Pablo Escobar

20
/-/ GP /-/ WAREZMASTER® [Dirección de la compañía] PABLO ESCOBAR

description

lol

Transcript of Pablo Escobar

Page 1: Pablo Escobar

Pablo Escobar

/-/ GP /-/

Page 2: Pablo Escobar

Contenido¿COMO FUE SU INFNCIA Y SU JUVENTUD?........................................................................................4

¿CUAL FUE SU CARRERA?...............................................................................................................5

¿CUALES FUERON SUS ACTIVIDADES OLITICAS?.........................................................................6

Page 3: Pablo Escobar

introduccionPablo Emilio Escobar Gaviria (Rio negro, Antioquia, 1 de diciembre de 1949 - Medellín, 2 de diciembre de 1993) fue un narcotraficante y político colombiano, más conocido como El Patrón. Fue fundador, máximo líder y jefe del Cartel de Medellín y del autodenominado grupo Los Extraditables, con el que llegó a ser el hombre más poderoso de la mafia colombiana, siendo uno de los criminales más ricos y peligrosos de su época en el mundo. Fuentes periodísticas certifican que amasó una estratosférica fortuna. Fue suplente en la Cámara de Representantes de Colombia para el Congreso de la República de Colombia por el departamento de Antioquia en 1982.

En 1969 terminó el bachillerato en el mencionado Liceo, entonces fue admitido para cursar estudios en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín en la que estudiaban varios de sus primos Gaviria, entre ellos José Obdulio, pero finalmente optó por retirarse ya que prefirió dedicarse a sus negocios personales.

Page 4: Pablo Escobar

¿QUIEN ES PABLO ESCOBAR?Pablo Emilio Escobar Gaviria (Rio negro, Antioquia, 1 de diciembre de 1949 - Medellín, 2 de diciembre de 1993) fue un narcotraficante y político colombiano, más conocido como El Patrón. Fue fundador, máximo líder y jefe del Cartel de Medellín y del autodenominado grupo Los Extraditables, con el que llegó a ser el hombre más poderoso de la mafia colombiana, siendo uno de los criminales más ricos y peligrosos de su época en el mundo. Fuentes periodísticas certifican que amasó una estratosférica fortuna. Fue suplente en la Cámara de Representantes de Colombia para el Congreso de la República de Colombia por el departamento de Antioquia en 1982.

Las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 10 000 personas; uno de sus principales guardaespaldas y lugarteniente, John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye,5 lo vincula por el asesinato de cientos de personas.6 En medio de la sangrienta guerra que enfrentó contra el Estado desde 1984, su organización fue la responsable de innumerables actos de terrorismo, entre ellos, la colocación de más de 250 bombas y varias decenas de matanzas que dejaron un saldo de 1142 civiles muertos, sin contar las miles de víctimas colaterales fruto del fuego cruzado con las autoridades en Antioquia y Medellín. Fue responsable del asesinato de 657 policías entre 1989 y 1993,[cita requerida] y de feroces enfrentamientos contra el Cartel de Cali, los paramilitares del Magdalena Medio y finalmente Los Pepes.

Organizó y financió una extensa red de sicarios y, con sus actos terroristas mediante el empleo de coches bomba en las principales ciudades, desestabilizó Colombia y se convirtió en el criminal más buscado del mundo a comienzos de los años 1990.7 8 Tras fugarse de la cárcel, en julio de 1992, el gobierno de Colombia destinó unos cuatro mil efectivos e ingentes recursos para conformar el denominado Bloque de búsqueda y recapturarlo. Tras diecisiete meses de intenso rastreo por parte del mencionado bloque, que contaba con el respaldo incondicional de grupos de inteligencia estadounidenses, además de la presunta asistencia del grupo denominado Los Pepes, fue localizado en un barrio de Medellín y abatido en un tiroteo.

Con el comercio de cocaína amasó la fortuna más grande de su país y una de las más grandes del mundo.9 Apodado «El Patrón», su fortuna estaba estimada entre los 9000 y 15 000 millones de dólares, aunque según varias investigaciones y los informes de la prensa especializada, el tráfico de drogas le reportó beneficios por 25 000 millones de dólares.10 11 12 13

También fue un esporádico piloto de carreras, cuando participó en la copa Marlboro y la copa Renault 4 en las carreras del extinto Autódromo Ricardo Mejía en Bogotá, en 1979.

Page 5: Pablo Escobar
Page 6: Pablo Escobar

¿COMO FUE SU INFNCIA Y SU JUVENTUD?

Según testimonio de su madre, Escobar empezó a mostrar perspicacia y astucia ya en la escuela primaria; y en los inicios de la secundaria, se hizo evidente otra de sus cualidades, su liderazgo en defensa de sus compañeros. Escobar y su primo Gustavo Gaviria Rivero hacían pequeños negocios en el Liceo "Lucrecio Jaramillo Vélez", donde ambos estudiaban. El más rentable de éstos fue el intercambio de cómics. También hacían rifas, vendían exámenes, prestaban dinero a bajo interés... De esta forma, Pablo Escobar empezó a desarrollar su habilidad para los negocios y el comercio, la que a los 18 años tenía totalmente consolidada.

En 1969 terminó el bachillerato en el mencionado Liceo, entonces fue admitido para cursar estudios en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín en la que estudiaban varios de sus primos Gaviria, entre ellos José Obdulio, pero finalmente optó por retirarse ya que prefirió dedicarse a sus negocios personales.

Page 7: Pablo Escobar

¿CUAL FUE SU CARRERA?

Según testimonio de su madre, Escobar empezó a mostrar perspicacia y astucia ya en la escuela primaria; y en los inicios de la secundaria, se hizo

evidente otra de sus cualidades, su liderazgo en defensa de sus compañeros. Escobar y su primo Gustavo Gaviria Rivero hacían pequeños

negocios en el Liceo "Lucrecio Jaramillo Vélez", donde ambos estudiaban. El más rentable de éstos fue el intercambio de cómics. También hacían rifas, vendían exámenes, prestaban dinero a bajo interés... De esta forma, Pablo Escobar empezó a desarrollar su habilidad para los negocios y el comercio, la que a los 18 años tenía totalmente consolidada.

En 1969 terminó el bachillerato en el mencionado Liceo, entonces fue admitido para cursar estudios en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín en la que estudiaban varios de sus primos Gaviria, entre eses José Obdulio, pero finalmente optó por retirarse ya que prefirió dedicarse a sus negocios personales.

Page 8: Pablo Escobar

¿CUALES FUERON SUS ACTIVIDADES OLITICAS?

A fines de los años 1970 (o a principios de la década siguiente) comprendió que debía crear una "pantalla" a fin de proteger su lucrativo comercio de drogas. Comenzó a cultivar una imagen de hombre respetable, a contactarse con políticos, financieros, abogados, etc. Sin saberse con certeza de sus verdaderas intenciones, Pablo Escobar construyó muchas obras benéficas para los pobres, entre ellas 50 campos de fútbol, o un barrio entero llamado "Medellín sin tugurios", también llamado "barrio Pablo Escobar"

Impuso la ley de "plata o plomo", por la que muchos miembros del gobierno, policía y militares colombianos o aceptaban la "plata" (dinero) o les caía una lluvia de "plomo" (balazos).

Se ganó, mediante la extorsión, el apoyo que lo llevaría a ser electo como suplente al senado por el movimiento Alternativa Liberal, después de haber sido expulsado junto con Jairo Ortega Ramírez, del Nuevo Liberalismo fundado por Luis Carlos Galán. Fue invitado en 1982 a la toma de posesión de Felipe González, el tercer presidente de la España democrática, por el empresario español Enrique Sarasola, quien tenía importantes negocios en Medellín.

De esta forma, en su mejor momento logró acumular gran influencia en múltiples estamentos legales, civiles, económicos, religiosos y sociales de Medellín, de Antioquia y del país.

Pero su pantalla empezó a derrumbarse en 1983, cuando el periódico El Espectador publicó una serie de notas editoriales escritas por su director Guillermo Cano Isaza que revelaban lo que realmente se ocultaba detrás de Pablo Escobar. El Congreso, que en un principio mostró una actitud vacilante, suprimió su inmunidad parlamentaria, y se abrió el camino para que las autoridades empezaran a perseguirlo. Por su parte el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla lideró igualmente una investigación contra Escobar al comprobarse la presencia de dinero de dudosa procedencia en la política y en los equipos de fútbol nacionales

Page 9: Pablo Escobar

¿GUERRAS CON EL NARCOTISMO?

Guerra contra el narcotráfico en Colombia y Conflicto armado en Colombia.

Las investigaciones de Rodrigo Lara Bonilla, junto con el coronel de la policía, Jaime Ramírez Gómez, prueban la vinculación de Escobar en el narcotráfico cuando el capo le había dado al ministro un ultimátum de demostrar sus acusaciones o en su defecto lo acusaría de calumnia y difamación. Escobar junto con Ortega atacan al ministro mostrando un cheque, al parecer falso, del narcotraficante Evaristo Porras financiando la campaña de Lara al senado pero el ministro niega tal vínculo y logra desacreditar a Escobar mostrando públicamente un documental del canal estadounidense ABC sobre el capo mientras que Ramírez encabezaba un operativo que desmanteló Tranquilandia, un gigantesco complejo de laboratorios para el proceso de cocaína perteneciente al Cartel ubicado en cercanías al río Yarí en la entonces comisaría del Guaviare. Por tanto, Escobar pierde su escaño y su visa a Estados Unidos es cancelada y públicamente Escobar renuncia a la política.

El 30 de abril de 1984 Lara es asesinado por órdenes de Escobar dando inicio a un período que ha pasado a la historia como el «narcoterrorismo». Tras dicho hecho el presidente Belisario Betancur, antes opuesto a la extradición de colombianos, decide autorizarla desencadenando una serie de

operativos por parte de la policía para capturar a los miembros del Cartel de Medellín. Con este marco legal del Estatuto de

Estupefacientes, Betancur inició la primera gran guerra contra el

narcotráfico; se dispone del embargo y del secuestro de bienes y del aumento de penas y multas para delitos asociados al tráfico de drogas, pasando éstos al conocimiento de la Justicia Penal Militar. Los principales cabecillas del Cartel debieron refugiarse en Panamá e intentaron en mayo de 1984 en medio de los llamados Diálogos de Panamá con el expresidente Alfonso López Michelsen en un último intento de acercamiento al Estado. Su fracaso se debió a que los diálogos se habían filtrado a la prensa. Meses después regresarían clandestinamente al país y la guerra total sería cuestión de tiempo.32

Page 10: Pablo Escobar

Un año después del asesinato de Lara Bonilla, pese a los anuncios del gobierno de combatirlos, los narcotraficantes del cartel de Medellín renombrados ahora como Los Extraditables, permanecían impunes expandiendo su aparato criminal por amplias zonas del país y abriendo nuevas rutas de tráfico de cocaína por Nicaragua y Cuba. Todo ello en connivencia con algunos sectores de la fuerza pública, comprados a base de dinero y terror.

En noviembre de 1984 «los Extraditables» hicieron estallar un carro-bomba frente a la embajada norteamericana en la capital colombiana matando a una persona y en junio de 1985 ordenaron la muerte del juez Tulio Manuel Castro Gil, encargado de investigar el crimen de Lara Bonilla. Escobar, ambiguo en sus relaciones con la guerrilla, luego del episodio del MAS, se acercó al M-19 por intermedio del comandante Iván Marino Ospina y de algún modo se cree que estuvo al tanto de los hechos que se iban a desarrollar en el Palacio de Justicia ofreciendo apoyo económico para la operación; si bien los hechos no están dilucidados del todo. En cualquier caso las relaciones fueron bastante cercanas y motivaron cierto alejamiento de la cúpula del M-19 con Ospina y la operación en el Palacio de Justicia fue autorizada por su sucesor Álvaro Fayad.

La campaña de terror continua contra sus enemigos en el Gobierno y los que apoyaran el tratado de extradición, hecho efectivo en enero de 1985 con el envío de los primeros capturados a Estados Unidos por medio del recién posesionado Ministro de Justicia Enrique Parejo González en

reemplazo del asesinado Lara, y todos los que denunciaran sus negocios y redes mafiosas: «los Extraditables» asesinaron en febrero de 1986 en Baton Rouge, Luisiana, al piloto y testigo ante la justicia norteamericana Barry Seal, en julio al magistrado Hernando Baquero Borda, ponente del Tratado de Extradición en 1980, y al periodista de El Espectador Roberto Camacho Prada, y el 18 de agosto ya posesionado el nuevo presidente de Colombia Virgilio Barco Vargas, al Capitán de la policía antinarcóticos Luis Alfredo Macana. Además,

demostrarían su poder de corrupción cuando evitaron que Jorge Luis Ochoa y Gilberto Rodríguez Orejuela capturados en España y ambos reconocidos narcotraficantes, fueran extraditados a EE.UU y más bien fueran deportados a Colombia donde pagaron irrisorias penas de cárcel. Hasta ese momento los principales grupos exportadores de droga del país mantenían generalmente buenas relaciones entre sí, aunque la atención de las autoridades se centraba esencialmente sobre los violentos cabecillas de Medellín, que controlaban hasta un 90 % del lucrativo negocio. Y a pesar de que los jefes de Cali optaron principalmente por la corrupción y por la infiltración dentro de las instituciones como medio de lidiar con el Estado, en septiembre de 1986 ordenaron el crimen del periodista del Diario Occidente, Raúl Echavarría Barrientos

Page 11: Pablo Escobar

GUERRA ENTRE CARTELESLuego del ascenso a la presidencia de Barco Vargas, ocurrieron las muertes a manos de sicarios motorizados del juez Gustavo Zuluaga Serna, encargado de investigar la muerte de dos agentes del DAS, que en 1978 habían arrestado a Escobar por posesión y tráfico de estupefacientes; en octubre de 1986, del coronel de la policía antinarcóticos, Jaime Ramírez Gómez, un mes después y sobre todo del Director del diario El Espectador Guillermo Cano el 17 de diciembre; más el atentado que sufrió en Budapest (Hungría), el exministro de justicia y por entonces embajador de Colombia en ese país Parejo González en enero de 1987.

Se cree que Escobar fue quien provocó la captura y extradición a los EE.UU de Lehder el 4 de febrero de 1987. Escobar y el resto de la cúpula teniendo conciencia del peligro que la extradición representaba a sus intereses y decididos a combatirla, robustecieron su aparato militar y económico, y se dieron a la tarea de recaudar entre todos los narcotraficantes cuantiosos recursos, incluso entre los que no hacían parte de su grupo, para poder financiar el previsible escalamiento de violencia. Las tensiones creadas y la ambición de Escobar por dominar la situación motivaron una primera purga dentro de la organización, entre ellos Pablo Correa Arroyave, y el secuestro de varios traficantes del Valle, todo ello a través de un fallido intercambio de favores entre Escobar y Gilberto Rodríguez. Tras la negativa de Rodríguez a entregar a Piña, uno de sus hombres, Escobar ordena el secuestro de Piña y su asesinato a manos del negro Pabón, uno de sus lugartenientes. Dicho asesinato y el temor de los hermanos Rodríguez Orejuela, de Helmer Pacho Herrera y de José Santacruz Londoño de ser las próximas víctimas, motivó el rompimiento entre ambos carteles. La captura en noviembre de 1987 de Jorge Luis Ochoa en Buga, Valle, fue vista como producto de una delación de los traficantes de Cali.

Su posible extradición reactivó la ofensiva contra el Estado. Pocos días después el político y candidato a la alcaldía de Medellín Juan Gómez Martínez, se salvó de un intento de secuestro reivindicado por «Los Extraditables». Y si bien Ochoa fue liberado impunemente amparado en el derecho de Habeas Corpus un mes después, la confrontación no se detuvo. El gobierno humillado públicamente, profirió órdenes de extradición contra los principales miembros de la organización en los primeros días de enero, y Pacho Herrera atacó a Escobar en su propio hogar al dinamitar el Edificio Mónaco, donde vivía su familia, el 13 del mismo mes en consecuencia de un atentado en que Herrera fue blanco aunque saliendo herido. La respuesta llegó en la forma de una sangrienta guerra de sicarios entre ambos carteles y con el estallido de numerosos petardos contra la cadena de farmacias Drogas La Rebaja, propiedad de Rodríguez Orejuela.

Page 12: Pablo Escobar

Contra el Estado a su vez, respondió con secuestros, primero al aspirante a la alcaldía de Bogotá, Andrés Pastrana Arango, el 16 de enero, y después al Procurador General de la Nación, Carlos Mauro Hoyos, el 25 siguiente, en el momento que este se dirigía al aeropuerto de Rio negro, Antioquia. El posterior rescate, el mismo día, de Pastrana, dictaminó la muerte del jefe del Ministerio Público, ultimado a balazos por Popeye y cuyo plan previo era mantener a ambos secuestrados en un mismo lugar. En marzo varios cientos de uniformados cayeron sobre la finca El Bizcocho propiedad de Escobar, pero este logró romper astutamente el cerco y escapó.

SU MUERTEEscobar fue arrinconado por las fuerzas armadas y por las amenazas que pesaban sobre su familia interrumpió del todo su campaña terrorista. Trató de renegociar su rendición, condicionándola a la salida del país de su mujer y sus hijos, pero esta vez su propuesta no halló eco entre el Ejecutivo. Si bien logró evadir al Bloque de Búsqueda por 6 meses más, la muerte de su jefe de seguridad León Puerta Muñoz “El angelito”, en octubre de 1993, lo dejó desprotegido, al mando ya de sicarios rasos. Finalmente, la preocupación por la situación de su esposa e hijos refugiados en Residencias Tequendama bajo estricta vigilancia policial luego de fallidamente encontrar asilo en Estados Unidos y Alemania. El gobierno si bien vio a la familia del capo como su debilidad y como carnada para atraerlo.

El Bloque de Búsqueda se entregó a la tarea de localizar a Escobar hasta que, después de un año y cuatro meses de intensas labores de inteligencia, el 1 de diciembre de 1993,39 consiguió rastrear y localizar seis llamadas que Escobar le hizo a su hijo. Al verse acorralado intentó escapar, pero murió durante la huida de un disparo en el corazón.40 No obstante, de su muerte existen varias hipótesis

Page 13: Pablo Escobar

ARGUMENTACIÓNPablo Emilio Escobar Gaviria (El Tablazo, vereda de Rio negro, 1 de diciembre de 1949 † Medellín, 2 de diciembre de 1993), fue el más poderoso narcotraficante colombiano conocido. También ejerció como político y fue elegido representante suplente para el Congreso de la República de Colombia en 1982.

Como líder del Cartel de Medellín, fue el máximo capo de la mafia colombiana. Hizo la fortuna más grande del país con el comercio de cocaína. Las autoridades colombianas lo vinculan al asesinato de más de 4.000 personas. Organizó y financió una extensa red de sicarios y con sus actos terroristas (carros bomba en las principales ciudades del país) desestabilizó al país y se constituyó en uno de los criminales más buscados del mundo a comienzos de los años 1990. Murió abatido por la policía 17 meses después de haberse fugado de la cárcel.

También apodado el Zar de la cocaína, su fortuna estaba estimada entre 5 o 10 mil millones de dólares y es considerado el peor criminal en la historia de Colombia. Se necesitaron 16 meses y 3000 efectivos para cazarlo. Veinte mil personas lo acompañaron al panteón.

Page 14: Pablo Escobar

TESISPablo Escobar comenzó su carrera delictiva robando lápidas a temprana edad, pero pronto pasó al negocio de los desarmaderos en los años 70’ hasta olfatear el verdadero negocio: la venta de cocaína a Estados Unidos.

En principio, como todo negocio, se hizo desde abajo. Pequeñas avionetas con algunos kilos de coca se enviaban todas las semanas a Miami para regocijo de los aspirantes locales. Amasó rápidamente una fortuna, la que sabiamente utilizó para armar una estructura artesanal que fue la primera y última forma de mover coca en forma masiva y a la vista de todos; Escobar controlaba las plantaciones, los laboratorios, las rutas de traslado, los sicarios, el precio, el lavado de los dólares y una ciudad: Medellín.

A su ciudad destinaba muchas de sus ganancias del narcotráfico; construyó escuelas, hospitales, barrios, estadios y carreteras. Como contrapartida, la ciudad temblaba y proveía a sus jóvenes para ser sicarios del temido Mágico como gustaba llamarlo.

Para 1982, Escobar era electo diputado por la comunidad de Envigado, y llegaba al congreso colombiano. Su status quo en el hampa ya era ampliamente conocido por todos, y fue así como el entonces Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla decidió quitarlo del Congreso. Escobar juró venganza; al año siguiente un sicario asesinaba a Bonilla de 7 tiros en forma de cruz, para dejar asentado quién había dado la orden.

“No más chistes de coctel sobre las fortunas mal habidas de los capos” dijo el entonces presidente colombiano Belisario Betancourt en el entierro de Bonilla.

Page 15: Pablo Escobar

CONCLUSIÓNPablo Emilio Escobar Gaviria fue un narcotraficante colombiano.

Es considerado por muchos sectores como el mayor capo de la mafia colombiana y, probablemente, el criminal más grande que ha tenido Colombia, aunque para otros sectores era considerado como un filantropo que ayudaba a las clases más necesitadas. Fue el líder del Cartel de Medellín. Sin embargo, otros sectores lo consideraron una especie de "Robin Hood" moderno, en especial, a partir del desarrollo de sus planes sociales, como "Medellín sin tugurios".