Pae.gastrosquisis

download Pae.gastrosquisis

of 37

Transcript of Pae.gastrosquisis

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    1/37

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    2/37

    Introduccin

    Gastrosquisises un tipo de defecto de la pared abdominal en el cual los

    intestinos y otros rganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a travs de

    una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordn

    umbilical. El defecto originalmente es producido por una involucin defectuosa

    del mesen quima embrionario en su unin con el tallo corporal lo que resulta en

    una displasia de la pared abdominal. Frecuentemente puede diagnosticarse

    con ultrasonografia o con pruebas de lquido amnitico. La Gastrosquisis y

    el nfalocele !cuando las vsceras abdominales ocupan parcialmente el

    e"tremo pro"imal del cordn umbilical# son dos de las malformaciones m$s

    frecuentes en recin nacidos, encontr$ndose en cerca de % por cada &'''

    nacidos vivos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Malformaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Malformaci%C3%B3n
  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    3/37

    IFase de la

    VALORACIN

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    4/37

    1.1. Datos de afiliacin

    Nomre!() "e#o!femenino $dad! &' das de nacida Fec%a de Nacimiento! &&*%%*&'%+ A&'ar!- - (eso! &&/ 0g

    A&oderado

    (adre! 1aol (otelo 2apata

    $dad! &% a3os

    DNI! 4/+%/5%

    Lu'ar de &rocedencia! )6. 7 Lt.%' 1asa8e 7lfonso 9garte: 1uente

    1iedra

    1.). "ituacin (rolem*tica

    1aciente ;< de &' das de nacido, se encuentra en el =ospital ocente )adre:".

    )edico ?G7(C;(D9((A.(e le encuentra somnolienta, con mucosas peri

    orales secas con un llenado capilar de &A ventilando espont$neamente, nari6

    permeable, presencia de sonda oro g$strica con presencia de flu8o verdoso

    con presencia de una catter de flebotoma en el cuello para su alimentacin

    parenteral )( tono, fuer6a y movilidad muscular normal con presencia de

    catter perifrico en la mano i6quierda, el abdomen se encuentra distendido

    duro a la palpacin, con presencia de herida operatoria peri umbilical ) tono,

    fuer6a y movilidad muscular normal.

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    5/37

    La enfermera de turno refiere que el da de ayer la ;< vomit su alimentacin

    lo cual para el da de hoy el medico le suspendi la alimentacin por la boca

    por alimentacin parenteral.

    1.+. Antecedentes Generales , -#

    7ntecedentes personales de la madreH parto alas +/ semanas de

    gestacin.

    nicio congnito, e"posicin de ases intestinales fuera de la cavidad

    abdominal.

    7l da de vida ingresa a (1 en donde se reali6o la colocacin se bolsa

    de silo.

    &/*%%*%+ se hace el cierre secundario de ?G7(C;(D9((A

    1.. /ratamiento

    e" I &45./

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    6/37

    2 As&ecto General! &aciente ;< de &' das de nacido, se encuentra

    somnolienta, con mucosas peri orales secas con un llenado capilar de

    &A ventilando espont$neamente.

    2 Funciones 3italesFBH %& "-, F;H 4' y CH +/. B

    : (iel!C*E*= llenado capilar &A: (u&ila!isocoricas, sin secreciones: Odos!con adecuada implantacin: 4oca!mucosas secas con (G por de sonda con residuo bilioso: Nari5!permeable: Cuello!cilndrico mvil , traque central y con presencia de catter de

    flebotoma

    : /ra#!normal: Adomen!distendido, duro ala palpacin: Genitales!normal: $#tremidades su&eriores e Inferiores!articulados: Ano!permeable

    .6. Valoracin , a'ru&acin &or dominios

    Dominio ! Acti3idad7Re&oso

    Dominio , Clase Datos si'nificati3os

    Dominio !

    Acti3idad7Re&oso

    Clase ! Res&uestascardio3asculares ,

    &ulmonares

    La ;< vomit su alimentacin

    lo cual para el da de hoy el

    medico le suspendi la

    alimentacin por la boca por

    alimentacin parenteral.

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    7/37

    Dominio 11! "e'uridad7(roteccin

    Dominio1)!

    Confort

    Dominio 1+!

    Dominio , Clase Datos si'nificati3os

    Dominio 11!"e'uridad7(roteccin

    Clase)! lesin fsica

    Dominio 11!"e'uridad7(roteccin

    Clase)! lesin fsica

    1resencia de sonda oro

    g$strica con presencia de flu8o

    verdoso.

    1resencia de sonda oro

    g$strica y catter perifrico

    Dominio , Clase Datos si'nificati3os

    Dominio 1)! Confort

    Clase 1!confort fsico

    Dominio 1)! Confort

    Clase 1!confort fsico

    7bdomen se encuentra

    distendido duro a la palpacin

    ntervenciones mdicas y

    enfermera

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    8/37

    Dominio , Clase Datos si'nificati3os

    Dominio 1+!

    Clase 1!CrecimientoClase )!Desarrollo

    ;< prematuro y en la

    separacin de sus padres

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    9/37

    IIDia'nsticos

    de $nfermera

    .1. Dia'nsticos de enfermera

    1erfusin tisular de los rganos abdominales r*c adaptacin intestinal y

    presencia de las complicaciones nutricionales ;iesgo de la integridad cut$nea r*c procedimientos invasivos e*v

    canali6acin de va perifrica y catter de flebotoma

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    10/37

    ;iesgo de aspiracin r*c presencia de (G e*v secrecin de flu8o

    verdoso ;iesgo de lesin, perforacin e infeccin r*c procedimientos invasivos

    e*v canali6acin de va perifrica ,catter de flebotoma y (G 7lteracin del bienestar del recin nacido r*c intervenciones mdicas y

    enfermera 7lteracin del crecimiento y desarrollo r*c ;< prematuro y en la

    separacin de sus padres

    .). Dia'nsticos (riori5ados

    1erfusin tisular de los rganos abdominales r*c adaptacin intestinal y

    presencia de las complicaciones nutricionales ;iesgo de la integridad cut$nea r*c procedimientos invasivos e*v

    canali6acin de va perifrica y catter de flebotoma 7lteracin del bienestar del recin nacido r*c intervenciones mdicas y

    enfermera

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    11/37

    III(lanificacin

    .1. (lan did*ctico de enfermera

    Dia'nosticode enfermera

    O8eti3os9

    (ar*metros

    es&erados

    Inter3enciones de

    enfermera

    Fundamento deenfermera

    (ar*metroes&erado

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    12/37

    (erfusin

    tisular de los

    r'anos

    adominales

    r7c ada&tacin

    intestinal ,

    &resencia de

    las

    com&licacione

    s

    nutricionales

    1aciente ;eben ser progresivosH a medida

    que se va e8ecutando el plan se evalNan las etapas. 7l finali6ar, la evaluacin

    permite comprobar si los recursos disponibles fueron suficientes, si las

    acciones de enfermera se reali6aron en forma apropiada y si el resultado fue el

    esperado. 1ara finali6ar, el 17E es una estructura que sinteti6a los

    conocimientos en un circuito de etapas que se relacionan entre s facilitando su

    aplicacin. El ob8etivo principal del proceso de enfermera es constituir una

    estructura que pueda cubrir las necesidades reales y potenciales del usuario,

    establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios, y actuar

    para cubrir y resolver los problemas, fomentar la salud, prevenir o curar la

    enfermedad.

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    23/37

    Ane#os

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    24/37

    Gastrosquisis

    Es un defecto congnito en el cual los intestinos del beb protruyen o se salen

    por fuera del cuerpo a travs de un defecto en un lado del cordn umbilical.

    Causas

    La gastrosquisis es un tipo de hernia. =ernia significa OrupturaO. Los bebs con

    esta afeccin presentan un agu8ero en la pared abdominal, por lo regular en el

    lado derecho del cordn umbilical. Los intestinos del beb generalmente

    sobresalen !protruyen# a travs de este agu8ero.

    Esta afeccin es similar en apariencia a un onfalocele. (in embargo, unonfalocele es un defecto congnito en el cual los intestinos del beb u otros

    rganos abdominales sobresalen por fuera del $rea del ombligo y est$n

    cubiertos con una membrana.

    tros defectos congnitos asociados son poco comunes en pacientes con

    gastrosquisis.

    "ntomas

    1rotuberancia en el abdomen

    ntestino que protruye a travs de la pared abdominal cerca del cordn

    umbilical

    (rueas , e#*menes

    El e"amen fsico de los bebs es suficiente para que el mdico diagnostique la

    gastrosquisis. El beb tendr$ problemas con el movimiento y la absorcin

    intestinal, debido a que el intestino desprotegido est$ e"puesto al irritante

    lquido amnitico

    La madre puede haber mostrado signos de demasiado lquido amnitico

    !polihidramnios#. Bon la ecografa prenatal a menudo se puede identificar la

    gastrosquisis.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000994.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003267.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000994.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003267.htm
  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    25/37

    /ratamiento

    (i la gastrosquisis se detecta antes del nacimiento, la madre necesitar$ un

    control especial para garanti6ar que el feto permane6ca saludable. (e deben

    hacer planes para reali6ar un parto cuidadoso y un mane8o inmediato del

    problema despus del nacimiento.

    El tratamiento para la gastrosquisis es una ciruga para reparar el defecto, en la

    cual el ciru8ano reintroduce los intestinos dentro del abdomen y cierra el

    defecto, de ser posible. (i la cavidad abdominal es muy peque3a, se sutura un

    saco de malla alrededor de las m$rgenes del defecto abdominal y los bordes

    del defecto se halan hacia arriba. Bon el tiempo, el intestino herniado cae de

    nuevo dentro la cavidad abdominal y el defecto se puede cerrar.

    tros tratamientos para el beb abarcan nutricin intravenosa y antibiticos

    para prevenir la infeccin. (e debe controlar cuidadosamente la temperatura

    del beb, debido a que el intestino e"puesto permite el escape de mucho calor

    corporal.

    (ronstico

    El ni3o tiene una buena probabilidad de recuperacin si la cavidad abdominal

    es relativamente grande. 9na cavidad abdominal muy peque3a puede causar

    complicaciones que requieran ciruga adicional.

    (osiles com&licaciones

    Los contenidos abdominales mal ubicados pueden causarle dificultad al beb

    para e"pandir los pulmones, llevando a que se presenten problemas

    respiratorios.

    La muerte del intestino es otra complicacin.

    ;eparacin de gastrosquisis

    Es la ciruga para corregir un defecto congnito que causa una abertura en la

    piel y los mNsculos que cubren el vientre !pared abdominal#. La abertura

    permite que los intestinos y algunas veces otros rganos protruyan por fueradel abdomen.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002924.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002924.htm
  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    26/37

    Descri&cin

    El ob8etivo de la ciruga es reubicar de nuevo los rganos en el abdomen del

    beb y reparar el defecto, de ser posible.

    El ciru8ano esperar$ hasta que el beb est estable para reali6ar la ciruga, lo

    cual puede tomar de 5 a %' das. >urante este tiempo, se utili6ar$ una bolsa

    pl$stica, llamada silo, para devolver la mayor parte de los intestinos y otros

    rganos del beb hacia su abdomen.

    Buando su hi8o est listo para la ciruga, le aplicar$n anestesia general, lo cual

    har$ que se quede dormido y sin dolor durante la operacin.

    El ciru8ano e"aminar$ detenidamente el intestino !entra3as# del beb en

    busca de signos de da3o u otros defectos congnitos. (e e"tirpar$n las

    partes afectadas y se suturar$n los bordes sanos.

    El ciru8ano reubicar$ de nuevo dentro del abdomen todos los rganos

    abdominales que estn por fuera del vientre.

    (e reparar$ la abertura en la pared del abdomen, de ser posible.

    (e puede necesitar m$s ciruga posteriormente para reparar los

    mNsculos abdominales del beb.

    (or qu: se reali5a el &rocedimiento

    La gastrosquisis es un defecto congnito potencialmente mortal que necesita

    tratamiento lo m$s pronto posible despus de que el beb nace.

    Ries'os

    Los riesgos de cualquier anestesia sonH

    ;eacciones alrgicas a los medicamentos.

    1roblemas respiratorios.

    Los riesgos de cualquier ciruga sonH

    (angrado.

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    27/37

    nfeccin.

    Bo$gulos de sangre.

    tros riesgos de la reparacin de gastrosquisis sonH

    1roblemas respiratorios si el $rea ventral !espacio abdominal# del beb

    es m$s peque3a de lo normal. El beb puede necesitar un tubo

    respiratorio y un respirador durante unos das o semanas despus de la

    ciruga.

    nflamacin del te8ido que recubre la pared del abdomen y cubre los

    rganos abdominales.

    Lesin a rganos.

    1roblemas con la digestin y la absorcin de nutrientes a partir de los

    alimentos, si un beb tiene mucho da3o al intestino delgado.

    1ar$lisis !los mNsculos de8an de moverse# temporal del intestino

    delgado.

    Antes del &rocedimiento

    La gastrosquisis usualmente se ve en una ecografa antes de que el beb

    na6ca. La ecografa puede mostrar asas del intestino flotando libremente por

    fuera del vientre del beb.

    >espus de que se encuentre la gastrosquisis, se le har$ un seguimiento muy

    minucioso al beb para verificar que est creciendo. La mayora de los bebs

    que tienen gastrosquisis nacen por ces$rea.

    El beb debe nacer en un hospital que cuente con una unidad de cuidados

    intensivos neonatales !9B

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    28/37

    nmediatamente despus del nacimiento, cualquier rgano que est por fuera

    del cuerpo del beb se cubrir$ con un venda8e estril, tibio y hNmedo o con una

    bolsa pl$stica estril. (e introducir$ una sonda nasog$strica !espus de la ciruga, el beb recibir$ atencin en la unidad de cuidados

    intensivos neonatales del hospital. 7l beb lo de8ar$n en una cama especial

    llamadaIsolette

    que tiene una incubadora para mantenerlo caliente.

    El beb posiblemente necesite estar con un respirador hasta que la hincha6n

    de rganos haya disminuido y el tama3o de su $rea abdominal haya

    aumentado.

    tros tratamientos que su beb probablemente necesitar$ despus de la

    ciruga sonH

    9na sonda nasog$strica !

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    29/37

    La estada promedio en el hospital va desde unas cuantas semanas hasta

    cuatro meses. 9sted posiblemente se pueda llevar al beb para su casa una

    ve6 que est tomando todos los alimentos por va oral y aumentando de peso.

    nfalocele

    Es un defecto congnito en el cual se presenta protrusin de los intestinos u

    otros rganos abdominales del beb a travs del ombligo. En los bebs con un

    onfalocele, los intestinos slo est$n cubiertos por una capa de te8ido delgada y

    se pueden observar f$cilmente.

    9n onfalocele es un tipo de hernia. =ernia significa OrupturaO.

    Causas

    9n onfalocele se desarrolla a medida que el beb crece dentro del Ntero de la

    madre. Los mNsculos en la pared abdominal !anillo umbilical# no se cierran

    apropiadamente y, como resultado, el intestino permanece por fuera de la

    pared abdominal.

    7pro"imadamente del & al 4'I de los bebs con onfalocele tienen otros

    defectos congnitos, entre los cuales pueden encontrarse problemas genticos

    !anomalas cromosmicas#, hernia diafragm$tica congnita y defectos

    cardacos.

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    30/37

    "ntomas

    9n onfalocele se puede ver claramente, dado que los contenidos abdominales

    sobresalen o protruyen a travs del $rea del ombligo.

    E"isten diferentes tama3os de onfalocelesH en los peque3os solamente

    protruye el intestino, mientras que en los m$s grandes tambin pueden protruir

    el hgado o el ba6o.

    (rueas , e#*menes

    Bon las ecografas prenatales, a menudo se identifica a los bebs con

    onfalocele antes del nacimiento. >e lo contrario, un e"amen fsico del beb essuficiente para que el mdico diagnostique esta afeccin. 1or lo general no se

    necesitan e"$menes.

    /ratamiento

    Los onfaloceles se reparan con ciruga, aunque no siempre de manera

    inmediata. 9n saco protege los contenidos abdominales y, de ser necesario,

    permite tener tiempo para atender primero otros problemas m$s serios, como

    los defectos cardacos.

    1ara reparar un onfalocele, se cubre el saco con un material sinttico especial

    que luego se sutura en el lugar. Lentamente, con el tiempo, los contenidos

    abdominales se reintroducen en el abdomen.

    Buando el onfalocele puede enca8ar cmodamente dentro de la cavidad

    abdominal, se retira el material sinttico y se cierra el abdomen.

    7lgunas veces, el onfalocele es tan grande que no puede ser reubicado de

    nuevo dentro del abdomen del beb. La piel alrededor del onfalocele crece y

    finalmente lo cubre. (e pueden reparar los mNsculos abdominales y la piel

    cuando el ni3o sea mayor con el fin de lograr un resultado esttico me8or.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002938.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002938.htm
  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    31/37

    (ronstico

    (e espera la recuperacin completa para un onfalocele despus de la ciruga.

    (in embargo, los onfaloceles con frecuencia ocurren con otros defectos

    congnitos. El pronstico del beb depende de cu$les otras afecciones tenga.

    (i el onfalocele se identifica antes del nacimiento, se le debe hacer un

    seguimiento cuidadoso a la madre para garanti6ar que el feto permane6ca

    saludable. gualmente, se deben hacer los planes respectivos para un parto

    cuidadoso y el mane8o inmediato del problema despus del nacimiento. El parto

    del beb se debe llevar a cabo en un centro mdico en donde tengan

    e"periencia con la reparacin de onfaloceles. El pronstico del beb me8ora si

    no hay necesidad de llevarlo a otro centro mdico para un tratamiento

    adicional.

    Los padres deben pensar en la posibilidad de practicarle e"$menes al feto para

    buscar otros problemas genticos que est$n asociados con esta afeccin.

    (osiles com&licaciones

    )uerte del te8ido intestinal

    nfeccin intestinal

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    32/37

    Com&aracin entre el onfalocele , la 'astrosquisis

    1ar$metros Gastrosquisis nfalocele

    magen

    (aco 7usente 1resente !al menos que

    ocurra avulsin#

    mbligo nsercin normal

    !adyacente#

    (e inserta en el saco !central#

    Locali6acin Lateral al cordn 7nillo umbilical

    Cama3o del defecto 1eque3o !&:4 cm# Grande o peque3o !& a %'

    cm#ncidencia )$s frecuente %.H% a dem

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    33/37

    &H%

    Bontenido ntestino, estmago !sin

    hgado ni ba6o#

    ntestino P*: hgado, ba6o

    ntestino 7sas no diferenciables

    entre s

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    34/37

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    35/37

    Fleotoma

    ncisin de una vena practicada para e"traer un coagulo, introducir un catter o

    evacuar una cierta cantidad de sangre.

    Fleotoma. Accesos 3enosos (erif:ricos

    ndicacionesH

    )antener la permeabilidad de una va venosa.

    btener muestras sanguneas.

    7dministracin de medicamentos.

    >isponer de una va venosa en situaciones de urgencias.

    7poyo a corto pla6o a una va central que resulte insuficiente

    Cat:ter 3enoso central

    Es una sonda pl$stica larga y suave !generalmente hecha de silicona# que se

    coloca a travs de una peque3a incisin en el cuello, el tra" o la ingle, dentro

    de una vena grande en el tra" con el fin de permitir la administracin de

    lquidos y medicamentos por va intravenosa, durante un perodo de tiempo

    prolongado.

  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    36/37

    Va transcut*nea o transd:rmica

    En esta va relacionada con la piel el f$rmaco se deposita sobre la piel,

    concretamente la capa drmica, para que acceda a la circulacin sistmica a

    travs de los capilares sanguneos que est$n ba8o la piel.

    Las sustancias que se emplean buscan un efecto analgsico producido a

    distancia mediante un sistema con membrana controladora. (i el efecto que

    buscamos es producir un efecto analgsico en el sitio de aplicacin es

    interesante redirigir nuestrra consulta al artculo deanalgesia va tpica.

    4I4LIOGRAFIA

    httpH**QQQ.fundasamin.org.ar*archivos*BuidadosI&'delI&'reci

    IB+I7nI&'nacidoI&'conI&'defectosI&'deI&'laI&'pared.pdf httpH**scielo.isciii.es*pdf*eg*n&'*administracion+.pdf

    http://www.dolopedia.com/index.php/V%C3%ADas_relacionadas_con_la_pielhttp://www.dolopedia.com/index.php/Analgesia_v%C3%ADa_t%C3%B3picahttp://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20del%20reci%C3%A9n%20nacido%20con%20defectos%20de%20la%20pared.pdfhttp://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20del%20reci%C3%A9n%20nacido%20con%20defectos%20de%20la%20pared.pdfhttp://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/administracion3.pdfhttp://www.dolopedia.com/index.php/V%C3%ADas_relacionadas_con_la_pielhttp://www.dolopedia.com/index.php/Analgesia_v%C3%ADa_t%C3%B3picahttp://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20del%20reci%C3%A9n%20nacido%20con%20defectos%20de%20la%20pared.pdfhttp://www.fundasamin.org.ar/archivos/Cuidados%20del%20reci%C3%A9n%20nacido%20con%20defectos%20de%20la%20pared.pdfhttp://scielo.isciii.es/pdf/eg/n20/administracion3.pdf
  • 7/24/2019 Pae.gastrosquisis

    37/37

    httpH**bvs.sld.cu*revistas*mciego*vol%/T'&T%'*pdf*t%4.pdf

    httpH**QQQ.villavicencio.org.ar*pdf'S*'4.pdf http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf

    httpH**QQQ.revistagastroenterologiame"ico.org*es*sindrome:intestino:

    corto:ninos:actualidades*articulo*'%+S*

    http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/pdf/t14.pdfhttp://www.villavicencio.org.ar/pdf08/045.pdfhttp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdfhttp://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/sindrome-intestino-corto-ninos-actualidades/articulo/90153855/http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/sindrome-intestino-corto-ninos-actualidades/articulo/90153855/http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_02_10/pdf/t14.pdfhttp://www.villavicencio.org.ar/pdf08/045.pdfhttp://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdfhttp://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/sindrome-intestino-corto-ninos-actualidades/articulo/90153855/http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/sindrome-intestino-corto-ninos-actualidades/articulo/90153855/