Pae Clinica2 Torres

download Pae Clinica2 Torres

of 15

Transcript of Pae Clinica2 Torres

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    1/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    INTRODUCCION

    El objetivo del trabajo es la utilizacin del proceso de atencin de enfermera para

    brindar cuidados en forma racional, lgica y sistemtica, permitiendo tomar

    decisiones independientes para el logro de los objetivos de nuestros cuidados

    para mejorar el estado de salud del paciente.

    Motiva el desarrollo del tema la aplicacin de los conocimientos terico- prcticos

    adquiridos durante la cursada en la prctica clnica.

    El presente fue realizado en el ospital !oliclnico "egional #an $uis, servicio de

    clnica m%dica, siendo el diagnstico m%dico del paciente seleccionado &anal

    Estrec'o $umbar.

    El canal estrec'o lumbar se define como la reduccin del dimetro en el conducto

    espinal, de los canales laterales y(o de los formenes. !uede ocurrir como un

    proceso generalizado de enfermedad o puede ser localizado o segmentario.

    # $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    2/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    DESARROLLO

    Paciente: )orres, *os% +rturo

    Edad: aos

    DNI: /.012.31

    Diagnostico Medico: &anal Estrec'o $umbar

    1. Descripcin de a Patoog!a

    Estrec"a#iento de Cana L$#%ar

    El sndrome se define como la condicin clnica que se presenta cuando 'ay

    reduccin del dimetro en el conducto espinal, de los canales laterales y(o de los

    formenes. El estrec'amiento puede ocurrir como parte de un proceso

    generalizado de la enfermedad e implicar reas m4ltiples y los distintos niveles,

    inversamente, puede ser localizado o segmentario. $a reduccin en el dimetro

    del conducto o de las cone5iones de los nervios puede ser atribuible a la

    'ipertrofia del 'ueso o ligamentaria, a la saliente del disco, a espondilolistesis o acualquier combinacin de estos elementos y resulta potencialmente en

    compresin de los elementos neurales.

    Etioog!a

    El estrec'amiento del canal espinal es un fenmeno de degeneracin normal con

    la edad y es bien tolerado por individuos con canal espinal largo en esqueletos

    maduros.

    +quellos individuos con desarrollo de esqueletos pequeos como podran ser los

    que tienen falla en el crecimiento del pedculo, o bien si presentan cambios

    degenerativos e5tensos o prolapso del disco, espondilolistesis, alguna

    " $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    3/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    anormalidad del 'ueso como la enfermedad de !aget o acondroplasia, presentar

    sintomatologa y diagnstico de conducto lumbar estrec'o.

    El uso del t%rmino se bas en la observacin de la estenosis de la porcin central

    del conducto, %sta casi siempre asociada con la estenosis del canal lateral, la

    estenosis central incluye formas primarias, secundarias y combinadas.

    $a estenosis primaria puede ser cong%nita, cuando resulta de las malformaciones

    vertebrales o el desarrollo de las mismas, o con el resultado de defectos

    postnatales del desarrollo de la columna lumbar. $as formas tardas incluyen

    acondroplasia y estenosis constitucional 6conducto espinal pequeo7.

    En la estenosis secundaria, el desarrollo del conducto espinal es normal, y la

    compresin neural resulta de condiciones adquiridas como espondilosis,

    espondilolistesis, etc.

    El t%rmino de estenosis combinada describe casos en los cuales el

    estrec'amiento de la columna espinal es asociado en el mismo nivel con

    estrec'amiento secundario.

    $a estenosis adquirida es muc'o ms com4n que el desarrollo de la estenosis, de

    cualquier manera los cambios degenerativos son casi universales.

    Patog&nesis

    $a patog%nesis de la estenosis espinal es m4ltiple, debido a que puede envolver

    las cascadas de neuroisquemia adems de inflamacin. #e le clasifica en primaria

    y secundaria y se les subdivide en diferentes causas.

    &lasificaciones etiolgicas de estenosis canal espinal.

    Estenosis primaria8 9alla en el crecimiento normal del canal espinal

    ( $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    4/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    1. :efecto cong%nito que no sea estenosis cong%nitaa. :israfismo espinalb. 9alla de la segmentacin vertebral

    c. c. Estenosis intermitente;. :esarrolladaa. Errores en crecimiento seo8 +condroplasia, Enfermedad de Morquio,

    E5ostosis 'ereditaria m4ltiple.b. stmica de masa fibrosab. :egenerativa canal central cerrado seguida de deslizamiento en faceta

    inferior?. !ostfusin

    a. +l nivel de la fusinb. En niveles adyacentes a la fusin

    C$adro c!nico. $a edad de presentacin es usualmente en la /@ y @ d%cadas de

    la vida, la mayora refieren lumbalgia por aos.

    !acientes con esta condicin pueden presentar varios sntomas incluyendo8

    :olor radicular8 El dolor de miembros p%lvicos es descrito como calambre,

    entumecimiento u 'ormigueo, el cual aumenta de manera considerable con

    la marc'a, desarrollando claudicacin intermitente &laudicacin neurog%nica8 acalambramiento, de sensacin quemante y que

    se empeora con el ejercicio y que mejora con el descanso. :ebilidad y p%rdida asim%trica de la estabilidad de los tobillos &ambios sensoriales

    ) $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    5/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    +lteraciones de los reflejos y(o en la marc'a. #ignos de tensin en raz

    nerviosa como limitacin a la e5tensin de los miembros p%lvicos son

    comunes en prolapso de disco, pero generalmente ausentes en la estenosisdegenerativa pura.

    :isfuncin intestinal y vesical

    Diagnostico

    $a 'istoria clnica no slo es la pieza clave que provee informacin para el

    diagnstico y es el primer paso para establecer el tratamiento del paciente.$a estenosis lumbar es la causa conocida de lumbago, citica, claudicacin

    intermitente, el origen de estas entidades 'a sido asociada a espondilosis,

    acondroplasia, espondilitis anquilosante, enfermedad de !aget, y algunos

    otros desrdenes raros como enfermedades de depsito, raquitismo.

    Electromiografa8 es frecuente encontrar radiculopata bilateral multinivel

    aunque es difcil cuantificar, porque no e5isten patrones y otro problema es

    identificar la neuropata perif%rica, sobre todo cuando es pree5istente.

    Estudios de imagen8 son de utilidad en la confirmacin del diagnstico, las

    radiografas simplesdeben de ser nuestro punto de partida en el inicio del

    diagnstico imagenolgico con las cuales debemos advertir la patologa en s.

    !osteriormente la realizacin de tomografa computarizada, o de resonancia

    magntica, aumentan el grado de especificidad y de sensibilidad. $a

    resonancia magn%tica si se usa como control pre y postoperatorio encuentra

    'asta 1AB de imgenes de mal resultado en el tratamiento quir4rgico.

    Mielografa8 por ser un estudio invasivo se realiza en 4ltimas instancias de

    protocolo para complementar con estudios tales como )+& y evaluar en forma

    funcional la columna vertebral, sobre todo en miras de tratamiento quir4rgico.

    En la actualidad este estudio puede ser sustituido por la resonancia magn%tica

    dinmica, que se realiza de pie y con movimiento, obteniendo un estudio

    funcional de la columna

    * $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    6/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    Trata#iento. E5isten varios factores que 'acen que sea difcil precisar las

    recomendaciones terap%uticas. #e pueden agrupar en tratamiento conservador y

    quir4rgico.

    )"+)+M

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    7/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    9ijacin8 puede ser rgida, semirrgida o elstica, dependiendo de la t%cnica

    empleada y el objetivo general que se tenga en el tratamiento definitivo.

    +rtrodesis8 su intencin es fijar definitivamente el segmento operado para

    evitar inestabilidad y dolor provocado por la misma, puede ser posterior,

    sobre las lminas, posterolateral sobre las apfisis transversas, anterior

    intersomtica o bien combinada, denominada ?/@, la cual puede ser

    realizada slo con injerto o con cajas, con %stas el ndice de consolidacin es

    de A2./B.'. ()r#acos *$e $tii+a:

    ?. No#%re

    ,en&rico &efalotina #dica

    No#%re Co#ercia Iefln= +recamn= "upecef= &efade

    ,r$po )E"+!JG)+

    S$%gr$po &D")

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    8/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    carga8 1,3 mg(g, mantenimiento8 ,3-1 mg(g(da cada 2-/

    's= adultos8 dosis de carga8 1 mg seguido por 2 mg cada /

    's. :istr%s respiratorio en neonatos prematuros8 ,3mg(g(dosis cada 1; 's por ; dosis. +ntiem%tico 6previo a

    quimioterapia78 E..8 1 - ; mg(mN(da cada 0 's.

    E5tubacin o edema de vas a%reas8 .D.(E..(

    Co#entario de

    Accin Terap&$tica

    +nalg%sico en dolor agudo de moderado a severo,

    equivalente a los opioides. Escasa eficacia antiinflamatoria.Dosis E..8 Cios de / meses a 1/ aos8 ,3 mg(g 6m58 13 mg7

    cada / 's= dosis m5ima8 / mg(da. M5ima duracin del

    tratamiento8 20 's. P 1/ aos8 1 a ? mg cada 2 - / 's.

    :osis m5ima8 A mg(da 6si el nio pesa menos de 3 Ig

    no e5ceder los / mg(da7. M5ima duracin del tratamiento8

    - $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    9/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    20 's.

    -ias de Apicacin E..

    Eectos Ad/ersos

    Cuseas, dispepsias, epigastralgias, constipacin, diarrea,edema, 'ipertensin, ras', prurito, p4rpura, somnolencia,

    mareos, cefalea, sudoracin. emorragia gastrointestinal,

    trombocitopenia, convulsiones, insuficiencia renal aguda.

    (or#a de

    Presentacin+mpollas por 1 ml8 ? mg(ml

    O%ser/acin M5ima duracin del tratamiento8 20 's.

    No#%re ,en&rico Metoclopramida

    No#%re Co#ercia &elit= 9onderyl= $izarona= Midaten= Covomit= "elivern="ilaqun= "upemet= #integrn= !rimperil= !rimavera-C

    ,r$po +!+"+)D :

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    10/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    O%ser/acin

    Gsar con precaucin y reducir la dosis en insuficiencia

    renal, 'ipertensin o depresin. $os antimuscarnicos y los

    analg%sicos opioides antagonizan el efecto de lametoclopramida sobre el tracto gastrointestinal, los

    antisicticos aumentan el riesgo de los efectos

    e5trapiramidales. $a metoclopramida aumenta los efectos

    del paracetamol y aspirina.

    No#%re ,en&rico "anitidina &lor'idrato

    No#%re Co#ercia+cide5= :ualid= 9endibina= Hastrial= Hastrolets= Hastrosedol=

    Hastrozac= $uvier= )aural= Rantac

    ,r$po +!+"+)D :

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    11/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    administracin E.. diluir en :5 3B o #ol. 9. a una

    concentracin de ,3 mg(ml 6m5imo8 ;,3 mg(ml7 e infundir

    en 13-? minutos. !recaucin en pacientes con insuficiencia'eptica.

    PROCESO DE ATENCION DE EN(ERMERIA

    -aoracin

    1. Pania de -aoracin'. Descripcin de patrn aectado

    Patrn Cogniti/o0 Percept$a Civel de consciencia y orientacin8 el paciente se encuentra letrgico por

    efecto de la anestesia pero est ubicado en tiempo y espacio. Civel de instruccin8 !uede leer y escribir +lteraciones cognitivas8 problemas para e5presar ideas y de memoria,

    dificultades para la toma de decisiones, problemas de concentracin.+lteraciones perceptivas8 disminucin de la sensibilidad tctil

    :olor8 agudo en zona lumbar donde se realiz intervencin quir4rgica de

    intensidad severa.

    Patrn Acti/idad0 Eercicio

    aloracin &ardiovascular8 9&8 valor normal

    )+8 alor Cormal

    aloracin del estado respiratorio8

    9"8 alor Cormal. "espiracin abdominal "uidos respiratorios normales, no presentas ni disnea en reposo. "efiere

    que presenta disnea de esfuerzo al caminar ? min.

    )olerancia a la actividad8 el paciente se encuentra letrgico por efecto de la

    anestesia por lo que no colabora con las actividades.

    aloracin de la movilidad8 el paciente no puede movilizarse por ciruga reciente

    ## $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    12/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    +ctividades cotidianas8 la esposa manifiesta que realiza las actividades diarias sin

    ayuda.

    Estilo de vida8 #edentario.

    1. Diagnstico:

    Door ag$do reac. con a inter/encin *$ir2rgica 34 o post$ras or+adas

    #aniestado por inor#e /er%a5 resp$estas a$tno#as 6ca#%ios de presin

    arteria7

    Paniicacin

    O%eti/o:El seor )orres *uan logra controlar el nivel de dolor durante el

    postquir4rgico inmediato.

    Inter/enciones:

    1. aloracin del dolor8 localizacin, caractersticas, aparicin( duracin,

    frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor, factores

    desencadenantes. &ontrol de signos vitales8 para determinar respuestas autonmicas del

    dolor.;. Manejo del dolor8 !roporcionar al paciente un alivio del dolor ptimo mediante

    analg%sicos prescriptos 6; amp. Ietorolac U 3 de #9 a g5V7 Estimular al paciente a e5presar su e5periencia dolorosa 9avorecer t%cnicas de distraccin para disminucin del dolor,

    favoreciendo el dialogo 9avorecer el confort ayudndole a adoptar una posicin ms cmoda

    antlgica. Monitorizar el grado de satisfaccin del paciente con el control del dolor

    a intervalos especificados.

    Eec$cin: &ontrol de signos vitales. aloracin del dolor. +dministracin de

    analg%sicos seg4n indicacin.

    #" $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    13/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    E/a$acin: signos vitales sin alteraciones. :olor8 presenta dolor en zona de

    intervencin quir4rgica, no se puede realizar valoracin e5'autiva porque el

    paciente se encuentra a4n letrgico por la anestesia. +dministracin deanalg%sicos no presenta complicaciones y tolera correctamente el procedimiento.

    '. DiagnosticoRiesgo de aspiracin reacionado con ateracin de estado de

    conciencia por anestesia.

    Paniicacin:

    O%eti/o: el paciente no se aspira durante la recuperacin anest%sica.

    Inter/enciones:

    !recauciones para evitar la aspiracin8

    igilar el nivel de consciencia, reflejo de tos y capacidad deglutiva. &ontrolar el estado pulmonar. &olocar en posicin 'orizontal la cama durante la recuperacin anest%sica

    para evitar nuseas y vmitos. Mantener una va a%rea.

    Eec$cin:+l regresar de ciruga se coloca al paciente con la cama en posicin

    'orizontal para evitar nuseas y vmitos como consecuencia de la anestesia.

    &ontrol de signos vitales y valoracin de la va a%rea.

    E/a$acin: el paciente no presenta complicaciones durante el preoperatorio

    inmediato.

    8. Diagnostico

    Riesgo de dese*$ii%rio de a te#perat$ra reac. con sedacin

    postoperatirio.

    Paniicacin:

    #( $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    14/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    O%eti/o8 el #r. )orres logra mantener una temperatura corporal normal 6?/-

    ?@&7 durante el postoperatorio inmediato.

    Inter/enciones:

    &ontrol de #ignos vitales cada 0's8 )@ corporal&omprobar la temperatura del ambiente.Evitar e5posiciones innecesarias, e5ceso de calefaccin o frio.

    Eec$cin: #e realiza . #e realiza acondicionamiento del paciente dejndolo

    cmodo y tapado para evitar perdida de calor.

    E/a$acin: los signos vitales no presentan alteracin.

    .

    #) $ % & ' i n a

  • 7/24/2019 Pae Clinica2 Torres

    15/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFacultad de Ciencias de la SaludCarrera de Lic. en EnfermeraMateria: Enfermera de Adult ! Ancian "

    9i%iogra!a

    +puntes de la catedra de laboratorio 6;137. GC#$. 9&M. &arrera de $ic. en

    Enfermera. *os% $uis Slvarez #uarez, 9ernanda del &astillo, +r%valo :elia 9ernndez,

    9idalgo Montserrat,Muoz Mel%ndez 6 ;17. Manual de valoracin de

    patrones funcionales. &omisin de &uidados :ireccin de Enfermera de

    +tencin !rimaria Srea #anitaria W Hijn 6+sturias7 e5trado de8

    'ttp8((XXX.seapaonline.org(Gser9iles(9ile(+yudaB;enB;consulta(M+CG+$

    B;+$D"+&