pag 01 - portada revista 08€¦ · mantendría escondida entre las junqueras; puede, incluso, que...

40

Transcript of pag 01 - portada revista 08€¦ · mantendría escondida entre las junqueras; puede, incluso, que...

ÍNDICE Portada 1

Fotos alumnos 2

Índice 3

Cuentos y Leyendas (Algunas han sido incluidas para el proyecto ALF)

4 a 10

Historias por entregas 11 a 13

Entrevistas 14-15

Viajes 16-19

Cuentos 20-21

Curiosidades 22

Proyecto Globe:felcitaciones de la NASA 23-25

Reflexiones y Recomendaciones 26-29

Poemas (Incluidos Concurso Popular) 30-34

Risas y humor 35-38

Fotos alumnos 39-40

PROYECTO ALF

Revista “El Pasillo” Nº 2 Marzo

Se publica un segundo nú-mero de esta revista escolar. El esfuerzo es grande. Vemos con alegría que sigue habiendo en el mundo inteligencia y creación pese al pesimismo que a veces nos invade a profesores y padres. Al-berto Nestares maqueta la revista y yo la coordino. El Departamento de Lengua nos suministra los ma-teriales que producen los alumnos y andamos pidiendo durante todo el trimestre todo aquello que pue-de servir para publicarse y mos-trarse. También colaboran muy activamente otros departamentos como el de Biología o el de Histo-ria. El fin es que los demás conoz-can lo que hacemos y lo compar-tan con nosotros, amigos de otros centros, nuestros padres, otros profesores, incluso en otros países con los que entramos en relación saben de nosotros y de nuestra actividad a través de esta publica-ción. Todo esto es muy positivo pero echamos mucho en falta una participación más activa por parte de los alumnos. Empezamos con la idea de dar un primer impulso en el que ya contábamos que habría que poner toda la energía. Pero el tiempo pasa y no encontra-mos un alumnado activo que enar-

bole la bandera de la publicación y que sea su verdadera fuerza. Me produce cierta tristeza, por ejemplo, que los alumnos de ciencias, que protagonizan la portada de esta revista no hayan escrito ni un solo artículo sobre el interesante viaje a Lanzarote que hicie-ron el pasado puente de Santo Tomás. Sus profesores han cubierto el hueco amablemente pero la revista tendría que ser fundamentalmente de alumnos.

Expreso pues mi tristeza respecto a este tema y hago un llamamiento a la vida activa del alumnado.

También a los profesores para que les animen y les eduquen en una idea amplia de “EDUCACIÓN”

Los alumnos no son máquinas a las que sólo hay que suministrar datos. No apliquemos Bolonia tan pronto.

Coordinadora: Gloria García Molina

Aprovecho este pequeño espacio para informar a propósito de este proyecto internacional que iniciamos este año. En el interior de la revista encontraréis unas leyendas recogidas por los alumnos de 1º y 2º ESO que mandaremos a Grecia, Egipto y Palestina en el marco de un proyecto euromediterráneo de la fundación Ana Lindt para el encuentro y la paz entre cul-turas. Nos invitó a participar Grecia y el proyecto fue admitido en el Consejo Esco-

lar. El objetivo es conocer los aspectos comunes del las culturas mediterráneas europeas y árabes. Dos de los países parti-cipantes tenían que pertenecer a la Comu-nidad Económica Europea y dos a cultu-ras árabes. Grecia coordina el proyecto y ha tenido dificultades para encontrar al segundo país árabe debido a las circuns-tancias históricas. Ahora nos faltan la música y las tradiciones.

Continuará...

SEGUNDO TR IMESTRE IES G.A.Bécquer REVISTA Nº 2 Marzo 2008

Cuento Ganador del Concurso Popular “La Casa de Mi Abuela” de Tania Gómez de 2º G

¡Enhorabuena Tania!

¡¡ NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA !! Tenemos muy buenas noticias. El APA nos ha notificado que en los próximos días TODAS las taquillas estarán dentro de las aulas, o sea que se han gastado una pasta gansa….

Estos días nuevamente nos visitan nuestros amigos alemanes de Künzelsau. Con ellos recorreremos Algete y los alrededores de Madrid. Después nuestros alumnos visitarán sus tierras intercambiando cultura y amistad. En el siguiente número aparecerá el reportaje.

EL MONTE DAS CANTARIÑAS Mariquiña era una niña que vivía en Limia, por Villar dos Santos, cerca del monte das Cantariñas, un lugar con muchas piedras erosionadas en las que los moros, según las leyendas, guardaban sus riquezas. Mariquiña llevaba todos los días al monte a una vaca, dos ovejas y una cabra, que es lo que tenían su madre y ella. Un día, de entre las piedras, salió una anciana que le pidió que le quitara los piojos, algo que a Mariquiña no la gustaba hacer; pero, finalmente, complació a la anciana. Una vez hubo terminado, la anciana le pidió el pañuelo a Mariquiña y se metió entre los peñascos. Poco después volvió con el pañuelo lleno y bien atado y le dijo: - Mariquiña, no mires lo que lleva dentro hasta que no vuelvas a casa. Ni se te ocurra decir a nadie que me viste; si cumples lo que te digo, cada día te daré un regalo igual. A Mariquiña le costó mucho llegar a su casa sin mirar lo que había dentro.

Cuando llegó a casa vio que eran monedas de oro y calló varios días ante las preguntas de su madre; pero un día ya no pudo más y le contó sus encuentros con la vieja. Ese día fue

muy triste al monte por haber faltado a su palabra. Cuando la viejecita le preguntó, Mariquiña fingió no poder contestar por un ataque de tos. - ¡Oye, niña, tose para otro lado, que si me escupes en el pelo me puedo volver cristiana! Aquel día, sólo regresaron a casa los animales, que ya se sabían el camino. A Mariquiña la buscaron por todas partes, pero nadie más supo de ella. Cuando la estaban buscando en el monte das Cantariñas, oyeron un cantar, y todos dijeron: - ¡Los mouros, han sido los mouros! Todos sabían que los moros eran buenos, pero

cuando alguien no cumplía sus condiciones... Una de aquellas rocas llamada “El peinador de la reina” con forma de huevo excavado por dentro emitía este cantar:

A Mariquiña por lengoreteira = Mariquiña por bocazas, está na miña barriga, = está en mi barriga,

fritida con allo e mantenga. = frita con ajo y manteca. ¿Quién te lo ha contado?: Mi abuelo ¿De dónde es la leyenda?: De Galicia

Patricia Méndez Taberna 2º G

VÍRGEN DE LA CIGUIÑUELA En tiempos pasados los terrenos de Algete y de Fuente el Saz estaban cubiertos por monte bajo, principalmente junqueras y matorrales, donde brotaba el agua con enorme facilidad, surgiendo grandes zarzales y arboledas. Dice la tradición que dos pastores algeteños vieron volar constantemente a dos cigüeñas en un prado, al pie de una junquera, y a pesar de que las ahuyentaron siempre volvían al mismo sitio, lo que provocó la curiosidad de dos pastores, que se acercaron a ver por qué siempre paraban allí las dos cigüeñas. Al llegar, descubrieron una imagen de la Virgen. Intentaron llevársela, pero cada vez que intentaban pasar el límite entre Algete y Fuente el Saz, pesaba tanto que no podían moverla; en cambio para dejarla en el sitio iba muy ligera. Otros pastores, estos de Fuente el Saz, la encontraron y se la llevaron, pero como era de noche y no se veía nada, encendieron antorchas e iluminaron el camino hasta Fuente el Saz. Con el tiempo, construyeron una ermita donde encontraron la estatua. Desde entonces se mantiene la tradición de que cada seis de septiembre, de noche, se lleva a la Virgen en procesión, mientras toda la gente va prendiendo los campos de alrededor, creando una imagen muy vistosa, rodeados de fuego. Puesto que se desconoce el origen de la talla, y ya que por allí hay grandes zonas de pastoreo donde los pastores pasaban muchas, se supone que algún pastor la habría tallado con la navaja y la mantendría escondida entre las junqueras; puede, incluso, que el pastor muriera durante las guerras pasadas y con los años otro la encontrara. Hay quien sostiene la posibilidad de que la talla llegara arrastrada por el río, en alguna inundación de las muchas que se producían en aquel tiempo. Lo cierto es que ahora se ha convertido en una hermosa tradición. ¿Quién te la ha contado?: David: Mi hermano ¿De dónde es?: De Fuente el Saz

David Sánchez García y Alba Jiménez Laínez 2º G 4

LA LEYENDA DEL LAGO Hace unos años el río Tera pasaba por un pequeño pueblo llamado Ribadelago. Cierto día acudió a aquel pueblo un hombre pobre que iba pidiendo de casa en casa; pero nadie le abrió la puerta y nadie le dio nada, excepto un señor que vivía en la parte de arriba del pueblo y que era panadero. Él fue el único que le ofreció un trozo de pan. El mendigo se alejó del pueblo, pero al marchar lanzó una maldición contra todos los habitantes excepto contra el panadero que le había socorrido. Todo el pueblo quedó inundado de agua y encima de sus cabezas se formó un inmenso lago, el lago de Sanabria. Dicen que aquel hombre pobre era Jesucristo, y aseguran los lugareños que de madrugada se oyen las campanas de la iglesia que permanece bajo las aguas del lago. Con el paso del tiempo se construyó otro pueblo más arriba con el mismo nombre. Ahora, si te acercas por allí, verás en el centro del lago una pequeña isla con la casa del panadero y el horno. ¿Quién te lo ha contado?: Mi abuelo Juan José que vivía en un pueblo muy cercano. ¿De dónde es esta leyenda?: De Zamora Irene Pérez Infante 1º F

CASTILLO DE LA GALINDA

En un pueblo de la provincia de Toledo que se llama Navahermosa, hay un arroyo que se llama Marlín y frente al arroyo hay un monte que se llama La Galinda, que tiene dentro un lago, y en los días de viento fuerte se oye el agua chocar contra las paredes. Cuenta la leyenda que en la Edad Media vivía allí un caballero con su esposa y sus dos hijas. Un día llegaron los musulmanes, derrotaron al caballero e hicieron prisioneras a sus dos hijas. Las encerraron en una gruta dentro del castillo y cerraron la salida con una enorme piedra. Allí murieron. En la noche de San Juan, que es la más corta del año, el helecho deja caer sus semillas y hace bastante ruido y es cuando dicen los vecinos del lugar que salen los espíritus de las dos hermanas a lavarse las manos y la cara en el arroyo Marlín.

¿Quién te lo ha contado?: Mi tío Goyo ¿De dónde es la leyenda?: De Toledo

Elena Pérez García 1º F

¡QUÉ VIENE EL LOBO!

Un pastor estaba con sus ovejas en el monte. Para gastar una broma a los otros pastores gritó: “¡Que viene el lobo!”. Los pastores acudieron pero pronto descubrieron que era mentira.

Otro día, volvió a gritar: “¡Qué viene el lobo!” y los pastores acudieron de nuevo

pero, otra vez, era falso. Estaba el pastor en el campo, vio al lobo de verdad y gritó:”¡Que viene el lobo!”,

pero los pastores creyeron que era otra de sus bromas y no le ayudaron. Por esta razón el lobo se comió a todas sus ovejas. Pablo Bohigas 2º C

5

EL GALLITO DE VILLAREJITO Este cuento trata sobre un gallito que iba a Villarejito a cobrar un dinerito. Cuando iba por el camino se encontró con una zorra que le preguntó: - ¿Adónde vas gallito? - Voy a Villarejito a cobrar un dinerito, si quieres venir conmigo, métete en mi culito y atráncate con dos palitos. - Vale. Continuó el camino y al rato se encontró con un toro que le preguntó: - ¿Adónde vas gallito? - Voy a Villarejito a cobrar un dinerito, si quieres venir conmigo, métete en mi culito y atráncate con dos palitos. - De acuerdo. El gallito continuó el camino y ya llegando a Villarejito se encontró con un río. El río preguntó; - ¿Adónde vas gallito? - Voy a Villarejito a cobrar un dinerito, si quieres venir conmigo métete en mi culito y atráncate con dos palitos. - Vale. Cuando llegó a Villarejito, llamó a la puerta de la señora y dijo: - Soy el gallito de San Esteban, y vengo a cobrar mi dinerito.

La mujer que tenía muy poco dinero, mandó llevar al gallito al corral, a que lo picasen todas las gallinas. Cuando entró en el corral, todas las gallinas empezaron a picotear al pobre gallito. Y dijo: - Zorra, sal.

¡Salió la zorra! Se comió a todas las gallinas y salvó al gallito. El gallito volvió a pedir su dinerito, y la mujer mandó llevarlo a la plaza para que lo apedreasen todos los niños del pueblo. Cuando llegó a la plaza, todos los niños empezaron a tirarle piedras y dijo: - Toro, sal. ¡Salió el toro! Echó a correr detrás de los niños que huyeron lo más deprisa posible. El gallito volvió para pedir su dinerito y la mujer lo metió en el horno. Cuando ya estaba quemándose dijo: - Río sal.

¡Salió el río! Apagó todo lo que tenía a su paso e inundó toda la casa de la mujer. Cuando ésta pudo respirar, le dio el dinerito al gallito para que se fuese de allí ya. Así el gallito volvió contento a San Esteban por haber conseguido su dinerito.

PROCEDENCIA: Ávila ME LA HA CONTADO: Mi abuela

Carlos Fernández Navarro 2ºC

La dama de la casa de "Las siete chimeneas" Aún se escuchan los lamentos de la misteriosa dama que vivió en la Casa de las Sietes Chimeneas. En los llamados “baldíos de Barquillo”, en las afueras de la Villa , donde se juntaban , huertas, olivares y eriales, se levantó este magnífico palacio en el siglo XVI, todo rodeado de jardines. En él destacaban, especialmente, sus siete chimeneas, que servían de respiraderos o huecos a los siete salones principales de la casa. Cuentan que en la época de Felipe II vivía allí una hermosa dama, protegida por el rey. Todas las noches la joven recibía la visita de un noble caballero vinculado estrechamente con la Corte. El rey, viéndose implicado en murmuraciones sobre estas continuas citas, y resuelto acallar los rumores, le preparó una boda con un oficial de la Armada, el capitán Zapata. El casamiento se celebró de a lo grande en el convento de San Martín, siendo padrino el rey, y entre los numerosos regalos que recibieron destacaba el entregado por Felipe II, siete arras de oro, símbolo, parece ser, de los siete pecados capitales y que avisaban a la joven esposa de que no los cometiese. Los meses fueron pasando tranquila y felizmente sin conocerse nunca ningún desacuerdo, hasta que, antes de cumplirse un año de matrimonio el capitán fue requerido para ir a la guerra de Flandes . A los pocos días de estar allí, murió como consecuencia de las heridas que le hicieron en el campo de batalla. La noticia llegó a Madrid y su viuda siguió llevando una vida discreta y solitaria, o al menos, así se pensaba. Pero unos meses más tarde apareció en su casa, víctima de una muerte violenta, nadie supo dar una explicación a los hechos, ni se averiguó nunca quién fue el autor del crimen. La superstición dejó la casa deshabitada durante muchos años y comenzó la leyenda. Un rumor se expandió por la villa, en la noche y respondiendo al toque de ánimas la imagen de una misteriosa mujer, envuelta en unas telas blancas aparecía en el tejado de la casa, deambulaba entre las chimeneas, dirigiendo sus pasos y sus ojos siempre al oeste, hacia el antiguo Alcázar, donde ahora, actualmente se encuentra el palacio Real, en la Plaza de Oriente. Olvidad la historia, la casa pasó a ser residencia de varios embajadores y en 1766, del ministro de Carlos III, el marqués de Esquilache. Ese mismo año sufrió un asalto por la prohibición de capa larga y antifaz. En el siglo XIX, al hacer unas reformas, se encontraron en los sótanos un esqueleto de mujer y unas monedas del siglo XVI. Este macabro hallazgo despertó de nuevo el recuerdo de la favorita del rey y de su trágica muerte.

Alicia Alarcón García. 1 ESO. F

6

la curva de Torreseca

Cuenta la leyenda que la curva de Torreseca está encantada. La historia comenzó una noche lluviosa, más o menos a las 23:45 de la noche, cuando se dirigía una pareja de recién casados a su destino en viaje de novios. Los dos eran muy felices. Aunque el hombre conducía muy bien, la novia le preguntó: ‘’¿ No crees que vas demasiado rápido?’’ ‘’No, vamos a 80km/h’’, dijo él. ‘’Sí, pero esta lloviendo’’, insistió ella. ‘’No te preocupes’’, añadió él. Justo después de decir esas palabras, el coche patinó, se deslizó por la carretera y

se despeñó por un barranco, al pie de una curva muy cerrada. Los dos, marido y mujer, murieron en el acto.

Un año después, un hombre que viajaba solo por la noche y por esa misma carretera recogió a una muchacha que iba vestida de novia. Viendo que la chica tiritaba, le ofreció su cazadora. Al instante ella dijo: ‘’Gracias, por favor cuidado con la curva, frene, en esta curva me maté yo’’. El hombre la miró y frenó en seco. Había desaparecido ella y la cazadora.

Mucho tiempo después, el hombre se dirigió hacia la tumba de esa

pareja que se mató en la curva, y encontró su cazadora en la lápida de ella. Desde entonces cuenta la leyenda que en las noches de lluvia, si vas por la carretera de la curva de Torreseca y te encuentras con una mujer vestida de novia haciendo auto-stop, debes recogerla. Si no lo haces, tu muerte es segura. Procedencia: Argentina Me la ha contado: Mi abuelo

Javier Medina 2º C

La Ermita de Santa Elena En el pueblo de mi abuelo materno, Biescas, en Huesca, existe una preciosa leyenda acerca de su patrona, Santa Elena. Se dice que Elena era una muchacha que huía de los moros. Mientras ella huía, pasó por delante de un grupo de campesinos que plantaban mijo. Les rogó que cuando vieran a un grupo de guerreros les dijeran que la habían visto correr mientras ellos sembraban. Les pareció bien, pues era la verdad. Al día siguiente, descubrieron que el mijo había crecido y estaba listo para segar, y eso hicieron. Mientras segaban, vieron al grupo de guerreros que Elena les había comentado. Les respondieron que habían visto a la mujer cuando estaban sembrando, y los hombres moros creyeron que se referían a hace mucho tiempo, pues los cereales no crecen de un día para otro, así que se dispersaron por todos los pueblos, sin obtener noticias de la joven Elena. Elena, exhausta de correr, se paró a descansar en un claro del bosque, en el cual, ahora, hay una piedra con forma de silla en la que, según dice la historia, Elena se sentó a descansar. Cuando hubo descansado un rato, volvió a correr por el bosque y llegó a una pequeña cueva en la que se cobijó, y una araña tejió una tela para ocultarla. “Donde la araña tejió, Elena no entró”. Es un dicho de Biescas creado a causa de la leyenda de Santa Elena. Actualmente, hay una ermita, dedicada a esta santa, sobre la cueva en la que Elena se escondió.

Irene Ruiz de Pascual Isábal 1ºE

LA MADRE Y LA CULEBRA

Había una vez, hace mucho tiempo en un poblado, una señora que recientemente había dado a luz. Tenía una hija y la amantaba, pero cuando llevaba ya un tiempo amamantándola, se quedaba dormida por el cansancio.

Durante varios meses a la hora de comer se colaba una culebra por debajo de la puerta, y como la mujer se quedaba dormida,

la culebra aprovechaba y se amantaba del pecho de la madre, mientras introducía al bebe su cola a modo de chupete para que no llorara. Cuando saciaba su apetito se iba por donde había venido, es decir, por debajo de la puerta… y así durante mucho tiempo, hasta que dejó de ir.

Desde entonces existe la creencia popular de que las madres que amamantan a sus

bebés atraen a las culebras en el campo. PROCEDENCIA: Salamanca ME LA HA CONTADO: Mi madre

Lorena Martín Ronco 2ºC

7

Leyenda del Cachorro

Todos los Viernes Santo por la tarde, sale de Triana en procesión un paso en Sevilla llamado ``El Cachorro´´, el cual es un Cristo crucificado. Los sevillanos le tienen mucha fe. Cuenta la leyenda que esa talla se le encargó a un escultor renombrado de Sevilla, hace muchos años. En esa misma época vivía en Triana un gitano muy guapo, al que llamaban ``El Cachorro´´. Todas las mujeres que lo conocían se enamoraban de él.

El escultor se puso manos a la obra para esculpir en madera a un Cristo crucificado. Hizo el

cuerpo pero la cara no expresaba lo que él quería, el último segundo de aliento de la vida de Jesús. Repitió y repitió la cara, pero no lo conseguía. Pasó así tiempo y lo presionaban para que terminara la escultura. Él, al final, abandonó su obra y se echó a la bebida. Todas las noches salía por las tabernas de Sevilla, obsesionado por terminar su obra. Un día estando en Triana, en una taberna, hubo una pelea. Se peleaban el gitano llamado ``El Cachorro´´ y un marido despechado. El marido apuñaló al gitano y todo el mundo se arremolinó en la calle diciendo: `` ¡Han matado al Cachorro! ´´.

El escultor fue a ver al moribundo, y en ese momento vio esa expresión que tanto buscaba

para su Cristo, el último segundo de vida. Salió corriendo para su taller y se puso a esculpir la cara del Cristo.

Cuando salió por primera vez en procesión, todo el mundo reconoció al gitano de Triana, en la cara del Cristo. La gente decía:

`` ¡Es el Cachorro! ´´ Así se quedó este paso con ese nombre. PROCEDENCIA: Sevilla ME LA HA CONTADO: Mi tía

Andrea Centeno 2ºC

Tradiciones de San Miguel Arcángel. Navarredonda Todo el mundo estaba deseando que llegase el 29 de septiembre, las fiestas de San Miguel Arcángel, que duraban tres días. Empezaban la víspera del 29, cuando se juntaban los mozos y las mozas del pueblo en la plaza para bailar. El baile era con las guitarras y con las bandurrias. Después las mozas se iban a dormir y los mozos se iban al bar hasta las tres o las cuatro de la mañana. A partir de esas horas, los mozos iban a rondar a las mozas que cada una estaba en su casa, las rondaban tocando la guitarra y la bandurria y cantando unos cantares muy bonitos. Ellas se levantaban de la cama para oír el cantar y daban a los mozos en aquellos tiempos tres reales o una peseta y también les sacaban rosquillas que las habían hecho sus madres para celebrar la fiesta. Los hombres se comían las rosquillas en la plaza y esperaban a que saliese el sol. A la mañana siguiente mozas y mozos se arreglaban para ir a la misa y después de la misa se juntaban todos y también algunos vecinos y en la plaza allí todos juntos bailaban, comían, bebían vino. Mayormente bailaban la jota que entonces se estilaba mucho, y entonces ya habían salido mozas casadas y los mozos bailaban con ellas las jotas sueltas hasta que llegaba la hora de comer. Antes de que se hiciese de noche salían de nuevo a la plaza a echarse unos bailes hasta la noche.

Cantares de la ronda

Buenas noches a la una, buenas noches a las dos,

buenas noches, buenas noches, buenas noches nos dé Dios.

Ya sé que estás en la cama,

ya sé que dormida no, yo sé que estarás diciendo ése que canta es mi amor.

Por ti tras noche madrugo y por ti me acuesto tarde

y por ti yo dejaría

mi corazón en la calle.

Tú sabes que te quiero mucho y quieres que te quiera más,

te quiero más que me quieres, ¿qué más quieres, quieres

más?

Adiós, que ya me despido, en mi corazón se parte,

mis entrañas ya no pueden de ti desapararse.

Leyre González, 4º E.S.O. C

8

LEYENDA DEL ACUEDUCTO

La historia nos dice que el acueducto lo hicieron los romanos, pero los castellanos aseguran que no. El acueducto es un puente enorme con ciento setenta arcos, cuesta creer que lo construyeran los hombres. Cuenta la leyenda que era sábado, y Juana, una bella muchacha, como otros días iba con un cántaro apoyado en la cadera; subía a por agua para sus señores. Era una tarea que le fastidiaba, y más ese día que iba al baile. Iba pensando: “vendería mi alma al diablo a cambio de que el agua llegara hasta casa de mis señores”. - Tendrás esa agua –contestó un hombre envuelto en una capa, con un sombrero que le ocultaba el rostro. Ella contestó que no se burlara de ella. Y él dijo:- si me das tu alma, tus deseos se verán cumplidos. - Tendrás mi alma; pero sólo si antes de que el galle cante, el agua llega hasta aquí. Ante la locura que había hecho, se pasó la noche rezando; y cuando el gallo cantó, salió corriendo y se encontró con un puente por el cual corría agua. Pero le faltaba una piedra por colocar, lo cual salvó su alma. Y Segovia se quedó con un monumento único en el mundo. PROCEDENCIA: Segovia. ME LA HA CONTADO: Un abuelo.

David Lobo Rubio 1ºD

LEYENDA DE LA MUJER MUERTA

Desde Segovia se puede observar que en la sierra de Guadarrama hay una montaña conocida como “la mujer muerta”. Dice la leyenda que, al morir el jefe de una tribu que vivía en el cerro donde ahora se encuentra el Alcázar, su mujer crió a dos niños gemelos que, con el tiempo se enfrentaron para gobernar la tribu. La madre, desesperada ante la lucha de los hermanos, ofreció su vida a cambio de ellos.

Cuando los dos hermanos iban a enfrentarse, una gran nevada caída en verano se lo impidió. Pasado el temporal, comprobaron que una

montaña cubría lo que anteriormente había sido una llanura. Dios había aceptado el sacrificio, y esa montaña tenía la forma de una mujer muerta, que quedó allí separando los territorios que gobernarían sus dos hijos, uno al lado de Segovia y otro del lado de Madrid. PROCEDENCIA: Segovia. ME LA HA CONTADO: Un abuelo.

David Lobo Rubio 1ºD

UN SUSTO DE MUERTE -- Un día tres chicos hicieron una apuesta: dar una vuelta al cementerio de La Cabrera . Uno de ellos quería ser el primero, entró en el cementerio mientras los otros dos esperaban, volvió y dijo que había pasado mucho miedo pero que no había ni visto ni pasado nada. Eso le animo mas al segundo que entró y al cabo de un rato salió. Le llegó el turno al tercero, que era el más pequeño, iba a tirar la toalla, dejar la apuesta, pero los otros dos insistieron y por fin entró. Los dos esperaron un buen rato. Hacia mucho frío y ya había pasado más de una hora, cuando uno le dijo al otro “Nos habrá gastado una broma, pero qué pasada ”. El otro respondió: - “Si seguro , será mejor que nos vayamos de aquí y lo dejemos solo, se lo merece”. Cuando estaban cenando, se presentaró en sus casas la guardia civil, preguntando por el muchacho, y estos dijeron que se había quedado en el cementerio. -- Cuando llegaron al cementerio se encontraron que el chico había muerto de un infarto provocado por el miedo, ya que debió de intentar salir del cementerio saltando el muro, se ve que se le enganchó la ropa a la valla o a algo, que seguramente le haría creer que alguien le estaba tirando de la ropa para evitar que escapase del cementerio. Leyenda ocurrida en La Cabrera que me ha contado mi abuelo. Alejandro Bernardino Palomar 2º - E

9

EL RASTRO

Si no tienen na que hacer y quieren pasar el rato acompáñenme señores

a dar una vuelta al rastro.

Vamos a tomar un chato

a la primera taberna que para pasar al rastro

hay que olvidarse las penas.

Ya entramos en él, señores, ¿no oyen las voces que dan? Escuchemos los pregones:

- Hay ideales a real,

a treinta los de noventa, puros rubios de picao

los llevo blancos de hebra.

¡Hay van los guardias, pelao! Me vendo esta buena barra,

papeletas de Almonte compro arroz, harina de almorta.

Compro los relojes rotos,

me vendo esta buena pluma, vaya un traje que me vendo,

corbatas de mil colores, sujetadores de cuello, Bartolo meando solo.

¡Hay que ver qué bonito El calzao pulimentao! Chiriviquis a realitos

que no hay quien los dé señores.

Compren ustedes barato, compro y vendo, vendo y compro.

¡Mi madre, qué puñetazo! - Perdóneme usted amigo,

ha sido sin intención. - Perdonado de antemano, ¡caray, qué golpe me dio!

Oye niño, ¿cuánto quieres por la pluma?

- Cuarenta y siete pesetas. - ¡Amos niño, no me hartes

que yo cojo una rabieta! ¿Quieres una, treinta y cinco? - ¿Una, treinta y cinco, dices?

Vete por ahí con el cuento, no me hinches las narices.

¿Pero te has fijao qué pluma? No es ninguna bagatela. Pues escribe cuasi sola, Tiés que hace así na ma. - Pero si no tiene punto Ni depósito tampoco.

-El punto vale seis reales, el depósito muy poco.

- Amos niño, que te cuelguen, Pues sí que ties una alhaja.

Vendo estas dos camisetas

de Vitoria las barajas que no hay quien las dé señores

a perra gorda la pieza. Hojas de afeitar muy finas

sevillanas y de la reja.

Este lote yo me vendo de tabaco de colilla

lo voy a dar muy barato solamente tres perrillas.

Para la nena y el nene vaya pelotas de goma.

Vendo barato el martillo, por tres reales una gorra.

¡Vean señores este cuadro! ¡Vean qué pintura excelsa! Fíjense por Dios bendito

al hombre que representa. - Dígame amigo, ¿quién es el que está tan bien pintao con esa capa tan blanca

y esas barbazas tan negras? - ¿Pero de veras no sabe

quién está tan bien pintao? - Pues no señor, lo confieso

¿quién es con tantos bordaos? - Pues descúbrase, caballero,

y oiga hablar a la cultura, quien está tan bien pintao es el Manco de Lepanto

jugando a la treinta y una.

Entre voces y más voces se oye todo un griterío:

- Al ladrón, al ladrón… a ése, a ése que me ha robao el bolsillo.

Una gramola quejosa

canta un alegre tanguillo mientras una radio hermosa

radiando está un fandanguillo.

Pasan dos hembras de aúpa y se le oye a un vendedor:

- ¡Vaya dos jacas, mi madre, en el rastro lo mejor!

Y una voz afeminá

se escucha de esta manera: - Vendo un crespón color rosa,

buen color pa las morenas.

Por fin ya vamos saliendo de la taberna de Eloy,

vamos a tomar un chato.

Dos iguales para hoy. Anabella del Monte 2ºC

PROCEDENCIA: Madrid ME LO HA CONTADO: Mi abuelo paterno ADVERTENCIA: Se trata de la trascripción de un romance popular de tradición oral. Las palabras en cursiva son incorrecciones propias del registro oral castizo de Madrid. 10

Caretakerman II Eran los exámenes trimestrales y todo el mundo estaba ocupado menos él. Un día el profesor Matraco le pidió que le llevara los exámenes del departamento. Caretakeman se perdió por el camino, y después de un cuarto de hora llegó al departamento y cogió unos papeles llenos de números. Cuando llegó a la clase del profesor Matraco, se los entregó, y éste le dijo intentando ser educado: - ¡Pero hombre de Dios! ¿No ve usted que estos exámenes no son los correctos? - Pos... ej que no me he “dao” cuenta, zagal. Pero ahora mismo los “sustraigo” “pacá”. - De acuerdo, pero no se dice “sustraigo”, se dice se los traigo. - Güeno, pos como se diga. Caretakerman volvió al departamento y esta vez se aseguró de coger los exámenes de verdad, pero sin sus gafas no veía bien y en vez de coger los de 2º de E.S.O cogió los de 2º de Bachillerato y tiró enfilado hacia la clase del señor Matraco. - Toc, toc. - Adelante. - Aquí se los “sustraigo”. “Ejpero” que esta vez no haya ninguna queja. - Gracias. Y espero que te enseñen a hablar mejor ¿eh?-dijo el señor Matraco con un poco de enfado. Cogió los exámenes y empezó a repartirlos: - Señorito “Tengoca Radeculo”. ¡Esto es una desfachatez! Ha sacado usted un -4. Por fallar, ha fallado usted hasta la fecha. - Se dio cuenta de que toda la case se estaba riendo y preguntó: - ¿De qué os reís? ¿Qué llevo raro? Y de pronto una chica de la última fila se levantó a duras penas, a causa de la risa y dijo: - No sé, ¿calcetines? Al cabo de un rato, don Matraco puso cara de entendimiento y comprendió que el nombre era falso, y preguntó: - ¿Quién ha escrito esta patochada? La respuesta fue un intenso silencio, tan intenso que se oía hasta el aleteo de una mosca. - ¡Cómo no me contestéis os echo a la calle y además con una amonestación leve! Nadie contestó, así que el señor Matraco pensó que había sido cosa de Caretakerman. Se giró hacia él y le miró con cara de perro rabioso: - Esto ha sido cosa suya, ¿no? - No, no, no. A mí no me cargue “usté” con la burra “preñá” que yo no he “sio”. - No eres más tonto porque no te fabrican. ¿No te has dado cuenta de que estos exámenes son de 2º de Bachillerato, cacho zopenco? Vete a por los de esta clase y déjate de bromas, que se me acaba la paciencia. Caretakerman regresó de nuevo al departamento de matemáticas, no sin antes pasar por la conserjería a coger sus gafas, que por cierto eran de culo de botella, y todavía conservaban un cierto olor a Burdeos del 89. Iba de camino a la clase del señor Matraco con los exámenes en la mano, cuando le entró un apretón. Salió corriendo hacia el baño, cuando se cruzó con Pipina, la profesora de sociales apodada “la brava” por su mal carácter echándole la bronca a un alumno de 2º: - ¡Nestare! ¿No te he dicho que las coletas de Andreia no son los mangos de una moto?. Caretakerman no pudo oír más de aquella conversación porque empezó a correr más deprisa, al notar que el chorizo ya asomaba. Llegó al baño y le dio una patada a la puerta, cerró con pestillo y notó cómo caían las heces al water. Se sintió aliviado, pero se encontró con un gran problema: no había papel. Caviló durante unos instantes y vio una revista del Nacional Geographic con la cara de un homo sin identificar estampada en la portada. Intentó alcanzarla, pero no llegaba y se hizo la pregunta del millón: ¿Qué manchar, una mano agrietada y llena de callos de trabajar en el campo o unos pulcros exámenes? Estaba claro, muy claro, cristalino: los exámenes. Se limpió la retaguardia y admiró su precioso moñigo de mierda que se parecía mucho a la torre Eiffel. Estaba tan bien construido que se le saltaron las lágrimas, y le dio pena tirar de la cadena, así que lo cogió con sumo cuidado y lo depositó encima de los exámenes. Salió del baño con ello en las manos y fue derecho a la clase de Matraco. Por el camino se cruzó con varios alumnos que cayeron fulminados a causa del pestazo que desprendía su precioso monumento. Al llegar a clase de don Matraco, le depositó los exámenes encima de la mesa y se quedó esperando a que le dieran la propina.

11

- ¿A qué esperas?-dijo don Matraco. - “Pos” la propina, no me sea tacaño, zagal. - ¡Déle algo don Matraco, que se ha acordado de mi cumpleaños!- saltó Cate de pronto. - La verdad es que esta tarta con forma de torre Eiffel se merece una buena propina.-reconoció don Matraco. Rebuscó en sus bolsillos y sacó una moneda recubierta de tipex, pero se pudo adivinar que era de un céntimo por su diminuto tamaño. Caretakerman salió de la clase, y se dirigía a su garita, cuando oyó unos tremendos gritos provenientes de la clase de don Matraco: - ¡Qué asco, profe! ¡Esto no es una tarta, tiene tropezones! - ¡Puaaaaaj! - ¡Me cagüen su vieja la coneja!-gritó don Matraco.- ¡Cómo le pille se lo traga y va a estar cagando mierda toda su vida! Caretakerman salió cagando leches y se intentó esconder dentro de una taquilla, pero el culo se le quedó fuera. Don Matraco y sus alumnos pasaron por su lado, pero al verle solo el culo, no supieron que era él. Caretakerman se libró de una buena, pero… ¿cómo saldría de aquella taquilla?

Andrea Miguel 2º G y Patricia Méndez 2º G -¡Hay que buscar las revistas!- gritó Tony el Gordo, impaciente por leer la publicación. -Muy listo, ninguno de nosotros estaba pensando en eso- dijo sarcásticamente Javi, que otra vez casi se lleva una patada en la boca por no callarse. -No, lo primero de todo es salvar a las chicas y a Gloria- dijo Alberto.

Y eso hicieron. Se dividieron en grupos para buscar en distintas direcciones a las chicas. Uno fue a la entrada principal, pero allí no había nadie, y la puerta permanecía cerrada. Otro grupo se encargó de decir a Alberto (el director) que suspendiera las clases y que los alumnos desalojaran el edificio, porque el asesino estaba en el Instituto, posiblemente con las chicas y la revista. Cuando Alberto dio la orden, los alumnos se precipitaron por las puertas, pero se oyó por el altavoz: -¡Todos quietos! Quiero que todos os sentéis en vuestros sitios y ya veré qué hago con vosotros. Soy el asesino, y mataré a alguien si no me obedecéis- se le olvidó apagar el altavoz, y se escuchó la coversación entre él y el director: -No llaméis a la policía, o tendré que usar el fusil- amenazó el ladrón y agresor, que iba enmascarado. -Vale, pero suelta a las chicas y vete. No llamaremos a nadie y, si no te importa, devuélvenos la revista. -No. -¡Dánosla! -¡No me levantes la voz ni me ordenes nada o mato a todos esos niños feos! El hombre soltó los sacos donde en teoría estaban las chicas y se fue corriendo. Su gran tripa casi derribó a Rafa. El director abrió los sacos y observó, incrédulo, los interiores rellenos de algodón. -Llamad a la policía- ordenó. Tras veinte minutos, una patrulla de agentes buscaba al atracador y secuestrador por los alrededores de Algete; y algunos detectives buscaban pistas por el perímetro del Instituto. Varios alumnos habían pasado tanto miedo que se habían traumatizado, y tuvieron que ser transportados rápidamente a un centro psiquiátrico. Tras tanta tensión, nadie se encargó de contar a los niños y por lo tanto nadie se dio cuenta de que no sólo habían desaparecido las chicas. Los detectives, cuando dieron por concluida su investigación, interrogaron a algunas personas testigos del acto para poder sacar conclusiones. Tras saber los datos necesarios se dieron cuenta de algo: que el secuestrador no había salido del edificio. Todos los alumnos y alumnas, también los profesores y demás personal docente fueron obligados a desalojar el Instituto para que la policía pudiera examinar el interior del establecimiento y atrapar al secuestrador. Una patrulla formada por un detective, un negociador y cinco policías fueron los encargados de buscar en el edificio viejo. El nuevo lo indagaron ocho policías, tres guardias civiles, otro negociador y otro detective. Ambas patrullas se comunicaban mediante unos walkie-talkies. El primer grupo buscó en los más remotos lugares, pero no encontró nada nuevo que les pudiera ayudar. El segundo grupo pensaba que no iban a tener suerte, puesto que los miembros de la escuadra eran trece, sin embargo, la fortuna les sonreía: encontraron una pizarra giratoria, que al rotar sobre un eje daba lugar a un largo pasillo finalizado en una puerta de madera de ébano. El grupo se adentró por el pasadizo e intentaron abrir la puerta, pero estaba cerrada a cal y canto.

12

Avisaron a la primera patrulla, que acudió con un ariete improvisado con una pata de una silla y una mesa. Sinceramente, debéis tener una gran imaginación para imaginaros cómo era ése ariete tan extraño... Bueno, sigamos con la histora. La puerta cedió finalmente tras varios intentos, y aquellos hombres esperaron un momento antes de entrar. Quien estuviera dentro ya debería haberse puesto a cubierto y preparado para el ataque por el gran ruido que se había provocado al intentar derribar la puerta. Así era. Únicamente había dentro una mesa volcada y muchos papeles esparcidos por el suelo. La estancia estaba en penumbra, y un gran silencio lúgubre y riguroso reinaba. El primer valiente que entró fue un Guardia Civil. Se percibió un leve movimiento al fondo de la sala, y dos policías entraron y apuntaron hacia allí. La habitación era larga, del tamaño de un aula cualquiera, y con un techo muy alto. Una ventana proyectaba la fantasmagórica y escasa luz que proporcionaba el sol. Había una puerta al fondo. Ésta se abrió lenta e imperceptiblemente y nadie se habría dado cuenta si no fuera por el agudo ruido que produjo el chirrido de la bisagra. Se oyó un grito sobrecogedor y una figura adulta se irguió en la oscuridad, despareció por la puerta y se oyeron sus rápidos y sonoros pasos. Todos los policías, detectives y negociadores avanzaron hacia la puerta, cuyas bisagras parecía que no habían sido engrasadas desde hace años; y apuntaron las armas hacia el interior. Era una escalera de caracol, que resultó ser muy larga. Todos la subieron letamente y con cautela. Pasaron por varios pisos. Entonces se oyeron dos gritos femeninos simultáneamente dos plantas más arriba. Un policía cometió el error de ir corriendo a socorrer a las chicas, y cayó rodando por las escaleras tras ser impactado por la bala de un arma. Subieron dos plantas y un Guardia Civil cargó su subfusil y apuntó a un lugar donde se había producido un ruido. Cuando se disponía a disparar, un policía le detuvo, puesto que podía ser tanto el agresor como las chicas (no veían nada porque en ese lugar la oscuridad era casi total). De pronto, un policía cayó al suelo con una raja en la espalda producida por una navaja. Silenciosamente, perecieron muchos miembros del grupo por las mismas causas que el policía. Solo quedaba un detective y dos Guardias Civiles. Un terrible alarido tras ellos les hizo despertar de su estado de terror y confusión. Se volvieron y vieron la cara de un terrible espectro. A un Guardia le dio un infarto del susto (literalmente). Pero los otros dos se llevaron una gran ilusión al comprobar que era un cuadro, y que toda la estancia estaba llena de ellos. Representaban escenas de monstruos y prados floridos... un contraste considerable. Tenían la sensación de estar siendo observados. Se giraban y se volvían, miraban hacia arriba y abajo, hasta que descubrieron una trampilla. Se abrió sin dificultades, y con precaución, bajaron por unas empinadas escaleras, que daban a un estudio con varios armarios y un escritorio con un ordenador. Una caja fuerte estaba al lado de una puerta, cerrada a cal y canto. Fueron a ver qué ponía, y había un pequeño pensamiento filosófico finalizado en: “Eso es lo que pasa, porque tengo mala memoria”. -Entonces- dijo un Guardia llamado Panucho-, si tiene mala memoria, tal vez tenga algún documento por aquí en el que ponga la contraseña, por si se le olvidara algún día. -Muy astuto- respondió el policía, llamado Ardulio. Panucho buscó en “Mis Documentos”, pero no encontró nada. Sin embargo, en el “Escritorio” ponía “Acceso directo a clave” Lo abrió y estaba escrita una combinación. -¡Sí, seguro que es ésta!- dijo Ardulio, airoso. -¡Chisttt!- dijo Panucho, apaciguando la alegría de su compañero. Introdujeron la combinación en la caja fuerte, y ésta se abrió. En su interior había una llave. -¿Una llave?- dijo Panucho.-Será de la puerta. -¡¡¡VIVA, VIVA!!! ¡¡¡LO CONSEGUIMOS!!!- gritó Ardulio. -¡Cállate! Se oyeron unos resonantes pasos al principio de la escalera, y una carrasposa e intimidante voz que puso los pelos de punta al policía. -Te queda bien- comentó el Guardia al ver el nuevo peinado de Ardulio. -¿A que sí? Y eso que mi madre decía que me quedaría peor que una lechuga en... -¡¿Quién anda ahí?!- preguntó la espeluznante voz. Una figura bajó por las escaleras. Los dos se escondieron bajo el escritorio, y se limitaron a escuchar como a cada paso su vida se acortaba. Cuando la persona bajó, vieron que portaba un cuchillo ensangrentado en el cinturón, un rifle en la espalda y un hacha de la longitud de su cuerpo. Era de metal, estaba limpia y lista para estrenar. El hombre vio la caja fuerte abierta y la cerró. La llave estaba fuera, pero no la vio. Miró hacia los armarios, los abrió todos y los cerró tras averiguar que estaban vacíos. Se dirigió al escritorio. Ardulio salió de su escondite y entonó: -¡Aleluya, aleluya! No pudo seguir porque Panucho le preguntó que qué hacía, a lo que el otro contestó que de pequeño era cantante en el coro de la iglesia, y quería morir cantando. El hombre llegó a donde ellos estaban y se dispuso a atacar. Alzó el hacha...

Javier Adrada, 1º A, o Joel 13

Entrevista a Manuel Alfonseca

¿Qué te inspiró la idea de hacer el libro: “Tras el último dinosaurio”? He intentado mostrar, que nosotros podríamos terminar igual, en una

guerra atómica. También he pretendido seguir una línea paralela entre los personajes principales y los dinosaurios. ¿Quién gana más dinero el autor o la editorial?

Los autores reciben el 10% del libro. Ej: 6 euros = 60 cént. ¿Cuál fue tu libro más vendido?

“El agua de la vida” A la hora de poner los nombres ¿Cómo lo haces?

Pongo los nombres que me gustan y que me suenan bien. ¿Cuál fue tu primer libro?

Fue uno de divulgación científica, llamado “Culturas

humanas y divulgación”. ¿Por qué decidiste ser escritor?

No lo decidí, empecé a escribir a los ocho años y desde entonces no paré. ¿Con cuántos años publicaste tu primer libro?

A los 31 años. Al terminar de escribir una obra, ¿La repasas mucho?

La repaso una vez y hago algunos cambios. ¿Cuál fue tu premio más importante?

El premio Lazarillo, con el libro “El rubí del Ganjes”. Manuel Alfonseca estudió en la Universidad Autónoma de Madrid, de la cual ahora es profesor de “Historia de la Ingeniería”. Trabajó en la empresa IBM. Ahora da clases en la universidad, escribe libros de texto y en sus ratos libres y vacaciones, escribe libros de literatura juvenil. Entrevista realizada por: Alicia Alarcón García 1F ESO

Entrevista a Isabel Delicado 1.- ¿Cuánto tiempo llevas en el instituto? Este es el tercer curso, empecé en el curso 2005/06 2.- ¿Por qué decidiste ser profesora de lengua y literatura? Porque siempre me ha gustado ser profesora, el mundo de la escuela, su entorno… etc. 3.- ¿Te caen bien los alumnos de este año? A mi los alumnos no me tienen que caer ni bien ni mal. En nuestro trabajo no podemos elegir a las personas, lo cual está bien porque estamos hablando de educación, y aquí no cabe la discriminación. 4.- ¿Varían mucho año tras año los alumnos? Depende del Centro Educativo, pero en general siempre encontramos alumnos que nos motivan para realizar bien nuestro trabajo (o lo mejor posible). 5.- ¿Crees, como casi todos los profesores, que nuestro problema es que no

estudiamos? Yo creo que hay una tendencia general a dedicar el mínimo esfuerzo, no sólo en el instituto o en los Centros Educativos. Pero creo que no es culpa del alumno solamente, sino de la sociedad actual que cada vez exige menos. 6.- ¿De verdad crees que hablamos y escribimos peor que otras generaciones? ¿Por qué? Si, creo que es verdad en la mayoría de las casos, fundamentalmente por la influencia de los medios de comunicación, por ejemplo el otro día escuchaba en la radio que hacen mucho daño los sms que se emiten en algunos programas, plagados de faltas de ortografía y de abreviaturas indescifrables. 7.- ¿Crees que ahora somos más problemáticos y que nos preocupamos menos por los problemas sociales? No creo que sea así, quizás ahora haya más información como, por ejemplo, en temas ecologistas…. Además también, según mi experiencia, los alumnos soléis ser bastantes solidarios. 8.- ¿Te has encontrado a algún alumno imposible? Depende de lo que se entienda por lo imposible. Pero me he encontrado a algún alumno que distorsionaba el ambiente dentro del aula porque no estaba motivado para seguir estudiando. En cambio, fuera del centro, se mostraba de una manera diferente, menos agresivo, con ganas de agradar…. Pero creo que imposible no hay nadie, lo que ocurre es que en el actual sistema educativo faltan recursos para la educación de estos alumnos. 9.- ¿Qué te parecen hoy en día las relaciones de pareja?

14

Me parece que son mucho más plurales que en épocas anteriores, en el sentido de que, por ejemplo, cada vez menos gente siente la necesidad de unirse legalmente. También creo que el hecho de que la mujer trabaje ha supuesto un cambio muy importante: primero,

porque ella tiene libertad para elegir a su pareja porque tiene independencia económica; segundo, porque de esta forma el hombre no tiene más remedio que colaborar en las tareas del hogar. 10.- ¿Crees que el amor es diferente en la adolescencia y en la edad adulta? En general si, aunque a veces los adultos sienten algún amor tan impetuoso como los adolescentes. 11.- ¿Qué significa para ti el amor? El amor es todo, pero no sólo en el mundo de la pareja. Si no tienes amor a tu trabajo es difícil que lo hagas bien, si no quieres al resto de las personas, por ejemplo, es difícil que cuides el planeta, también es imprescindible el amor familiar, en fin a todo. 12.- ¿Te ves de vieja enseñándonos literatura? Depende de lo que entiendas por vieja. Si te refieres al paso del tiempo o a la edad no se si dentro del aula, pero lo que es seguro es que estaré siempre en contacto con la literatura, el teatro, la poesía…. Etc. 13.- ¿Te sientes satisfecha con tu trabajo? Si, aunque algunos días reviso mentalmente la jornada y me hubiera gustado mejorar algunos aspectos. 14- ¿Te llevas bien con los demás profesores? Si, incluso en esta profesión he hecho grandes amigos que comenzaron siendo solamente compañeros de trabajo. 15.- ¿Por qué tienes tantas manías? ¡ Manías ! ¿Yo? ( ja, ja, ja …) Lo que pasa es que esos ruiditos que hacéis con los bolígrafos, tijeras, monedas, etc. Me ponen de los nervios, pero por lo demás yo no soy maniática (ja, ja, ja ….)

Cristina Munárriz y Lorena Béjar 3ºB

ENTREVISTA A JAVIER ADRADA (JOEY) Y A MIGUEL DE LA FUENTE

-¿Te ha impresionado mucho pasar del colegio al Instituto? JAVI: No mucho, salvo en la cantidad de deberes, exámenes y contenidos. Los compañeros también son muy diferentes. MIGUEL: No. -¿Has sufrido con el cambio? JAVI: La verdad es que no, porque he sacado unas notas satisfactorias, y me he conseguido adaptar en la clase, supongo. MIGUEL: No. -¿Qué te gusta más, el colegio o el Instituto y por qué? JAVI: El Instituto, porque aprendo más y los amigos y algunos profesores son más majos. MIGUEL: El Instituto, porque se dan más contenidos de cada materia. -¿Te parecen muy difíciles los contenidos? ¿Qué es lo que más te cuesta? JAVI: Depende de la asignatura, porque algunos temas son largos y, en ocasiones, algo complicados. Sociales, porque hay temas bastante extensos. MIGUEL: No me parecen muy difíciles los contenidos. Me cuesta más Sociales. porque los temas son muy extensos. -¿Son muy diferentes los alumnos? ¿Te ha sido fácil hacer nuevas amistades? JAVI: Sí, y me ha sido fácil, al menos en mi clase. MIGUEL: Sí. sí, hay gente amistosa. -¿Crees que hay alumnos gamberros? ¿Por qué crees que lo son? JAVI: Sí, por su comportamiento absolutamente nefasto, su forma de hablar y su atuendo. MIGUEL: Sí, porque su comportamiento es malo.

-¿Cuáles son los principales problemas que se encuentra un alumno de primero? JAVI: El aumento de la cantidad de deberes, la dificultad de los exámenes y contenidos y la integración en la sociedad. MIGUEL: Los exámenes y los deberes, que son más y más difíciles.

-¿Os aburrís en las clases? JAVI: No mucho, porque por lo general los contenidos suelen ser interesantes. MIGUEL: No, porque me gustan los contenidos de las asignaturas. -¿Qué introduciríais en el Instituto para que fuera más divertido? JAVI: Días libres, actividades de juegos, libros de texto de una página, etc. MIGUEL: Torneos de Warhammer, clases divertidas, etc.

Miguel de la Fuente y Javier Adrada de 1º A

15

RUTA CIENTIFICA A LANZAROTE Por Yolanda Fernández (Jefa del departamento de Biología y Geología)

En noviembre de 2007, en el departamento de

Biología y Geología, nos planteamos realizar una ruta científica a la isla de Lanzarote, para los alumnos de bachillerato, ya que nuestro centro escolar había quedado dos veces en lista de espera en las Rutas Científicas organizadas por el MEC. Así pues ¿por qué esperar?.Teníamos una idea, alumnos que querían participar y profesores que se ofrecían a desarrollar la actividad. Nos pusimos en marcha y el viernes 25 enero partíamos hacia la isla elegida por su entorno geológico, biológico y además ser reserva de la Biosfera.

La primera actividad que realizamos nada más

aterrizar fue en Playa Chica. Nos colocamos unas gafas y aletas, y en una zona protegida por dos faraiones de lava, empezamos a observar la fauna marina. Después, tras una merecida comida por las calorías gastadas en el agua, recorrimos un paisaje protegido y cultivado con vid y

terminamos en el museo etnológico del vino. Allí contemplamos distintas prensas para la elaboración del vino y la forma de hacer barriles.

Al día siguiente, después de dejar el albergue donde estábamos alojados, hicimos una ruta por el norte de la isla. Visitamos el

túnel lávico que formó el volcán de La Corona. Éste tiene una extensión de más de seis kilómetros de longitud y discurre desde el cono volcánico hasta el mar. En esta zona, nos adentramos en la Cueva de los Verdes y en los Jameos del Agua. Son dos lugares de excepcional belleza geológica y un entorno casi único, ya que es uno de los túneles lávicos más largos del mundo. Pudimos observar en los Jameos, a los cangrejos ciegos que habitan las aguas transparentes del lago natural que se forma por la filtración del agua marina, ya que este lago se encuentra por debajo del nivel del mar. Les mostramos a los alumnos en este lago, la entrada al túnel de la Atlántida.

16

Éste es la continuación que tiene el túnel hacia el mar y ha sido motivo de exploraciones por equipos de espeleobuceadores a escala mundial. Vaya desde aquí un merecido recuerdo, al equipo español de STD Madrid que en los años ochenta, batieron el récord mundial explorando 1570 m en horizontal en un túnel por debajo del fondo marino del Atlántico.

Tras reposar en la tranquila playa del Caletón nos dirigimos al extremo Noreste de la isla. A todos nos parecieron extraordinarias las vistas que desde el Mirador del Río tuvimos de la isla Graciosa y los islotes del norte. Pudimos admirar la arquitectura que César Manrique desarrolló en este centro turístico.

El domingo, el excesivo viento nos hizo suspender la actividad que teníamos de navegación para avistar cetáceos después de haber visitado el museo de estos mamíferos de Puerto Calero. Museo muy recomendable por sus ejemplares y sin lugar a dudas por su fantástico audiovisual.

Uno de los lugares más impactantes de la isla es sin duda el lago

de los Clicos. Es un lago que ocupa el fondo de un anfiteatro abierto al mar. Se formó a partir de las erupciones de 1730. Su laguna ocupa el fondo del semicírculo que surgió debido a la inundación del cráter. Los contrastes de colores entre la playa negra de basalto, el verde del lago y las tonalidades ocres de la toba porosa de la pared nos dejaron encantados.

17

Terminamos la tarde en los hervideros. Es un lugar donde las olas juegan a golpear la roca y aprovechan las oquedades que éstas poseen para subir hasta la superficie y dar un aspecto de agua hirviendo. Aunque esa tarde, el oleaje no quiso regalarnos ese maravilloso espectáculo. El lunes, nos adentramos en el Parque Nacional de Timanfaya, de la mano de unos excelentes guías que nos hicieron disfrutar del paisaje. Está lleno de lavas que no delatan la edad de su erupción porque están tal y cómo quedaron cuando se enfriaron. Pudimos entrar en un pequeño túnel lávico y también comprobar las anomalías térmicas que presenta la isla. Hay temperaturas inusualmente altas en la superficie porque existe una cámara magmática a escasa profundidad. Esto nos permitió observar los famosos géiseres, la combustión de aulagas o ver como cocinaban con el calor natural de la tierra. Se puede decir que tuvimos un viaje con un apretado calendario, pero había poco tiempo y teníamos que aprovecharlo al máximo. Creo que todos disfrutamos de la isla, de los compañeros y de los bocadillos que con tanto mimo nos prepararon. Espero que la intención científica de esta ruta haya sido entendida por nuestros alumnos y por sus padres y que podamos realizar muchas más con otros alumnos y compañeros tan estupendos como los de esta ocasión. Gracias a todos por compartir esta experiencia con tan buena disposición a pesar de los pequeños contratiempos que tuvimos.

Por Alberto de la Cruz

Nos íbamos de viaje a Lanzarote. Eran las ocho de la mañana y casi todos estábamos en el aeropuerto.

Algunos alumnos no habían llegado y comenzamos a facturar las maletas y obtener la tarjeta de embarque. A los quince minutos me llamó un alumno, que se encontraba en un atasco, y le pregunté si pensaba que yo podía detener el proceso. Estaba muy nervioso y me dijo

que llegaría en diez minutos. Habitualmente llega tarde a clase, nunca preocupado por el retraso, y mis sentimientos fueron contradictorios, pues no deseaba que perdiera el vuelo, pero por otra parte no me parecía mal que escarmentara, ya que llegar tarde es una falta de respeto. Y aterrizamos en Lanzarote. Sin dejar las maletas en el albergue fuimos a hacer submarinismo. El agua estaba fría, era enero. Estuvimos, la mayoría, más de una hora persiguiendo varias especies marinas y algunos con la esperanza de ver un tiburón que el instructor comentó que había visto esa mañana. Por la tarde fuimos al museo del vino en La Geria y hacia las siete llegamos al albergue. ¡¡¡Qué catástrofe!!! 18

Nos habían hablado de unas instalaciones y nos encontramos otras. No se iban a distribuir los alumnos como habían supuesto sino que sólo había dos habitaciones en servicio, cada una con veinte camas. No había duchas ni servicios para cada habitación, las duchas eran comunitarias, una de chicas y otra de chicos, y ¡¡¡NO TENÍAN CORTINAS!!! Tras una hora de quejas (femeninas) y de intentar explicar que nosotros también habíamos sido engañados, se normalizó la situación. Después todo fue rodado. A las nueve cenamos (si se puede llamar así) y nos fuimos al pueblo. Estábamos a medio kilómetro y nos ofrecía un club social y un hotel. Este fue el plan de toda la actividad, pues salíamos a las ocho y media y volvíamos a las siete de la tarde. Cenábamos y tiempo libre.

La organización fue inmejorable. Yolanda y Raquel, habían preparado las diferentes actividades de forma que siempre había algo que hacer. Yolanda nos tuvo militarizados durante toda la estancia.

¿Y los alumnos? Tengo que reconocer que se adaptaron magníficamente a los diversos inconvenientes y debo felicitarles por su comportamiento. Habitualmente, los alumnos duermen poco en estas excursiones. Suele traducirse en que la mayoría deambulan como zombis durante la realización de actividades, para, al llegar la noche, recuperar la marcha. No es un proceso de evolución regresiva hacia antepasados noctámbulos. Todos estaban sumamente activos durante el día, no se dormían en el autocar, bajaban con celeridad al llegar a los destinos y estaban atentos a las explicaciones que se daban. Sólo la última excursión, visita en autocar al Timanfaya, pudimos ver como media docena de alumnos hacían esfuerzos por tener los ojos abiertos (no teníamos palillos para sujetar sus párpados), pero no se durmieron.

Una noche algo le sentó mal a un participante y la respuesta de los compañeros fue lo que cabría esperar de gente responsable. En general el comportamiento merece mis felicitaciones. Para terminar, también debo reconocer el buen hacer de los padres. Está claro que la actitud de los alumnos muestra el quehacer diario de sus progenitores. Pero hay algo que me llamó la atención y debo resaltar. Habitualmente, los padres recogen a sus hijos y se van, la mayoría de las veces sin manifestar su agradecimiento a los profesores que han colaborado en la actividad. Debo indicar que si alguien, en algún momento, ha pensado que son unas vacaciones pagadas para estos profesionales, es que nunca ha reflexionado sobre lo que son veinticuatro horas trabajando durante las jornadas que dura la excursión. En esta ocasión, pese a que los profesores salimos más tarde de la recogida de maletas por un problema que existió, nos encontramos con un buen número de padres que nos estaban esperando y nos manifestaron su apoyo. Por lo que este final fue un magnífico colofón a la experiencia de Lanzarote y reitero mis felicitaciones a todos los participantes en el grado que les corresponda.

19

- La muñeca de porcelana -

No podía creerlo, era una muñeca preciosa, tenía que conseguirla. No me considero nada infantil, pero tampoco maduro, es solo que esa muñeca me llenó dentro de mí, no os podéis imaginar lo que me costó sacarles el dinero a mis padres, cuando lo conseguí fui corriendo a la tienda de juguetes donde se encontraba esa muñeca.

Cuando la vi recobre el aliento al ver ese vestido azul, sus largos cabellos rubios y rizados, sus ojos verdes como el césped y esos zapatitos blancos con una flor. Entré en la tienda y con el billete en la mano compré aquella muñeca de porcelana, cuando salí de la tienda, miré el reloj. ¡Si son la siete!

Había quedado con Aurora a las seis y media, y me dirigí a su casa rápidamente. Aurora y yo quedábamos una vez a la semana para contarnos todos los cotilleos que nos pasaban. Estuvimos dos horas hablando y cuando llegué a casa me di cuenta de que me había dejado la muñeca en casa de Aurora y no me apetecía cruzar la ciudad entera para cogerla. Me acosté.

Al despertarme me llevé un gran susto al ver que la muñeca estaba en mi cama. En ese momento llamaron a la puerta y no le di gran importancia. Era la policía y me preguntaron si conocía a una tal Aurora Pérez, me asusté mucho sobre todo cuando me dijeron que había aparecido muerta en su casa con un cuchillo clavado en la garganta. Me hicieron un interrogatorio de quince interminables minutos y se marcharon. Cogí mi muñeca y el peine, ya que estaba despeinada y con el vestido resquebrajado (como si se hubiese pegado con alguien).

Me llevé la muñeca a clase porque era la única ayuda que tenía. Cuando estaba jugando en clase el señor Don Juan me la arrebató de las manos haciéndola mover rápidamente para arriba y para abajo, riéndose de mí. No me pude llevar la muñeca a casa porque el señor Don Juan no me la quiso dar. No dimos clase de matemáticas en tres días porque el profesor no venía. Cuando llegué a casa mi madre estaba llorando desconsoladamente encima del sofá. Intenté calmarla un rato y me comentó que el señor Don Juan había tenido un accidente y se clavó un cuchillo en la garganta como le había pasado a Aurora. Subí a mi cuarto, cogí la muñeca y de lo mal que me sentía la tiré y cayó al suelo. Me dí la vuelta y me dirigía al baño cuando de repente vi que la muñeca se dirigía hacia mí repitiendo mi nombre. Creo que me desmayé y cuando me desperté me vi atada a la silla del escritorio. Rápidamente deduje que la muñeca había matado a Aurora y al señor Don Juan. Sólo me dio tiempo de escribir mi testamento y la historia, pero una hora después me mató con el cuchillo.

PILAR GONZÁLEZ PÉREZ 4º DIV

Los cuatro amigos

Hola, me llamo Laura y tengo 12 años. Os voy ha contar una historia que me paso cuando yo estaba con mis amigos, Paula, Pablo y Dani. Paula tiene el pelo moreno y largo, los ojos de color verde, habla mucho y es mi mejor amiga. Pablo tiene el pelo rubio y corto, los ojos azules y es muy nervioso. Y por ultimo Dani tiene el pelo marrón corto y siempre esta contento. Aquel día era soleado y por ese motivo quedamos para salir a la calle. Pablo se llevo a su perro que se llamaba Toby y que era muy juguetón. Nosotros solíamos quedar para dar un paseo por Algete, nos lo pasábamos muy bien. Aquel día decidimos ir a dar una vuelta por el campo que esta cerca del cementerio, para que Toby anduviera un poco. En el cementerio siempre había mucha gente, algunas paseando el perro, otros andando, montando en bicicleta...Pero ese día no había nadie, todo estaba vacío y soplaba un fuerte viento. Yo creo que a todos nos daba miedo aunque no lo reconocíamos ninguno de nosotros. Todos seguimos andando con paso rápido. Hasta que una mujer se puso delante de nosotros. Su piel era muy blanca, su pelo negro y sus ojos azules. Tenía una mirada fría, y después de mirarnos durante unos segundos nos dijo las siguientes palabras: -Venir mañana a las doce de la noche e este mismo sitio, os estaré esperando. -Y salió corriendo. Yo me quede pensativa sin saber bien que hacer. Dani dijo: -¿Que hacemos, venimos mañana? -Yo creo que si, no creo que esa señora nos haga nada, a lo mejor solo es para asustarnos-dijo Paula. -Vale pues mañana a las doce-dije Todos nos fuimos a casa callados. Yo no dejaba de darle vueltas a lo sucedido. Cuando llegue a casa sin cenar ni nada me acosté, aunque no puede dormir. Cuando me desperté fui al instituto como todos los días. Me encontré con Paula, y las dos fuimos hablando intentando olvidar el tema de la mujer. Ella se metió en su clase y yo en la mía. En clase casi no presté atención. Mas tarde cuando toco la campana par avisarnos de que era la hora del recreo cogí mi almuerzo y salí al patio. Allí me encontré a Paula, Pablo y Dani. Estuvimos hablando, y por las caras que tenían supuse que ellos tampoco pudieron dormir por la noche. Luego volvió a sonar la campana y nos fuimos a clase. Cuando terminó el instituto me fui a casa. Mi madre como todos los días me había venido a recoger. A continuación llegamos a casa, comí me puse ha hacer los deberes, me duché, cené y sin que nadie me viera puse el despertador a las doce menos cuarto. Dormí lo que pude, y cuando sonó el despertador intentando hacer el menor ruido posible, mire si mis padres estaban dormidos, por suerte si. Dándome mucha prisa me vestí cogí las llaves y me fui. El camino no se me hizo muy largo. Llegué puntual. Allí ya estaban esperando Pablo y Dani. Paula tardó un poco en llegar. 20

Así que, cuando llegó, fuimos hasta aquel sitio sin mediar palabra. Cuando llegamos no vimos más que una caja. Paula la cogió y todos nos fuimos a un banco que había cerca de allí. Nos pusimos alrededor de ella y Paula la abrió, en su interior solo había fotos bastante viejas. Aunque todos queríamos contar nuestra anécdota a más gente pensamos que sería mejor guardar este secreto.

Elena Pérez García 1ºF

¿HIJA DÓNDE ESTÁS? Narrador 1: Hace mucho, mucho tiempo. Narrador 2: ¡Alto, Alto! Narrador 1: ¿Qué Pasa? Narrador 2: Que nuestra historia no comienza así Narrador 1: ¿Y cómo comienza? Narrador 2: Hace algunos años, un feliz matrimonio español se mudaba a las afueras de la ciudad de Valencia ya que iba a nacer su hija. El padre que se llamaba Carlos era un voluntario de la Cruz Roja y no tardó mucho en irse a un país en guerra. Carlos- Adiós cariño, escríbeme. Madre- Si te escribiré, te lo prometo. Narrador 1: Pasó el tiempo y la hija nació. La única carta que recibió el padre fue una foto y el nombre de su hija, que hasta entonces no sabía. Tampoco tardó mucho en saberse que la madre de Marta iba a morir. Ella esperó hasta el último momento a su marido, pero este no pudo llegar a tiempo y dio a la niña en adopción, ya que no podía dejársela a nadie. Narrador 2: ¡Qué historia más triste! Narrador 1: Pero espera un momento, la historia no termina aquí. Narrador 2: ¡Ah! Claro, el padre tiene que encontrar a la hija. Narrador 1: ¡Pero calla! o les vas a chafar el final. Narrador 2: El tiempo pasó y Carlos nunca se dio por vencido, estaba decidido a encontrar a su hija Marta. Tras mucho buscar en muchos orfanatos con la foto y con la esperanza de encontrarla. Narrador 1: ¡Qué pena! Hemos llegado al primer intermedio. Narrador 2: Bueno, ¿Por dónde íbamos? Narrador 1: Cuando por fin un día llegó a un pequeño orfanato a las afueras de Madrid. Carlos- Lo he hecho, lo hice –gritaba él- he encontrado a mi querida hija. Narrador 2: Allí se encontró a una señora muy maja. Señora- ¿Quería usted algo? Narrador 1: Carlos sin pensarlo ni un instante le enseñó la fotografía. Carlos- Es mi hija ¿la conoce? Le preguntó entusiasmado. Señora- Claro que sí, ingresó aquí con el nombre de Marta, era nuestra pequeña genio. Por eso mismo no tardaron mucho en adoptarla. Carlos- ¿Sabe usted, buena señora, quién adoptó a mi pequeña Marta? Señora- Si, la adoptó un matrimonio madrileño. El se llamaba Luis Rodríguez y de ella sólo se el nombre. Se llamaba María. Carlos- Muchas Gracias, buena señora. No se imagina lo mucho que se lo agradezco. Narrador 2: Carlos enseguida se puso a buscar en la guía de teléfonos. Allí estaba el teléfono y la dirección Narrador 1: Nuestro protagonista se puso en camino rumbo hacia su hija. Narrador 2: Tras haber llegado se puso a hablar con la familia.

Luis- ¿Usted quién es? María- No seas mal educado Luis Carlos- Yo soy Carlos y soy el padre de la niña que ustedes adoptaron hace cinco años. Luis- Lo siento mucho pero esa niña murió hace un año. Narrador 1: Me estás diciendo que el padre se ha tirado cinco años de su vida buscándola para ni siquiera conocer a su propia hija. Narrador 2: Si Narrador 1: La historia era más triste pero al final lo es todavía más. Narrador 2: Luis y María acompañaron encantados a Carlos hasta la tumba de la pequeña Marta. El pobre padre cayó redondo al suelo al verla. Era verdad. Marta había muerto. Narrador 1: El tiempo siguió pasando. El padre intentó rehacer su vida pero nunca lo consiguió con éxito. El tiempo pasó aún más y Carlos se

convirtió en un viejo amargado por el sentimiento de culpa. Al fin un día llegó lo inevitable. Carlos había muerto. Y adivinad ¿qué fue lo último en lo que pensó? Narrador 2: A Todos aquellos que hayáis pensado que era en su pequeña hija Marta. Enhorabuena habéis acertado. Narrador1 y 2: Esperamos que os haya gustado esta triste historia

Desirée Benavente 1º A

21

Las islas Cíes

Las islas Cíes son un archipiélago situado al oeste de Galicia. Las Cíes están formadas por tres islas. Las tres islas son montañosas, con acantilados casi verticales de más de cien metros y numerosas cuevas formadas por la erosión del mar y del viento. Debido al alto valor natural de este espacio y al rápido deterioro que esta sufriendo por causa de las actividades humanas, en el año 1980 fueron declaradas parque natural. El parque tiene una parte terrestre y otra marítima que comprende una franja de cien metros, medidos a partir de la bajamar. En las Cíes no está permitido la pesca.

Las principales especies de vertebrados que habitan en el archipiélago de las Cíes se compone de aves marinas, mamíferos como los delfines, reptiles, y otras especies de aves no marinas. La más conocida es la gaviota patiamarilla.

Otras aves de interés son las pertenecientes al grupo de las rapaces. Y hay una gran variedad de peces como los congrios, peces de colores y muchos otros más. En las islas podemos encontrar conejos, erizos, nutrias…en pocas ocasiones se pueden ver ratones y lagartos de gran tamaño. También hay invertebrados. Las mariposas, caracoles, escarabajos… La mayor parte de la vegetación de la isla es matorral, forestal y de acantilado. En 2007 las playas de las islas fueron nombradas las mejores playas del mundo.

Alicia Castiñeira 1º F Descubrimientos accidentales

El velcro ¿Quién no tiene algo que utilice el velcro cómo sistema de cierre?, seguro que nadie, pero... ¿quién sabe cómo se “inventó” el velcro?, ¿fue en realidad un “invento”? El velcro es quizá el método de cierre más ingenioso y versátil del mundo. Y como muchos descubrimientos importantes, la idea vino de una observación accidental, pero bien aprovechada. Un día a principio de los años cincuenta del siglo pasado, cuando un tal George de Mestral volvió de dar un paseo por el campo se dio cuenta de que llevaba la chaqueta llena de arrancamoños (semilla

de la planta conocida con el nombre de bardana menor o cadillo). Cuando empezó a quitárselos, se preguntó: « ¿Qué les hace adherirse tan tenazmente?». Su curiosidad le llevó a utilizar un microscopio para investigarlo más cuidadosamente. Descubrió que los arrancamoños estaban recubiertos de ganchos que se enganchaban a la ropa. George se preguntó si podría diseñarse un sistema basado en el modelo de cadillo que fuese más útil que molesto. El nombre de velcro, deriva de velvet (terciopelo) y crochet (enganche).

Miguel de la Fuente 22

NUESTRA FELICITACIÓN DE LA NASA

¿QUÉ ES GLOBE?

El proyecto GLOBE es un programa financiado por la

Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA en EE.UU.). Está constituido por distintos colegios, institutos, universidades, así como sistemas escolares y organizaciones. Lo lleva a cabo Estados Unidos y diferentes países con el fin de ayudar a los estudiantes a alcanzar resultados más satisfactorios en Ciencias y Matemáticas. Incrementan, por otro lado, la concienciación medioambiental. Por otro lado, el instituto IES Gustavo Adolfo Bécquer lleva a cabo también esta actividad con la finalidad de obtener una imagen aérea por vía satélite a cambio de ciertos días registrados. Los estudiantes GLOBE se encargan de realizar observaciones metereológicas en sus centros o proximidades bajo la supervisión de los profesores. Los datos obtenidos (temperatura máxima y mínima, actual, humedad, presión atmosférica, lluvia, nubes…) se introducen en la página web de GLOBE donde son utilizadas por científicos en diversas investigaciones. A continuación, se muestran imágenes, gráficas o mapas extraídos de dicha página web y que están basados en los datos medioambientales recogidos por dos alumnas del instituto.

Estas gráficas representan la temperatura máxima y mínima que se han registrado a lo largo del año 2007.

De este modo, la principal finalidad de este programa GLOBE es intentar motivar a la próxima generación de científicos del mundo.

En el caso del instituto IES “Gustavo Adolfo Bécquer”, hace ya dos años aproximadamente que se están recogiendo diariamente distintos datos meteorológicos. Sin embargo, ha sido este año cuando se ha pasado a formar parte del proyecto GLOBE por iniciativa del director Alberto de la Cruz, así como de Aniceto Guillén, profesor de Ciencias de la Naturaleza. 23

LABOR QUE REALIZAMOS EN EL PROYECTO GLOBE

El proyecto GLOBE posee una página en Internet, a la que accedemos para introducir los datos cada cierto tiempo y las gráficas que se crean a partir de estos.

Nuestro trabajo consiste en tomar los datos diariamente desde la estación metereológica y, más tarde, enviarlos a la NASA, mediante la página del proyecto GLOBE.

La estación metereológica está situada en las pistas deportivas del IES “Gustavo A. Bécquer”. Dispone de varios aparatos de medición, que son los siguientes:

• Pluviómetro: Mide la cantidad de lluvia o nieve que cae en un lugar y tiempo determinada.

• Termómetro: Mide la temperatura atmosférica. En el Quedan registradas las temperaturas máxima y mínima que se alcanzan durante un día.

• Higrómetro: Mide la humedad atmosférica.

• Barómetro: Mide la presión atmosférica.

También observamos la cantidad y el tipo de nubes que hay cada día. Esto lo realizamos con ayuda de un cartel de

GLOBE en el que se indican los diferentes tipos de nubes y sus correspondientes características.

Estas gráficas representan la presión atmosférica y la lluvia que se han registrado a lo largo del año 2007.

En nuestra opinión participar en esta actividad nos ha parecido muy interesante por el hecho de conocer cada día los

datos metereológicos que se registran en el instituto. Por otro lado, introducir los datos en la página web de GLOBE semanalmente y observar las gráficas que se han realizado no ha sido muy laborioso. Además, es una satisfacción para nosotras la carta de felicitación y agradecimiento de la NASA, ya que es un reconocimiento a nuestro trabajo bien hecho.

Realizado por: María Gallego y Lucía Bayona.

24

25 25

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Todos los días desafortunadamente surgen tragedias, en las que mueren miles de personas, quizá víctimas de personas que han sido imprudentes. Los medios de comunicación están presentes en estos sucesos. En absoluto estoy en contra de que accidentes de tráfico u otros sucesos salgan por la televisión, lo que sí que me parece mal e impropio es que estos medios de comunicación se aprovechen de la situación de dolor de los familiares, amigos, vecinos etc... para cogerlos e interrogarlos con preguntas absurdas como: ¿conocía usted a la víctima? ¿qué ha pasado? Cuéntenos. Estas preguntas en momentos de dolor y aflicción no me parecen correctas y menos aún que salgan por la televisión u otros medios de comunicación, ya que estas situaciones son momentos de condolencia por los conocidos de la víctima, no momentos de "cotilleo" y de querer saber más. Lo que quiero decir es que en momentos de funerales, en tanatorios etc... no se entreviste a los afligidos y menos aún que exhiban en los medios de comunicación. Sin embargo, no me parece mal que lo que haya pasado salga a la luz en los medios de comunicación para informar a los ciudadanos de lo que está pasando en el Mundo y para que el público se conciencie de ello. Creo que una profesión tan digna como la de periodismo se rebaja mucho cuando los periodistas se meten en la vida privada de las personas sin respetar las circunstancias de duelo. Agradecería a los medios de comunicación que hiciesen caso a esta petición. Gracias.

Marta Fernández 4º Div.

La importancia del silencio ¿Qué diríais si afirmo que el silencio siempre trae cosas buenas? ¿Qué sabes del silencio?, ¿Qué sabes del ruido? .. Y no vale decir “no sé”. Para entrar en materia te propongo un pequeño juego que seguro que te suena:

1. Relaciona los términos con su adjetivo.

2. En las siguientes sumas señala lo que procede.

Saque de tenis + ruido / silencio = punto directo! Examen final + ruido / silencio = aprobado! Intervención quirúrgica + ruido / silencio = éxito!

3. Encabeza las secuencias eligiendo la 1ª palabra (silencio/ruido).

______________ , caos, desorden, dispersión, malestar, fracaso.. ______________ , armonía, orden, concentración, bienestar, éxito..

Doy por hecho que tus respuestas son acertadas. Todos conocemos las diferencias entre ruido y silencio, así como sus

consecuencias.

  26

Por algún motivo todos relacionamos los estados de bienestar con el silencio, cierto tipo de sonidos o de música; así hablamos de música celestial, de la música de la naturaleza. Es más, cuando se presenta un silencio inesperado, decimos que “ha pasado un Ángel” , pues lo asociamos a momentos de paz y belleza.

¿Por qué entonces insistimos en vivir rodeados de ruidos, máquinas, gritos, músicas estresantes, parloteos internos y externos.. ?

El ruido contestaría: (A gritos, claro) _“No

pierdas el tiempo escuchando estúpidos

Ruido Celestial Música Infernal

pajaritos, paseando junto a aburridos riachuelos en campos de primavera. ¡Qué patético estás escuchando lo que cuenta tu profesor, leyendo ese libro o planteándote cómo se cumple la ley de la gravedad! No seas rarito y sube ya el volumen de la tele, cada día un poco más. Mira y aprende como discuten y gritan. ¡Ah!, y no vuelvas a dar un paso sin tu móvil, el mp3 por si te quedas sólo o se hace el silencio. Y en último caso, ya sabes, siempre está el coco para hablar, o sea el ruido mental. Siempre hay algo o alguien que criticar, además de a ti mismo. No te preocupes por lo que pase a tu alrededor, ya te lo contarán. En poco tiempo, tú mismo estarás hablando a gritos, oirás menos y habrás perdido interés por escuchar todo aquello que no sea ruido. Los otros tendrán que repetirte varias veces las cosas y pronto serás reconocido, pues el que más habla y más grita pasa a ser más popular.”

El silencio sugiere: (Hablando muy bajito)_”Acércate y conóceme. Las grandes hazañas de la humanidad van

ocurriendo al amparo de grandes silencios: la meditación a la sombra de un manzano llevó a Newton hasta la ley de la gravitación universal; Beethoven trascribió sus sinfonías desde el silencio de su sordera y las más elevadas cumbres se coronan por silenciosos montañeros y escaladores. Cuanto más silencio dejamos que nos rodee, más cerca estamos de alcanzar nuestras metas. La atención, la concentración, la capacidad para observar se multiplican y nos acercan al éxito que buscamos, ya sea dar en el centro de la diana, transmitir un mensaje, hacer el doble mortal o resolver un polinomio. Si quieres dar tus mejores frutos, cultiva el silencio.”

Cuando hablamos de silencio no lo entendáis como falta de sonido. No se trata de estar siempre callado sino de hablar en el momento oportuno y de la manera adecuada. Aquí mismo la naturaleza, con sus múltiples sonidos, mantiene su “pacto” de armonía con el silencio y en su combinación nos invita a la escucha y la observación. El silencio de la biblioteca integra sonidos de susurros, pisadas o pasar de páginas componiendo una atmósfera que nos llama a la concentración, el trabajo o la lectura. Y a la hora de conversar, elegir bien las palabras y permitir mutuamente los silencios nos lleva a un clima de comunicación fácil y armoniosa.

Os animo y termino, a cultivar vuestro silencio, que es el de todos, y a utilizar bien la palabra. En breve podréis encontrar las diferencias, como en los pasatiempos. El silencio es, en resumen, una actitud atenta y despierta, claramente más provechosa que el ruido para el hombre “distraído” de nuestros días. Y para vosotros alumnos, una herramienta más que útil para avanzar en los estudios, para rodearos de cosas buenas y disfrutar de la intensidad de la vida por sí misma. Simplemente.

María Clara Bornaechea

“BODIES” no da asco. Es Arte y Conocimiento Cuando me recomendaron encarecidamente (en concreto el director de este centro, Alberto de la Cruz) que visitase la exposición de “Bodies” pensé: “Hay que ver qué morbosos son estos científicos”. Más tarde me lo pidió mi hija por recomendación de su profesor de Ciencias Naturales (el enseñable Aniceto) Otra vez los morbosos de Ciencias, pensé. Me fui a verla con más asco que otra cosa y con la

bolsa de plástico preparada para vomitar. Mi primer disgusto fue el precio, casi 20 euros por adulto y se es adulto a partir de 12 años. ¡Qué manía tienen todos con hacer adultos a los niños con lo que luego tardan en emanciparse! En fin. Cuando entré empecé a cambiar de idea desde la primera figura humana que vislumbré. Estaba desnuda por dentro y en movimiento. Quedé fascinada. De su rostro sólo quedaba una boca carnosa y unos ojos rasgados de cristal. Era digna y era hermosa. Pero sobre todo enseñaba y mostraba una faceta del ser humano que no estamos acostumbrados a considerar. Nuestra constitución interna, pero en movimiento y conmemorando algunas esculturas memorables como el Discóbolo de Miró y el Pensador de Rodin. Era paradójico contemplar una figura en postura idéntica al Pensador con una estudiante de Medicina al lado explicándole a mi hija el

  27

funcionamiento del cerebro. Hay que aclarar que el hombre estaba desnudo de piel con los músculos entreabiertos para poder ver la posición de los huesos, la inclinación de la columna, el cerebro al descubierto mostrando las circunvalaciones sin la cubierta de las meninges. Toda esta descripción que según la plasmo puede resultar terrible no le parece así a los ojos y a la mente del observador en el contexto de la exposición. Nadie se horroriza, sino que escucha al estudiante de medicina y admira la extraña belleza de la máquina humana puesta al descubierto en una extraña mezcla de arte y didáctica.

El Pensador de Rodin me había emocionado siempre. El hombre y su tragedia como ser consciente y por lo tanto sufriente. El ver esta misma figura desnuda por dentro me inspiró un extraño optimismo por la complejidad y la perfección del sistema que contemplaba. Me mostró un aspecto que estaba implícito pero en el que nunca había reparado por demasiado obvio. Sin embargo, sin todos esos nervios, esos músculos, esas circunvalaciones, esas complejas redes, ninguna tragedia, ninguna alegría, ningún pensamiento es posible. Algo parecido ocurre con el Discóbolo de Mirón. En la exposición es utilizado para mostrar cómo se utilizan los instrumentos quirúrgicos en las operaciones de traumatología. Cómo se separa un músculo, cómo se accede a la columna…El Discóbolo, la perfección del cuerpo humano en movimiento, el arte griego en su máximo esplendor, estaba allí diseccionado y no era feo y causaba admiración. Cómo todos los nervios estaban en tensión, cómo los músculos se estiran y cómo el instrumental quirúrgico puede acceder en caso de necesidad para reparar y posibilitar que continúe el movimiento eterno. Es como ver el reverso tenebroso de la realidad, que siempre tememos ver, pero sin

quedarnos horrorizados, sino todo lo contrario. No era contemplar la muerte sino el milagro de la vida. En otra sala oscura se contemplaban las redes de los vasos sanguíneos humanos coloreados con pigmentos y separados de músculos y huesos. Parecían bancos de coral flotando en el Océano. Se perfilaban brazos, torsos, piernas…resultaba ilustrativo, sugerente y artístico. Existe también un espacio en el que se exponen embriones y fetos humanos malogrados por causas naturales. Vi como un padre explicaba el desarrollo humano a su hija de 5 años mientras contemplaban los recipientes que los contenían. En los

embriones de más tiempo los huesos estaban pigmentados para que se observase bien su desarrollo de tal manera que se veía perfectamente la figura humana en miniatura. Un cartel advertía a la entrada de esta sala que los asistentes meditasen antes de entrar si deseaban realmente hacerlo. Observé tanto a la niña de 5 años como a la mía de 12 y no observé ningún susto en su mirada. De los cuerpos allí contemplados unos no habían llegado a nacer y otros habían muerto. Todos aparecían como seres perfectos y maravillosos a pesar de que también pueden contemplarse las afecciones que probablemente les causaron la muerte. Pudimos al final tocar órganos reales en concreto un corazón, un hígado, un pulmón enfermo, un cerebro y un fémur tratados con silicona mientras una estudiante de medicina nos explicaba su funcionamiento y nos preguntaba nuestro parecer sobre la exposición. Pocas exposiciones me han hecho reflexionar tanto como ésta. Cuando en otoño vi el anuncio de su inauguración en Barcelona emití un juicio de absoluto desacuerdo. Ayer iba muerta de asco y salí pensando en lo bueno que es que se conozca el cuerpo humano en su faceta científica y además de una forma real y artística. Después he pensado en el escándalo que en otros tiempos causó la investigación del cuerpo humano y el conocimiento en general. Hasta ahora sólo los médicos habían tenido acceso a estas observaciones. Quizá estemos asistiendo a la democratización de la ciencia. Sea bienvenida. Dejemos los escándalos a un lado. Siempre ha habido oposición a la extensión del conocimiento. Aquí hay conocimiento y arte. Es una lástima que la exposición sea tan cara y que cómo siempre sólo puedan acceder unos pocos.

PD: En el cuaderno de visitas hay un agradecimiento de un profesor de cirugía facial que decía haber refrescado muchas cosas que hacía tiempo que no veía.

Gloria García Molina   28

¡¿?! El color del planeta humano… Cuando yo tenía 11 años, mi abuelo hizo una exposición de pintura que llamo” El color del planeta humano”. No sé si porque yo era muy pequeña o porque para mí ya entendía que todos los seres humanos somos iguales independientemente de nuestro color, raza o sexo, no aprecie la lección magistral que estaba intentando dar a todos aquellos que se acercaron a ver sus cuadros.

Pero por desgracia, me sorprendo con demasiada frecuencia al ver continuas muestras de intolerancia de gentes que tratan injustamente a otras gentes, por motivos injustificados. Por eso me siento en la obligación de trasmitiros algunos de los estudios que mi abuelo hizo para argumentar el sentido de su exposición. En la presentación de la exposición podía leerse la siguiente introducción: Los científicos acaban de confirmar con el mapa genético que los hombres somos como hermanos gemelos. Si todos somos iguales, siendo diferentes, el mestizaje ha de ser asumido como un enriquecimiento del

Planeta Humano. La maravillosa diversidad de razas y colores de los hombres, es solo consecuencia del medio en que habitamos. Todos los pueblos, presentes en esta exposición son distintos y están formados por múltiples etnias...

  29

Debo explicaros que se basó en datos científicos ya que en esos momentos los descubrimientos de los investigadores del proyecto Genoma Humano como Verter y Collins entre otros, cambiaban algunos conceptos que erróneamente podíamos haber tenido hasta entonces, como el concepto de raza. ”No hay un código genético que diferencie a los blancos de los negros. Las diferencias y similitudes entre ambas razas se encuentran tan marcadas como lo pueden estar entre dos personas nacidas en la misma aldea”. “El mapa genético demuestra que los seres humanos son como hermanos gemelos ya que de los tres millones de caracteres que llevamos escritos en nuestros cromosomas solo hay variación en unos pocos miles de ellos que

conforman nuestra estatura, nuestro metabolismo y el color de la piel”. Craig Venter, fundador de Celera Genomics, la compañía privada puntera en investigación genética integrada en el proyecto Genoma Humano, saca la conclusión de que “la maravillosa diversidad de los seres humanos no está tanto en el código genético grabado en nuestras células sino en cómo nuestra herencia biológica se relaciona con el medio ambiente”. No voy a valorar las dotes artísticas de mi abuelo, pero necesito explicaros, que la exposición constaba de muchos cuadros y en cada uno de ellos se mostraban seres humanos de pueblos y países distintos con todos los rasgos típicos y diferenciadores de su raza y origen y los acompañaba de una descripción detallada de las características y las distintas culturas que por motivos históricos se han mezclado en esa población a lo largo de los siglos enriqueciendo su cultura y herencia. Sirva como ejemplo, el cuadro que hizo de mi abuela en el que escribió la siguiente información: Titulo: Mestiza blanca Mujer natural de Madrid. Padre andaluz (Jerez) y madre murciana (Mula). Por las venas de andaluces y murcianos corre sangre de muy diversas etnias:

Andalucía: Tartesios (posible capital Jerez), Turdetanos, Celtas, Fenicios (Fundaron Cádiz), griegos, Romanos, Vándalos, Godos, Visigodos, Musulmanes. Murcia: Tartesios, Bastetanos, Iberos, Cartagineses (Fundaron Cartagena), Griegos, Romanos, Alanos, Visigodos, Bizantinos, Musulmanes. Todas las características genéticas de estas razas (sus antepasados), sin duda deben haber influido en su forma de ser: alegre, extrovertida, hospitalaria, maternal, receptiva, interesada por el arte, etc., etc.,…. No pretendo cambiar la forma de pensar de nadie, pero al menos espero que quienes sigan pensando que el racismo tiene una justificación lógica, gasten su energía en estudiar un poco de genética y de historia en lugar de humillar, pisotear o atropellar a alguna persona que por herencia genética de sus antepasados podría estar muy cerca de sus seres más queridos sin apenas haberlo sospechado.

Silvia García de 4º diver

CONCURSO POPULAR DE POEMAS

¡Hoy quiero vivir!

¡Hoy quiero vivir! pensar que no te has ido, pensar que sigues aquí.

¡Hoy quiero vivir!

saber que todavía me quieres, saber que piensas en mí.

¡Hoy quiero vivir!

soñar contigo de nuevo, soñar que puedo ser feliz.

¡Hoy quiero vivir!

a pesar de que te has ido, a pesar de que me has hecho sufrir.

¡Hoy quiero vivir!

esperando que un día regreses, esperando que vuelvas junto a mí.

¡Hoy quiero vivir!

porque él no te merece, porque él no sabrá hacerte feliz.

Kevin Martín Expósito 4º B

ALGÚN DÍA

Algún día lo superarás, aunque te encuentres triste

y tengas ganas de llorar, aunque ya no puedas más.

Intentas ser fuerte, intentas disimular,

has perdido una persona que querías de verdad.

Irene Pérez Peño 1º B

ME GUSTARÍA

Me gustaría salir de tu vida, me gustaría alejarme de ti pero no encuentro la salida ni las fuerzas para partir.

Dominas mi noche y mi día, controlas mi cielo y mi mar, tú sabes si quiero o si odio,

no querrás dejarme marchar.

En tus redes caí rendida, en mis ojos sólo hay soledad, mi juventud está ya perdida,

más no me importa, me da igual.

Vagos recuerdos de mi familia,

de los amigos que dejé atrás me atormentan todos los días.

Los perdí y no puedo más.

En el bosque de tu cariño, a la vez dulce y cruel,

que me mata me he perdido y no sé escapar de él.

El dolor está en mis sueños, la oscuridad en mi camino, la ilusión en los recuerdos

y mi corazón, contigo.

Sandra González González 3º D

SIN TI

Mañana te amaré,

seré un pensamiento, seré una realidad,

te seguiré donde vayas, besaré tu voz,

escucharé tu mirada, mañana te amaré,

hoy sólo puedo soñarte.

La vida no es vida si tú me fallas porque no puedo ver el mundo sin tus ojos

ni respirar el aire sin tu aroma ni besar la felicidad sin tus palabras.

Alba María Barba 3º D

MI POESÍA

Aquí empieza mi poesía que escribí con alegría

y no es ninguna tontería pues me costó todo un día.

Escribía y escribía

pero nada me salía. Pensaba y pensaba

pero nada se me ocurría.

Intentaba rimar palabras pero no se parecían.

Del trabajo mi madre llegó y con ella mi inspiración,

me dio dos besos y me salieron los versos.

Acabé mi poesía

con mucha alegría esperando que llegara el día de enseñársela al profesor

que seguro me diría: ¡De mayor, escritor!

Catalín Greu 2º C

TE QUIERO

Cada día te quiero, un día te respeto,

otro te admiro, otro te sueño,

pero siempre te quiero, porque amanecer es quererte

y estar sin ti, mi muerte.

Carla Rodríguez Calvo 2ºC

EL PARQUE

El parque divertido y grande, Columpio, tobogán y mucho más, Niños correteando por la tarde,

Y bancos para las madres.

Tantas personas juegan, Cuando buen tiempo hace,

Con balones y bicicletas, todos juegan alegremente,

Pero cuando cae la noche mal tiempo hace.

El parque divertido y grande,

Columpio, tobogán y mucho más, Niños correteando por la tarde,

Y bancos para las madres.

Leire Martínez Pedrosa 1ºC

Ni explicarte lo que siento

Ni explicarte lo que siento lo que pienso sin pensar; pero sí sé qué explicarte,

por qué lloro sin cesar, por qué mis sueños son tan tristes, por qué me encuentro en soledad,

es porque te extraño y no te consigo olvidar,

es porque te quiero, porque te pienso sin pensar.

Irene González 4º E.S.O. – E

La Primavera

La primavera es mi estación favorita.

En ella todo es alegría, los niños son felices

y comen siempre perdices.

La primavera es mi estación favorita. Es la estación más bonita.

Los pájaros cantan y las nubes se levantan.

La primavera es mi estación favorita.

El campo se llena de margaritas, las mariposas vuelan y al mundo alegran.

La primavera es mi estación favorita.

En ella todo es alegría, los niños son felices

y comen siempre perdices.

Guadalupe Inés Guichón Gaggiolo 1º C

¿QUIÉN SOY YO?

Me preguntáis, pájaros cantantes, susurrando

¿quién soy yo?

Me preguntas perfume de los jardines y de las flores

¿quién soy yo? Me preguntas calavera de la muerte

y de la tumba ¿quién soy yo?

Me preguntáis meses del calendario pasado

¿quién soy yo?

Pues os diré, pájaros cantantes, perfume de los jardines y las flores, calavera de la muerte y la tumba,

meses del calendario pasado, que mi vida

pasó entre jardines flores y pájaros hasta llegar a la muerte,

que me alcanzó en los meses pasados.

Javier Díaz Mena 2º G

SOLEDAD

Solo estoy mirando por la ventana, no sé quién soy

y no entiendo nada.

Aquí estoy tumbado en la cama,

no sé qué hacer y no entiendo nada.

Me siento solo,

no tengo a nadie, no sé quién soy

y yo... no entiendo nada.

David Sánchez García 2º G

EL MAR

Con la mar los sueños, sueños nunca cumplidos,

nunca cumplido el vivir bajo el mar, nunca.

Nunca cumplido el convivir con las mareas.

Las mareas que dan la vida al mar, la mar siempre soñada,

siempre soñada y deseada; deseada tanto como la vida.

La vida llena de sueños, sueños nunca cumplidos,

nunca cumplidos los sueños de la mar, con la mar, sueños.

Patricia Méndez 2º G

POESIA

Por tus lindos ojos perdí mi corazón.

Nunca te lo perdonaré.

Por tu bella sonrisa lo abandoné todo.

Nunca te lo perdonaré. Tus labios

me dejaron tonto de amor. Nunca te lo perdonaré.

Por tus muchos caprichos

lo vendí todo. Nunca te lo perdonaré.

Y ahora te vas

y me dejas. Nunca te lo perdonaré.

Por tu amor perdí mi vida.

Nunca te lo perdonaré.

Alicia Alarcón 1º F

POEMA

Fresca la mañana, blanca la hierba escarchada.

Blanca la bola

que por el aire vuela.

Entre árboles y arbustos, la calle queda larga y verde

hasta el green nos lleva.

Blanca la bola que por el aire vuela.

Blanca arena

atraparte espera, el juego acaba

cuando al hoyo llega.

Blanca la bola que por el aire vuela.

Alex Burt 1º F

31

CUANDO TE VEO Te encuentro perdido

Ni un suspiro, ni un lamento Cuando te veo mi mirada se desborda,

La histor ia vuelve a empezar tu boca me enamora Ni un suspiro, ni un lamento y tu cuerpo me vuelve loco.

¿Cuándo acabará? Salimos juntos por la calle,

Ni un suspiro, ni un lamento tú te tapas y yo te beso. Tú me miras lentamente Alicia Alarcón 1º F hasta que la noche oscurece.

El Sueño del Amor Yo me alejo, te pierdo durante un tiempo,

Soñando estaba yo luego te imagino Sin ti la vida no importa, enfrascado en mi mundo entre mi cuerpo y de nuevo deseo si tú no estás a mi lado, cuando apareció verte y darte otro beso,

porque eres lo más importante, su tímida cara. porque te quiero, que en mi vida ha pasado. porque te deseo.

Me parece un ángel Con esta poesía de ti quería

despedirme, con sus blancas alas Daniel Jiménez 1ºA y belleza de diosa,

pero nunca olvidaré, me llevó al cielo. aquello que tú me hiciste.

Era demasiado bella como para ser verdad, Celia Magdaleno 1ºC

sus ojos cristalinos, en ellos sentí el mar.

RECUERDOS DE AMOR

Te tuve y te perdí, y ahora que te necesito

no estás aquí.

Siempre sueño lo mismo que vuelvas a mí.

Si tan solo estuvieras conmigo por un

momento, para mí, sería perfecto.

Yo siempre te esperaré hasta que

vuelvas,

POR AMOR... porque sin ti,

mi vida da mil vueltas. Amar por amar, querer por querer,

Locamente yo te amé, si un día te amo, y por eso te esperaré, otro te odiaré.

aunque nunca volverás, en mi corazón siempre estarás. Del amor al odio hay solo un

paso, Por eso te escribo este poema, para que mis recuerdos, que mucha gente da,

nunca se borren de tu cabeza. pero yo prefiero no darlo, para no dejarte de amar.

Sara Centeno Tejero 1ºC Divina diosa del amor La vida sin ti, no tiene sentido te ofrezco mi corazón

NI UN SUSPIRO, NI UN LAMENTO porque todo es más fácil contigo.

con él mi eterno amor divina diosa del amor.

Te acojo entre mis brazos Ni un suspiro, ni un lamento. Mucho daño me hiciste, Guillermo Urdiales Álvarez 1º C

pero yo te supe perdonar, Ambos nos quedamos sin respiración porque yo de ti,

Ni un suspiro, ni un lamento. no me puedo separar.

32

SAN VALENTIN

Con motivo de la festividad de San Valentín, algunos chicos de Primero han realizado algunas poesías basadas en el amor, en lo que ellos sospechan que debe ser el amor, en lo que les gustaría que fuera el

amor. Aquí están algunos resultados de esa reflexión.

LA NOCHE

La noche que te rodea, la oscuridad de tus ojos,

oculta el tiempo que te desea. Tu juventud alumbra.

Conquistarte es imposible, servirte sólo puedo,

mi pesadilla es perderte, mi sueño seducirte.

Frío como la escarcha es tu corazón,

con tus ojos me has helado, he perdido el corazón.

Alex Burt 1ºF

ELLA, ELLA.

Es ella Es quien dice ser

Sí, ella es. Es una chica de pelo negro azabache

Su pelo es como la noche La noche en la que se descubrió la

magia Sí, su pelo es mágico

Sus ojos verdes Verdes como un prado de Zamora en

pleno verano Habita donde dice que habita

O donde quiere habitar Llegar...

No sé si llegaré a ella Pero si encuentro el camino

Está claro Que lo seguiré.

Jesús Martínez 1º F

MI QUERIDO AMADO

Mi querido amado,

eres tan blanco como la nieve,

tan alegre como un campo de flores

en primavera, tus cabellos dorados

son como un campo de trigo tus ojos azules como el mar;

habitas en un lugar donde todo es fantasía y aunque para llegar a ti

tenga que sufrir me aguantaré, porque sin ti

no puedo vivir. Elena Pérez 1º F

TU

Tú, joven y fuerte, Ligero como el viento Y bello como el sol

Con ojos como el mar y sonrisa de perlas.

Tú, entre los juncos del río, Los arcoiris del atardecer

Sentado en el reflejo de la luna Y nadando en el océano del cielo.

Hoy amanece.

El primer rayo de sol me ilumina Y te veo ahí, esperándome Bajo el sol y sobre la tierra En la playa y en las rocas Descubriendo tu sonrisa

Viendo el mar reflejado en tus ojos Mientras los míos rebosan de amor

Tumbados en el arcoiris

Me regalas la luna Me bajas las estrellas

Y me abres tu corazón. Alicia Castiñeira 1º F

TU SONRISA ME ILUMINA

Tu sonrisa me ilumina Tus ojos me conquistan

Tus labios me enloquecen Mirarte es una fantasía

Amarte es mi pasión Quererte es mi ilusión

Porque tu belleza me vence Verte cada día es un sueño

Habitar cerca de ti es una suerte Pero para mí el triunfo

Será estar contigo y tenerte. David Gómez 1º F

LA AMISTAD

La amistad no es cualquier cosa, el que la sabe entregar

debe hacerlo con el alma. ¡Esa sí que es amistad!

No todos la saben dar,

dicen que son tus amigos pero les falta algo más,

les falta sinceridad.

Rubén López Valenzuela 1º B

33

La vida en verdad ¿Por qué, Dios? ¡¿Por qué tú me lo has quitado?!

Le dices: por qué Te dice: Jamás lo entenderás

Le pides otra oportunidad Con los amigos, la amistad. -Yo no he sido, te diré con pesar, Te dice: Lo siento, es tarde Con la amistad, la felicidad. que tu mujer te lo ha robado, te lo Así es de duro el amor Con la felicidad, la diversión.

devolverá si la vuelves a amar. Con la diversión, el alcohol. Pero también puede ser bueno Con el alcohol, las drogas.

Le pides un deseo Javier Adrada 1º A Con las drogas, la mala vida. Se te cumple Con la mala vida, la soledad.

A TI, MI FINA FLOR Le pides tu media naranja Con la soledad, el aislamiento. Te la encuentras Con el aislamiento, el suicidio.

Le pides un favor A ti, mi fina flor Con el suicidio, la muerte. Se realiza Que con tu dorado cabello Con la muerte, no sentir.

Y le pides tu princesa ideal Conquistaste mi corazón No oír, no ver, no oler. Y quién sabe... Que tu carita pálida No hablar, no tocar, no acunar.

Me dejó esta sensación No besar, no abrazar, no enamorarse. Roque Sanz 1º F Tus ojos, azul mar Se veían en mi alma Andrea Miguel 2ºG

POESIA Se clavaban como un puñal Soneto Mi corazón atravesaban

Capullo era, Habitas en mi mente rosa marchita, Constante Había una vez un hombre muy lerdo rojo intenso, Con esa sonrisa tan sonante que entró a su casa y comió un gran pastel, rosa marchita, El tiempo entre nosotros ha pasado

pétalos de melocotón, Y yo nunca te he olvidado se puso obeso por comer tan bien rosa marchita, y su mujer le dijo: “¡Eres un cerdo!” tallo con espinas, Desirée Benavente 1º A rosa marchita, Él hizo caso omiso del reproche injerto de tulipán, EL AMOR y fue a comprar un poco de pescado, rosa marchita, y dejó el coche muy bien aparcado. olor carmesí, El amor es como una lotería Pero al volver ya no estaba su coche. rosa marchita, Le pides amor y cortada fui. Te da dolor Gritó al cielo, al cielo estrellado, Le pides compañía -¡Yo no merezco este gran castigo! Raquel Rodríguez 1º F Te da soledad

34

CHISTES Se abre el telón y se ve a un montón de chicles dando vueltas. ¿Cómo se llama la escena? La vuelta “chiclista”

-¿Sabes cuál es la diferencia entre el papel higiénico y las cortinas de baño? - No - ¡Ajá, entonces fuiste tú...! Le comenta un tipo a alguien en una boda: -Oiga, ¿Se fijó que la Novia parece un chico? -Oiga,¿qué le pasa?, ¡que es mi hija! -¡Ay!, perdone, no pensé que usted fuera su padre. -Soy su madre, capullo! Un lepero le dice a otro: -Oye Manolo, pásame otro shampoo. -Pero si ahí en el baño hay uno. -Sí, hombre, pero éste es para cabellos secos y yo ya me lo he mojado. - Dígame, ¿Cuál es la obra que inmortalizó

a Dante? -¿Por qué un lepero mira fijamente un cartón de zumo¿? Porque tiene escrito “Concentrado” En la clase de Lengua. -A ver Pepito,¿en qué tiempo está : “Esto no debería haber pasado”? -Preservativo imperfecto, señorita.

-Pepe, te invito a una fiesta de 15 años. -Vale, pero yo a los tres meses me vuelvo. Un hombre llega a casa al amanecer después de una noche de fiesta y su mujer le habla súper enfadada: -Supongo que hay una razón para que llegues a estas horas de la mañana... -Sí, el desayuno. Un amigo le pregunta a otro: -Oye, ¿qué es mejor, una pila o una suegra? Una pila, porque al menos tiene un lado positivo. ¿Por qué os de lepe se tiran un pedo al salir de casa? Para echar “el pestillo” - Mamá, en el colegio me llaman fea- - Lo siento, hija, pero no puedo mirarte a la cara. -Camarero, este plátano está blando. -Pues dígale usted que se calle.

Un niño le grita a su padre: -¡¡¡Papá. Los mosquitos no me dejan dormir, me están picando!!! -Bueno hijo, apaga la luz y duerme El niño apaga la luz y entra en su habitación una luciérnaga. -¡¡¡Papá, ahora vienen con linterna!!! Un joven se prepara para su boda. Su padre le comenta a solas: -Hijo, te felicito. El día de hoy lo recordarás como el día más feliz de tu vida. - Gracias papá, pero la boda es mañana. -Por eso, hijo, por eso. Una mujer a otra: -Desde luego, todo está carísimo, y ahora van a subir el metro. -Pues chica, me alegro, porque así no tendremos que bajar tantas escaleras. Un señor tiene problemas para hablar por teléfono. Llama a la compañía telefónica y dice: -Oiga, la línea se corta. -Pues insista, que la pobre es un poco tímida

Un matrimonio está durmiendo lácidamente. De madrugada, la mujer se despierta porque oye ruidos y piensa que les van a robar. Despierta al marido y le dice: -Cariño asómate a la ventana para que se piensen que tenemos perro.

Un matrimonio que acaba de discutir viaja en coche. Al poco tiempo pasan por un matadero de cerdos y le dice la mujer: -Mira, tu familia A lo que el hombre responde: -Sí, MIS SUEGROS Un Estudiante que se va a examinar de Literatura.

- ¿Dante?..., ¿Dante, eh? El profesor viendo que el chaval estaba un poco pez decide ayudarle un poco. - Laaa...... - Laaa..... - La diii..... - La diii.... - La diviiii... - La diviii.... - La divinaaa..... - Que no hombre, que no la adivino. Una persona telefonea a la escuela para hablar con el director, y le dice: -Buenos días, señor director. Llamo para comunicarles que el alumno Carlos García no podrá asistir hoy a clase. - De acuerdo- le responde el director. - Me parece muy bien, pero ¿pero puedo saber con quién hablo, por favor? - Soy mi padre. Un día, durante los exámenes de fin de curso, comenzaron a distribuirse los cuestionarios entre el grupo. Tras dialogar con su nervioso asistente, el profesor se dirigió a los alumnos.

35

- Muchachos, tenemos un problema. Uno de ustedes recibió la hoja de respuestas en vez del cuestionario. Luego extrajo su billetera y prosiguió: A quien quiera que la tenga y la devuelva, le daré estos 5€. - Un joven levantó la mano, y el profesor se encaminó hacia el. - ¡Espera un momento! Gritó otro alumno. - ¡Yo te daré 50€!

En la clase de sociales: - Alumno, ¿cuál es el índice de mortalidad en Algete?

- mmmmhhh… ¿Una muerte por persona? En la clase de mitología griega: - Alumno, hábleme de Mercurio. - Bueno... pues... ¡era el dios de los termómetros! Jaimito, como de costumbre, no estudiaba jamás; la profesora sabiendo esto le pregunta al comenzar la clase: - A ver, Jaimito, ¿qué me dices de la muerte de Napoleón? - Ehh.... mmhhh... Que lo siento mucho profesora... En clase la profesora dice: - Para mañana me traéis una redacción con la palabra deduzco. A la mañana siguiente llegan a clase y dice la profesora: - A ver Juanito léeme tu redacción. - Yo todas las mañanas desayuno zumo de naranja, pero esta mañana he desayunado leche, por lo que deduzco que el zumo se había acabado.

La profesora dice: - Muy bien Juanito, a ver María léeme la tuya: - A mí todas las mañanas me trae mi madre al colegio en el coche nuevo, pero esta mañana me ha traído en el coche viejo, por lo que deduzco que el nuevo está estropeado. - Muy bien, a ver Jaimito léeme la tuya. - Ayer desde la ventana de mi cuarto vi a mi abuelo pasar por el jardín con el New York Times bajo el brazo, como mi abuelo no sabe inglés y tampoco sabe leer, deduzco que iba a cagar. A ver, Pepito, ¿qué es más rápido, el trueno o la luz? Pepito lo piensa un poco y contesta: - La diarrea es más rápida, señorita. - ¡PEPITO! ¿Por qué dices eso? - Fíjese maestra, es que el otro día fui más rápido que un trueno al baño, encendí la luz y… ¡ya me había cagado!

Recogidos por Raquel y Miguel de la Fuente

TEST DE HOMER ¿Podrás estar a la altura de Homero? Resuelve este test y lo veremos... 1.¿Cuánto duró la guerra de los 100 años? 2.¿ Qué país fabrica los sombreros de Panamá? 3. ¿De qué animal obtenemos el catgut (fibra de tripa de gato utilizada en cirugía)? 4.¿En qué mes celebran los rusos la revolución de Octubre? 5.¿De qué están hechos los pinceles de pelo de camello? 6.¿De qué animal procede el nombre de las Islas Canaria, que están en el Atlántico? 7.¿Cuál era el nombre del rey Jorge VI? 8.¿De qué color es el ave llamada pinzón púrpura? 9.¿De dónde provienen las grosellas chinas? 10.¿Cuál fue la duración de la última Guerra de los Treinta años?

*************************************************** ¿Qué tal te ha salido? Veamos las respuestas y después sabremos cuán inteligente eres...

1. 116 años. ( desde el 1337 hasta el 1453. 2. Ecuador 3. De ovejas y caballos 4. En noviembre. El calendario ruso está 13 días retrasado respecto al nuestro 5. De pelo de ardillas de los pinares. 6. El nombre en latín era Insularia Canaria( Tierra de perros) 7. Alberto. Cuando asumió el trono en 1936, respetó el deseo de la Reina

Victoria de que ningún rey fuera, en el futuro, llamado Alberto. 8. De un carmín característico 9. Provienen de Nueva Zelanda 10. Treinta años, por supuesto: desde 1618 hasta 1648.

PUNTUACIÓN

10 respuestas acertadas: Ingeniero de la NASA (o equivalente) 5 respuestas acertadas: No está mal, pero no te ilusiones, 1 respuesta acertada: Homer Simpson 0 respuestas acertadas: ¡¡¡....!! (ánimo puedo ser peor... o no?)

Pensamientos de nuestro insigne Augusto entre las montañas de papeles

36

DUDAS CIENTÍFICAS Por qué el sol aclara el pelo, y sin embargo oscurece la piel? Por qué las mujeres no se pueden pintar las pestañas con la boca cerrada? Por qué nunca se ha visto en los titulares de un periódico: "Adivino gana la lotería"? Por qué el zumo de limón está hecho con sabor artificial y el lavavajillas está hecho con limones naturales? Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón? Cuando sale al mercado una nueva marca de comida para perro y con mejor sabor, ¿quién la prueba? Por qué se esterilizan las agujas para las inyecciones letales? Por qué los aviones no están hechos del mismo material que la caja negra?

37

Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerseys de lana sí? Por qué los apartamentos se llaman así si están todos juntos? Si volar es tan seguro... ¿por qué se le llama al aeropuerto "Terminal"? Hasta dónde se lava la cara un calvo? Un parto en la calle, ¿es alumbrado público? Por qué apretamos más fuerte los botones del mando adistancia cuando tiene pocas pilas? Por qué se lavan las toallas? ¿No se supone que estamos limpios cuando las usamos? Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia ofrecen. El mundo es redondo y lo llamamos planeta, ¿si fuera plano lo llamaríamos redondeta? Por qué cuando en el coche no vemos algo apagamos la radio? Si un abogado enloquece, ¿pierde el juicio? Disfrutan tanto los infantes de la infancia como los adultos del adulterio? Qué tiempo verbal es "no debería haber pasado"? Preservativo imperfecto Cuando una mujer está encinta... ¿está también en compact? Qué cuentan las ovejas para poder dormir? Por qué las ciruelas negras son rojas cuando están verdes? Dónde está la otra mitad de Oriente Medio? Por qué cuando llueve levantamos los hombros?¿Acaso nos mojamos menos? Por qué las magdalenas se ponen duras y las galletas blandas? Y por último... Por qué para apagar Windows hay que ir al botón de Inicio?.

PREGUNTAS PARA PREGUNTARSE ( parte 1)

• Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio? • Si todos los derechos son reservados... ¿qué pasa con los zurdos? • ¿Cuántos pájaros en mano corresponden a 450 volando? • Los infantes disfrutan de la infancia igual que los adultos del adulterio? • Si el pez nada... ¿la vaca todo? • Si hay un más allá..¿hay un menos acá? • ¿Por qué los jugadores de baloncesto se dan la mano al

lanzar un tiro libre, lo fallen o lo metan? • Si la piscina es Honda... ¿el mar es Toyota? • ¿Qué cuentan las ovejas para dormir? • ¿Por qué las ciruelas negras son rojas cuando están

verdes? • Si el congelador de una nevera se encuentra a no mas

de 10 grados y en la Antártida suelen estar a 50 grados bajo cero... ¿ no se podrían calentar las personas entrando en el congelador?

• ¿Es cierto que la señora de Santa Claus se llama Merry Christmas?

• ¿ Para qué corremos cuando llueve si delante nuestro también llueve?

• ¿Por qué encogemos los hombros cuando llueve? ¿Nos mojamos menos?

• Si cuando como huevos me patea el hígado... ¿ cuándo coma hígado me pateara los huevos?

• ¿ A qué árbol pertenece el fruto del trabajo? • ¿ De qué color es un camaleón mirándose al espejo? • ¿ Por qué David Bisbal abre sus pronunciadas fosas nasales al cantar? ¿Quiere que veamos que se ha depilado el interior de

la napia? • ¿Por qué Bill Gates llama a su sistema operativo Windows ( ventanas) si lo podría haber llamado Gates (puertas)? • Si el SIDA no tiene cura.. ¿el SIDA es ateo? • ¿ Hasta dónde se lavan la cabeza los calvos? • ¿Por qué nuestro planeta se llama Tierra si las 3/4 partes de él son agua? • Si estamos hechos un 80% de agua... ¿ Por qué no nos ahogamos? • La vaca hace mu, el perro guau, el gato miau pero... ¿qué hace la jirafa?

(Segunda parte en el siguiente número) Raquel Bernardo 2ºG

38