P y alto relieve en la cerámica indígena (500 a.c ... Mi MuseoNo18.pdf · en donde se han...

20
Mi Museo y Vos Mi Museo y Vos Granada, Nicaragua. Septiembre de 2011 Año 5 No. 18 PINTURA, DIBUJO Y ALTO RELIEVE EN LA CERÁMICA INDÍGENA (500 A.C.–1550 D.C.)

Transcript of P y alto relieve en la cerámica indígena (500 a.c ... Mi MuseoNo18.pdf · en donde se han...

Mi Museo y Vos �

Mi Museo y VosGranada, Nicaragua. Septiembre de 2011 Año 5 No. 18

Pintura, dibujo y alto relieve en la cerámica indígena (500 a.c.–1550 d.c.)

Editora: Nora Zambrana Lacayo

Redactores:Oscar Pavón Sánchez Jorge Zambrana FernándezNora Zambrana LacayoJuana Sunsín Castrillo

Diseñoydiagramación: Nora Zambrana Lacayo

Propietario:Peder Kolind

[email protected]/mimuseo.granada

Contenido

Pintura, dibujo y alto relieve en la cerámica indígena (500 a.C.-1550 d.C.) ............................................................................... 2

Investigación arqueológica en Ocotal, Nueva Segovia ................. 5

Perspectiva de Mi Museo en la enseñanza ....................................... 10

La cerámica prehispánica de Mi Museo ......................................... 12

Interacción viva entre visitantes y Mi Museo ................................... 13

Visitas a Mi Museo ................................................................................... 16

Mi Museo y Vos

Pintura, dibujo y alto relieve en la cerámica indígena (500 a.C.–1550 d.C.)

Oscar Pavón Sánchez

Arqueólogo de Mi Museo

E

2

n las diferentes salas de exposi-ción en Mi Museo, se encuentran cerámicas que se caracterizan por

poseer una variedad de pintura, obser-vándose diferentes dibujos, así como también pintura en alto relieve.

Las primeras evidencias de objetos cerá-micos que se elaboraron en la zona del Pacífico de Nicaragua tienen aproxima-damente unos 2500 años de antigüedad, aparecen seguramente con los inicios de la práctica agrícola y sedentarización de poblaciones indígenas.

Estos majestuosos objetos fueron fabri-cados para cocinar alimentos, almace-nar todo tipo de semillas recolectadas de sus plantíos, depositar líquidos y otros fueron utilizados en las consagraciones religiosas.

Las evidencias de pintura en las prime-ras cerámicas demuestran tener simi-litud con algunos tipos de frutos, como por ejemplo el ayote, jícaro y el calaba-zo; estas semejanzas de reproducción se encuentran copiadas en las primeras evidencias de cerámicas primitivas. Tam-bién se caracterizan por poseer figuras geométricas con cortaduras muy finas, y otros diseños que representan la estruc-tura de algún tipo de palma y de posibles representaciones de tejidos. En estas primeras evidencias de cerámicas los colores principales en la pintura son el rojo y el negro, los cuales son aplicados tanto en el borde como en el resto de la vasija, muchas veces formando bandas.

En cuanto a las características que pre-senta la pintura en la cerámica del perío-do Bagaces (300–800 d.C.), se han iden-tificado dibujos que simbolizan retratos de animales propios del área geográfica en donde se han encontrados dichas ce-rámicas, entre las especies de animales

Mi Museo y Vos 3

identificados figuran algunos tipos de aves hoy conocidos como el pato cucha-ra, el pato chancho y el pato zarceta, así como otros tipos de aves no determina-das. Existen también otras representa-ciones de pinturas como imágenes de monos, figurillas femeninas, los cuales en su mayoría fueron realizados en alto relieve, técnica que consiste de dibujos pintados en la superficie de la cerámica y que cierta parte del dibujo finaliza con aplicaciones que están siendo modela-das, del cual definen elementos como la cabeza, alas, y la cola de la pieza.

Los colores más ilustrativos representa-dos en este período son el rojo, el negro y el blanco.

Es posible que estas pinturas simbolicen respeto a la naturaleza a la cual rendían tributo, a esa diversidad de animales que eran consagrados o venerados por su destreza. Existe la posibilidad de que es-tas sociedades no instrumentalizaron es-tas pinturas como un distintivo religioso.

En las cerámicas de los períodos Sapoá (800–1350 d.C.) y Ometepe (1350–1550 d.C.), se encuentran diferentes formas de pintura que han sido interpretadas como dibujos que simbolizan rostros huma-nos, imágenes de chamanes, caciques, figurillas femeninas y numerosos dioses encontrados en Mesoamérica. Entre los dioses más representativos figuran la serpiente emplumada Quetzalcóatl, Tlá-loc el dios de la lluvia, Ehecatl dios del viento, Tlatecuhtli “el señor de la tierra” más conocido como el “monstruo de la

tierra” (Ferrero 2000: 421). Además exis-te mucha combinación en el uso de las decoraciones de las grecas escalonadas, que para Paul Westheim representa a la

Vasija con representación de un mono. Tipo Tola Tricromo (300-500 d.C.).

Vasija con representación de Quetzalcóatl. Tipo Papagayo Policromo (800-1350 d.C.)

Mi Museo y Vos4

serpiente de fuego (Ferrero 2000: 404) y el guilloche que es una banda trenzada que generalmente representa dos ser-pientes entrelazadas.

Estas cerámicas también fueron con-feccionadas con la técnica que hemos catalogado como pintura en alto relieve. Ejemplos de estas cerámicas son las vasijas efigies, las cuales pueden incluir dibujos con figuras antropomorfas (trans-formación de hombre animal o viceversa) y zoomorfas (representación de un ani-mal); utilizando más de tres colores en la pintura.

Existe la posibilidad de que estas socie-dades si instrumentalizaron estas pinturas como un distintivo religioso.

Hoy en día los arqueólogos nicaragüen-ses y extranjeros carecen de documen-tos o escrituras dejadas por nuestros an-tepasados, se habla que ellos tuvieron un sistema de escritura que era plasma-do en pergaminos hechos de cuero de venado, pero hasta la vez se desconoce el paradero de estos documentos. Por lo tanto, los investigadores se auxilian de los restos arqueológicos para tratar de explicar cómo fue el proceso de desarro-llo y comportamiento de estos poblados indígenas.

La cerámica que se exhibe en Mi Mu-seo ayuda a contemplar el pasado, y se puede interpretar esta pintura como las únicas escrituras dejadas por nuestros antepasados.

Mi Museo y Vos 5

Investigación arqueológica en Ocotal, Nueva Segovia

MSc. Jorge Zambrana F.

Arqueólogo independiente

Entre Junio y Septiembre del co-rriente tuve la oportunidad de inte-grar un proyecto de investigación

arqueológica en el sitio San Antonio de las Tejas, en Ocotal. Este sitio consiste en al menos 9 montículos de grandes di-mensiones, donde uno de los cuales fue impactado accidentalmente a finales del 2010, descubriéndose un entierro huma-no con vasijas cerámicas del tipo Ulúa Policromo, asociadas como ofrendas o parte del ajuar funerario.

A partir de esa fecha, la Alcaldía de El Oco-tal se interesó por conservar y proteger

el sitio con vistas a su conversión en Mu-seo de Sitio, hasta que en este momento se cristalizan las primeras excavaciones tanto en el sitio como la prospección del Municipio, para seleccionar otros lugares donde realizar excavaciones de prueba y así realizar las potenciales comparacio-nes entre los materiales culturales recu-perados en San Antonio de las Tejas.

Esta investigación viene a complementar la investigación arqueológica llevada a cabo en la región segoviana en la década de los 90s y en la primera década del si-glo veintiuno. La investigación que inicia el conocimiento de la arqueología de la región fue iniciada por el Museo Nacional de Nicaragua (Espinoza et al.1996), y fue desarrollada durante cuatro campañas en la década de los 90s. Esta involucró prospección y excavaciones de prueba específicamente en Madriz y Estelí, con excepción del departamento de Nueva Segovia. La segunda investigación fue desarrollada durante tres campañas que también involucraron prospección y ex-cavación. Esta última fue llevada a cabo en el municipio de Condega, y las exca-vaciones se centraron en la excavación de las plataformas de dos montículos. Estas tenían el propósito de identificar las formas de las estructuras que se habían erigido sobre ellos.

Mi Museo y Vos6

Ambas investigaciones tenían además como propósito fundamental identificar una secuencia cultural, y en la medida de lo posible establecer una secuencia temporal de la ocupación de los sitios, y de esa manera identificar la cronología de los sitios registrados y los demás que pudieran ser descubiertos.

De la investigación llevada a cabo por el Museo Nacional de Nicaragua resultó una tipología de los materiales cerámi-cos de 12 tipos, y una cronología relativa que abarca desde el 300 hasta el 800 después de Cristo.

Esta tipología y cronología es la siguiente:

Fase La Mansión (300-600 d.C.) abarca los tipos: San Antonio Negativo, Sego-vias Naranja, Condega Rojo, Rocinante común, Las Lajas Líneas Onduladas y Apatule Impreso

Fase Casa Blanca (600-800 d.C.) abarca los tipos: Cacaulí Rojo sobre Naranja, Las Tapias Tricromo, Fraile Negro sobre Rojo, Guiliguisca Inciso, Motuse Estriado, Copales Engobe Blanco.

Esta cronología fue establecida median-te fechamiento cruzado con materiales hondureños, es decir transferir fechas obtenidas en sitios hondureños a los materiales recuperados en sitios nicara-güenses, problema que debe ser resuel-to en investigaciones posteriores, inclu-yendo el sitio San Antonio de las Tejas.

También se recuperaron materiales cerá-

micos hondureños de los tipos Ulúa Po-licromo y Tenampúa Policromo. De igual manera materiales cerámicos salvadore-ños como Delirio Rojo Sobre Blanco.

En el sitio San Antonio de las Tejas se excavaron dos montículos, Montículo 2 y Montículo 3. El Montículo 2 fue obje-to de excavación en extensión, es decir, se excavó de manera horizontal y no en profundidad, dado que el objeto de la ex-cavación era conocer el espacio habita-cional construido y utilizado en la cima o plataforma del montículo. En este caso se identificaron tres espacios internos: uno central, el más grande, y dos espa-cios más pequeños en los extremos este y oeste, espacios divididos por muros de piedras de 45 a 60 cm de ancho por unos 40 cm de profundidad.

En el Montículo 3 se excavaron dos trincheras radiales, una hacia el norte y otra hacia el oeste. El objetivo de las trincheras era tratar de identificar ocu-pación temporal diferencial, mediante la identificación de la tipología cerámi-ca establecida de manera preliminar ya mencionada anteriormente, y el proceso de construcción del montículo. Si había sido construido en un sólo momento, o si se había levantado gradualmente.

Con respecto a la tipología identificada en el Montículo 2, no reportó cantidades suficientes de materiales importados de El Salvador y Honduras que hiciera pensar que además de corresponder a estructuras domésticas, hubiera señales de mayor estatus. Puede observarse que

Mi Museo y Vos 7

Montículo 2. Sitio Arqueológico San Antonio de las Tejas.

Muro divisor de espacio interno del piso de ocupación. Extremo este, Montículo 2.Sitio arqueológico San Antonio de las Tejas.

Mi Museo y Vos8

la tipología hondureña que apareció fue la mínima cantidad: Las Vegas Policro-mo, Ulúa Policromo, y otros que por sus colores muy diferentes a los colores que decoran las cerámicas de manufactura local como Cacaulí, Tapias, Fraile entre los principales. Además no se encontra-ron en el Montículo 2, artefactos líticos que condujeran a ver la estructura como ocupada por una familia de alto estatus.

Con respecto a la tipología identificada del Montículo 3, esta conduce también a definir la estructura como doméstica, sin presentar materiales importados, y los correspondientes a estos, a como en el Montículo 2, son similares por completo a las cantidades del Montículo 2.

Otro tipo de material encontrado asocia-do con la cerámica y la lítica fue el ba-hareque. Por las impresiones que estos presentan se puede decir que la estruc-tura levantada sobre el Montículo 2, tuvo en alguna proporción paredes de barro quemado, al igual que en el Montículo 3.

Una última inferencia que puede hacerse con relación a los materiales decorados y no decorados, incluyendo los Segovias Naranja y los Monocromos lisos, es que Segovias Naranja cumplió aparentemente funciones de servicio, es decir, el servir ali-mentos y recipientes para contener, posi-blemente granos y otros materiales secos. De este tipo vale señalar que no se en-contraron tiestos quemados, lo que lleva a proponer lo anterior. Los tipos decorados monocromos naturales, también aparen-temente funcionaron para el servicio de

alimentos y contenedores de materiales secos y también líquidos, pues al menos el tipo Guiliguisca Inciso presenta tiestos grandes, que constituyeron vasijas como ollas o tinajas, contenedores muy posi-blemente de agua.

En cuanto a la lítica, sobresale la utiliza-ción de la obsidiana con respecto a los otros materiales utilizados para la fabri-cación de artefactos. No obstante, se puede observar en las cantidades de los otros materiales utilizados, similares en los dos montículos, que hicieron uso de diferentes materiales como la calcedonia, el jaspe, el basalto, el cuarzo, y un mate-rial no identificado un poco semejante al cuarzo traslúcido.

Con respecto a la obsidiana, se puede apreciar que en su gran mayoría co-rresponden a lascas y casi ninguna a láminas. Esto conduce a señalar que la población de Nueva Segovia a como el resto de la Región Norte, no había llegado a desarrollar una tecnología tí-picamente mesoamericana, y que las redes de intercambio con El Salvador y Honduras, o mejor dicho con socieda-des mesoamericanas, es decir, Mayas y mexicanas, eran diferentes a las redes utilizadas para el traspaso de la cerámica.

La tecnología de obtención de artefactos de obsidiana es la técnica bipolar y per-cusión. La técnica bipolar en simplemen-te la de golpear un núcleo de obsidiana mientras éste está apoyado sobre una superficie sólida. La técnica de percusión es aquella en que el núcleo esta sujeto

Mi Museo y Vos 9

en la mano y es golpeado con un útil duro capaz de arrancar una astilla al núcleo, por lo que la astilla presentará en su su-perficie interna ondas de percusión.

G. Braswell hace unos comentarios so-bre la distribución de la obsidiana en Nicaragua, que permite hacer la ante-rior proposición de diferentes redes de interacción para la obtención de cerámi-cas y de instrumentos líticos: “los datos de Nicaragua y Costa Rica apoyan el razonamiento de hasta el período Pos-tclásico [900 a la conquista] el grado de intercambio entre Gran Nicoya y Meso-américa no justifica el incluir a los dos en la misma región cultural. Si bien can-tidades muy pequeñas de navajas pris-máticas se utilizaron en Gran Nicoya, no hay evidencia de la tecnología núcleo-navaja hasta la llegada de los Nicaraos, una gente mesoamericana. En vez de esta tecnología, fuentes locales de ob-sidiana de baja calidad, Guinope Y NICA 1 y 2 incluso, se utilizaron para fabricar instrumentos lasqueados ocasionalmen-te…además, el decaimiento rápido en la frecuencia relativa de obsidiana en sitios nicaragüenses sugiere que el intercam-bio fue de carácter informal y probable-mente en cadena. La falta de producción lítica especializada y redes de distribución controladas por los centros, es consisten-te con el nivel de tribu de la organización social propuesta para la mayoría de la parte inferior de Centroamérica (Braswell 1995).

Trinchera. Montículo 3. Sitio arqueológico San Antonio de las Tejas.

Pozo de sondeo inicial de la trinchera. Abajo antes de llegar al fondo se observan fragmen-tos grandes de bahareque correspondientes a una pared colapsada.

Mi Museo y Vos�0

Perspectiva de Mi Museo en la enseñanzaOscar Pavón Sánchez

M i Museo nace en el 2005 con el propósito de preservar la heren-cia cultural, fuente de la identidad

del ser nicaragüense. Y con el objetivo fundamental de promover la conciencia en las personas sobre la importancia de conservar y proteger los recursos ar-queológicos, históricos y culturales de los nicaragüenses; además de atender gratuitamente a todos los interesados en la apreciación de la cultura material de la sociedad indígena nicaragüense.

En el transcurso de estos seis años, sur-ge la necesidad de proyectar una nueva modalidad en el fortalecimiento y cono-cimiento de los estudiantes, para reivin-dicar, revalorar, rehabilitar y fortalecer nuestras raíces históricas e identidad cultural, local y regional.

En este fortalecimiento de enseñanza, Mi Museo ha preparado información apro-piada y acorde al plan de estudios de la asignatura de Ciencia Sociales, este plan contiene material didáctico apropia-do para estudiantes de diferentes niveles académicos, tales como universitarios, de secundaria y primaria.

Para las universidades se ha preparado un recorrido por las salas de exposición,

al concluir el recorrido, el grupo de estu-diantes pasa a la sala de conferencias, en donde se les presentan charlas con-cernientes al tráfico ilícito de bienes cul-turales en Nicaragua, así como también un resumen de los trabajos de investiga-ciones arqueológicas más recientes en el país, documentales instructivos con temáticas que abordan los orígenes del hombre y el origen del poblamiento de América.

Al finalizar el estudiante recibirá un bo-letín con información enfocada en la cerámica arqueológica del Pacífico de Nicaragua.

Para los estudiantes de secundaria, una vez realizado el recorrido por las salas en exhibición del museo, pasan a la sala de conferencias, en donde se les presentan charlas referentes a lo que es la arqueo-logía y los inventarios de colecciones y sitios arqueológicos, así como también videos documentales que abordan los orígenes del poblamiento de América y las primeras culturas precolombinas que se desarrollaron.

Así mismo, al final del recorrido se les en-tregará un boletín informativo que contie-ne datos de los primeros pobladores de

Mi Museo y Vos ��

América y sus principales modos de vida, un mapa de rutas migratorias de pobla-ciones provenientes de México hacia la región de Centroamérica, grupos étnicos de La Gran Nicoya y Urnas del tipo Sacasa Estriado.

Para el nivel de primaria se han prepa-rado documentales más sencillos, apro-piados a su nivel de entendimiento, así

como también un folleto que le ayudará a comprender lo percibido durante su vi-sita. Algunos de los aspectos que con-tendrá este folleto serán la historia de la casa museo, una explicación cronológica del poblamiento de Nicaragua, un mapa de rutas migratorias de poblaciones pro-venientes de México hacia la región de Centroamérica, entre otras.

Estudiantes del colegio Nuestra Señora de Guadalupe durante la presentación de un documental. Sala de conferencias Mi Museo.

Mi Museo y Vos�2

La cerámica prehispánica de Mi Museo

Nora Zambrana Lacayo

Diseño y publicaciones de Mi Museo

L a colección de Mi Museo es una de las colecciones de cerámica prehis-pánica más completa de Nicaragua.

Fue reunida durante muchos años con el objetivo de crear un museo donde pu-diera ser admirada por la mayor cantidad de personas, tanto nacionales como ex-tranjeros, y nada mejor que en la ciudad turística por excelencia, Granada.

Como ejemplo de su éxito se puede se-ñalar que desde su apertura en diciem-bre de 2005 hasta agosto de 2011, la colección ha sido visitada aproximada-mente por 28300 personas.

Sin embargo, a pesar de todo ello resul-ta paradójico que habiendo tantas colec-ciones privadas y museos como hay en

Nicaragua, el conocimiento producido por la investigación arqueológica en los últimos veinte años no haya sido conve-nientemente publicado para beneficio de los estudiosos nicaragüenses y profesio-nales extranjeros.

Por esta razón Mi Museo se propuso la tarea de confeccionar un catálogo de los principales tipos cerámicos y de los pe-ríodos a que pertenecen –desde 500 a.C. hasta la llegada de los españoles– del Pacífico de Nicaragua, incorporando en su contenido los resultados de una déca-da de investigaciones arqueológicas en la ciudad de Rivas y cuatro años de in-vestigaciones en la ciudad de Granada.

Este catálogo estará a su disposición a un costo accesible a los bolsillos nicaragüen-ses a partir de octubre del corriente.

A como señala el Dr. G. McCafferty cons-tituye un renacimiento en la investigación arqueológica, pues es fruto de los resul-tados de investigaciones de Holanda, España, Canadá, Alemania, Costa Rica, Estados Unidos, entre otros. Un último factor en este surgimiento ha sido la visión de Peder Kolind quien ha proporcionado el estimulo intelectual y financiero para el crecimiento y aumento de la visibilidad del pasado indígena nicaragüense.

Mi Museo y Vos �3

Interacción viva entre visitantes y Mi Museo

Juana Sunsín Castrillo

Responsable de guías de Mi Museo

D esde su creación Mi Museo se debe a los visitantes, por ello cuenta con un libro de registro,

donde al final del recorrido por las salas en exposición, los visitantes dejan sus comentarios o sugerencias.

Cada viernes el personal del museo en conjunto con el señor Peder Kolind, pro-pietario de Mi Museo y Evelyn Bermúdez, Directora General de Proyectos, se re-únen para valorar los trabajos realizados durante la semana, los gastos del museo y se leen cada uno de los comentarios escritos en el libro de registro, dentro de los cuales se pueden señalar:

France Y Martín, de Canadá, 28/07/2011“Muy interesante experiencia y bonito”.

Stephanie Roberts, de Estados Unidos, 30/07/2011“Este museo es realmente muy bonito, fue interesante aprender un poco más so-bre las culturas antiguas en Nicaragua”.

Guisselle Mena, de Nicaragua, 30/07/2011“Me gustaron mucho las cerámicas, so-bre todo lo bien cuidadas que están. Feli-citaciones por su gran trabajo”.

María Paz Miranda, de Chile, 01/08/2011“Muy buena iniciativa, es un privilegio vi-sitar este museo y poder conocer más del arte de nuestros indígenas, muchas gracias por tener este lugar tan bien mantenido y abierto a todo público”.

José Meneses, de Nicaragua, 02/08/2011“Es una experiencia maravillosa, el guía nos facilitó muy buena información, él es un estupendo guía. Sin más a que referir-me les agradezco a todos los miembros que trabajan en Mi Museo”.

Mi Museo y Vos�4

Marina Peña, de El Salvador, 02/08/2011“Muy interesante, es muy valiosa la co-lección expuesta, lo mismo que la casa y sus acabados de madera, todo muy ilustrativo”.

Romana Peronaci, de Italia, 04/08/2011“Muy interesante muy bella colección, gracias por la atención brindada”.

José María Lozano, de Nicaragua, 05/08/2011“Me parece excelente que las nuevas ge-neraciones tengan conocimiento de nues-tro pasado para construir el presente”.

Bruce Carey, de Costa Rica, 11/08/2011“Muchas gracias, el guía fue muy ama-ble y nos brindó mucha información”.

José Miguel, de España, 11/08/2011“Estimable valoración en la recopilación histórica de los indígenas”.

Siobhanhy, de Canadá, 12/08/2011 “Muy bonitos objetos, muy hermosos ar-tefactos, para mi es increíble ver un tra-bajo así en Nicaragua”.

Encarna Montaño, de España, 14/08/2011“Un sitio perfecto, magnifica casa, los patios bellos y las piezas expuestas perfectas”.

Kenneth Flores, de Nicaragua, 14/08/2011“Una experiencia gratificante rodeada de un ambiente natural y agradable a la vista”.

Christian Hopp, de Alemania, 17/08/2011“Un museo muy interesante e impresio-nante en un lugar tranquilo y ameno”.

Arthur Austin, de Australia, 17/08/2011“Es una hermosa colección de encontrar en un lugar tan hermoso, esperamos re-gresar. Muchas gracias”.

Zoila Sandoval, de Honduras, 21/08/2011“Muy interesante, sigan manteniendo nuestra historia cultural”.

Paulina Saucedo, de México, 24/08/2011 “Interesante colección y admirable el tra-bajo. La finalidad de fomentar el conoci-miento gratuito es revasable”.

Verania, de Nicaragua, 27/08/2011“Agradecemos por la atención brindada, reconocemos la capacidad y experiencia de la guía. Admiramos que una persona no nicaragüense haya adquirido y mues-tre todos estos ejemplares de cerámica al pueblo nicaragüense”.

Mi Museo y Vos �5

Julie Green, de Estados Unidos, 30/08/2011“Que interesante, muy generoso por compartir de tu pasión tan abundante y excelente”.

Odette, de las Bahamas, 03/09/2011“Hay mucha información sobre la historia. Muchas gracias”.

Michael Faust, de Canadá, 04/ 09/ 2011 “Muy interesantes las urnas indígenas, poseen información interesante sobre la cultura”.

Daniel Prescher, de Ecuador, 04/09/2011“Fantástico que la admisión sea de for-ma gratuita, muy interesante museo en el centro de la ciudad, gracias”.

Es increíble como alrededor del 90% de los visitantes que se reciben sema-nalmente, emplean un poco más de su tiempo para expresar de manera escrita su impresión tras la visita al museo. Gra-cias a estos comentarios Mi Museo se empeña cada día en mejorar y fortalecer la información expuesta, lo que redunda en una mejor atención.

Mi Museo y Vos�6

Visitas a Mi MuseoJuana Sunsín Castrillo

D urante este trimestre Mi Museo ha obtenido la visita de 3409 personas, los cuales son: nacionales 692, estudiantes 1173 y extranjeros 1544. Los países que nos visitan son:

Estados Unidos 594 Costa Rica 135 España 78 Inglaterra 76 Holanda 73Francia 71 Alemania 68 Canadá 60 El Salvador 47 Australia 40 Honduras 39 Brasil 37 Bélgica 28 Suiza 24 México 24 Japón 22 Italia 22Guatemala 15Dinamarca 11

Noruega 10Chile 9Panamá 8Irlanda 7Hong Kong 7Bahamas 6Republica Checa 5Ecuador 4Suecia 4Argentina 3India 3Nueva Zelanda 3Filipinas 2Rusia 2Portugal 2Taiwán 2Uruguay 2Finlandia 1

Mi Museo y Vos20

Mi Museo, Calle Atravesada 505, Frente a Bancentro. Granada, Nicaragua. Telf. (505) 2552-7614

E-mail: [email protected] de atención: Lunes-Domingo: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.

Entrada gratuita. www.mimuseo.org

www.facebook.com/mimuseo.granada