Pae

77
PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010 INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS Dirección de regulación sanitaria Subdirección de enseñanza en salud Jurisdicción sanitaria no II Coordinación de enseñanza en salud Dr. james Gómez montes secretario de salud del estado de Chiapas Dr. José Luis Mendoza Mérida Subdirector de enseñanza en salud en el estado de Chiapas Dra. Leticia Guadalupe Montoya lievano jefe de la jurisdicción sanitaria no ii Dra. Sandra Araceli hidalgo Figueroa coordinación de enseñanza Dr. julio Villegas gordillo Equipo de supervisión zonal 1 INSTITUTO DE SALUD

description

PAE

Transcript of Pae

Page 1: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPAS

Dirección de regulación sanitariaSubdirección de enseñanza en salud

Jurisdicción sanitaria no IICoordinación de enseñanza en salud

Dr. james Gómez montes secretario de salud del estado de Chiapas

Dr. José Luis Mendoza MéridaSubdirector de enseñanza en salud en el estado de Chiapas

Dra. Leticia Guadalupe Montoya lievanojefe de la jurisdicción sanitaria no ii

Dra. Sandra Araceli hidalgo Figueroacoordinación de enseñanza

Dr. julio Villegas gordilloEquipo de supervisión zonal

Dra. Edith Montoya torresdirectora del centro de salud de Nachig.

Sebastián Hernández PérezEnfermero pasante en servicio social

29 de julio del 2010

1

I N S T I T U T O D E S A L U D

Page 2: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE CHIAPASDirección de regulación sanitaria

Subdirección de enseñanza en saludJurisdicción sanitaria no II

Proceso de atención de enfermería en paciente con tuberculosis pulmonar

Enfermero pasante:Sebastián Hernández Pérez

Nachig municipio de zinacantanServicio social:3 de agosto al 29 de julio

A 30 de julio del 2010

2

I N S T I T U T O D E

Page 3: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

INDICE

CONTENIDO PAG

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

MARCO TEORICO. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 5

Evolución histórica del cuidado de enfermería. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. 5 Definición de Enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . 6 Modelo conceptual de Virginia Henderson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Definición del proceso de Enfermería y sus etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Enfoque de riesgo . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Etapa de crecimiento en la que se encuentra la persona en estudio . . . . . . . . . ....22 Historia natural de la enfermedad “tuberculosis pulmonar” . . . . . . . . . . . . . . . . ….29

METODOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ……36

DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA. . . . . . . . . . . . . . . . 37 Valoración de enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Diagnostico de enfermería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 44

Plan de cuidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . 46 Ejecución. Evaluación.

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..55

GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …….52

BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 57

ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Factores de riesgo Guiones de charla

3

Page 4: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

INTRODUCCIÓN

La salud de una sociedad o familia se encuentra vinculada con el nivel socioeconómico con el que cuenta y el desarrollo de la misma ya que determina la calidad de vida y salud en el individuo, familia o comunidad. Por esta razón, las políticas de salud están orientadas hacia la atención, detección y promoción de la salud, así como la prevención de riesgos, resultado obtenido de la valoración aplicada según Virginia Henderson.

La organización de este contenido en el presente trabajo se plasma la valoración de enfermería que esta compuesta por el modelo del proceso de atención de enfermería según Virginia Henderson, realizado a un adulto de 24 años de edad con alteraciones en la necesidad de oxigenación, nutrición e hidratación, higiene y protección de la piel, la necesidad de evitar peligros y la necesidad de aprendizaje a la que mediante la exploración física céfalo-caudal e interrogatorios se valoró a fin de diagnosticar factores de riesgos que puedan alterar su salud para que se pueda aplicar las intervenciones o los cuidados de enfermería correspondientes, también nos ayudará a identificar las manifestaciones de independencia y dependencias de las necesidades de la persona; cabe mencionar que las intervenciones de enfermería que se realizaran para la persona se harán con la intención de que pueda recuperar y mantener un nivel de salud que le permita realizar sus actividades diarias con satisfacción y calidad.

Otro de los elementos de este trabajo es la historia natural de “tuberculosis pulmonar -----”, las alteraciones del problema que manifiesta, también se trata de explicar como evitar la producción de estímulos para generar la complicación e interrumpir el curso de la misma para que después se pueda incorporar el individuo al estado de salud.

OBJETIVO

Aplicar el Proceso de Atención Enfermería de acuerdo la valoración según el modelo de Virginia Henderson (14 necesidades) para determinar el grado de dependencia y los factores de riesgo del usuario, además de acercarnos mas a la prevención de enfermedades y complicaciones de la persona, así tanto como la evaluación de la misma y el mejoramiento de las condiciones de salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detectar los problemas y necesidades del individuo.

Contar con un plan de cuidados fundamentados para intervenir en cada necesidad alterada que la persona presente.

Prevenir la aparición de posibles complicaciones que afecten aun más el estado de salud de la persona.

Fomentar la participación de la familia para el apoyo emocional y físico de la persona.

4

Page 5: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

EVOLUCION HISTORICA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA.

Hace casi 100 años, Florence Nightingale definió a la enfermería como “el Acto de influir sobre el entorno del paciente para ayudarle en su recuperación” (Nightingale 1860). Nightingale creía que un ambiente limpio, bien ventilado y tranquilo era esencial para la recuperación del paciente. Considera a menudo como la primera teórica de la enfermería. Nightingale elevo el prestigio de esta profesión por medio de la enseñanza. Las enfermeras dejaron de ser amas de llave sin entrenamiento para convertirse en personas instruidas para cuidar a los enfermos. Virginia Henderson fue una de las primeras enfermeras modernas que definió a la enfermería. En 1960 escribió: “la función propia de la enfermera es ayudar al individuo, enfermo o sano a desarrollar aquellas actividades que contribuyen a la salud o recuperación ( o a morir en paz), que el mismo realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad o ayudara a adquirir independencia lo mas rápidamente posible” (Henderson 1966). Al igual que Nightingale, Henderson consideraba a las enfermeras interesadas por los individuos enfermos y sanos, reconocía que estas se relacionan con los clientes incluso cuando la recuperación quizá no sea factible y menciona las funciones de enfermera como educadora y defensora.

Las acciones profesionales de enfermería también han estudiado la enfermería y elaborado sus propias definiciones. La American Nurses Assiation (ANA) describe el ejercicio de la enfermería, “directo, orientado hacia unos objetivos y adaptable a las necesidades de los individuos,la familia y la comunidad, tanto en la enfermedad como en la salud. (ANA 1973)”. En 1980 la ANA publico esta definición de la enfermería “la enfermería es el diagnostico y el tratamiento de la respuesta humana a los problemas de salud reales o potenciales” (ANA 1980).

En su HOUSE OF DELEGANTES de 1987, la ANA aprobó una declaración sobre el alcance del ejercicio de la enfermería: “el ejercicio de la enfermería tiene un ámbito clínico. El núcleo o esencia de este ejercicio es el diagnostico o tratamiento de las respuestas humanas ante la salud y la enfermedad” (ANA 1987). Esta nueva definición tiene mayor alcance y describe las diferencias entre las enfermeras técnicas y profesionales: la “profundidad y amplitud que alcanza cada enfermera en el ámbito total del ejercicio clínico de la enfermera están definidas por los conocimientos básicos de la enfermera, su papel, y naturaleza de la población de clientes que existen en el ámbito del ejercicio” (ANA 1987). La CANADIAN NURSES ASSOCIATION ( CNA) publico en 1984 una definición que sirve como norma profesional. Para las enfermeras de Canadá. 1

1 COLLIERE, Marie Francoise... Op cit, P 9

5

Page 6: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

CONCEPTUALIZACION DE ENFERMERIA

“La enfermería” o “el ejercicio de la enfermería” significa la identificación y el tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de la salud y comprende la practica y supervisión de las fundaciones o servicios que, directa o indirectamente, y en colaboración con un cliente o con otros profesionales de la salud que no son enfermeros, tiene como objetivo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el desarrollo optimo de estar, e incluye todos los aspectos aplicados en el proceso de enfermería. (CNA CONNECTION 1984).

En la última mitad del siglo XX, cierto número de teóricos de la enfermería elaboraron sus propias definiciones. Las definiciones teóricas son importantes por que van más allá de las simples definiciones comunes. Describen lo que es la enfermería y las relaciones mutuas entre las enfermeras, la enfermera, el cliente y el resultado destacado por el cliente recuperar la salud.

Intentan buscar respuestas las siguientes preguntas : “si la enfermería desapareciera y no hubiera enfermeras ¿Qué echaríamos de menos?” Algunos temas son comunes a muchas de estas definiciones:

La enfermería es cuidado La enfermería es un arte La enfermería es una ciencia La enfermería esta centrada en el cliente La enfermería es holistica La enfermería es adaptable La enfermería se ocupa de la salud del mantenimiento de la salud y la recuperación

de la salud La enfermería es una profesión de ayuda.

La enfermería en la actualidad y en nuestro país al igual que en otras partes del mundo lucha por considerarse como una disciplina científica, convencidos de que los cuidados brindados por la mujer so milenarios y que destintan de ser un oficio por su firme ideología (sistema de creencias y valores) y por estar cada día mas inmersos en el mundo científico, requieren de una definición que dejen en claro lo que es la enfermería como profesión.

6

Page 7: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

DEFINICION DE ENFERMERIA

ENFERMERIA: “es la ciencia y el arte de proporcionar cuidados de predicción, prevención y tratamiento” de las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad a procesos vitales/problemas de salud reales y potenciales; axial como la colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario en la solución de las respuestas fisiopatologicas. FLORENCE NIGHTINGALE. Provisión de las condiciones optimas para potenciar los procesos reparados de la persona y prevenir la interrupción del proceso reparador.2

VIRGINIA HENDERSON. La función especifica de la enfermería es ayudar a los clientes, enfermos o sanos, a llevar a cabo las actividades que contribuyen a la salud, a su recuperación o a una muerte en paz, actividades que los clientes podrían realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. También han de hacerlo de tal manera que ayuden a los clientes a se independientes lo mas rápido posible.3

MARTHA E. ROGERS. Una ciencia humanística dedicada a preocuparse de forma compasiva por el mantenimiento y la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la asistencia y la rehabilitación de los enfermos. La enfermería trata de fomentar la interacción armónica entre el ambiente y la persona, para fortalecer la coherencia e integridad de los seres humanos y para conducir y reconducir las pautas de actuación entre la persona y su entorno, con el fin de obtener el máximo potencial de salud.4

HERMANA CALLISTA ROY. Un sistema teórico de conocimientos que prescriben en proceso de análisis y acción relativo al cuidado de la persona enferma o potencialmente enferma, como ciencia, la enfermería es un sistema de conocimientos en desarrollo de las personas acostumbradas a observar, clasificar y relacionar los procesos por medio de los cuales la persona influye positivamente en su estado de salud. Como disciplina, el conjunto científico de conocimientos de la enfermería se emplea para prestar un servicio esencial a las personas, esto es, para fomentar la capacidad de influir en la salud positivamente.5

DORTHE E. OREM. Un servicio de ayuda o asistencia a las personas que son dependientes total o parcialmente cuando ellos mismos, sus progenitores, sus tutores u otros adultos responsables de su cuidado, ya no son capaces de prestarles o controlar su cuidado. La enfermería es una actividad deliberada una función de la inteligencia practicas de las enfermeras, una función par impulsar las condiciones humanamente deseables de las personas y su ambiente.6

DOROTHEA E. JOHNSON. Una fuerza reguladora externa que actúa para conservar la organización e integración del comportamiento del cliente a un nivel optimo en aquellas

2 TOMEY, Mariner Ann...Op cit, pp 1863 Idem pp 694 Idem pp 865 Idem pp 916 Idem pp175

7

Page 8: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

situaciones donde el comportamiento constituye una amenaza para la salud física o social, o donde se sitúa la enfermedad.7

¿POR QUÉ LA ENFERMERIA DEBE SER CONCIDERADA CIENCIA?La enfermería se constituye en una ciencia en su fase inicial de desarrollo por tener

elementos integrantes de una actividad investigadora como son: conocimientos propios que surgen de las confrontaciones de conocimientos de diversas disciplinas científicas con la realidad especifica de la enfermería, logrando axial un conjunto de conocimiento sistemáticos al cuidar enfermero, empleo del método científico durante y para el ejercicio profesional y conformación de un lenguaje especializado como elemento organizador de los conocimientos. A si mismo la enfermería reúne las siguientes características de la ciencia: Paradigma para dar respuestas a los problemas de la enfermería de acuerdo al momento histórico, con supuestos, normas, métodos y técnicas que evolucionan pera que al mismo tiempo se complementan [coherencia en la interrelación de hechos, principios, leyes y teorías; campo definido del conocimiento “las respuestas de los seres humanos a la salud y la enfermedad”].

¿POR QUE LA ENFERMERIA ES UN ARTE?Por ser una profesión que requiere de múltiples y variadas habilidades para adaptarse

a las necesidades de las personas y los diversos contextos de la practica profesional; lo que hace ser creativo e innovadora.

¿CUÁL ES LA ESENCIA DE LA ENFERMERIA?La razón de ser de l a enfermería es CUIDAR LA SALUD, a través de cuidados que

permitan mantener y conservar la vida mediante la satisfacción de las necesidades del individuo, familia o comunidad; por conseguir su campo de acción específico es la predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas.

¿QUE SON LAS RESPUESTA HUMANAS?Es la forma de que un cliente responde a un estado de salud o enfermedad

representando todos aquellos fenómenos que tienen que ver con el profesional de enfermería.

Esta forma de responder incluye reacciones fisiológicas del organismo, percepciones, sentimientos y conductas que representan tanto los individuos sanos como los enfermos.Las respuestas humanas son personales y múltiples por obedecer a la naturaleza propia de cada individuo y surge como resultado de las necesidades del ser humano de la interacción con el entorno y de los problemas que origina la pérdida de la salud.

¿QUE SON LOS PROCESOS VITALES?Son las series de “acontecimientos o cambios que ocurren durante la vida de una

persona. (Nacimiento, crecimiento, reproducción, madurez, envejecimiento, perdidas y la muerte)”.

¿CUALES SON LOS PROBLEMAS REALES Y DE RIESGOS?

7 Idem pp 137

8

Page 9: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Los problemas de salud reales son aquellos que están presentes y pueden ser valorados a través de sus características definitorias. (Manifestaciones objetivas y subjetivas, mayores o menores, signos y síntomas).

Los problemas de salud de riesgo (potencial): son aquello en los que no existen manifestaciones, pero presentan numerosos factores de riesgos que pueden desencadenarlos; siendo responsabilidad de la enfermera (o) el actuar para prevenirlos y detectarlos a tiempo.

¿CULES SON LAS FUNCIONES DE ENFERMERIA?Los fines prácticos y a partir de un modelo de práctica clínica bifocal en la que requieren

intervenciones de enfermería para entender tanto las respuestas humanas como fisiopatologías, esta pueden dividirse en: independientes e interdependientes.

Las funciones independientes son aquellas actividades que se encuentran en el campo de acción específica de la enfermería que es la predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas, por lo tanto no requiere de descripción médica.

Las funciones interdependientes son aquellas que se realizan en colaboración con los demás integrantes del equipo sanitario quedando incluida en este rubro descripción medica.

¿QUE SON LAS RESPUESTAS FISIOPATOLOGICAS?Es la forma de responder del organismo ante el proceso de la enfermedad que se

hace evidente a través de manifestaciones objetivas y subjetivas estas respuestas por un lado permiten conservar la homeostasis, pero también pueden conducir a su perdida o recuperación. Cave señalar que las respuestas fisiológicas pueden convertirse en fisiopatologías cuando no se resuelven o cuando obedecen a un proceso patológico especifico.

MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON

El modelo de Virginia Henderson esta influenciado por la corriente de pensamientos de integración, según Celéis se incluye dentro de la escuela de necesidades.Por su parte Virginia Henderson definió a la enfermería en términos funcionales y señalo cuatro supuestos esenciales:

Persona: es un ser integral con componentes biológicos psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre si tiende al máximo desarrollo de su potencial.

NECESIDADES BÁSICASPara Virginia Henderson, el concepto de necesidad no tiene significado de carencia o

problema si no de requisitos y aun que algunas podrían considerarse esenciales para la supervivencia física, todas son requisitos fundamentales indispensables para mantener la integridad entendida como la

Armonía de todos los aspectos del ser humano la satisfacción de cada una de las necesidades esta condicionada por los aspectos biológicos, socioculturales y espirituales de

9

Page 10: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

la persona interrelacionándose con las restantes de tal modo considerar cualquiera de ellas sin tener en cuenta las demás constituye la negación de la totalidad de la persona.Las 14 necesidades básicas son:

1. Respirar normalmente2. Comer y beber adecuadamente3. Eliminar por todas la vías corporales4. Moverse y mantener posturas adecuadas5. Dormir y descansar 6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse7. Mantener la temperatura corporal dentro de limites normales8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel9. Evitar los peligros ambientales 10.Comunicarse con los demás11.Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias12.Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal13.Participar en actividades recreativas 14.Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a

usar los recursos disponibles.

Entorno: si bien no esta claramente definido, aparece en sus escritos y es el postulado que más evoluciona con el paso del tiempo.El libro de PRINCIPLES AND PRACTICES OF NURSING, se refiere al entorno si se tratara de algo estático, a un que reconoce su influencia positiva o negativa sobre el usuario y recomienda a la enfermera que no lo modifique de total forma que promueva la salud. Sin embargo en sus escritos más recientes (1985) habla de la naturaleza dinámica del entorno y de su impacto sobre el usuario y la enfermera.

Rol profesional: es un servicio de ayuda a la persona en la satisfacción de sus necesidades básicas. Se orienta específicamente a suplirla cuando esta no pueda hacerlo o ayudarlo a desarrollar lo que le falta. (fuerza, conocimientos o voluntada). Para que logre su independencia la satisfaga por si misma

Salud: se equipara con la satisfacción adecuada de las 14 necesidades básicas, bien sea mediante acciones llevadas acabo por la persona o cuando ello no es posible mediante acciones realizadas por otro.

ELEMENTOS FUNDAMENTALESEste componente representa el “que “ del modelo incluye las siguientes

conceptualizaciones: Objetivo de los cuidados: consiste en ayudar a la persona a satisfacer sus

necesidades básicas.

Usuario de servicio: es la persona que presenta un déficit real o potencial en la satisfacción de sus necesidades básicas o que aun sin presentarlo, tiene un potencial que desarrollar.

Rol profesional: consiste en suplir la autonomía de la persona a ayudarle a lograr su independencia desarrollando su fuerza, conocimiento y voluntad para que utilice su forma óptica, sus recursos internos y externos.

10

Page 11: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Fuente de dificultad: que en este modelo recibe el nombre de área de dependencia alude a la falta de conocimientos de fuerza o de voluntad de la persona para satisfacer sus necesidades básicas:

1. Entendemos por conocimientos saber que acciones son las indicadas para manejar una situación de salud y como llevarlas ala practica “que” hacer y ”como” hacerlo. En consecuencia consideraremos que el área de dependencia es la falta de conocimientos cuando una persona, teniendo la capacidad para percibir , procesar y recordar la información carece de los conocimientos necesarios para manejar sus cuidados de salud o ignora como utilizarlo

2. La fuerza por su parte puede ser física o psíquica. En el primer caso se refiere a los aspectos relacionados con el “poder hacer” que incluye la fuerza y tono muscular y la capacidad psicomotriz. La fuerza psíquica alude al cambio de valores y actitudes, esto es a saber “por que” y “para que “actuar; y requiere que la persona tenga la capacidad de interrelacionar los conocimientos con su situación de salud, de extraer conclusiones y tomar dediciones. (8)

3. La voluntad finalmente implica comprometerse a hacer acciones adecuadas para satisfacer las necesidades básicas y mantener la conducta durante el tiempo necesario y con la frecuencia e intensidad requeridas, es decir “querer hacer”.

Por lo tanto para identificar como área de dependencia la falta de voluntad es preciso asegurarse de que la persona ha tomado la decisión adecuada y desea ponerla en práctica, si bien no persiste en la relación del propósito con suficiente intensidad o durante el tiempo necesario.

La falta de voluntad no se refiere a aquellas situaciones, en que la persona, en el ejercicio de su derecho a elegir sus propios cuidados de salud toma la decisión informada de no seguir las prescripciones terapéuticas. En tal caso podemos considerar que le falte voluntad, si no que su opción de salud no coincide con la de los profesionales consideran que es la mas adecuada para ella. En realidad se trata de una falta de fuerza psíquica, pero el respeto como profesional que debemos a la libertad y responsabilidad de la persona nos obliga a aceptar su decisión.

intervención de la enfermera: incluye a su vez dos elementos que son: 1. CENTRO DE LA INTERVENCION: son ,las áreas de dependencia de la persona, es

decir, la falta de conocimientos (saber que hacer y como hacerlo) (por que y para que hacerlo, poder hacerlo) o de voluntad (quiere hacerlo).

2. MODOS DE INTERVENCION: se dirigirán a aumentar, completar, reforzar o sustituir, la fuerza, el conocimiento o la voluntad teniendo en cuenta que no todos esos modos son aplicables a todas las áreas de dependencia; ejemplo: la voluntad puede reforzarse, aumentarse o completarse pero no puede sustituirse.

Consecuencias de la intervención: son la satisfacción de las necesidades básicas bien sea supliendo la autonomía o desarrollando los conocimientos, la fuerza y la voluntad de la persona en función de su situación especifica para que logre la adecuada satisfacción de las 14 necesidades básicas.

11

Page 12: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

CUIDADOS BASICOS.

Se refiere al conjunto de intervenciones terapéuticas reflexionadas y deliberadas basadas en un juicio profesional razonado y dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de la persona, ya sea supliendo su autonomía en aquellos aspectos que lo requiera ya sea ayudándolo a desarrollar su fuerza. Conocimientos o voluntad para que pueda satisfacerla por si misma de modo adecuado.

*independencia: se define como el nivel optimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con su situación de vida. El termino ”situación de vida” refiere al “aquí y ahora” de la persona e incluye tanto los aspectos biofisiologicos (edad, sexo, etapa de desarrollo, funcionamiento de los órganos, aparatos y sistema, etc.). Como los socioculturales y espirituales.

Los datos referentes a la edad, y sexo, junto con la etnia a la que pertenecen, el edema que habla, la religión que profesa la persona de referencia, etc. Suelen formar parte de los datos incluidos en los aspectos generales de cualquier historia de salud. Estos datos se obtienen a través de la entrevista enfermera, de la propia observación y de la exploración física.

*dependencia: se trata del desarrollo insuficiente del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas en el presente y en el futuro de acuerdo con la situación de la vida a causa de una falta de fuerza, conocimientos o voluntad.

Al igual que en la independencia tampoco en este caso existen niveles establecidos que puedan aplicarse en la valoración y será la enfermera quien basándose en sus conocimientos y experiencias y en la situación general del usuario (situación de vida) decidirá en cada caso si es o no suficiente el desarrollo del potencial de la persona.

*autonomía: se trata de la capacidad física y psíquica de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acción realizadas por ella misma.La definición de autonomía y la de fuerza hacen referencia a la capacidad física y psíquica par realizar las acciones necesarias con objeto de satisfacer las necesidades básicas la cual puede inducir a confusión.

La diferencia entre una y otra estriba en el hecho de que exista o no un potencial que desarrollar. Es decir, en la falta de fuerza de la persona no puede hacer algo en ese momento pero tienen capacidades que pueden desarrollarse. Por el contrario, en la falta de autonomía o bien la persona por su edad y etapa de desarrollo, aun no a desarrollado sus capacidades para hacer por si misma sus actividades necesarias o bien las ha perdido temporal o definitivamente.

12

Page 13: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

DEFINICION DEL PROCESO DE ENFERMERIA Y SUS ETAPAS

PROCESO ENFERMERO.Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el

logro de resultados esperados.Como todo proceso des el punto de vista operativo consta de una sucesión de etapas

correlativas e interrelacionadas, de tal forma que cada una depende de lo anterior y condiciona la siguiente.Estas etapas son:

VALORACIÓNRecolección de datos antecedentes y actuales, objetivos y subjetivos, que consta de 4 pasos.

A) RECOGIDA DE DATOS: Es el proceso planificado sistemático y completo que permite reunir información específica sobre el usuario. Los datos recogidos se pueden clasificar en:

1.- antecedentes o actuales: según pertenecía el pasado o el presente.2.- objetivos y subjetivos: los primeros son observables mensurables y se obtienen básicamente a través del examen físico, el segundo por lo contrario se refieren a las ideas, sentimientos y percepciones y se consigue a través de la entrevista con el usuario y con la familia.3.- generales o focalizados: ya se trate de información básica sobre todos los aspectos relevantes del estado de salud y situación de vida del usuario ya de datos por memorizados sobre una situación o aspecto concreto.

Los métodos para obtener la información requerida son:

*ENTREVISTA: interrogatorio metódico y organizado que permite a la enfermera adquirir la información especifica sobre aquellos aspectos de salud que considera relevante.

*OBSERVACION: uso sistemático de la vista, el oído y el olfato para reunir información sobre el usuario, Camila y personas allegadas y el entorno, axial como sobre las interacciones entre estas tres variables.

*EXAMEN FISICO: la valoración ya sea cébalo caudal o por órganos, aparatos y sistemas empleando cuatro técnicas especificas 1.- inspección: determinar características físicas (tamaño, forma, posición, color, movimiento, etc.).2.- palpación: uso del tacto para determinar estructuras corporales de bajo de la piel (forma, tamaño, textura, pulsación, vibración, etec.).3.-percusión: golpeo suave con un dedo sobre la superficie corporal analizando los sonidos producidos.4.- auscultación: escuchar con el oído o con un estetoscopio los sonidos producidos por los órganos corporales.

13

Page 14: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

B) VALIDACION DE DATOS: asegurar que la información recogida sea veras y completa a fin de evitar errores diagnósticos y conclusiones precipitadas. Se deben de confirmar todos los anómalos o incongruentes con el resto de la información de que se dispone axial como aquellos que resulten de importancia critica para establecer el diagnostico o planificar la actuación.

C) ORGANIZACIÓN DE DATOS: Agrupación sistemático en categorías de la información

obtenida y valida en fin de lograr en una imagen clara de la situación. Es de suma importancia ya que de hacerlo de una u otra forma va a influir:

1.- en el tipo de información que se recoja puesto que cada modelo se centrara en unos aspectos específicos.2.- en el tipo de problema que se detecte ya que todas las formas de organizar la información ponen de relieve unos aspectos y omiten otros. Axial la recogida de datos serán un modelo biológico facilitan el diagnostico de problemas médicos y de colaboración mientras que la adopción de un modelo enfermero permite diagnósticos problemas enfermeros.

D) REGISTRO DE DATOS: consiste en plasmar por escrito toda la información obtenida y breve llevarse acabo tan pronto finalice la valoración a fin de prevenir la enfermedad o complicación de la información relevante.

Es necesaria seguir las siguientes normas:1.- Escribir con una pluma o bolígrafo.2.- Hacer anotaciones concretas y concisas y con letras claras.3.- Utilizar solo las abreviaturas que estén consultadas.4.- No borrar, no usar líquido corrector.5.- No dejar líneas en blanco al escribir entre líneas.6.- Hacer las anotaciones lo antes posible después de obtener los datos.

DIAGNOSTICO

Análisis de datos y formulación de un juicio o conclusión sobre la situación.En esta etapa podemos distinguir dos pasos:

-ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACION DE DIFERENCIAS E HIPOTESIS: se empieza por revisar la información reunida a partir de la entrevista, la observación y la exploración física y las anotaciones de otras profesionales diferenciadas los datos relevantes a los que no son. A continuación se agrupan los datos relevantes o claves entre los que parezca existir alguna relación de igual forma que al empezar a montar un rompecabezas agrupamos las piezas por tamaños, forma, colores, etc. Para facilitar su posterior colocación en el conjunto.

Una ves hecho esto se determina las conexiones existentes entre las claves.Finalmente la interpretación e interrelación de las inferencias conducen a la formulación de hipótesis sobre los problemas y recursos de que la persona dispone, obteniendo así una imagen general en la que se puedan encontrar:

1.- problemas subseptibles de ser tratado en colaboración con otros profesionales2.- problemas que requieren un abordaje independiente (diagnósticos enfermeros). (15)

14

Page 15: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

3.- recursos personales o del entorno que parecen adecuadas en esa situación correcta.

-FORMULACION DE PROBLEMAS DETECTADOS: podemos identificar dos tipos de problemas:1.- Problema de colaboración (PC):

Se puede definir como aquellos problemas de salud reales o potenciales en los que el usuario requiere de la enfermera haga por el las actividades de tratamiento y control prescritas por otros profesionales generalmente el medico. Se trata por consiguiente de situaciones relacionado con la patología con la aplicación, del tratamiento preescrito por otro profesional, y con el control tanto de las respuestas a este como la evaluación de la situación patológica

2.- Diagnostico enfermero (DxE).La NANDA lo defino como un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo familia

o comunidad frente a procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de la actuación enfermera destinada a lograr objetivos de los que la enfermera es responsable.Los diagnósticos de enfermero pueden ser:

- DIAGNOSTICO REAL: describe respuestas humanas o proceso vitales/estados de salud que existen en un individuo o familia o comunidad, se apoyan características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas.- DIAGNOSTICO DE RIESGO: describe respuestas humanas na estados de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo familia o comunidad vulnerables. Se apoya en factores de riesgos que contribuyen al aumento de vulnerabilidad.

DIAGNOSTICO DE SALUD: Describe respuestas humanas de un individuo, familia o comunidad que presentan un

buen nivel de salud, pero que tienen el potencial para alcanzar un grado superior.

SITUACION DE SALUD A MEJORAR.El los dos primeros casos es importante identificar las causas que lo provoca o que

los contribuye a ellos ya que en la medida en la que esta puede eliminarse o reducirse, o sus efectos pueden modificarse, el problema desaparecerá, se reducirá o se controlara.

PLANIFICACIÓN

Identificación de los objetivos que se han de conseguir y de la actuación más adecuada para lograrlos.Esta etapa consta de diversos pasos.

- FIJACION DE PRIORIDADES: Aquí pueden detectarse más de un problema que requiere de la intervención de enfermería, si bien, no siempre es posible recordarlos todos a la vez.Por ello es necesario identificar normas que permitan decidir que problemas deben abordarse en primer lugar y cuales pueden o deben esperar.1.- Problemas que amenazan con la vida de la persona.

15

Page 16: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

2.- Problemas que para la persona/familia sean prioritarios.3.- Problemas que contribuyen a coadyuvan a la aparición o permanencia de los problemas. 4.- Problemas que por tener una misma causa pueden abordarse conjuntamente.5.- Problemas que tienen una solución sencilla.

- FORMULACION DE OBJETIVOS:al formular objetivos hay que distinguir entre problemas de colaboración y diagnósticos enfermeros, ya que los criterios se dan distintos en unos u otros casos. Objetivos para los Problemas de colaboración (PC). Objetivos para los diagnósticos enfermero (DxE). Objetivos para los diagnósticos reales y de riesgo. Objetivo para los diagnósticos de salud.

COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS PARA LOS Dx DE ENFERMERIA. Sujeto: quien tiene que lograr el objetivo. Verbo: que debe hacer el sujeto para evidenciar que ha logrado el objetivo. (que in dique

una conducta observable). Tiempo: cuando hay que valorar si se a logrado o no el resultado esperado. Modo: como debe el sujeto realizar la acción para que consideremos que hemos logrado

el objetivo propuesto. Medida: hasta cuando o hasta donde cuando en el objetivo que se desea conseguir se

posible identificar distintos grados o niveles.

AREAS DE LOS OBJETIVOS.

Los objetivos marcados para los DxE según el tipo de problema identificado pertenecerán a una de las áreas siguientes:1.- AREA COGNOSIVA2.- AREA PSICOMOTRIZ3.- AREA EFECTIVA

DETEMINACION DE INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES:

- INTERVENCION: modo de actuación para tratar el diagnostico identificado y que es común en todos los casos en que se presenten dichos problemas.

- ACTIVIDADES: conjunto de operaciones o tareas necesarias para llevar a cabo cualquier intervención y que varía en función de las condiciones del usuario, del entorno en el que se encuentre, de los recursos que se disponga, etc. También en este paso como en los anteriores de esta etapa el papel de la enfermera diferirá cuando se trate de problema de colaboración (PC) o diagnóstico enfermeros (DxE).

REGISTRO DE PLAN:Consiste en plasmar por escrito los pasos anteriores.1.- Facilitar la comunicación entre los profesionales del cuidado de salud.2.- Dirige los cuidados y la documentación.3.- Crea un registro escrito que mas tarde puede usarse para la evaluación, la investigación y con propósitos legales.

16

Page 17: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

4.- Proporciona documentación sobre los cuidados de salud necesaria que mas tarde puede usarse para cuantificar su coste.

Al registrar el plan de cuidados debe aplicarse las normas generales inclinas en este mismo capitulo en el apartado “registro de datos” dentro de la etapa de valoración.

EJECUCIÓN

Puesta en práctica del plan de intervención para lograr los resultados puestos, según Lyer y Cols. Y con dependencia del entorno donde la enfermera presta sus servicios. La realización del plan de cuidados consta de tres pasos:

PREPARACION PARA LA ACCION: hay que revisar las intervenciones y las actividades propuestas en la etapa anterior con el fin de:1.- Determinar si unas y otras son apropiadas en la situación actual del usuario.2.-Valorar si se poseen los reconocimientos y habilidades requeridos para realizarlas.3.- Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios. 4.-Reparar el entorno para llevar acabo la actividad en las mejores condiciones posibles incluyendo las medidas de seguridad adecuadas.

REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES: este paso comprende tanto la ejecución de la actividad presenta de la valoración continua de las respuestas del usuario para determinar la conveniencia de continuar con el plan tal como se concibió a modificar lo a la luz de los nuevos datos.

REGISTRO DE LA ACTUACION: la enfermera debe anotar en la historia del usuario tanto la ejecución de la actividad como la respuesta de este, prestando especial atención a cualquier dato a normas o inesperado. También este caso es conveniente recordar y aplicar las normas para las anotaciones enfermeras expuestas en este mismo capitulo en el apartado “registro de datos” dentro de la etapa de valoración.

EVALUACIÓN

Determinación de la eficacia de la intervención de logros de los objetivos propuestos.La evaluación formal consta de tres pasos:1.- VALORACION DE LA SITUACION ACTUAL DEL USUARIO: los datos para la evaluación normal se reúnen aplicando las técnicas ya explicadas en la etapa de valoración: entrevista, observación, valoración física y revisión de historia para completar la información con los datos por otros profesionales.

17

Page 18: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

2.- COMPARACION DE LA SITUACION ACTUAL CON LOS OBJETIVOS MARCADOS Y EMISIÓN DE UN JUICIO O CONCLUCION: tras reunir los datos actuales este se comparan con los resultados identificados como deseables en los objetivos, comparación que puede llevar a uno de estos tres resultados: los objetivos se han conseguido totalmente, se han conseguido para parcialmente o no se han conseguido en lo absoluto.

3.- MANTENIMIENTO MODIFICACION O FINALIZACION DEL PLAN: finalmente debe tomarse una decisión sobre la actuación que se debe de conseguir en adelante. - Mantenimiento del plan.- Modificación del plan.

ENFOQUE DE RIESGO

Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Llamada estrategia de enfoque de riesgo, que comienza con estimaciones de la necesidad de atención de las madres, puede usarse como una guía para intervenciones, asignar recursos, ampliar la cobertura y mejorar la referencia de pacientes a la atención peri natal. Estos son usos del enfoque de riesgo que emplean Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de los grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud, intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a aquellos que más la quieran es un enfoque no igualitario; discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención.

Se han realizado considerables esfuerzos para el desarrollo y el mejoramiento de los servicios de salud, pero todavía existen muchas regiones en el mundo donde el acceso a los servicios de atención a la salud esta limitado para la mayoría de la población.Paradójicamente, algunos grupos pueden contar con servicios médicos de alta complejidad (de nivel secundario, por lo tanto, buscar las formas para hacer un empleo óptico de los recursos existentes para beneficio de la mayoría de la población.

En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de enfermar morir o accidentarse es mayor que la de otros, se ha dicho que tales grupos son especialmente “vulnerables” y que algunas de las razones de ello pueden ser identificadas, la vulnerabilidad especial, ya sea para la enfermedad o para la salud, es el resultado de un numero de características interactúenles: biológicas, genéticas, ambientales psicológicas, sociales , económicas, etc., las que reunidas confieren un riesgo particular ya sea de estar sano o de sufrir una enfermedad en el futuro. es así como las mujeres embarazadas, los niños, los migrantes, las personas de edad avanzada y los grupos con pocos recursos, son especialmente vulnerables, mientras los corpulentos y el grupo de adulto jóvenes son generalmente menos vulnerables.

18

Page 19: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Nuestra habilidad para medir estos factores con cierta precisión es relativamente reciente.

Contamos en la actualidad con herramientas particularmente aplicables a los aspectos preventivos de la atención a la salud. Tales herramientas y el conocimiento generado por ellas han llegado en un momento especialmente oportuno para aumentar la efectividad de la atención primaria en salud.

El hecho de las comunidades, las familias, o los individuos, posean características que les confieren un “riesgo” especial de atención de la salud, implica una especie de cadena causal o secuencia. Algunos de estos atributos pueden ser descritos en detalle, por ejemplo; destrucción, infancia, vejez, y embarazo. Los riesgos relacionados que es posible utilizar para propósitos administrativos, son de hecho, una expresión abreviada de la necesidad de atención. Una mujer embarazada que padece hipertensión arterial, tiene riesgo mayor de tener un hijo con bajo peso que una embarazada normotensa. El riesgo medido para ella y sus hijos es una expresión de su necesidad de ayuda, tanto en términos de atención preventiva como curativa. Estas estimaciones de riesgo, son únicamente una señal o un indicador información derivada, principalmente, del estudio de individuos.

Existen también factores de riesgo de una comunidad derivados por ejemplo, de la presencia de la malaria o esquistosomiasis en una región, de la contaminación ambiental, del abastecimiento deficiente de agua, de la pobreza o deficiencias de los riesgos de salud, cuya cuantificaciones y en la distribución de recursos humanos, materiales y económicas. Estos son algunos de los nuevos usos del enfoque de riesgo.

La hipótesis sobre la que se basa el enfoque de riesgo, es que mientras más exacta sea la medición del riesgo, mas adecuadamente se comprenderá las necesidades de atención de la población y ello favorecerá la efectividad de las intervenciones. La cuantificación del riesgo individual no constituye un nuevo recurso, pero si lo es su uso como herramienta administrativa para la definición de intervenciones.

El enfoque de riesgo puede ser utilizado tanto dentro como fuera del sistema de atención a la salud. La información de la derivada puede utilizarse para definir prácticas de educación para la salud y mejorar la atención a la salud. La participación de la comunidad en el reconocimiento de los factores de riesgo de individuos y de grupos permite aumentar la conciencia hacia los problemas de la salud y los programas de acción comunitaria.

Dentro del sistema de atención as la salud, puede facilitar una mayor cobertura, mejorar el sistema de referencia y facilitar el control de los factores de riesgo, puede producir cambios en el estilo y condiciones de vida y medio ambiente.Finalmente el enfoque de riesgo ayuda a identificar la contribución de otros componentes (sociales, económicas, y ambientarles) al proceso de salud enfermedad.

Problemas a los que se enfrenta a la aplicación del enfoque de riesgo: hasta el punto de vista la descripción del enfoque de riesgo ha permitido apreciar como puede utilizarse esa metodología en las decisiones de la comunidad respecto a los problemas de salud prioritarios, en la promoción de salud, en la detección de los factores de riesgo y sus interrelaciones, así como en los conceptos de riesgo relativo y atribuible que están asociados con los factores en cuestión, también requiere la cuantificación de los daños a la

19

Page 20: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

salud y de los factores de riesgos en la población bajo estudio. Antes de que pueda utilizarse el enfoque de riesgo para el mejoramiento de la organización de la atención a la salud, es necesario abordar tres problemas básicos a los que se hará referencia en esta sección.

Usos del enfoque de riesgo: puede utilizarse para la toma de decisiones en los distintos niveles de atención, desde el individual y familiar hasta el de política intersectorial.

Por razones didácticas, se trata estos usos del enfoque de riesgo como si estuviera separado uno de otro, pero este no es el caso en la realidad. En general, los sistemas de atención a la salud pocas veces están organizados sobre la base de las necesidades reales y comúnmente no existe ningún tipo de atención para aquellos que tienen alto riesgo mientras que aquellos que están relativamente sanos, disponen de las mejores facilidades.

Usos del enfoque de riesgo

Dentro del sistema de atención en salud:1. Aumento de la cobertura.2. Mejoramiento de los patrones de referencia.3. Modificación de los factores de riesgo.4. Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional.5. Adiestración del personal de salud.

Fuera del sistema formal de atención en salud.1. Autocuidado y atención a la familia.2. Atención comunitaria.3. Políticas.

Políticas Inter. – sectoriales.

JERARQUIZAR POR NIVELES

Una vez determinados los niveles de detección es importante calificar los factores de riesgo para saber su magnitud y trascendencia es decir en que medida determina, condiciona o se asocia con el problema o transitoria o si no tiene relación y también saber si repercute para el resto de la vida, en forma prolongada o transitoria o si tiene trascendencia alguna. Para esto será necesario considerar la siguiente tabla cuyos números se colocaran

20

Page 21: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

e las subcolumnas; M, Tr, T, de la columna C, del formato F, en las líneas de los factores presentes en el caso estudiado.

DE MAGNITUD (M) Calificación a) El factor de riesgo es determinante para la aparición del problema. 3b) El factor de riesgo repercute de una forma prolongada. 2c) El factor de riesgo repercute transitoriamente. 1d) El factor de riesgo no repercute.

0

DE TRASCENDENCIA (Tr) Calificación a) El factor de riesgo repercute el resto de la vida. 3b) El factor de riesgo repercute de una forma prolongada. 2c) El factor de riesgo repercute transitoriamente. 1d) El factor de riesgo no repercute.

0

Con estos dos criterios deberá calificarse cada uno de los factores de riesgo tomado en cuenta el problema al que estén asociados.Una vez obtenidas las dos calificaciones, estas se sumaran para así poder obtener una sola calificación de cada factor de riesgo. (T)

POSIBILIDAD DE ACCION

Los riesgos deberán someterse, después de jerarquizados, a niveles de decisión operativa en función de criterios de vulnerabilidad y factibilidad de tal manera que se conozca la posibilidad de actuar con la intensidad y en la dirección que pueda realizarse, esto de acuerdo a la siguiente tabla considerando que, vulnerabilidad se refiere a la existencia de técnicas y procedimientos adecuados para abordar el factor de riesgo y factibilidad se refiere a la capacidad que existe para influir sobre el factor de riesgo con los recursos disponibles.

VULNERABILIDAD (V) CALIFICACIÓN

a) Existen instrumentos técnicos y

21

Page 22: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

procedimientos específicos para abordarlo.

3

b) Existen procedimientos específicos que indirectamente inciden en el factor. 2c) Existen solamente procedimientos inespecíficos. 1d) No existen procedimientos.

0

FACTIBILIDAD (F) CALIFICACIÓN a) Se puede cancelar el factor de riesgo. 3b) Se puede modificar el factor de riesgo 2c) Los efectos del factor de riesgo se pueden atenuar. 1d) No existe capacidad para incidir.

0

Según se determine en cada factor de riesgo, presente en el caso estudiado, se deberán anotar los números correspondientes en las subcolumnas V y F, sumándolos para el total en la subcolumna T de la columna D.

FACTOR DE RIESGO Es un fenómeno de naturaleza físico, química o psicosocial que actuando

genotípicamente influye en la probabilidad del fenómeno epidemiológico estudiado.

RIESGO Es el conjunto de factores de los que depende de la probabilidad del fenómeno

epidemiológico (enfermedad, accidente, muerte).

22

Page 23: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADULTO MAYOR

El termino CRECIMIENTO por lo general se emplea para determinar aquellos aspectos que pueden quedar reducidos a las medidas del individuo;En cambio, DESARROLLO implica los cambios en la función de los órganos del cuerpo.Se considera la edad adulta la que va desde los 24 años hasta el inicio del adulto, alrededor de 24 años. Hay algunas diferencias entre los hombres y mujeres; al inicio, la mayoría de los hombres toman forma y tamaño en caso las mujeres solo aumenta de peso.

Tipos de crecimiento.

Crecimiento de tipo general:

• Es de características relativamente constante cambio capacidad sexual.• Persiste con un escaso panículo adiposo.• Conformación de las curvaturas de la columna vertebral.• El segmento inferior empieza a ganar terreno al superior.

Crecimiento de tipo neural:

• la masa encefálica ha alcanzado el peso y el volumen del adulto.• La cabeza crece en forma paralela, cifrando el 100% del tamaño del adulto hacia el • El crecimiento de este tipo de tejido se torna más lento, incluyendo el no encefálico.

Crecimiento de tipo gonadal:• Muestra un incremento mínimo y se le considera un estado de latencia hasta el inicio

de la adolescencia.Crecimiento de tipo linfoideo:

• Ocupa el primer lugar en velocidad de crecimiento.• Su incremento en masa llega al doble que en el adulto, para después involucionar a

su estado definitivo durante la pubertad y adolescencia.8

Adulto (de 24 años)

8

23

Page 24: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Se define como el periodo comprendido entre los 40 y los 65 años.

Desarrollo físico De la edad adulta temprana a la edad adulta intermedia , los cambios biológicos que se presentan son graduales . aunque el funcionamiento físico y la salud son buenos, no localizan el nivel máximo de la edad adulta tempranaLa mayoría de las personas aceptan con serenidad los cambios en su capacidad sexual y reproductora (menopausia y climaterio masculino ); algunas experimentan ciertos tipo de renacimiento sexual , otras ,sin embargo en especial las mujeres ,sienten que su actividad disminuyen

PesoA los 24años, los adultos pesan alrededor de 70 kg. Aproximadamente 10 kg menos que las mujeres. La ganancia promedio de peso de los Por año, pero la ganancia más acusada se produce de los 24 a los 40 años en los de los años en las mujeres. Hacia los 24 años de edad, los hombres y las mujeres pesan en promedio de 68 a 60 kg; habitualmente los hombres pesan más.

TallaA los 24 años los hombres y las mujeres tienen más o menos la misma talla, 1.59 cm. A los 40 años miden unos 150 cm. de la pubertad, los niños de ambos sexos presentan un estirón de crecimiento, las niñas de los 10 a los 12 años, y los niños de los 12 a los 14 años. Así pues, a los 12 años las niñas pueden ser más altas que los niños.

Las extremidades tienden a crecer más rápido que el tronco, razón por la cual el cuerpo de los niños en edad escolar parece algo desproporcionado. Hacia los 6 años de edad empieza a desarrollarse la curvatura torácica, y la lordosis desaparece. Sin embargo, la postura adulta definitiva no se consigue hasta el desarrollo completo de la musculatura esquelética, durante el periodo de la adolescencia.

VisiónLa percepción de la profundidad y la distancia de los hombres de 40 y65 años de edad son precisas. Hacia los 70 años, los niños tienen visión binocular completa. Sus músculos oculares están bien desarrollados y coordinados, y ambos ojos pueden centrarse simultáneamente en un objeto. Dado que durante el crecimiento la forma del ojo varia, la visión lejana de los años preescolares cambia de manera progresiva hasta una visión de 20/20 durante los años de edad escolar; la visión de 20/20 se suele alcanzar entre los 40 y los 65 años de edad.

Audición y tactoEn los adultos intermedios la percepción auditiva está totalmente desarrollada, y pueden distinguir diferencias muy discretas de las voces, tanto en sonido como entono. En este estadio, los niños también tienen un sentido del tacto muy desarrollado y son capaces de localizar puntos de calor y frio en todas las superficies del cuerpo. Asimismo, pueden identificar un objeto no visto, como un lápiz o un libro, simplemente tocándolo. Esta habilidad se denomina estereognosis.

24

Page 25: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Cambios prepuberalesHasta el periodo adulto mayor cambio que se produce en los sistemas reproductor y endocrino es escaso. Durante la prepubertad, aproximadamente de los 40a los 70 años, las funciones endocrinas aumentan lentamente. Este cambio de la función endocrina puede dar lugar a un incremento de la transpiración y a una mayor actividad de las glándulas sebáceas.

Habilidades motorasDurante los años intermedios (entre24 y 40 años) los adultos perfeccionan las aptitudes musculares y la coordinación. Hacia los 24 años, la mayoría de los hombres adquiere destreza en juegos de interés, tales como el futbol o el baloncesto. Estas habilidades suelen asociarse con el colegio, y muchas de ellas se aprenden allí. Hacia los 20 años, la mayoría de los hombres tiene un control fino suficiente para llevar a cabo actividades como el modelismo o la costura.9

Desarrollo intelectual Las personas mayores y la de edad adulta intermedia pueden y continuar aprendiendo a menos que se siente incapaces.

Cambios físicos en la edad adulta intermediaEn el trascurso de la vida el ojo pierde su capacidad para enfocar los objetos y muchas personas necesitan anteojos para leer , la perdida de la capacidad auditiva es mayor en los hombres que las mujeres después de los 55 añosAunque la fuerza y la coordinación disminuye de modo gradual en la edad adulta intermedia un 10% de reducción de la fuerza física , respecto de la que se tenia a los 20 años, es significante para las personas que rara vez lo hace, ejercita su fuerza en la vida cotidiana.

Los cambios físicos que se presentan en esta edad son productos del envejecimiento , los cambios mas comunes son la disminución de la capacidad de bombeo de sangre , la reducción en el funcionamiento renal, menos secreción de enzimas en el sistema gastrointestinal lo cual origina indigestión y estreñimiento de la próstata , lo cual puede causar problemas sexuales y renales.

faltaEl adulto aprendiz Algunos adultos buscan estreñimientos parta estar al día en los nuevos adelantos en su campo , los estudiantes adultos

Desarrollo intelectual en el adulto intermedia:Estudiar la integración de los adultos es mucho más complicación por que existen diverso

tipos de habilidades intelectuales

9 KOZIER,Barbara. “Fundamentos de enfermería” vol I. Pp. 425,426.25

Page 26: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

La integración fluida es la capacidad de aplicar las habilidades intelectuales a una nueva situaciones; comprende el proceso percepción de relaciones , a la formación de conceptos ,el racionamiento y la abstracción.La integración cristalizada es la capacidad para recordar y emplear la información aprendida , depende de la educación y del acervo cultural, para medirla se emplea pruebas de vocabulario, información general y respuesta a citaciones e dilemas sociales.

SexualidadLa disminucion de la función reproductora , es uno de los cambios fundamentales de la edad adulta intermedia , la capacidad de las mujeres para dar la luz llega a su fin y los hombres tienen menos capacidad para tener y mantener la erección .

HISTORIA NATURAL DE TUBERCULOSIS PULMONAR

HISTORIA NATURAL DE TUBERCULOSIS PULMONARPERIODO PREPATOGDNICOAGENTE: Es el micobacterium tuberculosis gram. Positivo (bacilo de koch o bacilo de la tuberculosis.)HUESPEDEl reservorio principal es el hombre y esta enfermedad no respeta edad, ni sexo, losMismos se presenta en el hombre como en la mujer a si como lo encontramos en los niños, en el ,joven, adultos y ancianos.El mayor índice de susceptibilidad se presenta en la edad de20 a los40 años, sin embargo la mortalidad es el doble en la mujer que en el hombre de 15ª30años, en los grupos de ancianos yen niños de ambos sexos. La raza mas afectado son africanos, asiáticos, indios y americanos.MEDIO AMBIENTE:Es muy frecuente en los países subdesarrollados donde existe la pobreza y se encuentra en un medio que lo rodea de hacinamiento y promiscuidad, proporcionándoles insalubridad .Es mas frecuente en primavera y otoño y en lugares de clima húmedo , el ambiente influye enormemente ya que la tuberculosis va de la mano con la pobreza y las malas condiciones higiénicas.ESTIMULO DESENCADENANTE:

26

Page 27: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Para qué los hombres se enferme interviene varios factores tales como: desnutrición infecciones, factores de saneamiento , el consumo de leche contaminada , el alcoholismo que lo hace susceptible pues esta enfermedad se considera infectocontagiosos.CADENA INFECCIONPUERTA DE ENTRADA: nariz y bocaPUERTA DE SALIDA: Nariz y bocaFUENTE DE OINFECCION: seda por secreciones oro faríngeo, esputo, moco, saliva.RESERVORIO: el hombre y el ganado vacunoINSTALACION DEL AGE NTE Los bacilos de koch, llegados por vía aérea anidan en alveolos periféricos muchas subpleurales y proceso de allí una alveolitis de tipo cero fibrosas ricas en neutrofilos, los cuales prontamente desaparecen para ser remplazados por células epiteliales.CAMBIOS TUSULARES Y CELIULARESLa tuberculosis se deriva de la palabra tubérculo que se significa pequeño masa o nódulo.La región primaria en el sujeto no sensibilizado consiste en una zona neumonititisY se especifica las zonas pulmonares media e inferior en los depósitos de la gotita inhalada, la reacción inflamatoria es la misma que se observa en cualquier neumonía bacteriana y consiste sobre todo en fibrinas ,edemas y leucocitosPolioformonuloclearesExiste3 periodos de los cuales sonPrimer periodo.Comprende el inicio del mundo primario y las lesiones de ganglios correspondientesSegundo periodoDiseminación, fase de generalización, por vía sanguínea. Este periodo puede pasar desapercibido o bien constituye en la fase más importante y definitivamente de la enfermedadTercer periodoHay 2 posibilidades pata que se presenta esta fase de emisión en etapa terciaria.

1. Es que provenga de lesiones primarias , a partir de lesiones aparentemente curadas2. Es que se trate de unas reinfección exógeno

SIGNOS YSINTOMASLos signos y síntomas del enfermo pueden ser de predominio sistémico. Ciertamente la enfermedad temprana puede ser asintomática y detectarse debido a una historia de exposición la presencia de una prueba de la tuberculosis positiva y de una imagen radiológica patológica.

Pero cuando la población bacilar la significativa se va producir una reacción sistémica, con síntomas inespecíficos como fiebre, escalofrió, astenia, perdida de apetito, disminución del peso y sudoración nocturna, que característicamente afecta mas ala población.

Al principio de la tos puede ser no reproductiva, pero si la enfermedad progresan tratamiento se convierte en productiva, con expectoración mucoide o mucopurolento.La tos puede ser de larga duración (generalmente el enfermo lleva tres semanas tosiendo), este es el principal síntoma respiratorio .en ocasiones puede presentarse dolor del tórax esto suele ser síntoma de inflamación pleural, la disnea se presenta en caso de avanzados o en pacientes con complicaciones como derrame pleural o neumotórax.

27

Page 28: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

ENFEMEDAD: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, contagiosa, endémica, causado por bacterias del genero mycobacterium, predilección sobre el tejido pulmonar.de cuadro clínico variable y previsible.Es un padecimiento de duración larga (tipo crónico), contagiosa y que puede causar la muerte .afecta principalmente a personas jóvenes, con alimentación deficiente y malas condiciones de higiene y vivienda.Se contagia casi siembre por inhalación .desde la puerta de entrada habitual. Se extiende deforma directa por diseminación brocogena, o es trasportado por vía linfática o hidatógena , por todo el organismo donde produce lesiones destructivas en el momento de diseminación en virtud de su capacidad de persistenciaintracelar después de largo periodos de latencia.

La tuberculosis se clasifica en dos que son.Primaria o primero infección: se localiza en los pulmones y se produce muchas veces sin dar signos o síntomas de enfermedad.Posprimariao secundaria: se produce en cualquier momento después de la infección primaria en ocasiones muchas décadas después. Debido presumiblemente a una disminución de nuestra defensas.Tomando en cuenta la extensión de las lesiones de la tuberculosis se clasifica:minima:es la que reuniendo las lesiones no abarca mas de un lóbulo.Moderadamente avanzada cuando las lesiones no exceden más de un pulmón y puede tener cavernas menores de 4centimetros de diámetro.Muy avanzada: cuando las lesiones sobrepasan estos límites. Por su desarrollo la tuberculosis se divide en cinco fases presentándose de la siguiente manera:FAS 1 diseminación linfohematogena en los ápices pulmonares y en sitios extrapulmonares ya sea inmediato o después de un periodo de latencia.FASE II: en esta fase simbiótica los macrófagos acumulan bacilos , que se encuentran en multiplicación pero se destruye mutuamente.FASE III: se desarrolla hipersensibilidad retardad y inmunidad celular con la consecuente destrucción de bacilos y formación del centro caseoso del tubérculo.FASE IV: hay destrucción celular o local del tejido pulmonar.FASE V: hay intensa tisular secundaria hay hipersensibilidad retardada forman cavidades y los bacilos se diseminan atreves del tracto bronquial a otras zonas de los pulmones.

INCAPACIDAD:La incapacidad que se deja la tuberculosis en general, es en todo la esfera psicosocial del individuo.Puesto que el bacilo se produce mas fácilmente donde la tensión de oxigeno es elevada, como son los pulmones. Lesionando los segmentos apicales y posterior del lóbulo superior izquierdo.Cuando la de enfermedad ha progresado se infecta grandes áreas de infección y se produce cavitación y destrucción tisular. la cavidad se retrae con el tratamiento dejando una cicatriz fibrosa y calcificaciones visibles en las radiografías , la cicatriz causa una retracción del tejido pulmonar lo que crea un defecto restrictivo que se demuestra con la función respiratoria por disminución de volúmenes pulmonares . lo que puede tener repercusiones de la limitación técnica al trabajo que requiere de gran esfuerzo.

28

Page 29: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Los pacientes con trastornos restrictivos no toleran la actividad debido a la disnea , y esta situación puede tener un efecto muy negativo sobre su capacidad laboral y las actividades de la viada diaria dando lugar a una capacidad progresiva. Mas adelante cuando el individuo ya no es capaz de desempeñar las funciones usuales en la familia y en otras situaciones, puede afectarse las relaciones interpersonales.

DEFECTOS O DAÑO:En defectos y daño dependerá de la localización y la extensión de las lesiones sistémicas que depende del numero de bacilos diseminados y la velocidad con el tiempo que el huésped produce inmune.Con el tiempo la caverna que provocaran los bacilos crecen pudiendo pudiendo destruir todo el pulmón. Algunas lesiones den lugar a fibrosis que retrae el tejido adyacente y forma bronquiectasias.A veces la diseminación bacilar es tan grande que puede producir neumonía caseosa con fuerte reacción inflamatoria y que en algunos casos conduce aun síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva en el adulto.El defecto o daño es que provoca el bacilo tuberculoso , es cuando la enfermedad ha progresado y se infecta grandes áreas del pulmón produciendo cavitación y destrucción tisular del parénquima pulmonar .la cavidad se retrae con el tratamiento dejando una cicatriz fibrosa y calcificaciones visibles.Las estructuras mas afectadas son los siguientes.

Atraquina pulmón, ganglio linfáticos, mediastinicos e hilares, árbol traqueal bronquial y pleural.El defecto o daño puede avanzar presentando complicaciones como:

Las mas frecuentes son las inmediatas y son .linfadenitis periférica, derrame pleural, tuberculosis miliar y meníngeas.Las tardías, estas son mas raras como la tuberculosis ósea, ósea renal y .Cutánea

RECUPERACION:Administración del tratamiento adecuado y continuar esta conducta hasta obtener la curación comprobada y un equilibrio de resistencia vital.La quimioterapia ha mejorado extraordinariamente e n el pronostico de tales pacientes, prolongados su vida y aumentando las ´posibilidades de interrumpir la enfermedad.Todo dependerá del diagnostico y tratamiento oportuno del tipo de lesión, localización, extensión y de la aparición de drogrrosistenciaLa mayoría de los pacientes presentan una respuesta positiva al tratamiento , con de fervescencia, disminución de la tos , aumento de peso corporal y mejor general al cabo de una semanas.

ESTADO CRONICO.

29

Page 30: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecciosa , contagiosa y que puede llegar a la crónica , evolucionando con reagudizaciones . y es mas Frecuente en el adolescente y en el adulto.en la etapa crónico puede haber necrosis caseosa, licuefacción y la cavitación en las zona apicales , que permiten la diseminación bronquial de la infección , típicamente se forma nuevas cavidades en las zonas apicales y subapical es del mismo lado y luego en el otro pulmón.El examen radiográfico destrucción del tejido pulmonar con capitación, necrosis y fibrosis. Así mismo la fiebre puede ser constante y oscilar entre 38 y 40°cQuejándose el enfermo de diaforesis nocturna sin escalofríos la enfermedad generalmente se localiza en pulmones , presenta recaídas , tiende a la cronicidad que que lo lleva a una falla respiratoria , asfixia y muerte.

MUERTE. La enfermedad generalmente es localizada en pulmones y presenta recaídas si no se hace diagnostico temprano y tratamiento adecuado progresa a la cronicidad y lleva a falla respiratoria , asfixia y muerte cuando no es tratada oportunamente.Sin embargo evitar este estudio dependerá de un tratamiento oportuno , de las posibilidades económicas del paciente y de la responsabilidad De llevar el tratamiento estricto de acuerdo a las indicaciones medicas.

QUE PUEDEN OCASIONAR L A MUERTE.HEMOPTISIS(CHOQUE HIPOVOLEMICO)MENINGITIS TUBERCULOSA COMPLICACIONES NEUNOTORAX.FIBROSIS PULMONARENFISEMABRONQUIECTASIADERRAME PLEURALINSUFICIENCIA RESPIRATORIACOR PULMONARDISEMINACION HEMATOGENA A OTROS ORGANOS.

NIVELES DE PREVENCION.PRTIMER NIVEL DE PREPARACIONPERIODO PREPARATORIO

PROMOCION OPARA SALUD. Proporcionar información acerca de que es la tuberculosis : reconocer sus factor de

riesgo ,, el modo de transmisión , las acciones para prevenirla y tratarla , así como su impacto social y económico en la salud individual , familiar y comunitaria.

30

Page 31: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Sensibilizar a la población sobre importancia de la vacuna B.C.G. Modificar hábitos como toser, estornudar o hablar sobre otras personas y no

expectoraren la vía publica Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, en todas las edades y

etapas de la vida , de acuerdo con las posibilidades y características de las regiones donde habitan.

PROTECCION ESPECÍFICA

-Vacunar a la población en general con propiedad a menores de 15 años-Inmunización con la vacuna B.C.G.: que es una cepa bovina de bacilos tuberculosos vivos y atenuados que confieren protección hasta en un 80%de los casos , durante un lapso aproximado de 10 años ,su objetivo es provocar la respuestas inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa post-infección primaria.Detectar grupos de alto riesgo que estén encontrados con un apersona portadora.

-Todo paciente que presenta sintomatología debe examinarse clínicamente, bacteriológicamente, inmunológicamente y radiológicamente, sin tomar en cuenta el sexo , la edad y antecedentes de vacunación.

-Mantener una alimentación bien balanceada e higiene.

PEIODO PATOGENO. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIONDiagnostico de precoz

Esta se lleva acabo con un derivado proteico purificado de tuberculosis y deberá ser administrado por vía intradérmica, aplicado en la cara anterior del brazo.

DOSIS:0.1 ML que contiene 5 unidades de antígeno

La prueba es cuantitativa , y se interpreta midiendo el diámetro transverso de la induración presenta(roncha) ,al Cabo de 48 a 72 horas.Es negativa cuando la induración es menor de 5 mm y positiva cuando la induración es mayor de 10 mm.

EXAMEN RADIOLOGICO: la radiografía de tórax, durante la etapa inicial de la infección primaria, puede observarse la combinación de tubérculos pulmonares e invasión de ganglios linfáticos.

31

Page 32: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

BACTERIOLOGIA: la bacteriología de la expectoración incluyendo la baciloscopias y los cultivos , puede ser positivas alrededor del 95 de todas las formas de tuberculosis pulmonar que elimina bacilos por el esputo las muestras para estos estudios puede tomarse del jugo gástrico ,lavado bronquial , liquido cefalorraquídeo , orina ,expectoración ,liquido de derrame pleural,

TERCER NIVEL DE PREVENCIONLIMITACION DEL DAÑO.

Vigilancia del tratamiento paraqué no sea abandonado , explicándole el riesgo , para evitar recaídas o resistencia a los mismos

Mantener un régimen alimenticio completo en el que se incluyan proteínas ,grasas carbohidratos ,vitaminas y minerales en cantidades adecuadas mejora la evolución de TB.

Mantener una buena higiene personal así como de su vivienda , evitando hacinamiento

Realizar estudios de funcionalidad respiratoria con la finalidad de incluirlos en un programa de fisioterapia pulmonar.

Llevar a un control clínico mediante el estudio para detectar bacilos, mensualmente.

REABILITACION En los enfermos con la capacidad destilatoria se considera el beneficio de la inhaloterapia,, las secuelas neurológicas como parálisis espástica , de nervios craneales , deben rehabilitarse con medios físicos , ejercicios , enseñando a familiares para que la rehabilitación se continua en su hogar y lograr una mejor y pronta recuperación motora . el psicólogo manejara el aspecto de retraso mental.

32

Page 33: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

METODOLOGIA

Para el presente trabajo elegí a una persona aparentemente enfermode24 años de edad en la etapa de inicio de escolar, ya que otorgo la disponibilidad y mostró interés para que se aplicara la valoración de las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson.

La presente investigación es de tipo documental los datos recolectados durante el interrogatorio fueron de forma directa y utilizando los métodos de: Valoración, Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación y Medición, llevando a cabo la exploración física por el método de cefalocaudal.

Para la realización de esta valoración fue necesario el apoyo de ciertos materiales y aparatos metodológicos como son: baumanometro, estetoscopio, termómetro, cinta métrica, bascula y reloj con segundero.

La información recogida será para el análisis de determinación del grado de dependencia según la necesidad y jerarquizándolo según el problema. Para la determinación de diagnósticos fue necesario emplear el método de PES (problema – etiología, signos y síntomas).

Por otro lado fue necesario la Fundamentación de cada intervención e información para la realización de PAE, por lo que se recurrió a libros como: Salud Publica y Medicina Preventiva (Rafael Álvarez), Fundamentos de Enfermería (Susana Rosales), Aplicación del Proceso Enfermero (Alfaro Lefebre), Autores varios “Manuel de enfermería”, ROA, Ramírez, Faustino, Manual de Capacitación Para Promover la Salud, Ed.Paxis, BAÁISOLAY, SAYAVEDRA, Gloria, Salud Campesina, Fomento Cultural y Educativo, TOMEY, Mariner Ann. Modelos y teorías en enfermeria, VEGA, Franco Leopoldo, et. Al. Bases Esenciales de la Salud etc. Para la promoción de la salud se necesito de apoyo de materiales como: rotafolios, guiones de charla y otros materiales

Para dar una mejor calidad en la atención, necesite de información bibliográfica, diccionarios, expediente clínico y en algunos casos, como son de búsqueda de imágenes, recurrí al Internet.

33

Page 34: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

VALORACION DE LAS 14 NECESIDADES CON EL MODELO DE VIRGINIA HERDENSON

PRESENTACION DEL CASO CLINICO

Paciente de nombre E.C.R., sexo masculino, de24 años de edad, es el segundo hermanos originario de Nachig. Vive con su familia funcional que la conforman su padre, madre y 3 hermanos (hombres) y 3 hermana, el es reparador de maquinas de bordar, Comenta que su religión es la católica, su domicilio actual es en la Col. Francisco villa numero 28 jechentikEl motivo por el cual llego a la unidad por problema de tuberculosis pulmonar por que en su resultado salió positivo por eso necesita que le den tratamiento en la unidad presenta una T/A de 120/80 mmHg, Pulso 97x´, Respiración: 23x´. Al auscultar sus pulmones se escucharon ruidos estertores, respiración laboriosa y por ratos una respiración forzada, sibilancias, y tos irritante.

DATOS PERSONALES

DATOS PERSONALES (ficha de identificación)Nombre: Juan Ricardo Vásquez GómezSexo: MasculinoEdad: 24 añosFecha de nacimiento: 8 de mayo del 1985Peso: 51.900kgTalla: 1.60 cmReligión: CatólicaEscolaridad: secundaria terminada)Procedencia: Nachig, zinacantanDomicilio actual: Col.jechentik francisco villa numero 28Nivel socioeconómico: BajoSignos vitales: T/A: 120/80 mmHgPulso: 97 x´Temperatura: 36 °CRespiración:12x´

34

Page 35: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

ANTECEDENTES FAMILIARES Y DE LA VIVIENDA

Habita en casa propia de una 5 habitaciónones con piso de concreto, paredes de block, techo de loza, se abastecen de agua de pozo, luz eléctrica, letrina, refiere fauna domestica constituida de aves de corral perros y gastos. Hábitos higiénicos y dietéticas deficientes

ANTECEDENTES PRENATALES INDIVIDUALES

La edad de la madre cuando dió a luz fué de 29 años, presentando producto de R/N con 40 SDG por parto normal. No presentó signos y síntomas de riesgo antes, durante y después del embarazo.Al nacer presentó: peso: 3,800 Kg., talla: 52 cm., respiró y lloró al nacer. Fué alimentado con leche materna hasta el año y 2 meses.

I.- VALORACION DE LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HERDENSON

1.- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN.

Subjetivo: el adulto refiere que tiene dificultad para respirar cuando se le presentan las crisis de tos, para él es un poco molesto por que no deja de hacer esfuerzo para poder respirar, la madre comenta que desde que tenia 3 años presentó la primera crisis asmática, refiere que con frecuencia se ha enfermado de las vías respiratorias desde una pequeña gripa hasta llegar a su padecimiento (asma bronquial) comenta a que cuando corre nota a su hijo que le cuesta respirar y a veces respira demasiado rápido, comenta que no tiene ningún familiar que fume aunque ella mencionó que cocina con leña.

Objetivo: A la observación el niño se encuentra decúbito lateral, presenta disnea, polipnea, a distancia tos con dificultad para expectorar, tos emetizante, no presenta cianosis, sin temperatura, con dolor toráxica, su estado es consciente. Al auscultar los campos pulmonares se encuentran sibilancias inspiratorias y espiratorias generalizadas; el tono cada vez más alto, con flemas, se observa ligera palidez de tegumentos con episodios de respiración rápida. Presenta nariz simetrica, ventilada y con pocas secreciones, lechos ungueales y peribucales en buen estado e hidratados, obtuvo llenado capilar de 2 segundos.Al tomar la somatometría presentó signos vitales de T/A: 90/60 mmHg, pulso:97 x´, respiración: 23x´, temperatura 36°C.

Grado de dependencia: dependiente, por que, tiene dificultad para respirar, disnea, polipnea y tos laboriosa con dificultad para expectorar.

35

Page 36: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

2.-NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACIÓN

Objetivo: La madre refiere que su alimentación del niño ha sido a base de su estado económico, por que cuando tiene para comprar carne ya sea de res, puerco o pollo lo consumen (de vez en cuando, aproximadamente 2 veces por semana), en cuanto a verduras argumentó que es un poco difícil hacerlos comer a sus hijos en especial a Reynaldo, y en lo de las frutas de vez en cuando las consumen, el alimento que mas consume es frijoles, pasta de fideos, sopas de tomate, tortillas, etc., la madre comenta que antes que ingresara y hasta ahorita ha tenido dificultad para deglutir, comenta que su medico tratante le ha mandado ha hacer un estudio de anemia.

Objetivo: Al realizar la exploración presenta ligera palidez en la turgencia de la piel, se observa cabello hidratado y buena implantación, uñas cortas, limpias e integras se observa lechos ungueales estables, al realizar la somatometría se arrojaron los siguientes datos: peso: 21.400 Kg, talla: 23cm con índice de masa corporal de 14.8 de acuerdo con estos datos el niño se encuentra en su peso y talla indicada de acuerdo a su edad. El niño durante su estancia en el servicio de pediatría tiene prescrito dieta normal hiperproteica, al deglutir su alimento se le dificulta por que tiene episodios de tos laboriosa y el exceso de flemas le provoca nauseas, el niño tiene completa su dentadura (20 dientes de acuerdo a su edad) con presencia de caries en 2 muelas una superior derecha y una inferior derecha.

Grado de dependencia: dependiente por que a pesar que no tiene problemas para deglutir el exceso de flemas provocado por la tos le provoca nauseas.

3.- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Subjetivo: La madre comenta que el niño tiene control de esfínteres, avisa o lo realiza solo, evacua por lo regular 1 vez al día y a veces al siguiente día, son de consistencia dura, color café y olor fétido, micciona 2 a 3 veces al día poco abundante de color miel.

Objetivo: al realizar la auscultación se encuentra abdomen depresible a la palpación sin datos de irritación peritoneal, durante la estancia en el servicio las necesidades fisiológicas lo realiza en el baño acompañado por su familiar.

Grado de dependencia: independiente, por que, satisface sus necesidades fisiológicas.

4.- NECESIDAD DE MOVERSE YMANTENER UNA BUENA POSTURA

Subjetivo: La madre refiere que la posición que opta el niño es la de decúbito lateral, refiere que la mayor parte de su estancia en la cama la pasa acostado a excepción cuando va al baño, y cuando se encuentra irritado o con tos se sienta para poder sacar las flemas, mencionó que cuando tuese siente un poco de dolor en el pecho.

Objetivo: El niño se encuentra consciente, integro, en posición de semiflower, se encuentran sus extremidades tanto superiores como inferiores simetricas e integras, sin presencia de cicatrices con buena movilidad y flexibilidad en su cuerpo, el niño puede saltar, caminar con la punta de los pies y los talones fácilmente, sube y baja escaleras sola lo cual nos de el dato de buena coordinación muscular.

36

Page 37: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Grado de dependencia: Independiente, por que no presenta alteración alguna en su cuerpo lo cual le permite moverse y mantener buena postura.

5.- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.Subjetivo: La madre refiere que cuando no tiene crisis asmática el niño duerme muy bien de 8 a 9 horas por la noche y de vez en cuando 1 o media hora por las tardes, el niño comenta que no tiene pesadillas y que despierta tranquilo y contento, mencionó que duerme con la luz apagada. La madre refiere que durante la estancia en el servicio ha dormido mas que en otras ocasiones al principio de dormir tose un poco pero después se queda bien dormido hasta en la madrugada que vuelve a toser, comenta que por las tardes se duerme peor aun si no tiene la televisión que le proporcionan en el servicio

Objetivo: En el niño no se observa ojeras, es activo y atento, tiene buena respuesta a estímulos externos, sus movimientos son simétricos, presenta buena respuesta pupilar.

Grado de dependencia: Parcialmente dependiente, por que si concilia su sueño y descansa.

6.- NECESIDAD DE VESTIR PRENDAS ADECUADAS.

Subjetivo: La madre refiere que el niño puede vestir y desvestirse solo, que le gusta utilizar playeritas holgadas con short, menciona que sabe subir y bajar el cierre de su pantalón, sabe amarar sus agujetas de sus zapatos, y que cuando salen a fiestas él escoge el tipo y color de ropa. Mencionó el niño que la bata que le proporcionaron ya le es familiar por que desde que era pequeño y ha estado en un hospital es una de las cosas primeritas que le dan.

Objetivo: El niño se encuentra vestido con una bata pequeña de color verde claro (ropa reglamentaria por la Institución), se encuentra cómodo y consciente en el lugar y espacio en donde se encuentra y sabe el ¿por que? de la bata.

Grado de dependencia: Parcialmente dependiente, por que tiene sello venoso

7.- NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN

Subjetivo: El niño refiere que el clima que mas le agrada es el templado caluroso por que le encanta estarse bañando en el rio que se encuentra cerca de su casa, menciona que se adapta a cualquier tipo de clima, la madre refiere que en sus crisis de asma no ha presentado un dato de alta temperatura corporal, y que cuando le empieza la gripa le sube tantito la temperatura pero hay veces que no lo nota.

Objetivo: El niño presenta ligera coloración de tegumentos mantiene una temperatura de 36°C tomada en el área axilar, buena coloración peribucal (sonrosada) se nota que no hay presencia de frio, mantiene a lado suyo una sabana que le fue proporcionada en el servicio.

Grado de dependencia: Independiente, por que no tiene elevada la temperatura corporal y se adapta a los climas

37

Page 38: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

8.- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCION DE LA PIEL.

Subjetivo: La madre refiere que cuando el su hijo esta estable se baña diario, y que le , pero argumentó que cuando empieza un cuadro gripal entibiándole el agua, pero cuando se encuentra en su crisis asmática . El paciente refiere se cambia de ropa todos los días aunque no se bañe, que lava sus manos antes de cada comida y después de ir al baño, menciona que lava sus dientes cuando se le levanta y se va ala escuela.

Objetivo: Se observa ligera palidez en la piel, tiene completa su dentadura no presencia de caries , las orejas se encuentran simétricas y limpias al igual que la nariz y con presencia pocas secreciones, en las manos se encuentran aparentemente limpias, uñas cortas algunas con presencia de suciedad, piel de color morena clara, con buen implante en el cabello, no presenta algún tipo de lesión dérmica. En la mano izquierda tiene un sello venoso

Grado de dependencia: Parcialmente dependiente, por que el padecimiento que presenta le limita en su aseo personal por el riesgo que corre en una complicación.

9.- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROSSubjetivo: refiere que conoce bien a su familia y donde vive (su dirección) también refiere que reconoce a toda su familia desde sus padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y amigos con los que convive, argumenta que no tiene familiares que presenten el mismo padecimiento que su hermano (tuberculosis pulmonar), no a sufrido ninguna fractura, solo pequeños raspones cuando juega futbol con su amigos, comenta que el padecimiento que mas se le ha presentado es de Infecciones de vías respiratorias, refiere que adulto no es cuidadoso ni obediente cuando le dice que no debe permanecer mucho cuando esta lloviendo ,o cuando toma refrescos o agua fría. Menciona que si cuenta con el esquema de vacunación de acuerdo a su edad.Objetivo: Su familia se encuentra integrado todo su familia ellos ante su situación de su padecimiento reacciona preocupando su familia y se exalta un poco; no conocen las medidas de prevención en el hogar y en el trabajo como es la tuberculosis la situaciones que a presentando la única solución es seguir con su tratamientoGrado de dependencia: Parcialmente dependiente, por que, se expone a climas de riesgo (bañarse en el rio) en su padecimiento, desconoce medidas preventivas de accidentes.

10.- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

38

Page 39: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Subjetivo : Comenta que es soltero tiene 24 años actual mente vive con su familia los cuales llevan una buena relación. En su familia juega el rol de ser madre e hijo y hermano relacionados a su estado en el que se encuentre se los comunica a su familia siembre se encuentra acompañado de su familia..

Objetivo: Se observa en el adulto habla claramente, pronuncia las palabras completas, tiene buena coordinación de la vocalización con movimientos que el hace, comprende las ordenes y peticiones que se le hacen y se relaciona con su familia, el comportamiento del adulto es amigable, en ocasiones es un poco serio si no conoce a la persona.

Grado de dependencia: Independiente por que, puede comunicarse, tiene buena coordinación

11.- NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

Subjetivo: refiere que la religión a la que pertenece es la católica y que los valores que le ha inculcado es el respeto, y la solidaridad (que comparta lo que tiene y pueda dar). El niño menciona que reconoce quien es dios (comento que lo quiere mucho por que no ha permitido que se muera) que anteriormente llegaba al catecismo pero dejo de llegar por que enfermo, argumentó que no le gusta que le griten a su mamá y que la defiende cuando su papa se enoja con ella.

Objetivo: El comportamiento del adulto es muy amigable, se observa que hay una buena inculcación de valores en el adulto ya que es respetuoso. Se nota conoce de su religión y que ha elegido inclinarse a ella.

Grado de dependencia: Independiente, por que satisface esta necesidad

12.- NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

Subjetivo: refiere que el adulto colabora en el que hacer de la casa al igual que sus demás hermanos, el adulto menciona que le gusta mucho ir al campo con con sus hermanos, cualquier actividad a excepción de ir al trabajo con su papa, menciona que le gusta convivir con sus amogos

Objetivo: Se observa que la actitud del adulto es energica, autosuficiente de acuerdo a su edad, le gusta realizar diferentes actividades trabajar en campo, aunque muestra pasividad o con la tos o trabajando por que le falta el aire

Grado de dependencia: Independiente

13.- NECESIDAD DE JUGAR/PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

39

Page 40: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Subjetivo: el adulto comenta que le gusta jugar futbol con sus vecinos y amigos, que durante la estancia en las tardes por que no tiene tiempo convivir con sus amigos les puede contagiar

Objetivo: el adulto se observa participativo, con buen estado de ánimo, es muy sociable, participa en sus cuidados en especial en sus nebulizaciones.

Grado de dependencia: Parcialmente dependiente

14.- NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Subjetivo: el adulto es muy responsable con su trabajo, Refiere haber estudiado su 3ª de secundaria no presenta problemas de aprendizaje , ni limitaciones cognitivas ,refiere leer que escribir y dice no conocer para el aprendizaje en donde reside y si tiene mucho interés por aprender temas de cómo resolver los problemas de de matemáticas y mejorar su aprendizaje.

Objetivo: sistema nervioso es adecuado , se muestra atenta , su estado emocional esta controlado es tranquilo , memoria reciente , sus organo de los sentidos estan aparente mente sin alteracion

Grado de dependencia: Parcialmente dependiente, por descuida su estado de salud

40

Page 41: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

CONCLUSIÓN DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.

NECESIDAD GRADO DE DEPENDENCIA

DX. DE ENFERMERIA

1.-NECESIDAD DE OXIGENACION

Dependiente -Alteración de la necesidad de oxigenación r/c obstrucción bronquial (la respuesta alergenica en el árbol bronquial) m/x dificultad para respirar (respiración ineficaz), disnea, polipnea y tos laboriosa con dificultad para expectorar

-Alto riesgo de bronco aspiración y asfixia r/a la respuesta alergenica (tos productiva con flemas)

2.-NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACION

Dependiente -Alteración de la nutrición y alimentación r/c la baja ingesta de proteínas m/x baja hemoglobina y nauseas

3.-NECESIDAD DE ELIMINACION

Independiente

4.-NECESIDAD DE POSTURA Y MOVIMIENTO

Independiente

5.-NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

Parcialmente dependiente

Alteración del patrón de descanso y sueño r/c obstrucción bronquial m/x disnea, polipnea, y episodios de tos recurrentes (antes de dormir y en las madrugadas)

6.-NECESIDAD DE PRENDAS ADECUADAS

Parcialmente dependiente

Alteración de vestir prendas adecuadas r/c procesos invasivos en el paciente m/x ayuda del familiar para vestirse por que tiene sello venoso en mano izquierda

7.-NECESIDAD DE TERMORREGULACION

Independiente

8.-NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCION DE LA PIEL

Dependiente -Alteración de la necesidad de higiene y protección de la piel r/a posible complicación del padecimiento (obstrucción bronquial) m/x limitación en su aseo personal hecho por si solo

-Déficit de aseo bucal r/a la técnica de higiene inadecuada manifestado por presencia

9.-NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

Dependiente -Alteración de la necesidad de evitar peligros r/c la exposición a climas de riesgo m/x expresión verbal del familiar ( de estar con fuego o anafre)

-Alto riesgo de sufrir un accidente r/c la falta de conocimiento en la prevención y negación de subir los barandales de protección de su cama

10.-NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

Independiente

41

Page 42: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

11.-NECESIDAD VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES

Independiente

12.-NECESIDAD TRABAJAR Y REALIZARSE

Independiente

13.-NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Parcialmente dependiente

Alteración de la necesidad de jugar y participar en actividades recreativas r/c en las tardes

14.-NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Dependiente -Deficit de aprendizaje r/c el mantenimiento de su salud optima ocasionado por realizar actividades que lo perjudican….por ejemplo bañarse x mucho tiempo en el rio, jugar mucho tiempo fuera de casa y corriendo con exceso

-Deficit de conocimiento r/a la falta de información (alos familiares y el adulto) del cuidado del adulto en casa….de no exponerlo a riesgos que afecten su padecimiento, cocinar con leña etc….

PLAN DE CUIDADO

42

Page 43: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCION DE LA PIEL.

DX. DE ENFERMERIA: Alteración de la necesidad de oxigenación r/c obstrucción bronquial (respuesta alergenica en el árbol bronquial) m/x dificultad para respirar (respiración ineficaz), disnea, polipnea y tos laboriosa con dificultad para expectorar

OBJETIVO: Colaborar con el adulto para satisfacer la oxigenación de la mejor manera posible, que pueda expectorar sin con menos dificultad

INTERVENCIONES:

Explicar al niño cada actividad a realizar. “El consentimiento informado de cada actividad es un aspectos de gran importancia para prevenir la aparición de complicaciones”10

Valorar frecuencia respiratoria y sonidos. “La frecuencia es el número de respiraciones en una unidad de tiempo estos datos son indispensables para determinar su estado de oxigenacion.”11

Observar signos como aleteo nasal y retracción xifoidea. Esto para ver si hay modificaciones. “El conocimiento de los signos en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayuda a establecer un diagnostico.”12

Mantener al paciente en reposo, es decir que se evite algún esfuerzo. ” La comodidad del paciente en la cama depende de un ambiente libre de agente estimulantes nocivos.”13

Administración de oxigeno con cánula nasal para favorecer la respiración. Valorado por el medico si lo requiere. “La falta de oxigeno produce aprensión y ansiedad en el paciente.”14

Realizar el aseo de fosas nasales. “Es importante mantener permeables las fosas nasales para evitar acentuar la dificultad respiratoria.15

Proporcionarle nebulización con sol. Fisiológica 0.9% mas broncodilatador inalado. “La eficiencia del procedimiento depende de la tranquilidad y reposo del paciente.16

Proporcionar hidratación. “La hidratación se basa en un aporte adecuado de líquidos ya sea por vía oral o endovenosa.” 17

10 ROSALES, Barrera Susana. Fundamentos de Enfermeria. P.4711 ROSALES. Susana Barrera. Fundamentos de enfermería.3°. pág.190.12 IDEM. Pág. 179.13 IDEM. Pág. 190.14 IDEM.pag.19015 MARTINEZ. La salud del niño y del adolescente.pag. 77516 ROSALES. Susana Barrera. Fundamentos de enfermería.3°. pág.19217 MARTINEZ. La salud del niño y del adolescente.pag. 776

43

Page 44: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Realizarle drenaje postural.”El drenaje postural está indicado cuando el liquido o moco excesivo de los bronquios no se elimina por la actividad ciliar normal y l tos.”

Realizarle palmopercucion- “La palmopercusión ayuda a despejar el área bronquial que esta obstruido por excesivas flemas.”

EJECUCION: en la valoración de la frecuencia respiratoria se realizara con la utilización de un reloj con segundero para ver la frecuencia de la respiración por minuto tomando la mano del niño y colocándolo en tórax; y un estetoscopio para escuchar ruidos respiratorios, esto se hará en pecho y espalda a la altura de los pulmones. En la observación de sus signos de aleteo nasal se hará constantemente para vigilar los signos de alarma, la realización del aseo se utilizara gasas, algodón, agua fisiológica, y un riñón para eliminar las secreciones y dejar permeable la vía aérea, de acuerdo a las indicaciones medicas se le proporcionara la administración de una solución hidroelectrolitico, en cuanto al drenaje postural y Palmopercucion se hará con todas las posiciones existentes sentado, decúbito lateral izquierdo o viceversa, decúbito ventral, etc.,, dándole palmaditas en la espalda para que drene sus secreciones y pueda eliminarlas y para mejor drenado se dará un nebulizador para que elimine las secreciones

EVALUACIÓN: se realizó todas las actividades mencionadas anteriormente con la técnica correcta de asepsia en todos los procedimientos el día 24 de noviembre del presente año, el niño colaboró en las intervenciones al igual que la familiar, obteniendo como resultado una respiración eficaz con menos dificultad

DX. DE ENFERMERIA: Alto riesgo de bronco aspiración y asfixia r/a la respuesta alergenica (tos con flemas) proceso inflamatorio en vía aérea y bronco espasmo

OBJETIVO: Proporcionar cuidados específicos para reducir el riesgo

INTERVENCIONES

Hacer una extracción de secreciones bronquiales por medio de tos inducida. “La técnica de limpieza bronquial ayudan al paso de aire por las vías respiratorias.18

Dar posición semifowler. “La cabeza y los hombros deben estar mas alto que el resto del cuerpo y en una angulación de 20 a 30°, con esto disminuye el riesgo de aspiración y favorece al trabajo del diafragma.19

Dar soporte hidroelectrolitico. “La hidratación se basa en un aporte adecuado de líquidos ya sea por vía oral o endovenosa que permiten la descompensación en el paciente.” 20

EJECUCIÓN: La extracción de secreciones se instruye al niño con ejercicios para toser, expandiendo el pulmón de aire para hacer un esfuerzo de sacar las flemas. En cuanto a la posición se le ayudara al paciente a mantener la posición semiflower para que le ayude a 18 IDEM pag. 36619 MARTINEZ. La salud del niño y del adolescente.pag. 77620 MARTINEZ. La salud del niño y del adolescente.pag. 776

44

Page 45: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

mantener una buena oxigenación, se le administrara solución fisiológica al 9% para aportar electrolitos.

EVALUACIÓN: se realizó todas las actividades mencionadas anteriormente con la técnica correcta de asepsia en todos los procedimientos los días 23 y 24 de noviembre del presente año, el niño colaboró en las intervenciones al igual que la familiar, obteniendo como resultado una respiración eficaz con menos dificultad.

NECESIDAD DE NUTRICÓN E HIDRATACIÓN

DX. DE ENFERMERIA: Alteración de la nutrición y alimentación r/c la baja ingesta de proteínas m/x baja hemoglobina y nauseas fi8ebre nocturna

OBJETIVO: lograr que el adulto se mantenga estable en cuanto al estado nutricional en el que se encuentra

INTERVENCIONES

Realizar toma de somatometria al adulto. “El peso al nacer, peso en relación con la edad y la talla, la determinación de concentración de hemoglobina, tasa de mortalidad general y especifica por grupo de edad y causa, son indicadores mínimos antropométricos del estado nutricional.”21

Corroborar la determinación del concentrado de hemoglobina. “El peso al nacer, peso en relación con la edad y la talla, la determinación de concentración de hemoglobina, tasa de mortalidad general y especifica por grupo de edad y causa, son indicadores mínimos antropométricos del estado nutricional.”22

Proporcionarle una dieta hiperproteica para un aporte de nutrientes mas eficiente-

Enseñarle a identificar los tipos de alimentos, mediante dibujos.” Los alimentos con alta calidad de proteínas y calcio favorecen el crecimiento.”23

Implementar un juego de lotería sobre el tema de grupos de alimentos. ” La enseñanza es mas eficaz cuando responde a la necesidad de quien aprende.”24

EJECUCION: La somatometría se realizara con un estadiómetro y una pesa, los datos de hemoglobina se harán corroborados de acuerdo al estudio de la misma, se solicitara al servicio de cocina una dieta hiperpoteica, y para reforzar el aporte sedara el tema de grupos de alimentos implementado en un juego de lotería, conforme vaya identificando los grupos se le explicara detalladamente sus beneficios y aportes que contribuyen en la salud.

21 IBIDEM. P.315.22 IBIDEM. P.315.23 LIMOJN, Orozco Saul. Biologia II. P. 173243 WITTER, Dugas Beverly. Traytado de enfermeria practica. P. 490

45

Page 46: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

EVALUACIÓN: se realizó la somatometría en cuanto se valoró el día marzo16 de noviembre, obteniendo como resultado un riesgo de bajo de peso, se pidió la dieta rica en proteínas el día 16 abril presento un aumento de peso.

NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO

DX. DE ENFERMERIA: Alteración del patrón de descanso y sueño r/c obstrucción bronquial m/x disnea, polipnea, y episodios de tos recurrentes (antes de dormir y en las madrugadas)

OBJETIVO: Ayudar a conciliar el sueño para tener un descanso optimo

INTERVENCIONES

Cambiar de posiciones. La posición es ala alineación de segmentos orgánicos que se adecuan con fines de comodidad, diagnostico o terapéutico.25

EJECUCION: Se realizara la demostración de las diferentes posiciones en la que pueda mantener un buen descanso, así como la administración de medicamentos de acuerdo a la prescripción médica EVALUACIÓN: Se le enseño al adulto las diferentes posiciones y el eligió la de semiflower para descansar, y dormir para no asfixiar.

NECESIDAD DE VESTIR PRENDAS ADECUADAS

DX. DE ENFERMERIA: Alteración de vestir prendas adecuadas r/c procesos invasivos en el paciente m/x no necesita ayuda del familiar para vestirse

OBJETIVO: Proporcionar comodidad en un necesidad de vestir de acuerdo al lugar y espacio en donde se encuentra

INTERVENCIONES

Instruir al familiar sobre el cuidado de vestir y desvestir al adulto. “Los movimientos pasivos son los que se aplican al paciente, sin que este realice esfuerzos.26

Vigilar la integridad de la piel en cuanto el sello venoso instalado. “El cuidado de la integridad de la piel reduce riesgo de adquirir infecciones”

EJECUCION: a la familiar como desvestir al adulto para que no ocurra un accidente que pueda daniar el adulto

25 ROSALES. Susana Barrera. Fundamentos de enfermería.3°. pág.28826 ROSALES. Susana Barrera. Fundamentos de enfermería.3°. pág.139

46

Page 47: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

EVALUACIÓN: se le oriento a al adulto en el cuidado del la vestimenta cuando se lo quite, en cuanto a la vigilancia del sello venoso se le vigilo el 23 y 24 de noviembre los siguientes días le dieron de alta

NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCION DE LA PIEL

DX. DE ENFERMERIA: Alteración de la necesidad de higiene y protección de la piel r/a posible complicación del padecimiento (obstrucción bronquial) m/x limitación en su aseo personal OBJETIVO: Proporcionarle al adulto y al familiar información sobre la higiene personal y reducir el riesgo de una complicación

INTERVENCIONES

Proporcionar información sobre higiene personal. “La limpieza y el orden favorece el bienestar de la persona”.27

Orientar al familiar la desventaja de la limitación en el aseo personal deladulto ya que no realizar el aseo personal puede desencadenar otros padecimientos y es un factor de riesgo para el adulto

Realizar el baño del adulto todos los días durante la estancia en la casa. “La limpieza y el orden favorece el bienestar de la persona”.28

EJECUCION: Con Rotafolio se promociono la higiene personal en el adulto, el dia 15 de enero al 23 de marzo del 20210 se le informa que bañara el baño diario y que se cortara las uñas, se le informara al paciente que el aseo personal es indispensable en el mejoramiento de su salud, que la limitación lo induce a un riesgo de infección. EVALUACIÓN: se realizaron todas las actividades ya que el adulto y el familiar accedieron obteniendo como resultado el baño realizado con el aseo en todo su cuerpo, asi como la comprensión del familiar lo indispensable que es el aseo del adulto.

DX. DE ENFERMERIA: Déficit de aseo bucal r/a la técnica de higiene inadecuada manifestado por presencia de caries .

OBJETIVO: Proporcionar a la persona información sobre higiene bucal, así como también enseñarle la técnica correcta del cepillado de dientes.

INTERVENCIONES

27 ROSALES, Barrera Susana. “Fundamentos de Enfermería”, Ed. Manual moderno, ed. 3ra, Colombia, 2007. Pag 42228 ROSALES, Barrera Susana. “Fundamentos de Enfermería”, Ed. Manual moderno, ed. 3ra, Colombia, 2007. Pag 422

47

Page 48: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

Dar promoción a la salud con el tema. ”Fomento a la Higiene Bucal” haciendo énfasis en los alimentos que causan las caries. “Los dientes son parte fundamental para mantener en buenas condiciones nuestro organismo, su principal función es la trituración de los alimentos para asegurar la buena digestión de los mismos”.29

Proporcionarle material para el cepillado de dientes como son: pasta dental, cepillo de dientes, gasas y bicarbonato, para fomentar el cepillado de dientes. “El cepillado de dientes debe convertirse en un hábito diario de limpieza”.30

Enseñar la técnica correcta de cepillado de dientes, (Demostrativo) “La técnica correcta del cepillado de dientes debe realizarse inmediatamente después de ingerir los alimentos, siendo la medida preventiva más efectiva para evitar enfermedades”.31

Orientar al familiar las visitas a medico . “Instruir ala persona sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la misma”. 38

EJECUCION: No se llevo a cabo las intervenciones antes mencionadas ya que el paciente le dieron de alta, aunque hago de su conocimiento que se llevó el material para trabajar EVALUACIÓN. No se pudo evaluar el mejoramiento de esta necesidad ya que el paciente le dieron el resultado hago de su conocimiento que se llevó el material para trabajar

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS

DX. DE ENFERMERIA: Alteración de la necesidad de evitar peligros r/c la exposición a climas de riesgo m/x expresión con los compañeros puede dificultar la respiraciónOBJETIVO: contribuir a reducir complicaciones prolongadas con su estado de salud en la exposición de climas, no exponerse mucho al fuego

INTERVENCIONES

Orientar al adulto sobre los cuidados que debe tener presente con los cambios de climas para disminuir que se presente la tuberculosis

Proporcionar información sobre las complicaciones que ´puede tener a la exposición de climas que le afectan a su estado de salud

Orientar al adulto sobre el riesgo que se expone al bañarse en agua fria

EJECUCION: No se llevo a cabo las intervenciones antes mencionadas ya que el paciente le dieron el resulto del cultivo resulto negativo el día 12 de junio la valoración se le hicieron algunas recomendaciones, pero aunque hago de su conocimiento que se llevó el material entregarsu esputo dentro de 6 meses.

29 VEGA, Franco Leopoldo, et. Al.Bases Esenciales de la Salud.30 Enciclopedia. Ciencias de la Salud.38 IBIDEM31 IDEM

48

Page 49: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

EVALUACIÓN. no se pudo evaluar el mejoramiento de esta necesidad ya que el paciente le dieron de alta, aunque hago de su conocimiento que se llevó el material paque dentro de 6 meses se le pide otra muestra de esputo.

DX. DE ENFERMERIA:Evitar el déficit de conocimiento relacionados con falta de información sobre medidas par evitar la transmisión de microorganismosOBJETIVO: hacer que el adulto observe y aprenda a reconocer los momentos de peligro.

INTERVENCIONES

Darle a conocer al adulto y al familiar el tema de prevención de accidentes.

Enseñarle a al adulto la técnica de primeros auxilios. “El conocimiento de primeros

auxilios puede salvar vidas”

EJECUCION: No se llevo a cabo las intervenciones antes mencionadas ya que el paciente le dieron el resultado negativo el dia 12 de junio, durante la valoración se le hicieron algunas recomendaciones, pero aunque hago de su conocimiento que se llevó el material para que entregue dentro de 6 meses EVALUACIÓN. No se pudo evaluar el mejoramiento de esta necesidad ya que el paciente le dieron el resultado que salió negativo en su cultivo.

DX. DE ENFERMERIA:

Evitar el déficit de conocimiento relacionados con falta de información sobre medidas par evitar la transmisión de microorganismos.

Objetivo:

El paciente se cubre al toser y utiliza una mascarilla cuando esta cerca de otras personas.Intervenciones:

Orientar y educar al paciente acerca de los cuidados para no contagiar a terceros la tuberculosis.

Fundamentación:

Para prevenir la transmisión de la tuberculosis, es necesario que el paciente se cubra nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar. La utilización de la mascarilla o cubrebocas es

49

Page 50: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

suficiente para la transmisión aérea ordinaria. El uso de un nivel mas alto de protección respiratoria puede ser considerado en los procedimientos en que haya gran probabilidad de generar aerosoles.

Evaluación:

Objetivó logrado la paciente colaboro con el equipo de salud cubriéndose boca y nariz con un cubre bocas para el buen manejo se su enfermedad

DX. DE ENFERMERIA:

Mejorar los síntomas y calidad de vida así como los hábitos higiénicos y dietéticos.

Objetivo:Lograr el mi paciente maneje una adecuada alimentación y sus costumbres en base ala limpieza tanto personal como familiar.

Intervenciones:Colaborar a que se su aseo personal sea diario al igual que el cambio de ropa.

Fundamentación;El reconocer por si mismo ayuda al pensamiento del paciente.

Evaluación:Objetivo no logrado por que las costumbres de las comunidades a un existen.

-

50

Page 51: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

CONCLUSIÓN

Durante la elaboración de la valoración de las 14 necesidades según Virginia

Henderson pude llegar a la conclusión de no solo se identifican necesidades alteradas,

tampoco se enlistan un sin números de problemas que se pueda encontrarse al individuo,

al contrario, se analiza cuales son los factores que afectan a la persona con el fin de

proporcionarle al individuo medios para restablecer las necesidades que están alteradas,

con esto se espera que remonte nuevos hábitos y mejore su calidad de vida.

La valoración de las 14 necesidades a la persona elegida se realizó durante el día

16 de m arzo se realizo los cuidados en el transcurso de los días del presente año, cada

una con sus respectivas intervenciones fundamentadas, aunque cabe mencionar que no

todas las intervenciones planeadas fueron realizadas

Es importante señalar la gran responsabilidad en sus acciones que tiene la enfermera

también en la prevención, rehabilitación y como educadora o promotora de la salud y me

siento satisfecha por el trabajo que se realizó, me refiero al interactuar e intervenir con la

persona, ver el cambio y avance por más significativos que sea, se logró implementar una

alternativa de mejorar el estilo y calidad de vida para ella y su familia.

51

Page 52: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

GLOSARIO

Caries: Ataca al esmalte de los dientes y muelas, estructuras a las que posteriormente descalcifica para finalizar con la destrucción de sus nervios (pulpa).

Constipación: Estreñimiento.

Diaforesis: Fenómeno de la sudoración puede ser fisiológica, patológica o provocada. La primera es la sudación normal que se produce en el trabajo físico excesivo o cuando el ambiente esta demasiado caldeado; la segunda es la sudación provocada por un estado febril o por trastornos glandulares internos; la tercera se provoca artificialmente con fines terapéuticos.

Disnea: Dificultad para respirar.}

Cálculo. Padecimiento que ocasiona inflamación de encías, pérdida de dientes (aunque estén sanos) y mal aliento.

Gingivitis. Infección en el tejido que da soporte a las piezas dentales que se manifiesta con hinchazón crónica, irritación y sangrado.

Halitosis: Mal aliento en la boca.

Insomnio: Trastorno del sueño.

Placa bacteriana: (Biofilm dental) masas de gérmenes dañinos que se encuentran en la boca y que se fijan a los dientes.

Sarro. Depósito áspero y antiestético de minerales (contenidos de manera natural en la saliva) y placa bacteriana imposible de retirar mediante el cepillado normal.

52

Page 53: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, Rafael, Salud Publica y Medicina Preventiva, ed. 2da Ed. Manual Moderno, México pp116- 164

CARNEVALI M. Patrick. “Tratado de Geriatría y Gerontología”. 2da. ed. ED. Mc Graw Hill. México, 1988. P. 755.

DUGAS, beverty tratado de enfermería practica, 4 ed interamericana México, 1978, 1393 Pp

DURIVAGE, Johanne. “Desarrollo del niño y educación y psicomotricidad”. Editorial Trilla. México. Pp 49-56

Enciclopedia. Ciencias de la Salud ed.3ra. Ed. Harrison

KOSIER, Bárbara, et al, “FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA, conceptos procesos y practica,” 7 ed. Vol.1, Ed. Mc Graw Hill Interamericana. P. 1022

MARTINEZ, Roberto. “Pediatría: La salud del niño y el adolescente”. 4ta edición, editorial manual moderno. México 2001. P. 54

ROA, Ramírez, Faustino, Manual de Capacitación Para Promover la Salud, Ed.Paxis, BAÁISOLAY, Organización de los Estados Americanos.

ROSALES, Barrera Susana, Fundamentos de Enfermería. 2ª ed. Edit. Manual moderno. México, 1999. pp. 556

SAYAVEDRA, Gloria, Salud Campesina, Fomento Cultural y Educativo, Centro de Estudios Agrarios.

TOMEY, Mariner Ann. Modelos y teorías en enfermeria. Mosby Doyma Libros. 3ed Madrid. España, 1994, pp 186

VEGA, Franco Leopoldo, et. Al. Bases Esenciales de la Salud. Vol. Ll. Pp 1289

53

Page 54: Pae

PROCESO DE ATENCIÓN DE EN FERMERIA“ 2010

54