Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

6
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Programa de Maestría en Desarrollo Social Teoría del Estado Cotemporáneo Profesor: Antonio Casella Pactos de Políticos de Gobernabilidad Colombia- Venezuela Lcdo. Leonel E. López C.I.- 15.060.857

description

Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezue

Transcript of Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

Page 1: Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa de Maestría en Desarrollo Social

Teoría del Estado Cotemporáneo

Profesor: Antonio Casella

Pactos de Políticos de Gobernabilidad

Colombia- Venezuela

Lcdo. Leonel E. López

C.I.- 15.060.857

Maracaibo, enero de 2015

Antonio, 01/02/15,
¿?
Page 2: Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

El Frente Nacional

Al hablar del Frente Nacional, se hace referencia a la coalición política que concretaron los partidos colombianos Liberal y Conservador cuyo objetivo principal era el fin de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, quien asumió el poder tras un golpe de Estado en junio de 1953, y se mantuvo hasta mayo de 1957.

Tras casi un siglo de violencia generada por el enfrentamiento entre miembros de ambos partidos, el acuerdo, encabezado por sus máximos representantes, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal), y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador) firmaron en España el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956 que consistía en la alternancia de ambos partidos en el poder del Estado durante más de casi 16 años, llegando a su fin el 7 de agosto de 1974.

Tras las elecciones presidenciales celebradas el 1º de diciembre de 1957, y donde resulta ganador Alberto Lleras Camargo, se da inicio al período gubernamental bipartidista del Frente Nacional. Para poner fin a las confrontaciones entre ambos partidos, el acuerdo establecía la repartición de los poderes del Estado y el control por partes iguales de sus aparatos, como proyecto político para restablecer el orden democrático.

Según refiere el historiador Ricardo Arias Trujillo, en su libro Historia de Colombia Contemporánea (2011), el regreso a la dirección del Estado de ambos partidos, podía volver a desatar las pasiones más violentas entre sus seguidores. “Por eso, desde antes de derrocar al "dictador", ya habían hallado una fórmula para poner fin a las arraigadas luchas bipartidistas: conservadores y liberales se repartirían milimétricamente el poder”. Destaca el autor que el pacto bipartidista fue presentado por sus protagonistas como una “nueva y prometedora etapa histórica para el país, pues permitió el retorno de la ‘democracia’, puso fin a la violencia y abrió las puertas a la reconciliación de todos los colombianos. Sus defensores agregaban que, gracias al nuevo clima de concordia, la economía podría desarrollarse, brindándole así los recursos necesarios al Estado para impulsar importantes reformas sociales” (Trujillo, p.118)

No obstante, el Frente Nacional fue duramente cuestionado por su carácter excluyente y elitista, su particularidad bipartidista no dio cabida para otros sectores que procuraban participación política y social, la historia demostraría que la naturaleza de la coalición, contrario a los principios de la Democracia, derivó en acciones que progresivamente debilitaron la confianza de la ciudadanía en la dirigencia de turno durante este período de gobernabilidad bipartidista.

En ese sentido, la primera medida antidemocrática del pacto fue la exclusión de otros sectores y organizaciones políticas que no estuvieran de acuerdo con el

Page 3: Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

Frente Nacional, al ser incorporado los acuerdos de la alianza en la constitución nacional mediante reforma, adquirió un carácter legal, lo cual consideraba ilegal e inconstitucional cualquier otro sector opositor. Dicha medida abonó el terreno para que emergieran grupos armados como muestra del descontento con el bipartidismo.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundado en 1960, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fundada en 1964, el Movimiento 19 de Abril (M19), que nació en 1970, entre otros grupos insurgentes, fueron algunos de los conformados durante esa época.

Conclusiones:

FRENTE NACIONAL

Aspectos positivos Aspectos Negativos

Nacimiento de la democracia

Final del ciclo de violencia (Un siglo)

La dirigencia civil logra un acuerdo que demuestra madurez y flexibilidad.

Se amplió el derecho a la protesta.

× Bipartidismo excluyente

× Incremento de los índices de protestas, muestra del descontento

× El destino de una nación fue decidida sólo por personas

× El poder estatal en manos de una aristocracia

× Aparecen los grupos armados

× Se otorgaron poderes especiales al ejército y con el plan LASO (Latin American Security Operation) se crearon estados de sitio en varias regiones del país

× Uso excesivo de la fuerza, se evidencian masacres

× Los cargos públicos del aparato estatal se convirtieron en moneda de intercambio para la compra de favores entre liberales y conservadores.

Page 4: Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

El Pacto de Punto Fijo

El Pacto de Punto Fijo se trató de una coalición acordada en Venezuela entre los partidos Acción Democrática, liderados por Rómulo Betancourt , Partido Social Cristiano COPEI, encabezados por Rafael Caldera, y Unión Republicana Democrática, liderados por Jóvito Villalba, cuyo primer propósito sería enfrentar la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, quien ejerció su mandato entre 1952 y 1958.

Con la llegada del militar al poder debido a las diferencias que existían entre los partidos, los cuales a lo interno se caracterizaban por su caudillismo, replanteó, según lo plantea el historiador Carlos Sabino (2007), los objetivos de sus dirigentes sobre la necesidad de “realizar profundos cambios sociales para distribuir mejor la riqueza, llevar al país al desarrollo económico…y lograr al menos algunos consensos básicos que permitieran la consolidación del sistema democrático”. Además de un acuerdo general que era enfrentar la dictadura, Sabino agrega que “el Pacto de Punto Fijo intentaba, dentro de este cuadro, consolidar las fuerzas que estaban dispuestas a constituir una auténtica democracia. El respeto a los resultados electorales cualquiera que estos fuesen, ciertas normas de convivencia democrática y un relativo balance de poder que evitase su excesiva concentración en manos de un solo partido, eran los elementos claves del acuerdo” (Sabino, Carlos, El Sistema Político Venezolano: Estabilidad, Crisis e Incertidumbre, consultado el 20/01/2015, disponible en http://paginas.ufm.edu/sabino/word/Articulos_capitulos_de_libros_monografias_ensayos/sistema_politico_venezolano.pdf).

El primer presidente democrático fue Rómulo Betancourt (1959-1953), con el que se inició al era del puntofijismo, y al igual que el Frente Nacional en Colombia, tuvos sus aciertos entre lo que puede destacar el portentoso crecimiento económico que tuvo el país en las primeras dos décadas a partir de la renta petrolera, generando importantes inversiones para la modernización del área social, crecimiento urbanístico, al sector educativo, a la salud pública e infraestructura, lo cual generó a su vez el abandono del campo por parte de las poblaciones rurales, ocasionando grandes oleajes migratorios hacia las ciudades en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Pero también el Pacto de Punto Fijo tuvo sus contrariedades a los principios democráticos, el modelo bipartidista se volvió en cierto modo caudillista y no daba concesión a la participación política, como ocurrió con el Partido Comunista Venezolano (PCV) que pasó a la clandestinidad y tomó las armas para enfrentar a nuestro bipartidismo criollo. Asimismo, se pueden mencionar otros aspectos como el clientelismo político, corrupción, paternalismo estatal, entre otros aspectos negativos. El “puntofijismo” llegó a su fin en 1992 tras el intento de golpe de Estado al entonces presidente Carlos Andrés Pérez,

Antonio, 01/02/15,
¿Qué es esto?
Page 5: Pactos Politicos de Gobernabilidad Colombia-Venezuela

atrapado junto a millones de venezolanos en un laberinto de medidas neoliberales que derivaron en un paquete económico aplicado desde 1989, que habían sumergido al país en una fuerte recesión económica.