Pacto leonino, voto múltiple, valor nominal, contable y comercial

download Pacto leonino, voto múltiple,  valor nominal, contable y comercial

of 8

description

Definiciones, referencia doctrinaria, doctrina, ley, norma, Código de Comercio

Transcript of Pacto leonino, voto múltiple, valor nominal, contable y comercial

PACTO LEONINOSe llama contrato leonino al contrato de sociedad en que se pacta que todas las ganancias sean para uno o algunos de los socios y todas las prdidas para los dems. Observando los rectos principios de la equidad, est reprobado por las leyes y es nulo ipso iure.Toma el nombre de una conocida fbula de Fedro, en que asociado el len con varios animales para hacer una presa, al verificar el reparto de la misma se fue adjudicando por diferentes conceptos sus diversas partes, hasta quedarse el len con todo por ser el ms fuertePacto leonino (clusula usuraria) basado en el Artculo 34 del Cdigo de Comercio, Decreto Nmero 2-70 del Congreso de la Repblica, es una institucin jurdica por la cual uno o ms socios, de una sociedad mercantil, acuerdan de que no quieren participar y de percibir las ganancias que produce la sociedad, o de igual forma de no responsabilizarse por la prdidas que soporta la sociedad. Este pacto se encuentra establecido en una clusula ser nulo y se tendr por no puesta. Antes de iniciar con la diferencia, primero debemos de relacionar y de entender el pacto leonino con la indexacin, si implica una renuncia de derechos u obligaciones; por lo cual la diferencia radica en que el pacto leonino es una renuncia total o absoluta de responsabilidades o de participar en las ganancias que produce la obligacin jurdica contractual, mientras que la indexacin es una renuncia pero de forma relativa, esto significa que el pacto leonino que el efecto es la nulidad de la clusula y que se tiene por no puesta, mientras que la indexacin, aunque vulnera los principios del contrato que son la consensualidad y la autonoma de la voluntad, para una de las partes, siendo la renuncia y no excedindose sobre los lmites que rige los intereses, basados en los Artculos 1946 y 1947 del Cdigo Civil, Decreto Ley 106, en relacin al clculo de la indexacin al momento de la ejecucin y teniendo la posibilidad de solicitar la rescisin del contrato en el tiempo establecido, si afecta en s como una renuncia. Definitivamente el tema del pacto leonino no cabra legalmente hablando en las relaciones que se susciten en donde se encuentren ttulos de crdito como fundamento de esas negociaciones. El pacto leonino se usa como sinnimo de desventaja para una de las partes contratantes; se dice que es un contrato leonino, dadas sus clusulas negativas que se pactan, pero en el caso de los ttulos de crdito la situacin es diferente.Un pacto esleonino cuando una de las partes se aprovecha de la otra, por la fuerza de las circunstancias, para obtener ventajas ampliamente desproporcionadas y claramente abusivas. Por eso tiene ese nombre, porque hace que uno de los pactantes se quede con la parte del len, dejando para el otro slo algunas mezquinaso menguadas compensaciones.EL VOTO MLTIPLELas acciones con voto plural son las que en general confieren al accionista un voto ms fuerte que el que se reconoce al accionista ordinario o comn, en la legislacin nacional no se limita el nmero de votos que se puede otorgar por cada accin, por lo que les corresponde a los asociados, sealar en su pacto social las caractersticas del voto mltiple.

El voto mltiple se justifica cuando se pretenden asegurar con una mnima, inversin, el control en la toma de las decisiones o para evitar modificaciones en las mayoras decisorias en los sucesivos incrementos de capital, de forma tal que mediante el poder de subordinacin que tales estipulaciones confieren, puede atribuirse a un individuo o sociedad el control, aunque esta detente la minora de las acciones.Visto desde otro punto de vista, esas disposiciones buscan garantizar al socio mayoritario el control poltico de la sociedad, sin necesidad de formar alianzas o acuerdos con otros accionistas,pues su sola voluntad es suficiente para adoptar las decisiones, reformar la sociedad y definir los negocios en que se pretende incurrir, adems se tendr como una herramienta para el mantenimiento del control poltico en las sociedades de familia, donde los padres podrn a travs de ste mecanismo sin mayor participacin econmica, conservar el control poltico de la sociedad familiar y as evitar futuros problemas y desgastes en un proceso sucesoral.

La regla de una accin un voto que emerge del principio de proporcionalidad que comentamos en el Punto anterior, constituye hoy por hoy uno de los principales lineamientos del gobierno corporativo en las sociedades pblicas y constituye una de las ms importantes demandas de los inversores institucionales en el mercado de capitales. As por ejemplo, el Council of Institutional Investor, una de las principales asociaciones de inversores institucionales de los Estados Unidos, tiene a ste como uno de sus principios fundamentales entre los derechos de los accionistas.[footnoteRef:1] [1: ]

Asimismo, los principales fondos involucrados en la defensa de los derechos de los inversores institucionales han defendido e incluido como principio fundamental a la regla una accin un voto. Tal es el caso de Calpers (California Public Employees Retirement System), el fondo de pensin ms importante de los Estados Unidos.[footnoteRef:2] Este tipo de fondos se opone a planes de reestructuracin y recapitalizacin que impliquen la alternacin de los derechos polticos de los inversores en favor de los grupos de control.[footnoteRef:3] [2: ] [3: ]

Desde el punto de vista del anlisis econmico del derecho se ha resaltado que la regla de una accin, un voto es un elemento necesario para no crear costos de agencias innecesarios.[footnoteRef:4] En especial, se ha resaltado el problema de eleccin colectiva que los accionistas enfrentan al ser compelidos a decidir con ofertas de recapitalizacin o canje de acciones que implican cambios en los derechos de voto. As, el profesor de Harvard Richard Ruback ha dicho que este tipo de ofertas hace que los accionistas decidan de una forma que no es aquella en la que hubieran resuelto si hubieran considerado el inters colectivo de ellos. En tal sentido, la SEC se ha persuadido que este tipo de proposiciones es inherentemente coercitiva y que el problema de eleccin colectivo crea una seria desventaja en el mercado de control de votos.[footnoteRef:5] [4: ] [5: ]

Como hemos dicho antes, casi todas las legislaciones prevn que el capital suscrito por cada accionista da la medida de sus derechos en la direccin de la sociedad, en el reparto de los dividendos u otras distribuciones a los accionistas y finalmente en el producto de la liquidacin. Esta es la aplicacin del que hemos denominado principio de proporcionalidad. Si embargo, las acciones de voto plural, las acciones preferidas y las acciones sin voto constituyen excepciones a dicho principio. Particularmente debatidas han sido las acciones de voto mltiple. En la actualidad, la admisin de este tipo de acciones est cada vez ms cuestionada, excepto en el derecho anglosajn, donde su emisin es permitida sin restricciones conforme el enfoque contractualista del derecho societario, excepto por las mayores restricciones que existen en el mbito de la oferta pblica.En efecto, como bien se ha sealado,[footnoteRef:6] una regulacin legislativa de las acciones privilegiadas en el voto debera basarse en la diferenciacin entre la sociedad annima abierta y la sociedad annima cerrada. Los peligros advertidos o las desventajas admitidas sobre el uso del voto plural, en realidad adquieren vigencia en la sociedad annima abierta, donde puede prevalecer el compromiso de un inters pblico contra el eminente inters privado, pues de otro modo la conduccin gerencial al nivel moderno y eficaz como se la denomina en los ltimos tiempos, se traducira en caprichosas o arbitrarias designaciones, producto de un desigual poder decisional; lo cual no ocurre en la sociedad cerrada o de familia. [6: ]

En el mbito de la oferta pblica, la cuestin de las acciones de voto plural tiene una ntima vinculacin con la cuestin de la proteccin de las minoras. Como ha sido resaltado por Ascarelli,[footnoteRef:7] el problema de la tutela de la minora en estas sociedades viene a ser realmente el de la tutela de la mayora de los accionistas, que deben ser protegidos contra las eventuales malversaciones de los que dominan la sociedad. Es por ello que el tema de las acciones de voto plural en el mbito de la oferta pblica est ntimamente relacionado con la defensa de las minoras y la proteccin de los inversores.[footnoteRef:8] [7: ] [8: ]

En definitiva, aun en legislaciones como la Argentina que no admiten la emisin de acciones de voto plural mientras la sociedad est en el mbito de la oferta pblica, ello no es bice para que stas las hayan emitido con anterioridad. Tampoco podra ser un impedimento para que se adopten estructuras de voto plural mediante una oferta de canje de acciones con la participacin de una sociedad vinculada, controlada o controlante que en la prctica tenga el mismo efecto que si la oferta de canje la realizara el mismo emisor. Por ltimo, y tal como veremos al analizar los antecedentes americanos, la cuestin de las acciones de voto plural en el mbito de la oferta pblica se vincula principalmente con alteraciones materiales de los derechos de votos en forma posterior al ingreso a la oferta pblica, sea por emisin de acciones de voto plural a una clase de accionistas, por ofertas de canje de acciones o por cualquier otro mecanismo, la mayora de las veces coercitivo, que termine afectando el derecho de voto de los accionistas minoritarios o externos.VALOR NOMINAL, VALOR CONTABLE Y VALOR COMERCIAL Valor nominal: es el valor de las acciones en el momento de emisin, o el resultante de cualquier operacin posterior de ampliacin o reduccin de nominal, y es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el nmero de acciones. Valor contable: es el valor que se desprende del balance. As: Valor terico contable = (activos - pasivos o deudas)/nmero de acciones. Valor de mercado: es el valor de cotizacin de una accin en el mercado. El valor de una compaa en bolsa o capitalizacin burstil se obtiene de la siguiente manera: nmero de acciones x precio de la accin.Conviene no confundir el valor de las acciones con el valor en libros de la empresa. En sentido estricto, el valor de las acciones corresponde a la cotizacin en el mercado de las acciones de la empresa, y no siempre coincide con el valor de los fondos propios de la empresa (capital y reservas). Por otro lado, el valor en libros de la empresa refleja el valor contable de la misma, y tampoco ha de coincidir con el valor de la acciones de la compaa.Ejemplo: la sociedad X cuenta con un capital social de 100.000 euros y actualmente tiene 1.000 acciones emitidas. Adems, esta empresa tiene unas reservas de 40.000 euros. Cul ser el valor nominal y el valor contable unitario de las acciones? Coincidir el valor de mercado de dichas acciones con su valor contable? El valor nominal y el valor contable de las acciones de la sociedad X son los siguientes:Valor nominal: 100.000/1.000 = 100 eurosValor contable: (100.000+40.000)/1.000 = 140 eurosSin embargo, el valor de mercado de las acciones no tiene por qu coincidir con el valor contable unitario de cada accin, ya que en el valor de mercado no influye solamente la situacin financiera actual de la compaa, sino que tambin influyen otros factores como la situacin econmica general, las previsiones de resultados, los cambios regulatorios, etc.El valor nominal es aquel sobre el cual se emite un ttulo o valor, y que cuyo importe figura escrito en el mismo.Como valor informativo, el nominal es una cantidad consignada en un ttulo o accin en representacin del importe que una entidad en particular reconoce haber recibido a cambio del mismo. El valor nominal puede o no coincidir con el valor efectivo o el precio de emisin, pero s se incluye como una cantidad invariable en un ttulo valor y se considera un precio virtual o de referencia que es asignado por el propietario o la persona fsica o jurdica que lo ha emitido. Para la economa, es un valor nominal el que aparece en el certificado de un determinado valor de renta fija, como lo puede ser un bono o una hipoteca y que representa la cantidad a deber en el momento del vencimiento del mismo.En contraste, por lo tanto, el valor real es aquel que reconoce el efecto de la inflacin sobre el ttulo o accin y establece un nuevo costo para el mismo.El valor nominal puede ser variable dependiendo de aquello a lo que se encuentre valorando, pero por ejemplo, en un ttulo mobiliario es aquel al cual ste fue emitido originalmente. En otros casos, como la valoracin de una economa en general, una devaluacin es la depreciacin del valor nominal de la moneda de un pas frente a las de otros pases extranjeros. Lo contrario sera la revaluacin cambiaria de dicha moneda nacional. Si bien la moneda en cuestin posee un valor de referencia, ste es afectado por los avatares de la economa y, as, se altera positiva o negativamente.Como expresamente lo seala el Artculo 401, Numeral 2 del Cdigo de Comercio, la ley exige que se anote sobre el ttulo valor, el valor nominal. Esto es el precio que se asigna por acuerdo de las partes al momento de la constitucin de la sociedad o a travs de una reforma estatutaria durante el transcurso de la vida social, a las partes alcuotas que integran el capital social, las que a su turno representan el valor del aporte que cada asociado hace en el momento de la constitucin o al momento de efectuarse cualquier aumento de capital-De tal manera que es muy comn, por ejemplo, ver acciones cuyo valor nominal es de mil pesos ($1.000,oo), pero su valor comercial o intrnseco no tiene que aparecer en el ttulo ni al dorso o parte trasera, a pesar que su valor comercial o intrnseco puede ser 3, 10, 50, 200 veces ms a ese valor, al igual que si la empresa est en crisis se devala o puede estar su valor comercial, al vaivn del mercado si dichas acciones estn en el mercado pblico de valores.BOLSA DE VALORESLEY DEL MERCADOS DE VALORES Y MERCANCIAS DTO. 34-96OBJETOARTICULO 6. () La prestacin de servicios para facilitar las operaciones burstiles.mercados:ARTICULO 1.- Objeto. La presente ley establece normas para el desarrollo transparente, eficiente y dinmico del mercado de valores. En particular, establece el marco jurdico. a) Del mercado de valores, burstil y extraburstil; b) De la oferta pblica en bolsas de comercio de valores, de mercancas, de contratos sobre stas y contratos, singulares o uniformes; c) De las personas que en tales mercados actan; d) De la calificacin de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad.

BOLSAS DE VALORES O MERCADOS DE VALORES se realizan operaciones con ttulos valores como lo son las acciones, los bonos, los ttulos de deuda pblica, entre otros, pero tambin existen bolsas especializadas en otro tipo de productos o activos. El MERCADO BURSTIL se considera como un mercado centralizado y regulado. Este mercado permite a las empresas financiar sus proyectos (conseguir el dinero necesario) y actividades a travs de la venta de diferentes productos, activos o ttulos. Igualmente, da a los inversionistas posibilidades de inversin a travs de la compra de stos. Un MERCADO EXTRABURSTIL, mercado over-the-counter, mercado paralelo no organizado o mercado de contratos a medida es uno donde se negocian instrumentos financieros directamente entre dos partes. Este tipo de negociacin se realiza fuera del mbito de los mercados organizados.ACTIVIDADESARTICULO 18.- Actividades. Las bolsas de comercio podrn realizar las actividades siguientes: a) Adecuar locales e instalaciones y establecer mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre oferentes y demandantes de valores, mercancas o contratos y la realizacin de cualquier negocio de naturaleza burstil. b) Inscribir las ofertas pblicas de valores que hubieren sido registradas en el registro y cumplan con los requisitos de las disposiciones normativas y reglamentarias de carcter general de las bolsas de comercio en que habr de realizar la oferta pblica. c) Proporcionar y mantener a disposicin del pblico, informacin sobre las emisiones de valores y la negociacin de mercancas y contratos que hayan inscrito o autorizado, as como sobre los emisores de valores y sobre otras operaciones que en ellas se realicen; inclusive, en su caso, sobre la calificacin de riesgo obtenida por un emisor o por una emisin de valores en alguna de las empresas calificadoras de riesgo, inscritas para operar en el pas. d) Poner a disposicin del pblico, publicaciones peridicas sobre los asuntos indicados en el inciso anterior. e) Velar porque las actuaciones de sus agentes y emisores se ajusten a sus disposiciones normativas y reglamentarias de carcter general.f) Expedir a solicitud de parte interesada y conforme sus disposiciones normativas y reglamentarias de carcter general, certificaciones de las cotizaciones de valores o de las negociaciones de mercancas o contratos en ellas realizadas. g) Proporcionar por s, o a travs de terceros, servicios de depsito de valores conforme a la presente ley. h) Pedir a juez competente de Primera Instancia del Ramo Civil, en la va incidental, la intervencin de sociedades emisoras y agentes de bolsa, o casas de bolsa, que hubieren transgredido disposiciones legales, disposiciones normativas o reglamentarias de carcter general, de la bolsa de comercio respectiva, cuando a su juicio amerite dicha medida. La intervencin surtir los efectos previstos en el Artculo 661 del Cdigo de Comercio de Guatemala y a partir de la fecha de la notificacin de la resolucin que decrete dicha medida; la enajenacin de aquellos activos que no constituyan el giro ordinario de la empresa slo podr efectuarse con autorizacin judicial. La intervencin podr decretarse sin audiencia previa a la parte afectada, en vista de circunstancias graves que lo justifiquen a juicio del juez. i) Realizar cualesquiera otros actos y contratos necesarios para el desarrollo de la actividad burstil, que no les estuvieren vedados por la ley.

REGISTROSe debe registrar en el Registro del Mercado de Valores y Mercancas, el cual es un rgano del Ministerio de Economa. (Arto. 8)

AUTORIZACINARTICULO 22.- Trmite. Las personas interesadas en obtener la autorizacin correspondiente para operar una bolsa de comercio, debern dirigir su solicitud al registro, cumpliendo con los requisitos siguientes: a) Acompaar el proyecto de escritura constitutiva de sociedad o de sus estatutos, si fuere el caso, con arreglo a las disposiciones del Cdigo de Comercio de Guatemala. Dicho proyecto deber estipular que cada accionista puede ser titular nicamente de una accin.b) Indicar el monto y la forma en que se aportar el capital pagado inicial de la sociedad a constituirse, as como la manera en que se efectuar la capitalizacin que se proyecta llevar a cabo dentro de los prximos cinco aos, contados a partir de la inscripcin definitiva en el Registro Mercantil. c) acompaar el proyecto de reglamento interno que regule cuando menos los aspectos siguientes: 1) La admisin, suspensin y exclusin de sus miembros o de sus administradores, funcionarios o empleados. 2) Los derechos y obligaciones de sus miembros. 3) Lo relativo a la inscripcin de oferta pblica de valores, la suspensin y cancelacin de la inscripcin. 4) Las normas generales sobre la celebracin, cotizacin y negociacin de contratos uniformes. 5) Las normas correspondientes a la negociacin de mercancas, si fuere el caso. 6) Los derechos y obligaciones de los emisores de valores, en relacin a la bolsa de comercio respectiva. 7) La forma en que debern efectuarse y registrarse las operaciones burstiles. 8) Los efectos derivados de la suspensin de la inscripcin de cualquiera de sus miembros, como agentes de bolsa o casa de bolsa. 9) La estructura administrativa y funcional de la bolsa de comercio respectiva. 10) Lo relativo a los mecanismos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los miembros de la bolsa de comercio, frente a sta ltima o los dems miembros. 11) Lo relativo a las prcticas prohibidas, a las infracciones, a las sanciones y los procedimientos para su aplicacin. 12) Las normas mnimas tendientes a evitar actividades que desvirten o distorsionen, en determinado momento, la correcta realizacin de las operaciones burstiles y el buen funcionamiento del mercado burstil. Las bolsas de comercio debern remitir al registro, para su conocimiento, las disposiciones normativas y reglamentarias de carcter general aplicables a sus operaciones. d) Indicar los nombres, datos de identificacin personal, as como la experiencia en las materias financiera y burstil, de los promotores y de los futuros administradores y gerentes de la entidad. El registro, dentro de los quince das siguientes a su recepcion, deber calificar si la solicitud y los documentos e informacin proporcionados llenan los requisitos exigidos por esta ley. En caso contrario, deber indicar, dentro el mismo plazo, la totalidad de los requisitos que se hubieren omitido o no se hubiesen satisfecho adecuadamente. El solicitante dentro de un plazo de quince das siguientes a la fecha en que hubiere sido notificado, deber cumplir con presentar la documentacin e informacin que conforme a esta ley corresponda. ARTICULO 23.- Autorizacin. El registro, una vez el interesado haya cumplido con los requisitos que exige esta ley, dentro de los quince das siguientes, deber dictar la resolucin que autorice la constitucin de la bolsa de comercio de que se trate y apruebe el proyecto de la escritura social correspondiente, a efecto de que se contine con el trmite legal respectivo.