PAE Cancer

1
A M B I T O A U T O N O M O Riesgo de aspiración r/c deterioro de la conciencia, disminución de la motilidad gastrointestinal. Exceso en el volumen de líquidos r/c compromiso de los Mantendrá la vía aérea permeable con sonidos respiratorios claros Mantendrá sonidos respiratorios claros y logrará una excreción -se educa a la cuidadora (hija) para que al alimentar observe signos y síntomas de aspiración (tos, dificultad respiratoria, ruidos respiratorios, color azulado de la piel). Alumna de enfermería. -se educa a la cuidadora para que al alimentar a la paciente la tenga en posición semisentada y conservar la posición hasta una hora después. Alumna de enfermería. -se educa también, para que ponga de lado a la paciente en caso de presentar nauseas y/o vómito. Alumna de enfermería. -se educa también para que la alimentación se administre en forma de papilla y se realice de forma lenta, dándole el tiempo adecuado para masticar y tragar. Alumna de enfermería. Usuaria según lo relatado no ha presentado problemas en la alimentación. Usuaria con edema de extremidades que se trata con furosemida y con elevación de la zona afectada PAE /2009 FORMATO PLAN DE ATENCION DE

description

enfermeria

Transcript of PAE Cancer

DIAGNOSTICOS

DIAGNOSTICOS

DE

ENFERMERIAR. ESPERADAS EN FUNCION DEL PACIENTE(CUIDADORA) INTERVENCIONES EVALUACION

A

M

B

I

T

O

A

U

T

O

N

O

M

O

Riesgo de aspiracin r/c deterioro de la conciencia, disminucin de la motilidad gastrointestinal.Exceso en el volumen de lquidos r/c compromiso de los mecanismos reguladores m/p edema (+) de extremidades.Estreimiento r/c deterioro de la movilidad, ingesta reducida de lquidos, efecto secundario de medicamentos m/p cambios en el patrn intestinal, heces duras y secas.

Incontinencia urinaria funcional r/c trastorno cognitivo, limitacin neuromuscular m/p eliminacin de orina sin percepcin.

Deterioro de la movilidad en cama r/c alteracin grave de la conciencia m/p permanecer postrada y sin cambios autnomos de posicin.

Riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilizacin, obesidad, incontinencia.Deterioro de la memoria r/c trastornos neurolgicos m/p incapacidad para expresarse, moverse, Glasgow 11 puntos

Cansancio del rol de cuidador r/c grado de actividad, estado de salud de quien recibe los cuidados m/p estado de labilidad emocionalRiesgo de cadas r/c deterioro de la movilidad, edad, medicamentos, cadas previas.

Deterioro de la comunicacin verbal r/c tumor cerebral m/p hablar de forma inapropiada

Conocimientos deficientes sobre medidas para evitar el estreimiento y tcnicas de movilidad en cama r/c falta de informacin m/p expresin de la cuidadora de que la paciente presenta estreimiento y a ella le duele la espalda para movilizarla.Mantendr la va area permeable con sonidos respiratorios clarosMantendr sonidos respiratorios claros y lograr una excrecin urinaria mayor.

Identificara medidas para tratar y prevenir el estreimiento.

Lograra la comprensin de las medidas para mantener un bienestarAumentara la actividad fsica dentro de sus capacidades.

Demostrar comprensin de los factores de riesgo para el deterioro de la integridad cutnea.Lograra mantener un nivel aceptable de memoria

El cuidador mantendr la salud fsica y psicolgica/emocional.

Permanecer libre de nuevas de cadas y expresar mtodos para evitarlas

Lograra la comprensin de frases sencillas Lograra conocer medidas para evitar el estreimiento y tcnicas de movilidad en cama-se educa a la cuidadora (hija) para que al alimentar observe signos y sntomas de aspiracin (tos, dificultad respiratoria, ruidos respiratorios, color azulado de la piel). Alumna de enfermera.-se educa a la cuidadora para que al alimentar a la paciente la tenga en posicin semisentada y conservar la posicin hasta una hora despus. Alumna de enfermera.-se educa tambin, para que ponga de lado a la paciente en caso de presentar nauseas y/o vmito. Alumna de enfermera.

-se educa tambin para que la alimentacin se administre en forma de papilla y se realice de forma lenta, dndole el tiempo adecuado para masticar y tragar. Alumna de enfermera.

-se realiza el control de los signos vitales, con nfasis en la PA, FR. Alumna de enfermera.-se valora las zonas de ubicacin y extensin del edema. Alumna de enfermera.

-se educa a la cuidadora para que reconozca ruidos anormales en el patrn respiratorio. Alumna de enfermera.-se educa a la cuidadora para que vigile diariamente la cantidad de diuresis y que informe si la cantidades son inferiores a 200 ml en 8 horas. Alumna de enfermera.

-se educa tambin sobre el tratamiento que le ayuda a la eliminacin urinaria (furosemida)

-se educa tambin para que mantenga las extremidades sobre una almohada para reducir el edema. Alumna de enfermera.

-se realiza valoracin del patrn intestinal de la paciente (frecuencia, consistencia, alimentacin, lquidos, medicamentos). Alumna de enfermera.

-se educa a la cuidadora para proporcionar la mayor intimidad posible al momento de la defecacin. Alumna de enfermera.

-se realiza educacin formal sobre medidas para evitar el estreimiento (alimentacin rica en fibras, ejercicios pasivos). Alumna de enfermera.-se educa sobre la administracin de vaselina indicada.

-se valora el estado de conciencia de la paciente. Alumna de enfermera.

-se realiza valoracin del grado de incapacidad para identificar la necesidad de orinar. Alumna de enfermera.

-educar a la cuidadora para que se realice estimulacin para orinar a travs de dejar caer agua por la zona pbica cada 4 horas. Alumna de enfermera.

-se educa para que se realice el cambio de paal con aseo genital cada 4 horas (SOS). Alumna de enfermera.

-se educa para que se coloque a la paciente en posicin horizontal a intervalos frecuentes para reducir el apoyo en zona gltea. Alumna de enfermera.

-se educa sobre las tcnicas para movilizar un paciente postrado, para as reducir el desgaste fsico del cuidador. Alumna de enfermera.

-se aconseja al aumento de alimentos ricos en fibra para reducir los problemas intestinal que provoca la inmovilidad. Alumna de enfermera.-se ensean ejercicios pasivos para que sean aplicados en la paciente 3 veces al da. Alumna de enfermera.

-se aplica la escala de norton.

-se monitoriza el estado de la piel y se educa para que esto se realice diariamente. Alumna de enfermera.

-se educa para que la higiene de la piel se realice cada 2 das con jabn neutro, agua tibia y secado a golpecitos. Alumna de enfermera.

-se educa para que se realice un aseo genital con agua tibia y jabn neutro cada 4 horas o SOS con cambio de paales. Alumna de enfermera.

-se educa sobre los cambios frecuentes de posicin (cada 3 horas), con ms tiempo horizontal que semisentado. Alumna de enfermera.

-se refuerza la importancia de el uso del colchn antiescaras y la lubricacin de la piel cada 12 horas. Alumna de enfermera.

-se educa para lograr mantener una cama limpia, seca, con sabanas estiradas. Alumna de enfermera.-se valora la funcin cognitiva y de memoria a travs de algunas preguntas, adems se aplica la escala Glasgow. Alumna de enfermera.

-se realiza revisin de los medicamentos para valorar que alguno de estos influya en la demencia. Alumna de enfermera.

-se realiza valoracin del patrn del sueo en la paciente, ya que esto tiene gran influencia en el estado mental. Alumna de enfermera.

-se valora la acentuacin de signos de depresin y deterioro de la salud del cuidador. Alumna de enfermera.

-se recalca la importancia de asistir a los controles con el profesional de psicologa. Alumna de enfermera.

-se valora la calidad de los cuidados y dedicacin por parte de la cuidadora. Alumna de enfermera.

-se expresan felicitaciones a hermano de cuidadora (hijos de paciente) ya que este es un gran apoyo fsica y emocionalmente. Alumnos de enfermera.-se realiza educacin informal acerca del cuidado en la cama y silla para evitar las cadas. Alumna de enfermera.

- se educa sobre tcnicas para movilizar a la paciente de un lado a otro y as reducir el riesgo de cadas. Alumna de enfermera.

-se sugiere no trasladar a usuaria a silla si se encuentra muy somnolienta. Alumna de enfermera.-se dedica tiempo a la comunicacin con la usuaria y se educa para que la cuidadora tambin lo haga, utilizando frases cortas, sencillas y sin alzar la voz, dando tiempo suficiente para que la paciente responda. Alumna de enfermera.

-al establecer la comunicacin con la paciente se mira a los ojos y se modula. Alumna de enfermera.

-se educa para mantener un entorno tranquilo durante la comunicacin para favorecer la comprensin. Alumna de enfermera.

-se entrega educacin formal acerca de las consideraciones a tener presente para reducir dificultades en el patrn intestinal. Alumna de enfermera.

Se entrega educacin formal acerca de tcnicas para la movilidad de la paciente en la cama. Alumna de enfermera.Usuaria segn lo relatado no ha presentado problemas en la alimentacin.Usuaria con edema de extremidades que se trata con furosemida y con elevacin de la zona afectadaSe logra buena recepcin y esfuerzo por lograr el objetivo de la educacin planteada.

Usuaria se mantiene con incontinencia, con paales que se cambian continuamente.

Usuaria postrada que no realiza movimientos de forma autnoma.

Usuaria sin alteracin de la integridad cutnea. Utiliza colchn antiescaras, es lubricada diariamente y con un norton de 8/20 puntos, con alto riesgo de UPP.

En cuanto a medicamentos, estos son administrados adecuadamente por cuidadora. Al realizar preguntas usuaria responde otra cosa, no obedece rdenes y se encuentra somnolienta.

Cuidadora asiste a controles con psiclogo y recibe apoyo de hermano. Otorga los cuidados con gran dedicacin.

Usuaria recibe cuidados y observacin contante que su cuidadora. Adems se instalo una baranda de madera en la cama.Usuaria no responde a preguntas realizadas o lo hace de forma errnea por alteracin de la comprensin.

Cuidadora comprende la informacin entregada y expresa gran inters en la educacin.

COMPLICACIONES

POSIBLES De la Patologa OBJETIVOS

EN FUNCION DE LA ENFERMERA/O INTERVENCIONES EVALUACION

A

M

B

I

T

OPC: convulsiones secundaria a trastornos neurolgicos.

Pesquisar signos y sntomas de convulsiones

-Pesquisar signos y sntomas de convulsiones (cambios de comportamiento, espuma en boca, cada sbita, incontinencia)

-se educa acerca de la correcta administracin de fenitoina, para prevenir las convulsiones y sobre cmo abordarla en caso de que se presente. Alumna de enfermera.Usuaria no ha presentado crisis convulsiva en periodo de enfermedad.

REQUERIMIENTOS

DIAGNOSTICOS

MEDICOSExmenes de laboratorio Solicitados (hematolgicos, bacteriolgicos y radiolgicos) OBJETIVOS

EN FUNCION DE LA ENFERMERA/O INTERVENCIONES

EVALUACION

A

M

B

I

T

OUrocultivo

Negativo

REQUERIMIENTOS TERAPEUTICOSMedicamento/ dosis/ va OBJETIVOS

EN FUNCION DE LA ENFERMERA/O

INTERVENCIONES

Horario/ EjecutorEVALUACION

Tolerancia/ Efecto primarios y colaterales

CO

L

A

B

O

R

A

C

I

O

N

Tramadol 100 mg 6gt c/6 VOParacetamol 500 mg 1 c/8 VO

Dexametazona 4 mg 1 c/12 VO

Fenitona 100 mg 1 c/12 VO

Lactulosa 10 cc c/12 VO

Vaselina 10 cc c/8 VO

Furosemida 40 mg al da

Planificar y educar al cuidador principal para que sea quien administre, evale efectos deseados y la presencia de efectos colaterales.

9 15 21 03 ejecutor: cuidador7 15 23 10 229 21

10 22

7 15 23

11

Manifiesta regular adherencia a los medicamentos. Solo presenta problemas de estreimiento que van disminuyendo.

PAE /2009

FORMATO PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA