p2abc

6
LABORATORIO DE ANALISIS BIOQUIMICO CLINICO GUIA DE PRACTICAS PRACTICA N° 2 HEMATOLOGIA I 1- OBJETIVOS - Adiestrar al estudiante en la toma de muestra de sangre: por punción venosa como por punción capilar. - Conocer la composición de la sangre y el concepto de plasma, suero y hematocrito. - Conocer los diferentes tipos de células sanguíneas y sus funciones - Conocer los valores normales de estas células en un individuo sano - Relacionar alteraciones de algunos de estos valores normales con ciertas patologías - Aprender la técnica de extensión o frotis sanguíneo y de tinción - Manejar el microscopio utilizando aceite de inmersión - Cargado del tubo capilar para determinar el hematocrito. - Cargado de la pipeta de glóbulos blancos, para el recuento de éstos y sus diferenciación morfológica 2- MARCO TEÓRICO La sangre está formada por un liquido de composición complicada y variable: el plasma que contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas en suspensión impidiendo la coagulación, los elementos formes pueden ser separados del plasma, que tiene un color paja pálido. Cuando la sangre se coagula, el liquido que queda después de separar el coágulo se denomina “suero”. La diferencia fundamental entre plasma y suero consiste en que éste último pierde el fibrinógeno proteico que se convierte en filamentos insolubles de fibrina en el curso de la coagulación. El suero y plasma se utilizan en muchas investigaciones e inmunología clínica. Las exploraciones de la sangre tienen valor para el diagnóstico de los pacientes en cuanto se relacionan estrechamente con la totalidad del cuadro clínico.

Transcript of p2abc

Page 1: p2abc

LABORATORIO DE ANALISIS BIOQUIMICO CLINICO

GUIA DE PRACTICAS

PRACTICA N° 2

HEMATOLOGIA I

1- OBJETIVOS- Adiestrar al estudiante en la toma de muestra de sangre: por punción venosa

como por punción capilar.- Conocer la composición de la sangre y el concepto de plasma, suero y

hematocrito.- Conocer los diferentes tipos de células sanguíneas y sus funciones- Conocer los valores normales de estas células en un individuo sano- Relacionar alteraciones de algunos de estos valores normales con ciertas

patologías- Aprender la técnica de extensión o frotis sanguíneo y de tinción - Manejar el microscopio utilizando aceite de inmersión- Cargado del tubo capilar para determinar el hematocrito.- Cargado de la pipeta de glóbulos blancos, para el recuento de éstos y sus

diferenciación morfológica

2- MARCO TEÓRICO

La sangre está formada por un liquido de composición complicada y variable: el plasma que contiene eritrocitos, leucocitos y plaquetas en suspensión impidiendo la coagulación, los elementos formes pueden ser separados del plasma, que tiene un color paja pálido. Cuando la sangre se coagula, el liquido que queda después de separar el coágulo se denomina “suero”. La diferencia fundamental entre plasma y suero consiste en que éste último pierde el fibrinógeno proteico que se convierte en filamentos insolubles de fibrina en el curso de la coagulación. El suero y plasma se utilizan en muchas investigaciones e inmunología clínica.Las exploraciones de la sangre tienen valor para el diagnóstico de los pacientes en cuanto se relacionan estrechamente con la totalidad del cuadro clínico.

El frotis sanguíneo es realizado en forma rutinaria en todo hemograma, ya sea que se realice en forma manual o automatizada. En este último sistema, cuando hay normalidad en todos los elementos, se obtienen los datos gráficamente desde el equipo y es opcional el uso del frotis ( lectura total , parcial o nada). Esto dependerá del laboratorio y de la experiencia del profesional. La importancia de un buen extendido y su correcta tinción son fundamentales a la hora de la observación al microscopio, ya que un frotis mal hecho entrega muy poca información acerca de la morfología celular, by en algunos casos es esta observación la que entrega al Clínico la información que requiere para realizar su diagnóstico.

TINCIONES HEMATOLÓGICASLa realización de extensiones y tinciones es práctica habitual en el laboratorio. La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos el diagnóstico de hematopatías.

Page 2: p2abc

3- PARTE EXPERIMENTAL: PROCEDIMIENTO

OBTENCIÓN DE LA SANGRE VENOSA

3.1. PRINCIPIO

La sangre venosa se extrae por punción de una vena del brazo por medio de una aguja y una jeringa.

3.2 MATERIALES

Para desinfectar la piel:- Etanol 70º o tintura de yodo- Algodón

Para la punción de la vena:- Un torniquete hecho con un tubo de goma de 2 —5 mm de calibre

( ligador).— Agujas Nº 20—19—18 de 30—40 mm de longitud. Para niños menores

de 5 años agujas calibre 23•Para obtener sangre:

— Jeringas de 2,5, 10 o 20 ml debe ser estéril y seca de preferencia descartable.

— Frascos o tubos: Deberán estar vacíos y contener un anticoagulante y deberán tener marcas que correspondan a la cantidad requerida de sangre.

3.3 MÉTODO.

- Decida la cantidad de sangre que se necesitará

- Prepare el frasco o tubo adecuado que se usará en el ensayo correspondiente.

Antes de extraer la sangre lávese las manos con agua y jabón.

Si el paciente se encuentra en el Laboratorio:

a) Haga que se siente de manera que quede colocado paralelamente a la mesa de trabajo donde se hará la extracción de sangre.

b) Ponga el brazo del paciente sobre la mesa de trabajo apoyándolo en un pequeño cojín dispuesto bajo el codo, con la palma de la mano vuelta hacia arriba.

c) Los puntos para la extracción de sangre: El sitio más adecuado es la vena que se encuentra en el pliegue anterior del codo, en el punto donde sea más gruesa y fácilmente visible, aprovechando de preferencia una de las ramas que forman una Y inmediatamente arriba del lugar donde se juntan.

d) Colocar firmemente el torniquete de 7 — 10 cm más arriba del sitio de punción alrededor del brazo y sujete los extremos. El torniquete deberá ajustarse solo lo suficientemente para aminorar la corriente sanguínea y dilatar las venas, sin apretarla tanto que reduzca el paso de sangre por las arterias. El paciente debe abrir y cerrar la mano varias veces para favorecer la dilatación de las venas.

Page 3: p2abc

e) Con el dedo índice de la mano izquierda palpe la vena en que introducirá la aguja.

f) Desinfecte la piel con una pieza de algodón embebido en tintura de yodo o etanol.

g) Tome la jeringa con, la mano derecha, colocando la yema del dedo índice sobre la base de la aguja y coloque la aguja sobre la vena con el bisel hacia arriba e introduzca la aguja 1 — 1.5 cm. en el centro de la vena sin titubeos; con la mano izquierda tire hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente hasta llenar la cantidad necesaria. Retire el torniquete luego aplique una pieza de algodón sobre la parte donde se encuentra oculta la punta de la aguja y saque la aguja con movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón.

h) Pida al paciente que presione firmemente la pieza de algodón durante 3 minutos con el brazo extendido.

i) Separe la aguja de la jeringa, llene los tubos o frascos con la muestra de sangre hasta la marca correspondiente e invierta varias veces los frascos que contengan anticoagulante.

3.4 PREPARACIÓN DE LA EXTENSIÓN

3.4.1 PRINCIPIO.

La extensión se prepara repartiendo uniformemente una gota pequeña de sangre sobre un portaobjetos de manera que sólo se deposite una capa pequeña de células. Después de teñir las extensiones de sangre se usan:

- Para determinar las fracciones de número de los tipos de leucocitos.- Para detectar glóbulos rojos normales.- Para identificar ciertos parásitos.

3.4.2 MATERIAL.

Porta objetos limpios y desgrasados.

3.4.3 PROCEDIMIENTO.

Recoger una gota de sangre (dedo anular = sangre capilar), en una cara del porta objetos cerca del extremo de este. Sostenga el porta objetos con una mano, y con la otra mano coloque el borde del porta objetos frente a la gota de sangre desplace el portaobjetos hacia atrás, hasta que toque la gota de sangre y deje que se extienda por el borde del portaobjetos y formando un ángulo de 45º deslice el portaobjetos hacia el extremo opuesto del portaobjetos que contiene la gota de sangre con movimiento suave, el extendido deberá ser uniforme lo más delgado posible con una cola aparente. Luego dejarlo secar para la tinción correspondiente.

3.5 TINCIÓN DE LA EXTENSIÓN

Page 4: p2abc

3.5.1 PROPÓSITO.

Teñir las células sanguíneas para hacer recuento diferencial.

3.5.2. PROCEDIMIENTO.

Se realiza mediante la tinción de Wright; una vez realizado el extendido de sangre se deja secar para posteriormente cubrir el extendido con el reactivo de Wright por 2 minutos, para después añadir la solución buffer y dejar que actúe por 7 minutos y homogenizar con un soplador la mezcla, transcurrido el tiempo indicado se lava con agua destilada, se deja secar para observar el microscopio.

3.6 CARGADO DEL TUBO CAPILAR PARA DETERMINAR EL HEMATOCRITO.MATERIALES:

- Capilares heparinizados.- Lanceta.- Plastilina.- Centrífuga

El hematocrito mide el volumen de glóbulos rojos y el volumen plasmático en 100 ml de sangre. La determinación se realizará por el siguiente método:

MICROMETODO: Se emplea tubos capilares heparinizados de 7 cm. de largo, por 1 mm de diámetro interior.

El tubo se llena hasta 1 cm. de su extremo y se cierra con plastilina y se centrifuga a alta velocidad de 5000 a 10000 r.p.m. por 5—10 minutos. Después se lee la proporción del volumen ocupado por los hematíes con una regla milimetrada.

Longitud de eritrocitos sedimentados x 100

Longitud total de la muestra .

4- GRAFIQUE TODO EL PROCEDIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5- CONCLUSIONES6- CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES A REALIZAR

1- Describa la venas más comunes para extracción de sangre, sus ventajas y desventajas. 2- Pegue o grafique, las distintas células sanguíneas (estructura vista al

microscopio) a todo color y consigne las principales características.

Ht =

Page 5: p2abc

3- Desde el punto de vista estructural de las células sanguíneas de el fundamento de la tinción wright.

4- Señale y grafique las principales hemopatologías por exceso y defecto de los glóbulos rojos

5- Trabajo de todo el grupo según su manual de buenas prácticas laboratoriales elabore un manual corto y con grafico didácticos para el laboratorio de análisis clínico en formato a- 4 anillado.