p27.(2)

10
INFORME DE SEGUIMIENTO A LA RED. Protocolo de abordaje. 1. Lectura del acta anterior. 2. Seguimiento a los compromisos. Indique los principales logros y dificultades. 3. Identifique los principales puntos en los cuales su nodo requiere apoyo. 4. Identificación de las actas (tome copia de las mismas) de reunión de la red. En caso de no existir reuniones por favor indique las causas por las cuales no se han efectuado. 5. En una entrevista de trabajo, por favor aborde cada uno de los puntos descritos a continuación y desarrolle un breve resumen de la evolución, principales logros y dificultades encontradas, así mismo describa como se han superado dichas dificultadas a partir de la adaptación de los gerentes a las situaciones particulares, en especial enfocándose en los aspectos positivos. Teniendo en cuenta los pasos de la guía de conformación de las redes. FECHA: 28 de noviembre de 2011 NOMBRE DE LA RED: TUNJA NOMBRE DEL NODO: TUNJA MUNICIPIOS PARTICIPANTES: TUNJA 1. Definir objetivos Es importante resaltar que el ejercicio Aspecto / descripción. Principales logros Principales dificultades Recomendación. Visión compartida Se refiere que el ejercicio se ha realizado básicamente en la ciudad de Tunja y con los 9 centros de atención que funcionan dependiendo de la E.S.E. No se cuenta con la información suficiente desde los diferentes territorios, y no se tiene conciencia de que la ESE Santiago de Tunja es cabeza de Nodo. La E.S.E. gestiona solo su funcionamiento. Se requiere un mayor acompañamiento del proceso por parte de la SESALUB. Definiciones estratégicas y plan estratégico definido en forma participativa No se presenta avance en este ejercicio más allá de los centros de atención de la ESE. Se requiere el acompañamiento de SESALUB y el compromiso de la ESE para fortalecer el ejercicio de gestión en la concepción de Nodo. Tablero de control Se realiza un tablero de control con base en los indicadores de las actividades

description

informe seguimiento a a red tunja

Transcript of p27.(2)

Page 1: p27.(2)

INFORME DE SEGUIMIENTO A LA RED. Protocolo de abordaje.

1. Lectura del acta anterior. 2. Seguimiento a los compromisos. Indique los principales logros y dificultades. 3. Identifique los principales puntos en los cuales su nodo requiere apoyo. 4. Identificación de las actas (tome copia de las mismas) de reunión de la red. En caso de no existir reuniones por favor

indique las causas por las cuales no se han efectuado. 5. En una entrevista de trabajo, por favor aborde cada uno de los puntos descritos a continuación y desarrolle un breve

resumen de la evolución, principales logros y dificultades encontradas, así mismo describa como se han superado dichas dificultadas a partir de la adaptación de los gerentes a las situaciones particulares, en especial enfocándose en los aspectos positivos. Teniendo en cuenta los pasos de la guía de conformación de las redes.

FECHA: 28 de noviembre de 2011 NOMBRE DE LA RED: TUNJA NOMBRE DEL NODO: TUNJA MUNICIPIOS PARTICIPANTES: TUNJA

1. Definir objetivos

Es importante resaltar que el ejercicio

Aspecto / descripción. Principales logros

Principales dificultades

Recomendación.

Visión compartida Se refiere que el ejercicio se ha realizado básicamente en la ciudad de Tunja y con los 9 centros de atención que funcionan dependiendo de la E.S.E.

No se cuenta con la información suficiente desde los diferentes territorios, y no se tiene conciencia de que la ESE Santiago de Tunja es cabeza de Nodo. La E.S.E. gestiona solo su funcionamiento.

Se requiere un mayor acompañamiento del proceso por parte de la SESALUB.

Definiciones estratégicas y plan estratégico definido en forma participativa

No se presenta avance en este ejercicio más allá de los centros de atención de la ESE.

Se requiere el acompañamiento de SESALUB y el compromiso de la ESE para fortalecer el ejercicio de gestión en la concepción de Nodo.

Tablero de control Se realiza un tablero de control con base en los indicadores de las actividades

Page 2: p27.(2)

del contrato de Nutrición como E.S.E Santiago de Tunja.

Otros.

2. Identificación de los participantes (Capacidad instalada, experiencia, modelos exitosos, mapeo

de riesgos, necesidades de servicios)

Aspecto / descripción. Principales logros

Principales dificultades

Recomendación.

Población/territorio a cargo definidos

La E.S.E. opera el contrato de nutrición con unos municipios diferentes a los propuestos en el documento de Nodos y Redes de SESALUB. La E.S.E gestiona procesos de definición de territorio, división del mismo y distribución de la población a cargo de cada uno de los centros de atención. La E.S.E. refiere la realización de grandes jornadas de tamizaje para la identificación de caos prioritario en los municipios donde se ejecutaron las acciones del contrato de nutrición.

La información del SICAPS se ha actualizado por las visitas que se han realizado. No se cuenta con información de Nodo y red, solo se cuenta con la información del SICAPS de la ciudad de Tunja.

Gestionar el acercamiento y propiciar escenarios para que los actores del nodo se reconozcan como parte de un proceso alrededor de la APS SF, para poder avanzar en el ejercicio de gestión del Nodo.

Análisis de la situación de salud (Identificación de principales causas de morbi mortalidad)

Existen las causas de morbilidad, Que no cuenta con un enfoque de

Faltan las causas de mortalidad

Se requiere que SESALUB realice la entrega de la información disponible para propiciar nuevos

Page 3: p27.(2)

terminantes, se limita a un análisis desde la enfermedad sin abordar el contexto territorial.

niveles de análisis más allá de las causas de morbilidad.

Mapeo de familias por riesgo La E.S.E Santiago de Tunja Realiza el ejercicio de municipio viene realizando el ejercicio de mapeo.

No hay una estandarización en la forma de realizar el ejercicio de mapeo por cada uno de los municipios, sin embargo la E.S.E San Vicente ha venido trabajando con los otros municipios en la estandarización del método.

Se Requiere la colaboración de otros entes municipales para no generar re-procesos. Entes como planeación municipal (SISBEN), Acción social Red unidos (Familias en acción) tienen registros e información que puede ser de utilidad.

Definición de criterios para priorizar causas de morbi mortalidad

Se tienen definidas las primeras causas de consulta.

Consecución de la información, la información que se tiene es básicamente de la red pública.

Gestión conjunta con la SESALUB para la consecución de la información de las E.P.S. a nivel de municipios. Se requiere la entrega de la información referente a la Mortalidad por residencia.

Causas de morbimortalidad priorizadas

Existen ya causas de morbimortalidad priorizadas.

La E.S.E. no diligencia los certificados de defunción, por ende no tiene acceso a esta información de primera mano.

Factores de riesgo y protectores

La E.S.E. Santiago de Tunja se han identificado los factores protectores y de riesgo.

Necesidades y preferencias en salud

Se cuenta con información de Tunja, no se cuenta con

No se cuenta con un documento de red que

Page 4: p27.(2)

información de los estratos altos de la ciudad.

contenga descritas estas necesidades y preferencias.

Oferta de servicios de la red Se tiene la oferta de servicios identificada

No se cuenta con un documento de red que contenga esta oferta de servicios.

Identificación de barreras de acceso

Se identifican barreras de acceso como proceso. La E.S.E. no observa un proceso de nodo y de red.

No se cuenta con un documento de red que consolide dicha información.

3. Definir mecanismos de consenso y coparticipación.

Aspecto / descripción. Principales logros

Principales dificultades

Recomendación.

Sistema de gobierno único y participativo que tiene el liderazgo de la red

Se ha avanzado en un ejercicio de nodo pero no se avanza en un ejercicio de red, aún no se logra una interacción efectiva para el proceso de APS SF con las demás E.S.E. del Nodo.

Generar un proceso de acompañamiento por parte de SESALUB para avanzar hacia la consolidación de la red.

Identificación de actores por sectores (Gubernamental, público, privado)

Los actores están identificados plenamente a escala municipal.

Sin embargo no se tiene un abordaje de red aún se cuenta con una visión de municipio, de E.S.E.

Avanzar en la identificación de sectores en la escala territorial de red, afianzando la visión amplia de nodo y red.

Mecanismos de coordinación con otros actores ( COVE, Consejo municipal de salud, gabinete municipal, concejos municipales)

Los espacios de coordinación están garantizados.

Sin embargo no se tiene un abordaje de red aún se cuenta con una visión de municipio, de E.S.E.

Avanzar en la identificación de actores en la escala territorial de red, afianzando la visión amplia de nodo y red.

Mecanismos formales de Existen Los mecanismos Asignar un referente de la

Page 5: p27.(2)

coordinación con SSB) mecanismos de comunicación

de comunicación son fluidos, sin embargo se necesita un acompañamiento más cercano sobre todo al arranque de los procesos.

SESALUB, propiciando un proceso de comunicación personalizado y más cercano con cada nodo.

Plan de movilización comunitaria

La ESE Santiago de Tunja se realiza un proceso de acercamiento a las comunidades desde los medios de comunicación y en los escenarios de coordinación.

Sin embargo no se tiene un abordaje de red aún se cuenta con una visión de municipio, de E.S.E.

Gestionar procesos de movilización que involucre a todos los estratos y niveles de la población en la ciudad de Tunja.

Plan de difusión La campaña de difusión no ha sido suficientemente fuerte. Y la estrategia de difusión no impacta aun de manera decisiva.

No se ha realizado la socialización de la estrategia de APS – SF en los municipios

Generar un proceso de difusión más fuerte y más cercano a las comunidades. En una concepción territorial de Red permitiendo cambiar el paradigma de prestación de servicios hacia un modelo fundamentado en las fortalezas de los municipios en consonancia con los principios de la APS.

Plan de rendición de cuentas.

Se cuenta con proceso de rendición de cuentas como E.S.E.

No hay un proceso de rendición de cuentas estructurado como red.

4. Procesos de coordinación.

Aspecto / descripción. Principales logros

Principales dificultades

Recomendación.

Definición del portafolio de servicios (Intramurales, domiciliarios, paliativos.)

No se cuenta con una definición de un

Page 6: p27.(2)

portafolio de servicios de la Red.

Definición de ciclos de servicio de la red (Clínicos y paraclínicos)

La ESE Santiago de Tunja tiene identificados los servicios de sus centros de atención.

No avanza en la gestión con las ESE de los otros municipios de los nodos.

Generar un espacio que permita el reconocimiento de los intereses comunes de los diferentes municipios y así mismo generar acuerdos para la instauración de ciclos de servicios.

Modelo de plan de intervención

Se ha implementado un modelo de intervención donde los equipos de Salud de APS, están adscritos a los centros de atención en salud y cuenta con el proceso de tamizaje de gestantes.

Las barreras interpuestas por la población de Estrato 3.

Avanzar en la concertación del plan de intervención en conjunto con las otras E.S.E. de la red intentando involucrar a todos los actores de la red.

Coordinación en procesos de gestión de información (RIPS, HC, Formatos, Citas)

No se cuenta con un proceso unificado de gestión de información.

El proceso debe ser agenciado desde la SESALUB, que como ente rector del departamento debe dar lineamientos claros del proceso.

Manual de funciones (Equipo APS SF)

Ya se entregó el documento del manual de funciones. Desde la ejecución del contrato de nutrición.

Adecuación del manual de funciones de acuerdo a las dinámicas de la Red.

Gestión de Talento Humano (Selección, Capacitación, reentrenamiento e Incentivos)

Se ha realizado capacitación a los equipos básicos de salud de la E.S.E. Santiago de Tunja en AIEPI clínico y

Definición de acciones y actividades a realizar desde la SESALUB.

Page 7: p27.(2)

comunitario, esquema regulador del PAI, diligenciamiento y sistematización de SICAPS, IAMI.

Referencia y contrareferencia Se han realizado acuerdos informales con los municipios.

Se requiere el acompañamiento

Guías y Protocolos Se instaura un modelo de atención como y se están configurando con base a las actividades del contrato. Además la E.S.E. se acerca a la realización de guías para el tamizaje de gestantes.

Se avanzo en la estructuración de guías antes de tener los lineamientos del contrato.

Trazabilidad No se cuenta con un proceso de red establecido.

Avanzar en la realización de procesos y definición de procedimientos que permita la medición en el tiempo de los avances de la gestión de la Red.

Gestión Financiera (Mercadeo, presupuesto, facturación, flujos de caja, costeo)

No se cuenta con un proceso conjunto o de nodo o red frente a esta gestión.

Avanzar en la realización de procesos y definición de procedimientos de la gestión de la Red.

Sistema de garantía de calidad. Política de mejoramiento de calidad.

E.S.E Santiago de Tunja cuenta con una política de mejoramiento de calidad. Y avanza hacia un ejercicio de habilitación.

Avanzar en la realización de procesos y definición de procedimientos de la gestión de la Red.

Page 8: p27.(2)

Sistema y Control Interno E.S.E. Santiago de Tunja cuenta con un sistema de control interno.

Avanzar en la realización de procesos y definición de procedimientos de la gestión de la Red.

5.Seguimiento

Aspecto / descripción. Principales logros Principales dificultades

Recomendación.

De compromisos

De estructura

De procesos

De resultados

Capacidad de Resolución

Oportunidad

Demanda inducida (Seguimiento)

Listas de espera

Atención Hospitalaria

Cobertura de áreas rurales dispersas

Sólo se cuenta con los indicadores suministrados en la guía de nutrición por la SESALUB. 6. Esquema financiero

Principales logros

Principales dificultades Recomendación.

7. Acuerdo sobre Derechos y Patentes

Principales logros

Principales dificultades Recomendación.

Page 9: p27.(2)

8. Elaboración de plan de acción Definición y asignación de tareas

Determinación de un plan bandera

Principales logros

Principales dificultades Recomendación.

Conclusiones En general el ejercicio se ha centrado en un proceso liderado por la E.S.E. gestionado con sus centros de atención en la ciudad de Tunja y que no ha avanzado en la gestión con las otras E.S.E. , no se adelanta un proceso territorial, sin percibirse un avance en la constitución del nodo o de red y por tanto la construcción de los elementos conceptuales y operativos para la definición del documento de Visión compartida no está presente por lo menos en lo que respecta a otras E.S.E. El proceso logrado en torno a la organización territorial, la adscripción de equipos básicos de salud a los centros de atención de la E.S.E. Santiago de Tunja en la ciudad de Tunja es un avance significativo en la concepción de un modelo de operación desde la Atención Primaria en salud y en este sentido se observa un nivel de desarrollo practico y operativo que puede ser apropiado por otras E.S.E. La E.S.E aun percibe el proceso de APS SF alrededor de la ejecución de un contrato de las actividades de nutrición y de allí se derivan las relaciones con algunos municipios. Sin embargo esperan un acompañamiento de SESALUB para la definición del camino a seguir frente al proceso de la estructuración de las ESE alrededor de los temas de ordenanza 023. El acercamiento al proceso de Análisis de situación de salud se centra en una identificación de condiciones de morbilidad y riesgo que no profundiza en un análisis desde la determinación social que permita la comprensión de realidades del territorio. Se percibe el conocimiento de la situación del territorio y sus particularidades pero no es un ejercicio documentado y estructurado. La información del SICAPS no está actualizada, ya que no permite alimentar los cambios que se presentan en las familias por las dinámicas poblacionales y territoriales (cambio de domicilio,

Page 10: p27.(2)

nacimiento de un nuevo miembro, diagnostico de una nueva enfermedad). Sin embargo la E.S.E. refiere avance en la construcción de procesos con otras E.S.E del territorio para generar procesos de tamizaje masivo que permite la identificación y canalización de casos prioritarios (grandes jornadas de tamizaje masivo en los municipios). Se necesita avanzar en la definición desde la SESALUB frente a la financiación de las acciones realizadas alrededor de la APS SF.