Pacto de convivencia

27

description

Manual de convivencia 2012 INESAN

Transcript of Pacto de convivencia

Page 1: Pacto de convivencia
Page 2: Pacto de convivencia

PACTO DE CONVIVENCIAINSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLÁS

2012

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente Manual de Convivencia se apoya en las siguientes Normas Legales :

La Constitución Política de ColombiaLey General de EducaciónDeclaración de los Derechos HumanosDeclaración de los Derechos del NiñoLey de La Infancia y de la Adolescencia 1098 de 8 de Noviembre de 2006Código del MenorDecreto 1860 de 1994Decreto 1290 de 2009Decreto 1108 de 1994 Porte y Consumo de EstupefacientesCódigo Civil Colombiano

El presente documento rige a partir del mes de enero del año dos mil diez. Fue construido con la participación de toda la comunidad educativa San Nicolás. Se reestructuró en el año 2011, con nueva vigencia año 2012.

Comité de convivenciaGildardo A. Giraldo García RectorMartha Leonor Correa Ángel CoordinadoraLeonardo Flórez Flórez CoordinadoraMargarita Cifuentes de Loaiza PsicólogaRubiola Betancur Sánchez Asociación de Padres de

familia

InesanMaría Aracelly Narváez Trejos DocenteRubiela Espinal Ospina DocenteAna Milena García Cano DocenteLucero Henao González Docente

Carrera 15 No 30 - 34 /Barrio San NicolásTel: 3363436- 3265094 /[email protected]

Pereira

Page 3: Pacto de convivencia

CONTENIDO

El Pacto de convivencia del La Institución Educativa San Nicolás se presenta a continuación, teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

I. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:En este capítulo se incluyen los símbolos institucionales que son: La Bandera, El Escudo y el Himno. Se hace una breve reseña histórica, además se presenta: la misión, la visión, los principios de convivencia INESAN, el perfi l del educando y el decálogo del estudiante.

II. REFLEXIONES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS - PREVENTIVAS

En este capítulo se presentan refl exiones y diferentes actividades que a manera lúdica y creativa, llevan al estudiante a asimilar y apropiarse de la norma, para favorecer su sana convivencia, tanto dentro como fuera del establecimiento educativo.

Se ha diseñado con afi rmaciones positivas que favorecen la retroalimentación, el cambio de pensamiento y la re-signifi cación de conceptos.

III. FALTAS AL PACTO DE CONVIVENCIA Y DEBIDO PROCESO

Este capítulo describe el concepto de “falta” en la convivencia escolar para la Institución Educativa San Nicolás. Describe un listado de faltas que son consideradas como “graves” y enuncia las características del debido proceso.

IV. MANEJO DE INASISTENCIAS Este capítulo menciona el manejo que hace la institución a las inasistencias y los retardos.

V. ACCIONES MEJORADORAS IMPLEMENTADAS POR LA INSTITUCIÓN

En este capítulo se enumeran una serie de acciones mejoradoras implementadas por la Institución, para los padres, madres, acudientes y/o estudiantes, como parte de las acciones formativas propuestas, para ayudar a fortalecer la sana convivencia.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

En este capítulo se describen los criterios de evaluación Institucional descritos el S.I.E. (Sistema institucional de evaluación).

VII. RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOSEn este capítulo se describen los reconocimientos y estímulos utilizados en la Institución para resaltar los desempeños superiores de los estudiantes en los diferentes aspectos de su formación integral.

VIII. DERECHOS Y DEBERES DE ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.

Como su nombre lo menciona, este capítulo hace referencia a los deberes y derechos de los padres de familia y o acudientes, defi nidos por la ley 115 de 1994. De igual manera, se enumeran los derechos y deberes para los estudiantes de la Institución Educativa San Nicolás.

Page 4: Pacto de convivencia

HIMNO

ICompañeros marchemos unidosa la fuente integral del saberdonde fuertes se forjan las almasen amor, esperanzas y fe.

CORO

San Nicolás, San Nicoláscon la ciencia tú nos dasel amor a la justicia el amor a la igualdad.

San Nicolás, San Nicoláscon la ciencia tú nos das el aprecio por la vida y el esfuerzo por la paz.

IIHoy Pereira se siente orgullosa

de tener tan valioso plantelque cosecha valores humanos para así repartir por doquier.

IIISin mirar hacia atrás avancemoscon el alma centrada en el Diosque nos dio los talentos y dones,como joyas de gran esplendor.

IVA querer nuestro amado Colegioy a luchar por poder conservaresta fama y glorioso prestigioque ha logrado en la comunidad .

CORO ( BIS )

Letra: Teresita González Mesa (Poetisa) 2006.Música e Intepretación: Nelson Marín Ríos, profesor de música.

SÍMBOLOS DEL COLEGIO

INESAN

RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN

NACE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLÁS

¿Sabías que… el 26 de septiembre de 1969 mediante escritura pública 1753 de la Notaría Segunda del círculo de Pereira fue donado un terreno para la construcción de nuestro colegio?

¿Sabías que… nuestro colegio se llamó “Ciudad Manizales” y que en 1995 un sismo destruyó gran parte de las instalaciones físicas?

¿Sabias que… después toma el nombre de “San Nicolás” mediante Resolución 123 del 6 de octubre de 2002, por la secretaria de educación departamental de Risaralda?

¿Sabías que… en enero de 2007 y mediante la Resolución No249 Recibe el nuevo nombre : INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLAS. INESAN y la Resolución 040 de enero 10 del 2008 emanada de la secretaria de educación de Pereira.

¿Sabías que… en la actualidad nuestra institución cuenta con1279 estudiantes distribuidos en tres jornadas: mañana, tarde, y noche?

¿Sabías que… nuestro colegio lidera proyectos comunitarios:Panadería, cosmetología, corte y confección, y sistemas?

Page 5: Pacto de convivencia

¿Sabías que… la Institución es una Entidad Preferente, Inclusiva y de Proyección Comunitaria?

¿Sabías que… nuestra Institución tiene dos personajes llamados: Nicolás y Nicolasita?

NUESTRA MISIÓNInstitución educativa inclusiva, preferente, de carácter ofi cial, formadora de seres humanos autónomos, transformadores de su ser y su entorno, a través de una propuesta pedagógica que da cobertura, a las necesidades educativas de la comuna San Nicolás.

NUESTRA VISIÓNEn el año 2015 La Institución Educativa San Nicolás será reconocida como líder en procesos educativos inclusivos, preferentes y de formación técnica empresarial, encaminada a la formación de seres humanos integrales, capaces de transformar su ser y su entorno.

PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA INESAN

¿Qué son los principios de convivencia del Instituto Educativo SanNicolás?

Son un instrumento inscrito en el P.E.I., basado en los valores de:Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, honestidad y Autonomía, los cuales se han defi nido de la siguiente manera:

RESPETO: Interactuar con los demás aceptando fortalezas y debilidades.

RESPONSABILIDAD: Asumir compromisos con dedicación.

SOLIDARIDAD: Apoyo mutuo para el fortalecimiento y mejoramiento continuo.

HONESTIDAD: Pensar y actuar con coherencia, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

AUTONOMÍA: Realizar por uno mismo las tareas esenciales de la vida cotidiana, teniendo en cuenta los deberes y derechos de las leyes nacionales y las normas institucionales.

Estos principios básicos facilitan la búsqueda de la autonomía personal y el compromiso de todos frente a unos valores que hacen posible ajustar la vida institucional a la armonía, al orden social y cultural regulando la práctica de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

PERFIL DEL EDUCANDO /A SAN NICOLÁS

• Es testimonio de fe asumiendo su vida desde la vivencia en el amor , el servicio y el respeto frente a los credos y creencias de los demás.

• Respeta y admira su vida y la de los demás; defi ende y cultiva su entorno.

• Convive con todas las personas, acepta la diversidad, defi ende y respeta la comunidad.

• Manifi esta su sentido de identidad y pertenencia a la institución.

• Trabaja por la paz ,tolera las diferencias y promueve la convivencia pacífi ca.

• Participa en la comunidad, la representa diariamente asumiendo actitudes de liderazgo, tanto dentro como fuera de la institución, además se compromete en su promoción y transformación.

• Toma decisiones libres, responsables y creadoras en su favor y a favor de los demás.

Page 6: Pacto de convivencia

• Evidencia la dignidad en sus comportamientos personales.

• Vive , admira, respeta y ama responsablemente su sexualidad como fuente de felicidad y trascendencia.

• Expresa respeto y amor por la patria y sus símbolos y exalta siempre los valores nacionales.

• Manifi esta una actitud de superación personal por su espíritu emprendedor ,de refl exión , alegría , creatividad, dinamismo y compromiso.

• Fomenta la recreación y el deporte como factores generadores de una mejor calidad de vida personal y social, con alto sentido de la intimidad como derecho y como deber, respeta y exige respeto.

• Colabora en la construcción de la cultura de la vida e impulsa la civilización del amor.

• Se muestra tal y como es en palabras, pensamientos y acciones.

• Aprovecha al máximo sus capacidades y posibilidades, potencia saberes y conocimientos , opta por estudios superiores, se profesionaliza y actualiza permanentemente para servir con efi ciencia en el ambiente familiar, laboral y social.

DECÁLOGO DEL ESTUDIANTE

1. Estudia con amor y perseverancia hasta que llegue el día en el que puedas cosechar el fruto de tus afanes.

2. Se siempre bueno, justo, honrado, recto, leal, generoso…y pon en practica la Ley del amor.

3. Ten siempre a fl or de labios una sonrisa alegre que exprese tu optimismo y tu deseo de triunfar.

4. Utiliza tus dones y ponlos al servicio de quienes te rodean. Recuerda que la juventud es la esperanza de los pueblos.

5. Da siempre lo mejor de ti y no te conformes con la mediocridad en el sentimiento, ni en el pensamiento, ni en la acción.

6. Interésate por tus semejantes. Esto permitirá colocarte en su lugar y no harás nada que pueda perjudicar a tu prójimo.

7. Aprovecha las enseñanzas de tus maestros, de tus mayores, de todos los que te rodean y rechazan lo que no estén de acuerdo con los principios morales.

8. No maltrates tu cuerpo. Consérvalo limpio, sano, puro. El cuerpo es el templo maravilloso que alberga tu alma.

9. Ten presente que el hombre empieza a envejecer cuando deja de aprender. De ahí que se pueda ser viejo en plena juventud y joven en plena ancianidad.

10. Entusiásmate. El entusiasmo empuja al hombre hacia el logro de los más hermosos ideales.

II. REFLEXIONES Y ACTIVIDADES FORMATIVAS Y PREVENTIVAS

1. RESPETO YO, RESPETAS TÚ, RESPETAMOS TODOS.

El Respeto es una…

Manifestación de cortesía, ser amable y honesto consigo mismo y con los demás.

SI CAMBIAS POSITIVAMENTE LA IMAGEN DE TI MISMO PUEDES CAMBIAR TU VIDA.

• Porto la camisa por dentro del pantalón o de la falda.

• Uso la falda del uniforme a 4 cm sobre la rodilla.

• Cuido y respeto mi cuerpo, teniendo una percepción positiva de él.

Page 7: Pacto de convivencia

• Evito maquillajes exagerados, accesorios y adornos que sean demasiado vistosos.

• Lavo mis manos después de utilizar el baño y antes de consumir alimentos.

• Dejo la llave cerrada cuando salgo del baño.

• Consumo alimentos saludables.

• Estoy atento a la fecha de vencimiento de los alimentos que consumo de la tienda escolar y supermercado.

• Practico un deporte para cuidar mi cuerpo y mi salud mental.

• Practico la lectura diariamente y selecciono la música que voy a escuchar.

• Evito traer objetos corto punzantes o armas de juego a la institución.

• Evito el consumo y expendio de sustancias psicoactivas, cigarrillos y el alcohol.

• Evito marcar mi cuerpo con tatuajes y perforaciones.

NORMAS DE CORTESÍA

• Cuando necesites ayuda de otras personas di “por favor”

• Cuando recibas regalos o servicios de otro di “gracias”

• Cuando salgas de casa despídete de tus padres.

• Saluda a tus profesores y compañeros cuando los veas.

• Cuando otras personas estén hablando, escúchalas.• Cuando estornudes, cúbrete la boca con un pañuelo.

• Cuando tengas la boca llena, evita hablar.

• Golpea la puerta, antes de entrar.• Pide prestadas las cosas, que quieras.

• Evita el ruido en tu aula de clase y en lugares públicos.

• Da un buen trato a todas las personas.

• Respeta el turno cuando estés en una fi la.

• Llama a tus compañeros por su nombre.

• Levanta la silla sin causar un ruido molesto para ti y para los demás.

2. AMO Y RESPETO LA VIDA EN TODAS SUS FORMAS

• El principio máximo de toda convivencia es el cuidar y defender la vida.

• Conozco y respeto todas las formas de vida: las plantas y los animales dependen de nosotros y nosotros de ellos .

• Valoro la vida del otro, como mi propia vida.

• Cuido y conservo el entorno de mi colegio.

• Conservo limpios todos los lugares del colegio, arrojando las basuras a las canecas.

• Cuido y respeto el mobiliario y todos los enseres de la institución.

• Presento un comportamiento respetuoso y culto en todas las actividades comunitarias de la institución.

• Interpreto con respeto los símbolos patrios.

• Recojo, reciclo y dispongo adecuadamente las basuras.

Page 8: Pacto de convivencia

ACCIONES PREVENTIVAS

1. Saca tu cuaderno:

Con gracia y con cuidado:”cuatro ojos”; ”nerd”, “teto”. Son apodos poco simpáticos con los que los demás se burlan de sus compañeros.

Por más que a quienes les gusta burlarse de los demás les parezca que es muy divertido, las burlas rebajan la dignidad de las personas. Y este trato injusto es una manera de falta de respeto.

Actividad: Escribe un relato sobre este tema, ilustrándolo y socializándolo en clase.

2. Todos a jugar

Entre animales: Con este juego consideramos el respeto que merecen los animales. Todos los participantes se sientan haciendo un círculo. Un compañero empieza cogiendo a quien se encuentra al lado, debe presentarlo como un animal en vía de extinción. Debe persuadir a los otros compañeros que es un ejemplar maravilloso.

El mejor representante de su especie resaltando su importancia dentro de su habitad y para la vida del hombre. Los participantes deben valerse de su habilidad para convencer a los otros de la importancia de preservar cada especie.

3. Inventa un cuento donde los personajes principales sean Nicolás y Nicolasita, quienes nos enseñan a cuidar nuestro cuerpo, nuestro colegio a respetar las personas plantas, animales, y medio ambiente.

3. UN MUNDO CON ESPACIO PARA TODOS.

La tolerancia es…Indulgencia, respeto y consideración hacia las maneras de pensar, actuar y sentir de los demás aunque sean diferentes a las nuestras.

RESPETO A LA DIFERENCIA

• Valoro la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros modos de pensar, sentir y actuar.

• Respeto el punto de vista de otras personas.

• Aprendo a ceder cuando el o/la otro/a tiene la razón.

• Respeto el uso de la palabra en las discusiones de grupo.

• Expreso mis sentimientos, en el momento oportuno sin agresividad y sin engaños.

• Reconozco que no existen enemigos; existen opositores con y los confl ictos.

• Asumo la responsabilidad de las consecuencias, de mis decisiones tomadas.

• Respeto la vida íntima de los demás.

• Respeto y acato las sugerencias de los directivos, profesores y demás personas de la institución.

Page 9: Pacto de convivencia

ACCIONES PREVENTIVAS

Educar para la convivencia

Lee los siguientes artículos sobre la declaración universal de los derechos humanos:

Artículo 1: Todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.

Artículo 7: Todos somos iguales ante la ley y tenemos sin distinción, derechos a igual protección de la ley….A partir de los anteriores derechos realiza la siguiente actividad:

Imagina que navegas por alta mar y el barco esta a punto de naufragar. Tú eres el capitán del barco y tienes que tomar una decisión difícil: solo dispones de una lancha auxiliar con capacidad para cinco personas.

Pero, a bordo viajan contigo 11 personas: Una señora de 70 años, un trabajador negro, un estudiante, una empresaria coreana, un científi co holandés, un inválido, un sacerdote, la cantante de un grupo de rock, una madre de familia con su hijo y un homosexual.

Tienes que tomar una decisión rápida.

Reúnete con 3 compañeros y opina:

• ¿A quienes salvarías?

• Explica: ¿Por qué escogiste salvar a esas 5 personas y dejaste naufragar a las demás?

• ¿Con qué criterio crees que hiciste tu elección?

• ¿Qué relación tiene ésta actividad con los artículos de la declaración universal de los derechos humanos?

Escríbele a Nicolasita porqué te caen mal algunas personas y que es lo que no te gusta de ellas.

Luego escribe las cualidades que tienen: son aplicados, solidarios, simpáticos, buenos deportistas… Todos tenemos un lado bueno. ¿Verdad? Ahora te das cuenta que ¡hasta los que te caen mal pueden llegar a ser tus amigos!

Mis mejores amigos… y los que no me caen tan bien cuéntale a Nicolás

Mejores amigos, en un octavo de cartulina pega una fotografía de ellos(as) escribe las características de tus amigos, que es lo que mas te gusta de ellos, que es lo mejor que han pasado juntos, en que se parecen y en que son distintos.

Page 10: Pacto de convivencia

ACEPTO MIS ERRORES Y ME ESFUERZO PARA NO VOLVER A COMETERLOS

La aceptación es absolutamente necesaria para nuestra evolución, para llegar a comprender y alcanzar la toma de conciencia necesaria para nuestra transformación.

• La aceptación es estar de acuerdo con lo que somos, lo que proyectamos y lo que representamos (aceptación personal).

• Es aceptar al otro como es y no percibirlo queriendo que sea como nuestro corazón y nuestros ojos quisieran que fueran (aceptación del otro).

• Reconozco al otro y a mi mismo, como una ser de valores y potencialidades.

• Apoyo a nuestros compañeros en momentos difíciles.

• Establezco reglas claras para el trabajo en equipo.

• Promuevo la participación y permito la expresión de diferentes opiniones y puntos de vista.

• Valoro es saber de las personas, sin subestimar su experiencia, habilidades, y ocupaciones.

• Evito que los intereses particulares primen sobre los intereses comunitarios.

• Analizo como afecta positiva y/o negativamente mi actitud hacia los demás.

ACCIONES PREVENTIVAS

1. Actividad Individual

Me dibujo y digo cómo soy.

• Yo soy una persona:

• Mis capacidades son:

• ¿Cómo las aprovecho?:

• Mis limitaciones son:

• Me destaco en:

• Me cuesta trabajo:

• Me gusta:

• Me disgusta:

• Mis razones para vivir son:

2. El escudo de mi vida

• Actividad individual

Dibuja un escudo dividido en cuatro partes. En uno dibujarás el acontecimiento más feliz de tu vida, En el otro tu momento más triste. En otro tu mayor esperanza. En otro tu mayor temor. Sobre el escudo escribe un lema que condense los valores que guían tu vida. Socialízalo con tus compañeros.

3. Escribe un mensaje sorpresa para los personajes de nuestro pacto de convivencia; Nicolás y Nicolasita, expresando tu afecto o agradecimiento por todo lo que te han enseñado. Puedes hacerlo a través de un afi che, una tarjeta, una invitación. Cuando el mensaje este listo, socialízalo con tus compañeros y colócalo en un lugar visible de tu aula de clase o en el colegio.

Page 11: Pacto de convivencia

4. ME PONGO EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

En la vida familiar y escolar, en las relaciones de interacción, las normas de convivencia están paradas en la “COMPRENSIÓN DEL OTRO”, al colocarse en su lugar, no para destruirlo sino para ayudarlo a desarrollar sus potenciales, permitiéndole descubrir un nuevo sentido de la vida y a realizar sus sueños y metas.

• Utilizo el dialogo como instrumento de comunicación y solución de confl ictos.

• Asumo la diferencia como una oportunidad de aprender nuevos puntos de vista, de conciliar y llegar a un acuerdo.

• Expreso a nuestros compañeros, profesores y demás miembros de la comunidad educativa, mi comprensión y respeto.

• Soy un buen ejemplo o modelo para que todos desarrollen valores de respeto, amor, responsabilidad y comprensión.

• Me pongo en el zapato del otro, antes de expresar mi opinión.

• Controlo mis emociones, para evitar ofender al otro.

ACCIONES PREVENTIVAS

Inventa acrósticos

Escribe en forma vertical el nombre de una persona a la que quieras apoyar porque está pasando por un momento difícil. Piensa palabras amables que hablen de su calidez, acompaña el acróstico con un dibujo y entrégaselo a tu amigo(a)

Cariñoso Entusiasta Sincero Amigo Responsable

JovenOrdenadoSerioEmprendedor

JUEGO DE ROLES

Tres estudiantes del grupo representan una situación de agresión verbal de una persona hacia otra con la siguiente distribución.

1. Quien hace un reclamo.

2. Quien responde con agresividad.

3. Quien observa y anota.

Se rotan las posiciones para que cada participante asuma cada posición. Luego en plenaria cada estudiante comenta lo que sintió asumiendo cada rol.

Elabora un acróstico con la palabra “COMPRENSIÓN” RECOMENDANDO A OTROS.

A Nicolás se le difi culta hablar en público. Hoy, en la clase de ciencias no pudo exponer su trabajo sobre los reptiles, sentía nervios, le sudaban las manos y sus palabras salían entrecortadas, dos compañeros se rieron de él todo el tiempo. Escribe que hubieran podido hacer los compañeros de Nicolás, si hubieran sido más considerados con él. Propon algunas ideas al respecto.

Page 12: Pacto de convivencia

5. LA LIBERTAD: ES RESPONSABILIDAD

• Libertad es el poder que tenemos de actuar y escoger.

• Libertad es independencia. Es no ser esclavo de nada ni de nadie. Sin embargo no existe la libertad absoluta por que la libertad va de la mano de la RESPONSABILIDAD, siempre que hacemos algo o dejamos de hacerlo, asumimos una responsabilidad.

• Asumo las consecuencias de mis actos.

• Asisto puntualmente al colegio y a las clases, jornada de mañana de 6:15 AM a 12:15 AM, jornada tarde de 12:30 a 5:30 PM y noche de 6:00 PM a 10.05 PM, primaria de

• 7:00 a 12:00, preescolar de 7:00 a 11:00 AM ;en la tarde primaria y preescolar 12:30 4: 30 PM

• Respondo con las tareas escolares, talleres y consultas asignadas en cada clase.

• Acepto de buen agrado y con sentido de colaboración los llamados de atención de los profesores y la coordinación.

• Ingreso y permanezco en el aula de clase, con una disponibilidad positiva, si tengo celular u otros objetos distractores los apago durante las clases.

• Participo activamente en el desarrollo de la clase.

• Utilizo un vocabulario adecuado para relacionarme con los compañeros.

• Presento los implementos necesarios para recibir cada una de las clases

• Pido permiso para retirarme de la institución, con causa justifi cada, como enfermedad del estudiante o de un pariente cercano (padre, madre, hermano, hijo)

ACCIONES PREVENTIVAS

¿Libertad o abuso de libertad?

La responsabilidad es una de las condiciones importantes para obrar libremente. Crea una historieta cómica en la cual ejemplifi ques dos casos:

En uno, la libertad se utiliza con responsabilidad; en el otro, se hace uso se ella irresponsablemente. Para plantear la trama de las historias piensa en que toda acción tiene una consecuencia.

YO QUIERO SER COMO…

Cierra los ojos por un momento y piensa en la libertad, luego piensa en un animal que te parezca el más libre de todos. Dibújalo en un octavo de cartulina y decóralo libremente. Ahora siéntate en círculo con tus compañeros y cuenta por que te parece que este animal representa mejor la libertad.

Nicolasita te recuerda que la libertad es: tomar decisiones con responsabilidad sin hacerse daño a si mismo, ni a los demás. Analiza las siguientes situaciones y elabora una lista de posibles actividades que pueda adoptar una persona frente a cada situación escoge y argumenta la mas adecuada.

Situaciones

Fuiste invitado por un grupo de amigos para una fi esta y al llegar te das cuenta que en ella se esta consumiendo droga. Una compañera en tu colegio está iniciando un embarazo, ella quiere interrumpirlo. Tú que opinas, qué harías y que consejo les darías.

6. CONOCIENDO AL OTRO: PUNTO DE ENCUENTRO

¿Hablamos? Para dialogar, no solo es necesario saber hablar, también es importante saber escuchar.

La comunicación también tiene como objetivo dar y recibir reconocimiento.

Page 13: Pacto de convivencia

La mejor forma de dar reconocimiento es resaltando lo positivo de las personas que nos rodean.

La comprensión es esencial para el entendimiento entre los seres humanos y contribuye a la auto formación de cada persona.

La palabra es algo que pertenece exclusivamente al ser humano. Es el mayor instrumento que tenemos para comunicarnos y es un espejo que revela quienes somos y que deseamos.

• Soy cordial y amable con las personas con quienes interactuamos.

• Escucho atentamente a los demás, en las conversaciones.

• Hablo en forma concisa y precisa.

• Dejo que la otra persona termine de hablar antes de contestar u opinar.

• Hago preguntas para entender y mejorar lo que el otro quiere expresar.

• Aprendo a ceder y a que me cedan la palabra.

• Aprendo a disentir, sin romper la convivencia.

• Aprendo a discernir, cuando hablar y cuando callar.

• Pregunto oportunamente cuando no entiendo lo que están diciendo.

• Respeto las diferencias de opinión y aprendo de ellas.

• Identifi co primero las cosas positivas de las palabras de la otra persona.

• Aprendo el valor del silencio, ya que en ocasiones es la mejor respuesta.

• Cuido el tono de voz con que me dirijo a otras personas. RECUERDA... Cuando hacemos referencias de los aspectos positivos de la otra persona, lo debo hacer en función del “SER”: “Eres juicioso”

Cuando hacemos referencia a los aspectos negativos de la otra persona, lo debemos hacer en función del “HACER”: describiendo la acción que la persona realiza: “Estás haciendo desorden”. ACCIONES PREVENTIVAS

BUSCANDO UNA BUENA COMUNICACIÓN Actividad:Formar parejas y sentarse espalda con espalda. Enseguida empiezan a hablar durante cinco minutos sin voltear la cabeza y en voz baja. Al terminar el ejercicio compartir con el grupo.

• ¿Cómo se sintieron físicamente?• ¿De qué hablaron?• ¿Fue placentero hablar y escuchar en esa posición?

• ¿Si?, • ¿No? • ¿Por qué?

• ¿Qué tan difícil fue escucharse?

Analiza con el grupo, cuáles son los requisitos para poder escuchar

Page 14: Pacto de convivencia

y cuáles son los problemas que te generan al no ser escuchado, y al no escuchar a la otra persona.Elaboro un cartel sobre los elementos necesarios para una buena comunicación.

¿Qué puedo hacer para mejorar la comunicación con mi familia y con mis compañeros de clase?

Elaboro un listado de normas concertadas con el grupo para que la comunicación sea más efectiva.

EXPRESANDO MIS SENTIMIENTOS

A veces escribir es el mejor remedio para aclarar nuestros sentimientos, apagar enojos y desahogarnos. Cuéntale a Nicolás y Nicolasita a través de una carta que hay una persona que te ha tratado mal, que tú no mereces ese trato, resalta las cualidades de esta persona y sugiérele en que forma te hubiera gustado que te expresara su molestia.

¡Ya verás lo bien que te sientes después de escribirla! 7. LA BASE DEL AMOR ES VER AL OTRO COMO UN

ALMA IGUAL A NOSOTROS CON SENTIMIENTOS Y NECESIDADES.

¡EL AMOR EMPIEZA POR UNO MISMO!

Recuerda que la relación que tenemos con los demás es el refl ejo de la relación que tenemos con nosotros mismos. Por tal razón si nos amamos, también amaremos a las demás personas que nos rodean.

• Todos los días al levantarte y al acostarte debes afi rmar: yo soy cariñoso, todos los obstáculos los puedo vencer.

• Ama a tus padres, diles cuanto los quieres y extrañas y lo importantes que son para ti.

• Transmite amor y ternura a través de un abrazo, una mirada, una caricia en el cabello, una palabra bonita. Que el otro sienta que estamos ahí para cuando nos necesite.

• Soy sensible y presto atención a las necesidades y sentimientos del otro.

• Ayudo al otro, a superar sus errores con amor.

• Utilizo la imaginación para solucionar los problemas adecuadamente.

• Soy valiente para vencer las difi cultades que encuentro a lo largo del camino.

• Soy paciente, generoso y sincero con el otro.

• Soy solidario y llevo mensajes de esperanza a la humanidad, que en un momento de su vida, pasan por desastres naturales o hambruna.

ACCIONES PREVENTIVAS

Poema de amor Cuando amamos a una persona guardamos en nuestra memoria rasgos de su rostro, sus gestos que nos parecen hermosos y que nos gusta recordar:

Una sonrisa franca, unas manos cálidas, una nariz graciosa…

Escribe un poema a los ojos de una persona que tu quieras mucho: tu papá, tu mejor amiga o a quien tu prefi eras. Utiliza alguno de

Page 15: Pacto de convivencia

estos versos para iniciar tu poema.• Me caí en tus ojos…

• Tus ojos me cautivaron…

• Como dos noches brillantes…

AMAR NO ES MIRARSE EL UNO AL OTRO, ES MIRAR JUNTOS EN LA MISMA DIRECCIÓN. Sopa de letras

Encuentra en esta sopa de letra 6 componentes fundamentales del amor: respeto, confi anza, lealtad, alegría, desinterés y solidaridad.

R S E A G R O G U I S E Z U T I F E S T H I S R A S T E N I J O X I T U L E Q E R T A S D I T U Y E S O L I R A SC O N F I A N Z A S O F O J I E S A TG R O S R E T U S D A G L U C E R T I S U R E G U I E S A F A I J U E B I Z E F A S E R E T N I S E D E A D U R S Y U R E L U J F O E T V A L N R E A SD U L E A L T A D E S F R E S P E T O F I T U E R I N A K E L I U V O E R T I K U E H N C S P A T E D I D R T U S P R E R A V I E J K L E A O P E T R A J U E N C A N I V O S U D U E T L S U

• Ilustra con un dibujo los anteriores valores, donde aparezcan nuestros personajes del pacto de convivencia Nicolás y Nicolasita.

• Ante todo el AMOR y la CALMA seguramente más de una vez has discutido con tus hermanos tus amigos o tus compañeros por alguna diferencia de opinión. Ponte a pensar en una discusión acalorada que has tenido y escribe como puedes convertir esta situación en un dialogo conciliador.

8. HABLO SIEMPRE CON LA VERDAD

La verdad es el conocimiento real, cierto, e indiscutible sobre un hecho o una acción, es también el signifi cado real de una palabra o la interpretación correcta de lo ocurre el rededor de nosotros. Para llegar a conocer la verdad es necesario investigar mucho y sobre todo, dialogar mucho con todas las personas con las que convivimos a diario.

• Digo la verdad buscando el bien común, no para hacerle daño a las demás personas.

• Cuando un compañero realiza algo incorrecto, hablo con el en privado.

• Me muestro al mundo como soy, de tal forma que mis palabras, mis pensamientos y acciones coincidan.

• Desarrollo el sentido de la observación haciendo lectura de rostros, palabra, gestos y tonos de voz.

• Desarrollo el sentido de la investigación, a través de la observación, no puede haber verdad sin búsqueda.

ACCIONES PREVENTIVAS

A toda prueba

¿Qué harías si ves a un amigo tuyo que culpa a otro de una falta que este no ha cometido?

¿ Lo acusarías? ¿Hablarías con él? ¿Apoyarías al otro?

Piensa bien en las consecuencias que tu decisión tendría para tu amigo, para el otro y para ti mismo. Escribe tu respuesta.

Page 16: Pacto de convivencia

QUE TUS ACCIONES Y PENSAMIENTOS COINCIDAN

JUEGO

LA VERDAD O TE ATREVES

Se reúnen 6 jugadores y se enumeran del 1 al 6. El jugador que inicia tira un dado. El jugador que tiene el numero que sale en el dado debe responderle al primero esta pregunta: “¿La verdad o te atreves?”. Si responde la verdad, debe contestar con honestidad lo que le preguntan después:

¿De quién estás enamorado? ¿Con quien le gustaría perderse en una isla desierta? y demás preguntas comprometedoras y simpáticas. Si responde “me atrevo” deben ponerle un “castigo” que deciden entre todos.

¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?

Algunas personas piensan que cuando tenemos un objetivo o un sueño por cumplir, cualquier medio para lograrlo es valido. Como todo en la vida, existen límites en las acciones que emprendemos, aun para alcanzar los sueños.

Elabora un cartel y cuéntales a nuestros personajes del pacto de convivencia por que debemos elegir con atención las formas y los recursos que utilizamos cuando deseamos realizar nuestros

deseos, da un ejemplo e ilústralo.

BUSCA EN TU INTERIOR LA LUZ QUE NECESITAS PARA TRIUNFAR E IRRÁDIALA.

TRASCENDENCIA

“Soy un caminante que hago camino al andar Construyéndome, construyo mundo. Enriqueciendo mi vida, enriquezco al mundo”.

• Alaba a Dios sea la cual sea la idea que tengas de Él, la fe es refugiarte en Dios que rige y gobierna toda la historia.

• Realizo diariamente una meditación u oración para

acercarme a Dios.

• Leo diariamente un texto y hago una refl exión de la palabra de Dios.

• Doy gracias y alabo a Dios por todo y por todos.

• Apoyo en forma solidaria a quien me pide ayuda.

• Hago buenas obras y doy buen trato a los demás.

• Presto un servicio en forma oportuna cuando mi compañero lo requiere.

• Evito realizar burlas sobre los defectos de los demás.

Page 17: Pacto de convivencia

ACCIONES PREVENTIVAS

MI PROYECTO DE VIDA

En grupos, realizar un juego de roles en que se dramatice cómo se verán ellos mismos dentro de cinco o diez años. Después de realizado el ejercicio, analiza los siguientes puntos.

¿Cómo se sintieron?¿Existe alguna relación entre lo que somos actualmente y lo que queremos ser en el futuro?¿Cuáles son mis proyectos de vida a corto, mediano y largo plazo? PARA TRASCENDER

Conceptualiza por escrito sobre el signifi cado de estas frases:

• Descubre el ser más valioso sobre la tierra: Tú

• Haz las cosas con esfuerzo, dinamismo y amor.

• Busca tu razón de ser, cuál es tu misión.

• Cada acontecimiento ordinario, hazlo extraordinario. • Transciende en la línea ascendiendo.

• Mantéente sereno. No te desesperes ni siquiera en las situaciones más difíciles

A SER FELIZ

Un abrazo fuerte de un buen amigo, una tarde de salida con tu papá son cosas sencillas que te pueden poner muy bien. Escribe diversos mensajes sobre las cosas no materiales que te hacen feliz y acompáñala de un dibujo.

Una historia personal

Nicolás y Nicolasita tienen su propia historia la cual escriben en su diario. ¡Anímate a escribirla tuya! No existe mejor forma de conocerte a ti mismo que escribiendo tu historia.

Al fi nal del día escribe lo que te sucedió, tus sentimientos, los problemas y momentos felices que tuviste. Decóralo y cada vez que escribas en el, te sentirás mejor y cuando pasen los años y lo leas veras cuanto has cambiado y como has evolucionado.

ACCIONES MEJORADORAS

• Toda persona es responsable de sus actos y comportamientos: Cuando estos no estén de acuerdo con los principios de convivencia debemos asumir las consecuencias.

• Si incumplo con mis deberes y abuso de mis libertades, correspondientes para mejorarlas.

Nuestra institución plantea las siguientes acciones mejoradoras: cuando el estudiante presenta difi cultades de comportamiento y/o académicas.

Todo estudiante y padre de familia debe adquirir el pacto de convivencia con el propósito de conocerlo, estudiarlo y tomar conciencia sobre los principios que lo originan.

Page 18: Pacto de convivencia

III FALTAS AL PACTO DE CONVIVENCIA Y DEBIDO PROCESO

FALTAS AL PACTO DE CONVIVENCIA:

Se consideran como “Faltas al Pacto de Convivencia” aquellas acciones de los estudiantes, que incumplan la normatividad aquí expuesta y vayan en contra de los principios y valores Institucionales. Estas faltas serán sancionadas, siguiendo “el debido proceso” defi nido para tal fi n, así:

DEBIDO PROCESO:

1. Llamado de atención (3) por el docente en forma verbal y escrita con sus correspondientes recomendaciones.

2. Remisión a coordinación de convivencia (2) donde se registran acuerdos y compromisos escritos con el estudiante

3. Llamado a coordinación al estudiante y al padre de familia para comprometer a éste a tomar medidas, frente a la difi cultad de su hijo; estructurar compromisos y acuerdos escritos.

4. Remisión de los estudiantes a servicios profesionales requeridos: psicología, aula de apoyo, comisaría de familia, Psiquiatría, Neurología, ICBF, entre otros.

5. Acompañamiento de la familia en el proceso, seguimiento y control en la remisión del estudiante a los profesionales. Así mismo, la familia deberá presentar constancias de tratamientos a la Institución.

6. Cuando la familia incumpla con los requerimientos de la institución esta, gestiona el ingreso del estudiante a otra institución que le ofrezca los servicios que requiere, con el acompañamiento de la dirección del núcleo.

7. Cuando el estudiante presente difi cultad y/o trastorno de comportamiento, independientemente de su rendimiento académico, la institución aplica el proceso de desescolarización parcial o defi nitiva según el caso.

8. Cuando la Institución haya agotado todos los pasos del debido proceso ya mencionado y el estudiante continúe presentando difi cultades que afecten el bienestar colectivo, el caso será analizado en reunión de Consejo Directivo que como máxima autoridad, decidirá en última instancia, el deserción defi nitiva del estudiante.

FALTAS GRAVES:Teniendo en cuenta lo anterior, serán consideradas faltas graves:

1. Porte, expendio y/o consumo de sustancias psicoactivas.

2. Porte y/o uso de armas dentro y fuera de la Institución.

3. Hurto o daño a los enseres de la institución o a cualquier integrante de la comunidad educativa.

4. Agresión verbal y/o física con cualquier integrante de la comunidad educativa.

5. Ausentarse de la Institución sin el debido permiso del Coordinador/a o del Director de grupo.

6. Cualquier hecho fraudulento.

7. Hacer parte de chantajes, extorsión manipulaciones y/o amenazas a terceros.

8. Hacer parte de grupos o pandillas que inciten a la violencia y afecten la buena imagen de la institución.

9. Acosar física o sexualmente a cualquier miembro de la comunidad.

Page 19: Pacto de convivencia

DEBIDO PROCESO PARA FALTAS GRAVES:

Con o sin debido proceso, un estudiante que realice una de las faltas graves enunciadas en los numerales 1,2,3,4,7,8,9, será extrañado de la Institución mientras se convoca y reúne el Consejo Directivo (en un tiempo no superior a 5 días hábiles) a tomar decisiones fundamentadas en el Pacto de Convivencia y las sentencias de la Corte Constitucional (SC-481/98, ST519 DE 1992, SENTENCIA 002 DE 1992, SENTENCIA 037 DE 1995, T-366 DE 1997.

IV. MANEJO DE INASISTENCIAS Y RETARDOS

CONDUCTO A SEGUIR PARA EL MANEJO DE LAS INASISTENCIAS DE LOS ESTUDIANTES:

1. Ante tres inasistencias consecutivas a la institución el Director/a de grupo, llama al padre de familia para indagar el motivo de esta.

2. Cuando un estudiante falta una semana injustifi cadamente se requerirá la presencia de la familia en la Coordinación para conocer la razón de la inasistencia. Si no se atiende al llamado, se procederá a realizar la visita domiciliaria.

3. Si la inasistencia se sigue presentando reiteradamente sin justifi cación, la institución informa por escrito sobre esta anomalía a la comisaría de familia para hacer los correctivos pertinentes y se declara al estudiante desertor del sistema.

CONDUCTO A SEGUIR PARA EL MANEJO DE LOS RETARDOS AL INGRESO Y SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN:

1. Cuando el estudiante llegue tarde a la Institución en forma reiterada, la coordinación disciplinaria le realizará control y seguimiento con acciones mejoradas para cambiar hábitos.

2. Si la situación persiste, se informará al padre de familia la situación para en conjunto establecer mecanismos de control y seguimiento que permitan la llegada del estudiante a la hora acordada a la Institución.

3. Cuando el padre de familia o acudiente reiteradamente incumpla la oportuna recogida de su hijo en la Institución, se procederá a informar a la Coordinación para hacer el respectivo llamado de atención.

4. Si la situación persiste, la Coordinación citará al padre de familia o acudiente a una charla formativa sobre le importancia del cumplimiento de horarios.

5. Si la situación continúa, el estudiante será extrañado de la Institución durante dos días con trabajo formativo que deberá presentar al regreso a clase, según indicaciones del director de grupo.

V. ACCIONES MEJORADORAS IMPLEMENTADAS POR LA INSTITUCIÓN

Las acciones mejoradoras implementadas por la Institución, corresponden a las estrategias educativas y formativas utilizadas con los estudiantes y/o padres, madres o acudientes, para lograr el oportuno cumplimiento de una responsabilidad asignada, propia del proceso de aprendizaje.

Dentro de estas estrategias se pueden mencionar:

Acciones formativas para los estudiantes:

• Ofrecer disculpas de manera verbal o escrita.

• Cartelera que haga referencia a los valores, y refl exión sobre la misma.

• Exposición en clase sobre temática de interés relacionada con la acción formativa.

Page 20: Pacto de convivencia

• Trabajo de refl exión con apoyo del Pacto de convivencia. Acciones formativas para los padres, madres y/o acudientes:

• Asistencia a taller formativo con temática de interés relacionada con el hecho en cuestión.

• Acompañamiento al estudiante en la Institución educativa con tareas específi cas.

• Trabajo de refl exión con apoyo del Pacto de convivencia.

VI. CRITERIOS PROMOCIÓN Y ADMISIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Estos se ajustan al SIE 1290, capítulos III y capítulo XII.

CAPÍTULO III

PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 9: PROMOCIÓN EN EL NIVEL DE PREESCOLAR(TRANSICIÓN):

En el nivel preescolar no se reprueban grados ni actividades, los estudiantes avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales (artículo 10, Dcto. 2247 de 1.997). El proceso formativo estará orientado por lo planteado en los objetivos de la educación preescolar, descrito en el artículo 16 de la Ley 115 de 1.994 y en los lineamientos curriculares para la educación preescolar.

ARTÍCULO 10: REPROBACIÓN POR BAJO DESEMPEÑO:

A. Aquellos estudiantes que al fi nalizar el año lectivo en tres (3) o más asignaturas no hayan alcanzado un promedio por asignatura mínimo de 3.0 o superior serán considerados reprobados y deberán reiniciar el grado respectivo.

B. Los estudiantes que al fi nalizar el año lectivo queden hasta con dos asignaturas pendientes, y no aprueben el plan para el desarrollo de las competencias con bajo desempeño en el calendario asignado por la institución, deberán reiniciar (prolongar) el grado respectivo.

C. Los estudiantes del grado undécimo (11º) para ser promovidos, deberán también cumplir con el Servicio Social Obligatorio y la integración con el Sena, en caso de estar aprobada por la SEM, que los certifi que como “técnicos en mercadeo y venta de productos y servicios”.

NOTA: Si los estudiantes con NEE, no logran desarrollar las competencias exigidas por del Sena, se podrán graduar sin la certifi cación que los acredita como “técnicos en mercadeo y venta de productos y servicios”.

PARÁGRAFO: En caso que el estudiante haya quedado con el proceso pendiente en dos asignaturas y supere las difi cultades sólo en una de ellas, se tendrá en cuenta:

Si la valoración cuantitativa de la asignatura reprobada es de 2.00 o más en el refuerzo fi nal y el promedio de las otras asignaturas es de 3.5 o más se promoverá al grado siguiente sin modifi car la nota de la asignatura reprobada. (Este benefi cio no aplica en grado 10º y 11º a la asignatura de integración con el SENA, dado que es requisito su aprobación para poder ser promovido(a) u obtener el grado).

Este parágrafo será aplicado también a quienes terminen el año lectivo con una asignatura reprobada y reprueben en el refuerzo con una valoración mínima de 2.00.

La comisión de evaluación y promoción determinará casos especiales que requieran ser aplazados, en todo caso, hasta antes de iniciar el próximo año lectivo.

ARTÍCULO 11: REPROBACIÓN POR INASISTENCIA:

Basados en el artículo 6 del Dcto.. 1290/09, cuando un estudiante

Page 21: Pacto de convivencia

haya dejado de asistir el 20% del total del tiempo programado en cada una de las asignaturas, en cada uno de los grados, se considerará reprobado.

PARÁGRAFO: La Comisión de Evaluación y Promoción estudiará los casos especiales de inasistencia originados por situaciones como incapacidad por enfermedad, representaciones deportivas, culturales o académicas, calamidad doméstica, entre otras.

ARTÍCULO 12: GARANTÍA DE CONTINUACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO:

Cuando la Comisión de Evaluación y Promoción determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, la institución, garantizará el cupo para que continúe su proceso formativo sólo una vez, siempre y cuando el estudiante no haya tenido problemas de comportamiento social y convivencia, amparados en el artículo 96 de la Ley 115 de 1994 y la Sentencia C555 de 1994 (la coordinación académica y de convivencia deberá ser vigilante del cumplimiento de este proceso). El estudiante que repruebe un año deberá cancelar el monto acordado por concepto de mensualidad, ya que la gratuidad es un estímulo para quien cumpla con los logros propuestos.

ARTÍCULO 13: PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción anticipada al grado siguiente, de los estudiantes que en cualquier época del primer período del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas asignaturas en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), aconsejará a las comisiones la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si la comisión de evaluación encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al

director de curso, se elabora un Acta debidamente sustentada con el fi n de producir la resolución que legalice dicha situación, previa consulta que hará el coordinador con el acudiente y estudiante que se promueve en forma anticipada; si estos aceptan, El alumno debe presentar pruebas de sufi ciencia del año en curso y de los avances del grado al que aspira, para que sean expedidas las evaluaciones fi nales de cada asignatura, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de califi caciones, además de entregarla al estudiante promovido.

PARÁGRAFO: Dado el caso que un estudiante demuestre capacidades y habilidades excepcionales o avances signifi cativos recibirá planes especiales de trabajo de manejo en el aula escolar y planes caseros que potencien sus habilidades, buscando profundización en las aéreas que tienen potenciadas o la promoción anticipada del grado que está cursando.

ARTÍCULO 14: PROGRAMAS DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO:

Los docentes realizarán planes de apoyo y mejoramiento académico, para los estudiantes que en el transcurso del año presentan difi cultades por bajo desempeño. Estas actividades serán programadas y ejecutadas por el docente en su actividad rutinaria de clase.

Los estudiantes en condiciones de discapacidad cognitiva serán atendidos con adaptaciones curriculares que darán cuenta de su evaluación y promoción.

En el proceso de evaluación y promoción de los estudiantes con NEE tendrán relevancia el acompañamiento familiar, la actitud del estudiante y la atención oportuna de los especialistas requeridos.

VII. RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOSINESAN hace reconocimiento a los estudiantes que sobresalen por su convivencia escolar, rendimiento académico, liderazgo y todos los principios para la sana convivencia.

• Se lleva un registro de todos los estudiantes que se

Page 22: Pacto de convivencia

hacen merecedores de un reconocimiento en el “libro de excelencia”, el cual reposa en la coordinación.

• En el libro de excelencia se registrarán los nombres de los (as) estudiantes excelentes en diferentes aspectos.

• El nombre de los estudiantes que en cada período académico ocupan el primer puesto en el aula de clase.

• El nombre de los estudiantes que izan la bandera en cada acto cultural.

• El nombre de los estudiantes que se destacan en diferentes aspectos deportivos y culturales, además de hacerles un reconocimiento público.

• El nombre de los estudiantes que se destacan por el buen trato a sus compañeros y a toda la comunidad educativa.

• Se reconoce públicamente al grupo más destacado en el aspecto académico y de comportamiento.

• Se adjudica una Mención Especial a los y las educandas que representan el Perfi l del estudiante INESAN

• Se concede públicamente Mención Especial a los estudiantes que cumplieron efi cientemente el Servicio Social estudiantil y que se destacaron por su trabajo a favor de la comunidad.

• Se entrega públicamente Mención Especial a los estudiantes que hayan alcanzado los mejores conceptos valorativos en las pruebas ICFES.

• Se reconoce mediante Mención Especial, a los padres, madres de familia o acudientes ofi ciales identifi cados por la comunidad educativa como fi eles acompañantes de sus hijos/as en el proceso de formación humana.

ESTÍMULOS A ESTUDIANTES DE GRADO 10 Y 11.

1. El estudiante que obtenga en la prueba SABER – ICFES (calendario A) un puntaje igual o superior a 55 puntos en la jornada diurna y 50 puntos en la jornada nocturna (promedio del núcleo común), será exonerado de las pruebas tipo ICFES de fi n de período, las cuales serán valoradas con un 5.0.

2. El estudiante que obtenga en cualquiera de las dos pruebas ICFES (abril-septiembre) puntajes iguales o superiores a 55 puntos en la jornada diurna y 50 puntos en la jornada nocturna, en cualquier asignatura del núcleo común, obtendrá 5.0 en la prueba tipo ICFES de fi n de período que corresponda.

3. El estudiante que en las asignaturas evaluadas obtenga una valoración igual o superior a 55 puntos en la jornada diurna y 50 puntos en la jornada nocturna, en cualquiera de los simulacros, le serán sustituidas las notas de las competencias SABER por un 4,5, en el período en curso.

4. Se gestionarán estímulos y recursos a los dos mejores resultados icfes de grado 11º, con el fi n de estimular la continuidad del estudiante en la educación superior.

PARÁGRAFO:

• Los logros comportamentales y/o de convivencia serán descriptivos basados en los fundamentos, principios y acuerdos del pacto de convivencia y en las competencias ciudadanas defi nidas por el ministerio de educación nacional.

• La evaluación del comportamiento de los estudiantes se realizará en los cuatro períodos anuales en forma descriptiva con su respectiva escala valorativa.

• Los estudiantes que persistan en comportamientos inapropiados, serán remitidos al Consejo Directivo con

Page 23: Pacto de convivencia

su debido proceso, quien realizará la evaluación de su comportamiento, apoyado en la Ley de Infancia y adolescencia (1098 de 2008).

CRITERIOS DE ADMISIÓN

ARTÍCULO 32: CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA ADMITIR ESTUDIANTES NUEVOS EN LA INSTITUCIÓN:

A. Los estudiantes con discapacidad deberán ser evaluados primero por el aula de apoyo y/o psicoorientación, quienes emitirán las recomendaciones respectivas a los docentes, para el trabajo de aula

B. No hay nuevas admisiones en la media técnica, salvo para iniciar el grado décimo.

C. Solo habrán admisiones en el segundo semestre, por cambio de domicilio.

D. La matrícula de estudiantes nuevos, será autorizada desde coordinación, previa entrevista y revisión de documentos.

E. Para el caso de alumnos que solicitan cupo luego de haber iniciado el año lectivo y durante el primer semestre:

• Presentar informes de períodos cumplidos y notas parciales del período en curso, según sea el caso.

• Los informes no deben presentar desempeño bajo en tres o más asignaturas.

• Presentar copia del anecdotario u observador del estudiante del colegio de origen.

• En caso de aprobarse la matrícula, el estudiante tendrá 15 días de plazo para nivelarse en las asignaturas que aparecen en la planeación curricular de la institución

y que no fi guran en el plan curricular del colegio de origen.

F. Los casos extraordinarios que no cumplan los requisitos anteriores, deberán ser analizados en consejo académico.

PARÁGRAFOLos estudiantes que hayan sido retirados de la institución por problemas de convivencia, podrán solicitar reingreso luego de dos años y deberán traer un informe favorable, que de fe de su buen comportamiento.

VIII. DERECHOS Y DEBERES DE ESTUDIANTES, PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Según el decreto 1286 de 2005, Los Deberes y Derechos de los padres de familia y/o acudientes, están relacionados en el artículo 2° y 3°, expresando lo siguiente:

Artículo 2º. Derechos de los padres de familia. Los principales derechos de los padres de familia en relación con la educación de sus hijos son los siguientes:

a. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la ley;

b. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo;

c. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del establecimiento educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el

Page 24: Pacto de convivencia

sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional;

d. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso educativo de sus hijos y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa;

e. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modifi cación del proyecto educativo institucional;

f. Recibir respuesta sufi ciente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos;

g. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, in formación sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos;

h. Conocer la información sobre los resultados de las pruebas de evaluación de la calidad del servicio educativo y, en particular, del establecimiento en que se encuentran matriculados sus hijos;

i. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y ante las autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos;

j. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos.

Artículo 3º. Deberes de los padres de familia. Con el fi n de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la

educación de sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes:

a. Matricular oportunamente a sus hijos en establecimientos educativos debidamente reconocidos por el Estado y asegurar su permanencia durante su edad escolar obligatoria;

b. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en cumplimiento de sus fi nes sociales y legales;

c. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para facilitar el proceso de educativo;

d. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa;

e. Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual, tráfi co o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta, acudir a las autoridades competentes;

f. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento institucional;

g. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos;

Page 25: Pacto de convivencia

h. Participar en el proceso de autoevaluación anual del establecimiento educativo.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:DEBERES:

• Conocer y aplicar el contenido del Pacto de Convivencia en el trato diario con los demás miembros de la comunidad.

• Asistir puntualmente a las clases y demás actividades

programadas por la institución.

• Asistir a clase con los elementos indispensables para realizar el trabajo escolar.

• Tratar con respeto y cordialidad a todos los miembros de la comunidad escolar.

• Utilizar adecuadamente los muebles, enseres e instalaciones en consideración a que son bienes de uso común.

• Evitar la participación en actos que atenten contra el bienestar y seguridad de la comunidad escolar.

• Evitar el porte de cigarrillos, fósforos, licores, armas,

drogas o cualquier otro elemento que ponga en riesgo la salud física o mental, propia o de cualquier otro miembro de la comunidad escolar.

• Procurar mantener relaciones cordiales con todas las

personas, por ello debe evitarse las bromas de mal gusto, los apodos y las burlas.

• Participar como ciudadanos responsables en los actos democráticos, cívicos y culturales dentro y fuera de la institución.

• Responder por los compromisos académicos adquiridos en todas y cada una de las asignaturas.

• Asistir a todos los actos de comunidad planeados en los horarios y fechas estipuladas.

• Solicitar, ante quien corresponda, los permisos estrictamente necesarios y plenamente justifi cados para ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel.

• Ingresar puntualmente a los salones de clase y demás

sitios asignados para las labores escolares.

• Participar activamente en la clase, en la ejecución de tareas, dinámicas de grupo, preparación y sustentación de trabajos.

• Cuidar la presentación personal en todas las circunstancias y portar adecuadamente su uniforme conforme con las directrices Institucionales.

• En cualquier lugar donde esté, observar un comportamiento digno, respetuoso y culto, es decir, evitar tatos bruscos y expresiones vulgares en el vocabulario.

• Evitar letreros o dibujos que denigren u ofendan a cualquier

persona o institución y deterioren la propiedad privada.

• Respetar las pertenencias ajenas de cualquier persona dentro y fuera de la institución.

Page 26: Pacto de convivencia

• Presentar las evaluaciones y trabajos asignados sin recurrir al fraude por ningún motivo.

• Solucionar los problemas o difi cultades académicas o disciplinarias siguiendo los conductos regulares defi nidos en el Manual de Convivencia.

• Velar y contribuir a la conservación y protección del ambiente escolar.

• No presentarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de narcóticos o drogas enervantes al plantel o sitios donde se realicen actividades del mismo.

• Evitar el uso de objetos de alto valor como joyas y demás accesorios con el uniforme.

• Mantener una conducta que no vaya en detrimento de la moral de la institución.

• Conocer, interiorizar y llevar a la práctica la fi losofía y los principios de la institución.

• Abstenerse a usar el nombre del plantel para cualquier actividad social o cultural no autorizada por el plantel.

• Responsabilizarse de los objetos personales dentro y fuera del plantel, asumiendo las consecuencias en caso de pérdida.

• Aprovechar el tiempo de descanso para la sana recreación en los espacios dispuestos para ello y abstenerse de permanecer en los sitios no habilitados para ello.

DERECHOS

• Recibir el Pacto de Convivencia. • Recibir atención oportuna de los profesores, directivos y

personal administrativo y de servicios de la institución. • Elegir y ser elegido para el Consejo de Estudiantes.

• Participar en la planeación, ejecución y evaluación del PEI de acuerdo con los mecanismos que para ellos se estipulen.

• Ser respetado en su dignidad personal y ser escuchado cuando haya cometido alguna falta para fi jar de común acuerdo los correctivos del caso.

• Solicitar y obtener constancias y certifi cados de estudio de acuerdo con las normas fi jadas por la institución y por el Ministerio de Educación Nacional.

• Recibir los estímulos y reconocimientos a que se haga acreedor por su liderazgo positivo.

• Conocer los registros que sobre su rendimiento y desempeño escolar se hagan en el observador del alumno o en cualquier otro documento interno de la institución.

• Expresar libremente sus opiniones a cualquier miembro de la comunidad educativa, sobre cualquier tema, en forma cortés y dentro del marco de respeto que merece toda opinión ajena.

• Solicitar oportunamente y con el debido respeto la

Page 27: Pacto de convivencia

corrección de notas erróneas.

• Sugerir en forma oportuna, ante quien corresponda, propuestas de actividades que puedan realizarse en la institución para mejorar el logro de los objetivos de la comunidad educativa.

• Ser eximido de algún requerimiento de la institución cuando por justa causa, debidamente sustentada, lo solicite.

• Asistir a todas las actividades programadas por su nivel y grado en los horarios y lugares establecidos para ello.

• Conocer oportunamente los programas académicos de cada área y los planes de cada asignatura.

• Conocer a tiempo oportuno los resultados de sus evaluaciones.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLAS….

Para constancia se fi rma el día 8 de diciembre de 2012 a las 12:00 p.m. en la Institución Educativa San Nicolás.