PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10....

72

Transcript of PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10....

Page 1: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos
Page 2: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

2

Índice

PRESENTACIÓN PADEM-2016 ....................................................................................... 4

MUNICIPALIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS FISCALES AL MUNICIPIO DE PENCO: ............................................................................................. 5

1.- DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 7

1.1.- Antecedentes comunales .......................................................................................... 7

1.1.1.- Indicadores Demográficos de la Comuna ........................................................... 7

1.1.2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ........................................................................... 8

1.1.3.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA ........................................... 8

1.1.4.- SUPERFICIE COMUNAL Y POBLACIÓN ..................................................... 9

1.1.5.-POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .............................................. 10

1.2.- EDUCACIÓN MUNICIPAL ................................................................................. 11

1.2.1.- POBLACIÓN ESCOLAR ................................................................................. 11

1.2.2.- FUNCIONARIOS DE ESCUELA Y ADMINISTRACION ............................ 26

1.3.- ANÁLISIS F.O.D.A. ............................................................................................... 33

Metas de Efectividad Establecimientos Educacionales ................................................ 35

2.- ELABORACION PLAN DE ACCIÓN ....................................................................... 39

2.1.- Sellos , Visión y Misión de la Educación Pública. ............................................... 39

2.2 Objetivos Estratégicos .............................................................................................. 40

2.3 Programas de Acción por Áreas ............................................................................. 43

Programa 1 ................................................................................................................... 43

Programa 2 ................................................................................................................... 46

Programa 3 ................................................................................................................... 49

Programa 4 ................................................................................................................... 52

3.- PRESUPUESTO PROYECTADO 2016 ..................................................................... 54

3.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEM PARA EL AÑO 2016 ......................... 54

3.2.-PRESUPUESTOS DE GASTOS DEM 2016 ..................................................... 55

3.3.- PRESUPUESTO ..................................................................................................... 61

4.- PROYECTOS ASOCIADOS A INFRAESTRUCTURA ......................................... 63

4.1.- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ....................................................................................................... 63

5.- PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN .............................................................. 67

5.1.- MONITOREO Y EVALUACION DEL PADEM ............................................... 67

CRONOGRAMA DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PADEM 2016 .......... 70

COMISIÓN COMUNAL PADEM 2016 ........................................................................... 72

Page 3: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

3

Page 4: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

4

PRESENTACIÓN PADEM-2016

INTRODUCCIÓN

Año a año la elaboración del Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) constituye una oportunidad efectiva para planificar, organizar y optimizar la gestión de la educación comunal, en conjunto con representantes de los diferentes estamentos de las comunidades educativas que constituyen la red de la educación pública comunal y sus redes locales.

La ley 19.410 ordena que el Departamento de Educación Municipal elabore anualmente de un Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal, considerando aspectos tales como: Diagnóstico, de la situación de cada uno de los establecimientos educacionales, Oferta y Demanda de matrícula, Dotación Docente y Asistentes de la Educación, requerida para el funcionamiento y el desarrollo efectivo y eficiente de los Planes de Estudio y Proyecto Educativo Institucional, Programas de Acción anuales que permiten concretar la Misión y Visión, el Presupuesto de Ingresos y Gastos de Inversión, para su ejecución y los instrumentos para su Monitoreo y posterior Evaluación.

El Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal 2016, se circunscribe bajo la normativa vigente Ley N°19.410, documento de trabajo remitido por el MINEDUC, a través del Ord. Nº3.006/09, Ley 20.248 y sus modificaciones, Ley N° 20.370 LGE, Ley N° 20.845 Inclusión, instructivos ministeriales, Política y orientaciones comunales, entregadas por planificación comunal, cumpliendo con rigurosidad los aspectos legales que debe contener por disposición administrativa, tanto para su elaboración, como para el cumplimiento de sus plazos.

El PADEM 2016-2019 fue elaborado en el contexto de la actual reforma educacional la que tiene por objetivo el fortalecimiento de la Educación Pública y la inclusión. Además, se visualiza la enseñanza como un medio efectivo para la movilidad social y así derribar las inequidades que marcan nuestra sociedad actual. Por otra parte, se incorpora como uno de los sellos locales el foco en la historia local, su identidad, la interculturalidad y el cuidado del medio ambiente. La metodología utilizada en la elaboración del PADEM 2016-2019 ha puesto el acento en un trabajo colaborativo, recibiendo así las ideas e inquietudes de todos los estamentos y redes de apoyo que colaboran con el proceso educativo en nuestra comuna, centrando los esfuerzos en mejorar la gestión del proceso educativo.

La planificación 2016, destaca la materialización del nuevo Proyecto Educativo Comunal en el que se plasma una Visión, Misión y objetivos que permitirán construir con todos los actores involucrados la Educación Pública que Penco Sueña, Proyecto que no solamente será una ruta robustecida por el trabajo en equipo y de participación, sino la columna vertebral del Sistema Comunal de Educación hacia el año 2019.

El PADEM 2016 recoge los sellos educativos de todos los establecimientos educativos de la comuna de Penco, plasmados en sus Proyectos Educativos Institucionales. Incorporando además, de los lineamientos educacionales declarados por la Presidenta de la República Michelle Bachelet , en su actual programa de gobierno, sólo de esta forma lograremos ser generadores de aprendizajes significativos, desarrollando habilidades emocionales y sociales con conciencia ecológica y un fuerte apego y conocimiento de la historia de nuestra comuna.

Page 5: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

5

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN: Para hablar de la historia de la Educación Municipal de Penco, es necesario dar una vuelta al proceso de municipalización, para eso debemos remontarnos a 34 años atrás, a un primero de Noviembre de 1981 con el traspaso de los Establecimientos Fiscales de Enseñanza Básica y Enseñanza Media, desde el Ministerio de Educación al Municipio, etapa conocida como “municipalización de la educación”. En una primera instancia sólo se responsabilizó a los DEM la función de administrar el sistema, involucrando la gestión financiera, personal y el manejo de la infraestructura física, lo que comprende instalaciones y equipamientos. Años más tarde se responsabiliza a los Departamentos de Educación Municipal el carácter técnico pedagógico, entre ellos la formulación del PADEM, establecida en la Ley Nº 19.410, del 2 de Septiembre de 1995 que modificó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, vale decir, la Ley Nº 19.070, fueron refundidas en el DFL.Nº 1, publicado el 22 de Enero de 1997. Además le ha correspondido no sólo la elaboración y postulación a Proyectos con fondos externos, sino que también la ejecución y supervisión de Programas y Proyectos educativos, como por ejemplo; Subvención Escolar Preferencial Ley Nº 20.248 y sus modificaciones, Evaluación del Desempeño Directivo, Evaluación Docente, La Gestión Municipal en Educación, Liderazgo Pedagógico Local en los Equipos de Gestión, Perfeccionamiento Docente, Programa de Talentos Académicos, Plan de Superación Profesional, entre otros. El Propósito u Objetivos de la municipalización de la Educación: 1.-Propender al mejoramiento de la Calidad de la Educación, entendiendo ésta como el producto, rendimiento de la experiencia educacional y el valor agregado como proceso educativo garante de la Educación Pública. 2.- Promover y permitir la participación de la comunidad escolar, en relación a las posibilidades que se abren para canalizarla y en la medida que la municipalización aproxima el centro en la toma de decisiones a los Establecimientos Educacionales, lo que facilita un mejor conocimiento de la realidad educacional que se administra, acercamiento a los procesos pedagógicos y una comunicación e información más fluida. En tal sentido, el Municipio a través de sus estructuras comunales y en particular, cada uno de los Establecimientos actúan como facilitador para la participación activa de la comunidad escolar; de sus estudiantes, Apoderados, Profesores, Asistentes de la Educación y otros.

MUNICIPALIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS FISCALES AL MUNICIPIO DE PENCO:

El proceso de municipalización inicialmente al Municipio se le confirieron 11 Establecimientos Básicos y 01 de Enseñanza Media, como ya señaláramos un primero de noviembre de 1981; Escuelas D-581, D-598, E-587, E-592, E-595, E-596, F-582, F-584, F-599, G-586 y G-585, este último se cerró en 1985 por falta de población escolar, el único Establecimiento de Enseñanza Media de la Comuna hasta ese momento el Liceo Pencopolitano. Con posterioridad a la fecha indicada, un primero de Enero de 1987 se produjo el traspaso de las Escuelas Especiales a la Administración Municipal; Escuela Marta Stöwhas F-579 y el Centro de Capacitación Laboral Diferencial de Cosmito E-580, el segundo mencionado debió cerrar sus puertas por notable y progresiva disminución de matrícula año 2003, acto aprobado por SECREDUC, según consta en Resolución Exenta Nº 321 del 04.03.2003. En el transcurso del año 1994 el Liceo Pencopolitano agregó a la modalidad Humanístico-Científica la Técnico-Profesional con la especialidad “Tecnología en Manejo de Recursos Marítimos”, coexistiendo en el establecimiento ambas alternativas: Humanístico-Científica y Técnico-Profesional. Debemos mencionar que el año 1999 se titularon los primeros 7 jóvenes estudiantes que egresaron de la modalidad Técnico Profesional. En la actualidad el Liceo ofrece tres especialidades Técnico-Profesional, dos en el Área Marítima: Operación Portuaria (Sistema Dual) y Acuicultura; y una en Gastronomía en la Especialidad de Servicio de Alimentación Colectiva. En este mismo establecimiento Liceo Pencopolitano se imparte además Enseñanza de Adultos en

Page 6: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

6

el 3er Nivel Básico y Enseñanza Media; desde el 2009 en adelante se trabaja bajo la modalidad del Decreto Nº 239, 2 años en uno; es decir, 1º y 2º año corresponde al curso Primer Nivel Medio, y 3º y 4º año al curso Segundo Nivel Medio. Modalidad de trabajo que permite finalizar normalmente su Educación Media, en este caso Jornada Vespertina. El uno de Marzo del año 2000 se creó la Escuela Ríos de Chile que fue reconocida oficialmente por Resolución Nº 1.506 del 28.06.2000. Posteriormente, el 24 de Abril de 2006, por resolución Nº 842 se reconoce oficialmente el nivel de Enseñanza Media Técnico Profesional en Escuela Ríos de Chile, pasando a denominarse Liceo Ríos de Chile, con especialidad Técnico-Profesional en el Área de Administración mención en Inglés y Computación. Durante el año 2004 se crean dos nuevas Escuelas: Forjadores de Chile y Los Conquistadores, el nacimiento de los EE República de Italia D-581 e Isla de Pascua D-598 respectivamente, cuyo Reconocimiento Oficial se produjo el 10/12/2004, por Resolución Nº 2.721, RBD Nº 18014-9, Escuela Los Conquistadores y Resolución Nº 2.720 RBD Nº 18015-7, Escuela Forjadores de Chile. Cabe destacar, además que a partir del 2º semestre del año 2005 se incorporaron ambas a JECD. Desde el año 2012 el sistema educacional chileno, presenta una nueva institucionalidad, esta nueva estructura en la que los mismos organismos regidores y de apoyo se alinean, mantienen un mismo objetivo; velar y apostar por una educación de calidad, más equitativa, inclusiva y de oportunidades. Dentro de esta nueva institucionalidad con sus 4 ejes rectores; el Ministerio de Educación, La Agencia de Calidad de la Educación, La Superintendencia de Educación Escolar y el Consejo Nacional de Educación; orientan, evalúan, apoyan y fiscalizan a los establecimientos educacionales, para que éstos den cumplimiento a sus propósitos que es “que los niños, niñas y jóvenes alcancen una educación integradora y de calidad”. Dentro de los roles de cada institución mencionada en el párrafo anterior, podemos mencionar que el Ministerio de Educación tiene por objetivo elaborar las bases curriculares, planes y programas de estudio, estándares de aprendizaje, entre otros indicadores de calidad; La Agencia de Calidad, es la encargada de evaluarlos logros de aprendizaje para verificar el cumplimiento del Curriculum, con la finalidad de ordenar en base a resultados de aprendizaje y otros indicadores a los establecimientos educacionales; por su parte la Superintendencia, su misión fundamental es la de fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente, el uso de los recursos y acredita la rendición de cuentas de los dineros asignados a los establecimientos educacionales y El Consejo Nacional de Educación, tiene como función aprobar las bases curriculares, planes y programas de estudios, estándares de aprendizaje, indicadores de desempeño y calidad propuestos por el Ministerio de Educación. Considerando esta nueva estructura institucional, la red de establecimientos educacionales públicos de Penco, basan su trabajo y planes de mejora en alcanzar para su población estudiantil y se movilicen a “una educación formadora de buenas personas y de oportunidad para todos”.

Page 7: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

7

1.- DIAGNÓSTICO

1.1.- Antecedentes comunales1

1.1.1.- Indicadores Demográficos de la Comuna

a) Tasa de Crecimiento anual de la Población La comuna de acuerdo a los antecedentes entregados por el Censo Nacional 2002, tiene una población de 45.829 habitantes con una tasa de crecimiento del orden del 13,49%; con una población distribuida en 22.255 hombres y 23.574 mujeres.

b) Población comunal por área, sexo y edad

La información recogida del CENSO 2002 la población de Penco de 10 años o más por condición de alfabetismo, porcentaje y sexo, según división político-administrativa, área urbana y rural, es la que se observa en el cuadro siguiente: División político-administrativa, área urbana – rural

Población de 10 años o más

Condición de Alfabetismo

ALFA BETA

Ambos sexos

Hombres Mujeres Ambos sexos

Hombres Mujeres

Urbana y Rural 38.769 18.712 20.057 37.242 18.034 19.208 Urbana 38.194 18.346 19.848 36.764 17.733 19.031 Rural 575 366 209 478 301 177

Los analfabetos de más de 10 años, según información recogida en el CENSO 2002 es de 38.769 personas, de las cuales 38.194 se ubican en el sector urbano y 575 en el área rural. Otro antecedente, los datos censales indican que los analfabetos eran 1.569 habitantes en el área urbana y 139 habitantes en el área rural. La tasa total de analfabetismo comunal de un 6,7% en Penco y de un 6,8% en la Región del Biobío. El porcentaje total nacional de un 4,1%.

1Los datos referidos en el presente sub capítulo “Antecedentes de población” no incluyen los datos del CENSO 2012 y toman los datos

del CENSO precedente, debido a los datos arrojados en la auditoría del CENSO 2012 donde participa técnicamente la Centro

Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), dentro de las conclusiones arroja la no utilización de esta información para la

elaboración de políticas públicas.

Page 8: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

8

Otros importantes datos obtenidos de la misma fuente censal, son:

Una mayoría importante de la población tiene 12 años de estudio, o más, lo cual se puede apreciar en la siguiente tabla:

AÑOS DE ESTUDIO

ESTUDIOS HOMBRE MUJER TOTAL % Nunca asistió 1.103 1.305 2.408 5,3 De 1 a 4 años 3.069 6.614 9.683 22,7 De 5 a 8 años 5.404 5.759 11.163 26,2 De 9 a 12 años 7.872 8.207 16.079 37,8 De 13 a 17 años 2.998 3.040 6.038 14,2 De 18 a 20 años 184 91 275 0,6 TOTAL GENERAL 20.630 21.947 42.577 100

En relación a la religión que profesa la población de Penco recogimos la siguiente información:

RELIGIÓN HOMBRE MUJER TOTAL % Católica 8.295 9.349 17.644 51,5 Evangélica 5.496 6.668 12.164 35,5 Testigos de Jehová 120 178 298 0,9 Mormón 265 342 607 1,8 Otra religión 538 392 930 2,7 Ninguna, ateo 1.676 922 2.598 7,6

TOTAL GENERAL 16.390 17.851 34.241 100 Fuente de Información: “CENSO 2002” NOTA: En relación a los actuales antecedentes sobre CENSO 2012, por no haber mayor claridad en la información oficial a la fecha, no se han considerados nuevas estadísticas.

1.1.2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Nuestra Comuna Histórica fundada el 23 de Febrero de 1550 y se encuentra ubicado entre el paralelo 36º 44’ de Latitud Sur y el Meridiano 72º 59’ de Longitud Oeste, en el Valle del Penguco entre la Planicie Litoral o Costera y la Cordillera de la Costa frente a la Bahía de Concepción.

1.1.3.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNA Penco tiene una extensión territorial de 107,1 Kms², pertenece a la Provincia de Concepción y por ende a la Octava Región del Biobío, según consta en el Decreto Ley Nº 575/74, que fijó el Sistema Administrativo Regionalizado para todo el Territorio Nacional. Penco, limita al Norte con Tomé; al Sur, con las Comunas de Concepción y Talcahuano; al Oeste, con el litoral de la Bahía de Concepción con una extensión de 5,7 Km. de playa y al Este la Comuna de Penco limita con la Comuna de Florida. Los Límites Comunales fueron fijados por Decreto Supremo Nº 1.325 de fecha 13 de Noviembre de 1980. El territorio comunal, lo constituyen seis distritos censales: Penco, Las Fábricas, Lirquén, Las Pataguas, Las Margaritas y Andalién. A los mencionados distritos censales corresponden las 17 Unidades Vecinales que hay en la Comuna y agrupadas en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos que permiten la incorporación responsable y organizada de la Comunidad al Gobierno Comunal.

Page 9: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

9

5,7%

94,3%

Rural

Urbano

1.1.4.- SUPERFICIE COMUNAL Y POBLACIÓN Penco tiene una extensión de 107,0 Kms.² de los cuales 6,5 Kms.² corresponden al área urbana y 100,6 Kms.² corresponden a la extensión rural. Fuente de Información: “Censo 2002”. Gráfico 1.- El territorio urbano corresponde a un 5,7% de la superficie total y el territorio rural a un 94,3%.(Gráfico 1)

Fuente de Información: “Censo 2002”.

Gráfico 2.- Mencionaremos que un 98,58% de la población habita en el área urbana, es decir, 45.180 habitantes. Sólo un 1.42% vive en el área rural, en total se registran 649 personas, por ello Penco, desde el punto de vista poblacional es una comuna urbana. (Gráfico 2) Superficie: Vigente a Junio de 1998 en I.N.E.

Page 10: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

10

1.1.5.-POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La actividad de la población de 15 años y más, clasificada por sexo, tenemos la siguiente situación:

SITUACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL % Ocupados 9.260 4.637 13.897 86,6 Desocupados 1.555 604 2.159 13,4

TOTAL GENERAL 10.815 5.241 16.056 100

Fuente de Información: “Censo 2002 (Gráfico 3) Se observa en las 2 tablas anteriores, que la población de 15 años o más, considerando los sectores urbanos y rurales, es de 34.241, de los cuales 13.891 se encuentran económicamente activos y ocupados y 2.159 cesantes, por otra parte buscan trabajo por primera vez 443 personas. (Gráfico 3) Según datos censales la población no económicamente activa se distribuye de la siguiente manera: QUEHACERES DE SU HOGAR

ESTUDIANDO JUBILADO O RENTISTA

INCAPACITADO PERMANENTE

PARA TRABAJAR

OTRA SITUACIÓN

TOTAL TASA DE PARTICIPACIÓN

8.707 4.330 2.693 402 1.610 17.742 48,18% Fuente de Información: “Censo 2002 La misma fuente de información arroja un total de Jefes de Hogar en Penco urbano y rural son 12.175, de los cuales 8.622 son hombres y 3.553 son mujeres, cifra que subió notablemente, ya que en 1992 eran sólo 1.488.

Los antecedentes históricos recogidos nos revelan que el quehacer económico en nuestra comuna, ha estado ligado a distintas áreas, a través del tiempo, así por ejemplo lo ha sido la Minería, el Turismo, Refinería de Azúcar, en épocas pasadas, y la Industria de loza, del Vidrio y la microempresa emergente, en la actualidad. Cada una de ellas ha aportado una parte importante en la conformación de la identidad de la ciudad. A lo anterior se suma, en el presente, la importante actividad portuaria de la Empresa Puerto Lirquén, que contribuye notablemente al desarrollo de nuestra Comuna. Cabe hacer presente que el mejoramiento de la calidad de vida de más de 1.000 familias en el período comprendido entre 1992 - 1998, se debe a la contribución de importantes programas de

Page 11: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

11

viviendas sociales, mejoramientos de barrios, servicios de agua potable y alcantarillado; cifra que se traduce en 800 familias más entre 1998 y el 2006. Del total de viviendas particulares ocupadas 11.288 son permanentes de las cuales 10.080 corresponden a casas, 968 a departamentos y 240 a piezas o conventillos. De las viviendas semi-permanentes 378 corresponden a mejoras o mediaguas, 23 a ranchos o chozas y 21 a otro tipo. La aplicación de la encuesta CAS II, a 30.796 habitantes de Penco nos permite obtener la siguiente información: un 13.03% se encuentra en situación de indigencia, unos 68,58% considerados pobres y un 18,38% no pobres. La cantidad de personas encuestadas equivale aproximadamente a un 66,94% de la población total de Penco.

1.2.- EDUCACIÓN MUNICIPAL

1.2.1.- POBLACIÓN ESCOLAR

A.- Evaluación Planes de Acción PADEM La Comisión Comunal PADEM, entre sus primeras tareas, fue evaluar el PADEM/2015, organizando el trabajo en las dimensiones de: Liderazgo, Gestión Curricular, Recursos y Convivencia; Evaluación que nos permite ver lo realizado en estos 5 años, evaluar los programas y darnos cuenta, cuántos de ellos han fortalecido la educación comunal y cuales habrá que re-direccionar o cambiar, acorde al PLADECO y los nuevos lineamientos técnicos de orientación entregados por Mineduc, para el nuevo enfoque de mejoramiento continuo, entre ellos; PEI participativo, reformulación a 4 años, un PME anual y monitoreo permanente, y que de respuesta a todas y todos los estudiantes. En este marco, se requiere que el sistema educativo promueva el mejoramiento sostenido de los procesos educativos con el propósito de alcanzar la calidad educativa integral, teniendo a la base principios como la inclusión, la interculturalidad, y las nuevas directrices tanto para FAEP y PADEM 2016, entre otros. En el área de GESTIÓN CURRICULAR: podemos concluir que los planes de acción propuestos se han materializado en un 70%, faltando materializar todas las visitas al aula, asociados a los tiempos que esto requiere en su organización de cada establecimiento, No así lo que tiene relación a las acciones con la biblioteca CRA y recursos SEP, ya que las directrices se dan a principio de año y todas los establecimientos educacionales cuentan con su plan pedagógico el que se realiza semanalmente, incluyendo la semana de la biblioteca y día del libro en el mes de abril, amuestra cada año de manera más solida como aporta al desarrollo del currículo. La reflexión pedagógica invita a realizarla en consejos técnicos de cada establecimiento y con mucho interés, para que estos sean apoyo en la realización de la reestructuración del PEI/PME de cada establecimiento, los que deben ser elaborados en concordancia y de esa forma se trasformen en un verdadero a porte a la mejora y calidad de los aprendizajes de los estudiantes, promoviendo la valoración de la historia comunal, sus hitos de mayor significación, identidad y patrimonio local, alineados con la planificación curricular, permitiendo de esta forma sus logros de cada establecimiento educacional los SELLOS IDENTITARIOS que los hace diferentes en su particularidad. En el área de LIDERAZGO: debemos destacar que la participación de los padres ha mejorado en el sentido que se sienten más invitados a participar en actividades de los establecimientos, tanto así que se refleja en las asambleas, reuniones de apoderados, actos, cuenta pública que realiza la mayoría de los establecimientos y encuentros masivos de participación escolar, este año han sido invitados a participar activamente en la elaboración de PEI y PADEM. En relación a CONVIVENCIA ESCOLAR: la organización de esta área dentro de los establecimientos se ha visto fortalecida, ya que el 100% los establecimientos cuentan con los

Page 12: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

12

protocolos de actuación exigidos y plan de seguridad integral. La participación en actividades curriculares de libre elección se ven muy favorecida ya sea en talleres de JEC, como de aquellos tiempos que dan respuesta a los talleres SEP, disposición expresa de la ley N° 20.248 realzando las actividades artísticas, culturales y deportivas, lo que le permite participación en las actividades del establecimiento, eventos o ferias Comunales, Provinciales, Regionales y Nacionales, y algunos de carácter internacional. En el área de RECURSOS: se ha logrado intercambiar buenas prácticas entre establecimientos, se han mejorado considerablemente los procesos de adquisición, distribución y uso de los recursos, la gestión del personal que llega a los establecimientos es seleccionado y propuesto por los establecimientos para que sean un real apoyo a los procesos educativos y administrativos de los establecimientos educacionales, aun así con esto no hemos logrado revertir la fuga de estudiantes de nuestros establecimientos ya que cuesta mucho mantener la matrícula comunal de los establecimientos, y en relación a la asistencia queda aún una gran y desafiante tarea por resolver, cuesta mucho hacer conciencia de la importancia que tiene que el niño/a y jóvenes no falte a clases. Y en la Dimensión de RESULTADOS: el número de niños/as lectores al término de cada año en el primer año escolar ha descendido debido a múltiples factores, entre ellos estudiantes con NEE (proyecto PIE), debería favorecer el logro de la meta y revertir de menor a mayor número de niños/as lectores al término de primer año básico. Los puntajes SIMCE habían ido en un lento pero sostenido avance hasta la última medición, que si bien en nuestra comuna sólo logro dar respuesta a las expectativas en segundo año básico, en los otros niveles descendieron la mayoría de los establecimientos en las diferentes asignaturas que son evaluadas. En cuanto al número de estudiantes que continúan estudios al egresar de las distintas modalidades de enseñanza que entrega nuestra educación. Al formular el nuevo PLAN ANUAL 2016- 2019, estamos abriendo un nuevo período de planificación estratégica con énfasis en la participación de toda la comunidad educativa y otros actores de articulación. Siendo su primera acción de comisión la de identificar de sellos Identitarios para una educación pública comunal, nueva misión-visión que facilite el mejoramiento de los aprendizajes escolares efectivos-afectivos y a través de la implementación de estrategias nos permitirán hacer realidad la visualización de una Educación Pública que tenga como base principios como la inclusión, la interculturalidad, con énfasis en la formación de “buenas personas”. Finalmente, debemos mencionar que los esfuerzos conjuntos de comunidades escolares, Comisión de Educación, equipos profesionales, funcionarios DEM, Dirección Provincial de Educación y los agentes participantes de los diferentes agentes articuladores y colaboradores en la comisión PADEM, esperan que este instrumento técnico; se socialice, internalice y se constituya en un aporte efectivo como material conductor, de consulta en la planificación y organización del quehacer pedagógico de todos y cada uno de los que construyen paso a paso la educación pública de Penco. Educación Municipalizada efectiva-afectiva y establecimientos preocupados por la formación de personas; teniendo como objetivo central el de “potenciar las capacidades intelectuales y personales de sus niños y niñas, robustecidas de entusiasmo, acogida y con sentido positivo de la vida”. B.- ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Los 15 Establecimientos Educacionales Administrados por la Educación Municipal se distribuyen en el siguiente esquema:

� 11 Escuelas Básicas con Enseñanza Completa de Pre kínder a Octavo Básico. � 01 Escuela Rural Tridocente � 01 Escuela Diferencial � 01 Liceo de Enseñanza Básica y Enseñanza Media Técnico Profesional � 01 Liceo HC y TP modalidad polivalente, que contempla además 3era. Jornada

Vespertina con Educación de Adultos Básica y Media Adultos.

Page 13: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

13

B1.- MATRÍCULA EFECTIVA Y ESTRUCTURADA DE CURSOS MARZO DE 2015 La tabla muestra la matrícula efectiva y estructura de cursos al 31/Marzo/15

Nº ESTABLECIMIENTOS CURSOS MATRICULA EFECTIVA TOTAL Hombres Mujeres 1 República de Italia 10 166 108 274 2 Isla de Pascua 18 275 259 534 3 Penco 10 126 110 236 4 Eduardo Campbell Saavedra 9 71 61 132 5 Almirante Jorge Montt 10 146 144 290 6 Almirante Patricio Lynch 18 202 178 380 7 La Greda 9 54 67 121 8 Vipla 9 98 76 174 49 EthelHenck de Grant 13 110 134 244 10 Marta Stöwhas K. 8 39 25 64 11 Primer Agua Abajo 3 20 21 41 12 Liceo Ríos de Chile 18 221 253 474 13 Forjadores de Chile 10 147 146 293 14 Los Conquistadores 11 169 194 363 15 Liceo Pencopolitano 21 268 205 473 T O T A L 178 2112 1981 4093

La matrícula efectiva a marzo de 2015 es de 4.093 estudiantes, de ellos 2.112 hombres lo que equivale a un 51.6 % y 1.981 mujeres que corresponden a un 48.4 %. B2.- RENDIMIENTO ESCOLAR: � ENSEÑANZA BÁSICA: La promoción escolar del año 2014 en Enseñanza Básica fue de 3.233

estudiantes equivalente un 97,2% y reprobaron 94 equivalente a un 2,8%. De la promoción 1.633 hombres y 1.600 mujeres y los reprobados 58 varones y 36mujeres.

� ENSEÑANZA MEDIA H.C.: Los estudiantes promovidos fueron 119 con un 95,1%, de ellos

119 hombres y 95 mujeres. Reprobaron 11 estudiantes equivalente a un 4,9%, de estos 8 hombres y 3 mujeres.

ENSEÑANZA MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL: En Enseñanza Media Técnico Profesional,

los estudiantes promovidos fueron 366, lo que equivale a 98,7 % siendo de estos191 hombres y 176 mujeres y repitentes 5 un 1,3 %, de estos 2 hombres y 3 mujeres.

En la tabla que se presenta a continuación, se observan con claridad los resultados:

B3.- PROMOCIÓN Y REPITENCIA 2014

PROMOCIÓN REPITENCIA NIVEL ESTUDIANTES % ESTUDIANTES

%

H M T H M T Educación Básica 1633 1600 3233 97,2 58 36 94 2,8 Educación Media H.C. 119 95 214 95,1 8 3 11 4,9 Educación Media Adultos 8 12 20 50 15 5 20 50 Educación Media T.P. 191 175 366 98,7 2 3 5 1,3 Educación Básica Adultos 2 1 3 75 1 0 1 25 Educación Diferencial 31 21 52 95 2 1 3 5 T O T A L 1984 1904 3888 96,7 86 48 134 3,3

Si observamos y comparamos la promoción 2014 con el año anterior el porcentaje se mantiene, considerando que en la educación básica es mayor la promoción que en la Enseñanza Media.

Page 14: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

14

B4.- TABLA PORCENTUAL DE PROMOCIÓN Y REPITENCIA COMUNAL

MATRÍCULA PROMOCIÓN REPITENCIA MATRÍCULA TOTAL 4.022 3.888 134

% 100% 96,7% 3,3% La promoción detallada es de,1.984 hombres y 1.904 mujeres; en cuanto a la repitencia es 86 hombres y 48 mujeres. NOTA: Educación Diferencial: Referente a la promoción y repitencia en esta modalidad, en la tabla sólo se refleja con la intención de observar el universo de la Matrícula Comunal, ya que en este tipo de establecimiento sus alumnos(as) son sólo dados de alta. Ellos, como colegio Diferencial trabajan con el Decreto Nº 87/90, es decir; a través de Áreas de Desarrollo: “Emocional Social, Psicomotora, Cognitiva Funcional, Desarrollo Artístico y Vocacional, para finalmente entregar a la sociedad jóvenes con “Capacitación Laboral”. Agregar que la comuna atiende a grupos de niños con Necesidades Educativas Especiales NEE en:

Atención a la Necesidades Educativas Especiales NEE DECRETO Nº 170 Hombres Mujeres Total NEEP 54 66 120 NEET 379 293 672 Total 433 359 792 Observación:

• Ley Nº 20.201/07. El Decreto N° 170 es la reglamentación de la Ley Nº 20.201 y fija normas para determinar los alumnos/as con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios/as de la subvención para educación especial, definiendo las NEE en Necesidades Educativas Especiales Permanentes y Necesidades Educativas Especiales Transitorias.

B5.- DESEMPEÑO DIFÍCIL: La asignación por desempeño en condiciones difíciles, es una asignación especial que tienen derecho los docentes que se desempeñan en establecimientos educacionales calificados como de desempeño difícil por razones de ubicación geográfica, marginalidad, extrema pobreza u otras características análogas.Cuatro establecimientos de la comuna se ven beneficiados con esta asignación que se entrega con diferentes porcentajes a cada uno de ellos, acorde a la vulnerabilidad y características de cada uno, lo que es un indicador significativo de la realidad en la que trabajan nuestros EE.

PERÍODO 2014-2015

Isla de Pascua Penco

Eduardo Campbell Saavedra Almte. Patricio Lynch

Vipla Primer Agua Abajo

Ríos de Chile

Page 15: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

15

B6.- EGRESO DE ESTUDIANTES DE CURSOS TERMINALES 2014 EGRESADOS DE 8º AÑO BÁSICO Y CONTINUACIÓN DE ESTUDIOS

Egresados Continúan

estudios no

Continúan estudios

Establecimientos de continuidad

liceo B-40 liceo ríos de chile

Otros

MATR ALS % ALS.

% ALS. % ALS. % ALS. % ALS. %

379 378 100 372 98,4 6 1,6 80 21,5%

52 13,9% 240 64,5%

De los estudiantes egresados de 8º básico el 98,4% continúa estudiando y de ellos el 21,5 % en Liceo Pencopolitano, y un 13,9 % en Liceo Ríos de Chile. B7.- EGRESADOS DE ESCUELA RURAL G-586 “6º AÑO BÁSICO”

Matrícula Egresados Continúan Estudios

Escuelas donde continúan estudios

6 5 6 100% 6 en nuestra comuna B8.- EGRESADOS DE ENSEÑANZA MEDIA DIURNA AÑO 2014 HUMANISTICO-CIENTÍFICO

EGRESADOS SEGUIMIENTO EGRESADOS

MODALIDAD ENSEÑANZA

TOTAL UNIVERSIDAD

INST. PROFESIONALE

S

INST. FF.AA.

TRAB. P. UNIV. OTROS

H.C. 46 06 13 13 9 3 2 Porcentaje 100% 13% 28,2% 28,2% 19,5% 6,5% 4,3% TÉCNICO-PROFESIONAL

MODALIDAD ENSEÑANZA

TOTAL

Univer

Pre Univ.

Instituto

profesional

Inst. FFAA

Trabajo

OTROS

TP B-40 54 01 14 14 00 10 15 TP R. Chile 32 03 06 07 01 10 05 Total 86 04 20 21 03 20 20 Porcentaje 100 % 4% 23% 24% 3% 23% 23% Pr.Prof.B-40 39 - - - - - - Pr.Prof.R. Chile 23 - - - - - - Tit. B-40 - - - - - - - Tit. R.Chile 23 - - - - - -

Al igual que en años anteriores si observamos los números tanto en HC como TP, se observa un ingreso a la Universidad bajo y otro grupo significativo de jóvenes, continúan estudiando en distintas alternativas que ofrece la Región.

Page 16: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

16

B9.- DESERCIÓN: MATRÍCULA

GENERAL2014

DESERCIÓN 2014 %

BÁSICA 3327 6 0,14% E. MEDIA 642 31 0,77% E. DIFERENCIAL 55 00 0,0% TOTAL 4024 37 0.91% En cuanto a la deserción escolar 2014 se observa en el cuadro anterior es de 0.64%. B10.- RETIROS

Matrícula RETIROS % 4.024 327 8.1%

En el año 2014 las bajas suman un total de 327 estudiantes, correspondiente a todos los niveles y modalidades con un 8.1%. B11.- SIMCE

El SIMCE siendo hasta el momento la forma externa de medir los aprendizajes escolares, desde el 2012 este sistema , pasa a ser responsabilidad de la Agencia de la Calidad de la Educación, quien lo implementa en los establecimientos a nivel nacional, evaluando el logro de los contenidos y habilidades del currículo vigente, en diferentes asignaturas o áreas de aprendizaje.,

En la búsqueda de una educación integral y de calidad para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, surgen los Otros Indicadores de Calidad Educativa (OIC) para evaluar aspectos formativos fundamentales en el desarrollo personal y social de los estudiantes, en forma conjunta, a los resultados de aprendizaje de la prueba Simce. De este modo, los resultados de las pruebas SIMCE aportan información clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes, en los diferentes subsectores de 2º año básico, 4º año básico,6°año básico, 8º año básico y 2º año Enseñanza Media. Los resultados comunales de la PRUEBA SIMCE en las tres últimas mediciones han sido los siguientes: CURSOS/ ASIGNATURA

SEGUNDO BÄSICO CUARTO BÁSICO SEXTO BÁSICO

OCTAVO BÁSICO

2012 2013 2014 2012 2013 2014 2013 2014 2011 2013 2014 Lenguaje 244 250 250 260 254 257 239 232 248 238 221 Matemática - - 251 248 248 238 236 248 242 236 C. Naturales - - - 244 - - 239 246 253 - H.Geografía - - 250 242 - - 253 - 236

Page 17: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

17

2 50

2 55

2 60

20 12 20 13 2 0 14

Lenguaje 4° Bási co

CURSOS/ ASIGNATURA

2º ENZA. MEDIA

3º ENZA. MEDIA

2009 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2014 Lenguaje 219 231 224 203 222 - - Matemática 210 218 221 212.5 203 - - C. Naturales - - - - 218 Inglés Lectura - - - - - 40 33 Inglés Auditiv - - - - - 39 29

Page 18: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

18

225

230

235

240

2013 2014

Lenguaje 6°Básico

200

220

240

260

2011 2013 2014

Lenguaje 8°Básico

235

236

237

238

2013 2014

Matemática

6°Básico

Page 19: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

19

0

10

20

30

40

2012 2014

Inglés Auditiv 3° E.

Media

0

10

20

30

40

2012 2014

Inglés Lectura 3° E.

Media

Page 20: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

20

B12.- MATRÍCULA GENERAL La evolución histórica de la matricula general al primer semestre escolar se observa en la siguiente tabla.

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CURSOS 179 177 180 182 181 178 MATRÍCULA 4.899 4.509 4577 4.233 4097 4.051 La Matrícula General de 4.051 estudiantes,2.066 son hombres y 1.985 son mujeres. B13.- MATRÍCULA EFECTIVA La evolución de la matrícula efectiva, al primer semestre del año escolar se observa en el cuadro siguiente:

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MATRÍCULA 4.537 4.345 4.304 4.221 4.053 4.051 De los 4.051 estudiantes matriculados 2.066 hombres y1.985 mujeres. B14.- MATRÍCULA Y ASISTENCIA PROMEDIO DE ESTUDIANTES A CLASES El cuadro siguiente presenta la matrícula efectiva y asistencia porcentual de estudiantes a clases al 31 diciembre 2014.

NIVEL MATRICULA % ASISTENCIA Educación Básica 3.327 88 % Educación Media H.C. 225 76 % Educ. M Adulto y B Adulto 44 53% Educación Media T.P. 375 81% Educación Diferencial 55 88%

TOTAL 4.026 77.2% La asistencia anual a clases en las distintas modalidades de enseñanza alcanzó un 77,2 %, como se observa en la tabla. B15.- OFERTA Y DEMANDA DE MATRÍCULA:

PROYECCIÓN MATRÍCULA, CURSOS Y PROMEDIO ESTUDIANTES POR CURSO 2016.

NIVELES NÚMERO

CURSOS MATRÍCULA PROMEDIO

ESTUDIANTES 1º Nivel de Transición 9 -12 227 19-25- 2º Nivel de Transición 13 256 20 Educación Básica 107 2816 26 Educación Media H.C. 11 279 25 Educación Adultos H.C. 02 60 30 Educación Media T.P. 25 421 17 Educación Básica Adultos 01 06 06 Educación Diferencial 08 62 8 T O T A L 176 4.127 23

Page 21: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

21

La tabla nos muestra 176 cursos proyectados para el año 2016 con matrícula equivalente a 4127 estudiantes y una media de 23 estudiantes. Antecedentes tomados de los proyectos educativos institucionales, páginas ministeriales y la nueva Ficha de Servicio Local, la que fue consensuada con el equipo técnico de cada Establecimiento Educacional. B16.- OFERTA Y DEMANDA DE MATRÍCULA COMUNAL

MODALIDAD DE

ENSEÑANZA

Julio 2015 Proyección 2016

Nº SALAS

CURSOS

MATRICU

LA GENERAL

CAP/MAXI

MA INSTALAD

A DE

ESTUDIANTES

%

UTILIZADA

MATRICULA

CURSOS

Educ. Básica 148 141 3249 5.180 62,7% 30305 130 Educ. Media 29 29 730 1.015 71,9% 760 38 Educ. Dif. 08 08 62 96 64,5% 62 08 T O T A L 185 178 4.041 6.291 64,2% 4.127 176 La proyección de matrícula y estructura de cursos, declaramos, existe capacidad para atender a toda la población escolar. El cuadro nos presenta una comparación 2015-2016, entre cursos, Matrícula General, su capacidad y proyección. Informar además que la Educación Municipal ofrece para sus hijos; enseñanza en todas sus modalidades desde el Pre kínder a Octavo Básico y Enseñanza Media, Humanístico Científica y Técnico Profesional. Además; Inglés en todos sus niveles escolares, Educación Especial, Integración para escolares con NEE, y Sala Cuna en 4Sectores de la población. B17.- DOTACIÓN Y MATRICULA 2015 La Matrícula General primer semestre año 2015, el número de estudiantes por cursos, se observa en el siguiente cuadro: ESTUDIANTES POR CURSOS

ESTUDIANTES AÑO 2015 DOCENTES AÑO 2015 Estudiantes Curso Pro/Est por

Curso Estudiantes Profesor Pro/Est por

Profesor

4041

178 23

4051

256

16

En relación a la Matrícula 2015, la relación promedio de estudiantes por curso es de 23 niños/as y por profesor 16. B18.- ASISTENCIALIDAD La población escolar de la comuna de Penco, es de alta vulnerabilidad, lo que hace que un significativo número de estudiantes, proviene de sectores sociales deprivados, lo que en algunas situaciones se refleja en a comportamientos, conductas y rendimientos bajo lo esperado. Como una forma de suplir y atender las carencias, se cuenta con Programas de JUNAEB, Recursos del DEM, Becas del Ministerio de Educación, Beca Presidente de la República, Beca Indígena, Beca Concejo Municipal, Beca Universidad de Concepción, Centro de Padres, Instituciones y otras.

Page 22: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

22

ENUMERACIÓN DE PROGRAMAS Y BENEFICIARIOS * JUNAEB: alimentación, asistenciales y salud. BENEFICIARIOS P-200-26 173 P-200-22 47 P-400-26 73 K-200-25 179 K-200-23 15 K-400-25 155 K-200-29 12 B-250-10 2174 B-450-10 1695 B-250-14 916 M - 300 18 286 M - 300 10 360 M - 650 16 553 Yo elijo MI PC 89 Residencia Familiar Estudiantil 6 Útiles escolares (cuadernos, lápiz grafito, goma, regla, lápiz color). 1822 Pago Inscripción P.S.U. JUNAEB 83 Oftalmología 150 Traumatología 15 Otorrinolaringología 23 Lentes 58 Atención Dental 145 Programa Habilidades por la Vida 8 Atención Matrona 170

P R O G R A M A S * BECAS: - Presidente de la República: 27 - Indígena 19 - BARE, Pencopolitano B-40 124 - Programa Pro - retención 410 - Beca Pasaje Escolar Liceo B-40 y Liceo R. de Chile Mineduc 120 - Talentos Académicos Universidad de Concepción 5 - Beca Concejo Municipal 15 P R O G R A M A S V A R I O S * COMUNAL: asistenciales y salud: Atención Sicológica: Estudiantes 43 Control Joven Sano 420 Atención Social: Entrevistas, visitas domiciliarias a problemas socialesen Educación en conjunto con DEM, reuniones de equipo, supervisar Residencia Familiar Estudiantil RFE, y de Programas Preventivos, Coordinación de trabajo en equipo con Escuelas y realizar talleres de desarrollo personal para escolares.

Toda la comunidad educativa que lo

requiere

Pitre Rayun, PRM semilla de Roble, PRM René Inostroza, FAE 47 CESFAM Penco y Lirquén 180 Propedéutico Entidades de Nivel Superior 43 Preuniversitario Municipal 56

Page 23: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

23

B19.- IVE SINAE POR ESTABLECIMIENTO Y COMUNA 2015

ESTABLECIMIENTOS R.B.D. IVE SINAE2015 Liceo Pencopolitano 4805-4 89,4% Marta StöwhasKargus 4803-8 100% República de Italia 4806-2 77,8% Isla de Pascua 4807-0 77,8% Penco 4808-9 83,7% Eduardo Campbell S. 4809-7 93,3% Almte. Jorge Montt Álvarez 4810-0 84,6% Almte. Patricio Lynch 4811-9 84,3% La Greda 4812-7 90,6% Vipla 4813-5 92,5% EthelHenck de Grant 4814-3 92,6% Primer Agua Abajo 4817-8 97,7% Liceo Ríos de Chile 17782-2 88,8% – 85,0% Los Conquistadores 18014-9 76,8% Forjadores de Chile 18015-7 77,6% COMUNAL: IVE Comunal es de 78.1%

B20.- RESULTADOS SNED Y DESEMPEÑO DIFÍCIL Con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema educacional subvencionado del país, a partir de 1995, el Ministerio de Educación implementó a través de la Ley 19.410, el “Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Subvencionados”, Para cumplir con su objetivo, el SNED funciona mediante el incentivo y reconocimiento a los docentes y asistentes de la educación de los establecimientos con mejor desempeño denominado “Subvención por Desempeño de Excelencia”, A través de este sistema se busca también que los padres y apoderados conozcan los resultados obtenidos por el establecimiento al que asisten sus hijos e hijas, y que los directivos, docentes y asistentes de la educación retroalimenten sus decisiones de gestión técnico-pedagógicas y administrativas. Esta herramienta busca ser un aporte a la trascendental tarea de mejorar la educación impartida en nuestras aulas, tomando en cuenta que una buena educación significa mayores oportunidades y progreso. Los establecimientos municipales de nuestra comuna con este beneficio son 6 lo que corresponde a un 40%, del total comunal.

PERÍODO 2014-2015

Marta Stöwhas Isla de Pascua

Almte. Patricio Lynch Primer Agua Abajo

Ríos de Chile Forjadores de Chile

Page 24: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

24

B21.- SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Con el inicio del año escolar 2008 un 25 de marzo, nuestra comuna adquiere un compromiso a cuatro años de incorporarse con 13 establecimientos educacionales a la Ley SEP Nº 20.248, Decreto Nº 235/08; Escuelas: R. de Italia, I. de Pascua, Penco, Edo. Campbell S, Almirante Jorge Montt Á, Almirante Patricio Lynch, La Greda, Ethel Henck de Grant, Vipla, Los Conquistadores, Forjadores de Chile, Escuela Rural Primer Agua Abajo y Liceo Ríos de Chile. Durante el período del año 2008 e inicio del 2009 cada establecimiento, sus equipos de gestión, sistema comunal de educación y DEPROE, trabajaron en diagnósticos y elaboración de planes de mejoramiento; los que finalmente fueron enviados al ministerio vía online y sostenedor, durante el primer trimestre del año 2009.El año 2012 este convenio llega a su fin, pero ese mismo año en el mes de Diciembre el Liceo B-40 firma por primera vez este convenio de Resolución Exenta Nº 4004 que lo incorpora y luego en el mes de Febrero del año 2013 firman el convenio de Resolución Exente Nº 282 las escuelas: R. de Italia, I. de Pascua, Penco, Edo. Campbell S, Almirante Jorge Montt Á, Almirante Patricio Lynch, La Greda, Ethel Henck de Grant, Vipla, Los Conquistadores, Forjadores de Chile, Escuela Rural Primer Agua Abajo y Liceo Ríos de Chile. Con esto 14 de los 15 establecimientos comunales, se encuentran adscritos a la subvención preferencial. El establecimiento que no se encuentra adscrito es la Escuela Especial no está contemplada en la ley.

Señalar que a contar del año 2011 en adelante el compromiso de trabajar en el plan SEP es anual, es decir, cada establecimiento debe elaborar y ajustar sus planes de mejoramiento y establecer sus metas anualmente.

Propósito fundamental de la Ley SEP “mejorar los aprendizajes escolares”, basados en los principios de calidad, igualdad y equidad, es así como cada establecimiento a partir de sus propias realidades detectadas en sus diagnósticos, elabora sus planes dando respuesta a sus necesidades y a las metas planteadas por el MINEDUC, es decir; el plan de mejora debe dar cumplimiento a los compromisos contraídos en las metas de efectividad con énfasis en; rendimientos académicos, en los sectores intervenidos. Otro elemento de relevancia en el plan de mejora es atender a la población de mayor vulnerabilidad de la educación chilena, de allí surge la selección de alumnos/as prioritarios, grupo escolar que obedece sin duda a la población más vulnerable de cada comunidad local y que son detectados por organismos gubernamentales donde la ley sostiene que se debe incorporar acciones propias para esta realidad de estudiantes con inclusión, participación y compromiso local en los planes de acción, mencionar por ejemplo; acciones en relación a reforzamiento educativo, convivencia escolar, desarrollando actividades que fortalezcan las habilidades deportivas, artístico-culturales y valores sociales. Con la puesta en marcha de la ley en la comuna y la reclasificación de los establecimientos, fueron seleccionados como prioritarios 2.666 estudiantes, lo que equivale a un 66% de la matrícula efectiva que se encuentra incorporada a dicha subvención este año 2015.

Para el año 2016 cabe mencionar que se incorpora un nuevo concepto a la ley 20248, el de estudiantes preferentes, esto es incorporado por medio de la ley 20.845 de fecha del 6 de Junio del 2015 en su artículo 4º, los clasifica como “Para los efectos de la aplicación de la subvención escolar preferencial se entenderá por alumnos preferentes a aquellos estudiantes que no tengan calidad de alumno prioritario y cuyas familias pertenezcan al 80% más vulnerable del total nacional, según el instrumento de caracterización social vigente”. Con esto los fondos por concepto de la ley SEP se verán incrementados a partir de la puesta en marcha de la nueva ley de inclusión.

Page 25: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

25

B22.- FONDO DE APOYO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Desde el año 2008 el Ministerio de Educación ha venido entregando fondos que apoyen a la educación Pública, que en este momento es la educación Municipalizada, con la intención de fortalecer y apoyar la crisis que vive hoy día, anteriormente este fondo se denominó Fondo de Apoyo a la Gestión de la Educación Municipal FAGEM, y a partir del año 2015 este fondo aumenta considerablemente sus dineros y toma el nombre de Fondo de Apoyo a la Educación Pública FAEP.

Gracias a estos fondos este Departamento de Educación Municipal ha podido mejorar infraestructura, dependencias, condiciones de trabajo, capacitar a funcionarios y pagar compromisos con funcionarios y provisionar pagos futuros. Todo esto hace de este departamento de Educación un ambiente más grato para estudiantes, padres y apoderados y funcionarios.

A partir de la creación de la ley 20.845 de fecha del 6 de Junio del 2015 en su art. trigésimo séptimo en su inciso primero menciona que “Créase un Fondo destinado a la recuperación y fortalecimiento de la educación pública, en todos sus niveles y modalidades, sea que ésta se encuentre administrada, en tanto sostenedores de establecimientos educacionales, por los municipios, corporaciones municipales o sus sucesores legales en el desempeño de tal función”, por lo tanto, este fondo viene para quedarse hasta el esperado traspaso de la educación Municipalizada a una nueva institucionalidad.

El Fondo de Apoyo a la Educación Pública en su versión FAEP 2015 y que dura hasta mayo del año 2016 se trabajaron las siguientes áreas que fueron tutoreadas por el MINEDUC:

• Administración y normalización de la dotación docente y asistentes • Mejoramiento, actualización y renovación de equipamiento y mobiliario • Mejoramiento de las habilidades de gestión para la educación municipal • Inversión de recursos pedagógicos y de apoyo a los estudiantes • Transporte escolar y servicios de apoyo • Participación de la comunidad educativa

Estado de avance:

Entre las cosas que ya se están ejecutando se puede mencionar, la constitución de un equipo comunal de convivencia escolar, apoyos al aula por medio de asistentes, en proceso de licitación se encuentra la conectividad de todos los establecimientos por medio de fibra óptica, un plan de mantenimiento de los establecimientos y aporte municipal para incentivo al retiro de funcionarios asistentes de la educación.

Hasta la fecha se encuentra un tercio de los fondos ya ejecutados, y se espera que en el mes de marzo del 2016 ya tener el 90% de los gastos ya ejecutados.

B23.- LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR. La Ley General de Educación explicita que el objetivo de la educación es “alcanzar el pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcada en el respeto y la valoración de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la diversidad multicultural y de la paz e identidad nacional, generando las condiciones para que los estudiantes puedan conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y contribuir al desarrollo del país” (LGE Art 2°). Dicho objetivo hace referencia a la finalidad de la educación, en cuanto al desarrollo de la formación integral de los/as estudiantes a través del aprendizaje de los conocimientos, habilidades,

Page 26: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

26

actitudes, valores y comportamientos que se esperan que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. La Transversalidad Educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella. En el marco curricular, la transversalidad se expresa en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), y en las nuevas bases curriculares está presente a través de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT).la Transversalidad educativa y la educación Extraescolar en la comuna de Penco están al servicio de la articulación de los aprendizajes del currículo escrito con que se genera a partir de la experiencia colectivas y formación de talleres en lo que da origen a una planificación estratégica integral de sus áreas que la componen deporte, recreación ciencia, artes tecnología, área cívico social, desarrollando con ello encuentros de carácter comunal Provincial y regional con miras al desarrollo participativo y de inclusión escolar.

1.2.2.- FUNCIONARIOS DE ESCUELA Y ADMINISTRACION

A.- LA FORMACIÓN DOCENTE, PROFESIONALES Y ASISTENTES DE LA EDUCACION. A1.- PERFECCIONAMIENTO PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN La Reforma Educacional Chilena, requiere fortalecer la profesión DOCENTE para asegurar una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país. Estamos convencidos que la calidad de un sistema educacional estará siempre definida por la excelencia que puedan alcanzar nuestros docentes, la valoración y reconocimiento que su labor tenga en la sociedad. Para ello, nuestros Directivos, Técnicos y Docentes de aula con el firme deseo de asegurar las condiciones de calidad y equidad, entre ellas, Oportunidades para la Trayectoria Escolar, Enseñanza Efectiva en el Aula, Gestión y Ambiente Escolar Inclusivo. Se perfeccionan durante el año 2014 -2015 en variadas áreas de currículo de acuerdo a sus especialidades y otras de formación general, también en Gestión Técnico Pedagógica, Administración, Convivencia, Participación Ciudadana, a través de Magister, Diplomados, Postítulos, Seminarios y Talleres, para una mejor implementación de la Doble Jornada y Jornada Escolar Completa Diurna de los Establecimientos Educacionales y Administración Central de la Comuna. ASISTENTES DE LA EDUCACION En el Fortalecimiento de la Educación Pública Más Calidad “es tarea de todos”, incorporamos a nuestros ASISTENTES DE LA EDUCACION, quienes dadas las características de nuestro sistema educacional y las funciones que desempeñan, este grupo de trabajadores y trabajadoras de la educación es de características heterogéneo, ya que abarca desde funcionarios que realizan servicios menores a profesionales, regidos por distintos tipos de relación laboral, según función y título habilitante. No obstante, esta gran diversidad, las y los asistentes de la educación, cualquiera sea su función en el sistema educacional, formar parte de las comunidades educativas de cada establecimiento educacional y sistema, en función de ello, contribuyen al desarrollo y aporte del proyecto educativo institucional y la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes de nuestra comuna. De igual forma que los demás integrantes de los establecimientos se perfeccionan y/o capacitan en áreas especificas de su función y otras de formación general, en temas como alfabetización digital, primeros auxilios, convivencia escolar, desarrollo personal y laboral para auxiliares de servicio, inspectoría educacional, bibliotecología, entre otros; a través de Diplomados, cursos e-Learning, presenciales, seminarios etc. Transformándolos en agentes muy importantes para el logro de

Page 27: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

27

nuestros objetivos “el de dar una formación integral a nuestros educandos”. A2.- PROCESO EVALUACIÓN DOCENTE EN LA COMUNA El Proceso de Evaluación Docente se circunscribe dentro del Marco Legal; Ley Nº 19.933, febrero de 2004, Ley Nº 19.961, de agosto de 2004 y ley 20.501 febrero 2011. El objetivo central de este sistema de evaluación es promover un mejor desempeño docente a través de una evaluación formativa, basada en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE), documento emanado por el MINEDUC en el año 2003, el cual establece las competencias necesarias que deben incorporar los profesionales de la educación en su sistema de cognición docente, con el propósito de contribuir al mejoramiento de los aprendizajes esperados de los niños, niñas y jóvenes. Como se mencionó en el párrafo anterior la evaluación docente, tiene carácter formativo y constituye una oportunidad para que el docente evaluado este consciente de sus competencias, fortalezas y debilidades, además de conocer la diferencia existente entre las competencias profesionales declaradas en el Marco para la Buena Enseñanza de las reales, las que se evidencian en el instrumento portafolio. La evaluación docente al tener un carácter formativo, permite al docente mejorar día a día sus competencias profesionales por medio de la reflexión-acción y en aquellos docentes que lo requieran a través de los Programas de Superación Profesional (PSP), los cuales se diseñan a partir de las competencias más descendidas, reportadas en los Informes de Resultados, en los docentes de la comuna. Es importante mencionar que Los Programas de Superación Profesional, tienen como objetivo disminuir las brechas entre las competencias reales de las declaradas por el instrumento evaluativo, en los docentes con resultados Básico e Insatisfactorio, por lo tanto la participación en ellos tienen un carácter de obligatoriedad. Gracias a la información que reporta el informe de resultados comunal del año 2014 nos indica que de la totalidad de los docentes que se inscriben y trabajan actualmente en nuestra comuna 256 han sido evaluados, es decir un 72%, y de ellos tenemos un 20% destacado, 72% competente un 7% básico y un 0% insatisfactorio, en el año 2014 se evaluaron 64 docentes de la dotación comunal, se presentan los siguientes resultados en la tabla.

De acuerdo al cuadro nuestros estudiantes. Además podemos observar que un 16% de los docentes evaluados evidencian algunas debilidades que es necesario superar por medio de la asistencia a los Programas de Superación Profesional (PSP), que tienen por objetivo acortar las brechas existentes entre las competencias reales de las esperadas, es importante mencionar que no existen docentes con resultados insatisfactorios en nuestra comuna, como tampoco docentes que se niegen a la evaluación o que hayan sido objetados. El gráfico que se adjunta a continuación representa la totalidad de docentes evaluados en la comuna durante el año 2014. Al interior de la barra, la zona en verde oscuro representa el porcentaje de docentes que alcanzó o superó el nivel mínimo esperado (Competentes y Destacados), y la zona en verde claro, el porcentaje que no alcanza los niveles esperados (Básicos e Insatisfactorios). Se incorpora un segundo grafico que muestra los promedios nacionales contrastados con los de la comuna, el que evidencia que en algunas dimensiones nuestra comuna, se encuentra por sobre los promedios nacionales reportados el año 2014.

PENCO Destacado Competente Básico Insatis-factorio

Se niega a evaluación

Evaluación Objetada

Total

Nº docentes 11 17% 43 67% 10 16% 0 0 0 0 0 0 64

Page 28: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

28

Distribución de docentes según desempeño en las dimensiones del portafolio en la comuna

Promedio en las dimensiones del Portafolio comparados con resultados País

Toda la información reportada por la evaluación docente a través de docentemás, es utilizada para orientar los programas de superación profesional y además focalizar las capacitaciones que los docentes de la comuna necesitan para obtener las competencias necesarias para desarrollar un buen ejercicio docente.

Page 29: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

29

A3.- PROYECCIÓN 2016 RELACIÓN PROFESORES / ESTUDIANTES

ESTUDIANTES AÑO 2016 DOCENTES AÑO 2016 Estudiantes Curso Promedio

Estudiantes por Curso

Estudiantes Profesor Promedio Estudiantes por Profesor

4127

176

16

4127

295

14

Le número de matrícula es la proyectada al 2016 extraída de la Ficha del Servicio Educativo. A4.- DEL DIAGNÓSTICO DOTACIÓN DOCENTE DOTACIÓN DOCENTE

DOCENTES DIRECTIVOS

DOCENTES TÉCNICOS

DOCENTES AULA

TOTAL

Nº PERS

HRS. Nº PERS

HRS. Nº PERS

HORAS

Nº PERS

HRS.

TOTAL

17

1.056

16

1.088

295

10.847

329

12.991

La Dotación comunal como se observa en el cuadro, solo se ajusta y adecua a la realidad Matrícula. La dotación comunal que se observa, es ajustada a la realidad matricula. A5.- ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

PERSONAL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN FUNCIONARIOS HORAS

Establecimientos 144 4.669 Salas Cunas 33 1.452 Total: 177 6.121

Los Asistentes de la Educación suman un total de 177, con 6.121 horas.

A6.- RESUMEN GENERAL

DOTACIÓN DOCENTE DOTACIÓN ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

DOCENTES HORAS FUNCIONARIOS HORAS 329 12.991 177 6.121

La Dotación Docente y Asistente de la Educación, se han consolidado en los últimos Años, y sólo si es necesario se realizan ajustes anuales.-

Page 30: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

30

Ejercicio de los Docent es por AÑO 2 0 15 PROY ECC IÓN 2 0 16

Lugar de Desempeño , Función y To t al Docent es t i t ulares Docent es Cont rat a TOTAL

N ivel Educacional Nº N º N º Horas T it ulares Horas a Cont rat a Tot al Horas Nº To t al Horas N º Tot al Horas

Doc Horas Doc JEC NoJEC To t al JEC NoJEC To t al JEC NoJEC Tot al Doc JEC NoJEC Tot al Doc JEC NoJEC Tot al

M UN .DOCENTES DAEM O CORPORACION 2 176 2 0 176 176 0 0 0 0 176 176 0 0 0 0 2 0 176 176

DOCENTES FUNCION DIRECTIVA 15 1100 15 704 176 880 0 0 0 704 176 880 0 0 0 0 15 704 176 880

DOCENTES FUNCION TECNICO-PEDAGOGICA 17 863 15 810 190 1000 0 0 0 810 190 1000 0 0 0 0 15 810 190 1000

P DOCENTES EDUC. PARVULARIA (1º nivel t ransición) 9 400 8 132 224 356 0 0 0 132 224 356 1 44 0 44 9 176 224 400

E DOCENTES EDUC. PARVULARIA (2º nivel t ransición) 14 478 12 132 268 400 0 14 14 0 14 14 2 0 64 64 14 132 346 478

N DOCENTES EDUCACION GENERAL BASICA 178 6391 105 4.195 608 4.803 164 22 186 4359 630 4.989 89 1151 300 1451 194 5510 930 6440

C DOCENTES EDUCACION GENERAL BASICA ADULTOS 1 30 1 0 30 30 0 0 0 0 30 30 0 0 0 0 1 0 30 30

O DOCENTES EDUCACION ESPECIAL DIFERENCIAL 13 433 7 0 222 222 0 0 0 0 222 222 3 0 102 102 10 0 324 324

DOCENTES EDUC. MEDIA HUMANISTICO CIENTIFICO 24 1034 24 801 0 801 65 0 65 866 0 866 2 70 0 70 26 936 0 936

DOCENTES EDUC. MEDIA TECNICO PROFESIONAL 13 572 14 484 0 484 84 0 84 568 0 568 6 229 0 229 20 797 0 797

DOCENTES EDUC. MEDIA DE ADULTOS (HC/TP) 4 88 4 0 88 88 0 0 0 0 88 88 0 0 0 0 4 0 88 88

OTRAS FUNCIONES (INTEGRACUION) 0 0 19 1354 88 1442 0 0 0 1354 88 1442 0 0 0 0 19 1354 88 1442

TOTAL 2 9 6 1156 5 2 2 6 8 .6 12 2 .0 70 10 .6 8 2 3 13 3 6 3 4 9 8 79 3 18 3 8 10 6 3 1 10 3 1.4 9 4 4 6 6 19 6 0 3 2 9 10 4 19 2 572 12 9 9 1

A7.- DOTACIÓN DOCENTE PROYECCCIÓN 2016

OBSERVACIONES 1.-Se Proyecta para el año 2016 una Dotación Comunal de 12.991 Hrs. 2,- Por disposición del Ministerio y Dictamen Nº 34838/2015, de Contraloría , pasaron de Contrata a Titulares 65 Profesores; 47 Docentes de E. Básica y E.

Media, y 18 Profesores Especialistas PIE. 3,- Por normativa, se deja establecido que el sistema atenderá y resolverá, en la medida de lo posible; Racionalización de recursos, adecuación y ajuste de

Dotación Docente y Asistentes de la Educación.

Page 31: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

31

A8.- PROYECCIÓN DE HORAS AÑO 2016, SEGÚN FUNCIÓN DOCENTES : HORAS CURRICULARES LECTIVAS Y NO LECTIVAS

DOCENTE DIRECTIVOS DOCENTE TÉCNICOS

DOCENTES AULA TOTAL

DOCENTES HRS. DOCENTES HRS. DOCENTES HRS. DOCENTES HRS. T O T A L E S

17 1.056 16 1.088 295 10.847 329 12.991.-

A9.-RESUMEN GENERAL D O C E N T E S

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DOCENTES HORAS ASISTENTES DE LA

EDUCACIÓN HORAS

329 (M.249) y (H.80.)

12.991

177 (M.106) y (H.71)

6.121

A10.- LA ADECUACIÓN Y REUBICACIÓN DE FUNCIONARIOS. El Sistema Comunal de Educación, compromete todos sus esfuerzos en atender y resolver necesidades de; adecuaciones de la dotación docente y asistente de la educación, racionalización de sus recursos, en el estudio de situaciones que se presenta, tanto de profesores, como asistente en la educación

Page 32: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

32

B.- INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS B1.- INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL La comuna administra 15 establecimientos educacionales, 12 de ellos con infraestructura adecuada y suficiente para un normal desarrollo del proceso escolar y 2 son carentes de implementación en su infraestructura. Además, se cuenta con la administración de 4 salas cunas y jardines infantiles dependientes de nuestra Municipalidad. B2.- RECURSOS FINANCIEROS a) Financiamiento en el desarrollo: en lo relacionado al cumplimiento de los programas que forman parte del PADEM del 2016, podemos decir que se han cumplido en lo que se refiere a sus ingresos presupuestados, ya que en Enero el factor de la unidad de Subvención escolar aumento conforme al IPC. A lo anterior, podemos señalar que en el presupuesto además se contemplan los ingresos por concepción de subvención escolar preferencial (SEP) de acuerdo a los alumnos prioritarios que cada establecimiento cuenta y salas cunas VTF. Por el lado de los gastos en el ítem de funcionamiento se mantienen fijos para el sistema. Se debe señalar que el ministerio autoriza el funcionamiento y mejoramiento de la gestión del Departamento de Educación Municipal, del 10% de los ingresos percibidos por concepto de subvención escolar preferencial. Y por último los gastos en personal fueron afectados por un incremento del 8%, la contratación de apoyo en talleres vía honorarios contemplados en los planes de cada Establecimiento educacional. b) Financiamiento Programas en el desarrollo: El programa de este Fondo de apoyo para la educación pública municipal 2015-2016 no se encuentra en ejecución actualmente, debido a que el cronograma nacional estipula las presentaciones de los proyectos en los meses de septiembre-octubre. En nuestro caso, se encuentra presentado y en evaluación por el ministerio. En lo que se refiere a los demás programas o proyectos externos, se han ido cumpliendo a medida que avanza el año, como por ejemplo; el proyecto Fondos de la cultura 2015-2016, proyecto deportivo Extraescolar, entre otros.

Page 33: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

33

1.3.- ANÁLISIS F.O.D.A.

Análisis Interno:

Fortalezas Debilidades

GESTIÓN CURRICULAR • Poco Estudiantes por Profesor. • Profesores altamente capacitados. • Alto número de docentes certificados

(Competentes, Destacados AVDI, AEP) • Profesores Comprometidos e Innovadores • Existencia de Redes locales docentes. • Promoción de actividades culturales-artísticas y

deportivas • Cambio de escenarios pedagógicos. • Existencia de Equipo Multiprofesional , como

apoyo a los aprendizajes y formación de los estudiantes

• Ausentismo Escolar • Estructura inadecuada para estudiantes con habilidades diferentes.

• Padres y Apoderados poco comprometidos con el proceso de formación y aprendizaje de sus hijos.

LIDERAZGO • Conformación de Equipos Técnicos en todos

los EE • Consejos Escolares Constituidos en el 100%

de los Establecimientos • Conformación Comunal de Redes de

Directores, Jefes Técnicos y Orientadores

• Falta Proveer cargos directivos en calidad de titulares

CONVIENCIA • Centro de Padres y Apoderados constituidos en

todos los EE. • Todos los EE cuentan con Reglamentos

Internos y Protocolos de Actuación. • Participación en distintos eventos deportivos,

artístico-culturales, recreativos. • Jornadas de auto-cuidado para los docentes • Existencia de Escuelas para Padres • Existencia de Protocolos de Convivencia

Escolar. • Escuelas con Certificación ambiental • Establecimiento con Certificación de Libre de

Drogas y Saludable. • Instancia de participación en diversos talleres

para padres y apoderados. • Baja tasa de accidentes laborales • Establecimientos cuentan con Certificación

Ambiental • Establecimientos cuentan con Certificación

Libre de Drogas y Alcohol

• Falta de compromiso de los apoderados.

• Falta de Exigencia en lo disciplinario desde el EE

• Estudiantes disruptivos. • Falta de control de los apoderados. • Valoración de los aspectos negativos por sobre lo positivo de los estudiantes.

• Saturación de las redes de apoyo. • Falta de apoyo clínico en Educación

Page 34: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

34

RECURSOS • Establecimientos bien equipados • Transporte de acercamiento • Beneficios sociales que ofrece JUNAEB y

otros. • Existencia de materiales, máquinas y

herramientas suficientes para el número de estudiantes en las Especialidades Técnico Profesional en Liceo Pencopolitano y Ríos de Chile.

• El 100% de los estudiantes de la comuna reciben textos escolares en las asignaturas fundamentales.

• Existencia de herramientas tecnológicas y laboratorios móviles en todos los establecimientos con conexión a Internet.

• Museo de Historia Comunal.

• Lenta conectividad de Internet en los EE

Análisis Externo:

Amenazas Oportunidades

GESTIÓN CURRICULAR • Escaso compromiso de los padres y apoderados, lo que incide en la falta de apoyo en los hábitos de estudio y responsabilidad de los estudiantes.

• Programa de talentos académicos, mediante acuerdo convenio de Universidad de Concepción.

• Becas y programas de apoyo para los y las estudiantes con alto rendimiento escolar y deportivo.

• Programa de Becas para el perfeccionamiento continuo por parte de CPEIP

• Capacitaciones para Directivos, Docentes y Asistentes de la Educación entregadas por DEM

LIDERAZGO

• Alta presencia de establecimientos particulares subvencionados, lo que incide en la baja matricula de los establecimientos municipalizados.

• Posibilidades de Perfeccionamiento docente y directivo por medio de becas otorgadas por MINEDUC, CPEIP y Universidades.

• Fondos provenienes de la Ley 20.248 • Fondos de Fortalecimiento a la Educación

Pública.

CONVIENCIA • Constante amenaza de venta y consumo de drogas en entorno a los establecimientos educacionales

• Venta de alimentos en el entorno a los establecimientos que no aportan a una vida saludable.

• Organización de los Centros de Padres y Apoderados como aporte al proceso educativo.

• Organización de Centros Estudiantiles • Comités de sana convivencia y del Plan Integral de Seguridad

Page 35: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

35

RECURSOS • Cálculo USE debiera realizarse en relación a matricula y no por asistencia.

• Existencia de biblioteca Comunal Municipal.

Metas de Efectividad Establecimientos Educacionales De los resultados Académicos. Las metas asociadas a SIMCE permiten al establecimiento educacional, según la tendencia que han tenido los puntajes en las últimas mediciones para definir los que debieran tener a cuatro año desde iniciado el proceso de mejoramiento, la idea es que mejoren sus puntajes en relación a si mismos mostrando un avance sostenido y significativo. Las metas que cada establecimiento se compromete a logar consideran como base el resultado SIMCE 2014, y una progresión de puntajes calculadas según una tabla en relación al número de estudiantes que rinden cada evaluación por nivel, la que se encuentra “Orientaciones Técnicas para la Elaboración del plan de Mejoramiento Educativo., las que son planteadas por el Ministerio de Educación. El siguiente cuadro muestra las metas que los distintos establecimientos educacionales de la comuna deben lograr al año 2019,

a1) Metas SIMCE 4° Básicos

Meta Establecimientos Leng

2014 Mat 2014

Cs Soc. 2014

Cs. Nat 2014

Prom 2014

Leng 2019

Mat 2019

Cs Soc 2019

Cs Nat 2019

Prom. 2019

Rep de Italia 254 256 237 * 249 249 268 249 * 255 Isla de Pascua 264 258 255 * 259 267 270 267 * 268 Esc. Penco 254 260 250 * 255 262 270 262 * 265 Edo Campbell S 238 214 216 * 223 228 226 228 * 227 A. Jorge Montt 271 240 259 * 257 271 252 271 * 265 A. Patricio Lynch 280 257 247 * 261 259 269 259 * 262 La Greda 240 243 235 * 240 247 255 247 * 250 Vipla 241 217 230 * 229 242 229 242 * 238 E. Henck de G. 251 236 238 * 242 250 248 250 * 249 P. Agua Abajo 271 296 * * 284 283 303 * * 293 L. Rios de Chile 253 259 246 * 253 258 271 258 * 262 Forj. De Chile 239 217 244 * 233 256 229 256 * 247 L.Conquistadores 280 274 250 * 268 262 286 262 * 270 250 258 *la meta comunal al año 2019 debe ser 258 puntos

Page 36: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

36

a2) Metas SIMCE 8° Básicos

Meta

Establecimientos Leng 2014

Mat 2014

C.Soc. 2014

C.Nat 2014

Prom 2014

Leng 2019

Mat 2019

C.Soc 2019

C.Nat 2019

Prom 2019

Rep de Italia 232 243 244 * 240 244 255 256 * 252 Isla de Pascua 244 257 265 * 255 256 269 277 * 267 Esc. Penco 226 257 240 * 241 238 269 252 * 253 Edo Campbell S 219 228 222 * 223 236 240 234 * 237 A. Jorge Montt 223 242 233 * 233 255 254 245 * 251 A. Patricio Lynch 210 230 237 * 226 223 242 249 * 238 La Greda 228 245 235 * 236 240 257 247 * 248 Vipla 190 206 211 * 202 202 218 223 * 214 E. Henck de G. 197 231 208 * 212 209 243 220 * 224 P. Agua Abajo * * L. Rios de Chile 192 221 223 * 212 204 253 235 * 231 Forj. de Chile 242 227 264 * 244 254 239 276 * 256 L.Conquistadores 245 246 250 * 247 257 258 262 * 259 Promedio Comunal

221 236 236 231 244

*Escuela Primer Agua Abajo no cuenta con este nivel educacional, por tanto no se registra mediciones. a3) SIMCE 2° Medio

Meta

Establecimientos Leng 2014

Mat 2014

H. G. 2014.

Prom 2014

Leng 2019 Mat 2019 Meta 2019

L. Pencopolitano 228 202 214 215 237 211 224 L. Ríos de Chile 215 203 222 213 224 212 218 Prom. Comunal 222 203 218 214 231 212 222

Page 37: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

37

a4) SIMCE Segundo Básico La Agencia de Calidad de Educación desde el año 2012, incorpora un nuevo nivel en el sistema de evaluación (SIMCE), segundo año básico, que tiene como objetivo evaluar las competencias lectoras de los estudiantes,, los resultados que han tenido los establecimientos educacionales de la comuna de Penco se muestran en la tabla que a continuación se adjunta. Establecimientos Lenguaje 2012 Lenguaje2013 Lenguaje 2014 Meta 2019 Rep de Italia 239 236 242 254 Isla de Pascua 265 248 260 272 Esc. Penco 241 239 259 271 Edo Campbell S 213 259 217 229 Almte Jorge Montt 242 224 249 261 Almte Patricio Lynch 236 253 262 274 La Greda 239 265 274 286 Vipla 242 243 249 261 E. Henck de Grant 237 232 242 254 P. Agua Abajo 248 294 246 258 Liceo Ríos de Chile 269 210 229 241 Forjadores de Chile 239 267 255 267 Los Conquistadores 264 288 262 274 Media Comunal 244 250 250 262

a5) Sexto Básico En el año 2013, la Agencia de Calidad de Educación incorpora un nuevo nivel al sistema de evaluación de la calidad educacional, este corresponde al sexto año de educación general básica, los resultados que obtuvieron los establecimientos educacionales municipales de la comuna de Penco, se evidencian en la siguiente tabla.

Establecimientos Lenguaje 2014

Matemátic 2014

Promedio 2014

Lenguaje 2019

Matemátic 2019

Promedio 2019

Rep de Italia 226 261 244 235 270 253 Isla de Pascua 229 232 231 238 241 240 Esc. Penco 226 240 233 235 249 242 Edo Campbell S 241 211 226 250 220 235 Almte Jorge Montt 234 220 227 243 229 236 Almte Patricio Lynch 206 244 225 215 253 234 La Greda 250 227 239 259 236 249 Vipla 217 234 230 226 243 235 E. Henck de Grant 220 215 218 229 224 227 P. Agua Abajo 231 238 235 240 247 244 Liceo Rios de Chile 207 245 235 216 254 235 Forjadores de Chile 239 227 226 251 236 244 Los Conquistadores 284 272 278 293 281 287 Media Comunal 232 236 234 241 245 243

Page 38: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

38

a) De Eficiencia Interna. Anualmente cada establecimiento debe proponerse Metas de Eficiencia Interna las que son declaradas en su Plan de Mejoramiento Educativo, estas metas son propuestas en relación a Matrícula y Porcentaje de Asistencia. Con relación a la matrícula cada establecimiento deberá mantener o aumentar y con respecto a la asistencia la meta del establecimiento será igual o superior al 94% anual. b1) Matrícula

Establecimientos Dic 2012

Dic 2013

Dic 2014

Meta 2016

Marta Stöwhas K 62 59 55 62 Rep de Italia 344 310 284 266 Isla de Pascua 545 524 525 536 Esc. Penco 276 289 261 238 Edo Campbell S 157 137 140 126 Almte Jorge Montt 302 283 298 288 Almte Patricio Lynch 404 389 382 386 La Greda 171 157 139 120 Vipla 160 169 179 182 E. Henck de Grant 186 291 266 242 P. Agua Abajo 45 41 43 42 Forjadores de Chile 254 275 252 312 Los Conquistadores 359 362 364 287 Liceo Rios de Chile 341 379 421 477 Liceo Pencopolitano 545 467 415 463

b2) Del Porcentaje de asistencia

Establecimientos Dic. 2012 Dic. 2013 Dic. 2014 2016 Marta Stöwhas K 79% 71.7% 79.1 94% Rep de Italia 92% 86.9% 90.2 94% Isla de Pascua 92% 91.3% 91.8 94% Esc. Penco 93% 89.2% 88.7 94% Edo Campbell S 94% 88.4% 85.6 94% Almte. Jorge Montt 93% 82.8% 85.5 94% Almte. Patricio Lynch 94% 91.1% 89.8 94% La Greda 93% 88.9% 89.8 94% Vipla 91% 90.8% 85.5 94% E. Henck de Grant 96% 91.4% 91.6 96% P. Agua Abajo 95% 91.6% 92.8 95% Forjadores de Chile 96% 92.3% 90 96% Los Conquistadores 93% 91,4% 90.8 94% Liceo Rios de Chile 91% 84%% 82.5 94% Liceo Pencopolitano 87% 81% 75.2 94%

Page 39: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

39

2.- ELABORACION PLAN DE ACCIÓN

2.1.- Sellos , Visión y Misión de la Educación Pública.

Sellos Identitarios

Una educación comunal comprometida por:

� Generadores de aprendizajes, significativos en lo académico, artístico, cultural y deportivo.

� Desarrollo de habilidades emocionales, sociales y conciencia ecológica. � Rescate y participación en la historia e identidad local, y patrimonio cultural. � Promoción de un ambiente escolar inclusivo.

Visión 2016-2019

En nuestra educación pública de Penco, debemos consolidarnos como una educación formadora de buenas personas, conscientes de su rol social, de respeto y armonía con su vida, que sean un aporte a la sociedad y en comunión con la naturaleza.

Misión 2016-2019

Desarrollar en nuestros estudiantes de la red pública aprendizajes significativos, físicos y emocionales efectivos, con valoración de su entorno y ambientes escolares inclusivos, identificándose como ciudadanos responsables, de respeto y afectos por la vida, identificados con su historia, la interculturalidad y patrimonio local.

Page 40: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

40

2.2 Objetivos Estratégicos

Gestión Curricular

Objetivo Estratégico Indicadores

Potenciar los aprendizajes significativos en lo académico, artístico, deportivo y culturales, para promover estudiantes en los niveles de aprendizajes.

Porcentaje de EE que avancen en sus niveles de aprendizaje. Cantidad de EE que desarrollen talleres artísticos, deportivos y culturales. Cantidad de EE que participan de actividades artísticas y deportivas comunales

Fomentar por medio del curriculum la participación de la formación en la historia e identidad local, patrimonio, intercultural y medio ambiente.

Número de participantes en actividades que involucre el medio ambiente, la historia o la identidad local y el patrimonio. Cantidad de establecimientos que incluyen en su curriculum talleres de patrimonio de identidad local. Número de visitas al museo comunal que realizan los EE. Cantidad de establecimientos que participan del proceso de Certificación Ambiental.

Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y la internalización de valores con el apoyo de los padres y apoderados para mejorar los resultados y la identidad de los establecimientos.

N° de padres que asisten a reunión de apoderados. N° de estudiantes que avanzan en los niveles de aprendizajes durante los cuatro años.

Page 41: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

41

Liderazgo

Objetivo Estratégico Indicadores

Mejorar los canales de comunicación desde el Sistema Central y las Comunidades Educativas para dar respuestas a una educación más inclusiva.

Porcentaje de EE que reciben información. Consejos de Profesores Visitados por EE Consejos Escolares Trabajados por EE

Fortalecer las competencias de gestión en las distintas áreas que componen el Departamento de Educación

Porcentaje de acciones de Gestión Curricular PADEM ejecutadas, monitoreadas y evaluadas. Porcentaje de acciones de PME monitoreadas y evaluadas Porcentaje de visitas realizadas a los EE Número de Reuniones Técnicas Pedagógicas realizadas. Disminuir horas lectivas sin docentes, caso de licencias médicas.

Fortalecer las competencias Directivas y Técnico Pedagógicas de los Equipos de Gestión, para ser articuladores de aprendizajes significativos en todos los estudiantes

Número de Directores que participan de Capacitación. Número de estudiantes que asciende en los niveles de aprendizajes

Page 42: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

42

Convivencia Escolar

Objetivos Estratégicos Indicadores

Mejorar la relación comunidad escolar y sector, para generar una identidad local y aportar a la superación de la vulnerabilidad mediante el desarrollo psicosocial y emocional.

Porcentaje de vulnerabilidad. Número de Padres que participan en los Establecimientos Educacionales. Número de EE que en sus acciones incorporan a la comunidad.

Fortalecer y Promover la convivencia escolar, la salud, el cuidado integral y la formación valórica de los niños, niñas y jóvenes, incorporando a profesionales del ámbito psicosocial

Cantidad de Establecimientos Educacionales apoyados por Equipo de Convivencia Comuna. Cantidad de establecimientos educacionales que incorporan profesionales del ámbito psicosocial en sus PME, para realizar trabajo apoyo en sus comunidades educativas. Cantidad de establecimientos que realizan actividades preventivas y de promoción de la vida sana. Cantidad de establecimientos que se incorporan y ejecutan el programa “ Aulas del Bienestar”

Gestión de Recursos

Objetivos Estratégicos Indicadores

Mantener buenas condiciones de trabajo a los funcionarios para propiciar la sana convivencia y conseguir aprendizajes significativos

Número de funcionarios de satisfecho de las condiciones de trabajo.

Fomentar y resguardar el uso eficiente de los recursos y espacios, con foco en los aprendizajes y el desarrollo adecuado de los estudiantes.

Número de equipamiento tecnológico en buen funcionamiento en las salas y laboratorios. Número de espacios físicos en buenas condiciones para el desarrollo de los aprendizajes.

Page 43: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

43

2.3 Programas de Acción por Áreas

Programa 1

Nombre del Programa: Potenciemos los Aprendizajes de nuestros Estudiantes. Problemas u Oportunidad Considerando los bajos resultados obtenidos por los y las estudiantes de nuestra comuna en las diferentes mediciones nacionales y comunales, la prioridad de la comuna será asegurar, en primera instancia y sin descuidar otros aspectos, que los estudiantes de nuestra comuna adquiera competencias y aprendizajes significativos que les permitan desenvolverse exitosamente en diferentes áreas, como también sean conocedores de la historia y patrimonio local. Para lograr aprendizajes significativos y competencias artísticas y deportivas, se considera hacer parte del proceso educativo a la familia, además de, intervenir entre otros aspectos las prácticas y discurso docente, para lo cual se pretende implementar programas de acción que permitan generar instancias de capacitación en estrategias docentes efectivas y didácticas específicas a los profesores de nuestra comuna, incorporando los sellos Identitarios comunales, en los ámbitos de mayor énfasis.

Gestión Curricular

Objetivo Estratégico Indicadores Potenciar los aprendizajes significativos en lo académico, artístico y deportivo para promover estudiantes en los niveles de aprendizajes.

Porcentaje de Estudiantes que avanzan a niveles superiores de aprendizaje. Cantidad de estudiantes que participan de talleres artísticos y deportivos. Cantidad de estudiantes que participan de actividades artísticas y deportivas comunales

Fomentar por medio del curriculum la participación de la formación en la historia e identidad local, patrimonio, patrimonio, intercultural y medio ambiente.

N° de participantes en actividades que involucre el medio ambiente, la historia o la identidad local y el patrimonio. Cantidad de establecimientos que incluyen en su curriculum talleres de patrimonio de identidad local. Cantidad de establecimientos que participan del proceso de Certificación Ambiental.

Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y la internalización de valores con el apoyo de los padres y apoderados para mejorar los resultados y la identidad de los establecimientos.

N° de padres que asisten a reunión de apoderados N° de estudiantes que avanzan en los niveles de aprendizajes durante los cuatro años.

Page 44: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

44

Plan de Acción: Objetivo

Estratégico Acción Medios de

Verificación Meta Responsable Presupuesto

Potenciar los aprendizajes significativos en los académico, artístico y deportivo para promover estudiantes en los niveles de aprendizaje

Aplicación de Pruebas de Niveles.

Informe de la aplicación de las pruebas. Facturas.

Una evaluación anual.

DEM

Monitoreo de los aprendizajes de los resultados educativos comunales

Pautas de revisión y actas de revisión firmadas.

100% de los establecimientos son acompañados

Establecimientos Educacionales

Programa de Acompañamiento a la Educación Superior

Ficha de estudiante inscritos en el PACE

80% de los estudiantes en los niveles adecuados se incorporan al programa PACE

Directores, Jefes Técnicos, Profesores Jefes de EM

Pre-Universitario Comunal

Ficha de Estudiantes Inscritos

80% de los estudiantes de 3ro y 4to medio participan del Preuniversitario Comunal

Directores, Jefes Técnicos y Profesores Jefes.

Profesores jefes se capacitan

Informe final de la capacitación

90% de los profesores jefes capacitados

DEM

Promover la incorporación de Talleres artísticos-deportivos en los talleres JEC y SEP

Contrataciones de profesores para los talleres.

100% de los establecimientos incorporan actividades deportivas y artísticas en sus talleres

Establecimientos Educacionales

Posta Pollito, Corrida del Corazón, Encuentro de Declamación, Encuentro de Pintura, Encuentro Comunal de Cueca, Encuentro Comunal de Folclore, Festival de la Voz

Fichas FIC de los participantes

90% de participación de los establecimientos educacionales

DEM, Red de Extraescolar

Primera Jornada de Intercambio de Prácticas Exitosas en Lenguaje y

Listado de participantes

90% de los docentes de Lenguaje y Matemática Participan de la

DEM

Page 45: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

45

Matemática acción.

Primer Taller comunal de Lenguaje y Matemática para el logro de aprendizajes significativos

Listado de firmas de los participantes

1 Taller anual por Asignatura.

DEM

Mejorando la atención y la inclusividad por medio del apoyo de asistentes de aulas.

Contratos de los asistentes de aula.

90% de los cursos de NT1 a 4to básico con más de 25 estudiantes cuentan con asistente de aula

DEM, Directores de EE

Fomentar por medio del curriculum la participación de la formación en la historia e identidad local, patrimonio intercultural y medio ambiente.

Patrimonio Cultural de Nuestra Comuna.

Contratación de profesor encargado del taller

DEM, Establecimientos Educacionales, Red de Profesores de Historia

Aprendamos Nuestra Historia en su contexto, visitando el museo comunal

Guía de Trabajo de visita Educativa.

DEM, Establecimientos Educacionales, Red de Profesores de Historia

Certificación Ambiental en las Escuelas de Penco

Copia de ficha de postulación para la acreditación

Establecimientos Educacionales.

Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes y la internalización de valores con el apoyo de los padres y apoderados para mejorar los resultados y la identidad de los establecimientos.

Acerquemos a nuestros Padres y Apoderados a nuestro Establecimiento.

Afiches de las campañas realizadas. Acciones realizadas con los apoderados en los E.E.

DEM Directores, Jefes Técnicos, Profesores Jefes.

Campaña de Formación valórica

Plan de Trabajo Registro de Libro de Clases

Director, Orientadores y Profesores

Page 46: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

46

Programa 2

Nombre del Programa: Mejorando el Liderazgo El Problema u Oportunidad Para ejercer un buen trabajo pedagógico y administrativo todos los entes involucrados deben ser partícipes y estar comprometidos desde los lineamientos que se idean desde la dirección hasta los funcionarios más abajo en la línea jerárquica. Es por esto que el área de liderazgo debe tomar una fuerza mayor en alinear y trabajar con todos los entes involucrados en el proceso de la educación en búsqueda de un fin común, el aprendizaje de los estudiantes de Penco.

Liderazgo

Objetivo Estratégico Indicadores Mejorar los canales de comunicación desde el Sistema Central y las Comunidades Educativas para dar respuestas a una educación más inclusiva.

Porcentaje de docentes que reciben información. Consejos de Profesores Visitados por EE Consejos Escolares Trabajados por EE

Fortalecer las competencias de gestión de las distintas áreas que componen el Departamento de Educación

Porcentaje de acciones de Gestión Curricular PADEM ejecutadas, monitoreadas y evaluadas. Porcentaje de acciones de PME monitoreadas y evaluadas Porcentaje de visitas realizadas a los EE Número de Reuniones Técnicas Pedagógicas realizadas. Disminuir horas lectivas sin docentes, caso de licencias médicas.

Fortalecer las comptentencias Directivas y Técnico Pedagógicas de los Equipos de Gestión, para ser articuladores de aprendizajes significativos en todos los estudiantes

Número de Directores que participan de Capacitación. Número de Encargados de Unidades Técnica Pedagógica que participan de capacitación.

Page 47: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

47

Plan de Acción: Objetivo

Estratégico Acción Medio de

verificación Meta Responsabl

e Presupuest

o Mejorar los canales de comunicación desde el Sistema Central hacia las Comunidades Educativas para dar respuesta a una educación más inclusiva.

El DEM más cerca de tu Establecimiento

Ficha de Visita a Establecimientos firmada por los directores.

Dos visitas anuales de las diferentes del DEM área a los EE.

DEM

Visitando los Consejos de Profesores

Ficha de visitas firmadas por los involucrados

Dos visitas por establecimiento durante el año

DEM, Equipo técnico pedagógico comunal

Intercambiando Información relevante por medio de los consejos Escolares

Acta del Consejo Escolar, firmada por los asistentes.

En todas las tablas de los consejos escolares se incorporan temas pedagógicos

DEM, Directores

Jornadas de Planificación, monitoreo y Evaluación con las redes de apoyo

Tabla y lista de asistencia firmadas de las reuniones de redes de apoyo

Tres reuniones anuales.

DEM, Equipo de Convivencia Comunal y Encargados de redes.

Fortalecer las competencias de gestión de las distintas áreas que componen el Departamento de Educación.

Monitoreando y evaluando nuestro PADEM

Cronograma y pauta de revisión firmada por equipo a cargo

100% de las acciones del PADEM evaluadas

Dirección DEM, Equipo Técnico DEM

El DEM en tu Establecimiento acompañamiento a los EE en el Diseño y Ejecución de los PME y Proyectos Educativos Institucionales.

Resumen de visitas con firma de los participantes

Cuatro Reuniones anuales

DEM y Equipos de Gestión

Reuniones mensuales con Red de Directores.

Lista de Asistencia y Tabla de Temas tratados.

10 reuniones anuales.

DEM y Red de Directores

Feria de Buenas Práctica SEP

Dossier de las buenas prácticas.

90% de los establecimientos exponen sus prácticas exitosas.

DEM y Equipo de Gestión de los EE

Page 48: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

48

Primera Jornada de Intercambio de Experiencias Exitosas en el aula

Dossier de experiencias exitosas

1 docente por establecimiento expone prácticas exitosas.

DEM, Directores y Jefes Técnicos

Mejorar los tiempos en los proceso de adquisición

Libros de correspondencia y órdenes de compra.

Registro de Compras realizadas mensualmente (con fecha de oficio)

Finanzas y Adquisiciones

Reduciendo las horas Lectivas sin Docentes.

Solicitud de Reemplazos.

Cantidad de Licencias médicas cubiertas mensualmente.

Directores, Recursos Humanos

Fortalecer las Competencias directivas y técnico pedagógicas de los equipos de gestión, para ser articuladores de Aprendizajes Significativos

Mejorando nuestras competencias de Liderazgo

Facturas Firmas de participantes en los curos

100% de los Directivos capacitados. 100% de los Jefes Técnicos Capacitados.

DEM, Adquisiciones.

Page 49: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

49

Programa 3

Nombre del Programa: Con viviendo mejor en nuestros espacios educativos Existe extensa evidencia que demuestra que las altas expectativas directivas y en especial la que poseen los docentes de sus estudiantes sobre el rendimiento de éstos determinan su desempeño, como también se ha demostrado el fuerte impacto que provoca la incorporación de la familia al proceso educativo, es por esta razón que se propone incorporar a los padres y apoderados al proceso educativo de sus hijos, abriendo mayores espacios de participación.

Convivencia Escolar

Objetivos Estratégicos Indicadores Mejorar la relación comunidad escolar y sector, para generar una identidad local y aportar a la superación de la vulnerabilidad mediante el desarrollo psicosocial y emocional.

Número de Padres que participan en el Establecimiento Educacional. Número de acciones que el Establecimientos Educacional incorpore a la comunidad.

Fortalecer y Promover la convivencia escolar, la salud, el cuidado integral y la formación valórica de los niños, niñas y jóvenes, incorporando a profesionales del ámbito psicosocial

Cantidad de establecimientos que se incorporan y ejecutan el programa “ Aulas del Bienestar” Cantidad de establecimientos educacionales que incorporan profesionales del ámbito psicosocial en sus PME, para realizar trabajo apoyo en sus comunidades educativas. Cantidad de Establecimientos Educacionales apoyados por Equipo de Convivencia Comunal Cantidad de establecimientos que realizan actividades preventivas y de promoción de la vida sana.

Page 50: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

50

Programa de Acción: Con-viviendo mejor en nuestros espacios educativos Objetivo

Estratégico Acción Medio de

Verificación Meta Responsabl

e Presupuest

o Mejorar la relación comunidad escolar y sector, para generar una identidad local y aportar a la superación de la vulnerabilidad mediante el desarrollo psicosocial y emocional

Comunidades Escolares que trabajan con sus Padres.

Número de Padres que participan en el E.E. Número de padres y apoderados que asisten a reuniones de apoderados.

El 100% del micro centros participan de actividaes. 80% de asistencia a reuniones de padres y apoderados por curso.

Director , Jefe Técnico y docentes

Establecimientos Abiertos a la Comunidad

Número de Acciones que el EE incorpora a la Comunidad

Cuatro actividades anuales

Director, Jefe Técnico y Encargado de Convivencia

Fortalecer y Promover la convivencia escolar, la salud, el cuidado integral y la formación valórica de los niños, niñas y jóvenes, incorporando a profesionales del ámbito psicosocial

Conformación de equipos multiprofesionales para el apoyo de una educación inclusiva.

Contratos de los profesionales que conformarán los equipos.

10 EE cuenta con Equipo Psicosocial.

DEM Equipos de Gestión de los EE Equipo de Convivencia Escolar Comunal Redes de Apoyo.

Aulas del Bien Estar

Contrato de Profesionales Plan de Trabajo.

4 Establecimientos durante el año 2016 se incorporan al Programa Aulas del Bien Estar.

Director y Jefe Técnico

Page 51: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

51

Conformación de Equipo de Convivencia Comunal.

Contrato de Profesionales. Plan de Trabajo.

90% de logro según plan de trabajo.

DEM.

Redes de Apoyo al Servicio del Establecimiento Educacional

Programas y Actividades realizadas en conjunto con redes de apoyo planificadas en los PEI

100% de las actividades registradas realizadas.

Director, Jefes Técnicos, Encargados de Convivencia, Encargados de Redes de Apoyo.

Page 52: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

52

Programa 4

Nombre del Programa: Nuestros recursos en función de los aprendizajes. Los recursos y los espacios educativos deben estar principalmente en función de los aprendizajes, es por esto que en esta planificación estratégica pone énfasis en el cómo se utilizan y que estén destinados al principal fin que tenemos, el lograr aprendizajes significativos de los estudiantes de la comuna. Por otra parte, para que los procesos educativos funcionen de buena manera deben existir climas escolares fortalecidos, para que no sean disruptivos del aprendizaje, es por ésta razón, que se generan acciones directas para los funcionarios de este sistema comunal, con el objetivo de que desarrollen sus funciones de la forma más grata y con la pasión necesaria para afrontar la compleja tarea de la formación integral de nuestros estudiantes.

Gestión de Recursos

Objetivos Estratégicos Indicadores

Mantener buenas condiciones de trabajo a los funcionarios para propiciar la sana convivencia y conseguir aprendizajes significativos

Número de funcionarios de satisfecho de las condiciones de trabajo.

Fomentar y resguardar el uso eficiente de los recursos y espacios, con foco en los aprendizajes y el desarrollo adecuado de los estudiantes

Número de equipamiento tecnológico en buen funcionamiento en las salas y laboratorios. Número de espacios físicos en buenas condiciones para el desarrollo de los aprendizajes.

Page 53: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

53

Plan de Acción Objetivo

Estratégico Acción Medio de

verificación Meta Responsable Presupuesto

Mantener buenas condiciones de trabajo a los funcionarios para propiciar la sana convivencia y conseguir aprendizajes significativos.

Jornadas de Auto cuidado para Funcionarios del Sistema Educacional.

Listas de participación.

Una Jornada Anual.

DEM y Equipo de Convivencia Comunal.

Capacitaciones para Funcionarios

Factura / Orden de Compra

Una Capacitación Anual

DEM

Encuesta de Percepción a funcionarios

Hallazgos de las Encuestas aplicadas.

Una encuesta comunal anual.

DEM

Fomentar y resguardar el uso eficiente de los recursos y espacios, con foco en los aprendizajes y el desarrollo adecuado de los estudiantes

Realización de una revisión técnica al semestre de manera de mantener un buen funcionamiento del equipamiento tecnológico.

Pauta de revisión, firmada por la autoridad del establecimiento

100 % de los EE visitados.

DEM, Unidad de informática

Realizar mantenciones permanentes según necesidad del EE

Ficha Técnica de Visita.

Dos Visitas Anuales por EE

DEM y Programación Física e Informática.

Page 54: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

54

3.- PRESUPUESTO PROYECTADO 2016

3.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEM PARA EL AÑO 2016

C U E N T A S PRESUPUESTO 2016

CODIGO DENOMINACION

115-00-00-000-000-000

Deudores Presupuestarios 111.. $ 7.877.837.005

115-05-00-000-000-000

C x C Transferencias Corrientes $ 7.670.915.332

115-05-03-000-000-000

De Otras Entidades Públicas $ 7.670.915.332

115-05-03-003-000-000

De la Subsecretaría de Educación $ 7.300.263.828

115-05-03-003-001-000

Subvención de Escolaridad $ 4.964.981.635

115-05-03-003-001-001

SUBVENCION FISCAL MENSUAL $ 4.005.614.584

115-05-03-003-001-002

SUBVENCION PARA EDUCACION ESPECIAL $ 959.367.051

115-05-03-003-002-000

Otros Aportes $ 2.335.282.193

115-05-03-003-002-001

Subvencion Escolar Preferencial Ley Nº 20.248 $ 1.344.013.477

115-05-03-003-002-002

Fondo de Apoyo a la Educacion Publica $ 623.220.782

115-05-03-003-002-999

OTROS $ 368.047.934

115-05-03-004-000-000

De la Junta Nacional de Jardines Infantiles $ 217.821.104

115-05-03-004-001-000

Convenios Educación Prebásica $ 217.821.104

115-05-03-099-000-000

De Otras Entidades Públicas $ 52.830.400

115-05-03-101-000-000

De la Municipalidad A Servicios Incorporados a su Gestión $ 100.000.000

115-08-00-000-000-000

C x C Otros Ingresos Corrientes $ 206.921.673

115-08-01-000-000-000

Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas $ 202.262.839

115-08-01-001-000-000

Reembolso Art. 4 Ley N °19.345 $ 202.262.839

115-08-99-000-000-000

Otros $ 4.658.834

115-08-99-001-000-000

Devoluciones y Reintegros no Provenientes de Impuestos $ 111.300

115-08-99-001-001-000

REINTEGRO TELEFONO $ 111.300

115-08-99-999-000-000

Otros $ 4.547.534

T O T A L $ 7.877.837.005

Page 55: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

55

3.2.-PRESUPUESTOS DE GASTOS DEM 2016

C U E N T A S PRESUPUESTO 2016

CODIGO DENOMINACION

215-00-00-000-000-000

Acreedores Presupuestarios 121.. 7.877.837.005

215-21-00-000-000-000

C x P Gastos en Personal 6.477.922.090

215-21-01-000-000-000

Personal de Planta 2.487.563.347

215-21-01-001-000-000

Sueldos y Sobresueldos 2.307.739.674

215-21-01-001-001-000

Sueldos base 931.156.074

215-21-01-001-002-000

Asignación de Antigüedad 658.452.969

215-21-01-001-002-001

Asignación de Experiencia, Art. 48, Ley Nº 19.070 658.452.969

215-21-01-001-004-000

Asignación de Zona 186.231.210

215-21-01-001-004-001

Asignación de Zona, Art. 7 y 25, D.L. Nº 3.551 186.231.210

215-21-01-001-009-000

Asignaciones Especiales 65.340.832

215-21-01-001-009-001

Monto Fijo Complementario, Art. 3, Ley Nº 19.278 2.808.320

215-21-01-001-009-003

Bonificación Proporcional, Art.8 Ley Nº 19.410 61.472.917

215-21-01-001-009-004

Bonificación Especial Profesores Encargados de Escuelas Rurales, Art. 13, Ley Nº 19.715

920.696

215-21-01-001-009-999

Otras Asignaciones Especiales 138.899

215-21-01-001-014-000

Asignaciones Compensatorias 15.134.194

215-21-01-001-014-005

Bonificación Art. 3, Ley Nº 19.200 14.067.291

215-21-01-001-014-007

Remuneración Adicional, Art. 3º transitorio, Ley Nº 19.070

1.066.903

215-21-01-001-019-000

Asignación de Responsabilidad 29.522.686

215-21-01-001-019-002

Asignación de Responsabilidad Directiva 29.522.686

215-21-01-001-028-000

Desempeño difícil 32.067.545

215-21-01-001-028-001

Asignación desempeño difícil 32.067.545

215-21-01-001-031-000

Asignación de Experiencia Calificada 190.938.855

215-21-01-001-031-001

Asignación de Perfeccionamiento, Art. 49, Ley Nº 19.070¹

190.938.855

215-21-01-001- Otras Asignaciones3 198.895.310

Page 56: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

56

999-000 215-21-01-002-000-000

Aportes del Empleador 56.630.246

215-21-01-002-002-000

Otras Cotizaciones Previsionales 56.630.246

215-21-01-003-000-000

Asignaciones por Desempeño 95.727.334

215-21-01-003-001-000

Desempeño Institucional 41.681.947

215-21-01-003-001-002

Bonificación Excelencia 41.681.947

215-21-01-003-002-000

Desempeño Colectivo 3.203.860

215-21-01-003-002-002

Asignación Variable por Desempeño Colectivo 3.203.860

215-21-01-003-003-000

Desempeño Individual 50.841.527

215-21-01-003-003-003

Asignación Especial de Incentivo Profesional, Art. 47, Ley Nº 19.070

4.542.032

215-21-01-003-003-004

Asignación Variable por Desempeño Individual 46.299.495

215-21-01-005-000-000

Aguinaldos y Bonos 28.466.093

215-21-01-005-002-000

Bonos de Escolaridad 9.146.055

215-21-01-005-003-000

Bonos Especiales 18.364.500

215-21-01-005-003-001

Bono Extraordinario Anual 18.364.500

215-21-01-005-004-000

Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 955.538

215-21-02-000-000-000

Personal a Contrata 2.176.228.034

215-21-02-001-000-000

Sueldos y Sobresueldos 2.038.209.641

215-21-02-001-001-000

Sueldos base 1.193.002.838

215-21-02-001-002-000

Asignación de Antigüedad 266.857.693

215-21-02-001-002-001

Asignación de Experiencia, Art. 48, Ley Nº 19.070 266.857.693

215-21-02-001-004-000

Asignación de Zona 238.653.516

215-21-02-001-004-001

Asignación de Zona, Art. 7 y 25, D.L. Nº 3.551 , de 1981 238.653.516

215-21-02-001-009-000

Asignaciones Especiales 79.851.506

215-21-02-001-009-001

Monto Fijo Complementario, Art. 3, Ley Nº 19.278¹ 19.652

215-21-02-001-009-003

Bonificación Proporcional, Art. 8, Ley Nº 19.410¹ 79.210.294

215-21-02-001-009-004

Bonificación Especial Profesores Encargados de Escuelas Rurales, Art. 13, Ley 19.715¹

306.899

215-21-02-001- Otras Asignaciones Especiales 314.661

Page 57: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

57

009-999 215-21-02-001-018-000

Asignación de Responsabilidad 12.199.479

215-21-02-001-018-002

Asignación de Responsabilidad Directiva 12.199.479

215-21-02-001-028-000

Desempeño difícil 49.690.895

215-21-02-001-028-001

Asignación desempeño difícil 49.690.895

215-21-02-001-030-000

Asignación de Experiencia Calificada 50.255.709

215-21-02-001-030-001

Asignación de Perfeccionamiento, Art. 49, Ley N° 19.070 50.255.709

215-21-02-001-999-000

Otras Asignaciones4 147.698.005

215-21-02-002-000-000

Aportes del Empleador 45.512.144

215-21-02-002-002-000

Otras Cotizaciones Previsionales 45.512.144

215-21-02-003-000-000

Asignaciones por Desempeño 57.227.311

215-21-02-003-001-000

Desempeño Institucional 31.902.161

215-21-02-003-001-002

Bonificación Excelencia 31.902.161

215-21-02-003-003-000

Desempeño Individual 25.325.150

215-21-02-003-003-002

Asignación Especial de Incentivo Profesional, Art. 47, Ley Nº 19.070

5.738.514

215-21-02-003-003-003

Asignación Variable por Desempeño Individual 19.586.636

215-21-02-005-000-000

Aguinaldos y Bonos 35.278.938

215-21-02-005-002-000

Bono de Escolaridad 4.622.200

215-21-02-005-003-000

Bonos Especiales 29.701.200

215-21-02-005-003-001

Bono Extraordinario Anual 29.701.200

215-21-02-005-004-000

Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 955.538

215-21-03-000-000-000

Otras Remuneraciones 1.814.130.709

215-21-03-001-000-000

Honorarios a Suma Alzada – Personas Naturales 362.671.904

215-21-03-004-000-000

Remuneraciones Reguladas por el Código del Trabajo 1.155.462.753

215-21-03-004-001-000

Sueldos 1.061.323.653

215-21-03-004-002-000

Aportes del Empleador 49.131.789

215-21-03-004-004-000

Aguinaldos y Bonos 45.007.311

215-21-03-005- Suplencias y Reemplazos 6.566.212

Page 58: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

58

000-000 215-21-03-999-000-000

Otras 289.429.840

215-21-03-999-001-000

Asignación Art. 1, Ley Nº 19.464 49.379.107

215-21-03-999-999-000

Otras 240.050.733

215-22-00-000-000-000

C x P Bienes y Servicios de Consumo 1.088.124.762

215-22-01-000-000-000

Alimentos y Bebidas 22.831.486

215-22-01-001-000-000

Para Personas 22.831.486

215-22-02-000-000-000

Textiles, Vestuario y Calzado 33.592.432

215-22-02-001-000-000

Textiles y Acabados Textiles 2.322.599

215-22-02-002-000-000

Vestuario, Accesorios y Prendas Diversas 29.530.917

215-22-02-003-000-000

Calzado 1.738.916

215-22-03-000-000-000

Combustibles y Lubricantes 3.239.107

215-22-03-001-000-000

Para Vehículos 1.796.255

215-22-03-003-000-000

Para Calefacción 1.271.207

215-22-03-999-000-000

Para Otros 171.645

215-22-04-000-000-000

Materiales de Uso o Consumo 431.295.235

215-22-04-001-000-000

Materiales de Oficina 115.605.032

215-22-04-002-000-000

Textos y Otros Materiales de Enseñanza 58.941.457

215-22-04-004-000-000

Productos Farmacéuticos 190.887

215-22-04-007-000-000

Materiales y Útiles de Aseo 71.575.411

215-22-04-008-000-000

Menaje para Oficina, Casino y Otros 3.858.962

215-22-04-009-000-000

Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales 140.422.919

215-22-04-999-000-000

Otros 40.700.567

215-22-05-000-000-000

Servicios Básicos 172.020.211

215-22-05-001-000-000

Electricidad 76.916.091

215-22-05-002-000-000

Agua 57.137.858

215-22-05-003-000-000

Gas 3.923.102

215-22-05-005- Telefonía Fija 11.181.227

Page 59: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

59

000-000 215-22-05-006-000-000

Telefonía Celular 12.821.002

215-22-05-007-000-000

Acceso a Internet 3.337.857

215-22-05-999-000-000

Otros 6.703.074

215-22-06-000-000-000

Mantenimiento y Reparaciones 182.937.413

215-22-06-001-000-000

Mantenimiento y Reparación de Edificaciones 155.458.000

215-22-06-002-000-000

Mantenimiento y Reparación de Vehículos 890.000

215-22-06-004-000-000

Mantenimiento y Reparación de Máquinas y Equipos de Oficina

455.000

215-22-06-007-000-000

Mantenimiento y Reparación de Equipos Informáticos 23.318.550

215-22-06-999-000-000

Otros 2.815.863

215-22-07-000-000-000

Publicidad y Difusión 7.705.000

215-22-07-002-000-000

Servicios de Impresión 3.250.000

215-22-07-999-000-000

Otros 4.455.000

215-22-08-000-000-000

Servicios Generales 41.154.787

215-22-08-007-000-000

Pasajes, Fletes y Bodegajes 10.436.219

215-22-08-008-000-000

Salas Cunas y/o Jardines Infantiles 4.633.260

215-22-08-999-000-000

Otros 26.085.305

215-22-09-000-000-000

Arriendos 155.609.268

215-22-09-002-000-000

Arriendo de Edificios 25.467.876

215-22-09-003-000-000

Arriendo de Vehículos 129.139.692

215-22-09-005-000-000

Arriendo de Máquinas y Equipos 683.700

215-22-09-999-000-000

Otros 318.000

215-22-10-000-000-000

Servicios Financieros y de Seguros 509.196

215-22-10-002-000-000

Primas y Gastos de Seguros 509.196

215-22-11-000-000-000

Servicios Técnicos y Profesionales 4.445.936

215-22-11-002-000-000

Cursos de Capacitación 1.171.989

215-22-11-003-000-000

Servicios Informáticos 893.000

215-22-11-999- Otros 2.380.947

Page 60: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

60

000-000 215-22-12-000-000-000

Otros Gastos en Bienes y Servicios de Consumo 32.784.691

215-22-12-002-000-000

Gastos Menores 18.290.691

215-22-12-005-000-000

Derechos y Tasas 235.000

215-22-12-999-000-000

Otros 14.259.000

215-23-00-000-000-000

C x P Prestaciones de Seguridad Social 194.000.000

215-23-01-000-000-000

Prestaciones Previsionales 48.750.000

215-23-01-004-000-000

Desahucios e Indemnizaciones 48.750.000

215-23-03-000-000-000

Prestaciones Sociales del Empleador 145.250.000

215-23-03-001-000-000

Indemnización del Cargo Fiscal 146.250.000

215-29-00-000-000-000

C x P Adquisición de Activos no Financieros 117.790.153

215-29-04-000-000-000

Mobiliario y Otros 36.584.722

215-29-05-000-000-000

Máquinas y Equipos 35.372.802

215-29-05-001-000-000

Máquinas y Equipos de Oficina 1.692.782

215-29-05-002-000-000

Maquinarias y Equipos para la Producción 675.112

215-29-05-999-000-000

Otras 33.004.908

215-29-06-000-000-000

Equipos Informáticos 35.130.945

215-29-06-001-000-000

Equipos Computacionales y Periféricos 34.717.577

215-29-06-002-000-000

Equipos de Comunicaciones para Redes Informáticas 413.368

215-29-07-000-000-000

Programas Informáticos 10.701.683

215-29-07-002-000-000

Sistema de Información 10.701.683

T O T A L 7.877.837.005

Page 61: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

61

3.3.- PRESUPUESTO

ANALISIS FUNENTES FINANCIAMIENTO INGRESOS PROPIOS: la proyección de ingresos para nuestro departamento de Educación Municipal de Penco para el año 2016, está calculada en base a la estimación de matrícula para el próximo año considerando el valor de la USE reajustando, la variación de las incidencias en la subvención por concepto de disminución de la asistencia durante los meses de invierno. A lo anterior, se considera en los ingresos la proyección de la subvención preferencial (dineros que serán gastados según indicadores del ministerio de Educación, a través de la planificación de cada establecimiento Educacional), la subvención pro-retención (destinada a estudiantes en riesgo social), la subvención de mantenimiento y reparaciones (ley 19532 Nº14 se destina de forma íntegra a reparaciones y mantenimiento que se indiquen de forma priorizada a través de la dirección de cada establecimiento educacional) que más adelante esta reflejado el gasto por casi el mismo valor, ya que se trata de recursos afectados, las subvenciones regular, la subvención incremento de zona, desempeño difícil, ley nº19410, ley nº 19464, BRP, SNED, ADECO, AVDI, AEP,. Todas estas Subvenciones consideradas dentro de la cuenta presupuestaria Subvención de escolaridad, las que provienen del MINEDUC. INGRESOS DE LA JUNJI:La proyección de los ingresos provenientes de la JUNJI para los Jardines VTF (sala cuna forjadores de chile, sala cuna ríos de chile, sala cuna Cosmito y cerro verde alto) que iniciaron su funcionamiento en el segundo semestre del 2009 a la fecha, esta estimados según el valor por cada Lactante por una capacidad de 20 por sala cuna y 32 en nivel Medio Menor reajustado según IPC estimado. Para el año 2016, además, se considera el aumento de cobertura del jardín Cosmito en su nivel medio, en lo que dice relación a horario de atención. OTRAS FUENTES DE INGRESOS: Se considera el reembolso de subsidios de licencias médicas del personal docente (ley 19.070/91) y personal asistente de la educación (19.464/96) a través de las respectivas Isapres y caja de compensación de los andes y proyectados de acuerdo al movimiento de licencias médicas de los años 2013,2014, y 2015, en virtud de la ley nº 19.117 del Ministerio de Salud y de conformidad al D.S nº 3/84 del Ministerio de salud pública. Las cuentas Arriendos de activos provienen del arriendo de casa de escuela E-587, E-592 y Ríos de Chile. Y por último, la cuenta presupuestaria devolución y reintegros no provenientes de ingresos correspondientes a devoluciones y reintegros de las escuelas por teléfonos. TRASNFERENCIAS: En lo que se refiere a las transferencias hacia el departamento de Educación, estas provienen de ilustre Municipalidad de penco, vía transferencias a los servicios traspasados a su gestión, mediante Decreto Alcaldicio.

Page 62: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

62

ANALISIS DE LOS GASTOS GASTOS EN PERSONAL: En gastos de personal, se estimó en base al gasto real del año 2015 más un incremento porcentual del IPC que afectaría las remuneraciones para el año 2016. Se consideraran además en los costos de Remuneraciones las horas de apoyo pedagógico, así como también en costo de honorarios por los talleres de la subvención escolar Preferencial y el costo por Contratación de nuevo Asistentes de Aulas, según lo establecido por el Ministerio de Educación en las garantías de Educación. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO: Los gastos de funcionamiento fueron proyectados de acuerdo a las necesidades reales y sugerencias de cada establecimiento educacional, atreves de sus equipos de Gestión y orientados a dar cumplimiento a lo establecido por Ministerio de educación. Sin dejar de mencionar que dentro de los gastos de funcionamiento, se proyectó el gasto de cada plan de mejora de los EE.EE por subvención Escolar Preferencial (SEP). Además; se proyecta gasto del 10% de los ingresos percibidos por concepto de subvención Escolar preferencial correspondiente a la Administración Central de Educación de la comuna, dejando en mínimo el Ítem otros gastos de bienes y servicios. Téngase presente que se incluyó por el mismo monto el gasto por concepto de SEP ya que como se mencionó en párrafo anterior, estos dineros son afectados y sujetos a planificaciones presentados por los establecimientos para el año 2016, si se cuenta con recursos, se contemplara la adquisición de vestuario, es decir, ropa de uso para trabajo como, overol, zapatos seguridad, cotona/delantal y casaca institucional para los asistentes y docentes de la educación. Arriendo de movilización de acercamiento para los establecimientos: Esc F-599, Esc La greda, E-596, Liceo Ríos de chile y otros que lo requieran de acuerdo al estudio, así como también arriendo de oficinas para el Departamento de educación Municipal. Por último agregar que el municipio tiene estimado traspasar para el próximo año $100.000M$ y lo restante se verá la manera de financiarlo, según el comportamiento de la matricula v/s asistencia media de los estudiantes.

Page 63: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

63

4.- PROYECTOS ASOCIADOS A INFRAESTRUCTURA

4.1.- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

PROYECTOS E. EDUC. DESCRIPCION VALOR ($)

Mantención y Reparaciones varias (Vidrios, extintores, gasfitería, aseo, desratización, electricidad, limpieza canaletas y bajadas de aguas lluvias, Reparación de bancos de madera, Reposición de puertas de madera en salas de clases, etc)

5.745.118.-

D-581 Instalación de cielo raso y tapacantos en cubierta acceso principal Área Administrativa.

423.038.-

Pintura interior de dependencias 788.074.-

Construcción de protecciones metálicas para puertas de acceso.

1.030.516.-

Reparación y puesta en marcha sistema de calefacción. 13.012.576.- Ejecución de proyecto Mejoramiento de patios 24.219.952.-

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, gasfitería, aseo, Desratización y Sanitización).

865.286.-

Reparación del Sistema de Alarma 1.362.732.- F-584 Adquisición de máquinas de ejercicios 5.746.536.-

Mantención y Reparación de fotocopiadora 430.542.-

Reparaciones Varias (Aseo, vidrios, Desratización y Sanitización, extintores, etc.)

1.285.541.-

Adquisición de estantes, Diarios murales y escaños 5.971.875.- F-599 Adquisición de Taca Taca 2.461.215.-

Mantención y Reparación de fotocopiadora 675.253.-

G-586 Reparaciones varias (desratización, vidrios, aseo, gasfitería, etc.)

1.127.082.-

Reparación y Mantención de equipo autocebante de la Planta Captadora de agua.-

693.061.-

Mantención y Reparaciones varias (pinturas, Rep. De puertas, vidrios, gasfitería, electricidad, aseo, Desratización y Sanitización, etc.)

4.018.346.-

Adquisición de mobiliario escolar Kínder 684.315.- Limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvias 238.000.- Reparación de fotocopiadora 440.509.- Reposición de postformado en baño alumnos 431.173.- Confección e instalación de cortinajes 584.100.-

Forjadores de Chile

Ejecución del proyecto Reparación mayor y puesta en marcha sistema de calefacción.

9.089.688.-

Ejecución del proyecto (Plan Invierno 1 Mineduc) Reparación cubiertas y sistema de evacuación de aguas lluvias.

6.342.700.-

Ejecución del proyecto (Aumento de cobertura Mineduc) Ampliación Pre-Básico.

45.000.000.-

Ejecución proyecto (Revitalización Mineduc) Reposición Sala de Lenguaje y Construcción de Cubierta en acceso principal.

10.864.781.-

Page 64: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

64

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, gasfitería, aseo, extintores, desratización y sanitización, etc.)

1.768.866.-

Ejecución del proyecto Mejoramiento de Patio 10.645.396.- Mantención y Reparación de fotocopiadoras 341.223.-

Ejecución del proyecto Reparación mayor y puesta en marcha de sistema de calefacción

6.602.549.-

Los Conquistador

es

Ejecución del Proyecto (Plan Preventivo 2015 Mineduc) Limpieza y sellado de cubierta, Reposición de cubierta de policarbonato y túneles solares.

29.591.992.-.-

Ejecución de proyecto Plan Invierno 2 Mineduc, Limpieza y sellado de cubierta

4.818.186.-

Ejecución del proyecto (Aumento de cobertura – Muineduc), Ampliación Pre-Básico

49.763.729.-

Sala Cuna C.V. Alto

Mantención y Reparaciones varias (aseo, reparación de cerco perimetral, aseo, extintores, gasfitería, desratización y sanitización, etc.)

1.922.193.-

Reparación cubierta patio de servicio 434.350.-

Sala Cuna Cosmito

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, pinturas, desratización y sanitización, aseo, vidrios, extintores, gasfitería, etc.)

2.861.098.-

Construcción de cierre provisorio 643.861.- Confección e instalación de cortinajes 2.772.291.- Limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvias 148.750.-

Sala Cuna Forjadores de Chile

Mantención y Reparaciones varias (Aseo, extintores, gasfiteria, limpieza exterior, desratización y sanitización, etc.)

3.440.560.-

Mantención y Reparaciones varias (gasfitería, aseo, desratización y sanitización, electricidad, extintores, etc.)

3.171.282.-

Sala Cuna Ríos de Chile

Construcción e instalación de protección metálica en ventanas y reposición de chapa en puerta de cocina.

427.000.-

Liceo B-40

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, aseo, desratización, gradas escaleras, gasfitería, electricidad, etc.)

5.047.840.-

Ejecución de proyecto Mejoramiento de Patio 9.614.851.- Limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvias 427.000.- Adquisición de sillas escolares 6.124.588.-

Ejecución de proyecto Normalización y puesta en marcha sistema de calefacción.

9.178.658.-

Mantención y reparación de hidropack 2.249.100.-

Liceo Ríos de Chile

Mantención y Reparaciones varias (pinturas, gasfitería, vidrios, desratización y sanitización, gradas de goma para escaleras, aseo, electricidad, extintores, etc)

12.633.116.-

Ejecución de proyecto Mejoramiento de Patios 14.202.179.- Reparación y Mantención de bajadas de aguas lluvias y sellado de cubiertas

793.730.-

Ejecución de proyecto Normalización y puesta en marcha sistema de calefacción.

3.769.100.-

Mantención y Reparación de Ascensor

2.261.000.-

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, gasfitería, cerraduras, extintores, desratización, electricidad aseo,

1.128.968.-

Page 65: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

65

E-587 etc.) Mantención y Reparación de fotocopiadoras 365.458.- Pintura interior establecimiento 390.900.- Ejecución del proyecto Mejoramiento de Patios 18.513.480.- Confección e instalación de cortinas en dependencias. 1.857.719.-

Mantención y reparaciones varias (vidrios, gasfitería, Aseo, desratización, electricidad, extintores, aseo, duchas alumnos, canaletas y bajadas de aguas lluvias, etc.)

6.351.213.-

Ejecución proyecto Mejoramiento de Patios 9.701.024.- Mantención y Reparación de Fotocopiadoras y carro laboratorio de computación.

552.279.-

Instalación de gradas de goma en escaleras del establecimiento.

1.199.368.-

D-598 Reparación mayor y puesta en marcha sistema de calefacción.

10.549.010.-

Ejecución proyecto Plan Invierno 2 (Mineduc): Reparación, limpieza y sellado de cubiertas, Reparación y reposición de cielos rasos en mal estado; Reparación de aleros sector pre-básico; Reposición de limahoya sector pre-básico; Reparación ventanas lado norte; Reparación iluminación acceso pre-básico.

4.888.342.-

Ejecución Proyec. Plan Pintura (Mineduc):ext. completa.- 32.836.563.-

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, electricidad, extintores, aseo, desratización y Sanitización, etc.)

1.630.890.-

E-592 Reposición de puerta de aluminio doble hoja en acceso principal.-

430.000.-

Construcción e instalación de rejillas metálicas en canales de evacuación de aguas lluvias en patio.-

4.146.258.-

Mantención y Reparaciones varias (vidrios, extintores, gasfitería, aseo, electricidad, desratización y Sanitización, etc.)

2.231.984.-

Reparación y Mantención de fotocopiadora 95.868.- Pintura escuela 1.168.817.-

E-595

Ejecución de Proyecto Plan Preventivo 2015 (Mineduc): Reparación y mantención de vigas laminadas, pintura e Instalación eléctrica, enchufes en Sala de Profesores y Área Administrativa.

24.999.081.-

Ejecución proyecto Plan Invierno 2 (Mineduc): Limpieza y sellado de cubierta, Tratamiento de junta de dilatación, Pintura interior y Reparación ventanas lado norte.

4.862.459.-

Ejecución del proyecto Normalización y puesta en marcha Servicio de calefacción. (FAEP 2015)

3.388.955.-

Mantención y Reparaciones (vidrios, aseo, gasfitería, desratización y Sanitización, extintores, etc.)

2.221.857.-

Mantención y Reparación de Fotocopiadora y Equipo de amplificación

1.326.953.-

E-596 Limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvias 297.500.-

Ejecución proyecto Normalización y puesta en marcha Servicio de Calefacción

2.998.348.-

F-579 Mantención y Reparaciones varias (gasfitería, vidrios, electricidad, extintores, aseo, desratización y

1.330.902.-.-

Page 66: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

66

Sanitización, etc.) Limpieza de canaletas y bajadas de aguas lluvias 297.500.-

Ejecución Proyecto Mejoramiento de Patios 11.096.281.- F-582 Mantención y Reparaciones varias (vidrios, aseo,

desratización y Sanitización, extintores, gasfitería, etc.) 2.154.864.-

Page 67: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

67

5.- PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

5.1.- MONITOREO Y EVALUACION DEL PADEM

El Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, para una evaluación eficiente de los programas de acción propuestos en el PADEM el equipo de gestión, formula un Modelo de Monitoreo y Evaluación, siendo su objetivo el de proponer acciones correctivas oportunas, en la consecución de metas e indicadores propuestos y con visión de mejoramiento continuo. El Modelo de Monitoreo y Evaluación debe ser flexible, participativo y congruente con los planteamientos generales del PADEM. Evaluación y Monitoreo PADEM 2016 En el PADEM 2016 se evaluarán, Objetivos Estratégicos por Áreas a través de Planillas Evaluativas, acciones que evaluadas en los establecimientos por sus Equipos de Gestión y Consejos Escolares, y como Sistema hacia los establecimientos Equipo DEM. A. Objetivos:

� Evaluar la ejecución del PADEM período 2016, consignando el nivel de cumplimiento de cada uno de los Objetivos Estratégicos formulados y sus indicadores, en cada una de las dimensiones que conforman la gestión en la educación municipal.

B. Descripción: La evaluación se desarrollará a través de una “escala de apreciación” para cada uno de los Objetivos Estratégicos contenidos en este PADEM 2016. En cuanto al formato de este instrumento, se presenta un espacio para que cada informante consigne las observaciones pertinentes.

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS PARA LA COLUMNA “NIVEL DE CUMPLIMIENTO” Indicar el nivel en que se ha cumplido el Objetivo Estratégico, Circulando el valor que represente su opinión, de acuerdo a la siguiente escala de apreciación

0 No se cuenta con Información o No es pertinente

1 El objetivo no se ha cumplido

2 El Objetivo se ha cumplido en menos de un 50%

3 El Objetivo se ha cumplido en más de un 50%, pero menos de un 80%

4 El Objetivo se ha cumplido en más de un 80%

Page 68: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

68

Evaluación de Objetivos Estratégicos propuestos en el PADEM 2016

PLANILLA EVALUATIVA DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PADEM 2016

Objetivos Estratégicos Área de Liderazgo

Indicador Nivel de

Cumplimiento Observaciones

1

Mejorar los canales de comunicación desde el Sistema Comunal y los EE, para dar respuesta a una educación más inclusiva.

1 0 1 2 3 4

2 0 1 2 3 4

3 0 1 2 3 4

2 Fortalecer las competencias de gestión de las distintas áreas que componen el Departamento de Educación.

1 0 1 2 3 4

2 0 1 2 3 4 3 0 1 2 3 4 4 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 6 0 1 2 3 4

4

Fortalecer las competencias Directivas y Técnico Pedagógicas de los equipos de gestión, para ser articuladores de Aprendizajes Significativos en todos los estudiantes.

1 0 1 2 3 4

2 0 1 2 3 4

Total

Objetivos Estratégicos Área de Convivencia Escolar

Indicador Nivel de

Cumplimiento Observaciones

1

Mejorar la relación comunidad escolar y sector, para generar una identidad local y aportar a la superación de la vulnerabilidad mediante el desarrollo psicosocial y emocional.

1 0 1 2 3 4

2

0 1 2 3 4

2

Mejorar la gestión de Aula del Profesor Jefe, dentro del establecimiento para establecer mejores lazos con los padres y apoderados.

1

0 1 2 3 4

3

Fortalecer y Promover la convivencia escolar, la salud y el cuidado integral de los niños, niñas y jóvenes, incorporando a profesionales del ámbito psicosocial

1 0 1 2 3 4 2 0 1 2 3 4 3 0 1 2 3 4 4 0 1 2 3 4

Total

Objetivos Estratégicos de Gestión de Recursos

Indicador Nivel de

Cumplimiento Observaciones

1

Mantener buenas condiciones de trabajo a los funcionarios para propiciar la sana convivencia y conseguir aprendizajes significativos

1 0 1 2 3 4

2

Fomentar y resguardar el uso eficiente de los recursos y espacios, con foco en los aprendizajes y el desarrollo adecuado de los estudiantes.

1 0 1 2 3 4

2 0 1 2 3 4

Total

Page 69: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

69

Objetivos Estratégicos Gestión Curricular

Indicador Nivel de

Cumplimiento Observaciones

1

Potenciar los aprendizajes significativos en lo académico, artístico y deportivo para promover estudiantes en los niveles de aprendizaje.

1 0 1 2 3 4 2 0 1 2 3 4

3 0 1 2 3 4

2

Fomentar por medio del Curriculum la participación de la formación en la historia e identidad local patrimonio, intercultural y medio ambiente.

1 0 1 2 3 4 2 0 1 2 3 4 3 0 1 2 3 4 4 0 1 2 3 4

3

Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes con el apoyo de los padres y apoderados para mejorar los resultados y la identidad de los establecimientos.

1 0 1 2 3 4

2 0 1 2 3 4

4 Fortalecer las Trayectorias Educativas y el aprendizaje en el Aula, por medio del apoyo de Asistentes de Aula.

1 0 1 2 3 4

2 0 1 2 3 4

Total

C. Resultados esperados Consignar el nivel de cumplimiento de cada programa propuesto en el Plan Comunal para el año escolar 2016, señalados en el PADEM e identificar las principales dificultades y facilidades asociadas a dicho nivel de cumplimiento. A partir de lo señalado para cada programa, se debe anotar su calificación final y, finalmente, establecer un promedio final para medir la eficiencia del Plan de Acción para cada una de las áreas. CUENTA PÚBLICA A: Características La Ley 19.410 de 1995 en su Artículo 6º y disposiciones actuales, se señala que los Directores de los establecimientos educacionales, deben rendir cuenta de los resultados y avances en logro de los objetivos de su Plan de Desarrollo Educativo, Programas, Proyectos, Planes de Acción, al término de cada año; de igual forma la Ley SEP N° 20248 y su Reglamento N° 235/08, entre otros; señalan que se debe rendir cuenta pública de sus acciones desarrolladas. Características de la “Cuenta Pública”

1. Es una instancia de información e interacción entre y con la comunidad educativa para dar a conocer el tipo de acciones desarrolladas en las áreas de mejoramiento de la gestión escolar, especialmente curricular y consecuente con el Proyecto Educativo Institucional.

2. Es una práctica de difusión dirigida a un público objetivo, de las acciones educativas realizadas el año precedente.

3. Es el resultados de un trabajo colaborativo, de análisis y propuesta final del conjunto de docentes, estudiantes y equipo de gestión.

4. Sirve de base para la evaluación final del PADEM. 5. Responsables de la Cuenta Pública; en los Establecimientos los Equipos de Gestión y en

el Sistema Comunal; Dirección, Equipo Técnico y Funcionarios.

Page 70: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

70

B: Calendario de Cuenta Pública.

Establecimiento Fecha

CRONOGRAMA DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PADEM 2016

ACTIVIDAD

PERIODO EJECUCION OCT 15

NOV 15

MAR 16

ABR 16

MAY 16

JUN 16

JUL 16

AGO 16

SEP 16

OCT 15

NOV 15

Programación de actividades de monitoreo y evaluación

X

X

Constitución organismo evaluador Agentes Educativos Comunales

X

Reunión organismo evaluador Agentes Educativos Comunales.

X

X

X

X

X

Difusión de modelo, organismo y cronograma de monitoreo.

X

X

Visita a establecimientos educacionales

X

X

X

X

Aplicación de instrumentos de monitoreo y eval.

X

X

X

Presentación y análisis de resultados de avance

X

X

X

Definición compartida d de propuestas de

X

X

X

Page 71: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

71

mejora Evaluación final del PADEM.

X

Definición compartida de propuestas para formulación PADEM 2016

X

X

Cuenta Pública e informe de Establecimientos.

X

X

Cuenta Pública DEM año 2015

X

Page 72: PADEM 2016 FINALLLLLLeducapenco.cl/dem/wp-content/uploads/2017/10/PADEM2016.pdf · 2017. 10. 18. · 7 1.- DIAGNÓSTICO 1.1.- Antecedentes comunales 1 1.1.1.- Indicadores Demográficos

72

COMISIÓN COMUNAL PADEM 2016

La comisión Comunal del PADEM 2016 fue integrada en distintas instancias y de forma especial en reuniones generales de trabajo, con acompañamiento del Alcalde Don Víctor Hugo Figueroa Rebolledo, Comisión de Educación, Dirección Provincial, DEM, establecimientos, apoderados, asistentes de la educación, estudiantes y redes de apoyo.

Comisión de Educación

• Víctor Hugo Figueroa Rebolledo • María V. Roa Durán • Eric Forcael Durán • Reinaldo Flores Astudillo

Directores

• Katherine Meza Toledo

• Álvaro Briones Donaire

• Cecilia Gallegos Silva

• Macarena Silva Rodríguez

Estudiantes • Cristian Jofré Herrera

• Javier Royo Fritz

• Yerko Lara Millán

• Yanira Carrera Cabrera

• Joselyn Araya Gatica

Apoderados • Maricel Labarca Gutiérrez

• Geraldine Ormeño Alarcón

• Juanita Escalona Riffo

• Rosita Rosales Salazar

• Silvia Aravena Contreras

Docentes • Ximena Careaga Fierro

• Carola Salazar Bravo

• Andrea Cabanilla Briones

• Marlene Yáñez Zúñiga

Jefes Técnicos • Cecilia Riquelme Sandoval

• Raquel Cruces Figueroa

Educadoras de Párvulo • Pamela Rebolledo Chávez

• Ligia Nova Villaseñor

Redes Comunales • Alejandra Gutiérrez Cartes

• Claudia Villaseca Morales

• Gonzalo Bustos Bustos

Asistentes de la Educación • María Menares Monsalve

• Nery Sáez Pinto

Equipo Convivencia Escolar • Susana Rivera Torres

• Soledad Inostroza Campos

• Cristian Campos Campos

• Grimanesa Verdugo Palma

• Francisco Montero Rivera

• María José Aguayo Araya

• Joselyn Montoya Leal

Funcionarios DEM

• Oscar Fonseca Pantoja

• Víctor Sanhueza Neira

• Marigen Herrera Sepúlveda

• Claudio Puentes Mejías

• Carmen Yáñez Medina

• Juan Zúñiga Lagos

• Juan Torres Navarrete

• Pamela Jarpa Tapia

• Christian Figueroa Constanzo

• Avelino Gatica Barrientos

• Oscar Parra Guzmán

PENCO, SEPTIEMBRE DE 2015