Pacto de Punto Fijo

15

Click here to load reader

Transcript of Pacto de Punto Fijo

Page 1: Pacto de Punto Fijo

La Junta Cívico Militar asume el control de Venezuela, y un 13 de febrero de 1959 Rómulo Betancourt es designado nuevamente presidente de Venezuela... Es así como un nefasto día 13 de octubre surgió el “Pacto de Punto Fijo” conocido como la “guanábana”, con la participación de AD que nació un también día 13 de septiembre y COPEI que al igual que AD surgió un 13 de enero… El macabro Pacto de las desnaturalización, el ventajismo, la sumisión y la corrupción, se firmó en la casa de Rafael Caldera, Quinta “Punto Fijo”, donde ambos líderes políticos acordaron repartirse el país durante los siguientes 40 años, en una monarquía hereditaria de partidos que superó abiertamente los terribles 27 años de dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), en remembranza a ese nefasto día 13 de enero de 1830, cuando los partidos políticos enterraron el Ideal Bolivariano.   Durante los siguientes 40 años, AD y COPEI se alternarán el poder para manejar un presupuesto como ninguna otra nación del planeta..! Nada más y nada menos que 736 Mil Millones de Dólares sólo en exportaciones petroleras, de los cuales US $ 442 MM fueron ingresos fiscales petroleros directos al Estado y US $ 244 MM que manejó directamente la industria petrolera sin ningún tipo de control, para lo cual creó la exorbitante cifra de 189 empresas subsidiarias… Y con todo ese torrencial impresionante de divisas, Venezuela cayó estrepitosamente en un abismo de miseria y corrupción.Para tener una idea de lo que significa ese torrencial impresionante de dinero, vale recordar lo que fue el Plan Marshall que manejó apenas el 2 % de lo que dilapidaron los seis presidentes del Pacto de Punto Fijo:El Plan Marshall fue propuesto por Estados Unidos para reconstruir la Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial… A través del Plan Marshall el dólar se convirtió en el símbolo del comercial internacional; de ahí el llamado Plan propuesto el 5 de junio de 1947 por George C. Marshall, el cual consistía en una ayuda colectiva durante cuatro años que benefició a quince naciones: europeas, asiáticas y africanas, con un total invertido en cuatro años de US $ 14 MM en cuatro años, lo que les permitió a esos países recuperarse de la devastación de la guerra.No obstante que US $14 MM fueron suficientes para 15 países, no así para Venezuela US $ 736 MM… y como si ese torrencial de miles de millones de dólares no fuera suficiente, esos seis presidentes pidieron adicionalmente miles de millones de dólares prestados, para hipotecar al país en más de US $ 40

Page 2: Pacto de Punto Fijo

MM… Como herencia de esos 40 años de puntofijismo, Venezuela comienza el siglo XXI encabezando la lista de países con mayor: índice de desnutrición, mortalidad infantil, corrupción, deserción escolar, bajo nivel educativo, crisis bancarias, partidos políticos, inseguridad, injusticia social, enjuiciamientos a presidentes, impunidad judicial, pérdidas de territorios en disputa, golpes de estado, inflación, violación de los derechos humanos, crisis carcelaria, crisis financiera, violencia infantil, incumplimiento de reivindicaciones laborales... y una espeluznante pobreza atroz a nivel de los países más paupérrimos de África. 

¿…Dónde están los 776 Mil Millones de Dólares..? 

 Se estima que apenas un 50 % se invirtió en infraestructura y en gastos corrientes; lo que significa una corrupción que dilapidó US $ 388 MM en 40 años, a razón de US $ 10 MM anuales:

El Pacto de Punto Fijo se inicia un fatídico día 13 de febrero de 1959 con Rómulo Betancourt como presidente, quien le otorga al presidente Eisenhower las concesiones petroleras a favor de las empresas estadounidenses, quienes pagarían nuestro barril de petróleo aprecio de “gallina flaca”, controlado por la Corporación Venezolana de Petróleo, CVP.

Con Rómulo Betancourt nace la “leyenda negra del petróleo”, cuando la Royal Butch Cassidy Petroleum Ltd. y la Sundance Kid Oil Co. llegaron a Venezuela, donde éramos una feliz nación turística, agrícola, pesquera, minera y pecuaria, y que se perfilaba como la primera potencia del continente. El petróleo, llamado despectivamente por los adecos “Excremento del Diablo”, transformó la sociedad venezolana cuando el Estado volcó su atención a los ingresos petroleros, destruyendo el potencial económico y científico de Venezuela, al abandonar los planes de desarrollo social iniciados con Pérez Jiménez... Fue un gobierno terrorista, empeñado en destruir todos los pensamientos reformistas que comulgaran con la doctrina de Simón Bolívar, cuya revolución de raíces sociales germinaba en todo el continente; como los focos revolucionarios que quisieron derrocar la dictadura partidista impuesta por Acción

Page 3: Pacto de Punto Fijo

Democrática y Copey: Castro León en Táchira el 20 de abril de 1960... el Barcelonazo el 25 de junio de 1961... el Carupanazo el 4 de mayo de 1962... y el Porteñazo el 2 de junio de 1962... Fueron movimientos cívico-militar que se sucedían en todo el vasto territorio de Venezuela; actos Subversivos de Ideal  Nacional que fueron sometidos con la ayuda militar de los Estados Unidos, y donde las persecuciones y las desapariciones de miles de venezolanos, fue la manera que utilizaron los socios del Pacto de Punto Fijo para someter la inconformidad del pueblo. Con Rómulo Betancourt la corrupción se generalizó en todas las áreas del gobierno, como nunca antes visto en cualquier país… El tema de la corrupción puso en la mira a Venezuela ante el mundo: corrupción judicial, corrupción policial, corrupción en contratos, corrupción carcelaria, y corrupción en la educación… Atrocidades y aberraciones del gobierno que la prensa se encargaba de silenciar, pero que el pueblo comentaba en todas partes, ya que lo que estaba a la vista no se podía ocultar, como no se disimulaban los fastuosos vehículos y mansiones que de pronto mostraban con inmoralidad los líderes adeco-copeyanos... Betancourt asediado por la opinión pública, se dirige al pueblo en una alocución radial, cuyas palabras retumbaron en una sociedad creyente de la honestidad humana: 

“Que se me quemen las dos manos, si para mi propiopeculio, he tocado las Arcas del Tesoro Nacional”

Días después, el 24 de junio de 1960 ocurre el atentado de Los Próceres, en el cual estuvo a punto de morir el presidente: Betancourt se salva milagrosamente… pero sufre graves quemaduras en sus dos manos..! y a partir de entonces, como una maldición, la corrupción será la manera de gobernar de 5

Page 4: Pacto de Punto Fijo

presidencias de AD y 3 de COPEI, según lo acordaron en el siniestro Pacto de Punto Fijo.  Rómulo Betancourt se retira a Berna, capital de Suiza, país célebre por la “privacidad bancaria”, donde todos los corruptos y delincuentes del planeta hacen sus depósitos para no ser investigados... Se estima que en esa nación europea, están depositados más de 300 mil millones de dólares que han sido robados de nuestro país durante 40 años por los políticos del “Pacto de Punto Fijo”.

Page 5: Pacto de Punto Fijo

Pacto de Punto FijoAunque en la actualidad los nuevos actores políticos se refieran al “puntofijismo” de manera peyorativa, el Pacto de Punto Fijo funcionó como un mecanismo que permitió la estabilización del sistema político venezolano por espacio de cuarenta años. Por otra parte, dicho acuerdo obedeció a circunstancias históricas muy específicas. Luego del derrocamiento del régimen de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, el peligro de una nueva dictadura militar se convirtió en una amenaza permanente para el establecimiento de la democracia. En tal sentido, la Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal, tuvo que enfrentar dos intentos fallidos de Golpe de Estado. El primero llevado a cabo por Jesús María Castro León (Ministro de Defensa de la Junta de Gobierno), el 23 de julio de 1958. El segundo, liderado por los oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, el 7 de septiembre de 1958; el cual buscaba impedir la realización de las elecciones a fines de ese año.Ante tales circunstancias, Rómulo Betancourt propuso el Pacto de Punto Fijo, el cual no era sino la prolongación de conversaciones sostenidas en Nueva York, entre Betancourt, Caldera y Villalba, durante su exilio; con el fin de garantizar un compromiso entre AD, COPEI y URD para gobernar.El 31 de octubre de 1958, se firmó en la Quinta “Punto Fijo”, propiedad de Rafael Caldera, el acuerdo entre AD, COPEI y URD, siendo excluido el PCV (Partido Comunista Venezolano). Los signatarios del Pacto de Punto Fijo se comprometían a actuar conjunta y solidariamente en torno a tres aspectos:1. defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral: se explica allí que, cualquiera que fuese el partido que ganase las elecciones, los otros dos se opondrían al uso de la fuerza para cambiar el resultado;2. gobierno de unidad nacional: se formaría un gobierno de coalición y ninguno de los tres partidos tendría la hegemonía en el gabinete ejecutivo;3. los tres partidos se comprometían a presentar ante el electorado un programa mínimo común.El respeto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes, permitió que se realizaran las elecciones del 7 de diciembre de 1958, resultando electo Presidente de la República, Rómulo Betancourt. Sin embargo, a fines de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno, lo que posteriormente daría paso al Bipartidismo AD-COPEI, el cual caracterizaría al sistema de partidos venezolano hasta 1993.En síntesis, si bien no era totalmente inédito en la historia venezolana un pacto o “fusión”, el Pacto de Punto Fijo constituyó el ejemplo más acabado de formalización e institucionalización de las reglas de juego, llevado a cabo durante toda la historia política de Venezuela.

Page 6: Pacto de Punto Fijo

PACTO DE PUNTO FIJO

Luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Venezuela quedó en manos de una Junta de Gobierno que tuvo que luchar para no ser derrocada pues había diferentes tendencias en el ambiente político del momento. Algunos militares no estaban convencidos de que la mejor opción fuese dejar que los civiles tomaran el poder instaurando un régimen democrático, por lo que el peligro de otra dictadura liderada por las Fuerzas Armadas estaba latente. No obstante, las elecciones presidenciales se programaron para diciembre de ese año.

La Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazábal debió sobrevivir a dos intentos de golpe de Estado, el primero ocurrido el 23 de julio y protagonizado por Jesús María Castro León, Ministro de Defensa de la Junta de Gobierno; y el segundo, de manos de los oficiales José Ely Mendoza y Juan de Dios Moncada Vidal, realizado el 7 de septiembre de 1958, cuyo fin era evitar los comicios decembrinos.

Mientras se formó un Frente Civil y líderes políticos como Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt y Gustavo Machado, entre otros, intentaban calmar los ánimos y forjar el camino que llevara a la instauración del sistema democrático. Así surgió la idea de firmar un acuerdo que le brindara al país la estabilidad política que necesitaba.

La firma

El viernes 31 de octubre de 1958 se reunieron en la quinta Punto Fijo, propiedad de Rafael Caldera, ubicada en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande, los principales líderes de Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática con el fin de firmar el pacto que sentaría las bases del régimen democrático y permitiría la gobernabilidad en Venezuela luego de las elecciones del mes de diciembre.

Los que estamparon su firma ese día fueron Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas por Unión Republicana Democrática; Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios por Acción Democrática; y Rafael Caldera, Pedro Del Corral y Lorenzo Fernández por Copei.

A la residencia acudieron también otros personalidades como Jesús Sanoja Hernández representante de la Federación de Centros Universitarios; Luis Barrios Díaz por parte del gremio de profesionales universitarios; Gustavo Lares Ruíz del Comité Sindical Unificado y Rodolfo Rojas, un banquero. Igualmente, otros sectores como las Fuerzas Armadas, los sindicatos, el empresariado, la Iglesia y los medios de comunicación apoyaron la suscripción del documento.

Ese día sólo se excluyó al Partido Comunista, hecho que se criticó desde ese mismo día. Algunas de las razones de su no inclusión fueron el rechazo que el partido Social Cristiano COPEI, la Iglesia y Rómulo Betancourt le tenían, y por la Guerra Fría.

Principalmente, el acuerdo señalaba defender la constitucionalidad y el derecho a gobernar conforme al resultado electoral, es decir, que independientemente de quien ganase las elecciones, los demás partidos lo apoyarían y rechazarían rotundamente el uso de la fuerza y la violencia para

Page 7: Pacto de Punto Fijo

cambiar los resultados; que el partido que triunfara en los comicios conformara un Gobierno de Unidad Nacional, lo cual implicaba incluir a los demás partidos firmantes del acuerdo en el gabinete ejecutivo y estar siempre abierto al diálogo; y finalmente que se manejara un Plan Mínimo Común de gobierno.

Las elecciones se llevaron a cabo de forma exitosa el 7 de diciembre de 1958. Fueron a la contienda política Wolfang Larrazabal por Unión Republicana Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Rómulo Betancourt de Acción Democrática. Así este último fue elegido democráticamente como el Presidente de la República.

Durante sus cinco años de gestión se respetó el acuerdo aunque Unión Republicana Democrática se retiró del mismo en 1962. A pesar de que a partir de entonces ya no estaba oficialmente vigente el pacto, los presidentes que le siguieron a Betancourt respetaron los lineamientos esenciales que allí se habían establecido.

El Pacto de Punto Fijo logró estabilizar al naciente sistema democrático en 1958 y sentó las bases sobre las que se logró construir un clima de gobernabilidad, respeto y consenso entre los diversos actores políticos. Se trató de una medida que permitió sacar adelante a Venezuela en un momento muy particular cuando la estabilidad política de la nación estaba en juego.

Pacto de "Punto Fijo"Acción Democrática, Partido Social Cristiano Copei y Unión Republicana Democrática1958

Los partidos Acción Democrática, Social Cristiano Copei y Unión Republicana Democrática, previa detenida y ponderada consideración de todos los elementos que integran la realidad histórica nacional y la problemática electoral del país, y ante la responsabilidad de orientar la opinión pública para la consolidación de los principios democráticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperación sobre las bases y mediante las consideraciones siguientes:

1a Como es del conocimiento público, durante varios meses las distintas fuerzas políticas que han participado en las acciones unitarias para la defensa del régimen democrático han mantenido conversaciones destinadas a asegurar la inteligencia, mutuo respeto y cooperación entre ellas, interesadas por igual en la consolidación de la unidad y la garantía de la tregua política, sin perjuicio de la autonomía organizativa y caracterización ideológica de cada uno, conforme se declaró expresamente en el acta de ampliación de la Junta Patriótica firmada el 25 de enero de 1958 por los partidos políticos que la integraban inicialmente. El resultado obtenido es favorable, toda vez que las naturales divergencias entre los partidos, tan distintas de unanimismo impuesto por el despotismo, se han canalizado dentro de pautas de convivencia que hoy más que nunca es menester ampliar y garantizar. El análisis cabal de los antecedentes, de las características actuales y de las perspectivas de nuestro movimiento democrático, la ponderación comprensiva de los intereses legítimamente representados por los partidos a nombre de los centenares de miles de sus militantes; el reconocimiento de la existencia de amplios sectores independientes que constituyen factor importante de la vida nacional; el respaldo de las Fuerzas Armadas al proceso de afirmación de la República como elemento institucional del Estado sometido al control de las autoridades constitucionales, y el firme propósito de auspiciar la unión de todas las fuerzas ciudadanas en el esfuerzo de lograr la organización de la Nación venezolana, han estado presentes en el estudio de las diferentes fórmulas propuestas. La sincera definición y defensa de los

Page 8: Pacto de Punto Fijo

derechos que asisten a los partidos como representantes de grandes núcleos nacionales y la preocupación común de atender en conjunto a los intereses perdurables de la Nación, si bien han podido en forma ocasional provocar la generosa impaciencia de calificados valores de la opinión, son la garantía de que las deliberaciones han respondido a un serio y responsable enfoque de las urgencias del país.

2a Las minuciosas y largas conversaciones han servido para comprometer a las organizaciones unitarias en una política nacional de largo alcance, cuyos dos polos podemos definir así: a) seguridad de que el proceso electoral y los Poderes Públicos que de él van a surgir respondan a las pautas democráticas de la libertad efectiva del sufragio; y b) garantía de que el proceso electoral no solamente evite la ruptura del frente unitario, sino que lo fortalezca mediante la prolongación de la tregua política, la despersonalización del debate, la erradicación de la violencia interpartidista y la definición de normas que faciliten la formación del Gobierno y de los cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupen equitativamente a todos los sectores de la sociedad venezolana interesados en la estabilidad de la República como sistema popular de Gobierno.

3a Establecidos esos principios de carácter general, COPEI, AD y URD comprometen su acción y responsabilidad en los términos siguientes:

a. Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Las elecciones determinarán la responsabilidad en el ejercicio de los Poderes Públicos, durante el periodo constitucional 1959-1964; intervención de la Fuerza contra las autoridades surgidas de las votaciones es delito contra la Patria. Todas las organizaciones políticas están obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado, aun cuando durante el transcurso de los cinco años las circunstancias de la autonomía que se reservan dichas organizaciones hayan podido colocar a cualquiera de ellas en la oposición legal y democrática al Gobierno. Se declara el cumplimiento de un deber patriótico la resistencia permanente contra cualquier situación de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo y su colaboración con ella también como delito de lesa patria. b. Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del Poder por un partido es consecuencia legítima de una mayoría electoral, la suerte de la democracia venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertir la unidad popular defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempo como perduren los factores que amenazan el ensayo republicano iniciado el 23 de enero; el gobierno de Unidad Nacional es el camino para canalizar las energías partidistas y evitar una oposición sistemática que debilitaría el movimiento democrático. Se deja claramente sentado que ninguna de las organizaciones signatarias aspira ni acepta hegemonía en el Gabinete Ejecutivo, en el cual deben estar representadas las corrientes políticas nacionales y los sectores independientes del país, mediante una leal selección de capacidades. c. Programa mínimo común. Para facilitar la cooperación entre las organizaciones políticas durante el proceso electoral y su colaboración en el Gobierno Constitucional los partidos signatarios acuerdan concurrir a dicho proceso sosteniendo un programa mínimo común, cuya ejecución sea el punto de partida de una administración nacional patriótica y del afianzamiento de la democracia como sistema. Dicho programa se redactará por separado, sobre las bases generales, ya convenidas, y se considerará un anexo del presente acuerdo. Como este programa

Page 9: Pacto de Punto Fijo

no excluye el derecho de las organizaciones políticas a defender otros puntos no comprendidos en él, se acuerda para estos casos la norma siguiente: ningún partido unitario incluirá en su programa particular puntos contrarios a los comunes del programa mínimo y, en todo caso, la discusión pública en los puntos no comunes se mantendrá dentro de los límites de la tolerancia y del mutuo respeto a que obligan los intereses superiores de la unidad popular y de la tregua política.

4a El ideal de la unidad como instrumento de lucha contra la tiranía y contra las fuerzas en aptitud de reagruparse para auspiciar otra aventura despótica, sería la selección de un candidato presidencial democrático único, la formación de planchas únicas para los cuerpos colegiados y la formación de un frente único a base de un solo programa integral de Gobierno.En la práctica se ha evidenciado que diversos factores reales contradicen esa perspectiva histórica, mas, afortunadamente, hay otros medios idóneos de preservar la Unidad Nacional. Por consiguiente, lejos de considerar comprometida la unidad por la comprobación de naturales contradicciones interpartidistas que se corresponden con la esencia de la actividad democrática, las organizaciones signatarias después de confrontar sus distintas opiniones entre sí y con las emitidas por voceros independientes autorizados, de la prensa y de otros factores nacionales define:

1 Los requerimientos de la unidad son compatibles con la eventualidad de diversas candidaturas y planchas legislativas. 2 Para que la presentación de varias candidaturas presidenciales y diversas planchas legislativas pueda verificarse sin menoscabo de la unidad y sin ruptura de la tregua interpartidista, es indispensable fortalecer el sentimiento de común interés patriótico y la tolerancia y mutuo respeto entre las fuerzas unitarias, base de lo cual debe ser la sincera y solemne adhesión de todas las fuerzas democráticas a los puntos contenidos en esta declaración y al espíritu que la anima, tal como hoy se consagra con la firma de este documento. 3 Para garantizar la tregua política y la convivencia unitaria de las organizaciones democráticas, se crea una Comisión Interpartidista de Unidad encargada de vigilar el cumplimiento de este acuerdo. Dicha Comisión estará encargada de orientar la convivencia interpartidista, de conocer las quejas que se produzcan contra las desviaciones personalistas o sectarias en la campana electoral y de diligenciar ante cualquiera de los signatarios, y a nombre de todos, la morigeración y control en lo que pudiera comprometer la convivencia democrática.

5a Para garantizar que varias postulaciones presidenciales y varias planchas legislativas sean en todo momento expresiones de la voluntad nacional de celebrar elecciones que en definitiva se traduzcan en fortalecimiento de la democracia, se proclama:

I. Cada organización queda en libertad de sustentar su propio candidato presidencial y sus propias planchas para los cuerpos colegiados dentro del concepto de unidad aquí consagrado y en el sentido de que garanticen la tolerancia mutua durante la campaña y el cumplimiento de los compromisos generales convenidos en esta declaración cualquiera que sea la candidatura o plancha que obtuviera mayor número de votos.

Page 10: Pacto de Punto Fijo

II. Todos los votos emitidos a favor de las diversas candidaturas democráticas, serán considerados como votos unitarios y la suma de los votos por los distintos colores como una afirmación de la voluntad popular a favor del régimen constitucional y de la consolidación del Estado de derecho. III. La postulación de los candidatos presidenciales y de las planchas legislativas es de la responsabilidad de cada partido o coalición. Será el pueblo elector a quien le corresponda calificar con el voto cualquier postulación. IV. Los partidos que suscriben este documento garantizan la adhesión de los principios y normas aquí consagrados de sus respectivos candidatos a la Presidencia de la República. V. Los partidos signatarios se comprometen a realizar una campaña positiva de afirmación de sus candidatos y programas dentro del espíritu de la unidad, evitando planteamientos y discusiones que pueden precipitar la pugna interpartidista, la desviación personalista del debate y divisiones profundas que luego pudieran comprometer la formación del Gobierno de Unidad Nacional. VI. Después de publicado el resultado oficial de las elecciones, tendrá lugar en Caracas un gran acto popular encargado de ratificar los siguientes principios: a. Pública adhesión de todas las organizaciones y candidatos participantes al resultado de las elecciones, como expresión de la soberana voluntad popular. b. Ratificación por parte de las organizaciones signatarias de su sincero propósito de respaldar al Gobierno de Unidad Nacional, al cual prestarán leal y democrática colaboración. Consideran las organizaciones signatarias que la adhesión de todas las fuerzas políticas a los principios y puntos fijados en esta declaración es una garantía eficaz para el ejercicio del derecho electoral democrático dentro de un clima de unidad. La cooperación de los organismos profesionales gremiales, cívicos y culturales, de la prensa y de personalidades independientes, con los fines así precisados, consolidarán la convivencia nacional y permitirán el desarrollo de una constitucionalidad estable que tenga en sus bases la sinceridad política, el equilibrio democrático, la honestidad administrativa y la norma institucional que son la esencia de la voluntad patriótica del pueblo venezolano. Como este acuerdo no fija principio o condición contrarios al derecho de las otras organizaciones existentes en el país, y su leal cumplimiento no limita ni condiciona el natural ejercicio por ellas de cuantas facultades pueden y quieren poner al servicio de las altas finalidades perseguidas, se invita a todos los organismos democráticos a respaldar, sin perjuicio de sus concepciones específicas, el esfuerzo comprometido en pro de la celebración del proceso electoral en un clima que demuestre la aptitud de Venezuela para la práctica ordenada y pacífica de la democracia.

Caracas, 31 de octubre de 1958Por Unión Republicana Democrática,Jóvito Villalba. Ignacio Luis Arcaya. Manuel López Rivas. Por el Partido Social Cristiano Copei,Rafael Caldera. Pedro del Corral. Lorenzo Fernández.Por Acción Democrática,Rómulo Betancourt. Raúl Leoni. Gonzalo Barrios

Page 11: Pacto de Punto Fijo

Se inicia entonces una campaña electoral con 3 candidatos: Rómulo Betancourt por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Wolfgang Larrazábal por URD y el Partido Comunista. Pero antes de las elecciones, URD, COPEI y Acción Democrática firman un pacto donde se comprometen, cualquiera que sea el resultado de los comicios, a aplicar un programa común de reformas políticas, económicas y sociales y, tal vez lo más importante, a constituir un gobierno de coalición.Este pacto es conocido como el Pacto de Punto Fijo. Es Rómulo Betancourt, que tiene una maquinaria tenazmente implantada en todo el país, quien logra ganar las elecciones en diciembre de 1958, por un amplio margen; en tercer lugar llega el candidato de COPEI, Rafael Caldera. El 13 de febrero de 1959, Betancourt asume la presidencia de la República para el período 1959-1964.