pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social...

359

Transcript of pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social...

Page 1: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

���� ����������� ���� ������

�����������

Page 2: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

����������� ����������������������������������������� ��������������������� ���!""##$%&�����'�� �����()��*+�����,-./#/�-01�2��,-."/,�"

3 ��444!����� �����!���%�����������5����� �����!��

6����� ���7�����!.!�""%#/ �������8�9+�����������!�!'���:7�������� ����������� �;������%�� �����(6���<���=�� ��������������������������������������������� �����1� �7��+:���� ����>�����8���:�6:��

�&?�

�@&

��&

?A>

�&

B�

&�

�;6

�;�

C ?�

��6

&6

���)

DC �

� #-

Page 3: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

.##- ������������������� ���� ���������

��C&E�6&�&C�;�;�?&6�;�&?��@&��&?A> �&B�&� �;6�;�C ?� ��6&

6���)DC ���;.�6�>�CF&6�.##/

Page 4: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informesobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias y, a pesar de lo costoso, tanto en esfuerzo como en tiempo,este año ve la luz el Informe correspondiente a 2005.

Con la elaboración de este documento queremos, sobre todo, sensibilizar a la sociedad de la necesidad cre-ciente del cuidado de nuestro entorno, ofreciendo un compendio de datos e información clara sobre las cues-tiones medioambientales de actualidad.

Este Informe presenta diversas novedades respecto al del año anterior, tanto en estructura como en conte-nidos, aspectos que se intentan mejorar en cada edición, teniendo en cuenta los datos disponibles y lostemas más candentes en esta materia. La finalidad perseguida con estos cambios siempre es la misma: máxi-ma utilidad y mejora del contenido y la calidad del Informe.

Entre lo más novedoso cabe destacar la inclusión de un nuevo capítulo relativo al Transporte y la ausenciadel capítulo de Fiscalidad verde, por falta de novedades; la información relativa al Medio rural y al Medio urba-no, que en años anteriores se distribuía en distintos puntos del Informe, este año figura en dos nuevos capí-tulos; como novedoso destaca el subapartado sobre condiciones meteorológicas adversas dentro del capítu-lo 2, que otros años sólo ofrecía datos climatológicos. En el capítulo tercero, Bosques, suelo e incendiosforestales, cabe destacar la ampliación de los datos relativos al suelo; dentro del capítulo 11, Gestiónmedioambiental, se ofrecen por primera vez datos relativos a las actividades molestas, insalubres, nocivas ypeligrosas. El resto de los capítulos se mantiene como el año pasado: Biodiversidad, Residuos, Aguas y cos-tas, Cambio climático, Energía, Gastos en protección medioambiental y Actividad normativa.

Quiero expresar mi agradecimiento a la Comisión de Trabajo de Desarrollo Regional y Medio Ambiente de esteConsejo por su buena disposición y colaboración para que este Informe vea la luz, confiando plenamente en la

05

Page 5: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

PRESENTACIÓN Nicolás Álvarez Álvarez

Presidente del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

labor del personal técnico del Consejo Económico y Social. Asimismo, agradecer la colaboración a todos losexpertos de los distintos organismos que nos han facilitado datos y asesoramiento para la elaboración de esteInforme. Entre otros: Dirección General de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas, Dirección General deOrdenación del Territorio y Urbanismo, COGERSA, Dirección General de Seguridad Pública, Departamento deProtección Civil del 112 Asturias, Confederación Hidrográfica del Norte, Instituto Nacional de Meteorología—Centro Territorial de Asturias y Cantabria—, Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente,Dirección General de Policía y Guardia Civil y Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Y, como elaño anterior, agradezco muy especialmente a D. Moises García Díaz, la colaboración desinteresada por la cesiónde las fotografías que ilustran este Informe.

Quiero resaltar que en próximas ediciones nos gustaría contar con una más estrecha colaboración por partede las distintas Administraciones, ya que la recogida de datos para la elaboración de este Informe ha sidomuy laboriosa, dilatando en el tiempo su publicación. Por último, un agradecimiento muy especial para el per-sonal técnico del Consejo Económico y Social, tanto a la Jefa del Área Sociológica, coordinadora de este tra-bajo, como a las Jefas del Área Económica y Jurídica, así como al personal de apoyo administrativo y enprácticas, sin cuyo esfuerzo, ilusión y dedicación no habría sido posible elaborar esta publicación, ni mejorarsu estructura y contenidos.

Espero que el presente Informe cumpla las expectativas para las que ha sido creado: ser de utilidad al ciu-dadano, contribuir de forma positiva y útil al debate de temas medioambientales y sensibilizar a todos de lanecesidad de cuidar y respetar el medio ambiente y, especialmente, fomentar el respecto de los escolares deesta región por nuestro entorno, dada la responsabilidad que asumirán en el futuro.

Oviedo, abril de 2007

Page 6: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

1. INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS:DESARROLLO SOSTENIBLE

1. Integración del medio ambiente en las políticascomunitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

2. Integración del medio ambiente en las políticasde España y Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

3. Acceso a la información, la participación públicay acceso a la justicia en materia de medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

2. CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

1. Fenómenos meteorológicos adversos y riesgos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .401.2 Plan Territorial de Protección Civil del Principado

de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422. Evolución de la climatología en Asturias . . . . . . . . . . . . . . .46

2.1 Temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.2 Precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .472.3 Insolación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .492.4 Otros fenómenos meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . .502.5 Resumen climatológico mensual del año civil 2005

en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .512.6 Resumen climatológico de precipitaciones y

temperaturas por observatorios meteorológicos . . . . . .53

3. BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

1. Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .601.1 Contexto internacional y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . .601.2 Política forestal en Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .651.3 Masa forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

2. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .702.1 Ocupación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .702.2 Superficie urbanizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .712.3 Superficie de suelo afectado por erosión . . . . . . . . . . .732.4 Superficie con riesgo de desertificación . . . . . . . . . . . .752.5 Recuperación de suelos contaminados . . . . . . . . . . . .77

3. Incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .783.1 Política contra incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . .783.2 Siniestros forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .922. Espacios naturales protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

2.1 Espacios naturales protegidos al amparo de lalegislación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

2.2 Espacios acogidos al régimen de protección de lanormativa comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

2.3 Espacios protegidos acogidos a un régimen deprotección internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

3. Especies amenazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1024. Régimen cinegético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

5. RESIDUOS

1. Contexto internacional y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1122. Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias . . . . . . .1173. Generación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

3.1 Generación de residuos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . .1193.2 Generación de residuos industriales . . . . . . . . . . . . . .1203.3 Generación de residuos en el sector servicios . . . . . .123

4. Recogida y tratamiento de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . .1244.1 Recogida y tratamiento de residuos urbanos . . . . . . .1244.2 Recogida y tratamiento de residuos no urbanos . . . .1264.3 Recogida selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

4.3.1 Papel y cartón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1294.3.2 Vidiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1314.3.3 Envases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

6. AGUAS Y COSTAS

1. Planificación hidrológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1381.1 Obras hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

2. Reservas hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1453. Abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

3.1 Captación de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1483.2 Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

4. Saneamiento de aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .1524.1 Infraestructuras de saneamiento y depuración . . . . . .1534.2 Recogida y tratamiento de aguas residuales . . . . . . .155

5. Vertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1576. Actuaciones en el litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

6.1 Inversiones en las costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1606.2 Deslindes en las costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

7. Calidad de las aguas de baño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

ÍNDICE

4. BIODIVERSIDADSIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Page 7: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

1. Impactos del cambio climático en España . . . . . . . . . . . .1722. Lucha contra el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1753. Emisión de gases de efecto invernadero . . . . . . . . . . . . .178

3.1 Emisiones de gases afectados por Kiotoen el ámbito nacional y europeo . . . . . . . . . . . . . . . .178

3.2 Estructura de las emisiones a la atmósfera de CO2

de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

8. ENERGÍA

1. Contexto comunitario y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1882. Indicadores de energía de la Unión Europea . . . . . . . . .1923. Indicadores de energía de España y Asturias . . . . . . . . .197

3.1 Energía primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1973.2 Energía final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1983.3 Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

3.3.1 Oferta eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2003.3.2 Demanda eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

3.4 Carbón y derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2033.5 Productos petrolíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2043.6 Gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2063.7 Energías renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

9. TRANSPORTE

1. Contexto comunitario y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2122. Parque móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2173. Transporte de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

3.1 Transporte de viajeros por carretera . . . . . . . . . . . . . .2233.2 Transporte de viajeros por ferrocarril . . . . . . . . . . . . .2233.3 Transporte aéreo de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2253.4 Transporte marítimo de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . .226

4. Transporte de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2284.1 Transporte de mercancías por carretera . . . . . . . . . . .2284.2 Transporte de mercancías por ferrocarril . . . . . . . . . .2294.3 Transporte aéreo de mercancías . . . . . . . . . . . . . . . .2304.4 Transporte marítimo de mercancías . . . . . . . . . . . . . .231

5. Consumo energético y emisiones del transporte . . . . . . .2345.1 Consumo energético del transporte . . . . . . . . . . . . . .2345.2 Emisiones del transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

10. MEDIO URBANO

1. Medio ambiente urbano: contexto comunitario y

nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2422. Presión urbana del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2443. Calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248

3.1 Estrategia Temática sobre la Contaminación Atmosférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248

3.2 Niveles de calidad del aire en los principales núcleosurbanos de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

3.2.1 Superaciones de los límites establecidos . . . . .2503.2.2 Resumen anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251

4. Contaminación acústica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

11. MEDIO RURAL

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2622. Contaminación atmosférica de fondo en áreas rurales:

Red EMEP-CAMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2643. Agricultura y ganadería ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2673.2 Agricultura y ganadería ecológica en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2683.3 Agricultura ecológica en Asturias y España . . . . . . . .2703.4 Ganadería ecológica en Asturias y España . . . . . . . .274

4. Turismo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2814.1 Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2814.2 Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Prevención y control integrados de la contaminación . . . .2902. Gestión y auditoría medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . .2933. Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas . .2964. Denuncias medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Gasto de las empresas en protección medioambiental . .3042. Presupuesto de la Administración del Principado de

Asturias en materia de medio ambiente . . . . . . . . . . . . . .3102.1 Presupuesto de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3102.2 Presupuesto de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312

14. ACTIVIDAD NORMATIVA

Actividad normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316

ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342

7. CAMBIO CLIMÁTICO

Page 8: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

AEMA Agencia Europea de Medio AmbienteAENOR Asociación Española de Normalización y CertificaciónAGUA Programa de Actuaciones para la Gestión y Utilización del AguaANARPLA Asociación Nacional de Recicladores de PlásticoASIMELEC Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y

ComunicaciónASPAPEL Asociación Nacional de Fabricantes de Pastas, Papel y CartónAVE Alta Velocidad EspañolaBOE Boletín Oficial del EstadoBOPA Boletín Oficial del Principado de AsturiasCAMP Programa Integral de Control AtmosféricoCE Comisión EuropeaCECOP Centro de Coordinación OperativaCECOPI Centro de Coordinación Operativa IntegradaCEE Comunidad Económica EuropeaCEISPA Consorcio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección CivilCEPE Comisión Económica para EuropaCITES Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de

fauna y flora silvestreCLC Corine Land CoverCOGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de AsturiasCOM ComunicaciónCUOTA Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de

AsturiasDBO Demanda biológica de oxígenoDBO5 Demanda bioquímica de oxígeno en cinco díasDMPT Dominio público marítimo-terrestreDOUE Diario Oficial de la Unión EuropeaDQO Demanda química de oxígenoECOEMBES Ecoembalajes España, S.A.ECOPILAS Fundación para la Gestión Medioambiental de PilasECOVIDRIO Sociedad Ecológica para el Reciclado de los Envases de VidrioEDAR Estación depuradora de aguas residualesEEDS Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible EMAS Sistema de gestión y auditoría medioambiental europeoEMEP Programa de Cooperación para la Vigilancia Continua y la Evaluación

del Transporte a Gran Distancia de Contaminantes Atmosféricos en Europa

ENAC Entidad Nacional de AcreditaciónEPER Registro Europeo de Emisiones ContaminantesEUROPARC Federación de Parques Naturales y Nacionales de EuropaEUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión EuropeaFAEN Fundación Asturiana de la EnergíaFARMAINDUSTRIA Asociación Nacional de la Industria FarmacéuticaFEDER Fondo Europeo de Desarrollo RegionalFEVE Ferrocarriles de Vía EstrechaGEI Gases de efecto invernadero

05SIG

LAS Y

ABRE

VIATU

RAS

Page 9: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

GLP Gases licuados de petróleoI+D Investigación y desarrolloI+D+I Investigación, desarrollo e innovaciónIDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de la EnergíaIFN Inventario Forestal NacionalIFOS Petróleos combustiblesIGN Instituto Geográfico NacionalINE Instituto Nacional de EstadísticaINFOPA Plan Especial de Protección civil de Emergencia por Incendios Forestales del Principado de

AsturiasIPPC Directiva sobre Prevención y Control Integral de la ContaminaciónIRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas FísicasISO Organización Internacional para la EstandarizaciónLIC Lugares de importancia comunitariaLIFE Herramienta Financiera para el Medio AmbienteLUCDEME Lucha Contra la Desertificación en el MediterráneoMARPOL Convenio para el tratamiento de residuos procedentes de embarcaciones de pesca, transporte

y/o recreoOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicosONU Organización de Naciones UnidasAPA Agricultura, Pesca y AlimentaciónITC Industria, Turismo y ComercioMAM Medio AmbientePRE PresidenciaSCO Sanidad y ConsumoPEIT Plan Estratégico de Infraestructuras y TransportePHN Plan Hidrológico NacionalPIB Producto Interior BrutoPLATERPA Plan Territorial de Protección Civil del Principado de AsturiasPNRU Plan Nacional de Residuos UrbanosPOLA Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de AsturianoPORN Plan de Ordenación de los Recursos NaturalesPORNA Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Principado de AsturiasPRUG Plan rector de uso y gestiónREE Red Eléctrica EspañolaRENADE Registro Nacional de Derechos de EmisiónRENFE Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesRESEL Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la DesertificaciónRETC Registro Europeo de Emisiones y Transferencias de ContaminantesSEPRONA Servicio de Protección a la NaturalezaSIAPA Sistema de Información Ambiental del Principado de AsturiasUICN Unión Mundial para la Conservación de la NaturalezaUNECE Comisión Económica para Europa de las Naciones UnidasUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUTC Tiempo universal coordinadoZAR Zonas de alto riesgoZEC Zonas de especial conservaciónZEPA Zona de especial protección para las aves

Page 10: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

UNIDADES DE MEDIDA

ºC Grados centígradosμg/m3 Microgramos metro cúbicog/m3 Gramos metro cúbicoGwh Gigavatiohm3 Hectómetro cúbicoKtep Kilotoneladas de petróleo equivalenteKwp Kilovatio picol/m2 Litros por metro cuadradomm MilímetrosMtep Millones de toneladas de petróleo equivalentesMw MegavatioMwh Megavatio horaTep Toneladas equivalentes de petróleo

COMPUESTOS

CH4 MetanoCO Monóxido de carbonoCO2 Dióxido de carbonoHFC HidrofluorocarbonosHNO3 Acido nítricoNO Óxido nitrosoNO2 Dióxido de nitrógenoNOx Óxidos de nitrógenoO3 OzonoPCB PoliclorobifenilosPCT PolicloroterfenilosPFC PerfluorocarbonosPST Partículas en suspensiónSF6 Hexafluoruro de azufreSO2 Dióxido de azufre

Page 11: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 12: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 13: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

�������

Page 14: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

14

En 2005 se emitieron 238 boletines por fenómenos meteo-rológicos adversos en Asturias y 3.964 en el conjunto nacio-nal. Entre los fenómenos meteorológicos adversos destacala tormenta tropical Delta que azotó Canarias los días 28 y29 de noviembre, y dejó tras de sí 7 víctimas mortales ynumerosos desperfectos materiales.

En España se contabilizaron 43 víctimas mortales por ries-gos naturales, ninguna de las cuales tuvo lugar en Asturias.No obstante, a lo largo del año se activó el Plan Territorialde Protección Civil del Principado de Asturias en 2 ocasio-nes: en febrero, debido al riesgo por nevadas, y en octubre,a causa de las inundaciones originadas por las persistenteslluvias. Además, los incendios forestales obligaron a activarel Plan Especial de Protección Civil de Emergencia porIncendios Forestales del Principado de Asturias en otras 2ocasiones.

Por lo que se refiere a la climatología en Asturias, las tem-peraturas medias descienden por segundo año consecutivoen Gijón, mientras que aumentan en Oviedo, a excepciónde la media mínima que desciende. En 2005 las tempera-turas máximas alcanzaron 33,4ºC en Oviedo y 28,4ºC enGijón. Por su parte, las temperaturas mínimas del año nosobrepasaron los -0,4ºC y -0,5ºC, en Oviedo y Gijón, res-pectivamente, siendo éstas de las temperaturas más sua-ves registradas en los últimos dieciséis años.

Respecto a las precipitaciones, un año más, Oviedo pre-senta mayor volumen y mayor intensidad en las mismas.Las precipitaciones registradas en Oviedo ascendieron a1.013,3 mm, 84,8 mm más que en Gijón (928,5 mm), y 17,4mm más que en Avilés (995,9 mm). El comportamientoestacional de las precipitaciones muestra que el otoño, aligual que en años anteriores, concentra el mayor volumende lluvia caída en las tres ciudades.

En cuanto a las horas de sol, Oviedo registró 1.917,4 horasa lo largo del año, mientras que en Avilés se computaron1.704,3 horas (213,1 horas menos).

Por último, del resto de fenómenos meteorológicos, los máscomunes en 2005 fueron la niebla y el rocío, tanto enOviedo (100 y 54 días, respectivamente) como en Avilés

(25 y 39 días, respectivamente). Por su parte, la tormentafue el fenómeno más común en Gijón (14 días).

Bosques, suelo e incendios forestales. Asturias cuenta,según el Tercer Inventario Forestal Nacional, con 764,6hectáreas de superficie forestal (2,9 por ciento del totalnacional), de las que el 59 por ciento es superficie arbola-da. Nuestra región es la comunidad autónoma que presen-ta una ratio más elevada de superficie forestal respecto altotal de superficie, con el 72,1 por ciento.

Atendiendo a la titularidad de la propiedad forestal, el 56,3por ciento es de titularidad privada mientras que sólo un 1,5por ciento es de titularidad estatal o autonómica.

La biomasa arbórea existente en la superficie forestal deAsturias se eleva a 47,5 hectómetros cúbicos que suponenun almacenamiento de carbono de 17,1 millones de tonela-das, equivalentes al 7 por ciento del total nacional.

En relación con la ocupación del suelo, en nuestra regiónlas zonas artificiales se incrementaron un 25 por ciento enla década de los noventa, pasando de 17.134 hectáreas en1990 a 21.436 en 2000. El resto de los usos del suelosiguen una evolución diferente, manteniéndose los hume-dales y las láminas de agua y reduciéndose el suelo agríco-la (0,3 por ciento) y el forestal (0,5 por ciento). El cambiomás importante que se produce en la ocupación del sueloes el aumento de las áreas artificiales debido a la presiónejercida por el desarrollo humano. La tasa de urbanizaciónen los primeros diez kilómetros de línea de la costa asturia-na, que entre los años 1975-1990 se situó en el 0,01 porciento, en el período 1990-2000 pasa a alcanzar el 0,4 porciento.

El 97,8 por ciento de la superficie de nuestra región, esdecir, más de 1 millón de hectáreas es suelo erosionable, loque ocasiona una pérdida de suelo al año de 17,5 tonela-das por hectárea. No obstante, la desertificación no consti-tuye riesgo alguno para Asturias, dado que el 100 por ciende su superficie es húmeda.

Por lo que respecta a los incendios, en el año 2005 tuvie-ron lugar 2.237 siniestros forestales en Asturias (17,4 porciento más que el año anterior), que suponen el 8,8 por

Condiciones meteorológicas adversas y climatología.

Page 15: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

15

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

ciento del total nacional (25.492), y arrasaron en conjuntoel 1,2 por ciento de la superficie forestal de la región. Deltotal de siniestros forestales, el 56,6 por ciento fueronincendios, el 40,6 por ciento conatos y el 2,8 por cientorestante reproducciones.

El mayor incendio del año ocurrido en Asturias tuvo lugarlos días 26 y 27 de octubre y arrasó 613 hectáreas desuperficie forestal, desconociéndose su causa. Por suparte, marzo es el mes de mayor siniestrabilidad forestal ennuestra región: sólo en este mes se quemaron 4.542 hec-táreas de superficie forestal.

Asturias es la comunidad autónoma donde se desconocenen mayor medida las causas de los siniestros forestales.Así, las causas sabidas y las supuestas sólo representan,en conjunto, el 24,9 por ciento, desconociéndose la causade las tres cuartas partes restantes.

Por lo que se refiere a los incendios intencionados enEspaña destacan, como principales causas, la quema paraeliminar matorral y residuos agrícolas y la quema de losganaderos para generar pasto. Le siguen la acción de lospirómanos y los originados por los cazadores para facilitarla caza.

Biodiversidad. En Asturias existen 54 espacios naturalesprotegidos por alguna de las figuras legales de protección,cuya superficie se eleva a 184.823 hectáreas (177.043 hec-táreas si se descuentan los solapamientos), de las que el73,1 por ciento son parques naturales, el 13,3 por cientocorresponde al Parque Nacional de Picos de Europa, el 8,2por ciento son paisajes protegidos y el 5,4 por ciento res-tante se distribuye entre reservas naturales y monumentosnaturales. Las visitas al Parque Nacional de Picos deEuropa descienden un 12,7 por ciento durante 2005, cifrán-dose en torno a 1,9 millones, equivalentes al 18,1 por cien-to de las visitas realizadas al conjunto de la Red deParques Nacionales (cerca de 10,7 millones de visitas).

En el ámbito comunitario, España es el país de la UE-15que aporta más superficie a la Red Natura 2000 y el segun-do de la UE-25 (por detrás de Eslovenia) en 2005: el 22,6por ciento de su superficie formaba parte de esta Red.También Asturias tiene una notable presencia en la misma,

formada por LIC y ZEPA. Así, nuestra región cuenta con 49lugares de importancia comunitaria, que abarcan unasuperficie de 284.304 hectáreas (26,9 por ciento de lasuperficie regional) y suponen el 2,5 por ciento de los LICde España, y con 13 zonas de especial protección para lasaves, que se distribuyen en 237.290 hectáreas (22,5 porciento de la superficie regional), equivalentes al 2,8 porciento del total nacional.

Por su parte, en Asturias se han declarado protegidos 5espacios a nivel internacional: 4 reservas de la biosfera,que representan el 13,9 por ciento de la superficie regionaly el 5,6 por ciento de la superficie que cubren las 33 reser-vas de la biosfera de España en 2005, y 1 humedal deimportancia internacional (Ría del Eo), de los 63 existentesen el territorio nacional.

Además de los espacios naturales, la conservación de lanaturaleza implica la protección de las especies de fauna yflora. Asturias cuenta con 83 especies catalogadas, de lasque 29 son sensibles a la alteración de su hábitat, la mismacifra se cataloga como de interés especial, 18 como vulne-rables y 7 en peligro de extinción. En julio de 2005 se modi-ficó el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de laFauna Vertebrada del Principado de Asturias al cambiar lacategoría de amenaza del urogallo cantábrico, pasando deser una especie sensible a la alteración de su hábitat a seruna especie en peligro de extinción.

Residuos. Los residuos urbanos generados en Asturiasdurante el año 2003 (último dato disponible) representan el2,2 por ciento del total nacional, lo que supone una reduc-ción de 0,2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Lageneración per cápita se elevó a 1,2 kilogramos por habi-tante y día, ligeramente inferior a la ratio registrada a nivelnacional que alcanzó los 1,4 kilogramos por habitante y día.

El volumen de residuos industriales generados en nuestraregión a lo largo de 2004 se elevó a 2,4 millones de tonela-das, que suponen el 4,2 por ciento del total nacional. Cabeseñalar que los residuos peligrosos representan el 6,6 porciento del total de residuos industriales peligrosos enAsturias, mientras que en España suponen el 3,5 por cien-to. Por su parte, los residuos generados en el sector servi-cios a nivel nacional superaron ligeramente 9,5 millones de

Page 16: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

16

toneladas, de las que el 7,8 por ciento corresponden a resi-duos peligrosos.

Los residuos urbanos recogidos selectivamente representanel 44 por ciento del total recogido en Asturias, que se apro-ximó a las 875.000 toneladas en 2004. Por tipo de residuodestacan los de construcción y demolición, cuya participa-ción sobre el total de selectivos asciende al 67 por ciento;seguidos de los lodos, con el 16,7 por ciento. La cifra deresiduos no urbanos se situó en 373.855 toneladas, de lasque el 84,5 por ciento corresponden a la categoría de nopeligrosos.

Por último, en 2005 aumentó la recogida selectiva tanto depapel y cartón como de vidrio en Asturias, mientras que lade envases se mantuvo prácticamente estable. En este añose recogieron 25.359 toneladas de papel y cartón y 8.740toneladas de vidrio, lo que arroja unas tasas de variaciónanual del 6,4 y 4,6 por ciento, respectivamente. Por suparte, el volumen de envases recogidos ascendió a 5.661toneladas, frente a las 5.663 toneladas de 2004.

Agua. A 31 de diciembre de 2005, los dos embalses deAsturias con mayor capacidad: Salime (266 hm3) y Doiras(119 hm3), se encontraban al 57,4 y 76,7 por ciento de sucapacidad, respectivamente. A nivel nacional, la reservahidráulica apenas suponía el 45,3 por ciento de la capaci-dad de los embalses.

El volumen de agua disponible para el consumo públicourbano aumentó un 9,9 por ciento durante 2004 (últimodato disponible), alcanzando los 128,5 hm3, de los cuales103,6 hm3 se distribuyeron para el consumo y los 24,9 hm3

restantes (19,4 por ciento) se perdieron en las redes públi-cas de distribución.

Por primera vez, en 2004 el consumo medio de agua en loshogares asturianos superó al de los hogares españoles,situándose en 172 y 171 litros por habitante y día, respecti-vamente. Esto se debe al notable aumento del consumoregistrado en Asturias, donde se consumieron 11 litros máspor habitante y día, frente al incremento de 4 litros experi-mentado en España. Por su parte, el valor unitario del aguase mantuvo en 0,65 euros el metro cúbico, por debajo de lamedia nacional que se elevó a 0,96 euros el metro cúbico,

lo que sitúa a nuestra región como la tercera comunidadautónoma que registra el valor unitario del agua más bajo.

La recogida de aguas residuales (492.300 m3 por día)registró un notable avance durante 2004, duplicándose ladel año anterior. También aumentó de forma notable elvolumen de aguas residuales tratado (87,3 por ciento másque en 2003), si bien éstas apenas representan el 54,3 porciento del total recogido. En Asturias se reutilizó el 11 porciento de las aguas residuales tratadas, mientras que elresto fue vertido. Del total de aguas vertidas (460.658 m3 aldía), poco más de la mitad ha sido tratada.

El número de vertidos autorizados en Asturias descendióun 30,8 por ciento en 2005 y el volumen de vertido un 26,9por ciento. De los 767 vertidos autorizados (cuyo volumensupera los 497 hm3 al año), el 56,2 por ciento son urbanos,el 21,3 por ciento industriales, el 8,3 por ciento son agua deescorrentía de lluvia, el 5,9 por ciento procede del drenajede minas, el 3,4 por ciento de piscifactorías, el 2,6 por cien-to son vertidos industriales con sustancias peligrosas y el2,3 por ciento restante de refrigeración.

En cuanto a las actuaciones en el litoral, en los últimosocho años el Ministerio de Medio Ambiente invirtió 47 millo-nes de euros en la costa asturiana, de los que 4,5 millonescorresponden al año 2005. Asimismo, en este último año seautorizaron 4 kilómetros de deslindes, que sumados a losautorizados en años anteriores totalizan 557 kilómetrosdeslindados, equivalentes al 84,7 por ciento de la longituddel dominio público marítimo-terrestre asturiano, quedandopendiente de deslinde en torno a 100 kilómetros.

Por último, el Informe de la Comisión Europea sobre la cali-dad de las aguas de baño en la temporada 2005 pone demanifiesto la alta calidad de las aguas costeras asturianas,donde prácticamente el 60 por ciento de las zonas es res-petuoso con los valores guía. Del total de zonas controla-das en nuestra región, tan sólo una playa no cumplió losvalores imperativos (playa de Les Helgues, en Carreño), loque arroja una tasa de no conformidad del 1,3 por ciento,coincidente con la tasa comunitaria.

Cambio climático. Las emisiones de gases de efectoinvernadero de España se elevaron a 427,9 toneladas de

Page 17: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

17

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

CO2 equivalente en 2004, lo que suponen un aumento del4,8 por ciento respecto al año anterior, superando en 48puntos porcentuales el objetivo adoptado por España en elmarco del Protocolo de Kioto.

A la vista de estos datos, parece que España no cumplirásu objetivo de reducir sus emisiones hasta situarlas en el115 por ciento de las del año base, a pesar de que las medi-das tomadas en los últimos años conllevarán previsible-mente una reducción superior a 100 millones de toneladasde CO2 equivalente. Otros países de la Unión Europea queno cumplirán sus objetivos son: Austria, Bélgica,Dinamarca, Irlanda, Italia y Portugal.

A pesar de estos datos negativos, España es uno de lospaíses que presenta una menor emisión de gases de efec-to invernadero per cápita: 10 toneladas de CO2 equivalentepor habitante y año. Además, la intensidad de emisión degases de efecto invernadero de su economía se ha reduci-do tanto respecto a 1995 como a la media de la UE-25.

Por lo que respecta a la estructura de las emisiones de CO2

de Asturias en 2005, ésta viene marcada, un año más, porla alta participación del sector energético en el conjunto delas emisiones (66,5 por ciento). Participación que aumentahasta el 78 por ciento si se tienen en cuenta únicamente lasemisiones de las actividades afectadas por la Directiva2003/87/CE.

Entre las actividades no reguladas por la citada Directiva, eltransporte presenta, al igual que en años anteriores, elmayor volumen de emisión, alcanzando en 2005 la partici-pación más elevada de los últimos años: 58,8 por ciento deltotal de CO2 emitido por los sectores difusos.

Energía. La producción de energía primaria en Asturias seredujo un 3,4 por ciento durante 2005, mientras que el con-sumo primario se mantuvo en niveles similares a los delaño anterior (8.553 Ktep), lo que provocó un deterioro delgrado de autoabastecimiento de la región, que registró undescenso de 1,3 puntos porcentuales, situándose en elnivel histórico más bajo: 12,7 por ciento.

Por su parte, el consumo final creció un 0,5 por ciento, casi2 puntos porcentuales menos que en España, cifrándose

en 4.073 Ktep. En la distribución del consumo final porfuentes destaca el carbón, que sigue siendo la energía finalmás demandada en Asturias, cuyo consumo se situó entorno a las 1.440 Ktep, que equivalen a más de la terceraparte del consumo final de la región. Por sectores, la indus-tria es el principal demandante, concentrando más de dosterceras partes del consumo final.

A pesar de este menor crecimiento de los consumos deenergía, los principales indicadores energéticos arrojan, unaño más, valores superiores a los registrados en el conjun-to del país. En Asturias el consumo primario per cápita secifró en 7,94 tep, frente a las 3,31 tep registradas a nivelnacional; el consumo final per cápita se elevó a 3,78 y 2,42tep en Asturias y España, respectivamente, y la intensidadenergética primaria regional superó la española, situándo-se en 436 y 234 tep por millón de euros, respectivamente.Esto pone de manifiesto la menor eficiencia energética denuestra región, máxime si se tiene en cuenta que la eficien-cia de España es inferior a la comunitaria.

La aportación de las energías renovables continuó aumen-tando. Así, en 2005 entró en funcionamiento el ParqueEólico de Bodenaya (Salas), con una potencia de 18 Mw;se instalaron 44.686 Wp de potencia fotovoltaica (9.485 Wpde instalaciones aisladas y 35.201 Wp de instalacionesconectadas a la red) y se instalaron 4.167 m2 de captado-res solares.

Las energías renovables aportaron en torno al 4 por cientode la energía primaria consumida en Asturias durante elaño. Asimismo, se generaron 2.106 Gwh de electricidad apartir de fuentes de energía renovables, lo que supone unaparticipación del 9,8 por ciento respecto a la produccióntotal (21.416 Gwh).

Transporte. El parque móvil en Asturias se elevó a583.310 vehículos en 2005, lo que supone un incrementodel 3,3 por ciento respecto al año anterior, inferior al regis-trado a nivel nacional (4,6 por ciento).

Nuestra región ocupa la última posición en el ranking decomunidades autónomas con menor número de vehículospor hogar: 1,5 (1,8 en España). Atendiendo al tipo de com-bustible, Asturias se encuentra en el grupo de comunidades

Page 18: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

18

donde la proporción de vehículos diesel supera a la degasolina (52,1 por ciento).

Durante 2005 se matricularon 38.937 vehículos en Asturias,que representan el 1,7 por ciento del total nacional. EnEspaña esta cifra se situó en 2,3 millones de matriculacio-nes, lo que en términos porcentuales arroja un incrementodel 7,9 por ciento respecto a 2004.

El transporte de viajeros en España aumentó respecto alaño anterior en todas sus modalidades, si bien el mayorincremento relativo lo registró el transporte aéreo (9,3 porciento).

En cuanto al transporte de mercancías, también el trans-porte aéreo experimentó el mayor aumento respecto a2004, con el 10,2 por ciento. Por el contrario, el transportede mercancías por ferrocarril sufrió un descenso del 1,6 porciento.

El sector transporte es el principal consumidor de energía,tanto en la Unión Europea como en España. En nuestraregión el transporte absorbió el 19,4 por ciento del total deenergía consumida en Asturias durante 2005 (36,2 porciento a nivel nacional).

Las emisiones de CO2 en España alcanzaron sus nivelesmáximos en 2003 (último dato disponible), lo que suponeun aumento del 4,5 por ciento respecto al año anterior, sien-do el transporte por carretera el principal responsable delas mismas (80,8 por ciento).

El conjunto de gases de efecto invernadero alcanzó suvalor máximo en 2003, superando en un 57,5 por ciento losniveles de 1990. En cambio, los gases precursores delozono registraron su valor mínimo en este año, tanto en elcaso español como europeo. Finalmente, los óxidos denitrógeno (NOx) emitidos por el transporte por carreteramuestran también una tendencia decreciente, siendo éstamayor en la Unión Europea, donde se reducen en torno aun 37 por ciento respecto a 1992, que en España, dondedescienden 5,2 puntos porcentuales.

Medio urbano. La no uniforme distribución de la poblaciónsobre el territorio hace que la presión de la población sobre

el medio varíe de unas zonas a otras. Asturias muestra, unaño más, fuertes desequilibrios en la distribución de supoblación: los municipios que contienen los tres principalesnúcleos urbanos concentran el 52,9 por ciento de la pobla-ción residente. Igual sucede a nivel nacional, donde losmunicipios que contienen las tres ciudades principales delpaís: Madrid, Barcelona y Valencia, absorben el 12,6 porciento de los 44 millones de habitantes del país y sus res-pectivas provincias cerca de la tercera parte (30,8 por cien-to). Esta fuerte concentración de la población en unospocos núcleos urbanos hace que la presión sobre el mediosea especialmente intensa en ellos.

La calidad del aire es una de las dimensiones más delica-das del medio ambiente urbano. De acuerdo con las medi-ciones realizadas por la Red de Control Ambiental delPrincipado de Asturias en 2005, la estación Palacio de losDeportes (ubicada en Oviedo) es la que registra peor cali-dad ambiental, si bien las partículas en suspensión regis-tran su peor valor en la estación Matadero (Avilés) y elozono en las estaciones Purificación Tomás y Trubia(ambas en Oviedo).

En lo referente al ruido, la estación Palacio de los Deportes(Oviedo) presenta los peores valores, con 73 decibelios demedia anual, 74 de media mensual máxima y 71 de mediamensual mínima.

Medio rural. El medio rural asturiano se caracteriza funda-mentalmente por su despoblamiento. Al igual que sucedeen el conjunto nacional, en Asturias éste absorbe la mayorparte del territorio y, en cambio, sólo una pequeña propor-ción de la población residente. A pesar de esto, los datosmuestran un proceso de diversificación económica delmismo. En 2005, la Encuesta sobre la Estructura de lasExplotaciones Agrícolas contabilizó 1.019 explotaciones noagrícolas en el entorno rural asturiano, lo que supone unaumento del 9 por ciento respecto a 2003 y el 2,8 por cien-to de las existentes en el conjunto nacional.

Por lo que se refiere a la contaminación de fondo en el árearural asturiana, la estación de Niembro (Llanes) presentalos valores de dióxido de azufre más altos del territorionacional, tanto en media anual como invernal. Por su parte,las medias anuales de dióxido de nitrógeno y de óxidos de

Page 19: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nitrógeno, que descendieron en 2005 ligeramente respectoal año anterior, siguen situándose entre las más elevadasdel territorio nacional. En cambio, el ozono muestra valorespositivos: el valor límite para la protección de la saludhumana se superó en 13 ocasiones (registro más bajo delterritorio nacional) y el umbral de información no se superóen ninguna ocasión.

En 2005, la agricultura ecológica experimentó un ligeroretroceso en Asturias. Así, la superficie gestionada conmétodos de producción ecológica durante este año se elevóa 2.410 hectáreas —1.799 hectáreas corresponden a super-ficie calificada en agricultura ecológica, 176 a superficie cali-ficada en conversión y 435 a superficie calificada en primeraño de prácticas—, lo que supone un 10,5 por ciento menosque en 2004. Por su parte, el número de operadores semantuvo en 128 —94 productores y 34 elaboradores—.

La mayor proporción de la superficie ecológica de Asturiasse destina a pastos, praderas y forraje (92,4 por ciento deltotal), que constituyen la base de la ganadería ecológica.

Las explotaciones ganaderas inscritas en agricultura ecoló-gica en nuestra región se elevó a 47 (3 menos que en2004). De ellas, 29 son de vacuno y totalizan 1.394 cabe-zas; 8 de ovino, con 274 animales; 3 de caprino, con 318cabezas y 7 apícolas, con 1.926 colmenas.

El tamaño medio de las explotaciones ganaderas ecológi-cas es inferior a la media española para todas las especies,excepto en el caso de la apicultura, cuyo tamaño mediosupera en 59 colmenas la media nacional.

En cuanto a las actividades industriales en agricultura eco-lógica, se computaron un total de 37 industrias en nuestraregión, 20 relacionadas con la producción vegetal y 17 conla producción animal.

El año 2005 arrojó resultados positivos para el sector delturismo rural en Asturias, ya que aumenta su oferta y sudemanda, así como el empleo generado.

Respecto a la oferta, se contabilizaron 6.134 plazas (27,8por ciento más que en 2004) distribuidas en 857 estableci-mientos, que aumentaron un 18,3 por ciento respecto al

año anterior. Dichos incrementos superan los registrados anivel nacional: 17,3 y 16,6 por ciento, respectivamente.Fruto de la diferencia en el ritmo de crecimiento, la partici-pación de la oferta de turismo rural asturiana sobre el totalnacional se incrementó un 0,1 por ciento en el caso de losalojamientos y un 0,6 por ciento en las plazas.

En 2005 la demanda continúa la tendencia creciente deaños anteriores, alcanzando en este último sus valoresmáximos. Los viajeros aumentaron en 37.531 respecto alaño anterior y las pernoctaciones en 92.067.

Atendiendo a su origen, los viajeros procedentes delextranjero aumentaron un 58 por ciento, situándose su par-ticipación en el total de viajeros en el 3,7 por ciento frenteal 3,3 por ciento del año anterior.

Por su parte, la estancia media en Asturias, con 3,8 días,superó a la nacional que se situó en 3,5 días. No obstante,mientras que los viajeros residentes en España mantienenuna estancia media en Asturias superior a la nacional (3,8y 3,2 días, respectivamente), los viajeros extranjeros pre-sentan una menor estancia media en Asturias (3,4 días)que en España (4,9 días).

El grado de ocupación por plazas en Asturias alcanzó el20,8 por ciento, ligeramente superior a la media nacional,que se situó en el 20,3 por ciento. No obstante, la ocupa-ción en nuestra región fue inferior a la media nacional tantoen plazas en fin de semana (28,0 y 31,7 por ciento, respec-tivamente) como por habitaciones (21,8 y 23,2 por ciento,respectivamente).

Por último, el empleo en el sector aumentó en 157 perso-nas, lo que supone un incremento del 16,2 por ciento res-pecto al año anterior. A pesar de este incremento, la partici-pación en el total nacional cayó 2 décimas respecto a 2004,situándose en el 7 por ciento.

Gestión medioambiental. En aplicación de la Directivasobre prevención y control integrados de la contaminación(Directiva IPPC), en Asturias se han otorgado 8 autorizacio-nes ambientales integradas entre los años 2003 y 2005.Por otro lado, a 31 de diciembre de 2004, el número de ins-talaciones asturianas inscritas en el Registro Estatal de

19

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

Page 20: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Emisiones y Fuentes Contaminantes ascienden a 66, cifraque representa el 1,3 por ciento de las registradas a nivelnacional, con emisiones al aire y al agua de 37 sustanciascontaminantes.

Los datos ponen de manifiesto un incremento en el númerode empresas acogidas a sistemas de gestión medioambien-tal, lo que indica el aumento de la sensibilidad medioam-biental por parte del sector empresarial en los últimos años.Así, a 31 de diciembre de 2005, 206 empresas cuentan conla certificación ambiental ISO 14001 en Asturias (7 disponenademás de validación EMAS). De ellas, 49 la obtuvieron en2005 (18 más que el año anterior). En el ámbito europeo,España es el país con mayor número de empresas acogidasa la certificación ISO 14001 (6.879) y la segunda en cuantoa la certificación EMAS (628).

Con el objeto de salvaguardar la naturaleza, el SEPRONAcursó 4.084 denuncias en materia de medio ambientedurante 2005, que representan el 2,4 por ciento del totalnacional y suponen una reducción del 13,7 por ciento res-pecto al año anterior. En cuanto a la causa de las denun-cias destacan las infracciones sobre los residuos (944denuncias), contra las leyes sanitarias (597) y contra lafauna silvestre (586), que representan en conjunto más dela mitad de las denuncias cursadas a lo largo del año enAsturias. Por otro lado, el SEPRONA efectuó 8 detencionespor delitos ambientales en nuestra comunidad autónoma,equivalentes al 0,8 por ciento de las realizadas a nivelnacional (1.034). Esta nueva cifra de detenciones suponeuna reducción del 20 por ciento respecto al año anterior quecontrasta con el fuerte incremento experimentado a nivelnacional: 122,4 por ciento.

Gasto en protección medioambiental. En 2004 (últimodato disponible) las empresas destinaron 100,8 millones deeuros a protección ambiental en Asturias, que suponen un

aumento del 16,6 por ciento respecto al año anterior y unincremento de la participación de dicho gasto sobre el PIBregional, que pasa de 0,53 en 2003 a 0,56 por ciento en 2004.

Atendiendo al tipo de gasto, las inversiones aumentan un15 por ciento respecto al año anterior, mientras que los gas-tos corrientes lo hacen en un 17,9 por ciento.

Entre las inversiones, emisiones al aire, con 14,5 millonesde euros, es el concepto que concentra mayor volumeninversor (53 por ciento más que el año anterior). Por el con-trario, el menor esfuerzo se concentró en las inversionesdestinadas a reducir el uso de materias primas y energía enlas instalaciones, con 138.537 euros.

Atendiendo al tipo de industria, la metalurgia y fabricaciónde productos metálicos realiza, un año más, el mayorgasto en protección medioambiental, con 47,6 millones deeuros, que suponen el 47,3 por ciento del gasto total y unincremento del 8,4 por ciento en comparación con el añoanterior.

El presupuesto definitivo consolidado del Principado deAsturias en materia de medio ambiente en el ejercicio 2005ascendió a 110 millones de euros, 4,9 por ciento más queel ejercicio anterior. Por su parte, el gasto ejecutado duran-te el ejercicio superó los 100 millones de euros, lo que arro-ja un grado de ejecución del 82,8 por ciento.

Todos los programas experimentan un aumento del gastorespecto al año anterior, si bien el programa de "Sanea-miento de aguas" es el que registra mayor incremento entérminos porcentuales (44 por ciento). Por su parte, el pro-grama de "Infraestructura urbana en saneamiento y abaste-cimiento de aguas" absorbe el volumen más elevado delgasto total: 47,4 millones de euros, equivalentes al 47,2 porciento del gasto total.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

20

Page 21: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 22: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 23: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� ������������� �������������������������� ���� ����� ������

������� ��������� �

������������ ����� ����������������������������������

������������ ����� ������������������������� ����������������

����������������������������������������������������������������� ���� ����������

Page 24: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Con la Comunicación Una estrategia para la integración delmedio ambiente en las políticas de la Unión Europea1, pre-sentada por la Comisión al Consejo Europeo de Cardiff(1998), se inició el proceso de integración de las preocupa-ciones medioambientales en todas las políticas comunita-rias. Si bien ya en la década de los setenta comenzó estapreocupación por el desarrollo sostenible, con el Programade Acción de las Comunidades Europeas en Materia deMedio Ambiente2.

A partir de este momento, la Unión Europea se ha impues-to un exigente programa para hacer frente a las tendenciaseconómicas, sociales y medioambientales insostenibles.Así, la Estrategia de Lisboa (2000) estableció diversasreformas económicas y sociales para crear una economíaaltamente dinámica y competitiva basada en el conocimien-to. El Consejo Europeo de Gotemburgo (2001) adoptó laprimera Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible(en adelante EEDS)3, que se completó con una dimensiónexterior en el Consejo Europeo de Barcelona (2002), convistas a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sosteniblede Johannesburgo (2002). Posteriormente, en junio de2004 la Comisión presentó un balance de los resultados delproceso de Cardiff en la Comunicación Integración delmedio ambiente en las políticas de la Unión Euro-pea-Balance del proceso de Cardiff4.

A pesar de todo, siguen existiendo tendencias insosteniblesque afectan a diversos ámbitos como: cambio climático,salud pública, pobreza y exclusión social, presión demo-gráfica y envejecimiento, recursos naturales, pérdida de bio-diversidad, ordenación del territorio y transporte, que hacennecesario un cambio gradual de los modelos actuales de

1 COM(1998) 333.2 Declaración de 22 de noviembre de 1973.3 COM(2001) 264 final.4 COM(2004) 394.

consumo y de producción no sostenibles, así como un enfo-que integrado en la elaboración de políticas.

En este contexto, la Comisión Europea inició la revisión dela Estrategia Europea para un Desarrollo Sostenible, proce-so que finalizó en diciembre de 2005 con la Comunicaciónrelativa a la revisión de la Estrategia para un DesarrolloSostenible, cuyo objetivo principal es cambiar los hábitosde los ciudadanos. Si bien la Estrategia Revisada no fueaprobada hasta el Consejo Europeo de mediados de 2006.

Este proceso de revisión consta de tres etapas:

Febrero de 2005: la Comunicación de la ComisiónRevisión en 2005 de la Estrategia de la Unión Europea paraun Desarrollo Sostenible: primer balance y orientacionesfuturas5 recogió una primera evaluación de los progresosrealizados desde 2001 y formuló diversas orientacionesfuturas en las que debe basarse la revisión de la Estrategia.

Junio de 2005: el Consejo Europeo reafirmó los objeti-vos clave del desarrollo sostenible: protección medioam-biental, rompiendo la correlación entre crecimiento econó-mico y daños medioambientales; cohesión e igualdadsocial, construyendo una sociedad democrática con igual-dad de oportunidades para todos; prosperidad económica,con pleno empleo y puestos de trabajo dignos; cumplimien-to de las responsabilidades internacionales, colaborandocon terceros países y, especialmente, con los países envías de desarrollo, para lograr un crecimiento sostenible entodo el mundo. Asimismo, este Consejo recordó los princi-pios rectores que deben servir de base para la renovaciónde la EEDS: promoción y protección de los derechos funda-

5 COM(2005) 37 final.

.

.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

24

1. INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS

Page 25: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

mentales, equidad intra e intergubernamental, sociedadabierta y democrática, participación ciudadana, participaciónde las empresas y de los interlocutores sociales, coherencia

de las políticas y gobernanza, integración de las políticas,utilización de los mejores conocimientos disponibles, prin-cipio de precaución y principio de quien contamina paga.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

25

�������� ���������������������������������������������������������

���� �!��������� ����!������������������������ ����������������� ���������������������������������� �� ������ ���������������������������� ����������������� ������������������������������

���������������������������

���� �!����������� ���!������������������������� �������������������������"������������ �!������������������������������ ����������������������������� ������ �� ������ ����������������������������� ����������������� ��������������������������"��������

�### �!������������������������������������������������������������������ ������������������������������ �� ������ ������������������������������� ����� ������������������������� ����� ����������

�����������

�������������������������������

������

�### �� �������������!��������������� ������������� ������������ �������������������� �$�%������ ������������� ������������ ���!������� ��&������������� �'�����(����������������� ��������������� �!����������� ���!����������������������� ����� ���������������� �������������������������������� ������������

�##) �!������������������������������������������ ��������������������������������������### �� �������������!��������������� ������������� ��*��������������������������+������ �$�%������ ������������� ��*��������������������������+��

������

������������������

���������

����

��������

!�����������������

�##) �!��������������������������������������������� ��������� ������������������������ �,������������%������������������� ����������������� ���������������������������� ��������

�### �� �������������!��������������� ������������� ����������������������������� �!����������� ���!�������������������������������������������������� �!��������� ����!��������$�%������������� �� ������������������������- �����������������!������� ��.��������� ������������ ����/������������ ����������� ���������������������

���� �!������������ ���������������������������������������������- �!��������� ������������ !�������������������� �����������������������

�### �*������� ���!���������!��������������� ��0�����1���������������������� ������������� �!����������� ���!��������������������������������������� ���������� �!����������� ���!�������������������� ������������ ����������������������- �!��������������������������������� ��"�������������������������������#���������$%&%'&(�)�������������������������*�������������������������������������������������2 �!��������������������������� ��������������� �����������������������3����������

�### �!����������� ���!����������������������� ����� ���������������� ������������������������������ �� ������������ �!��������� ����!��������+��������������������� ������*������������������� �������������������������������������*��������������������������,���������������������������������������� �,�������������� ���!�����������!��������������������������� �������������������� �� �����������%��� ������������������������� ������������������������������ �� ��������� ����!����� ���� ������������������������� ������ ���������� ������������������������ �� ����������������������������� �������������������

Page 26: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Diciembre 2005: con la Comunicación Relativa a la revi-sión de la Estrategia para un Desarrollo Sostenible-Plata-forma de acción6, la Comisión determinó los principios querequerían un nuevo impulso, propuso métodos para medirlos avances y reexaminar periódicamente las prioridadesnacionales y comunitarias, acordó la necesidad de que laincidencia de las políticas internas de la Unión Europea enel desarrollo sostenible mundial sea mayor y recomendó eldiálogo permanente con las personas y organizacionescomprometidas con el desarrollo sostenible.

Finalmente, el Consejo Europeo de junio de 2006 adoptó laEstrategia Revisada de la Unión Europea para unDesarrollo Sostenible, cuyo objetivo general es “determinary elaborar medidas que permitan mejorar continuamente lacalidad de vida para las actuales y futuras generacionesmediante la creación de comunidades sostenibles capacesde gestionar y utilizar los recursos de manera eficaz y apro-vechar el potencial de innovación ecológica y social queofrece la economía, garantizando la prosperidad, la protec-ción del medio ambiente y la cohesión social”7.

Paralelamente, en febrero de 2005, con la ComunicaciónTrabajando juntos por el crecimiento y el empleo-Relan-zamiento de la Estrategia de Lisboa8, la Comisión planteóla necesidad de compatibilizar el objetivo de crecimientoeconómico y de creación de empleo con otros de naturale-za social y medioambiental. Asimismo, propuso que laEstrategia de Lisboa siguiera siendo un elemento funda-mental en el objetivo de mejorar, de forma sostenible, elbienestar y las condiciones de vida actuales y futuras eimpulsó las tecnologías ambientales como herramientapara conseguir este fin.

En este sentido, el Consejo Europeo de junio de 2005 apro-bó las Directrices integradas para el crecimiento y elempleo 2005-2008, constituidas por orientaciones genera-les de las políticas económicas que garantizan la coheren-cia económica general de las dimensiones econó-

6 COM(2005) 658 final.7 Consejo Europeo de 15 y 16 de junio de 2006.8 COM(2005) 24 final.

mica, social y medioambiental de la Estrategia y las direc-trices de empleo.

Por otro lado, la adopción y la preparación de las estrate-gias temáticas —propuestas por el Sexto Programa deAcción Comunitario en Materia de Medio Ambiente9 (2001-2010)— constituyen un esfuerzo importante hacia la conse-cución de la integración de las consideraciones medioam-bientales en otras políticas. Así, durante 2005 se adoptaroncuatro de ellas: Estrategia Temática sobre laContaminación Atmosférica10 (en septiembre), EstrategiaTemática sobre la Protección y la Conservación del MedioAmbiente Marino11 (en octubre), Estrategia Temática sobreUso Sostenible de los Recursos Naturales12 y EstrategiaTemática sobre la Prevención y el Reciclado de Residuos13

(ambas en diciembre). En 2006 se aprobaron dos de lasestrategias en las que se había trabajado durante el añoanterior: Estrategia Temática para el Medio AmbienteUrbano14 (en enero) y Estrategia Temática sobre el UsoSostenible de los Plaguicidas15 (en julio). Por tanto, sola-mente está pendiente de aprobación la estrategia relativa ala protección del suelo.

Para llevar a la práctica la política comunitaria de medioambiente, la Unión Europea dispone de un abanico de ins-trumentos financieros. El principal es el Programa LIFE —compuesto por tres ámbitos temáticos: LIFE-Naturaleza,LIFE-Medio ambiente y LIFE-Terceros países—, que cofi-nancia medidas a favor del medio ambiente en la UniónEuropea y en algunos terceros países. Su objetivo es con-tribuir al desarrollo, a la aplicación y a la actualización de lapolítica y la legislación comunitarias de medio ambiente.Asimismo, este instrumento financiero pretende facilitar laintegración del medio ambiente en las demás políticas ylograr un desarrollo sostenible en la Comunidad.

9 Decisión 1600/2002/CE, de 22 de julio.10 COM(2005) 446 final.11 COM(2005) 504 final.12 COM(2005) 670 final.13 COM(2005) 666 final.14 COM(2005) 718 final.15 COM(2006) 372 final.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

26

.

Page 27: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En 2005 la Comisión confirmó, a través de la ComunicaciónActualización de la revisión intermedia del Reglamento(CE) 1655/2000 LIFE16, que LIFE es un instrumento eficazpara la aplicación, desarrollo y mejora de la política comu-nitaria en medio ambiente.

Por otra parte, la Comunicación de la Comisión Revisión dela política medioambiental 200517 recogió los logros, lastendencias y las perspectivas en los ámbitos prioritarios delSexto Programa de Acción Comunitario en Materia deMedio Ambiente: cambio climático, biodiversidad y ecosis-temas, medio ambiente y salud, y utilización de los recur-sos, que se analizan a continuación.

Cambio climático

El año 2005 fue de referencia debido a: la entrada en vigordel Protocolo de Kioto, el comienzo del período de pruebadel régimen de comercio de derechos de emisión y la pues-ta en marcha de la segunda fase del Programa Europeosobre Cambio Climático. Además, este año culminó con laConferencia de las Naciones Unidas sobre CambioClimático (Montreal), que dió un nuevo impulso para prolon-gar Kioto más allá de 2012.

16 COM(2005) 394 final.17 COM(2006) 70 final.

Según la Comunicación citada anteriormente, con el régi-men de comercio de derechos de emisión la Unión Europeapretende impulsar “un cambio en el comportamiento de lasinversiones de 11.500 emisores industriales, gracias alestablecimiento de un precio para las emisiones de carbo-no, y constituirá un medio para reducir las emisiones sinincurrir en gastos excesivos”.

En noviembre de 2005 se puso en marcha la segunda fasedel Programa Europeo sobre Cambio Climático, para exa-minar los progresos registrados y concretar otras posibilida-des eficaces y poco costosas de reducir las emisiones,poniendo énfasis en las emisiones relacionadas con lostransportes, apoyando las innovaciones tecnológicas quecontribuyan a la eficiencia energética y adoptando políticasde adaptación al cambio climático. Así, en esta fase se defi-nen las políticas de los sectores doméstico, industrial,comercial y del transporte, así como las políticas deadaptación.

Asimismo, en este año la Comisión, mediante la Comu-nicación Ganar la batalla contra el cambio climático mun-dial18, fijó las prioridades a seguir con posterioridad a2012: ampliar la participación de los países desarrollados y

18 COM(2005) 35 final.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

27

�������� "�������������������������#������������$������������������%������&��������

!��������4������������������ ��� ����������������� ������� ����������%��� ���������������������%������3����������� �������������%����

&������������������� ��� ���������������������������������� ������ ����4���

!������������ ���������������� ������������5����6��� �����������%��� �����&���������.� ��������������5����4���������������������� ���������� ������������������� ����� ����

!�����%�������������� ��������������������� � ����������+� � � ����� �%���� ������ �������������������4�����3�������������������������������������7���������������������7�����

8������� ����� ������ ��������������������������������

*�������������� ������������������� ��� ��������������� �����������4��%�������������������������

6����3��������� ������������������� ���%��������������������%�� ������������"������� ����/�����������

Page 28: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

en desarrollo que no participan en el Protocolo de Kioto,incluir más áreas políticas, impulsar el desarrollo y el des-pliegue de tecnologías de baja emisión, utilizar instrumen-tos flexibles basados en el mercado y añadir políticas deadaptación.

Por otro lado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobreCambio Climático dió un nuevo impulso a las acciones mun-diales sobre esta cuestión, adoptando más de cuarenta deci-siones que reforzarán las iniciativas destinadas a combatir elcambio climático en el futuro, entre las que se incluyen:

Adopción de las normas del Protocolo de Kioto y de unrégimen de cumplimiento que establece las disposiciones ylos procedimientos necesarios para su funcionamientoadecuado.

Puesta en marcha del Mecanismo de aplicación con-junta19, refuerzo del Mecanismo de desarrollo limpio20 yfinanciación de las instituciones de este último. Todo ellopermite que las empresas de la Unión Europea inviertan entecnologías limpias en los países en desarrollo como con-trapartida por los créditos de emisión y, así, la inversión enenergías limpias seguirá siendo rentable.

Adopción de un programa quinquenal de trabajo parala adaptación a los efectos inevitables del cambio climático.Firma de un acuerdo con los países que no participan en elProtocolo de Kioto para debatir las medidas a largo plazo.

Con el fin de reducir las emisiones, la Comisión publi-có el Plan de Acción sobre la Biomasa21 que, además, ace-lera el desarrollo de la energía obtenida a partir de la bio-masa y estimula las economías de las zonas rurales.

19 Proyectos en países en desarrollo que generen un ahorro de emisiones adi-cional al que se hubiera producido en el supuesto de haber empleado tecnolo-gía convencional o no haber incentivado la capacidad deabsorción de lasmasas forestales.20 Proyectos en países desarrollados o con economías en transición que gene-ren un ahorro de emisiones adicional al que se hubiera producido en el supues-to de haber empleado tecnología convencional o no haver incentivado la capa-cidad de absorción de las masas forestales.21 COM(2005) 628 final.

Dada la importancia de la biodiversidad para algunos sec-tores económicos, el Consejo Europeo de marzo de 2005subrayó la necesidad de una integración de políticas.

Por su parte, en 2005 la Comisión integró los aspectos rela-tivos a la biodiversidad en dos de las siete estrategiastemáticas propuestas por el Sexto Programa de AcciónComunitario: la Estrategia Temática sobre laContaminación Atmosférica, que aliviará la acidificación y laeutrofización, que son dos de las principales presionessobre la biodiversidad, y la Estrategia Temática sobreMedio Ambiente Marino, que tiene como objetivo la protec-ción de los recursos marinos.

Asimismo, en este año se avanzó considerablemente encuestiones como: el establecimiento de la Red Natura 2000y la integración de la protección de la biodiversidad en la polí-tica agrícola común. Esta integración se llevó a cabo median-te la adopción de las Directrices estratégicas comunitarias dedesarrollo rural22 y del Reglamento relativo al desarrollorural23, que prevé ayudas financieras para actividades agrí-colas y forestales beneficiosas para el medio ambiente.

A nivel internacional, la Unión Europea aceleró la integra-ción de los problemas relacionados con la biodiversidad ensus programas de asistencia, logrando resultados positivosen cuanto a la actuación multilateral, especialmente en elConvenio sobre la diversidad biológica (1992).

Medio ambiente y salud

La contaminación medioambiental acarrea costes para laUnión Europea, muchos de ellos relacionados con la salud.

Con el objetivo de modernizar la legislación europea enmateria de productos químicos, en los últimos años la Unión

22 COM(2005) 200 final.23 Reglamento (CE) 1698/2005, de 20 de septiembre.

.

.

.

.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

28

Biodiversidad y ecosistemas

Page 29: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Europea ha trabajado en la elaboración de un nuevo marcoreglamentario para estos productos (REACH)24, que con-siste en un sistema integrado único de registro, evaluacióny autorización de sustancias químicas. Este Reglamento,que restringe determinadas sustancias y preparados quími-cos regulando su mercado interior, aumentará la protecciónde la salud humana y del medio ambiente,manteniendo al mismo tiempo la competitividad y reforzan-do el espíritu de innovación de la industria química euro-pea. Asimismo, con el REACH se creó una AgenciaEuropea de Sustancias y Preparados Químicos.

Por otra parte, tanto la Estrategia Temática sobre laContaminación Atmosférica como la Estrategia sobre elMercurio25 señalaron otros costes para el medio ambientey la salud y establecieron medidas para reducirlos.

En la primera Estrategia se puso de manifiesto que, de notomarse más medidas, el coste de los daños para la saludcausados por la contaminación oscilará entre 189.000 y609.000 millones de euros anuales en 2020. Con las medi-das propuestas por la Comisión se reducirán estos costesentre 42.000 y 135.000 millones de euros cada año y seevitarán 60.000 muertes prematuras más que las que sepueden evitar con las medidas actuales.

Por su parte, la Estrategia sobre el Mercurio se centra enlimitar las emisiones de mercurio al medio ambiente. EstaEstrategia incluye una propuesta para prohibir las exporta-ciones comunitarias de mercurio antes del año 2011 yadopta medidas para evitar que los excedentes vuelvan areintroducirse en el mercado.

Por otro lado, la aplicación de las acciones del Plan deAcción Europeo de Medio Ambiente y Salud 2004-201026

se centra en proyectos multidisciplinares de investigaciónsobre los impactos de los factores de estrés para la salud(por ejemplo, los mentales).

24 Reglamento 1907/2006, de 18 de diciembre.25 COM(2005) 20 final.26 COM(2004) 416 final.

En el ámbito del transporte y en relación con sus implicacio-nes para la salud, durante 2005 el Parlamento Europeoacordó en segunda lectura la Directiva revisada sobre tari-ficación viaria, que permite una tarificación distinta de loscamiones según las emisiones y el tiempo, y adoptó laDecisión que establece, por primera vez, una limitación delruido causado por el material rodante ferroviario para redu-cir progresivamente el ruido proveniente del transporte porferrocarril.

El consumo de recursos por parte de la economía comuni-taria es relativamente alto, lo que provoca una dependenciade las importaciones y crea problemas medioambientalesfuera de la Unión Europea.

La Estrategia Temática sobre Uso Sostenible de losRecursos Naturales constituye el marco para definir lasmedidas de reducción de las consecuencias medioambien-tales de la utilización de los recursos, que facilita el aumen-to de la productividad y de la competitividad de las empre-sas comunitarias, al tiempo que evita superar el umbral desobreexplotación de los recursos renovables.

Otro aspecto relacionado con el patrón de consumo es lageneración de residuos. En este sentido, la EstrategiaTemática sobre la Prevención y el Reciclado de Residuospretende incrementar la importancia del reciclado en laUnión Europea. Esta Estrategia propuso la revisión de lanormativa marco sobre residuos27, con el fin de introducir elconcepto de ciclo de vida y obligar a los Estados miembrosa confeccionar programas de prevención de residuos, almismo tiempo que se mantiene la jerarquía de opcionespara la gestión de los residuos.

En cuanto a la demanda, la Unión Europea promueve demanera activa la contratación pública ecológica. En 2005

27 Directiva 2006/12/CE, de 5 de abril.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

29

Utilización de recursos

Page 30: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

se publicó un manual con consejos dirigidos a las autorida-des públicas sobre esta materia, entre los que se incluyó lacompra de nuevas tecnologías medioambientales. Endiciembre del citado año se aprobó la Directiva relativa a lapromoción de vehículos limpios de transporte por carrete-ra28, que obliga a los organismos públicos a que inviertanun cuarto de su presupuesto anual destinado a vehículospesados en aquellos que sean respetuosos con el medioambiente.

28 COM(2005) 634 final.

También, la nueva política de desarrollo de la Unión Europeaincluye el medio ambiente y la gestión sostenible de losrecursos naturales entre los temas de acción para las activi-dades de cooperación y exige un uso sistemático de la eva-luación ambiental estratégica29. Por otro lado, laComunicación Coherencia de las políticas a favor del des-arrollo-Acelerar el avance para cumplir los Objetivos deDesarrollo del Milenio30 recogió las medidas de la comunidadinternacional dirigidas a cumplir los Objetivos del Milenio.

29 COM(2005) 311 final.30 COM(2005) 134 final.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30

�������� '��(��)������������������������������������������������$��������������*�����!������������������������ ��������� �������������

� ������ ��������������� � �����������������������4��� ����������%��������6�������� ��9�������������/��������������������������5���6��� ��!������� ��,���5��� ���������� ��!:�;�6��������������!��������� �����<������/�� ��������!�����!���4����=.���������%����������>?�������������7���5��������������5����������������������������� ������9����;

��������� ��%�����������������4����������������������������� ������������� ��������� ����������������+������ ������������������������ ���������������������������� ���;

$�%������ ��������������������������,���������8��������� �7���������������%����������������������%����� ������������������������ ��������������������3�;

$���%���� ������������� ��'�������������������������������������������� ���������������������� ������������������� �������� �������������7��������������������� ����� ��������������������������������������%� ������������;

Page 31: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Como se ha comentado en el apartado anterior, la necesi-dad de detener el avance de los procesos de degradacióndel entorno ha llevado en los últimos años a las institucio-nes internacionales y a muchos países desarrollados aresaltar las múltiples relaciones entre el medio ambiente ylas distintas políticas sectoriales e intersectoriales.

Con el objetivo de lograr un equilibrio entre desarrollo eco-nómico y preservación de los recursos naturales, en 2001se comenzó a elaborar la Estrategia Española deDesarrollo Sostenible, quedando paralizada su elaboraciónhasta la reciente aprobación de la Estrategia Revisada dela Unión Europea para un Desarrollo Sostenible (en juniode 2006), que le da un nuevo impulso. Así, los Estadosmiembros que aún no hayan elaborado sus propias estrate-gias nacionales deberán presentarlas ante la ComisiónEuropea antes del 30 de junio de 2007. En el momento deredactar este Informe, en España se ha constituido ungrupo de trabajo interministerial para elaborar un nuevoproyecto de estrategia.

Como resultado de considerar el medio ambiente como fac-tor clave para el desarrollo sostenible y su proyección comopolítica horizontal, transversal o intersectorial, se han idoadoptando cada vez mayor número de parámetros ambien-tales en todos los ámbitos de la actividad social y económi-ca dirigidos a la integración de la dimensión medioambien-tal en las diferentes políticas horizontales y sectoriales. Acontinuación se analizan algunas de ellas, caracterizadaspor sus interacciones medioambientales.

Recursos hídricos y medio ambiente31

La disponibilidad y gestión de los recursos hídricos enEspaña están condicionadas, por su carácter estacional, a

31 Consejo Económico y Social del Reino de España, Memoria sobre laSituación Socioeconómica y Laboral 2005.

una desigual distribución en el tiempo y en el espacio. A ellose une la tendencia exponencial del consumo y una inefi-ciencia de las redes de distribución, a las que se añadenproblemas coyunturales como la incidencia de los períodosde sequía.

Así, España adolece de desabastecimiento de agua pota-ble y de contaminación que repercuten directamente en eldesarrollo económico de diversas regiones, suponiendo ala vez un riesgo para la salud y para el mantenimiento delos ecosistemas.

Con el objetivo de impulsar el cumplimiento de la normati-va europea y garantizar la equidad, eficiencia y sostenibili-dad en la gestión y usos de los recursos hídricos, enEspaña se aprobó el Programa AGUA, Programa deActuaciones para la Gestión y Utilización del Agua (2004).En el marco de este Programa se han impulsado otrasmedidas, como el desarrollo de tecnologías de desalacióny la reutilización de aguas residuales.

Asimismo, se adoptaron una serie de medidas para reorien-tar la política hidráulica, entre las que destaca la aprobaciónde la Ley que regula el Plan Hidrológico Nacional32, queestablece medidas para favorecer una mejor integración dela protección y gestión sostenible del agua en diversas polí-ticas (energía, transporte, urbanismo, agricultura y pesca oturismo), reforzando las garantías de calidad de las aguasdestinadas al consumo y riego. También se aprobaron dosDecretos33 en los que se contemplan medidas para paliar lasituación extrema de escasez de agua del ámbito territorialcorrespondiente a determinadas confederaciones hidrográ-ficas, ante el temor de que la demanda no pudiera cubrirsecon las reservas existentes.

32 Ley 11/2005, de 22 de junio.33 Decreto 1265/2005, de 21 de octubre, y 1419/2005, de 25 de diciembre.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

31

2. INTEGRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS POLÍTICAS DE ESPAÑA Y ASTURIAS

Page 32: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El sector de la energía tiene una incidencia directa sobre elmedio ambiente, a través de fenómenos como el cambioclimático, la acidificación de suelos y aguas (que tambiénafecta a la vegetación y la degradación de los bosques) y lacontaminación atmosférica. Todo ello como consecuenciadel uso desmesurado de combustibles fósiles, fundamen-talmente de los derivados del petróleo, que son los más uti-lizados actualmente. Por ello, resulta imprescindible la apli-cación y desarrollo de fuentes energéticas no contaminan-tes o renovables, como la eólica o la solar, que deberánsustituir a las fuentes convencionales.

En relación con la eficiencia energética, la Estrategia deAhorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012(2003) adoptó una serie de medidas para hacer frente a lafuerte dependencia energética. Esta Estrategia ha sidodesarrollada por el Plan de Acción 2005-2007 de laEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en julio de2005.

Por otro lado, como resultado de la revisión del Plan deFomento de las Energías Renovables 2000-2010 se apro-bó el Plan de Energías Renovables 2005-2010, con el quese pretende conseguir que en el año 2010 la contribuciónde las energías renovables en el consumo de energía pri-maria sea como mínimo del 12 por ciento, lo que suponeduplicar el peso de las mismas en el primer año de vigen-cia del Plan. Las energías y áreas técnicas del Plan son:biomasa, eólica, hidráulica, solar y valorización energéticade residuos urbanos.

Además de favorecer el incremento de las energías renova-bles, las actuales políticas energéticas deben orientarse alahorro del recurso y a la concienciación ciudadana de laimportancia de considerar el consumo racional de la energía.

Transporte y medio ambiente

El Programa Nacional de Reformas de España (2005) abor-dó la perspectiva medioambiental en su segundo eje, a

través del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte(PEIT), aprobado en 200534, para el período 2005-2020.Este Plan prevé corregir el predominio existente de carrete-ras y transporte privado en el sistema español, impulsándo-lo hacia un sistema con más transporte público, con unincremento del ferrocarril, con mayor peso del transportemarítimo y, en general, con mayor intermodalidad.

Asimismo, en nuestro país se han venido adoptando impor-tantes iniciativas relacionadas con nuevos modelos de trans-porte urbano sostenible, que pretenden incentivar el trans-porte público y los sistemas más compatibles con la protec-ción del medio ambiente: celebración del día sin coches den-tro de la Campaña semana europea de la movilidad.

Urbanismo y medio ambiente

El estado del medio ambiente urbano es objeto de preocu-pación internacional, de diferentes organizaciones suprana-cionales y de los países.

Así, la Federación Española de Municipios y Provinciaspromovió un Código de Buenas Prácticas Ambientales,aprobado y financiado por el Programa LIFE de la ComisiónEuropea, que proporciona a todos los municipios una audi-toría medioambiental y un sistema de gestión medioam-biental, instrumentos que permiten conocer la situaciónambiental existente en las ciudades.

Además, existen otros avances entre los temas que incidenen las relaciones entre arquitectura y urbanismo y medioambiente. Actualmente, hay países que procuran desarro-llar una arquitectura bioclimática y el empleo de nuevosmateriales de construcción, con el fin de minimizar el con-sumo de energía y de recursos naturales sin mermar la cali-dad y confortabilidad de los edificios. A tales efectos seemplean técnicas para el aprovechamiento de la energíasolar y técnicas pasivas de enfriamiento utilizando la capa-cidad del agua y del aire para refrescar los ambientes.

También se utilizan nuevas técnicas de información y decomunicación, es decir, sistemas domóticos, para conseguir

34 Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2005.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

32

Energía y medio ambiente

Page 33: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

una eficiente gestión de la energía en los edificios, ajustan-do el consumo a las necesidades de sus habitantes. Eneste sentido, ya el Plan de Fomento de las EnergíasRenovables 2000-2010 prevé la instalación de panelessolares, estableciendo incentivos financieros, subvencio-nes públicas y desgravaciones fiscales que activen el futu-ro mercado.

Por su parte, el Código Técnico de la Edificación35 estable-ce las exigencias que deben cumplir los edificios en rela-ción con los requisitos de seguridad y habitabilidad.

Agricultura y medio ambiente

A partir de la reforma de la política agraria común (1992), lapreocupación medioambiental en la agricultura se convirtióen un aspecto clave.

La planificación del nuevo modelo europeo de desarrollorural prevé impulsar una progresiva transformación del sec-tor agrario con nuevas inversiones estructurales hacia acti-vidades que contribuyan a garantizar la conservación y,especialmente, el uso sostenible de la diversidad biológica.

El Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia deMedio Ambiente incide también en la necesidad de ponermayor interés en las buenas prácticas agrarias y hacertodavía más compatible la agricultura con la protección ymejora del medio ambiente.

Un elemento importante en esta materia es el desarrollo dela agricultura ecológica, cuyos beneficios para la salud ypara el medio ambiente son notables, por varios factores:fertiliza la tierra y frena la desertificación; favorece la reten-ción del agua y no contamina los acuíferos; fomenta la bio-diversidad; mantiene los hábitats de los animales silvestres;no despilfarra energía; preserva la vida rural y la culturacampesina; es socialmente más económica, mediante elaprovechamiento de los recursos endógenos; contribuye ala seguridad alimentaria, ya que no emplea sustancias quí-micas nocivas para el ser humano y los animales; etc.

35 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

Para adaptar la más reciente normativa comunitaria en estecampo, en España se aprobaron dos Decretos36 sobre pro-ducción agrícola ecológica y su indicación en los productosagrarios y alimenticios, que modifican el anterior37. En estanormativa se considera que un producto lleva indicacionesreferentes al método ecológico de producción cuando en eletiquetado, en la publicidad o en los documentos comercia-les, el producto o sus ingredientes se identifiquen con el tér-mino “ecológico”, “biológico” u “orgánico”, así como susdiminutivos y derivados habituales (bio, eco, etc.), acompa-ñados o no del nombre del producto, sus ingredientes o sumarca comercial.

Con el Plan Estratégico para la Producción Ecológica(2003)38, de aplicación entre los años 2004-2006, se persi-gue alcanzar el desarrollo armónico y duradero del sector através del fomento de la producción ecológica, del impulsoa la creación y modernización de industrias dedicadas a latransformación de productos ecológicos y de la mejora delnivel de confianza de los consumidores.

El Plan Nacional de Regadíos39, con un horizonte temporalhasta 2008, constituye la herramienta básica para lamodernización, ordenación y fomento de los regadíos enEspaña. Este Plan es el reflejo de una nueva política, orien-tada a vertebrar el territorio, a mejorar el nivel de vida de losagricultores y a ordenar las producciones y los mercadosagrarios, a la vez que permite mejorar las infraestructurasde distribución y aplicación del agua de riego y la incorpo-ración de criterios medioambientales en la gestión de tie-rras y agua.

Turismo y medio ambiente

En 1998 los entonces Ministerios de Economía y Hacienday de Medio Ambiente firmaron un Acuerdo-marco de coope-ración para la elaboración de un Programa de TurismoSostenible (1998), con la finalidad de acercar las políticasde medio ambiente y de turismo.

36 Real Decreto 506/2001, de 11 de mayo, y Real Decreto 1614/2005, de 30de diciembre.37 Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre.38 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.39 Real Decreto 329/2002, de 5 de abril.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

33

Page 34: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Este Acuerdo tuvo en cuenta que España es el principalpaís de la Unión Europea en relación con el número deturistas recibidos y la cantidad de espacios naturales prote-gidos, lo que hace más necesario acercar ambas políticas.El Programa pretendió contribuir a proteger los espaciosnaturales, a incrementar la competitividad del sector turísti-co y a reducir la estacionalidad de la actual oferta turísticaespañola.

Con el Proyecto Municipio Verde (1997) se ofreció a losayuntamientos turísticos españoles una herramienta para laaplicación de criterios de sostenibilidad en sus respectivasorganizaciones. A tal fin, se implantó un sistema de gestiónmedioambiental de acuerdo con los requisitos establecidosen el Reglamento comunitario EMAS40, que permitía, demanera experimental, la adhesión al sistema de otros sec-tores distintos al industrial.

En 2000 se elaboró el Plan Integral de Calidad del TurismoEspañol, que fija las estrategias en materia de turismo parael período 2000-2006 e integra criterios de sostenibilidadeconómica, sociocultural y medioambiental.

Por otro lado, se establecen los criterios ecológicos para laconcesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los servi-cios de alojamiento turístico.

Industria y medio ambiente

De acuerdo con lo establecido en la Ley de industria41 y conotras disposiciones sectoriales, tanto la fabricación ycomercialización de los productos industriales como el ejer-cicio de las actividades industriales están sujetos a diversostipos de autorizaciones —competencia de diferentesAdministraciones Públicas— y a distintos requisitos ymecanismos de garantía para asegurar su calidad y segu-ridad, procesos en los que cabe la participación de entida-des privadas, debidamente acreditadas.

Las instalaciones y actividades industriales, afectadas por lalegislación de actividades molestas, también pueden estarlo

40 Reglamento 761/2001, de 19 de marzo.41 Ley 21/1992, de 16 de julio.

por la normativa sobre evaluación del impacto ambiental,tanto estatal como autonómica, en su caso.

La nueva figura de la autorización ambiental integrada sus-tituye y aglutina al conjunto disperso de autorizaciones decarácter ambiental anteriores a la entrada en vigor de laDirectiva IPPC42 y su transposición española43.

Sanidad, consumo y medio ambiente

Muchas actividades económicas (agricultura, ganadería,etc.) pueden presentar serias implicaciones sobre la saludde las personas y de los seres vivos, en general, y a vecestambién sobre el medio ambiente (suelo, aire y agua), comoes el caso de la sanidad alimentaria.

Mediante la abundante normativa reguladora de los produc-tos fitosanitarios se pretende evitar que su comercializaciónproduzca efectos nocivos para la salud humana, la saludanimal, las aguas subterráneas o que tenga repercusionesinaceptables para el medio ambiente.

Por lo que se refiere a nuestra región, en julio de 2006 elConsejo de Gobierno aprobó el borrador de la Estrategia deDesarrollo Sostenible del Principado de Asturias. En el pro-ceso de elaboración de la Estrategia se han ido incorporan-do diversos documentos. Por un lado, la DeclaraciónInstitucional por el Desarrollo Sostenible (2002)44, en la quese recogen los principios que deben regir la política regio-nal para lograr la sostenibilidad, y los tres documentos yaelaborados entre los años 2002 y 2003: Documento I.Planteamiento general, Documento II. Políticas implicadas.Identificación de organismos y actuaciones más relevantesy Documento III. Retos del Desarrollo Sostenible. Situaciónactual. Por otro lado, en 2006 se han redactado otros dosdocumentos: uno dedicado al diseño de un sistema de indi-cadores de sostenibilidad a nivel autonómico y una pro-puesta de borrador de la Estrategia.

Este borrador marca un horizonte temporal para la aplica-ción de la Estrategia, resume los principales retos de la

42 Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre.43 Ley 16/2002, de 24 de septiembre.44 Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de junio de 2002.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

34

Page 35: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

sostenibilidad de Asturias, establece una serie de objetivosy metas que deben ser alcanzados en relación con los retosdefinidos previamente y, por último, conforma un sistema

de seguimiento para su aplicación y para constatar, a travésdel sistema de desarrollo sostenible, el avance de Asturiashacia la sostenibilidad del desarrollo.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

35

Page 36: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Como desarrollo del principio de la Declaración de Río, quesubraya la necesidad de la participación ciudadana en lostemas medioambientales (principio 10), la ComisiónEconómica para Europa de las Naciones Unidas (en ade-lante UNECE) firmó el Convenio sobre acceso a la informa-ción, la participación del público en la toma de decisiones yel acceso a la justicia en materia de medio ambiente (1998),conocido como Convenio de Aarhus por firmarse en estaciudad danesa. Este Convenio internacional entró en vigoren octubre de 2001 y fue firmado por 40 países.

El Convenio de Aarhus parte del postulado siguiente: paraque los ciudadanos puedan disfrutar del derecho a unmedio ambiente saludable y cumplir el deber de respetarloy protegerlo, deben tener acceso a la informaciónmedioambiental relevante, deben estar legitimados paraparticipar en los procesos de toma de decisiones de carác-ter ambiental y deben tener acceso a la justicia cuandotales derechos le sean negados. Estos derechos constitu-yen los tres pilares sobre los que se asienta el Convenio deAarhus.

El derecho al acceso a la información medioambientaldesempeña un papel esencial en la concienciación y edu-cación ambiental de la sociedad, constituyendo un instru-mento indispensable para poder intervenir con conocimien-to de causa en los asuntos públicos. Este derecho se divi-de en dos partes: el derecho a buscar y obtener informacióny el derecho a recibir información ambientalmente relevan-te por parte de las autoridades públicas, que deben reco-gerla y hacerla pública sin necesidad de que medie unapetición previa.

Por su parte, el derecho de participación del público en elproceso de toma de decisiones se extiende a tres ámbitos deactuación pública: autorización de determinadas actividades,aprobación de planes y programas y elaboración de disposi-ciones de carácter general de rango legal o reglamentario.

El tercer y último pilar del Convenio de Aarhus está consti-tuido por el derecho de acceso a la justicia. Su objetivo esgarantizar el acceso de los ciudadanos a los tribunales pararevisar las decisiones que potencialmente hayan podidoviolar los derechos que en materia de democracia ambien-tal les reconoce el propio Convenio. Con este pilar se pre-tende asegurar y fortalecer, a través de la garantía que dis-pensa la tutela judicial, la efectividad de los derechos queel Convenio de Aarhus reconoce a todos y, por tanto, la pro-pia ejecución del Convenio. Finalmente, se introduce unaprevisión que habilita al público a entablar procedimientosadministrativos o judiciales para impugnar cualquier acciónu omisión imputable a otro particular o a una autoridadpública, que constituya una vulneración de la legislaciónambiental nacional.

La Unión Europea firmó este Convenio, en el seno de laUNECE si bien condicionó su ratificación a la adecuaciónprevia del derecho comunitario a las estipulaciones conte-nidas en el mismo. En este sentido y con el objetivo deincorporar de manera armonizada para el conjunto de laUnión Europea las obligaciones correspondientes a lospilares de acceso a la información y de participación en losasuntos ambientales, en 2003 se aprobaron dos directivas:Directiva relativa al acceso del público a la informaciónmedioambiental45 y Directiva por la que se establecenmedidas para la participación del público en determinadosplanes y programas relacionados con el medio ambiente46.Asimismo, en septiembre de 2006 se aprobó el Reglamentorelativo a la aplicación, a las instituciones y a los organis-mos comunitarios, de las disposiciones del ConvenioAarhus47, necesario para la ratificación del Convenio. Así,

45 Directiva 2003/4/CE, de 28 de enero, que deroga la Directiva 90/313/CEE.46 Directiva 2003/35/CE, de 26 de mayo, que nodifica las Directivas85/337/CEE y 96/61/CE, en lo que se refiere a la participación ciudadana y alacceso a la justicia.47 Reglamento (CE) 1367/2006, de 6 de septiembre.

CAPÍTULO 1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

36

3. ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA ENMATERIA DE MEDIO AMBIENTE

Page 37: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

con el objeto de sensibilizar e implicar a los ciudadanos enlas cuestiones medioambientales y mejorar la aplicación dela normativa medioambiental, la Unión Europea ratificó elConvenio de Aarhus en febrero de 200548, entrando envigor el 17 de mayo del mismo año.

España, en virtud del artículo 45 de la Constitución —queconfigura el medio ambiente como un bien jurídico de cuyodisfrute son titulares los ciudadanos y cuya conservación esuna obligación que comparten los poderes públicos y lasociedad en su conjunto—, ratificó el Convenio de Aarhus en

48 Decisión 2005/370/CE, de 17 de febrero.

diciembre de 200449, que entró en vigor el 31 de marzo de2005.

Con el objeto de definir un marco jurídico que responda alos compromisos asumidos con la ratificación del Conveniode Aarhus y de incorporar al ordenamiento interno lasDirectivas europeas citadas, el 18 de julio de 2006 se apro-bó la Ley por la que se regulan los derechos de acceso a lainformación, de participación pública y de acceso a la justi-cia en materia de medio ambiente50

49 Instrumento de ratificación del Convenio sobre el acceso a la información, laparticipación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia enmateria de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de1998.50 Ley 27/2006, de 18 de julio.

INTEGRACIÓN DE LA DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS: DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

37

Page 38: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 39: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� ��������������� ����������� ��������������

��������������� ������������������������ ������� ������������ ������������������ ��� ��������������������

���� ��������� ��� ���� ������������������������������������������������������ ��������������������������� ����������������� ���� ���������� ��� �� ����� ��!!"����������������������� ���� �������������������������������������������#������������� ����

Page 40: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A nivel internacional, el año 2005 quedó marcado, en lo quea fenómenos meteorológicos adversos se refiere, por elhuracán Katrina (Estados Unidos) y por el tsunami vivido aprincipios de año en el sudeste asiático. En el ámbito nacio-nal destacó la tormenta tropical Delta, que azotó Canariaslos días 28 y 29 de noviembre con rachas de viento quealcanzaron, en algunos puntos, los 152 kilómetros por hora(en adelante km/h), superando ampliamente el límite a par-tir del cual el viento se considera huracanado (118 km/h).Esta tormenta dejó tras de sí 7 víctimas mortales y nume-rosos desperfectos materiales.

Cuadro 2.1: Resumen de los vientos registrados durante la tormenta tropi-

cal Delta. Canarias, noviembre de 2005

UTC: tiempo universal coordinadoNota: datos provisionalesUnidad: viento medio y racha máxima en kilómetros por horaFuente: Ministerio de Medio Ambiente

En 2005 se emitieron 3.964 boletines por fenómenosmeteorológicos adversos en España, de los que 238 afec-taron a Asturias (6 por ciento).

En Asturias, la mayor proporción de avisos se concentra enlos meses de otoño. Así, en noviembre se emiten el 21,8por ciento de los avisos, en diciembre el 16,8 por ciento yen octubre el 12,6 por ciento. En cambio, a nivel nacionaldos de los meses de invierno, febrero y enero concentran

las mayores proporciones de avisos: 14,1 y 12,7 por ciento,respectivamente, junto a diciembre que absorbe el 13,1 porciento.

Gráfico 2.1: Distribución de los boletines emitidos por riesgos naturales.

Asturias-España, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente, Banco Público de Indicadores Ambientales eInstituto Nacional de Meteorología

Por lo que respecta al tipo de riesgo natural que motivó laemisión del boletín, en Asturias destaca el riesgo por mar,que concentra el 33,6 por ciento de los avisos (80 avisos);seguido de la nieve, que representa el 32,4 por ciento (77 avi-sos) y del viento, equivalente al 19,7 por ciento (47 avisos). A

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

40

1. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS Y RIESGOS NATURALES

��������

������

���� ����

�����������

��������� ���

�����������

�������������

������ ��

���� ���

�������

��� ��!"��

�������

#�����$%

& � �����%'

(�� �����%)

#�����%*

& � �����++,

(�� �����,-

(�� �����*.

(�� �����*)

/)0))

+%0))

+%0')

/+0')

/+0')

/+0))

//0')

/.0))

+-/

+',

+/)

+'.

+.*

+)/

+))

$+

/)0))

+%0/)

+%0.%

/+0'%

/+0')

/+0))

//0')

/.0))

1(���21(

3�� +

�)4.5�

6�7 +

�)4.5�3�� .

�+4*5�

18��+%

�*4,5�

19 �� $

�'4%5�

(�:���8��,

�/4-5�

6��� +%

�*4,5�

��8��� ''

�+'4$5�

���� /,

�+)4$5�

#���8��')

�+/4,5�

& ���8��-/

�/+4%5�

;���8��.)

�+,4%5�

18��/'-

�-4$5�6�7 +++

�/4%5�

(�:���8��/+)

�-4'5�19 �� /%)

�*4)5�3�� '/)�%4+5�

3�� /-*

�,4-5�

6��� /./

�,4+5�

��8��� -,)

�+.4+5�

���� -)'

�+/4*5�

#���8��/,+

�,4,5�

& ���8��.,,�++4%5�

;���8��-+$

�+'4+5�

�(�1<1

Page 41: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nivel nacional, el viento y oleaje motivan el 27,6 por ciento deltotal de los boletines emitidos (1.095 avisos). Le siguen elviento en tierra y la nieve, causa del 19,7 por ciento (782 avi-sos) y 18,8 por ciento (744 avisos), respectivamente.

Gráfico 2.2: Boletines emitidos por riesgos naturales según tipo. Asturias-

España, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente, Banco Público de Indicadores Ambientales eInstituto Nacional de Meteorología

Las pérdidas humanas ocasionadas por fenómenos natura-les a lo largo del año se elevaron a 43 muertes. De ellas,ninguna tuvo lugar en Asturias. Esta cifra es la más baja delos últimos años, sólo igualada en 1998; en 2003 y 2000 sesuperaron las 90 víctimas mortales y en 1996 se alcanzó elvalor máximo de la última década: 148 fallecidos. Entre1995 y 2005 murieron en España 795 personas por fenó-menos naturales.

Por comunidades autónomas destacan Castilla La Mancha,que registró 11 fallecidos en la provincia de Guadalajara, yCataluña, con 10 fallecidos.

Gráfico 2.3: Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales.

España, 1995-2005

Fuentes: Ministerio de Medio Ambiente, Banco Público de Indicadores Ambientales yMinisterio del Interior. DG. de Protección Civil y Emergencias

Gráfico 2.4: Victimas mortales por riesgos naturales según tipo. España,

1995-2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio del Interior. DG. de Protección Civil y Emergencias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

41

�(�1<1

���� ��������*%/

�+$4*5�

���� �7 ���=�+0)$-�/*4,5�

&���*..

�+%4%5�

#��������� �..'

�++4/5�

������.+*

�+)4-5�

� �� ������:���>�

/)�)4-5�

;�� �� �%

�)4/5�

� �������'/.

�%4/5�

#��������� ,,

�+4*5�

1�����+.

�)4'5�

����9��+*

�)4.5�

&�8��'.

�)4$5�

1(���21(

������*

�/4$5�

���:��������+'

�-4-5�������+'

�-4-5� ���� .*

�+$4*5�

&���**

�'/4.5�� �������+

�)4.5�

6��%)

�''4,5�

*%

+.%

%/

.'-+

$+

,+

-+

$$

.% .'.)

,)

%)

+))

+/)

+.)

+,)

+$$- +$$, +$$* +$$% +$$$ /))) /))+ /))/ /))' /)). /))-

/))-

���: ��������?�� �

*�:� � ���������7���?

'

1������������+

� �:�������� �.

2����� �� ��������

+$

� �������+

2������ ���%

1��6��1;#�1�/))-

2������ ���

�/$4%5�/'*

� �������

�+*4,5�+.)

2����� �� ��������

�$4+5�*/

;��������� �

�/4,5�/+

� �:��������� �

�++4+5�%%

1������������

�'4-5�/%

�:� � ���������7���?

�/4-5�/)

���: ��������?�� �

�/'4%5�+%$

Page 42: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Atendiendo al tipo de riesgo natural, los incendios forestalesson la principal causa de muerte en España, con 19 fallecidosa lo largo de 2005; seguidos de las inundaciones (8 falleci-dos) y de los temporales marítimos (7 fallecidos). En cambio,en el acumulado de la última década las inundaciones y lostemporales marítimos son las principales causas de mortan-dad: 29,8 y 23,8 por ciento de las muertes, respectivamente.

1.1 Plan Territorial de Protección Civil del Principado deAsturias

En agosto de 2000 el Consejo de Gobierno aprobó el PlanTerritorial de Protección Civil del Principado de Asturias (enadelante PLATERPA), que fue homologado por la ComisiónNacional de Protección Civil en octubre del mismo año.

El citado Plan, concebido como plan director, tiene por obje-to hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofeo calamidad pública, así como las consideradas emergen-cias menores o no calamitosas, que puedan presentarse enel ámbito geográfico de Asturias. Por otro lado, con estePlan se pretende establecer una estructura organizativaque garantice: la respuesta a todas las emergencias quepuedan producirse en la región; la organización de todos losservicios, medios y recursos, propios y ajenos, públicos yprivados, llamados a intervenir; la integración de los planesterritoriales municipales y los planes sectoriales y especia-les, así como su integración en el Plan Territorial Nacional.

Asimismo, se definen los riesgos como posibles fenómenoso sucesos de origen natural o generados por la actividad

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

42

����������

�������� ��������

1������� ����:�������

� ��������:������ ���@ ��9�����

� ���������� �������

;��:�������� �

;��������� �

������� �����������

�����������������

&������

������

1�����

#���������?

�����

�������� ���������

����������

#���=�����������

(�A�?�

2����� ��� ��������

� ��������������

������ � �

6���� � �

����������������������������������������������

19��

���

����������

���B� �

#����������

����������������������������������������

1����� ��:���� �

�� ���� ��������B��� �

�� ���� ������9B�� �

#�� ���8��������� ��8!�� �

��������������������� ��

�������

��8�� �

2����������

� ��������

���������������������������������������������

���������

� �������>��8����� �>9��

2�� "��� ��������������

�:�����

���9��

�������������������������� ������������������������������

6�� � ?���

���������7���8���� ����9������

6 ���@�

����������������������� ����������� ��

!�����������������������

!�������������������� ���"����

!����������������������������������#������

� ���������:C8����� ���������

��������� �������� ���� ������

$���

2������ ���

2����� ��� ��������

�����: ��������������?���:��9� ���

1���������9��������

����8������� ������������

(�������� ����:��7��

&������

���������������������

�������������������������

������������������%����

����� ��� �������������6�����7�1��B�

1�� :���� ����1������

�?������B�����������&���7�����

!��������������

�����������

��9�4������ � ��":� �>�

2������������:� ��� ������������

�����:�8�������9����������������

9�����

� �������>����� ��B���

� �������>��������

� �������>����������:�����!����

���� �����9������

&����������������������������

� �����������

� ������ �����

� ���?�����?���

#�� �����9 ������ �>9� �

!������������� !�������������� !������'�����������������������

Cuadro 2.2: Clasificación de los riesgos del Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias

Fuente: Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias

Page 43: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

humana (tecnológicos o antrópicos) o bien mixtos, que pue-den dar lugar a daños para las personas, sus bienes y/o elmedio ambiente.

La operatividad del Plan se fundamenta en la aplicaciónorganizada de una serie de medidas subdivididas en:medidas de protección a la población; de protección a losbienes; de socorro, apropiadas para las situaciones querepresentan una amenaza para la vida y la salud de laspersonas; de intervención, encaminadas a combatir direc-tamente el suceso catastrófico; reparadoras, referidas a larehabilitación de los servicios públicos esenciales cuandosu carencia constituya una situación de emergencia o per-turbe el desarrollo de las operaciones. Para poner en mar-cha estas medidas es necesario ejecutar otras accesoriascomo son la regulación del tráfico, la conducción de losmedios a la zona de intervención, el establecimiento deuna red de transmisiones complementaria a la ya estable-cida y el abastecimiento de equipos y suministros paraatender a los actuantes.

El otro pilar en el que se apoya la operatividad del Plan locomponen cinco aspectos:

Establecimiento de las situaciones: se fijan cuatro situa-ciones que van de 0 a 3, en cada una de las cuales se defi-ne la actuación apropiada en base a la localización geográ-fica de la emergencia y la necesidad de movilización demedios para dar una respuesta óptima

Sistemas de alerta y alarma: proporcionan informacióntanto a la dirección del Plan, facilitando la toma de decisio-nes, como a los intervinientes y a la población afectada

Composición de los grupos y esquema operativo: seajusta su actuación conforme a los procedimientos estable-cidos para cada una de las actuaciones previstas

Activación y modalidades de aplicación del Plan. Lossupuestos de activación son:

Activación de un plan territorial municipal: se reali-zan funciones de seguimiento que garanticen la presta-ción del apoyo correspondiente

Activación de varios planes territoriales municipales:se realizan funciones de coordinación y apoyo conintervención de sus propios medios

Emergencia general: se activa en su totalidad eintegra a los respectivos planes territoriales municipales

Activación de planes sectoriales: se atiene a loestablecido en las correspondientes interfases

Activación de planes especiales: se producirá suintegración inmediata en el PLATERPA

Emergencia de interés nacional: se siguen lasdirectrices del Comité de Dirección y si existe un planestatal las de éste

Zonificación: se establecerán tres zonas donde se pro-duzca la emergencia. Área de intervención, que será la máscercana a la emergencia, desarrollándose en ella lastareas destinadas a su control, rescate y evacuación de víc-timas; área de socorro, donde se realizan funciones deatención, clasificación y evacuación sanitaria y la funcionesde control y supervisión técnicas y, por último, área base,donde se recepcionan y distribuyen los medios y recursossolicitados para intervenir en la operación

A lo largo del año 2005 se activaron en dos ocasionesparte de los dispositivos del PLATERPA como consecuen-cia de dos situaciones de nivel 0: una por nevadas y otrapor inundaciones debidas a lluvias persistentes. Además,se activó en dos ocasiones el Plan Especial de ProtecciónCivil de Emergencia por Incendios Forestales del Princi-pado de Asturias (INFOPA), debido a riesgos por incendiosforestales (este Plan se analiza en el capítulo 3 de esteInforme).

.

.

.

.

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

43

.

.

Page 44: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

44

Recuadro 2.1: Establecimiento de situaciones y actuaciones previstas en el PLATERPA

Situación 0

Emergencias localizadas, controladas mediante respuesta de los medios y recursos disponibles en la zona, tanto de los servicios municipalescomo de otros servicios públicos existentes. Se trata de las denominadas emergencias menores o no calamitosas.

El Plan realiza funciones de seguimiento y evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de los apoyos correspondientes.

Se caracteriza por el análisis de la situación y el requerimiento de informaciones complementarias, por lo que las acciones propias de esta situa-ción tienen un carácter eminentemente preventivo y se basan en la fiabilidad de los datos provenientes de las fuentes de información.

No se activa el PLATERPA, aunque pueden activarse parte de sus medios en proporción a las acciones a ejecutar y deben ser alertados los gru-pos de acción para mejorar los tiempos de respuesta.

La situación 0 se puede definir como de preemergencia.

Situación 1

Emergencias localizadas que requieren la concurrencia de medios y recursos asignados al PLATERPA ajenos al área afectada o cuya respues-ta exige que el Director del Plan asuma la coordinación de la intervención.

Se incluyen aquellas emergencias localizadas en el territorio de los Ayuntamientos de Oviedo y de Gijón que requieran la concurrencia de mediosajenos para el control de la emergencia y, por lo tanto, la coordinación desde el Centro de Coordinación Operativa (en adelante CECOP).

Pueden activarse planes de carácter sectorial (Plan de Emergencia del Aeropuerto de Asturias, Plan del Puerto de El Musel, Plan del Puerto deAvilés, Plan de Autoprotección de RENFE, etc.) y/o iniciar las acciones correspondientes a los planes especiales, tanto de aquellos que figurancomo tales en la legislación como otros elaborados por el 112 Asturias.

La decisión de declarar la situación 1 corresponde al Director del Plan y en ella se activa el PLATERPA.

Situación 2

Emergencias que, por su naturaleza o gravedad y/o extensión del riesgo, exigen la movilización de medios y recursos públicos y/o privados ads-critos al PLATERPA, tanto de las entidades públicas 112 Asturias y Bomberos del Principado de Asturias como de otras administraciones, enti-dades y organizaciones públicas o privadas y, en todo caso, exigen que el Director del Plan asuma la coordinación de todas las acciones.

Se prevé una aplicación total del PLATERPA, con la consiguiente movilización de los medios y recursos asignados al Plan. El CECOP pasa aser Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) y se constituye el Comité de Dirección, si bien continúa siendo el Director del Plan elresponsable de la Administración Autonómica.

Se pueden dar circunstancias que deriven hacia el interés nacional, caso en el que el Director del PLATERPA puede solicitar la declaración dela situación 3. La declaración de este nivel puede también ser solicitada por el Delegado del Gobierno o el representante del Ministerio del Interior.

Se pueden aplicar medidas reparadoras referidas a la rehabilitación de los servicios públicos esenciales, cuando la carencia de estos serviciosconstituya, por sí misma, una emergencia o perturbe el desarrollo de las operaciones.

Se declara la vuelta a la normalidad cuando los factores desencadenantes de la emergencia desaparecen y sus consecuencias dejan de ser unpeligro para las personas o bienes, lo que significa que no será necesaria la actuación de los Grupos de Acción.

Situación 3

Emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstoslegalmente.

El representante del Principado de Asturias en el Comité de Dirección cede la dirección del Plan al representante del Ministerio de Interior, si bienconserva la coordinación de sus propios medios.

Cuando los factores desencadenantes de este nivel desaparecen puede declararse la situación 2 o la vuelta a la normalidad.

Page 45: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

45

Cuadro 2.3: Activación de planes de protección civil. Asturias, 2001-2005

��1����1

2&�#�1

2&�#�1

��1����1

2&�#�1

��1����1

2&�#�1

2&�#�1

��1����1

+

)

+

)

+

)

+

+

)

)-D)'D/))+

/)D)$D/))+

)/D)/D/))/

+.D)-D/)).

).D+)D/)).

/*D)/D/))-

+$D)'D/))-

/,D)*D/))-

+.D+)D/))-

),D)'D/))+

�0�0

)-D)/D/))/

+%D)-D/)).

)-D+)D/)).

)*D)'D/))-

/$D)'D/))-

/%D)*D/))-

+*D+)D/))-

����:���:>�� ����9��

2����� �� �������������!�� �

2����� �� �������������!�� �

;��������� ������

2����� � ������

&������

2����� �� �������������!�� �

2����� � ������

2������ ���: ��������:����������

� ���

1������

1������

�0�0

���������E6����� �

1������

1������

& ����7��������

1������

���9�������&�����

��0�0

��0�0

F��>�

���9�������&�����

��0�0

��0�0

(��0�����������#�� �

�0�0

��� ��������>��)

E

��� ��������>��/�����?��'�����)+G')4��������>��+�������+.G))�7

�������>��)�������+$G')

E

E

�� 8���������������

��� ��������>��)�������+/G.-�����?��/+

��� ��������>��)�������$G')�����?��/%

E

���� (����>� ��� �������>�

��� ����������>� (���� ��9�������� � ���= #8������ ���

INFOPA: Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales del Principado de AsturiasPLATERPA: Plan Territorial de Protección Civil del Principado de AsturiasFuente: 112 Asturias

Cuadro 2.3: Activación de planes de protección civil. Asturias, 2001-2005

Page 46: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

46

2.1 Temperaturas2

En 2005 la temperatura media de los dos principalesnúcleos urbanos de la región se situó en 13,3ºC en Oviedoy 14,6ºC en Gijón. Estas temperaturas suponen una varia-ción respecto al año anterior de 0,1ºC en ambos núcleos,pero de diferente signo, mientras que en Oviedo aumenta,en Gijón disminuye.

Gráfico 2.5: Evolución de las temperaturas medias. Oviedo-Gijón, 1990-

2005

Nota: no se dispone de dato de Gijón para el año 2001Unidad: grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Esta temperatura media anual viene a reducir el diferencialque mantienen ambas ciudades desde 1990, debido a que Gijón registra una temperatura media superior aOviedo en todo el período, excepto en 1998, año en el queambas ciudades presentaron la misma temperatura media

1 Los datos relativos a la información meteorológica han sido facilitados por elInstituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, estando pro-hibida su reproducción total o parcial por cualquier medio.2 Ver cuadro A2.1 del Anexo EStadístico.

anual: 13,6ºC. Este diferencial se sitúa en 1,3ºC en el año2005.

La diferencia en la temperatura media del año registradaentre Oviedo y Gijón no se mantiene en el caso de las tem-peraturas medias máximas, que en 2005 apenas presentandiferencias, situándose en 17,5ºC y 17,6ºC, respectivamen-te. A pesar de esta similitud, la temperatura máxima del añoes notablemente superior en Oviedo, con 33,4ºC, que enGijón, con 28,4ºC.

Por su parte, las temperaturas medias mínimas de ambasciudades muestran una diferencia superior a la de las tem-peraturas medias anuales. Este diferencial ha ido enaumento a lo largo del período 1990-2005 hasta alcanzarsu valor máximo en 2004, año en el que la temperaturamedia mínima de Gijón superó a la de Oviedo en 2,6ºC,diferencial que se mantiene en 2005.

Sin embargo, en la temperatura mínima del año se produ-ce un cambio de tendencia. Después de dos años en losque las temperaturas mínimas registradas en Oviedo sesituaban por debajo de los -2ºC y en Gijón superaban los0ºC, durante 2005 en Gijón se alcanzaron los -0,5ºC demínima anual frente a los -0,4ºC de Oviedo. Estas cifrassuponen una notable disminución en la temperatura míni-ma anual de Gijón y un aumento en la de Oviedo, lo quesitúa el diferencial existente en la temperatura mínima deambas ciudades en mínimos históricos: 0,1ºC. Además,cabe destacar que, por primera vez desde 1997, Gijónregistra una temperatura mínima inferior a la de Oviedo.

2. EVOLUCIÓN DE LA CLIMATOLOGÍA EN ASTURIAS1

+/4-

+'4)

+'4-

+.4)

+.4-

+-4)

+-4-

+$$)

+$$+

+$$/

+$$'

+$$.

+$$-

+$$,

+$$*

+$$%

+$$$

/)))

/))+

/))//))'/)).

/))-

#��� �=>�

+/4,+/4*

+/4,

+'4'+'4)

+'4,

+'4'+'4'

+'4/+'4-

+'4$

+'4/

+'4'

+.4+

+'4.

+'4.

+.4)+.4/

+.4*

+'4,

+.4'+.4*

+.4,

+-4+

+.4%

+.4.

+'4*

+'4,

+.4'

+'4,

+'4+

Page 47: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

47

Nota: no se dispone de dato de Gijón para el año 2001Unidad: grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

2.2 Precipitaciones

Las precipitaciones registradas durante 2005 en Oviedoascendieron a 1.013,3 milímetros (en adelante mm)3, cifrasuperior a las de Avilés (996 mm) y Gijón (928,5 mm).

Atendiendo a los meses de máxima y mínima precipitación,noviembre destaca por ser el mes en el que se recogemayor volumen de lluvia: 181,6 mm en Avilés, 162,4 mm enOviedo y 155,6 mm en Gijón. Por su parte, los meses demenor precipitación presentan diferencias; en Oviedo,agosto es el mes con menor volumen de precipitación: 15,8mm, mientras que en Gijón y Avilés son julio y junio, con18,1 y 17,3 mm, respectivamente.

3 O litros por metro cuadrado (l/m2).

En cuanto a la precipitación máxima diaria, octubre registralos mayores volúmenes: en Oviedo alcanza 73,8 mm, enGijón 67,4 mm y en Avilés 53,3 mm. Por su parte, losmeses con mayor y menor número de días de precipitaciónapreciable son, en el caso de Oviedo mayo y julio, en losque llovió 22 y 8 días, respectivamente; en Gijón febrero(20 días), junio y julio (7 días cada uno) y en Avilés abril (21días) y julio (7días).

Respecto a la intensidad de las precipitaciones, en Oviedose recogieron 30 mm o más en el 5 por ciento de los días delluvia, proporción superior a la de Gijón y Avilés: 2,4 y 3,3 porciento, respectivamente. En el caso de los días de lluvia conuna intensidad entre 10 y 30 mm, las tres estaciones regis-tran valores en torno al 15 por ciento, mientras que los díasde lluvia de menor intensidad (entre 1 y 10 mm) se configu-ran como los más frecuentes, con el 71,0; 69,4 y 68,5

+,4-

+*4)

+*4-

+%4)

+%4-

+$4)

/.

/,

/%

')

'/

'.

',

'%

+$$)

+$$+

+$$/

+$$'

+$$.

+$$-

+$$,

+$$*

+$$%

+$$$

/)))

/))+

/))/

/))'

/)).

/))-

#��� �=>�

+$$)+$$+

+$$/

+$$'+$$.

+$$-

+$$,+$$*+$$%

+$$$

/)))/))+

/))//))'

/))./))-

E,

E.

E/

)

/

.

,

%

$

+)

++

+/

+'

E/4%

E+4,E+4)

E/4,E+4%

)4/

E'4%

E/4/E)4%

E/4/E/4,

E'4,

)4.

E'4/E/4/

E)4.

E/4, E/4/E/4) E+4% E+4,

E+4) E)4,

E/4.

E)4% E+4)

E+4$

.4.

)4% )4$

E)4-

$4'

%4-

%4*

%4,

$4' $4,

$4)

+)4+$4-

$4/$4+

%4$

$4.

$4$

$4+

$4)

$4$

$4.$4*

$4-

+)4.+)4.

+)4)

+)4$+)4- +)4-

+)4*

++4%

+/4+++4*

++4,

+$$)+$$++$$/+$$'+$$.+$$-+$$,+$$*+$$%+$$$

/)))/))+/))//))'/))./))-

6?&261�;���1<#

6�;21�6H&261

6IJ261�;���1<#

6�;21�6IJ261

'/4/ '/4+

'.4$

')4-/$4.

/$4)

'-4.

''4-

'-4-

'/4/

/$4/

'-4,

'/4.''4.

')4%

/-4%

'+4.

/*4./%4/

/-4%

/$4.

',4.

'+4)'+4-

/%4/

'/4.

/%4,/%4.

'/4)

'-4)

'+4%

+$$)

+$$+

+$$/

+$$'

+$$.

+$$-

+$$,

+$$*

+$$%

+$$$

/)))

/))+

/))/

/))'/)).

/))-

+%4)

+,4*+,4,

+*4'

+%4)

+,4$

+%4.

+*4,

+*4'

+*4-

+*4.+*4,

+%4)

+*4'+*4-

+%4/

+,4%

+*4/

+*4,

+%4)

+%4,

+%4)

+*4$

+%4+

+*4*+*4,

+*4/

+,4%

+*4'

+%4++%4.

Gráfico 2.6: Evolución de las temperaturas medias máxima-mínima y temperaturas máxima-mínima del año. Oviedo-Gijón, 1990-2005

Page 48: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

48

Unidad: precipitación total mensual y máxima diaria mensual en milímetrosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

por ciento, respectivamente. Por último, los días de precipi-tación inferior a 1 mm representan el 8,9 por ciento enOviedo, el 12,3 por ciento en Gijón y el 13,3 por ciento enAvilés.

Gráfico 2.7: Intensidad de las precipitaciones. Oviedo-Gijón-Avilés, 2005

DP-1: días de precipitación inferior a 1 milímetroDP1: días de precipitación mayor o igual a 1 milímetroDP10: días de precipitación mayor o igual a 10 milímetrosDP30: días de precipitación mayor o igual a 30 milímetrosUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Instituto Nacional de Meteorología

Atendiendo al comportamiento estacional de las precipita-ciones, el mayor volumen se recoge en otoño; en esta esta

ción se registraron en Avilés 492,8 mm, en Gijón 417,2 mm y en Oviedo 400,3 mm. Por su parte, el verano es la esta-ción con menores precipitaciones: Gijón 129,7 mm, Oviedo125,9 mm y Avilés 123,9 mm.

Cuadro 2.5: Comportamiento estacional de las precipitaciones. Oviedo-

Gijón-Avilés, 1990-2005

Nota: no se dispone de serie de Avilés-RanónUnidad: milímetros y datos acumulados en porcentajeFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Este comportamiento estacional de las precipitaciones seaprecia también en los datos acumulados entre 1990 y2005. En este período, el otoño concentra el 35,4 por cien-to del agua caída en Oviedo y el 37,7 por ciento en Gijón;mientras que el verano presenta la menor proporción deprecipitaciones: 19,2 y 19,3 por ciento, respectivamente.

���0

��80

6��0

18�0

6�70

3��0

3��0

19 0

(�:0

#��0

& �0

;�0

*$4,

++$4/

-'4'

+)$4$

+))4-

/.4,

+*4$

+-4%

$/4/

+'/4'

+,/4.

+)-4,

+.4)

'/4-

/+4/

'/4$

''4.

+)4'

%4)

'4*

.-4/

*'4%

./4$

'*4/

+

)

+

)

+

)

+

.

.

/

)

+

+-

/+

+/

/)

//

+'

%

$

++

+'

+$

+%

-+4)

$,4.

-/4.

$-4+

,,4/

/)4-

+%4+

/%4+

%'4-

+'$4.

+--4,

+//4/

+*4.

/+4-

+'4$

+*4$

/$4-

+'4/

$4*

+)4-

.+4,

,*4.

'/4-

/$4,

)

+

)

'

)

/

+

+

+

/

/

+

+'

/)

+'

+$

+-

*

*

%

+/

+-

+*

+*

,)4-

%/4$

-,4.

+),4+

-,4)

+*4'

/.4*

/%4.

*)4%

+'-4/

+%+4,

+*,4)

+'4)

/'4$

+-4+

+%4.

$4%

%4-

$4%

%4'

/,4,

-'4'

..4$

'$4+

)

)

/

/

+

/

+

/

.

+

'

/

+,

/)

+/

/+

+%

$

*

++

$

+,

/)

+%

� ����������

6!"������

�������

;?�����:���:���>���:����8��

;?�����:���:���>��:����8��

� ����������

6!"������

�������

;?�����:���:���>���:����8��

;?�����:���:���>��:����8��

� ����������

6!"������

�������

;?�����:���:���>���:����8��

;?�����:���:���>��:����8��

#��� �=>� 1��B�

%4$ +/4' +'4'

*+4) ,$4. ,%4-

+-4+ +-4$ +.4$

-4) /4. '4'

)5

+)5

/)5

')5

.)5

-)5

,)5

*)5

%)5

$)5

+))5

#��� �=>� 1��B�

;�E+ ;�+ ;�+) ;�')

2����� �������� ����� #� @ � ���

())*

#���

�=>�

1��B�

+,,)-())*

#���

�=>�

/-/4+

+$$4%

+$$4%

/'-4)

+%+4%

+*$4.

+/-4$

+/$4*

+/'4$

.))4'

.+*4/

.$/4%

+0)+'4'

$/%4-

$$-4$

//4+

/+4,

/'4'

/+4.

+$4/

+$4'

'-4.

'*4*

+))4)

+))4)

Cuadro 2.4: Datos básicos de precipitación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés, 2005

Page 49: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

49

El volumen de las precipitaciones ha venido oscilando añoa año entre 1990 y 2005, tanto en Oviedo como en Gijón.En 2005 Oviedo registró 1.013,3 mm de lluvia, año ligera-mente más seco que el anterior, en el que se recogieron1.141,3 mm (cifra más alta desde 1992, con 1.261,3 mm).Por el contrario, en el último año Gijón experimentó unaumento de las precipitaciones respecto al año anterior,pasando de 860,8 a 928,5 mm. Estos datos constatan loque ya comienza a ser una tendencia: Oviedo presentaniveles de precipitación superiores a los de Gijón. No obs-tante, en 2005 se observa una reducción de este diferencialrespecto a los dos años anteriores, en los que alcanzó los280,5 y 122,0 mm, respectivamente.

Gráfico 2.8: Precipitación anual total y diferencial. Oviedo-Gijón, 1990-

2005

Unidad: milímetrosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Las horas de sol registradas en Oviedo a lo largo de 2005ascendieron a 1.917,4; 213,1 más que las de Avilés, donde seelevaron a 1.704,3 horas. En Oviedo, agosto fue el mes mássoleado, con 218 horas de sol, y febrero el menos soleado,con 73,8 horas, siendo el único mes con menos de 90 horas

Gráfico 2.9: Datos básicos de insolación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés,

2005

Nota: no se dispone de dato de Gijón para los meses de mayo, julio y agostoUnidad: horas de sol, salvo indicación en contrarioFuente: Instituto Nacional de Meteorología

#��� �=>�

+$$)

+$$+

+$$/

+$$'

+$$.

+$$-+$$,

+$$*

+$$%

+$$$/)))

/))+

/))/

/))'

/))./))-

%/*4-

$$,4)

+0/,+4'

+0)'/4'

%+,4$ %$

,4)

+0)$%4.

%,*4+

%.-4'

$$)4,

%.*4*

%,*4) $%

-4,

+0))'4-

+0+.+4'

+0)+'4'

%+)4+

%/'4$

+0+-$4$

$*+4%

$/'4*

$-/4$ +0)-,4-

$.-4$

%%$4, +)

+.4+

$',4'

*)$4.

$,,

%%+4-

%,)4% $/%4-

,))

*))

%))

$))

+0)))

+0+))

+0/))

+0'))

+$$)+$$++$$/+$$'+$$.+$$-+$$,+$$*+$$%+$$$/)))/))+/))//))'/))./))-

+*4.

+*/4+

+)+4.

,)4-

E+),4%

E-,4$

.+4$

E*%4%E..4'

E/'4-

E%%4,

+-*4,

+$4,

+//4)

%.4%

/%)4-

E+-)

E+))

E-)

)

-)

+))

+-)

/))

/-)

'))

����2�2�1�2K&�1&�1���#�1�

;2����&�21��#�2�;#E�23K&

2.3 Insolación

/

'

.

-

,

*

%

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

/)

/-

')

'-

.)

.-

-)

--

,)

,-

2&(#�1�2K&�6�;21�;21�21

�#���&�13��;��2&(#�1�2K&�;21�21

#��� �=>� 1��B�

'4-

/4,

,4.

.4%

,4.,4,

,4$ *4) *4+

.4%

'4+'4,

'4)'4/

,4)

.4,

*4. *4*

.4*

'4) /4$/4- /4-

-4*

'4$

,4/ ,4),4.

,4%*4)

.4)

/4//4,

'%

/-

-'

'-

.' .'.,

-)

-*

..

'+

.)

''')

-+

'.

.%

,/

.'

')'/

/*/.

.%

/$

./'$

.'.%

-,

',

/'

/$

+)$4+

*'4%

+$*4+

+.'4-

+$*4//+/4%

/+%4)

+-)4)

$+4$

++/4*$.4- %$4-

+%*4'

+')4)

+,%4'

+)%4'

*/4.**4+

+*%4/

++,4.

+$/4*+%)4%

+$$4//)$4.

+/.4,

,,4*

*$4$

+$*4$/+'4.

%%4$

/))4$/)$4-

,$4%

-)

$)

+')

+*)

/+)

/-)

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

2&(#�1�2K&��#�1��6�&(�1�

Page 50: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

50

de sol. En Avilés, septiembre fue el mes con mayor núme-ro de horas de sol: 209,5 frente a las 66,7 horas de noviem-bre; también en febrero (69,8 horas de sol), enero (77,1horas) y diciembre (79,9 horas) se registraron menos de 90horas de sol.

En términos de insolación media diaria, en Oviedo destacaseptiembre, con una media de 7,1 horas diarias de sol. Porel contrario, febrero presenta la media diaria más baja delaño: 2,6 horas de sol. En Avilés destaca septiembre con 7horas de sol en promedio diario, mientras que noviembrepresenta la media más baja, con sólo 2,2 horas de sol demedia.

Cabe señalar que septiembre fue el mes con mayor propor-ción media de insolación diaria: 57 por ciento en Oviedo y56 por ciento en Avilés.

2.4 Otros fenómenos meteorológicos

Otros acontecimientos meteorológicos con presencia enAsturias son la nieve, el granizo, las tormentas, la niebla, elrocío y la escarcha. A continuación se detalla el número dedías que acontecieron cada uno de estos fenómenos en lasprincipales ciudades de la región durante 2005.

La nieve, la niebla, el rocío y la escarcha fueron más frecuen-tes en Oviedo que en Gijón y Avilés debido, en gran medida,a la proximidad de estas dos últimas ciudades al mar.

Así, en Oviedo nevó 10 días a lo largo del año, mientrasque en Avilés y en Gijón lo hizo sólo en 1 ocasión. También existen notables diferencias en el caso de la niebla, cuyapresencia asciende a 100 días en Oviedo, mientras que enAvilés y Gijón tan sólo se contabilizaron 25 y 3 días, respec-tivamente. En Oviedo se registraron 54 días de rocío, 39 enAvilés y 7 en Gijón. Por último, la escarcha apareció 24 díasen Oviedo, mientras que en Avilés sólo se presentó en 8ocasiones y en Gijón en ninguna.

Por su parte, el granizo y la tormenta presentaron una fre-cuencia superior en Avilés (13 y 16 días, respectivamente)que en Gijón (6 y 14 días, respectivamente) y en Oviedo (4y 12 días, respectivamente).

Gráfico 2.10: Otros fenómenos meteorológicos. Oviedo-Gijón-Avilés, 2005

Unidad: díasFuente: Instituto Nacional de Meteorología

+).

+/

+))

-.

/.

.+ ,+.

' *) )+

+'+,

/-

'$

%)

/)

.)

,)

%)

+))

+/)

&��� ����� � ������ &�8�� � � ������ � &����������

#��� �=>� 1��B�

)

Page 51: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

51

2.5 Resumen climatológico mensual del año civil 2005 en Asturias

ENERO comenzó soleado, continuó cálido y terminó frío

El mes de enero comenzó seco, muy soleado y con temperaturas que durante la segunda semana se tornaron más cálidas.

El día 18 se produjo un brusco cambio de tiempo, con cielos cubiertos, precipitaciones y fuertes vientos del noroeste. A partir del día 24 una pene-tración de aire frío del norte produjo un brusco descenso de las temperaturas, acompañado de intensas precipitaciones, granizo y nieve en cotasbajas. En Oviedo nevó los días 25, 26 y 27.

FEBRERO comenzó con tiempo anticiclónico, precipitaciones débiles, cielos poco nubosos y temperaturas bajas conheladas nocturnas

Durante la segunda decena del mes predominaron los cielos nubosos con precipitaciones frecuentes.

A partir del día 21 se produjo un acusado descenso de las temperaturas, con precipitaciones frecuentes que fueron de nieve incluso a nivel delmar. En el aeropuerto de Asturias nevó los días 21, 22, 26 y 28 y en Oviedo los días 21, 22, 25, 26 y 28.

La temperatura media del mes fue de 5,7°C en Oviedo, siendo el febrero más frío desde que comenzó a funcionar el Observatorio de El Cristoen el año 1972. La temperatura media de los ocho últimos días de febrero fue de tan sólo 2,8°C en Oviedo.

El día 21 la nieve alcanzó un espesor de 44 cm en Genestoso y, tras el temporal de nieve que comenzó el día 25, terminó el mes con un espe-sor de 89 cm. En Castro-Bodenaya finalizó febrero con un espesor de 39 cm de nieve.

MARZO comenzó con un temporal de frío, agua, nieve y granizo

Se registraron temperaturas extraordinariamente bajas, la temperatura media de los diez primeros días fue la más baja de los últimos treinta años.

El día 4, la nieve alcanzó un espesor de 20 cm en Campo de Caso. En Genestoso el suelo permaneció cubierto de nieve hasta el día 20, con unespesor máximo de 114 cm el día 3. En Oviedo el termómetro descendió hasta -3,6°C el día 2 (temperatura mínima registrada en El Cristo en unmes de marzo) y hasta -12°C el día 1 en Genestoso.

Durante la segunda semana cesaron las precipitaciones, predominando los cielos poco nubosos y los vientos del este, continuando el frío y lasheladas nocturnas. A partir del día 15 la irrupción del viento sur, que persistió el resto del mes, dio lugar a un brusco ascenso de las temperatu-ras, superando a partir de ese momento las máximas los 20°C.

ABRIL fue cálido, no tanto por las máximas alcanzadas como por las mínimas que estuvieron muy por encima de susvalores normales

Las precipitaciones estuvieron por debajo de sus valores normales en las comarcas litorales y prelitorales, aumentando hacia el interior y siendomás abundantes en las comarcas surorientales. Durante veintiún días se registraron precipitaciones, abundando en la parte central del mes lastormentas y el granizo. En Genestoso las últimas nieves cayeron el día 24. A partir del día 25 y hasta finalizar el mes predominó el tiempo secoy soleado.

MAYO fue cálido y soleado

En la tarde del día 2 se produjo una galerna que recorrió el Cantábrico de oeste a este, rolando el viento y aumentando rápidamente su velocidad.

El día 16 se registraron tormentas generalizadas que, en algunas localidades, estuvieron acompañadas de granizo y fuertes precipitaciones. EnSoto de Ribera se registraron 55,6 l/m² y en Pajares 42,0 l/m².

Durante la primera quincena del mes las precipitaciones fueron frecuentes, con chubascos tormentosos localmente intensos. Por el contrario,durante la segunda quincena éstas fueron escasas.

Page 52: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

52

.

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

JUNIO fue cálido y seco

En Oviedo, con una temperatura media de 18,7°C, fue el junio más cálido desde que comenzó a funcionar el Observatorio de El Cristo. Por loque respecta a las precipitaciones tan sólo se registraron 24,6 l/m².

En el Aeropuerto de Asturias se registró una temperatura media de 17,4°C, tan sólo superada por los 17,7°C de junio de 1976 y los 18°C delmismo mes de 2003. En cuanto a las precipitaciones, sólo se recogieron 17,3 l/m²; desde 1976 no se registraba un junio tan seco.

JULIO fue cálido y seco

En Oviedo cayeron 17,9 l/m², tan sólo llovió menos en julio de 1999, con 17,3 l/m², y el mismo mes de 1972, con 17,7 l/m².

La temperatura media fue de 19,6°C, sólo superada en julio de 1989 y de 1990, con 20,2°C y 20,3°C, respectivamente.

En Gijón se registraron 18,1 l/m² y una temperatura media de 20,3°C. En el Aeropuerto de Asturias, 24,7 l/m² y una temperatura media de 18,9°C.

En el suroeste asturiano, las primeras precipitaciones de julio no se presentaron hasta final de mes. En Grandas de Salime el día 27 fue el pri-mero que se registraron precipitaciones, lo mismo ocurrió en San Antolín de Ibias.

AGOSTO fue cálido y seco

En Oviedo cayeron 15,8 l/m², cantidad igual a la registrada en el año 2000, superando únicamente a la registrada en 1981, con 14,7 l/m².

La temperatura media fue de 19,6°C, valor igualado y superado en varias ocasiones desde 1972 y que es ligeramente superior a lo normal. Seregistraron 218 horas de sol, un 27 por ciento más de la media de la serie.

En el Aeropuerto de Asturias se registró una precipitación de 28,4 l/m² y una temperatura media de 18,6°C, normal en su serie y superada en 13ocasiones desde 1968. Hubo una insolación de 209,4 horas, un 17 por ciento superior a la media de la serie. En Gijón se registraron 28,1 l/m² yuna temperatura media de 20,3°C.

Durante este mes las primeras precipitaciones se registraron a finales de la primera decena, los días 9 y 10, con tormentas generalizadas aun-que con escasa precipitación.

SEPTIEMBRE fue muy soleado, seco en el litoral y lluvioso en el interior

Las temperaturas estuvieron en sus valores normales, siendo uniformes a lo largo del mes, con temperaturas máximas de 21°C en el litoral y24°C en el interior y mínimas que fueron descendiendo lentamente a medida que se alargaban las noches.

Las precipitaciones se concentraron en episodios muy intensos durante la primera mitad del mes. El día 6 se registraron en Oneta 70 l/m² y eldía 16, en Benia de Onís, 44,6 l/m². Durante la segunda mitad volvieron a escasear las precipitaciones.

En OCTUBRE predominaron los vientos del sur, que dieron lugar a temperaturas altas, y las precipitaciones frecuentes

El mes fue muy cálido, la temperatura media mensual en Oviedo fue de 16°C (2°C por encima del valor medio del período 1971-2000).

Octubre fue un mes lluvioso en general y, excepcionalmente, en el tercio oriental de Asturias, donde el día 13 se registraron precipitacionesextraordinarias. En Amieva Restaño se registraron 238,3 l/m², que es la máxima precipitación recogida en esta estación desde que comenzó afuncionar en 1920 y, la mayor precipitación registrada en 24 horas en Asturias. En el Pevidal de Siero se registraron 197,4 l/m², la máxima preci-pitación registrada en 24 horas en los treinta y cinco años de funcionamiento de esta estación, que hasta este momento había sido de 117 l/m².En Sotres se registraron 200,8 l/m²; en Amieva Camporriondi 160 l/m²; en Rioseco 124,2 l/m² y en Rales de Llanes 115 l/m². En todos los casosson los valores máximos de dichas estaciones.

Page 53: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

53

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

La situación meteorológica causante de esta precipitación fue un frente ocluido que permaneció estacionario sobre Asturias y la zona occidentalde Cantabria, alimentado en niveles bajos por aire subtropical, cálido y con un alto contenido de humedad, y en altura por aire muy frío proceden-te del norte, originando precipitaciones persistentes reforzadas orográficamente y que finalmente dieron lugar a una gran acumulación de lluvia.

NOVIEMBRE fue frío y lluvioso

Comenzó el mes con vientos del sur y temperaturas altas —el día 2 se registraron 24,9°C en el Aeropuerto de Asturias—, pero a medida quefue avanzando el mes las temperaturas fueron descendiendo paulatinamente —5°C de diferencia entre la primera y la tercera decena del mes—con predominio de vientos del oeste y tiempo borrascoso.

Las primeras nieves se registraron en Genestoso el día 8. El día 13 las precipitaciones fueron generalizadas e intensas, acompañadas de tor-mentas y granizo, destacando los 108 l/m² que se recogieron en Oneta. Los días 25 y 26 llovió de forma intensa y generalizada, con nieve encotas bajas.

DICIEMBRE fue húmedo y frío

Las lluvias fueron frecuentes e intensas a lo largo del mes, salvo en el período comprendido entre los días 19 y 26 en el que predominó el tiem-po anticiclónico con cielos poco nubosos y ausencia de precipitaciones.

Las lluvias más abundantes tuvieron lugar en localidades de la cordillera, debido al forzamiento orográfico. En Illano se recogieron a lo largo delmes 224 l/m² y en Genestoso 214 l/m².

Las comarcas centrales fueron las que menos precipitaciones recibieron al estar protegidas de las masas húmedas del noroeste por las cordi-lleras del occidente asturiano. En Santa Cruz de Mieres la cantidad acumulada a lo largo del mes fue de tan sólo 73 l/m².

2005 registró el tercer mes de diciembre más frío de los últimos treinta años. Entre los días 19 y 26, los cielos despejados y la larga duración delas noches dieron lugar a intensas heladas.

2.6 Resumen climatológico de precipitaciones y temperaturas por observatorios meteorológicos

Gráfico 2.11: Precipitación y temperatura media. Observatorio del Aeropuerto de Asturias Ranón, 2005 y normal del período 1971-2000

)

-)

+))

+-)

/))

-

+)

+-

/)

����:���>��/))- ,)4- %/4$ -,4. +),4+ -,4) +*4' /.4* /%4. *)4% +'-4/ +%+4, +*,4)

����:���>��� �����*+E)) ++.4. $%4. $'4. +)*4) $'4) ,'4, --4$ -$4+ %+4- ++,4' +'.4/ ++*4%���:�������������/))- $4. *4+ ++4) +/4) +.4+ +*4. +%4$ +%4, +*4+ +-4$ +)4$ %4.

���:��������� �����*+E)) $4) $4- +)4/ +)4% +'4/ +-4* +*4$ +%4. +*4/ +.4, ++4* $4$

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

���:�������

����:���>�

Page 54: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

54

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Gráfico 2.12: Precipitación y temperatura media. Observatorio de Amieva Restaño, 2005 y normal del período 1971-2000 y 2000-2002

)

-)

+))

+-)

/))

/-)

'))

'-)

.))

/

,

+)

+.

+%

����:���>��/))- +.%4/ /'$4/ +'/4- +$%4$ ++'4+ '.4- ', *)4' +.+4% ''-4' /,,4, //.4+

����:���>��� �����*+E)) +,+4/ +-, +,/4% /))4$ +%+ +)+4+ $.4' %/4. ++/4' +**4$ /)%4$ +*%4%

���:�������������/))- -4. '4+ %4) $4% +/4- +,4$ +*4/ +,4$ +-4, +-4+ *4. .4*

���:��������� �����))E)/ %4% %4/ +)4) $4' +/4/ +-4- +-4$ +,4% +-4% +/4, %4- %4/

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

���:�������

����:���>�

Gráfico 2.13: Precipitación y temperatura media. Observatorio de Bargaedo, 2005 y normal del período 1979-2000 y 1980-2000

)

-)

+))

+-)

/))

/-)

-

+)

+-

/)

������������ ��� +)/4) +$$4' %+4. +/)4) +)%4- +*4, ./4$ '/4/ +)*4- +$,4% /'+4, +,*4+

����������������������� +/.4) ++.4/ ++-4/ +-,4. $*4. ,*4. ,)4' ,/4/ %.4. +..4, +-*4% +-/4%

��������������� ��� *4) -4. +)4/ ++4* +.4) +%4. +$4/ +%4. +,4, +-4/ %4$ ,4'

��������������������� *4% %4% +)4, ++4. +.4. +,4$ +$4' +$4% +%4/ +.4$ ++4+ $4/

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

���

����

���

���

���

���

Page 55: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

55

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Gráfico 2.14: Precipitación y temperatura media. Observatorio de Genestoso, 2005 y normal del período 1971-2000 y 1999-2002

����:���>��/))- *.4' ++'4- $-4* +,)4. $)4/ -%4) +%4% /*4, ,+4/ +/'4$ +*/4, /+.4-

����:���>��� �����*+E)) +,+4$ +'$4$ +/*4* +.-4% +'/4% *.4$ -'4, .$4$ %*4. +,+4) +*,4- +%%4/

���:�������������/))- .4) +4) ,4- *4, +)4% +,4/ +-4% +,4/ +.4) +/4' -4* '4%

���:��������� �����$$E)/ .4. -4+ ,4, ,4, $4$ +'4* +.4% +-4' +'4, +)4, -4' .4$

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

���

����

���

���

���

���

)

-)

+))

+-)

/))

/-)

-

+)

+-

/)

)

Gráfico 2.15: Precipitación y temperatura media. Observatorio de Oviedo El Cristo, 2005 y normal del período 1972-2000

)

')

,)

$)

+/)

+-)

+%)

-

+)

+-

/)

����:���>��/))- *$4, ++$4/ -'4' +)$4$ +))4- /.4, +*4$ +-4% $/4/ +'/4' +,/4. +)-4,

����:���>��� �����*/E)) %-4/ %-4) %+4- +)$4) $'4- -'4) -/4) -.4, ,'4- $%4. +))4$ $,4+

���:�������������/))- %4+ -4% ++4/ ++4$ +.4- +%4* +$4* +$4, +$4$ +,4) $4* ,4$

���:��������� �����*/E)) *4$ %4% +)4) +)4, +'4. +,4+ +%4/ +%4* +*4' +.4) +)4% $4)

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

���:�������

����:���>�

Page 56: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

56

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Unidad: precipitación en milímetros y temperatura en grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

Gráfico 2.16: Precipitación y temperatura media. Observatorio de Santa Cruz de Mieres, 2005 y normal del período 1974-2000 y 1994-2000

/)

,)

+))

+.)

-

+)

+-

/)

/-

����:���>��/))- ,%4- +/)4/ ,)4- *-4, $'4- '+4% '*4. /$4+ *)4/ +/+4. +/+4) *'4+

����:���>��� �����*.E)) *'4/ *'4+ *-4' +)-4$ %,4* -+4- -.4- .-4. -.4' %,4+ %$4, $/4+

���:�������������/))- *4, ,4' ++4- +/4, +-4/ /)4+ /+4+ /)4' +*4* +,4/ $4* ,4,

���:��������� �����$.E)) %4* $4- ++4' +/4' +-4. +*4* +$4- /)4) +%4/ +-4+ ++4) $4+

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

����:���>�

���:�������

Gráfico 2.17: Precipitación y temperatura media. Observatorio de Zardaín, 2005 y normal del período 1971-2000

)

-)

+))

+-)

/))

)

-

+)

+-

/)

/-

����:���>��/))- %-4+ +-+4- *)4% +/.4* *$4- ')4/ +-4' +,4/ +)*4% +') +%+4, +%+4'

����:���>��� �����*+E)) +/*4. ++/4/ +)*4% +/$4$ +)%4/ ,)4, -/4' -. *,4' +/+4% +.'4* +.*

���:�������������/))- *4$ -4/ +)4- ++4% +'4$ +%4' +$4. +$4. +,4% +-4. $4* *4*

���:��������� �����*+E)) *4, %4' $4. +)4' +'4) +-4* +*4$ +%4/ +,4$ +'4* +)4- %4*

���0 ��80 6��0 18�0 6�70 3��0 3��0 19 0 (�:0 #��0 & �0 ;�0

����:���>�

���:�������

Page 57: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 58: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 59: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� ������������

���������������� ���������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������!�����������������������"������

������������������������������������������������������������������������������

��� ���������������

Page 60: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

1.1 Contexto internacional y nacional

"La ordenación, la conservación y el desarrollo sosteniblede todos los tipos de bosques son fundamentales para eldesarrollo económico y social, la protección del medioambiente y los sistemas sustentadores de la vida en elplaneta. Los bosques son parte integrante del desarrollosostenible"1.

El estado de los bosques juega un papel primordial en laevolución de los problemas ambientales al incidir en elcambio climático (función de sumidero de dióxido de carbo-no), en los procesos de erosión de suelos, en el ciclo hidro-lógico, en la diversidad biológica y en el paisaje.

A nivel mundial, estos aspectos se pusieron de relieve en laCumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) y, posteriormen-te, en la Sesión Especial de Naciones Unidas, celebrada enNueva York en 1997 (Río+5). En ambos foros se defendióla necesidad de un desarrollo sostenible de los bosques,capaz de hacer compatible el aprovechamiento de losrecursos forestales con el mantenimiento de sus procesosbiológicos, con el fin de impedir su degradación.

En la Conferencia de Río se pusieron las bases para lafirma posterior del Convenio de lucha contra la desertifica-ción (París, 1994), que abrió el camino para alcanzar elconsenso en materia de bosques.

La pérdida de masa forestal y, por consiguiente, de biodi-versidad —a causa de los incendios, las plagas de insec-tos, las enfermedades y la contaminación atmosférica—reclama con urgencia la aprobación de un convenio fores-tal internacional, ya previsto en la Cumbre de Río, y en elque se está trabajando desde hace años.

1 Texto aprobado en Río+5.

A escala paneuropea se han alcanzado diversos consen-sos en materia de gestión sostenible de los bosques a tra-vés de las conferencias ministeriales sobre protección delos bosques, celebradas en Estrasburgo (1990), Helsinki(1993), Lisboa (1998) y Viena (2003).

A principios de la década de los ochenta, en Europacomienza a suscitarse una preocupación generalizada porel continuo y progresivo deterioro del estado de salud de losbosques. Esta preocupación llevó a la Comisión Económicapara Europa de las Naciones Unidas a establecer, en 1985,el Programa de Cooperación Internacional para laEvaluación y Seguimiento de los Efectos de laContaminación Atmosférica en los Bosques. En 1986 laentonces Comunidad Europea aprobó el Programa deProtección de los Bosques contra la ContaminaciónAtmosférica, que consiste en una red sistemática interna-cional de gran escala, la llamada Red de Nivel I, constitui-da por más de 5.700 puntos de seguimiento dispuestos portoda Europa. Anualmente, esta Red lleva a cabo el análisisdel estado de salud del arbolado y de los principales facto-res que actúan negativamente sobre el mismo.

España cuenta con 620 puntos de seguimiento de la citadaRed, lo que permite el análisis de aspectos como los efec-tos del cambio climático en los bosques, la gestión sosteni-ble y la preservación de la biodiversidad forestal. En elmarco de esta Red, el estado de los bosques españoles serefleja en los sucesivos inventarios de daños forestales.Según sus conclusiones, en 1997 el 86 por ciento de losárboles españoles presentaban un estado saludable. Estebuen estado de salud del arbolado nacional se mantieneestable en el período de sequía que afectó a España desde1990 hasta 2004, año en el que el 85 por ciento de los árbo-les españoles presentaban un estado saludable. Sinembargo, en 2005 el Inventario registró un empeoramiento,bajando el porcentaje del arbolado saludable al 78,5 porciento, con un deterioro más acusado en los bosques de

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

60

1. BOSQUES

Page 61: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

frondosas y con los peores registros obtenidos para los deconíferas desde el inicio de los inventarios.

La defoliación2 es un parámetro básico para cuantificar elestado aparente de salud del arbolado, que consiste en lapérdida de hojas o acículas que sufre un árbol en la partede su copa, comparándola con la de un arbol de referenciaideal (sin daños). El grado de defoliación se clasifica en lascategorías de nulo (pérdida de 0 a 10 por ciento de lacopa), ligero (entre 10 y 25 por ciento) y moderado, gravey terminal (más del 25 por ciento).

Gráfico 3.1: Defoliación de las masas forestales. España, 1987-2005

Unidad: porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Banco Público de Indicadores Ambientales

2 La defoliación de las masas forestales es el proceso natural por el que unaespecie vegetal pierde las hojas a causa de un proceso patológico o de oscila-ciones climáticas que provocan la caída prematura de éstas.

El empeoramiento del estado del arbolado registrado en2005 tiene lugar tanto en los bosques de coníferas comoen los de frondosas. En ambos se produce un retrocesoimportante, siendo el deterioro algo más acusado en estosúltimos, que pasan de un grado de defoliación nulo en un78,9 por ciento en 1990 a un 13,5 por ciento en 2005 y,además, el 23,3 por ciento registran pérdidas de hojassuperior al 25 por ciento de la copa, frente al 4,2 por cien-to de 1989. Por su parte, los bosques de coníferas siguenla misma evolución. Así, en 2005 el 19,3 por ciento sufreuna pérdida de acículas superior al 25 por ciento, mientrasque en 1990 este porcentaje tan sólo alcanzó el 4,4 porciento.

En relación a los agentes causantes de los daños, en 2005se produce un aumento de los daños causados por lasequía, que afectan a un 33,5 por ciento de los árboles.Esta sequía, unida a los fuertes golpes de calor de añosanteriores, provoca en el arbolado un empeoramiento en lacapacidad de respuesta a las temperaturas extremas.Junto al estrés de origen climático destacan, además, losagentes bióticos, tales como insectos y hongos, y la conta-minación atmosférica.

Con el objeto de paliar este deterioro de los árboles, enEuropa se puso en marcha el Sistema Paneuropeo para elSeguimiento Intensivo y Continuado de los EcosistemasForestales: Red CE de Nivel II. Esta Red consiste en unreducido número de parcelas (54 en España) ubicadas enlos ecosistemas forestales más representativos, donde serealizan estimaciones y medidas relativas a la masa fores-tal y su historia, el arbolado y su follaje, la vegetación, elsuelo, el clima y la composición química del agua de lluviaal descubierto3.

Estas Redes europeas se plantean nuevos retos como:mantenimiento de la biodiversidad forestal, manejo sosteni-ble de los sistemas forestales, establecimiento de los bos-ques como sumideros de carbono, seguimiento del estadode salud de los montes y evaluación del impacto de la con-taminación atmosférica.

3 De acuerdo con la Conferencia Ministerial para la Protección de los Bosquescelebrada en Estrasburgo (1990).

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

61

�������

��� ���������������

����

����

����

����

����

����

����

���

���

���

������

��

��

��

��

��

��

��

��

����

����

����

����

����

����

����

���

���

���

���� ������ ����� ��!"�� #�"$"%��&�' �

Page 62: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por otro lado, esta creciente preocupación por el estado delos bosques llevó al Consejo Europeo a aprobar laEstrategia Forestal Europea en diciembre de 1998.

A nivel normativo, una medida importante en materia de pro-tección de los bosques fue el Reglamento sobre el segui-

4 Reglamento (CE) 2152/2003, de 17 de noviembre.

miento de los bosques y de las interacciones medioambien-tales en la Comunidad4.

Con el objeto de contribuir a lograr los objetivos de laEstrategia de Lisboa renovada y de la Estrategia Europeapara el Desarrollo Sostenible, en junio de 2006 la ComisiónEuropea aprobó el Plan de Acción de la Unión Europeapara los Bosques (2007-2011). Este Plan proporciona unmarco para las actuaciones relacionadas con los bosques

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

62

Recuadro 3.1: Acciones del Plan de Acción de la Unión Europea para los Bosques

Mejorar la competitividad a largo plazo

Objetivo: mejorar la competitividad del sector forestal a largo plazo y potenciar el uso sostenible de los productos y servicios forestales

Acción 1: examinar los efectos de la globalización sobre la viabilidad económica y la competitividad de la silvicultura de la Unión EuropeaAcción 2: fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico para potenciar la competitividad del sector forestalAcción 3: intercambiar y evaluar las experiencias de valoración y comercialización de bienes y servicios forestales distintos de la maderaAcción 4: fomentar el uso de la biomasa forestal para la producción de energíaAcción 5: fomentar la cooperación entre los propietarios de los bosques y promover la educación y la formación en materia de bosques

Mejorar y proteger el medio ambiente

Objetivo: mantener y potenciar de forma adecuada la biodiversidad, la captación de carbono, la integridad, la salud y resistencia de los ecosis-temas forestales a múltiples escalas geográficas

Acción 6: facilitar el cumplimiento por parte de la Unión Europea de las obligaciones en materia de mitigación del cambio climático del Protocolode Kioto y fomentar la adaptación a los efectos del cambio climáticoAcción 7: contribuir al logro de los objetivos comunitarios revisados en materia de biodiversidad para 2010Acción 8: trabajar en favor de la creación de un sistema de seguimiento forestal europeoAcción 9: mejorar la protección de los bosques de la Unión Europea

Contribuir a la calidad de vida

Objetivo: contribuir a la calidad de vida conservando y mejorando las dimensiones social y cultural de los bosques

Acción 10: fomentar la educación y la información medioambientalesAcción 11: mantener y potenciar las funciones de protección de los bosquesAcción 12: explorar el potencial de los bosques urbanos y periurbanos

Promover la coordinación y la comunicación

Objetivo: mejorar la coherencia y la cooperación transectorial a fin de equilibrar los objetivos económicos, medioambientales y socioculturales adiversos niveles organizativos e institucionales

Acción 13: reforzar el papel del Comité Forestal PermanenteAcción 14: reforzar la coordinación entre ámbitos políticos en asuntos relacionados con los bosquesAcción 15: aplicar el método abierto de coordinación a los programas forestales nacionalesAcción 16: reforzar el perfil de la Unión Europea en los procesos internacionales vinculados con los bosquesAcción 17: fomentar el uso de la madera y otros productos forestales derivados de bosques gestionados de manera sostenibleAcción 18: mejorar el intercambio y la comunicación de información

Page 63: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

a nivel comunitario y de los Estados miembros, sirviendo deinstrumento coordinador entre las acciones comunitarias ylas nacionales. Su objetivo global es apoyar y mejorar lagestión forestal sostenible y el papel multifuncional de losbosques. El Plan se centra en cuatro objetivos principales:incrementar la competitividad a largo plazo, mejorar y pro-teger el medio ambiente, contribuir a la calidad de vida yfomentar la coordinación y la comunicación.

En el marco de la Estrategia Forestal Europea, en Españael Gobierno aprobó la Estrategia Forestal Española (1999),que se complementa con las acciones en política forestalde la Estrategia Española para la Conservación y el UsoSostenible de la Diversidad Biológica (1998). Su puesta enmarcha conlleva una serie de reformas institucionales ylegislativas, entre las que destacan:

Ley de montes5, que tiene como finalidad sustituir la nor-mativa básica que se venía aplicando hasta entonces (Leyde montes de 1957 y su Reglamento de 1962), modificadaen abril de 20066.

El objeto de la Ley de montes es garantizar la conservaciónde los montes españoles, así como promover su restaura-ción, mejora y racional aprovechamiento. La Ley designa alas Administraciones Autonómicas como responsables ycompetentes en materia forestal, de acuerdo con laConstitución y los estatutos de autonomía; al tiempo queclarifica las funciones de la Administración General delEstado. Además, opta por la colaboración y cooperaciónentre las administraciones en beneficio del medio forestal;revitaliza el papel de las Administraciones Locales, conce-diéndoles una mayor participación en la adopción de deci-siones en política forestal, reconociendo con ello su papelcomo principales propietarios forestales públicos enEspaña y sus posibilidades de contribución a la conserva-ción de estos recursos naturales.

En la misma línea, la Ley establece como principio generalque los propietarios de los montes sean los responsablesde su gestión técnica y material, sin perjuicio de las compe-

5 Ley 43/2003, de 21 de noviembre.6 Ley 10/2006, de 28 de abril.

tencias administrativas de las comunidades autónomas entodos los casos y de lo que éstas dispongan para los mon-tes catalogados de utilidad pública.

Por su parte, la reforma de la Ley de montes de 2006 inclu-ye la prohibición de cambiar el uso del suelo durante treintaaños, para evitar la especulación en las zonas afectadas porincendios forestales. Hasta este momento, la norma dejabaen manos de las comunidades autónomas el establecimien-to de dicho plazo. La reforma contempla también la creaciónde un fondo para financiar la gestión forestal sostenible,denominado Fondo para el Patrimonio Natural, así como lacreación, como delegado del Fiscal General del Estado, dela figura de Fiscal de Sala contra los delitos relativos a laordenación del territorio, la protección del patrimonio históri-co y del medio ambiente, así como los delitos relativos a losincendios forestales, modelando una estructura más eficazpara la lucha contra los delitos medioambientales.

Asimismo, esta reforma prevé que el Gobierno, en el marcodel Plan de Fomento de las Energías Renovables, actualicelas primas e incentivos de las centrales de producción deenergía eléctrica en régimen especial que utilicen como com-bustible biomasa forestal procedente de operaciones de pre-vención de incendios y planes de gestión forestal sostenible.

Creación del Consejo Nacional de Bosques como órga-no consultivo y asesor en materia de montes y recursosforestales. Éste se creó en el año 2000 con el objetivo depermitir la participación de todos los sectores implicadosen el tema forestal, como medio para garantizar que lamultifuncionalidad de los bosques se tenga en cuenta enlos planes, programas y ordenaciones que se apliquen alos mismos.

Creación y consolidación de las conferencias sectorialesen materia forestal, en la que se integran todas lasAdministraciones Públicas.

Elaboración de un programa de desarrollo rural conjunta-mente con el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

Incentivación y apoyo financiero necesarios para contri-buir a la gestión sostenible de los montes particulares, que

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

63

Page 64: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

concentran en torno al 66 por ciento del espacio forestaltotal.

En el marco de la Estrategia Forestal Española también sedesarrollan diversos planes o programas sectoriales, talescomo:

Plan Forestal Español, aprobado por el Consejo deMinistros en julio de 2002, que contiene las siguientesacciones:

Territoriales: restauración de la cubierta vegetal,Programa de acciones prioritarias de restauraciónhidrológico-forestal y actuaciones de repoblación, ges-tión forestal sostenible, defensa del monte y proteccióndel patrimonio público forestal y conservación de la bio-diversidad de los recursos forestales

Socioeconómicas y culturales: promoción de indus-trias de productos forestales, cultura forestal y valorsocial del monte, información e investigación forestal

.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

64

Recuadro 3.2: Características de la nueva política forestal españolaRealizar un exhaustivo diagnóstico de la situación actual de los montes españoles

Resulta necesario delimitar los ámbitos geográficos de los montes o espacios forestales, que comprenden todos los terrenos que no esténpuestos al servicio de usos residenciales, industriales o de la agricultura de mercado, abarcando, por tanto, desde las masas forestales den-sas a las zonas desertizadas y los pastizales. En particular, se plantean acciones conjuntas con la política agraria para asegurar la conserva-ción de las dehesas, áreas de matorral y de monte bajo, que albergan una gran riqueza en biodiversidad.

Garantizar la función sostenible de los bosques

La nueva política forestal parte de la consideración de que el aprovechamiento correcto de los recursos naturales del monte no es incompatiblecon su conservación, sino complementario de ella. Por ello, las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, practican unaordenación y gestión forestales basadas en estrategias y planes para asegurar la sostenibilidad, tanto en los montes de titularidad pública comoen los de privada.

Asegurar la multifuncionalidad social, económica y ecológica de los sistemas forestales

El monte cumple una función ecológica de primer orden, complementada por importantes funciones de contenido social y de rentabilidad econó-mica, que permiten el aprovechamiento de sus recursos naturales y el apoyo a las poblaciones rurales, mediante la creación de zonas recreati-vas y turísticas.

Establecer un nuevo estatuto de los montes de titularidad privada

En España, el 66 por ciento de la superficie forestal es de propiedad privada, el 29 por ciento es de propiedad municipal y sólo el 5 por cientocorresponde al Estado y a las comunidades autónomas. Esta distribución de titularidad de los terrenos forestales entre propiedad privada ypública parece responder a una constante que se manifiesta en el resto de Europa, ya que estas cifras resultan similares a los promedios euro-peos. El peso del sector forestal privado y la disparidad de propietarios que lo constituyen aconsejan la implantación de un nuevo estatuto espe-cífico, según el cual serán los titulares de estos terrenos quienes adopten sus propias iniciativas, si bien de acuerdo con la Estrategia ForestalEspañola. La Administración, en definitiva, marcará directrices de política forestal, incentivando las iniciativas emprendidas por los particularesy otorgando ayudas a aquellos que opten por una gestión sostenible, en el marco de los programas comunitarios destinados a la mejora de lacubierta vegetal.

Ordenar las competencias institucionales en materia forestal

A la Administración General del Estado le corresponde un importante papel de coordinación con las comunidades autónomas y de representa-ción en los distintos foros y organizaciones internacionales que tratan el sector forestal. Las comunidades autónomas tienen transferidas las com-petencias de gestión en materia forestal, de acuerdo con la Constitución Española, por lo que desarrollaron políticas forestales, diseñando suspropias estrategias y articulando planes que permitan una mejor ordenación y gestión de los montes existentes en su ámbito de competencias.En cuanto al papel de las Administraciones Locales, la municipalización de la gestión de los montes de utilidad pública queda condicionada a laexistencia de capacidad técnica suficiente.

.

Page 65: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Institucionales: instrumentos de coordinación y polí-tica forestal exterior

Con este Plan, el Gobierno se propone la reforestación de3,8 millones de hectáreas y el consiguiente almacenamien-to de hasta 60 millones de toneladas de carbono durantelos treinta años de aplicación previstos (2002-2032). Lafinanciación que estima el Ministerio de Medio Ambientepara su ejecución asciende a 2.200 millones de euros enlos primeros siete años.

Programa de Acción Nacional contra la Desertificación(se analiza en el apartado 2 de este mismo capítulo).

Dentro del plano instrumental, la Estrategia ForestalEspañola destaca por la continuidad en la elaboración delInventario Forestal Nacional; del Mapa Forestal; de laEstadística Forestal y del Banco de Datos de la Naturaleza,así como por la ampliación de supuestos en los que resultaobligatoria la evaluación de impacto ambiental para la mejorprotección y conservación de los ecosistemas forestales.

1.2 Política forestal en Asturias

En el contexto analizado anteriormente se enmarca el PlanForestal de Asturias, aprobado en octubre de 2001 para unperíodo de sesenta años, que se divide, a su vez, en cuatrofases de quince años. El Plan recoge y desarrolla los princi-pios dictados en la normativa autonómica7 e incorpora en susdecisiones los criterios de multifuncionalidad y sostenibilidad.

El Plan comprende seis líneas de actuación: conservacióny recuperación del medio natural; fomento de la producciónforestal; defensa de los montes contra incendios, enferme-dades y plagas; uso social del monte; industria de la made-ra y, por último, legislación, administración, formación einvestigación.

Por otro lado, la Ley de montes y ordenación forestal incor-pora el principio de desarrollo sostenible, con el fin de con-

7 Ley 4/1989, de 21 de julio, de ordenación agraria y desarrollo rural, Plan deOrdenación de Recursos Naturales del Principado de Asturias, aprobado porDecreto 38/1994, de 29 de mayo, y Ley del Principado de Asturias 3/2004, de23 de noviembre, de montes y ordenación forestal.

servar, aumentar, restaurar y mejorar la riqueza forestal deAsturias.

Esta Ley contempla la creación de una serie de instrumen-tos de planificación, ordenación y gestión, como son: elPlan de Ordenación de los Recursos Forestales delPrincipado de Asturias, los planes forestales comarcales,los proyectos de ordenación, los planes técnicos y los pla-nes forestales de aprovechamientos. Todos ellos se desti-nan a garantizar el uso racional de los recursos naturalesde los montes de nuestra región, independientemente desu titularidad.

Con el fin de desarrollar y aplicar el Plan Forestal deAsturias y teniendo en cuenta la Ley de montes y ordena-ción forestal, la Consejería de Medio Rural y Pesca aprobóla división del territorio asturiano en comarcas forestales8,quedando la región dividida en tres subregiones y diezcomarcas, distribuidas de la siguiente manera:

Subregión occidental: Vegadeo, Pola de Allande, Cangasdel Narcea y Luarca

Subregión central: Pravia, Grado, Pola de Siero y Pola deLaviana

Subregión oriental: Ribadesella y Cangas de Onís

Por otro lado, el Gobierno Autonómico cuenta con elConsejo Forestal del Principado de Asturias, creado en elaño 2000, como órgano consultivo y asesor en materia deaprovechamiento de montes y recursos forestales, con elobjeto de facilitar la gestión sostenible de los montes yfomentar el desarrollo económico y social del sector forestal.

1.3 Masa forestal

Los inventarios forestales nacionales suministran informa-ción al conjunto del país, a las comunidades autónomas y,parcialmente, a la Unión Europea. Esta información esindispensable para conocer la evolución de los sistemasboscosos, sus beneficios, su funcionamiento y, de estamanera, adoptar una política medioambiental adecuada y

8 Resolución de 2 de diciembre de 2005.

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

65

.

Page 66: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

una legislación que ayude a tener cada vez más y mejoresmontes, con el objeto de alcanzar una gestión sostenible delos ecosistemas forestales españoles.

En la actualidad se está elaborando el Tercer InventarioForestal Nacional (1997-2007). El avance de resultadospresentado por el Ministerio de Medio Ambiente en marzode 2001 se refiere a Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia,Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja, que representan enconjunto el 16 por ciento del territorio español y suponen el19 por ciento de la superficie forestal. En este apartado seanalizan los datos del Segundo Inventario ForestalNacional una vez actualizados los de las comunidadesautónomas citadas.

Gráfico 3.2: Usos del suelo. España

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Plan ForestalEspañol

La superficie forestal española asciende a 26,3 millones dehectáreas, es decir, el 51,9 por ciento del territorio nacional.De ella, la superficie arbolada ocupa 14,7 millones de hectá-reas, que equivalen al 56,1 por ciento de la superficie forestal.

Por comunidades autónomas, la mayor superficie forestal,en términos absolutos, se localiza en Castilla y León yAndalucía, con valores que superan los 4 millones de hec-táreas. Sin embargo, en términos relativos, Asturias es lacomunidad con mayor superficie forestal respecto a susuperficie total (72,1 por ciento), seguida de Galicia (69 porciento) y Cantabria (67,5 por ciento).

Cuadro 3.1: Superficie por tipo y comunidad autónoma

Unidad: miles de hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Plan ForestalEspañol

Gráfico 3.3: Evolución de los principales usos del suelo. Asturias, 1973-

1998

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, InventarioForestal Nacional (1973), Segundo Inventario Forestal Nacional (1992) y TercerInventario Forestal Nacional (2003)

La superficie forestal de Asturias que proporciona el TercerInventario Forestal Nacional (1998) experimenta un incre-

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

66

����(% �" �)�� �� �!�*

����(% ���( �)�� ��

!�*

��"+���(% ���!�*

'� ��,-

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

�(8 1

�2���!�

�2�� !�

�2���!�

���!

���!�

�� !�

�2� !�

�2���!

�2 ��!�

2� �!�

�2���!�

2���!�

�� !�

�2���!�

�2���!�

� �!�

���!�

��2���!�

�2� �!�

2���!�

���!�

�!�

���!�

���!�

�2���!�

�2���!�

�2���!�

�2 ��!�

2 ��!�

2���!�

� �!�

���!�

���!�

���!�

��!�

�2 ��!�

2���!�

�2���!�

���!�

���!�

���!�

��!�

2���!�

�2���!

�2���!�

� �!�

�2���!�

�2���!�

���!�

���!�

�� !�

���!�

� �!�

��2�� !�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

9�% � ����(% � �)�� � ����(% �:%�% �

�)�� � :+���(% �

�8��+�,�� 6��,�'% 7�

��!� ��!�� !�

�!� �!

�!�

�!� �!�

�!�

�!� �! �!��!� �! �!�

�*

��*

�*

��*

��*

��*

��*

��*

��*

��*

���*

�;�� ;�� �;��

��'%�" �)�� �� ��'%�"��( �)�� �� <(�" ��-,��

;&8����,%�#� =�&�� ��("$" ��

Page 67: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

mento del 0,4 por ciento respecto a la registrada en elPrimer Inventario (1973). De esta superficie, el monte arbo-lado, que concentra el 42,5 por ciento de la superficie de laregión, crece un 24,2 por ciento. Aunque en menor propor-ción, el monte desarbolado también aumenta (5,6 por cien-to), representando el 29,6 por ciento de la superficie. Por suparte, el suelo para uso agrícola (25,7 por ciento), la super-ficie improductiva (1,8 por ciento) y los humedales y el agua(0,4 por ciento) se reducen un 10,4; 78,4 y 3,9 por ciento,respectivamente. En relación con el Segundo InventarioForestal Nacional (1988) destaca el aumento de los hume-dales y el agua, que pasan de 2.089,6 hectáreas en 1988 a4.176,1 en 1998, lo que supone un incremento del 99,8 porciento. Las variaciones que experimentan los demás usosde suelo son similares a las comentadas respecto al PrimerInventario.

La superficie forestal de las comunidades autónomasactualizadas por el Tercer Inventario aumenta 289.154 hec-táreas respecto al Segundo Inventario, lo que arroja unincremento del 1,1 por ciento. También aumenta la superfi-cie forestal arbolada: 827.588 hectáreas, que suponen un 6por ciento más respecto a la superficie arbolada inventaria-da anteriormente. Asimismo, la superficie forestal por habi-tante experimenta un incremento del 8,7 por ciento.

Mapa 3.1: Superficie forestal per cápita por comunidades autónomas,

2005

España = 0,60

Unidad: hectáreas por habitanteFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Plan ForestalEspañol e INE, Padrón Municipal de Habitantes, 2005

A 1 de enero de 2005, la superficie forestal por habitante enAsturias se elevó a 0,71 hectáreas, situándose por encimade la media nacional (0,60 hectáreas) y colocándose enoctava posición en el ranking autonómico, por detrás deExtremadura, Aragón, Castilla La Mancha y Castilla y León,cuya superficie forestal per cápita es superior a 1 hectárea,y de Navarra (0,99 hectáreas), La Rioja (0,98 hectáreas) yGalicia (0,74 hectáreas). La comunidad con menos superfi-cie forestal por habitante es Madrid, que no alcanza 0,1hectárea; seguida de País Vasco, Baleares, Canarias,Comunidad Valenciana y Cataluña, cuyos valores oscilanentre 0,2 y 0,3 hectáreas per cápita.

Cuadro 3.2: Existencias y crecimiento de la masa forestal por comunida-

des autónomas

Unidad: pies en millones, existencias en millones de metros cúbicos y crecimiento enmillones de metros cúbicos al añoFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Plan Forestal Español

Según el Plan Forestal Español, entre los dos últimosInventarios, además de aumentar la superficie arbolada, seproduce una densificación del arbolado, que supone unaumento medio de 12 árboles por hectárea (3,2 por ciento),incrementándose, asimismo, el volumen de madera porunidad de superficie un 7,6 por ciento, es decir, pasa de42,5 metros cúbicos por hectárea a 45,7.

Atendiendo a la titularidad de la propiedad forestal según elSegundo Inventario, en Asturias el 56,3 por ciento de la

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

67

�!��

�!��

�!��

�! �

�! �

�!��

�!��

�!��

�! �

�! � !��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!

�!��

>�!��

�!��?�!��@�!��

'� ��,-

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

9�% �

�� !�

���!�

� !�

� !�

� !�

���!�

�� !�

���!

���!�

���!�

���!�

���!�

��!�

��!�

��!�

���!�

��!�

�2���!�

��!�

��!�

��!�

�!�

�!�

�!

� !�

��!�

��!�

��!�

��!�

���!�

��!�

�!�

��!�

��!�

�!�

���!�

!�

�!�

�!

�!

�!�

!�

�!�

�!�

�!

�!�

�!�

��!�

�!�

�!

�!�

!�

�!�

��!�

6��( �4�(%�',� ( ���,�&��'%�

Page 68: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

superficie forestal es de titularidad privada (375.600 hectá-reas), porcentaje inferior al registrado a nivel nacional, quese cifró en el 66,6 por ciento (8,7 millones de hectáreas), esdecir, aproximadamente un tercio de la superficie forestalespañola es de titularidad pública. Del total de la superficieforestal de Asturias, tan sólo un 1,5 por ciento es de titula-ridad estatal o autonómica (4,6 por ciento en España).

Mapa 3.2: Titularidad privada de la propiedad forestal por comunidades

autónomas según el Segundo Inventario Forestal Nacional

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de titularidad privadaUnidad: miles de hectáreasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Plan ForestalEspañol

A nivel territorial destacan Baleares, Galicia y Extremadura,donde la titularidad de la superficie forestal es casi en sutotalidad privada, ocupando la titularidad pública valorespróximos al 10 por ciento de la superficie forestal. Por elcontrario, en Cantabria, La Rioja, Navarra y Aragón lasuperficie forestal pública ocupa más de la mitad de lasuperficie forestal.

Por otra parte, la importancia del efecto sumidero de carbo-no atmosférico en los bosques, es decir, el papel que losbosques desarrollan como fijadores naturales de carbono,que es el principal gas que contribuye al calentamiento glo-bal, merece una mención aparte en este análisis. Esta fija-ción de carbono se alarga durante el ciclo de vida de lamadera, por lo que también los productos de madera sonsumideros de carbono.

La estabilización de las emisiones de carbono y otros gasesde efecto invernadero a los niveles registrados en 1990 esel objetivo que pretende alcanzar el Protocolo de Kioto,mediante las siguientes acciones:

Incrementar la superficie forestal a través de procesos dereforestación —restauración de sistemas forestales en losterrenos que han sido tradicionalmente dedicados a esteuso— y forestación —instauración de bosques en terrenosagrícolas abandonados o sin uso definido—

Mapa 3.3: Biomasa arbórea y almacenamiento de carbono por comunida-

des autónomas

Unidad: biomasa arbórea en hectómetros cúbicos y almacenamiento de carbono enmillones de toneladasFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Plan Forestal Español

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

68

�2 � !�A��!�*B

�2���!�A��!�*B

���!�A��!�*B

���!�A��!�*B

���!�A��!�*B

��!�A��!�*B

2���!�A��!�*B

2���!�A��!�*B

�2���!�A��!�*B

���!�A��!�*B 2���!�

A��!�*B

�2���!�A��!�*B

��! A��!�*B

���! A� !�*B

���!�A !�*B

��!�A��!�*B

��!�A��!�*B

/;��"�/C��

������;��9���"��/���

��!�

��!�

��!�

�!�

�!�

�!

��!�

��!� ��!�

��!�

���!�

��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

��!�

�!���!�

!��!�

��!�

��!�

�!�

�!�

��!�

�!�

�!�

�!�

��!�

��!�

!�

��!�

��!�

Page 69: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Conservar y mejorar la superficie forestal mediante laaplicación, entre otras, de técnicas apropiadas de restaura-ción hidrológico-forestal y la lucha contra la desertificación,y la defensa del monte contra incendios forestales, plagasy enfermedades

Mejorar la capacidad de captación de carbono de los sis-temas forestales mediante la mejora de su eficiencia en tér-minos de biomasa, a través de actuaciones selvícolas, cum-pliendo con el principio de gestión forestal sostenible

En el caso de España, la aplicación de este tipo de medi-das puede posibilitar un incremento de la eficacia de los sis-temas forestales como sumideros de carbono y, por tanto,una amortiguación de los efectos del cambio climático. Deesta manera, los objetivos y actividades contempladas enel Plan Forestal Español contribuyen decisivamente a lafijación adicional de carbono, tanto temporal (en forma debiomasa) como final (en forma mineral, formando parte delos suelos forestales).

De acuerdo con el Plan Forestal Español, la biomasa arbó-rea existente en la superficie forestal de Asturias se eleva a47,5 hectómetros cúbicos, que suponen un almacenamien-to de carbono de 17,1 millones de toneladas, equivalentesal 7 por ciento del total nacional, ocupando el sexto lugar enel ranking autonómico.

La biomasa arbórea existente en la superficie forestal espa-ñola alcanza los 683,1 hectómetros cúbicos, siendo Galiciala comunidad autónoma con mayor volumen: 133,1 hectó-metros cúbicos. Le siguen Castilla y León y Cataluña, con85,7 y 80,0 hectómetros cúbicos, respectivamente. Sinembargo, en Murcia, Baleares y Canarias, la biomasa arbó-rea no alcanza los 10 hectómetros cúbicos.

En relación con los datos proporcionados por el SegundoInventario, la biomasa arbórea en las ocho comunidadesactualizadas por el Tercer Inventario experimenta un creci-miento del 14,9 por ciento (88,7 hectómetros cúbicos). EnAsturias, la biomasa arbórea crece un 45,7 por ciento (14,9hectómetros cúbicos).

La biomasa arbórea existente en la superficie forestal espa-ñola supone un almacenamiento de carbono cercano a las246 millones de toneladas. En las comunidades autónomascuyos datos han sido actualizados por el Tercer InventarioForestal Nacional, el almacenamiento de carbono crece porencima del 20 por ciento respecto a 1990 (año medio delSegundo Inventario). Entre ellas destaca Murcia que, con2,5 millones de toneladas de carbono, experimenta unincremento del 125,8 por ciento. Por su parte, Asturiasalmacena 5,4 millones de toneladas de carbono más queen el Segundo Inventario.

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

69

Page 70: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En este apartado se analizan diversos indicadores relativosa la ocupación del suelo y sus cambios; a la superficie urba-nizada, especialmente en los primeros kilómetros de costa;a la superficie afectada por los fenómenos de erosión ydesertificación y, por último, a la existencia de emplaza-mientos potencialmente contaminados y su recuperación.

2.1 Ocupación del suelo

La ocupación del suelo y sus variaciones en el tiemposon indicadores básicos para evaluar los procesos desostenibilidad.

A raíz de la Decisión del Consejo de Ministros de la enton-ces Comunidad Económica Europea de desarrollar “un pro-yecto experimental para la recopilación de datos, la coordi-nación y homogeneización de la información sobre el esta-do del medio ambiente y los recursos naturales de laComunidad”9, en 1985 nació el proyecto CORINE LandCover (CLC), basado en el Programa CORINE(Coordinación de Información sobre Medio Ambiente), cuyoobjetivo fundamental es la captura de datos de tipo numéri-co y geográfico para la creación de una base de datos euro-pea a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territo-rio mediante la interpretación a través de imágenes recogi-das por satélites, así como su periódica actualización.

Desde 1995, la Agencia Europea de Medio Ambiente(AEMA) dirige el proyecto CORINE Land Cover como orga-nismo creado para proporcionar a la Comunidad y a sussocios información fidedigna y comparable en el ámbitoeuropeo. En España, el Instituto Geográfico Nacional(IGN), dependiente del Ministerio de Fomento y centronacional de referencia en ocupación del suelo, actúa depunto focal, encargándose de la coordinación y el asesora-miento para la elaboración y la difusión de la parte españo-la, bajo la supervisión de la Comisión Europea.

9 Decisión CE/338/85, de 27 de junio.

El CORINE Land Cover finalizó en el año 2000, si bien tienesu continuación en el proyecto IMAGE&CORINE LandCover 2000 (I&CLC 2000), cuyo objeto es actualizar la basede datos del primero. Este proyecto comprende una imagende satélite “instantánea” de Europa (IMAGE2000), un mapade cobertura de suelo actualizado para el año 2000(CLC2000) e información de los principales cambios enmateria de cobertura del suelo acaecidos en Europa en elperíodo 1990-2000.

Para realizar el proyecto CLC2000, la Agencia Europea deMedio Ambiente solicitó información de los centros nacio-nales de referencia en ocupación del suelo, a través de lospuntos focales nacionales. En España, el punto focalnacional continuó siendo el Instituto Geográfico Nacional,si bien en este proyecto se incorporaron también las comu-nidades autónomas. El esquema de financiación para laparte española es del 50 por ciento por la AdministraciónGeneral del Estado (789.000 euros, sufragados por cincoministerios), el 33 por ciento corresponde a las comunida-des autónomas y el 17 por ciento restante a la UniónEuropea.

Ambos proyectos dividen la nomenclatura del suelo encinco grandes apartados: superficies artificiales, zonasagrícolas, zonas forestales, zonas húmedas y superficie deagua. Según el CLC2000, la mayor superficie de Asturias laocupan las zonas forestales: 740.310 hectáreas, equivalen-tes al 69,8 por ciento del territorio regional. Le siguen losterrenos agrícolas, la superficie artificial y los sistemas aso-ciados al agua, que representan el 27,9; 2,0 y 0,3 por cien-to, respectivamente. En España el principal uso del sueloes el agrícola, que equivale a algo más de la mitad del total.Le siguen las zonas forestales, que absorben el 47,3 porciento; la superficie artificial, con el 1,7 por ciento, y los sis-temas asociados al agua, que apenas alcanzan el 1 porciento.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

70

2. SUELO

Page 71: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 3.4: Ocupación del suelo. Asturias-España, 2000

Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: Instituto Geográfico Nacional, CLC2000 y Observatorio de la Sostenibilidaden España, Cambios en la Ocupación del Suelo en España

Asimismo, el proyecto europeo CLC2000 proporciona infor-mación comparable sobre la evolución de la ocupación delsuelo entre los años 1990 y 2000, determinando por prime-ra vez los cambios de los usos del suelo en toda la UniónEuropea.

En Asturias, al igual que sucede a nivel nacional, las zonasartificiales experimentan un incremento superior al 25 porciento, pasando de 17.134 hectáreas en 1990 a 21.436hectáreas en 2000, que representan el 2,6 por ciento de lasuperficie artificial del territorio español. El resto de los usosdel suelo siguen evoluciones diferentes. Las zonas agríco-las disminuyen un 0,3 por ciento en Asturias y aumentan un0,1 por ciento en España. Los sistemas asociados al agua

Gráfico 3.5: Variación neta en la ocupación del suelo. Asturias-España,

1990-2000

Unidad: porcentaje Fuentes: Instituto Geográfico Nacional, CLC2000 y Observatorio de la Sostenibilidaden España, Cambios en la Ocupación del Suelo en España

se mantienen constantes en Asturias, mientras que a nivelnacional aumentan un 1,7 por ciento los humedales y un12,3 por ciento las láminas de agua. Por lo que se refiere ala superficie forestal, ésta disminuye un 0,5 y 1,0 por cien-to, respectivamente.

2.2 Superficie urbanizada

El indicador superficie urbanizada se define “como la super-ficie de territorio de un país, región, etc., que en un deter-minado período de tiempo modifica su uso original para serurbanizada, es decir, utilizada en la construcción de vivien-das, servicios, industrias e infraestructuras, incluidas las detransporte”10.

El cambio más importante que se ha venido produciendo enla ocupación del suelo en los últimos años es el incremen-to de las áreas artificiales, debido, especialmente, a la pre-sión ejercida por el desarrollo urbano. Este cambio en elsuelo por urbanización es una de las amenazas para suconservación y uso sostenible recogida en la EstrategiaTemática para la Protección del Suelo (presentada por laComisión Europea en septiembre de 2006).

10 Observatorio de la Sostenibilidad en España, Sostenibilidad en España2005.

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

71

9<�;

����(% ���!�*

=�&�� ��(�!�*

�%�+�,� � !�*

�D&�' ("��" �� �! *

��-,�� �!�*

�6E

��-,�� ��! *

����(% ���!�*

=�&�� ��(�! *

�%�+�,� ��!�*

�D&�' ("��" �� �!�*

�!�

�!� �!��!�

�!

�!�

� !�

?�!� ?�!�?�!�

?�

��

��

��

��-,�� ����(% � �%�+�,� � =�&�� ��( �D&�' (��" ��

(%��� ( �(8 1

Page 72: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Durante la década 1990-2000 la superficie urbanizada cre-ció mucho más rápido que la población, tanto en Españacomo en la Unión Europea. Este crecimiento fue más acu-sado en España, que presentaba un diferencial entre pobla-ción y superficie urbanizada de 21,1 puntos porcentuales,con incrementos del 4,3 y 25,4 por ciento, respectivamen-te. En el caso de la Unión Europea, la población aumentóun 3,5 por ciento frente al 13,8 por ciento de la superficieurbanizada.

Gráfico 3.6: Incremento de población y superficie urbanizada. España-

Unión Europea, 1990-2000

Unidad: porcentajeFuentes: Instituto Geográfico Nacional, CLC 1990-2000 y Ministerio de MedioAmbiente, Perfil Ambiental en España 2005

Según el Observatorio de la Sostenibilidad en España,el suelo urbano experimentó un aumento de 166.895hectáreas en la década de los noventa, si bien este proce-so de urbanización no fue homogéneo en todo el territorionacional. En comunidades autónomas como Murcia,Navarra, Comunidad Valenciana y Madrid este crecimientofue especialmente intenso, con valores próximos al 50 porciento, mientras que en otras comunidades como Ceuta,Melilla y Canarias se sitúa por debajo del 10 por ciento. Porsu parte, Asturias registra un crecimiento superior al 20 porciento.

En relación a su destino, en el año 2000 las zonas urbanasconcentraban el 40,8 por ciento de la superficie artificial deAsturias; las zonas industriales, comerciales y de transpor-tes el 35 por ciento; las zonas de extracción minera, verte-

deros y de construcción el 22,3 por ciento y las zonas ver-des artificiales no agrícolas apenas alcanzaban el 1,9 porciento.

Gráfico 3.7: Destino de las zonas urbanizadas. Asturias, 2000

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Instituto Geográfico Nacional, CLC2000

Por otro lado, el incremento de la superficie urbanizadatiene especiales implicaciones ambientales cuando se pro-duce en el litoral, al afectar a los ecosistemas marinos.

La Ley de costas11 estableció una servidumbre de protec-ción de cien metros desde el límite interior de la ribera delmar, donde se prohíben las edificaciones destinadas a resi-dencia o habitación. Además, esta Ley define como zonade influencia los primeros quinientos metros de costa,donde los ayuntamientos deben controlar el desarrollourbanístico.

El crecimiento de la superficie urbanizada en el primer kiló-metro de costa es especialmente alta en el mediterráneo,debido tanto a factores turísticos (Málaga, Alicante yGerona) como al crecimiento urbanístico de las áreasmetropolitanas de grandes ciudades (Barcelona yValencia). Sin embargo, en las costas atlántica norte y can-tábrica el porcentaje de urbanización es sensiblementeinferior, por la baja densidad de población y la menor pre-sión turística a la que éstas se ven sometidas.

11 Ley 22/1988, de 28 de julio.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

72

�!��!�

��!�

�!�

��

��

��

<'�.'"����8� �(8 1

6�)� ,�.' �8��+�,��

;'��(%�� ��(!,�&��,� ��("$"��

% '(8��%�(��!�*

3����(" �%�+�,� ��('�" ��-,�� (

�!�*<�) ' (��!�*

�4%� ,,�.'"&�'�� !#��%�����("$"��,�'(%��,,�.'

!�*

Page 73: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Atendiendo a la tasa de urbanización sobre el territorioanteriormente no urbanizado en los diez primeros kilóme-tros de línea de las costas mediterránea y atlántica sur,entre los años 1975 y 1990 las tasas fueron muy elevadasen Málaga y Cádiz, en torno al 5 por ciento en amboscasos, mientras que no superaron el 0,5 por ciento enCastellón, Alicante y Valencia. Sin embargo, entre los años1990 y 2000 el mayor desarrollo urbanístico se produce enMelilla y Alicante, que presentan las tasas más elevadas:9,2 y 8,1 por ciento, respectivamente, registrando esta últi-ma un diferencial de 7,7 puntos porcentuales respecto alperíodo anterior. Le siguen Valencia, Murcia y Almería, convalores superiores al 4,5 por ciento.

Por lo que se refiere a las costas atlántica norte y cantábri-ca, durante los años anteriores a 1990 las tasas de urbani-zación presentan valores muy bajos: sólo Cantabria superael 0,25 por ciento. A partir de 1990, estas tasas se sitúanpor debajo del 1 por ciento, excepto en Lugo, Cantabria yVizcaya, donde alcanzan el 2,0; 1,2 y 1,1 por ciento,

respectivamente. Si bien las tasas de urbanización aumentan, en ninguna de las provincias ubicadas en estascostas se registran crecimientos superiores a 1 punto por-centual, a diferencia de lo que sucede en las costas medi-terránea y atlántica sur.

2.3 Superficie de suelo afectado por erosión

Se entiende por erosión del suelo la remoción del materialterrestre en superficie o a escasa profundidad, por accióndel agua (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica). Laerosión hídrica se manifiesta de diversas formas, distin-guiéndose entre erosión en superficie, erosión lineal a lolargo de cauces fluviales y erosión en profundad o movi-mientos de masa. Dentro de la erosión en superficie cabediferenciar entre erosión laminar, en regueros y en cárca-vas o barrancos.

Los factores que intervienen en la erosión hídrica son cinco:precipitación, suelo, relieve, vegetación y uso del suelo. En

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

73

��

��(% ("&���%���D'� "$" %�D'%�, "(��

����?���� ����? ���

��, '%�

/ �� ��(

5���'

�D��F

=���#

������

9 �� ��'

(%��� (

5��8�F,�

����

3�F, $

�&��-

/ �,���'

� (%���.'

5� ' �

�D� �

���,�

3 ��',�

��(% (" %�D'%�, "'��%�"$", '%D)��,

�!��

�!��

�!

!

�!��

�!�� �!

��

�!��

! �

�! �

�!�� �! � �!�

�!�� �! �

�!��

�!��

�!��

�!��

�!�� !

��

�!��

!��

�!�� �!��

!��

�!��

�!��

�!��

!��

�!��

�!��

�! �

�!��

�!��

!��

�!��

� '% )��

� "����1

6�'%�#���

Gráfico 3.8: Tasa de urbanización(1) en los diez primeros kilómetros de línea de costa por provincias, 1975-1990 y 1990-2000

(1) Tasa de urbanización calculada sobre el territorio anteriormente no urbanizadoNota: no se disponen datos de Baleares, Melilla, Guipúzcoa, Lugo y Vizcaya para 1975-1990Unidad: porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Observatorio de la Sostenibilidad en España, Sostenibilidad en España 2005

Page 74: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cuanto a la erosión eólica, los factores que se consideranson: velocidad y duración de las rachas de viento, caracte-rísticas del suelo, vegetación, uso del suelo y relieve.

Asimismo, se puede distinguir entre erosión del suelo aescala geológica —fenómeno natural que interviene lenta-mente en el modelado del paisaje que, a escala humana,apenas es detectable— y erosión antrópica o erosión acele-rada —cuyo origen está en el uso inadecuado de los recur-sos naturales por el hombre, con marcadas consecuenciasnegativas de tipo ambiental, económico y social—.

En este Informe se analiza la erosión hídrica superficial detipo laminar o en regueros por su influencia en la degrada-ción de los sistemas naturales, en la pérdida de productivi-dad de la tierra y en la alteración de los procesos hidrológi-cos, especialmente cuando se considera la erosión acele-rada antrópicamente, que es la que ocasiona las grandespérdidas de suelo y está propiciada fundamentalmente porla roturación de terrenos en pendiente, la aplicación indis-criminada de prácticas agropecuarias inadecuadas, la defo-restación o las grandes obras públicas.

La erosión del suelo se considera una amenaza para todala superficie europea, si bien los mayores riesgos se con-centran en las zonas mediterráneas, en el mar Negro y enla península de los Balcanes.

En España, el Inventario Nacional de Erosión de Suelos seactualiza cada diez años. Su objetivo es detectar, cuantifi-car y reflejar cartográficamente los principales procesos deerosión del suelo en el territorio nacional, así como su evo-lución en el tiempo. En el momento de redactar esteInforme, en el Inventario Nacional de Erosión de Suelos2002-2012 están actualizados los datos de ocho comunida-des autónomas: Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia,Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.

De las ocho comunidades autónomas inventariadas, en2005 los procesos erosivos más acusados se produjeronen Cantabria, Asturias, Navarra y Murcia, con valores entreel 15 y el 20 por ciento de la superficie afectada por erosión;seguidos de La Rioja y Galicia, donde se aproximaron al 15por ciento. Por su parte, en Madrid y Baleares los procesos

erosivos altos alcanzaron las cifras más bajas, situándoseen torno al 10 por ciento.

De la superficie del suelo afectada por la erosión durante2003 (último dato disponible), en Asturias el 62 por cientosufrió procesos de erosión bajos y muy bajos (de 0 a 10toneladas por hectárea al año), cifra superior a la registra-da en España, que se elevó al 55 por ciento. Los procesoserosivos medios (de 10 a 50 toneladas por hectárea al año)representan el 29 por ciento del total, 4 puntos porcentua-les menos que a nivel nacional. Por último, los procesosaltos (de 50 a más de 200 toneladas por hectárea al año)suponen el 9 por ciento de la superficie asturiana afectadapor la erosión, frente al 12 por ciento de la española.

Gráfico 3.9: Superficie del suelo afectado por la erosión según proceso

erosivo. Asturias-España, 2003

Nota: datos de España corresponden a 2002Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Inventario Nacional de Erosión de Suelos

Según el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, enAsturias más de 1 millón de hectáreas es superficie erosio-nable12, equivalente al 97,8 por ciento de la superficie de laregión. Del total de superficie erosionable, un 40,8 por cien-to presenta un nivel erosivo de entre 0 y 5 toneladas de suelo

12 Aquella susceptible de sufrir procesos de erosión y se calcula deduciendode la superficie las superficies artificiales, láminas de agua superficiales yhumedales.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

74

� ��

���

�*

�*

��*

��*

��*

���*

9<�; �6E

/ 7�("$"&�$") 7�( �����( �%�(

Page 75: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

por hectárea y año. Esta misma proporción se registra enlos niveles erosivos de entre 5 y 25 toneladas, un 12,6 porciento entre 25 y 100 toneladas y tan sólo un 3,4 por cien-to de la superficie tiene un nivel erosivo de más de 100toneladas.

Por otra parte, la erosión laminar y en regueros permitedeterminar las pérdidas de suelo medias anuales por hec-tárea. Así, en Asturias la superficie erosionable ocasionauna pérdida de suelo al año de 17,5 toneladas por hectá-rea. Estas pérdidas de suelo son mayores cuanto mayoresson los niveles erosivos de la superficie.

Por municipios13, la proporción más elevada de superficieerosionable se registra en Cangas del Narcea, con82.046,9 hectáreas, que representan el 7,7 por ciento de lasuperficie erosionable de la región. Le siguen Tineo, con el5 por ciento de la superficie erosionable, y Aller, Valdés,Allande e Ibias, con proporciones superiores al 3 por cien-to. En el lado contrario se sitúan Noreña, Muros del Nalón,Caravia, Avilés y Ribera de Arriba, que presentan porcenta-jes inferiores al 0,2 por ciento.

En cuanto a las pérdidas medias de suelo, las cifras más ele-vadas se registran en Sariego, Proaza, San Martín del Rey

13 Ver Anexo Estadístico A3.1.

Aurelio, Bimenes y Santo Adriano, que se sitúan por enci-ma de las 26 toneladas por hectárea y año. Por su parte,Caravia, Tapia de Casariego, Avilés y Gozón no superananualmente las 10 toneladas por hectárea.

2.4 Superficie con riesgo de desertificación

“La desertificación es la degradación de las tierras áridas,semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos fac-tores, tales como las variaciones climáticas y las activida-des humanas”14. Es decir, las superficies con riesgo dedesertificación son zonas en las que la proporción entre laprecipitación anual y la evapotranspiración potencial15 estácomprendida entre 0,05 y 0,65.

Para atender las directrices del Plan de Acción contra laDesertificación de Naciones Unidas, en España se pusie-ron en marcha, en 1981, el Proyecto de Lucha contra laDesertificación en el Mediterráneo (LUCDEME) y, en 1985,

14 Artículo 1 de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación (1994).15 Agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por el suelo que tenga lasuperficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no exis-tir limitación en el suministro de agua, para obtener un crecimiento vegetalóptimo.

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

75

�8��+�,��"���(��' )��

"""""�?�

"""""�?��

"""""��? �

""""" �?��

"""""��?���

"""""���? ��

"""""@ ��

�D&�' ("��" �� "(�8��+�,� ��("$"0�&�� ��(

�8��+�,��(" �%�+�,� ��(

9�% �

�2���2���!�

�� 2���!�

��2���!�

�2���!�

��2���!�

��2�� !�

�2���!�

�2� �!�

�2���!�

��2���!�

�2���2���!�

��!�

��!�

��!�

�!

�!�

�!�

!�

�!�

�!�

�!�

���!�

��2���2� �!�

���2���!�

�2���2���!�

�2���2 ��!�

2���2���!�

�2���2���!�

�2���2� �!�

�2���2���!�

?

"?

"?

���!�

�!�

�!�

��!�

��!�

�!�

�!�

�!

?

"?

"?

��!�

!�

�!

��!�

��!�

��!�

���!�

��!�

?

"?

"?

�8��+�,�� 6��,�'% 7� 6G���� ("��"(���� 6��,�'% 7�9 ( "��8G����

Cuadro 3.3: Superficie y pérdidas de suelo según niveles erosivos. Asturias, 2003

Nota: niveles erosivos expresados en toneladas por hectárea y añoUnidad: superficie en hectáreas, pérdidas de suelo en toneladas al año y tasa de pérdida en toneladas por hectárea y añoFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Inventario Nacional de Erosión de Suelos

Page 76: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento yEvaluación de la Erosión y Desertificación (Red RESEL delProyecto LUCDEME), que permitieron establecer un bancode información en relación al ciclo de erosión, ciclo hidroló-gico y de calidad del agua. Esta Red se compone de 48campos experimentales (cuencas o parcelas) de diversascaracterísticas y dimensiones.

Gráfico 3.10: Superficie con riesgo de desertificación por categorías.

España, 2003

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Banco Públicode Indicadores Ambientales

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

Por otro lado, la problemática de la desertificación enEspaña está estrechamente ligada a la planificación yestrategia del sector forestal. Así, en la Estrategia ForestalEspañola se destaca la importancia que la erosión, losincendios forestales, la zonificación del suelo y otros facto-res tienen en los montes (analizado en el apartado 1 deeste capítulo).

España, como firmante de la Convención de NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación (París, 1994),asumió la obligación de elaborar y desarrollar un Programade Acción Nacional contra la Desertificación. Su elabora-ción corresponde al Ministerio de Medio Ambiente en cola-boración con los restantes ministerios implicados y lascomunidades autónomas.

En la actualidad se cuenta con un Documento de Trabajodel Programa de Acción Nacional contra la Desertificación,que consta de tres partes. La primera se refiere a los obje-tivos de la lucha contra la desertificación, siendo el principalobjetivo contribuir al logro del desarrollo sostenible de laszonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorionacional y, en particular, a la prevención o a la reducción dela degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras par-cialmente degradadas y la recuperación de tierras desertifi-

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

76

��$" �%���!�*

����� �!�*

/ 7���!�*

H�' ("0I&�� (� !�*

�%� �!�*

�!�

�!�

��!�

�!� !

��!�

�!�

��!�

��!

�!� �!�

!

!�

��! ��!�

��!�

��!���!�

��!�

!�

!�

��!���!�

�!�

��!�

��!�

�!

�!� ��!�

�!�

��!���!�

�!�

� !�

��!�

�!�

��!�

�!�

!�

��!�

!�

�!�

��!�

��!���!�

���!�

�!�

��!�

��!�

��!�

��!�

�!�

�!�

���!�

��!�

��!�

��!�

��!�

�*

��*

�*

��*

��*

��*

��*

��*

��*

��*

���*

��$" �%� �%� ����� / 7� H�' ("0I&�� (

'� ��,-

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

� '% )��

Gráfico 3.11: Superficie con riesgo de desertificación por comunidades autónomas, 2003

Page 77: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cadas. En la segunda parte del Documento se presenta undiagnóstico de la situación de España. Y, en la tercera partese recogen las propuestas de acción, que hacen referenciaa las áreas con riesgo de desertificación y a las medidas delucha contra la desertificación a aplicar en dichas áreas.

En 2003 (último dato disponible), el problema de la deserti-ficación se consideró grave (grados muy alto y alto) en el31,4 por ciento de la superficie española, medio en el 21,7por ciento y bajo en el 14 por ciento. Por su parte, las zonashúmedas representaban el 32,9 por ciento de la superficietotal.

A nivel autonómico, las comunidades que presentan nivelesde superficie con riesgo de desertificación muy alto fueronCanarias, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña,Andalucía y Castilla La Mancha. Por el contrario, enAsturias y Galicia el 100 por cien de su superficie era zonahúmeda, y en el País Vasco el porcentaje de riesgo dedesertificación medio se situó en el 6,7 por ciento.

2.5 Recuperación de suelos contaminados

A nivel europeo, la Comunicación de la Comisión EuropeaHacia una Estrategia Temática para la Protección delSuelo16 pretende evitar que el suelo, recurso no renovable,pierda sus capacidades y funciones naturales al ser some-tido a un intenso proceso de degradación debido a lasconstantes agresiones que recibe, en muchos casos deforma natural por fenómenos meteorológicos pero, sobretodo, por acciones derivadas de la actividad del hombre.

De esta manera, en septiembre de 2006 la ComisiónEuropea presentó al Consejo la Estrategia Temática para laProtección del Suelo, que establece el marco común parapreservar, proteger y restablecer el suelo. Asimismo, laComisión propuso la elaboración de una Directiva Marco queestablezca unos principios, objetivos y acciones comunes,pero con libertad de acción para los Estados miembros dadaslas grandes diferencias observadas en la Unión Europea. Los

16 COM(2002) 179 final.

Estados miembros deben identificar las potenciales áreas deriesgo y establecer objetivos de reducción y prevención, asícomo programas de actuación para alcanzarlos.

En España, en 1991 se puso en marcha el InventarioNacional de Suelos Contaminados, donde se registran losemplazamientos contaminados caracterizados y, posterior-mente, recuperados.

En enero de 2005 se aprobó el Decreto por el que se esta-blece la relación de actividades potencialmente contami-nantes del suelo y los criterios y estándares para la rela-ción de suelos contaminantes17. A partir de esta norma,cuando se superan los niveles de referencia es necesariohacer una evaluación del riesgo que supone tal grado decontaminación. Las comunidades autónomas correspon-dientes declaran contaminados los suelos que presentenun riesgo inadmisible para la salud de las personas o biende los ecosistemas y se inscriben en el Registro de laPropiedad de forma que cualquier persona interesada enconocer la situación de la contaminación del suelo tengaacceso a ella.

Anterior a este Decreto, el Plan Nacional de Recuperaciónde Suelos Contaminados 1995-2005 orientó la actuaciónde la Administración del Estado en esta materia y fijó laslíneas básicas de financiación a las comunidades autóno-mas. Según el Ministerio de Medio Ambiente18, el importeinvertido por éste en recuperación de suelos contaminadosascendió a 5.499,7 millones de euros.

De acuerdo con los datos del Ministerio de MedioAmbiente19, en los últimos años el número de emplaza-mientos potencialmente contaminados inventariadosaumentó un 342 por ciento (pasó de 7.609 emplazamientosen 2002 a 33.595 en 2004), los emplazamientos potencial-mente contaminados en los que se ha realizado una prime-ra identificación se incrementaron un 445 por ciento (pasa-ron de 2.777 a 15.126) y los emplazamientos contaminadosrecuperados un 132,3 por ciento (alcanzando 288 en 2004).

17 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero.18 Medio Ambiente en España, 2004.19 Perfil Ambiental de España 2005.

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

77

Page 78: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

3.1 Política contra incendios forestales

En el ámbito europeo, los incendios forestales se regulanen el Reglamento relativo a la protección de los bosquescomunitarios contra los incendios20, que ha sido modificadoen los años 2001 y 200221. Asimismo, se ha completadomediante diversos Reglamentos22.

En España, 2005 fue un año especialmente intenso enpolítica contra incendios forestales, como consecuenciade la sequía sufrida por nuestro país, una de las más gra-ves de las últimas décadas, y de las altas temperaturasregistradas durante el verano. Así, ante el riesgo de pro-ducirse incendios forestales y con el fin de evitar sus efec-tos se adoptaron diversas medidas para su prevención ylucha, que se analizan a continuación.

Según la Constitución española, la defensa contra losincendios forestales es competencia de las comunidadesautónomas. No obstante, al Ministerio de Medio Ambientese le encomienda la coordinación básica de las actividadescontra incendios, así como el apoyo con medios de extin-ción a dichas comunidades.

En enero de 2005 la Conferencia Sectorial de MedioAmbiente aprobó el Documento Prevención y Lucha contraIncendios Forestales, en el que se proyectan medidas paradesarrollar el medio rural e implicar a los ciudadanos,fomentando el aprovechamiento y comercialización delmayor número de recursos del monte. Este Documento también plantea programas de prevención activa en forma-

20 Reglamento (CEE) 2158/1992, de 23 de julio.21 Reglamento (CE) 1485/2001, de 27 de junio, y Reglamento (CE) 805/2002,de 15 de abril.22 Reglamento (CE) 1727/1999, de 28 de julio, y Reglamento (CE) 2121/2004,de 13 de diciembre.

ción ambiental dirigida a los usuarios del fuego, el fomentode la biomasa forestal y la reducción de la combustibilidadde los montes en el marco de los programas de prevenciónde incendios, mediante el control y la ordenación del com-bustible forestal a través de podas, clareos y desbroces.

De acuerdo con este Documento, el Ministerio de MedioAmbiente elaboró el Programa de Defensa contraIncendios Forestales para el año 2005, dotado con un pre-supuesto de 58,7 millones de euros. Este Programa com-prende acciones de planificación y coordinación, de pre-vención, de extinción, así como un apartado dedicado a lacooperación internacional.

Asimismo, en junio de 2005 el Consejo de Ministros aprobóel Plan de Actuaciones de Prevención y Lucha contraIncendios Forestales, en el que se prevé la creación de unacomisión interministerial de prevención y lucha contraincendios forestales, con el fin de coordinar desde elMinisterio de la Presidencia el seguimiento y el control de laejecución de las diversas medidas a desarrollar por los dis-tintos departamentos ministeriales.

Posteriormente, ante la magnitud de los daños personalesy materiales producidos en el incendio ocurrido en la pro-vincia de Guadalajara (julio de 2005) se aprobaron diversasmedidas urgentes en materia de incendios forestales23. Enmateria de prevención destaca la declaración por las comu-nidades autónomas de las zonas de alto riesgo de incendioforestal (ZAR) y la coordinación del desarrollo de los planesde aprovechamiento de la biomasa forestal residual exis-tente a aprobar también por las comunidades autónomas.Otra medida relevante es la creación de una comisión inter-ministerial de coordinación para la prevención y lucha con-tra los incendios forestales “para realizar, con carácter

23 Real Decreto-Ley 11/2005, de 22 de julio, y Decreto 949/2005, de 29 de julio.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

78

3. INCENDIOS FORESTALES

Page 79: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

centralizado, el seguimiento, el control y la coordinación detodas las actuaciones, medios y recursos en el ámbito de laAdministración General del Estado que tengan relación conlas políticas y acciones en materia de prevención y luchacontra los incendios forestales y las situaciones de emer-gencia derivadas de ellos”.

A propuesta de esta Comisión, que se creó a finales dejulio, el Consejo Nacional de Bosques acordó en diciembrediversas medidas para luchar contra los incendios foresta-les agrupadas en trece recomendaciones dirigidas a mejo-rar la situación en cuanto a la prevención y riesgos deincendios forestales en España.

En 2006 se modificó la Ley de montes24, entre cuyas nove-dades destaca la prohibición de cambiar el uso del suelodurante treinta años para evitar la especulación en laszonas afectadas por incendios forestales, que hasta estemomento la norma dejaba en manos de las comunidadesautónomas el establecimiento de dicho plazo.

En Asturias, las medidas de prevención y las de extinciónde los incendios forestales son gestionadas por diversosdepartamentos de la Administración Regional.

La prevención de los incendios depende de la Consejeríade Medio Rural y Pesca y se regula a través de la Ley demontes y ordenación forestal25, así como de la legislacióndel Estado. Dicha Ley dedica un capítulo entero a los incen-dios forestales, en el que aborda la prevención, extinción,vigilancia y educación. También contempla cuestionescomo las zonas de alto riesgo de incendio, la elaboraciónde planes de dichas zonas, los deberes de restauración yla regulación del uso del fuego, quema de rastrojos y limita-ción de actividades.

Otro instrumento de planificación es el Plan Forestal deAsturias, que se analiza en el primer apartado de este capí-tulo. No obstante, cabe destacar aquí que en su Programadefensa de los montes contra incendios, enfermedades yplagas, prevé un subprograma específico en defensa de losmontes contra los incendios forestales: 27.000 hectáreas

24 Ley 10/2006, de 28 de abril.25 Ley Principado de Asturias 3/2004, de 23 de noviembre.

de fajas auxiliares, 8.220 hectáreas de áreas cortafuegos,1.080 de fajas de cortafuegos, 408 nuevos puntos de aguay dos helipuertos, además de mejoras de maquinaria ypersonal.

Por lo que se refiere a la extinción de incendios, su gestiónla asume la Consejería de Justicia, Seguridad Pública yRelaciones Exteriores, que es la competente en materia deprotección civil.

La aprobación de la Ley de Bomberos del Principado deAsturias y la Ley del 112 del Principado de Asturias supusola disolución del Consorcio de Extinción de Incendios,Salvamento y Protección Civil del Principado de Asturias(CEISPA). La primera Entidad asumió las competencias enmateria de extinción de incendios y la segunda en materiade coordinación y atención de emergencias.

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente, Orde-nación del Territorio e Infraestructuras, como gestora de laRed Regional de Espacios Naturales Protegidos y de lasdistintas figuras de protección de especies, mantiene unaestrecha relación de apoyo, colaboración y coordinación enmateria de prevención y extinción de incendios forestalescon las otras dos consejerías.

El documento básico de planificación en materia de incen-dios es el Plan Especial de Protección Civil de Emergenciapor Incendios Forestales del Principado de Asturias (INFO-PA), cuyo objeto es establecer la organización y procedi-mientos de actuación de los recursos y servicios dentro delámbito del Principado de Asturias.

Siguiendo el esquema del documento aprobado por laConferencia Sectorial de Medio Ambiente Prevención yLucha contra Incendios Forestales, en abril de 2006 laAdministración Regional aprobó el Plan de ActuaciónIntegral en Incendios Forestales de Asturias 2006-2007,que contiene las acciones a desarrollar durante este bienioen materia de incendios forestales.

3.2 Siniestros forestales

Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, el año2005 se cierra con 25.492 siniestros forestales en España

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

79

Page 80: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

(19,2 por ciento más que en 2004), de los que 2.237 (8,8por ciento) tuvieron lugar en Asturias (17,4 por ciento másque en el año anterior).

En Asturias, a diferencia de lo que sucede en España,prima la proporción de incendios —afectan a una o máshectáreas— sobre la de conatos —afectan a menos de unahectárea—, tanto de nuevos siniestros como de reproduc-ciones. Así, el 56,6 por ciento de los siniestros ocurridos enla región fueron incendios (14,3 por ciento del total nacio-nal), el 40,6 por ciento conatos (5,7 por ciento de España),el 1,9 por ciento reproducciones de incendios (22,6 porciento del total nacional) y el 0,9 por ciento restante repro-ducciones de conatos (3,5 por ciento).

Del total de siniestros acontecidos en España, el 62,3 porciento fueron conatos, el 34,6 por ciento incendios y el 3,1por ciento restante reproducciones: 0,7 por ciento de incen-dios y 2,4 por ciento de conatos.

Gráfico 3.12: Siniestros forestales según tipo. Asturias-España, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el total nacionalUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Los incendiosforestales en España durante el año 2005

La siniestralidad forestal de 2005 es la más alta registradaen Asturias desde 1991. Sólo el año 2003, con 2.067 sinies-tros, presenta un nivel similar. En el caso de España, el valordel último año es el más elevado desde 1961, a excepciónde 1995, en el que se contabilizaron 25.828 incendios.

Gráfico 3.13: Evolución de los siniestros forestales según tipo. Asturias-

España, 1991-2005

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

Por comunidades autónomas destaca Galicia, que con-centra el 47 por ciento de los siniestros forestales ocurri-dos en España. Le siguen Castilla y León y Asturias, conel 11,7 y 8,8 por ciento, respectivamente. Por su parte, LaRioja registra el menor número de siniestros: 0,4 porciento del total nacional.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

80

9<�;

��8����,,�.'�',�'����!�*

A !�*B

��' %���!�*A�!�*B

;',�'���"��!�*A��!�*B

��8����,,�.',�' %��!�*A�!�*B

�6E

;',�'�����!�*

��' %�� !�*

��8����,,�.',�' %� !�*

��8����,,�.'�',�'����!�*

9<�;

���

���

���

���

�2���

���

�2���

���

�2���

�2���

���

�2��

�2���

�2�� �2

���

��

���

���

���

��

��

���

���

���

���

��

���

���

� �

���

�2���

�2���

2���

2���

����

���

����

����

����

����

����

����

����

���

���

��

���

���

���

�6E

�2���

�2���

�2��� �2

��

��2 ��

�2��� �2���

�2� �

�2��� �2���

�2��

�2���

�2���

�2���

�2���

�2��� �2���

�2 ��

��2���

��2���

��2���

��2���

��2���

��2���

��2���

� 2 ��

� 2���

��2��� ��2���

��2��

�2���

��2���

��2���

�2���

�2���

��2���

����

���

����

����

����

����

����

����

����

���

���

��

���

���

���

;',�'���( ��' %�(

Page 81: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La gravedad de la catástrofe que siempre viene asociada aun siniestro forestal depende, en gran medida, de la canti-dad y del tipo de superficie a la que afecte. Atendiendo a suextensión, los siniestros pueden ser, como ya se ha men-cionado, incendios o conatos, según afecten a más omenos de una hectárea, o también grandes incendios,aquellos que arrasen 500 o más hectáreas. En cuanto altipo de superficie afectada, ésta puede ser forestal o noforestal y, dentro de la forestal, puede ser arbolada o noarbolada.

Atendiendo exclusivamente a los incendios forestales des-tacan con los mayores valores las mismas comunidadesautónomas que lo hacían en el caso de los siniestros enconjunto. Encabeza el ranking Galicia, que concentra el35,4 por ciento del total, disminuyendo así su participaciónrespecto al total de siniestros. Le siguen Castilla y León yAsturias que, con el 18,2 y 14,5 por ciento, respectivamen-te, aumentan, en cambio, su nivel de participación.

Por su parte, Baleares es la comunidad autónoma que pre-senta mayor proporción de conatos (88,7 por ciento), segui-

da de Canarias (86,9 por ciento) y Cataluña (79,6 por cien-to). La elevada participación de los conatos en el conjuntode siniestros forestales de estas comunidades autónomasmuestra que en ellas una importante proporción de lossiniestros forestales no revisten gravedad en términos desuperficie arrasada, ya que afectan a superficies menoresa una hectárea.

Por lo que se refiere a los grandes incendios destacaCastilla y León, que registra 15 incendios de 500 o máshectáreas; seguida de Galicia y Castilla La Mancha, con 12y 7 grandes incendios, respectivamente. Por el contrario,siete comunidades no registran grandes incendios en elúltimo año: Aragón, Baleares, Madrid, Murcia, Navarra,País Vasco y La Rioja. Por su parte, en Asturias sólo secomputa 1 incendio de 500 o más hectáreas.

En cuanto al índice de riesgo —entendido como el núme-ro de siniestros por cada diez mil hectáreas de superficieforestal—, de nuevo destaca Galicia, con 58,1 siniestros,seguida de Asturias y Navarra, con una tasa de 30,6 y13,2 siniestros, respectivamente. En el lado opuesto,

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

81

'� ��,-

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

�(8 1

�!�

!�

�!�

�!�

�!�

�!�

��!�

�!�

�!�

!�

�!�

��!�

�!�

�!�

!�

�!�

�!�

���!�

�!�

!�

��!�

�!

�!

�!

��!

�!�

!�

�!�

�!�

��!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

���!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��

��

�!�

!�

��!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

��!�

��!�

!�

��!

�!�

�!�

�!�

�! �

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!�

�! �

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!�

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�! �

�! �

�!��

!��

�! �

�!��

�! �

�!�

�!��

�!��

��!�

��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!

��!�

��!�

��!�

� !�

��!

� !�

��!�

� !�

5� ��"��8 �%�,�8 ,�.'"�'"��((�'��(%��("+���(% ��(

5� ��"��8 �%�,�8 ,�.'"�'"��(�',�'���("+���(% ��(

��' %�( 5� '��(�',�'���(

�'��,�"�����(��

�8��+�,�� �)�� � +�,% �

�8��+�,��+���(% � +�,% �

� �( ,�'�,�� "A,���% J"(�8��(% B

Cuadro 3.4: Datos básicos de siniestralidad forestal por comunidades autónomas, 2005

Nota: índice de riesgo como número de siniestros en tasa por cada diez mil hectáreas de superficie forestalUnidad: porcentaje, salvo grandes incendios e índice de riesgo en número Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España durante el año 2005

Page 82: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Aragón y Murcia, con un ínidice de riesgo inferior a 3siniestros por cada diez mil hectáreas de superficie fores-tal, se muestran como las comunidades autónomas quepresentan menor siniestralidad.

Por tipo de superficie afectada, las comunidades autóno-mas con más superficie forestal quemada fueron Galicia yAsturias: 2,8 y 1,2 por ciento, respectivamente. Por suparte, en términos de superficie arbolada arrasada desta-can Canarias y Galicia, donde se quemó el 1,8 y 1,6 porciento de su superficie arbolada, respectivamente.

Respecto al nivel de conocimiento de las causas que origi-nan los siniestros cabe destacar que en el 82,9 por cientode los casos ocurridos en España se conoce la causa quelos originó (cierta o supuestamente). Esta proporción varíasegún comunidades autónomas. Así, Castilla La Mancha yComunidad Valenciana presentan los mayores valores:97,5 y 97,2 por ciento de los siniestros forestales, respecti-vamente. En cambio, en Asturias, que registra la proporciónmás baja del territorio nacional, sólo se conoce la causa del24,9 por ciento de los siniestros forestales.

En cuanto a las causas, a nivel nacional el 43 por ciento delas ciertas son desconocidas. Le siguen las negligencias ycausas accidentales, que suponen el 26,2 por ciento de lascausas ciertas. Entre las causas supuestas destaca la inten-ción, que concentraría el 77,7 por ciento. En total, el 54,4 porciento de los siniestros forestales tendrían origen intenciona-do, el 21,5 por ciento se debería a negligencias y causasaccidentales, el 17,2 por ciento a causas desconocidas, el3,8 por ciento a rayos y el 3,1 por ciento a reproducciones.

Analizando la relación entre las causas, las dimensionesdel área afectada y el tipo de superficie, la intención apare-ce asociada a las mayores proporciones de hectáreas que-madas para todos los tipos de superficie: supone la causade quema del 60,4 por ciento del total de superficie fores-tal, del 55,2 por ciento de la superficie arbolada quemada,del 65,1 por ciento de la no arbolada y del 50,4 por cientode la superficie de vegetación herbácea. Por su parte, lasnegligencias y causas accidentales constituyen la segundacausa más importante en la proporción de hectáreas que-madas, siendo el origen de los siniestros que afectaron al

23,6 por ciento de la superficie forestal quemada, al 31 porciento de la arbolada, al 17,5 por ciento de la no arbolada yal 33,8 por ciento de la de vegetación herbácea. De estemodo, las dos causas más importantes tienen, con o sinintención, origen en acciones humanas.

Cuadro 3.5: Siniestros forestales según tipo de causa y tipo de superficie.

España, 2005

Unidad: porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

De las diferentes causas analizadas destacan los rayos enla Comunidad Valenciana y en Aragón, comunidades en lasque son responsables del origen del 27,8 y 19 por ciento delos siniestros. En el caso de Asturias estos originan el 1 porciento de los siniestros.

Las negligencias y causas accidentales son más elevadasen Cantabria, donde ocasionan el 66,8 por ciento de lossiniestros, y en Aragón, donde dan origen al 65 por cientode los mismos. En Asturias son responsables del origen del5,8 por ciento de los siniestros forestales del año. Por suparte, la intención supone la causa del 81,3 por ciento delos incendios registrados en Galicia, cifra muy superior a ladel resto de comunidades autónomas, que en el caso deAsturias desciende al 15,3 por ciento.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

82

� $�(

�������',� ("$", �( (" ,,���'% ��(

;'%�',�.'

��(,�'�,��

��8����,,�.'

9�% �

�!�

�!

��!

��!�

!�

���!�

�!�

��!�

��!�

�!�

�!�

���!�

�!�

�!�

��!�

��!

�!�

���!�

� $�(

�������',� ("$", �( (" ,,���'% ��(

;'%�',�.'

��(,�'�,��

��8����,,�.'

9�% �

�!�

��!�

��!

�!�

�!�

���!�

�!�

��!�

��!�

��!�

�!�

���!�

�!�

��!�

��!�

�!�

�!�

���!�

�!�

�!�

��!�

�!�

�!�

���!�

����% �8��(% 9�% �

9�8�"��", �(

�)�� � �� �)�� � =��)D,� 9�% �

+���(% �

9�8�"��"(�8��+�,��

Page 83: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Atendiendo a la evolución mensual de los siniestrosforestales en España a lo largo de 2005, marzo se confi-gura como el mes que presenta mayor número: 4.896;seguido de agosto, con 4.562 siniestros. Asímismo,marzo registra el día con mayor número de siniestros acti-vos del año: el 19 de marzo permanecieron activos 676siniestros forestales.

Por el contrario, los meses de menor siniestralidad sonnoviembre y diciembre, con 105 y 297 siniestros forestales,respectivamente. Además, en noviembre sólo 1 día semantuvieron activos más de 10 siniestros y en 5 días no seregistró ninguno.

Gráfico 3.14: Evolución mensual de los siniestros forestales. España, 2005

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

83

Cuadro 3.6: Siniestros forestales por causa y comunidad autónoma, 2005

Unidad: porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España durante el año 2005

'� ��,�

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

�(8 1

�!�

��!�

�!�

�!

�!�

�!�

�!�

��!�

� !�

�!�

�!�

�!�

�!

�!�

�!�

!�

�!�

�!�

��!�

��!�

�!�

��!�

� !�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

�!�

�!�

��!�

��!�

��!�

�!�

��!�

�!�

�!�

��!�

��!�

!�

��!

�!�

��!�

�!�

��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

�!�

��!�

�!�

�!�

�!�

�!�

!�

��!

!�

��!

�!�

��!�

�!�

��!�

��!�

�!�

��!

�!�

�!�

!�

�!�

!�

!

!�

�!�

�!

�!�

!�

�!�

!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

���!�

�������',� ("$, �( (

,,���'% ��(� $�( ;'%�',�.' ��(,�'�,�� ��8����,,�.' 9�% �

� �

���

2 ��

���

��� � � ��� �2

���

���

���

� ���

���

�2���

2���

���

���

�2���

2 ��

�2���

�2���

� �

�� ���

�2���

2���

�2���

�2���

�2���

�'�2 ��)2 � �2 )�2 � $2 K�'2 K��2 ��2 �82 �,%2 ��#2 ��,2

;',�'���( ��' %�(

Page 84: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

De los 13.861 siniestros forestales intencionados, el 35 porciento está motivado por prácticas tradicionales inadecua-das, entre las que destacan la quema para eliminar mato-rral y residuos agrícolas (23,9 por ciento) y la quema depastores y ganaderos para generar pastos (10,4 por cien-to). Siguen a esta causa otras motivaciones, responsablesdel 12,9 por ciento de los siniestros forestales intenciona-dos; los pirómanos, con el 5,7 por ciento; el vandalismo, ori-gen del 1,6 por ciento, y los provocados por cazadores parafacilitar la caza, que constituyen el 1,5 por ciento de lossiniestros intencionados en nuestro país.

El día 19 de marzo se registró el mayor número de siniestrosforestales activos en Galicia ( 346 siniestros) y Asturias (140).

Si se atiende a la concentración de superficie arrasada en unmes, de nuevo destaca Galicia, donde los incendios aconte-cidos en agosto afectaron a 35.576 hectáreas de superficieforestal. Le siguen Castilla La Mancha, con 14.566,4 hectá-reas quemadas, y Entremadura, con 13.130 hectáreas,ambas en julio; y Castilla y León, con 11.827,4 hectáreasquemadas en agosto. Por su parte, Asturias, con 4.542,5hectáreas quemadas en marzo, se sitúa en sexta posición.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

84

Cuadro 3.7: Motivaciones de los siniestros forestales intencionados. España, 2005

��%�# ,��'�("����'% � (" "� "�)%�',�.'"��")�'�+�,��("����,%�("8��"��", �( '%�

6��#�, ��("8��", F ����("8 � "+ ,���% �"� ", F

�)%�'��"( � ���("�'"� "�4%�',�.'"��"��("&�(&�("�"�'"� "��(% �� ,�.'

= ,��") 7 �"��"8��,��"��"� "& ���

�)%�'��"&���+�, ,�.'"�'"��"�(�"���"(����

6��#�, ��("8��"����',��'%�("8 � "��(%� ��" "� "5� ��� "��#��"�"� "6���,-

� #���,��"� "8����,,�.'"��"8����,%�("���"&�'%�

���F �"��(���,��'�("��",�'(��,��("�",�'#�'��(

��%�# ,��'�("����'% � (" "8����,��"� 1�(" "%��,���(

3�'� 'F (

,�% &��'%�"��"� ", F

��(�'(��'�("�'",� '%�" "� "%�%�� ��� �"��"��("&�'%�("8I)��,�("�"8��# ��(

��8��( �� " �"����,��(�"� ("�'#��(��'�("8I)��, ("�'"��("&�'%�(

6��#�, ��("8��"���8�("8��-%�,�("8 � ",�� �"& ��(% �"(�,� �

'�& �#��(�.'",�'%� "��8�)� ,��'�("+���(% ��(

��,0 F�" "� ",�� ,�.'"�"�4�(%�',� "��"�(8 ,��("' %�� ��("8��%�����(

3 '� ��(&�

��(�'%�&��'%�"8��"�48��8� ,��'�(

3�'� 'F ("8��"&��% ("�&8��(% (

��%�# ,��'�("��)�� (" "8�D,%�, ("%� ��,��' ��("�' ��,� � (

6��#�, ��("8��", &8�(�'�("8 � "���&�' �"& %��� �"$"��(����(" ��-,�� (

6��#�, ��("8��"8 (%���("$"� ' ����("8 � "��'�� �"8 (%�

6��#�, ��("8 � " 0�$�'% �" '�& ��("A��)�(!"7 ) �-�(B

�%� ("&�%�# ,��'�(

6��.& '�(

��%�("8(�����������(�("$"( % '�(&�

6 � ",�&8��% �"� ("� )���("��"�4%�',�.'

�%� ("&�%�# ,��'�(

�'"� %�

9�% �

��

��

��

��

��

�2���

�2���

��

���

��

�2���

�2���

��2���

�!��

�!��

�!�

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!��

�!�

�!��

��!��

�!��

�!��

�!�

�!�

� !�

��!�

���!��

)(���%� 6��,�'% 7�

�'��(%��("+���(% ��(

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España durante el año 2005

Page 85: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 3.8: Días con mayor número de siniestros activos y mes con

mayor superficie afectada por comunidades autónomas, 2005

Unidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

El mayor siniestro producido en territorio nacional en 2005tuvo lugar en Castilla La Mancha entre los días 16 de julioy 2 de agosto. Este incendio, debido al encendido de unahoguera, arrasó 12.732,7 hectáreas de superficie forestal y154,6 hectáreas de superficie no forestal. Para su extinciónse emplearon 1.045 personas, 29 aeronaves y 81 mediosterrestres pesados. A este incendio le sigue en extensión elocurrido en Extremadura entre los días 21 y 27 de julio, deorigen intencionado y que afectó a 9.904,1 hectáreas desuperficie forestal y a 12,2 hectáreas de superficie no fores-tal. Para su extinción se emplearon 498 personas, 24 aero-naves y 78 medios terrestres pesados.

En el caso de Asturias el incendio de mayor dimensión,cuya causa se desconoce, tuvo lugar los días 26 y 27 deoctubre y afectó a 613 hectáreas de superficie forestal.Para su extinción se emplearon 33 personas y 4 mediosterrestres pesados.

Por último, en ocho de las diecisiete comunidades autóno-mas el incendio de mayor gravedad tuvo un origen inten-

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

85

'� ��,�

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

���

��

��

��

��

���

��

��

"�? ��2

��?& �2

��?& �2

"""�?7��2

"�?(�82

��?& �2

� ?+�)2"$"��?& �2

?7�'2

��? )�2

?7�'2

��"$" �?�'�2

��?& �2

��"$"��?7��2

��? ��2

��?& �2

�?�,%2

� ?& �2

�2���!�

���!�

�2�� !�

��!

�2���!�

2�� !�

��2� �!�

��2���!�

2���!�

���!�

��2���!�

��2���!�

���!�

���!�

� �!

��!

���!

��(%�

K����

� �F�

��)����

�8%��&)��

� �F�

��(%�

K����

K����

K����

K����

��(%�

K����

K����

��(%�

� �F�

� �F�

�'��(%��(+���(% ��(��,0 �8��+�,��

+���(% ���(

'� ��,-

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

�? ��2

��? ��2

�?�,%2

��?+�)2

�?(�82

?(�82

�?�,%2

��?7��2

�?7��2

� ?7��2

�?7��2

�? ��2

?7��2

� ?7��2

�?(�82

�?�,%2

��?& �2

�? ��2

��? ��2

�?�,%2

��?+�)2

�?�,%2

�?(�82

��?�,%2

? ��2

��?7��2

��?7��2

�?7��2

? ��2

�?7��2

��?7��2

�?(�82

�?�,%2

��?& �2

� $�

�-'� ("��G,%��, (

��(,�'�,��

;'%�',��' ��

�-'� ("��G,%��, (

;'%�',��' ��

;'%�',��' ��

=����� (

��& ����(

;'%�',��' ��

;'%�',��' ��

;'%�',��' ��

;'%�',��' ��

��8����,,�.'

;'%�',��' ��

�-'� ("��G,%��, (

��(,�'�,��

����%

����%

?

����%

����%

����%

����%

����%

�8��(%

�8��(%

����%

����%

�8��(%

����%

����%

�8��(%

?

�2���!�

���!�

���!�

�� !�

�2���!�

���!�

�2���!�

� 2�� !�

�2 ��!�

�� !�

�2���!�

2���!�

� �!

��!�

��!�

��!�

�!�

���!�

���!

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

���!�

���!

�!�

� !

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

�2���

��

��

��

���

��

�2���

�2���

���

��

��

���

���

��

��

��

��

��

��

� �

��

��

��

��

��

�����' ��' �� (� 9�8� ����(% � ��"+���(% � 6��(�' � ���' #�(9����(%��(8�( ��(

��,0 � �( �8��+�,��" +�,% � �����("��"�4%�',�.'

Cuadro 3.9: Datos del mayor siniestro forestal por comunidades autónomas, 2005

Unidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España durante el año 2005

Page 86: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cionado; siendo la segunda causa de más relevancia laslíneas eléctricas, que provocaron el mayor incendio en trescomunidades autónomas.

En lo que se refiere a la detección de los siniestros foresta-les, paso previo a su extinción, en España el 34,3 por cien-to son advertidos por la llamada de un particular; seguidosde los detectados por vigilantes fijos, que constituyen el23,5 por ciento del total. En Asturias también son las llama-das de particulares la fuente de información cuantitativa-mente más relevante: el 60,1 por ciento de los incendiosfueron advertidos a través de éstas. Le siguen los vigilantesmóviles, que previnieron del 13,9 por ciento de los siniestros forestales. Por su parte, los vigilantes fijos, que anivel nacional informaron de casi una cuarta parte de lossiniestros forestales, en Asturias sólo advirtieron del 5,6 porciento.

Gráfico 3.15: Modo de detección de los siniestros forestales. Asturias-

España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

Para desarrollar las labores de extinción en España duran-te el año 2005 se emplearon: 336.833 efectivos personales,36.878 efectivos terrestres pesados y 11.037 efectivosaéreos. Del total de efectivos personales, el 56,1 por cien-to eran brigadistas, el 14,4 por ciento bomberos profesiona-les, el 10,1 por ciento agentes forestales, el 8,9 por ciento

otro personal civil distinto del voluntariado organizado, queconstituye el 3,6 por ciento, el 5,4 por ciento fuerzas deseguridad, el 1,4 por ciento técnicos y el 0,1 por ciento fuer-zas del ejército. Entre los medios terrestres pesados desta-can las autobombas, que constituyen el 87,6 por ciento deltotal. Por su parte, los medios aéreos están compuestosprincipalmente por helicópteros de transporte y aviones decarga en tierra, que suponen el 50,4 y 21,4 por ciento deltotal de efectivos aéreos, respectivamente.

Cuadro 3.10: Efectivos que intervienen en las labores de extinción de los

siniestros forestales y siniestros en que intervienen según tipo. España,

2005

Unidad: porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

Por lo que se refiere a la duración de los siniestros hasta sucontrol en España, el 41,4 por ciento se controlaron enmenos de 1 hora, el 37,5 por ciento tardaron en controlarseentre 1 y 3 horas, el 7,8 por ciento entre 3 y 6 horas, el 2,4por ciento entre 6 y 12 horas, el 1,3 por ciento entre 12 y 24horas, el 0,5 por ciento entre 24 y 48 horas y el 0,2 por cien-to restante 48 horas o más.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

86

�!�

�!��!�

� !���!�

�!��!�

�!�

��!� ��!�

!�

��!�

�!� �!�

�*

�*

��*

��*

��*

���*

9<�; �6E

3���� '%�"+�7� ��'%�"+���(% � 3���� '%�"&.#��

���' #� �� & � "8 �%�,�� � �� �%��(

�������

9G,'�,�(

��'%�("+���(% ��(

/�&)���("8��+�(��' ��(

/��� ��(% (

3���'% �� ��"��� '�F ��

�%��"8��(�' �",�#��

����F ("��"(������ �

����F ("���"�7G�,�%�

����� ���������� �������

�%�)�&) (

/�����F��

9� ,%���(" ��-,�� (

�%��(

����� ������

#��'�(" '+�)��(

#��'�("��", �� "�'"%����

=���,.8%���("��"�4%�',�.'

=���,.8%���("��"%� '(8��%�

���' #�("��",�����' ,�.'

�!�

��!�

��!�

��!�

�!�

�!�

�!�

�!�

��!�

�!

�!�

�!�

��!�

�!�

��!�

��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

��!�

�!�

��!�

!�

�!

��!�

!�

!�

�!

!�

�!�

�!�

��!�

!�

�+�,%�#�( �'��(%��("�'L��"�'%��#��'�'

Page 87: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 3.16: Duración de los siniestros forestales hasta su control y extin-

ción. España, 2005

Nota: duración en horasUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

Hasta la extinción del incendio, en el 50,2 por ciento de loscasos transcurrieron entre 1 y 3 horas, el 19,6 por cientotardaron en extinguirse entre 3 y 6 horas y el 6,9 por cientoentre 6 y 12 horas. A pesar de la elevada proporción deincendios que se extinguen en las primeras horas, el 1,5por ciento de los incendios de 2005 tardaron en extinguirsede 24 a 48 horas y el 0,7 por ciento más de 48 horas.

El tiempo de llegada del primer medio de extinción a lazona afectada, a nivel nacional, fue igual o inferior a 15minutos en el 45,6 por ciento de los incendios (de los quese dispone de datos), porcentaje que desciende en Asturiasal 11,7 por ciento. En el 78,9 por ciento de los casos nacio-nales el tiempo fue de 30 o menos minutos, descendiendohasta el 35,8 por ciento en nuestra región.

Con estos datos, Asturias se configura como la comunidadautónoma con peores tiempos de respuesta de los mediosde extinción. En cambio, los mejores valores se registran enExtremadura, donde el tiempo de llegada del primer mediode extinción es de 15 o menos minutos en el 55,6 por cien-to de los siniestros, y Galicia, con un tiempo de llegada de30 o menos minutos en el 88,1 por ciento de los siniestros.

Cuadro 3.11: Tiempo de llegada del primer medio de extinción por comu-

nidades autónomas, 2005

Unidad: porcentaje sobre el total de siniestros con intervención de medios deextinciónFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Los incendios forestales en España duranteel año 2005

Por último, las pérdidas económicas debidas a los sinies-tros forestales ocurridos en España ascendieron a 505,7millones de euros, de los que el 25 por ciento fueron pér-didas de productos primarios (126,7 millones de euros) yel 75 por ciento restante pérdidas de beneficios ambien-tales (379 millones de euros). Estas pérdidas económicasson las más altas de los últimos años, sólo superadas en1994, año en que alcanzaron los 1.325,5 millones deeuros (438,9 millones en productos primarios y el resto,886,6 millones, de beneficios ambientales). Por su parte,1991 presenta una cifra muy similar a la del último año,con una pérdida global que ascendió a 545,7 millones deeuros.

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

87

"""� " ">" ��!�*

""" �" ">"���!�*

"""���! *

"""�" ">"��!�*

""""�" ">"� !�*

(2�2�!�*

>���!�*

�" ">"���!�*>

>

>

>

>>

=9"���9���

�" ">"���!�*

>"���!�*

�" ">"� "�!�*

""""""�" ">"���! *

�" "���!�*

"���!�*

� " " ��!�*

(2�2�!�*

>

>

>

>>>

=9"�M9;��;C�

'� ��,�

� �.'

(%��� (

/ �� ��(

� ' �� (

� '% )��

� (%��� "$"��.'

� (%��� "� "� ',0

� % ��1

�2"3 ��',� '

�4%��& ���

5 ��,�

� ����

���,�

� # ��

6 -("3 (,�

� "���7

�(8 1

�!�

�!�

��!�

�!�

�!

�!�

�!�

�!�

�!�

�!�

!�

�!�

�!�

��!�

�!�

��!�

�!�

�!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��!�

�!�

��!

��!�

��!

��!�

��!�

��!�

��!�

��!�

� !

�!�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��!

��!�

��!�

��!�

��!�

� !�

��!�

��!�

��!�

��!�

� !�

��!�

� !�

��!�

��!�

>(2�2 ��"&�'�%�( > ��"&�'�%�(

Page 88: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 3.12: Datos básicos de siniestros forestales. Países de la Unión

Europea, 2005

(1) Sólo incluye la Región Mediterránea y Las LandasNota: índice de gravedad como porcentaje de superficie forestal afectada por añorespecto a la existenteUnidad: superficie en hectáreasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

Los siniestros forestales no son un problema que afectaúnicamente a España, también constituyen un grave pro-blema para otros países miembros de la Unión Europea.Destaca el caso de Portugal, con 35.698 siniestros foresta-les ocurridos durante 2005, que arrasaron 338.262 hec-

táreas de superficie forestal, incrementándose respecto alaño anterior un 63,1 y 160,9 por ciento, respectivamente.En términos absolutos, España es el país que presenta lossegundos peores resultados del año: 25.492 siniestros, quesuponen un aumento del 19,2 por ciento respecto al añoanterior, y 188.672 hectáreas, aumentando así en 40,6 pun-tos porcentuales respecto a 2004. En el caso de Italia, con7.951 siniestros (23,7 por ciento más que en 2004), lasuperficie forestal arrasada disminuyó un 20,9 por ciento,situándose en 47.575 hectáreas. Lo contrario sucede enFrancia26, donde una disminución del 7,7 por ciento en elnúmero de siniestros forestales (1.871 siniestros) no conlle-vó una reducción de la superficie forestal afectada, queasciende al 38,8 por ciento (17.356 hectáreas). Sólo Greciapresenta un año positivo en todos los aspectos, ya que des-cienden tanto el número de siniestros como la superficieforestal afectada: 11,7 y 37,3 por ciento, respectivamente.

En términos relativos destaca de nuevo Portugal, cuyo índi-ce de riesgo se sitúa en 120,6 incendios por cada diez milhectáreas de superficie forestal; seguido de España e Italia,ambos con 9,8 incendios. Grecia presenta el índice de ries-go más bajo del entorno mediterráneo, con 2,2 incendios.También en el caso del índice de gravedad —porcentaje desuperficie forestal afectada por año respecto a la existen-te— destaca Portugal: 11,4 por ciento de superficie forestalafectada. Le sigue España, con 0,7 por ciento. Por suparte, Grecia registra el menor índice de gravedad: 0,1 porciento.

26 Sólo se consideran la Región Mediterránea y Las Landas.

CAPÍTULO 3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

88

�(8 1

�� ',� A�B

5��,�

;% ��

6��%�� �

�2��

�2���

�2���

�2���

��2���

���2��

��2���

�2���

��2���

���2 �

�!�

�!�

!

�!�

� �!�

�!�

�!�

�!�

�!�

��!�

�'��(%��(�8��+�,��+���(% �

�'��,�"�����(��

�'��,�"���� #�� �

�(8 1

�� ',� A�B

5��,�

;% ��

6��%�� �

�'��(%��( �8��+�,��+���(% �

�'��,�"�����(��

�'��,�"���� #�� �

���: �����+���',� 3 �� ,�.'"�'%�� '� �

��!

?�!�

?��!�

�!�

��!�

��!�

��!�

?��!�

? �!�

���!�

�!�

?�!�

?�!�

�!�

��!�

�!

�!

�!�

?�!�

�!�

���? ���

Page 89: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 90: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 91: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� �����������

���������� �

��������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������������������������� ���������������

��������������������

��������������������

Page 92: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El Convenio sobre la diversidad biológica de las NacionesUnidas (1992) define la biodiversidad como “la variabilidadde organismos vivos de cualquier fuente, ecosistemasterrestres, marinos y otros sistemas acuáticos, compren-diendo los complejos ecológicos de los que forman parte.Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre lasespecies y de los ecosistemas”1.

A partir de este Convenio, la conservación de la biodiversidadse convierte en una preocupación común. Así, en el CongresoMundial celebrado por la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN) en 2004 se puso de manifiesto que las áreas protegi-das constituyen un instrumento básico para alcanzar losObjetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio.

1 Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, el 5 de junio de 1992.

En el ámbito comunitario, la política de conservación de lanaturaleza de la Unión Europea se basa en dos textos:Directiva Aves y Directiva Hábitats, que contemplan la pro-tección tanto de los medios naturales como de las espe-cies de fauna y flora2. Estas Directivas implican la creaciónde una red europea de espacios protegidos denominadaRed Natura 2000. (Analizado en el apartado 2.2 de estecapítulo.

También la Estrategia Europea para un DesarrolloSostenible, adoptada en la Cumbre de Gotemburgo(2001), tenía como objetivo proteger y recuperar los hábi-tats y sistemas naturales, así como detener la pérdida debiodiversidad.

2 Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo (actualizada por la Directiva 97/62/CE,de 27 de octubre), y Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril (modificada por laDirectiva 97/49/CE, de 29 de julio).

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

92

1. INTRODUCCIÓN

Ampliar la superficie total de áreas protegidas y garantizar que éstas sean representativas de los principales tipos de hábitat, en el contexto dela aplicación de la Red Natura 2000 y como parte del desarrollo de estrategias de ordenación del territorio; preparar planes de gestión para losparques y reservas, así como las directrices para el desarrollo de la citada Red.

Fomentar la coordinación de la gestión de la naturaleza entre las comunidades autónomas, reforzando el papel de la Comisión Nacional deProtección de la Naturaleza; dotar a los corredores ecológicos de base jurídica.

Mejorar la conservación de la naturaleza en las riberas de los ríos, sobre todo en el contexto de la creación de un dominio público hidráulico.

Mejorar la integración de las preocupaciones por la conservación de la naturaleza en el sector agrícola, a través de un plan de acción sectorialdentro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y de una mayor utilización de los pagos agroambientales.

Establecer un objetivo para la protección de las zonas costeras naturales frente al desarrollo urbanístico, acelerar la aplicación de la zona de pro-tección de 100 metros para dunas y playas.

Garantizar la conformidad de las normativas de caza de las comunidades autónomas con la Directiva Aves de la Unión Europea.

Recuadro 4.1: Recomendaciones del análisis de resultados medioambientales de España en materia de gestión de lanaturaleza y la biodiversidad. OCDE, 2004

Page 93: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En España, la Ley de conservación de espacios naturalesy de la fauna y flora silvestres3 es el marco jurídico de laconservación de la biodiversidad. Posteriormente, laEstrategia Española para la Conservación y el UsoSostenible de la Diversidad Biológica (1998) se convirtió enla base de los planes de acción que se vienen desarrollan-do con el fin de llevar a la práctica los principios y objetivosde conservación del Convenio de Río, de conformidad con

3 Ley 4/1989, de 27 de marzo.

el Convenio sobre la diversidad biológica, ratificado porEspaña en 1993.

En nuestra región, la normativa básica estatal se desarrollóa través de la Ley del Principado de Asturias de protecciónde los espacios naturales4 y del Plan de Ordenación de losRecursos Naturales del Principado de Asturias (en adelan-te PORNA)5.

4 Ley 5/1991, de 5 de abril.5 Aprobado por Decreto 38/1994, de 19 de mayo.

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

93

Page 94: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El sistema de espacios naturales protegidos se ha con-vertido en la herramienta más utilizada en España paracontribuir al cumplimiento de los compromisos adquiri-dos a través de la Directiva Hábitats y del Conveniosobre la diversidad biológica, así como de otros conve-nios internacionales.

Los espacios naturales protegidos pueden tener distintascategorías de reconocimiento que implican diferentes tiposde protección, pudiendo superponerse en un espacio deter-minado. Además de los espacios naturales protegidos porlas normas estatales o autonómicas, existen otras herra-mientas de conservación de la biodiversidad, tanto en elámbito europeo como en el internacional.

En 2004 (último dato disponible) la superficie protegida realen España —eliminados los solapamientos entre la RedNatura 2000 y los espacios naturales protegidos— alcanzóaproximadamente los 13,9 millones de hectáreas, de losque 13,1 millones son superficie terrestre. Esta cifra supo-ne que el 26 por ciento de la superficie terrestre españolacontó con algún tipo de protección en este año6. A continua-ción se analizan los diferentes niveles de protección: auto-nómico, nacional, comunitario e internacional.

2.1 Espacios naturales protegidos al amparo de lalegislación española

Los espacios naturales protegidos son “aquellos espaciosdel territorio nacional, incluidas las aguas continentales, ylos espacios marinos sujetos a jurisdicción nacional, lazona económica exclusiva y la plataforma continental, que

6 La superficie protegida bajo las figuras de protección LIC, ZEPA y espacionatural protegido se solapa en muchas ocasiones, con lo que la superficieprotegida real es menor que la suma de la superficie de las tres figuras deprotección.

contengan elementos y sistemas naturales de especial inte-rés o valores naturales sobresalientes”7.

La Ley de conservación de los espacios naturales contem-pla cuatro figuras de protección: parques, (nacionales ynaturales), reservas naturales, monumentos naturales ypaisajes protegidos. Asimismo, las comunidades autóno-mas y los entes locales pueden establecer otras figurasdiferentes y regular sus medidas de protección.

Según la Federación de Parques Naturales y Nacionales deEuropa (en adelante EUROPARC)8, a diciembre de 2005 elnúmero de espacios protegidos bajo alguna de las figuraslegales en España se elevó a 1.115, con una superficieterrestre cercana a los 5,2 millones de hectáreas (descon-tada la superficie solapada), equivalentes al 10,2 por cien-to del territorio nacional, lo que supone un incremento res-pecto al año anterior del 12,5 por ciento (574.583 hectá-reas más). Por su parte, la superficie marina se cifró en155.804 hectáreas, distribuidas en los 53 espacios protegi-dos declarados en seis comunidades autónomas(Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, ComunidadValenciana y Galicia).

Asturias, con 177.043 hectáreas protegidas, ocupa el nove-no lugar entre las comunidades autónomas que cuentancon más superficie protegida. Andalucía es la comunidadque presenta el valor más elevado: cerca de 1,7 millones dehectáreas; seguida, aunque de lejos, de Cataluña y Castillay León, con 691.606 y 572.577 hectáreas protegidas, res-pectivamente. Por su parte, Baleares tan sólo contabiliza12.252 hectáreas.

7 Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y dela flora y fauna silvestres.8 EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos.Anuario 2005.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

94

2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Page 95: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Mapa 4.1: Superficie terrestre protegida por comunidades autónomas, a

diciembre de 2005

Notas: superficie terrestre protegida descontada la superficie solapada; entre parén-tesis se consigna el porcentaje sobre la superficie de la comunidad autónomaUnidad: hectáreasFuente: EUROPARC-España, Anuario 2005

Gráfico 4.1: Evolución de la superficie terrestre protegida. Asturias-

España, 1990-2005

Nota: no se dispone del dato de 1998 para AsturiasUnidad: porcentaje sobre superficie totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Banco Públicode Indicadores Ambientales

Respecto al peso que la superficie protegida representasobre el territorio de cada comunidad autónoma, Asturiaspasa a ocupar la quinta posición, con el 16,8 por ciento,superando la media nacional en 6,6 puntos. Canarias des-taca por tener la red de protección más extensa en propor-

ción a su territorio (41,6 por ciento). Le siguen La Rioja (36,6por ciento) y Cataluña (21,7 por ciento). Por el contrario,Aragón, Baleares y Castilla La Mancha presentan una pro-porción de superficie protegida igual o inferior al 3 por ciento.

En los últimos años el número de espacios naturales prote-gidos ha seguido una tendencia creciente, tanto en Asturiascomo en España, con el consiguiente incremento de lasuperficie protegida. En nuestra región, si bien en 2005 seproduce una reducción de 7 décimas de punto respecto alaño anterior, en el total del período analizado (1990-2005)la superficie protegida aumentó casi un 12 por ciento, cre-cimiento superior al registrado a nivel nacional, que se cifróen el 5,9 por ciento.

A diciembre de 2005, el número de espacios naturales pro-tegidos por alguna de las figuras legales en Asturias seelevó a 54, con 184.823 hectáreas de superficie protegida(sin descontar superficies solapadas), que suponen el 16,8por ciento de la superficie de la región y el 3,3 por ciento dela superficie del territorio nacional afectada por alguna delas figuras de protección9.

Atendiendo a las distintas figuras de protección, enAsturias destacan los parques naturales, que concentranel 73,1 por ciento de la superficie protegida (135.022 hec-táreas). Les siguen el Parque Nacional de Picos deEuropa, que absorbe el 13,3 por ciento (24.500 hectáreas);los paisajes protegidos representan el 8,2 por ciento(15.150 hectáreas); las reservas naturales el 3,9 por cien-to (7.287 hectáreas) y los monumentos naturales el 1,5 porciento (2.864 hectáreas).

En 2006 se modificó la Red Regional de EspaciosProtegidos con la declaración definitiva del Parque Naturalde Las Ubiñas-La Mesa y del Monumento Natural Playa deEl Espartal, que añaden 32.636 hectáreas a la RedRegional, es decir, un 17,7 por ciento más de superficie,elevándose la superficie protegida en nuestra región a217.459 hectáreas (sin descontar solapamientos) y elnúmero de espacios naturales protegidos a 56.

9 Ver cuadro A4.1 del Anexo Estadístico.

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

95

��������������

�� ��������

���� �������

����������

� ����������

��� ��� ���

�����������

�������� ��

����� ������

������������������

����

���� �������

�� � �������

� ��������

����������

� �� �� ���

������������

��

���

���

���

�� ���� ��

� �

����

����

��

���

��

���

��� ���� ���� � � � � � � � �

�������� ������

Page 96: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 4.2: Superficie terrestre protegida por figuras de protección.

Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de EUROPARC-España, Anuario 2005

A nivel nacional, la superficie afectada por alguna de lasfiguras de protección supera los 5,5 millones de hectáreas(sin descontar superficies solapadas), equivalentes al 10,9por ciento de la superficie de España. Al igual que enAsturias, los parques naturales representan más de lamitad de la superficie protegida (3,3 millones de hectáreas).Les siguen los parques nacionales (5,6 por ciento), lasreservas naturales (2,3 por ciento), los monumentos natu-rales y los paisajes protegidos (1,7 por ciento cada uno).Dentro del apartado otros (28,6 por ciento) se incluyen dife-rentes figuras de protección: parajes, sitios de interés,áreas naturales recreativas, biotipo protegido, espaciosnaturales, microrreserva, humedales protegidos, zonasespeciales de conservación, etc.

La declaración de un espacio natural como espacio prote-gido conlleva la adopción de las medidas necesarias paragarantizar su preservación. Los instrumentos legales pre-vistos para la correcta gestión y ordenación de los espaciosprotegidos son los planes rectores de uso y gestión (PRUG)—que se exigen para los parques— y los planes de orde-nación de los recursos naturales (PORN) —necesariospara las figuras de parques y reservas—.

Los planes rectores de uso y gestión son documentosdonde se concretan los objetivos, directrices, actividades,normativa, presupuestos y personal con los que se dota alespacio protegido para que, en un plazo previamente esta-blecido, se ejecuten las actuaciones que permitan mejorarel estado de conservación de sus recursos. A diciembre de2005, el número de espacios naturales protegidos enEspaña que contaban con plan de gestión aprobado (PRUGy otros) se elevó a 226, que abarcan una superficie cerca-na a los 2,4 millones de hectáreas. En Asturias, 9 espaciosnaturales tienen PRUG aprobado: el Parque Nacional dePicos de Europa, los Parques Naturales de Redes y deSomiedo, así como las seis reservas naturales parciales.Por tanto, en la Red Regional faltarían por planificar losParques Naturales de Ponga y de Fuentes del Narcea,Degaña e Ibias y la Reserva Natural Integral de Muniellos.

Respecto a los planes de ordenación de los recursos natu-rales, su objetivo es diagnosticar el estado de conservaciónde los recursos y ecosistemas del ámbito territorial objetode planificación. A diciembre de 2005, en España el núme-ro de espacios naturales protegidos que contaban con unplan de ordenación aprobado ascendió a 347, que totalizanuna superficie de 3,3 millones de hectáreas. En Asturias elPlan de Ordenación de los Recursos Naturales delPrincipado de Asturias afecta a 47 espacios naturales pro-tegidos declarados. En el momento de redactar esteInforme, se está ultimando una revisión del PORNA, quesupondrá una modificación de las líneas de protecciónactuales, así como la creación de nuevas figuras queaumentarán la superficie protegida del territorio regional.

En este sentido, en junio de 2005 el Gobierno Autonómicoaprobó el Plan Territorial Especial del Parque Periurbanodel Naranco, creándose así una nueva figura de protección

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

96

��������

��!�"#$�%�&$�'����

��!�"#$�����'����

(&$�)"$�&$�����'���

����*"��&�"+�,&���

�"�"�-�#$�����'���

�� �.�

��!�"#$�%�&$�'���

��!�"#$�����'� ��

/��&�����

����*"��&�"+�,&���

(&$�)"$�&$�����'��� �"�"�-�

$�����'���

Page 97: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

que se incluirá en el futuro PORNA. Durante 2005 la trami-tación de este proyecto siguió adelante y en octubre de2006 la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territoriodel Principado de Asturias (CUOTA) lo aprobó inicialmente,abriéndose un período de audiencia a los ayuntamientosafectados: Las Regueras, Llanera, Oviedo y Siero.

Este Parque, que afectará a 5.537 hectáreas, tiene comoobjetivo contribuir a estructurar el área central de la región,asegurando su sostenibilidad y ampliando las oportunida-des de ocio y recreo. De esta manera, el proyecto abarcaun conjunto de actuaciones que agrupan tanto medidas deprotección como medidas dirigidas a que el ciudadanopueda disfrutar de este espacio.

Dentro de este análisis de las figuras de protección de losespacios naturales merecen una mención aparte los par-ques nacionales. La Red de Parques Nacionales está inte-grada por 13 parques (8 peninsulares y 5 insulares), queabarcan una superficie de 327.049 hectáreas (0,6 por cien-to del territorio nacional). Por su parte, el Parque Nacionalde Picos de Europa se extiende por las provincias deAsturias, León y Cantabria, con una superficie de 64.660

Gráfico 4.3: Visitantes a la Red de Parques Nacionales. España, 2005

Unidad: visitantes en miles y visitantes/superficie en visitantes por hectáreaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

hectáreas. De ellas, 24.500 hectáreas corresponden alterritorio asturiano (37,9 por ciento), que suponen el 13,8por ciento de la superficie real protegida en nuestra regióny el 2,3 por ciento de la superficie de Asturias.

El número de visitantes a la Red de Parques Nacionalesrefleja el interés de los ciudadanos por la naturaleza.Durante 2005 se registraron más de 1,9 millones de visitasal Parque Nacional de Picos de Europa, que suponen el18,1 por ciento de las visitas realizadas a la Red deParques Nacionales (cerca de 10,7 millones de visitas).Este Parque solamente fue superado por el Teide, donde secontabilizaron más de 3,3 millones de visitantes.

En relación con el año anterior, las visitas al ParqueNacional de Picos de Europa experimentaron una reduccióndel 12,7 por ciento, disminución superior a la registrada porel conjunto de la Red, que se cifró en el 3,7 por ciento.

En la evolución del número de visitantes al Parque Nacionalde Picos de Europa destaca 2004 como el año que registramayor número de visitantes en la última década (más de2,2 millones) y mayor peso sobre el total de la Red (20 por

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

97

����

��

���

��

���

��

���

��

��

���

����

� �

��

��� �����

����

��+0"��&��"�

1�2�"��

1�2��"�&�

1�',"��#,"#��2���"$�"

3&��$�

4���*&$�5

��'��#��'6$��%��

/�,"��

�%&�#,"#���&��

��"���#7"-�,�

��2'��#,"#3��)�"'

�"�,"

��)�$8�5�

9�����$�"�

9�����$�"�:���"�8�%�"

9�����$�"� 9�����$�"�:���"�8�%�"

������

������

����

�� ����

������

����

������

��

����

����

����

���

����

Page 98: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ciento). Por el contrario, 1998 fue el año en el que tanto elnúmero de visitas como el peso de éstas sobre el totalnacional alcanzaron los niveles mínimos: 1,5 millones devisitas, equivalentes al 16 por ciento de los visitantes a laRed de Parques Nacionales.

Gráfico 4.4: Evolución de los visitantes al Parque Nacional de Picos de

Europa, 1996-2005

Unidad: visitantes en millones y Picos de Europa/Red de Parques Nacionales enporcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

Gráfico 4.5: Evolución de los visitantes por superficie. Picos de Europa-

Red de Parques Nacionales, 1996-2005

Unidad: visitantes por hectáreaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Banco Públicode Indicadores Ambientales

En cuanto a la relación entre los visitantes a los parquesnacionales y su superficie, el Parque Nacional de Picos de

Europa registró 30 visitantes por hectárea en 2005, valor pró-ximo al registrado por el conjunto de la Red (32,8 visitantes).

Durante la última década este indicador muestra fluctuacio-nes, alcanzando su valor máximo en el año 2004, con 34,4visitantes por hectárea, y el mínimo en 1998, con 22,5 visi-tantes. Por su parte, las visitas a la Red de ParquesNacionales experimentaron en 1999 una reducción de 9,1visitantes por hectárea respecto al año anterior (40,6 visitan-tes)10. A partir de este año, los valores oscilan entre los 30,7visitantes por hectárea de 2002 y los 34 visitantes de 2004.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, el presupuesto delOrganismo Autónomo Parques Nacionales para el año2005 se cifró en 38,6 millones de euros, financiados a tra-vés de los Presupuestos Generales del Estado, lo quesupone más de 118 euros por hectárea. De estas inversio-nes reales, el 56,6 por ciento fueron tramitadas por los ser-vicios centrales y el 43,4 por ciento restante por los parquesnacionales.

Por otra parte, el Organismo Autónomo ParquesNacionales destina una parte de su presupuesto a subven-cionar a instituciones y particulares integrados dentro de loslímites de los parques nacionales o sus zonas de influenciasocioeconómica, en concepto de compensación por laslimitaciones de uso que implica la protección de dichosespacios. Estas ayudas económicas van destinadas princi-palmente a la mejora de infraestructuras, actividades cultu-rales y sociales y a la creación de empleo en el ámbitolocal. En octubre de 2005 entró en vigor la nueva normati-va que regula las subvenciones públicas con cargo a losPresupuestos Generales del Estado en las áreas deinfluencia socioeconómica de los parques nacionales11.Con este nuevo marco normativo, las comunidades autóno-mas asumen un papel más relevante en la tramitación delas subvenciones que otorga el Estado, ya que se les cedela gestión del procedimiento de concesión desde la publi-

10 Reducción motivada por la incorporación del Parque de Sierra Nevada(86.208 hectáreas) a la Red de Parques Nacionales.11 Real Decreto 1229/2005, de 13 de octubre.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

98

�� ��

��

����

����

�� ��

�� ���

� ���

���

������

���

���

���

��

��

��

��

��

��

���� ���� ���� ���� � � � � � � � � � � �

9�����$�"�

��

��

��

��

��

��

�%&�#,"#���&��:�",

9�����$�"�

��!�"#7�%�&$�'#,"# �%&�#,"#���&��:�",#,"# ��!�"�#7�%�&$�'"�

������

� �

���

������

� �

��� �� ���

���

���

���

��

���

������

� ��

���

��

��

��

���� ���� ���� ���� � � � � � � � � � � �

�",#,"# ��!�"�#7�%�&$�'"� �%&�#,"#���&��

Page 99: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cación de la convocatoria anual hasta la resolución y elpago. Durante 2005 se otorgaron 13,7 millones de euros enconcepto de subvenciones correspondientes a la convoca-toria de 2004, distribuidas entre entidades locales, empre-sas, entidades sin ánimo de lucro y particulares.

2.2 Espacios acogidos al régimen de protección de lanormativa comunitaria

El principal instrumento de conservación de la naturaleza dela Unión Europea es la Red Natura 2000, formada por loslugares de importancia comunitaria (LIC), que darán lugar alas zonas de especial conservación (ZEC), y por zonas deespecial protección para las aves (ZEPA). La finalidad deesta Red es asegurar la supervivencia a largo plazo de lasespecies y hábitats más amenazados de Europa, contribu-yendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada porel impacto adverso de las actividades humanas12.

Mapa 4.2: Superficie protegida por la Red Natura 2000. Unión Europea,

2005

Nota: dato de Luxemburgo corresponde a 2003Unidad: porcentaje sobre la superficie total de cada paísFuente: elaboración propia a partir de Eurostat

12 Directiva 92/43/CEE, del 21 de mayo (actualizada por la Directiva 97/62/CE,de 27 de octubre) y Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril (modificada por laDirectiva 97/49/CE, de 29 de julio).

En 2005 la superficie de las áreas protegidas por la RedNatura 2000 se elevó al 12,7 por ciento de la superficie dela UE-15 y al 12,1 por ciento de la UE-25. España es el paísde la UE-15 que más superficie aporta a la Red (22,6 porciento de su superficie) y el segundo de la UE-25, pordetrás de Eslovenia que registra la proporción más eleva-da: 31,4 por ciento. Les siguen Portugal, Grecia, Estonia yHungría, con proporciones iguales o superiores al 15 porciento. Por el contrario, en Polonia, Chipre, Reino Unido,Francia, Dinamarca, República Checa, Holanda y Alemaniaestas zonas no alcanzan el 10 por ciento de su superficie.

La Directiva Hábitats tiene especial importancia en España,donde están representadas cuatro de las cinco regionesbiogeográficas consideradas por la misma: macaronésica(lista aprobada en 2001), alpina (en 2003), atlántica (en2004) y mediterránea (en 2006), faltando únicamente laregión continental.

Según el Ministerio de Medio Ambiente13, en 2004 (últimodato disponible) la superficie real protegida por la RedNatura 2000 en España (eliminando los solapamientosentre figuras) se cifró en 13,7 millones de hectáreas, de lasque aproximadamente 13 millones corresponden a super-ficie terrestre (25,6 por ciento del territorio nacional) y elresto a superficie marina.

Los 49 lugares de importancia comunitaria situados enAsturias ocupan 284.304 hectáreas14, que representan el26,9 por ciento de la superficie regional, proporción supe-rior a la registrada en España, donde supone el 22,3 porciento, con 11,3 millones de hectáreas y más de 1.300 LIC.

La comunidad autónoma con mayor superficie declaradacomo lugar de importancia comunitaria es Andalucía (2,5millones de hectáreas), seguida de Castilla y León (1,9millones de hectáreas), Castilla La Mancha (1,6 millones dehectáreas) y Aragón (1 millón de hectáreas). Asturias ocupael décimo lugar en cuanto a superficie de los lugares deimportancia comunitaria y el sexto lugar en lo que se refie-re al peso que ésta representa respecto a la superficie total

13 Banco Público de Indicadores Ambientales.14 Ver cuadro A4.2 del Anexo Estadístico.

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

99

;� �� <����

�� <����

� <�� �

Page 100: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

de la región, por detrás de Madrid (40 por ciento), Canarias(38,3 por ciento), La Rioja (33,3 por ciento), Ceuta (32,3 porciento) y Andalucía (28,8 por ciento). Por el contrario, enMelilla, Galicia y Murcia este valor no alcanza el 15 por ciento.

Mapa 4.3: Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 por comu-

nidades autónomas, 2004

LIC: lugares de importancia comunitariaZEPA: zonas de especial protección para las avesNotas: sin descontar solapamientos de las distintas figuras de protección; entreparéntesis se consigna el porcentaje sobre la superficie de la comunidad autónomaUnidad: hectáreasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, BancoPúblico de Indicadores Ambientales

Junto a los lugares de importancia comunitaria, Asturiascuenta con 13 zonas de especial protección para las aves,que ocupan 237.290 hectáreas, equivalentes al 22,5 porciento de la superficie regional. La participación de las

ZEPA sobre el territorio de Asturias es 5,9 puntos porcen-tuales superior a la de España: 16,6 por ciento del territorionacional, con una superficie cercana a los 8,4 millones dehectáreas.

Por comunidades autónomas, en Castilla y León,Andalucía, y Extremadura las zonas de especial protecciónpara las aves presentan superficies superiores a 1 millón dehectáreas. Asturias ocupa el séptimo lugar tanto en super-ficie de las ZEPA como en el peso que ésta representasobre la superficie total de la comunidad, situándose pordetrás de La Rioja (33 por ciento), Ceuta (32,2 por ciento),Canarias (28,4 por ciento), Extremadura (26,2 por ciento),Baleares (24,2 por ciento) y Madrid (23,2 por ciento). En ellado contrario, la proporción de territorio protegido comozona de especial protección para las aves es inferior al 10por ciento en cinco comunidades: Galicia, Melilla, PaísVasco, Navarra y Cataluña.

Por otro lado, estas zonas son áreas prioritarias de finan-ciación comunitaria y desarrollo de proyectos de conserva-ción, estudio y gestión a través, entre otros, del FondoLIFE-Medio ambiente. Los beneficiarios pueden serAdministraciones Públicas Autonómicas y Locales, organi-zaciones conservacionistas sin ánimo de lucro, así comoagricultores y ganaderos.

Según el Observatorio de Sostenibilidad en España15, amediados de 2005 la Red Natura 2000 consta de 502ZEPA, que ocupan 8,8 millones de hectáreas, equivalentesal 17,1 por ciento de la superficie nacional, y de 1.381 LIC,distribuidos en 11,9 millones de hectáreas, que representanel 22,3 por ciento de la superficie nacional.

2.3 Espacios protegidos acogidos a un régimen de pro-tección internacional

Los espacios naturales protegidos en España contribuyenal cumplimiento de los compromisos adquiridos a través dela Directiva Hábitats y del Convenio sobre la diversidad bio-lógica, así como de otros convenios internacionales como:

15 Sostenibilidad en España 2005.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

100

����������� ��

=� �

�� �� ������

������ �����

������������

� ����������

���� ������

��������������

������������

�����������

������ ������� ������

�����

� ��������

���� �������

� �� �������

����� ����

����������

��������� ��

������������

��������������

>�1

�� �����������

����� ������

��� ���� ��

������������

�������� � ���

��������������

� ������� ��

����� �������������

�����

������������

�������� ��

������������

������������

������������

������������

�������� �

����

�������� ��

����

Page 101: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Red de Reservas de la Biosfera del Programa MaB de la UNESCO, el Convenio sobre humeda-les de importancia internacional, especialmente como hábi-tats de aves acuáticas (Convención de Ramsar) y elConvenio sobre la conservación de las especies migrato-rias de vida silvestres (Convención de Bonn).

Las reservas de la biosfera del Programa Hombre yBiosfera (MaB) de la UNESCO se refieren a áreas de eco-sistemas terrestres o costeros marinos reconocidos interna-cionalmente, donde se pretende conciliar la conservaciónde la biodiversidad, el desarrollo económico y social y elmantenimiento de los valores culturales asociados.

A junio de 2005, en España existen 33 reservas de la bios-fera, que ocupan una superficie 2,6 millones de hectáreas,

equivalentes al 5,2 por ciento del territorio nacional, de lasque casi 60.000 hectáreas son superficie marina. De ellas,4 se encuentran en Asturias (Picos de Europa, Redes,Somiedo y Muniellos), cuya superficie se aproxima a las147.000 hectáreas, que representan el 13,9 por ciento desu superficie y el 5,6 por ciento de la superficie de las reser-vas de la biosfera existentes en España16.

Otros espacios protegidos de ámbito internacional son loshumedales de importancia internacional. La ConvenciónInternacional de Ramsar (1971), a la que España se adhirióen 1982, se dirigió a la protección de las zonas húmedas. En2005 se aprobaron 14 nuevas zonas húmedas, que suponenun incremento del 64 por ciento de la superficie incluida en lalista de humedales, pasando de 173.125 hectáreas en 2002a 283.873 en 2005, extendidas en un total de 63 humedales,de los que sólo 1 se sitúa en Asturias: la Ría del Eo.

16 Ver cuadro A4.3 del Anexo Estadístico.

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

101

Page 102: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El Convenio sobre comercio internacional de especiesamenazadas de fauna y flora silvestres (en adelanteCITES) (1973) establece el marco jurídico internacionalpara el comercio de determinadas especies, mediante unsistema de concesión de licencias.

En aplicación de este Convenio, la Unión Europea aprobóel Reglamento relativo a la protección de especies de lafauna y flora silvestres mediante el control de su comer-cio17, así como el Reglamento para su aplicación18, con elfin de unificar la aplicación del CITES en los países comu-nitarios y de garantizar un nivel mayor de protección a lasespecies de fauna y flora silvestres a través del control desu comercio.

España se adhirió al CITES en 1986. Sin embargo, fue laLey de conservación de los espacios naturales y de la floray fauna silvestres19 la que estableció un régimen de protec-ción general para todas las especies silvestres y un régi-men de protección específico para aquellas cuya conserva-ción se encuentra en situación de amenaza, mediante suinclusión en el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas20.

Este Catálogo es un instrumento de carácter administrativoy de ámbito estatal en el que se incluyen las especies,subespecies y poblaciones cuya protección efectiva exigemedidas específicas de conservación por parte de lasAdministraciones Públicas.

17 Reglamento (CE) 338/1997, de 9 de diciembre de 1996, modificado por elReglamento (CE) 2724/2000, de 30 de noviembre, y por el Reglamento (CE)2087/2001, de 24 de octubre.18 Reglamento (CE) 1808/2001, de 30 de agosto.19 Ley 4/1989, de 27 de marzo.20 Regulado por el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo.

La Ley de conservación de los espacios naturales y de lafauna y la flora silvestres distingue cuatro categorías deamenaza: en peligro de extinción, sensibles a la alteraciónde su hábitat, vulnerables y de interés especial. La catalo-gación de los taxones la pueden promover las comunida-des autónomas, la Administración del Estado y las institu-ciones públicas y privadas relacionadas con la conserva-ción de la naturaleza.

Asimismo, las comunidades autónomas pueden incluir, adi-cionalmente, otras especies y subespecies en sus respec-tivos catálogos regionales de especies amenazadas.

La inclusión de una especie, subespecie o población enuna determinada categoría de amenaza implica que lascomunidades autónomas donde ésta se localice debenelaborar los planes de actuación que en cada caso corres-pondan para devolverlas a una situación favorable. Estosplanes son diferentes según el grado de amenaza deltaxón: planes de recuperación para las especies declara-das en peligro de extinción; planes de conservación delhábitat para las especies sensibles a la alteración de susespacios vitales; planes de conservación para especiesvulnerables y los planes de manejo para las especies deinterés especial.

Con el objeto de coordinar las actuaciones destinadas a laprotección de determinadas especies con presencia envarias comunidades autonomas, la Comisión Nacional deProtección de la Naturaleza acordó en 1999 que los crite-rios orientadores se recogieran en las denominadas estra-tegias de conservación. A finales de 2005 las estrategiasnacionales de conservación que se encuentran aprobadasson: del Lince Ibérico (1999), del Oso Pardo Cantábrico(1999), del Quebrantahuesos en España (2000), del ÁguilaImperial Ibérica (2001), de Lucha contra los CebosEnvenenados (2004), del Lobo Ibérico (2005), del UrogalloCantábrico (2005), del Urogallo Pirenaico (2005), de la

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

102

3. ESPECIES AMENAZADAS

Page 103: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Malasia Cabeciblanca (2005), del Visón Europeo (2005) yde la Pardela Balear (2005).

Otra herramienta para la protección de las especies amena-zadas son los libros rojos nacionales de especies amenaza-das, que se basan en los criterios de la Lista Roja de EspeciesAmenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza(2000)21. Durante 2005 se aprobó el Libro Rojo de las Aves.

En Asturias, las especies de fauna protegida se recogen enel Catálogo Regional de Especies Amenazadas de laFauna Vertebrada del Principado de Asturias22, modificadoen julio de 2005 al cambiar la categoría de amenaza delurogallo cantábrico, que pasa de ser una especie sensiblea la alteración de su hábitat a ser una especie en peligro deextinción. Por su parte, las especies de flora protegidas seincluyen en el Catálogo Regional de Especies Amenazadasde la Flora del Principado de Asturias23.

Gráfico 4.6: Especies amenazadas. España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Banco Públicode Indicadores Ambientales

En 2004 (último dato disponbile) cerca de 600 taxones defauna y flora se encontraban inscritos en el CatálogoNacional de Especies Amenazadas. De ellos, las aves con-centran casi la mitad de los taxones catalogados (284 espe-cies), la flora absorbe el 22,3 por ciento (134 especies), los

21 En 2006 la UICN publicó una nueva Lista Roja de Especies Amenazadas.22 Decreto 32/1990, de 8 de marzo.23 Decreto 65/1995, de 27 de abril.

mamíferos el 9,8 por ciento (59 especies), los reptiles el 8,3por ciento (50 especies), los invertebrados el 7 por ciento(42 especies), los anfibios el 3,6 por ciento (22 especies) ylos peces el 1,8 por ciento (11 especies).

Gráfico 4.7: Especies amenazadas según grado de amenaza. Asturias-

España, 2005

Nota: dato de España correspondiente a 2004Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Banco Públicode Indicadores Ambientales y SIAPA

En Asturias hay 83 especies catalogadas, de las que 29(34,9 por ciento) son sensibles a la alteración de su hábitat,cifra superior a la registrada a nivel nacional, donde 21especies presentan este grado de amenaza (3,5 por cien-to). En Asturias 29 especies se consideran de interés espe-cial (34,9 por ciento), mientras que en España éstas se ele-van a 367 (61 por ciento). Por su parte, en nuestra regiónhay 18 especies vulnerables y 7 en peligro de extinción,que representan el 21,7 y 8,5 por ciento, respectivamente.En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas estasproporciones son más elevadas, catalogándose como espe-

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

103

(�)?8"�&����

�-"�����

@'&������

�"���'"����

�$-"��"2��,&�� �

"%"����

�$8�2�&����

��������

�"$��2'"�#�#'��'�"��%�A$#,"��#B62��������

9�'$"��2'"�����

3"#�$�"�C�#"��"%��'����

�$#�"'�+�&#,""D��$%�A$���

�� �.�

�$#�"'�+�&#,""D��$%�A$����

3"#�$�"�C�#"��"%��'�� �

9�'$"��2'"����

�"$��2'"�#�#'��'�"��%�A$#,"��#B62�������

Page 104: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cies en peligro de extinción al 25,9 por ciento de los taxonesamenazados en España (156 especies) y como especies vul-nerables al 9,6 por ciento (58 especies).

De las 20 especies de fauna que figuran en el RegistroRegional de la Fauna Vertebrada del Principado deAsturias, 2 se consideran en peligro de extinción, 4 sensi-bles a la alteración de su hábitat, 5 vulnerables y 9 de inte-rés especial24. Las 63 especies de flora inscritas en elRegistro Regional de la Flora del Principado de Asturias seclasifican de la siguiente manera: 5 en peligro de extinción,25 sensibles a la alteración de su hábitat, 13 vulnerables y20 de interés especial.

Gráfico 4.8: Evolución del número de especies incluidas en el Catálogo

Nacional de Especies Amenazadas. España, 1996-2004

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Banco Públicode Indicadores Ambientales

24 Ver cuadro A4.4 del Anexo Estadístico.

El número de taxones inscritos en el Catálogo Nacional deEspecies Amenazadas ha ido aumentando a un ritmo lentoen la última década, salvo en 1999, año en el que se regis-tró un incremento del 21,9 por ciento. Únicamente en 2004disminuye el número de taxones, pasando de 604 a 602.Entre 1996 y 2004 el incremento se cifró en el 34,4 porciento. Por categoría de amenaza, las únicas especies quedisminuyen son las catalogadas como de interés especial,que pasan de 373 en 1996 a 367 en 2004. El resto aumen-ta: las especies en peligro de extinción, pasan de 75 a 156;las sensibles a la alteración de su hábitat, de 6 en 1999 a21, y las vulnerables, de 18 a 58.

La pérdida de especies es un proceso de transformaciónambiental irreversible, que pueden ser causadas por: elaumento de las infraestructuras con la consiguiente frag-mentación de los hábitats, la introducción de especiesexóticas que invaden el área natural de distribución de lasespecies autóctonas, los incendios forestales, el desarro-llo industrial y urbano en las zonas costeras, así como elcambio climático global. A continuación se analizan lasdos primeras.

El Convenio sobre la diversidad biológica de NacionesUnidas considera que la fragmentación, tanto por el uso delsuelo como por las infraestructuras del transporte, es unade las principales amenazas para los hábitats y las pobla-ciones de especies.

Según el Ministerio de Medio Ambiente25, España ocupa elcuarto lugar de la UE-15 en cuanto a territorio menos frag-mentado, con un tamaño medio de territorio no fragmenta-do de aproximadamente 225 kilómetros cuadrados, frente alos 121 kilómetros cuadrados de la media europea. No obs-tante, si bien nuestro país está relativamente poco frag-mentado por las grandes infraestructuras, esta fragmenta-ción tiene mucha importancia debido a la amplia distribu-ción de sus hábitats de interés, así como a su gran riquezaen biodiversidad.

Con el objeto de evitar los conflictos entre la planificaciónde las infraestructuras de transporte y la conservación de la

25 Perfil Ambiental de España 2005.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

104

��

���

��

���

���

���

���

� �� �� �� �� ����

�� �� �� �� ��

���

��� ���

��

���

���

���

���� ���� � � � � � � � � �

�$#�"'�+�&#,"#"D��$%�A$ �"$��2'"�#�#'�#�'�"��%�A$#,"#��#B62����

9�'$"��2'"� 3"#�$�"�C�#"��"%��'

���

���

��� ���

� �

� �

� �

���� ���� � � � � � � � � �

�/��>

��4E7#�� /#3�#�(�7�=�

Page 105: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

naturaleza, en la Unión Europea se viene aplicando laDirectiva sobre la evaluación ambiental estratégica26, queexige la evaluación ambiental de determinados programasy planes, incluidos los de transporte.

Otra causa de amenaza para las especies naturales de unespacio es la competencia a la que éstas se ven sometidaspor especies exóticas que invaden su área natural de distri-bución27. Estas especies se consideran invasoras si, ade-más, se establecen en un ecosistema provocando cambiosen él que amenacen la diversidad biológica nativa28.

El origen de la invasión de especies exóticas varía. En elcaso de mamíferos y aves, su causa está en la introducciónde especies con fines cinegéticos (muflón y arruí), con finescomerciales (visón americano) o por abandono de masco-tas importadas. Para los invertebrados, es conocido el casodel cangrejo rojo, introducido en algunos ríos españoles,que ha desplazado a las poblaciones del cangrejo de ríoautóctono.

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente29, en 2002las especies invasoras alcanzaron casi el 2 por ciento de lasautóctonas en el caso de mamíferos, aves, reptiles y anfi-bios, y el 30 por ciento en el caso de los peces de aguascontinentales —casi 10 veces más que el resto de los gru-pos, debido a la introducción de especies con fines comer-ciales y cinegéticos—.

Asturias presenta un porcentaje de población de especiesinvasoras de peces del 19 por ciento, situándose como latercera comunidad autónoma con menor proporción, pordetrás de Galicia y Cantabria que registran los porcentajesmás reducidos: 7 y 13 por ciento, respectivamente. A

26 Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio.27 Especie exótica es aquella que se halla fuera de su área natural de distribu-ción, según el Convenio sobre diversidad biológica.28 Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), 2000.29 Perfil Ambiental de España, 2005.

Mapa 4.4: Especies invasoras de peces por comunidades autónomas,

2002

Unidad: porcentaje sobre las especies de peces autóctonas de cada comunidadautónomaFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Perfil Ambiental de España, 2005

nuestra región le sigue Navarra, con el 21 por ciento. En elresto de las comunidades autónomas esta proporción osci-la entre el 25 por ciento de Cataluña y el 33 por ciento deLa Rioja y Murcia. Por su parte, Madrid destaca con el 40por ciento de especies invasoras de peces. En Baleares,Canarias, Ceuta y Melilla no hay población piscícola fluvial,ni autóctona ni invasora.

Como se ha comentado en el apartado de espacios prote-gidos, en Asturias se está ultimando una revisión delPORNA que contiene una lista de especies cuya comercia-lización, cultivo y tenencia están prohibidas, al considerarque son dañinas para el ecosistema asturiano por su carác-ter invasor. Asimismo, contiene modificaciones en la catalo-gación de alguna especie, así como la descatalogación deotras.

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

105

� �

���

���

���

� �

� ����

���

���

���

���

���

��� ���

��

� �

Page 106: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Partiendo de la inserción de la caza en la política de con-servación de los recursos naturales y considerando a lasespecies cinegéticas como patrimonio público, la Ley decaza del Principado de Asturias30 reguló el ejercicio de lacaza con la finalidad de proteger y conservar las especiescinegéticas en su medio natural. Por su parte, elReglamento de caza31 contiene una lista de especies obje-to de caza en Asturias, la definición de los tipos y caracte-rísticas de los terrenos cinegéticos, las medidas de protec-ción de las especies cinegéticas, el ejercicio de la caza, asícomo las labores de administración y vigilancia de la activi-dad cinegética.

Gráfico 4.9: Terrenos cinegéticos. Asturias, 2003

RC y RRC: refugio de caza y reserva regional de cazaRC y CPC: refugio de caza y coto privado de cazaUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Tercer Inventario Forestal Nacional

Los terrenos cinegéticos son de dos tipos: terrenos de apro-vechamiento cinegético común —el ejercicio de la caza es

30 Ley 2/1989, de 6 de junio.31 Decreto 24/1991, de 7 de febrero.

libre, con el requisito de la preceptiva licencia de caza y elseguro obligatorio de responsabilidad civil— y terrenos derégimen cinegético especial —además de la licencia decaza, es necesario un permiso de caza cuyas condicionesvarían en función del terreno cinegético de que se trate—.Los terrenos de régimen cinegético especial se clasifican, asu vez, en las categorías siguientes: zonas de seguridad,refugios de caza y cercados y vallados —en los que deforma general se prohíbe el ejercicio de la caza—, reservasregionales de caza, cotos regionales de caza y cotos priva-dos de caza —en los que sí se permite la actividad cinegé-tica—. En Asturias, destaca la figura de coto regional decaza, cuya gestión corresponde a la AdministraciónAutonómica, bien por sus propios medios o mediante con-cesión a sociedades de cazadores legalmente constituidas.

Según el Tercer Inventario Forestal Nacional (2003 paraAsturias), los terrenos cinegéticos asturianos se componende: 57 cotos regionales de caza, que ocupan una superficiecercana a las 685.000 hectáreas, equivalentes al 64,7 porciento de los terrenos cinegéticos; 9 reservas regionales decaza que, con casi 200.000 hectáreas, absorben el 18,4 porciento; zonas de aprovechamiento cinegético común, queocupan casi 90.000 hectáreas, concentrando el 8,4 porciento del total; 13 refugios de caza, con más de 27.700hectáreas, que suponen el 2,6 por ciento; zonas vedadas,bien por ampliación de reserva regional de caza (27.076hectáreas) o por tramitación a coto regional de caza (másde 4.200 hectáreas), que representan el 2,5 y 0,42 por cien-to, respectivamente, y 5 cotos privados de caza, que ocu-pan aproximadamente 17.000 hectáreas (1,6 por ciento). Elresto de los terrenos cinegéticos ocupan 18.800 hectáreasy tan sólo representan el 1,8 por ciento, distribuyéndose dela siguiente manera: refugio de caza y reserva regional decaza (0,48 por ciento), 5 cercados y vallados (0,4 por cien-to), refugios de caza y coto privado de caza (0,25 por cien-to) y zonas de seguridad (0,07 por ciento). Por último, hayun 0,16 por ciento de superficie sin régimen asignado.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

106

4. RÉGIMEN CINEGÉTICO

=&$��-",�,�����

1&�&#���-�,&,"#%�F����

1&�&#�"+�&$�',"#%�F�����

=&$�#,"���&-"%B�)�"$�&

%&)G$���

�"�"�-��"+�&$�',"#%�F�����

�"8�+�&,"#%�F����

�"��&���

�1#5#��1 ���

1"�%�,&�5#-�''�,&� ���

=&$��-",�,�� � �

�1#5#1 1 ���

��$#�C+�)"$ ���=&$��#,"�"+���,�, ��

Page 107: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por otra parte, el Reglamento de caza contiene un listadode las especies que pueden ser objeto de aprovechamien-to cinegético en Asturias, clasificándolas en dos grupos:caza mayor y caza menor. Dentro del primero se incluyenlos ciervos o venados, gamos, corzos, rebecos y jabalís. Enel segundo están declaradas objeto de caza 38 especies,de las que 5 son mamíferos (conejo, tres especies de lie-bre y zorro) y 33 aves (diferentes gallinoformes, aves mari-nas y acuáticas, palomas, tórtolas, córvidos, estorninos yzorzales).

Para el ejercicio de la caza en terrenos cinegéticos someti-dos a régimen especial en Asturias, además de la licencia,es necesario contar con un permiso específico. En el casode las reservas regionales de caza, el permiso de caza queemite la Administración Autonómica es válido para una solajornada cinegética.

Gráfico 4.10: Caza mayor en las reservas regionales de caza por tipo de

especie cinegética. Asturias, temporada 2005-2006

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: SIAPA, Censo Regional de Caza

Gráfico 4.11: Permisos y capturas en las reservas regionales de caza.

Asturias, temporada 2005-2006

Fuente: SIAPA, Censo Regional de Caza

En la temporada de caza 2005-2006 se autorizaron 1.748permisos en las reservas regionales de caza, lo que supo-ne una reducción del 1,2 por ciento respecto a la tempora-da anterior. Por tipo de especie cinegética, el jabalí concen-tra el 43,9 por ciento de los permisos otorgados (768 permi-sos), seguido del venado, que absorbe el 33,9 por ciento(593 permisos). Las restantes especies (corzo, gamo yrebeco) representan cada uno valores entre el 6 y el 8 porciento (136, 135 y 116 permisos, respectivamente).

Gráfico 4.12: Evolución de la caza mayor en las reservas regionales de

caza. Asturias, temporada 2005-2006

Fuente: SIAPA, Censo Regional de Caza

BIODIVERSIDAD

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

107

��(��/�

9"$�,&����

1&�F&���4�)&

����"2"%&���

H�2�'?����

1� �����

9"$�,&����

1&�F&���4�)&

� ��"2"%&���

H�2�'?� ��

���

���

���

���

���

���

�� ���

��

�����

��

��

��

����

9"$�,& 1&�F& 4�)& �"2"%& H�2�'?

"�)��&� 1�������

�����

����� ����� �������� �

�����

�����

����

�����

�����

�����

�����

�����

���

�� �� �� � �� ��

�����

�����

���

���

���

���

��

���

���

����<����

����<����

����<����

����<�

� <� �

� �<� �

� �<� �

� �<� �

� �<� �

� �<� �

"�)��&� 1�������

�����

Page 108: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por lo que se refiere a las capturas, en la temporada secazaron 2.232 piezas, de las que más de la mitad eranjabalís (1.133 capturas), el 34,8 por ciento venados (777capturas), el 7 por ciento gamos (157 capturas) y el 3,9 y3,5 por ciento eran rebecos y corzos, respectivamente (87y 78 capturas, respectivamente). El número medio de cap-turas por licencia se elevó a 1,3 piezas.

La evolución de los permisos autorizados en la última déca-da muestra una suave tendencia creciente, si bien en lastemporadas 1999-2000 y 2000-2001 descienden ligera-mente. El valor máximo de permisos concedidos se registra

en la temporada 2004-2005: 1.770 permisos. En el total delperíodo se autorizaron 15.611 permisos.

Por su parte, la evolución de las capturas sigue una tenden-cia creciente, aumentando ininterrumpidamente hasta alcan-zar su valor máximo en la última temporada. En el total delperíodo analizado las capturas registradas se duplican,pasando de 1.114 piezas en la temporada 1996-1997 a 2.232en la temporada 2005-2006. La temporada en la que las cap-turas experimentaron mayor incremento fue 1997-1998: un18,7 por ciento más. En el total del período se capturaron17.763 piezas.

CAPÍTULO 4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

108

Page 109: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 110: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 111: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� ��������

���������������� ��������� ����

���������� ���������������������������������

�������� ������������������������ �������������������������������� ����������������������������������� ���������������������� �������� ��

���� ����������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ��������� ��������������� ���������������������

Page 112: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En el ámbito europeo, la Comunicación de la ComisiónEuropea Un paso adelante en el consumo sostenible derecursos: Estrategia temática sobre prevención y recicladode residuos (diciembre de 2005) marca los objetivos y esta-blece los medios necesarios para que la Unión Europeaevolucione hacia una gestión de residuos más eficaz.También la nueva Directiva sobre residuos1 tiene por obje-tivo armonizar la legislación relativa a la gestión de residuosde los distintos Estados miembros con el fin de lograr unamayor eficacia en dicha gestión. Según esta norma, cadapaís adopta sus propias medidas con el fin de reducir lageneración de residuos (fomentando el consumo de pro-ductos reciclables y reutilizables, así como el uso de tecno-logías limpias) y de eliminar los residuos que genera demodo autosuficiente. La citada Directiva persigue tambiénalcanzar cierto grado de cooperación entre los Estadosmiembros, creando una red integrada que utilice los recur-sos de la forma más eficiente posible.

Respecto al nuevo Reglamento relativo a los traslados deresiduos2, su ámbito de aplicación se extiende a los trasla-dos entre Estados miembros, así como a los importados yexportados a terceros países. Con el fin de prevenir ydetectar los traslados ilícitos, la norma prevé la cooperaciónentre Estados miembros.

Asímismo, la nueva Directiva sobre gestión de los residuosprocedentes de las industrias extractivas3 modificó la norma-tiva anterior en esta materia4. Su principal objetivo es elimi-nar o minimizar los efectos negativos que los residuos proce-dentes de estas actividades industriales puedan tener sobreel medio ambiente o la salud de las personas. Para ello seimponen ciertas exigencias a los Estados miembros, entre

1 Directiva 2006/12/CE, de 5 de abril.2 Reglamento (CE) 1013/2006, de 14 de junio.3 Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo.4 Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril.

las que destacan: prohibir abandonos o vertidos incontrola-dos de estos residuos, asegurar que la entidad explotadoraadopte las medidas necesarias para prevenir o reducirefectos negativos, así como elaborar planes de gestión ydiseñar una política de prevención de accidentes, ademásde un plan de emergencia interior y exterior. A su vez debe-rán facilitar información al público sobre las medidas deseguridad en caso de accidente.

En España, en cumplimiento de lo establecido en la Ley deresiduos5, en el año 2000 se aprobó el Plan Nacional deResiduos Urbanos (en adelante PNRU) para el período2000-2006, que engloba los distintos planes autonómicos.El principio básico sobre el que se apoya este Plan es laresponsabilidad del productor, según el cual “quien conta-mina paga”, haciendo recaer en el productor los costes oca-sionados por la eliminación de los residuos que suponganun peligro para el medio ambiente.

Para la consecución de los objetivos, el Plan cuenta condiversos instrumentos englobados en seis programas:

Programa Nacional de Prevención. Abarca todas lasfases del proceso productivo (producción, transporte yconsumo)

Programa Nacional de Recuperación y Reciclaje.Encaminado a alcanzar el grado máximo de valorización,recuperación y reciclaje de los residuos generados ennúcleos urbanos

Programa Nacional de Residuos de Envases y EnvasesUsados. Persigue el establecimiento del mayor número decontenedores para recogida, así como la implantación deplantas de clasificación para el tratamiento

5 Ley 10/1998, de 21 de abril.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

112

1. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL

Page 113: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 5.1: Objetivos del Plan Nacional de Residuos Urbanos, 2000-2006

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Calidad y Evaluación Medioambiental

Programa Nacional de Compostaje. Trata de aumentar elporcentaje de tratamiento de la materia orgánica

Programa Nacional de Valorización Energética. Su obje-tivo es el tratamiento de los residuos en las comunidadesautónomas o municipios donde no serían viables otrosmodelos de recuperación

Programa Nacional de Eliminación. Para residuos en losque no es posible valorizar o recuperar por otros métodos

Además de estos Programas, el Ministerio de MedioAmbiente viene adoptando medidas de apoyo a la recogidaselectiva y al reciclaje de residuos urbanos, a través de con-venios de colaboración con otras Administraciones Públicas.

Por otro lado, existen entidades encargadas de los distin-tos tipos de residuos: Asociación Española de Fabricantesde Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL); EcoembalajesEspaña S.A. (ECOEMBES); Sociedad Ecológica para elReciclado de los Envases de Vidrio (ECOVIDRIO);Asociación Nacional de Recicladores de Plástico(ANARPLA) y Asociación Nacional de la IndustriaFarmacéutica (FARMAINDUSTRIA).

En cuanto a la financiación del Plan Nacional de ResiduosUrbanos, el principal instrumento es el Fondo de Cohesión,que se complementa con aportaciones del Ministerio deMedio Ambiente y de las comunidades autónomas. Laaportación de este Ministerio depende de la medida aseguir (cuadro 5.2).

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

113

���������

����� �����������

������������

����������������������

������������ ������������

�������

����������������������

����������

� ������ ����������������������������� ������ �����������

� ������ ������������������������� ���������� ���� ���������������� ��� �� �������� ��!���

"����� �������� ���!������������������������#�� ��$%����&���������

"����� �������� ���!������������������������#�� ���%����&���������

!$������������ �������������� �������������� ������!��'

$������������ �������������� ������ �����(�������������!��'

)������������� �������������� �������������!��'

�$������������ �������������� �������� ����������!��'

��� ���� ���������*������������+����� ���$������������� ���� �����������������,������������� ���)�������������������+������

���������� ������+����� ���!������������� ���� ������� ��������������!���

�����-�����*������������� �������������� �������������������(������� ��!������)$���������������!���

�������� ���� ���*������ ������������ ���$���������������(������� ��!������)$���������������!���

�������� ����#�����*������ ������������������ ���!$��������������(������� ��!������'����������������!���

�������� �������*������ ������������ ���$����������������!������.����������������!���

�������� ����������*� $���������������!������.����������������!���

"�������������������� ��*������ �������� ����������� �� ���$������������������� ��� �� �� ��������� ��!��!��� ���/������������

������ ��� �� �� ��������� ��!���

����� ������������ �������������������� ���*����������� ��$���&���������0������� �����(������� ��!���

���������������������� ������������� ��������������'���������������(������� ��!������������������$���������������(������� ��!���

1���������������������!���������������!������$���������������!���

.��������������(������� ��!���

�),)���������������!���

1������ ���� ������������ ��������������� ��������� ��!���

2������� "����

Page 114: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente

Cuadro 5.3: Inversiones previstas en el Plan Nacional de Residuos

Urbanos por programas, 2000-2006

Unidad: millones de eurosFuente: Ministerio de Medio Ambiente. Secretaría General de Medio Ambiente

El Plan se divide en dos períodos, el primero abarca del año2000 al 2002 y el segundo de 2003 a 2006. Para ambas eta-pas, las mayores inversiones se concentran en el programade compostaje, con 870,3 millones de euros previstos, y enel de eliminación, para el que se prevé una inversión de818,3 millones de euros, representando entre los dos pro-gramas más de la mitad de la inversión prevista para el totaldel período (26,1 y 24,7 por ciento, respectivamente).

Además de los residuos urbanos, el Plan contempla unaserie de residuos que requieren un tratamiento especial yque se analizan a continuación:

Pilas y acumuladores usados. Con anterioridad al PlanNacional de Residuos Urbanos ya existía el ProgramaNacional de Pilas y Baterías Usadas (1999)6, con el que sepretende fomentar la recogida, reciclaje y eliminación segu-ra de todo tipo de pilas y baterías usadas. En esta materia,ASIMELEC (Asociación Multisectorial de EmpresasEspañolas de Electrónica y Comunicaciones) promovió laimplantación del primer sistema integrado de gestión deresiduos en el sector de la electrónica, mediante la consti-tución de la Fundación ECOPILAS en el año 2000. Para losresiduos eléctricos y electrónicos, ASIMELEC vienedesarrollando diversas actuaciones dirigidas a la recogida

6 En cumplimiento de la Directiva 91/157/CEE, relativa a pilas y acumuladoresque contengan algunas sustancias peligrosas.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

114

Cuadro 5.2: Financiación del Plan Nacional de Residuos Urbanos, 2000-2006

���������������� ����

������������������� ����

����������������������������

����������������� ������������3�4�� �� ������ ���������������������� ������������������������ ������������� ���������� �������� ������ ������������

�������� ���� ������������������������#������ ��������� ���� �� ������ ���0��� �����

����5���������� ������������������������������������������ ������ ���

��������� ����������������������� �������������,������� �� ����,���������� ����(��������������(������� ��������� � ����� �� ����� ����� ��������������� ������ ���

6��������)$�����������

6��������$������������

6��������)$�����������

6��������'������������

6���������������������

������������������������

���������������������������

���������������������������������������

�������������������

�����7� ���� �������������������������������8�������

���������������������������� ������� ������������

�����1������ ����� �������-���������� ���

�����1������ ����� �����������������

�����9���������������8�������

������������� �������(������

������������������!���������

�����1������ �����(�������(����������

�����7� ���� �������������������������������8�������

������������� �������(�������������������

������������� ��������������0����������������

������������������"�������� ����#����

���������������������������������������

���������������������������������������

������������������ ���������

����1�������,������ ���������������� ������� ��������������� ��

����1����������� ���������������� �������(�������������� ����

�������������������� �������(�������

���������"������������ �������� �������������������

�������������� ������������� ��

!�����������$�����

����������������������������

%����&��� �������������

��������������� ������������������������������������ � ���

��������������� ��(�������� ���������������������� �

'����

9�������

()*+(

**)+(

!�/,$

��,�

,-.+.

),$

$.,)

/,

$',$

/0.+1

!/,/

/,

/�,�

''�,$

)00+)

$' ,$

',�

/(/+1

''!,/

)$,$

�$�,�

).,'

�'�,�

1.+(

((*+,

0*+(

�!,�

��,�

121(0+3

Page 115: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

y reciclaje de teléfonos móviles. En 2005 se creó laFundación ECOTIC para gestionar el reciclaje de apara-tos eléctricos de consumo.

Vehículos fuera de uso. El Plan Nacional de Vehículos alFinal de su Vida Útil, aprobado en 2001, abarca el período2001-2006. Este Plan persigue que los vehículos fuera deuso pasen por dos centros: los centros autorizados derecepción y descontaminación, donde se lleva a cabo ladescontaminación, y los centros autorizados de fragmenta-ción, donde son distribuidos para su gestión.

Entre los objetivos del Plan destacan: elaboración de la nor-mativa reguladora de los centros autorizados de recepcióny descontaminación; recogida y valorización de al menos el80 por ciento en 2002 y del 100 por cien en 2006; reutiliza-ción y valorización de al menos el 85 por ciento en pesoantes de 2006 (70 por ciento para los fabricados antes de1980); reutilización y reciclaje de al menos el 80 por cientoen peso antes de 2006 (70 por ciento para los fabricadosantes de 1980) y, por último, creación de estadísticas sobreel número de vehículos fuera de uso.

Neumáticos fuera de uso. En 2001 el Gobierno aprobó elPlan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso 2001-20067,que prohíbe la eliminación, mediante vertido o incineración,sin recuperación energética de los neumáticos enteros apartir de 2003 y de los troceados a partir de 2006.

Este Plan también obliga a los productores de neumáticosa diseñar planes empresariales de prevención, que han derenovarse cada tres años. Estos planes pueden elaborar-se mediante sistemas integrados de gestión, previa autori-zación de la comunidad autónoma, en los que una entidadse encargue de la gestión; dicha entidad exigirá a los pro-ductores una cantidad por cada neumático puesto por pri-mera vez en el mercado, con la finalidad de financiar susoperaciones.

7 Los antecedentes se encuentran en la Directiva 1999/31/CE adoptada por laUnión Europea con el fin de prohibir la eliminación de neumáticos fuera de usoen vertederos (excluidos los neumáticos de bicicleta y los que tengan un diá-metro superior a 1.400 milímetros), transpuesta al derecho español a través delReal Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.

El Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso cuenta conun presupuesto de 80,8 millones de euros, en el que lamayor inversión corresponde al sector privado, como con-secuencia de la aplicación del principio de responsabilidaddel productor. Las inversiones que realizan las Administra-ciones Públicas pueden ser cofinanciadas con cargo alFondo de Cohesión.

Asimismo, el Plan persigue que participen todos los agen-tes económicos en las operaciones de recogida, gestión yreciclado de los neumáticos, con el fin de implantar nuevossistemas integrados de gestión, tal y como se viene hacien-do para otros residuos. Actualmente algunos productoresutilizan un sistema integrado de gestión, constituyéndose lasociedad SIGNUS ECOVALOR como primera entidadencargada de recoger y gestionar los neumáticos usadosque se generan en España.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente se vienen estable-ciendo actuaciones para dar cumplimiento al objetivo delreciclaje y, en colaboración con el Ministerio de Fomento,se están buscando nuevos usos, como su utilización enobras de infraestructuras (construcción de carreteras,muros de contención, puertos, etc.).

Por otro lado, en 2005 se aprobó el Real Decreto sobre lagestión de neumáticos fuera de uso8, que establece el régi-men jurídico de las actividades de gestión, almacenamiento yel cumplimiento de ciertos requisitos técnicos en instalacio-nes donde se realicen los almacenamientos. Con estas medi-das se pretende hacer recaer sobre el productor la responsa-bilidad de diseñar neumáticos con una vida útil más larga ycon mayores posibilidades de reutilización y reciclado.

Residuos de construcción y demolición. El Plan Nacionalde Residuos de Construcción y Demolición persigue lossiguientes objetivos: recogida y gestión de al menos el 90por ciento de los escombros en 2006 y reciclaje y reutiliza-ción de al menos el 60 por ciento. Además, los vertederosdeben adaptarse a la normativa europea antes de 2005,produciéndose el cierre de los que no cumplan los requisi-tos antes de 2006.

8 Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre.

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

115

Page 116: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Residuos y despojos de animales procedentes de mata-deros, decomisos, subproductos cárnicos y animales muer-tos. El plan nacional que regulará esta materia está pen-diente de aprobación.

Residuos voluminosos. Al igual que en el caso anterior,el plan nacional está pendiente de aprobación.

Barros y lodos de depuradoras. El Plan Nacional deLodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006 se

aprobó en el año 2001. Los objetivos a alcanzar son: redu-cir la contaminación en su origen por lodos; caracterizarantes de 2003 todos los lodos generados en España; valo-rizar al menos el 80 por ciento de los lodos antes de 2007(el 65 por ciento en usos agrícolas y el resto con valoriza-ción energética), asegurándose la correcta gestión del 100por cien de las cenizas y reducir el depósito en vertederoen un 20 por ciento. También se vienen desarrollandomedidas con el fin de elaborar un Inventario Nacional deResiduos.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

116

Page 117: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de residuos, en2001 se aprobó el Plan Básico de Gestión de Residuos enAsturias, que se extiende hasta el año 2010, cuya gestiónestá encomendada al Consorcio para la Gestión deResiduos Sólidos de Asturias (COGERSA).

Este Plan clasifica los residuos en tres categorías: urbanos(especiales y sólidos no clasificados como especiales),industriales (aceites usados, aceites MARPOL, PCBs yPCTs) y otros residuos (sanitarios, ganaderos y agrícolas yforestales); excluyéndose los residuos radiactivos, los pro-cedentes de actividades mineras y los suelos contaminados.

En el citado Plan se preven distintas actuaciones depen-diendo del tipo de residuo de se trate, recogidas en elrecuadro 5.1.GeResiduos en AsturiasA nivel empresarial, el Plan evalúa la gestión en materia deresiduos que llevan a cabo las empresas más destacadasen la región (Aceralia Corporación Siderúrgica, Asturianade Zinc, Alcoa Inespal y Dupont), así como las cenizas quegeneran las centrales termoeléctricas.

Respecto a la ejecución del Plan, no se dispone de datospara el año 2005.

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

117

2. PLAN BÁSICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN ASTURIAS

Pilas y acumuladores

Vehículos fuera de uso

Neumáticos fuera de uso

Residuos de construcción y demolición

Residuos voluminosos

Los objetivos del Plan son similares al Programa Nacional de Pilas y Baterías Usadas. El principal objetivoes el aumento de la recogida selectiva.

Dirigido a garantizar que todos los vehículos al final de su vida útil se transfieran a instalaciones de trata-miento autorizadas, así como a realizar un estudio-inventario de instalaciones de desguace en Asturias.

Se prohibe el depósito de estos residuos en vertederos y se obliga a los productores de neumáticos a crearsistemas de gestión que se recogen en el Real Decreto 1619/2005 sobre la gestión de neumáticos fuera deuso. En Asturias la gestión está centralizada en COGERSA.

En Asturias la gestión de este tipo de residuos se encomienda a COGERSA, para lo cual está construyen-do un centro en Serín, dicho centro contará con una planta de clasificación y un vertedero de inertes.

Se impone la obligación de recogida y tratamiento de los animales muertos y materiales. Para cumplir condicha exigencia COGERSA está construyendo un horno para la eliminación de este tipo de residuos.

En este apartado se incluyen muebles viejos, enseres, electrodomésticos usados, etc. De todos ellos, losque precisan un tratamiento especial son los frigoríficos por contener clorofluorocarbonos (CFC) líquidos. Elobjetivo es el reciclado de estos residuos en las instalaciones de COGERSA.

Residuos urbanos

Recuadro 5.1: Actuaciones del Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias, 2001-2010

Residuos y despojos de anima-les procedentes de mataderos,decomisos,subproductos cárni-cos y animales muertos

Page 118: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

118

Lodos de depuradoras de aguas residuales

Residuos biodegradables

Envases y residuos de envases

Aceites usados

Aceites MARPOL

Policlorobifenilos ypolicloroterfenilos

Sanitarios

Ganaderos

Agrícolas y forestales

Los objetivos vienen marcados por el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales, des-tacando en primer lugar realizar un estudio con el fin de clasificar los lodos existentes, crear plantas de apro-vechamiento, realizar programas de compostaje en las instalaciones de COGERSA, así como promover lautilización de este compostaje en terrenos públicos y sector agrario y, por último, elaborar estadísticas paragarantizar una gestión adecuada.

La gestión de este tipo de residuo se encomienda a COGERSA, que debe adaptar sus instalaciones a lasexigencias de la Directiva 99/31/CE, sobre vertederos, y del Plan Nacional de Residuos Urbanos. Esta nor-mativa le impone, además, ciertos requisitos como son la realización de estudios dirigidos a disminuir laentrada de residuos en vertederos. Para alcanzar este objetivo COGERSA está construyendo una plantade compostaje para residuos de ayuntamientos y centros hípicos. Además, está ampliando el vertederopara prolongar su vida hasta el año 2015, y el sellado de la fase actual. También está intentando ampliarsus instalaciones para tratar que los residuos pasen por todas las fases (reciclado, recuperación yvalorización).

Los objetivos vienen enmarcados en el Plan Nacional de Residuos Urbanos, el principal es llegar alcanzaruna ratio de un contenedor por cada 500 habitantes, así como la instalación de nuevos puntos limpios. Porotro lado, COGERSA debe aumentar sus plantas de clasificación y recuperación.

El objetivo es alcanzar el 100 por cien de recogida de este tipo de residuos, para lo cual es necesario unamayor concienciación e información a la población. El encargado de su gestión es COGERSA, que contem-pla la necesidad de ampliar sus instalaciones.

COGERSA es el gestor de este tipo de residuos, si bien se persigue implicar en dicha gestión a las cofra-días de pescadores. A nivel internacional existe un convenio para aceites de cámaras de máquinas y moto-res de buques.

Estos residuos se emplean como dieléctricos, plastificantes, fluidos térmicos, etc. Se prevé la elaboración anivel regional de un plan autonómico de descontaminación y eliminación de este tipo de residuos, estable-ciendo el número de aparatos, la cuantificación de los costes de recogida, los objetivos anuales de descon-taminación y eliminación y las instalaciones que reúnen los requisitos.

COGERSA se encarga de la gestión de estos residuos. Se pretende clausurar los hornos incineradores delos hospitales de Jarrrio y Cangas de Narcea.

El fin último es desarrollar una gestión general de residuos orgánicos, domiciliarios y lodos de depuradoraso residuos forestales. También se pretende llevar a cabo campañas de formación para ganaderos, incluyen-do una certificación de buenas prácticas agrarias.

Se persigue una gestión general con el resto de residuos orgánicos. Los objetivos principales son la recu-peración y valorización energética, mejora de pistas forestales, mejora de maquinaria y los procedimientosde astillado, incorporar equipos de compactación y mejora de los equipos de captación de polvos y aspira-dores para recoger serrín y virutas.

Residuos industriales

Otros residuos

Page 119: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

3.1 Generación de residuos urbanos

La generación de residuos urbanos en España aumentó en2003 (último dato disponible), situándose en 21,4 millonesde toneladas, frente a los 20,5 millones de toneladas de2002, lo que en términos porcentuales supone un incre-mento del 4,8 por ciento.

Por su parte, la generación de residuos per cápita tambiénha venido aumentando en los últimos años hasta alcanzar1,37 kilogramos por habitante y día en 2003, lo que suponeun incremento del 2,2 por ciento respecto al año anterior ydel 55,7 por ciento respecto a 1990.

Cuadro 5.4: Evolución de la generación total y per cápita de residuos urba-

nos. España, 1990-2003

Unidad: generación per cápita diaria en kilogramos por habitante y día, anual en kilogra-mos por habitante y año, volumen en toneladas y variación interanual en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. D.G. de Calidady Evaluación Medioambiental

En tasa anual se alcanzaron 501,9 kilogramos por habitante,lo que implica un aumento respecto a 2002 del 2,6 por ciento.

Esta tasa de generación de residuos anual es inferior a lamedia europea que, según los datos de Eurostat, se situóen 531 kilogramos por habitante y año en la UE-15 y en 573en la UE-25.

A nivel autonómico, las comunidades autónomas que gene-ran mayor volumen de residuos son Andalucía (17,7 porciento del total), Cataluña (17,2 por ciento) y Madrid (14,6por ciento). Por su parte, en Asturias se produce el 2,2 porciento de los residuos generados en España, lo que supo-ne una reducción de 0,2 puntos porcentuales respecto alaño anterior.

Cuadro 5.5: Evolución de la distribución porcentual de los residuos urba-

nos generados por comunidades autónomas, 1998-2003

Nota: datos de población referidos a 1 de enero de 2003Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Calidady Evaluación Medioambiental e INE, Padrón Municipal de Habitantes, 2003

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

119

3. GENERACIÓN DE RESIDUOS

�..�

�..�

�..!

�..

�..'

�..$

�..�

�..)

�../

�...

!���

!���

!��!

!��

�,//

�,.�

�,.)

�,..

�,..

�,�'

�,��

�,�.

�,!�

�,!)

�,!.

�,!/

�, '

�, )

!!,.

!.,)

$$,�

��,$

�!,$

)/,!

//,!

' ,�

' .,�

'� ,!

')�,)

'�/,!

'/.,!

$��,.

-

!,�

),.

�,)

�,

',

!,�

��,$

�,'

$,$

�,�

-�,$

',$

!,�

�!%$'$%.$!

�!%/!�%'$�

� %/!)%�$$

�'%!$$%.!

�'%!.�% �!

�'%.�'%! $

�$% �)%�$!

�)%�)/%) �

�)%'�/%��.

�/% )�%$ !

�/%.!$%��.

�.%�!'%)$�

!�%'�$%��'

!�%'''%)�$

-

!,!

),/

,�

�,

',

!,�

�!,!

�,'

$,$

,�

�,�

),�

',/

5����� "���������������������� �������

������������������

�����#���� :����"� ����+�

"����

"�������

;�������

1�������

1��������

1����������<��

1��������<��7���&�

1�����=�

1%�����������

�8����� ���

>������

7� ��

7�����

?������

��+�������

<������

1����

7������

:����

��,�

!,'

!,$

!,.

$,/

�,'

$,$

,$

�),!

��,/

!,'

',)

�',$

!,

�,'

',�

�,�

�,!

�,!

���,�

�),�

!,�

!,$

!,.

�,�

�,

$,!

,

�),

��,�

!,

',/

�',!

!,'

�,'

',$

�,�

�,�

�,!

���,�

�),!

!,$

!,$

�,�

�,

$,�

,

�),

��

!,!

',�

�',)

!,'

�,

',�

�,�

�,!

�,!

���,�

�),'

!,$

!,$

,'

�,�

�,

',.

,

�),�

��,�

!,!

',$

� ,.

!,$

�,

',$

�,�

�,!

�,!

���,�

�),�

!,�

!,'

,

�,!

�,!

',)

,�

�),�

��,�

!,

',

�',�

!,�

�,

',�

�,�

�,!

�,!

���,�

�),)

!,$

!,!

,

�,$

�,!

',)

,!

�),!

��,.

!,!

',!

�',�

!,�

�,

',�

�,)

�,!

�,!

���,�

�),/

!,.

!,$

!,!

','

�,

$,/

',!

�$,)

��,$

!,$

�,'

� ,'

,�

�,'

',.

�,)

�,!

�,!

���,�

�../ �... !��� !��� !��! !�� ��������

Page 120: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Relacionando la generación de residuos con la poblacióndestaca Canarias, que concentra el 4,4 por ciento de lapoblación nacional y arroja un volumen de residuos quesuponen el 6,5 por ciento del total. Le sigue Cataluña, dondese genera el 17,2 por ciento de los residuos, mientras que supoblación representa el 15,7 por ciento de la española.

Por el contrario, las comunidades autónomas con un por-centaje de generación de residuos inferior al de poblaciónson: Galicia, que concentra el 6,4 por ciento de la poblacióny genera el 4,2 por ciento de los residuos urbanos, yCastilla La Mancha, donde el 3,2 por ciento de los residuosurbanos es generado por el 4,2 por ciento de la población.También en Asturias el porcentaje de generación de resi-duos es inferior al de población: el 2,5 por ciento de lapoblación genera el 2,2 por ciento de los residuos urbanosgenerados a nivel nacional.

En cuanto a la generación diaria de residuos per cápita, lascomunidades autónomas que registran mayor tasa son

Cuadro 5.6: Distribución de los residuos urbanos generados per cápita por

comunidades autónomas, 2003

Unidad: volumen en toneladas, generación per cápita diaria en kilogramos por habi-tante y día y anual en kilogramos por habitante y añoFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Calidady Evaluación Medioambiental

Baleares y Canarias, con 2 kilogramos por habitante y díacada una. Frente a éstas, Galicia y Castilla La Mancha, con0,9 y 1,0 kilogramo por habitante y día, respectivamente,son las comunidades con menor generación per cápita. EnAsturias, la tasa de generación de residuos per cápita sesitúa en 1,2 kilogramos por habitante y día, cifra inferior a lamedia nacional, que asciende a 1,4 kilogramos.

3.2 Generación de residuos industriales

Los residuos generados por el sector industrial se puedenclasificar en peligrosos y no peligrosos.

Durante 2004 (último dato disponible) se generaron 2,2millones de toneladas de residuos no peligrosos enAsturias, que representan el 4,1 por ciento de los residuosgenerados en España (54,3 millones de toneladas). Estascifras reflejan una disminución respecto a 2003 del 76,7 y5,5 por ciento en Asturias y España, respectivamente.

Cuadro 5.7: Generación industrial de residuos no peligrosos por tipo.

Asturias-España, 2004

(1) No incluyen aceites usados(2) No incluyen residuos de la combustiónUnidad: toneladas, salvo Asturias/España en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuosen la Industria, 2004

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

120

"� ����+�

"����

"�������

;�������

1�������

1��������

1����������<��

1��������<��7���&�

1�����=�

1%�����������

�8����� ���

>������

7� ��

7�����

?������

��+�������

<������

1����

7������

����=�

%)/.%.!!

$ /%)).

'/$%�')

)�$%'�$

�% .�%�)�

!$!%���

�%��$%� '

�)�%��$

%�.!%$'

!% '$%��!

'��%)')

.� %))$

%� %!�/

$$$%.!

!)�%�'�

..'%$ �

�'�%�'

'!% �$

'!%)$�

!�%'''%)�$

�,'

�,!

�,!

!,�

!,�

�,

�,�

�,�

�,$

�,'

�,!

�,.

�,$

�,!

�,

�,

�,

�,$

�,)

�,'

'./,!

' /,�

'$�,�

)'',�

) ,)

'$/,'

'�/,�

)!,

$$�,/

$!',$

' �,�

!,�

$'),.

' /,�

'�),!

')�,/

'/),�

$�$,'

�!',$

$�!,�

������� 5����� "����

:���� �����#����

@�+�����A�B

������� ���4�+�����

2��������� ����4�+�����

C���������������������

7��#�����

�� ���

�������������

1���&�

��#�����

7� ���

:�8�����

�4������ ����&� ��

"�������������������

1���������������� ��

<� ����������

7����������� �������������A!B

5�����������

C��� �(��� ����������(��� ��

:����

) )

�.!

�)%�$

/�)

$)%$/�

!�%���

�!%'�'

!�$

!%�.�

�$%'!�

%')!

//

/%$!!

!� %.))

)%/!$

�%'$)%)��

.$%'�

�%'$)

!%!��%!/�

) %�/!

���%�)'

�%$$�%��

�!%..�

'%!�'%/�'

$!.%$)!

�%�. %.$'

$!%��/

�!%�!)

).�% '/

�!�%$)/

$%).$

!%!')%..$

�%)'$%'

!%$$)%)�$

�%�/$%�/)

)%!.!% ��

!) %'��

$'%!��%'��

�,�

�,�

�,�

�,!

�,'

,/

�,�

�,'

�,)

!,�

!,)

�,$

�,'

��,)

�,

',)

$,'

�,$

',�

"������� ����=� "�������0����=�

Page 121: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El mayor volumen de residuos no peligrosos generados enEspaña corresponden a los residuos minerales y de cons-trucción, que se elevaron a 31,2 millones de toneladas (7,7millones de toneladas menos que en 2003), de los que el4,7 por ciento se generó en Asturias, es decir, 1,5 millonesde toneladas (7,3 millones de toneladas menos que en elaño anterior).

Atendiendo al tipo de industria, las extractivas son las quegeneran mayor cantidad de residuos en Asturias, con unpeso sobre el total nacional del 6,9 por ciento; seguidas delas industrias manufactureras, con una participación del 2,7por ciento.

Por lo que se refiere a los residuos peligrosos, en nuestraregión se generaron 155.022 toneladas, que representan el7,9 por ciento del total nacional y suponen un aumento del52,5 por ciento respecto al año anterior. En España segeneró un volumen cercano a 2 millones de toneladas, loque supone una disminución del 8,2 por ciento.

Del total de residuos peligrosos generados por las indus-trias en Asturias, los que mayor peso tienen sobre el total

Cuadro 5.9: Generación industrial de residuos peligrosos por tipo.

Asturias-España, 2004

(1) No incluyen aceites usados(2) No incluyen residuos de la combustiónUnidad: toneladas, salvo Asturias/España en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuosen la Industria, 2004

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

121

9� ���������8���������

9� �����������(��������

�������������� � ���������������������

��������������� ������ ����������

������������� ����������� �� ���

�������������� ���������� �������

������������� ���� ��������������������

����������������� ������������������������� ������ ����

����������������

�������������� ��������������� ���������������� �����

����������������������������������� ���������� ���

������ ������������������������������� ���

�������������� �������������������������������������

������������������ ���������� �������� ����������������

���!�������������� �������������

�������������������������"����

��� �������� ����������� �������+�����������

:����

�%'./%/��

)�)%! �

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

�/'

!%!��%!/�

!�%)�$%$.!

!�%$.�%�!$

#$%&&$'%(

)*%$(**

*('$(&%

+##$&(#

)$***$((#

,*$+,(

-$*%)$#(-

)-#$(,(

-$*'#$%'+

&$))($%*-

)+'$+*#

*,*$-&-

*$)+'$*)+

)&,$)(+

$%.�'%!''

$'%!��%'��

�,.

!,)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

�,�

',�

"������� ����=� "�������0����=�

Cuadro 5.8: Generación industrial de residuos no peligrosos por actividad económica. Asturias-España, 2004

Unidad: toneladas, salvo Asturias/España en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en la Industria, 2004

@�+�����A�B

"���������� ��

������� ���4�+�����

2��������� ����4�+�����

C���������������������

7��#�����

�� ���

��#�����

7� ���

1��������������������(������

�4������ ����&� ��

��� ��������������������� ��

7����������� �������������A!B

5�����������

C��� �(��� ����������(��� ��

:����

' %)!.

/%� !

�)%.��

!$%) �

/

$

$.

)

$.

!�.

�$

%)��

'%�)'

/�

�$$%�!!

'� %.�)

��.%$�)

!'�%')

$$!%'))

� %�!/

/$%$�.

!% !/

!%��)

!.

�%..�

!�% )�

'�%)$�

��$%/'.

!)�%��/

%).�

�%.)�% ��

.,'

),

!/,�

',)

�,�

�,'

�,�

!,/

!',�

�/,�

�,

�,!

,$

�,)

!,

),.

"������� ����=�"�������0����=�

Page 122: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nacional son los residuos de preparados químicos (28,1 porciento) y los residuos de madera (24,1 por ciento). En cam-bio, atendiendo a su volumen destacan los residuos de pre-parados químicos, con 67.966 toneladas, y los residuosquímicos, con 43.729 toneladas.

Por tipo de industria, tanto en Asturias como en España, lamanufacturera es la que genera mayor volumen: 152.424toneladas y 1,9 millones de toneladas, respectivamente,suponiendo las primeras el 7,9 por ciento del total nacional.En nuestra región le sigue la industria de producción y dis-tribución de energía eléctrica, con 2.237 toneladas, querepresentan el 5,8 por ciento de los residuos generados porlas industrias españolas.

Analizando la evolución de la generación de residuosindustriales en Asturias a lo largo del período 1999-2004,los residuos no peligrosos alcanzan durante 2004 el segun-do valor más bajo desde 1999. Por su parte, los peligrosos,si bien aumentan respecto al año anterior (524,4 por cien-to), disminuyen un 53,9 por ciento respecto a 1999.

Cuadro 5.11: Evolución de la generación de residuos industriales por peli-

grosidad. Asturias-España, 1999-2004

Unidad: miles de toneladasFuente: INE, Encuesta de Generación de Residuos en la Industria, varios años

En España se reducen los dos tipos de residuos respecto a2003. Al igual que en Asturias, los no peligrosos presentanel segundo valor más bajo, después del registrado en elaño 1999. En cambio, los residuos industriales peligrososascienden 8,2 puntos porcentuales y se mantienen porsegundo año consecutivo en valores superiores a los delprincipio del período analizado.

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

122

9� ���������8���������

9� �����������(��������

�������������� � ���������������������

��������������� ������ ����������

������������� ����������� �� ���

�������������� ���������� �������

������������� ���� ��������������������$

����������������� ������������������������� ������ ����

����������������

�������������� ��������������� ���������������� �����

����������������������������������� ���������� ���

������ ������������������������������� ���

�������������� ��������������������������������������

������������������ ���������� �������� ����������������

���!�������������� �������������

���.��"����������/�����������������������"����

��� �������� ����������� �������+�����������

:����

��

�$!%'!'

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

!%! )

�$$%�!!

�!%)�$

�%.�/%/)'

*(,$'))

,$%*,

*$'%*

&$,('

)-$*(,

#($,+)

+&)$,)&

)($-&&

*#,$&-&

%+*$+%#

-+$+#'

-)$,,(

*-($)%,

*+$+-(

/%)!�

�%.)�% ��

!,/

),.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

$,/

),.

"������� ����=� "�������0����=�

Cuadro 5.10: Generación industrial de residuos peligrosos por actividad económica. Asturias-España, 2004

Unidad: toneladasFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en la Industria, 2004

�...

!���

!���

!��!

!��

!��'

)� ,)

!%)��,/

%�$/,�

��%)!�,!

.%')),

!%!��,

�,

' �,'

! ',�

!�,!

���,)

�$$,�

�%���,�

%�' ,!

% .!,)

��%)'�,'

.%$).,�

!% ��,

'!%/��,!

� %�)�,/

$)%/.�,�

$)%'�',)

$)%'�',�

$'%!��,$

�% �','

�% )�,

�% �$,'

�%$)$,$

!%�'$,'

�%.)�,'

''%�!�,�

�'%$$ ,�

$.%!��,$

$.%�'�,!

$.%$$�,�

$�%! �,/

?����������� ���������� :���� ?�

���������� ���������� :����

"C:D9"C �C�"E"

Page 123: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A nivel nacional, el sector servicios generó 9.511.668 tone-ladas de residuos en 2004 (último dato disponible), de lasque el 92,2 por ciento eran residuos no peligrosos(8.769.532 toneladas) y el 7,8 por ciento restante residuospeligrosos (742.136 toneladas).

Respecto al año 2003, estas cifras suponen una reducciónde 154.584 toneladas (1,7 por ciento menos). Atendiendo alnivel de peligrosidad, los no peligrosos se reducen en454.579 toneladas (5,5 por ciento), mientras que los peligro-sos aumentan en 299.579 toneladas (67,7 por ciento).

Por tipo de actividad económica, el comercio al por mayore intermediarios de comercio (excepto vehículos de motor

y bicicletas) generó el mayor volumen de residuos: 2,9millones de toneladas, reduciéndose un 3,7 por ciento res-pecto al año anterior. Además, ésta es la actividad conmayor volumen de residuos no peligrosos: 2.771.338 tone-ladas. Por su parte, la venta, mantenimiento y reparaciónde vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; ventaal por menor de combustible para vehículos de motor fue laactividad que generó mayor volumen de residuos peligro-sos: 276.178 toneladas (149.735 toneladas más que en2003).

En cuanto al peso que representan los residuos peligro-sos sobre el total de residuos generados por el sectorservicios según la actividad económica, destaca el trans-porte marítimo, de cabotaje y por vías de navegacióninteriores, que concentra el 32,8 por ciento.

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

123

3.3 Generación de residuos en el sector servicios

Cuadro 5.12: Generación de residuos en el sector servicios por actividad económica. España, 2004

�����,��������������������������� ����&+������ �������,����������������������������F�������������������� ��������������������&+������ �������

1������������������������������ ������� ����������A�B

1��������������������A!B,����������� ���(��������������������������� ���������

6�������+�

:�������������������������������+��

:�������������+����,� ������������������+��� ����������������������

:��������������������������

"����� � ������8��������������������F���������� ��������

1���������������������������

"����� � ����������������F���4������ ����4�����������4�����������������F���(���#�����F���������������� ���������F��������������������

� ������

"����� � �������������

"����� � ��� �������� ����������������������

:����

/� %)�!

!%))�% /

�%.//%'��

�%���%���

$��%'!!

!!%'$.

!%�')

�%�'.%� �

'!% '�

�/%$ !

'$%!!�

/)%'!$

�% /!

/%)�.%$ !

!)�%�)/

�� %').

!�%.'.

�%'$/

�)!%�$�

��%.$)

$��

)'%))'

!%���

�/

!%!��

��%'$.

'/)

)'!%� �

�%�/.%/.�

!%//'%/�)

!%���% $�

�%���%')'

) %$)/

%'��

%!�)

�%�!'%'�$

''%''�

�/%/$�

')%'/)

'')%//'

�%/�.

.%$��%��/

?����������� ���������� :����

(1) Excepto de vehículos de motor y bicicletas(2) Excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotoresUnidad: toneladasFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Servicios, 2004

Page 124: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En este apartado se analizan la recogida y el tratamiento delos residuos urbanos y no urbanos del conjunto nacionalreferidos al año 2004 (último dato disponible), atendiendo asu peligrosidad y a su tipología, junto con los datos deAsturias en 2005. El apartado finaliza con la recogida selec-tiva de papel y cartón, vidrio y envases.

4.1 Recogida y tratamiento de residuos urbanos

En 2004 (último dato disponible) se recogieron 27,6 millo-nes de toneladas de residuos urbanos en España, de lasque el 76,9 por ciento corresponden a residuos mezcladosy el 23,1 por ciento restante a residuos selectivos. En

Cuadro 5.13: Recogida de residuos urbanos por tipo de recogida y comu-

nidad autónoma, 2004

Unidad: toneladas, salvo indicación en contrarioFuente: INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamiento de Residuos Urbanos, 2004

Asturrias la recogida de residuos urbanos se cifró en874.830 toneladas, equivalentes al 3,2 por ciento del totalnacional.

Por lo que se refiere al peso relativo de los residuos recogi-dos selectivamente sobre el total recogido en cada comuni-dad autónoma, como el año anterior, Asturias registró elporcentaje más elevado de toda España: 44 por ciento,situándose por encima de la media española (23,1 por cien-to). Por el contrario, en Castilla La Mancha los residuosrecogidos selectivamente sólo suponen el 11,1 por cientodel total.

Cuadro 5.14: Residuos urbanos recogidos selectivamente por tipo.

Asturias-España, 2004

(1) No incluyen los de tipo alimentarioUnidad: toneladas, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamientode Residuos Urbanos, 2004

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

124

4. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

"� ����+�

"����

"�������

;�������

1�������

1��������

1����������<��

1���������<��7���&�

1�����=�

1%�����������

�8����� ���

>������

7� ��

7�����

?������

��+�������

<������

1�������7������

����=�

$% /)%��

./�%'�$

/)'%/ �

))�%�''

�%')'%...

)�%.$�

�%/)/%/�!

�%�))%�!�

%��)%��!

!%/!)%)/

$�/%'!!

�%'�)%!/.

%�/ %/$)

)�!%���

)�%/��

�%'�)%$!�

� /%�/�

/�% �!

!)%$. %�'!

) ,�

) ,�

$�,�

/',!

)/,/

/�,

$�,

//,.

).,/

/$,.

/�,$

)�,�

/$,)

)/,�

/ ,�

�),!

).,

/�,�

)�,.

!�,'

!�,'

'',�

�$,/

!�,!

� ,)

' ,)

��,�

!�,!

�',�

�/,$

!.,�

�',

!!,�

�),�

!,/

!�,)

�.,'

! ,�

:���� ����������� ������� ��

����������� ����������� "�������������������� ��A�B

7� �������������������� ��

��� ��������������������������

��� �������#�����

�� ���

�������������

1���&��A����#�����B

��#�������A�8���������������B

7� ���

���������� ������8�����

��&+������ ����&� ��

�4�����������������A������� ���������B

��� ���� ����������������� ����

��� ������������������������

����������8���������������������� ��

<� ����������

5���������������� ��������

2����

:����

��

'')

/% /�

!'%�)$

'%���

�%�/�

�$�

��)

��%$�)

)%'��

�'% �$

!$)%�!�

/'%$/�

�,�

�,�

�,�

�,�

!,!

�,

�,�

�,�

�,

�,�

�,�

�,�

�,�

',

�,.

��,)

�),�

�,�

���,�

$)%!/�

�%�'�

/�%���

� /%$!)

' .% ��

)� % )/

$$%./!

��$%)�'

��!%��.

'%/$�

� %!.�

��%$�$

�!%.$'

''.%)/$

�%.$'%��'

�!$%�!�

�%)!�%.'�

�� %�.$

�% /$%$!)

�,.

�,�

�,�

!,!

�,.

��,�

�,.

�,)

�,�

�,�

�,!

�,!

�,!

),�

�,�

!,�

!),�

�,�

���,�

������� G ������� G

"C:D9"C �C�"E"

Page 125: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Atendiendo a la tipología de los residuos urbanos recogidosselectivamente, en Asturias los de construcción y demoli-ción concentran el 67 por ciento (257.626 toneladas). Lessiguen los lodos, que suponen el 16,7 por ciento (64.365toneladas). Sin embargo, a nivel nacional estas proporcio-nes difieren; los envases presentan mayor porcentaje derecogida selectiva, representando el 30,6 por ciento deltotal (casi 2 millones de toneladas); seguidos de los resi-duos de construcción, con el 27 por ciento (1,7 millones detoneladas).

Por lo que respecta a su destino, del total de residuos urba-nos que se recogieron en España a lo largo de 2004, el50,5 por ciento terminó en vertederos, el 24 por ciento fueeliminado, el 11,2 por ciento se destinó al compostado, el8,9 por ciento se recicló, el 5,2 por ciento fue incinerado yel 0,2 por ciento restante tuvo otros destinos.

Gráfico 5.1: Destino de los residuos urbanos recogidos. España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamientode Residuos Urbanos, 2004

Cuadro 5.15: Tratamiento de los residuos urbanos por tipo de recogida.

España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamientode Residuos Urbanos, 2004

En cuanto al tratamiento que recibieron los residuos urba-nos recogidos, el 57,8 por ciento de los mezclados fue eli-minado, al 29,8 por ciento se le aplicaron procedimientosde compostado y el 12,4 por ciento restante fue reciclado.En el caso de los residuos recogidos selectivamente, el53,1 por ciento fue reciclado, el 40 por ciento eliminado y el6,9 por ciento restante fue destinado al compostado.

Gráfico 5.2: Destino de los residuos recogidos selectivamente por tipo de

tratamiento. España, 2004

(1) No incluyen los de tipo alimentarioUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamientode Residuos Urbanos, 2004

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

125

������ �/,.G 1������� �

��,!G

������� �!',�G

9������� �$,!G

����� �$�,$G

2�����,!G

�191<"52

���#������$,'G

����������8���$�,/G

1���&��,!G

:�8������,�G

�������������',$G

7� ���!,�G

��� ��������������

�,/G�� ���$,.G

7��#�����',/G

"��������� ��A�B�,/G

2����!,�G

127�2C:"52

"��������������������/,�G

����������8���!�, G

<� ������������,�G

�<979?"52

<� ���������� ,.G

����������8���.�,�G

������ �

1������� �

������� �

:����

�!,'

!.,/

$),/

���,�

$ ,�

�,.

'�,�

���,�

!�,!

!$,'

$','

���,�

7����� �� C��������� :����

Page 126: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Según el tipo de tratamiento que se aplica a los residuosselectivos, entre los destinados al reciclado destacan losenvases mixtos, que suponen el 56,8 por ciento (656.244toneladas); seguidos del papel y cartón, que representan el14,5 por ciento (168.435 toneladas). Respecto a los que sedestinan al compostado, el 61,1 por ciento corresponden alodos comunes (91.707 toneladas) y el 20,3 por ciento aenvases mixtos (30.523 toneladas). Por último, de los resi-duos selectivos que se eliminan, el 96,1 por ciento sonenvases mixtos (839.381 toneladas) y el 3,9 por ciento res-tante lodos comunes (33.919 toneladas).

Cuadro 5.16: Residuos urbanos destinados a la incineración y al vertido y

resultado de su tratamiento. España, 2004

Unidad: volumen en toneladas y producción energética en kilowatiosFuente: INE, Encuesta sobre Recogida y Tratamiento de Residuos Urbanos, 2004

De los 1,3 millones de toneladas de residuos urbanos inci-nerados se obtuvieron 871,7 millones de kilowatios. Losresiduos destinados al vertido ascendieron a 13 millones detoneladas, de los que el 98,9 por ciento acabó en lugaresespecialmente diseñados para tal fin, obteniéndose 67,4millones de kilowatios. Del resto de vertidos no se obtuvoninguna producción energética.

4.2 Recogida y tratamiento de residuos no urbanos

Los residuos no urbanos recogidos en España durante 2004alcanzaron 29,4 millones de toneladas, lo que supone unareducción del 14 por ciento respecto al año anterior (34,2millones de toneladas). De ellas, 26,1 millones de toneladaseran residuos no peligrosos (18,4 por ciento menos que en2003) y 3,3 millones de toneladas residuos peligrosos (51,6por ciento más que el año anterior).

Los residuos no urbanos recogidos en Asturias ascienden a373.855 toneladas (22,8 por ciento menos que el año ante-rior), que suponen el 1,3 por ciento del total nacional.

Por tipo de residuo, la comunidad autónoma donde mayorproporción de residuos no peligrosos se recogió fueExtremadura (100 por cien de los residuos recogidos no urba-nos); seguida de Cantabria (99,4 por ciento) y Navarra (98,2por ciento). Por el contrario, en Baleares el 35,9 por ciento delos residuos no urbanos recogidos son peligrosos; seguida deCastilla y León, donde suponen el 30,4 por ciento.

Al igual que el año anterior, Cataluña concentra la mayorproporción de residuos no urbanos sobre el total nacional:37,4 por ciento (10,3 millones de toneladas). En cambio,Extremadura es la comunidad con menor participación en eltotal nacional (0,04 por ciento).

Cuadro 5.17: Residuos no urbanos recogidos por peligrosidad y comuni-

dad autónoma, 2004

Unidad: toneladas, salvo indicación en contrarioFuente: INE, Encuesta sobre Reciclado y Tratamiento de Residuos, 2004

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

126

9����������

����� �

���������0��� ���� �

���������0�� ��������� ���������1��

���������2����

2������������������A���������,����%B

�% ' %!

� %��)%) )

(

*)$%)+$+(+

*--$-+-

$)%))

/)�%))!%�!�

�)%'!�%.//

(

,&$-)*$%''

(

������� ��� ���������������

"� ����+�

"����

"�������

;�������

1�������

1��������

1����������<��

1��������<��7���&�

1�����=�

1%�����������

�8����� ���

>������

7� ��

7�����

?������

��+�������

<������

����=�

�%� !%!!)

!%�)�% /$

��%���

).%! /

!/$%)��

�%�.�%�!.

�%. �%�!

�$�%.��

��%!$)% �!

�%!))%� )

��%/)

/) %$�!

!% �!%)�'

'!'%�)$

��/%���

�%/�.%'!'

$/�% �!

!�%�.$%'�$

!�/%�!�

.�%!/!

$)%/$'

!�!%$!

'�%)$

�% '/

/''%!.�

' %' '

)!'%$'.

�'.%)!.

! .%.!�

!.)%'�!

��$%.$/

��%�!�

!�)%�/�

!.%.!

%!/.%�.!

�%/$�%!')

!%���%��)

) %/$$

$.�%)��

!�%'�'

�%�.�% ))

!%)/�%'�

�.'% '�

��%./�%.��

�%'!�%)��

��%/)

�%�� %' !

!%���%���

$ �%�

��.%! !

!%�!�%$�$

���%!/$

!.% /'%$.)

//,!

.$,/

/',$

�',�

/),$

..,'

�.,�

)),)

. ,'

/.,$

���,�

)/,$

//,/

/�,�

./,!

/.,

.$,�

//,/

?����������� ���������� :����

���������� ����

����������

Page 127: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

(1) Excluidos alquitranes y residuos carbonososUnidad: toneladas, salvo Asturias/España en porcentajeFuente: INE, Encuesta sobre el Reciclado y Tratamiento de Residuos, 2004

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

127

5�������������� ��

��� ����#�� ��,��������������������

"���������� ��

1������� �������� ��

��� ���� ����� ����������4�+������A������� �����(������������B

7� ���������

��������,���������,�������������� ����� &������

2��������� ���� ��������� ���4�+�����

��� ����4�+������������ ��

5�������������� ����4�+�����A�B

"�4��������������� ��������������

<� ��� ���(���������� ���������

��� ��������������������������

5����� ������������ ���� ����������(������,��8���������������

5����� ������������ ���� �������������(������,��8���������������

��� ���� ���������������� ��

��� ���� ���� ���

��� ���� ���������������

��� ���� ������&�

��� ���� ����#�����

��� ���� ���� ���

��� ������8�����

��� ����4������������������������(������

��&+������ ����&� ��

�4������������������������������� ����&� ���4�������������&� ��(������������

��������������� ����

2������#4�������������������� ���4������ ����&� ��

��� ������������� ����� ��������������������� ���������������� �����������

��� �������������� ����� ��������������������� ���������������� �����������

��� ���������� ��� ����� ��������������������� ���������������� �����������

��� ��������������A��� ���� ������������� ������ �����������������B

6�������������,������������������

��� ���� ���������������������

7���������������� ������� �(������� ��

��� ���� �����������

<� ����������

<� ��� �� ������������������� ��

��� ���� ������������������� ��������

��� ���� ���������

��� ���� ����������������������

��� ���� ��������������

��� �������������� �������

C���������� ��� �� ���������������� ��

��� �������� �(��� ��,����������� ����������(��� ��

:����

)$%$.)

�$

'$%)��

!%$ $

'%/$�

%/ )

/

�%/�!

/%�'�

. %���

!%���

!.�

%� '

�'!

)'%!��

��%���

�%�.�

/% /�

�$�

%!�!

%'��

���

/%.�.

�.

�% '�

!

$�)

$

!

$)%/$'

�)%� �

%���

!%)!

�/%���

.%!$.

!$%�!'

�/%..

�%$..

!%� '

��$% )

!%/��%'!!

�%)'�%�.$

''�%).$

.��%���

!%!!�%�!$

� %�'$

�%�$ %�!

!�'%�!

!�!%' )

�)%''�

.%/�.

$�%)$�

�.% ��

$�!%.�$

��/%��.

!�!%.$$

!''% $/

./%�$�

'%'!'%�!�

/%/�

' % !�

../% ��

))%/ $

�%��$%.��

!/!%�!)

$'�%��)

� %'�)

! $%�/

!�%�.$%'�$

�) %.�!

')'%)�

''/%$�!

$ $

� )

.%$�'

��.%/'.

!'%)'!

.�%)�!

��/%$�

��!%. )

���%�!!

'�%.).

$ %. $

/'% /�

�%!!!

�)% �

�!%)'�

.�%��)

$%$�.

�!/%$!�

!/%$))

!'�%'�

!%$�)

'%)�)

'/%.��

�/%$�'

�!�%�)$

�$%. �

� /% $

/$%$/)

%!/.%�.!

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

!!,/

�,�

�,�

�,�

�,�

�,$

�,!

�,�

�,!

�,�

',�

�,�

�,

$,'

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

� ,�

�,�

�,�

�,�

�,!

�,�

�,/

�,�

�,�

�,�

�,�

!,)

�,�

/,'

�,�

�,�

$,$

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

��,�

�,�

�,�

�,'

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,/

?����������� ���������� ?�

���������� ���������� ?����������� ����������

"C:D9"C �C�"E" "�������0����=�

Cuadro 5.18: Residuos no urbanos recogidos por tipo y peligrosidad. Asturias-España, 2004

Page 128: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Entre los residuos no urbanos no peligrosos, en Asturiasdestacan los vehículos desechados, con 93.100 toneladas,equivalentes al 30,3 por ciento de los vehículos desecha-dos que se recogen en España. Entre los residuos peligro-sos, los residuos químicos mezclados arrojan el mayorvolumen: 33.460 toneladas y una participación sobre eltotal nacional del 8,4 por ciento.

De los residuos no peligrosos recogidos en España, el 97,3por ciento (25,4 millones de toneladas) recibió algún tipo detratamiento: el 54,2 por ciento se recicló, el 43 por cientofue vertido y el 2,8 por ciento restante incinerado.Asimismo, del total de residuos peligrosos recogidos fuetratado el 83,6 por ciento (2,8 millones de toneladas); deeste porcentaje, el 62 por ciento fue reciclado, el 31,8 porciento vertido y el 6,2 por ciento incinerado.

Cuadro 5.19: Residuos no urbanos tratados por tipo y destino. España,

2004

Unidad: toneladas, salvo indicación en contrarioFuente: INE, Encuesta sobre el Reciclado y Tratamiento de Residuos, 2004

Por lo que se refiere al año 2005 y de acuerdo con los datosfacilitados por COGERSA, en Asturias se recogieron1.034.822 toneladas de residuos (49.414 toneladas menosque el año anterior). De ellas, 979.687 toneladas corres-ponden a residuos no peligrosos (94,7 por ciento del total),lo que arroja un descenso del 5,6 por ciento respecto a2004. Por su parte, los residuos peligrosos aumentaron un20 por ciento superando las 55.000 toneladas.

Entre los residuos no peligrosos destacan los urbanos, con475.407 toneladas, que representan el 46 por ciento deltotal y el 49 por ciento de los residuos no peligrosos, dismi-nuyendo un 1,2 por ciento respecto a 2004, año en el queentraron 481.236 toneladas. Les siguen los residuos de

construcción y demolición, con 250.439 toneladas (2,8 porciento menos que el año anterior), que suponen el 24 porciento del total de residuos y el 26 por ciento de los resi-duos no peligrosos.

Los residuos industriales peligrosos se cifraron en 52.160toneladas, que equivalen al 95 por ciento de los residuospeligrosos y al 5 por ciento del total de los residuos queentraron en COGERSA en 2005. Cabe señalar que estetipo de residuos experimentó un incremento respecto a2004 del 24 por ciento, superior en 4 puntos al registradopor los residuos peligrosos en su conjunto.

Cuadro 5.20: Entrada de residuos a las instalaciones de COGERSA,

2005

(1) No se tienen en cuenta los residuos industriales tipo II y III por presentar valorespoco significativosUnidad: toneladasFuente: COGERSA

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

128

������ �

9������� �

����� �

:����

� %)�!%/)�

)!�%$).

��%.�!% ��

!$% .�%/�.

$',!

!,/

' ,�

���,�

�%)�)%'�)

��.%'�'

/)'% ��

!%)$�%�!!

�!,�

�,!

�,/

���,�

������� ���������� ������� ����������

?������������ ����������

����� ���� ������ �����������������

�����������������

������� ��

����������������� ��������3*4

���5�����������������

���5��������� � ������������������

���2����

������� ������������ �����������

�������������������������������� ���

������������� �������������

������� ������������

�����������"���� ��

���0������

������� �����������

���6���

���7�� ��������

���0�"���� �����

���8�����

'��������������������������

��� ������ ���������

��� �������������������������

���7 ������

���!���������

���0 ���������� ���������

���9��������������

'������������������������

'����

��/%.'/

-&#$-(&

'$%-)

%%$')%

,%$&,(

#$,*-

%$+%,

!$ %! )

)#($-+%

)$&%/

��%$.'

'$(&)

'$#))

'�%.�/

'$&-*

)#$+,(

#$,,*

*$*-,

3032-/0

$!%���

!%.)$

*)-

***

*)#

)$,*#

))2(1)

(2.1,2/**

�������

Page 129: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 5.21: Precios de tratamiento según tipo de residuo. Asturias, 2006

Unidad: euros por toneladaFuente: COGERSA

Atendiendo al coste de tratamiento de los distintos tipos deresiduos destaca la mezcla de residuos de construcción ydemolición más residuos peligrosos, con un coste de 95,4euros por tonelada; seguidos de los residuos industrialesde tipo III, con 48,9 euros por tonelada.

4.3 Recogida selectiva

4.3.1 Papel y cartón

De acuerdo con los datos de la Asociación Española deFabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), en 2005se alcanzaron en España los valores máximos en consu-mo aparente de papel y cartón (7.388,9 toneladas), recogi-da aparente (4.322,6 toneladas) y tasa de recogida (58,5por ciento). En cuanto a las tasas de reutilización y recicla-je, los valores máximos se alcanzaron en 2001: 81,8 y 65,6por ciento, respectivamente.

En relación al año anterior, los datos muestran un aumentodel 2,7 por ciento en el consumo aparente y del 10,1 por

ciento en la recogida aparente. También las tasas de reco-gida, reutilización y reciclaje se incrementan respecto a2004.

Cuadro 5.22: Estadística sectorial de papel y cartón. España, 2001-2005

Unidad: toneladas, salvo variación y tasas en porcentajeFuente: ASPAPEL

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

129

����� ����������������������������������A���� � ������������ ��B

����� ��������������������������������

����� ���������������������� ����������+(����

6�������A������������&�����.��8������B

��� ��0������A�����������B

7������ ��&������,���� ��0�����,�����4���+�,������,��������,����%

��� ������ ��������� �

��� ������ ����,���������,���#������������� ����������

��� �������������� ��� ����#������ �������������������

��� �������������� ��� �������0�������� �������0�����������������

��� �������������� ��� ���� ������������ �

��� ���� ���������������� ����������#��������������������������&�����A(����,���#������,������,���%B�&���������������������

��� ���� ���������������� ����������#��������������������������&�����A(����,���#������,������,���%B���������������!������������

��� ���� ���������������� ����������#��������������������������&�����A(����,���#������,������,���%B������#�� ���!������������

7������ ������ ���� ���������������� ����������#��������������������#�������������#����

7������ ������ ���� ���������������� ����������#������ ��������������

��� ������ ���������������9

��� ������ ���������������99

��� ������ ���������������999

/,/

��,.

�,�

�,.

�,.

$,$

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

/,$

/,$

� ,!

��,.

.$,/

�/,/

,/

'/,.

1����

�����������

��� �����

9���������

�8��������

1���������������

���������������

����� ����������

9���������

�8��������

1������

'����

:���� �������� �

:���� ��������������

:���� �����������

$%� ,)

!%. .,�

�%�) ,�

�% ..,)

%'.�,!

))�,$

)�,/

'%�.�,.

$',�

/�,/

�$,�

$% �$,�

% .!,$

�%/�/,�

�%.'.,'

%���,/

/��,�

���,�

'% )�,

$!,�

/�,$

�!,.

$%' ),)

%��.,�

�%/ �,'

)%!��,.

%�'!,.

.��,

���,�

'%''!,)

$�,$

/�,)

��,�

$%$!�,�

%�!�,$

�%'$/,!

)%�.',

%.!�,$

/!!,'

!)',�

'%')',

$',�

/�,�

�!,!

$%�.�,.

%)).,�

!%�/),�

)% //,.

'% !!,�

/�/,

$�!,�

'%��/,/

$/,$

/�,�

�!,$

,�

!�,.

' ,�

!,)

��,�

-�,)

/�,$

,!

-

-

-

!��� !��! !�� !��' !��$ ���������$0�'

Page 130: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La relación entre consumo aparente y recogida aparenteentre los años 2001 y 2005 se mantiene estable, duplican-do todos los años el consumo a la recogida.

Gráfico 5.3: Comparación entre el consumo aparente y recogida aparente.

España, 2001-2005

Unidad: millones de toneladasFuente: elaboración propia a partir de ASPAPEL

En la evolución trimestral del volumen de papel recuperado,en 2005 destacan el segundo y el tercer trimestre como losque presentan el mayor y menor volumen de papel recupe-rado, respectivamente.

Gráfico 5.4: Evolución trimestral del volumen de papel recuperado.

España, 2005

Unidad: miles de toneladasFuente: elaboración propia a partir de ASPAPEL

Por lo que se refiere a Asturias, en las instalaciones deCOGERSA entraron 25.359 toneladas de papel y cartón, loque supone un incremento del 6,4 por ciento respecto alaño anterior, en el que entraron 23.829 toneladas. Tambiénse registra un aumento en la recogida anual per cápita, quepasa de 22,2 kilogramos por habitante y año en 2004 a 23,6kilogramos en 2005.

Cuadro 5.23: Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón.

Asturias, 1998-2005

Unidad: volumen en toneladas, variación interanual en porcentaje y recogida anualper cápita en kilogramos por habitante y añoFuentes: elaboración propia a partir de COGERSA e INE, Padrón Municipal deHabitantes, varios años

A nivel municipal, en los tres municipios más poblados(Oviedo, Gijón y Avilés) se recogieron un total de 18.019toneladas de papel y cartón, lo que equivale al 71,1 porciento del total. Los municipios donde menor volumen serecogió son Yernes y Tameza, con 1 tonelada; Ibias, con 2,6toneladas, y Pesoz, con 3,1 toneladas.

Cuadro 5.24: Valores mínimos y máximos de recogida de papel y cartón

per cápita por municipios. Asturias, 2005

Unidad: kilogramos por habitante y añoFuente: COGERSA

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

130

�,'

),�

),!

),!

),'

,$

,�

,�

,.

',

� � ! ' $ � ) /

!���

!��!

!��

!��'

!��$

1��������������� ����� ����������

'% !!,�

%!!',/

!%!�!,/

�%�./,�

)��

/��

.��

�%���

�%���

�%!��

�% ��

9:0�$ 99:0�$ 999:0�$ 9�:0�$�

�%���

!%���

%���

'%���

$%���

:����� �� :����� ���������� ��

�%�./,�

�%��',)

�%��!,� �%�.),/

:���

�����

"������ �

�../

�...

!���

!���

!��!

!��

!��'

!��$

.%��'

�!%�)/

�!%�..

��%.��

�/%/�

!!%�).

! %/!.

!$% $.

-

�,!

-',�

'�,!

��,.

�/,�

),'

�,'

�%�/�%/ '

�%�/'% �'

�%�)�%$�)

�%�)$% !.

�%�) %.)�

�%�)$% /�

�%�)$% /�

�%�)�%� $

/,.

��,)

��,!

�$,/

�),$

!�,�

!!,!

! ,�

������� ������������������ �������� ����� �������

�����#����

?���=�

>���

"�����

9����

C����

2��� �

<������

������ ��"�����

��� ������

1������

$,/

',�

!,�

�,$

!),'

!),'

!),!

!$,.

!!,/

!!,�

9����

"���� �

1��=�

C���� �

1�� ���

;�������� ��7���� �

@����

�������

:����

5���=�

�,'

!,!

!,'

!,/

!,.

,�

,

,$

,)

',�

7#8���� 7+�����

Page 131: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Si se comparan las tasas de recogida de papel y cartón porhabitante y año, los municipios donde se registra mayorvolumen son Noreña, Gijón y Avilés, con 35,8; 34,6 y 32,6kilogramos por habitante, respectivamente. Los municipioscon menor tasa de recogida per cápita son Ibias (1,4 kilo-gramos por habitante), Allande (2,2 kilogramos por habitan-te) y Coaña (2,4 kilogramos por habitante).

4.3.2 Vidrio

En la Unión Europea se recogieron más de 9 millones detoneladas de envases de vidrio durante 2004, un 13,4 porciento más que en 1999. Los países donde la recogida fuemayor son Alemania (2,6 millones de toneladas), Francia (2millones de toneladas) e Italia (1,3 millones de toneladas).Por su parte, España ocupa la quinta posición, con 675.000toneladas. Frente a este grupo de países, los que presen-tan menor volumen de recogida son Grecia y Finlandia:entre los dos recogieron 81.000 toneladas, que representanel 0,8 por ciento del total europeo.

Gráfico 5.5: Recogida de envases de vidrio. UE-15, 1999-2004

Nota: no se dispone de dato de LuxemburgoUnidad: miles de toneladasFuente: ECOVIDRIO

Gráfico 5.6: Tasa de reciclado de vidrio. UE-15, 1999-2004

Nota: no se dispone de dato de LuxemburgoUnidad: porcentajeFuente: ECOVIDRIO

Respecto a la tasa de reciclado en la Unión Europea desta-can, con valores muy próximos al 100 por cien, Suecia (96por ciento) y Alemania (91 por ciento). España se encuen-tra entre los países que registran las menores tasas (41 porciento), sólo por encima de Grecia (24 por ciento) yPortugal (39 por ciento).

Los datos de España muestran un aumento en el númerode toneladas recogidas, que pasan de 468.512 en 2004 a513.302 en 2005, lo que supone un incremento del 9,6 porciento. En términos per cápita, el aumento se cifra en el 9,2por ciento, pasando de 10,8 kilogramos por habitante y añoa 11,6 kilogramos. No ocurre lo mismo con la variable habi-tante/contenedor que experimenta una disminución de 24habitantes por contenedor, situándose en 347 en 2005.

La tasa de reciclado de vidrio se sitúa en el 44,6 por cientoen 2005, lo que supone un incremento del 3,5 por cientorespecto al año anterior.

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

131

!%/'$

!��

!.$

�!�

$)$

'�

�%)$�

'�

.)

/

. �

� !

'..

�')

!%$/�

!�)

�'

�'$

�)$

$�

�%./'

'��

/

�%!.�

�'!

�%�'.

�$!

� !$�

$��

)$��%���

�%!$��%$���%)$�

!%���!%!$�!%$��

!%)$� %���

"�������

"������

;������

5��������

����=�

H����� ��

H������

>�����

6���� �

9���� �

9�����

��������

�����D�� �

C�����

�... !��'

/�

/'

/�

'�

)/

$/

!/

/�

$

'�

'!

!�

/'

.�

//

.�

)$

'�

)!

$/

!'

)�

�.

��

.

''

.�

!� � '� $� �� )� /� .� ���

"�������

"������

;������

5��������

����=�

H����� ��

H������

>�����

6���� �

9���� �

9�����

��������

�����D�� �

C�����

�... !��'

Page 132: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

También aumenta el número de contenedores: 127.155(116.492 en 2004), que en términos relativos suponen unincremento del 9,2 por ciento.

Gráfico 5.7: Evolución del número de contenedores de vidrio. España,

1990-2005

Fuente: elaboración propia a partir de ECOVIDRIO

Por lo que se refiere a la recogida de vidrio por comunida-des autónomas, el País Vasco presenta la mayor tasa derecogida selectiva per cápita: 21,6 kilogramos por habitan-te y año; seguido de La Rioja, con 20 kilogramos, yBaleares, con 19,7 kilogramos. Por el contrario, los habitan-tes que menos vidrio recogen son los de Ceuta y Melilla,con 1,4 y 1,5 kilogramos por habitante y año, respectiva-mente, y los de Extremadura, con 4,4 kilogramos.

En cuanto al volumen de vidrio recogido selectivamente enlas distintas comunidades autónomas destacan Cataluña(113.696 toneladas), Andalucía (59.917 toneladas),Comunidad Valenciana (53.605 toneladas) y Madrid(49.976 toneladas).

Por su parte, las que disponen de mayor número de conte-nedores son Cataluña (23.581 contenedores), Andalucía(18.920), Comunidad Valenciana (12.514 contenedores),Madrid (11.530 contenedores) y Castilla y León (11.054contenedores).

Relacionando las variables contenedor y población se obser-va que las comunidades autónomas con menos habitantespor contenedor son: Castilla y León (227 habitantes por con-

Cuadro 5.25: Recogida selectiva de vidrio por comunidades autónomas,

2005

Unidad: volumen total en toneladas y volumen per cápita en kilogramos por habitan-te y añoFuente: ECOVIDRIO

Cuadro 5.26: Evolución de la recogida de vidrio per cápita por comunida-

des autónomas, 2000-2005

Unidad: kilogramos por habitante y añoFuente: ECOVIDRIO

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

132

.%��.

� %$�)

�/%/��

! %'��

!/%)�!

'%.$� '!%/�!

$�%��'

$�%'�)

�!%.!� )!%��)

/)%� � ./%��)

���%))

���%'.!

�!)%�$$

.%���

�.%���

!.%���

.%���

'.%���

$.%���

�.%���

).%���

/.%���

..%���

��.%���

��.%���

�!.%���

� .%���

�..�

�..�

�..!

�..

�..'

�..$

�..�

�..)

�../

�...!���

!���!��!

!��

!��'

!��$

"� ����+�

"����

"�������

;�������

1�������

1��������

1����������<��

1��������<��7���&�

1�����=�

1%�����������

�8����� ���

>������

7� ��

7�����

?������

��+�������

<������

1����

7������

?�� �����������

����=�

$.%.�)

��%$$�

/%)'�

�.%'�.

�/%'��

)% ..

�%�/!

� %$$�

�� %�.�

$ %��$

'%/!!

!%���

'.%.)�

�!%��$

��%!

'$%./�

�%�!$

��'

.�

/%�)$

$� % �'

),�

� ,�

/,�

�.,)

.,'

� ,!

�!,'

),!

��,

��,'

','

��,�

/,'

.,�

�/,.

!�,�

!�,�

�,'

�,$

-

��,�

�/%.!�

'%!/

!% �'

%/�$

�%!�

�%/)�

��%�$'

$%�.�

! %$/�

�!%$�'

!%�!�

.%��)

��%$ �

%$�!

!%'/.

)% !'

.)'

� /

.'

-

�!)%�$$

'�$

!.�

'�)

!$'

�)

��

!!)

�$

!.)

)$

$��

$�)

)$

! /

!.�

�.

$'$

�.)

-

')

:���� �����#����

6���������0������� ����

�������

1������ ����

"� ����+�

"����

"�������

;�������

1�������

1��������

1����������<��

1��������<��7���&�

1�����=�

1%�����������

�8����� ���

>������

7� ��

7�����

?������

��+�������

<������

����=�

',!

),)

,/

��,!

/,�

��,'

$,�

,$

��,�

��,'

�,.

','

),!

�,

!!,�

�$,�

��,�

/,!

$,'

/,.

$,�

�/,/

/,!

��,

/,�

','

�!,

.,�

�,$

),�

),!

),�

�$,�

�),$

�',$

/,�

�,�

��,�

�,�

�.,�

),/

��,

.,$

$,!

�!,)

.,'

�,�

),/

),)

/,�

��,$

�/,�

�$,�

.,!

�,)

��,$

),�

�/,)

/,.

��,$

��,)

$,.

� ,�

��,�

!,

.,

),)

/,)

��,$

!�,�

�),�

��,�

),�

�!,!

),/

�.,!

.,�

��,!

��,'

�,)

�','

��,)

,$

��,

/,

/,/

�/,�

!�,�

�/,/

��,/

),�

� ,�

/,�

�.,)

.,'

� ,!

�!,'

),!

��,

��,'

','

��,�

/,'

.,�

�/,.

!�,�

!�,�

��,�

!��� !��� !��! !�� !��' !��$

Page 133: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

tenedor), Navarra (238 habitantes), Baleares (254 habitan-tes) y País Vasco (290 habitantes).

En Asturias se recogieron 8.740 toneladas de vidrio en2005, frente a las 8.352 del año anterior, lo que supone unincremento del 4,6 por ciento. La cifra de recogida anual percápita también aumenta, pasando de 7,8 kilogramos porhabitante en 2004 a 8,1 kilogramos en 2005, si bien semantiene alejada de la media nacional, que se sitúa en 11,6kilogramos por habitante y año.

Cuadro 5.27: Evolución de la recogida selectiva de vidrio. Asturias, 1998-2005

Unidad: volumen en toneladas, variación interanual en porcentaje y recogida anualper cápita en kilogramos por habitante y añoFuentes: elaboración propia a partir de COGERSA e INE, Padrón Municipal deHabitantes, varios años

El municipio donde más volumen de vidrio se recoge es Gijón(3.178 toneladas), seguido de Oviedo (1.667 toneladas) yAvilés (652 toneladas); entre los tres totalizan 5.497 tonela-das, que representan el 63 por ciento del total regional.

Cuadro 5.28: Valores mínimos y máximos de recogida de vidrio per cápita

por municipios. Asturias, 2005

Unidad: kilogramos por habitante y añoFuente: COGERSA

En términos per cápita, los niveles máximos se alcanzan enVegadeo (14,5 kilogramos por habitante y año), Belmontede Miranda (13,3 kilogramos) y Pesoz y Ribera de Arriba(11,9 kilogramos cada uno). Por el contrario, las tasas másbajas de recogida de vidrio se registraron en Allande (1,1kilogramos por habitante), Ibias (1,4 kilogramos) y Cangasdel Narcea (1,6 kilogramos).

4.3.3 Envases

En 2005 se recogieron 5.661 toneladas de envases enAsturias, cifra que se manteniene prácticamente en losniveles del año anterior (5.663 toneladas). Asimismo, la

Cuadro 5.29: Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias,

1998-2005

Unidad: volumen en toneladas, variación interanual en porcentaje y recogida anualper cápita en kilogramos por habitante y añoFuentes: elaboración propia a partir de COGERSA e INE, Padrón Municipal deHabitantes, varios años

Cuadro 5.30: Valores mínimos y máximos de recogida de envases per

cápita por municipios. Asturias, 2005

Unidad: kilogramos por habitante y añoFuente: COGERSA

RESIDUOS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

133

�../

�...

!���

!���

!��!

!��

!��'

!��$

!%)�/

%'�/

%))'

$%$$)

�% /.

)%�))

/% $!

/%)'�

-

!),�

/,/

'),!

�$,�

!�,!

/,/

',�

�%�/�%/ '

�%�/'% �'

�%�)�%$�)

�%�)$% !.

�%�) %.)�

�%�)$% /�

�%�) %)��

�%�)�%� $

!,$

,!

,$

$,!

$,.

),�

),/

/,�

������� ������������������ �������� ����� �������

�����#����

���� ��

;�������� ��7���� �

�����

������ ��"�����

>���

<������

:����� ��1��������

C���:����� ��"����

9����

1� ������

�',$

� ,

��,.

��,.

��,�

��,$

��,$

��,$

��,

��,!

"���� �

9����

1������ ���?�����

>�� �

:����

;���

5���=�

C���� �

@����

"����

�,�

�,'

�,�

!,!

!,'

!,$

!,/

!,/

,�

,!

7#8���� 7+�����

�../

�...

!���

!���

!��!

!��

!��'

!��$

��

�$!

�% �/

!%)')

% ')

$%��'

$%��

$%���

-

$ ,�

��.,/

���,/

!�,/

'.,/

�!,.

-�,�'

�%�/�%/ '

�%�/'% �'

�%�)�%$�)

�%�)$% !.

�%�) %.)�

�%�)$% /�

�%�)$% /�

�%�)�%� $

�,�

�,�

�,

!,�

,�

',)

$,

$,

������� ������������������ �������� ����� �������

�����#����

>���

2��� �

?����

��� ��

<�����

<������

��� ������

1������

C����

"�����

),�

),�

�,/

�,'

$,.

$,�

$,

$,

$,

$,!

9����

I��������:�����

C���� �

:����

7���� �

?�����

5���=�

�������

"���� �

��=���������;���

�,'

�,$

�,/

�,.

�,�

�,�

�,�

�,�

�,�

�,!

7#8���� 7+�����

Page 134: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

recogida anual de envases per cápita coincide en los dosúltimos años: 5,3 kilogramos por habitante y año.

Por municipios, en Gijón (1.726 toneladas), Oviedo (1.568toneladas) y Avilés (446 toneladas) es donde más envasesse recogen; entre los tres suman un total de 3.740 tonela-das, que representan el 66 por ciento del total regional.

Atendiendo a los valores per cápita, el máximo se alcanzaen Gijón y Oviedo (7 kilogramos por habitante y año cadauno). Le siguen Navia (6,8 kilogramos) y Valdés (6,4 kilo-gramos). Frente a estos, los municipios con menor tasason Ibias (0,4 kilogramos por habitante), Yernes y Tameza(0,5 kilogramos), Somiedo (0,7 kilogramos) y Tineo (0,9kilogramos).

CAPÍTULO 5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

134

Page 135: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 136: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 137: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� �����������������������

��������������� ��������������������� �������

������������� ����������������������� �������������������� ����������������������

��������������� ������������ ������������������������� ���������������� ������������������ ���������������� ������������ �����

������� ��������������������������������������������������������������������� ��������������������� � � ������������ ���� �

Page 138: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La lucha contra la contaminación del agua es una de laspolíticas medioambientales de la Unión Europea más anti-guas. Desde mediados de la década de los setenta delsiglo pasado se aprobaron diversas directivas con el fin deestablecer niveles de calidad aceptables (agua potable,tratamiento de las aguas residuales urbanas, lucha contrala contaminación producida por los nitratos en las aguasde baño, aguas piscícolas y aguas para el cultivo demoluscos).

Hasta 1995, la política de lucha contra la contaminación delagua se caracterizó por la abundancia de textos de carác-ter sectorial que ponían en evidencia la falta de una visióno enfoque global. En las conclusiones del Consejo dediciembre de 1995 se exigía la elaboración de una directivamarco que estableciera los principios básicos de una políti-ca de agua sostenible en la Unión Europea. El resultado deeste nuevo enfoque fue la Directiva por la que se estableceun marco comunitario de actuación en el ámbito de la polí-tica de aguas1, conocida como Directiva Marco del Agua.

Esta Directiva fija un marco para la protección de las aguassuperficiales continentales, las de transición, las costeras ylas aguas subterráneas, con el fin de promover su uso sos-tenible basado en la gestión a largo plazo, prevenir o redu-cir su contaminación, proteger el medio ambiente, mejorarlos ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de las inun-daciones y las sequías.

Los diversos aspectos contemplados en la Directiva seresumen en los siguientes puntos: todas las aguas de laUnión Europea estarán protegidas; la demarcación hidro-gráfica constituye la unidad de gestión y de planificación hidrológica; el fomento del recurso a la tarifica-ción del agua y a los cánones con el fin de impulsar el

1 Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre.

uso más sostenible de los recursos hídricos, al tiempo quepermite la recuperación de costes al sector económico; lanecesidad de establecer una cooperación transfronterizaentre países, y también de todas las partes implicadas. Lameta es conseguir, en 2015, un buen estado ecológico de lasaguas y de los ecosistemas acuáticos, garante de la calidady cantidad del agua.

Por lo que se refiere a España, la Ley de medidas fiscales,administrativas y de orden social2 modifica el Texto refundi-do de la Ley de aguas3, con el objeto de incorporar laDirectiva Marco del Agua al ordenamiento jurídico español.El principal objetivo de esta modificación es conseguir unbuen estado y una adecuada protección de las aguas con-tinentales, costeras y de transición, y con ese fin se regulala demarcación hidrográfica como nuevo ámbito territorialde gestión y planificación hidrológica, lo que supone lamodificación del Plan Hidrológico Nacional (en adelantePHN). Uno de los principales aspectos de la reforma es elestablecimiento de un único plan hidrológico para cada unade las demarcaciones hidrológicas.

De acuerdo con el Texto refundido de la Ley de aguas,corresponde al Estado la planificación hidrológica a la quedeberá someterse toda actuación sobre el dominio públicohidráulico.

La planificación hidráulica española se lleva a cabo en dosetapas: una primera que consistió en la aprobación de losplanes hidrológicos de cuenca, cuyo ámbito territorial coin-cide con el de la demarcación hidrográfica correspondiente,y una segunda, que se está desarrollando en la actualidad,que consiste en la ejecución de lo previsto en la Ley delPlan Hidrológico Nacional.

2 Ley 62/2003, de 30 de diciembre.3 Aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

138

1. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Page 139: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En julio de 2001 se aprobó el Plan Hidrológico Nacional4que, según su exposición de motivos, recoge los principiosesenciales de la Directiva Marco del Agua. El PHN culminael proceso de planificación a través de la coordinación delos planes hidrológicos de cuenca ya aprobados. El citadoPlan fue concebido, inicialmente, como el instrumento quepermitiría establecer el mapa del agua en España para lospróximos veinte años. Sin embargo, el cambio de Gobiernoproducido en el año 2004 trajo consigo un replanteamientode la política del agua en España, que se inicia en junio deese mismo año con la aprobación del Real Decreto-Ley porel que se modificó la Ley del Plan Hidrológico Nacional, enlo relativo al trasvase del Ebro5, y finaliza en junio de 2005con la aprobación de la Ley 11/20056, que incluye dos nue-vos anexos al PHN: uno sobre nuevas actuaciones de inte-rés general y otro que reordena el conjunto de actuacionesprioritarias y urgentes en las cuencas mediterráneas. Enconjunto, supone un centenar de actuaciones, de las que20 son nuevas plantas desaladoras y el resto correspondena infraestructuras de ahorro, mejora de la gestión y reutili-zación del agua. Para su ejecución se prevé una inversiónde 3.798 millones de euros.

En septiembre de 2004, el Ministerio de Medio Ambientepresentó el Programa de Actuaciones para la Gestión yUtilización del Agua (en adelante Programa AGUA), quecomplementa la nueva política de agua y engloba todas lasactuaciones inversoras previstas por el Ministerio paraincrementar la disponibilidad de los recursos hídricos. Suimplantación se desarrollará a lo largo del período2004-2008.

Este Programa está dirigido a lograr una “mejora en la ges-tión y en la reutilización del agua, contribuyendo a unamejor calidad de ésta, así como de los ecosistemas asocia-dos, incrementando la oferta de recursos hídricos obteni-dos de forma sostenible y garantizando la disponibilidad deagua racionalmente necesaria”.

4 Ley 10/2001, de 5 de julio.5 Real Decreto-Ley 2/2004, de 18 de junio.6 Por la que se modifica la Ley 10/2001.

El Programa pretende garantizar más agua y más barata(de la que inicialmente se preveía en el proyecto del tras-vase del Ebro) optimizando los recursos existentes yaprovechando las nuevas tecnologías hasta ahorainfrautilizadas.

El ámbito de aplicación será todo el territorio nacional, aun-que las primeras actuaciones se están desarrollando en lascuencas mediterráneas. Para dichas cuencas, el Programarecoge 105 actuaciones clasificadas en tres grupos dirigi-dos a lograr un incremento de la disponibilidad de los recur-sos hídricos, una mejora de su gestión y una mejora de lacalidad del agua, prevención de inundaciones y restaura-ción ambiental.

Entre las actuaciones de mejora de la gestión y del sumi-nistro del agua, cabe señalar las dirigidas a desalación,que son una de las grandes apuestas de este Programa(incluye un total de 20 desaladoras, algunas de nuevaconstrucción).

El coste previsto de las actuaciones que se llevarán acabo en el Arco Mediterráneo asciende a 3.900 millonesde euros, estimándose las más urgentes en 3.796 millo-nes de acuerdo al desglose recogido en el cuadro 6.1. Porcomunidades autónomas, la mayor inversión se concentraen la Comunidad Valenciana, donde se invertirán 1.219millones de euros, de los cuales 999 millones se destina-rán a lograr un aumento de los recursos hídricos en 400hm3 anuales. En Cataluña se invertirán 1.100 millones deeuros, en Murcia 876 millones, en Andalucía (provinciasde Almería y Málaga) 579 millones y en Albacete 14 millo-nes de euros.

El Programa Agua contempla la reforma de lasConfederaciones Hidrográficas mediante la incorporaciónde las comunidades autónomas al proceso de toma dedecisiones y de control público del uso y calidad del agua,así como la creación de un Banco Público del Agua en cadacuenca hidrográfica. Además, se establecerán tarifas delagua acordes con los costes reales derivados de su obten-ción y tratamiento.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

139

Page 140: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 6.1: Actuaciones urgentes del Programa AGUA en el Arco

Mediterráneo

Unidad: aportación en hm3/año e inversión en millones de eurosFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Programa AGUA

La planificación en materia de abastecimiento, saneamien-to y depuración se realiza de forma simultánea por elEstado, la Administración Autonómica y la AdministraciónLocal.

La planificación del Ministerio de Medio Ambiente enAsturias se recoge en el Plan Hidrológico Norte II, aproba-do por Real Decreto 1664/1998.

A nivel regional, la política de agua del Gobierno delPrincipado de Asturias hace referencia a las competenciasen materia de: aprovechamientos hidráulicos; abasteci-miento de agua para consumo humano y procesos indus-triales; saneamiento, depuración, vertido y reutilización delas aguas residuales urbanas e industriales, y vigilancia,control y recuperación de la calidad de las aguas continen-tales y litorales.

La planificación, ejecución y gestión de los sistemas desaneamiento y abastecimiento están sujetas a la Ley deabastecimiento y saneamiento de aguas en el Principadode Asturias7 y al reglamento de abastecimiento y sanea-miento de aguas8. Esta Ley regula el abastecimiento ysaneamiento de aguas en Asturias en lo relativo

7 Ley 1/1994, de 21 de febrero, modificada por Ley 18/1999, Ley 4/2000, Ley14/2001, Ley 15/2002, Ley 6/2003 y ley 7/2005.8 Decreto 19/1998, de 23 de abril.

a las competencias de las Administraciones Autonómica yLocal. Además, crea la Junta de Saneamiento y el canon desaneamiento.

La Junta de Saneamiento, organismo autónomo adscrito ala Consejería competente en la materia, tiene como funcio-nes las siguientes: promoción, orientación, coordinación einformación de las actuaciones concernientes a la planifica-ción, ejecución y explotación de las infraestructuras deaguas residuales, estaciones depuradoras y emisarios sub-marinos, así como de los sistemas de reutilización de lasaguas depuradas; la gestión, recaudación y administracióndel canon de saneamiento y la distribución de los ingresosprocedentes del canon, fijando las asignaciones quecorrespondan a las entidades responsables de la explota-ción y mantenimiento de las estaciones de depuración deaguas residuales.

El canon de saneamiento se crea como tributo propio de laHacienda del Principado de Asturias, cuya recaudaciónqueda afectada íntegramente a los gastos de explotación,mantenimiento y gestión de las obras e instalaciones dedepuración de aguas residuales definidas en la propia Ley oconsideradas en los planes directores como de interés regio-nal, así como en su caso, a la financiación de gastos de inver-sión en las mismas.

En la citada Ley se definen los contenidos y procedimientosde aprobación de los planes directores de obras y de losplanes directores de gestión.

El Plan Director de Obras de Saneamiento del Principadode Asturias 2002-2013, aprobado en febrero de 2003, pre-tende alcanzar los niveles de saneamiento conformes conla normativa comunitaria relativa al tratamiento de aguasresiduales en 2007 y el saneamiento integral de todos losnúcleos de población en 2013.

Los objetivos generales del Plan son: proteger los recursoshidráulicos existentes en Asturias, permitiendo los usos ydemandas actuales y futuras, tanto en cantidad como encalidad; proteger el litoral asturiano de los efectos negativosde la emisión de vertidos no depurados, mejorando la cali-dad de sus aguas y posibilitando los usos actuales y futu-

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

140

���������� ������ ��������� ���������

� ������������������� �

� ��������������������� �

� ����������������������

� �����������������������

� ������������������ !

"���

#$

%&

&'

%&

#'(

)#%

))*

%$'

#&(

#+'*)

((&

#+))*

$,-

#+##'

)+$,-

Page 141: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ros de las mismas en condiciones sanitarias adecuadas;extender los sistemas de saneamiento y depuración de lasaguas residuales a toda la población de Asturias y adecuarlos sistemas de depuración existentes y las nuevas infraes-tructuras a los objetivos de calidad de las aguas en los pla-zos establecidos por la normativa vigente.

El Plan prevé la construcción de 43 nuevas aglomeracio-nes, donde se agruparán los vertidos de diversos núcleosdispersos para su tratamiento conjunto en una nueva depu-radora o su conexión a un sistema de saneamiento ya exis-tente. Asimismo, incluye la construcción de 69 nuevasdepuradoras, actuaciones sobre 360 depuradoras ya exis-tentes para garantizar su correcto funcionamiento y lapuesta en marcha de un sistema de gestión de lodos.

La ejecución y gestión de los sistemas de depuración serealizan de forma compartida entre el Estado, a través de laConfederación Hidrográfica del Norte, la AdministraciónAutonómica y las Administraciones Locales.

Por lo que respecta al Plan Director de Obras deAbastecimiento del Principado de Asturias, continúa pen-diente de redacción.

Cuadro 6.2: Actuaciones e inversiones contempladas en el POLA

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

En cuanto a la conservación de la costa, en junio de 2004el Principado de Asturias y el Ministerio de Medio Ambientesuscribieron un Convenio de colaboración para la gestiónintegral del litoral asturiano. El fin perseguido con esteConvenio es armonizar las competencias concurrentespara desarrollar una gestión integrada de las zonas coste-ras de Asturias en el marco del Plan Territorial Especial deOrdenación del Litoral de Asturias (en adelante POLA).

El POLA, aprobado por el Gobierno Regional en mayo de2005, tiene como objetivo básico “resolver la dialéctica utili-zación-preservación del litoral de forma que, dando siempreprioridad a la preservación, se potencie la utilización, facili-tando el acceso y mejorando la calidad del uso recreativo”.

El POLA contempla tres tipos de instrumentos para poderalcanzar sus objetivos. Estos instrumentos son: la delimita-ción del suelo no urbanizable de las costas (espacio reserva-do de la edificación para mantener sus cualidades medioam-bientales y paisajísticas); una serie de propuestas activascomo son los parques-playa, la red de sendas peatonales,las sendas cicloturistas y las actuaciones de regeneración dela cubierta vegetal degradada y, por último, planes dedesarrollo para actuar sobre aspectos específicos: áreas

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

141

����������� .������/�

#&0%

$0*

(0#

#'0)

&0'

%#0#

(0%

#%0(

%-0-

)0(

##0*

'0,

%0,

#'0%

#)$0,

#'0)

(0(

)0$

$0(

%0,

#(0)

)0-

,0#

%'0,

%0(

-0&

'0*

%0#

$0&

#''0'

%)(�1

&('�2���3��������� �#('�2��� ����

)+'-(���4������������� �(+($'���4�����������

#-0(�2�

&)0$�2�

5

,)0-�1

,-0#�1

##,0,�2�

5

*)� ����

5

5

5

.�6 ��5��

7������������

�����������

��������� �������8�

98�������� �����

��������� ����

����������6 ��������

:��������

������������������;�����

"�������������������� �����

�3���������������������

7��������������� �

<����������������������

.�� ����0����� ���������������������

"���

Page 142: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 6.3: Estado de ejecución del POLA. Asturias, 2005

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

142

��� ��������������

��� ����

= ������� ���������

����������������"��6 �� .�6 ����.�!�����>����?.�6 ����.����������������3�������5���� ��������.���������������������>�� ����. ����5��+�=@����=�?������������A���5���� ���������������������������� ������ �B����.�6 �5�� ���=�������7�1�������������" ���������"��6 �� ���� ����� ������������ ���"������=��������������� �����.���� �������������������.������������������������� �������� �A� ���������������"4���������������� ���� ��� ���������������C����������������� �7����� �� � ��������=��������.�� ����7�������� ����������������������=�� � �9����.�6 �5�� ���.�������>#@����?

"���

����!�����!�

���������������������������

��������A������ ��D�4��

����!�B����

= ����������= ����������

���9���������

9���7�����

9������������E"������������

&'%+),)&,+--&

$*$+,$)%)&+)&)#$+$%'

&%,+,-,%&+'&'

&*)+-$)**+'''

%('+&$)#)#+,)'%,-+&)(#&(+**'$*,+'#$%$*+-%$#-(+)&%%*#+*%),''+%$)

(+*$(+$,*

.�6 �5�� ���C��3 �������B�����5��������=��8�.�6 �5�� ���.�������>%@����?������������5C�� ���

"���

��� �����������/�� ����

�������

��������E"��������������������E"������������

$$,+%%'%&(+-*(-(&+%*%&#,+&*%

%+%,-+-',

��� ������������� ����

����������������A����� �����9������������������������ �����A ��������������B�F��5"4���������������B ���59������������ ������������.�!������������B�45<���� ��������������������������7�������� �D �8��������������������.� ���G�����.�6 �5�� ���B�F��.�6 �5�� ������������7��� ���������/8������������.�!�7�� ����������1���8����������7�� �������� ����� ���������/8����������� ���7�����.�6 �5�� ���B�����.�6 �5�� ���� ;

"���

� ������9�;�

9������������ ��E7�������

D�4����!

7�����������!�

9���������D�4��D�4��

����!�9���������

����B����

&'(+,(-#+#''+$(-#+&#)+)('&**+'(&,#-+*-#)&,+,#,&(#+&''#'+(''

%,#+#(-#+')$+'$(#+)##+(#(

)*+-#')+-$)+%%'(&&+&,%&,+$)$

#%+%*'+*%$

�������.���8����� ���.� �����A �� �B���H �������7�����9��B�C���B�� ���"�������1�����������.���

"���

"���������������C����

= ������������������A���E���������

9���������7�������

B����E7�����B����B����

� ������� ������

(*+-&'#$-+*%%)'+'''%'+$''%%+&*'&-+'''(*+,('%)+&),%,+$('

#&*+,)'*$+%()

*-'+,&(

.������������������� �

�������������� ����������

Unidad: eurosFuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Ordenación del Territorio y Urbanismo

Page 143: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

degradadas por la edificación, núcleos rurales, áreasarqueológicas, campamentos de turismo y redes de altatensión.

El parque-playa es un instrumento que intenta compatibili-zar la protección de las playas con el disfrute por todos losciudadanos. El POLA propone la construcción de 23 par-ques-playa, que estarán comunicados con los 232 núcleosrurales de la costa mediante una red de caminos peatona-les (sistema de sendas costeras). Esta red será construidareaprovechando y peatonalizando unos 450 kilómetros decaminos ya existentes, que serán complementados conotros 140 kilómetros de nuevos tramos, generalmente deunión entre aquéllos.

La inversión pública prevista para desarrollar las actua-ciones contempladas en el POLA se eleva a 137,9 millo-nes de euros, que serán financiados por la Administra-ción Autonómica, bien directamente o mediante subven-ciones a entidades locales, y a través de la Demarcaciónde Costas en Asturias (en virtud del Convenio suscritocon el Ministerio de Medio Ambiente, anteriormentecitado).

En el cuadro 6.3 se recoge el estado de desarrollo de lasactuaciones contempladas en el POLA. El coste de estasactuaciones se eleva a 20,9 millones de euros, cuya distri-bución es la siguiente: 5,7 millones corresponden a actua-ciones ya ejecutadas, 2,3 millones a actuaciones en ejecu-ción, 12,3 millones a actuaciones en proyecto y 681.000euros a planes especiales de playas.

A 31 de diciembre de 2005 ya se han puesto en funciona-miento el parque-playa de Moniello (Gozón), cuyo costese elevó a casi 464.000 euros, y la primera fase dePenarronda (Tapia de Casariego), con un coste de900.000 euros. Asimismo, se encuentran en fase de eje-cución el parque-playa de Frexulfe (Navia) y la segundafase del parque-playa de Penarronda, que suponen inver-siones superiores a los 779.000 y 854.000 euros,respectivamente. Además, están en proyecto los corres-pondientes a La Espasa (Caravia), Antromero (Gozón), LaÑora (Villaviciosa) y Cué (Llanes), cuyo coste se estima en

1,9 millones de euros, sin incluir los costes de obra de los dos últimos que serán financiados por el Ministerio deMedio Ambiente.

1.1. Obras hidráulicas

La Confederación Hidrográfica del Norte es el organismode cuenca encargado de ejecutar las inversiones que reali-za el Ministerio de Medio Ambiente en Asturias en materiade obras hidráulicas.

Desde que Asturias asumió las funciones y servicios enmateria de abastecimiento y saneamiento de aguas (1 deenero de 1985), el Estado realiza dos tipos de actuacionesen la región:

Obras declaradas de interés general. Obras de aprove-chamiento integral de recursos hidráulicos de la zona cen-tral de Asturias, obras declaradas de interés general por laLey del Plan Hidrológico Nacional y otras obras de abaste-cimiento que fueron objeto de una específica declaraciónde interés general al amparo de la Ley de aguas.

Obras de encauzamiento, defensa de márgenes yactuaciones en cauces, tanto en zonas urbanas como rura-les, solicitadas por los beneficiarios, de conformidad con laLey por la que se regulan las construcciones hidráulicaspara riegos y de defensa y encauzamiento9.

Durante el año 2005 la Confederación Hidrográfica del Norteinvirtió 18,2 millones de euros en obras hidráulicas enAsturias. Entre los 38 proyectos destaca, por su cuantía, elproyecto y addenda del emisario terrestre de Aboño (Gijón)que, con 2,6 millones de euros, absorbe el 14,2 por ciento deltotal de las inversiones realizadas en el año. Le siguen, el pro-yecto de ordenación hidráulica del río Nalón (La Felguera),con casi 1,8 millones de euros (9,7 por ciento del total), el colector interceptor general del río Gafo (saneamiento del

9 Ley de 7 de julio de 1911.

.

.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

143

Page 144: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Unidad: miles de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Confederación Hidrográfica del Norte

río Gafo), con 1,7 millones de euros (9,4 por ciento) y elacondicionamiento de los órganos de desagüe de la presade Los Alfilorios (Morcín), con cerca de 1,3 millones de euros

(7 por ciento). En conjunto, los 4 proyectos absorben el40,3 por ciento de las inversiones realizadas por laConfederación Hidrográfica del Norte en la región.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

144

Cuadro 6.4: Inversiones realizadas por la Confederación Hidrográfica del Norte en obras hidráulicas. Asturias, 2005

����������������������������������I����������������������������>=���8�?

��������� ������������!�+����������������� ������ ������D�/��

�����������������������������������D��+������������������D��+�>"���������������������������� ���������������?

���������������������������������������+�"���J�B�����5�������7� +������������������D��+�>"����������������������������������?

.�� ����� ������������������������������!��>D�/��?

<������������������������������������� ����� ����<����+�>� ��������������?

7���������������������� ����������B�.��>����!�?

K���������������������������������������1���

<��������1��� �������������������B�C��� ��

7��� ����������������� �������������� �������������������������� �����������������������.����������

<��������1��� ��������������������������>�����?

��� 4���������������������"������>9���?

K����������� �������������������������B�����

���� ��������� ����� ������������������������������������7 � ����+���������������7��������;�

�����������C��������+��������������������������

�K�7��������� ������D��

.����������������������������������������������>�����?

<�����������������������K�7���B�7�� �����>D�/��5�����?��������������������� �����������D�/��� �����!�

��� ��������������� �������������������.����>.�!�������A/?

.���������� ����� ��������������������1��������.���!���������������"����������������>.���!?

<������������������� �� �������������������D��������4�����B������><����?

�������� �� ��1�� ���� ���� 4������������� ��A����>7������������?

.���������������������� ����������� ������D��

.���������������������� ��������������� ��������4�����7������>����� ��?

�����������������������������������������+�"���J�A�����5. ��������1���>B���?

7�� ���������������������������������.��������+�"���J�7�� �5B�����

�������������������� ��� ������������������������.����������

7�� ���������������������������������.����������+�"���J����A����57�� �

������������������������� ��������������������� �����������������������

7�� ����������������������������������������� 4�>=�����?

7�� ���������������������������������������������� ���������

.���������������������� ����������D/�������4�����.���!0�B�����

7��� ��������������� ��������������������>���"������������?

<��������1��� �������������������>B����?

7�� ����������� ��� ���������������������������������.������ ����/����������������B�D ��>D�/��?

7��� ��������� ��� �����������������.������ ���������������������B�D ��>D�/��?

7��� ��������� ��� ������������������������ ������������7�����>���������?

7�� ����������� ��� �����������������B������>9���������?

"���

#+%$'0#

#+'($0)

#+$',0*

)(*0-

%+(,#0-

%)-0'

#%,0,

#,*0,

#+$$)0'

#)%0)

&*(0)

#-0(

#*)0(

--'0,

))'0&

)%(0)

(#0$

##-0(

*'0'

%-#0%

-#%0$

-($0,

$'-0$

)*0$

*))0,

#'&0*

)''0'

&($0,

$%0)

))$0)

%,0)

&)0$

%'0#

*&0*

*#*0-

$,'0&

-'0#

,)0(

#-+%##0*

$0'

(0-

,0&

%0'

#&0%

#0)

'0$

#0#

,0$

'0$

%0*

'0#

'0,

&0-

#0-

#0-

'0)

'0$

'0)

#0(

&0(

&0$

)0,

'0%

)0(

'0*

#0*

%0(

'0&

#0,

'0%

'0%

'0#

'0&

)0&

&0)

'0&

'0(

#''0'

.�� ���� .������/����������

Page 145: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

De acuerdo con los datos de la Confederación Hidrográficadel Norte, la capacidad de los diecisiete embalses existen-tes en Asturias superan los 521 hectómetros cúbicos (enadelante hm3). Los mayores volúmenes se producen en losembalses de Salime y Doiras, con una capacidad de 266 y119 hm3, respectivamente. Les siguen los embalses deArbón (río Navia), con 38,2 hm3, y Tanes (río Nalón), con 36hm3. No obstante, gran parte de los embalses no alcanzalos 10 hm3 de capacidad.

Cuadro 6.5: Reservas hidráulicas por embalses. Asturias, 2005

(1) Porcentaje de agua embalsada respecto a la capacidadUnidad: capacidad y volumen en hm3 y reservas en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Confederación Hidrográfica del Norte

A 31 de diciembre de 2005, el embalse de Salime regis-tró un volumen de agua embalsada de 152,7 hm3 (7,2hm3 más que en la misma fecha del año anterior), equi-valentes al 57,4 por ciento de su capacidad (2,6 puntosporcentuales más que en 2004), y el de Doiras 91,3 hm3,

es decir, el 76,7 por ciento de su capacidad (casi 4 puntosmás que el año anterior).

Los embalses de Jocica y Rioseco registran las mayoresreservas hidráulicas en términos porcentuales: 100,0 y 94,5por ciento, respectivamente, si bien su capacidad apenasalcanza, en conjunto, los 5 hm3.

Por lo que se refiere a España, a finales de 2005 la capaci-dad de los embalses mayores de 5 hm3 asciende a 53.252hm3. De ellos, el 76 por ciento corresponde a los embalsesde la vertiente atlántica y el resto a los de la vertientemediterránea.

Cuadro 6.6: Agua embalsada por ámbitos. España, 2005

Nota: datos referidos a la semana del 20 al 27 de diciembreUnidad: hm3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Boletín Hidrológico Semanal, nº 52, 2005

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

145

78� ���� 9�� ���)#E#%E%''( 7������>#?

�����

"���

7������

���C ����

.��!��

9��� ����

����������

B�C����

B�A��

�������

������

D��

���������������"�����

"����

�����

K����

�����

"���

K���

����

����

����

���

H ����

A���

����

����

�������

������

D��

���!�

������

���

���

���

'0$'

)*0''

&0''

'0*'

%0''

%0''

,0''

#0''

))0''

'0'%

'0'%

)0''

)0''

&0''

)-0%'

##,0''

%**0''

(%#0(&

'0$'

%-0(%

)0$-

'0((

#0-)

'0*'

(0(*

�++

%&0,)

�++

�++

�++

�++

�++

))0*)

,#0%-

#(%0$#

�++

#''0'

$,0%

,&0(

,#0$

,#0(

)'0'

*#0-

�++

$(0(

�++

�++

�++

�++

�++

--0'

$*0$

($0&

�++

D���������

�������

��������

���������

� ����������������.8��9���

K ���

"/�

D ��

� �������������� 4

D �6 ����

�����������������

� ����������������� 4

��� �

����

����

� ������������������ !

��������������������

���������� ���

*-&

)+')'

((&

$#

%#

$+&*)

##+'',

-+%,%

%+%#*

$+#(%

������

#+'&#

#+#%,

)+)&*

*+('&

$&'

������

������

),#

#+*&(

)##

(,

%'

)+(),

&+&$(

&+$),

%$$

)+(&'

������

%$*

#)#

*($

)+$&)

)),

�����

������

)'$

#+&*%

)%%

(%

#(

)+&*)

(+%*)

*+%'(

),$

*+%')

������

&$(

#*,

#+#(#

&+#&,

&%-

�����

������

&',

#+-'(

)*%

&-

#(

&+(')

*+')&

(+)$)

&*'

(+(#%

������

&(%

#$)

-)$

&+()$

&'&

�����

������

&)%

#+-$,

),%

('

#*

&+&(%

(+,*-

&+--'

&%&

(+'((

������

(#)

#,,

-'%

&+(,&

&#&

�����

������

����

%''( %''&=���������(�!��

=���������#'�!��

�� �����������

2. RESERVAS HIDRÁULICAS

Page 146: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La cuenca del Tajo es la que dispone de mayor capacidad:11.009 hm3, lo que supone el 20,7 por ciento del total. Lesiguen las cuencas del Guadiana y del Duero, que concen-tran el 15,6 y 14,0 por ciento, respectivamente. Por suparte, los embalses de la cuenca Norte II (donde estáencuadrada Asturias) tan sólo representan el 1 por cientode la capacidad total.

Según el Boletín Hidrológico Semanal del Ministerio deMedio Ambiente, en la semana del 20 al 27 de diciembre de2005 España contaba con 24.142 hm3 de agua embalsada,lo que sitúa la reserva hidráulica en el 45,3 por ciento de sucapacidad, porcentaje inferior al registrado en la mismafecha del año anterior, cuando se alcanzó el 56,5 por cien-to. En términos absolutos, los embalses españoles perdie-ron 5.919 hm3 respecto al mismo período del año anterior,cantidad similar a la perdida respecto a la media de los últi-mos diez años. Si se compara con la media de los últimoscinco años, la reducción de agua embalsada se eleva hastalos 6.782 hm3.

Gráfico 6.1: Agua embalsada por ámbitos. España, 2005

Atendiendo al volumen de agua embalsada destaca lacuenca del Guadiana que, con 4.739 hm3, acumula el 19,6por ciento del total de agua embalsada en España. Lesiguen las cuencas del Tajo (4.475 hm3) y del Ebro (3.743hm3), que concentran el 18,6 y 15,6 por ciento del total, res-pectivamente, y las cuencas del Duero (3.539 hm3) y delGuadalquivir (3.540 hm3), ambos con 14,7 por ciento deltotal. Por su parte, la cuenca Norte I, con 1.645 hm3, con-centra el 6,8 por ciento y la cuenca del Júcar el 2,7 por cien-to. El agua embalsada restante se distribuye de la siguien-te manera: 1,6 por ciento Galicia costa; 1,4 por ciento cuen-cas internas de Cataluña; 1,3 por ciento Norte II; 1,1 porciento cuenca atlántica andaluza y cuenca mediterráneaandaluza; 0,5 por ciento Segura; 0,2 por ciento Norte III y0,1 por ciento cuencas internas del País Vasco. En conjun-to, la vertiente atlántica concentra el 78,7 por ciento delagua embalsada.

Por lo que se refiere a las reservas hidráulicas respecto ala capacidad, la situación más precaria corresponde a la

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

146

����#(0*L

� ������������������ !#0&L

� ���������������.8��9���

'0#L

�������*0-L

D���������#0*L

���������'0%L

"/�#-0*L

K ���#&0$L� �������������� 4

#0#L

D �6 ����#&0$L

��� �'0(L

� ����������������� 4#0#L

����%0$L

D ��#,0*L

9�������������������

9����������������

��������#0)L

Nota: datos referidos a la semana del 20 al 27 de diciembreUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Boletín Hidrológico Semanal, nº 52, 2005

Page 147: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 6.2: Reservas hidráulicas por ámbitos. España, 2004-2005

Nota: datos referidos a la semana del 20 al 27 de diciembreUnidad: porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, BoletínHidrológico Semanal, nº 52, 2005

cuenca del Segura, con sólo 131 hm3 de agua acumuladaen sus embalses, lo que representan el 11,6 por ciento desu capacidad. Le siguen la cuenca atlántica andaluza, conel 12,5 por ciento (277 hm3), y los embalses del Júcar (657hm3), que cuentan con el 19,6 por ciento de su capacidad.También se sitúan por debajo de la media nacional la cuen-ca mediterránea andaluza (26,5 por ciento) y la cuenca delTajo (40,6 por ciento). Por el contrario, las cuencas internasdel País Vasco presentan los mejores resultados: susreservas hidráulicas se encontraban al 95,2 por ciento.

La cuenca del Guadalquivir es la que más ha empeoradoen relación al mismo período del año anterior tanto en tér-minos de volumen —el agua embalsada se reduce en2.663 hm3— como en porcentaje de reservas —las reser-vas descienden 37 puntos porcentuales, pasando del 86,7por ciento de su capacidad en 2004 al 49,5 por ciento en2005—. Le siguen la cuenca mediterránea andaluza, cuyosembalses reducen sus reservas 19,1 puntos porcentualesde su capacidad, y la cuenca del Guadiana, con un 17,7 porciento menos. Por el contrario, las cuencas del Duero,Norte I, Norte III, Galicia costa y cuencas internas del PaísVasco incrementaron sus reservas, especialmente esta últi-ma, donde aumentaron casi 24 puntos porcentuales.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

147

D���������

�������

��������

���������

�+������������.8��9���

K ���

"/�

D ��

�+����������� 4

D �6 ����

�+�������������� 4

��� �

����

����

�+�������������� !

"���������� ��

($0%

(&0)

(*0#

-)0#

,(0%

&$0&

&'0*

($0%

#%0(

&,0(

%*0(

##0*

#,0*

($0(

&(0-

&(0)

&&0,

&-0)

(-0#

$)0%

$#0&

&*0&

&$0-

$&0-

#$0,

-*0$

&(0*

#(0'

)&0&

*)0-

($0-

(*0(

' %' &' *' -' #''

%''( %''&

Page 148: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

“Más de 1.000 millones de personas carecen de acceso alagua potable y la mitad de la humanidad no dispone de ins-talaciones de saneamiento adecuadas”10.

El abastecimiento de agua para consumo incluye los servi-cios de aducción y distribución. La aducción comprende lasfunciones de captación y alumbramiento, embalse, conduc-ciones por arterias o tuberías primarias, así como su trata-miento inicial. La distribución comprende el depósito, el tra-tamiento secundario y el reparto del agua hasta las acome-tidas particulares.

3.1 Captación de agua

La captación de agua consiste en extraer y/o recoger elagua de la naturaleza y almacenarla para su utilización. Seincluyen los servicios de embalse y la conducción por arte-rias y conducciones primarias.

En Asturias se captaron 116,5 hm3 de agua durante 2004(último dato disponible), lo que arroja un incremento del27,5 por ciento respecto al volumen captado el año anterior(en valores absolutos, 25 hm3 más). Por el contrario, elvolumen de agua captada en España descendió un 0,5 porciento, situándose en 4.193,6 hm3.

Atendiendo al tipo de recurso, cabe señalar que las aguassuperficiales reducen ligeramente su aportación en nuestraregión: pasan de representar el 83,5 por ciento en 2003 al82,6 por ciento en 2004; el 17,4 por ciento restante corres-ponde a aguas subterráneas. A nivel nacional, la distribuciónvaría considerablemente. Así, el 70,8 por ciento correspondea aguas superficiales (2,7 puntos más que el año anterior), el26,1 por ciento a aguas subterráneas (1,9 puntos menos),

10 Informe del Milenio del Secretario General de la ONU.

el 2,9 por ciento a desalación (2 décimas menos) y, por últi-mo, el 0,2 por ciento a otros tipos de recursos hídricos11.

Gráfico 6.3: Captación de agua. Asturias-España, 1996-2004

Unidad: hm3

Fuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamiento del Agua, varios años

El volumen de aguas superficiales captadas en Asturiasaumentó un 26,1 por ciento durante 2004, superando los96,3 hm3, y las aguas subterráneas un 34,8 por ciento,alcanzando los 20,2 hm3.

En España desciende la captación de agua de toda clasede recursos, excepto la de aguas superficiales que aumen-tó un 3,4 por ciento respecto al año 2003. Por su parte, lacaptación de aguas subterráneas descendió un 7,2 porciento y la de desalación un 6,5 por ciento. Destaca la caídaen la captación de otro tipo de recursos hídricos: en tornoal 72 por ciento, si bien, en términos absolutos, sólo supo-ne 26 hm3 menos.

Por lo que se refiere a la disponibilidad total de agua nopotabilizada —resultante de añadir al agua captada por la

11 Incluyen precipitaciones atmosféricas, agua de mar, pozos de agua, aguaspermanentes estancadas y aguas de transición tales como: pantanos, lagunasy estuarios de aguas salobres.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

148

3. ABASTECIMIENTO DE AGUA

##*0(

,#0&

$*0)

$,0-

-$0%

$&0&$&0&$)0,

-,0,

&+#-)0$

&+#,)0*

)+('*0,

&+%#&0%

&+'#)0*

)+-#,0)

)+)$-0%

)+#((0,

&+#'(0*

$'

$&

$-

-%

-*

,'

,&

,-

#'%

#'*

##'

##&

##-

#,,* #,,$ #,,- #,,, %''' %''# %''% %'') %''&)+'''

)+%''

)+&''

)+*''

)+-''

&+'''

&+%''

&+&''

��� ��� ���!

��� ���

���

!

Page 149: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 6.4: Captación de agua por tipo de recurso. Asturias-España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamiento del Agua, 2004

empresa el saldo neto de las compras y ventas de aguaa/por otras unidades—, en Asturias se dispuso de 130,1hm3 de agua para su potabilización (30,2 hm3 más que en2003). De ellos, 13,5 hm3 fueron adquiridos a otras empre-sas, equivalentes al 10,4 por ciento del total de agua nopotabilizada disponible (casi 2 puntos porcentuales másque el año anterior).

En España, el volumen de agua no potabilizada disponiblesuperó los 4.950 hm3, de los que el 84,4 por ciento fue cap-tado por la propia empresa (casi 1 punto porcentual menosque en 2003). Por su parte, el volumen de agua adquirida aotras unidades se elevó a 787 hm3 (40 hm3 más que el añoanterior) y el agua suministrada por otras empresas a 26hm3 (1,5 hm3 más que el año precedente).

El volumen de agua potabilizada disponible —resultado deañadir al agua disponible para su potabilización el saldoneto de las compras y ventas a/por otras unidades— alcan-zó los 173 hm3 en Asturias, lo que supone un aumento del

21,3 por ciento respecto a 2003 (30,4 hm3 más). De ellos,47,4 hm3 fueron adquiridos a otras unidades y 4,4 hm3

suministrados por otras empresas. Cabe señalar que mien-tras el agua potabilizada adquirida a otras empresas seincrementó un 8,5 por ciento respecto al año anterior, elvolumen de agua suministrada por otras unidades casillegó a quintuplicarse en 2004.

A nivel nacional, el volumen de agua potabilizada se apro-ximó a los 6.000 hm3, de los que 1.292 hm3 fueron adquiri-dos a otras unidades (0,5 por ciento menos que en 2003) y258,5 hm3 fueron suministrados por otras empresas (14por ciento menos que el año anterior). En conjunto, el saldoneto de las compras y ventas a/por otras unidades repre-senta el 17,3 por ciento del total.

Desde la óptica autonómica destacan Andalucía y Madrid,donde se capta más de la tercera parte del total nacional.No obstante, atendiendo al tipo de recurso destacan, aligual que el año anterior: Canarias, que concentra el 65,1por ciento del total de agua captada por desalación (10 pun-tos porcentuales más que en 2003); Cataluña, que acumu-la el 73,5 por ciento del agua procedente de otros recursoshídricos; Comunidad Valenciana, que acapara el 24,8 porciento de las aguas subterráneas, y Madrid, donde se captael 21 por ciento de las aguas superficiales.

Mapa 6.1: Captación de agua por comunidades autónomas, 2004

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalUnidad: hm3

Fuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamientodel Agua, 2004

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

149

�� ��� ����������-%0*L

�� ��� ���������#$0&L

��"M7���

<��������������� �����18�����

'0%L

K�������%0,L

�� ��� ����������$'0-L

�� ��� ���������%*0#L

��.�F�

7� ���

����������

(,0'>#0&L?

*)0$>#0(L?

(%0,>#0)L?

%$#0'>*0(L?

&%%0$>#'0#L?

#-0(>'0&L?

%-(0)>*0-L?

&'0$>#0'L?

%,(0(>$0'L?

&&%0'>#'0(L?

%'&0&>&0,L?

**%0%>#(0-L?

#'-0#>%0*L?

#)(0(>)0%L?

$$%0->#-0&L?

##*0(>%0-L?

-$0->%0#L?

#((0'>)0$L?

Page 150: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Las aguas superficiales alcanzaron su mayor peso relativosobre el total de agua captada en el País Vasco, donderepresentan el 97,6 por ciento del total. Por su parte, lasaguas subterráneas suponen el 63,4 por ciento del total enla Comunidad Valenciana y el agua de desalación el 57,6por ciento en Canarias.

El saldo neto de las compras y ventas a/por otras unidadesrepresenta más de la mitad del agua disponible potabiliza-da en Murcia y el 40 por ciento en Cataluña.

3.2 Distribución

La distribución de agua incluye el total de agua disponibleen la red de distribución más las pérdidas ocasionadas endicha red.

En Asturias se dispuso de 128,5 hm3 de agua para el abas-tecimiento público urbano durante 2004, lo que arroja unincremento del 9,9 por ciento respecto al año anterior. Porel contrario, a nivel nacional el agua disponible descendiócasi un 0,5 por ciento, situándose en 4.923 hm3.

Del total de agua disponible para el abastecimiento públi-co urbano en nuestra región, el 80,6 por ciento se distribu-yó para el consumo, es decir, 103,6 hm3; el 19,4 por cien-to restante (24,9 hm3) se perdió en las redes públicas dedistribución debido a fugas, roturas, etc. La proporción deagua perdida en la red superó en 1,5 puntos porcentualesla registrada a nivel nacional.

La distribución del agua disponible para el consumo fue lasiguiente: 28,3 hm3 se destinaron al consumo de los secto-res económicos (27,3 por ciento), 67,4 hm3 al consumo delos hogares (65,1 por ciento), 6,5 hm3 a consumos munici-pales (6,3 por ciento) y los 1,3 hm3 restantes a otros consu-mos (1,3 por ciento).

A nivel nacional, la distribución varía ligeramente: los hoga-res consumen el 66,8 por ciento del total de agua disponi-ble para el abastecimiento público (2 puntos más que el añoanterior), los sectores económicos el 24 por ciento, los con-sumos municipales el 7,5 por ciento y, por último, los otrosconsumos representan el 1,7 por ciento.

Gráfico 6.5: Distribución de agua por grandes grupos de usuarios y pérdi-

das en la red. Asturias-España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamientodel Agua, 2004

En 2004, el consumo medio de agua en los hogaresaumentó tanto a nivel nacional como regional, si bien esteincremento fue más acentuado en Asturias, donde se con-sumieron 11 litros más por habitante y día, frente a los 4litros registrados a nivel nacional. Este mayor consumoregional ha supuesto que el consumo medio de los hogaresasturianos supere, por primera vez en los últimos años, elconsumo medio de los españoles, situándose en 172 y 171litros por habitante y día, respectivamente.

A nivel autonómico destacan Andalucía y Cantabria, cuyoconsumo medio alcanza los 189 y 187 litros por habitante ydía, respectivamente. También se registraron consumossuperiores a la media nacional, además de en Asturias, enCastilla La Mancha (179 litros por habitante y día),Extremadura (178 litros), Comunidad Valenciana (178 litros)y Cataluña (174 litros). Por el contrario, La Rioja (141 litrospor habitante y día), Ceuta y Melilla, (142 litros), Baleares(142 litros), Navarra (144 litros) y Canarias (147 litros) pre-sentan los menores consumos. Por su parte, Asturias se

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

150

.;����������#,0&L

�� ���������������

�������������������-'0*L

.;����������#$0,L

�� ���������������

�������������������-%0#L

%$0)L

*(0#L

�+�� ��������*0)L

#0)L

%&0'L

**0-L

$0(L

#0$L

������������������

������

<����

������������������

������

�+�� ��������

<����

��"M7���

��.�F�

Page 151: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Mapa 6.2: Valor unitario del agua y consumo medio de los hogares por

comunidades autónomas, 2004

Nota: entre paréntesis se consigna la tasa de variación interanual en porcentajeUnidad: valor unitario en euros/m3 y consumo en litros por habitante y díaFuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamiento del Agua, 2004

sitúa en la séptima posición en el ranking autonómico deconsumo medio de agua.

Tan sólo cuatro comunidades autónomas reducen su con-sumo medio en 2004: Cataluña (9 litros por habitante ydía), Navarra (8 litros), Aragón (7 litros) y Castilla LaMancha (5 litros). Entre las comunidades que aumentan elconsumo medio de agua destacan la ComunidadValenciana y Extremadura, donde se consumieron 15 litrosmás por habitante y día. Les siguen Murcia, Canarias,Galicia y Baleares, cuyos consumos medios aumentaron12 litros.

Por lo que se refiere al valor unitario del agua —cocienteentre ingresos por el servicio realizado y el volumen deagua gestionada—, en Asturias se mantuvo en 0,65 eurosel metro cúbico (en adelante euros/m3) en 2004. En cam-bio, en España se incrementó un 11,6 por ciento hastasituarse en 0,96 euros/m3. El valor unitario del abasteci-miento de agua alcanzó los 0,66 euros/m3 en España y elde tratamiento de aguas residuales se cifró en 0,30euros/m3.

Al igual que años anteriores, Canarias es la comunidadautónoma que registra el valor más elevado: 1,64euros/m3, si bien desciende ligeramente respecto al valordel año anterior (1,68 euros/m3). Le siguen Murcia yBaleares, con 1,41 y 1,31 euros/m3, respectivamente.Por el contrario, los precios más bajos se registraron enCastilla y León (0,61 euros/m3), Castilla La Mancha (0,63euros/m3), Asturias (0,65 euros/m3) y Cantabria (0,69euros/m3).

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

151

K����� ������������ ����

'0-)>5%$0-L?

'0,%>5##0(L?

#0)#>5$0$L?

#0*&>5%0&L?

'0$%>5#0&L?

'0*)>#'0(L?

'0*(>'0'L?

#0''>#*0)L?

'0,&>#,0'L?

'0,#>%)0'L?

9�B<7�M��"�7�<

'0-%>%&0%L?

'0$->%(0-L?

#0&#>)'0*L?

#0%'>&&0*L?

#0##>(%0#L?

'0,*>$$0-L?

K����� �

� ����

#('>'0$L?

#$&>5&0,L?

#&%>,0%L?

#&$>-0,L?

#$->,0%L?

#$,>5%0$L?

#$%>*0-L?

#$#>)0'L?

#-,>%0$L?

#&%>%0%L?

�<��M=<

#*%>5&0#L?

#((>-0&L?

#*#>-0#L?

#$->,0%L?

#&&>5(0)L?

#&#>)0$L?

'0*#>#(0#L?

#-$>#0#L?

#$%>%0&L?

'0*,>#(0'L?

Page 152: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Las aguas residuales son aquellas que no tienen un valorinminente para ser utilizadas por no poseer una calidadsuficiente para un uso apropiado en el momento de sucaptación.

El saneamiento de las aguas residuales urbanas e indus-triales incluye los servicios de alcantarillado y depuración.El alcantarillado comprende las funciones de recogida deaguas residuales y pluviales y su evacuación a los colecto-res interceptores generales o puntos de recogida para sutratamiento. La depuración comprende el transporte, depu-ración y vertido final a los medios receptores.

La Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urba-nas12, modificada en 199813, fijó como objetivo la protec-ción del medio ambiente contra el deterioro provocado porlos vertidos de aguas residuales urbanas procedentes deaglomeraciones y de las aguas residuales biodegradablesprocedentes de la industria agroalimentaria.

Esta Directiva estableció un calendario para que losEstados miembros cumpliesen los criterios fijados en lamisma. Las fechas clave fueron:

31 de diciembre de 1998. A esta fecha todas las aglo-meraciones urbanas con más de 10.000 habitantes equiva-lentes14 que viertan sus efluentes en una zona sensibledeberían disponer de un sistema colector y de tratamientoriguroso.

12 Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo.13 Directiva 98/15/CE, de 27 de febrero.14 Carga de contaminación orgánica biodegradable con una demanda bioquí-mica de oxígeno de cinco días (DBO5) de 60 gramos de oxígeno por día.

31 de diciembre de 2000. Todas las aglomeracionesurbanas con más de 15.000 habitantes equivalentes que noviertan sus efluentes en una zona sensible deberían dispo-ner de un sistema colector y de tratamiento que permitarespetar determinadas condiciones establecidas en laDirectiva.

31 de diciembre de 2005. Todas las aglomeracionesurbanas comprendidas entre 2.000 y 10.000 habitantesequivalentes que viertan sus efluentes en una zona sensi-ble, y todas las aglomeraciones urbanas de entre 2.000 y15.000 habitantes equivalentes que no viertan sus efluen-tes en una zona sensible, deberían disponer de un sistemacolector y de tratamiento.

En resumen, el objetivo era conseguir que, en 2005,todas las aglomeraciones urbanas con más de 2.000habitantes equivalentes dispusiesen de un sistema colec-tor y contasen con un sistema adecuado de tratamiento.

En cumplimiento de la exigencia impuesta por la menciona-da Directiva, en 1995 el Gobierno español aprobó el PlanNacional de Saneamiento y Depuración de AguasResiduales 1995-2005. Este Plan preveía la depuración delos vertidos de las aglomeraciones urbanas de más de2.000 habitantes equivalentes antes del 31 de diciembre de2005.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Medio Ambiente,en España hay unas 2.515 aglomeraciones urbanas supe-riores a 2.000 habitantes equivalentes, que suponen unacarga contaminante superior a 73 millones de habitantesequivalentes. A 1 de enero de 2005, el 37 por ciento de lapoblación afectada por la Directiva europea —que concen-tra el 23 por ciento de las aglomeraciones urbanas— selocaliza en zonas sensibles oficialmente declaradas por elMinisterio (en el caso de cuencas hidrográficas intercomu-

.

.

.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

152

4. SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Page 153: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nitarias) o por las Administraciones Autonómicas (para lascuencas intracomunitarias). El 63 por ciento restante seencuentra en zonas normales.

El grado de conformidad con la normativa comunitaria obje-tivo del Plan Nacional pasó del 41 por ciento en 1995 al 77por ciento en 2005 (datos provisionales). Durante los diezaños de vigencia del Plan se ejecutaron o están en cons-trucción en torno al 80 por ciento de las infraestructurasprevistas. Si se consideran las obras de depuración que seestán ejecutando, el grado de conformidad se elevaríahasta el 89 por ciento. A nivel autonómico destacan Murciay Navarra, donde se registró el mayor grado de conformi-dad: cerca del 90 por ciento.

El Ministerio de Medio Ambiente está trabajando con lascomunidades autónomas en la elaboración de las bases delnuevo Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamientoy Depuración 2007-2015. Los objetivos de este Plan consis-ten en completar el cumplimiento de las exigencias de laDirectiva y contribuir a alcanzar los objetivos medioambien-tales de la Directiva Marco del Agua en 2015.

4.1 Infraestructuras de saneamiento y depuración

Asturias contaba con 247 instalaciones de depuración deagua a finales de 2005, cuyas características varían desdedecantadores digestores o pretratamientos con emisariossubmarinos hasta completas instalaciones biológicas dota-das de las más avanzadas tecnologías, como es el caso dela Estación de Villapérez, que elimina el fósforo medianteun proceso biológico y está dotada de cogeneración deenergía.

Estas 247 instalaciones, cuya explotación está subvencio-nada con cargo al canon de saneamiento, representan unapoblación servida estimada del 63,2 por ciento de la pobla-ción cuyas aguas reciben tratamiento completo, al que hayque añadir un 12,7 por ciento de población cuyas aguasresiduales reciben un pretratamiento.

A estas instalaciones en funcionamiento hay que añadirotras 97 estaciones depuradoras, cuya puesta en marchaestá en trámite por parte de los respectivos ayuntamientos.

Las 16 instalaciones de mayor entidad de la región, recogidasen el cuadro 6.7, sirven una población total de 793.200 habi-tantes que suponen el 73,7 por ciento de la población asturia-na. El volumen de agua tratada por estas instalaciones en2005 se elevó a 115,9 hm3, si bien cabe señalar que laEstación depuradora de aguas residuales (en adelanteEDAR) de Gijón Oeste entró en funcionamiento en agosto deese año, por lo que los datos de explotación se refieren sóloa los últimos cuatro meses de 2005; hasta esa fecha se habíarealizado un pretratamiento de 10 hm3 de aguas residuales.

La EDAR de Villapérez, con 190.000 habitantes y 34 hm3

tratados, es la instalación más importante de Asturias: con-centra el 24 por ciento de la población servida y el 29,3 porciento del volumen tratado por las principales instalaciones.Además, registra el mayor caudal medio: 1,41 m3 porsegundo.

Desde el punto de vista de la población servida destacan,además de la instalación de Villapérez, las de Gijón Oeste,Gijón Este y Maqua, que suponen el 17,3; 16,1 y 13,9 porciento, respectivamente. Les siguen Frieres, con el 9,1 porciento de la población, Baiña, con el 6,9 por ciento y SanClaudio, con el 5,7 por ciento. Por el contrario, las depura-doras con menor población servida son: Rioseco (0,1 porciento), Arriondas (0,3 por ciento), Colunga (0,4 por ciento),Ría del Eo (06 por ciento) y Villaviciosa (0,7 por ciento).

Las instalaciones de Villapérez (34 hm3), Frieres (17,7hm3), Gijón Este (17,3 hm3) y Maqua (15,5 hm3) concentrancasi el 73 por ciento del volumen total tratado. La depura-dora de Baiña trata el 7,5 por ciento del volumen total y lade San Claudio el 5,6 por ciento. Por su parte, la de GijónOeste, con sólo cuatro meses de cómputo, acumula el 6,7por ciento. En el lado opuesto se sitúan las instalaciones deRioseco y Trubia, cada una de ellas con el 0,2 por ciento.

Cabe señalar que la EDAR de Gijón Oeste es la que regis-tra mayor carga contaminante, con un total de 330.00habitantes equivalentes; seguida de las EDAR deVillapérez y de Maqua, con 260.000 y 215.000 habitantesequivalentes, respectivamente. Por el contrario, la deRioseco presenta la menor carga contaminante, con 3.000habitantes equivalentes.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

153

Page 154: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

154

!����"������#���$�����%!�����&!��'����

������������������������ ����� �������������������������� ���� ������

���� ����������(���� ��)���� �

*�� �'������#������� ��+�����,��-.�/��!�����"�����%�����������������������������������&+����������"����

0�)�����������������

0�)��������������

0�)������������

�����������1���� ������2334

���� ���������� ���� � ���������������������� ���������

��������������1�����

���������� ��(�������!��(��� ��%!�����&0/������������������������������ ��5�-�����������6��(��� �7�"�����#�������)����� ���6�����������6��"������6��"����)��������������������������� ��(���� ��)���� �����8�����6��.�� ���������8���� ����������� ����� �����������������7�0/����������������������������#����������� ����������� ��.�/���6��#���$���

����������� ������

*�������9�������� ������ �

�������"�����*�1��9����#����������6�� ���0��%�����������������������������������&:����0���� ��5�1���%�����������������������������������&5�1��������������� ���9����

������������������������ ��!���������������������������� ��(������������)������� 6��6��(��� �7�"�������� �����������)��������������������������� ��������%#���� ���*���&���������� ��(���;�������8������������������ ���*�1��9�������������6��5<� �7�"�����#���� ������������������ ����6�����8������ ������� ��� ��(�����9����#����������� ��!��+������#���������������� ��������#����������� ������6�� ���9����.�1������������� ��+���,��-

�����������1���� ������2334

���������� ����6�����6�

��������������1�����

���������� ����6��5������������ ����6��9�����%!������ �����#���� �����&

0������������������ ��=���0�)�� ����6�����6�

�������� �������������

������� ����� �� �! "������#�$� ��

Page 155: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 6.7: Principales instalaciones de depuración. Asturias, 2005

(1) Pretratamiento y emisario submarino(2) Los datos de explotación corresponden a los cuatro últimos meses de 2005, debi-do a que esta instalación entró en funcionamiento en agosto de este año; hasta estafecha se realizó un pretratamiento de 10 millones de metros cúbicos de aguasresiduales Unidad: caudal medio en m3/segundo y volumen tratado en metros cúbicosFuente: Junta de Saneamiento

Al igual que en el caso de la población servida, la EDAR deGijón Oeste es la segunda instalación en cuanto a caudalmedio: 0,74 m3 por segundo. Le siguen Gijón Este yFrieres, con 0,55 y 0,54 m3 por segundo, respectivamente.La instalación de Rioseco es la que tiene menor caudalmedio: 0,006 m3 por segundo.

Por último, las instalaciones de bajo coste en funciona-miento sirven en torno a 20.000 habitantes de variosmunicipios.

4.2 Recogida y tratamiento de aguas residuales

El volumen de aguas residuales recogidas ha venidoaumentando en los últimos años, tanto a nivel nacionalcomo regional, si bien a ritmos diferentes. No obstante,en 2004 se ha producido un notable avance en los dos

ámbitos. Este año se recogieron en torno a 492.300 m3

de aguas residuales por día en Asturias, duplicándose larecogida del año anterior. Las aguas recogidas en nues-tra región representan el 2,8 por ciento del total recogidoen España (3 décimas de punto más que el año anterior),donde se superaron los 17,6 hm3/día, lo que arroja unincremento del 85,2 por ciento respecto a 2003.

Gráfico 6.6: Evolución de la recogida y tratamiento de las aguas residua-

les. Asturias-España, 2001-2004

Unidad: m3/díaFuente: INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamiento del Agua, varios años

También ha experimentado un aumento importante elvolumen de aguas residuales tratadas. Así, en Asturiasse trataron más de 267.200 m3/día, que representan unincremento del 87,3 por ciento respecto a 2003. A nivelnacional se trataron 16,3 hm3/día, es decir, un 92,1 por

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

155

���������������

���������6 ��������

� �����

9�� �������

�������

A�!

A/������

������������

��� ��

C������

D�/�������>#?>%?

D�/���<����

B����

=6

78������>#?

7�������

7���

7������

����� ��

"����

"� ��

9����;��4

9���������

"���

%+(''

((+'''

#(+'''

$+'''

)+'''

$%+'''

#%-+'''

#)$+'''

-+'''

##'+'''

&+(''

5

5

(''

&(+'''

5

#'+'''

#,'+'''

(+$''

$,)+%''

,+'''

-&+'''

%'+'''

%'+'''

#%+'''

-&+'''

5

))'+'''

&*+'''

%#(+'''

5

)'+'''

('+'''

)+'''

$'+'''

%,+($(

##+(''

%*'+'''

#$+(''

5

'0'#-

'0)''

'0)''

'0'%%

'0'#)

'0(&'

'0(('

'0$&'

'0'$-

'0&)'

'0'%$

5

5

'0''*

'0%%'

5

'0'-'

#0&#'

'0'*%

5

($'+'''

-+$''+'''

-$$+'''

(*'+'''

(*#+'''

#$+$''+'''

#$+)''+'''

$+-''+'''

%+(''+'''

#(+(''+'''

#+'''+'''

����� ���

����� ���

#-)+'''

*+(''+'''

����� ���

%#%+'''

)&+'''+'''

#+,*(+'''

##(+,%-+''''0'

'0'

%0#

%,0(

'

('

#''

#('

%''

%('

)''

)('

&''

&('

(''

%''# %''% %'') %''&

(*#0*

&,*0$

&*)0*

'

%+'''

&+'''

*+'''

-+'''

#'+'''

#%+'''

#&+'''

#*+'''

#-+'''

%''# %''% %'') %''&

�� ������ ����������

�� ������ �������

�� ������ �� ��� ����4

#-*0(

,)0-

%)#0)

-*0#

%&#0-

#&%0$

&,%0)

%*$0)

-+,(

&0#

$+*,

,0,

,+%%

)0&

-+'#

*0&

,+('

*0(

-+&,

'0#

#+'$

$0-

#$+*#'

0&#*

+)'(

0-

��"M7���

��.�F�

-+%#

&0$

-+*$

(0#

,+'&

%0,

#*+(#%

0%

#*-0'

%)'0#

%),0$

&*'0$

Page 156: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 6.7: Evolución del agua vertida sin tratar y del agua reutilizada.

Asturias-España, 2001-2004

Nota: porcentaje de agua vertida sin tratar sobre el total de agua vertida y porcenta-je de agua reutilizada sobre el total tratadoUnidad: porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Tratamientodel Agua, varios años

ciento más que el año anterior. A pesar de este aumento,las aguas residuales tratadas tan sólo representan el54,3 por ciento del total recogido en nuestra región, loque la sitúa, un año más, lejos del nivel alcanzado enEspaña, donde se trató el 92,6 por ciento de las aguasresiduales recogidas.

Del total de agua vertida en Asturias (460.658 m3 al día), el48,4 por ciento no estaba tratado, lo que refleja la malasituación del sistema de depuración de las aguas residua-les en nuestra región. En cambio, en España, sólo el 7,8por ciento de las aguas vertidas estaba sin tratar.

Sin embargo, si se analiza la proporción de agua reutiliza-da una vez tratada, el balance es más positivo para nues-tra región, donde se reutilizó el 11 por ciento de las aguasresiduales tratadas, frente al 6,6 por ciento de España.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

156

%''# %''&

��� ��� ���!

&&0%

*%0*

&#0&

&-0&

$0-##0%

#)0)#)0#

'

#'

%'

)'

&'

('

*'

$'

%''% %'')

�DM��9�7"�K������"7�"�7

'0'#0(

'0'

##0'

$0)*0%

(0(

*0*

'

%

&

*

-

#'

#%

%''# %''% %'') %''&

�DM��7�M"�B�N�K�

Page 157: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Se considera vertido cualquier material de desecho quearrojen al agua las instalaciones industriales o energéticas,las ciudades o núcleos de población y las actividades agrí-colas o ganaderas. Por tanto, existen tres tipos de vertidos:industriales, urbanos (también denominados aguas resi-duales) y vertidos de la agricultura y la ganadería.

De acuerdo con el Texto refundido de la Ley de aguas, sonvertidos tanto los que se realicen directa como indirecta-mente en las aguas continentales, así como en el resto deldominio público hidráulico, cualquiera que sea el procedi-miento o técnica utilizada.

Para poder realizar vertidos es necesario contar con la con-siguiente autorización administrativa. La autoridad compe-tente depende del medio receptor del vertido, pudiendo sercompetentes los tres ámbitos legislativos: AdministraciónGeneral del Estado, Administración Autonómica yAdministración Local. De acuerdo con el Texto refundido dela Ley de aguas, la Confederación Hidrográfica del Norte esel organismo encargado de autorizar los vertidos a lasaguas continentales. Sin embargo, la Ley 16/2002, de pre-vención y control integrado de la contaminación15, modificóalgunos aspectos del procedimiento de autorización de ver-tidos, dejando incluida la misma en la autorización ambien-tal integrada que se otorga por la AdministraciónAutonómica. No obstante, el organismo de cuenca estataldebe emitir un informe, con carácter vinculante, sobre laadmisibilidad del vertido o sus características, condicionesy medidas correctoras. Por su parte, la AdministraciónRegional otorga las autorizaciones en el caso de vertidos alas aguas litorales, siendo el órgano competente la

15 Traspone al derecho español la Directiva 96/61/CE (Directiva IPPC), de 24de septiembre.

Dirección General de Calidad Ambiental y ObrasHidráulicas de la Viceconsejería de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio.

El número de vertidos autorizados en Asturias a 31 dediciembre de 2005 se eleva a 767, con un volumen total de497,3 hm3 al año. Estos datos arrojan un descenso respec-to a 2004 del 30,8 por ciento en el número (342 vertidosmenos) y del 26,9 por ciento en el volumen (183 hm3

menos al año).

Gráfico 6.8: Vertidos autorizados por tipo. Asturias, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Confederación Hidrográfica del Norte

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

157

5. VERTIDOS

�� �������������8���� ��-0)L

K���/�������(0,L

7�����������%0)L

�� �������%#0)L

�� ������������ ���������������

%0*L

.���������8�)0&L

M�����(*0%L

�O=�7<

.���������8�*#0$L

�� ������������ ����������������

#0-L

7�����������#(0(L

K���/�������,0)L

M�����$0*L

�� �������&0#L

9<BM=��

Page 158: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por tipologías destacan los vertidos urbanos, con 431 autori-zados, que representan el 56,2 por ciento del total autoriza-do. Le siguen los industriales, con 163 vertidos autorizadosequivalentes al 21,3 por ciento del total. La distribución delresto de los vertidos autorizados es la siguiente: 64 de aguasde escorrentía de lluvia (8,3 por ciento), 45 de drenaje deminas (5,9 por ciento), 26 vertidos de piscifactorías (3,4 porciento), 20 vertidos industriales con sustancias peligrosas(2,6 por ciento) y 18 vertidos de refrigeración (2,3 por ciento).

Todos los tipos de vertidos descienden respecto al añoanterior, excepto los de refrigeración, que computan 1 ver-tido más, y los vertidos industriales con sustancias peligro-sas, que se mantienen. Los vertidos urbanos, con 335 ver-tidos autorizados menos que en la misma fecha del añoanterior, registran el mayor descenso: 43,7 por ciento.

Atendiendo a su volumen destacan las piscifactorías, quevierten en torno a 307 hm3 al año, lo que supone el 61,7 porciento del total. Le siguen, aunque de lejos, los vertidos derefrigeración, que concentran el 15,5 por ciento (77,2 hm3).El drenaje de minas y los vertidos urbanos representan el9,3 y 7,6 por ciento del volumen total de vertidos, respecti-vamente. Por su parte, los vertidos industriales suponen el4,1 por ciento y los vertidos industriales con sustancias peli-grosas el 1,8 por ciento restante.

Cabe destacar el descenso del volumen de los vertidos derefrigeración y de piscifactorías, que se redujeron un 60,5y un 17,5 por ciento, respectivamente, respecto al añoanterior. Por el contrario, los vertidos industriales aumen-taron su volumen un 11,9 por ciento.

Por lo que se refiere a los vertidos urbanos, estos se carac-terizan por su contaminación orgánica, que se mide por sudemanda química de oxígeno (DQO) y su demanda bioló-gica de oxígeno (DBO).

En Asturias existen 4 grandes vertidos de poblaciones conuna contaminación o número de habitantes equivalentesigual o superior a 10.000, que se corresponden con pobla-ciones no integradas en los grandes sistemas de sanea-miento de la región. En igual situación se encuentran 20poblaciones de tamaño medio (14 menos que en 2004).

Además, existen 407 vertidos urbanos con una contamina-ción inferior a 2.000 habitantes equivalentes (321 menosque el año anterior), lo que pone de manifiesto que lospequeños núcleos siguen vertiendo a los cauces sin estarintegrados en los sistemas comunales. A pesar de estosimportantes descensos, tanto del número de vertidos depoblaciones de tamaño medio (41,2 por ciento) como el depequeños núcleos (44,1 por ciento), los datos ponen derelieve la necesidad de continuar con el saneamiento ydepuración conjunta de estos núcleos de población

Los vertidos industriales se clasifican en tres niveles. Entreellos destacan los de clase 1, que son los más contaminan-tes. A finales de 2005 se computan 130 vertidos de este tipo(3 menos que el año anterior), cuyo vertido se eleva a 17,3hm3 al año (2,2 hm3 más que en 2004). En estos vertidosno están incluidas las aguas de refrigeración de las centra-les hidroeléctricas (al menos 4 son de gran consumo: Lada,Ablaña, Soto de Ribera y Soto de la Barca ), cuyo principalelemento contaminante es el incremento de temperaturaque produce el vertido en el río.

Además, existen 27 vertidos industriales de clase 2, con unvolumen cercano a los 2,9 hm3 al año, y 6 de clase 3, concasi 36.000 m3 al año.

Cuadro 6.8: Vertidos autorizados. Asturias, 2005

h-e: habitantes equivalentesUnidad: volumen en m3/añoFuente: Confederación Hidrográfica del Norte

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

158

������8���������������

M������1���#,,,�15�

M������������%+'''� �,+,,,�15�

M���������������#'+'''�15�

�� �����������#

�� �����������%

�� �����������)

�� �����������#������ ����������������

�� �����������%������ ����������������

�� �����������)������ ����������������

.���������8�

7�����������

K���/�������

�� �������������8����� ��

"���

&'$

%'

&

#)'

%$

*

#&

%

&

%*

#-

&(

*&

$*$

-+$&-+%$)

#'+''-+&$$

#,+%#'+'*$

#$+)&,+&,&

%+-(&+-##

)(+(,-

-+#$#+(*,

)'-+'$*

)&%+%-(

)'*+,$%+((*

$$+#-)+%%&

&*+',)+,'*

5

&,$+%$-+))*

������ 9�� ���

Page 159: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El número de vertidos industriales de clase 1 con sustan-cias peligrosas se eleva a 14 (1 menos que en 2004) y vier-ten casi 8,2 hm3 al año (nivel similar al año anterior).Existen, además, otros 6 vertidos industriales con sustan-cias peligrosas (1 más que en 2004), 2 de clase 2 y 4 declase 3, que vierten un total de 650.000 m3 al año.

Por último, los 18 vertidos de aguas de refrigeración (1 másque el año anterior) suponen un volumen de 77,2 hm3 al

año; volumen notablemente superior al del resto de vertidosindustriales —que incluyendo todas las clases y usosalcanza los 29,1 hectómetros cúbicos—. No obstante, hayque tener en cuenta que no son comparables, puesto quelas aguas de refrigeración sólo producen un tipo de conta-minación (la temperatura) y en lugar conocido, mientrasque los vertidos industriales, aun siendo menores, se pro-ducen en diversos lugares y con varios contaminantessegún el tipo de industria.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

159

Page 160: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Son bienes de dominio público estatal: la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos natu-rales de la zona económica y de la plataformacontinental16.

El fuerte incremento de la población y la consiguiente inten-sificación de usos: turístico, agrícola, industrial, pesquero yotros vienen afectando de manera importante a las costasespañolas. Factores como la destrucción de dunas litora-les, la extracción abusiva de áridos, la ejecución de obrasmarítimas sin tener en cuenta los efectos perjudiciales, ladestrucción de las marismas y la privatización del litoral hanincidido negativamente en la conservación de los bienes dedominio público marítimo-terrestre.

La gestión y conservación de este patrimonio está reguladoactualmente en la Ley de costas17, que tiene como objeto“la determinación, protección, utilización y policía del domi-nio público marítimo-terrestre (DMPT) y especialmente dela ribera del mar”, siendo esta materia competencia exclu-siva del Ministerio de Medio Ambiente.

Las actuaciones desarrolladas por la AdministraciónGeneral del Estado en el litoral tienden a la consecución dedos objetivos principales: recuperar el dominio públicomarítimo-terrestre ocupado ilegalmente y las zonas degra-dadas, así como preservar los ecosistemas costeros frentea futuras amenazas. Para la consecución de estos objeti-vos, el Estado realiza los oportunos deslindes de la costa,así como otro tipo de actuaciones en la costa como puedenser: rehabilitación de playas, recuperación de ecosistemaslitorales (marismas y humedales), accesos a playas, cons-trucción y acondicionamiento de paseos marítimos, etc.

16 Artículo 132.2 de la Constitución Española. 17 Ley 22/1988, de 28 de julio.

La política costera tiene como objetivo alcanzar un desarro-llo sostenible de los recursos costeros a través de una ges-tión integral de los mismos. Con este fin, el Ministerio deMedio Ambiente está elaborando un Plan Director para laGestión Sostenible de la Costa, que en una primera etapase limitará a la costa mediterránea, costa del Golfo deHuelva y costa de los dos archipiélagos (Canarias yBaleares), por ser las que han sufrido mayores presiones;dejando la cornisa cantábrica y la costa gallega para unasegunda etapa.

6.1 Inversiones en las costas

Las actuaciones desarrolladas por el Ministerio de MedioAmbiente en la costa asturiana durante 2005 supusieron4,5 millones de euros de inversión (50 por ciento menosque el año anterior), equivalentes al 3,3 por ciento de lainversión total realizada en las costas españolas, que seelevó a 134,2 millones de euros (8 por ciento menos que en2004).

Entre las actuaciones realizadas en la costa asturiana des-taca, por su cuantía, la recuperación ambiental de la playade Salinas, con 1,1 millones de euros, lo que representa el25,4 por ciento de la inversión total. La segunda inversiónmás cuantiosa se destinó a la mejora del entorno de lasplayas de Villaviciosa: 956.000 euros, que suponen el 21,3por ciento. Les sigue la inversión en el paseo marítimo dela playa de La Rivera (Gozón), con 0,5 millones de euros,es decir, el 11,2 por ciento del total invertido en Asturias.Por su parte, la reposición de infraestructuras costeras ylas dotaciones para el acceso y uso público de la costaasturiana absorbieron el 8,0 y 7,1 por ciento, respectiva-mente. La inversión destinada a la realización de deslindessuperó los 223.000 euros, que suponen el 5 por ciento deltotal. Similar cuantía se destinó a la prolongación delpaseo marítimo de Salinas.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

160

6. ACTUACIONES EN EL LITORAL

Page 161: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En los últimos ocho años el Ministerio de Medio Ambienteinvirtió algo más de 47 millones de euros en la costa astu-riana, que representan el 4,2 por ciento del total invertido enlas costas españolas (1.146 millones de euros). En elperíodo 1998-2005 destaca el año 2002 como el que regis-tra el mayor esfuerzo inversor en la costa de Asturias (8,9millones de euros). Por el contrario, el año 2005 registra lainversión menos cuantiosa.

Gráfico 6.9: Evolución de las inversiones en las costas. Asturias-España,

1998-2005

Unidad: inversiones en millones de euros y Asturias/España en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

A nivel nacional, las inversiones presentan una tendenciacreciente desde 1999 hasta 2002, año en el que se alcan-zó el nivel máximo debido a las inversiones extraordinarias

realizadas en la costa gallega, destinadas a paliar losdaños producidos por el vertido y posterior hundimiento delpetrolero Prestige. Este año supone un punto de inflexión,iniciándose una tendencia descendente en 2003, que con-tinuó en 2005.

Por su parte, el peso de las inversiones en la costa asturia-na sobre el total de las inversiones en las costas españolasha seguido una tendencia negativa entre los años 2000 y2003, alcanzando su nivel máximo en 2004, año en querepresentan el 6,1 por ciento del total nacional. En 2005 sesituó en el 3,3 por ciento.

Mapa 6.3: Inversiones en las costas por provincias, 2005

Notas: sobre las provincias se consigna el porcentaje sobre el total; Madrid incluye0,6 millones de euros correspondientes a inversiones no regionalizablesFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Costas

Desde el punto de vista provincial, los mayores esfuerzosinversores se concentraron, al igual que en los dos añosanteriores, en la costa de La Coruña, donde se invirtieronen torno a 17,9 millones de euros, lo que supone el 13,3 porciento del total de las inversiones realizadas en las costasespañolas. Nuevamente, Cádiz ocupó el segundo lugar,con 13,8 millones de euros equivalentes al 10,3 por cientodel total de inversiones. Le siguen, aunque a distancia,Alicante, con el 7,6 por ciento (10,1 millones de euros),Tenerife, con el 6,9 por ciento (9,3 millones) y Castellón,con el 6,8 por ciento (9,2 millones). En el lado opuesto sesitúan Murcia, donde no se realizó ninguna inversión, yGranada, Vizcaya, Sevilla y Melilla, con inversiones inferio-res al 1 por ciento. Cabe señalar que las inversiones regis-

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

161

&0(

-0,

(0-

-0,

(0%

&0* &0*(0%

#'#0$

#),0(#)&0%

-,0, --0,

%'-0$%)$0&

)

&

(

*

$

-

,

#'

#,,- #,,, %''' %''# %''% %'') %''& %''(-'

#''

#%'

#&'

#*'

#-'

%''

%%'

%&'

��� ��� ���!

��� ���

���

!

#&(0,

(0#

(0,

&0(

)0$ )0$

%0-

*0#

)0)

%0'

%0(

)0'

)0(

&0'

&0(

(0'

(0(

*0'

*0(

$0'

#,,- #,,, %''' %''# %''% %'') %''& %''(

��9�7��<���

��"M7���E��.�F�

P%+'''%+'''5(+,,,*+'''5,+,,,#'+'''5#)+,,,#&+'''5#$+,,,

'0'L'0(L

'0*L

'0$L

'0-L

#0$L

#0(L

#0(L

#0$L

#0$L

)0'L)0%L

)0%L

)0)L )0&L

)0,L

&0#L

&0%L

&0(L

(0(L

*0#L

*0-L

*0,L

$0*L

#'0)L

#)0)L

Page 162: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

tradas en Madrid fueron destinadas a deslindes y cartogra-fía, así como a estudios y trabajos auxiliares.

Sevilla es la provincia que registró mayor incremento,pasando de una inversión de apenas 12.000 euros en 2004a 914.000 euros en 2005. Le siguen Gerona, Ceuta yCastellón, donde las inversiones del año anterior se multi-plicaron por diez, por siete y por cinco, respectivamente.Por el contrario, descienden las inversiones en catorce pro-vincias, entre las que destacan, además de Murcia,Granada, Guipúzcoa y Baleares, con caídas superiores al60 por ciento.

Entre las distintas actuaciones realizadas por el Ministeriode Medio Ambiente en los últimos años destacan lossiguientes proyectos: restauración de las Marismas deSantoña y su entorno (Cantabria), restauración de la maris-ma del Joyel (forma parte de la Reserva Natural de lasMarismas de Santoña y Noja), recuperación del entornonatural de la Reserva Marina del Archipiélago de Tabarca(Alicante). Asimismo, entre los proyectos más recientesdestacan: recuperación de la playa de Guadalquitón(Cádiz), restauración de las marismas de la Algaida(Cádiz), recuperación del hábitat del camaleón en Chipiona(Cádiz), recuperación del istmo de La Lanzada(Pontevedra), restauración de los sistemas dunares deFormentera (Baleares), restauración de los sistemas duna-res en el Delta del Ebro (Tarragona), regeneración de laplaya de Peñíscola (Castellón), recuperación de la franjalitoral entre las playas de Las Catedrales y Reinante (Lugo).

Por lo que se refiere a Asturias destacan la recuperacióndel entorno de la playa de Xagó y la restauración y protec-ción de las zonas húmedas en la desembocadura del ríoSan Pedro en Ribadesella.

6.2 Deslindes en las costas

El deslinde consiste en la delimitación del dominio públicomarítimo-terrestre, siendo la Administración del Estado lacompetente en esta materia.

El Plan de Deslindes, aprobado en mayo de 2004, fija elplazo máximo de cuatro años para que la totalidad del lito-ral español quede completamente deslindado.

Gráfico 6.10: Evolución de los deslindes de las costas. Asturias-España,

1997-2005

Unidad: kilómetros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Costas

De los aproximadamente 10.000 kilómetros de bienes dedominio público marítimo-terrestre del litoral español, a 31de diciembre de 2005 se encontraban deslindados 7.279,6kilómetros, que representan el 72,1 por ciento. De ellos,426 kilómetros se aprobaron en 2005.

La longitud del dominio público marítimo-terrestre del litoralasturiano se eleva a 657 kilómetros, equivalentes al 6,6 por

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

162

��.�F�

��"M7���

B����� .������/��� � ��

#%*0&

))0%

,)0&

#%(0(

#'(0&

)'0) ),

0&

'0' )0&

-&0$

($0*

$)0*$-0%

#,0% %&0)

)-0(

-&0% -&0%

'

#(

)'

&(

*'

$(

,'

#'(

#%'

#)(

���#,,$

#,,- #,,, %''' %''# %''% %'') %''& %''(

B���

��

'

#'

%'

)'

&'

('

*'

$'

-'

,'

.����

��/�

)+&)

'0(

(#(0&

*%$0(

(#-0'

))%0&

)(,0,

&%(0,

%*)0-

-'*0%

$%0#

*&0)

&&0*

)*0*

)&0'

*#0'

((0,&,0$

*$0,

'

(''

#+'''

#+(''

%+'''

%+(''

)+'''

)+(''

&+'''

���#,,$

#,,- #,,, %''' %''# %''% %'') %''& %''(

B���

��

)'

)(

&'

&(

('

((

*'

*(

$'

$(

.����

��/�

Page 163: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ciento del total nacional. Los deslindes autorizados enAsturias totalizan 557 kilómetros, que suponen el 84,7 porciento del total. De ellos, 3,4 kilómetros se autorizaron en2005.

La evolución de los deslindes en las costas asturiana yespañola ha seguido una tendencia irregular. Hasta 1997se habían deslindado 3.430,5 kilómetros del litoral espa-ñol (34 por ciento del total a deslindar), de los cuales 126,4kilómetros corresponden al litoral asturiano (19,2 por cien-to). El número de kilómetros deslindados en la costa astu-riana alcanzó el nivel máximo en el año 2000, con 125,5kilómetros aprobados. A nivel nacional, la tendencia ha sidomás irregular, alcanzando el máximo nivel en 1999, con 806kilómetros deslindados. Tras el importante descenso regis-trado en 2003, los dos últimos años presentan una tenden-cia positiva.

Con anterioridad a la Ley de costas se aprobaron 1.772,3kilómetros de deslindes, de los que 12,8 kilómetros corres-pondían al litoral asturiano.

Mapa 6.4: Longitud total deslindada en las costas españolas por provin-

cias, acumulado a 2005

Unidad: porcentaje sobre el total provincial Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Costas

Desde el punto de vista provincial destaca Cantabria, con188,6 kilómetros deslindados en 2005, lo que supone el44,3 por ciento del total deslindado en el año. Le siguenTenerife, con 79,4 kilómetros deslindados (18,6 por cien-to), y Las Palmas, con 50,3 kilómetros (11,8 por ciento).

En cambio, no se realizaron deslindes en la costa deMelilla.

Cuadro 6.9: Deslindes aprobados en las costas españolas por provincias,

2005 y acumulado

DPMT: dominio público marítimo-terrestreUnidad: kilómetros, excepto pendiente deslinde en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Costas

Baleares es la provincia que registra mayor longitud deslin-dada, con 829 kilómetros deslindados a 31 de diciembre de2005. Le siguen La Coruña, Tenerife y Asturias, con 649,576 y 557 kilómetros, respectivamente. En el lado opuestose sitúan, además de Ceuta y Melilla, Granada con 75 kiló-metros y Málaga con 94 kilómetros.

En cuanto al porcentaje total de costa deslindada destacanLugo, Guipúzcoa y Tarragona, donde prácticamente se hadeslindado el 100 por cien de su litoral. Por el contrario,Málaga, Murcia y La Coruña son las provincias que regis-tran menor proporción, con menos del 60 por ciento de sulitoral deslindado.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

163

*'0,L

*$0$L

-&0$L

*%0&L

$*0'L

-#0*L

*'0#L

-(0(L

$$0-L

(,0*L

,'0(L

,&0%L

,$0-L

*)0$L

*#0*L

#''0'L

((0,L

*$0'L

(*0%L

$$0&L

$&0)L

,-0'L

-(0)L

-#0-L

$'0%L

B����� K.="

�������

�����8

A�����

A������

���4

��������

B���� !

D����

D��

D ���4��

� ���

B ��

=���

= ���

��� ���

B��.���

.�������

"�������

������

������

"�����

9�����

9�4�

�� �

=�����

"���

%$&0&

%&(0&

#+)%-0&

#),0,

&,)0#

#%)0)

#+'-,0-

%-,0(

-'0#

%)(0)

(#&0(

%%'0'

#*-0'

%$#0*

*($0(

$&'0)

($(0'

*$*0%

*#(0'

(,,0,

)%$0'

#%*0'

%$,0$

%%0-

$0(

#'+#''0#

#*$0'

#**0%

-%,0#

#'*0)

&'%0*

#'(0&

*&,0)

%*#0,

$(0(

%)'0'

)%$0-

%%'0'

,&0'

#(%0(

(($0'

&(*0#

&&&0-

($*0*

)*,0&

&&(0$

)%'0&

#')0'

#,*0)

#$0-

(0'

$+%$,0*

"���������

.�������������

),0#

)%0)

)$0*

%&0'

#-0&

#&0(

&'0&

,0(

(0-

%0%

)*0)

'0'

&&0#

&)0-

#(0)

)-0&

%%0*

#&0$

),0,

%(0$

%0'

#-0%

%,0-

%%0%

))0'

%$0,

Page 164: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A 31 de diciembre de 2005 se encuentran pendiente de des-linde 2.820 kilómetros del litoral español, siendo Baleares(499 kilómetros) y La Coruña (441 kilómetros) las provincias

que registran mayor longitud pendiente de deslindar. Por suparte, en el litoral asturiano se encuentran pendientes dedeslinde 100 kilómetros.

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

164

Page 165: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La protección de las aguas de baño se encuentra reguladaen la Directiva relativa a la calidad de las aguas de baño18.En ella se establecen los criterios mínimos de calidad y sefijan los parámetros físico-químicos y microbiológicos, losvalores límite obligatorios, así como la frecuencia mínimade muestreo y el método de análisis o inspección de lasaguas.

La Directiva clasifica las aguas de baño en tres categorías:aguas aptas para el baño de muy buena calidad, aguasaptas para el baño de buena calidad y aguas no aptas parael baño. Cada año, la Comisión Europea presenta un infor-me sobre la calidad de las aguas de baño, referido a la tem-porada de baño anterior, en base a los datos enviados porlos Estados miembros.

Esta Directiva constituye uno de los primeros elementos dela política comunitaria en materia de agua. En el año 2000,y como consecuencia de la reestructuración de la políticacomunitaria en materia de protección del agua, se inicia elproceso de revisión de la legislación sobre las aguas debaño, con el objetivo de armonizar las normas comunitariasrelacionadas con el agua, en particular con la DirectivaMarco sobre la política de agua. Este proceso culminó enfebrero de 2006 con la aprobación de la nueva Directivarelativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño19.Esta nueva Directiva se aplicará de forma gradual hastafinales de 2014, momento en que quedará derogada defini-tivamente la Directiva de 1976. Por su parte, los Estadosmiembros tienen un plazo de dos años (hasta marzo de2008) para trasponer esta normativa a sus ordenamientos.

La nueva Directiva tiene como objetivo proteger la salud públi-ca y conservar y proteger la calidad del medio ambiente,

18 Directiva 76/160/CEE, de 8 de diciembre de 1975.19 Directiva 2006/7/CE, de 15 de febrero.

estableciendo unas disposiciones para el control y la clasi-ficación de las aguas de baño. Distingue cuatro categoríaspara la clasificación de las zonas de baño: excelente,buena, suficiente e insuficiente. Los países de la UniónEuropea deben velar para que todas las zonas de bañoalcancen, al menos, la calificación de suficiente antes definalizar la temporada de baño del año 2015.

El informe anual de la Comisión Europea sobre aguas debaño correspondiente a la temporada de baño 2005, pre-sentado por la Comisión en mayo de 2006, ofrece losresultados de 20.914 zonas de baño de la UE-25, de lasque 14.230 son zonas costeras y 6.684 interiores. Esteaño es el primero en el que participan Hungría, Letonia,Malta y Polonia, en tanto que los restantes nuevosEstados miembros ya participaron en el informe del añoanterior. Por tanto, este es el primer informe que recogeinformación relativa a los Veinticinco, si bien hay que teneren cuenta que cinco países no tienen aguas costeras(Austria, Eslovaquia, Hungría, Luxemburgo y RepúblicaCheca).

La proporción de zonas de baño costeras europeas quecumplen los valores obligatorios bajó ligeramente respectoal año anterior, pasando del 96,7 por ciento en 2004 al 96,1por ciento en 2005; mientras que el número de zonas res-petuosas con los valores guía, más estrictos, aumentó lige-ramente situándose en el 89,1 por ciento (0,6 puntos por-centuales más que la temporada anterior).

La tasa de las zonas que no cumplen los valores imperati-vos desciende ligeramente y se sitúa en el 1,3 por ciento.Por el contrario, la proporción de zonas de baño quefueron objeto de muestreo insuficiente aumentó 3 décimas,representando el 0,6 por ciento del total.

Por quinto año consecutivo aumentó el número de zonasen las que se prohíbe el baño, cifrándose en 273, que

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

165

7. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO

Page 166: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

representan 1,9 por ciento del total notificado (4 décimasmás que la temporada anterior).

Por su parte, los resultados correspondientes a las aguasinteriores experimentaron un claro empeoramiento que sepone de manifiesto en todos los indicadores. Así, mientrasque en 2004 el 89,4 por ciento de las zonas de baño cum-plían los valores obligatorios, en 2005 sólo cumplían esosvalores el 85,6 por ciento; a su vez, las zonas respetuosascon los valores guía pasaron de representar el 66,5 porciento en 2004 al 63,1 por ciento en 2005.

El descenso de la tasa de conformidad con los valoresimperativos se debe, en parte, al aumento de laszonas de baño que han sido objeto de muestreo insuficien-te: pasan de 98 en la temporada 2004 a 361 en 2005, añoen que presenta una tasa del 5,4 por ciento, casi 4 puntosporcentuales más que la temporada anterior.

El empeoramiento de la calidad de las zonas de baño euro-peas se explica, en parte, por la incorporación de los resul-tados de los cuatros nuevos Estados miembros, especial-mente en el caso de las aguas interiores, cuyas zonas debaño representan el 1 por ciento de las costeras y el 11 porciento de las interiores de la UE-25. Cabe señalar que estoscuatro países concentran una elevada proporción de zonasinsuficientemente muestreadas —39 por ciento de laszonas costeras y 43 por ciento de las aguas interiores—.

Por lo que se refiere a España, en 2005 nuestro país infor-mó sobre la calidad de las aguas de 1.825 playas y 165zonas de baño interiores. Un año más, la calidad de lasaguas en las zonas costeras españolas fue más alta que lamedia europea: el 99,1 por ciento de las zonas de bañocosteras cumplió los valores obligatorios, lo que suponeuna mejora de la calidad de las aguas respecto al año ante-rior (98,9 por ciento).

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

166

�DM����<�"�7��

�DM�����"�7�<7��

%''' %''# %''% %'') %''& %''' %''# %''% %'') %''&

��.�F� M��Q���M7<.��

%''( %''(

. ������ ������

��

�D

��

�C

��

A

#+*)&

,-0#

--0-

#0(

'0'

'0%

'0%

#+*)-

,-0'

--0$

#0*

'0'

'0%

'0%

#+$$)

,-0)

--0*

#0#

'0'

'0(

'0#

#+$$,

,$0*

--0*

#0%

'0$

'0&

'0#

#+-%*

,-0,

-,0(

'0-

'0#

'0'

'0%

#+-%(

,,0#

,%0&

'0-

'0#

'0'

'0#

#)+)&,

,(0#

-(0-

%0$

%0#

'0'

'0#

#)+&)#

,(0&

-*0)

%0$

#0$

'0'

'0%

#)+*%,

,(0-

-$0'

#0$

#0&

'0#

#0'

#)+*&(

,*0-

-,0)

#0%

'0(

'0#

#0&

#)+,'(

,*0$

--0(

#0(

'0)

'0#

#0(

#&+%)'

,*0#

-,0#

#0)

'0*

'0'

#0,

. ������ ������

��

�D

��

�C

��

A

%'%

$,0%

)#0%

#&0&

#0'

'0(

(0'

#-(

-'0'

))0(

)0%

'0'

%0%

#&0*

#-#

-(0#

)-0#

*0*

'0'

'0*

$0$

#$#

,(0,

&%0#

%0)

'0'

'0'

#0-

#$'

,&0$

&&0#

#0%

'0'

'0'

&0#

#*(

,*0&

&(0(

#0%

'0'

'0'

%0&

(+-)#

,'0%

*&0*

(0'

)0,

'0'

'0-

(+$-%

,#0'

**0-

&0&

%0,

'0*

#0#

(+$$#

,#0#

*&0#

)0-

#0$

'0*

%0,

(+$%*

,%0&

*$0,

%0$

'0)

'0#

&0*

*+'*'

-,0&

**0(

)0&

#0*

'0%

(0)

*+*-&

-(0*

*)0#

)0(

(0&

'0)

(0%

Cuadro 6.10: Evolución de la calidad de las aguas de baño. España-Unión Europa, 2000-2005

CI: porcentaje de zonas de baño objeto de muestreo suficiente y que cumplen los valores obligatorios CG: porcentaje de zonas de baño objeto de muestreo suficiente y que se ajustan a los valores guía NC: porcentaje de zonas de baño que no cumplen los valores obligatoriasNF: porcentaje de zonas de baño no muestreadas suficientementeNS: porcentaje de zonas de baño que no fueron objeto de muestreo o cuyos datos no están disponiblesB: porcentaje de zonas de baño en las que está prohibido el baño durante toda la temporadaUnidad: porcentaje, excepto puntos de muestreo en númeroFuente: Comisión Europea, Quality of bathing water, 2005 bathing season

Page 167: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Fuente: Comisión Europea, Quality of bathing water, 2005 bathing season

También aumentó la proporción de zonas que cumplen losvalores guía, pasando del 89,5 por ciento de la temporadade 2004 al 92,4 por ciento en 2005. Por su parte, la tasa dezonas de baño que no cumplen los valores imperativos semantuvo en el 0,8 por ciento.

Tan sólo una zona fue objeto de muestreo insuficiente en latemporada 2005 (en Vigo). Asimismo, sólo se registró una zona prohibida al baño (en Canarias), frente alas 4 de la temporada anterior.

Los resultados relativos a la calidad de las aguas interioresmuestran también una clara mejoría, frente al empeora-miento registrado a nivel comunitario. Así, la tasa de zonasde baño conformes con los valores imperativos aumentó1,7 puntos porcentuales respecto a la temporada anterior,situándose en el 96,4 por ciento (159 zonas de muestreo).No obstante, la calidad de las aguas interiores españolassigue siendo inferior a la media europea ya que, mientrasque en España sólo el 45,5 por ciento de las zonas de baño cumplían los valores guía que garantizan una mayor

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

167

�� ���������

. ������� ������ .� B����

�� ������������

. ������� ������

N������!� B����

�������B�=��1

.7<��A�K<��B��A�F<

�<��M=.B���9�B<7���<AB�D�"<7�<�

��� �8

A�����

������

������� �B���

.8��9���

=���D��

���4

=�����

� ����

=������

.�������

=������

<���

N �

�����

.� �. �����A���

.� �=������

.� �A1������������

.� �.+�.�����R

.� ����"������

B�����1

.� ���<������4

.� ���"�!

.� ��� ����

.� �<����4�

.� ���������

.� �A�������� D��

78��.�� ��� 9�����

78������ �������

= ��� 78����1��� =�����

#

#

#

%

%

)

%

(

��� ���9������ # .� ����� .�!8����

��� �8 %78��D����

78��=����D��

78�����4�� A ����

.� �B���� ��� ����� ��� # ����!�

�+9+�����A�6 ��

.� �.+�.�����R =�����

Cuadro 6.11: Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios de calidad por comunidades autónomas, 2005

Page 168: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 6.12: Calificación sanitaria de las aguas de baño. Asturias, 2005

Fuente: Comisión Europea, Quality of bathing water, 2005 bathing season

calidad (44,1 por ciento en la temporada de 2004), enEuropa la tasa se eleva hasta el 63,1 por ciento (66,5 porciento la temporada anterior). Asimismo, se mantiene elnúmero de zonas que no cumplen los valores imperativosde la Directiva: 2, que suponen el 1,2 por ciento.

El porcentaje de zonas prohibidas al baño descendió hastael 2,4 por ciento (4,1 por ciento en la tempora-

da anterior), lo que arroja una tasa inferior a la comunitariapor tercer año consecutivo.

En resumen, en España se computan 16 zonas de bañoque no cumplen los mínimos de calidad exigidos por laDirectiva europea (14 playas y 2 zonas de aguas interio-res). Además, el baño está prohibido en 5 zonas de baño (1playa y 4 ríos).

CAPÍTULO 6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

168

����

����!�

���������

��������

��!

��� ��

� ������

���C����

D�/��

D�4��

B����

= �����������

���

7�����

7�������

��������A���

"������������

9�;�

9���������

.� ���������=����

.� ���B�����

.� �������6 ��

.� �B���� ��� ��

.� �.����

.� �G�����

.� �G�����

.� �����

.� ��������

.� ��������

.� ������������A �

.� ����� ��������

.� �����=�8����=�

.� �����

.� �.�!����

.� ���������

.� ���B����

.� ���B����

.� ���D����

.� �B�����

.� �����1��������

.� ����.������A����

.� �.����

.� �.����

.� ����� �

.� ����� �

.� ����!�

.� �.�!�� ��

.� �.�������

.� �.�������

.� ����B����4�

.� ����B����4�

.� ����B����4�

.� ����B����4�

.� ����B����4�

.� ����8�

.� �A! � ��

.� ���G��

.� ���G��

.� �A���

.� �A���4�

.� �A���4�

.� �� ������=�

.� ��� ���

.� �C��/ ���

.� �C��/ ���

.� ����

.� ����

.� ���C���

.� �����=���

.� �����=���

.� �9��

.� �B���H �������

.� ���� ������

.� ���� ������

.� �.�!����

.� ��������

.� �#@� �%@����B ��

.� �����

.� �� ��

.� �<� �

.� ������

.� ����!

.� �B�F��

.� �=������

.� �7�����

.� �"4����

= ������� ���������� = ������� . �������� ������ ����������

.� ���������

.� �B������

.� �.������

.� �.��

.� ���������8�

.� �"����>�������?

.� �"���

.� �B ���

.� ����.���������������

.� �9������

= �� ��

A ��

���� ������8�����������������

����������

. �������� ������

S

S

S

5=�/���

�������

5

Page 169: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Las playas que no cumplen los valores imperativos se loca-lizan en: Andalucía (2), Asturias (1), Baleares (3), Cantabria(2), Comunidad Valenciana (1) y País Vasco (5). Asimismo,está prohibido el baño en una playa de Canarias.

En cuanto a las aguas interiores, las zonas prohibidas al bañose localizan en las comunidades autónomas de Andalucía(2), Casilla La Mancha (1) y Murcia (1), y las zonas que nocumplen los valores imperativos en Castilla y León (2).

Por lo que se refiere a Asturias, el número de zonas debaño de aguas costeras controladas en nuestra regióndurante la temporada 2005 ascendió a 77, tres puntos demuestreo menos que la temporada anterior.

La calidad de las aguas de baño de nuestra región sepuede calificar de buena, dado que todas las zonas debaño cumplen los valores imperativos, excepto la playaLes Huelgues (Carreño), lo que supone una tasa de noconformidad del 1,3 por ciento, coincidente con la comu-nitaria. Además, el 59,7 por ciento de las zonas controla-das es respetuoso con los valores guía (46 puntos demuestreo).

En relación con la temporada anterior, dos zonas mejoransu calidad: playa San Juan de Nieva (Castrillón) y playa deLa Isla (Colunga). Por el contrario, empeoró la calidad delas aguas en la playa de Les Huelgues.

AGUAS Y COSTAS

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

169

Page 170: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 171: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� �������������

���������� ���������������� ��������������������� �������������������������� ���� ��� � � ����� ���� ��������������� ���� ���� ����������� �� ����������������� ��� ��������������� ����� ����� ������������ ���� ��� �� �!������

Page 172: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En 2005 se publicaron dos estudios que teorizan sobre lasconsecuencias que el cambio climático acarreará en elterritorio español a medio y largo plazo. El primero de ellosse centra en los impactos del calentamiento global sobrelas costas, mientras que el segundo analiza un abanicomás amplio de potenciales afectados por el cambio climáti-co. A continuación se presenta un breve resumen de susprincipales conclusiones.

El informe Impactos en la costa española por efecto del cam-bio climático pone de manifiesto los posibles efectos que elcambio climático puede producir sobre las costas españolas1.

De acuerdo con los datos de este estudio, la tendenciaactual de variación del nivel medio del mar en el litoralespañol es de 2,5 milímetros al año, lo que supondría unaumento de 0,125 metros en 2050 —en caso de mantener-se esta tendencia—. Este posible aumento del nivel del marjunto con la variación de la intensidad del oleaje acarreará,previsiblemente, consecuencias en los distintos elementosque conforman el litoral:

Playas. Variación en la cota de inundación y retroceso dela línea de costa.

Estuarios. Déficit de arena en el interior de la bahía debi-do al aumento del nivel medio del mar y, como consecuen-cia, incremento de la cantidad de agua que entra y sale, esdecir, del prisma de marea. Sus principales consecuenciasson: déficit de sedimento interior de la bahía, incrementodel área de la sección crítica de la desembocadura, déficitde arena en el bajo exterior, que sería cubierto con la arenadisponible en la playa adyacente, conllevando, a su vez, unretroceso adicional de la línea de costa.

1 Ministerio de Medio Ambiente. ICE3. Impactos en la costa española por efec-to del cambio climático.

Dunas. Aumento del nivel medio del mar, que podríagenerar erosión dunar.

Obras marítimas. Cambios importantes en el rebase delas obras (tanto en estructuras en talud como en estructu-ras verticales), que acarrearán consecuencias en cuanto ala estabilidad de los diques.

El segundo estudio, Principales conclusiones de la evaluaciónpreliminar de los impactos en España por efecto del cambioclimático, apunta que los cambios previstos en la climatologíade nuestro país acarrearán diferentes consecuencias2.

Ecosistemas terrestres. El cambio climático alterará lafenología y las interacciones entre especies, favorecerá laexpansión de especies invasoras y plagas, aumentará elimpacto de las perturbaciones (tanto naturales como de ori-gen humano) y afectará a la estructura y funcionamiento delos ecosistemas terrestres. Se prevé, además, una dismi-nución de la capacidad de secuestro de carbono atmosféri-co y migraciones altitudinales de las especies. Por último,el estudio pone de manifiesto la incertidumbre existente entorno a la capacidad de adaptación de las especies al cam-bio climático.

Ecosistemas acuáticos. Con elevado nivel de certeza seasegura que el cambio climático hará que buena parte deestos ecosistemas pasen de ser permanentes a ser esta-cionales y que otros desaparezcan, debido a su limitadacapacidad de adaptación. Además, su diversidad puedeverse reducida y sus ciclos biogeoquímicos alterados.

Ecosistemas marinos y sector pesquero. Se prevé unareducción de la productividad de las aguas españolas. Los

2 Elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático en colaboración coninvestigadores de la Universidad de Castilla La Mancha.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

172

1. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

Page 173: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cambios afectarán a muchos grupos de organismos. La dis-tribución de las especies cambiará, aumentando las espe-cies de agua templada y subtropicales. Además, es posibleun aumento de las especies invasoras.

Biodiversidad vegetal. Calentamiento y reducción delas posibilidades hídricas, que tendrán como consecuen-cia la “mediterraneización” del norte peninsular y la “aridi-zación” del sur. Algunos de los impactos indirectos másimportantes serán el cambio en el régimen de incendios yel ascenso del nivel medio del mar para la vegetacióncostera.

Biodiversidad animal. Cambios fenológicos en las pobla-ciones, con adelantos o retrasos en el inicio de actividad,llegada de migración o reproducción. Las diferentes capa-cidades de adaptación a los cambios climatológicos podránprovocar desajustes entre las poblaciones de predadores ysus presas. Otro efecto previsible es el desplazamiento enla distribución de especies terrestres hacia el norte o haciamayores altitudes, en algunos casos con clara reducción desus áreas de distribución. Estas variaciones incidirán deforma parecida sobre la biodiversidad animal acuática. Por

último, es posible que el cambio climático produzca unamayor virulencia de los parásitos y un aumento de laspoblaciones de especies invasoras.

Recursos hídricos. La elevada sensibilidad de los recur-sos hídricos al aumento de la temperatura y a la disminu-ción de las precipitaciones incidirá en el decremento de lasaportaciones hídricas por el ciclo hidrológico y un aumentode la demanda en los sistemas de regadío.

Recursos edáficos. Agravamiento generalizado de losprocesos de desertificación. Este problema, junto con lapérdida de la fertilidad natural del suelo, se verá especial-mente agravado en las zonas de clima mediterráneo secoy semiárido.

Sector forestal. Aumento de la sensibilidad de muchasespecies que ya no podrán ocupar terrenos en los queantes estaban presentes. Asimismo, su fisiología puedeverse profundamente afectada llegando a incrementarse lavulnerabilidad de determinadas especies ante episodiosadversos. Por su parte, la reserva de agua en el suelo dis-minuirá conforme aumente la temperatura y la demanda

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

173

Tendencia progresiva al incremento de las temperaturas medias a lo largo del siglo

Tendencia a un calentamiento más acusado en el escenario con emisiones más altas

Aumentos de temperatura media significativamente mayores en los meses de verano que en los de invierno

El calentamiento en verano es superior en las zonas del interior que en las costeras o en las islas

Tendencia generalizada a una menor precipitación acumulada anual

Mayor amplitud y frecuencia de anomalías térmicas mensuales

Mayor frecuencia de días con temperaturas máximas extremas, especialmente en verano

Para el último tercio de siglo, la mayor reducción de precipitación se proyecta en los meses de primavera

Aumento de precipitación en el oeste de la península en invierno y en el noreste en otoño

Los cambios de precipitación tienden a ser más significativos en el escenario de emisiones más elevadas

Recuadro 7.1: Resultados del cambio climático proyectado a lo largo del siglo XXI para España por la OficinaEspañola de Cambio Climático (ordenados por su fiabilidad en sentido decreciente)

Page 174: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

evaporativa de la atmósfera. Uno de los aspectos máspreocupantes que destaca el estudio es el aumento de laemisión de carbono a la atmósfera por parte de nuestrosecosistemas forestales, que está previsto aumente a medi-da que avance el siglo.

Sector agrario. Los cambios en la temperatura, la con-centración de CO2 y las precipitaciones tendrán efectos enla agricultura española, si bien serán heterogéneos segúnregiones. La demanda de agua se incrementará, la mayorfrecuencia de los años extremos complicará el manejo delos cultivos y, por último, la distribución y el alcance de pla-gas y enfermedades de los cultivos podrían variar.

Para las explotaciones ganaderas, las consecuenciasserán distintas dada su diversidad. En términos generales,el aumento de la temperatura puede afectar negativamentea la ingesta, así como a las horas de pastoreo, además deincrementar el nivel de estrés pudiendo ocasionar comoconsecuencia una pérdida de rentabilidad de las explota-ciones. Por otro lado, se prevé un marcado incremento dela supervivencia de los parásitos y un adelanto en el iniciode su actividad, debido a que los inviernos serán más sua-ves y húmedos, factores que podrían incidir en los equili-brios hospedador-huésped. Por último, los veranos secos ycálidos incrementarán la mortalidad de los artrópodos porpérdida de agua.

El citado estudio señala como principales riesgos naturalesde origen climático en el futuro las crecidas fluviales, lainestabilidad de las laderas y los incendios forestales.

Desde un punto de vista socioeconómico cuatro serán lossectores más afectados:

Sector energético. El incremento de la temperatura y ladisminución de las precipitaciones hace prever un aumen-to de la demanda energética que deberá cubrirse enausencia de energía hidráulica, ya que ésta se verá seria-mente afectada. Sólo la energía solar parece beneficiarsede los cambios debido al factible aumento de las horas deinsolación.

Sector turístico. Aumenta la fragilidad de las áreas turís-ticas, la inviabilidad de algunos destinos por la carestía deagua, así como la modificación de los calendarios de acti-vidad debidos al incremento de las temperaturas. Por últi-mo, la elevación del nivel del mar amenazaría la actuallocalización de algunos asentamientos turísticos y susinfraestructuras.

Sector del seguro. Las tormentas e inundaciones seránmás numerosas y de mayor factura para el sector. Tambiénse verán afectados de manera particular el seguro agrarioy el reaseguro internacional.

Salud humana. Aumenta la morbilidad y la mortalidadcausada por olas de calor, que se prevén más frecuentes eintensas en los próximos años.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

174

Page 175: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A nivel internacional, la lucha contra el cambio climático secentra en la reducción de las emisiones de gases de efec-to invernadero (en adelante GEI) responsables del calenta-miento global. Esta lucha se concreta en el Protocolo deKioto que constituye su principal herramienta.

El año 2005 ha sido clave en el desarrollo de este Protocolopor dos razones: por un lado, en febrero tuvo lugar suentrada en vigor una vez cumplidos los requisitos exigidos,por otro lado, en diciembre se celebró una Cumbre delClima (Montreal), en la que participaron ministros de 189países. En esta Cumbre se pactó una hoja de ruta paraampliar el Protocolo de Kioto. El acuerdo adoptado suponela apertura de un nuevo ciclo de conversaciones internacio-nales sobre las medidas a tomar para combatir el cambioclimático más allá de 2012, año en el que expira el vigenteProtocolo. La cuestión clave reside en que los acuerdosadoptados permitan la ratificación de un segundo Protocolo—que se denominaría Kioto 2— con el fin de que la luchacontra el cambio climático no tenga un período de recesión.

Entre tanto, el Protocolo de Kioto vigente sigue su curso. En2005 entró en vigor el comercio de emisiones, uno de lostres mecanismos de flexibilidad que prevé el documento(los otros son: aplicación conjunta y desarrollo limpio). Noobstante, debe tenerse en cuenta que dicho comercio seconsidera de prueba y aprendizaje y no será hasta el año2008 cuando “entren en juego los certificados de reducciónobtenidos a partir de los otros dos mecanismos deflexibilidad”3.

Por otra parte, en junio de 2005 tuvo lugar la puesta enmarcha del Registro Nacional de Derechos de Emisión degases de efecto invernadero (en adelante RENADE), cuyocometido es asegurar la permanente actualización de

3 Consejo Económico y Social del Reino de España, Panorama Económico-Social de España, Núm. 133, marzo 2006.

la contabilidad relativa a los derechos de emisión4. EsteRegistro se adscribe al Ministerio de Medio Ambiente y esaccesible al público5.

Fruto de la puesta en marcha de este mecanismo se dispo-ne ya de los primeros datos relativos al grado de cumpli-miento de las instalaciones sujetas al comercio de emisio-nes6. Del total de instalaciones afectadas (834 en el conjun-to nacional), 784 inscribieron en plazo su dato de emisiones(94 por ciento), 775 entregaron los derechos de emisióndebidos en plazo (92,9 por ciento) y 800 activaron su cuen-ta en el RENADE (95,9 por ciento).

En el caso de las 28 instalaciones de Asturias, sólo 1 deellas no cumple su objetivo, sobrepasando sus emisionesverificadas a la asignación de derechos transferida en271.274 toneladas de CO2 equivalentes. En lo que se refie-re al cumplimiento en la entrega de los derechos de emi-sión, sólo 2 instalaciones lo efectuaron con retraso.

De cara al futuro, los instrumentos de lucha contra el cam-bio climático en el entorno nacional son: el Plan Nacional deAdaptación al Cambio Climático y el segundo Plan Nacionalde Asignación de Derechos de Emisión. A continuación seexpone un breve resumen de los mismos.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático definela adaptación como una actividad estrechamente ligada alas políticas de mitigación, dado que el grado de cambioproyectado en las distintas variables climáticas está en fun-ción de los niveles de concentración de gases de efectoinvernadero que se alcancen en la atmósfera; niveles que,en buena medida, están determinados por las políticasorientadas a regular el volumen de emisión de estos gases.

4 Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio dederechos de emisión de gases de efecto invernadero.5 Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, por el que se regula la organiza-ción y funcionamiento del Registro Nacional de Derechos de Emisión.6 Actualizados a 30 de abril de 2006.

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

175

2. LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 176: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En este contexto, el Plan Nacional de Adaptación suponeun marco general de referencia para las actividades de eva-luación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambioclimático, proporcionando una estructura global donde inte-grar las diferentes evaluaciones de sectores, sistemas yregiones. Siendo su objetivo final la adaptación al cambioclimático a medio y/o largo plazo.

Este Plan presenta dos características fundamentales: sucarácter acumulativo, tanto en conocimientos como encreación y fortalecimiento de capacidades para aplicarlos; ysu flexibilidad, ya que redefine sus objetivos conforme sevayan obteniendo resultados.

En este contexto adquiere gran importancia la OficinaEspañola de Cambio Climático, cuyo papel consiste en pro-mover la generación de datos, herramientas e informaciónrelevantes para el desarrollo de cada evaluación de impac-tos y facilitar los procesos participativos.

La segunda herramienta de lucha contra el cambio climáti-co para los próximos años es el segundo Plan Nacional deAsignación, que regulará los derechos de emisión de gasesde efecto invernadero en el período 2008-2012, aprobado afinales de 20067. Este Plan pretende compatibilizar la

7 Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el PlanNacional de Asignación de Derechos de Emisión de gases de efecto invernadero.

reducción de emisiones de GEI, a fin de ajustarlas a losobjetivos adoptados por España, con la preservación de la competitividad y el empleo de la economía española, y conla estabilidad del presupuesto público.

El objetivo global del Plan es que las emisiones no superenen más de un 37 por ciento las del año base en promedioanual del período; nivel que se obtiene sumando: un 15 porciento, objetivo adquirido por España, un 2 por ciento, deri-vado de la absorción de sumideros, y un 20 por ciento,obtenido a través de los mecanismos de flexibilidad con-templados en el Protocolo de Kioto.

La asignación de derechos de emisión es más restrictivaque la del Plan elaborado para el período 2005-2007. Lasemisiones asignadas corresponden a las de 1990 incre-mentadas en un 15 por ciento. La asignación promedioanual asciende a 144,9 millones de toneladas de CO2 equi-valente, a las que se añaden 7,8 millones de toneladas dederechos de emisión anuales de reserva (5,4 por ciento dela asignación anual).

Esta asignación supone un recorte del 16 por ciento res-pecto al Plan 2005-2007 y casi del 20 por ciento respecto alas emisiones del año 2005.

Según el listado provisional de instalaciones de este Plan, 32instalaciones asturianas quedarían afectadas por el mismo.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

176

Desarrollar los escenarios climáticos regionales para la geografía española

Desarrollar y aplicar métodos y herramientas para evaluar los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático de los diferentes sec-tores socioeconómicos y sistemas ecológicos

Aportar al esquema español de I+D+i las necesidades más relevantes en materia de evaluación de impactos del cambio climático

Realizar un proceso continuo de actividades de información y comunicación de los proyectos

Promover la participación entre todos los agentes implicados en los distintos sectores/sistemas, con objeto de integrar en las políticas sectorialesla adaptación al cambio climático

Elaborar informes específicos con los resultados de las evaluaciones y proyectos

Elaborar informes periódicos de seguimiento y evaluación de los proyectos y del conjunto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Recuadro 7.2: Objetivos específicos iniciales del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Page 177: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A partir de su aprobación, comenzó el proceso de asigna-ción individualizada de los derechos de emisión entre lasinstalaciones, cuyo plazo de solicitud finalizó el 30 dediciembre de 20068.

A nivel regional, la política desarrollada en Asturias con-tra el cambio climático se plasma en cuatro líneas deactuación9:

Energía. La Fundación Asturiana de la Energía tienecomo objetivo promover el ahorro y la eficiencia energética,así como fomentar el uso de las energías renovables. Parala implementación de ambas líneas de actuación se reali-zan convocatorias públicas de subvenciones.

8 Debe ser solicitado por los titulares de las instalaciones afectadas por la Ley1/2005, así como por las instalaciones de combustión que, sin estarlo con ante-rioridad, han de considerarse incluidas en el sistema europeo de comercio dederechos de emisión a partir del 1 de enero de 2008, como consecuencia delacuerdo sobre interpretación homogénea de instalación de combustión adopta-do por el Comité de Cambio Climático en su reunión de 31 de mayo de 2006.9 Ministerio de Medio Ambiente, Cuarta Comunicación Nacional de España,Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Transporte. Se impulsa la subvención de proyectos pilo-to para introducir en flotas de transporte de pasajeros omercancías, carburantes alternativos a los derivados depetróleo.

Sumideros. El Plan Forestal de Asturias tiene como obje-tivo aumentar la superficie arbolada mediante repoblacio-nes en unas 163.000 hectáreas e introducir mejoras selví-colas en la superficie ya plantada, que afectarían a otras150.000 hectáreas.

Residuos. Aprovechamiento del biogás contenido en losresiduos sólidos almacenados en vertedero.

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

177

Page 178: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

3.1 Emisión de gases afectados por Kioto en el ámbitonacional y europeo

Antes de comenzar el análisis de las emisiones de gasesde efecto invernadero afectados por el Protocolo de Kioto,cabe indicar la existencia de pequeñas variaciones en lasseries respecto a ediciones anteriores debidas a la revi-sión de los datos. Éstas se han llevado a cabo coincidien-do con la elaboración de la edición 2006 del Inventario deEmisiones de Gases de Efecto Invernadero de España,que cubre el período 1990-2004, y ha estado motivada, engran medida, por las recomendaciones efectuadas por laSecretaría de la Convención Marco de Naciones Unidassobre el Cambio Climático. El presente Informe presentalos datos revisados.

En España el conjunto de emisiones de gases de efectoinvernadero afectados por el Protocolo de Kioto ascendió a427,9 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2004(último dato disponible), que suponen un aumento del 48por ciento respecto a las emisiones del año base y del 4,8por ciento respecto a las de 2003.

Del total de gases de efecto invernadero emitidos durante2004, el 82,8 por ciento es dióxido de carbono (CO2). Lesiguen, en volumen de emisión, el metano (CH4) y el óxidonitroso (N2O), que concentran el 8,6 y 7,4 por ciento deltotal de emisiones, respectivamente. Por su parte, las emi-siones de gases fluorados constituyen, en conjunto, el 1,2por ciento del total, del que los hidrofluorocarbonos (HFC)suponen el 1,08 por ciento y los perfluorocarbonos (PFC)y el hexafluoruro de azufre (SF6) el 0,06 por ciento cadauno.

Por sectores de actividad, el procesado de energía concen-tra la mayor proporción de emisiones de GEI (78,2 por cien-to), seguido de la agricultura (11 por ciento), los procesosindustriales (7,6 por ciento) y el tratamiento y la eliminaciónde residuos (2,8 por ciento).

Gráfico 7.1: Estructura de las emisiones de gases de efecto invernadero

afectados por Kioto según gas y sector de actividad. España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Inventario deGases de Efecto Invernadero de España. Emisiones. Síntesis de resultados de la edi-ción 1990-2004

Atendiendo a la evolución de los gases, un año más desta-can el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), cuyasemisiones se sitúan en el 155,1 y 133,4 por ciento respectoa las del año base (1990), respectivamente. Estas cifrassobrepasan el objetivo fijado en 40,1 y 18,4 puntos porcen-tuales, respectivamente, y muestran un aumento respecto alaño anterior del 6,2 por ciento en el caso del dióxido de car-bono y del 1,4 por ciento en el del metano. Por su parte, elóxido nitroso disminuye su volumen de emisión respecto alaño anterior un 3,6 por ciento, situándose en el 113,7 por ciento de las emisiones del año base, cifra ligeramenteinferior al objetivo adoptado por España: 115 por ciento.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

178

3. EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

�������

�����

�������

��������

�������

������

��

�����������������������

����������� �!���"��

�����

#����������"$��!��%��!����&��� �!��

����

����� "! �������

'��!�(���!��%�"�(�����)����

����� �����

*�'�+�,*���'-.-,�,

Page 179: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

179

Gráfico 7.2: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero según gas. España, 1990-2004(1)

1990 = 100

��

���

��

���

���

�� ����� ���� ����� ���� ����� ����/ ����0 ����/ ����1 �0��� �0��0 ����� �11��

��� ����� ����1 ����� ��1�1 ����� ��/�� ����� ����� ��� �0� ���1 �/�0 �0��0 �00��

� ����� /��0 /��� ��� /��� /1�1 ����� ��1�� ���� ����0 ����/ ����� ����/ ��0��

�//� �//� �// �//0 �//� �//1 �//� �//� �//� �/// ��� ��� �� ��0 ���

�/�� �����

�0��1

����/

(1) Excluye las captaciones de sumideros del sector 5: cambio de uso del suelo y silviculturaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Emisiones. Síntesis de resultados de la edición1990-2004

Gráfico 7.3: Evolución de las emisiones de gases fluorados según gas. España, 1990-2004(1)

1995 = 100

(1) Excluye las captaciones de sumideros del sector 5: cambio de uso del suelo y silviculturaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Emisiones. Síntesis de resultados de la edición1990-2004

1�

���

�1�

��

1�

��� 1��� ���/ 1/�1 ���� ���� ����� ����/ �0��/ �1�� �1�� ��1�/ ��0�� �0�� ����1 //�0

��� ����� //�� /��/ //�� /��� ����� /1�� /��1 /�� ���� �/�1 ��� 0��� 0�� 0��

�� ���� ���0 ���� ���� ��1 ����� ����� ��/�/ ���� ����/ ����� ����� �/�� �/��� 01�1

�//� �//� �// �//0 �//� �//1 �//� �//� �//� �/// ��� ��� �� ��0 ���

Page 180: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La variación en el último año de las emisiones de gasesfluorados ha sido dispar. Así, mientras que las emisiones dehidrofluorocarbonos disminuyen de nuevo, mostrándosedentro del objetivo del 115 por ciento de las emisiones delaño base (1995), los perfluorocarbonos y el hexafluoruro deazufre vuelven a aumentar, situándose en el 32,7 y 235,5por ciento de las emisiones del año base, respectivamente.

En cuanto a la evolución de las emisiones de gases deefecto invernadero por sector de actividad, el tratamiento yla eliminación de residuos y el procesado de la energía sonlos que presentan una tendencia alcista más clara, situán-dose sus emisiones de 2004 en el 160,3 y 157,4 por cientode las del año base, respectivamente. Estos valores deemisión suponen un aumento del 1,3 y 6,5 por ciento enrelación al año anterior, respectivamente. Le siguen, a dis-tancia, la agricultura y los procesos industriales, que sitúansu volumen de emisión en el 117,3 por ciento del año basecada una, si bien presentan una variación interanual distin-ta, pues, mientras que la agricultura disminuye sus emisio-nes un 2 por ciento, los procesos industriales las aumentanun 0,6 por ciento.

La tendencia alcista, que en los últimos años han experi-mentado las emisiones españolas de gases de efecto inver-nadero afectados por el Protocolo de Kioto, parece que vaa tener continuidad en los próximos años. Según el estudioprospectivo incluido en la Cuarta Comunicación Nacionalde España a la Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático, en el año 2020 las emisiones degases de efecto invernadero en España se situarán en528,9 millones de toneladas de CO2 equivalente de mante-nerse las medidas de regulación de emisiones vigentes(escenario con medidas), cifra que aumentaría hasta las662,4 millones de toneladas de CO2 equivalente en caso deque éstas no se mantengan (escenario sin medidas).

En el escenario donde se simula la evolución con medidaslas emisiones crecen, si bien a un ritmo inferior al del esce-nario sin medidas. De modo que la reducción prevista vaincrementándose año a año hasta alcanzar en 2020 los133,5 millones de toneladas de CO2 equivalente.Acumulando las emisiones de cada año, la reducción en elconjunto del período 2007-2020 alcanzaría los 1.117,3millones de toneladas de CO2 equivalente.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

180

Gráfico 7.4: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero según sector de actividad. España, 1990-2004(1)

1990 = 100, excepto procesos industriales

(1) Excluye las captaciones de sumideros del sector 5: cambio de uso del suelo y silviculturaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente, Inventario de Gases de Efecto Invernadero de España. Emisiones. Síntesis de resultados de la edición1990-2004

��

��

/�

���

���

��

�0�

���

�1�

���

���

�������������"��������� ����� ��0�0 ����� ��0�� ����0 ��0�� ����� ����� ��/�� �0��� �0��� �0��/ ����1 ����� �1���

������������ �!���"�� /�� ���/ ��� ��� /��1 /��� //�� ��1�/ ����� ����/ �0�� ��0�� ����/ ����� ����0

#����������"$��!���%��!����&��� �!�� ����� ����� /��� /�0 /��0 /��� ���� ����1 ��1�/ ���� ���� ����� ����� ����� ��/��

����� "! �� ����� //�� /��0 /��� ����� /��� ��/�� ����� ��0�� ��1� ��/�� ����� ��1�1 ��/�� ����0

'��!�(���!��%��"�(�����)���������� �� ����� ���� ���� ����1 ����� ����� ���� �/�� �01�� ����� ����0 �1�� �1��� �1�� ����0

�//� �//� �// �//0 �//� �//1 �//� �//� �//� �/// ��� ��� �� ��0 ���

Page 181: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 7.5: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

previstas según escenario. España, 2007-2020

Unidad: millones de toneladas de CO2 equivalente Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Cuarta Comunicación Nacional de España

Por lo que se refiere al ámbito europeo, la Agencia Europeade Medio Ambiente presentó un informe en el que se anali-zan las tendencias y evoluciones esperadas de las emisio-nes de gases de efecto invernadero en Europa durante elperíodo 2008-201210. En su análisis, la Agencia apunta aque previsiblemente de los 23 Estados miembros que hanadoptado un objetivo de emisión de gases de efecto inver-nadero en el marco del Protocolo de Kioto (todos, exceptoChipre y Malta), sólo 16 lo cumplirán.

Entre estos 16 Estados miembros destacan Luxemburgo yAlemania, que lograrían las mayores reducciones: 28 y 21por ciento respecto al año base, respectivamente. Por otro

10 Agencia Europea de Medio Ambiente, Greenhouse gas emission trends andprojections in Europe 2006.

lado, se espera que los 10 Estados miembros de nueva entrada logren sus objetivos que suponen reducciones ensu emisión del 6 u 8 por ciento, dependiendo del país.

Por su parte, España no cumplirá su objetivo a pesar deque éste es el tercero que permite un mayor aumento deemisiones de gases de efecto invernadero. Los paísescon un objetivo que permite un aumento superior al deEspaña son Portugal y Grecia. El primero, que se compro-metió a que sus emisiones no superen en más de un 27por ciento las del año base, no está previsto que cumplasu objetivo. En cambio, Grecia, cuyo compromiso le per-mite aumentar sus emisiones un 25 por ciento, sí pareceque vaya a cumplirlo.

Gráfico 7.6: Objetivo adoptado de emisión de gases de efecto invernade-

ro y previsión de cumplimiento. Unión Europea, 2008-2012

Nota: Chipre y Malta no tienen objetivo de emisiones Unidad: porcentaje sobre el año baseFuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Greenhouse gas emission trends andprojections in Europe 2006

En el año 2004, las emisiones conjuntas de la UE-23 (UE-25, excepto Chipre y Malta) aumentaron un 0,4 por ciento

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

181

�11��

����1

�����

�/1��1�/�1

1���

10/�

1����

1����

��1�1�0��

����

����

�1���0�� �0���

����1

���������

�/0��

1���0 1���

1��/

���

�1�

1��

11�

���

�1�

���

���

���

��/

���

���

��

��0

���

��1

���

���

���

��/

��

���(������ ����(������

+*,#��-2

0���

�1��1��/

1�������

�1�0�0��

�/�����1

/�����0��

����

��1�00�1

��

��

��

���

��

���

���

���

��/

���

���

��

��0

���

��1

���

���

���

��/

��

*.�3#�-2

�0��0�1���

��1�0

11��/

1���

4���

�0��

4��1

4���

�1��

���

���

1��

4���

�0��

4��1

4���

���

4��1

���

4���

4���

4���

4���

4���

4���

4���

4���

40� 4� 4�� � �� � 0�

��������

�����

������

���������

�����

���������

�������

������

�������

�������

������

��������

�������

����� !����

"����

���#�$��

���#����

������

����%�

�������

�������

�������

���&����� '(���

'���� ��)���#� *� ����� ��)���#�

Page 182: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

respecto al año anterior, situándose 5 puntos porcentualespor debajo de las emisiones del año base y, por tanto, a 3puntos porcentuales de alcanzar el objetivo conjunto dereducir las emisiones un 8 por ciento respecto a las de1990.

Las emisiones de gases de efecto invernadero per cápitapresentan notables diferencias entre países. Así, los paísesmás intensivos en emisiones son Luxemburgo, donde seemitieron 28,1 toneladas de CO2 equivalente por habitantey año durante 2004, e Irlanda, con 16,8 toneladas. Los paí-ses con menores emisiones per cápita forman parte delgrupo de nuevos Estados miembros y son Letonia yLituana, con un nivel de emisiones de 4,6 y 5,9 toneladas,respectivamente. Suecia, con 7,8 toneladas por habitante,

Gráfico 7.7: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita. Unión

Europea, 2004

Unidad: toneladas de CO2 equivalente por habitante y añoFuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Greenhouse gas emission trends andprojections in Europe 2006

y Portugal, con 8,1 toneladas, presentan los valores másbajos de la UE-15.

España, que registró 10 toneladas de CO2 equivalente porhabitante, ocupa la cuarta posición entre los países conmenor emisión de gases de efecto invernadero per cápitade la UE-15, igualando la cifra de Italia. En el contexto dela UE-23 pasa a ocupar la novena posición, con la mismacifra que Italia y Eslovenia.

El análisis del cambio en la intensidad de las emisiones degases de efecto invernadero en relación con el PIB —a pre-cios constantes de 1995— muestra que en 2004 sólo Malta(uno de los dos países que no ha adoptado un objetivo enel marco del Protocolo de Kioto) aumentó la intensidad de

Gráfico 7.8: Emisiones de gases de efecto invernadero en términos de

PIB. Unión Europea, 2004

1995 = 100 y UE-25 = 100

Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Greenhouse gas emission trends andprojections in Europe 2006

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

182

��0

���

���

���

����

�1��

/�0

���

�0��

����

����

���

���

����

���

���

/�1

����

�1��

��

���

1�/

���

����

����

� / �� �/ � /

��������

�����

������

���������

�����

���������

�������

������

�������

�������

������

��������

�������

����� !����

"����

'(����

���#�$��

���#����

������

����%�

�������

�������

+����

�������

���&����� '(���

/�

��

�1

/�

��

��

1�

/�

��

/�

��

/

��

��

1�

�/

1�

0�

���

�0

��

��1

�1

���

/�

/1

��

��

���

//

��1

��

��/

��0

��

��

�01

���

���

�1��

���

��1

���

�/

��/

� 1� ��� �1� �� 1� 0��

�"�(����

� �!���

56"����

,���(����

*�&�7�

���"�����

�������

������

��"����

-�"����

-!�"��

3 8�(9 ���

���! ��"

+�����#����

����

�:�&��

*�"�$�; ��

*�"�$����

*�!����

� �����

3�!����

3�! ����

<�"!�

��"����

+�&=9"�����:���

��� ,��$����)�����&��!����"��(�������"��#*41

Page 183: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

emisiones de su economía. El resto registran decrementosque oscilan entre el registrado en Lituania, cuyas emisionesde gases de efecto invernadero por unidad de PIB en 2004sólo representa el 38 por ciento de las de 1995, y el decre-mento de Holanda, cuya intensidad en la emisión de gasesde efecto invernadero se sitúa en el 99 por ciento del añobase.

Asimismo, la intensidad emisora de gases de efecto inver-nadero de la economía española desciende, situándose enel 97 por ciento de las de 1995.

Más heterogénea es la intensidad de emisión de gases deefecto invernadero por unidad de PIB si se toma como basela media de la UE-25. Únicamente 6 países presentan unaintensidad de emisión inferior a la media comunitaria. Enprimer lugar destaca Suecia, cuya intensidad de emisiónsólo representa el 61 por ciento de la media de la UE-25.Le siguen Francia (76 por ciento), Austria (85 por ciento),Reino Unido (87 por ciento), Italia (88 por ciento) y España,que ocupa el último lugar entre los países con emisionespor unidad de PIB inferiores a la media de la UE-25 (95 porciento).

Entre los países cuya intensidad de emisión de GEI por uni-dad de PIB supera la media de la UE-25 destacan: Estonia,que se sitúa en el 285 por ciento de dicha media; seguidade Polonia y República Checa, que alcanzaron el 192 y 189por ciento, respectivamente.

3.2 Estructura de las emisiones a la atmósfera de CO2

de Asturias

Atendiendo a los datos proporcionados por la FundaciónAsturiana de la Energía, la estructura de las emisiones a laatmósfera de CO2 de Asturias está marcada por la elevadaparticipación que presenta el sector energético en las emi-siones de 2005, que concentra el 66,5 por ciento; seguidode la industria (21,4 por ciento), el transporte (8,8 por cien-to) y el sector doméstico (2,1 por ciento). Por su parte, laagricultura y el sector servicios sólo contribuyen en un 0,4y 0,8 por ciento, respectivamente.

Esta distribución del conjunto de emisiones de gases deefecto invernadero en Asturias es similar a la de años ante-

riores, si bien el sector energético ha venido reduciendo suparticipación en el total de emisiones de manera constantedesde 2002, año en el que alcanzó el máximo del período2002-2005: 71,1 por ciento. Por el contrario, el sector deltransporte ha experimentado una evolución al alza ininte-rrumpida, aumentando su participación entre 2002 y 2005en 1,1 puntos porcentuales.

Gráfico 7.9: Evolución de las emisiones de CO2 según sector de actividad.

Asturias, 2002-2005

Unidad: porcentaje sobre el total Fuente: Fundación Asturiana de la Energía, Energía en Asturias 2005

Del total de emisiones de CO2 registradas en la regióndurante 2005, el 15 por ciento quedan fuera del régimen decomercio de derechos de emisión de gases de efectoinvernadero.

Entre las actividades afectadas por la Directiva11 queestablece un régimen para el comercio de derechos deemisión de gases de efecto invernadero en la Comunidaddestacan, de nuevo, las energéticas, que presentan lamayor aportación al total, concentrando el 78 por cientode las emisiones. Le siguen, aunque a distancia, la pro-ducción y transformación de metales férreos, que absorbeel 13,9 por ciento, y las industrias minerales, con el 6,5por ciento. El resto de actividades afectadas representanel 1,6 por ciento.

11 Directiva 2003/87/CE, de 13 de octubre, que modifica la Directiva 96/61/CE.

CAMBIO CLIMÁTICO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

183

���� ���� ���� ���1

���� ��� �� ���

��� �� ��� ����� �� � �����/������

�����0������

��

���

��

0��

���

1��

���

���

���

/��

����

�� ��0 ��� ��1

��!�$������������6!���� -�� �!��� '����&��!�

,�(6�!��� ��$����� ���(����

��

Page 184: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La estructura de las emisiones de CO2 de las actividadesincluidas en la Directiva 2003/87/CE se mantiene estableen los últimos años, si bien se registra un ligero descensode la participación de las actividades energéticas entre2003 y 2004, éste se ha compensado por la variacióninteranual positiva que presentan tanto las actividades deproducción y transformación de metales férreos como lasde las industrias minerales.

Gráfico 7.10: Evolución de la estructura de emisiones de CO2 de las acti-

vidades incluidas en la Directiva 2003/87/CE. Asturias, 2003-2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Fundación Asturiana de la Energía, Energía en Asturias, varios años

En cuanto a las emisiones de CO2 de las actividades quequedan fuera de la Directiva, en 2005 destaca el transpor-te, que concentra el 58,8 por ciento del total; seguido del

resto de actividades industriales, con el 19,6 por ciento, y eldoméstico, cuya participación se eleva al 13,7 por ciento.Por su parte, los sectores primario y de servicios absorbenel 2,7 y 5,2 por ciento, respectivamente.

Gráfico 7.11: Evolución de la estructura de emisiones de CO2 de las acti-

vidades no incluidas en la Directiva 2003/87/CE. Asturias, 2003-2005

Nota: no se dispone de dato desagregado para las actividades energéticas no inclui-das en la Directiva del año 2005Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Fundación Asturiana de la Energía, Energía en Asturias, varios años

Al igual que sucede en el caso de los sectores afectadospor la Directiva, los sectores no afectados presentan pocasvariaciones en sus niveles de participación en la emisión degases en los últimos años, si bien cabe destacar una ten-dencia creciente, aunque no muy intensa, del transporte.

CAPÍTULO 7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

184

���� ���� ����

���� ���� �0�/

��� /�� ��1��� ��� ���

��

���

��

0��

���

1��

���

���

���

/��

����

��0 ��� ��1

��!�$������������6!���� ���� ���)��%�!����>��(���)�(�!�"���>6�����

-�� �!�����(�����"�� �!������!�$������

11�� 1��� 1���

�/�� �1�� �/��

���� �1���0��

1�� ���1�0�� ����� 0�����

0��

��

���

��

0��

���

1��

���

���

���

/��

����

��0 ��� ��1

'����&��!� +��!����� �!��� ,�(6�!���

��$����� ���(���� ��!�$�����������6!����

Page 185: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 186: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 187: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� �������

�������������� ��� ������ ��������� �������������������������� ��������������� ����������������������������������� ������������������ ��� ���������������� ���������������������� �

������������ �������������� �

������ ��!�������� "����������#��������������������������$�����������������������������"�!���

Page 188: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El sector de la energía es, junto al del transporte, el princi-pal responsable de las emisiones de gases de efecto inver-nadero en Europa, lo que hace que la política energéticaconstituya un elemento esencial en la Estrategia Europeapara un Desarrollo Sostenible.

La política energética de un país desarrollado se orienta ala consecución de tres objetivos básicos: asegurar el abas-tecimiento, contribuir al incremento de la competitividad dela economía y proteger el medio ambiente.

Con el fin de alcanzar estos objetivos, los instrumentos depolítica energética se dirigen a diversificar las fuentes ener-géticas y sus procedencias, mejorar la eficiencia energéti-ca, fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico enel sector de la energía y avanzar en el uso de las energíasrenovables.

Por lo que se refiere a la política de eficiencia energética,en junio de 2005 la Comisión Europea presentó el LibroVerde Sobre la eficiencia energética o cómo hacer más conmenos1, que pretende hacer del ahorro energético una prio-

1 COM(2005) 265 final.

ridad para los Estados miembros, a fin de conseguir que laUnión Europea ahorre el 20 por ciento de su consumo ener-gético de aquí a 2020.

El ahorro energético podría alcanzar los 190 millones detoneladas equivalentes de petróleo en 2020, sólo con laaplicación estricta de las medidas ya adoptadas. Estacifra podría elevarse hasta los 360 millones de toneladasequivalentes de petróleo en el caso de aplicar medidasadicionales.

En el Libro Verde se identifican, por un lado, los obstáculosque impiden mejorar la eficiencia energética en la UniónEuropea y, por otro, una serie de actuaciones a nivel comu-nitario. Entre las actuaciones comunitarias figuran las siguientes: fomentar la investigación y el desarrollo tecnoló-gico; extender el Programa Energía Inteligente-Europadurante el período 2007-2013; promover medidas fiscalespara alentar o desalentar algunos comportamientos; revisarlas directrices comunitarias sobre ayudas estatales a favordel medio ambiente; estimular la contratación pública “eco-lógica” —integra criterios medioambientales en los procedi-

CAPÍTULO 8

188

1. CONTEXTO COMUNITARIO Y NACIONAL

�� � ����� ����� ��%���� ���� ����������������� ��&������ �'��������� ������� ��������� �������������������� �������������

�(���������������������

)**+*,)+)-..

*/-

0-.+.-/-,-0+

.,-

��� � ������� ������������ ����������������

��� � ��������� ����� ������

������� �������������������������� ���� �������

�(����������� ����������������������(�� 1��������2-2-�3� ���������������������4� "�������������������5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 189: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

mientos de adjudicación de contratos públicos— a nivelnacional, regional y local; incluir, entre los objetivos o desti-nos de los Fondos FEDER o del Fondo de Cohesión delperíodo de programación 2007-2013, el aumento de la efi-ciencia energética y la promoción del transporte urbano lim-pio y, por último, diseñar medidas específicas dirigidas amejorar la eficiencia energética de los edificios, al consumoenergético de los equipos electrodomésticos y a limitar elconsumo de combustible de los vehículos.

En cuanto a la política de fomento de las energías renova-bles, en diciembre de 2005 la Comisión Europea adoptó elPlan de Acción sobre la Biomasa2, con el fin de avanzar enla consecución del objetivo fijado en el Libro Blanco de1997 —la participación de las energías renovables en elconsumo interior bruto de energía debe situarse en el 12por ciento en el año 2010—, así como en los dos objetivosindicativos —que la electricidad generada con fuentesrenovables en la Unión Europea suponga el 22 por cientoen 2010 y que la cuota de mercado de biocarburantes uotros combustibles renovables se sitúe en el 2 por ciento en2005 y en el 5,75 por ciento en 2010—.

Este Plan pretende incrementar el desarrollo de la biomasaa partir de madera, residuos y cultivos agrícolas con el finde reducir la dependencia de los combustibles fósiles, redu-cir las emisiones de gases de efecto invernadero y estimu-lar la actividad económica en las zonas rurales. Para ello,establece un conjunto de medidas en tres campos: produc-ción de calor, electricidad y transporte.

En el Plan se contemplan dos estrategias concretas, unasobre la biomasa y otra sobre los biocarburantes. El Plande Acción sobre Biocarburantes fue presentado por laComisión en febrero de 2006.

La energía es fundamental para que Europa pueda alcanzarlos objetivos de crecimiento, empleo y sostenibilidad, y así loreiteraron los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión enla Cumbre informal de Hampton Court (octubre de 2005).

2 COM(2005) 628 final.

El año 2005 ha estado marcado por la escalada de pre-cios de los crudos, lo que ha puesto de manifiesto los ries-gos de la creciente dependencia de Europa respecto delas importaciones. Este hecho, unido a la crecientedemanda de energía, a la escasa diversificación, alaumento y volatilidad de los precios de la energía, asícomo a las amenazas del calentamiento climático configu-ra un panorama energético poco alentador. Por ello, y conel fin de responder a estos retos, la Comisión Europea hainiciado la revisión de su política energética, tal como sedesprende del Libro Verde Estrategia europea para unaenergía sostenible, competitiva y segura, presentado enmarzo de 20063.

El Libro Verde recoge en su título los tres grandes objetivosde la política energética europea: sostenibilidad, competiti-vidad y seguridad de abastecimiento.

En el contexto nacional, el panorama energético es similaral europeo, si bien la estructura energética de nuestro paístiene algunas peculiaridades que condicionan su políticaenergética.

En 2005, el Gobierno procedió a la revisión de la políticaenergética, tanto en lo que se refiere a eficiencia energéti-ca como al uso de energías renovables.

La nueva planificación energética española queda recogidaen el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorroy Eficiencia Energética (E4) y en el nuevo Plan de EnergíasRenovables.

Un mes después de que la Comisión Europea presentaseel Libro Verde Sobre la eficiencia energética, el Gobiernoespañol aprobó el Plan de Acción 2005-2007 de laEstrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4), con elfin de garantizar el suministro estable y de calidad, asícomo reducir la dependencia energética. Este Plan desa-rrolla la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética2004-2012 (E4).

3 COM(2006) 105 final.

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

189

Page 190: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El Plan tiene como objetivos conseguir ahorros energéticosequivalentes al 8,5 por ciento del consumo de energía pri-maria y al 20 por ciento de las importaciones de petróleo de2004.

La aplicación del Plan permitirá un ahorro de energía prima-ria de 12 millones de toneladas equivalentes de petróleoentre 2005 y 2007 y una reducción de emisiones de CO2 de32,5 millones de toneladas (2,5 millones de toneladas másde las previstas inicialmente en la E4).

El coste total previsto para la puesta en marcha de lasmedidas de eficiencia energética contempladas en el Planasciende a 7.926 millones de euros, de los cuales 729millones corresponden a apoyos públicos.

El Plan incluye medidas específicas para siete sectores:industria, transporte, edificación, equipamiento residencialy ofimático, agricultura y pesca, servicios públicos y trans-formación de la energía. En el recuadro 8.2 se recogen lasinversiones y los ahorros previstos en los distintos sectores.

En cuanto al sector edificación, en marzo de 2006 se apro-bó el Código Técnico de la Edificación4, que traspone la

4 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

Directiva de eficiencia energética en los edificios5 y suponela actuación más inmediata de las previstas en el Plan paraeste sector.

El Código Técnico de la Edificación contempla, entre susexigencias básicas de ahorro de energía, la instalación decaptadores de energía solar térmica para la producción deagua caliente sanitaria y climatización de piscinas en todoslos edificios que se construyan o rehabiliten a partir de sep-tiembre de 2006. Asimismo, contempla la incorporación desistemas de captación y transformación de energía solar enenergía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para usopropio o suministro a la red.

El elevado incremento de la demanda de la energía, porencima de lo previsto en el Plan de Fomento de lasEnergías Renovables en España 2000-2010, unido a lanecesidad de adecuarse a las Directivas de electricidadrenovable y promoción de los biocarburantes6, así como lanecesidad de cumplir los compromisos medioambientalesderivados del Plan Nacional de Asignación de Derechos de

5 Directiva 2002/91/CE, de 27 de septiembre.6 Directiva 2001/77/CE, de 27 de diciembre, y Directiva 2003/30/CE, de 8 demarzo.

CAPÍTULO 8

190

&�"��� ����3� ���������������5

&������ �'����������� � � ���4� ��� ����6��" ����7!� ����� �������������

���������������

'��������� ����������������

�(������������������� ��� ����� "��������(������������������ ���

�������������

���� � ��

�����

)�/82*9-*.82.92/,8+*9...8..0)82+-/8)

������

/-)8)

��� ��

,8*

��� !�"

,82*28�)*8,*,8�)80,8)

��

**8)

����

-8*

�����

'���� #������:�

�-.)9/))02)2�-+/+2

!� !

.9-+*

29-/.

� ���!

,80)*82,8-28)-8+-8)

���

2+8)

*08)

�����

29))2*)9)�..9/�/29).0+*+*0.

#��"�

�9)2)

" �#!"

08+))8,*28.08+*8,-8+

�#��

2,8-

�����

�(������������ �3;���5

'���� #������:� '���� #������:�

<��� ����� � ����3� ����������������5

������� � ��$������%���&�� ���' ���������(�����)�����%*���+�(����������(��),����

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 191: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Emisión fueron las razones que condujeron a la elaboracióndel Plan de Energías Renovables en España 2005-2010,que se aprobó en agosto de 2005 y constituye la revisióndel antiguo Plan.

En él se mantiene el compromiso de cubrir con fuentesrenovables al menos el 12 por ciento del consumo total deenergía en 2010 e incorpora dos objetivos indicativos paraeste mismo año: generar el 29,4 por ciento de la electrici-dad a partir de fuentes renovables y alcanzar un consumode biocarburantes en transporte del 5,75 por ciento.

El nuevo Plan incrementa los objetivos para 2010, fijando lacontribución de las fuentes renovables en el 12,1 por cien-

to del consumo de energía primaria, una producción eléctri-ca a partir de estas fuentes equivalente al 30,3 por ciento del consumo bruto de electricidad y un consumo de biocar-burantes del 5,83 por ciento sobre el consumo de gasolinay gasóleo previsto para el transporte en ese año.

La aplicación del Plan supondrá una inversión cercana a los23.600 millones de euros, de los que 8.492 millones corres-ponden a apoyos públicos a las energías renovables.

De acuerdo con las hipótesis adoptadas en el Plan, el incre-mento de la oferta de energías renovables propuestosupondrá una reducción de las emisiones de CO2 próximaa 77 millones de toneladas en 2010.

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

191

������� �"��-�.���/���������0��������$������(��)1�������/���������(�2�3�� ���' ���

#���� ���������� ����������������� ��� �����2-*-�3� ������������������4� "�������������������5

4������,������

= � ( ��>�� ��3����� �� ���� ����� �������*-�=?5@ ��>�� ��3����� ��������*-���+-�=?5��� � ������������! ����� ����!��� ��A ��>�6���������"���� �6��������������� �

�������������������

4�����,0����

6��������� ��3!�:�������������5A ���������� �

�����������������

5������������6����2���7

A ���!�������

������������� ���

������ �������� ������

*-/+/

292.*29/-+*9++2*��)�+-/

�����

.2++�.

���

*9/02

�����

��� ��

*8--8,2*8.2080*)8�*8�-8+)8�

��!"

.8*+8,

�!�

*�8�

��!�

���!�

'���� #������:�

Page 192: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El consumo interior bruto de energía aumentó un 1,2 porciento en la Unión Europea de los Veinticinco durante 2004(último dato disponible), tan sólo 1 décima menos que en laUE-15, situándose en torno a 1.747 millones de toneladasequivalentes de petróleo (en adelante Mtep). A pesar deeste aumento, la producción de energía primaria descendióun 0,5 por ciento (0,4 por ciento en la UE-15), lo que ponede manifiesto un aumento en la tasa de dependencia ener-gética —definida como cociente entre las importacionesnetas y el consumo bruto, y expresada en porcentaje—,manteniéndose la tendencia creciente de los últimos años.En 2004 la UE-25 dependía de las importaciones paracubrir el 50,5 por ciento de sus necesidades energéticas,frente a una tasa del 49,3 por ciento en 2003 y del 43,5 porciento en 1995. En el caso de la UE-15 la tasa de depen-dencia es ligeramente superior, situándose en el 52,9 porciento, 6,4 puntos porcentuales por encima de la registradaen 1995 (ver gráfico 8.6).

Por países, tan sólo Dinamarca produce más energía de laque consume, con lo que se constituye en el único exporta-

dor neto de la Unión Europea, registrando una tasa dedependencia energética del -47,9 por ciento. Los Estadosde la UE-25 más dependientes energéticamente son:Malta, donde los recursos nacionales son inexistentes, loque hace de él un país totalmente dependiente (100 porcien); Luxemburgo (98,2 por ciento) y Chipre (94,6 por cien-to). Por otro lado, los menos dependientes son, además deReino Unido que, después de diez años, pasa a ser impor-tador neto en 2004 (5,2 por ciento), Polonia (14,7 por cien-to), República Checa (25,3 por ciento), Estonia (28,5 porciento), Holanda (30,7 por ciento) y Suecia (36,5 por cien-to). Por su parte, España, con 77,4 por ciento, registra unatasa de dependencia energética notablemente superior a lamedia comunitaria (en torno a 25 y 27 puntos porcentualespor encima de la media de la UE-15 y UE-25, respectiva-mente), lo que la convierte en el octavo Estado miembromás dependiente energéticamente.

La dependencia energética de la Unión Europea varíadependiendo del combustible del que se trate. Así, la tasade dependencia más elevada corresponde al petróleo, cuya

CAPÍTULO 8

192

���

���

���

��

��

��

��

���

���

���

� �����

�������

���������

������

���������

�������

�!���

"#�����

$������$�����

% &!�' ��#

(#�� ���

)!��#*+���#

, !���

-.���!

���#/�0 ��

���#/!���

+���1�

%!�#���

%�� ����

2����

(#�#���

)3*-.!��

���#���

��!�����

+���4 +����

+���454�4

��6

��

4��

4�4

��

� ��

4

6�

�6�

6�4

���

��4 ���

��

4��

��4

���

�64

���

����

��

�46

4�

Gráfico 8.1: Dependencia energética por países. Unión Europea, 2004

Unidad: porcentajeFuente: Eurostat, Energy, transport and environment indicators. 2006 edition

2. INDICADORES DE ENERGÍA DE LA UNIÓN EUROPEA

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 193: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

demanda interior es cubierta en un 80,2 por ciento conimportaciones. Le sigue el gas natural, cuyas importacionescubren más de la mitad de las necesidades energéticas dela UE-25, en concreto el 54,5 por ciento, y la hulla, con el 49,9 por ciento. En el caso de la UE-15, las tasas se sitúanen el 79,2; 51,0 y 76,6 por ciento, respectivamente. República Checa y Polonia son exportadores netos dehulla, Reino Unido de petróleo, Holanda de gas natural yDinamarca de petróleo y gas natural. Por su parte, Españaimporta el 100 por cien del petróleo y del gas natural, mien-tras que su tasa de dependencia de hulla se sitúa en el 71,7por ciento.

Gráfico 8.2: Dependencia energética según combustible. España-Unión

Europea, 2004

Unidad: porcentajeFuente: Eurostat, Energy, transport and environment indicators. 2006 edition

Uno de los elementos que pueden contribuir a reducir estafuerte dependencia energética es el impulso de lasenergías renovables. En este sentido, los datos de Eurostatreflejan una participación creciente del consumo deenergías renovables en el consumo total de energía,pasando de representar el 5,1 por ciento en 1995 al 6,3 porciento en 2004, si bien aún permanecen lejos del objetivodel 12 por ciento fijado para 2010 en el Libro Blanco.

En 2004 el consumo interior bruto de energías renovablesen la UE-25 se aproximó a 109.200 kilotoneladas equiva-lentes de petróleo (en adelante Ktep), de las que el 65,9 por

Gráfico 8.3: Consumo interior bruto de energías renovables según tipo.

Unión Europea, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Eurostat, Energy, transport and environmentindicators. 2006 edition

Mapa 8.1: Participación del consumo de fuentes de energía renovables en

el consumo interior bruto. Unión Europea, 2004

Unidad: porcentaje Fuente: Eurostat, Energy, transport and environment indicators. 2006 edition

ciento corresponde a biomasa, el 23,9 por ciento a hidráu-lica y el 10,2 por ciento restante a otras energías renova-bles, lo que arroja unas tasas de participación en el consu-

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

193

��

6�

��

4�

��

��

��

���

" ��� (!��7�!# ��*��� ���

������ +���4 +���4

��

���

4��

��

��

4�4

���

���

+���4 +���4

�6�8

�4�8

���8 �4�8

�68

���8

"���9 ������#���� :����

;4�84����8

�������8

�����6�8

����64�8

Page 194: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

mo total del 4,1; 1,5 y 0,7 por ciento, respectivamente. Enel caso de la UE-15, la distribución del consumo varía lige-ramente, situándose en el 63,7; 25,2 y 11,1 por ciento,respectivamente.

A nivel de Estados miembros destaca Letonia, donde elconsumo de energías renovables absorbe el 35,9 por cien-to del consumo interior bruto del país. Le siguen Suecia,Finlandia y Austria, con el 26,6; 23,4 y 20,7 por ciento, res-pectivamente. Por el contrario, en Luxemburgo y ReinoUnido su consumo tan sólo representa el 1,6 por ciento. Porsu parte, España presenta el mismo nivel de participaciónque la UE-15 (6,4 por ciento).

Por lo que se refiere a la intensidad energética de la econo-mía europea —cantidad de energía que la economía con-sume para fabricar una unidad de producto y se expresacomo cociente entre el consumo interior bruto y el ProductoInterior Bruto—, un año más, ha continuado la tendenciadescendente, tanto en la UE-25 como en la UE-15, situán-dose en 204 y 187 tep por millón de euros, respectivamen-te (ver gráfico 8.6).

La intensidad energética varía considerablemente entre losdistintos Estados miembros de la Unión Europea, si bien losnuevos países comunitarios registran unas intensidades

energéticas superiores a la media europea. La ratio oscilaentre las 120 tep por millón de euros de Dinamarca y 1.140tep por millón de euros de Estonia. La intensidad energéticade la economía española se sitúa en 223 tep por millón deeuros, lo que supone una de las ratios más elevadas de laUE-15, sólo superada por Portugal, Grecia y Finlandia.Entre los nuevos Estados miembros destacan Chipre, Maltay Eslovenia, donde la intensidad energética alcanza 262,292 y 325 tep por millón de euros, respectivamente.

El consumo final energético de los Veinticinco rozó los1.142 Mtep (ver gráfico 8.6), lo que arroja un incremento del1 por ciento respecto al año anterior (incremento similar alregistrado en la UE-15). Cinco países (Alemania, Francia,Reino Unido, Italia y España) absorben más de dos terciosdel consumo final energético de la UE-25.

Entre los sectores consumidores de energía destaca eltransporte, con 350,3 Mtep, que absorbe el 30,7 por cientodel consumo final energético total de la UE-25. Le siguen laindustria (318,9 Mtep) y los hogares (299,7 Mtep), con el27,9 y 26,3 por ciento, respectivamente. Por su parte, elsector servicios concentra el 11,5 por ciento. En el caso dela UE-15 la distribución sectorial es similar, si bien el trans-porte incrementa ligeramente su peso, representando el31,8 por ciento del consumo final energético.

CAPÍTULO 8

194

Gráfico 8.4: Intensidad energética por países. Unión Europea, 2004

Unidad: toneladas equivalentes de petróleo por millón de eurosFuente: Eurostat, Energy, transport and environment indicators. 2006 edition

� �����

�������

���������

������

���������

�������

�!���

"#�����

$������

$�����

% &!�' ��#

(#�� ���

)!��#*+���#

, !���

-.���!

���#/�0 ��

���#/!���

" ���1�

%!�#���

%�� ����

2����

(#�#���

)3*-.!��

���#���

��!�����

+���4 +����

+���45���

���

���

6��

���

4��

���

��

���

���

�3���

�3���

�3���

�4�

��� ���

���

��

��6

���

���

��6

�4 ���

���

�6�

���

���

���

6�4

���

�3���

46�

���

�3�6�

���

4�

�4�

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 195: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 8.5: Consumo final energético según sector y país. Unión Europea,

2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Eurostat, Energy, transport and environmentindicators. 2006 edition

El consumo de los sectores varía de unos países a otros.Así, la industria alcanza el mayor peso relativo en Finlandia(49,6 por ciento); el transporte en Luxemburgo (60 por cien-to); el sector residencial en Estonia (42,4 por ciento), el sec-tor servicios en Hungría (19,8 por ciento) y otros enHolanda (8,8 por ciento). Por el contrario, el consumo delsector industrial tan sólo representa el 10,3 por ciento delconsumo final energético de Malta; el del transporte supo-ne el 15,8 por ciento en Eslovaquia y los consumos de los hogares y del sector servicios concentran el 14,4 y 2,5 porciento, respectivamente, en Luxemburgo.

Por lo que se refiere al fomento de las fuentes de energíarenovables en la producción de electricidad, en la UE-25

se generaron 436.559 Gwh de electricidad “verde”, esdecir, a partir de fuentes de energía renovables durante2004, lo que supone una participación del 13,7 por cientoen el consumo total de electricidad, 1 punto menos que enla UE-15. A pesar del aumento registrado respecto al añoanterior —1 punto porcentual en ambos casos—, la partici-pación de este tipo de fuentes dista mucho del objetivo del22 por ciento fijado por la Unión Europea para 2010 (vergráfico 8.6).

A nivel de países, este indicador alcanza su valor máximoen Austria, donde más de la mitad del consumo total deelectricidad es “verde” (58,8 por ciento). También cumplenel objetivo europeo Letonia (47,1 por ciento), Suecia (46,1por ciento), Eslovenia (29,1 por ciento), Finlandia (28,3 porciento), Dinamarca (27 por ciento) y Portugal (24,4 por cien-to). En el lado opuesto se sitúan Malta y Chipre, donde nose genera electricidad a partir de fuentes de energía reno-vables. Por su parte, España ocupa el octavo lugar entrelos Veinticinco, con el 18,2 por ciento.

Mapa 8.2: Participación de las fuentes de energía renovables en la pro-

ducción de electricidad. Unión Europea, 2004

Unidad: porcentaje Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat, Energy, transport and environmentindicators. 2006 edition

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

195

�4�

���

66�

��6

6�4

���

��

���

���

��4

6��

���

64�

���

6��

��

���

��4

6��

��

���

���

���

��6

6��

6��

6��

��

��

6��

�6

66�

��

��

6��

6�6

���

6��

664

���

6��

64�

���

6��

���

�4�

���

��

���

���

6��

4��

���

�6�

���

6�

664

��

���

���

�46

���

��4

��4

���

���

���

���

�4�

��4

���

�4�

���

���

�4�

���

6�4

6��

6��

��4

6��

��

���

��6

���

���

���

�6�

��

���

��

��4

���

�4

�4

���

���

�6�

��6

���

4�

�6�

���

���

���

���

���

�6�

���

��4

6

��

��

4

��

4�

��

��

��

��

6�

�4

4

��

6�

��

��

��

4�

6�

�� 64

�8 ��8 ��8 6�8 ��8 4�8 ��8 �8 ��8 ��8���8

��!�����

� �����

�������

���������

������

���������

�������

�!���

"#�����

$������

$�����

% &!�' ��#

(#�� ���

)!��#*+���#

, !���

+���4

-.���!

���#/�0 ��

���#/!���

���#���

" ���1�

%!�#���

%�� ����

2����

(#�#���

)3*-.!��

+����

+���4

$�� ����� <�����#��! "#���!�

,!�/���#� :��#� ��8

������8

�������8

����6��8

6���4��8

Page 196: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 8

196

Gráfico 8.6: Evolución de los indicadores de energía. Unión Europea, 1995-2004

Unidad: consumo interior bruto y consumo final energético en millones de toneladas equivalentes de petróleo, intensidad energética en toneladas equivalentes de petróleo pormillón de euros y dependencia energética y participación de las energías renovables en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Eurostat, Energy, transport and environment indicators. 2006 edition

�6

��

�4

��

��

��

4�

4�

4�

46

���4 ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���6 ����

�64���

�4�

���

�44

�6

�� ��

��6

4�4

��4 ��

���

��

��4

4�� 4��

4�

4��

��4

���

��4

���

��4

���

��4

���

��4

�6�

�64

���4 ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���6 ����

���6�

������

��6

��

���

���

��

���

����������

���

���

���

���

���

���

�4�

���

�4�

�3���

�3�4�

�3���

�3�4�

���4 ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���6 ����

���

�6�

���

��6

���

���

���

�3���

�3��6

�3����3���

�3���

�3��6�3��

�3��

�3��

�3���

�3��

�3��

4�

46

4�

4�

��

�4

��

���4 ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���6 ����

�6

��

44�

4�44

4�46

4�

4�

��

��

4�4�

4�

4�4�44

4�46

��4

���

��4

�6�

�64

���

��4

�4�

�44

���4 ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���6 ����

���

���

����6� �6�

�6

���

��

��

�6�6

�6�

�6���� ���

��

�4�

�64�6

��

�!�!��!����*!�!�������-#�� �#*���!��#�*'� �#

$��!������*!�!������� -#�� �#*=����*!�!������#

(����������7�*�!*���*!�!��1��*�!�#/�'�!�!�*!�*�#�� �#*���!��#�*'� �#

(����������7�*�!*���*!�!��1��*�!�#/�'�!�!�*!�*�#�� �#*�#���*�!*!�!���������

+���4

+���4

+���4

+���4

+���4

+���4

+���4

+���4

+���4

+���4

�3��3�

�3��

�3���

�3�4�

�3��6

�3���

�3��

�34�

�3�6�

�34�

�3��6

�3����3�4�

�3����3�6�

�3���

�36�

�3���

�346

�36��

�364

�3�4�

�34�4

�3���

�3�4

�34�

�3��4

���4 ���� ��� ���� ���� ���� ���� ���� ���6 ����

+���4

+���4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 197: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En este apartado se analizan la demanda de energía prima-ria y final; los datos proceden del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio —datos nacionales— y de la FundaciónAsturiana de la Energía (FAEN) —datos regionales—.Asimismo, se realiza un análisis según fuentes energéticas.

3.1 Energía primaria

El consumo de energía primaria en Asturias ascendió a8.552,6 Ktep en 2005, manteniéndose en niveles similaresa los del año anterior. En cambio, en España el consumoprimario continuó su tendencia creciente, alcanzando las145.816 Ktep, que representan un incremento del 2,6 porciento respecto a 2004. Estas distintas evoluciones supo-nen un ligero descenso del peso relativo del consumo rea-lizado en nuestra región respecto al total nacional, quepasan de representar el 6,1 por ciento en 2004 al 5,9 porciento en 2005.

No obstante, en términos de consumo per cápita, Asturiasregistra, un año más, un consumo primario superior alespañol: 7,94 y 3,31 tep por habitante, respectivamente.

Al igual que en años anteriores, la intensidad energética pri-maria —expresada como el consumo de energía primariapor unidad de Producto Interior Bruto— asturiana superó ala española, situándose en 436 y 234 tep por millón deeuros, respectivamente, lo que representa el menor gradode eficiencia energética de nuestra región, máxime si setiene en cuenta que la eficiencia energética española esinferior a la comunitaria. Cabe señalar que en 2005 lademanda energética aumentó a menor ritmo que el PIB,tanto a nivel nacional como regional, lo que se ha traducidoen un descenso de la intensidad energética primaria.

La estructura del consumo por fuentes de energía primariadifiere entre Asturias y España. Así, la fuente primaria más

demandada en nuestra región durante 2005 fue el carbón,cuyo consumo alcanzó los 6.405,5 Ktep, que representanlas tres cuartas partes del consumo primario total. Lesiguen, aunque a distancia, el petróleo (1.246,3 Ktep) y elgas natural (584,5 Ktep), que concentran el 14,6 y 6,8 porciento, respectivamente. El 3,7 por ciento restante de lademanda se cubrió con fuentes renovables: un 1,4 por cien-to con energía hidráulica (118,3 Ktep) y un 2,3 por cientocon otras renovables (198,1 Ktep).

En España, casi la mitad de la demanda de energía prima-ria se cubrió con petróleo, cuyo consumo se incrementó un1 por ciento respecto al del año anterior, situándose entorno a las 71.800 Ktep. En segundo lugar destaca el gasnatural, que contribuyó con 29.120 Ktep al consumo prima-rio, lo que arroja un incremento del 18 por ciento respectoa 2004 y una tasa de participación del 20 por ciento (2,6puntos más que el año anterior). Por su parte, el consumode carbón fue de 21.183 Ktep, con una participación en elconsumo total del 14,5 por ciento y un incremento del 1,3por ciento respecto al año anterior —aumento debido almayor uso en generación dada la desfavorable hidraulici-dad media del año—. La demanda de energía nuclear des-cendió un 9,5 por ciento durante 2005 situándose en14.995 Ketp, que representan el 10,3 por ciento del consu-mo total (1,4 puntos porcentuales menos que el año ante-rior). Las energías renovables, sin incluir la hidráulica,incrementaron su consumo un 11,6 por ciento, situándoseen 7.170 Ktep, es decir, 4,9 por ciento del consumo deenergía primaria (4 décimas más que en 2004). El consu-mo de las energías renovables corresponde tanto a usosdirectos finales, especialmente la biomasa, como al consu-mo en generación eléctrica a partir de eólica, solar, etc. Porúltimo, el consumo de energía hidráulica descendió porsegundo año consecutivo, situándose en 1.679 Ktep, equi-valentes al 1,1 por ciento del total (7 décimas menos queen 2004).

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

197

3. INDICADORES DE ENERGÍA DE ESPAÑA Y ASTURIAS

Page 198: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 8.7: Consumo de energía primaria. Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,La Energía en España 2005 y FAEN, Energía en Asturias 2005

Gráfico 8.8: Evolución del grado de autoabastecimiento. Asturias,

1994-2005

Unidad: porcentaje Fuente: FAEN, Energía en Asturias 2005

Desde 1997 Asturias es cada año más dependiente ener-géticamente. Aunque la demanda de energía primaria se

mantuvo, la caída de la producción primaria (3,4 por ciento)provocó un deterioro en el grado de autoabastecimientoenergético de nuestra región, que descendió 1,3 puntosporcentuales respecto a 2004, situándose en el nivel másbajo: 12,7 por ciento. También España registró un empeo-ramiento de este indicador en 2005, cifrándose en el 21,1por ciento.

3.2 Energía final

El consumo de energía final7 en Asturias aumentó un 0,5por ciento en 2005 y se situó en 4.073 Ktep, equivalentes al3,8 por ciento del consumo final nacional que alcanzó las106.940 Ktep, lo que arroja un incremento del 2,4 por cien-to respecto al consumo del año anterior.

A pesar de este menor crecimiento de la demanda regional,el consumo final per cápita, 3,78 tep por habitante y año,superó nuevamente el consumo nacional que se mantuvoen 2,42 tep por habitante.

La intensidad energética final —entendida como el consu-mo de energía final por unidad de PIB— descendió en2005, tanto a nivel nacional como regional, debido a que lademanda creció a menor ritmo que el PIB. Un año más, laintensidad energética regional superó la nacional.

Por tipos de energía, la más demandada en Asturias fue elcarbón (1.439 Ktep), que representa más de la terceraparte del consumo total de energía final. Le siguen los pro-ductos petrolíferos (1.119 Ktep) y la electricidad (880 Ktep),con el 27,5 y 21,6 por ciento, respectivamente. Por suparte, el gas natural absorbió el 12,3 por ciento (501 Ktep)y las energías renovables el 3,3 por ciento (135 Ktep).Estas últimas registraron el mayor aumento de demandarespecto al año anterior: 18,3 por ciento, tasa muy superioral crecimiento medio experimentado por el conjunto de laenergía final.

7 Incluye los consumos energéticos y los no energéticos y excluye los combus-tibles empleados en generación eléctrica y otros tipos de transformaciónenergética.

CAPÍTULO 8

198

��*��� �����8

-��'7���8

(!��7�!#���8

"���9 ������8

:����*!�!��1���!�#/�'�!��68

��*��� ������8

-��'7���48

(!��7�!#���8

> ��!����68

"���9 ������8

:����*!�!��1���!�#/�'�!���8

�,<+)$�,

�,(�?�

�����

������

����6�

���6��

6��

�����6��

��

�4

��

�4

6�

64

��

�4

����

���4

����

�������

����

����

����

����

���6

����

���4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 199: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La estructura de la demanda final en España difiere de laasturiana, fundamentalmente en lo que se refiere a los consu-mos de productos petrolíferos y de carbón. Mientras que enAsturias el carbón absorbe la mayor parte del consumo final,a nivel nacional tiene una participación residual en la cobertu-ra de la demanda final: 2,3 por ciento. Por el contrario, el con-sumo de petróleo y derivados supone el 57,7 por ciento(61.748 Ktep), 30 puntos porcentuales más que en Asturias.El resto de consumos se mantiene en niveles similares: laelectricidad concentra el 19,5 por ciento, el gas natural el 16,9por ciento y las energías renovables el 3,6 por ciento.

En relación al año anterior, los mayores incrementos seregistraron en el consumo final de gas y electricidad, quesuperaron en 8,5 y 4,5 por ciento, respectivamente, los con-sumos de 2004.

Gráfico 8.9: Consumo de energía final por tipos de energía. Asturias-

España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,La Energía en España 2005 y FAEN, Energía en Asturias 2005

La diferencia entre los consumos nacional y regional semantiene a nivel de sectores consumidores finales. EnAsturias, la industria es el principal consumidor de energíafinal: concentra las dos terceras partes del total. En segun-do lugar se sitúa el transporte, que absorbe el 19,4 porciento. Por su parte, el sector residencial acumula el 7,9 porciento del consumo final, los servicios el 5,1 por ciento y laagricultura y la pesca el 0,9 por ciento. En cambio, a nivelnacional el consumo se distribuye de forma más equilibra-da. Así, el transporte absorbe el 36,2 por ciento, la industriael 35,7 por ciento y el resto de usos diversos representan el28,1 por ciento. Cabe destacar la aceleración del creci-miento de la demanda energética de los sectores residen-cial y de servicios a nivel nacional.

Gráfico 8.10: Consumo de energía final por sectores. Asturias-España,

2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, La Energía en España 2005 yFAEN, Energía en Asturias 2005

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

199

��!������������8

�,<+)$�,

�,(�?�

����68

(�#� ��#��!��#�1=!�#��48

-��'7�6468

)!�#/�'�!�668

)!�#/�'�!�6�8 -��'7�

�68 (�#� ��#��!��#�1=!�#�48

�����8

��!�����������48

$�� �������8

)!���!������8

,!�/���#�4�8

(������#��8

<�����#��!���8

�,<+)$�,

�,(�?�

$�� �����648

<�����#��!6��8

+�#�*��/!��#����8

Page 200: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El consumo final del sector industrial asturiano se cifró en2.658 Ktep, lo que arroja un descenso del 3,9 por cientorespecto al consumo de 2004. De ellos, la siderurgia y lafundición férrea concentran el 65,5 por ciento (1.740 Ktep),la metalurgia no férrea y la fundición no férrica el 12,5 porciento (332 Ktep) y la mineral no metálica el 9,2 por ciento(244 Ktep).

Las principales fuentes consumidas en el sector industrialfueron la electricidad (631 Ktep), el coque (579 Ktep), lahulla (403 Ktep) y el gas natural (338 Ktep).

El sector del transporte incrementó su consumo final un 4,2por ciento durante 2005, situándose en 789 Ktep. Esteincremento se debe, al igual que en el año anterior, al trans-porte por carretera, cuyo consumo final se elevó hasta658,8 Ktep, que representan el 83,5 por ciento del consu-mo final del sector. Asimismo, cabe destacar el incrementodel consumo aéreo (64 por ciento) asociado al aumento delos movimientos en el Aeropuerto de Asturias, debido a laentrada en servicios de nuevas rutas y nuevos operadores,si bien tan sólo absorbe el 1,7 por ciento de la demandaenergética del sector. Por su parte, el transporte marítimo(sólo mercancías) concentra el 13,6 por ciento y el trans-porte por ferrocarril el 1,2 por ciento.

Las energías más demandadas por el sector del transporteson los gasóleos (515 Ktep), que absorben casi las dos ter-ceras partes del consumo del sector y las gasolinas (cercade 148 Ktep), que concentran el 18,7 por ciento.

Gráfico 8.11: Consumo final del sector transporte. Asturias, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2005

Cabe destacar que, al contrario de lo que ocurre en el sec-tor industrial, la intensidad energética del sector transporte—relación entre su consumo energético y su valor añadidobruto— presenta una tendencia creciente, lo que muestrauna mayor ineficiencia del sector.

Por lo que se refiere al sector residencial, su consumo ascen-dió a 321 Ktep, de las que el 35,7 por ciento corresponde ausos eléctricos (114 Ktep), el 33,5 por ciento a gas natural(108 Ktep), el 25,1 por ciento a derivados del petróleo (107Ktep) y el 5,7 por ciento restante a carbón y derivados.

Por su parte, el sector servicios redujo su consumo un 2,3por ciento, cifrándose en 209 Ktep. La energía más deman-dada por el sector fue la electricidad, cuyo consumo haexperimentado un fuerte crecimiento en los últimos añoshasta superar las 127 Ktep en 2005, que representan el 61por ciento del consumo total del sector. En segundo lugarse sitúa el gas natural, que concentra el 26,3 por ciento.

El consumo del sector primario se elevó a 36,6 Ktep, siendo elgasóleo la fuente energética más consumida, con 35 Ktep.

3.3 Energía eléctrica

A continuación se analiza la oferta eléctrica —tanto desdeel punto de vista de la potencia instalada como de la pro-ducción— y la demanda.

3.3.1 Oferta eléctrica

Potencia

A 31 de diciembre de 2005, la potencia de generación eléc-trica instalada en Asturias superaba ligeramente los 3.850Mw, lo que supone un descenso de 16 Mw respecto a lamisma fecha del año anterior. Este descenso se debe a lamenor potencia instalada en centrales de cogeneración, queredujeron su capacidad productora en 35 Mw, si bien esteefecto fue atenuado por la entrada en funcionamiento de unnuevo parque eólico, cuya potencia se eleva a 18 Mw.

La potencia instalada en nuestra región representa el 5 porciento (4 décimas menos que el año anterior) de la poten-cia de generación española, que alcanzó los 77.746 Mw,

CAPÍTULO 8

200

2��1���#�6�8

���!#�8

�!��#��������8

-���!�!���648

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 201: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

manteniendo la tendencia creciente (8 por ciento más queen 2004), debido fundamentalmente a la entrada en servi-cio de nuevos parques eólicos y de nuevas centrales degas de ciclo combinado.

Las centrales térmicas clásicas, con 2.761 Mw, concentranel 71,7 por ciento de la potencia instalada en la región. Lesiguen las hidráulicas, con una potencia de 784 Mw equiva-lentes al 20,4 por ciento del total, y la eólica, con el 4,2 porciento —incluye 0,2 Mw de solar fotovoltaica—. Por suparte, las centrales de cogeneración representan el 2,8 porciento y las de biomasa el 0,9 por ciento

Gráfico 8.12: Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2005

(1) Incluye 0,2 Mw de solar fotovoltaicaUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: FAEN, Energía en Asturias 2005

Gráfico 8.13: Potencia instalada por centrales térmicas de carbón.

Asturias, 2004

Unidad: porcentaje sobre el total Fuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, InformaciónBásica de los Sectores de la Energía, 2006

En 2004 (último dato disponible) se mantiene la estructura dela potencia instalada en las centrales térmicas de carbón dela región. Así, la central de Aboño, con una potencia de 916Mwh, se muestra como la central térmica con mayor poten-cia de generación eléctrica, concentrando el 33,4 por cientodel total. En segundo lugar se sitúa la térmica de Soto deRibera, con una potencia superior a los 671 Mwh, equivalen-tes al 24,4 por ciento. Por su parte, las centrales de Narceay Lada representan el 21,7 y 18,7 por ciento del total, respec-tivamente. La central de La Pereda, con una potencia de 50Mw, tan sólo acumula el 1,8 por ciento del total.

Producción

La producción bruta de energía eléctrica en Asturiasaumentó un 5,3 por ciento respecto a 2004 (7 décimas másque a nivel nacional), situándose en 21.415,9 Gwh, equiva-lentes al 7,3 por ciento de la producción nacional, que supe-ró ligeramente los 294.000 Gwh.

La estructura de generación eléctrica varía notablementeentre Asturias y España, debido principalmente a la con-centración de grandes centrales térmicas de carbón en laregión.

Gráfico 8.14: Producción eléctrica por tipo de central. Asturias, 2005

(1) Incluye 137 Mwh de solar fotovoltaicaUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: FAEN, Energía en Asturias 2005

Del total de la electricidad producida en nuestra regióndurante 2005, 18.468 Gwh, es decir, el 86,3 por ciento pro-

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

201

<������*��9�����8

�7����@�A��8

-#�!�!����7���8

��#������8

"���9 �������8

�'#�#66�8

%�����8

>���!���8

%�*(!�!����8,#�#*�!*)�'!��

���8

<������*��9������68

�7����@�A�8

-#�!�!����7�6�8

��#������8"���9 ����

�8

Page 202: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cedía de las grandes centrales de carbón. La producciónhidráulica superó los 1.500 Gwh, situando su nivel de parti-cipación en el 7,2 por ciento —la gran hidráulica aportó1.254 Gwh y la minihidráulica 285 Gwh—. Por su parte, lacogeneración aportó el 3,9 por ciento, la eólica el 1,7 porciento —incluye 137 Mwh de solar fotovoltaica— y la bio-masa el 0,9 por ciento. Cabe destacar el mayor peso queestán adquiriendo las instalaciones del régimen especial enlos últimos años, impulsadas fundamentalmente por la ins-talación de nuevos parques eólicos en Asturias.

Por lo que se refiere a la contribución de las centrales decarbón asturianas en la generación de electricidad, destacala de Aboño que, con una producción ligeramente superiora los 7.200 Gwh, concentra el 39,1 por ciento de la genera-ción térmica regional. Le siguen la central de Soto deRibera, que aportó el 24,9 por ciento (cerca de 4.600 Gwh);la de Narcea el 17,9 por ciento (3.300 Gwh) y la de Lada el15,8 por ciento (2.900 Gwh). Por su parte, la central de LaPereda tan sólo aportó el 2,3 por ciento del total. La centralde Soto de Ribera es la que incrementó más su produccióndurante 2005: 16,7 por ciento, mientras que la de Narcearegistró un descenso del 6,5 por ciento.

Gráfico 8.15: Producción eléctrica en centrales térmicas de carbón.

Asturias, 2005

Nota: la producción de la central La Pereda corresponde a 2004Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, InformaciónBásica de los Sectores de la Energía, 2006

Durante el período 1993-2005, las centrales de Aboño yLada han mantenido sus posiciones en el ranking regional:primera y cuarta, respectivamente. También mantuvieronsus posiciones Soto de Ribera (segunda) y Narcea (terce-ra), excepto en 1997 y 1998, años en que ésta última supe-ró la producción de la térmica de Soto de Ribera.

Gráfico 8.16: Evolución de la producción eléctrica en centrales térmicas de

carbón. Asturias, 1993-2005

Unidad: GwhFuente: Comisión Nacional de Energía, Información Básica de los Sectores de laEnergía, 2006

La estructura de generación difiere notablemente enEspaña, donde la producción en centrales de carbón ape-nas representa el 27,7 por ciento del total nacional. Ensegundo lugar se sitúan las centrales de gas natural, queaportan el 26,9 por ciento; seguidas de las nucleares, conel 19,6 por ciento. El resto de la producción se distribuyeentre centrales hidroeléctricas, centrales de fueloil y otrascentrales —incluye residuos sólidos urbanos, eólica, solarfotovoltaica y biomasa—, que aportan el 7,8; 8,0 y 10,0 porciento, respectivamente.

En relación al año anterior, destacan los descensos de lasproducciones hidroeléctrica (33,5 por ciento) y nuclear (9,5por ciento). Por el contrario, las centrales de gas natural yotras aumentaron su producción en un 38,0 y 26,3 por cien-to, respectivamente, debido a la entrada en servicio de nue-vas centrales de gas de ciclo combinado y de autoproduc-tores, en particular de energía eólica.

3.3.2 Demanda eléctrica

El consumo final de electricidad superó los 10.200 Gwh enAsturias, lo que supone un aumento del 2,4 por ciento res-pecto al consumo de 2004, manteniendose la tendenciacreciente de años anteriores. El consumo regional repre-senta el 4,2 por ciento del nacional que se aproximó a los242.100 Gwh (4,5 por ciento más que el año anterior).

CAPÍTULO 8

202

%����4�8

>���!���8

%�*(!�!���68,#�#*�!*)�'!��

���8�'#�#6��8

�3���

�3���

63���

�3���

43���

�3���

3���

�3���

���6

����

���4

�������

��������

����

����

����

���6����

���4

�'#�# %��� >���!� ,#�#*�!*)�'!��

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 203: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cabe señalar el aumento de las exportaciones de Asturiashacia otras regiones —debido a que la generación de elec-tricidad creció en mayor proporción que la demanda inter-na—, que alcanzaron los 8.655,9 Gwh, lo que representa el40,4 por ciento del total de la electricidad producida enAsturias.

La industria se constituye como el principal consumidor deelectricidad en Asturias, con 7.342 Gwh equivalentes al71,7 por ciento del total consumido. Le siguen, aunque adistancia, el sector servicios (1.482 Gwh) y el residencial(1.332 Gwh), que absorben el 14,5 y 13,0 por ciento, res-pectivamente. Por su parte, el transporte concentra el 0,6por ciento y la agricultura y la pesca el 0,2 por ciento.

Gráfico 8.17: Consumo final de electricidad según sector. Asturias-

España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,La Energía en España 2005 y FAEN, Energía en Asturias 2005

A nivel nacional, el consumo final de los sectores residen-cial y terciario aumentó un 6 por ciento respecto al añoanterior, situándose en 131.698 Gwh, lo que representa el54,4 por ciento del total (53,7 por ciento en 2004). El sector

industrial, a pesar de incrementar su consumo un 2,9 porciento, redujo su nivel de participación en la demanda totalhasta el 43,4 por ciento (105.035 Gwh). Por su parte, elsector del transporte aumentó el consumo un 2,3 por cien-to situándose en 5.363 Gwh, equivalentes al 2,2 por ciento.

3.4 Carbón y derivados

La concentración de recursos carboníferos en territorioasturiano ha condicionado la estructura energética de laregión. El carbón y sus derivados constituyen la fuente másdemandada en toda la cadena energética. Por un lado, laexistencia de once grupos térmicos cuyo principal combus-tible es el carbón hacen de ésta la energía primaria másdemandada; por otro lado, las características del sectorsiderúrgico asturiano hacen que el carbón sea también unade las fuentes que alcanza mayor participación en el con-sumo final.

A lo largo de 2005 descendió la producción regional dehulla (2,8 por ciento), antracita (5,9 por ciento), coque (5 porciento), gas de batería de coque (9 por ciento) y otros deri-vados (18 por ciento). Por el contrario, aumentó la produc-ción de gases siderúrgicos (2,9 por ciento).

En cuanto al consumo primario destaca la hulla, que con-centró el 71,5 por ciento del total. El resto se distribuyóentre antracita (8,5 por ciento), coque (7,2 por ciento),gases de horno alto (6,2 por ciento), gas de coquería (6 porciento) y gas de acería (0,6 por ciento).

El consumo final de carbón y derivados superó las 1.438Ktep, que representan el 59,3 por ciento del consumonacional (2.424 Ktep). El carbón cubre el 35,3 por ciento dela demanda de los sectores finales en Asturias, mientrasque en España sólo aporta el 2,3 por ciento.

Un año más la fuente más demandada fue el coque, cuyoconsumo final se elevó a 580 Ktep, que representan el 40,3por ciento del consumo final de carbón y derivados. Lesigue la hulla, con una demanda que alcanzó las 416 Ktep,que suponen el 28,9 por ciento del total. Por su parte, el gasde horno alto absorbió el 15,1 por ciento, el gas de coque-ría el 12,8 por ciento, la antracita el 0,8 por ciento y otrosderivados el 2,1 por ciento.

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

203

$�� ������8

)!���!������6�8

<�����#��!��8

����� �� ��*B�!�����8

,!�/���#���48

�,<+)$�,

$�� ������6�8

<�����#��!��8

)!��#4��8

�,(�?�

Page 204: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El sector industrial es el principal demandante de carbón yderivados en Asturias. La demanda de este sector se cifróen 1.414 Ktep, equivalentes al 98,3 por ciento del total.Dentro de la industria destaca la siderurgia, cuyo consumosuperó las 1.351 Ktep (93,9 por ciento del total). El consu-mo final restante se distribuyó entre el sector residencial(1,3 por ciento) y el sector servicios (0,4 por ciento).

Gráfico 8.18: Consumo final del carbón y sus derivados por fuente energé-

tica y sector. Asturias, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2005

3.5 Productos petrolíferos

Asturias importa el total de la demanda regional de produc-tos petrolíferos, puesto que sólo se cubren las etapas dealmacenamiento y distribución de dichos productos. Lasimportaciones regionales de productos derivados de petró-leo aumentaron un 4,6 por ciento respecto a las del añoanterior, cifrándose en 1.442 Ktep.

Desde el punto de vista del consumo primario, la fuentemás demandada fue el gasóleo, que concentró el 51,7 porciento del consumo total de productos petrolíferos. Por suparte, las gasolinas y el coque de petróleo alcanzaron unaparticipación del 12,3 y 12,2 por ciento, respectivamente.

Por sectores, el transporte absorbió el 62,8 por ciento delconsumo primario, la industria el 16,1 por ciento, el sectorenergético el 10,2 por ciento y el residencial el 6,5 por cien-to. El consumo de los sectores primario y servicios tan sólorepresentó el 4,4 por ciento del total.

Los productos petrolíferos constituyen la segunda fuentecon mayor participación en el consumo final en la región(27,5 por ciento), cifrándose su demanda final en 1.119Ktep, equivalentes al 1,8 por ciento del consumo nacionalque se aproximó a 61.700 Ktep.

Gráfico 8.19: Consumo final de productos petrolíferos por fuente energéti-

ca y sector. Asturias, 2005

GLP: gases licuados de petróleoUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2005

CAPÍTULO 8

204

��*�!*���#.#��#�4�8

(:)*�+�><�,

�!��/��#���8 " ���

���8

�����������8

-#0 !��68

��*�!�#0 !�1����8

(:)*,�-<:)�,

,!�/���#���8

)!���!������68

$�� �������68

(:)*�+�><�,

(:)*,�-<:)�,

��7�!#�4468

� !�7�!#��8

%(��8

C !�#�!�#���8

��#������6�8

:��#�*��#� ��#���8

$�� �������8

<�����#��!��8

)!���!������8

,!�/���#���8

(������#6�8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 205: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Atendiendo a las fuentes energéticas demandadas desta-can, al igual que años anteriores, los gasóleos, que concen-traron el 55,3 por ciento del consumo final; seguidos deotros productos petrolíferos —incluyen los IFOS utilizadosen navegación—, que absorbieron el 22,7 por ciento. Porsu parte, las gasolinas absorbieron el 13,2 por ciento, losgases licuados de petróleo (GLP) el 4,9 por ciento, los fue-lóleos el 2,7 por ciento y los querosenos el 1,2 por ciento.

Al igual que en el caso del consumo primario, el sector deltransporte es el principal consumidor final de productospetrolíferos. En 2005 la demanda final de este sector supe-ró las 783 Ktep, lo que representa el 70 por ciento del total.La industria, con un consumo de 200 Ktep, demandó el17,9 por ciento, el sector residencial el 7,2 por ciento, elsector primario el 3,1 por ciento y el sector servicios el 1,8por ciento restante.

Gases licuados de petróleo

Al igual que los últimos años, el consumo regional de gaseslicuados de petróleo continuó la tendencia descendente. Noobstante, se estima que la nueva estrategia del GobiernoAutonómico de gasificar aquellas zonas donde no llegue elgas natural frenará la tendencia negativa y estabilizará lademanda de estos gases.

En 2005 el consumo final de gases licuados de petróleo dis-minuyó un 11,3 por ciento, debido fundamentalmente aldescenso de la demanda del sector residencial —principaldemandante de estos gases—, cuyo consumo se aproximóa las 29.600 toneladas, lo que representa el 60,5 por cien-to del total. Por su parte, la industria concentró el 28,6 porciento, los servicios el 10,6 por ciento y el sector primario el0,3 por ciento restante.

Gasolinas

El consumo de gasolinas descendió un 3,9 por ciento en2005, rompiendo la tendencia positiva iniciada en el año2002, tras las caídas registradas durante los años noven-ta como consecuencia de la dieselización del parqueautomovilístico.

El principal demandante de gasolinas es el transporte queconsume, prácticamente, el 100 por cien. Los otros dossectores que demandan gasolinas son agricultura y pesca,y servicios, si bien sus consumos apenas alcanzaron las 46y 97 toneladas, respectivamente.

La evolución del consumo de gasolinas varía según el tipo.Así, mientras que las gasolinas de 95 y 98 octanos incre-mentan su peso en el consumo total, la gasolina de 97 octa-nos lo reduce. En 2005, el consumo de gasolina 97 octanosdescendió en torno al 40 por ciento respecto al del añoanterior, lo que supuso una pérdida de peso en el consumototal que se situó en el 10,6 por ciento, casi 22 puntos por-centuales menos que en 2001. Por el contrario, cabe seña-lar el significativo aumento del consumo de gasolinas de 95octanos, que pasó de concentrar el 60,5 por ciento en 2001al 80 por ciento en 2005. En este último año, la demandaaumentó un 3 por ciento. Por su parte, el consumo de gaso-linas de 98 octanos descendió ligeramente respecto a2004, si bien, en términos relativos, incrementó su peso enel consumo total hasta el 9,4 por ciento.

Gráfico 8.20: Evolución del consumo de gasolinas por tipos. Asturias,

2001-2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, InformaciónBásica de los Sectores de la Energía, 2006

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

205

���

6 �� �� �� ��

�8

��8

��8

��8

��8

���8

���� ���� ���6 ���� ���4

��#����**� ��#����**�4 ��#����**��

6���4�

������

��������

�4���4

Page 206: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Como en años anteriores, los gasóleos fueron los produc-tos petrolíferos más demandados en Asturias, debido a laactividad del transporte de mercancías y del crecimiento delparque de turismos diesel. El aumento de la demanda degasóleos conllevó un aumento del 2,1 por ciento en lasimportaciones, que superaron las 683.600 toneladas.

Por tipología, la demanda de gasóleo de automoción(gasóleo A) aumentó un 3,6 por ciento respecto al añoanterior, con lo que su participación en el consumo degasóleos se situó en el 71,6 por ciento. Tanto el gasóleodestinado a la agricultura y la pesca (gasóleo B) como elgasóleo de calefacción (gasóleo C) redujeron su consumodurante el año, situando su nivel de participación en el 17,7y 10,7 por ciento, respectivamente.

Gráfico 8.21: Evolución del consumo de gasóleos por tipos. Asturias,

2001-2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Comisión Nacional de Energía, InformaciónBásica de los Sectores de la Energía, 2006

Por sectores consumidores, el transporte, con cerca de498.000 toneladas, concentra el 83,2 por ciento del consu-mo final total, constituyéndose como el principal demandan-te de gasóleos. Por su parte, el sector residencial consumeel 7,6 por ciento, la agricultura y la pesca el 5,7 por ciento,los servicios el 2,3 por ciento y la industria el 1,2 por ciento.

Al igual que en el caso de los productos petrolíferos, enAsturias sólo se cubren las etapas de transporte y distribu-ción, importándose todo el gas que se consume en laregión, lo que se traduce en una dependencia energéticatotal.

Después de varios años de aumentos en la demanda, en2005 se registró un descenso, situándose las importacio-nes en torno a 585 Ktep.

Atendiendo al consumo primario, cabe destacar que laindustria es el principal consumidor de gas natural: 57,9 porciento del total regional. El resto del consumo primario sedistribuye entre el sector residencial (18,4 por ciento), elenergético (14,3 por ciento) y los servicios (9,4 por ciento).

El consumo final superó las 500 Ktep. De ellas, la industriademandó el 67,5 por ciento (338,3 Ktep), el sector residen-cial el 21,5 por ciento (107,6 Ktep) y el sector servicios el 11por ciento (55 Ktep). Por su parte, la agricultura y la pescaregistraron un consumo de apenas 24 tep de gas natural.

Gráfico 8.22: Consumo final de gas natural por sectores. Asturias, 2005

Nota: 0,0% representa un valor superior al 0% e inferior al 0,01%Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de FAEN, Energía en Asturias 2005

De acuerdo con los datos publicados por la ComisiónNacional de Energía, el número de clientes de gas naturalen Asturias aumentó en 8.546 durante 2005, alcanzandolos 172.877, equivalentes al 2,9 por ciento del total nacio-

CAPÍTULO 8

206

�8

��8

��8

��8

��8

���8

���� ���� ���6 ���� ���4

��7�!#*� ��7�!#*� ��7�!#*-

�4 ��� �� �� ��

�� ��� ��� �� �

�6� �� ��� ��� ��

)!���!�������48

,!�/���#����8

(������#��8

$�� ������48

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

3.6 Gas natural Gasóleos

Page 207: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nal, que superó los 6 millones de clientes (7 por ciento másque en 2004). Asturias registra 16 clientes por cada cienhabitantes, superando un año más la tasa española, que sesituó en 14 clientes por cien habitantes.

3.7 Energías renovables

La aportación de las energías renovables a la demanda deenergía primaria durante 2005 se situó en torno al 4 porciento del consumo total regional, lo que supone una apor-tación inferior a la registrada a nivel nacional que alcanzó el6 por ciento. No obstante, en los dos ámbitos el aporte delas energías renovables es notablemente inferior al objetivofijado del 12 por ciento.

En cuanto a la generación de electricidad con fuentes reno-vables, en este último año se generaron más de 2.106 Gwhde electricidad verde, lo que representa el 9,8 por ciento deltotal regional (21.416 Gwh). A nivel nacional, la contribuciónal balance total de generación eléctrica se situó en el 16,3 porciento, de acuerdo con los datos provisionales del Institutopara la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)8.

Cabe destacar el incremento de la aportación de las ener-gías renovables al mix de generación regional.

En diciembre de 2005 Asturias contaba con 26 centraleshidroeléctricas de potencia inferior o igual a 10 Mw9. Lapotencia minihidráulica ascendió a 87,7 Mw, lo que repre-senta el 4,9 por ciento de la potencia instalada en Españaque se aproximó a los 1.788 Mw.

La potencia instalada en el sector hidráulico mediante cen-trales de potencia comprendida entre 10 y 50 Mw superóligeramente los 90 Mw, asociados a 5 instalaciones10. Anivel nacional, el número de centrales ascendió a 127,cifrándose su potencia acumulada en 2.910 Mw.

8 Todos los datos de este apartado relativos a España se han obtenido delBoletín IDAE número 8. 9 y 10 Ver cuadro A8.1 del Anexo Estadístico.

La energía eólica continúo incrementando su aportación,como consecuencia de la incorporación del ParqueEólico Bodenaya, que cuenta con 18 Mw de potencia ins-talada y 12 aerogeneradores. A finales de 2005 Asturiascontaba con 253 aerogeneradores distribuidos en 8 par-ques eólicos.

La potencia eólica instalada en nuestra región se aproximóa los 197 Mw, equivalentes al 2 por ciento del total nacio-nal, que superó los 9.900 Mw. Cabe destacar que el impor-tante desarrollo de la actividad del sector eólico ha propicia-do que la potencia eólica instalada en España supere la deorigen nuclear.

Cuadros 8.1: Energía eólica. Asturias, 2005

Unidad: potencia instalada en MwFuente: FAEN

Por lo que se refiere a la energía solar, la superficie instala-da con energía solar térmica en Asturias se elevó a 15.434m2 en 2005, frente a los 10.900 m2 de 2004. A nivel nacio-nal se superaron los 795.000 m2. De ellos, casi 107.000 seinstalaron durante 2005, lo que supone el 72,2 por cientodel objetivo fijado por el Plan de Energías Renovables paraeste año (148.000 m2).

Por su parte, la potencia fotovoltaica en funcionamiento sesituó en 404 Kwp (kilovatios pico), que apenas representael 0,8 por ciento de la potencia instalada a nivel nacional,que se elevó a 51.802 Kwp. Desde el año 2000, este sec-tor viene registrando incrementos anuales sostenidos supe-riores al 30 por ciento en España.

Por último, la potencia eléctrica instalada con biomasa seelevó a 34 Mw predominando el uso de residuos indus-

ENERGÍA

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

207

%�*�#'��*�*,��*$����#

(��#* ���#

,�!���*%�*- !���

,�!���*��*��!'#

,�!���*%#�*%��#�

(!�# ��

�#�!��B�

�!��#��!

<#���

$����#

<��!#

������*�!*,����!

������*�!*,����!

������!

�#��

,����

�!��#��!*�!*2������

4�

6

��

4�

��

��

�46

��6

���

��

6��

��

���

6�6

���

(��0 !*!7���# 2 ������# >D�!�#*�!�90 ����

(#�!�������������

Page 208: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

triales, cuya potencia se cifró en 26 Mw, frente a los 8 Mwde las instalaciones de biogás. A nivel nacional, la poten-cia instalada con biomasa alcanzó los 354 Mw y la insta-lada con biogás se aproximó a 152 Mw. El biogás fue elárea que registró mayor incremento relativo en 2005:

durante este año se instalaron 10,7 Mw, con lo que seduplicaron las previsiones contempladas en el Plan deEnergías Renovables para este año. El número de insta-laciones que operan en este sector en España se elevóa 105.

CAPÍTULO 8

208

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Page 209: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 210: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 211: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

� ��������

�������������� ��� ������ ���������������� ������������������ ������

��������������� ���������������������������������� ������������������� ���������������������� ���������������������� ������� ������

���������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������� ��������������

����������������� ������ � ���������������������������������� ������������������ � �������������������

Page 212: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El transporte es responsable de una cuarta parte de lasemisiones de gases de efecto invernadero de la UniónEuropea y contribuye, por tanto, al calentamiento global delplaneta. Además, casi toda la energía utilizada por el sec-tor transporte procede del petróleo, cuyas reservas sonlimitadas. Por tanto, los Estados miembros se enfrentan aproblemas similares en relación al transporte: dependenciade combustibles fósiles importados; aumento de los preciosdel petróleo, que afecta negativamente a su balanza depagos, y dificultad para la reducción de las emisiones degases de efecto invernadero.

Debido al incremento del transporte, que contribuye a ladegradación del medio ambiente afectando tanto al cambioclimático como al deterioro de la calidad del aire, del aguay del suelo, a la alteración del paisaje y de los ecosistemas,así como a la salud (incluyendo las víctimas de los acciden-tes de tráfico), se hace necesaria una actuación conjuntadesde una perspectiva integradora. Así, el estudio de laevolución del transporte y de los aspectos básicos relacio-nados con la integración del medio ambiente en el sector esfundamental para conocer los avances relacionados con lasostenibilidad del desarrollo.

En este contexto se hace necesario que las nuevas líneaspolíticas en el ámbito de la Unión Europea se dirijan a con-tener el crecimiento del transporte y a mejorar la distribuciónmodal. Entre otras, destacan: la internalización de los cos-tes externos, los acuerdos voluntarios con la industria, larevitalización del ferrocarril, el establecimiento de metas yobjetivos, una mejor coordinación con la ordenación delterritorio y el uso de la evaluación ambiental estratégica paramejorar la planificación de las infraestructuras.

Tanto en la Estrategia Europea para un Desarrollo Sosteni-ble1 como en el Sexto Programa de Acción Comunitario

1 COM(2001) 264 final.

en Materia de Medio Ambiente2, estas líneas de actuaciónse consideraron prioritarias para el transporte. El SextoPrograma respalda las alternativas modales al tráfico roda-do y la planificación cuidadosa de las infraestructuras demanera que no afecten a los pueblos, las ciudades y lanaturaleza. Por su parte, la Estrategia Europea para unDesarrollo Sostenible establece como una de sus priorida-des garantizar el desarrollo sostenible del transporte, parahacer frente al aumento del volumen de tráfico.

Con anterioridad, ya en la Cumbre de Cardiff (1998) elConsejo Europeo propuso la elaboración de estrategiassectoriales de integración de la dimensión medioambientalen el desarrollo sostenible de las políticas e invitó a losEstados miembros a seguir el principio de integración delmedio ambiente en la formulación de sus estrategias nacio-nales de transporte.

En cumplimiento de los acuerdos de Cardiff, el ConsejoEuropeo adoptó la Estrategia Europea en Materia deTransporte y Medio Ambiente (1999), que define los objeti-vos para integrar los aspectos medioambientales y eldesarrollo sostenible en la política de transporte, presen-tando medidas en distintos ámbitos: transporte por carrete-ra, aéreo, ferroviario, marítimo, etc.

Pero fue en el Consejo Europeo de Gotemburgo (2001)donde, ante la situación insostenible de crecimiento del trans-porte y la necesidad de hacer frente a los problemas del cam-bio climático, la salud humana y el ruido, se reforzó la impor-tancia del transporte para la consecución del desarrollo sos-tenible y se decidió que el reequilibrio entre distintos modosde transporte constituyese el núcleo de la Estrategia Europeapara un Desarrollo Sostenible. Asimismo, el Consejo replan-teó nuevas medidas para atender al desafío de integrar lasconsideraciones ambientales en el sector transporte.

2 Decisión 1600/2002/CE, de 22 de julio.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

212

1. CONTEXTO COMUNITARIO Y NACIONAL

Page 213: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Posteriormente, en septiembre del mismo año se publicó elLibro Blanco La política europea de transportes de cara al2010: la hora de la verdad3, con el objetivo de conciliar eldesarrollo económico y las exigencias de una sociedad quedemanda calidad, al efecto de fomentar un transportemoderno y sostenible de cara al 2010. En él se proponendiversas medidas para alcanzar un transporte sostenible enel plazo de treinta años. Asimismo, se busca el reequilibriosostenible de la distribución de los modos de transporte y eldesarrollo de la intermodalidad, la lucha contra la conges-tión, así como la seguridad y la calidad de los servicioscomo acción prioritaria.

En la Comunicación Por una Europa en movimiento.Movilidad sostenible para nuestro continente. Revisiónintermedia del Libro Banco del transporte de la ComisiónEuropea de 20014, la Comisión presentó una revisión inter-media del Libro Blanco, manteniendo los objetivos globalesde la política de transporte. Si bien, para obtener mayoresgarantías de conseguir simultáneamente un nivel elevadotanto de movilidad como de protección del medio ambiente,en esta revisión se consideró necesario que la política demovilidad sostenible europea se reoriente hacia modos detransporte más respetuosos con el medio ambiente y quese optimicen todos los modos de transporte, haciéndosemás ecológicos, seguros y eficientes desde un punto devista energético. Y, por último, la comodalidad, es decir, eluso eficiente de diferentes modos de transporte por sepa-rado y en combinación, que dará lugar a un uso óptimo ysostenible de los recursos.

Durante 2005 se ha realizado un balance intermedio de laEstrategia5, cuyo proceso de revisión finaliza con laComunicación de la Comisión Europea relativa a la revisiónde la Estrategia para un Desarrollo Sostenible6. Las inicia-tivas que se proponen en materia de transporte son: por unlado, aumentar el atractivo de las alternativas al transportepor carretera para mercancías y pasajeros, desarrollandolas redes transeuropeas y los enlaces logísticos intermoda-les y, por otro lado, gravar el uso de las infraestructuras

3 COM(2001) 370 final.4 COM(2006) 314 final.5 COM(2005) 37 final.6 COM(2005) 658 final.

y mejorar el rendimiento medioambiental de los automóviles(fomento de vehículos no contaminantes y energéticamen-te eficientes, nuevas normas para los automóviles e incre-mento del uso de biocombustibles). En este sentido, laComisión Europea propone a los Estados miembros la apli-cación de un sistema de imposición diferenciada de losvehículos de pasajeros en función de las emisiones de CO2.

Respecto al transporte urbano sostenible, la Unión Europeaviene adoptando iniciativas relacionadas con nuevos mode-los que incentivan el transporte público y sistemas máscompatibles con la protección del medio ambiente, como laobligatoriedad de sustituir los automóviles que usan gasoli-na con plomo.

Con el fin de dar cumplimiento a los compromisos recogi-dos en el Libro Blanco sobre política de transportes, laComunicación de la Comisión Europea Estrategia Temáticasobre la Contaminación Atmosférica7, de septiembre de2005, fomenta el paso a modos de transporte menos con-taminantes, el uso de combustibles alternativos, la reduc-ción de la congestión y la internalización de los factoresexternos.

En cuanto al transporte terrestre, esta Estrategia adopta ini-ciativas para revitalizar e integrar los sistemas ferroviarioseuropeos, apoyadas por las directrices sobre las redestranseuropeas de transporte (2004), que otorgan prioridada los modos de transporte más ecológicos, entre los que seincluye el ferrocarril. Asimismo, se fomenta el transporteintermodal de carga y se propone aumentar la eficacia deltransporte y reducir las emisiones de los vehículos de pasa-jeros y camionetas nuevos, así como de los vehículospesados.

En la citada Estrategia se estudian otras medidas como:establecer las directrices prácticas para la diferenciación delas tarifas en función de los daños ocasionados por la con-taminación atmosférica y de las repercusiones sufridas porlas zonas medioambientales más vulnerables; fijar las obli-gaciones y recomendaciones destinadas a las autoridadespúblicas para que apliquen, en el contexto de la contrata-ción pública, cuotas mínimas anuales de vehículos menos

7 COM(2005) 446 final.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

213

Page 214: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

contaminantes y con mayor eficiencia energética, así comoel establecimiento de un marco común para la designaciónde zonas de bajas emisiones.

En España, el Programa Nacional de Reformas (2005)aborda la perspectiva medioambiental en su segundo eje, através del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte(en adelante PEIT), aprobado en julio de 20058, para elperíodo 2005-2020. Este Plan prevé corregir el predominioexistente de carreteras y transporte privado en el sistemaespañol hacia un sistema con más transporte público, conun incremento del ferrocarril, con mayor peso del transpor-te marítimo y, en general, con mayor intermodalidad.

El PEIT persigue contribuir a la sostenibilidad del sistemanacional de transporte impulsando sistemas alternativosmenos contaminantes y reduciendo el impacto de lostradicionales.

8 Acuerdo del Consejo de Ministros de 15 de julio de 2005.

Entre la documentación oficial del PEIT figura un Informede Sostenibilidad Ambiental, publicado en enero 2005,basado en el análisis del sistema transporte-ambiente-territorio.

El volumen de inversión estimado para la aplicación delPEIT se eleva a 241.392 millones de euros distribuidos ensiete líneas de actuación. Las mayores inversiones se diri-gen al transporte por ferrocarril que, con 103.410 millonesde euros, concentra el 42,8 por ciento del presupuesto delPEIT. Dentro de esta línea destacan las inversiones desti-nadas a altas prestaciones, es decir, a la extensión de laRed de Alta Velocidad y tráfico mixto por todo el territorio(78.100 millones de euros, que representan 32,3 por cientode la inversión total).

El segundo destino por el volumen de las inversiones es eltransporte por carretera, con 60.635 millones de euros,

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

214

�� ��� !�������������� � ����!�������� ���������������������������������������������� � �������������������������"��������������������������� ��������� ��#���� �� !������ ��������� ��� ��� !������ ������������������������������ ����!����������� ����� ��$��� � ����������� �������� � � ����� �!������������������� ���������������%����������&� �� ����������������� ��'�������������������������&���������� ���(������������������������� ������������������ �� ������� ���)��� �������������������������� �� !� ��'����������������&��� ������� ���& ������������� �������������!����������� �������������������������� &��

������ ���� ���� �� ����� ����� ����������� ��������������������������������������������������������

*���������������� � � ������������������������� �"�����������������&�� ���������%�� ������� ��� ������� ��$������� !����������� & � ����%������������������������ ��� �+����������������� & � ��������� ��������������������*������������������ ������������ �� ������������������������,���������� ����������������������� ������������ ����������� ������������ ������������ � ��� ����&����������� � &� ������������� �� ������������������������,������������������ ���� �������� ����������-�����������������������.�& ����������$� ����������������������������� ������������������� ���

������ ���� ��������� �� ��� ����� !��� � "�#����������� $ ����%����& �''()�'�'

Page 215: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

equivalentes al 25 por ciento de la inversión total. Las víasde gran capacidad (autopistas y autovías) y la conservacióny explotación absorben las mayores inversiones dentro deesta modalidad de transporte (29.955 y 22.580 millones deeuros, respectivamente, que suponen el 12,4 y 9,4 por cien-to del total, respectivamente).

Cuadro 9.1: Cuadro financiero del Plan Estratégico de Infraestructuras y

Transporte. España, 2005-2020

(1) Excepto actuaciones urbanas(2) Apoyo a red de intercambiadores de viajeros, incluido en actuaciones urbanas(3) Incluye subvenciones del Ministerio de Hacienda a infraestructuras y serviciosUnidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Fomento, Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte

El transporte aéreo cuenta con un presupuesto de 15.700millones de euros, que equivalen al 6,5 por ciento del total,y el transporte marítimo y puertos, con 23.460 millones de

euros, concentra el 9,7 por ciento del presupuesto del PEIT.Dentro de este último destacan las inversiones en infraes-tructuras e instalaciones portuarias, que se cifran en 22.480millones de euros (9,3 por ciento).

Una de las novedades del PEIT es la inclusión de un pro-grama específico de transporte intermodal de mercancías yviajeros, al que se destinan 3.620 millones de euros (1,5por ciento). Este programa incluye el apoyo a la red denodos y plataformas intermodales (1.200 millones deeuros), programas para el fomento de intermodalidad demercancías y viajeros (1.200 millones de euros) y la mejo-ra de los accesos terrestres a los puertos (1.220 millonesde euros).

El modo de transporte urbano y metropolitano es el terceroen volumen de inversión del presupuesto del PEIT, con32.527 millones de euros, equivalentes al 13,5 por ciento.Las actuaciones con mayor volumen de inversión dentro deeste tipo de transporte son el apoyo al transporte público eintercambiadores (16.000 millones de euros) y las cercaníasferroviarias, incluido el material móvil (10.050 millones deeuros). Por su parte, a las actuaciones en carreteras y a laintegración urbana del ferrocarril se destinan 4.077 y 2.400millones de euros, respectivamente.

Por último, cerca de 2.000 millones de euros se destinan ainvestigación, desarrollo e innovación, lo que supone el 0,9por ciento del presupuesto del PEIT.

Por otro lado, en 2006 se aprobó el Real Decreto-Ley por elque se establecen medidas urgentes en relación con elPrograma PREVER para la modernización del parque devehículos automóviles, el incremento de la seguridad vial yla defensa y protección del medio ambiente9. El ProgramaPREVER, aprobado en 1997, se basa en beneficios fisca-les en el impuesto especial de determinados medios detransporte o en el impuesto personal del vendedor (impues-to sobre sociedades o IRPF) que se aplican por la adquisi-ción de vehículos de turismos y de vehículos industrialesligeros, nuevos o usados, siempre que se dé de baja

9 Real Decreto-Ley 13/2006, de 29 de diciembre.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

215

����������������� ��������

������������ ��

���������� ����� ������� ����� ���

������������ ������� ��������

������������

������������� ��������

��������������������

�� ����� ������ ����� �

� �������������� ������

����� ��������� ��� �����

�������������

� � ��� �����

� ��� ��� ����������

� ��� ���� � ����� ����� �������������� �

������������ ���������� ����

������������������������

!�"�������������������� ���� ������

�������� ��������������� ���#��������

���������������������� �� ����������������

�� � �������� � ���������" �������� ����

���� ������������ �

$ �����" ��� ������� ������������������

$ �����" ��� ������� �������������� �

����������������������������

������� ����������

!����������#�������" ����

��������" �������������� �������������

�� � ��������� ���%#��� ��������#��� �&'(

������� ��� ������������������ ���

$ �������!)*)����������� �

���� ������ � ������ ���������������� �

$ �������� � ������ ���������������� �

����

�!"#$�!

+,-.//

.,-///

'-01/

'-+0/

%!#%"&

23-300

+-0//

22-0,/

1//

�&#'!!

4-.//

4-+,/

4-///

2-,2/

�"#$%!

22-4,/

3,/

"#%�!

.-2//

.-22/

4//

,//

"�#&�'

4-/++

2-4//

./-/0/

.1-///

�#!$!

.-1./

2'/

2//

�$�#"(�

$� )

'2�'

+�0

.�0

.�0

�& �

.2�4

'�.

3�4

/�2

% &

.�+

.�3

.�+

.�2

( '

3�'

/�4

� &

/�0

/�0

/�2

/�'

�" &

.�+

.�/

4�2

1�1

! (

/�+

/�.

/�.

�!! !

$ �����!�� �

Page 216: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

para desguace un vehículo equivalente de una antigüedaddeterminada. Con la citada norma se mantiene durante2007 la vigencia del Programa PREVER, con excepciones.

En materia de seguridad existe abundante normativa sobrela ordenación del transporte de mercancías o sustancias peli-grosas, a la que se suma la relativa al traslado de residuos.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

216

,����� ���������������������� ���������.����/0����� ����1�������.��������%����������� ������������$������������� �������� � ��������������������������1������� ���.����������������������������������� ��������������������������������������

,�� ������+����2��� ���������.��������34563�7 �������������������354555�7 �������8����������� ������ ����-������������ �.���4555�7 �������������������� ���$��������������34555�7 ��������������� �����������9�� ������ ����-������5����� �������������&�� ��������.������������ �������7 �������������������� ��������������� ������������������ ������������� � ������.�������� ���������� ������+����2��� ���

������ ��*� �������� %������� ��� � %�����+� �� ��� ����� !��� � "�#����������� $ ����%����& �''()�'�'

,�����������

��������

,�� ����������������������.������������������$������� ��,�� ��������������+����������+���� ������� �������� ��.$�����������������4555�7 �������������������304555�7 ������������:����� �������������&�� ��������.��������������� ����7 ������������������������������� ������������������ ������������� � �������.������� ���������� ������+�������� ���

-���%������

1������ ��.������� ��������&��� ��������.� �������� ���+���������� ��;���3<0���633�� ���������������������������=1���������.���������� � ���������� ���+���������� ����������� ��������� ������ �.� ��1����� & � ���.�������� �� ��������������� � ���� ������� ��� �� ��������������� �������������� ����1 ���������>����� ���+���������-������ �������.�������� ����?� ���������

�������

Page 217: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En Asturias se computaron 583.310 vehículos a finales de2005 (3,3 por ciento más que el año anterior), equivalentesal 2,1 por ciento del parque móvil nacional, que se elevó a27,7 millones de vehículos (4,6 por ciento más que en 2004).

Tres comunidades autónomas concentran casi la mitad delparque móvil nacional: Andalucía (16,6 por ciento),Cataluña (16,5 por ciento) y Madrid (14,3 por ciento).Frente a éstas, Ceuta y Melilla (0,4 por ciento), La Rioja,(0,6 por ciento) y Cantabria (1,2 por ciento) registraron lasmenores participaciones sobre el agregado nacional.

El parque móvil nacional no ha dejado de aumentar hastasumar 12 millones de vehículos más en los últimos dieci-siete años, lo que arroja un incremento del 76,2 por cientoentre 1990 y 2005. Cabe destacar que todos los tipos de

Nota: datos a 31 de diciembreFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

vehículo han evolucionado al alza ininterrumpidamentedesde 1990, si bien los ritmos de crecimiento difieren. Así,las categorías otros vehículos y tractores industriales expe-rimentaron los mayores incrementos respecto a 1990:283,5 y 184,9 por ciento, respectivamente. Les siguen elgrupo camiones y furgonetas, que aumentó un 99,6 porciento, y las categorías turismos y motocicletas, con valoresmuy próximos entre sí, aumentaron un 68,8 y 68,2 por cien-to, respectivamente. Por último, los autobuses fueron losque menos crecieron: 27,3 por ciento.

No sólo el parque de vehículos presenta una evolución alalza ininterrumpida entre 1990 y 2005, también el númerode conductores creció de modo constante, alcanzando los23,6 millones en 2005. No obstante, el número de vehícu-los supera al de conductores cada año.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

217

2. PARQUE MÓVIL

,/.//.2/

.4/

.1/

.,/

2//

22/

24/

21/

2,/

'//

'2/

'4/

'1/

',/

4//

.33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

� � ������� 5���� � ���� �����"�� ����

��� #��� 5��� ������������ �� ���6���� �

Gráfico 9.1: Evolución del parque móvil según tipo. España, 1990-2005

1990 = 100

Page 218: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Un indicador relevante en términos medioambientales esel número de vehículos por hogar. En los últimos años lamedia nacional ha venido aumentando, excepto en elaño 2003, hasta situarse en 1,8 vehículos por hogar en2005.

Mapa 9.1: Parque móvil por comunidades autónomas, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalUnidad: miles de vehículosFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Por comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, Baleares yCanarias registraron los mayores valores: 2,8; 2,3 y 2,1coches por hogar. Les siguen Madrid, Murcia y Navarra, con2 coches por hogar en cada una. Por su parte, en Asturiasesta ratio se situó en 1,5 coches por hogar, lo que la convier-te en la comunidad autónoma con menor ratio.

Mapa 9.2: Número de coches por hogar por comunidades autónomas,

2005

España = 1,8

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

218

.0�+.1�0

.+�' .+�, .,�2.,�, .3�0

2/�'2.�'

22�42'�' 24�2

20�. 20�221�4

2+�+

.4�' .4�3 .0�4 .0�3 .1�' .1�, .+�2 .+�1 .,�/ .,�0 .,�3.3�'

22�4 2'�/2'�1

.�++

.�+,

.�,.

.�,2

.�++

.�+4

/

0

./

.0

2/

20

'/

.33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

.�+2

.�+4

.�+1

.�+,

.�,/

.�,2

.�,4

�6���� � � ����� � �6���� �76 ��

.�,'

.3�,

.�,/

�6

���� �

���� �

���� �

�6

���� �

76 �

Gráfico 9.2: Evolución del parque móvil, del número de conductores y del número de vehículos por hogar. España, 1990-2005

Nota: datos de hogares a partir de 1998Unidad: vehículos y conductores en millones y vehículos/hogar en númeroFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005 e INE, Encuesta de Condiciones de Vida, varios años

4-1/4�.&.1�+8(

+4/�.&2�+8(

0,'�'&2�.8(

,.4�0&'�/8(

.-'/+�'&4�+8(

''+�/&.�28(

.-43+�+&0�48(

.-.+'�'&4�28(

4-0+'�/&.1�08(

'-/14�4&..�.8(1'+�0

&2�'8(

.-1,,�,&1�.8(

'-30+�0&.4�'8(

,0,�.&'�.8(

',2�4&.�48(

.-.+/�1&4�28(

.+/�1&/�18(

3+�2&/�48(

.�3

.�+

.�0

2�'

2�.

.�3

.�1

.�3

.�,

.�3.�+

.�3

2�/

2�/

2�/

.�1

.�+

2�,

Page 219: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Atendiendo al tipo de vehículo, los turismos concentran lamayor proporción del parque móvil: 77,5 por ciento enAsturias y 73,2 por ciento en España. Les siguen camionesy furgonetas, que suponen el 14,2 y 16,9 por ciento, respec-tivamente, y las motocicletas, que constituyen el 4,3 porciento del parque móvil asturiano y el 6,5 por ciento delnacional. Por su parte, la categoría de vehículo menosnumerosa es la de autobuses, que representa el 0,2 porciento en cada ámbito.

Gráfico 9.3: Parque móvil según tipo. Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Respecto al año anterior, las motocicletas fueron la catego-ría de vehículos que más creció en Asturias, con un incre-mento del 12 por ciento; seguida del grupo otros vehículos,que aumentó un 11,5 por ciento. Igual sucede en el ámbitonacional, donde estas categorías de vehículos fueron lasque más crecieron, alrededor de un 12 por ciento cada una.

En cambio, los autobuses registraron una variación diferen-te: mientras que en España aumentaron un 2,3 por ciento,en Asturias redujeron sus efectivos un 2,9 por ciento.

En cuanto al tipo de combustible utilizado por los vehícu-los, los datos reflejan, un año más, la dieselización delparque automovilístico. En 2005, el 46,5 por ciento delparque móvil nacional era diesel y el resto gasolina, lo quesupone un aumento de 2,5 puntos porcentuales respectoal año anterior y de 28 puntos porcentuales respecto a1990, año en el que apenas suponían el 18,5 por cientodel total.

A nivel autonómico, el parque de vehículos diesel superó alde gasolina en siete comunidades autónomas: Galicia (56,3por ciento de diesel), Castilla La Mancha (53,8 por ciento),Murcia (53,1 por ciento), Cantabria (52,2 por ciento),Asturias (52,1 por ciento), Navarra (51,2 por ciento) y LaRioja (50,4 por ciento). Por el contrario, las comunidadesautónomas con menor proporción de vehículos diesel fue-ron: Canarias (26,8 por ciento), Baleares (29,3 por ciento) yCeuta y Melilla (37,3 por ciento).

Mapa 9.3: Parque de vehículos diesel por comunidades autónomas, 2005

España = 46,5

Unidad: porcentaje sobre el parque móvil de cada comunidad autónomaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

La edad media del parque móvil nacional se sitúa en 9,3años en 2005. Las motocicletas son los vehículos con

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

219

��59:!��

5��� �����������

/�,8 �� ��6���� �'�/8

� � �������4�'8

5���� �++�08

���� ����"�� ����.4�28

��� #���/�28

5��� �����������

/�+8�� �

�6���� �2�08

� � �������1�08

5���� �+'�28

���� ����"�� ����.1�38

��� #���/�28

;�$�<�

4,�,8

41�'8

02�.8

23�'8

21�,8

02�28

4,�.8

0'�,8

4.�48

41�38

4,�48

01�'8

4,�+8

0'�.8

0.�28

43�'8

0/�48

'+�'8

Page 220: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 9.4: Antigüedad del parque de vehículos según tipo. España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

menor edad media: 4,4 años. Les siguen: otros vehículos(6,7 años de media), tractores industriales (8,2 años),camiones y furgonetas (9,5 años) y, por último, turismos yautobuses, que presentan las mayores edades medias:10,1 y 11,3 años, respectivamente.

Atendiendo a la antigüedad por tramos, las motocicletasregistran la mayor proporción de vehículos con menos de 5años: 70,4 por ciento; mientras que el 10,6 por ciento tieneentre 5 y 9 años, el 10,5 por ciento entre 10 y 14 años, el7,7 por ciento entre 15 y 19 años y el 0,8 por ciento restan-te 20 años o más.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

220

��5��!�=;5��

�� �0��> �+/�48

*�./���.4./�08

*�.0���.3+�+8

2/��> �� ��?�/�,8

*�0���3./�18

���!��;��@�A9:B��;5��

*�0���3'.�28

*�./���.4+�+8

*�.0���.320�+8

2/��> �� ��?�0�48 �� �0��> �

'/�/8

59:!����

�� �0��> �.+�38

*�0���3',�08

*�./���.4.1�18

*�.0���.32'�08

2/��> �� ��?�'�08

�95�C9�;�

�� �0��> �.3�48

*�0���32.�/8*�./���.4

2/�+8

*�.0���.3'.�,8

2/��> �� ��?�+�.8

�5:����;DE�9=��

�� �0��> �4,�28

*�0���3'.�,8

*�.0���.3.'�'8

2/��> �� ��?�2�+8

*�./���.44�/8

5:��5�:;��!�*9�5:!�=;�

�� �0��> �.,�'8

01�/8

.4�+8

3�182/��> �� ��?�

.�48

*�0���3

*�./���.4

*�.0���.3

Page 221: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El siguiente grupo con mayor proporción de vehículos conmenos de 5 años es el de camiones y furgonetas: 30 porciento. El 31,2 por ciento tiene entre 5 y 9 años. A diferen-cia de las motocicletas, la proporción de los que tienenentre 15 y 19 años se eleva al 25,7 por ciento y al 5,4 porciento los que tienen 20 o más años.

Entre los turismos, el 38,5 por ciento tiene entre 5 y 9 años,el 23,5 por ciento entre 15 y 19 años, el 17,9 por ciento sonturismos con menos de 5 años, el 16,6 por ciento entre 10y 14 años y, por último, el 3,5 por ciento tiene 20 años omás.

Del total de autobuses, el 31,8 por ciento tiene entre 15 y19 años y el 21 por ciento entre 5 y 9 años. El grupo de 10a 14 años supone el 20,7 por ciento del total y el 7,1 porciento tiene 20 años o más.

Por su parte, el 56 por ciento de los tractores industrialestienen entre 5 y 9 años, el 18,3 por ciento tienen menosde 5 años, el 14,7 por ciento entre 10 y 14 años, el 9,6por ciento entre 15 y 19 años y el 1,4 por ciento 20 añoso más.

En la categoría otros vehículos, el 48,2 por ciento tienenuna antigüedad inferior a 5 años, el 31,8 por ciento entre5 y 9 años, el 13,3 por ciento entre 15 y 19 años, el 4 porciento entre 10 y 14 años y el 2,7 por ciento 20 años omás.

Matriculación 2005

En Asturias se matricularon 38.937 vehículos durante 2005,lo que equivale al 1,7 por ciento del total nacional, queascendió a 2,3 millones de vehículos matriculados (7,9 porciento más que en 2004).

Las comunidades autónomas donde se matricularon másvehículos fueron: Madrid (487.361 matriculaciones),Cataluña (386.399 matriculaciones) y Andalucía (373.578matriculaciones), cuya participación en el total nacional seelevó al 21,0; 16,7 y 16,1 por ciento, respectivamente.

Nuestra región ocupa la sexta posición en el ranking decomunidades que menos vehículos matricularon.

Atendiendo al tipo de vehículo matriculado destacan losturismos, que suponen el 76 por ciento del total matricula-do en nuestra región y el 72,3 por ciento de los matricula-dos a nivel nacional. Les siguen camiones y furgonetas(15,2 por ciento en Asturias y 16,9 por ciento en España) ylas motocicletas (7,0 y 9,5 por ciento, respectivamente).Los tractores industriales equivalen al 1,3 por ciento de losvehículos matriculados en nuestra región y al 0,9 por cien-to de los matriculados a nivel nacional. El quinto lugar loocupan otros vehículos, con 0,3 y 0,2 puntos porcentuales,respectivamente. Por último, los autobuses representan al0,2 por ciento en los dos casos.

Mapa 9.4: Vehículos matriculados por comunidades autónomas, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalUnidad: milesFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Por noveno año consecutivo, la matriculación de vehículosdiesel superó a la de gasolina: en 2005 el 76,7 por cientode los coches matriculados en España eran diesel, frente al23,7 por ciento que suponía en 1990. Las matriculacionesde coches de gasolina han venido perdiendo peso en favorde los diesel de manera continuada; en 1997, por primeravez los vehículos diesel matriculados superaron a los degasolina.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

221

'+'�1&.1�.8(

0+�/&2�08(

',�3&.�+8(

1,�1&'�/8(

./.�0&4�48(

2'�+&.�/8(

3'�4&4�/8(

+,�1&'�48(

',1�4&.1�+8(

2+4�,&..�,8('0�0

&.�08(

./'�/&4�48(

4,+�4&2.�/8(

+/�.&'�/8(

20�'&.�.8(

,'�2&'�18(

..�+&/�08(

+�.&/�'8(

Page 222: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

222

.33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

+1�' +1�1 +4�, +/�+11�.

0,�20'�+ 43�1 40�4 4'�0 4.�2 42�1 ',�4 '1�' ''�0

2'�'

2'�+ 2'�4 20�2 23�'''�3

4.�,41�'

0/�4 04�1 01�0 0,�, 0+�4 1.�1 1'�+11�0

+1�+

/8

2/8

1/8

,/8

.//8

B�� ���� *���

4/8

Gráfico 9.5: Evolución de los vehículos matriculados según tipo de combustible. España, 1990-2005

Nota: incluye vehículos de fabricación nacional nuevos, importación nuevos y usados y vehículos de subastaUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Page 223: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

3.1 Transporte de viajeros por carretera

Según los datos del Ministerio de Fomento, el transportepor carretera en España se elevó a 417.834 millones deviajeros por kilómetro en 2005 (1,9 por ciento más que elaño anterior). Esta cifra es la más alta de los últimos añosy supone un incremento del 18,4 por ciento respecto al año2000, año en el que se contabilizaron 352.889 millones deviajeros por kilómetro.

Gráfico 9.6: Evolución del transporte de viajeros por carretera por kilóme-

tro. España, 2000-2005

Unidad: millones de viajeros por kilómetroFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Los datos reflejan la preferencia de los viajeros por el cochefrente al autobús o la motocicleta. Así, en 2005, el 86,9 porciento de los viajeros se desplazó en coche (2,3 por cientomás que en 2004), el 12,7 por ciento en autobús (0,5 porciento menos que el año anterior) y el 0,4 por ciento restan-te en motocicleta (12 por ciento menos).

Analizando la evolución de los viajeros por carretera segúnel tipo de transporte en el período 2000-2005, el único modode transporte que presenta una tendencia creciente ininte-rrumpida es el coche, que aumentó en 62,1 millones de

Gráfico 9.7: Evolución del transporte de viajeros por carretera según tipo.

España, 2000-2005

2000 = 100

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

viajeros por kilómetro respecto al año 2000 (20,6 por cien-to más). No obstante, el mayor incremento de viajeros entérminos absolutos lo experimentó el autobús, que en 2005superó en 2.898 millones de viajeros por kilómetro a los via-jeros del año 2000 (5,8 por ciento más). En cambio, lasmotocicletas perdieron 84 millones de viajeros por kilóme-tro respecto al año 2000 (4,9 por ciento menos).

3.2 Transporte de viajeros por ferrocarril

Durante 2005 viajaron en ferrocarril 21.624 millones deviajeros por kilómetro en España, lo que se traduce en unaumento del 6,1 por ciento respecto al año anterior(20.386 millones).

La evolución de los viajeros en ferrocarril por kilómetro a lolargo del período 2000-2005 muestra una tendencia irregu-lar, alcanzando en este último año el valor máximo despuésde la fuerte caída registrada en 2004. No obstante, entre losaños 2000 y 2005 los viajeros se incrementaron en 1.480millones por kilómetro (46 por ciento).

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

223

3. TRANSPORTE DE VIAJEROS

'02-,,3'03-11+

',+-1.,'3+-..+

4./-.1'

'0/-///

'1/-///

'+/-///

',/-///

'3/-///

4//-///

4./-///

42/-///

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

4.+-,'4

33�2

..2�3./,�/

30�.

...�1

..0�/..+�3

33�1 3+�3

./1�'

.//�/

./0�+

./.�+

.2/�1

./0�,

./2�3

3/

30

.//

./0

../

..0

.2/

.20

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

� � ������� � �6� ��� #���

Page 224: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 9.8: Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril. España,

2000-2005

Unidad: millones de viajerosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

El recorrido medio por viajero en ferrocarril ha venido dismi-nuyendo en los últimos años, a excepción de 2004, hastaalcanzar en 2005 el valor mínimo: 31,6 kilómetros.

Gráfico 9.9: Evolución del recorrido medio por viajero en ferrocarril.

España, 2000-2005

Unidad: kilómetrosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

El transporte de viajeros por ferrocarril se puede clasificaren cuatro categorías: alta velocidad española (en adelanteAVE), largo recorrido, regionales y cercanías.

Del total de viajeros por ferrocarril, en 2005 el 93 por cien-to se desplazó en trenes de cercanías, el 4,1 por ciento enregionales, el 1,8 por ciento en largo recorrido y el 1,1 porciento restante en el AVE.

Gráfico 9.10: Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril según tipo.

España, 2000-2005

2000 = 100

AVE: Alta Velocidad EspañolaFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Respecto al año anterior, la categoría de alta velocidadexperimentó el mayor incremento en el número de viajeros:16,1 por ciento. Le siguen los cercanías (14,6 por ciento),los regionales (5,7 por ciento) y los trenes de largo recorri-do (1,6 por ciento).

Las variaciones en el número de viajeros entre los años2000 y 2005 se elevaron al 28,6; 20,5 y 6,9 por ciento paraAVE, cercanías y regionales, respectivamente. Frente a

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

224

2/-,23

2.-2..

2.-.2+

2/-',1

2.-124

2/-.44

1/3�'

0+'�2

1',�4 10'�+

1//�/

1,'�1

2/-///

2/-2//

2/-4//

2/-1//

2/-,//

2.-///

2.-2//

2.-4//

2.-1//

2.-,//

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

���� ���

�F�����

01/

0,/

1//

12/

14/

11/

1,/

+//

���� �

���� ��� �F����� ���� �

'0�.

'4�2

''�2

'2�'

'4�/

'.�1

'/

'.

'2

''

'4

'0

'1

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

��; =�� �� �� :�� ���� �������

�!�G;:��

..2�0 ../�+

.2,�1

3+�,

34�. 3.�2 32�1

./.�3 ./.�3./4�2

./.�.

./1�3

..0�.

.2/�0

./+�.

./1�+ ..2�2

3/

30

.//

./0

../

..0

.2/

.20

.'/

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

.//�/.//�/

./+�.

./0�.

3,�,

34�2

3/�' ,3�3

./'�+

./3�4

..'�4

.//�/

..3�+

./+�4

..2�'./+�/

./4�4

33�'

../�+

./4�../'�1

./0�3

..+�,

./+�,

./0�,

,0

3/

30

.//

./0

../

..0

.2/

.20

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

�!�G;:���$�:�H!=I�;5:�

Page 225: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

estos incrementos, los ferrocarriles de largo recorridomuestran una reducción del 7,4 por ciento.

Atendiendo al número de viajeros por kilómetro recorrido,los ferrocarriles de cercanías concentraron la mayor pro-porción sobre el total (47,2 por ciento); seguidos de los tre-nes de largo recorrido (29,2 por ciento), los regionales (12,8por ciento) y el AVE (10,7 por ciento).

El AVE experimentó el mayor aumento interanual en el núme-ro de viajeros por kilómetro en 2005: 11,5 por ciento. Lesiguen los trenes de cercanías, que incrementaron sus viaje-ros por kilómetro en 9,3 puntos porcentuales; los regionales,con un 6,3 por ciento más, y los de largo recorrido, que dismi-nuyeron un 0,5 por ciento sus viajeros por kilómetro.

En 2005 las plazas ofertadas por FEVE y RENFE ascendie-ron a 825,2 y 43,2 millones por kilómetro, respectivamente.La oferta de plazas de RENFE es la más elevada de los últi-mos años; en cambio, FEVE presentó valores superioresen los años 2000 y 2001. No obstante, las cifras del últimoaño suponen un aumento de la oferta de plazas por kilóme-tro respecto a 1993: 24,2 por ciento FEVE y 15,8 por cien-to RENFE.

Gráfico 9.11: Evolución del número de plazas ofertadas. FEVE y RENFE,

1993-2005

FEVE: Ferrocarriles de Vía EstrechaRENFE: Red Nacional de Ferrocarriles EspañolesUnidad: millones de plazas por kilómetroFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

El número de pasajeros transportados en avión a lo largode 2005 se cifró en 179 millones de personas en España(dato provisional), que suponen un incremento del 9,3 porciento respecto al año anterior.

La evolución del transporte aéreo de viajeros muestra uncrecimiento continuado, que alcanza su valor máximo en2005, registrando un aumento del 144,3 por ciento respec-to a 1990.

Gráfico 9.12: Evolución del transporte aéreo de viajeros. España, 1990-

2005

Nota: dato de 2005 provisionalUnidad: millones de viajerosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Dentro del transporte aéreo se puede distinguir entre tráfi-co interior y tráfico internacional. El tráfico interior es aquelen el que los aeropuertos inicial y terminal son españoles ylo efectúan compañías españolas. En cambio, en el tráficointernacional una de las dos terminales es extranjera,pudiendo ser realizado tanto por compañías nacionalescomo por compañías extranjeras.

En 2005, el tráfico interior representó el 42,7 por ciento deltotal (11,7 por ciento más que el año anterior) y el tráficointernacional el 57,3 por ciento restante (7,7 por ciento másque en 2004).

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

225

'+�' '+�'

4/�' 4/�44/�'

'3�4

4/�,

4.�44.�,

114�214/�3

+20�1

+,4�4

,.'�/,''�0 ,'4�'

+34�4

+/1�1

+22�2

+12�1

,20�2

'1

'+

',

'3

4/

4.

42

4'

44

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

2//0

:;�A;

1//

10/

+//

+0/

,//

,0/

A;�;

:;�A;A;�;

4'�2

4.�+

4/�11,4�3

'3�'

3.3 Transporte aéreo de viajeros

+'�'+1�2

,2�1 ,.�0

,3�+34�,

.//�.

./3�/..1�.

.21�4

.',�+.42�+.4.�'

.0.�,

.1'�,

.+3�.

+/

3/

../

.'/

.0/

.+/

.3/

.33/

.33.

.332

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

2//0

Page 226: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 9.13: Evolución del transporte aéreo de viajeros según tipo de trá-

fico. España, 1990-2005

Unidad: millones de viajerosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Mapa 9.5: Tráfico de viajeros por aeropuertos comerciales, 2005

Notas: sobre Madrid figuran datos del Aeropuerto de Barajas y del de Cuatro Vientos;sobre las provincias se consigna el número de viajerosUnidad: millones de viajerosFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Ambos tráficos vienen aumentando sostenidamente desde1990, año en el que presentaron valores muy próximos:35,2 millones de viajeros el tráfico nacional y 38,1 millonesel internacional. A pesar de este paralelismo, el tráfico inter-nacional muestra un crecimiento más acelerado. Así, entrelos años 1990 y 2005 aumentó un 169,5 por ciento, mien-tras que el tráfico interior creció un 117 por ciento.

España cuenta con 40 aeropuertos comerciales ubicadosen 29 provincias10. En 2005 tan sólo 8 de ellos presentaronun volumen de tráfico inferior a 250.000 pasajeros. Losaeropuertos con mayor tráfico de viajeros fueron: Barajas(Madrid), con 41,6 millones de pasajeros; Barcelona, con26,9 millones, y Palma de Mallorca, con 21,2 millones depasajeros. Por su parte, el Aeropuerto de Asturias registró1,2 millones de pasajeros, situándose en la vigésima posi-ción en el ranking de aeropuertos con mayor tráfico deviajeros.

3.4 Transporte marítimo de viajeros

El transporte marítimo de viajeros ascendió a 27 millonesen 2005 (dato provisional), un 2,4 por ciento más que el añoanterior.

El número de viajeros por mar alcanzó su valor máximo en2005, registrando un aumento del 37,5 por ciento respectoal año 2000. Sólo en 2002 se experimentó una reduccióndel número de viajeros por mar.

Gráfico 9.14: Evolución del transporte marítimo de viajeros. España, 2000-

2005

Nota: dato de 2005 provisionalUnidad: miles de viajerosFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

10 28 provincias y la ciudad autónoma de Melilla.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

226

'0�2'+�'

'3�+'1�'

',�.'3�,

4'�.41�1

4+�10/�,

0+�+ 03�40,�/12�,

1,�4+1�4

',�.',�342�3

40�20.�1

00�/0+�/

12�4

1,�0

+0�1,.�/,'�'

,'�',3�/

30�4./2�+

'/'04/400/001/10+/+0,/,03/30.//./0

.33/

.33.

.332

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

2//0

!��� !������ ���

/�,.�,

.�.

.�2

/�1'�,

/�'

/�'

4'1

4.�1

'�0

21�3

.�4

4�1

,�,

.�4

.�./�3.2�1

.�2

'�0

.�.

,�'

3�14�/

0�'

2.�2

4�.

2�1

/�'

5?"�� ����� ��20/-///������ �

/�'

'�+

5?"�� ���"� ��20/-///������ �

2/-.'0

.3-1'2

2/-412

2'-331

21-'+. 21-33,

.3-///

2/-///

2.-///

22-///

2'-///

24-///

20-///

21-///

2+-///

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

Page 227: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Mapa 9.6: Tráfico de viajeros según tipo por puertos, 2005

Notas: tráfico de viajeros en puertos menores: 3,5 millones en cabotaje y 0,2 millo-nes en exterior; datos provisionalesUnidad: miles de viajerosFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Dentro del transporte marítimo se distingue entre tráfico decabotaje, que es el que tiene lugar entre las costas de unpaís, y tráfico exterior, en el que una de las costas esextranjera.

El tráfico de cabotaje es mayor en los puertos de Balearesy de Santa Cruz de Tenerife, donde se registraron 4,5millones de viajeros durante el año 2005 en cada una. Sinembargo, los puertos con mayor volumen de viajeros entráfico exterior fueron Bahía de Algeciras, con 2,7 millones,y Barcelona, donde se movilizaron casi 1,3 millones deviajeros. Por su parte, los puertos asturianos solamenteregistraron tráfico exterior, cuyo volumen ascendió a 1.000viajeros.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

227

2-.'+

2'

.+3

4-4+2

34,

4

+0

.'

2-.44

3

+/.

2,+

'31

4-413 ,

22,

2

2-13/

212

30,

0,,

.-20,

.+4

+,

.1

0

. .20

2/0

.,'

.

'/,

.1'

2

.2

./1

.'/'

��C�5�G;

;J5;:!�:

Page 228: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

4.1 Transporte de mercancías por carretera

El volumen de mercancías transportado por carretera enEspaña durante 2005 se elevó a 367.497 millones de tone-ladas, lo que representa un aumento del 10 por ciento res-pecto al año anterior.

Esta nueva cifra continúa la tendencia creciente de los últi-mos años. Así, 2005 supone un incremento del 23,5 porciento respecto al año 2000.

Gráfico 9.15: Evolución del transporte de mercancías por carretera.

España, 2000-2005

Unidad: millones de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Durante 2005 el número de vehículos autorizados para eltransporte de mercancías se cifró en 973.000, un 0,9 porciento menos que el año anterior. A pesar de esta dismi-nución la capacidad de carga se incrementó un 4,2 porciento, situándose en cifras próximas a los 7 millones detoneladas. Por su parte, Asturias concentró el 2,4 porciento de la capacidad de carga nacional, con 165.074toneladas, y el 2,1 por ciento de los vehículos autorizados,con 20.168 vehículos.

Entre 1990 y 2005 tanto el número de vehículos como lacapacidad de carga registraron aumentos, aunque de dife-rente intensidad: 25,5 y 84,0 por ciento, respectivamente.

Mapa 9.7: Parque de vehículos autorizados y capacidad de carga del

transporte de mercancías por carretera por comunidades autónomas,

2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

228

4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

23+-031

'24-.,'

''4-/,.

'22-1'+

''+-34,

'1+-43+

23/-///

'//-///

'./-///

'2/-///

''/-///

'4/-///

'0/-///

'1/-///

'+/-///

',/-///

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

�;DE�9=��

.00-4.1&.1�/8(

'1-11.&'�,8(

2/-.1,&2�.8(

.+-''3&.�,8(

0+-0'2&0�38(

.0-0/1&.�18(

12-4+3&1�48(

+/-''/&+�28(

.41-3..&.0�.8(

./4-'34&./�+8(.3-'23

&2�/8(

1'-,,+&1�08(

34-,'3&3�+8(

',-1..&4�/8(

.+-./3&.�,8(

4/-333&4�28(

./-'4'&.�.8(

,13&/�.8(

��$��!*�*�*;���:B�

.-./2-103&.0�38(

2+.-3,1&'�38(

.10-/+4&2�48(

32-12'&.�'8(

2/'-+,2&2�38(

.20-,+4&.�,8(

431-'3+&+�.8(

0+4-013&,�'8(

.-/.2-3/0&.4�18(

,'1-040&.2�/8(.4,-/0'

&2�.8(

414-,22&1�+8(

04+-1++&+�38(

'+4-+/3&0�48(

.4,-0/+&2�.8(

'.4-02+&4�08(

1,-422&.�/8(

1-4,.&/�.8(

Page 229: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A nivel autonómico, Andalucía, Cataluña y ComunidadValenciana concentraron las mayores proporciones de vehí-culos autorizados: 16,0; 15,1 y 10,7 por ciento, respectiva-mente. Nuestra región ocupa la séptima posición en el ran-king de comunidades con menor porcentaje de vehículosautorizados sobre el total nacional (2,1 por ciento).

Las comunidades con mayor proporción de vehículos auto-rizados para el transporte de mercancías coinciden con lasque absorben mayor participación en la capacidad decarga. Así, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valencianaregistraron el 15,9; 14,6 y 12,0 por ciento de la capacidadde carga de España, respectivamente.

4.2 Transporte de mercancías por ferrocarril

El volumen de mercancías transportadas por ferrocarril enEspaña durante 2005 ascendió a 31,1 millones de tonela-

das, que suponen un descenso respecto al año anterior del1,6 por ciento. En términos de volumen por kilóme-tro recorrido se traduce en 11.641 millones de toneladas,cifra que arroja un decremento del 3,1 por ciento respectoal año anterior.

A diferencia de lo sucedido en la Unión Europea, donde eltransporte de mercancías por ferrocarril ha aumentado enlos últimos años, en España se ha producido una caída res-pecto a 1998, tanto en volumen, que desciende un 21,7 porciento, como en términos de toneladas por kilómetro, quese reducen un 4,1 por ciento.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

229

Gráfico 9.16: Evolución del número de vehículos autorizados y de la capacidad de carga del transporte de mercancías. España, 2005

+12 ++

'

,02

,2+

,,+

3+'

3,2

3/+

+,2

+',

+,'

,2,,'

3

,21

+34

++0

4-'.0

4-'34

4-.,4

4-'2/

4-1.'

4-3'1

0-'3'

0-1+0

1-/..

1-'/'1-1+0

4-.,/4-.+.

4-/31

'-+,1

1-301

+//

+0/

,//

,0/

3//

30/

.///

.33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

'-///

'-0//

4-///

4-0//

0-///

0-0//

1-///

1-0//

+-///

+-0//

�6���� � ����������������

���

������

�����

��

�6

���� �

Notas: los vehículos de hasta 2 toneladas de peso máximo autorizado no necesitan tarjeta de transporte; no se incluyen los semirremolques a partir de 1997Unidad: vehículos en miles y capacidad de carga en miles de toneladas Fuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Page 230: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Unidad: millones de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

4.3 Transporte aéreo de mercancías

El transporte aéreo de mercancías en España durante 2004(último dato disponible) se elevó a 631.636 toneladas, un10,2 por ciento más que el año anterior.

Gráfico 9.18: Evolución del transporte aéreo de mercancías. España,

1989-2004

Unidad: miles de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Entre 1989 y 2004, el tráfico aéreo de mercancías aumen-tó un 54,6 por ciento, registrándose el volumen mínimo en1993, con 373,8 miles de toneladas, y el máximo en 2004.

En el transporte aéreo de mercancías se distingue entretráfico regular11 y tráfico no regular12. Del volumen de mer-cancías transportadas en 2004, el 98,7 por ciento corres-ponde a tráfico regular (13 por ciento más que en 2003).Por su parte, el transporte en tráfico no regular disminuyóun 62 por ciento respecto al año anterior.

La evolución del volumen de mercancías transportadas poraire difiere según el tipo de tráfico de que se trate. Así, eltransporte en tráfico regular, que presenta una tendenciacreciente, incrementó las mercancías transportadas res-pecto a 1989 un 67,1 por ciento. En cambio, el transportede mercancías en vuelos no regulares, que hasta 1996

11 Vuelo con horario regular y todo el servicio suplementario resultante del trá-fico de dicho vuelo.12 Vuelo efectuado mediante remuneración que no sea de servicio regular.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

230

Gráfico 9.17: Evolución del transporte de mercancías por ferrocarril. España, 1988-2005

'+�'

'0�0

'/�0

21�3 2,

�0

'/�/

23�,

'.�/

'/�.

'/�2 '/�+

'/�.

'.�1 '2

�'

'.�1

'.�.

'3�+

4/�+

..-1.'

./-,/,

3-0,2

,-.'2

3-/4+

./-4.3

./-.01

..-4,1

..-,//

.2-/'0.2-.+.

.2-'22 .2-24+.2-4..

.2-/.,

..-14.

.2-.40

.2-/4,

20

2+

23

'.

''

'0

'+

'3

4.

4'

.3,, .3,3 .33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

,-///

,-0//

3-///

3-0//

./-///

./-0//

..-///

..-0//

.2-///

.2-0//

.'-///

5 ������ 5 ������7F�����

5 �

���

��7F�����

5 �

���

��

4/,�0

424�+

',2�,

'31�,

'+'�,

4/+�/

441�3

43/�4

02,�1

04.�1

0,3�31..�0

0+,�,

013�4

0+'�.

1'.�1

'0/

4//

40/

0//

00/

1//

10/

.3,3

.33/

.33.

.332

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

Page 231: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Unidad: miles de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

muestra una tendencia creciente, invierte su evolución apartir de este año, pasando de 95,4 millones de toneladasen 1996 a 8,1 millones de toneladas en 2004.

Mapa 9.8: Tráfico de mercancías por aeropuertos comerciales, 2005

Notas: sobre Madrid figuran datos del Aeropuerto de Barajas y del de Cuatro VientosUnidad: miles de toneladasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Barajas (Madrid) se sitúa a la cabeza de los aeropuertosespañoles, tanto en número de pasajeros como en volumende mercancías. El tráfico de mercancías en este Aeropuertodurante 2005 se cifró en 328.105 toneladas. Le sigue, aun-que de lejos, el Aeropuerto de Barcelona, con 90.240 tone-ladas. Por su parte, el Aeropuerto de Asturias registró untráfico de mercancías inferior a 1.000 toneladas.

4.4 Transporte marítimo de mercancías

El transporte marítimo movilizó 456,8 millones de toneladasdurante 2005 en España, lo que supone un incremento del7,2 por ciento respecto a 2004.

El volumen de mercancías transportadas en el conjunto delos puertos españoles muestra una tendencia creciente,con un incremento de 31,1 por ciento respecto al año 2000.

En los puertos asturianos se transportaron un total de 26,8millones de toneladas (6,6 por ciento más que el año ante-rior), que representan el 5,9 por ciento del agregado nacio-nal. Este es el valor más alto desde el año 2000. Por su

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

231

:���� � �����

'+'�/',1�4

'0.�4'12�2

'20�/

'4'�,

'1'�1

'30�/

41'�4

4,4�3

01.�.

033�,

010�'

044�2

00.�3

12'�0

'0�0',�'

'.�0'4�1

4,�,

1'�'

,'�'

30�4

10�2

01�,

2,�,

..�+

.'�1

20�.

2.�2

,�.

'//

'0/

4//

40/

0//

00/

1//

10/

.3,3 .33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4

/

./

2/

'/

4/

0/

1/

+/

,/

3/

.//

:�

���

� ���

��

Gráfico 9.19: Evolución del transporte de mercancías según tipo de tráfico. España, 1989-2004

'�,

.�4

4�/

'4�,

'2,�.

3/�2

.2�2

0�2

0�0

1�'.�4

3�,

'3�3

1�2

'�2

2.�/

4�4

'�,'�3

22�2

5?"�� ���"� ��.-///�� ������

5?"�� ����� ��.-///�� ������

Page 232: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

su parte el año 2001, con 23 millones de toneladas, es elmás bajo del período 2000-2005. En 2005 se experimentóun incremento del 12 por ciento respecto al año base.

Gráfico 9.20: Evolución del transporte marítimo de mercancías. Asturias-

España, 2000-2005

Nota: dato de 2005 provisionalUnidad: millones de toneladasFuente: Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Gráfico 9.21: Evolución del transporte marítimo de mercancías. Asturias,

2000-2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

De los dos principales puertos ubicados en Asturias (Avilésy Gijón), el que mayor tráfico de mercancías registró a lolargo del período 2000-2005 fue el de Gijón, con proporcio-nes cercanas al 80 por ciento. En 2005 se movilizaron en el

Mapa 9.9: Tráfico de mercancías según tipo por puertos, 2005

Nota: tráfico de mercancías en puertos menores: 4,4 millones de toneladas en exte-rior y 10 millones en cabotaje; datos provisionalesUnidad: millones de toneladasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Fomento, Anuario 2005

Puerto de Gijón 21,8 millones de toneladas (81,3 por cien-to del total regional) y 5 millones de toneladas en Avilés.Atendiendo al tipo de tráfico, tanto en el Puerto de Gijóncomo en el de Avilés el tráfico exterior presenta mayor volu-men de mercancías transportadas que el tráfico de cabota-je. Así, en el Puerto de Gijón el tráfico exterior movilizó 19,2millones de toneladas de mercancías y 2,3 millones el decabotaje. Por su parte, el Puerto de Avilés movilizó 4,2millones de toneladas en tráfico exterior y menos de unmillón de toneladas en cabotaje.

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

232

2'�/

24�+

24�/

20�/

21�,

24�/

'1.�'

'++�1 '3'�,

421�2

401�,

'4,�0

22

2'

24

20

21

2+

2,

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

�������

'//

'2/

'4/

'1/

',/

4//

42/

44/

41/

;��

�>�

������� ;���>�

,2�+ ,'�0,'�.

,/�. +3�, ,.�'

.+�' .1�0 .1�3 .3�3 2/�2 .,�+

/8

2/8

4/8

1/8

,/8

.//8

2/// 2//. 2//2 2//' 2//4 2//0

B���� ����K�

00�'

.�3

1�3

4�2

.�2

'1�+

'/�2

4�.

2'�1

..�1

/�4

3�/

.3�2

2/�,

.2�2

.2�1

4�2

.�0

/�/1

4�+

,�2

1�4

'�1

21�+

'0�+

2�,

/�3

;J5;:!�:

��C�5�G;

,�2

.�1

2�+

/�,

..�,

+�.

'�.

.�1

'�.

.�+

.�.

/�12�'

.�+

./�/

/�0

/�4

/�+

/�+

./�'

/�2

.�'

4�'

4�3

2�+

.�0 /�'

Page 233: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Los puertos que transportaron más mercancías en tráficode cabotaje fueron Baleares, Santa Cruz de Tenerife y LasPalmas, con 11,8; 10,3 y 10,0 millones de toneladas. En ellado opuesto se sitúan los puertos de Santander,Villagarcía, y Marín y Ría de Pontevedra, que no superanlos 0,5 millones de toneladas desplazadas entre las costasespañolas.

En cuanto al tráfico exterior, el puerto que registra mayorvolumen de mercancías transportadas es Bahía de

Algeciras, con 55,3 millones de toneladas. Le siguen losPuertos de Barcelona y Valencia, que movilizan 36,7 y 35,7millones de toneladas, respectivamente. Por el contrario,Melilla, Ceuta y Villagarcía son los puertos de las costasespañolas con menos tráfico exterior: 0,06; 0,4 y 0,9 millo-nes de toneladas, respectivamente.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

233

Page 234: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

5.1 Consumo energético del transporte

Tal como se recoge en el capítulo 8 de este Informe, el sec-tor del transporte es el principal consumidor de energía finalen España. Así, en 2005, el consumo energético del trans-porte supuso el 36,2 por ciento del consumo total nacio-nal13. En cambio, la participación del transporte en el con-sumo energético de Asturias fue notablemente inferior: 19,4por ciento14.

Gráfico 9.22: Evolución del consumo energético del transporte. España-

UE-15-UE-25, 1995-2004

1995 = 100

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

A nivel europeo, los últimos datos disponibles se refieren a2004. En este año, el sector transporte absorbió el 30,7 porciento del consumo final energético de la UE-25, que supe-ró los 350 millones de toneladas de combustible. En el casode la UE-15, el peso del consumo energético del transpor-

13 Datos obtenidos de la Comisión Nacional de la Energía.14 Para mayor detalle del consumo energético en 2005 ver capítulo 8.

te se situó en el 31,8 por ciento. El consumo del sector enEspaña representa el 11,9 por ciento del consumo de laUE-15 y el 11 por ciento de la UE-25.

Gráfico 9.23: Consumo energético del transporte según tipo. España-UE-

15-UE-25, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Eurostat

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

234

5. CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DEL TRANSPORTE

;���>� 9;L.0 9;L20

.4/�3

.4+�'

..+�2

..0�/

..,�,

./1�4./+�4

.//�/

.''�,

.'.�..21�/

.22�'

..1�,

./2�3

./4�,

...�+..2�, ..'�4

..0�'..4�'

./'�4

./3�0

..2�1 ..'�2 ..'�3..1�0

30

./0

..0

.20

.'0

.40

.00

.330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//' 2//4

./0�0 ./3�/

�K .'�/8

;�$�<�

�������� 4�/8 A ����

2�+8

����,/�'8

�K .4�.8

�������� .�08 A ����

2�'8

����,2�.8

9;L.0

�K .'�48

�������� .�48 A ����

2�08

����,2�+8

9;L20

Page 235: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Nota: dato provisional para el transporte por ferrocarril en 2002 Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

Respecto al año anterior, el transporte incrementó su con-sumo energético un 1,5 y un 1,9 por ciento en la UE-15 yen la UE-25, respectivamente. En España, el incrementofue más acentuado: 4,5 por ciento.

Tanto en España como en la Unión Europea, este nuevoincremento continúa la senda creciente que viene siguien-

do el consumo energético del transporte en los últimosaños. Entre 1995 y 2004 este sector aumentó su consumoenergético un 47,3 por ciento en España, un 17,2 por cien-to en la UE-15 y un 18,8 por ciento en la UE-25.

La distribución del consumo de energía por tipo de trans-porte fue similar en España, en la UE-15 y en la UE-25. El

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

235

Gráfico 9.24: Evolución del consumo energético según tipo de transporte. España-UE-15-UE-25, 1993-2004

1993 = 100

;���>� 9;L.0 9;L20

A;::���::!= ��::;5;:�

..2�../'�3

.//�/

.02�0

.0,�4

.40�'.4.�/

.'4�4

./0�2...�1

.2'�1

.'/�.

..1�3..0�4..0�/

...�2..'�1

./0�'./,�3

./'�1

33�3 ./.�/

..3�+..+�1..1�0

..'�. ..'�2 ..0�/

./1�+../�2

3/

.//

../

.2/

.'/

.4/

.0/

.1/

.+/

..2�,

./4�+

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

./'�2 ./4�. ./0�/ ./'�/ ./4�/ ./2�,./.�/ ./.�, .//�1

..+�/

./+�4...�,

.22�0

.''�'

.'0�,

.40�'

.01�1.0,�'

.+2�3

.+,�4

.//�/ 33�1

./.�'

3,�'33�03,�433�'./.�+.//�4./2�,.//�+

.//�/

3/

.//

../

.2/

.'/

.4/

.0/

.1/

.+/

.,/

.3/

./'�.

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

./.�4.//�2./'�3

.,1�.

..'�4

.4.�.

.0.�2

.1+�3

.1/�.

.1,�+.1+�2

.01�4

.4+�+

.'0�+

.20�3

..0�4

./1�.

.//�/

.44�2.'3�1.'3�,

./'�0

./+�,

.'.�/

.41�.

..3�4

.0/�,.4'�,.4/�, .'3�0.',�+

.40�0

..3�2

3/

../

.'/

.0/

.+/

.3/

2./

.'/�2

�M:;�

,'�+

,2�/

.//�/

,'�2

./0�4./,�4

+4�4

./.�0

32�2,0�3

+4�+

3/�+

+2�2

+.�+

33�,

+.�2

34�3

,+�3

++�'

34�.

13�,13�213�'

3+�330�+

32�+

+4�,

0/

1/

+/

,/

3/

.//

../

.2/

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

.//�0

+3�'

��:E5!��

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

2//'

2//4

./,�.

./'�3

.//�331�+

3.�2

,0�.+0�3

Page 236: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

transporte por carretera absorbió el mayor consumo ener-gético: 80,3; 82,1 y 82,7 por ciento, respectivamente. Le sigue el transporte aéreo, que concentró el 13 por ciento delconsumo en España, el 14,1 por ciento en la UE-15 y el13,4 por ciento en la UE-25. El ferrocarril y la navegacióninterior ocupan diferentes posiciones en el ranking nacionaly comunitario. Así, en nuestro país el transporte marítimoocupa la tercera posición (4 por ciento del consumo ener-gético del sector); seguido del ferrocarril (2,7 por ciento). Encambio, en la Unión Europea el ferrocarril (2,3 y 2,5 porciento, en la UE-15 y UE-25, respectivamente) consumemayor proporción de energía que la navegación interior (1,5y 1,4 por ciento, respectivamente).

La evolución del consumo energético entre 1993 y 2004arrojó tendencias crecientes para todos los tipos de trans-porte, con la excepción del marítimo, que descendió tantoen España como en la Unión Europea, y del ferroviario, quedisminuyó en la UE-25 a partir de 2001. No obstante, lascifras muestran un mayor ritmo de crecimiento del consumoenergético en España.

El transporte por carretera aumentó su consumo energéti-co tanto en la Unión Europea como en España, si bien elmayor incremento lo registró nuestro país, donde entre1993 y 2004 aumentó 58,4 puntos porcentuales. Losaumentos en la UE-15 y en la UE-25 se cifraron en el 16,9y 19,7 por ciento, respectivamente.

El consumo energético del transporte aéreo presenta,igualmente, una tendencia creciente en el período analiza-do, que se saldó con un incremento del 86,1 por ciento enEspaña, del 51,2 por ciento en la UE-15 y del 50,8 por cien-to en la UE-25. No obstante, cabe destacar que este tipo detransporte redujo su consumo energético en el año 2002 enlos tres ámbitos.

Como ya se ha mencionado, el consumo energético deltransporte marítimo presenta una tendencia decreciente encomparación con 1993, reduciéndose en 2004 un 16,8 porciento en España, un 27,8 por ciento en la UE-15 y un 30,2por ciento en la UE-25.

En 2003 (último dato disponible) las emisiones de CO2 delsector transporte en España ascendieron a 107.862 kiloto-neladas, un 4,5 por ciento más que el año anterior. El trans-porte por carretera fue responsable del 80,8 por ciento deestas emisiones (5 por ciento más respecto a 2002). Por suparte, el grupo otros modos de transporte es responsabledel 19,2 por ciento restante de las emisiones (2,6 por cien-to más que el año anterior).

En cuanto a la evolución de dichas emisiones, en elperíodo 1990-2003 aumentaron un 58,3 por ciento.Atendiendo al tipo de transporte, este aumento fue mayoren el transporte por carretera que, con un incremento del72,7 por ciento, pasa de 50.442 kilotoneladas en 1990 a87.135 en 2003.

Entre los diferentes tipos de gases destacan los precursoresde ozono, que alcanzaron su valor mínimo en 2003: 2,4 porciento menos que el año anterior y 16,3 por ciento menosque en 1990. Por su parte, aunque las sustancias acidifican-tes aumentaron un 1,5 por ciento en el último año, redujeronsu valor respecto a 1990 un 0,5 por ciento, situándose a par-tir del año 2000 por debajo del volumen de emisión del añobase. En cambio, los gases de efecto invernadero muestranuna tendencia creciente en todo el período, con incrementosinteranuales especialmente elevados desde 1997, hastaalcanzar la cifra máxima en 2003, que supone un aumentodel 57,5 por ciento respecto al año base.

A nivel comunitario, las emisiones de gases de efecto inver-nadero del sector transporte en la UE-15 se elevaron a868,7 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2002(último dato disponible). En el caso de la UE-25, las emisio-nes se cifraron en 941,9 millones de toneladas. Por suparte, España concentra el 10,8 por ciento de las emitidaspor el transporte en la UE-15 y el 10 por ciento de las emi-tidas en la UE-25.

Las cifras de 2002 fueron las más altas desde 1990, pues-to que las emisiones del sector transporte presentan una

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

236

5.2 Emisiones del transporte

Page 237: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

tendencia creciente ininterrumpida, tanto en España comoen la Unión Europea. No obstante, los ritmos de crecimien-to han sido muy diferentes. Así, mientras que las emisionesdel sector aumentaron un 19,4 por ciento en la UE-15 y un18,9 por ciento en la UE-25 entre 1990 y 2002, en Españael aumento se cifró en el 55,6 por ciento.

GEI: gases de efecto invernaderoFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

Por países, Alemania, Francia e Italia registraron los mayoresvolúmenes de emisiones del sector transporte en 2002: 181,3;146,6 y 129,2 millones de toneladas de CO2 equivalente, res-pectivamente. Frente a estos, los países con menores volú-menes fueron: Malta (0,5 millones de toneladas), Estonia (2,2millones de toneladas) y Letonia (2,7 millones de toneladas).

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

237

.33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//'

���� �� ��� � ��������� �

+4�/ +0�+ ++�/ ++�4 +3�' +3�. +3�1 +3�1 ,/�2+3�3 +3�, ,/�2 ,/�4 ,/�,

21�/ 24�' 2'�/ 22�1 2/�+ 2/�3 2/�4 2/�4 .3�, 2/�. 2/�2 .3�, .3�1 .3�2

2/8

'/8

4/8

0/8

1/8

+/8

,/8

3/8

.//8

Gráfico 9.25: Evolución de las emisiones de CO2 según tipo de transporte. España, 1990-2003

.33/ .33. .332 .33' .334 .330 .331 .33+ .33, .333 2/// 2//. 2//2 2//'

./'�0./+�'

../�0..2�'

..,�3 .2/�2

.'/�3

.',�2.42�.

.4,�, .02�.

.0+�0

./+�4

./2�0

./4�/

3+�/ .//�/

3+�0

3,�0

3,�/

33�0

./'�4

33�,

30�1

3/�3

,3�4

,1�.

,'�+

./,�1

./+�3

./1�4

34�1./

4�.

./,�,

./'�'

31�3

3,�2

34�3./

/�/

./4�2

,/

3/

.//

../

.2/

.'/

.4/

.0/

.1/

.+/

B;! ����������������"������ $��� ���� �

.//�/

.//�/

Gráfico 9.26: Emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, sustancias acidificantes y precursores del ozono. España, 1990-2003

1995 = 100

Page 238: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 9.27: Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

del transporte. España-UE-15-UE-25, 1991-2002

1991 = 100

Nota: valores estimados para la UE-25Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

En términos de emisiones de gases de efecto invernaderoper cápita destaca Luxemburgo, que registró 13,8 tonela-das por habitante y año en 2002. Le siguen Irlanda, con 2,9toneladas, y Austria y Finlandia, con 2,6 toneladas por habi-tante y año cada una. Los países con menores emisionesfueron Polonia, con 0,8 toneladas por habitante y año,Hungría, con 1 tonelada y, en tercer y cuarto lugar, Lituaniay Eslovaquia, con 1,1 toneladas por habitante y año cadauna. En el caso de España, el volumen de emisiones percápita se elevó a 2,3 toneladas por habitante y año, situán-dose en novena posición, junto con Holanda e Italia, entrelos Estados miembros con mayor volumen de emisionesper cápita.

Por lo que se refiere a las emisiones de gases precurso-res del ozono derivadas del transporte por carretera,éstas mantuvieron la tendencia descendente en 2003(último dato disponible), alcanzando sus valores míni-mos, que representan en torno al 50 y al 70 por ciento delos alcanzados en la Unión Europea y España, respecti-vamente, en 1992.

Mapa 9.10: Emisión de gases de efecto invernadero del transporte per

cápita. Unión Europea, 2002

Notas: población a 1 de enero de 2003; sobre los países se consigna el volumen deemisión de gases de efecto invernaderoUnidad: emisión en millones de toneladas de CO2 equivalente y emisiones per cápi-ta en toneladas por habitante y añoFuente: elaboración propia a partir de Eurostat

Gráfico 9.28: Evolución de las emisiones de gases precursores del ozono

del transporte por carretera. España-UE-15-UE-25, 1992-2003

1992 = 100

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

CAPÍTULO 9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

238

;���>� 9;L.0 9;L20

.00�1

..3�4

.//�/

.0.�,

.44�0

.4/�4

.'2�/

.2/�/

..,�+

../�3./3�'

./0�0./4�+

./'�0

..+�/..,�2

..1�,

../�4..4�/

./3�.

./1�+

./4�../'�'

..,�3

..0�3..+�1

..1�'

./3�1..'�.

./,�'./0�+./4�,

.//

../

.2/

.'/

.4/

.0/

.1/

.33.

.332

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

./4�' ./0�2

.'�.

'/�,

/�0

'�+2�+

3�,

2�22.�/

0�,

4�/

.2+�,

2/�0

0�0

.23�2

..�+

'1�,

2/�3

.41�1

.'�4

34�/

.2�,

20�3

2.�'

.,.�'

/�,L.�4.�0L.�3

2�/L2�4

2�0L'�/

N./�/

;���>� 9;L.0 9;L20

2//'

.332

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

3/�2

.//�/

+.�4+.�4

+,�1+,�1,0�+

32�3

,0�+

32�332�3

.//�/

32�3

43�.02�.

0+�.

1,�.

1.�'

+'�/

,0�3

+1�+

30�.

,2�2

02�000�2

1/�2

+/�+

1'�/

+0�.

,+�'

3.�+

+,�0

30�1

,'�4

4/

0/

1/

+/

,/

3/

.//

../

Page 239: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 9.29: Evolución de las emisiones de NOx del transporte por carre-

tera. España-UE-15-UE-25, 1992-2003

1992 = 100

Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat

En cuanto a los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por eltransporte por carretera, España se mantiene prácticamen-te en los niveles de 1992; si bien registró el valor mínimo en2003, que es 5,2 puntos porcentuales inferior al del año dereferencia. Los volúmenes de emisión de Europa mantie-nen una tendencia a la baja; en 2003, el transporte de laUE-15 redujo sus emisiones 38,1 puntos porcentuales res-pecto a 1992 y el de la UE-25 disminuyó 36,6 puntos.

TRANSPORTE

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

239

;���>� 9;L.0 9;L20

2//'

.332

.33'

.334

.330

.331

.33+

.33,

.333

2///

2//.

2//2

.//�/ .//�/ .//�/.//�/3,�'

31�134�, 34�,

,.�/++�,

1.�3

31�13,�'

3/�0,+�'

,4�.

13�,

3'�+

10�.

3.�0,,�+

,4�0

+/�4

+4�1

+,�3

34�4

3+�2

1'�411�2

,.�+

0/

1/

+/

,/

3/

.//

../

+'�/

31�131�,

31�1

Page 240: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 241: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

�� ����������

����������� ������ ��� �������� ������� �� ��������� ���� ����������������������������������������������������������� ��� ��� ���������������� �!����������������������� ����"�� ��"���� #�������� ������������

��� ��� ��� ��#����

Page 242: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Tal como señala la Comisión Europea, aproximadamente el80 por ciento de los ciudadanos europeos vive en zonasurbanas, siendo estos entornos donde los problemasmedioambientales se ponen de manifiesto con especialintensidad1. El ruido, la contaminación del aire, la densidaddel tráfico, el descuido del entorno construido, la mala ges-tión del medio ambiente y la falta de planificación estratégi-ca son algunos de los principales problemas ambientalesurbanos que, en última instancia, inciden en un descensode la calidad de vida de los habitantes y, en algunos casos,constituyen el origen de problemas sanitarios.

En su Comunicación Hacia una estrategia temática sobre elmedio ambiente urbano la Comisión Europea puso de mani-fiesto la necesidad de abordar cuatro aspectos básicos delmedio urbano: gestión urbana sostenible, transporte urbanosostenible, construcción sostenible y urbanismo sostenible.Para lograr atajar los problemas derivados de estos aspec-tos, en 2006 se aprobó la Estrategia Temática para el MedioAmbiente Urbano2 donde se propone proporcionar a lasadministraciones locales las siguientes herramientas: orien-tación técnica sobre la gestión integrada del medio

1 COM(2004) 60 final.2 COM(2005) 718 final.

ambiente, orientación sobre planes de transporte urbanosostenible, apoyo al intercambio de buenas prácticas entoda la Unión Europea, valoración por la Comisión Europeadel establecimiento de un portal temático para autoridadeslocales, formación específica y puesta a disposición deotros programas comunitarios como son los Fondos deCohesión, Estructurales y de Investigación.

Un rasgo distintivo de la Estrategia Temática para elMedio Ambiente Urbano es su trasversalidad. La multitudde dimensiones ambientales que se ven afectadas por laactividad humana desarrollada en las ciudades (emisio-nes, ruido, consumo energético, etc.) requiere de la adop-ción de múltiples políticas para su protección. La consecu-ción de un mejor medio ambiente urbano supone, engeneral, la mejora del medio ambiente global, y en parti-cular, una contribución al cumplimiento de los objetivosdel Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia deMedio Ambiente, que fija como uno de sus ámbitos priori-tarios de actuación "contribuir a una mejor calidad de vidamediante un enfoque integrado centrado en las zonasurbanas"3.

3 COM(2001) 31 final, Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

242

������ ����� �� ���� ������� ����� �� �� ����� ������ � ������ ���������� �� ����� � ���� ��������

������� ������������������$������ ���� �� �$���� ������%��& ���������"�'�������� ��������$�����(������������������������ ����� )�$����� ��� ���� �����! ��������&���� ���"������ ������������������"����� )�����!������ ����� �������������������

*�� ������+�����,�����-���� ���� �������!' ������ ��������������� ���� ������������ ������� �"�������"�(��� ������������ �����"��������� �"����"#����)��������������)������ !����� �� ������������������������"�&��� ���"������ ��������� �����������%������� ����� �!���� ������������ ���� ������������������ ������ ������!������������ �������� �"����������������� �����+./ �������������� ������������!�%'������ ��(�� �!�������������� �� ������ �"����"#�������� �� �������� ����� ������������ ����

1. MEDIO AMBIENTE URBANO: CONTEXTO COMUNITARIO Y NACIONAL

Page 243: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El instrumento financiero específico para el medio ambien-te en la Unión Europea atiende, desde su componentetemático LIFE-Medio ambiente, proyectos encaminados a lamejora del medio ambiente urbano y a la planificación, entreotros4; sus líneas de financiación coinciden, en gran medi-da, con aspectos fundamentales que han de tratarse, segúnla Estrategia mencionada anteriormente, para mejorar elmedio ambiente urbano: trasporte urbano sostenible, cam-bio climático, naturaleza y biodiversidad, salud y calidad devida y, por último, uso sostenible de los recursos naturales.

En el plano nacional, la Federación Española de Municipiosy Provincias y el Ministerio de Medio Ambiente firmaron afinales de 2004 un Convenio de colaboración institucional

4 COM(2005) 394 final, Actualización de la revisión intermedia del Reglamento(CE) 1655/2000, LIFE.

para el desarrollo de acciones conjuntas sobre sostenibili-dad urbana. Este acuerdo tiene como fin la puesta en prác-tica de iniciativas encaminadas a la prevención de la conta-minación y del cambio climático, así como a impulsar polí-ticas de desarrollo sostenible a nivel municipal. En él serefleja la necesidad de establecer una estrecha colabora-ción entre otras instituciones y organismos públicos paraimpulsar estas actuaciones.

Parece, por tanto, que la tendencia tanto a nivel europeocomo a nivel nacional es el control de la calidad del medioambiente urbano desde el ámbito local, por lo que las corpo-raciones municipales pasan a ser protagonistas en esta mate-ria, si bien apoyadas desde otros ámbitos administrativos.

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

243

������ ����� �������� � !����� �� �� ������ ���� � ���������� ����� �� ���� ����� � ���� �������� " �#������� � �$�� � ��������� " ���%����

�����"����������"����� ����� ������"�'��������� �������������������� ���$���"��� ����!�������(��"��"����"������ �!����"������� �������������� ����������� ���� ��� ������������������� ������ �!������

0��"����������"����� ��"���������������"����������� �"����������� ����"�"��������"�����"��� �� ���������� ������ �&�� ��� ��� �� ����� ����$������������������ ����������������������� �������

1����� �������"����� �� ���������������"������ ����� ������&��� �� ���������� �����"���"�������"���������������� ����)�������������������������������

1����"����� ���� ���� ������� ����$������� ������������������ ����������� ����!��"��� ����� ����������������"������ �"�������������������������������� ��������� �������������)�� �"�������)�����$��������� ��� ��������"����"��!� ��� ������� ��� ��� �������������������

�����"����������"����� ����� ������"�����������"� ���� ���������� ���������,�)������� ������� ��� ����"����� � ������ ������!)���������� �������� ������������ ��� ��������"���� &�����%��(���!���� ������ ������� )�"�����"��� ���� �"�� ���� ��������������� ��

Page 244: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

244

La incidencia de los entornos urbanos sobre el medioambiente está íntimamente ligada a la presión demográfica,es decir, a la presión que sobre el territorio ejercen pobla-ciones, por lo general, densas y de gran tamaño. Por estarazón, el análisis de los patrones de asentamiento de lapoblación sobre el territorio es clave para conocer el nivelde presión ejercido sobre el medio ambiente en cada terri-torio y de gran utilidad para la previsión del desarrollo urba-nístico y de la ordenación del territorio.

Atendiendo a su tamaño, las poblaciones española y astu-riana han mantenido una tendencia dispar en los últimosaños. Así, mientras que la primera no ha dejado de crecer,la segunda mantiene cifras prácticamente constantes. Noobstante, ambas presentan un comportamiento paralelo enlo que a distribución en el territorio se refiere, mostrando unproceso de concentración de la población en los principalesasentamientos urbanos.

Este proceso, síntoma de los fuertes desequilibrios existen-tes en la distribución territorial de la población, se ha veni-do fraguando lentamente a lo largo de las últimas décadasy revela la existencia de unos pocos núcleos donde la inten-sa presión ejercida por la población sobre el medio podríaafectar negativamente a su equilibrio con el entorno.

De los 8.109 municipios que componen el territorio nacio-nal, los que presentan una mayor participación sobre lapoblación total en 2005 son: Madrid (7,2 por ciento deltotal), Barcelona (3,6 por ciento) y Valencia (1,8 por cien-to). En conjunto concentran el 12,6 por ciento de la pobla-ción total (5,5 millones de habitantes), proporción que haevolucionado al alza en el último siglo, pues en 1900 sóloconcentraban el 6,9 por ciento de la población (1,3 millo-nes de habitantes). No obstante, en las décadas de lossetenta y los ochenta del pasado siglo la concentración dela población en estos municipios alcanzó sus valores máxi-mos. Así, en 1970 estos tres municipios absorbían el 16,3

por ciento de la población del país, registrando sólo elmunicipio de Madrid el 9,3 por ciento de la población total.

Gráfico 10.1: Evolución de la población en las provincias y municipios más

poblados. España, 1900-2005

Unidad: porcentaje sobre el total de poblaciónFuente: elaboración propia a partir de INE, Series Históricas de Población y PadrónMunicipal de Habitantes, 2001 y 2005

Esta evolución varía ligeramente si el análisis se realiza anivel provincial. Según el Padrón Municipal de Habitantes,a 1 de enero de 2005 las provincias de Barcelona, Madridy Valencia concentraban el 30,8 por ciento de la población(13,6 millones de habitantes). Es decir, casi una tercera

��������

�� �� ��� �� �� �� ������� ���� ���� ��� ����

��� ��� ������ ��� ���

���

�������� ���� ���� ����

��� ��� ������ ���

���

��

������ ��� ��� ���

��

��

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �� � ���� ���� ���� ����

���������

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� �� ���

��� ������

��� ������

�����

��� ��

�� ����� ���

���

��� ��

���

��

������

������ ���

��

��

��

��

��

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� �� � ���� ���� ���� ����

������� � ��!�"! ���� �"�

2. PRESIÓN URBANA DEL TERRITORIO

Page 245: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

parte de los 44,1 millones de habitantes de España vivenen sólo 3 de las 52 provincias que conforman el territorionacional. Este es el nivel de participación más alto del últi-mo siglo: en 1900 estas 3 provincias absorbían el 14,2 porciento de los 18,6 millones de habitantes con que contabael país.

La otra cara de este proceso de concentración de la poblaciónlo constituyen las provincias del territorio nacional más esca-samente pobladas. En 2005 Soria (92.773 habitantes), Teruel(141.091 habitantes) y Segovia (155.517 habitantes) sóloconcentran en conjunto el 0,9 por ciento de la población total.

Por su parte, el proceso de concentración de la poblaciónen Asturias muestra un comportamiento similar al de lapoblación nacional. En 2005 el 52,9 por ciento de la pobla-ción regional estaba asentada en 3 de los 78 municipiosque conforman la región. Esta cifra de concentración depoblación es la más alta del último siglo: en 1900 sóloabsorbían el 17,2 por ciento de la población.

Al igual que sucede en el conjunto del país, esta fuerte con-centración del territorio muestra como contrapartida el des-poblamiento de grandes áreas. Así, mientras que los diezmunicipios más poblados de la región absorben el 73 porciento de la población, los diez municipios menos pobladossólo acumulan el 0,4 por ciento. Asimismo, los cinco muni-cipios más poblados concentran al 61,8 por ciento de lapoblación, mientras que los cinco menos poblados repre-sentan el 0,1 por ciento.

Esta concentración de la población en unos pocos núcleoshace que en ellos la presión humana sobre el medio hayaaumentado notablemente y deba, por ello, prestarse espe-cial atención a las posibles repercusiones negativas sobrela salud y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Uno de los indicadores que en mayor medida contribuye amostrar el nivel de presión que ejerce la población sobre elterritorio es la densidad demográfica, al poner en relación eltamaño de la población con la dimensión del territorio sobreel que se asienta.

En España, la densidad de población se elevó a 87,2 habi-tantes por kilómetro cuadrado en 2005, cifra que muestrauna densidad relativamente intensa en el conjunto del paísy notablemente inferior a la de Asturias, que se situó en101,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Por comunidades autónomas, Madrid, con 742,9 habitan-tes por kilómetro cuadrado, presenta la mayor densidadde población. Le siguen el País Vasco y Canarias, con293,7 y 264,3 habitantes por kilómetro cuadrado, respec-tivamente. En el lado opuesto destaca Castilla LaMancha, con 23,8 habitantes por kilómetro cuadrado;seguida de Extremadura, Castilla y León y Aragón, que enningún caso alcanzan los 27 habitantes por kilómetro cua-drado. Asturias, por su parte, ocupa la novena posiciónentre las comunidades autónomas con mayor densidad depoblación.

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

245

�#"�!�

$"%&

#"�'(

)�*��

��+,- "�"."�(+,/(+.�0��!�(

��+,- "�"."�(+,� �(+.�0��!�(

�+,- "�"."�(+,/(+.�0��!�(

�+,- "�"."�(+,� �(+.�0��!�(

����

��

��

���

� ��

����

���

����

���

����

��

���

���

� ��

����

���

� ��

���

����

���

���

����

����

���

���

��

����

���

���

���

����

����

���

����

��

����

���

����

���

����

����

���

���

����

����

����

���

����

����

���

���

���

����

����

����

���

����

����

���

����

���

�� �

���

� ��

��

����

����

���

����

���

����

����

���

� ��

����

���

� ��

���

����

����

����

����

���

���

����

���

����

����

����

��

����

���

���

����

���

����

���

����

��

����

���

���

����

���

Cuadro 10.1: Evolución de la población en los municipios más y menos poblados. Asturias, 1900-2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Series Históricas de Población, Censo de Población y Viviendas 2001 y Padrón Municipal de Habitantes, 2005

Page 246: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

246

1��#�

�0���*�

�"�� *�

�,��2�

1#"��

��!�%�3

�������(

������� �

�-�4�(

�/����(

�/!"3

��(*���&

�"-!�!+����

�&�!�0�

5�+���-6�

�-� ��

$��� �

$�� �!�

$-�!���%���

$-".73���

8-��#�

8-�(��

9�'

5�&

5'�"!�

5�+�"�%�

5-4�

��!�"!

�/��4�

�-��"�

��#����

��� (�

(*-�"�(

���� �"�

5�(+���,�(

�� *�#�!��

���,� ��

� *�+��-3+!�+)� ��":�

�� *�0�"�

�4�#"�

�#"���

��"�

)����4� �

)��-��

)���!�

���� �"�

�����!��"!

�"3��;�

<�,���

<���4�3�

�����

����

�=�� ��

�=�����

�����

����

�=����

��=�� ��

�=�����

����

��= ����

�=�����

�����

�����

�=����

�����

�=�����

�=�����

�=�����

�=�����

�����

�����

�����

�=�����

�= ����

�=�����

�=�����

�=�����

�=�� ��

�=�����

��=�����

�=�����

�=�� ��

�� �

�= ����

�=�����

�=� ���

�=�����

�=�����

�����

=�����

�����

�=�����

����

�=� ���

��=�����

�=����

��=�����

�����

�=� ���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

����

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

��

��

���

���

��

����

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

����

���

��

�����

����

�=�����

�����

�����

� ��

�=�����

��=�����

�=�����

����

��= ����

�=�����

�����

�����

�=����

����

�=�����

�=�����

�����

�=�����

�����

�����

� ��

�=�����

�����

�=�����

� ���

�=�����

�=�����

�����

=�����

�=�����

�=�����

�� �

�= ����

�=�����

�=� ���

�=� ���

�=�����

�����

�=�����

�����

�=�����

���

�����

�=�����

�=����

�=�����

�����

�����

��

��

��

��

���

���

��

���

���

���

��

���

��

��

��

���

���

���

� �

��

��

���

���

���

��

��

��

��

���

��

��

��

��

��

���

��

���

��

���

���

���

� �

���

���

��

���

� �

��

��

��

��

��

���=��

���=���

�= ��=���

���=���

�� =���

� �=���

���=���

�=���=���

���=���

���=���

�=���=��

���=���

���=���

��=� �

�=���= �

�� =� �

���=���

���=���

���= �

���= ��

���= ��

���=���

���=���

���=���

���=���

���=���

�� =���

�=���=���

�=���=���

�=���= ��

���=� �

���=���

�=� �=���

� �=� �

�=���=���

���=���

���=���

���=���

���=���

���=��

�=���=���

��= �

��=��

���=���

���=���

�=���=���

���=� �

�=���=���

���=���

���=� �

�- "�"."�,/(+!� (�

�- "�"."�,� �(+!� (�

>� ("!�!��."*��+!�.��#" �"�

�� ��+��+?�0@A,�

�� ��+B-���+,�!"� ��"� ��

��;��+�+��=���?�0@A,�

)�*��.�0���"&

��;��+�+�=���?�0@A,�

�- "�"."�(+�� +!� ("!�!

Cuadro 10.2: Datos básicos de densidad de población por provincias, 2005

Unidad: densidad en habitantes por kilómetro cuadradoFuente: elaboración propia a partir de INE, Entorno físico. Territorio. Densidad de población por municipios. Año 2005 y Padrón Municipal de Habitantes, 2005

Page 247: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Las diferencias registradas entre la densidad poblacionalde las distintas comunidades autónomas persisten y aúnse agravan si el análisis se realiza a nivel municipal yprovincial.

Los municipios más densamente poblados del territorionacional en 2005 son Mislata (Valencia) y Hospitalet deLlobregat (Barcelona), que registran 20.838,4 y 18.567,1habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente. Frentea estos, 50 municipios presentan menos de 1 habitante porkilómetro cuadrado: 13 en la provincia de Guadalajara, 9 enTeruel, 8 en Soria, 6 en Cuenca, 6 en La Rioja, 2 en Toledo,2 en Burgos y 1 en Castellón, Huesca, Navarra yZaragoza.

El municipio con mayor valor mínimo de densidad de pobla-ción se sitúa en la provincia de Pontevedra, donde el muni-cipio menos denso cuenta con 21,9 habitantes por kilóme-tro cuadrado. A esta provincia le siguen Santa Cruz deTenerife y Vizcaya, con 18,7 y 15,5 habitantes por kilómetrocuadrado, respectivamente, en su municipio menos denso.

En cuanto al análisis intraprovincial Navarra, Valencia yBarcelona muestran las mayores polarizaciones en térmi-nos de densidad de población. En Navarra el municipio más densamente poblado (16.039,6 habitantes por kilómetro cuadrado) presenta una densidad 22.913,7 veces superior

al que muestran menor densidad (0,7 habitantes por kiló-metro cuadrado). Por su parte, en Valencia el municipiomás denso (20.838,4 habitantes por kilómetro cuadrado) loestá 18.944 veces más que el menos poblado (1,1 habitan-tes por kilómetro cuadrado) y en Barcelona el municipiomás poblado (18.567,1 habitantes por kilómetro cuadrado)lo está 15.567 veces más que el menos densamente pobla-do (1 habitante por kilómetro cuadrado).

Este fenómeno de saturación de algunos territorios unido alabandono de otros incide negativamente en el medio.

Por lo que se refiere a Asturias, la situación es similar. Elmunicipio con mayor densidad de población de la región esAvilés, con 3.127 habitantes por kilómetro cuadrado, densi-dad que contrasta con la registrada en Ponga: 3,4 habitan-tes por kilómetro cuadrado, la más baja de los municipiosasturianos.

A pesar de que ningún municipio presenta una densidad depoblación inferior a 1 habitante por kilómetro cuadrado, enAsturias el análisis varía si se realiza a nivel de entidad sin-gular de población. En 2005 se contabilizaron 593 entida-des singulares de población con 0 habitantes, localizadasen su mayoría en Mieres (82 entidades singulares de pobla-ción despobladas) y en San Martín del Rey Aurelio (46 enti-dades singulares con 0 habitantes).

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

247

Page 248: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

248

3.1 Estrategia Temática sobre la ContaminaciónAtmosférica

La Estrategia Temática sobre la Contaminación Atmosféricade la Unión Europea5 responde al objetivo fijado por elSexto Programa de Acción Comunitario en Materia deMedio Ambiente: "alcanzar niveles de calidad del aire queno den lugar a riesgos inaceptables para la salud de laspersonas y el medio ambiente". La evaluación de la situa-ción actual queda plasmada en la Estrategia, al poner demanifiesto que con la aplicación de la legislación actual nose alcanzarán los niveles de calidad del aire deseados para2020.

Para lograr los objetivos de mejora de calidad del aire en2020, la Estrategia propone dos líneas de intervención:mejora del funcionamiento de la legislación medioambientale integración de la calidad del aire en otras políticas. Lasmedidas a adoptar para mejorar el funcionamiento de lalegislación medioambiental comprenden su simplificación,el refuerzo de su aplicación, la modernización del segui-miento y la presentación de informes, así como el control dela exposición humana a las partículas en suspensión PM2,5

en el aire ambiente. Por otro lado, la integración de la mejo-ra de la calidad del aire en otras políticas requiere deesfuerzos en otros sectores como son la energía, el trans-porte, la agricultura, así como en los Fondos Estructurales.

La presente Estrategia será objeto de revisión en 2010 y losresultados obtenidos se integrarán en la evaluación delSexto Programa de Acción Comunitario en Materia deMedio Ambiente.

Asimismo, en 2005 la Comisión Europea elaboró una pro-puesta de Directiva en la que se refunden cinco instrumen-tos legales diferentes sobre calidad del aire con la intención

5 COM(2005) 446 final.

de simplificar, racionalizar y reducir el volumen de la norma-tiva existente6. Los objetivos de esta Directiva son, por unlado, lograr una mejor legislación y, por otro, brindar un ele-vado nivel de protección de la salud humana y del medioambiente.

A expensas de que esta Directiva sea adoptada continúavigente la normativa anterior, que en España ya ha sidotraspuesta al acervo normativo nacional7. Alguno de losvalores límites que figuran en ésta han entrado en vigor en2005. Así, el 1 de enero de este año es la fecha límite decumplimiento de los valores horario y diario de dióxido deazufre para la protección de la salud. También, pasan a serde obligado cumplimiento los valores diario y anual de par-tículas (PM10), el límite anual de plomo y el valor límite delmonóxido de carbono, todos ellos valores para la protec-ción de la salud humana. Quedan aún fuera de cumplimien-to los límites del dióxido de nitrógeno y de los óxidos denitrógeno (salvo el valor límite anual para la protección dela vegetación, cuya fecha de cumplimiento fue el 19 de juliode 2001), el valor límite anual de benceno para la protec-ción de la salud humana y todos los valores mínimos delozono8.

6 Instrumentos legislativos refundidos: Directiva 96/62/CE, de 27 de septiem-bre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente; Directiva1999/30/CE, de 22 de abril, relativa a los valores límite de dióxido de azufre,dióxido de nitrógeno y óxido de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambien-te; Directiva 2000/69/CE, de 16 de noviembre, sobre los valores límite para elbenceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente; Directiva 2002/3/CE,de 12 de febrero, relativa al ozono en el aire ambiente; Decisión 97/101/CE, de27 de enero, por la que se establece un intercambio recíproco de informacióny datos de las redes y estaciones aisladas de medición de la contaminaciónatmosférica en los Estados miembros.7 Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de lacalidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxidos de nitró-geno, óxido de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono yReal Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aireambiente.8 Ver cuadro A10.1 a A10.7 del Anexo Estadístico.

3. CALIDAD DEL AIRE

Page 249: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La Red de Control Ambiental del Principado de Asturiasestá compuesta por 19 estaciones ubicadas en los principa-les núcleos de la región, lo que permite medir la calidad delaire en los mismos9.

La legislación vigente no sólo establece los valores quemarcan el límite a partir del cual la calidad del aire ame-naza la salud del hombre o de los ecosistemas, sino quefija, además, el número de superaciones permitido deestos valores límite. A continuación se presenta un resu-

9 Ver cuadro A10.8 del Anexo Estadístico.

men de las superaciones registradas en 2005 en las esta-ciones de control asturianas por compuestos. Asimismo,se realiza un breve análisis en el que se atiende a losvalores medios anuales y medios mensuales mínimos ymáximos en las diferentes estaciones y para todos loscompuestos disponibles. Por otra parte, acompañando acada uno de estos resúmenes anuales de valores figurauna breve referencia a su estacionalidad. El registro siste-mático de los valores más altos de muchos compuestosen los meses de invierno permite establecer la hipótesisde su vínculo con el encendido de los sistemas de cale-facción y el mayor volumen de tráfico propios de las bajastemperaturas.

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

249

Mapa 10.1: Estaciones de la Red de Control Ambiental del Principado de Asturias, 2005

�� 4�(

�-�":"���"& +)�,/(� +���*2

5-4� �(

�"���(

�4� *" ���(*"���

�� (*"*-�"& 8��,� �(+C��4-���(�

�,�

���"6/

5�+C��4-���

)�-0"�

���3�+!�+)���( �����"�+!�+��(+>�.��*�(

��*�!���

5�� �+�� *�

���3�+!�+��+$-"*����

5���� �(

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

3.2 Niveles de calidad del aire en los principalesnúcleos urbanos de Asturias

Page 250: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

250

3.2.1 Superaciones de los límites establecidos

Dióxido de azufre (SO2)

En 2005 ninguna de las estaciones superó el umbral dealerta de dióxido de azufre, establecido en 500 µg/m3 demedia en una hora registrados durante tres horas consecu-tivas. No obstante, los otros dos límites establecidos por lalegislación vigente para dicha sustancia sí han sido supera-dos en reiteradas ocasiones. El valor límite horario para laprotección de la salud humana, fijado en 350 µg/m3 con unmargen de tolerancia de 30 µg/m3, se superó en 2 ocasio-nes en Avilés (estación Matadero), en Cangas del Narceaen 1 ocasión y en otra en Langreo (estación La Felguera).Pero, sin duda, es en el municipio de Oviedo donde en másocasiones se superó el límite horario para la protección dela salud humana de SO2: 3 ocasiones en la estaciónPalacio de los Deportes, 6 en la estación Plaza de Toros, 10en la de Trubia y 15 en la de Purificación Tomás. No obs-tante, ninguna de las estaciones sobrepasó las 24 supera-ciones, número máximo por año civil contemplado en lanormativa vigente.

Por el contrario, el límite diario para la protección de lasalud humana del dióxido de azufre, fijado en 125 µg/m3,que sólo se superó en 2 de las estaciones de Oviedo, síalcanzó un número de superaciones superior al máximoestablecido: 3 ocasiones por año civil. Así, en la estaciónPlaza de Toros el límite se superó en 4 ocasiones y en laestación Purificación Tomás en 5.

Dióxido de nitrógeno (NO2)

En el caso del dióxido de nitrógeno, ninguna estación supe-ró el umbral de alerta, fijado en 400 µg/m3 de valor mediohorario registrado durante tres horas consecutivas. No obs-tante, y al igual que ocurre con el dióxido de azufre, el valorlímite horario para la protección de la salud humana (200mg/m3) sí se superó en 3 ocasiones en Gijón (estaciónArgentina) y en otras 3 ocasiones en Oviedo (estaciónPalacio de los Deportes), si bien no se ha sobrepasado elnúmero de superaciones que para este valor límite está fija-do en 18 por año civil.

Los resultados son muy diferentes si se analizan las partí-culas (PM10). El valor límite diario de partículas para la pro-tección de la salud humana, fijado en 50 µg/m3, se superóen todas las estaciones de la región. Tan sólo en 3 de ellas:Cangas del Narcea, La Felguera (Langreo) y PurificaciónTomas (Oviedo) no se excedieron las 35 superaciones quela legislación establece como límite. Entre las que presen-taron un mayor número de superaciones y, por tanto, peorcalidad del aire destacan: Matadero y Plaza de la Guitarra(ambas en Avilés), con 237 y 149 superaciones, respectiva-mente; seguidas de Meriñán (Langreo), que registró 147superaciones, y el Palacio de los Deportes (Oviedo), con137 superaciones.

En cuanto al valor límite anual para la protección de lasalud humana, de nuevo las estaciones de Cangas delNarcea, La Felguera (Langreo) y Purificación Tomas(Oviedo) fueron las únicas que no excedieron el valor anualfijado, 40 µg/m3.

Ozono (O3)

Por lo que se refiere al ozono (único compuesto cuyos valo-res objetivos límite no serán de obligado cumplimientohasta el 2010), de nuevo las estaciones de Oviedo presen-taron los peores registros. El umbral de alerta (240 µg/m3)no se superó en ninguna de las estaciones de la región. Encambio, el umbral de información a la población (180µg/m3) fue superado en 2 ocasiones en la estación de Trubia (Oviedo). Por su parte, los valores objetivos para la protección de la salud humana y de la vegetación fueronsuperados en este municipio por encima de lo permitido.Así, el valor objetivo para la protección de la salud humana,fijado en 120 µg/m3 y que no debe superarse en más de 25ocasiones por año civil, se superó en 25 ocasiones enTrubia y en 26 ocasiones en la estación Plaza de Toros (ambas en Oviedo). Por su parte, el valor objetivopara la protección de la vegetación se superó en 90 ocasio-nes en Trubia, en 85 en la estación Purificación Tomás y en62 en la estación Plaza de Toros. En el caso de este últimovalor objetivo también destacan los registros de Gijón, una

Partículas en suspensión (PM10)

Page 251: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

de cuyas estaciones computó 42 superaciones (Castilla), ylas 33 superaciones de una de las estaciones de Avilés(Plaza de la Guitarra).

3.2.2 Resumen anual

Dióxido de azufre (SO2)

Por lo que se refiere al dióxido de azufre, las estacionesde Oviedo y Siero son las que presentan los valoresmáximos.

En Oviedo se registró una media anual de 29 µg/m3 en la estación Plaza de Toros, 25 µg/m3 en la de Purificación To-

más, 24 µg/m3 en la estación Palacio de los Deportes y 23µg/m3 en Trubia. Por su parte, en Siero la media se situó en28 µg/m3. Avilés, en la estación Llaranes, y San Martín delRey Aurelio muestran las medias anuales más bajas, 9µg/m3 cada una. Las medias mensuales confirman a Siero(53 µg/m3 en febrero) y Oviedo (52 µg/m3 en diciembre enla estación Plaza de Toros) como los lugares con mayoresconcentraciones de dióxido de azufre y a Avilés como elmunicipio con los valores máximos más bajos de la región(15 y 16 µg/m3 en las estaciones Llano Ponte y Plaza de laGuitarra, respectivamente).

El valor medio mensual mínimo se registró en Llaranes(Avilés), con 5µg/m3, mientras que las estaciones de

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

251

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

5� 4���

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

5�� �+�� *�

5���� �(

��*�!���

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

5�+C��4-���

���"6/

�,�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

��

��

��

���

��

���

��

��

��

��

��

���

��

��

��

��

��

��

��

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

(2

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�- "�"."� D(*��"& �,0���!�

����*�52,"*�?����"�

52,"*�!"��"�

�,0���+!�����*�+�+��.�0���"&

52,"*�?����"�

52,"*�!"��"�

�����,�!"�� -��

�,0���!�+����*�

�,0���+!�" :��,��"& +���+.�0���"&

�,0���+!�.��*���"& +���+(��-!

�,0���+!�.��*���"&

�+��#�4�*��"&

�� ��� ���� ��

Cuadro 10.3: Número de superaciones registradas en las estaciones de control de la Red de Control Ambiental del Principado de Asturias, 2005

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Page 252: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

252

Argentina y Castilla (Gijón), Sama (Langreo) y San Martíndel Rey Aurelio alcanzaron 6 µg/m3. Por su parte, las esta-ciones La Felguera (Langreo) y Trubia (Oviedo) presentanlas medias mensuales mínimas más elevadas: 18 y 17µg/m3, respectivamente.

Por último, destacar que, mientras que enero y diciembreregistraron el mayor número de medias mensuales máxi-mas de dióxido de azufre (6 cada una), agosto presenta elmayor registro de medias mensuales mínimas (otras 6).

Óxido nitroso y dióxido de nitrógeno (NO y NO2)

El óxido nitroso muestra sus mayores medias anuales enlas estaciones Palacio de los Deportes (Oviedo) y Llano

Ponte (Avilés), con 50 y 48 µg/m3, respectivamente. A suvez, estas estaciones presentan las mayores medias men-suales: 115 y 92 µg/m3, respectivamente. Además, la esta-ción Llano Ponte (Avilés), registró la media mensual míni-ma más elevada, con 28 µg/m3. En el lado opuesto, lasestaciones de Meriñán y Sama (ambas en Langreo) desta-can por sus bajas concentraciones de óxido nitroso: 10 y 11µg/m3, respectivamente. Además, la última registra lamedia mensual máxima más baja (22 µg/m3) y la menormedia mensual mínima, junto con la estación La Felguera(Langreo): 5 µg/m3 cada una.

En cuanto a la estacionalidad de los registros, cabe desta-car que enero y diciembre son los meses que concentranmayor número de medias mensuales máximas, mientras

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

5� 4���

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

5�� �+�� *�

5���� �(

��*�!���

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

5�+C��4-���

���"6�

�,�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���3�

���3�

���3�

>"�"�,0��

D ���

D ���

D ���

D ���

D ���

>"�"�,0��

���3�

D ���

4�(*�

>"�"�,0��

>"�"�,0��

>"�"�,0��

9- "�

>"�"�,0��

C�0����

��

��

��

��

��

��

��

9-�"�

��;�

9- "�

0�"�

��*-0��

��;�

4�(*�

9- "�

4�(*�

���3�

��;�

9-�"�

��#"�,0��

4�(*�

4�(*�

0�"�

4�(*�

��;�

4�(*�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��(+!�,/E",�

�/E",�,� (-��D(*��"&

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

F�G

F�G

F�G

F�G

F�G

�- "�"."�

(1) Media anual calculada con el 66,7 por ciento de valores válidos(2) Media anual calculada con el 91,7 por ciento de valores válidos(3) Media anual calculada con el 75 por ciento de valores válidos(4) Media calculada con datos insuficientes Unidad: valores medios en µg/m3

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Cuadro 10.4: Valores medios anuales y medias mensuales máximas y mínimas de SO2. Asturias, 2005

Page 253: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

que en abril y junio se registra la mayor parte de las mediasmensuales mínimas.

Al igual que sucede con el óxido nitroso, la estación Pala-cio de los Deportes (Oviedo) registró la mayor concentra-ción media anual de dióxido de nitrógeno (50 µg/m3), juntocon la estación Plaza de Toros (49 µg/m3) y la media men-sual máxima más elevada (68 µg/m3). Por su parte, lasestaciones Constitución y Hermanos Felgueroso (ambas enGijón) presentan los mayores valores de medias mínimas,con 35 µg/m3 cada una. Por lo que respecta a los valoresmínimos destaca la estación ubicada en Cangas delNarcea, con los valores más bajos de media anual (14

µg/m3), de media mensual máxima (21 µg/m3) y de mediamensual mínima (8 µg/m3).

Diciembre y enero son los meses que registran mayor núme-ro de medias mensuales máximas (5 cada uno). Por su parte,agosto, con 6 registros, es el mes en el que mayor número deestaciones muestra la media mensual más baja del año.

Monóxido de carbono (CO)

Por lo que respecta al monóxido de carbono, las estacionesLlano Ponte (Avilés) y Hermanos Felgueroso (Gijón) presen-tan las mayores concentraciones: 0,74 y 0,70 mg/m3 de media

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

253

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

5� 4���

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

5�� �+�� *�

5���� �(

��*�!���

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

5�+C��4-���

���"6/

�,�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��

��

D ���

D ���

D ���

��*-0��

9- "�

D ���

D ���

D ���

D ���

>"�"�,0��

>"�"�,0��

D ���

4�(*�

>"�"�,0��

>"�"�,0��

>"�"�,0��

>"�"�,0��

D ���

D ���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

9-�"�

9-�"�

9- "�

0�"�

���3�

9- "�

9- "�

9- "�

9- "�

9-�"�

��;�

��;�

0�"�

9-�"�

4�(*�

0�"�

0�"�

0�"�

9- "�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��*-0��

��#"�,0��

D ���

���3�

>"�"�,0��

���3�

��#"�,0��

D ���

D ���

>"�"�,0��

D ���

C�0����

9-�"�

>"�"�,0��

���3�

��*-0��

>"�"�,0��

D ���

>"�"�,0��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

0�"�

9-�"�

0�"�

D ���

0�"�

9-�"�

��;�

4�(*�

4�(*�

9-�"�

��;�

�.*"�,0��

��;�

4�(*�

4�(*�

4�(*�

9-�"�

9- "�

4�(*�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

F�G

F�G

F�G

F�G

F�G

F�G

F�G

F�G

F�G

D(*��"& �/E",�,� (-��

��(+!�,/E",�

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

�/E",�,� (-��

��(+!�,/E",�

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

F�G

F�G

F�G

F�G

�- "�"."�

�� ���

Cuadro 10.5: Valores medios anuales y medias mensuales máximas y mínimas de NO y NO2. Asturias, 2005

(1) Media anual calculada con el 91,7 por ciento de valores válidos(2) Media anual calculada con el 66,7por ciento de valores válidos(3) Media anual calculada con el 75 por ciento de valores válidos(4) Media calculada con datos insuficientes Unidad: valores medios en µg/m3

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Page 254: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

254

anual; 1,07 y 1,28 mg/m3 de media mensual máxima y 0,56 y0,42 mg/m3 de media mensual mínima, respectivamente. Porsu parte, las concentraciones más bajas de este compuestose producen en las estaciones de Matadero (Avilés) y la deCangas del Narcea: 0,29 mg/m3 de media anual en ambas,0,45 y 0,50 mg/m3 de media mensual máxima, respectivamen-te, y 0,18 mg/m3 de media mensual mínima en ambas.

Enero es el mes que concentra más registros medios men-suales máximos, mientras que julio y agosto presentan elmayor número de medias mensuales mínimas.

Partículas (PM10)

Por lo que se refiere a las partículas en suspensión, los peo-res valores, es decir, los más elevados, correspondieron a

las estaciones de Matadero y Plaza de la Guitarra (Avilés), que registraron los mayores valores de media anual(67 y 51 µg/m3, respectivamente), de media mensual máxima(89 y 70 µg/m3, respectivamente), así como de media men-sual mínima (46 y 39 µg/m3, respectivamente). Les sigue, laestación Meriñán (Langreo), con 51 µg/m3 de media anual,61 µg/m3 de media mensual máxima y 43 µg/m3 de mediamensual mínima. En contraste con las elevadas cifras regis-tradas en la estación Meriñán, la estación La Felguera, tam-bién ubicada en el municipio de Langreo, presenta los valoresde partículas en suspensión más favorables en 2005, junto alas estaciones de Cangas (Cangas del Narcea) y PurificaciónTomás (Oviedo), con valores muy próximos: 39, 39 y 46µg/m3 de máxima mensual, respectivamente; 16, 19 y 19µg/m3 de mínima mensual, respectivamente, y 26, 30 y 30µg/m3 de media anual, respectivamente.

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

5� 4���

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

��(+!�,/E",�

�/E",�,� (-��D(*��"&

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

5�� �+�� *�

��*�!���

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

5�+C��4-���

�,�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

���

����

����

����

�� �

����

����

����

���

����

���

����

�� �

�� �

����

�� �

�� �

D ���

���3�

D ���

D ���

���3�

D ���

D ���

D ���

��#"�,0��

>"�"�,0��

C�0����

D ���

���3�

>"�"�,0��

9-�"�

>"�"�,0��

D ���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

9-�"�

4�(*�

9-�"�

9- "�

4�(*�

9-�"�

9-�"�

9- "�

9-�"�

0�"�

�.*"�,0��

4�(*�

4�(*�

0�"�

0�"�

��;�

4�(*�

�� �

����

����

����

����

����

����

�� �

����

���

����

����

����

����

����

����

����

F�G

F�G

F�G

F�G

�- "�"."�

(1) Media anual calculada con el 91,7 por ciento de valores válidos(2) Media anual calculada con el 66,7 por ciento de valores válidos(3) Media anual calculada con el 83,3 por ciento de valores válidos(4) Media calculada con datos insuficientesUnidad: valores medios en mg/m3

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Cuadro 10.6: Valores medios anuales y medias mensuales máximas y mínimas de CO. Asturias. 2005

Page 255: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por último, marzo destaca por ser el mes con mayor núme-ro de medias mensuales máximas, en concreto 9, y agos-to por presentar el mayor número de medias mensualesmínimas: 7.

Ozono (O3)

Las estaciones situadas en los municipios de Oviedo yGijón presentan los peores registros de ozono, tanto en media anual como en medias mensuales máxima y mínima.

En cambio, las estaciones ubicadas en Langreo muestran los valores más favorables: en la estación Meriñán, encuanto a la media anual (18 µg/m3) y a la máxima mensual(24 µg/m3), y en la estación Sama, en lo que respecta a lamedia mínima mensual (12 µg/m3).

Al contrario de lo que sucedía en el resto de los compues-tos, enero es el mes que registra mayor número de mediasmínimas, mientras que junio presenta el mayor número demedias máximas.

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

255

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

5� 4���

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

5�� �+�� *�

5���� �(

��*�!���

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

5�+C��4-���

���"6�

�,�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

��(+!�,/E",�

�/E",�,� (-��D(*��"&

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

���3�

���3�

���3�

���3�

9- "�

���3�

D ���

���3�

D ���

>"�"�,0��

���3�

>"�"�,0��

>"�"�,0��

D ���

���3�

9- "�

���3�

>"�"�,0��

>"�"�,0��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

0�"�

��#"�,0��

��#"�,0��

0�"�

��*-0��

9-�"�

4�(*�

9-�"�

4�(*�

4�(*�

4�(*�

4�(*�

0�"�

4�(*�

��*-0��

��#"�,0��

��*-0��

D ���

4�(*�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

F�G

F�G

F�G

F�G

�- "�"."�

Cuadro 10.7: Valores medios anuales y medias mensuales máximas y mínimas de PM10. Asturias, 2005

(1) Media anual calculada con el 66,7 por ciento de valores válidos(2) Media anual calculada con el 75 por ciento de valores válidos(3) Media calculada con datos insuficientesNota: la estación de La Felguera mide PSTUnidad: valores medios en µg/m3

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Page 256: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

256

(1) Media anual calculada con el 58,3 por ciento de valores válidos(2) Media anual calculada con el 83,3 por ciento de valores válidos(3) Media anual calculada con el 91,7 por ciento de valores válidos(4) Media calculada con datos insuficientesUnidad: valores medios en µg/m3

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Cuadro 10.8: Valores medios anuales y medias mensuales máximas y mínimas de O3. Asturias, 2005

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

5� 4���

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

5�� �+�� *�

5���� �(

��*�!���

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

5�+C��4-���

���"6�

�,�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

��(+!�,/E",�

�/E",�,� (-��D(*��"&

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

0�"�

���3�

9- "�

0�"�

9-�"�

9- "�

��;�

9- "�

9- "�

9-�"�

9-�"�

9- "�

0�"�

9- "�

9-�"�

0�"�

0�"�

4�(*�

9- "�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

D ���

D ���

��#"�,0��

D ���

D ���

D ���

D ���

��#"�,0��

D ���

D ���

D ���

>"�"�,0��

4�(*�

D ���

D ���

D ���

D ���

D ���

D ���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

F�G

F�G

F�G

F�G

�- "�"."�

Page 257: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

257

Se considera ruido al conjunto de sonidos no deseados,fuertes, desagradables o inesperados; y, ruido ambiental al sonido exterior no deseado o nocivo, generado por las acti-vidades humanas, incluido el ruido emitido por los mediosde transporte, por el tráfico rodado, ferroviario y aéreo y poremplazamientos de actividades industriales10.

Durante 2005 continuó el proceso de desarrollo y puesta enfuncionamiento de la Ley del ruido11. A finales de año sepublicó un Real Decreto12, que desarrolla parcialmentedicha Ley en lo referente a evaluación y gestión del ruidoambiental. Su objetivo es prevenir, reducir o evitar los efec-tos nocivos, incluyendo las molestias, derivados de la expo-sición al ruido ambiental, según el ámbito de aplicación dela Directiva 2002/49/CE que incorpora.

Además, en este Real Decreto se regulan determinadasactuaciones como la elaboración de mapas estratégicosde ruido para determinar la exposición de la población

10 Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruidoambiental.11 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, que traspone la Directiva 2002/49/CE, de25 de junio.12 Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre.

al ruido ambiental; la adopción y los criterios mínimos de losplanes de acción para prevenir y reducir el ruido ambientaly la puesta de la información sobre ruido ambiental y susefectos a disposición del público.

Por su parte, el nuevo Código Técnico de la Edificación13

fija tres exigencias básicas en relación a la protección fren-te al ruido, dirigidas a limitar dentro de los edificios el ries-go de molestias o enfermedades que el ruido pueda produ-cir a los usuarios como consecuencia de las característi-cas de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (encondiciones normales de utilización). Para alcanzar esteobjetivo, los edificios se construirán, utilizarán y manten-drán de tal forma que los elementos constructivos que con-forman sus recintos tengan unas características acústicasadecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, delruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instala-ciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverbe-rante de los recintos.

13 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el CódigoTécnico de la Edificación.

������ ���&� '�(���%� �����%� � ���� �� �� ����� ������ � ������ ���������� �� ����� � ���� ��������

��"����������������(� �����������)�� ����������"�������� �������������%������ )����������� ����#������������!�������"������)� ���"��������!�%'�����������)�� ��������������"�����������������������"����� ������� �� ������� ��������������"!��� ��!���$��� ��"���� ������������!��)��������������������!���)������ !��������$�� ����������

�������"������ ������ ���"������������������������������ ��"����)�"���(��"������ ������������� ��������� ������� �"���)���"��� ��!���������������� �"������ ��������)��������� ��������������� ���������� �"� ������� ����� ����������� �"���

4. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Page 258: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En el momento de redactar este Informe se encuentra pen-diente de elaboración el documento "DB HR Protecciónfrente al ruido", donde se especificarán los parámetrosobjetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento ase-gurará la satisfacción de las exigencias básicas y la supe-ración de los niveles mínimos de calidad propios del requi-sito básico de protección frente al ruido. Hasta su aproba-ción se continúa aplicando la norma básica de la edificaciónen sus apartados relativos al ruido.

A nivel autonómico, varias son las comunidades autónomasque cuentan ya con legislación propia referida al ruidoambiental. La primera en legislar en esta materia fueBaleares, seguida de Andalucía, Extremadura, Murcia,Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. Por su parte,Asturias no dispone de regulación propia; no obstante,algunos ayuntamientos asturianos cuentan ya con ordenan-zas propias.

En este sentido, la Ley general de sanidad13 atribuye a losayuntamientos, sin perjuicio de las competencias del restode las Administraciones Públicas, responsabilidad en mate-ria de control sanitario de ruidos y vibraciones, entre otrasmaterias. Son muchos los ayuntamientos que cuentan consu normativa propia en esta materia, ya que en la prácticalas corporaciones locales son las competentes para inter-venir ante muchos de los problemas y conflictos que pue-dan suscitarse en el ámbito urbano.

Los datos de ruido registrados durante 2005 en 13 de las19 estaciones de control que conforman la Red de ControlAmbiental del Principado de Asturias revelan la existenciade diferentes puntos del territorio regional con un elevadonivel de ruido. La estación Palacio de los Deportes(Oviedo) muestra los peores registros de la región, con 73decibelios de media anual, 74 decibelios de media mensualmáxima y 71 de media mensual mínima. Le sigue la esta-

13 Ley 14/1986, de 25 de abril.

CAPÍTULO 10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

258

#"�'(

�� 4�(+!��+������

$"%&

�"���(

�#"�!�

� +���*2 +!��+��;+-���"�

"���

��(+!�,/E",�

�/E",�,� (-��

�2 ",�,� (-��

��(+!�,2 ",�

��!"�� -��

F�G

���3�+!�+��+$-"*����

�� 4�(

�4� *" �

��(*"���

�� (*"*-�"&

8��,� �(+C��4-���(�

�"���(

�����"�+!�+��(+>�.��*�(

���3�+!�+)���(

�-�":"���"& +)�,/(

)�-0"�

� +���*2

5-4� �(

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��#"�,0��

>"�"�,0��

���3�

��#"�,0��

>"�"�,0��

D ���

0�"�

D ���

>"�"�,0��

0�"�

C�0����

��#"�,0��

��#"�,0��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

D ���

4�(*�

9- "�

���3�

��;�

���3�

��;�

9-�"�

���3�

���3�

4�(*�

9- "�

D ���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

D(*��"& �- "�"."�

Cuadro 10.9: Valores medios anuales y medias mensuales máximas y mínimas de ruido. Asturias, 2005

(1) Media anual calculada con el 83,3 por ciento de valores válidosUnidad: decibelios Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. de Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Page 259: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

MEDIO URBANO

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

259

ción Castilla (Gijón), cuyas mediciones se elevan a 69, 71 y68 decibelios, respectivamente. Por su parte, las estacionesPurificación Tomás y Trubia (Oviedo) registraron los valoresmás bajos en las tres mediciones consideradas: 42, 44 y 41;y 46, 50 y 42 decibelios, respectivamente). Este reducido

nivel de ruido se debe, en parte, a que se trata de estacio-nes ubicadas en lugares donde el tráfico rodado es ligero omuy ligero, mientras que las estaciones que registran losvalores máximos de ruido están ubicadas cerca de vías detráfico de intensidad moderada o intensa.

Page 260: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 261: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

�� ���������

���������� �

������������� ��������������������������������������������������

��������������������������� ��������� ������� ������������������������������� �����������!�� �����"��������������������� ��������������������"�#������$������������ ��������������������"�#�

������������������%����������&�����

Page 262: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Tal y como lo define el Libro Blanco de la Agricultura y elDesarrollo Rural1 “cuando hablamos de medio, mundo osociedad rural nos estamos refiriendo a aquellas comunida-des en las que hay poca población, con una densidad bajay en la mayor parte de las ocasiones la forma de trabajoestá principalmente vinculada al sector primario, aunque enlos últimos años ya se está dando una cierta inclinación dela actividad al sector servicios… y al sector industrial…”.

A lo largo de los últimos años, el medio rural ha venidopadeciendo problemas acuciantes entre los que destaca sudespoblamiento como uno de los más graves. La marchade buena parte de su población a zonas urbanas sólo se havisto mitigada en algunas áreas próximas a las ciudades yen aquellos municipios que, por su riqueza natural, hanresultado atractivos para el turismo (generalmente situadosen el litoral o en zonas de montaña).

Por otro lado, esta deslocalización de la población haciazonas urbanas no afecta por igual a todos los segmentosde la población. Los jóvenes y las mujeres han sido enmayor medida protagonistas de esta emigración con origenen el medio rural y destino en las urbes, lo que ha precipi-tado el proceso de envejecimiento, así como la pérdida depotencial demográfico de su población.

De este modo, las zonas rurales abarcan hoy la mayorparte del territorio nacional a la vez que albergan a unapequeña proporción de la población total. Esta circunstan-cia les confiere una peculiar estructura cultural, económicay social.

En base a esta peculiar estructura, similar a la que presen-tan otros Estados miembros, y a la importancia que laUnión Europea concede a los espacios rurales, en noviem-

1 Presentado por el Ministerio de de Agricultura, Pesca y Alimentación el 1 demarzo de 2003.

bre de 1996 se firmó la Declaración Cork, que sentó lasbases para el desarrollo de una política rural integrada.Esta declaración hizo hincapié en diez puntos: prioridadpara el desarrollo rural, enfoque integrado, diversificación,sostenibilidad, subsidiaridad, simplificación, programación,financiación, gestión y, por último, evaluación y análisis.Entre sus conclusiones destaca el llamamiento a los políti-cos europeos para que fomenten el desarrollo rural soste-nible en el contexto internacional y conciencien a la opiniónpública de la necesidad de iniciar un nuevo camino para lapolítica de desarrollo rural.

En este marco, el mundo rural ya no se contempla sólocomo espacio dedicado exclusivamente al sector primario,agricultura y ganadería, que tradicionalmente ha sido suprincipal actividad económica. En el actual mundo rural sedesarrollan otras actividades que están adquiriendo ciertaimportancia: turismo, artesanía y actividades recreativas.Estas actividades crean expectativas positivas, tanto desdeel punto de vista de complemento de la renta agraria comode la protección medioambiental, puesto que obligan amantener el medio natural en condiciones óptimas y contri-buyen a la fijación de población.

En este sentido, y de acuerdo con la Encuesta sobre laEstructura de las Explotaciones Agrícolas elaborada por elINE, en 2005 se contabilizaron 1.019 explotaciones no agrí-colas en el medio rural asturiano, 9 por ciento más que en2003. Estas explotaciones suponen el 2,8 por ciento de lasregistradas a nivel nacional, que se elevaron a 36.342 ymuestran un incremento respecto a 2003 del 34,7 por ciento.

Atendiendo al tipo de explotación, en Asturias destacan lasde transformación de productos agrícolas que, con 502explotaciones, suponen el 49,3 por ciento del total; segui-das de las de turismo, alojamiento y otras actividades lucra-tivas, con 405 explotaciones equivalentes al 39,7 por cien-to del total.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

262

1. INTRODUCCIÓN

Page 263: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Igualmente, en España las explotaciones de transforma-ción de productos agrícolas son las más numerosas, con15.014 explotaciones (41,3 por ciento del total). Les siguela categoría otras, con 12.265 explotaciones, que suponenel 33,7 por ciento del total. Por su parte, las explotacionesde turismo, alojamiento y otras actividades lucrativas pre-sentan una participación sobre el total de explotaciones(12,7 por ciento) muy inferior a la registrada en Asturias (27puntos porcentuales por encima), cuyas explotaciones enesta actividad suponen el 8,8 por ciento del total nacional.

Gráfico 11.1: Explotaciones rurales no agrícolas según tipo. Asturias-

España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre la Estructura de lasExplotaciones Agrícolas, 2005

Las explotaciones de artesanía y las de transformación dela madera tienen mayor presencia en Asturias —dondesuponen el 1,4 y 1,1 por ciento del total, respectivamente—que en España —donde representan el 1,0 y 0,4 por cien-

to, respectivamente—. En cambio, la acuicultura y la pro-ducción de energía renovable para la venta, que en Españasuponen el 0,2 y 0,7 por ciento de las explotaciones, res-pectivamente, no registran ninguna explotación en nuestraregión.

Gráfico 11.2: Variación de las explotaciones rurales no agrícolas según

tipo. Asturias-España, 2003-2005

Unidad: porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre la Estructura de lasExplotaciones Agrícolas, 2005

Los trabajos bajo contrato es el sector que más crece en elmedio rural asturiano: 75 por ciento respecto a 2003; mien-tras que la artesanía, con una reducción del 48,1 por cien-to, es el que registra la mayor caída.

En España, las explotaciones que presentan una mayorevolución al alza son las de producción de energía renova-ble para la venta (175,5 por ciento), seguida de los trabajosbajo contrato (56,3 por ciento). Por el contrario, las explota-ciones de transformación de madera y de turismo, aloja-miento y otras actividades lucrativas registran los mayoresdecrementos, 65,1 y 55,8 por ciento, respectivamente,seguidos de la artesanía, al igual que en Asturias, con unacaída superior al 45 por ciento.

Atendiendo a la superficie de estas explotaciones cabedestacar que, en su mayoría, son de reducido tamaño. EnAsturias el 74,7 por ciento de estas explotaciones ocupamenos de 10 hectáreas, proporción que desciende hasta el54 por ciento en el conjunto nacional.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

263

��������

���� ����������

����

��� �����������������

����

��� ����

��� ����������� ���!��� �"�#���

$%���

�!�� ��������������&���� ���'���� ��!����'

�%�(�

���� �#��$�

)�*�+�

���� �#��,�

�!�� �������������&���� ����'����

�!����' ���(�

��� ����������� ���!��� �"�#���

$������� �����������������

,�$���!��!��!�

,���

*���!������������"#�����'��

����'���,�(�

���� ����������

�,�,�

��� ���(�

�-�$

.$/��

.��/

����

(-�,

.--�/

.$-�%

�-��

.�-��

.���$

�(-�-

-���

.�,, .-, , -, �,, �-, �,,

�!�� ��������������&���� ���'���� ��!����'

���� �#

��� ������������ ���!��� "�#���

��� ������������������

��!��!��!�

*���!�������������"#�����'�� ����'���

���� �����������

� �!�� ) 0

Page 264: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La Red EMEP-CAMP, creada en 1983, pretende dar satis-facción a los compromisos de medición de contaminantescontraídos por España a través de la firma de dos conve-nios: el Convenio de Ginebra, sobre contaminación atmos-férica transfronteriza a gran distancia (1979), y el ConvenioOslo-París, para la protección del medio ambiente marinodel nordeste del Atlántico (1992).

El Convenio sobre contaminación atmosférica transfronteri-za a gran distancia establece un marco de cooperaciónintergubernamental para la protección de la salud y elmedio ambiente contra la contaminación atmosférica queafecte a varios países. Esta cooperación se refiere a la ela-boración de políticas adecuadas, al intercambio de informa-ción, a la realización de actividades de investigación y a laaplicación y desarrollo de un mecanismo de vigilancia. Enel marco de este Convenio, los Estados participan en elPrograma de Cooperación para la Vigilancia Continua y laEvaluación del Transporte a Gran Distancia deContaminantes Atmosféricos en Europa (en adelantePrograma EMEP). El objetivo de este Programa, que serige por un protocolo separado, es suministrar a las partesdel Convenio datos científicos sobre la vigilancia de laatmósfera, la realización de modelos informáticos, la eva-luación de las emisiones y la realización de previsiones.

El Convenio Oslo-París, para la protección del medioambiente marino del nordeste del Atlántico, sirve de marcoal Programa Integral de Control Atmosférico (en adelantePrograma CAMP), que tiene como objetivo conocer losaportes atmosféricos a la región del nordeste Atlántico yestudiar sus efectos sobre el medio marino.

En España, la Red EMEP-CAMP cuenta, en la actualidad,con diez estaciones, cuyas mediciones permiten determinarlos niveles de contaminación de fondo en una región, asícomo evaluar el transporte desde fuentes de contaminaciónemisoras situadas a gran distancia.

A continuación se analizan los principales valores de lasmediciones efectuadas por la Red durante 2005.

Mapa 11.1: Estaciones de control de la Red EMEP-CAMP. España

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. DG. de Calidad y Evaluación Ambiental

Un año más, la media anual de dióxido de azufre (SO2) enla estación asturiana de Niembro (4,9 µg/m3 por ciento)presenta un nivel de concentración muy superior al registra-do en el resto de las estaciones. Le sigue, aunque de lejos,la estación de O Saviñao (Lugo), que registra 2,7 µ/m3. Enel lado opuesto, la estación de Campisábalos (Guadalajara)muestra la menor concentración de dióxido de azufre: 0,8µ/m3.

A pesar de la elevada concentración de dióxido de azufreen Asturias durante 2005, éste no es el valor más eleva-do de los últimos años. Así, en 2000 y 2002 la mediaanual de dióxido de azufre en esta estación superó los 5µg/m3.

El valor medio invernal de dióxido de azufre en Niembro sesituó en 5,2 µg/m3, cifra superior a la media anual y que, denuevo, constituye la concentración media más elevada delterritorio nacional.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

264

2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE FONDO EN ÁREAS RURALES: RED EMEP-CAMP

����1�+��2!"�)����

3�)45��� �!�� )��/

6�5��7)�6�)��8����)���,

)2�����4�29���)���$

:����1�����)����

1�:3��8���)��(

5��6������5���;)����

*)+���)37):���)����

���6��22�3�������)���-

6�4*��<5�2��8!����)��%

Page 265: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 11.1: Niveles de calidad del aire relativo a contaminantes gaseo-

sos por estaciones. España, 2004-2005

(1) Media cuatrienal (2001, 2002, 2004 y 2005), en 2003 no se obtuvo el 90 por cien-to de los datos exigidos por la legislación (2) Media cuatrienal (2001, 2002, 2003 y 2004), en 2005 no se obtuvo el 90 por cien-to de los datos exigidos por la legislaciónUnidad: µg/m3, salvo superaciones en númeroFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Estado del Medio Ambiente 2005

En lo que respecta al dióxido de nitrógeno (NO2), la estaciónasturiana disminuye ligeramente su valor medio anual res-pecto al año anterior, pasando de 6,7 µg/m3 en 2004 a 6,5µg/m3 en 2005. La concentración de dióxido de nitrógenoregistrada en Niembro en 2005 es la tercera más alta de lasdiez estaciones, tan sólo superada en: Víznar (Granada),con 7,1 µg/m3, y O Saviñao (Lugo), con 6,6 µg/m3.

Igualmente los óxidos de nitrógeno (NOx) disminuyen lamedia anual en Niembro respecto al año anterior, quepasan de 7,7 µg/m3 en 2004 a 7,5 µg/m3 en 2005. No obs-tante, a pesar de esta reducción, la estación asturiana pre-senta el segundo valor más elevado de las estaciones queconforman la Red, sólo por detrás de Víznar (Granada),donde se registró una concentración media anual de óxidosde nitrógeno de 8,4 µg/m3.

Durante 2005, el valor objetivo del ozono (O3) para la pro-tección de la salud humana (fijado en 120 µg/m3) se supe-ró en 13 ocasiones en la estación de Niembro. Ésta es lacifra más baja de las estaciones ubicadas en el territorionacional, si bien supone un incremento respecto 2004, añoen el que se registraron tan sólo 7 superaciones. Por

su parte, la estación de Viznar (Granada) sobrepasó estevalor en 76 ocasiones.

Cuadro 11.2: Evolución de las mediciones de contaminantes gaseosos.

Asturias, 2000-2005

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Estado del Medio Ambiente, varios años

Por otro lado, el umbral de información del ozono (fijado en180 µg/m3) se superó en cuatro de las diez estaciones:Peñausende (Zamora), Risco Llano (Toledo), Zarra(Valencia) y Cabo de Creus (Gerona), con 6, 4, 3 y 1 supe-raciones, respectivamente. Al igual que en años anteriores,en Niembro no se sobrepasó este umbral.

Por último, el valor objetivo para la protección de la vegeta-ción del ozono (medido como valor acumulado de mayo ajunio de promedio en un período de cinco años y fijado en18.000 µg/m3) se superó en prácticamente la totalidad de

Cuadro 11.3: Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes aeroso-

les por estaciones. España, 2005

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Estado del Medio Ambiente 2005

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

265

�,,,

7��=�������;!���

�����4�����!�

�����4������'����

7��=������������"���

>=��� ���������"���

�,,� �,,� �,,� �,,$

-�(

(�/

(�,

/��

���

$�(

���

(��

-��

-�/

$�(

-�$

$�$

$��

-��

��,

$�$

-�%

��(

(�(

$�%

-��

��-

(�-

�,,-

1�;��

3�����

6� � ?��

6�����6��!

5������

:��

*�0! ����

)� �����

�� ���2���

���'�0�

�)����2)� 8��)�@�)����2)�

) ����� *4�,

��

�(

��

��

�%

�-

��

�(

�-

�$

*4��-

��

%

/

��

�,

/

/

�,

/

%

,�($

���$

,�-�

����

,�(%

,�/�

,���

����

,���

,�/%

��$�.

,�$(

,�$�

,���

,�-$

,��$

,�$�

,��,

,�$/

,��-

,��-

3��.

,�$/

,�-$

,���

,�($

,�$�

,�--

,���

,��,

,��%

,���

A3��@�3��.

��,%

��/,

����

��$/

��,�

��/�

��$�

-�,�

,�($

��$�

A3�@�3$@

4����!�

��� 3��

4�����'����

4����!�

4����!� B���, B��/, ����$,�C�D

3�=

,�

) �����

1�;��

3�����

6� � ?��

6�����6��!

5������

:��

*�0! ����

)� �����

�� ���2���

���'�0�

,�/

$�%

,�/

,�(

��$

,�/

���

���

���

��(

,�%

-��

,�/

,�%

��,

���

���

���

���

��%

(��

��-

��$

$��

$�$

��-

$��

$��

��%

���

/�$

(�-

��/

$�/

$�/

��/

$�-

$�%

$��

(��

(�

��

-%

�,

$,

$%

-�

��

-%

�-

,

,

,

,

,

$

,

��E���

�E,��

�/E��$

�,E�/(

��E$�,

�%E���

�$E/-�

�/E(�/

��E%��

/E/(�

C�D

C�D

�! ������� 1��������

Page 266: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 11.4: Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a con-

taminantes aerosoles. Asturias, 1999-2005

Unidad: µg/m3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Estado del Medio Ambiente, varios años

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Estado del Medio Ambiente 2005

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Estado del Medio Ambiente, varios años

las estaciones. Sólo Niembro2, O Saviñao y Barcarrota(Badajoz) presentan valores inferiores al límite: 6.031,8.876 y 16.420 µg/m3, respectivamente.

A continuación figuran los datos relativos a contaminantesaerosoles y a contaminantes en el agua de lluvia. Enambos casos se ofrecen los datos de 2005 en el conjuntode las estaciones que componen la Red EMEP-CAMP, asícomo los datos de los últimos años para la estación deNiembro.

2 Media cuatrianual, en 2003 no se obtuvo el 90 por ciento de datos exigido porla legislación.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

266

�%%%

�,,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,$

�,,-

,�$/

,�-,

,���

,��$

,�-$

,�$(

,�-$

A3��@�3��.

���(

��-,

,�-,

,�(-

,�-$

,���

��/,

A3�@�3$@

��$%

��-,

���/

���%

���(

���%

���$

��$�.

.

.

.

.

,�$%

,��(

,�$�

3��.

.

.

�,�,,

�/�-$

�%�(�

����/

�(�,,

*4�,

.

.

���,,

�,���

���,�

%���

%�,,

*4��-

�)����2)� 8��)�@�)����2)�

���1�;��

���3�����

���6� � ?��

���5������

���:��

���*�0! ����

���)� �����

����� ���2���

������'�0�

A ��$�. 3��

. 3A$@ 3@ 4"�@ 6�@ 6�. A@ F@ 6���E

C�"�G�D C�"3G�DC�"3G�D C�"G�D C�"G�D CH�IG�DC�"G�D CH�G��DC�"G�D) �����

C�"G�D

��-

$��

���

-�%

��(

-�%

��$

��$

-�(

,���

��,/

,��$

,�$�

,�%/

,��(

,�/�

,�(,

,�-�

,��-

��/(

,�(�

,��-

��,,

,��-

,��(

,���

,��,

,��-

,�$%

,�$,

,���

,�-�

,���

,�-(

,��,

,�$�

,�$-

-�/,

,�-�

,�((

,�(�

,��$

,�-$

,���

����

,��$

,�-/

,���

,���

,���

,�,-

,���

,���

,��$

��--

,�-%

���(

,�(,

-��,

,�$�

���%

��,/

,�$�

,�-/

/�,�

,�--

���,

,�/(

,��-

��$�

,�%�

����

,��,

�%���

,�(,

����

,��%

����

,��%

,�$�

��/(

,��-

,��,

,��-

,��(

,���

,��,

,��,

,��-

,��(

�/�$/

(,�/,

�����

���%�

$,��/

(�-$

�(���

���/-

�/�-%

Cuadro 11.5: Concentración de contaminantes en el agua de lluvia por estaciones. España, 2005

Cuadro 11.6: Evolución de la concentración de contaminantes en el agua de lluvia. Asturias, 1999-2005

�%%%

�,,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,$

�,,-

-�,/

$�%,

$�/,

$�/,

-�,,

$��,

$��,

��-�

���,

��//

����

���%

����

��,/

,���

,�$,

��,%

,��$

,��/

���/

��/(

,�-$

,��,

,�$-

,�$/

,�-�

,�-(

,�$%

-�$�

$��,

(�(%

$��,

��/�

(���

-�/,

,���

,�-,

,�%�

,�-�

,�(�

,�/,

,�-/

,��/

,��,

��,�

,�/%

��,�

,�%-

,�-%

/��,

(��,

���$,

��%%

%�/%

%���

/�,�

���/�

����,

�-���

�$���

�,�-�

$-�--

�%���

,��(

,��,

,�$�

,��/

,��(

,��/

,��,

--��,

$-��,

($��,

$(��-

-��/�

(��/%

(,�/,

A ��$�.

C�"�G�D3��

.

C�"3G�D3A$

@

C�"3G�D3@C�"G�D

4"�@C�"G�D

6�@C�"G�D

6�.C�"G�D

A@

CH�IG�DF@

C�"G�D6���ECH�G��D

Page 267: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

3.1 Introducción

Se puede definir la agricultura ecológica como “un compen-dio de prácticas agrarias que excluye normalmente el uso,en la agricultura y la ganadería, de productos químicos desíntesis (como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc.),con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener oaumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentoscon todas sus propiedades naturales”.

La agricultura ecológica está integrada en la política dedesarrollo rural que constituye el segundo pilar de la políti-ca agrícola común (en adelante PAC). La reforma de laPAC de 2003 proporcionó el marco adecuado para eldesarrollo de la agricultura ecológica en la Unión Europea,dado que ésta es un instrumento importante para la conse-cución de uno de los objetivos de dicha reforma: fomentaruna producción dirigida a la obtención de productos de cali-dad respetuosos con el medio ambiente.

La Unión Europea apuesta por métodos de producción eco-lógicos, tanto en la agricultura como en la ganadería. Eneste sentido, en junio de 2004 la Comisión Europea presen-tó el Plan de Acción Europeo sobre la Alimentación y laAgricultura Ecológica, con el fin de facilitar el desarrollo dela agricultura ecológica en la Unión Europea. El Plan con-tiene veintiuna iniciativas cuyos objetivos son: mejorar lainformación, aumentar la eficacia de las ayudas públicas,potenciar la investigación y reforzar las normas y requisitosde importación e inspección.

Por lo que se refiere a España, en mayo de 2003 elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentóel Plan Estratégico para la Producción Ecológica, cuyoperíodo de aplicación se extiende entre los años 2004 y2006. El Plan consta de ocho objetivos y cincuenta ycinco acciones; todos ellos de carácter general. El presu-puesto para llevar a cabo estas acciones se eleva a 56,5millones de euros.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

267

3. AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA

3J������������� *�� ! !� ��

K�������&��� ����������� � ���!������ �"�#����&�"����������"��

K��������������� ���������&������������� ���!���

4��������� ����������� �������������;�����&�'���

4�����������'������������;������ ���� !������

�����������������'������������������� �����

������;�����&� ���������������� ������ �� �����������

K�����������#�� ������'� ��"�����&��� ������������������� ���!�����������"��

�� !� �� ����'�������������� �����

����

%

-

/

%

%

(

$

$

--

$�E/$,

�E,$-

�E/�$

�E���

%-�

(,,

�E�-,

(,,

-�E$/�

Cuadro 11.7: Presupuesto por objetivos. Plan Estratégico para la Producción Ecológica 2004-2006

Unidad: presupuesto en miles de eurosFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Plan Estratégico para la Producción Ecológica 2004-2006

Page 268: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En diciembre de 2005 se aprobó el Real Decreto que pro-tege el término “bio”3; término que queda restringido deforma exclusiva a los productos obtenidos mediante elmétodo ecológico.

Por último, por lo que respecta a Asturias, en diciembre de2006 el Consejo de Gobierno aprobó el Plan Estratégicopara la Agricultura Ecológica en el Principado de Asturias,con un horizonte temporal de tres años (2007-2009).

3.2 Agricultura y ganadería ecológica en la UniónEuropea

La agricultura ecológica ha experimentado un notable creci-miento a lo largo de los últimos años en la Unión Europea, sibien el desarrollo a nivel de países ha sido muy diferente.Así, Italia continúa siendo el país de la UE-25 que cuenta conmayor superficie destinada a la agricultura ecológica, con1.069.462 hectáreas en 2005. Le siguen España y Alemania,con 807.569 y 807.406 hectáreas, respectivamente. En ellado opuesto se sitúan Malta, donde sólo 14 hectáreas son

Unidad: porcentajeFuente: Eurostat

3 Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre.

gestionadas mediante prácticas de agricultura ecológica;Chipre, con 857 hectáreas, y Luxemburgo, con 3.158hectáreas; hecho que resulta lógico pues se trata de lostres Estados miembros de la Unión Europea con menortamaño.

No obstante, este indicador no es suficiente para concluirque es en estos países donde menos se ha desarrollado laagricultura ecológica, sino que es conveniente ponerlo enrelación con la superficie agrícola útil (SAU). De acuerdocon los datos de Eurostat, en 2002 (último dato disponible)la superficie cultivada siguiendo los métodos ecológicos enLuxemburgo representaba el 2,2 por ciento de la superficieagrícola útil total, lo que lo sitúa como el quinto país de laUE-15 que menos superficie destina a agricultura ecológi-ca, por delante de Bélgica (2,1 por ciento), Francia (1,7 porciento), Irlanda y Grecia (0,7 por ciento en ambos). En cam-bio, Austria se configura como el Estado que consagramayor porcentaje de superficie a la agricultura ecológica, el8,7 por ciento de la superficie agrícola utilizada; seguido deItalia, Finlandia y Suecia, con el 7,5; 7,1 y 7,0 por ciento,

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

268

�).�-�L���(

59�"��

,

$

-

(

/

%

�,

7�����

������

�����

8����

) 0

K���� ��

��

2!=��!�"�

A����

�! ���

*���!"�

K������

�!���

�����������

���

���

$��

,�(

���

��(

,�(

(�-

���

���

/�(

���

(��

(�,

$�/

Gráfico 11.3: Superficie dedicada a agricultura ecológica respecto a la superficie agrícola útil. Unión Europea, 2002

Page 269: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

respectivamente. Por su parte, España destina el 2,6 porciento, frente al 3,7 por ciento de media comunitaria.

En cuanto a los operadores autorizados, nuevamente Italiaes el país de la UE-25 que registra mayor número: 49.469operadores en 2005. Le siguen, aunque de lejos, Alemaniay Austria, con 22.032 y 21.265, respectivamente. En el ladoopuesto se encuentran Malta, Luxemburgo y Eslovaquia,donde se computan 7, 110 y 210 operadores autorizados,respectivamente. España es el cuarto país de la UniónEuropea que cuenta con más operadores autorizados:17.509. Entre los nuevos Estados miembros destacaPolonia, con 3.815 operadores.

Cuadro 11.8: Superficie dedicada a agricultura ecológica y operadores

autorizados. Unión Europea, 2005

(1) Incluye la superficie calificada, la calificada en conversión y la calificada en primeraño de prácticas(2) Datos referidos a 2003(3) Datos referidos a 2004Nota: no se dispone de datos para EstoniaUnidad: superficie en hectáreasFuente: Eurostat

Las principales orientaciones productivas ecológicas en laUnión Europea son las producciones vegetales con destinoa la alimentación animal. En la mayoría de los Estadosmiembros (salvo los de clima seco) más de la mitad de lasuperficie calificada se destina a pastos permanentes (pas-tos y praderas) y forrajes.

Por lo que se refiere a la ganadería ecológica destacaReino Unido, donde se computan en torno a 4.377.000cabezas de ganado ecológico (incluidas las colmenas) en2005. Le siguen Italia, con 2,1 millones de efectivos;Austria, con 1,5 millones, y Dinamarca, con 1,2 millones. Enel lado opuesto se sitúan, además de Malta donde no exis-te ganadería ecológica, Luxemburgo y Lituania, con menosde 11.000 efectivos.

Atendiendo a las especies, el ganado bovino registra elmayor número de efectivos inscritos en Austria (333.826animales), el ganado porcino y el caprino en Grecia(126.003 y 298.336, respectivamente), las aves en ReinoUnido (3.439.548) y el resto de especies en Italia (738.737cabezas de ganado ovino, 7.397 equino, 1.293 conejos,72.241 colmenas y 3.271 de otras especies).

No obstante, para poder valorar el grado de desarrollo de laganadería ecológica en cada país resulta necesario compa-rar el número de cabezas de ganado ecológico con el totalde efectivos —obtenidos de los censos ganaderos de lospaíses de la Unión Europea correspondientes a diciembrede 2005—. Desde este punto de vista, la ganadería ecoló-gica (sólo se consideran los ganados bovino, caprino, ovinoy porcino) alcanza el mayor peso relativo en Austria, donderepresenta el 8,4 por ciento del total de efectivos. Tambiénes relativamente importante la ganadería ecológica en Italia(4,4 por ciento), Eslovaquia, Letonia y Grecia (4 por cientoen los tres países). En España apenas supone el 0,4 porciento del total de efectivos, lo que sitúa a nuestro país enlas últimas posiciones del ranking comunitario.

Tanto el ganado bovino como el ovino predominan enAustria, donde representan el 16,6 y 24,4 por ciento delcenso de estas especies, respectivamente. Por su parte, elganado caprino ecológico predomina en Eslovenia, dondesupone el 15 por ciento del censo, y el porcino en Grecia,con el 12,1 por ciento.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

269

�! ������� � ������

������

�! ���

59�"��

7�����

) 0

K������

K����

8����

A����

�����

����

2!=��!�"�

*���!"�

�����������

�!���

6M� ��

) ��'I!�

) ��'���

A!�"�#

2�����

2��!��

4��

*�����

�� J����6M��

/,(E$,�

��,E��%

��E%%$

��$E��%

/,(E-�%

�$(E-/(

-�,E/�/

�//E(�(

$/E(�-

�/E-�$

�E,�%E$��

�E�-/

���E$-/

�,/E%-�

�%�E/,,

/-(

%,E�,(

��E$%%

���E,,%

��/E���

�$E-$$

�$

/�E(�,

�-$E%/�

��E,��

��E��-

�E�/�

�E�($

�(E-,%

$E(/�

��E-$�

%E,,�

�E��/

%/�

$%E$�%

��,

�E��,

�E$��

$E/,%

E�E

��,

�E(-/

�E/%/

�E//�

�E�,(

(

�E/�-

�E��$

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

C�D

Page 270: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 11.9: Ganadería ecológica respecto al total de efectivos según

especie. Unión Europea, 2005

Nota: no se dispone de datos para Alemania, Irlanda, Chipre, Estonia y Polonia; losdatos de Hungría se calculan a partir del ganado ecológico inscrito en 2004Unidad: porcentajeFuentes: elaboración propia a partir de Eurostat y Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, Boletín Mensual de Estadística, noviembre 2006

3.3 Agricultura ecológica en Asturias y España

La agricultura ecológica se viene desarrollando en Españadesde la década de los ochenta, si bien en una primeraetapa se desarrollaron fundamentalmente los aspectos nor-mativos. Las transferencias de control a las comunidadesautónomas, a mediados de los noventa, contribuyeron a laexpansión del sector.

El número de hectáreas dedicadas a la agricultura enAsturias ascendió a 2.410 —1.799 hectáreas correspon-den a superficie calificada en agricultura ecológica, 176hectáreas a superficie calificada en conversión y 435hectáreas a superficie calificada en primer año de prácti-cas—, lo que supone un descenso del 10,5 por cientorespecto al año anterior, rompiendo la tendencia de losúltimos años.

La superficie dedicada a agricultura ecológica en Asturiasrepresenta el 0,3 por ciento del total inscrito en España,donde se superaron las 807.000 hectáreas, que suponen unincremento del 10 por ciento respecto a 2004, manteniéndo-se la tendencia creciente de años anteriores. Del total dehectáreas inscritas en España, 470.832 hectáreas corres-ponden a superficie calificada en agricultura ecológica,229.372 a superficie calificada en conversión y 107.365 hec-táreas a superficie calificada en primer año de prácticas.

Gráfico 11.4: Evolución de la superficie inscrita en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2005

SAU: superficie agrícola utilizadaUnidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Anuario de Estadísticas Agroalimentarias, varios años, Estadísticas AgriculturaEcológica, varios años y Boletín Mensual de Estadística, octubre 2005

La importancia relativa de la agricultura ecológica respectoa la superficie agrícola utilizada descendió ligeramente en

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

270

5�'��� 6 ���� *�������'���

�! ���

59�"��

7�����

) 0

K������

K����

8����

A����

����

2!=��!�"�

*���!"�

�����������

�!���

) ��'I!�

) ��'���

A!�"�#

2�����

2��!��

4��

�� J����6M��

����

���

(�/

,�%

��,

E�E

���

��,

��$

,�-

$��

���

,�,

��/

���

���

-��

,�-

,�,

-�,

,�,

E�E

E�E

,�(

,�/

��/

-�$

���

%��

,�$

,�%

,��

��(

��-

�-�,

,�$

���

��/

,�,

%��

�$�$

E�E

E�E

,��

���(

E�E

��$

,�-

%��

-��

��-

��%

(��

�/�,

����

,��

�$�(

���-

,�,

���/

���

,��

,�$

,�,

,��

E�E

����

,��

,��

,�-

,��

,��

��-

,�,

,�$

,�,

��-

,�,

,�,

,��

�! �������

���

�E-/$

�E��-

�E�%$

�E$�,

,�(%,�(�

,�,%

,�$(

,��$

,

�-,

-,,

(-,

�E,,,

�E�-,

�E-,,

�E(-,

�E,,,

�E�-,

�E-,,

�E(-,

�E,,,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-,�,

,��

,�$

,��

,�/

��,

*��������

��������

)�*�+�

��-E,-- (�-E�-$

(��E�/� /,(E-�%

$/-E,(%

��%$

���$

��%�

���$

��/%

$,,E,,,

$-,E,,,

-,,E,,,

--,E,,,

�,,E,,,

�-,E,,,

(,,E,,,

(-,E,,,

/,,E,,,

/-,E,,,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-

�! �������

��-

��,

��-

��,

��-

*��������

�! ��������"���!��!�������"�� *���������"���!��!�������"��G���

Page 271: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Asturias, pasando del 0,79 por ciento en 2004 al 0,71 porciento en 20054. En cambio, a nivel nacional la superficieecológica aumentó su peso 3 décimas, situándose en el3,24 por ciento del total de la SAU5. Estos datos reflejan lanecesidad de impulsar la agricultura ecológica en nuestraregión, especialmente en cuanto a las tierras de cultivo,donde el peso de la superficie ecológica apenas supone el0,4 por ciento de la SAU asturiana.

Gráfico 11.5: Evolución de los operadores en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2005

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas AgriculturaEcológica, varios años

En cuanto al número de operadores en agricultura ecológi-ca, en Asturias se mantuvo en 128, de los que 94 son pro-ductores (91 en 2004) y 34 elaboradores (3 más que el añoanterior).

Por su parte, el número de operadores registrados enEspaña descendió un 1 por ciento respecto a 2004, cifrán-

4 Se ha calculado tomando como superficie agrícola utilizada los datos corres-pondientes a 2004 (último dato disponible a nivel de comunidades autónomas)publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el BoletínMensual de Estadística de octubre de 2005. 5 Los datos sobre la importancia relativa de la superficie de agricultura ecológi-ca frente a la SAU varían respecto a los incluidos en el Informe Estado delMedio Ambiente en Asturias 2004, debido al cambio de metodología: se calcu-ló sobre las tierras de cultivo, mientras que este año se añaden, a las tierras decultivo, los prados y pastizales.

dose en 17.509. De ellos, 15.693 son productores (16.013en 2004), 1.764 elaboradores (129 más que el año anterior)y 52 importadores (12 más que en 2004).

En cuanto a la orientación productiva, en Asturias predomi-nan los pastos, praderas y forraje, con 2.227 hectáreas,345 hectáreas menos que el año anterior, equivalentes al92,4 por ciento del total de la superficie ecológica regional(3 puntos porcentuales menos que en 2004). Por su parte,los bosques y recolección silvestre representan el 2,6 porciento del total, con lo que la superficie ecológica destinadaa tierras de cultivo concentra sólo el 5 por ciento restante.Dentro de la superficie ecológica cultivada (120 hectáreas)destacan los frutales que, con 91 hectáreas, representan el3,8 por ciento del total de la superficie ecológica (1,5 pun-tos porcentuales más que el año anterior). El resto de lasuperficie se distribuye entre hortalizas y tubérculos (0,5por ciento); cereales, leguminosas y otros (0,4 por ciento) yfrutos secos (0,3 por ciento).

Cuadro 11.10: Superficie destinada a agricultura ecológica por tipo de cul-

tivo. Asturias-España, 2005

Unidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005.Agricultura Ecológica

A nivel nacional, la orientación productiva varía considera-blemente respecto a la asturiana. Así, los pastos, praderasy forraje absorben el 33,2 por ciento del total y los bosques

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

271

� �!�� ) 0

%%

/�

��

��/��/

�(E-,%

��E-��

�(E(-�

�/E-,-

�(E�//

�,

-,

(,

%,

��,

��,

�-,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-

�-E-,,

��E,,,

��E-,,

�(E,,,

�(E-,,

�/E,,,

�/E-,,

�%E,,,

� �!��

) 0

�������� )�*�+�

�! ������� *��������

6����� ����"!���� �&�����

A�����; �&��!9��!��

6#�����

K�!���

���'�

1��

K�!�� � ���

*����� �&� !��� ����

����?��� �&����������

5� I!� �&������������� ��'� ���

* �� �� ���� �&�������

5���M��&�����'����

������ �&�'�'���

����

����

�,�/

�,�%

,�,

%���

,�,

,�,

��%

,�,

,��

���%

�E����%

,�,

,�,

,�,

�E$,%�%

,�$

,�-

,�,

��/

,�,

,�,

,��

,�,

,�,

���

%��$

,�,

,�,

,�,

�,,�,

%�E����-

�E/-$�,

�E/�,�,

�E-�-�(

%�E$/-��

�-E%%,��

$�E��,�$

��-�$

�$E��/�$

�/$E/,(�,

��/E��%�-

(�E$$-�/

�E/�/��

-E�,-�-

/,(E-�%��

���%

,�-

,��

,�$

����

��,

-��

,��

��/

���%

����

%�-

,�$

,�(

�,,�,

*���������! �������

Page 272: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

y recolección silvestre el 22,9 por ciento, lo que supone quede las 807.569 hectáreas ecológicas el 43,9 por cientocorresponde a terreno cultivado. Entre los cultivos destacanlos cereales, leguminosas y otros, que concentran el 11,9por ciento de la superficie ecológica (6 décimas menos queel año anterior); seguidos del olivar, con el 11,3 por ciento(1 punto menos que en 2004) y los frutos secos, con el 5,1por ciento (3 décimas menos). Por su parte las tierras des-tinadas a barbecho y abono verde representan el 9,5 porciento del total de la superficie ecológica (1,1 puntos másque el año precedente).

El sector ecológico español se caracteriza por su diversidad,tanto en la orientación productiva (debido a los diferentesámbitos agrarios, sistemas de producción, climas y culturasexistentes) como en los lugares donde se practica. La agri-cultura ecológica está presente en todas las comunidadesautónomas, si bien con distintos grados de desarrollo. Así,Andalucía, con más de 403.000 hectáreas, concentra lamitad de las hectáreas inscritas en agricultura ecológica enEspaña. Le siguen Aragón (74.220 hectáreas), Extremadura(67.379 hectáreas), Castilla La Mancha (64.691 hectáreas)y Cataluña (54.188 hectáreas), con el 9,2; 8,3; 8,0 y 6,7 porciento, respectivamente. En el lado opuesto se sitúan elPaís Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid y Canarias, quesuponen, en conjunto, el 2,1 por ciento del total6.

Castilla La Mancha es la comunidad autónoma que incre-mentó más la superficie ecológica durante 2005: 66,2 porciento. Le siguen Galicia, Baleares, Andalucía y PaísVasco, con un 36,1; 24,1; 23,5 y 15,4 por ciento, respecti-vamente. En cambio, nueve comunidades registraron des-censos en el número de hectáreas ecológicas. Entre ellasdestacan Cantabria, que reduce su superficie ecológica un27,8 por ciento, Extremadura, donde desciende un 26,7 porciento; Castilla La Mancha, con un 16 por ciento menos queen 2004 y Asturias, donde se reduce un 10,5 por ciento.

La importancia relativa de la superficie ecológica respectoa la superficie agrícola utilizada varía notablemente entrecomunidades autónomas. Andalucía y Baleares son lascomunidades autónomas que encabezan el ranking auto-nómico, con una superficie agrícola equivalente al 8,3 por

6 Ver cuadro A 11.1 del Anexo Estadístico.

Mapa 11.2: Superficie y operadores en agricultura ecológica por comuni-

dades autónomas, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalUnidad: superficie en hectáreas y superficie/SAU en porcentajeFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005.Agricultura Ecológica

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

272

�*)��7��)�

-E$/�C�����D

/$�C$�/�D

��/C,�(�D

�%�C����D

�--C��(�D

%%C,���D

�%%C��(�D

�E�-,C����D

�E,/,C����D

�E�,�C����D�E�(,

C���,�D

$�-C��$�D

���C,�(�D

/-,C$�/�D

�(,C��/�D

�/(C����D

�$$C��,�D

$,�E���C-,�,�D

($E��,C%���D

�E$�,C,���D

�-E%%�C��,�D

-E(�,C,�(�D

�E,�$C,�$�D

��E�-�C��-�D

�$E�%�C/�,�D

-$E�//C��(�D

�,E(%$C��/�D�(E�(%

C/���D

%E�-�C����D

$E%�(C,���D

��E/%�C��(�D

�/E,,�C��-�D

�E,$%C,���D

/E-/�C����D

��*)�K�6�)

,��$�

,�$$�

,�(��

��,-�

���(�

��$$�

��$��

��,��

�����

�����

��-��

��%/�

$�--�

$��-�

(����

/����

/����

��*)�K�6�)G���

Page 273: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ciento de su SAU cada una; seguidas de Canarias, dondeocupa el 7,1 por ciento. También superan la media nacionalCataluña (4,6 por ciento), Navarra (4,5 por ciento),Comunidad Valenciana (4 por ciento) y Murcia (3,5 porciento). Por su parte, Asturias es la tercera comunidad autó-noma que destina menor proporción de su SAU a agricultu-ra ecológica (0,7 por ciento), sólo por delante de PaísVasco (0,4 por ciento) y Castilla y León (0,2 por ciento).

Tan sólo dos comunidades autónomas concentran más de lamitad de los operadores registrados en España: Andalucía(5.483) y Extremadura (3.670). Por tipo de operador, el mayornúmero de productores se localiza, un año más, en Andalucía(5.159) y Extremadura (3.608), que absorben el 55,9 porciento del total nacional; mientras que Cataluña registra elmayor número de elaboradores (369) y de importadores (28),que suponen el 20,9 y 53,8 por ciento del total, respectiva-mente. Por su parte, Asturias concentra el 1,9 por ciento delos elaboradores y el 0,6 por ciento de los productores.

En 2005 aumentó el número de operadores en todas lascomunidades autónomas, excepto en Extremadura, Aragóny Navarra, donde descendieron un 17,0; 2,3 y 2,2 por cien-to, respectivamente. Entre las que presentan mayoresincrementos destacan el País Vasco, con un 20,6 por cien-to de operadores más que en 2004; Galicia, con el 17,7 porciento, y Castilla La Mancha, con el 14 por ciento.

La orientación de las producciones ecológicas presentanotables diferencias regionales. En la mayoría de las comu-nidades autónomas predomina la superficie destinada apastos, praderas y forraje, si bien en Asturias y Cantabriarepresenta más del 92 por ciento de la superficie inscrita enagricultura ecológica y en Galicia el 83,1 por ciento. Encambio, el cultivo de cereales, leguminosas y otros ocupamás del 30 por ciento en Aragón, Castilla y León y Navarra.Por su parte, el olivar concentra el 48,7 por ciento de lasuperficie agrícola gestionada con métodos ecológicos enExtremadura; el barbecho y abono verde supone más del39 por ciento en Aragón y Castilla La Mancha; los bosquesy la recolección silvestre el 41 por ciento en Madrid y losfrutos secos el 32,5 por ciento en Murcia.

Por lo que se refiere a las actividades industriales en agri-cultura ecológica, en Asturias se computan 20 industrias

relacionadas con la producción vegetal (3 menos que en2004). A nivel nacional el número de industrias aumentó un7,3 por ciento cifrándose en 1.713 (116 más que el añoanterior). Cabe señalar que estas cifras se refieren a esta-blecimientos de producción ecológica, si bien no siemprecon exclusividad, es decir, pueden dedicarse también a laproducción convencional.

Cuadro 11.11: Actividades industriales en agricultura ecológica relaciona-

das con la producción vegetal. Asturias-España, 2005

Unidad: número de industrias, salvo indicación en contrarioFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005.Agricultura Ecológica

Atendiendo al tipo de actividad, en Asturias predominanlas bodegas y embotelladoras de vinos y cavas, y lasindustrias de panificación y pastas alimenticias, con 6industrias cada una de ellas, lo que supone el 60 por cien-to del total de la región. En España, destacan las indus-trias de manipulación y envasado de productos hortofrutí-colas frescos, con 281 establecimientos, que representanel 16,4 por ciento del total de industrias de producciónvegetal; siendo este sector el de mayor facturación. Otrossectores importantes son el vinícola que, con 272 bode-gas, concentra el 15,9 por ciento; el del aceite de oliva,que representa el 13,2 por ciento (226 industrias); el depanificación y pastas alimenticias, con el 10,7 por ciento(183 establecimientos); el de conservas y zumos, con el

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

273

�������� )�*�+�

���! ��� *�������� *�����������! ���

���;��&G����' ������������

5���" �&����������� ����'���

&��'

4�� !������&���' �����

���!��� �M������!�#��� ���� ��

6�� ��' �� ������ ��' �&�;!��

'�"����

)������������ ��� �����?���

&����������

*����������&� � ����������

8���� ����������#�&� �����#

4�� !������&���' ��������!��

���

4�� !������&���' ������"���

*�� ��� �����������

����

����

,

,

,

�,

,�,

�,�,

�,�,

-�,

,�,

�,�,

-�,

-�,

�,�,

,�,

-�,

�,,�,

���

�(�

�/�

��/

�-

�/�

�%

(/

�,%

$%

�%�

�E(��

����

�-�%

���$

��%

��/

�,�(

���

$��

��$

��%

�(��

�,,�,

Page 274: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

6,9 por ciento (118 establecimientos) y el de manipulación yenvasado de granos, con el 6,4 por ciento (109 industrias).

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número deindustrias de transformación de productos vegetales: 331industrias, que representan el 19,3 por ciento de las some-tidas a control. Le siguen Andalucía, con el 16,9 por cientodel total; Comunidad Valenciana, con el 14,9 por ciento, yMurcia, con el 8,2 por ciento. Por su parte, las industrias deAsturias representan el 1,2 por ciento del total nacional (2décimas menos que el año anterior).

Mapa 11.3: Actividades industriales en agricultura ecológica relacionadas

con la producción vegetal por comunidades autónomas, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005.Agricultura Ecológica

Las almazaras y/o envasadoras de aceite predominan enExtremadura, donde representan la mitad de las indus-trias ecológicas de orientación vegetal de la región; lasbodegas concentran el 48 por ciento de las industrias deLa Rioja; la manipulación y envasado de productos horto-frutícolas suponen el 41 por ciento en Canarias y la pani-ficación y pastas alimenticias acumulan el 50 por cientoen Cantabria.

El sector de manipulación y envasado de productos horto-frutícolas concentra el mayor número de establecimientosen Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia,donde se ubican el 22,1; 18,5; 16,0 y 14,2 por ciento deltotal nacional, respectivamente, mientras que el sector de

conservas y zumos alcanza su mayor participación enMurcia, con el 19,5 por ciento de los establecimientos,Cataluña, con el 11,9 por ciento y Navarra, con el 11 porciento. Del total de industrias ecológicas del sector del acei-te, el 37,6 por ciento se localiza en Andalucía, el 13,7 porciento en la Comunidad Valenciana, el 12,8 por ciento enExtremadura y el 11,9 por ciento en Cataluña. Por su parte,la Comunidad Valenciana y Cataluña concentran el 12,9 y16,5 por ciento, respectivamente, de las bodegas y/o embo-telladoras de vinos y cavas.

3.4 Ganadería ecológica en Asturias y España

Tal como se comentó en el epígrafe anterior, las principalesorientaciones productivas de la agricultura ecológica son,tanto a nivel nacional como regional, las praderas, pastos yforrajes, que representan el 92,4 por ciento de la superficieecológica de Asturias (33,2 por ciento en España) y consti-tuyen la base de la ganadería ecológica.

Asturias contabilizó 47 explotaciones ganaderas ecológicasen 2005, lo que supone una ligera caída respecto al añoanterior (3 explotaciones menos), rompiéndose la tenden-cia positiva registrada en los últimos años: en 2001 existíanapenas 14 explotaciones ganaderas, frente a las 50 de2004.

Cuadro 11.12: Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura

ecológica según especie animal. Asturias-España, 2001-2005

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas AgriculturaEcológica, varios años

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

274

�,,�

�,,�

�,,�

�,,$

�,,-

�,,�

�,,�

�,,�

�,,$

�,,-

(

�-

��

��

�%

(�,

/��

/,-

(-%

/$(

$

(

/

/

�$�

$-�

$-�

$($

$$-

(/

��/

�-�

�$�

���

,

,

,

,

,

--

/,

(�

�,�

�,,

$

-

$

,

/-

�,�

���

���

�$/

/

�,

(

$�

�$

/%

%�

���

,

,

,

,

,

�$

(,

�-

((

(�

�$

��

$�

-,

$(

�E��(

�E((�

�E(-�

�E(((

�E/(%

1�!�� �'��� 6 ���� *������ �'��!��!� � ��!��!� ���� ����

��������

)�*�+�

�%,C���%�D

��%C(�-�D

�,C����D

��C��%�D

�%C����D

�C,�$�D

��C����D

��C��%�D

���C�%���D

�--C�$�%�D-(

C����D

��C����D

-,C��%�D

�$,C/���D

(/C$���D

��C����D

-�C��,�D

Page 275: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A nivel nacional la tendencia ha sido más irregular, despuésde tres años en los que prácticamente se mantiene invaria-ble el número de explotaciones ganaderas, en 2005 aumen-tan un 5,7 por ciento, alcanzando las 1.879 explotaciones.

El sector pecuario asturiano se caracteriza por el predomi-nio del ganado bovino que, con 29 explotaciones (24 deproducción de carne y 5 de producción de leche), concen-tra el 61,7 por ciento del censo de explotaciones ecológicasde la región. Además, existen 8 explotaciones de ovino(todas orientadas a la producción de carne), que suponenel 17 por ciento del total; 7 de apicultura, que representanel 14,9 por ciento, y 3 de caprino (orientadas a la produc-ción de carne), equivalentes al 6,4 por ciento.

Las producciones que han reducido el número de explota-ciones en nuestra región durante 2005 son: el vacuno deleche (1 explotación menos que el año anterior), la avicul-tura (4 explotaciones menos) y la apicultura (3 menos).

En España, al igual que en Asturias, predominan las explo-taciones de ganado vacuno, si bien tienen menor peso enel total. Así, de las 1.879 explotaciones ecológicas, 847 sonde ganado vacuno (805 orientadas a la producción decarne y 42 a la producción de leche), lo que supone el 45,1por ciento del censo de explotaciones ecológicas españo-las; 445 son de ganado ovino (421 de producción de carney 24 de de producción de leche), es decir, el 23,7 por cien-to; 132 de caprino (109 de carne y 23 de leche); 100 de por-cino; 148 de avicultura (38 de producción de carne y 110 deproducción de huevos); 131 de apicultura y 76 de otrasespecies.

Durante el año descendió el número de explotaciones deganado vacuno de leche (1 explotación menos que en2004), las de ovino de carne (33 menos), las de caprino,tanto de carne (2 explotaciones menos) como de leche (7explotaciones menos), y las de porcino (2 explotacionesmenos).

La producción de carne es la principal orientación ganade-ra, tanto a nivel nacional como regional: el 74,5 por cientode las explotaciones de ganadería ecológica en Asturias yel 73,1 por ciento en España tienen esta orientación. Entreellas destacan las explotaciones de vacuno de carne, que

concentran el 51,1 por ciento del total de explotacionesecológicas en Asturias y el 42,8 por ciento en España. Lesiguen las explotaciones de carne de ovino, que represen-tan el 17 por ciento en Asturias (5,4 puntos porcentualesmenos que a nivel nacional), y las explotaciones de carnede caprino, que suponen el 6,4 y 5,8 por ciento de lasexplotaciones en España y Asturias, respectivamente. Porsu parte, la cría de aves orientada a la carne absorbe el 2por ciento de las explotaciones ganaderas de España,mientras que en Asturias no existe ninguna explotaciónorientada a este tipo de producción.

Gráfico 11.6: Explotaciones ganaderas en agricultura ecológica según

especie. Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

La producción de leche ecológica, con 5 explotaciones devacas lecheras (1 menos que en 2004), concentra el 10,6por ciento de las explotaciones ecológicas asturianas (1,4puntos porcentuales menos que el año anterior). A nivelnacional existen 89 explotaciones (93 en 2004) —42 explo-

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

275

6 ����(�,�

*������-���

�'������(�

1�!��$-���

���� $�,�

� ��!��!�(�,��'��!��!�

(�%�

)�*�+�

6 ������$�

� ��!��!��$�%�

�'����(�,� 1�!��

���(�

��������

Page 276: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

taciones de vacas lecheras, 24 explotaciones lecheras deovinos y 23 explotaciones lecheras de caprino—, lo querepresenta el 4,7 por ciento del censo de explotacionesganaderas ecológicas en España.

En cuanto al número de cabezas de ganado ecológico,excluida la apicultura, cabe señalar la caída registrada ennuestra región, donde se computaron 1.986 animales, querepresentan un descenso del 24 por ciento respecto a 2004(627 menos). El ganado ecológico asturiano representa el0,6 por ciento del total nacional (2 décimas menos que elaño anterior), que se elevó a 330.881 cabezas (7.666 másque en 2004).

Gráfico 11.7: Cabezas de ganado en agricultura ecológica. Asturias-

España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

El ganado vacuno, con 1.394 cabezas —1.179 de carne y215 de leche—, constituye la variedad con mayor número

de animales inscritos en Asturias (70,2 por ciento del total).Le siguen el caprino de carne, con 318 animales (16 porciento), y el ovino, con 274 (13,8 por ciento).

A nivel nacional, la especie ecológica más numerosa es elganado ovino, que se aproxima a las 138.000 cabezas(41,7 por ciento del total de animales inscritos), seguida delas aves (32 por ciento) y del vacuno (17,1 por ciento). Porsu parte, el ganado caprino representa el 5,6 por ciento, elporcino el 3,2 por ciento y el resto de animales agrupadosen otros supone el 0,4 por ciento restante.

El peso relativo de la ganadería ecológica respecto al totalde efectivos7 continúa en niveles muy bajos, tanto a nivelnacional como regional, situándose por debajo del 1 porciento en todas las categorías, si bien el ganado caprino enAsturias es el que alcanza mayor representación (0,94 porciento), mientras que en España es el bovino (0,85 porciento).

Gráfico 11.8: Ganadería ecológica respecto al total según especie.

Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el total de cada especieFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Estadística 2005. Agricultura Ecológica y Encuesta Ganadera, 2004

En Asturias existen 7 explotaciones orientadas a la apicul-tura ecológica, lo que representa el 5,3 por ciento del total

7 El número total de efectivos se obtiene de la Encuesta Ganadera 2004.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

276

1�!���(���

�'���$��(�

�'#������,�

���� ,�$�

*����������

6 ����-���

)�*�+�

6 �������,�

�'������/�

1�!��(,���

��������,��� ,��(

,�%$

,�/-

,��� ,��-

,�,$

,�,,

,�,

,��

,��

,��

,�$

,�-

,��

,�(

,�/

,�%

��,

5�'��� �'��� 6 ���� *������

� �!�� ) 0

Page 277: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nacional, que se eleva a 131 explotaciones. Por su parte, elnúmero de colmenas se cifra en 1.926, equivalentes al 6,8por ciento del total inscrito en España, donde se computan28.315 colmenas.

Las explotaciones ganaderas asturianas muestran unadimensión inferior a la media española para todas las espe-cies, excepto en el caso de las explotaciones orientadas ala apicultura, cuyo tamaño medio (275 colmenas) supera lamedia nacional en 59 colmenas por explotación.

Desde el punto de vista autonómico, destaca Andalucía,con 800 explotaciones (239 más que en 2004), como lacomunidad autónoma que concentra mayor número deexplotaciones ganaderas ecológicas: 42,6 por ciento deltotal nacional (11 puntos porcentuales más que el año ante-

rior). Le sigue Cataluña, con 330 explotaciones (17,6 por ciento, casi 2 puntos menos que en 2004). En el ladoopuesto se sitúan Murcia y Aragón, con 13 y 14 explotacio-nes, respectivamente (0,7 por ciento cada una). TambiénAndalucía es la comunidad que presenta mayor número decabezas de ganado, con 167.479 animales (excluida la api-cultura), equivalentes al 50,6 por ciento del total nacional.Le sigue, aunque de lejos, Cataluña, con 44.905 cabezas(13,6 por ciento del total nacional). Asturias es una de lascomunidades autónomas que cuenta con menor número deganado ecológico, tan sólo por delante de Madrid (0,4 porciento) y La Rioja (0,3 por ciento). Asimismo, Andalucíaestá a la cabeza en el ranking autonómico en cuanto alnúmero de colmenas, con 8.192 (28,9 por ciento del totalnacional); seguida de Castilla y León y La Rioja, con el 16,5y 12,2 por ciento, respectivamente.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

277

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

1�!�� �'��� 6 ����

6��� 2��M� 6��� 2��M� 6��� 2��M�*������

6��� A!�'� � ��!��!� ���� ����

�'��!��!�

�/$

�$

�-

�(

�,

��

��%

�$

$/

�-

,

(

�,

/,-

,

,

-

,

,

,

,

�(

,

/

,

$�

��%

/

��

(

$

%

$$

/

�%

(

,

$

�,

,

$��

,

,

,

,

,

,

-

,

,

,

,

,

,

�-

,

�$

-�

,

%

,

,

,

(

�/

,

,

�,%

��

,

,

,

,

,

,

,

,

��

��

,

�(

,

,

,

,

,

,

,

,

,

�,,

%

,

,

/

,

,

,

%

,

,

,

�/

�-

,

$�

,

��

$

�$

,

$

,

��,

�-

(

(

,

/

��

��

$

�(

/

��

���

,

,

,

,

,

,

�,

,

,

(

,

(�

/,,

�$

$(

��(

��

-�

�-

$,

��,

��

/,

��(

�(

��

��

�$

�(

�E/(%

Cuadro 11.13: Explotaciones ganaderas ecológicas según especie y comunidad autónoma, 2005

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

Page 278: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

278

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

1�!�� �'��� 6 ����

6��� 2��M� 6��� 2��M� 6��� 2��M�*������

6��� A!�'� � ��!��!� ���� ����

�'��!��!�

,

,

��-

��

,

/,

,

(�

-$

,

,

�E�/%

-��

,

��

��(

,

�E-�-

,

,

,

�-

,

,

-,,

�E%(�

,

,

,

,

,

,

�E�/�

�E,,�

,

�E(/�

/E,��

,

��/

�(%

,

,

,

�%�

�E�,�

-(�

/

�E,--

,

(,

��

-

,

��E//�

�E(/%

,

,

,

�,(

,

,

(��

�-�

%,

,

,

�-(

�,%

,

��,

�-,

�E-/(

-E$%/

�-,

,

�%,

,

,

�E$��

,

�%

,

�-�

,

,

,

,

(�

,

�,E��-

�(E-��

,

,

�E���

,

�,

,

,

-E/,(

-�,

,

�,E$,,

,

�,,

,

�E,/,

$,,

�%E,%-

��E�$-

�E/,,

,

�E$,�

�E��,

��,

,

��,

��E,��

�E%,,

�E%�(

�$E,(�

,

(�,

-,,

�E-%�

�(-

��E���

/E�%�

//�

�E%��

,

��-

�E-,,

$E�(,

�E$�,

�/

�E,-,

�E��,

�E(%%

�E��-

�-,

��-

��$

�E$-%

�/E��-

��$

,

,

��

,

,

,

,

%%$

�$

,

(,

,

�,

%�

�,�

,

�E$--

�(-E�(�

$E�,%

�E%��

�-E(,,

�E%/%

�E/($

�,E��(

�,E/��

$$E%(�

(E%,,

��E-��

��E-�(

�E-�-

�E,�$

�E(/�

%E(/�

$E��-

�-%E�%�

�(E��/

�$�

�E�(%

$,,

%�

�E,�$

�E���

%(�

�,E$-�

�E��-

-E�$�

�E-((

-�,

,

�(�

�/-

-�

-$E�(�

/�E-��

-��

�($

�,E��$

�E�,�

�E,,,

$$�

�E�%-

��E-%�

�E--/

�,E-�%

�E�(�

,

/�-

�E���

�E��-

,

���E,-,

Cuadro 11.14: Cabezas de ganado según especie y colmenas por comunidades autónomas, 2005

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

Cuadro 11.15: Tamaño medio de las explotaciones ganaderas en agricultura ecológica según especie y comunidad autónoma, 2005

Unidad: cabezas de ganado, salvo apicultura en número de colmenasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

1�!�� �'��� 6 ���� *������ � ��!��!� ���� �'��!��!�

(�

(�

$/

�-

%�

�/

-/

/�

��

/�

�,(

��

��,

.

$-

��

-�

�(

��-

�(%

�$

���

�-/

�-,

��$

$(�

�,%

�%-

--$

��(

.

�//

�-/

��(

.

��,

�/(

.

�,�

�,

�,(

.

.

��(

�-

���

/

�-�

�-(

�(,

��

-$

�-,

�$,

�E��(

�E/,,

.

/�

��,

�-

.

��,

/%�

�%�

�E���

�E$$,

.

��,

-,,

/�,

��/

(�-

/%

�-,

.

��

.

.

�E$��

.

�,

.

�,%

.

.

.

.

(�

.

�,(

��$

���

�(-

.

$�

���

$�-

��-

�$

�E,-,

$,(

�,�

�-�

�-,

��-

�(

���

���

$-

.

.

��

.

.

.

.

�(

�$

.

(,

.

�,

$/

�-

.

�%

Page 279: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Como se puede observar en cuadro 11.15, el tamaño mediode las explotaciones ganaderas en agricultura ecológicavaría considerablemente entre regiones. Así, las explotacio-nes de ganado vacuno presentan mayor dimensión enMadrid, donde alcanzan un tamaño medio de 130 animales(12 cabezas más que el año anterior); las de ganado ovinoalcanzan las 554 cabezas en Extremadura y 476 en CastillaLa Mancha; las de ganado caprino superan los 350 anima-les en Galicia (96 menos que en 2004); las explotacionesde porcino destacan en Castilla y León, con un tamañomedio de 3.461 cabezas (936 en 2004) y las explotacionesavícolas en Aragón, con 2.800 aves de media por explota-ción. Por su parte, la apicultura alcanza el mayor tamañomedio en la Comunidad Valenciana: 1.050 colmenas.

El peso de la ganadería ecológica respecto al total deefectivos varía según la especie y la comunidad autónomade que se trate. Así, el ganado bovino ecológico destacaen Andalucía, donde representa el 4,05 por ciento del totalde efectivos de esta especie en la comunidad autónoma;el ovino en Baleares y Andalucía, con un peso relativo del2,99 y 2,57 por ciento, respectivamente; el porcino enBaleares, con el 1,57 por ciento de los efectivos, y elcaprino en Cataluña y Murcia, con el 2,43 y 2,22 por cien-to, respectivamente.

En cuanto a las actividades industriales en ganadería ecoló-gica, en Asturias figuran registradas 17 industrias relaciona-das con la producción animal (1 menos que en 2004). Portipo de actividad, destaca el subsector mataderos y salas dedespiece, con 6 industrias (1 más que el año anterior); segui-da de la producción de leche ecológica, queso y derivadoslácteos, y de carnes frescas, con 4 industrias cada uno.

El número total de industrias sometidas a control enEspaña se elevó a 289 (22 industrias más que en 2004).Entre ellas destacan los mataderos y salas de despieceque, con 85 industrias (9 más que el año anterior), concen-tran el 29,4 por ciento del total (9 décimas más que el añoprecedente). Le siguen las industrias de miel, con 60 esta-blecimientos, y la producción de leche ecológica, queso yderivados lácteos, que representan el 20,8 y 18,7 por cien-to, respectivamente, de las industrias relacionadas con laproducción animal.

Gráfico 11.9: Actividades industriales en agricultura ecológica relacionadas

con la producción animal. Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

De las 289 industrias sometidas a control en España, el21,5 por ciento se localiza en Cataluña (62 industrias) y el11,8 por ciento en Andalucía. Por su parte, Asturias ocupala sexta posición junto a la Comunidad Valenciana, con el5,9 por ciento de las industrias.

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número demataderos y salas de despiece (23 industrias); seguida,aunque de lejos, de Andalucía (11 industrias). Los embuti-dos y salazones cárnicos destacan en Andalucía, con 8establecimientos; las carnes frescas y los huevos enCataluña, con 12 y 7 industrias, respectivamente; la miel enla Comunidad Valencia, con 10 industrias y la producciónde leche, quesos y derivados lácteos en Galicia y Cataluña,donde existen 6 industrias.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

279

2��M���I!� � �&����'�� ��?����

���-�

4������/�

6��� ��� � ���-�

��������

)�*�+�

6��� ���� � �����

A!�'� /�,�

4����,�/�

2��M���I!� � �&

�/�(�����'�� ��?����

4����� �&� � ����� ����

�%�$�

4����� �&� � ����� ����

�-���

)�!���� �&� �;��� �?����� -�%�

)�!���� �&� �;��� �?����� �,�,�

Page 280: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Para finalizar, cabe señalar que el valor de la comercializa-ción en origen de productos ecológicos se estima en 300millones de euros, lo que supone un incremento del 15,8por ciento respecto al año precedente, manteniéndose latendencia positiva de años anteriores.

A nivel autonómico, el último dato disponible corresponde alaño 2004. En este año destacan Andalucía, cuya produc-ción ecológica comercializada alcanzó los 69 millones deeuros; Cataluña, con 40 millones, y Comunidad Valenciana,con casi 32 millones de euros. Por su parte, Asturias ocupala penúltima posición en el ranking autonómico, con unvalor de mercado de 1,4 millones de euros, sólo por delan-te de Cantabria (0,1 millones de euros).

Gráfico 11.10: Evolución de la producción ecológica comercializada.

España, 2001-2005

Unidad: comercialización en millones de euros y variación en porcentajeFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

280

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

4����� �& � ����� ����

)�!���� �& �;��� �?�����

2��M���I!� � �&����'�� ��?����

6��� ��� � A!�'� 4��� ����

��

/

-

��

$

$

/-

/

-

,

,

,

(

,

,

,

,

,

,

�%

-

,

$

$

-

,

$

$

-

-$

-

,

$

,

,

��

,

,

-

,

,

/

,

,

,

(

,

,

,

��

,

(

(

�,

$

$

�,

�$

(

�(

��

(

��

�,

�,

��

�(

-

�%

��

��

%

��

%

�/%

Cuadro 11.16: Actividades industriales en agricultura ecológica relacionadas con la producción animal por comunidades autónomas, 2005

Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

�,,

�-%

��-

�(�

���

�,,�-,�,,�-,�,,

�,,�

�,,�

�,,�

�,,$

�,,-

6��������;����

�%��

�-�/

�,��

����

- �, �- �, �- �, �- $,

1��������!�

Page 281: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

4.1 Oferta

La oferta de turismo rural la integran básicamente lossiguientes establecimientos: hotel rural, apartamento rural,albergue rural y casa rural. Para analizar su evolución seestudian dos componentes: número de plazas y número dealojamientos.

En 2005 se registraron en Asturias 6.134 plazas repartidasen 857 establecimientos rurales, que suponen un incre-mento respecto al año anterior de 1.375 plazas (27,8 porciento) y 133 establecimientos (18,3 por ciento). Esta cifraes superior a la del conjunto nacional, que aumentó sunúmero de plazas en 11.472 (17,3 por ciento), alcanzandolas 77.615, y su número de establecimientos en 1.289 (16,6por ciento), pasando de 7.754 a 9.043.

En cuanto a los meses en los que se alcanzaron los valo-res máximos y mínimos de oferta, Asturias y España coin-ciden. Como en años anteriores, enero es el mes que pre-senta la menor oferta tanto en plazas como en alojamien-tos: en nuestra región se contabilizaron 5.245 plazas (1.493más que en el mismo mes del año anterior) distribuidas en750 establecimientos (157 más que en enero de 2004) y anivel nacional se registraron 72.451 plazas (11.737 másque en enero del año anterior) y 8.669 establecimientos(1.471 más que en 2004). Por el contrario, agosto es el mesde mayor oferta, con 7.011 plazas (1.604 más que el mismomes del año anterior) y 938 establecimientos (153 más queen agosto de 2004) en Asturias, y 88.808 plazas (12.940más que en 2004) y 10.087 establecimientos (1.422 másque en el año anterior) en España.

Analizando la evolución de la oferta de turismo rural a lolargo del período 2001-2005 en Asturias, ésta aumentatanto en número de alojamientos como de plazas. En el año2001, que presenta los valores mínimos de la serie, había

451 alojamientos y 2.576 plazas de turismo rural, cifras queprácticamente se duplican en 2005.

También en España la oferta de turismo rural crece año a año,si bien a un ritmo de crecimiento menor. En los últimos cincoaños el número de alojamientos se incrementó un 73 porciento y el número de plazas un 95,1 por ciento.

Gráfico 11.11: Evolución mensual de la oferta de turismo rural. Asturias,

2005

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

281

*2�:��

-E�$-

-E$��

-E/,� �E,,$ �E�%� �E$��

�E/�$ (E,��

�E%$�

�E(�/

�E/��

�E$,$

-E,,,

-E-,,

�E,,,

�E-,,

(E,,,

(E-,,

)��E K�E 4�E ��E 4&E N!�E N!�E �"�E �� E ���E 3�'E 7��E

�2�N�4�)3���

(-,

(-$

(%/

/��

/$�

/�$

%��

/// /%/

/(-

%�/

%��

(,,

(-,

/,,

/-,

%,,

%-,

)��E K�E 4�E ��E 4&E N!�E N!�E �"�E �� E ���E 3�'E 7��E

4. TURISMO RURAL

Page 282: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 11.12: Evolución de la oferta de turismo rural. Asturias, 2001-2005

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, varios años

Este mayor incremento de la oferta de turismo rural deAsturias se traduce en un aumento del nivel de participa-ción de la región sobre el total nacional. Así, los alojamien-tos asturianos, que en el año 2001 representaban el 8,2 porciento del total, en 2005 alcanzaron el 8,9 por ciento, lo quesupone un aumento de 7 décimas. En cuanto al número deplazas, se parte de una participación del 6 por ciento en elaño 2001 que aumentó hasta el 7,5 por ciento en 2005.

Gráfico 11.13: Evolución de la participación de Asturias en la oferta nacio-

nal de turismo rural, 2001-2005

Unidad: porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, varios años

A nivel autonómico, la comunidad autónoma con mayornúmero de establecimientos y de plazas en 2005 fueCastilla y León, con 1.716 establecimientos y 14.956 pla-zas, que en ambos casos representan el 17,8 por ciento deltotal nacional; seguida de Cataluña, con 1.119 estableci-mientos (11,6 por ciento) y 8.997 plazas (10,7 por ciento).Frente a éstas, La Rioja presenta las menores cifras deestablecimientos y de plazas: 72 y 661, respectivamente,que equivalen al 0,8 por ciento cada una. Le siguen Madrid,con 115 alojamientos y 1.948 plazas, y Baleares, con 147alojamientos y 2.522 plazas. Por su parte, Asturias ocupa lacuarta posición en número de alojamientos y la quinta ennúmero de plazas.

Cuadro 11.17: Oferta de turismo rural por comunidades autónomas, 2005

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

El sector del turismo rural en Asturias empleó a 1.124 perso-nas durante 2005, 157 empleados más que en el año ante-rior, lo que en términos porcentuales supone un aumento del16,2 por ciento. Esta cifra representa el 7 por ciento delempleo generado por este sector en España, que alcanzó los16.014 empleados, un 19,2 por ciento más que en 2004.

Por meses, agosto es el que registra mayor número deempleos en nuestra región, con 1.311 empleados (245 más

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

282

$-� -,

,

-�-

(�$

/-(

�E-(�

�E%��

�E$�,

$E%$,

�E��$

$,,

$-,

-,,

--,

�,,

�-,

(,,

(-,

/,,

/-,

%,,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-�E,,,

�E-,,

�E,,,

�E-,,

$E,,,

$E-,,

-E,,,

-E-,,

�E,,,

�E-,,

(E,,,

���������� *�;

����������

*�;

/��/��

/�%

/��

/�/

��,

-�( -�(

��%

(�-

-�,

-�-

��,

��-

(�,

(�-

/�,

/�-

%�,

%�-

�,�,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-

���������� *�;

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

%�-

�%�

/-(

�$(

�/-

�%�

�E(��

�$$

�E��%

(,(

��/

$-�

��-

��%

$-�

�$�

(�

%E��%

%�(

(��

/�%

��-

(��

��,

�(�/

��(

����

(��

��$

$�(

���

��/

$�(

��-

,�/

�,,�,

(E��-

-E�,-

�E��$

�E-��

�E$,�

-E,�%

�$E%-�

$E%(/

/E%%(

�E%%,

�E��/

-E���

�E%$/

�E�-,

�E,,,

�E$$%

���

/�E%��

/��

���

(�-

��,

$��

��,

�(�/

-�%

�,�(

/��

���

��$

���

��(

���

��%

,�/

�,,�,

3J���� *�������� 3J���� *��������

���������� *�;

Page 283: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

que en el mismo mes del año anterior); seguido de septiem-bre y julio, con 1.247 y 1.234 empleados, respectivamente.Al igual que en Asturias, a nivel nacional agosto es el mesen el que se contabilizaron mayor número de empleos:17.518 personas contratadas (2.804 más que en agosto de2004). Le siguen julio, con 17.261 empleados, y septiem-bre, con 16.840 contratados. Por su parte, enero es el mesen el que se genera menos empleo, tanto a nivel regionalcomo nacional, con 958 empleados en Asturias (23 por cien-to más respecto a enero de 2004) y 13.878 en España (24,1por ciento más que en el mismo mes del año anterior).

Gráfico 11.14: Empleo en turismo rural por sexo y tipo de contratación.

Asturias-España, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, 2005

Según el tipo de contrato, el empleo en Asturias se distribu-yó de la siguiente forma: el 81,1 por ciento equivale a per-sonal no remunerado (68,2 por ciento a nivel nacional), el12,3 por ciento es personal remunerado fijo (20,7 por cien-to en España) y el 6,6 por ciento equivale a personal remu-nerado eventual (11,1 por ciento en España).

Analizando el empleo en función de la variable sexo, el 74,8por ciento del empleo generado en Asturias por este sectorfue desempeñado por mujeres (66,6 por ciento en España).En la categoría de personal no remunerado, las mujeresocuparon el 72,7 por ciento; en la de personal remuneradofijo, la participación femenina fue del 79,7 por ciento y, porúltimo, entre el personal remunerado eventual suponen el90,5 por ciento. A nivel nacional, el peso del empleo feme-nino para cada categoría fue del 64,6; 66,6 y 78,7 por cien-to, respectivamente.

Gráfico 11.15: Evolución del empleo en turismo rural en Asturias y de su

participación en el total nacional, 2001-2005

Unidad: Asturias/España en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, varios años

Entre los años 2001 y 2005 los empleados en este sectoraumentaron en 597 personas a nivel regional, mientrasque a nivel nacional este incremento fue de 8.041, quesuponen un aumento superior al 100 por cien tanto enAsturias como en España. Estos ritmos de crecimiento a lolargo del período se traducen en un aumento del pesorelativo del empleo en Asturias sobre el total nacional, quepasa del 6,6 por ciento en 2001 al 7 por ciento en 2005.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

283

A���� �$/

C�(���D

4!���� ���

C(��(�D

4!���� ��,

C(%�(�D

A���� (

C%�-�D

4!���� �(

C%,�-�D

*�� ����������!����� *�� �������!����������

*�� �������!�������'���!�

A���� �/

C�,���D

��������

4!���� �E���

�C�����D

A���� �E��,C���$�D

�E(/�C�����D

�E���C�,�(�D

�,E%-,C�/���D

%,%

C����D��/

C�����D

C/����D

A���� �(%

C�����D

�E$,�4!����

C(/�(�D

)�*�+�

A���� �E/(-C�-�$�D

(E,(-4!����

C�$���D

($

�$�

($,

�E��$

%�(

-�(

���

���

(��

(�,

���

-,,

(,,

%,,

�E�,,

�E�,,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-

� �!��

��-

��(

��%

(��

(��

(�-

� �!�� G) 0

� �!�� � �!�� G) 0

Page 284: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

No obstante, el valor más elevado se registra en el añoanterior: 7,2 por ciento, en 2005 retrocede un puesto y sesitúa en la quinta posición entre las comunidades autóno-mas que registraron mayor número de empleos, por detrásde Castilla y León (17,7 por ciento), Cataluña (11,1 porciento), Andalucía (10,7 por ciento) y ComunidadValenciana (7,7 por ciento).

Mapa 11.4: Empleo en turismo rural por comunidades autónomas, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobe el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientosde Turismo Rural, 2005

4.2 Demanda

En 2005 se contabilizaron en Asturias 129.384 viajeros(37.531 más que el año anterior) y 490.471 pernoctacio-nes (92.067 más que en 2004). La participación de lademanda regional sobre el total nacional alcanzó el 6,5por ciento en términos de viajeros (1,3 por ciento más queel año anterior) y el 7,8 por ciento en términos de pernoc-taciones (0,5 por ciento más que en 2004). En España seregistraron 1.982.902 viajeros (228.542 más que en 2004)y 6.306.329 pernoctaciones (813.813 más que el añoanterior).

La evolución en la demanda de turismo rural entre los años2001 y 2005 muestra una tendencia creciente con la excepción del año 2003, en el que se produjo un descen-so del 7,8 por ciento (pasando de 68.771 viajeros en 2002

a 63.407 en 2003). En 2005 se alcanzaron los valoresmáximos del período. A nivel nacional, la demanda mues-tra una tendencia creciente ininterrumpida.

Gráfico 11.16: Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias, 2001-

2005

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación de Alojamientos de Turismo Rural, varios años

Gráfico 11.17: Evolución de la participación de Asturias en la demanda

nacional de turismo rural, 2001-2005

Unidad: porcentaje sobre el tota nacionalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Ocupación de Alojamientosde Turismo Rural, varios años

En cuanto al origen de los viajeros que llegaron a Asturiasdurante 2005, el 96,3 por ciento eran españoles (96,7 porciento en 2004), cifrándose en 124.573 personas frente alas 88.826 del año anterior.

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

284

�E(�,C�,�(�D

/�(C-���D

�E��$C(�,�D

(/-C$�%�D

�E�%�C(�-�D

-$-C��$�D

�E/$�C�(�(�D

%%�C����D

�E(($C�����D

�E��/C(�(�D�%(

C��-�D

($�C$���D

�%(C��%�D

$/%C����D

���C��%�D

�-�C����D

%�C,���D

��%E�/$

��E,�/

�/E((�

��E$,(

%�E/-�

��,E�$��%�E%-%

�(�E$/�

�%/E$,$

$%,E$(�

�,E,,,

(,E,,,

/,E,,,

%,E,,,

�,,E,,,

��,E,,,

��,E,,,

��,E,,,

�$,E,,,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-1�����

�,,E,,,

�-,E,,,

�,,E,,,

�-,E,,,

$,,E,,,

$-,E,,,

-,,E,,,

--,E,,,

*�����������

1����� *�����������

-��-�,

��-

(��

(�/

$��

-��

������

(��

$�,

$�-

-�,

-�-

��,

��-

(�,

(�-

/�,

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-

1����� *�����������

Page 285: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por comunidades autónomas de procedencia, Madrid pre-senta la mayor participación en el total de viajeros (27,2 porciento), seguida de Asturias (17,6 por ciento) y País Vasco(12 por ciento), concentrando entre las tres comunidadesmás del 50 por ciento del total de viajeros. Frente a estos,los viajeros que menos visitaron Asturias procedían deBaleares y Canarias (0,6 por ciento cada una),Extremadura (0,7 por ciento) y La Rioja (1,1 por ciento),representando entre las cuatro tan sólo el 3 por ciento deltotal.

Mapa 11.5: Distribución de los viajeros según comunidad autónoma de

procedencia. Asturias, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

Los viajeros procedentes del extranjero que visitaronAsturias se cifraron en 4.811, lo que supone el 3,7 por cien-to del total de viajeros, aumentando su participación 4 déci-mas respecto al año anterior. En España entraron este año212.499 viajeros extranjeros (46.428 más que en 2004),que representan el 10,7 por ciento del total (1,2 puntos por-centuales más que el año anterior).

Analizando la evolución mensual de la demanda de turismorural durante 2005, agosto destaca como el mes en que másviajeros llegaron a Asturias: 29.221, que realizaron 168.740pernoctaciones. Por el contrario, enero fue el mes en el quemenos viajeros entraron: 1.878 y 5.246, respectivamente.Los meses de julio, agosto y septiembre concentraron apro-ximadamente el 50 por ciento de la demanda total anual.

Gráfico 11.18: Evolución mensual de la demanda de turismo rural según

procedencia. Asturias, 2005

Fuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

Al igual que en Asturias, a nivel nacional agosto fue el mescon mayor demanda de turismo rural, con 289.428 viajerosy 1.481.363 pernoctaciones. Y, de nuevo, enero fue el mesde menor demanda con 72.999 y 203.021, respectivamente.

Por comunidades autónomas, Castilla y León presentó lamayor demanda de 2005, con 413.960 viajeros (20,9 porciento del total) y 1.010.761 pernoctaciones (16 por ciento).Le sigue Cataluña, con 228.281 viajeros (11,5 por ciento) y717.388 pernoctaciones (11,4 por ciento). Por el contrario,las comunidades con menor demanda fueron La Rioja, con20.262 viajeros (1 por ciento del total) y 50.896 pernoctacio-nes (0,8 por ciento del total), y Murcia, con 38.198 viajeros(1,9 por ciento) y 130.908 pernoctaciones (2,1 por ciento);entre ambas apenas concentran el 3 por ciento del total de

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

285

$���

����

�(���

,���

,���

����

/�$�

��%�

����

-���,�(�

��,�

�(���

��/�

����

���,�

����

*)�3�6��6��3)�

-E��/ �E/�$��E��-

��E($,�(E-�/��E(��

%/E��%

���E$�,

-�E%��

�$E((-/E/��

��E%%-

�E�//$%/

$E$-(

-E�/,

�E-$�

�E�,$(�

���$($�/ �/� %%(

,

�,E,,,

$,E,,,

�,E,,,

/,E,,,

�,,E,,,

��,E,,,

�$,E,,,

��,E,,,

�/,E,,,

)��E K�E 4�E ��E 4&E N!�E N!�E �"�E �� E ���E 3�'E 7��E

) 0��� )=�������

1��N)���

�E�/$

�,E/�,/E-$�(E%-$ /E%�%

�(E%�/

�/E��%

��E%��

�,E�-%$E���

/E�-�(�

(%���%

�($�(,

�%�

%%�

��-

���

/%

�E/�%

�$

%

,

-E,,,

�,E,,,

�-E,,,

�,E,,,

�-E,,,

�,E,,,

)��E K�E 4�E ��E 4&E N!�E N!�E �"�E �� E ���E 3�'E 7��E

Page 286: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

viajeros. Asturias ocupa la sexta posición en número de via-jeros y la cuarta en pernoctaciones del ranking de comuni-dades autónomas.

Mapa 11.6: Viajeros entrados por comunidades autónomas según proce-

dencia, 2005

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje de extranjeros respecto al total deentrados en la comunidad autónomaFuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

Atendiendo a la demanda de los turistas extranjeros desta-ca Baleares, con 54.825 (75,7 por ciento del total), seguidade Canarias, con 23.810 viajeros extranjeros (60,8 por cien-to). Asturias ocupa la séptima posición entre las comunida-des que menos viajeros extranjeros recibieron durante2005 (4.811), después de La Rioja (977), Murcia (1.051),Madrid (1.943), Navarra (1.979), Castilla La Mancha(3.109) y Extremadura (3.623).

La estancia media, definida como el resultado de dividir elnúmero de pernoctaciones entre el número de viajeros, seelevó a 3,79 días en Asturias, superando la media nacionalque se situó en 3,18 días. No obstante, en nuestra regiónse produce un retroceso respecto al año 2004, en el que laestancia media se cifró en 4,3 días. Asturias ocupa la quin-ta posición, junto con Aragón, entre las comunidades autó-nomas con mayor estancia media, sólo superada porCanarias (8,9 días), Baleares (6,1 días), Andalucía (4 días)y Navarra (3,9 días).

Gráfico 11.19: Evolución de la estancia media. Asturias-España, 2001-

2005

Unidad: díasFuente: INE, Encuesta de Ocupación de Alojamientos de Turismo Rural, varios años

Cuadro 11.18: Estancia media según procedencia y comunidad autónoma,

2005

Unidad: díasFuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

CAPÍTULO 11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

286

��/E%-/C�����D

/%E��(C�,�,�D

��%E�/$C��(�D

(�E$��C(-�(�D

�%E��$C�,�/�D

�-,E�-�C/���D

$��E%�,C$���D

�,�E�$/C��,�D

��/E�/�C/�$�D

���E$�/C��,�D�-E/��

C-�-�D

�$%E��$C/�-�D

�$E��-C��,�D

�/E�%/C��/�D

(�E,$/C��(�D

%,E,�$C%���D

�,E���C$�/�D

$��$

��(%

���/

$���$��-

���-

��,�����

��,-��,,

��-

��,

��-

$�,

$�-

�,,� �,,� �,,� �,,$ �,,-

� �!�� ) 0

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

$�,

��/

��/

���

/�%

��(

��$

��-

���

���

���

���

���

��$

��%

��%

��-

��-

��$

��(

��/

$��

���

��(

��$

��-

��%

���

���

���

���

���

��/

��/

��-

���

���

-��

��$

��(

�,�(

��(

��(

���

-��

��,

���

���

���

(�%

(��

��/

��(

$�%

���� 1����� � 0���

1����� �=�������

Page 287: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Por su parte, la estancia media de los viajeros extranjerosen Asturias (3,4 días) es ligeramente inferior a la de losnacionales (3,8 días). En cambio, en España la estanciamedia de los nacionales (3,2 días) es inferior a las de losviajeros extranjeros (4,9 días).

Las comunidades autónomas que registran mayores estan-cias medias de los viajeros extranjeros son Canarias,Murcia y Navarra, con 10,7; 7,9 y 7,2 días, respectivamen-te. Frente a éstas, Galicia (2,2 días), Cantabria, Castilla yLeón y La Rioja (2,7 días cada una) presentan las menoresestancias medias de los viajeros extranjeros. Asturiasocupa la tercera posición, con la misma cifra que Navarra,en estancia media de viajeros españoles y la undécima enestancia media de viajeros extranjeros.

El grado de ocupación por plazas fue del 20,8 por ciento enAsturias, cifra ligeramente superior a la media nacional quese situó en 20,3 por ciento. En cambio, en plazas en fin desemana y por habitaciones, Asturias registra una ocupaciónpor debajo de la media nacional, con valores del 28 porciento (31,7 por ciento en España) y 21,8 por ciento (23,2por ciento a nivel nacional), respectivamente.

Por comunidades autónomas, Baleares concentra el mayorgrado de ocupación: 46,8 por ciento por plazas, 49,4 porciento por plazas en fin de semana y 49,2 por ciento por

Cuadro 11.19: Grado de ocupación por comunidades autónomas, 2005

Unidad: porcentajeFuente: INE, Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural, 2005

habitaciones. Frente a ésta, Castilla La Mancha presenta elmenor grado de ocupación por plazas y por habitaciones,con el 14,4 y 15,9 por ciento, respectivamente. Por plazasen fin de semana, el valor mínimo de ocupación se registróen la Comunidad Valenciana: 23 por ciento.

MEDIO RURAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

287

����!�#

��"��

� �!��

5����

6���

6����

6 �����&�2���

6 �����2�4��M

6��!0

6E�1������

)=�����!�

8����

4����

4!���

3'��

*# �1 ��

2�����

) 0

�,�(

�(��

�,�/

$��/

�(�/

����

�/��

�$�$

����

�-��

�$�%

�(�,

�/�/

�-�/

�-�%

�/�$

�,�/

�,��

�%�-

�-�-

�/�,

$%�$

�%�$

���%

����

�/�/

�(��

���,

���$

�$�(

�/��

�%��

$$�-

$��/

�(�(

���(

�-�-

�,��

���/

$%��

$��(

���,

�,��

�-�%

�$�$

�,�,

����

�(�-

���(

�/��

�(��

����

����

����

*��� �; *��� �; ���������� ���

*��M�������

Page 288: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 289: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

�� ����������� ����� �

���������� �������������������������������

��������� ������������������������

���������������������������������������� �����������

������������������������

Page 290: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El principio de prevención en el funcionamiento de las ins-talaciones industriales más contaminantes se puso en mar-cha en el seno de la Unión Europea con la Directiva sobreprevención y control integrados de la contaminación(Directiva IPPC)1, a través de la cual se establecen medi-das para evitar, o al menos reducir, las emisiones de estasactividades, incluidos los residuos, a la atmósfera, al aguay al suelo para alcanzar un nivel elevado de protección delmedio ambiente.

La Directiva IPPC deja a los Estados miembros la organiza-ción de las autoridades competentes, el número de decisionesque constituyen la autorización ambiental integrada y los valo-res límites de emisión destinados a evitar la contaminación.

Con el fin de asegurar la compatibilidad de dicha Directivacon lo dispuesto en el Convenio de Aarhus2, ésta ha que-dado afectada, en lo que se refiere a la participación delpúblico y acceso a la justicia, por la Directiva que establecemedidas para la participación del público en determinadosplanes y programas relacionados con el medio ambiente3.

Asimismo, la Directiva IPPC se modificó en 2003 a travésde la Directiva por la que se establece un régimen para elcomercio de derechos de emisión de gases de efecto inver-nadero en la Unión Europea4.

Tanto en el marco de la Directiva IPPC como de los acuer-dos del Convenio de Aarhus, en julio de 2000 la UniónEuropea decidió adoptar un Registro Europeo deEmisiones Contaminantes (en adelante EPER)5, en el

1 Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre.2 Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en latoma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente.3 Directiva 2003/35/CE, de 26 de mayo.4 Directiva 2003/87/CE, de 13 de octubre.5 Decisión 2000/479/CE, de 17 de julio.

que se consignan los datos de emisiones de las cincuentasustancias contaminantes del agua y de la atmósfera origi-nadas en cerca de veinte mil instalaciones industriales delespacio comunitario. Este inventario se puso en marcha enel año 2003 con el objeto de sensibilizar al público de laproblemática asociada a la contaminación industrial,mediante comparación de los efectos ambientales por sec-tores y países. Los resultados de este registro se publicancada tres años.

Posteriormente, en mayo de 2003 la Unión Europea firmóel Protocolo de la Comisión de las Naciones Unidas paraEuropa (CEPE/ONU), sobre registros de emisiones y trans-ferencias de contaminantes, y lo aprobó en nombre de laComunidad Europea en diciembre de 20056. Este Protocolose basa en los mismos principios que el EPER, pero ade-más exige la comunicación de información relativa a unmayor número de contaminantes y actividades, sobre lasemisiones al suelo, las emisiones de fuentes difusas y lastransferencias fuera del emplazamiento. A estos efectos, enenero de 2006 se aprobó el Reglamento relativo al estable-cimiento del Registro Europeo de Emisiones y Transferen-cias de Contaminantes (RETC)7, que modifica la DirectivaIPPC.

En España, la transposición de la Directiva IPPC al ordena-miento jurídico español se hizo efectiva en el año 2002 conla Ley de prevención y control integrados de la contamina-ción8. Su objetivo es asegurar el control de los impactosambientales de las industrias sobre el aire, el agua y elsuelo. A partir del 1 de noviembre de 2007 todas las instala-ciones existentes deberán cumplirla en todos sus términos.

6 Decisión 2006/61/CE, de 2 de diciembre.7 Reglamento (CE) 166/2006, de 18 de enero.8 Ley 16/2002, de 1 de julio.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

290

1. PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN

Page 291: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Al igual que la Directiva IPPC, la Ley 16/2002 introduceparámetros medioambientales para la concesión y la reno-vación de permisos de apertura de grandes instalacionesindustriales y establece valores límite de las emisiones con-taminantes del agua, aire, suelos y residuos.

De conformidad con la Directiva IPPC, la Ley 16/2002 esta-blece por primera vez una autorización ambiental integradapara las instalaciones industriales afectadas, que reune lospermisos y licencias exigidas hasta entonces para realizardeterminadas actividades industriales, incorporando medi-das para evitar o reducir las emisiones de las actividadesindustriales a la atmósfera, al agua y al suelo.

De esta manera, los titulares de las instalaciones quedanobligados a notificar a las comunidades autónomas dondeestén ubicadas, al menos una vez al año, los datos sobreemisiones correspondientes a su instalación. La autoriza-ción ambiental integrada tiene una validez de ocho añoscomo máximo.

El carácter integrador de estas autorizaciones hace nece-sario el establecimiento de diversos mecanismos de coordi-nación con otros procedimientos de intervención adminis-trativa en los que participan distintas autoridades ambienta-les. Por otro lado, la Ley prevé un régimen sancionadorespecífico de infracciones para garantizar la efectividad desus determinaciones.

De acuerdo con los datos de la Consejería de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, adiciembre de 2005 se han otorgado 8 autorizacionesambientales integradas en Asturias, de las que 6 corres-ponden a actividades de nueva implantación y 2 a amplia-ciones de instalaciones ya existentes.

Del total de autorizaciones ambientales integradas, en2005 se concedieron 4, duplicándose respecto a las otorga-das el año anterior.

Atendiendo a la actividad de la explotación, 4 de las instala-ciones se dedican a la gestión de residuos, 1 a la produccióny transformación de metales y 3 son industrias químicas.

En 2005 la Ley por la que se regula el régimen de comer-cio de derechos de emisión de gases de efecto invernade-ro modificó la Ley 16/20029. La finalidad de esta modifica-ción es eliminar los límites de emisión propios de la autori-zación ambiental integrada, en lo que se refiere a emisio-nes de CO2. Por otro lado, de acuerdo con dicha Ley, elcontenido de la autorización de emisión de gases de efec-to invernadero se puede incorporar a la autorizaciónambiental integrada en las condiciones que determinen lascomunidades autónomas.

En España el Registro Estatal de Emisiones y FuentesContaminantes, se puso en marcha en abril de 2001, afec-tando a más de tres mil instalaciones industriales españo-las. Las autoridades competentes para remitir la informa-ción al Ministerio de Medio Ambiente son las comunidadesautónomas. Con esta información, el Ministerio elabora uninforme estatal y lo remite a la Unión Europea para su incor-poración al EPER-Europa. El primer inventario, con losdatos de 2001, se publicó en febrero de 2004.

Cuadro 12.1: Instalaciones inscritas en el Registro Estatal de Emisiones y

Fuentes Contaminantes. Asturias-España, acumulado a 2004

Unidad: Asturias/España en porcentajeFuente: Ministerio de Medio Ambiente, EPER-España

9 Ley 1/2005, de 9 de marzo.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

291

�������� ���� �������������

��������������������������

�������������������������������������

�������������������

������������������

�������������������

�����������������������������

���������������

�������������������

������������������������������������

���������������!���������"�����

��������������������

#����

$

%&

'%

(

)

'

'

*

+

'

*

))

'%(

+(+

),)

&-*

-))

'*$

&%

%

%.)'$

,'

%

+.*-$

(/'

&/%

'/(

'/)

'/)

*/$

%/&

*/*

*/%

'/%

*/*

'/-

Page 292: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 12.1: Instalaciones inscritas en el Registro Estatal de Emisiones y

Fuentes Contaminantes por tipo de actividad. Asturias-España, acumula-

do a 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: Ministerio de Medio Ambiente, EPER-España

Según los datos del EPER-España acumulados a 200410,Asturias cuenta con 66 complejos industriales con emisio-nes al aire y al agua de 37 sustancias contaminantes. Estacifra representa el 1,3 por ciento de las industrias registra-das a nivel nacional, que se cifran en 5.039 con 44 sustan-cias de las 50 contenidas en el listado de la Decisión por laque se adopta el EPER.

De las actividades afectadas por la Ley IPPC, las instalacio-nes de combustión y la producción y transformación demetales son las que tienen mayor peso sobre el total nacio-nal: 7,1 y 4,2 por ciento, respectivamente.

En Asturias, la actividad con mayor número de industriasregistradas en el EPER es la producción y transformaciónde metales, con 24 complejos, que concentran el 36,4 porciento de las industrias de la región inscritas en esteRegistro. Le siguen las industrias minerales y las instalacio-nes de combustión que, con 12 y 9 complejos, representanel 18,2 y 13,6 por ciento, respectivamente. Por el contrario,no figuran industrias del cuero ni de carbono. A nivel nacio-nal, las industrias agroalimentaria y ganadera absorbenmás de la mitad del las instalaciones del EPER-España,con 2.619. Le siguen las industrias minerales y la produc-ción y transformación de metales, con el 13,6 y 11,4 porciento, respectivamente. Al igual que en Asturias, las insta-laciones con menor representación son las industrias delcuero y de carbono, con tan sólo 2 instalaciones en cadaactividad.

10 Actualizados a noviembre de 2006.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

292

�����������������������������������-)/&0

���������������',/%0

���������������'*/)0

����������������������������

'/+0

���������������������������������(/)0

��������������!��������"�����'/+0

���������������'/+0

������������������$/'0

�������������������������

'-/)0

1��2�

����������������������������������+%/*0

��������������!��������"�����'/(0

�������������������������

%/+0�����������������������������������''/&0 ��������

�������'-/)0

���������������,/+0

��������������*/,0

����������������������������

%/%0

������������������(/-0

�1#34 �1

������������������*/*&0

�������������������*/*&0

Page 293: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

En los últimos años las empresas han ido dando importan-cia a los principios medioambientales como valor añadidoal posicionamiento de sus productos, así como para sobre-vivir en un mercado cada vez más competitivo.

A partir de 1993, la Unión Europea permite que las empresasdel sector industrial se adhieran con carácter voluntario a unsistema comunitario de gestión y auditoría medioambienta-les11. Con el fin de extender este sistema a todos los secto-res de actividad económica, incluido también el sector servi-cios, el Consejo Europeo aprobó el Reglamento que permitea las organizaciones que se adhieran con carácter voluntarioa un sistema comunitario de gestión y auditoria medioam-bientales (en adelante EMAS)12. En febrero de 2006, laComisión aprobó un Reglamento que modificó el anterior conel fin de tener en cuenta la norma internacional ISO 1400113.

En España, el sistema comunitario de gestión y auditoríamedioambientales se regula en el Real Decreto 85/1996que, tras la aprobación del Reglamento EMAS, sólo quedavigente en lo que no se oponga al mismo.

Las certificaciones ambientales son el instrumento del quedisponen las empresas para organizar su gestión internateniendo en cuenta sus impactos sobre el entorno y lasmedidas para prevenirlos y reducirlos.

Así, el EMAS es el sistema de gestión medioambiental dela Unión Europea, con tres rasgos relevantes: su caráctervoluntario, el compromiso de mejora continua de los resul-tados de las actividades de las empresas desde un puntode vista medioambiental y la información al público median-te una declaración medioambiental validada. Estas caracte-

11 Reglamento (CEE) 1836/1993, de 29 de junio.12 Reglamento (CE) 761/2001, de 19 de marzo.13 Reglamento (CE) 196/2006, de 3 de febrero.

rísticas confieren a las organizaciones adheridas al EMASuna garantía de excelencia medioambiental.

Además de la certificación europea EMAS, existe el ISO14001 como sistema de certificación medioambiental deámbito mundial, que se adoptó en 1996 como norma inter-nacional para orientar la elaboración de sistemas de ges-tión medioambiental.

La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es designa-da por el Estado para acreditar verificadores ambienta-les independientes que validen las declaracionesmedioambientales. Ésta acredita tanto a entidades quepueden actuar como verificadores ambientales en elmarco del Reglamento EMAS como certificadores de sis-temas de gestión medioambiental de acuerdo con lanorma ISO 14001.

Las entidades de certificación son aquellas organizacionesque se encargan de dar validez, certificar o validar los sis-temas de gestión medioambiental previamente instaladospor las organizaciones para cumplir con algunas de las nor-mas técnicas medioambientales aceptadas: ISO 14001 yEMAS. Éstas son: Asociación Española de Normalización yCertificación (AENOR); Bureau Veritas Quality InternacionalEspaña, S.A.; Det Norske Veritas España; Eca Cert,Certificación, S.A.; LGAI Technological Center, S.A.; Lloyd'sRegister Quality Assurance LTD (Operaciones España);Cámara de Comercio e Industria de Madrid; SGS ICSIbérica, S.A.; TÜV Internacional (Grupo TÜV Rheinland,S.L.); D. Qualitas Certificación, S.A. y European QualityAssurance Spain, S.L. Entre ellas, destaca AENOR como laentidad que más certificaciones ambientales realiza.

El incremento del número de empresas acogidas a sistemasde gestión medioambiental indica una mayor sensibilizaciónambiental del sector empresarial en los últimos años. Así,mientras que a finales de 1999 sólo se contabilizaron 6

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

293

2. GESTIÓN Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL

Page 294: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 12.2: Evolución del número de empresas con certificación

medioambiental. Asturias, acumulado a diciembre de 2005

Fuente: Sociedad Pública de Gestión Ambiental

empresas en Asturias, a 31 de diciembre de 2005 el núme-ro de empresas que cuentan con certificación ambientalISO 14001 ascendió a 206. Además, 7 de ellas obtuvieronla validación EMAS.

Según la Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE),49 empresas asturianas obtuvieron la certificación del sis-tema de gestión medioambiental ISO 14001 a lo largo de2005, 18 más que en 2004, año en que 31 empresas obtu-vieron esta certificación.

Por sector de actividad destaca la construcción que, con45 empresas, concentra el 21,9 por ciento del total. Lesiguen gestores de residuos/reciclaje, con 21 empresascertificadas que representan el 10,2 por ciento; distribu-ción/comercio, que absorbe el 9,7 por ciento (20 empre-sas); servicios el 7,3 por ciento (15 empresas) y sectoreléctrico el 5,3 ciento (11 empresas). El número de empre-sas certificadas en los demás sectores de actividad esigual o inferior a 10. Por último, en la categoría otros que-dan encuadradas 25 empresas certificadas que constitu-yen el 12,2 por ciento del total de certificaciones. Además,hay 11 certificaciones cuyo sector de actividad no ha sidoidentificado (5,3 por ciento).

Cuadro 12.2: Empresas certificadas por subsectores. Asturias, acumulado

a diciembre de 2005

Fuente: Sociedad Pública de Gestión Ambiental

En el ámbito europeo, España es el país con mayor númerode empresas acogidas a alguno de los dos sistemas degestión ambiental: 7.507. A octubre de 2005, 6.879empresas contaban con certificación ISO 14001 y 628 concertificación EMAS. En términos de certificaciones ISO14001, España ocupa la primera posición, seguida deReino Unido (6.223 empresas), Italia (5.304 empresas) yAlemania (4.440 empresas). En cuanto a la certificaciónEMAS, nuestro país se sitúa en segundo lugar, despuésde Alemania que cuenta con 2.049 empresas. A España lesiguen Italia y Austria, con 371 y 347 empresas, respecti-vamente.

Como complemento a estos instrumentos de tutela ambien-tal, en el año 2000 la Unión Europea regula el sistemacomunitario de etiqueta ecológica14, que establece los

14 Reglamento (CE) 1980/2000, de 17 de julio.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

294

������������������

����������

�����������

����������

5������������ �������

������

����������������������������6�

7���������/�������������������

7�����������������������������������

1�����������������

1������������

1��������8������

1�������������

1��!�����

1���������

#�������������������������������

#��������

9����

1��������������

#����

'*

+

&+

%

%*

&

%'

-

(

&

+

''

&

'+

%

&

,

%+

''

%*)

&/$

%/&

%'/$

'/*

$/(

'/$

'*/%

'/+

-/&

'/$

%/&

+/-

'/$

(/-

'/*

'/$

-/$

'%/%

+/-

'**/*

�������������������

��������6�:;����

)

,

'-

%&

-)

-$

-'

&$'&

%(

+'

,(

'%)

'+(

%*)

*

'*

%*

-*

&*

+*

)*

<����'$$$

'$$$ %*** %**' %**% %**- %**& %**+

�����

*

+*

'**

'+*

%**

%+*

���������

���������������������� �������������������

)

Page 295: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

cánones de solicitud y anuales de la etiqueta ecológicacomunitaria, fijando cantidades máximas y mínimas y medi-das de reducción para pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, se crea el Comité de Etiqueta Ecológica de laUnión Europea.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

295

Gráfico 12.3: Empresas con certificación de la gestión medioambiental. Unión Europea, acumulado a octubre de 2005

'($ %),

)%,

&,%* %$

-('-* )-

''&'$

&.&&*

+-*,)*

).,($

$&'

%.)*(

$*

'.'-&

%$&

+.-*&

-$&*&

).%%-

-.(')

'.--%

',&%,,

'%, $''()

&

+$(-&(

++*

*

'.+**

-.***

&.+**

).***

(.+**

19�'&**'7�1

%.*&$

��������

�������

=8�����

5��������

����

>��������

>������

������

<������

������

�����

?���������

��������

4�����3����

1�����

4�;������ @���

���!�����

���!����

������

?������

?�������

7����

�������

3A'*3A'+

Notas: no se dispone de datos para Chipre y HungríaFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Perfil Ambiental de España 2005

Page 296: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El problema de las actividades industriales, que siendonecesarias para la economía pueden producir molestias osuponer un peligro o una perturbación para la vida, obliga ala Administración a intervenir por medio de sus órganoscompetentes con una actuación tuitiva y coordinadora. Así,el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivasy peligrosas (en adelante RAMINP)15 “tiene por objetivo evi-tar que las actividades, instalaciones, establecimientos,actividades, industrias o almacenes sean oficiales o parti-culares, públicos o privados, a todos los cuales se aplicaindistintamente en el mismo la denominación de “activida-des”, produzcan incomodidades, alteren las condicionesnormales de salubridad e higiene del medio ambiente yocasionen daños a las riquezas pública o privada o impli-quen riesgos graves para las personas o bienes”.

La normativa de actividades calificadas contiene una seriede disposiciones que pretenden garantizar que el desarro-llo de cualquier actividad, sea industrial o de cualquier otroorden, no produzca molestias o incomodidad, ni tampocoriesgos para la salud de las personas que habitan en susinmediaciones.

El RAMINP se desarrolla de conformidad con una divisióncuatripartita de las actividades: peligrosas o susceptiblesde dañar a las personas o bienes; nocivas o capaces deprovocar efectos perturbadores sobre determinados recur-sos naturales; insalubres o que inciden directa o indirecta-mente sobre la salud y, por último, molestas o que produ-cen incomodidad por efecto de su desarrollo.

Para la íntegra aplicación y efectividad del citadoReglamento se dictaron normas complementarias tantopara los órganos que han de intervenir las actividadescomo para los particulares que las desarrollen16.

15 Reglamento 2414/1961, de 30 de noviembre.16 Orden de 15 de marzo de 1963.

Según la normativa de régimen local, la competenciapara la concesión de licencias de apertura de estableci-mientos industriales o mercantiles corresponde a lasautoridades municipales. Por tanto, estas actividadesestán sujetas al control y a la intervención ambiental delos municipios en cuyo territorio se pretenden ubicar, asícomo a un informe de calificación que debe emitir laAdministración Regional, quien, con anterioridad a suelaboración, debe comprobar que la empresa cumple losrequisitos establecidos en la normativa vigente. Esteinforme es vinculante para la autoridad municipal, tantoen los aspectos ambientales como en las medidascorrectoras impuestas por la Administración Regional enel ejercicio de sus competencias.

En nuestra región, la Consejería de medio Ambiente,Ordenación del Territorio e Infraestructuras tiene encomen-dada, entre otras, la tarea de elaborar un informe de califi-cación en materia de actividades molestas, insalubres,nocivas y peligrosas, dentro del procedimiento regulado porel RAMINP, para la obtención de la licencia municipal deapertura de una actividad clasificada.

En el momento de redactar este Informe, la AdministraciónRegional está trabajando en el anteproyecto de ley de pro-tección ambiental del Principado de Asturias, que regularáestos aspectos.

A lo largo de 2005 se incoaron 1.257 expedientes de activi-dades clasificadas, de los cuales se resolvieron 1.192 (a 26de enero de 2006).

Las guarderías son la actividad que registra mayor númerode expedientes incoados en nuestra región, con 216 quesuponen el 17,2 por ciento del total. Le siguen la hosteleríay el comercio, ambas con el 16,2 por ciento (204 expedien-tes), y el sector servicios/ocio y energía, con 12,5 por cien-

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

296

3. ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS

Page 297: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Gráfico 12.4: Expedientes incoados por actividad. Asturias, 2005

to cada uno (157 expedientes). En el lado opuesto sesitúan los sectores telecomunicaciones, obras públicas y

química, que no suman en total 20 expedientes y presentanproporciones entre el 0,4 y 0,5 por ciento.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

297

�������%*&

B')/%0C

����������%')

B'(/%0C

<���������%*&

B')/%0C

7�����������,&

B)/(0C

������������+*

B&/*0C

�����������),

B+/&0C

#�����������������+

*/&0

#����������"�����

)'B&/$0C

1��!����������'+(

B'%/+0C

7�������������'&

B'/'0C

9����;������

)B*/+0C7���������

'-B'/*0C

D������(

B*/+0C

���������''

B*/$0C

������'+(

B'%/+0C

Nota: entre paréntesis se consigna el porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Page 298: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El artículo 45 de la Constitución Española reconoce el dere-cho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para eldesarrollo de la persona y el deber de conservarlo, consa-grando la salvaguarda de la naturaleza como principio rec-tor de la política social.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (en adelanteSEPRONA) es el órgano encargado de velar por el cumpli-miento de las disposiciones que tiendan a la conservaciónde la naturaleza y el medio ambiente, de los recursoshidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola,

forestal y de cualquier otra índole relacionado con la natu-raleza, función que la Ley de fuerzas y cuerpos de seguri-dad encomienda a la Guardia Civil17.

Según los datos proporcionados por el Ministerio delInterior, durante 2005 las denuncias cursadas por elSEPRONA en Asturias se elevaron a 4.084. De ellas, el98,6 por ciento (4.027) son infracciones administrativas,mientras que los delitos (54) y las faltas (3) tan sólo repre-sentan el 1,3 y 0,1 por ciento, respectivamente.

17 Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo.

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

298

4. DENUNCIAS MEDIOAMBIENTALES

9������������������������

?���������������

7������

#������/��������������

>����/�����������������

���������

�������������������

>��������!�����

������������8������

�����������@��������

�������������������

���������������

4�������

�����

#1

9����

#����

)

-

*

*

'

'

'+

$

%

'

''

*

&

*

*

'

+&

*

*

*

*

*

*

*

*

'

*

*

*

*

*

*

%

-

'(+

+$&

,

-)*

','

-*

''-

+((

,*

%*

%+'

'(

$$*

-$%

&

%-+

&.*%(

','

+$(

,

-)*

',%

-'

'%,

+,)

,-

%'

%)%

'(

$$&

-$%

&

%-,

&.*,&

*

*

*

*

*

*

*

-

*

*

*

*

*

*

*

+

,

-,

'&-

,

+

',

'-

%*

%*'

'&

(

+)

)

'&&

%(

-

%-

(%)

5������ >����� ��������. #����5���������� �������

�1#34 �1 1��2�

-&,

''*

'$

'

+(

+-

-.'&$

-)*

'-%

&*

%'+

%)

),

%

',

&(&

+.*(%

,

'-

'

'(

'&

%)

+-

-)

(,

)

')

*

'+

'

*

'-*

&'&

).-(&

%).&,&

%.-(-

).,(+

+.*))

'.((&

&.)+%

-+.--$

(.)(*

&&$

$.'($

+)&

-+.)($

).+((

)-'

').)''

')).%$(

).(-*

%).)*(

%.-$-

).,$-

+.'-(

'.,+-

(.,+&

-+.(-+

(.,,*

&$+

$.&'*

+$*

-+.()%

).+,*

)&$

'(.%'+

'('.(,-

'')

+$

*

*

,

-

-,'

','

-,

')

%&

*

'+

*

''

',%

'.*-&

$,%

-.)-$

-+&

)$%

(&-

&&&

'.-(*

+.)+%

,&&

%-$

%.-%+

'+,

-.%$+

'+$

-')

'.(-+

%%.$&(

�����������

5������ >����� ��������. #����5���������� �������

�����������

Cuadro 12.3: Intervenciones del SEPRONA en materia de medio ambiente. Asturias-España, 2005

CITES: Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestresNota: los datos de España no incluyen el País VascoFuente: Ministerio del Interior. DG. de la Policía y de la Guardia Civil

Page 299: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A nivel nacional, las intervenciones del SEPRONA se cifra-ron en 171.783 denuncias, de las que el 96,8 por ciento soninfracciones administrativas (166.297), el 3 por ciento deli-tos (5.072) y el 0,2 por ciento faltas (414).

Las intervenciones realizadas en Asturias representan el2,4 por ciento del total nacional, proporción que se reduce0,2 puntos porcentuales respecto a 2004.

Tanto a nivel regional como nacional, el mayor número dedenuncias están motivadas por infracciones sobre los resi-duos: 24,8 y 20,8 por ciento de las denuncias cursadas,respectivamente. En nuestra región le siguen las infraccio-nes contra leyes sanitarias y contra la fauna silvestre, queabsorben en torno al 15 por ciento cada una. La suma deestos tres tipos de denuncias representa más de la mitadde las denuncias cursadas durante el año en Asturias.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

299

�1#34 �1

>�������!�����'&/)0

?��������������'&/$0

������������������

)/+0

4�������%&/,0

�����$/,0

#������/�������������$/*0

������������������-/-0

>����/���������������&/)0

9����)/*0

9������������

����������&/+0

7�������*/%0

���������*/,0

�����������@��������*/+0

�������������*/&0

#1�*/'0

1��2�

4�������%*/,0

+/+0

������������������

�����������8������&/)0

>�������!�����%*/,0

9����'*/*0

#������/�������������&/*0

9������������

����������-/$0 ��������

����������&/)0 �����

-/,0

>����/���������������-/*0

'+/+0

?��������������

7�������'/&0

���������'/'0

�����������@��������*/-0

�������������*/-0

#1�*/&0

4����%/*�0

4����-/+�0

Grafico 12.5: Intervenciones del SEPRONA según concepto. Asturias-España, 2005

CITES: Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestresNota: los datos de España no incluyen el País VascoUnidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Ministerio del Interior. DG. de la Policía y de la Guardia Civil

Page 300: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Los conceptos por los que menos veces interviene elSEPRONA son los relacionados con el Convenio sobrecomercio internacional de especies amenazadas de faunay flora silvestres (CITES), la minería, las aguas marinas, laatmósfera y el patrimonio histórico, que suponen en conjun-to el 2 por ciento del total de las intervenciones. A nivelnacional, el orden se invierte, representando las denunciasmotivadas por la fauna silvestre el 20,8 por ciento y las quetienen su origen en infracciones de leyes sanitarias el 15,5por ciento.

Gráfico 12.6: Evolución de las intervenciones y de las detenciones del

SEPRONA en materia de medio ambiente. Asturias-España, 2000-2005

Nota: los datos de España no incluyen el País VascoFuente: Ministerio del Interior. DG. de la Policía y de la Guardia Civil

Como resultado de las intervenciones del SEPRONA, enAsturias se realizaron 8 detenciones, 2 menos que el añoanterior, motivadas por diversas causas: 3 por infraccionesligadas a la fauna y 5 por otros conceptos. Estas detencio-

nes experimentaron una disminución del 20 por ciento res-pecto al año anterior, frente al incremento del 122,4 porciento a nivel nacional, donde se produjeron 1.034 deten-ciones. Los incendios forestales constituyen la principalcausa de las mismas, con 381 detenciones que represen-tan el 36,8 por ciento del total; seguidos de otros y de lafauna silvestre que alcanzan más del 17 por ciento de lasdetenciones cada una de ellas.

Durante el período 2000-2005, el SEPRONA realizó 27.857intervenciones en Asturias que, en términos relativos,representan el 2,7 por ciento de las intervenciones realiza-

Mapa 12.1: Intervenciones y detenciones realizadas por el SEPRONA en

materia de medio ambiente por comunidades autónomas, 2005

Notas: no se dispone de datos para el País Vasco; entre paréntesis se consigna elporcentaje sobre el total nacionalFuente: elaboración propiaMinisterio del Interior. DG. de la Policía y de la GuardiaCivil

CAPÍTULO 12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

300

:#4E: 9:1

&.-$)

-.,%- &.*,&

&.(-+

+.-+)+.&)-

'('.(,-

',*.,),

')&.+*-

'(-.*,(

'(%.--,'('.)',

-.***

-.+**

&.***

&.+**

+.***

+.+**

).***

%*** %**' %**% %**- %**& %**+

��������

')*.***

')+.***

'(*.***

'(+.***

',*.***

',+.***

����

5#: 9:1

'(

,

)

'*

)+

&)+

'.*-&

-$%

&--

-,)-'$

*

%

&

)

,

'*

'%

'&

')

',

%*** %**' %**% %**- %**& %**+

��������

*

%**

&**

)**

,**

'.***

'.%**

����

�������� ����

&).-)%B%(/*0C

+.-')B-/'0C

&.*,&B%/&0C

%.%**B'/-0C

(.-&(B&/-0C

-.*&(B'/,0C

%&.+%&B'&/-0C

'$.&+-B''/-0C

&.*)'B%/&0C

,.+)'B+/*0C'*.'*-

B+/$0C

'&.+%$B,/+0C

''.','B)/+0C

&.&)*B%.)0C

+.-$+B-/'0C

($)B*/+0C

%,&B*/%0C ,*

B*/*+0C

-&-B--/%0C

%%B%/'0C

,B*/,0C

%-B%/%0C

%'B%/*0C

+B*/+0C

(,B(/+0C

$$B$/)0C

%(B%/)0C

)-B%/'0C+(

B+/+0C

'+'B'&/)0C

(&B(/%0C

&*B-/$0C

%%B%/+0C

*B*/*0C

**/*0 '

B*/'0C

:#4E: 9:1

5#: 9:1

Page 301: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

301

das a nivel nacional. Respecto al año anterior, tanto enAsturias como en España se experimenta una reducción enel número de intervenciones, siendo ésta más acusada enAsturias, donde disminuyen el 13,7 por ciento frente al 5 porciento a nivel nacional.

Las cifras más altas del período se registran en 2000 y2001, con valores próximos a las 5.400 intervenciones,mientras que en España el año 2004 es en el que másdenuncias cursa el SEPRONA: 180.868.

En cuanto a las detenciones, el SEPRONA realizó 44 ennuestra comunidad autónoma a lo largo del período anali-zado, equivalentes al 2,2 por ciento del total nacional, quese elevó a 1.995. El año en que se realizaron más deten-ciones en nuestra región fue 2002, con 17 detenidos, mien-tras que a nivel nacional fue 2005, año en el que se practi-can 1.034 detenciones.

Por comunidades autónomas destacan Andalucía, Castillay León y Castilla La Mancha, que concentran más de lamitad de las intervenciones realizadas por el SEPRONA en

materia de medio ambiente a lo largo de 2005, con 46.362,24.524 y 19.453 intervenciones, respectivamente. EnMelilla, Ceuta y La Rioja la suma de las denuncias cursa-das apenas representan el 1 por ciento del total nacional.

Por lo que se refiere a las detenciones, de nuevo esAndalucía la comunidad que registra mayor valor: 343detenciones, equivalentes al 33,2 por ciento del total. Lesiguen Galicia y Castilla La Mancha que, con 151 y 99 dete-nidos, absorben el 14,6 y 9,6 por ciento, respectivamente.En el lado opuesto se sitúan La Rioja y Ceuta, donde no sepracticaron detenciones en materia de medio ambiente, yMelilla que registra 1 detención.

Desde el punto de vista de la evolución mensual, elSEPRONA realizó más intervenciones en Asturias durantejulio y agosto, con 526 y 450, respectivamente; mientrasque en España son noviembre (15.756) y marzo (15.448)los meses de mayor intervención. Sin embargo, en relacióncon las detenciones practicadas, el mes de abril registra lacifra más alta, tanto en Asturias como en España: 5 y 125,respectivamente.

Page 302: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 303: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

�� ��������������� ������������������������� ���� ����

�������������� �������������������� ��� �������

������������������� �������������������������������������� ���������� ���� ������������������������������������������������������

Page 304: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

La acción del ser humano sobre el medio ambiente ocasio-na su deterioro. No obstante, el mayor grado de conciencia-ción de esta situación ha puesto de manifiesto la necesidadde desarrollar políticas dirigidas a minimizar el impactomedioambiental.

Los recursos que las empresas destinan a la protecciónambiental se clasifican en dos tipos según su finalidad:

Gastos corrientes: gastos de explotación en que incurrenlas empresas con el objetivo de tratar de reducir o eliminarla contaminación.

Inversiones: desembolsos que realiza el sector privadopara conseguir que los efectos negativos generados como

consecuencia de su actividad sean los mínimos posibles.Estas inversiones tienen distintas finalidades como son, porejemplo, reducir las emisiones de contaminantes atmosféri-cos, reducir el consumo de materias primas y energía,generar un menor volumen de residuos, ahorrar y reutilizarel agua, etc.

De acuerdo con los datos de la Encuesta del Gasto de lasEmpresas en Protección Ambiental que elabora el INEanualmente, el gasto de las empresas asturianas se elevóa 100,8 millones de euros en 2004 (último dato disponible),un 16,6 por ciento más que en 2003, año en el que se cifróen 86,4 millones de euros. El porcentaje de participación dedicho gasto en el PIB regional asciende al 0,56 (0,53 porciento en el año anterior).

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

304

1. GASTO DE LAS EMPRESAS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

�������� ����

�� �� ��������� �� �� ���������

����������� �

������ ����� ��������� ��������������

������������������

����� �����������

������������

��������������������������

�����������������������

�����������

�������������������������������� !!!"

������ ����������

�����#�������������������������������������$%�����

�����#����&������������������'�������

�����(�������������������

�����#�����������������������)���������������

�����#���������������������������)����������*

�����#����������������������������������

�����#��)�����)���������)�������'����������������������������

�������������������

� ��������������

��� �

������

��� !"

+!+,-

+!./,

0-!--0

101

++2

,!2/-

��#$"

#�" %

2!-0+

0!++0

0!/+.

3.3

0,2

+21

,3/

0!2+-

������

�������

����

�&'�

+�+

+�.

2�2

-�1

-�4

,�2

�'!

#'�

.�2

0�+

0�/

-�,

-�0

-�4

-�,

0�2

����

�����

�������

%!"�&%%

04/!/3/

0/0!/.,

4+!.02

3-!033

0.!,+-

/3!,1/

��$�

%&"�#$�

04+!0+1

/4!113

42!-,4

3.!,-/

./!-04

01!30+

,3!.03

/-!34-

���������

���������

����

�('�

1�/

4�/

,�-

-�2

-�.

0�2

('#

� '&

1�/

3�0

,�0

0�,

,�.

-�.

0�+

0�.

����

�����

Cuadro 13.1: Gasto de las empresas industriales en protección del medio ambiente por ámbito medioambiental. Asturias-España, 2004

Unidad: miles de euros, salvo indicación en contrarioFuente: INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2004

Page 305: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

El gasto se distribuyó de la siguiente manera: 44,5 millonesde euros se destinaron a inversión total, lo que supone unaumento del 15 por ciento respecto al año anterior, mien-tras que los 56,3 millones restantes se aplicaron a gastoscorrientes, aumentando un 17,9 por ciento respecto a 2003.

Dentro de la inversión total, los mayores desembolsos selocalizaron en equipos para reducir las emisiones, con unvolumen de 14,5 millones de euros; mientras que elmenor gasto se concentró en las instalaciones para redu-cir el uso de materias primas y energía, con 138.537euros, registrándose un notable descenso respecto a2003, año en el que se gastaron 3,7 millones de euros poreste concepto.

Del total del gasto que las empresas asturianas destinaron ainversiones en equipos independientes para la protección delmedio ambiente, residuos es el concepto en el que se reali-za un mayor esfuerzo: 10 millones de euros, que suponen unaumento del 106,9 por ciento respecto al año anterior.

En el apartado de equipos integrados, el mayor volumen degasto se localiza en equipos para reducir las emisiones decontaminantes, con 9 millones de euros, que concentrancasi el 60 por ciento del gasto en este apartado y suponenun aumento de 6 millones respecto a 2003.

A nivel nacional, las industrias españolas realizaron undesembolso de 2.223,1 millones de euros, lo que implica unaumento de 259,5 millones de euros respecto al año ante-rior (13,2 por ciento más). Dicho gasto representa el 0,26por ciento del PIB nacional.

El mayor volumen de gasto se destina a gastos corrientes:1.275,7 millones de euros, que suponen el 57,4 por cientodel total y un aumento del 10,6 por ciento respecto al añoanterior. Por su parte, el gasto destinado a inversión ascien-de a 947,4 millones de euros, que representan un aumentodel 16,9 por ciento respecto a 2003.

Del total del gasto, la partida con mayor asignación es lainversión en equipos integrados destinados a reducir lasemisiones de contaminantes atmosféricos, con 165,2 millo-nes de euros y un aumento del 47 por ciento respecto alaño 2003. Por el contrario, el menor volumen de gasto se

concentra en el apartado de otros ámbitos de equipos e ins-talaciones independientes, donde se incluyen radiaciones,I+D, etc., con un desembolso total de 11,3 millones deeuros, lo que se traduce en un retroceso respecto al añoanterior del 22,3 por ciento.

Gráfico 13.1: Gasto en protección medioambiental por sectores industria-

les. Asturias-España, 2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas enProtección Ambiental, 2004

Por sectores industriales, la industria manufacturera realizóel mayor gasto en protección medioambiental en Asturias,equivalente al 83,4 por ciento del total (15,4 por ciento másque el año anterior); seguida de las industrias extractivas,con un 13,2 por ciento (32,1 por ciento más que en 2003),y las industrias de producción y distribución de energíaeléctrica, con el 3,4 por ciento restante (caen un 3,8 porciento respecto al año anterior). Dentro de la industria

GASTOS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

305

����

���� ����)���*��������

�('�+

�������,��-�� ���.���,���������/����0������

!'&+

���� ���� �1������2�

"'(+

��������

���� ����)���*��������

&"'%+

���� ���� �1������2� "'�+

�������,��-�� ���.���,���������/����0������

"'%+

Page 306: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

manufacturera destacan, por su mayor nivel de gasto, lasde metalurgia y fabricación de productos metálicos, conun volumen de 47,6 millones de euros equivalentes al47,3 por ciento del gasto total (8,4 por ciento superior alaño 2003); seguidas de la industria de otros productosminerales no metálicos, con 11,4 millones y un porcentajedel 11,3 por ciento (13,3 por ciento más que el año ante-rior). Y, por último, las industrias de refino de petróleo ytratamiento de combustibles nucleares/industria química,con un desembolso total de 8,5 millones que equivalen al8,5 por ciento del gasto total (45,3 por ciento superior alaño 2003). La industria manufacturera que concentra elmenor nivel de gasto es la industria de la construcción demaquinaria y equipo mecánico, con un 0,9 por ciento (26,3por ciento superior a 2003); muy próxima a ésta seencuentra la de fabricación de material de transporte, conel 1 por ciento del gasto total (33,3 por ciento por encimadel año anterior).

En el caso de empresas españolas, la industria manufactu-rera realizó el mayor gasto en protección del medio ambien-te: 2.004 millones de euros, que equivalen al 90,2 por cien-to del total (13,8 por ciento más que en el año anterior); el9,8 por ciento restante se reparte entre las industrias de pro-ducción y distribución de energía eléctrica, con un 6,8 porciento (10,7 por ciento más que en 2003), y las extractivas,que equivalen al 3 por ciento (3,5 por ciento superior al añoanterior). Dentro de la industria manufacturera, la que reali-zó mayor nivel de gasto en protección medioambiental es laindustria química, con 393 millones de euros, que suponenel 17,7 por ciento del gasto total (5,7 por ciento más que en2003); seguida de la industria de la alimentación, bebidas ytabaco, con 369,3 millones y una participación porcentualdel 16,6 por ciento (9 por ciento superior al año anterior), yla industria metalúrgica y fabricación de productos metáli-cos, con un gasto que asciende a 321,5 millones, que supo-nen el 14,5 por ciento del total (10,2 por ciento superior a2003). Por el contrario, la que menos invierte es la industriade cuero y calzado, cuya contribución sólo representa el 0,7por ciento del gasto total, si bien ésta incrementó su gastoun 1,7 por ciento respecto al año precedente.

Analizando la evolución del gasto de las industrias asturia-nas y españolas en el período 2000-2004, los resultadosson distintos. Mientras que las industrias españolas mues-

tran una tendencia alcista que se mantiene a lo largo de todoel período, las asturianas presentan una tendencia al alzaque se interrumpe en 2003, año en el que el gasto cae 15,6puntos porcentuales, pasando de 102,4 millones en 2002 a86,4 en 2003. No obstante, esta caída no se repite, registrán-dose en 2004 un nuevo aumento que sitúa el gasto en 100,8millones de euros (16,6 por ciento más que el año anterior).

Gráfico 13.2: Evolución del gasto de las empresas industriales en protec-

ción medioambiental y porcentaje sobre el PIB. Asturias-España, 2000-

2004

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas enProtección Ambiental, varios años, y Contabilidad Regional de España, base 2000

Por lo que se refiere al gasto de las empresas en protecciónmedioambiental, el saldo del período 2001-2004 muestraresultados muy diferentes en Asturias y España. Así, mien-tras que en nuestra región el gasto aumentó entre estosaños un 91,2 por ciento, en España el aumento se cifró enel 52,8 por ciento.

Igualmente, en términos de PIB, Asturias registra el mayorincremento (18 décimas) pasando del 0,38 por ciento del

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

306

��������

#�'$

&"'%

(�'%

&!'% (('&

('!!

('"&

('#"('#!

('#$

%(

#(

!(

$(

&(

�(

((

(

�((( �(( �((� �((" �((%('"

('%

('#

('!

('$

����

('�%

('�"

('�$('�!

('�!

��((

�%((

�!((

�&((

��(((

���((

��%((

�((( �(( �((� �((" �((%('�(

('��

('�%

('�!

('�&

('"(

�� �� ���������� �.�������3

�%#%'$

�%&�'!

�&� '�

��!"'!

����"'

���������� �.�������3

�� ��

���������� �.�������3

�� ��

Page 307: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

PIB en el año 2000 al 0,56 en 2004. A nivel nacional, esteaumento es menor, pasando del 0,24 por ciento del PIB en2000 al 0,26 en 2004.

Gráfico 13.3: Evolución del gasto de las empresas industriales en protec-

ción medioambiental según tipo de gasto. Asturias-España, 2000-2004

Unidad: millones de eurosFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas enProtección Ambiental, varios años

En Asturias, los gastos corrientes experimentan el mayorcrecimiento, pasando de 14,8 millones en el año2000 a 56,3 millones en 2004, que representa el máximodel período. Por su parte, las inversiones de las industriasasturianas registran su valor máximo en 2002, con 60,7millones de euros, y su valor mínimo en el año 2000, con37,9 millones.

A nivel nacional, el componente del gasto total que pre-senta mayor aumento son los gastos corrientes, quepasan de 576,9 millones de euros en el año 2000 a1.275,7 millones en 2004, manteniendo una tendencia cre-ciente ininterrumpida.

Por su parte, las inversiones pasan de 877,8 millones deeruos en 2000 a 947,4 millones en 2004, año en el quealcanzan su valor máximo, aumentando el 7,9 por ciento.Esta variable, al contrario que los gastos corrientes, nomantiene una tendencia constante, dependiendo del año:alcanza su valor mínimo en 2001, con 714,8 millones deeuros.

GASTOS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

307

%$'&

#!'"

"&'$

# '�

!('$

%%'#

"$'�

%'&

" '!% '$

�(( '"

&�( �%$'%

& ('"

&$$'&

$ %'&

#$!'�

� #"'"

��$#'$

$!$'�

(

(

�(

"(

%(

#(

!(

$(

�((( �(( �((� �((" �((%

#((

!((

$((

&((

�((

�(((

� ((

��((

�"((

��2�� �,��� ����� �� �� ���������� �� �����

��2�� �,��� ��4� �� �� ���������� �� ��4�

� �����

� ��4�

������ ����� ��������� ��������������

������������������

����� �����������

������������

��������������������������

�����������������������

�����������

�������������������������������� !!!"

������ ����������

�����#�������������������������������������$%�����

�����#����&������������������'�������

�����(�������������������

�����#�����������������������)���������������

�����#���������������������������)����������*

�����#����������������������������������

������#��)�����)���������)�������'����������������������������

��������������������

�����

�((( �(( �((� �((" �((% �((( �(( �((� �((" �((%

�������� ����

$�'&

,1�.

0.�3

2�4

-�0

-�3

.�+

+�/

�('�

1�-

,�3

0�4

-�-

-�-

5

3�0

4�,

(('(

!!'%

0.�-

30�/

03�0

-�4

-�3

2�.

/�,

""'!

0,�-

3�2

3�,

-�-

4�/

-�0

.�1

-�3

(('(

$#'�

0,�-

0+�0

32�4

0�0

-�4

0-�1

+�.

�%'

2�4

,�+

0�3

-�,

.�/

-�4

-�3

-�,

(('(

! '%

04�2

33�/

03�+

0�-

-�2

4�.

-�2

"&'!

1�1

+�3

4�2

0�0

2�4

,�,

-�0

/�1

(('(

!#'!

03�/

0,�0

33�+

0�4

0�,

.�2

+�.

"%'%

3-�,

,�+

,�,

-�4

-�,

0�,

-�1

/�/

(('(

#�'"

3-�3

3-�/

2�.

0�+

3�-

3�2

3�+

%('$

00�1

/�,

0-�-

3�1

0�/

5

/�1

+�2

(('(

#�'�

33�0

0+�,

03�4

0�+

0�/

,�3

,�0

%('&

00�+

/�4

/�3

,�.

4�4

3�,

+�-

3�.

(('(

#�'�

0+�0

0.�4

.�3

0�1

0�2

,�1

,�-

%$'&

03�,

+�/

+�.

4�3

.�1

,�+

/�,

0�4

(('(

#�'$

04�2

01�,

.�0

3�/

0�2

/�,

0�.

%$'"

0,�2

+�/

4�1

3�+

4�.

0�2

,�+

4�4

(('(

%�'(

01�/

0/�2

1�-

3�0

0�2

/�+

0�3

# '(

01�/

/�2

1�,

,�-

.�2

0�.

,�+

/�3

(('(

Cuadro 13.2: Evolución de las inversiones de las empresas industriales en protección del medio ambiente por ámbito medioambiental. Asturias-España,

2000-2004

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, varios años

Page 308: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro 13.3: Gasto de las empresas industriales en protección medioam-

biental por tipo de gasto y comunidad autónoma, 2004

Nota: el total incluye ceuta y melillaUnidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas enProtección Ambiental, 2004

Analizando el gasto de las empresas por comunidadesautónomas, como en años anteriores destacan las empre-sas catalanas que son las que más invierten en proteccióndel medio ambiente, con un desembolso de 580,5 millonesde euros equivalentes al 26,1 por ciento del gasto realiza-do en España. Le siguen las empresas andaluzas, con260,8 millones y una participación del 11,7 por ciento sobreel total nacional, y las de la Comunidad Valenciana, cuyogasto se eleva a 214,5 millones que suponen un 9,7 porciento del total. Por el contrario, las empresas que realizanmenor esfuerzo inversor son las ubicadas en Baleares,con un gasto de 8,5 millones de euros (0,4 por ciento deltotal); seguidas de las localizadas en Extremadura, con14,5 millones (0,7 por ciento) y las de La Rioja, con un des-embolso de 16,8 millones (0,8 por ciento). Por su parte,Asturias ocupa la octava posición en cuanto al volumen degasto realizado.

En términos del PIB, nuestra región se sitúa en primer lugar(0,56 por ciento del PIB regional), doblando la propor-

ción del PIB nacional (0,26 por ciento). Le siguen Navarra,con un gasto equivalente al 0,41 por ciento de su PIB;Castilla y León, con un 0,40 por ciento; País Vasco, con0,39 por ciento y Cataluña, con un 0,37 por ciento.

Respecto al año anterior, las comunidades autónomas queexperimentan mayor crecimiento en el gasto son: Baleares,con un aumento del 94,9 por ciento; Canarias, que incre-mentó su gasto un 39,8 por ciento, y Castilla La Mancha,donde el desembolso aumentó un 34,6 por ciento.

En cuanto a las inversiones, en 2004 las empresas cata-lanas llevaron a cabo el mayor volumen de inversión:205,6 millones de euros (21,7 por ciento de las inversio-nes nacionales); seguidas de las andaluzas, con 117,7millones de euros (12,4 por ciento), y de las localizadasen Castilla y León, con 114 millones (12 por ciento). Entrelas tres concentran aproximadamente la mitad del gastonacional. Respecto al año anterior, sólo en Murcia sereducen las inversiones de las empresas, que pasan de36 millones de euros en 2003 a 34,3 millones en 2004, loque representa una caída del 4,9 por ciento. En las res-tantes comunidades las inversiones aumentan. No obs-tante, destacan Baleares, donde partiendo de 1,5 millo-nes de euros en 2003 se alcanzan los 5,4 millones en2004, y Canarias que pasa de 8,8 millones de euros a21,2 millones. Las inversiones en Galicia también crecenconsiderablemente, pasando de 43,7 a 68,8 millones deeuros.

Atendiendo a la inversión realizada por tipo de industria, laindustria extractiva presenta su mayor inversión enAsturias, con 11,5 millones de euros; la industria manufac-turera en Cataluña, con 193,8 millones y, por último, lasindustrias de producción y distribución de energía eléctricaen Galicia, con 19,5 millones de euros.

En relación a los gastos corrientes, los mayores desem-bolsos se localizan en Cataluña en los tres tipos deindustrias.

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

308

�������/�

����,�

� �����

3������

5������

5����.���

5� ������-�6�,�

5� ������6��7���8�

5�����4�

5��9���������

�1���)�����

�������

7�����

7�����

:�2����

�/ �9� ��

6�������

�����

$'$

�%'!

%%'#

#'%

� '�

('&

%'(

% '!

�(#'!

�"'"

&'"

!&'&

%�'#

"%'"

� '$

$�'&

#'�

�%$'%

�'%

�'!

%'$

('!

�'�

'

�'(

%'%

� '$

�'�

('�

$'"

#'�

"'!

�'"

&'%

('!

(('(

%"'

% '&

#!'"

"'

�#'$

$'&

$('&

#('%

"$%'�

� '�

!'�

$�'!

&('"

"&'�

"!'�

&'%

('�

��$#'$

'�

"'"

%'%

('�

�'(

'%

#'!

%'(

��'%

�'#

('#

!'�

!'"

"'(

�'�

�'"

('�

(('(

�!('&

!!'%

(('&

&'#

%!'�

�&'!

&%'&

��'(

#&('#

� %'#

%'#

%&'%

��'&

$�'#

#&'!

�&'�

!'&

����"'

'$

"'(

%'#

('%

�'

'"

&'"

%'

�!'

�'$

('$

!'$

#'&

"'"

�'!

&'�

('&

(('(

��2�� �,� + �� �� ��������� + �� ��

����� +

Page 309: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

GASTOS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

309

('�!

('%

('"�

('(�('(%

('�$

('"%

(' (

('"#

('�!

('"�

('%(

(' %

('"$

('�"

('#!

&%'&

��'(

#&('#

!'&

��'& %&'%

� %'#

(('&

�!('&

!!'%

�&'�

%'#

&'#

�&'!

%!'�

#&'!$�'#

(

((

�((

"((

%((

#((

!((

('(

('

('�

('"

('%

('#

('!

���������� �.�������3�� ��������

�� ��

���������� �.�������3

�������/�

����,�

� �����

3������

5������

5����.���

5� ������-�6�,�

5� ������6��7���8�

5�����4�

5��9���������

�1���)�����

�������

7�����

7�����

:�2����

�/ �9� ��

6�������

('�$

Gráfico 13.4: Gasto de las empresas industriales en protección medioambiental por comunidades autónomas, 2004

Unidad: millones de euros, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta del Gasto de las Empresas en Protección Ambiental, 2004 y Contabilidad Regional de España, base 1995

Page 310: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Los gastos de la Administración del Principado de Asturiasen protección medioambiental, ejecutados a través de laViceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio y de la Junta de Saneamiento (esta última encar-gada de todos los aspectos relacionados con los ingresosrecaudados en concepto de canon de saneamiento), se cla-sifican en cuatro programas: Programa 441 A“Infraestructura urbana en saneamiento y abastecimientode aguas”; Programa 441 B “Saneamiento de aguas” (ges-tionado por la Junta de Saneamiento); Programa 443 D“Protección y mejora del medio ambiente” y Programa443 F “Recursos naturales”.

2.1 Presupuesto de gastos

El presupuesto consolidado de la Administración delPrincipado de Asturias para el ejercicio 2005 en el ámbitode medio ambiente asciende a 110 millones de euros, loque arroja un aumento respecto al año anterior del 4,9 porciento. Durante el ejercicio se realizaron modificaciones porun total de 10,9 millones de euros, con lo que el presupues-to definitivo alcanzó los 121 millones de euros, que supo-nen un incremento en términos porcentuales del 11,2 porciento respecto al ejercicio anterior. Por su parte, las obliga-ciones reconocidas superaron los 100 millones de euros(13,9 por ciento más que en 2004), equivalentes al 83 porciento del presupuesto definitivo.

Por programas, si bien todos registran un aumento de fon-dos respecto al ejercicio anterior, el mayor incremento seproduce en el programa de “Saneamiento de aguas”, queaumenta el 44 por ciento. Le siguen “Protección y mejoradel medio ambiente”, que aumentó un 17,5 por ciento;“Recursos naturales”, con un incremento del 10,7 por cien-to y, por último, “Infraestructura urbana en saneamiento yabastecimiento de aguas”, que presenta una tasa de creci-miento del 4,1 por ciento.

En cuanto al volumen de créditos, el programa dotado conmás fondos, al igual que el año anterior, fue “Infraestructuraurbana en saneamiento y abastecimiento de aguas”, con47,4 millones de euros, equivalentes al 47,2 por ciento delgasto total. Le siguen el programa de “Saneamiento deaguas”, cuyo volumen asciende a 21,8 millones de euros,que representan el 21,7 por ciento del total; “Recursosnaturales”, que presenta un montante final de 18,6 millonesde euros y una participación sobre el total del 18,6 por cien-to y, por último, “Protección y mejora del medio ambiente”,con 12,5 millones de euros y una participación sobre elgasto total del 12,5 por ciento.

Gráfico 13.5: Gasto en medio ambiente por programas. Administración del

Principado de Asturias, 2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y AdministraciónPública

La evolución del gasto en medio ambiente a lo largo delperíodo 2000-2005 mantiene una tendencia creciente,alcanzando los valores máximos en este último año. En2005 también se da el mayor aumento en cuanto al presu-puesto definitivo, en comparación con el ejercicio anterior:11,1 por ciento, mientras que en el caso de las obligaciones

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

310

2. PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

��*��� ����������.������

����)������-�.� ����)�����

������� %$'�+�������,��-

)����������)�����).����� �'#+

����� � �������� &'!+

�����)������������ � '$+

Page 311: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

reconocidas experimentan el mayor incremento en 2001,con un 29 por ciento.

Gráfico 13.6: Evolución del presupuesto consolidado de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2005

Unidad: presupuesto y obligaciones reconocidas en millones de euros y grado de eje-cución en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y AdministraciónPública

En cuanto al grado de ejecución, el valor máximo se alcan-zó en 2003: 84,2 por ciento (1,6 puntos porcentuales másque en el ejercicio 2005).

Por programas, “Infraestructura urbana en saneamiento yabastecimiento de aguas” muestra una tendencia crecien-te ininterrumpida y un aumento en 2005 del 4,1 por cientorespecto al año anterior; también sigue esta tendencia decrecimiento “Saneamiento de aguas”. Los dos programasrestantes, “Protección y mejora del medio ambiente” y“Recursos naturales” no evolucionan de la misma manera.Ambos registran su valor máximo en 2005, pero difieren enlos valores mínimos: el programa “Protección y mejora delmedio ambiente” lo registra en 2003 (8,2 millones deeuros) y “Recursos naturales” en 2000 (11,4 millones deeuros).

El programa que más fondos absorbió durante el período2000-2005 fue el de “Infraestructura urbana en saneamien-to y abastecimiento de aguas”, con 252 millones de euros y un valor porcentual sobre el gasto total del 52,6 por ciento.

Gráfico 13.7: Gasto en medio ambiente por programas. Administración del

Principado de Asturias, 2000-2005

Unidad: porcentaje sobre el totalFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y AdministraciónPública

Gráfico 13.8: Evolución del gasto en medio ambiente por programas.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2005

Unidad: millones de eurosFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y AdministraciónPública

Le siguen “Recursos naturales”, con 95 millones de euros yuna participación del 19,8 por ciento; “Saneamiento deaguas”, cuyo gasto se cifra en 72 millones de euros y elpeso relativo en el 15 por ciento, y “Protección y mejora delmedio ambiente”, que se eleva a 61 millones de euros conuna participación del 12,6 por ciento.

GASTOS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

311

##'&

(�'(

( '

(�'#

�%'�

� '(

� '

(('"

&&'

&!'"

$&'

$ '�

&%'�

$#'&$$'"

! '"

&('& &�'&

#(

!(

$(

&(

�(

((

(

�(

"(

�((( �(( �((� �((" �((% �((#

#(

##

!(

!#

$(

$#

&(

&#

�(

�� ���� �����*�����2� ;.��������� �����������

����������������,�

�� ���� ���-��.��������� �����������

����������������,�

��*��� ����������.������

����)������-�.� ����)�����

������� #�'!+

����� � �������� �'&+�������,��-

)���������)������).�����

�'!+

�����)������������ #'(+

"#� "&'�

"&'�

%$'

%#'#

('(

� '&

&'�

!'&

%$'%

&'$ #

'

%'&

'%

�'

('$

�'" �'#

('� #

'�

'%

&'!

!'�

!'�

(

#

( #

�(

�#

"(

"#%(

%#

#(

�((( �(( �((� �((" �((% �((#

��*��� �����������.������� ����)������-��.� ����)������������� �����)������������� �������,��-�)����������)������).���������� � ���������

Page 312: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

A continuación se analiza el presupuesto de ingresos con-solidado de la Administración del Principado de Asturias enmateria de medio ambiente. Durante el ejercicio 2005 sereconocieron derechos por importe de 40,8 millones deeuros, lo que arroja un descenso del 12,4 por ciento respec-to al ejercicio presupuestario anterior.

Del total de derechos reconocidos netos, 1 millón de euroscorresponde a tasas; 0,1 millones a gestión de residuos;10,2 millones de euros a Convenios de Fondos Mineros; 9millones al Fondo de Cohesión y 20,5 millones a la Junta deSaneamiento, de los que 20,4 millones corresponden alcanon de saneamiento.

En cuanto a la evolución de los ingresos para el período2000-2005, el valor máximo se alcanzó en el ejercicio 2003con un volumen total de 65,1 millones de euros, frente a los29,4 millones de euros del año 2000.

Por lo que se refiere a los ingresos de la Junta deSaneamiento, cabe señalar que siguen una tendencia simi-lar a la de los ingresos totales alcanzando su valor máximoen el ejercicio 2003, con 28,8 millones de euros, de los cua-les 15,3 millones procedieron del canon de saneamiento,

Gráfico 13.9: Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente y

peso del canon de saneamiento. Administración del Principado de

Asturias, 2000-2005

Unidad: ingresos totales en millones de euros y canon de saneamiento/ingresos tota-les en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de Consejería de Economía y AdministraciónPública

que suponen el 52,9 por ciento de los ingresos de la Juntay el 50,1 por ciento del total.

Por su parte, la recaudación por canon de saneamiento en2005 alcanzó su nivel máximo (20,4 millones de euros).

CAPÍTULO 13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

312

2.2 Presupuesto de ingresos

��'%

"$'&

%#'$

!#'

%!'$

%('&

""'%

"&'(

�"'#

"!'"

#('

�#

"(

"#

%(

%#

#(

##

!(

!#

$(

�((( �(( �((� �((" �((% �((#

(

(

�(

"(

%(

#(

!(

����� � ���

����

5����<����� �

$'�

����� � ������� 5�������� ����)�����<����� � �������

Page 313: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 314: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 315: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

�� ����������� �����

Page 316: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

316

Decisión 2005/103/CE de la Comisión, de 31 de enero, por la que se fija un mecanismo para asignar cuotas a los productores e importado-

res de hidroclorofluorocarburos para los años 2003 a 2009 en virtud del Reglamento (CE) 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo

(DOUE 05.02.05)

Decisión 2005/166/CE de la Comisión, de 10 de febrero, por la que se establecen disposiciones de aplicación de la Decisión 280/2004/CE

del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a un mecanismo para el seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la

Comunidad y para la aplicación del Protocolo de Kioto (DOUE 01.03.05)

Directiva 2005/13/CE de la Comisión, de 21 de febrero, por la que se modifica la Directiva 2000/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,

relativa a las emisiones de gases contaminantes y de partículas contaminantes procedentes de motores destinados a propulsar tractores agrí-

colas o forestales y por la que se modifica el anexo I de la Directiva 2003/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la homologa-

ción de los tractores agrícolas o forestales (DOUE 01.03.05)

Directiva 2005/21/CE de la Comisión, de 7 de marzo, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 72/306/CEE del Consejo, relativa

a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra las emisiones de contaminan-

tes procedentes de los motores diesel destinados a la propulsión de vehículos (DOUE 08.03.05)

Directiva 2005/30/CE de la Comisión, de 22 de abril, por la que se modificarán, con objeto de adaptarlas al progreso técnico, las Directivas

97/24/CE y 2002/24/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativas a la homologación de los vehículos de motor de dos o tres ruedas

(DOUE 27.04.05)

Decisión 2005/381/CE de la Comisión, de 4 de mayo, por la que se crea un cuestionario para informar sobre la ampliación de la Directiva

2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de

efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo (DOUE 19.05.05)

Directiva 2005/33/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio, por la que se modifica la Directiva 1999/32/CE en lo relativo al

contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo (DOUE 22.07.05)

Directiva 2005/49/CE de la Comisión, de 25 de julio, por la que se modifican, para su adaptación al progreso técnico, la Directiva 72/245/CEE

del Consejo, relativa a las interferencias de radio (compatibilidad electromagnética) de los vehículos, y la Directiva 70/156/CEE del Consejo, rela-

tiva a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre la homologación de vehículos a motor y de sus remolques (DOUE

26.07.05)

Decisión 2005/625/CE de la Comisión, de 23 de agosto, por la que se determinan las cantidades de bromuro de metilo que se podrán utili-

zar para usos críticos en la Comunidad Europea desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2005 de conformidad con el Reglamento

2037/2000/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (DOUE 24.08.05)

Decisión del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, que modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, relativa a los vehículos al final de su vida útil (DOUE 30.09.05)

ATMÓSFERA

Unión Europea

Page 317: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA 2005

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

317

Directiva 2005/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de septiembre, relativa a la aproximación de las legislaciones de los

Estados miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra la emisión de gases y partículas contaminantes procedentes de motores de

encendido por compresión destinados a la propulsión de vehículos, y contra la emisión de gases contaminantes procedentes de motores de

encendido por chispa alimentados con gas natural o gas licuado del petróleo destinados a la propulsión de vehículos (DOUE 20.10.05)

Directiva 2005/64/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre, relativa a la homologación de tipo de los vehículos de motor

en lo que concierne a su aptitud para la reutilización, el reciclado y la valorización y por la que se modifica la Directiva 70/156/CEE del Consejo

(DOUE 25.11.05)

Directiva 2005/78/CE de la Comisión, de 14 de noviembre, por la que se aplica la Directiva 2005/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

(DOUE 29.11.05)

Real Decreto 60/2005, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan

Nacional de Asignación de Derechos de Emisión, 2005-2007 (BOE 22.01.05)

Resolución de 26 de enero de 2005, de la Subsecretaría, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 21 de

enero de 2005, por el que se aprueba la asignación individual de derechos de emisión a las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación

del Real Decreto-Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto inver-

nadero (BOE 28.01.05)

Instrumento de ratificación del Protocolo de Kioto al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (Kioto), de 11

de diciembre de 1997 (BOE 08.02.05)

Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (BOE

10.03.05)

Real Decreto-Ley 5/2005, de 11 de marzo, de reformas urgentes para el impulso a la productividad y para la mejora de la contratación públi-

ca. Modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo (BOE 14.03.05)

Instrumento de ratificación del Protocolo al Convenio de 1979 sobre contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia, rela-

tivo a la reducción de la acidificación, de la eutrofización y del ozono en la troposfera (Gotemburgo, Suecia), de 30 de noviembre de 1999 (BOE

12.04.05)

Real Decreto 942/2005, de 29 de julio, por el que se modifican determinadas disposiciones en materia de hidrocarburos (BOE 03.08.05)

Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, por el que se regula la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Derechos de

Emisión (BOE 22.10.05)

España

Page 318: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

318

Real Decreto 1315/2005, de 4 de noviembre, por el que se establecen las bases de los sistemas de seguimiento y verificación de emisiones

de gases de efecto invernadero en las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo (BOE 09.11.05)

Ley 22/2005, de 18 de noviembre, por la que se incorporan al ordenamiento jurídico español diversas directivas comunitarias en materia de

fiscalidad de productos energéticos y electricidad y del régimen fiscal común aplicable a las sociedades matrices y filiales de estados miembros

diferentes, y se regula el régimen fiscal de las aportaciones transfronterizas a fondos de pensiones en el ámbito de la Unión Europea. Modifica

la Ley 1/2005, de 9 de marzo (BOE 19.11.2005)

Decisión marco 2005/667/JAI del Consejo, de 12 de julio, destinada a reforzar el marco penal para la represión de la contaminación proce-

dente de buques (DOUE 30.09.05)

Directiva 2005/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre, relativa a la contaminación procedente de buques y la

introducción de sanciones para las infracciones (DOUE 30.09.05)

Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional (BOE 23.06.05)

Real Decreto 1265/2005, de 21 octubre, por el que se adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de los recursos hidráu-

licos y para corregir los defectos de la sequía en las cuencas hidrográficas de los ríos Júcar, Segura y Tajo (BOE 26.10.05)

Orden SCO/3719/2005, de 21 de noviembre, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo

humano (BOE 01.12.05)

Real Decreto-Ley 15/2005, de 16 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la regulación de las transacciones de dere-

chos al aprovechamiento de agua (BOE 17.12.05)

Real Decreto 1265/2005, de 21 octubre, por el que se adoptan medidas administrativas excepcionales para la gestión de los recursos hidráu-

licos y para corregir los defectos de la sequía en las cuencas hidrográficas

Ley del Principado de Asturias 7/2005, de 29 de diciembre, de medidas presupuestarias, administrativas y tributarias de acompañamiento a

los Presupuestos Generales para 2006. Modifica el canon de saneamiento (BOPA 31.12.05)

AGUAS Y COSTAS

Unión Europea

España

Asturias

Page 319: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA 2005

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

319

Decisión 2005/75/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa a la adhesión de la Comunidad a la Convención sobre conservación y ordenación

de las poblaciones de peces altamente migratorios del Océano Pacífico occidental y central (DOUE 04.02.05)

Reglamento (CE) 252/2005 de la Comisión, de 14 de febrero, que modifica el Reglamento (CE) 349/2003, por el que se suspende la intro-

ducción en la Comunidad de especímenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres (DOUE 15.02.05)

Reglamento (CE) 1332/2005 de la Comisión, de 9 de agosto, que modifica el Reglamento 338/97/CE del Consejo, relativo a la protección de

especímenes de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (DOUE 19.08.05)

Reglamento (CE) 1294/2005 de la Comisión, de 5 de agosto, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo,

sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (DOUE 06.08.05)

Reglamento (CE) 1567/2005 del Consejo, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento (CEE) 2092/91, sobre la producción

agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (DOUE 28.09.05)

Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de

Desarrollo Rural (FEADER) (DOUE 21.10.05)

Reglamento (CE) 1916/2005 de la Comisión, de 24 de noviembre, que modifica el anexo II del Reglamento (CEE) 2092/91, del Consejo sobre

la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (DOUE 25.11.05)

Decisión 2005/783/CE de la Comisión, de 14 de octubre, por la que se modifican las Decisiones 2001/689/CE, 2002/231/CE y 2002/272/CE

al objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a determinados productos

(DOUE 25.11.05)

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

y estándares para la declaración de suelos contaminados (BOE 18.01.05)

Real Decreto-Ley 10/2005, de 20 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por

la sequía y otras adversidades climáticas en el presente año (BOE 21.06.05)

Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio, por el que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas las especies astragallus niti-

diflorus y el lagarto gigante de La Gomera y cambian de categoría el urogallo cantábrico y el visón europeo (BOE 12.07.05)

Real Decreto-Ley 11/2005, de 22 de julio, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de incendios forestales (BOE 23.07.05)

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, FAUNA Y FLORA

Unión Europea

España

Page 320: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

320

Real Decreto 949/2005, de 29 de julio, por el que se aprueban medidas en relación con las adoptadas en el Real Decreto-Ley 11/2005, de 22

de julio, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de incendios forestales (BOE 02.08.05)

Orden PRE/2500/2005, de 29 de julio, por la que se determinan los ámbitos territoriales afectados por la sequía y se establecen criterios para

la aplicación de determinadas medidas previstas en el Real Decreto-Ley 10/2005, de 20 de junio (BOE 02.08.05)

Orden PRE/2738/2005, de 26 de agosto, por la que modifica la Orden PRE/2500/2005, de 29 de julio, por la que se determinan los ámbitos

territoriales afectados por la sequía y se establecen criterios para la aplicación de determinadas medidas previstas en el Real Decreto-Ley

10/2005, de 20 junio (BOE 27.08.05)

Real Decreto 1123/2005, de 26 de septiembre, por el que se declara, para incendios acaecidos en diversas comunidades autónomas, la apli-

cación de las disposiciones contenidas en el Real Decreto-Ley 11/2005, de 22 de julio (BOE 06.10.05)

Instrumento de ratificación del Convenio del Instituto Forestal Europeo (Joensuu, Finlandia) de 28 de agosto de 2003 (BOE 18.08.05)

Real Decreto 1085/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen normas zoosanitarias para la importación y tránsito por España de

determinados ungulados vivos procedentes de terceros países (BOE 24.09.05)

Real Decreto 1229/2005, de 13 de octubrede, por el que se regulan las subvenciones públicas con cargo a los Presupuestos Generales del

Estado en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales (BOE 14.10.05)

Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción

agrícola ecológica y su indicación en losproductos agrarios y alimenticios (BOE 03.01.06)

Acuerdo de 23 de septiembre de 2004, adoptado por la Permanente de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias rela-

tivo a la aprobación definitiva del Plan Especial de Protección de la Playa de la Ñora (Gijón-Villaviciosa) (BOPA 16.03.05)

Resolución de 5 de mayo de 2005, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, por la que se aprueba

inicialmente el cambio de categoría de la especie tetrao urogallus (urogallo) dentro del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna

Vertebrada del Principado de Asturias (BOPA 27.05.05)

Acuerdo de 23 de mayo de 2005 adoptado por el Pleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA), rela-

tivo a la aprobación definitiva del Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA) (BOPA 25.08.05)

Resolución de 27 de junio de 2005, de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, por la que se dictan normas sobre la comercialización

de la caza mayor silvestre abatida en el territorio del Principado de Asturias (BOPA 23.07.05)

Resolución de 11 de julio de 2005, de la Consejería de la Presidencia, por la que se ordena la publicación del Convenio de colaboración sus-

crito entre el Principado de Asturias, a través de la Consejería de Medio Rural y Pesca, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en

materia de estadística e información agraria, pesquera y alimentaria (BOPA 06.08.05)

Asturias

Page 321: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA 2005

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

321

Decreto 95/2005, de 2 de septiembre, por el que se regula el régimen de funcionamiento y administración del Consejo de los Ecosistemas

Acuáticos y de la Pesca en Aguas Continentales (19.09.05)

Resolución de 29 de septiembre de 2005, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, por la que se

acuerda nuevo trámite de información pública en expediente para la elaboración del I Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de

Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y el Plan de Desarrollo Sostenible (BOPA 21.10.05)

Resolución de 27 de septiembre de 2005, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, por la que se

aprueba inicialmente la declaración de Monumento Natural de la Playa de El Espartal y se acuerda trámite de información pública en el expe-

diente para su declaración definitiva (BOPA 21.10.05)

Resolución de 2 de diciembre de 2005, de la Consejería de Medio Rural y Pesca, por la que se aprueba la división del territorio del Principado

de Asturias en comarcas forestales (BOPA 14.01.06)

Reglamento (CE) 105/2005 de la Comisión, de 17 de noviembre de 2004, por el que se modifica el Reglamento 1420/1999/CE del Consejo

y el Reglamento 1547/1999/CE por lo que respecta a los traslados de ciertos tipos de residuos a China y Arabia Saudí (DOUE 22.01.05)

Reglamento (CE) 92/2005 de la Comisión, de 19 de enero, por el que se aplica el Reglamento (CE) 1774/2002 del Parlamento Europeo y del

Consejo, en lo que se refiere a los métodos de eliminación o a la utilización de subproductos animales y se modifica su anexo VI en lo concer-

niente a la transformación en biogás y la transformación de las grasas extraídas (DOUE 21.01.05)

Reglamento (CE) 93/2005 de la Comisión, de 19 de enero, por el que se modifica el Reglamento (CE) 1774/2002 del Parlamento Europeo y

del Consejo, en lo relativo al procesado de subproductos animales procedentes del pescado y a los documentos comerciales para el transpor-

te de subproductos animales (DOUE 21.01.05)

Decisión 2005/63/CE de la Comisión, de 24 de enero, por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo, relativa a los vehículos al final de su vida útil (DOUE 28.01.05). Derogada por la Decisión 2005/437/CE de la Comisión, de 10 de

junio (DOUE 15.06.05)

Reglamento (CE) 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de febrero, relativo a los límites máximos de residuos de plagui-

cidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y que modifica la Directiva 91/414/CEE del Consejo (DOUE 16.03.05)

Decisión 2005/180/CE de la Comisión, de 4 de marzo, por la que se autoriza a los Estados miembros a establecer determinadas excepcio-

nes, de conformidad con la Directiva 96/49/CE, con respecto al transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril (DOUE 08.03.05). Deroga la

Decisión 2003/627/CE

Decisión 2005/263/CE de la Comisión, de 4 de marzo, por la que se autoriza a los Estados miembros a establecer determinadas excepcio-

nes, de conformidad con la Directiva 94/55/CE del Consejo, con respecto al transporte de mercancías peligrosas por carretera (DOUE 02.04.05)

RESIDUOS, SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS

Unión Europea

Page 322: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

322

Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE, relativa a los

envases y residuos de envases (DOUE 16.03.05)

Reglamento (CE) 416/2005 de la Comisión, de 11 de marzo, por el que se modifica el anexo XI del Reglamento (CE) 1774/2002 del

Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la importación para usos técnicos de determinados subproductos animales procedentes de

Japón (DOUE 12.03.05)

Decisión 2005/253/CE de la Comisión, de 11 de marzo, que modifica la Decisión 2004/432/CE, por la que se aprueban los planes de vigilan-

cia presentados por terceros países relativos a los residuos de conformidad con la Directiva 96/23/CE del Consejo (DOUE 18.03.05)

Directiva 2005/25/CE del Consejo, de 14 de marzo, por la que se modifica el anexo VI de la Directiva 91/414/CEE en lo que se refiere a los

productos fitosanitarios que contienen microorganismos (DOUE 08.04.05)

Decisión 2005/207/CE de la Comisión, de 22 de marzo, por la que se establecen los modelos relativos al sistema de bases de datos de con-

formidad con la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de envases (DOUE 25.04.05)

Decisión 2005/293/CE de la Comisión, de 1 de abril, por la que se establecen normas de desarrollo para controlar el cumplimiento de los obje-

tivos de reutilización y valorización así como de reutilización y reciclado fijados en la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, relativa a los vehículos al final de su vida útil (DOUE 13.04.05)

Reglamento (CE) 642/2005 de la Comisión, de 27 de abril, por el que se imponen requisitos sobre información y realización de pruebas a los

importadores o fabricantes de determinadas sustancias prioritarias con arreglo al Reglamento (CEE) 793/93 del Consejo, sobre evaluación y

control del riesgo de las sustancias existentes (DOUE 28.04.05)

Decisión 2005/369/CE de la Comisión, de 3 de mayo, por la que, a efectos de la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,

sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se definen las normas para controlar su cumplimiento por los Estados miembros y se esta-

blecen los formatos de los datos (DOUE 11.05.05)

Decisión 2005/416/CE de la Comisión, de 19 de mayo, por la que se adoptan decisiones de importación comunitaria de determinados pro-

ductos químicos con arreglo al Reglamento (CE) 304/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, y se modifican las Decisiones 2000/657/CE,

2001/852/CE y 2003/508/CE (DOUE 10.06.05)

Reglamento (CE) 783/2005 de la Comisión, de 24 de mayo, por el que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) 2150/2002 del Parlamento

Europeo y del Consejo, relativo a las estadísticas sobre residuos (DOUE 25.05.05)

Reglamento (CE) 782/2005 de la Comisión, de 24 de mayo, sobre la determinación del formato para la transmisión de resultados de estadís-

ticas sobre residuos (DOUE 25.05.05)

Decisión 2005/618/CE de la Comisión, de 18 de agosto, por la que se modifica la Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo

con objeto de establecer los valores máximos de concentración de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos

(DOUE 19.08.05)

Page 323: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA 2005

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

323

Reglamento (CE) 1445/2005 de la Comisión, de 5 de septiembre, por el que se definen criterios de evaluación de la calidad apropiados y el

contenido de los informes de calidad de las estadísticas sobre residuos a efectos del Reglamento (CE) 2150/2002 del Parlamento Europeo y del

Consejo (DOUE 06.09.05)

Decisión 2005/673/CE del Consejo, de 20 de septiembre, que modifica el anexo II de la Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, relativa a los vehículos al final de su vida útil (DOUE 30.09.05)

Decisión 2005/717/CE de la Comisión, de 13 de octubre, por la que se modifica el anexo de la Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo, sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos con el fin de adap-

tarlo al progreso técnico (DOUE 15.10.05)

Decisión 2005/777/CE de la Comisión, de 13 de octubre, que modifica la Decisión 2005/180/CE, por la que se autoriza a los Estados miem-

bros a establecer determinadas excepciones, de conformidad con la Directiva 96/49/CE del Consejo, con respecto al transporte de mercancías

peligrosas por ferrocarril (DOUE 09.11.05)

Decisión 2005/747/CE de la Comisión, de 21 de octubre, por la que se modifica el anexo de la Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo

y del Consejo, sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos con el fin de adap-

tarlo al progreso técnico (DOUE 25.10.05)

Decisión 2005/814/CE de la Comisión, de 18 de noviembre, por la que se adoptan las decisiones de importación comunitaria relativas a deter-

minados productos químicos en virtud del Reglamento (CE) 304/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, y se modifica la Decisión

2000/657/CE (DOUE 23.11.05)

Decisión 2005/903/CE de la Comisión, de 13 de diciembre, que modifica la Decisión 2005/263/CE, por la que se autoriza a los Estados miem-

bros a establecer determinadas excepciones, de conformidad con la Directiva 94/55/CE del Consejo, con respecto al transporte de mercancías

peligrosas por carretera (DOUE 15.12.05)

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios

y estándares para la declaración de suelos contaminados (BOE 18.01.05)

Rea Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y

de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia paí-

ses terceros (BOE 22.01.05)

Real Decreto 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de

control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (BOE 11.02.05)

Orden APA/431/2005, de 18 de febrero, por la que se modifican los anexos del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan

medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vege-

tales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros (BOE 26.02.05)

España

Page 324: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

324

Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos (BOE 26.02.05)

Orden APA/660/2005, de 16 de marzo, por la que se modifica el anexo IV del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan

medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vege-

tales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros (BOE 18.03.05)

Orden APA/1439/2005, de 17 de mayo, por la que se modifica la Orden de 17 de mayo de 1993, por la que se establece la normalización de

los pasaportes fitosanitarios destinados a la circulación de determinados vegetales, productos vegetales y otros objetos dentro de la Comunidad,

y por la que se establecen los procedimientos para la expedición de tales pasaportes y las condiciones y procedimientos para su sustitución

(BOE 23.05.05)

Orden APA/1440/2005, de 17 de mayo, por la que se modifican determinados anexos del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se

adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para

los vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacía países terceros (BOE 23.05.05)

Orden PRE/1933/2005, de 17 de junio, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se impo-

nen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (dispositivos de perforación) (BOE 23.06.05)

Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes (BOE 19.0.7.05)

Real Decreto 948 /2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de

control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (BOE 30.07.05)

Orden ITC/2765/2005, de 2 de septiembre, por la se modifican los anexos I, II, y IV del Real Decreto 948/2003, de 18 de julio, por el que se

establecen las condiciones mínimas que deben reunir las instalaciones de lavado interior o desgasificación y despresurización, así como las de

reparación o modificación de cisternas de mercancías peligrosas (BOE 06.09.05)

Orden PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 8 de marzo de 1994, por la que se establece la normativa

reguladora de la homologación de cursos de capacitación para realizar tratamientos con plaguicidas (BOE 23.09.05)

Real Decreto 1262/2005, de 21 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 118/2003, de 31 de enero, por el que se aprueba la lista de

sustancias permitidas para la fabricación de materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos y se regulan deter-

minadas condiciones de ensayo (BOE 22.10.05)

Resolución de 21 de noviembre de 2005, sobre la inspección y control por riesgos inherentes al transporte de mercancías peligrosas por carre-

tera (BOE 30.11.05)

Orden APA/4139/2005, de 23 de diciembre, por la que se modifica el anexo V del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adop-

tan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la Comunidad Europea de organismos nocivos para los

vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros (BOE 03.01.06)

Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso (BOE 03.01.06)

Page 325: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA 2005

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

325

Reglamento (CE) 381/2005 de la Comisión, de 7 de marzo, que modifica el Reglamento (CE) 1702/2003, por el que se establecen las dispo-

siciones de aplicación sobre la certificación de aeronavegabilidad y medioambiental de las aeronaves y los productos, componentes y equipos

relacionados con ellas, así como sobre la certificación de las organizaciones de diseño y de producción (DOUE 08.03.05)

Decisión 2005/342/CE de la Comisión, de 23 de marzo, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta eco-

lógica comunitaria a los detergentes lavavajillas a mano (DOUE 04.05.05)

Decisión 2005/344/CE de la Comisión, de 23 de marzo, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta eco-

lógica comunitaria a los productos de limpieza de uso general y a los productos de limpieza de cocinas y baños (DOUE 04.05.05)

Decisión 2005/341/CE de la Comisión, de 11 de abril, por la que se establecen los criterios ecológicos, y los requisitos de evaluación y com-

probación conexos, para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los ordenadores personales (DOUE 04.05.05)

Decisión 2005/343/CE de la Comisión, de 11 de abril, por la que se establecen los criterios ecológicos y los requisitos de evaluación y com-

probación conexos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los ordenadores portátiles (DOUE 04.05.05)

Decisión 2005/338/CE de la Comisión, de 14 de abril, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta eco-

lógica comunitaria al servicio de camping (DOUE 29.04.05)

Decisión 2005/360/CE de la Comisión, de 26 de abril, por la que se establecen criterios ecológicos y los requisitos de evaluación y verifica-

ción correspondientes para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los lubricantes (DOUE 05.05.05)

Decisión 2005/384/CE de la Comisión, de 12 de mayo, por la que se modifican las Decisiones 2000/45/CE, 2001/405/CE, 2001/688/CE,

2002/255/CE y 2002/747/CE al objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria

a determinados productos (DOUE 20.05.05)

Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio, por la que se instaura un marco para el establecimiento de requi-

sitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE del Consejo y las

Directivas 96/57/CE y 2000/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE 22.07.05)

Reglamento (CE) 1294/2005 de la Comisión, de 5 de agosto, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo,

sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (DOUE 06.08.05)

Reglamento (CE) 1567/2005 del Consejo, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento (CEE) 2092/91, sobre la producción

agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (DOUE 28.09.05)

Decisión 2005/783/CE de la Comisión, de 14 de octubre, por la que se modifican las Decisiones 2001/689/CE, 2002/231/CE y 2002/272/CE

al objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a determinados productos

(DOUE 25.11.05)

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Unión Europea

Page 326: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

326

Reglamento (CE) 1916/2005 de la Comisión, de 24 de noviembre, que modifica el anexo II del Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, sobre

la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (DOUE 25.11.05)

Directiva 2005/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre, por la que se modifica la Directiva 2000/14/CE, relativa

a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros, sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire

libre (DOUE 27.12.05)

Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la eva-

luación y gestión del ruido ambiental (BOE 17.12.05)

Decisión 2005/370/CE del Consejo, de 17 de febrero, sobre la celebración, en nombre de la Comunidad Europea, del Convenio sobre el acce-

so a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (DOUE 17.05.05)

Reglamento (CE) 932/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio, que modifica el Reglamento (CE) 999/2001 por el que se

establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles en rela-

ción con la prolongación del período de medidas transitorias (DOUE 23.06.05)

Real Decreto 2355/2004, de 23 de diciembre, por el que se regulan la estructura y funciones del Consejo Asesor de Medio Ambiente (BOE

14.01.05)

Instrumento de ratificación del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el

acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Aarhus, Dinamarca) de 25 de junio de 1998 (BOE 16.02.05)

Real Decreto 209/2005, de 25 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos

(BOE 26.02.05)

España

OTRAS NORMAS

Unión Europea

España

IMPACTO AMBIENTAL

Unión Europea

Page 327: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA 2005

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN ASTURIAS 2005

327

Orden SCO/544/2005, de 8 de marzo, por la que se modifican los anexos II y III y se establece el contenido del anexo IX del Real Decreto

1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos (BOE 10.03.05)

Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes (BOE 19.07.05)

Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso a la productividad (BOE 19.11.05)

Orden 3691/2005, de 25 de noviembre, por la que se modifica el anexo VII del Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos

cosméticos (BOE 29.11.05)

Page 328: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 329: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

����������� ���������������� �������� ������� ����

Page 330: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

330

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

Cuadro A2.1: Evolución de las temperaturas medias mínimas y máximas por observatorios. Oviedo-Gijón, 1990-2005

��������

�����

�������

���

�����

�������

���

�����

�������

���

�����

�������

���

� �

����

����

����

���

���

��

����

����

����

���

��

���

� �

����

����

���

���

���

���

����

����

���

���

���

���

� �

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

� �

����

����

����

���

���

���

����

���

����

���

���

��

� �

���

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

� �

����

����

����

���

���

���

����

����

����

��

��

���

� �

����

����

���

���

���

���

����

����

����

���

���

���

� �

����

���

����

���

���

���

����

���

����

���

���

���

� �

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

����

����

���

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

����

����

����

����

���

���

���

����

���

���

���

����

���

����

����

��

���

���

����

����

����

���

���

��

����

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

�����

�����

�����

�����

����

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

����

���

���������

�����

!"���

�����

!"���

�����

!"���

�����

!"���

�����

�����

�����

�����

����

���

����

����

� ��

���

����

����

����

����

� ��

���

���

����

����

����

����

���

���

����

����

����

����

���

��

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

��

����

����

����

����

����

���

��

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

���

��

����

����

����

����

���

����

����

����

� �

����

���

����

����

����

� �

����

���

����

���

����

����

����

���

��

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

���

��

����

����

���

����

���

����

����

����

� ��

����

���

����

���

����

� ��

����

��

����

����

����

����

����

���

��

����

��

����

����

����

����

� ��

���

���

���

����

� ��

����

���

��

����

����

����

����

���

��

����

����

����

����

����

����

� ��

��

����

����

����

� ��

����

����

����

����

����

����

����

���

����

���

����

� ��

����

���

����

���

����

� ��

����

���

����

����

����

����

��

����

���

���

���

����

����

����

���

���

���

���

���

����

���

����

���

����

����

����

����

����

����

Page 331: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Unidad: grados centígradosFuente: Instituto Nacional de Meteorología

������

!"���

�#��$�

%�&$������

� �

����

����

����

����

����

����

� �

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

� �

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

���

����

� �

����

����

� ��

����

����

����

����

����

� ��

����

����

����

� �

����

����

� ��

����

����

����

���

���

����

����

���

����

� �

����

����

� ��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

� �

���

���

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

� �

����

����

����

����

���

����

���

����

����

����

����

����

� �

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

���

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

���

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

� ��

����

�����

�����

�����

�����

����

���

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

�����

'($"���

)�*������

+�(������

�����

�����

�����

�����

����

���

� ��

����

����

����

��

���

� ��

����

����

����

���

���

���

����

����

���

���

���

���

����

����

��

��

���

����

����

���

���

��

���

����

����

����

����

��

���

����

����

����

���

���

���

����

����

����

��

���

���

���

����

����

����

���

���

���

���

����

����

���

���

����

����

���

����

���

���

����

����

����

����

���

���

����

����

����

����

���

���

����

���

����

����

���

���

����

����

����

����

���

���

����

����

����

����

��

���

����

���

����

����

���

���

� ��

����

����

����

���

���

���

����

����

����

���

���

� ��

����

����

����

���

���

����

����

����

����

���

��

����

���

���

� ��

����

����

����

���

���

����

����

����

��

���

���

����

����

����

����

���

���

���

����

����

� ��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

� ��

����

����

����

��

���

����

���

����

��

���

���

���,�

����

����

����

���

���

!"���

�#��$�

%�&$������

!"���

�#��$�

%�&$������

!"���

�#��$�

%�&$������

����

����

����

����

����

����

����

'($"���

)�*������

+�(������

'($"���

)�*������

+�(������

'($"���

)�*������

+�(������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

���

����

����

����

����

����

��

���

331

ESTADO

DELMEDIOA

MBIENTEENA

STURIAS2005

Page 332: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A3.1: Superficie erosionable y pérdidas de suelo por municipios. Asturias, 2003

Unidad: pérdidas de suelo en miles de toneladas y tasa de pérdida en toneladas por hectárea y añoFuente: Ministerio de Medio Ambiente, Inventario Nacional de Erosión de Suelos

332

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

����-�

�����

����*

�*��.�

/�����$�,-�,���-

/������

/��

0�����

0�����

0�-��

0�#�,-��,)�(�

0�#�,-�,'���

0�*�

0���1�

0��

0�$����2�

0�$��&��

0�1

0��"�#

0��*��,-�,��$"���

0"-������

+�#1

���(�,3��4

5�62�

5��2�

5�-�

5��-�,-�,%����

7���

7����

7���

8�#���

8*��

8��

9�-.�

8����

8����

�����

��(��

"���,-�,)�2�

)*

)*�

)���1

'���

'*��-�

:����

:�1������,��$

:�1������,/6

:����

:���1

:��#

:�*�

:���

;"��2�

<�#"���,38�4

<��-�-�*

<��-�����

<����,-�,�����

<���

%��

%�,�$��,-��,<� ,�"�����

%�,�$��,-�,'�(��

%�$,�"���,-�,'�(��

%�,=����,-�,�����

%�$�,�-����

%���#�

%����

%�����(����

%����-�

%�$�,-��,/�(�

=&�,-�,0����#�

=��"�-�

=�*��#

=����

9�#-��

9����"�*,-�,'�(��

9���*�(���

9��� 2�

>�����, ,=���

=�$�

�����

�����

�����

����

�����

����

�����

�����

����

�����

�?�����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

�����

����

����

�����

����

�����

����

�����

����

����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

���

�����

����

���

�����

�����

�����

�����

�����

���

�����

� ���

�����

�����

�����

���

����

�����

����

���

�����

�� ��

����

����

����

����

����

�����

�����

�����

����

����

�����

�����

�?�� ��

�� ��

����

�����

�����

���

��?�����

@�($���� :��(��$6� =����-� :��(��$6� =�,-�&.�-�-

%"&��A�(��,���������� :.�-�-�,-�,�"���

@�($���� :��(��$6� =����-� :��(��$6� =�,-�&.�-�-

%"&��A�(��,���������� :.�-�-�,-�,�"���

��?�� ��

��?� ���

��?�� ��

�?� ���

��?�����

�?�����

��?� ���

��?�����

�?�����

�?� ���

��?����

��?�����

�?� ���

�?�����

��?�����

�? ����

��?�����

�?�����

?�� ��

�?�����

?����

�?�����

�?�����

��?�����

�?����

��? ���

��? ����

��?� ���

��?�����

�?�����

�?�����

��?�����

��?�����

��? ����

? � ��

��?�����

��?�����

�?�����

�����

?�����

�?�����

�����

�?�����

��?�����

��?�����

?�����

�?�����

�?�� ��

��?�����

��?�����

��?�����

�?�����

��?�����

�?�� ��

�?�����

�?� ���

�?�����

�?�����

��?�����

�?� ��

�?�����

�?�����

�?�� �

�?�����

�?�����

��?�����

�?�����

� ?�����

�?�����

�?����

�?�����

��?�����

��?�����

�?�����

�?�����

��? ����

��?�����

�?�����

�?���?� ���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

��

���

��

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

��

���

��

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

��

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

����

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

��

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

�����

����

����

����

��

����

����

� ��

����

����

����

���

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��

����

����

����

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

����

� ��

����

����

����

���

����

����

Page 333: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

333

ESTADO

DELMEDIOA

MBIENTEENA

STURIAS2005

Cuadro A4.1: Especies naturales protegidas. Asturias, 2005

��(����(�,-�,/��"

0�� ��,-�,=�#�2�

0�� 2�,-�,8*�-��

0�� 2�,-�,9���$��

0�(-�,-�,'��$

0��6"�$�,8("�$��,-�,%����-�

0"�*,-�,+��� �

0"�*,@"��$

0"�*�,-�,��-��

+��A��-���,-�,��,B��

/"A2�,-�,%�$�"�$�

��$��&�1��, ,&� ,-�,9�#

� ��,-�,�����

@�(��,-��,��*

7��,-�,8,+�*, ,:� 2�,-�,/ �

0C�(,-�,D��"��, ,�����-,-�,8��-���

:� ,-�,5"�&� "��

<"$,-��,���

=��(,E������"

="����,-�,��,+"�1�

��(��,-�,��,:���

/"A����,-�,��������

>(�����$��,-�,�(��$�,-�,��$"���

��-���,-��,)��

:� ,-�,0���6��"

:� ,-�,����"�A�

:� ,-�,:������-

:"��$��,-�,����

<�-,-�,=��� "

<����,-�,/�����#�

%"(�-,-�,/"�����

%��$��,-��,!�$"

:�F"�,)(����

:�(��,-�,�"��&3�4

����-�

5�62�

5�62�

=����

9��� 2�

%����-�

0��

=�*��#

��,���(�

%�$�,�-����

8����

<��-�����

=����

9�-.�

%�$�,-��,/�(�, ,0�$����2�

�*��.�, ,5��2�

8����

%�����(����

0�����

0"-������

�����

8����

5�62��,9���*�(����,0��"�#, ,<��-�����

'*��-�, ,8�,<�#"���

8����

)*�

0�$��&��, ,=&�,-�,0����#�

>�����, ,=����,=�*��#,, ,:���

����*

;"��2�

:�1������,�6

0�#�,-�,'���

����*�,0�#�,-�,'����,'����,0�����, ,:�1������,/6

� G��G����

��G��G����

��G��G� �

��G��G� �

� G��G����

� G��G����

� G��G����

��G� G����

� G��G����

� G��G����

��G��G����

��G��G����

��G��G� �

� G��G����

��G��G����

��G��G����

��G��G����

� G��G����

��G��G����

� G��G����

� G��G����

��G��G����

� G��G����

��G��G����

��G��G����

��G��G����

��G��G����

� G��G����

��G��G����

��G��G� �

� G��G����

��G��G����

����

���

���

���

����

����

���

�����

���

�����

���

����

���

�����

�� ��

����

���

���

���

����

����

����

���

����

���

����

����

�?�����

���

���

����

���

��G��G� � ��?�����

%����-�

<�-��

�"��$��,-��,)�(��,+�#1,�,7���

:��#

:�F"�,)$"��

%����-�

0��, ,%�����(����

0�#�,-��,)�(��,7���, ,+�#1

:��#

��G��G� ��

��G��G� �

��G��G����

��G��G����

� ?�����

��?�����

��?�� ��

��?�����

<����*,)$"��,7�$�#��

"������� 0�#�,-��,)�(�,�,7��� ��G��G�����?�����

<����*,)$"��,:�(��

/� �

0"�*,-�,��,0�-�

0"�*,-��,8��*�"

0"�*,-��,%�-�2�

0"�*,<��

<�,-�,9���*�(���

)*�, ,9�-.�

'*��-�

9���*�(���

:���1

<��-�����

9���*�(���

��G��G� �

��G��G� �

��G��G� �

��G��G� �

��G��G� �

��G��G� �

�����

����

����

�����

�����

�?�����

:��6�,:��$�#�-�

0��,:�1�

0"��(�,�����

5��2�

8�#����,8*���,�����, ,%�,�$��,-��,<� ,�"�����

��G��G� �

��G��G����

�? ����

��?�����

��"���$�,)$"��

8�(���(�2� �1�,-�-�(��(�2� %"&��A�(��

Page 334: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

334

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

(1) Sólo el territorio correspondiente a AsturiasUnidad: superficie en hectáreasFuente: elaboración propia a partir de EUROPARC-España, Anuario 2005

,,,,,,%��$��,-��,=�*�

,,,,,,=� 2�,-�,��# �

,,,,,,=�6�,-�,/�����#�

,,,,,,=�6�,-�,8#�

,,,,,,=�6�,-�,:�$"�

,,,,,,=�6�,-�,%��

,,,,,,=�6�,-�,%�$,0����

,,,,,,=�6�,-�,%�$��1��,-�,�,�"��$�

%"&��A�(��,$�����$��,&��$�#�-,&��,A�#"��,��#���

%"&��A�(��,$�����$��,&��$�#�-,���&-

%"&��A�(��,$�����$��,���,&��$�#�-

%"&��A�(��,����,&��$�#�-

%"&��A�(��,$�$�,$�����$��, ,����,&��$�#�-

0�����

0��

;"��2�

����-�

7����

%��

����-�

�����

��G��G����

� G��G����

��G��G� �

��G��G� �

��G��G����

��G��G� �

��G��G� �

��G��G� �

���

����

���

���

���

���

���

���

���?�����

�?�����

���?�����

���

���?�����

8�(���(�2� �1�,-�-�(��(�2� %"&��A�(��

Page 335: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

335

ESTADO

DELMEDIOA

MBIENTEENA

STURIAS2005

Cuadro A4.2: Espacios protegidos por la Red Natura 2000. Asturias, 2005

(1) San Andrés, La Granda, Trasona y La Furta LIC: lugar de importancia comunitariaZEPA: zona de especial protección para las avesUnidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuentes: elaboración propia a partir de la Decisión de la Comisión Europea (2004/813/CE) de 7 de diciembre de 2004 y Ministerio de Medio Ambiente

%"&��A�(��

��(����(���,-��,)*�

������8��

��$�,)*�

0��,/"�$��8"�(�

0�-�*����

0�� ��,-�,��,=�#���

0"��(,-��,�#H���

0"��(,-��,��$�,)�(�

0"��(�,�����

0"�*,<��

�������,-��,(��$��3�4

�"��$��,-��,)�(�, ,-��,7���

��-���,-��,)��

��$�*��8,��

"�������

:������-�/� �

:�1,�$�(,5����$�

:�1,E��1

:�(��,-�,�"��&

:� ,-�,9�#

:��#�����*

<�-��

<�,-��,��

<�,-�,<��-������<�,-�,=��� ��

<�,-�,9���*�(���

<��,0����+�*

<��,��

<��,-��,'��

<��,��F"����

<��,��*

<��,7���

<��,8�,0���

<��,)�2�

<��,)�(�

<��,)*�

<��,)�#��

<���,)�#��, ,�����

<��,:�#H�1

<��,:��(�

<��,:"�2�

<��,%���

<��,=�"��

%����,-�,8��,8#��

%����,-��,%"�*�

%����,:��,-�,8,/������

%����-�

="����,-�,8,����

="����,-�,8�,+"�1�

E��1�8,��

9�#��-�

>(�����$��,-�,7(��$�

=�$�

��

��?���

��

��?�

��?��

���

��

��?���

���

��?���

��

��? ��

�?���

�?���

�?���

��?���

��?���

��

��?���

��?���

�? ��

�?���

�?��

��

���

��

��

� �

���

��

���

���

��

���

��

��

��

���

��

��?���

�?��

�?��

� ?���

��

��

�?���

�?���

���?���

870

? ��

���

��?���

�?���

�?���

��?���

��?���

��?���

�? ��

�?��

�?���

� ?���

� ?� �

�� ?���

:��(��$6�

D�:�

%"&��A�(�� :��(��$6�

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�����

�� �

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�����

Page 336: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A4.3: Reservas de la biosfera. España, 2005

Unidad: superficie en hectáreasFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Medio Ambiente

336

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

�1�,-�-�(��(�2�

5�����

'�-��,9�1��

��$���

+�1�

�(C,@I��-

8,:��

,,,=�����$��

,,,���

0�����,%�#"�, ,��,9����

�����,-��,'-���

E�-���

%����,)�*-

������

8����$�

����(

,,,=�����$��

,,,���

%����,-�,��,)��*��, ,�",��$����

:�F"�,)$"��,��$���,=�����$��,-�,0��,-�,5$��6�

,,,=�����$��

,,,���

��,@�����

,,,=�����$��

,,,���

%����-�

"�������

,,,��&��(�2�

/�-���,<����

<�-��

=����,�1�

+�C���,-�,%����,����

8(��

:�(��,-�,�"��&

��A�#H�

!"����,8��

/��

5��,0����

,,,=�����$��

,,,���

J��,-�,������

%����,-��,<��(2�

��$�,/�����#

8��,��#H�����

8��,9����,-�,'�1, ,8"�

%"&��A�(��

��?� �

��?� �

��?���

��?���

��?���

��?���

?���

���?���

�?���

��?���

���?���

��?���

��?���

�� ?���

�?���

�? ��

��?���

��?���

���?���

��

� ?���

�?���

��?���

��?���

��?���

���?��

���?���

��?���

��?���

���?���

� ?��

��?���

��?� �

��?���

��?���

��?���

��?���

��?���

��?��

8�(���(�2�

0�-��

@"��(

/�(����, ,5����

@"��*, ,%�*���

0�"--,<���,0"��(, ,=���-�

%�$,0�"�,-�,=�����A�

�!.�

@"��*

9��(

5��-

-��-

8�,:���

/�����

��#

������

�%�$,0�"�,-�,=�����A�

���$"���

��$"���

)*��

��$"���

8"#�

@"��*�,%�*���, ,02�-��

8�2�

8�2��,��$"���, ,0�$���

��$���-"�

8,<��6

8�2�

5��,0���

'�����

-��-

8�2�

8�2�

8�2�

� ��

� ��

� ��

� ��

� ��

����

�� ��

� ��

� ��

� ��

� �

� �

� �

� �

� �

�����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

Page 337: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A4.4: Especies protegidas. Asturias, 2005

Fuente: elaboración propia a partir de SIAPA

337

ESTADO

DELMEDIOA

MBIENTEENA

STURIAS2005

D�&�$�,���

J#"��,<��

<�,-�,%�,��$2�

<�,(��I�

8�&��

5����2�,�&���

:�$�,��#��

:�(�,�����

��-�����,(C�(�

/"C�,���

8��� ,

%��2�,$���$�(�

8�����,-�,&����� ,

8�����,�"��&�

8�����,��-�$������

:��-��,&�-���

+�����,��.��(�

:�1�,�"��&��

0�������,��1"-�

�*�2�,�&-��

�����(C�

@�(2�

���� ,,

"�(�.�#�,-�,("�*

"�(�.�#�,-�,5��AA�� ,,,,

)"$��

'�$����,�"�����$�(�

:�(�,��-��� ,,,

"�(�.�#�,�$�����,#��-�

"�(�.�#�,�$�����,��-��� ,,,,,,

'��,&�-� ,,,

E��#���,(�$����(� ,,

�����

��&�(���,��,&���#��,-�,��$��(�2�

��&�(���,���������,,�,�$��(�2�,-�,�",C���$$

��&�(���,*"��������

��&�(���,-�,��$��.�,��&�(��

��&�(���,���#"����

�����

��&�(���,��,&���#��,-�,��$��(�2�

��&�(���,���������,,�,�$��(�2�,-�,�",C���$$

��$����,-�,���,:�������

!"�F"����,��-�

��F"�$�,-��-�

��C���,-�,��

@����,-�,���"��#

�**��(�,(��I�,

�&��,��$����

��$����,-�,#"

0��$"��,-�,%����-�

��C�6�,-�,#",

0�(����,-�,���,:�������

��&�#-���,-�,��,

<�(��,-��,���,-�,C�6,��#

0��,-�,(����,-�,���F"�

!"�(�,��"-�

8�(C�$����,-�,&� ,

@���(C�,6"�(�,

!"�(�,(�$����(�,

!"�(�,A���A����

�(��#,��-,3-��,��&�(���4

���#,����

)��IA�,������,&�F"�1�

:�$��$���,��"�$�*,

/�����,C����,��-

%��,���(�,��&�6"���

%��,&���

8��$��"���,����� ,,,,,,,,�

%�-,-�,��,�(C

%��(��,-"���,���,�(����

��&�(���,*"��������

��&�(���,-�,��$��.�,��&�(��

/���,����

�����,-�,��

0��,-�,(����,*���#-

�-����-��,���$��

����#��,�����

��#�-����

/���,A��

%��,-�,��,�����

@���(C�,C����,-�,&�$��

0��$,-�,#"

8��$��"���,(��I�

@���(C���

%�-,-�,��,��$��(C

@���(C�,���

8�(�&�-��,�&���

@���(C�,�(C�,�$"����

������,-�,C�6,��$��(C

5��(��

�(���

)�(���,-�,��$"���

)�(���,$���&�$

�(��"(C��,���*�,���*��$��

)�-�,���$���

=������$�

;"�6�#�

��(��

��(��,(���(

��(����F"�

8�(C"#"���,-"�(�

/�-#"��,���(

��A#��

=�6�

:�6�

Page 338: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A8.1: Centrales hidráulicas. Asturias, 2005

Unidad: MegawatiosFuente: FAEN

Cuadro A10.1: Valores límite y umbral de alerta del dióxido de azufre, 2005

Fuente: Real Decreto 1073/2002

338

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

5�"&�

01�

�����-

8,�*

8,<���

8*��

%�,7��-��

�����

8,:�

/���

0�-����

:���(C�

0C"�(�

��,<�$����

8,0"�

8,0C���,-��,:��#��

8,"��

8�,�#H���

"���

)������

'������#�

:��

:"��$�

:"���

%�$,���

9�-"��

�����-

=�$�

����

����

���

����

����

����

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�����

:��1��

0����1

+�����

0�&������-�

<��$1�

=�$�

�����

�����

�����

�����

�����

����

:�$��(�,�����,-�,��,K

:�$��(�,���$�- :�$��(�,���$�-5�"&�

:�$��(�,��$��,-�,��,K, ,��,K

:����-�,-�&����-�� 9���,����$� �#��,-�,$�����(�

3�G��G����4

�1�,(�*��,�,��*�����3-��,�G��,�,��G��4 )��#"�� ��G��G������, #G��L9���,����$�,&�,�,&��$�((�2�,-�,���,�(����$���

��(C,-�,("�&������$�-��,*���,����$�

�,C�� �G��G����9���,����$�,C�����,&�,�,&��$�((�2�,-�,�,��"-,C"�����,,#G��

3��,&�-��,�"&�����,��,���-�,��,�(������,&��,1�,(�*��4

L�

��,C��� )��#"��9���,����$�,-����,&�,�,&��$�((�2�,-�,�,��"-,C"�����,,#G��

3��,&�-��,�"&�����,��,���-�,�,�(������,&��,1�,(�*��4

L�G��G����

E����,-�,���$,%'�

9���,��-��,��,�C���,��#��$�-�-"��$�,�,C���(����("$�*�

���,,,#G��L � �

������

Page 339: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A10.2: Valores límite y umbral de alerta del bióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, 2005

Fuente: Real Decreto 1703/2002

Cuadro A10.3: Valores límite de PM10, 2005

Fuente: Real Decreto 1703/2002

Cuadro A10.4: Valor límite del plomo, 2005

Fuente: Real Decreto 1703/2002

339

ESTADO

DELMEDIOA

MBIENTEENA

STURIAS2005

:����-�,-�&����-�� 9���,����$�

�#��,-�,$�����(�3�G��G����4

�,C��

)��#"��

�G��G����

��, #G��L

9���,����$�,&�,�,&��$�((�2�,-�,�,*�#�$(�2�

9���,����$�,C�����,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"��

9���,����$�,�"�,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"�� �,1�, (�*��

�, 1�, (�*��

���,,#G��,-�,)'�3��,&�-���,�"&�����,��,���-�,��,�(������,&��,1�,(�*��4

L

��, ,#G��,-�,)'�

��, , #G��, -�, )'�L

��, #G��L

��(C,-�,("�&������$�-��,*���,����$�

L

E����,-�,���$,)'� ���,,#G��L � �9���,��-��,��,�,C

��#��$�-�,-"��$�,�,C(����("$�*�

��G��G����

�G��G����

������

���

���

:��M�-�,-�&����-�� 9���,����$� �#��,-�,$�����(�

3�G��G����4��(C,-�,("�&������$�

-��,*���,����$�

�, 1�, (�*��9���,����$�,�"�,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"�� ��L#G��

��,,,,,,,,,,,,,,3��,�G��G,�����,��-"(���-���,�G��G,����, ,&��$��������$�,(-��,�����,�,,,,,,,,,,,�,C�$,�(���

��,*���,����$�,��,�G��G����4

L#G��

L#G�� �G��G����

��,C��� �G��G����9���,����$�,C�����,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"��

��,L#G��

3��,&�-���,�"&�����,��,���-�,��,�(������,&��,1�,(�*��4

�, 1�, (�*��9���,����$�,�"�,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"��

L#G���� �G��G�����

��,C���9���,����$�,C�����,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"��

��,,,,,,,,,,,,,��,-���*��,-�,���,-$��, ,����,�F"�*���$�,�,*���,����$�

-�,�,A��,�

L#G��

�G��G������,L#G��

3��,&�-���,�"&�����,��,���-�,�,�(������,&��,1�,(�*��4

9���,����$�,�"�,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"�� �,1�,(�*�� ���,,,#G��L

�G��G����, ,�G��G������,��,����-�(�����,-�A"��$��,��-"�$�����

��&�(�A�(�

�,,#G��,��,��,����-�(�����,-�,A"��$��,��&�(�A�(���-"(���-�,��,�,-�,�����,-�,����, ,&��$��������$�(-,��,�����,�,,#G��,C�$,�(���,��,*���,����$�

��,�,-�,�����,-�,����

L

L

:����-�,-�&����-�� 9���,����$� �#��,-�,$�����(�

3�G��G����4��(C,-�,("�&������$�

-��,*���,����$�

Page 340: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A10.5: Valor límite del benceno, 2005

Fuente: Real Decreto 1073/2002

Cuadro A10.6: Valor límite del monóxido de carbono, 2005

Fuente: Real Decreto 1073/2005

Cuadro A10.7: Valor límite y umbrales del ozono, 2005

Fuente: Real Decreto 1796/2003

340

CONS

EJO

ECON

ÓMIC

OY

SOCI

ALDE

LPR

INCI

PADO

DEAS

TURI

AS

9���,����$�,�"�,&�,�,&��$�((�2�-�,�,��"-,C"�� �,1�,(�*�� � , #G��L �G��G����

�,,#G��,��-"(���-�,��,�,-�,�����,-�,����, &��$��������$�,(-,��,�����,�,,#G��,C�$,�(���

��,*���,����$�,��,�,-�,�����,-�,����

LL

:����-�,-�&����-�� 9���,����$� �#��,-�,$�����(�

3�G��G����4��(C,-�,("�&������$�

-��,*���,����$�

9���,����$�,�"�,&�,�,&��$�((�2�,,-�,�,��"-,C"�� �-�,-�,�,C��������,��,�,-� ,��,,#G��L �G��G����

9���,����$� �#��,-�,$�����(� ��(C,-�,("�&������$�-��,*���,����$�

:����-�,-�&����-��

�,C���

9���,("�"�-�,-�� �,,6"���

����������������

�,C���3�4

�G��G����:�,�,&��$�((�2�,-�,���"-,C"��

:�,�,&��$�((�2�,-�,�*�#�$(�2�

�����������������������

:�,�,&��$�((�2�,-�,�,��"-,C"��

:�,�,&��$�((�2�,-�,�,*�#�$(�2�

:����-�,-�&����-�� 9���,����$� ��(C,-�,("�&������$�

-��,*���,����$�

��������

E������,-�,��A���(�2�

E����,-�,���$

�,C��

9���,��-��,��,�,C��,F"�,-���,��-�����,&��*����,-"��$�,�,C��

���

���

9���,("�"�-�,-�,� �,,6"���,-�&����-��,��,"�,&����-�,-�,�,1��

���,,#G��

3��,-���,�"&�����,��,���,-���,�(������,&��,1�,(�*��4

L

�'=��,N��?���L#G��

&��,C��3�4

���L#G��

�'=��,N,�?���L#G��

&��,C��

L#G��

L#G��

�G��G����

�G��G����

�G��G����

Page 341: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Cuadro A10.8: Estaciones de la Red de Control Ambiental del Principado de Asturias, 2005

Unidad: altitud y distancia en metrosFuente: Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. DG. Calidad Ambiental y Obras Hidráulicas

Cuadro A11.1: Superficie y Operadores en agricultura ecológica por comunidades autónomas, 2005

Unidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Estadísticas 2005. Agricultura Ecológica

341

ESTADO

DELMEDIOA

MBIENTEENA

STURIAS2005

��������

��������

��������

�������

��������

��������

��������

��������

��������

��������

�������

��������

��������

��������

�������

��������

��������

��������

��������

02-�#��(����

8���,:��$�

8�����

$-���

:��,-�,�,5"�$��

0�#�,-��,)�(�

��#��$��

0�$���

0���$�$"(�2�

@������,���#"�����

8,���#"��

���1�

%�

�����

:�(��,-�,+�&��$��

:��,-�,=����

:"��A�((�2�,=���

=�"��

%�,�$��

8"#����

)�����

�*��.�

�*��.�

�*��.�

�*��.�

0�#�,-��,)�(�

5�62�

5�62�

5�62�

5�62�

8�#���

8�#���

8�#���

�����

'*��-�

'*��-�

'*��-�

'*��-�

%??,<� ,�"�����

%����

0��(�6�

��

��

��

���

��

���

��

��

���

���

���

���

�-

���

���

���

���

���

��$�$"-

E���

%"�"���

%"�"���

E���

E���

%"�"���

E���

E���

E���

E���

<"��,��#����

E���

E���

%"�"���

E���

E���

<"��,��#����

%"�"���

%"�"���

D��

=��A�(�

=��A�(�

7�-"�$��,&��-

���-�

���-�

=��A�(�

=��A�(�

=��A�(�

=��A�(�

<���-��(���7�-"�$���,&��-

7�-"�$��,&��-

���-�

=��A�(�

=��A�(�

=��A�(�

���-�

7�-"�$��,F"���(, ,-�,�����$�

7�-"�$���

=��A�(�

=�&�

7�$����

�-��-�

8�#���

�-��-�

8�#���

7�$����

7�$����

7�$����

7�$����

�-��-�

" ,��#���

�-��-�

�-��-�

�-��-�

�-��-�

" ,��#���

8�#���

7�$����

�-��-�

=��A�(�

��

��

��

D��,����$

��

��

D��,����$

��

�-

���

+��$�(����$�("���

��

��

��

��

���

��

���

��

��

+��$�(�,*��,-�$��A�(�

��-�"(�

��#2�

��$"���

/�����

0����

0�$���

0�$���, ,8�2�

0�$���,8,�(C

0$�"1

0?,9���(��

��$���-"�

5��(�

-��-

"�(�

)*��

:��,9�(�

8,<��6

��&1

�� ?���

��?���

�?� �

��?���

�?���

�? ��

?���

� ? ��

��?���

��?���

��?���

�?� �

�?���

��?���

��?���

���

�?���

���?���

� �?���

�?���

���

�?���

���

��

�?���

��?���

�?� �

�?���

�?���

�?���

���

�? ��

���

���

��

�� ?���

��?���

�? ��

���

�?���

��

��

�?��

�?���

�?� �

�?���

��?���

�?��

��

�?���

���

� �

���

���?���

���?���

��?���

�?���

��? �

�?���

�?���

��?���

��?� �

��?���

��?� �

��?��

?���

�? ��

��?� �

��?���

�?��

�?���

���?��

�?��

���

���

��

��

���

�?���

���

��

�?���

���

��

���

���

���

���

��?� �

���

��

��

��

��

��

��

��

���

��

��

��

���

��

��

��

�?���

��

��

�?���

���

���

� �

���

�?���

�?���

�?���

�?���

���

���

���

���

���

���

��?��

0��A�(-,��#��("�$"��(��2#�(

0��A�(-,��(��*����2�

0��A�(-,��&�����,1�,-�

&��($�(�=�$�,���(��$ :��-"($���� �����-���� 7�&��$-���� =�$�

%E:�<�707� ':�<�+'<�%

Page 342: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 343: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

��������

Page 344: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

RISSAGAS movimiento oscilatorio del nivel del mar que esporádica o repen-

tinamente alcanza una amplitud importante (superior a los 50 centímetros)

BOSQUES, SUELO E INCENDIOS FORESTALES

BIOMASA FORESTAL materia orgánica generada en los montes originada en

un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de

energía aunque puede tener otros usos industriales

CONATO siniestros forestal que afecta a menos de una hectárea

DEFOLIACIÓN proceso natural por el que una especie vegetal pierde las

hojas a causa de un proceso patológico o de oscilaciones climáticas que

provocan la caída prematura de éstas

DESERTIFICACIÓN degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúme-

das secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climá-

ticas y las actividades humanas

EROSIÓN remoción del material terrestre en superficie o a escasa profundi-

dad, por acción del agua (erosión hídrica) o del viento (erosión eólica)

EVAPOTRANSPIRACIÓN agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por

el suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en

el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua, para obtener

un crecimiento vegetal óptimo

FORESTACIÓN instauración de bosques en terrenos agrícolas abandonados

o sin uso definido

FORESTAL ARBOLADO terreno poblado con especies forestales arbóreas

como manifestación vegetal dominante y con una fracción de cabida

cubierta igual o superior al 20 por ciento, incluye las dehesas de base cul-

tivo o pastizal con labores siempre que la fracción de cabida cubierta arbo-

lada sea igual o superior al 20 por ciento

FORESTAL DESARBOLADO terreno poblado con especies de matorral y/o pas-

tizal natural o con débil intervención humana como manifestación vegetal

dominante con presencia o no de árboles forestales, pero en todo caso con

la fracción de cabida cubierta inferior al 5 por ciento

GRAN INCENDIO siniestro forestal que afecta a 500 hectáreas o más de

superficie forestal

INCENDIO siniestro forestal que afecta a una o más hectáreas

ÍNDICE DE GRAVEDAD porcentaje de superficie quemada en relación a la

superficie forestal total

ÍNDICE DE RIESGO número de siniestros por cada diez mil hectáreas de

superficie forestal

REFORESTACIÓN restauración de sistemas forestales en los terrenos que

han sido tradicionalmente dedicados a este uso

SINIESTRO FORESTAL fuego que se extiende sin control sobre terreno fores-

tal, afectando vegetación que no estaba destinada a arder

SUPERFICIE EROSIONABLE aquella susceptible de sufrir procesos de erosión,

se calcula deduciendo de la superficie las superficies artificiales, las lámi-

nas de agua superficiales y los humedales

SUPERFICIE URBANIZADA superficie de territorio de un país, región, etc., que

en un determinado período de tiempo modifica su uso original para ser

urbanizada, es decir, utilizada en la construcción de viviendas, servicios,

industrias e infraestructuras, incluidas las de transporte

BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, eco-

sistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos, comprendiendo

los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad

dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas

MONUMENTOS NATURALES espacios o elementos de la naturaleza constitui-

dos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belle-

za, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran

también monumentos naturales, las formaciones geológicas y los yaci-

mientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un inte-

rés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos,

culturales o paisajísticos

PAISAJES PROTEGIDOS lugares concretos del medio natural que, por sus

valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección

especial

PARQUES áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación

humanas que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de

sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formacio-

CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS Y CLIMATOLOGÍA

Page 345: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

nes geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos

y científicos cuya conservación merece una atención preferente

RESERVAS DE LA BIOSFERA áreas de ecosistemas terrestres o costeros mari-

nos reconocidos internacionalmente, donde se pretende conciliar la con-

servación de la biodiversidad, el desarrollo económico y social y el mante-

nimiento de los valores culturales asociados

RESERVAS NATURALES INTEGRALES espacios naturales cuya creación tiene

como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos

biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad mere-

cen una valoración especial, estando prohibida en ellas la explotación de

recursos, salvo que, por razones de investigación, educativas o de conser-

vación, se permita la misma previa autorización administrativa

RESERVAS NATURALES PARCIALES espacios naturales cuya creación tiene

como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos

biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad mere-

cen una valoración especial, y donde se permite la explotación de recur-

sos de forma compatible con la conservación de los valores que se pre-

tenden proteger

RESIDUOS

ACEITES MARPOL residuos y mezclas oleosas procedentes de las senti-

nas de las cámaras de máquinas o de los equipos de depuración de com-

bustibles y aceites de los motores de buques

ALMACENAMIENTO depósito temporal de residuos, con carácter previo a

su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis

meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentaria-

mente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto

el depósito temporal de residuos en las instalaciones de producción con

los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados

anteriormente

COMPOSTAJE la transformación de material orgánico (materia vegetal) por

medio de la descomposición obteniendo un tipo de abono vegetal, llama-

do compost. Los invertebrados (insectos y gusanos), y los microorganis-

mos (las bacterias y los hongos) ayudan a transformar el material en

abono vegetal. El compostaje es una forma natural de reciclaje, tal y como

ocurre continuamente en la naturaleza

ELIMINACIÓN todo procedimiento dirigido o bien al vertido de los residuos o

bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud

humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio

ambiente de acuerdo con los procedimientos enumerados en el anexo II.B

de la Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA instalación en la cual se descargan y almace-

nan los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar

para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo

Gestión conjunto de operaciones relacionadas con la generación, recogi-

da, transporte, recuperación y eliminación de residuos, incluida la supervi-

sión de tales operaciones y la rehabilitación de los vertederos

GESTOR persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las

operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el produc-

tor de los mismos

INCINERACIÓN proceso técnico controlado que utiliza la descomposición

térmica, generalmente por vía de oxidación, para convertir los residuos

en materiales menos voluminosos, no tóxicos ni perjudiciales. La des-

trucción térmica de residuos supone su exposición a elevadas tempera-

turas, casi siempre en un medio oxidante. Para poder ser destruido un

residuo por incineración, lógicamente, debe estar constituido total o par-

cialmente por componentes que sean combustibles o puedan adecuarse

a esta condición

POSEEDOR productor de residuos o la persona física o jurídica que los

tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos

PREVENCIÓN conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de

residuos o a conseguir su reducción o la de la cantidad de sustancias peli-

grosas o contaminantes presentes en ellos

PRODUCTOR cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la

derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe opera-

ciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un

cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá también

carácter de productor el importador de residuos o adquirente en cualquier

Estado miembro de la Unión Europea

RECAUCHUTADO proceso mediante el cual se recupera un neumático gas-

tado poniéndole una banda de rodadura nueva

RECICLADO transformación de los residuos, mediante un proceso de

producción, para alargar la vida útil de un producto o para otros fines. Se

incluye el reciclado orgánico pero no la recuperación de energía

Page 346: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o

preparar residuos para su transporte

RECOGIDA SELECTIVA recogida diferenciada de materiales orgánicos fer-

mentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de

recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valori-

zables contenidos en los residuos

RECUPERACIÓN cualquier operación de gestión de residuos que permita

obtener un producto con un beneficio económico o ecológico potencial,

incluido el reciclado y la recuperación de energía

RESIDUO cualquier sustancia u objeto del cuál su poseedor se desprende

o del que tiene intención u obligación de desprenderse. En cualquier caso,

tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de

Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Europeas

RESIDUO NO PELIGROSO los residuos no considerados peligrosos

RESIDUO PELIGROSO cualquier residuo definido en cumplimiento del artícu-

lo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo, tal y como aparecen enume-

rados en la Decisión 94/904/CE del Consejo, o que algún Estado miembro

considere que posee las propiedades enumeradas en el Anexo III de la

Directiva 91/688/CEE

RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES residuos generados en los domicilios

particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que

no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o compo-

sición pueden asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o acti-

vidades (limpieza de las vías públicas, zonas verdes, animales domésti-

cos muertos, residuos y escombros procedentes de obras menores de la

construcción, etc.)

REUTILIZACIÓN empleo de un producto usado para el mismo fin para el que

fue diseñado originariamente

VALORIZACIÓN todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recur-

sos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utili-

zar métodos que puedan causar perjuicio al medio ambiente. En todo caso,

estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el

Anexo II.B de la Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996,

así como los que figuren en una lista que, en su caso apruebe el Gobierno

VERTEDERO emplazamiento para el depósito de residuos sobre o bajo la tie-

rra, incluidos los vertederos internos (es decir, vertederos situados en el

lugar de producción donde se eliminan los residuos producidos) y excluidas

las instalaciones donde se descargan los residuos para permitir su prepara-

ción con vistas a su posterior transporte para la recuperación, el tratamien-

to o la eliminación en otro lugar y el depósito temporal de residuos (es decir,

menos de un año) antes de su recuperación, tratamiento o eliminación

AGUAS Y COSTAS

AGUAS RESIDUALES aquéllas que no tienen un valor inminente para ser

utilizadas, al no poseer una suficiente calidad para un uso apropiado en

el momento de su captación. Sin embargo, las aguas residuales proce-

dentes de un usuario pueden ser un suministro potencial para otro

usuario

AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES aguas con corriente superficial o las

que se retienen sobre la superficie de una hondonada terrestre, es decir,

embalsadas, o las aguas de los cauces naturales (ríos, arroyos, lagos) y

los cauces artificiales (sistemas de canalización para el regadío, la indus-

tria y la navegación, de drenaje y las reservas artificiales)

AGUAS SUBTERRÁNEAS agua que ha sido extraída, por regla general, desde

o por vía de una formación subterránea, esto es, desde un acuífero. Los

acuíferos son todos los depósitos permanentes o temporales de agua,

tanto los cargados de manera artificial como natural, en el subsuelo, de

suficiente calidad para un uso adecuado. Esta categoría incluye el agua

contenida en la capa freática y la de las depresiones geológicas. En este

apartado, se incluye el agua captada de los manantiales, que deben ser

subterráneos. Queda excluida el agua subterránea procedente de filtracio-

nes que se incluirá en aguas superficiales

CAPTACIÓN DE AGUA extraer y/o recoger el agua de la naturaleza y almace-

narla para su utilización. Aquí, se incluyen los servicios de embalse y la

conducción por arterías y conducciones primarias. Se distingue, entre

otros, la captación procedente de aguas superficiales y la realizada a tra-

vés de sondeos o perforaciones, aguas subterráneas

DISTRIBUCIÓN DE AGUA total de agua disponible en la red de distribución

más las pérdidas ocasionadas en dicha red. Se obtiene como suma del

agua captada por la empresa más el saldo neto de las compras y ventas

de agua por/a otras empresas o ayuntamientos

IMPORTE TOTAL DE LAS CUOTAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO importe

total de los ingresos obtenidos por la empresa durante el año por la

totalidad de los servicios suministrados en referencia al saneamiento,

alcantarillado y al tratamiento de aguas residuales en estas actividades

RECOGIDA

Page 347: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

OTROS TIPOS DE RECURSOS HÍDRICOS precipitaciones atmosféricas, el agua

de mar, pozos de agua, las aguas permanentes estancadas y las aguas

de transición tales como pantanos, lagunas y estuarios de aguas salobres.

Este tipo de recursos hídricos tiene, por regla general, menos importancia

en relación con las aguas superficiales o subterráneas

SUMINISTRO DE AGUA distribución de agua a los usuarios finales más las

pérdidas ocasionadas en las redes de distribución y el suministro de agua

para uso final propio

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES procedimiento para devolver las aguas

residuales a la naturaleza en condiciones óptimas de calidad o para ser

reciclada o reutilizada. Existen tres tipos de plantas de tratamientos: mecá-

nico, biológico y avanzado

ENERGÍA

AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO relación entre la producción propia de una

fuente de energía o del conjunto de fuentes energéticas y el consumo total

de esa fuente energética o del conjunto de fuentes energéticas primarias

BIOMASA conjunto de toda la materia orgánica procedente de la actividad de

los seres vivos presentes en la biosfera. A la parte aprovechable energéti-

camente se le conoce como biomasa energética o simplemente biomasa

COGENERACIÓN producción combinada de energía eléctrica y térmica

COMBUSTIBLE FÓSIL combustible de origen orgánico que se formó en eda-

des geológicas pasadas y que se encuentra en los depósitos sedimenta-

rios de la corteza terrestre

CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA total de energía destinada a satisfacer el consu-

mo y transformación de energía en el interior del territorio y que además tiene

en cuenta los movimientos energéticos interregionales y las variaciones de

existencias. Se calcula como la suma de la producción propia las importacio-

nes y la variación de existencias a la que se le restan las exportaciones

CONSUMO ENERGÉTICO cantidad de energía gastada en un país o región.

Puede referirse a energías primarias o a energías finales

CONSUMO ENERGÉTICO PER CÁPITA cantidad de energía gastada en un país

o región por habitante

ENERGÍA EÓLICA energía producida por el viento. Se utiliza para la generación

de energía eléctrica, accionamientos de molinos industriales, bombas, etc

ENERGÍA FINAL energía que los consumidores gastan en sus equipos pro-

fesionales o domésticos: combustibles líquidos, gases, electricidad, car-

bón. Suelen proceder de las fuentes de energía primaria por transforma-

ción de éstas. También se denomina energía secundaria

ENERGÍA PRIMARIA energía que no ha sido sometida a ningún proceso de

conversión. Dado que los procesos de conversión siempre originan pérdi-

das, este concepto aplicado a un ámbito geográfico representa la energía

que necesita en términos absolutos

ENERGÍAS RENOVABLES aquéllas obtenidas de los recursos naturales y

desechos, tanto industriales como urbanos. Incluyen la mini-hidráulica,

solar, eólica, residuos sólidos industriales y urbanos, y biomasa

ENERGÍAS NO RENOVABLES aquéllas obtenidas a partir de combustibles fósi-

les (líquidos o sólidos) y sus derivados

ENERGÍA SOLAR energía que llega a la Tierra en forma de radiación elec-

tromagnética procedente del Sol donde se genera por reacciones de

fusión. Principalmente se puede aprovechar de dos formas distintas:

energía solar térmica (transforma la energía solar en energía calorífica)

y energía solar fotovoltaica (transforma la energía solar en energía

eléctrica)

FUENTE DE ENERGÍA todo recurso que permite producir energía útil directa-

mente o mediante transformación o conversión, entendiendo como con

versión la producción de energía con modificación del estado físico del

agente energético

INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA consumo de energía primaria por unidad

de PIB. Mide la eficiencia energética

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL consumo de energía final por unidad de

PIB. Al igual que la intensidad energética primaria, mide la eficiencia

energética

POTENCIA INSTALADA potencia máxima que puede alcanzar una unidad de

producción medida a la salida de los bornes del alternador

PRODUCCIÓN BARRAS DE CENTRAL energías medidas en bornes del alterna-

dor deducidos los consumos en generación y bombeo

RÉGIMEN ESPECIAL instalaciones abastecidas por fuentes de energía reno-

vables, residuos y cogeneración

Page 348: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

TRANSPORTE

ALTA VELOCIDAD ESPAÑOLA (AVE) tren indeformable de alta velocidad, cuya

infraestructura es diferente a la de otros trenes de RENFE

CAPACIDAD DE CARGA peso máximo de mercancías declarada admisible por

la autoridad competente del país de matriculación del vehículo, compren-

de el peso bruto de las mercancías y de los embalajes, así como la tara

de los contenedores, cajas móviles y paletas

FERROCARRILES DE CERCANÍAS servicios ferroviarios que unen los núcleos

urbanos de las grandes ciudades con poblaciones limítrofes

FERROCARRILES DE LARGO RECORRIDO servicios de transporte de viajeros

que unen los núcleos urbanos de mayor densidad de población. Estas

prestaciones se llevan a cabo con los trenes de mayor calidad y rapidez

(TALGO, Intercity, etc.)

FERROCARRILES REGIONALES servicios de viajeros que unen capitales de

provincias situadas en regiones próximas

OTROS VEHÍCULOS aquellos que llevando placa de matrícula no están

incluidos en el resto de categorías, como son las grúas, maquinaria de

obras públicas, agrícolas, limpiadoras y otros vehículos motorizados de

carretera para fines especiales diferentes al transporte de viajeros y

mercancías

PARQUE DE VEHÍCULOS vehículos de carretera matriculados en una fecha

determinada y autorizados a utilizar las carreteras abiertas a la circulación

pública (excepto motocicletas menores de 50 cm3). Dentro de este apar-

tado están comprendidos: motocicletas, turismos, autobuses, camiones,

camión tractor, remolque y otros vehículos

TRÁFICO AÉREO INTERIOR aquél en el que los aeropuertos inicial y terminal

son españoles y efectuado por compañías españolas

TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL aquél en que uno de los dos terminales

(aeropuerto inicial o terminal) sea extranjero y efectuado tanto por compa-

ñías nacionales como extranjeras

TRÁFICO AÉREO NO REGULAR aquel vuelo efectuado mediante remuneración

que no sea de servicio regular

TRÁFICO AÉREO REGULAR aquel vuelo con horario regular y todo el servicio

suplementario resultante del tráfico de dicho vuelo

TRÁFICO DE CABOTAJE aquél que tiene lugar entre las costas de un país

TRÁFICO EXTERIOR aquél en el que una de las costas es extranjera

MEDIO URBANO

DENSIDAD DE POBLACIÓN número de habitantes por kilómetro cuadrado

Page 349: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 350: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias
Page 351: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

����� � ������� �������������� � ��������

Page 352: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Índice de cuadros

CAPÍTULO 2

2.1 Resumen de los vientos registrados durante la tormenta

tropical Delta. Canarias, noviembre de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . .40

2.2 Clasificación de los riesgos del Plan Territorial de Protección

Civil del Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

2.3 Activación de planes de protección civil. Asturias, 2001-2005 . . .45

2.4 Datos básicos de precipitación por meses. Oviedo-Gijón-

Avilés, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

2.5 Comportamiento estacional de las precipitaciones. Oviedo-

Gijón-Avilés, 1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

CAPÍTULO 3

3.1 Superficie por tipo y comunidad autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

3.2 Existencias y crecimiento de la masa forestal por comunidades

autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

3.3 Superficie y pérdidas de suelo según niveles erosivos.

Asturias, 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

3.4 Datos básicos de siniestralidad forestal por comunidades

autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

3.5 Siniestros forestales según tipo de causa y tipo de

superficie. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

3.6 Siniestros forestales por causa y comunidade autónoma,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

3.7 Motivaciones de los siniestros forestales intencionados.

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

3.8 Días con mayor número de siniestros activos y mes con

mayor superficie afectada por comunidades autónomas, 2005 . .85

3.9 Datos del mayor siniestro forestal por comunidades

autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

3.10 Efectivos que intervienen en las labores de extinción de los

siniestros forestales y siniestros en que intervienen

según tipo. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

3.11 Tiempo de llegada del primer medio de extinción por

comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

3.12 Datos básicos de siniestros forestales. Países de la Unión

Europea, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88

CAPÍTULO 5

5.1 Objetivos del Plan Nacional de Residuos Urbanos,

2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

5.2 Financiación del Plan Nacional de Residuos Urbanos,

2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

5.3 Inversiones previstas en el Plan Nacional de Residuos

Urbanos por programas, 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

5.4 Evolución de la generación total y per cápita de resiudos

urbanos. España, 1990-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

5.5 Evolución de la distribución porcentual de los residuos

urbanos generados por comunidades autónomas, 1998-2003 . .119

5.6 Distribución de los residuos urbanos generados per

cápita por comunidades autónomas, 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . .120

5.7 Generación industrial de residuos no peligrosos por tipo.

Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

5.8 Generación industrial de residuos no peligrosos por actividad

económica. Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

5.9 Generación industrial de residuos peligrosos por tipo.

Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

5.10 Generación industrial de residuos peligrosos por actividad

económica. Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

5.11 Evolución de la generación de residuos industriales por

peligrosidad. Asturias-España, 1999-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . .122

5.12 Generación de residuos en el sector servicios por actividad

económica. España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

5.13 Recogida de residuos urbanos por tipo de recogida y

comunidad autónoma, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

5.14 Residuos urbanos recogidos selectivamente por tipo.

Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

5.15 Tratamiento de los residuos urbanos por tipo de recogida.

España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

5.16 Residuos urbanos destinados a la incineración y al vertido

y resultado de su tratamiento. España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . .126

5.17 Residuos no urbanos recogidos por peligrosidad y

comunidad autónoma, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126

5.18 Residuos no urbanos recogidos por tipo y peligrosidad.

Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

5.19 Residuos no urbanos tratados por tipo y destino. España, 2004128

5.20 Entrada de residuos a las instalaciones de COGERSA, 2005 . .128

5.21 Precios de tratamiento según tipo de residuo, 2006 . . . . . . . . .129

5.22 Estadística sectorial de papel y cartón. España, 2001-2005 . . .129

5.23 Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón. Asturias,

1998-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

5.24 Valores mínimos y máximos de recogida de papel y cartón

per cápita por municipios. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

5.25 Recogida selectiva de vidrio por comunidades autónomas,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

5.26 Evolución de la recogida de vidrio per cápita por comunidades

Page 353: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

autónomas, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

5.27 Evolución de la recogida selectiva de vidrio. Asturias,

1998-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

5.28 Valores mínimos y máximos de recogida de vidrio per

cápita por municipios. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

5.29 Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias,

1998-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

5.30 Valores mínimos y máximos de recogida de envases per

cápita por municipios. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

CAPÍTULO 6

6.1 Actuaciones urgentes del Programa AGUA en el Arco

Mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

6.2 Actuaciones e inversiones contempladas en el POLA . . . . . . . .141

6.3 Estado de ejecución del POLA. Asturias, 2001-2005 . . . . . . . . .142

6.4 Inversiones realizadas por la Confederación Hidrográfica

del Norte en obras hidráulicas. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . .144

6.5 Reservas hidráulicas por embalses. Asturias, 2005 . . . . . . . . . .145

6.6 Agua embalsada por ámbitos. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .145

6.7 Principales instalaciones de depuración. Asturias, 2005 . . . . . .155

6.8 Vertidos autorizados. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

6.9 Deslindes aprobados en las costas españolas por

provincias, 2005 y acumulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

6.10 Evolución de la calidad de las aguas de baño.

España-Unión Europea, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

6.11 Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios

de calidad por comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . .167

6.12 Calificación sanitaria de las aguas de baño. Asturias, 2005 . . .168

CAPÍTULO 8

8.1 Energía eólica. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

CAPÍTULO 9

9.1 Cuadro financiero del Plan Estratégico de

Infraestructuras y Transporte. España, 2005-2020 . . . . . . . . . . .215

CAPÍTULO 10

10.1 Evolución de la población en los municipios más y menos

poblados. Asturias, 1900-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245

10.2 Datos básicos de densidad de población por provincias,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246

10.3 Número de superaciones registradas en las estaciones de

control de Red de Control Ambiental del Principado de

Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251

10.4 Valores medios anuales y medias mensuales máxima y

mínimas de SO2 Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

10.5 Valores medios anuales y medias mensuales máximas y

mínimas de NO y NO2. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

10.6 Valores medios anuales y medias mensuales máximas y

mínimas de CO. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254

10.7 Valores medios anuales y medias mensuales máximas y

mínimas de PM10. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

10.8 Valores medios anuales y medias mensuales máximas y

mínimas de O3. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256

10.9 Valores medios anuales y medias mensuales máximas y

mínimas de ruido. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258

CAPÍTULO 11

11.1 Niveles de calidad del aire relativo a contaminantes

gaseosos por estaciones. España, 2004-2005 . . . . . . . . . . . . . .265

11.2 Evolución de las mediciones de contaminantes gaseosos.

Asturias, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

11.3 Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes

aerosoles por estaciones. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . .265

11.4 Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a

contaminantes aerosoles. Asturias, 1999-2005 . . . . . . . . . . . . .266

11.5 Concentración de contaminantes en el agua de lluvia por

estaciones. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266

11.6 Evolución de la concentración de contaminantes en el

agua de lluvia. Asturias, 1999-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266

11.7 Presupuesto por objetivos. Plan Estratégico para la

Producción Ecológica 2004-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

11.8 Superficie dedicada a agricultura ecológica y operadores

autorizados. Unión Europea, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

11.9 Ganadería ecológica respecto al total de efectivos según

especie. Unión Europea, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

11.10 Superficie destinada a agricultura ecológica por tipo de

cultivo. Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

11.11 Actividades industriales en agricultura ecológica relacionadas

con la producción vegetal. Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . .273

11.12 Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura

ecológica según especie animal. Asturias-España, 2001-2005 .274

11.13 Explotaciones ganaderas ecológicas según especie y

comunidad autónoma, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277

11.14 Cabezas de ganado según especie y colmenas por

Page 354: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278

11.15 Tamaño medio de las explotaciones ganaderas en agricultura

ecológica según especie y comunidad autónoma, 2005 . . . . . .278

11.16 Actividades industriales en agricultura ecológica relacionadas

con la producción animal por comunidades autónomas, 2005 . .280

11.17 Oferta de turismo rural por comunidades autónomas, 2005 . . .282

11.18 Estancia media según procedencia y comunidad autónoma,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286

11.19 Grado de ocupación por comunidades autónomas, 2005 . . . . .287

CAPÍTULO 12

12.1 Instalaciones inscritas en el Registro Estatal de Emisiones y

Fuentes Contaminantes. Asturias-España, acumulado a 2004 .291

12.2 Empresas certificadas por subsectores. Asturias, acumulado

a diciembre 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294

12.3 Intervenciones del SEPRONA en materia de medio

ambiente. Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .298

CAPÍTULO 13

13.1 Gasto de las empresas industriales en protección del medio

ambiente por ámbito medioambiental. Asturias-España, 2004 . .304

13.2 Evolución de las inversiones de las empresas industriales

en protección del medio ambiente por ámbito

medioambiental. Asturias-España, 2000-2004 . . . . . . . . . . . . . .307

13.3 Gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental por tipo de gasto y comunidad autónoma,

2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

Índice de gráficos

CAPÍTULO 2

2.1 Distribución de los boletines emitidos por riesgos naturales.

Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

2.2 Boletines emitidos por riesgos naturales según tipo. Asturias-

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.3 Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales.

España, 1995-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.4 Victimas mortales por riesgos naturales según tipo. España,

1995-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2.5 Evolución de las temperaturas medias. Oviedo-Gijón

1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

2.6 Evolución de las temperaturas medias máxima-mínima y

temperaturas máxima-mínima del año. Oviedo-Gijón,

1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

2.7 Intensidad de las precipitaciones. Oviedo-Gijón-Avilés, 2005 . . .48

2.8 Precipitación anual total y diferencial. Oviedo-Gijón,

1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

2.9 Datos básicos de insolación por meses. Oviedo-Gijón-Avilés,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

2.10 Otros fenómenos meteorológicos. Oviedo-Gijón-Avilés, 2005 . .50

2.11 Precipitación y temperatura media. Observatorio del

Aeropuerto de Asturias Ranón, 2005 y normal del período

1971-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

2.12 Precipitación y temperatura media. Observatorio de Amieva

Restaño, 2005 y normal del período 1971-2000 y

2000-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

2.13 Precipitación y temperatura media. Observatorio de Bargaedo,

2005 y normal del período 1979-2000 y 1980-2000 . . . . . . . . . . .54

2.14 Precipitación y temperatura media. Observatorio de Genestoso,

2005 y normal del período 1971-2000 y 1999-2002 . . . . . . . . . . .55

2.15 Precipitación y temperatura media. Observatorio de Oviedo

El Cristo, 2005 y normal del período 1972-2000 . . . . . . . . . . . . .55

2.16 Precipitación y temperatura media. Observatorio de

Santa Cruz de Mieres, 2005 y normal del período 1974-2000

y 1994-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

2.17 Precipitación y temperatura media. Observatorio de Zardaín,

2005 y normal del período 1971-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

CAPÍTULO 3

3.1 Defoliación de las masas forestales. España, 1987-2005 . . . . . .61

3.2 Usos del suelo. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

3.3 Evolución de los principales usos del suelo. Asturias,

1973-1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

3.4 Ocupación del suelo. Asturias-España, 2000 . . . . . . . . . . . . . . . .71

3.5 Variación neta en la ocupación del suelo. Asturias-España,

1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

3.6 Incremento de población y superficie urbanizada. España-

Unión Europea, 1990-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

3.7 Destino de las zonas urbanizadas. Asturias, 2000 . . . . . . . . . . . .72

3.8 Tasa de urbanización en los diez primeros kilómetros de

línea de costa por provincias, 1975-1990 y 1990-2000 . . . . . . . .73

3.9 Superficie del suelo afectado por la erosión según proceso

erosivo. Asturias-España, 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

3.10 Superficie con riesgo de desertificación por categorías.

España, 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Page 355: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

3.11 Superficie con riesgo de desertificación por comunidades

autónomas, 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

3.12 Siniestros forestales según tipo. Asturias-España, 2005 . . . . . . .80

3.13 Evolución de los siniestros forestales según tipo. Asturias-

España, 1991-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

3.14 Evolución mensual de los siniestros forestales. España, 2005 . .83

3.15 Modo de detección de los siniestros forestales. Asturias-

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

3.16 Duración de los siniestros forestales hasta su control y

extinción. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

CAPÍTULO 4

4.1 Evolución de la superficie terrestre protegida. Asturias-España,

1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

4.2 Superficie terrestre protegida por figuras de protección.

Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

4.3 Visitantes a la Red de Parques Nacionales. España, 2005 . . . . .97

4.4 Evolución de los visitantes al Parque Nacional de Picos de

Europa, 1996-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

4.5 Evolución de los visitantes por superficie. Picos de Europa-

Red de Parques Nacionales, 1996-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

4.6 Especies amenazadas. España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

4.7 Especies amenazadas según grado de amenaza. Asturias-

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

4.8 Evolución del número de especies incluidas en el Catálogo

Nacional de Especies Amenazadas. España, 1996-2004 . . . . .104

4.9 Terrenos cinegéticos. Asturias, 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

4.10 Caza mayor en las reservas regionales de caza por tipo de

especie cinegética. Asturias, temporada 2005-2006 . . . . . . . . .107

4.11 Permisos y capturas en las reservas regionales de caza.

Asturias, temporada 2005-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

4.12 Evolución de la caza mayor en las reservas regionales de

caza. Asturias, temporada 2005-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

CAPÍTULO 5

5.1 Destino de los residuos urbanos recogidos. España, 2004 . . . .125

5.2 Destino de los residuos recogidos selectivamente por tipo de

tratamiento. España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

5.3 Comparación entre el consumo aparente y recogida aparente.

España, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

5.4 Evolución trimestral del volumen de papel recuperado. España,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

5.5 Recogida de envases de vidrio. UE-15, 1999-2004 . . . . . . . . . .131

5.6 Tasa de reciclado de vidrio. UE-15, 1999-2004 . . . . . . . . . . . . .131

5.7 Evolución del número de contenedores de vidrio. España,

1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

CAPÍTULO 6

6.1 Agua embalsada por ámbitos. España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .146

6.2 Reservas hidráulicas por ámbitos. España, 2004-2005 . . . . . . .147

6.3 Captación de agua. Asturias-España, 1996-2004 . . . . . . . . . . .148

6.4 Captación de agua por tipo de recurso. Asturias-España, 2004 .149

6.5 Distribución de agua por grandes grupos de usuarios y

pérdidas en la red. Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . .150

6.6 Evolución de la recogida y tratamiento de las aguas residuales.

Asturias-España, 2001-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

6.7 Evolución del agua vertida sin tratar y del agua reutilizada.

Asturias-España, 2001-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

6.8 Vertidos autorizados por tipo. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . .157

6.9 Evolución de las inversiones en las costas. Asturias-España,

1998-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

6.10 Evolución de los deslindes de las costas. Asturias-España,

1997-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

CAPÍTULO 7

7.1 Estructura de las emisiones de gases de efecto invernadero

afectados por Kioto según gas y sector de actividad. España,

2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

7.2 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero según

gas. España, 1990-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

7.3 Evolución de las emisiones de gases fluorados según gas.

España, 1990-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179

7.4 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

según sector de actividad. España, 1990-2004 . . . . . . . . . . . . .180

7.5 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

previstas según escenario. España, 2007-2020 . . . . . . . . . . . .181

7.6 Objetivo adoptado de emisión de gases de efecto invernadero

y previsión de cumplimiento. Unión Europea, 2008-2012 . . . . .181

7.7 Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita. Unión

Europea, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

7.8 Emisiones de gases de efecto invernadero en términos de

PIB. Unión Europea, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

7.9 Evolución de las emisiones de C02 según sector de actividad.

Asturias, 2002-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

7.10 Evolución de la estructura de emisiones de C02 de las

actividades incluidas en la Directiva 2003/87/CE. Asturias,

Page 356: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

2003-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

7.11 Evolución de la estructura de emisiones de C02 de las

actividades no incluidas en la Directiva 2003/87/CE. Asturias,

2003-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

CAPÍTULO 8

8.1 Dependencia energética por países. Unión Europea, 2004 . . . .192

8.2 Dependencia energética según combustible. España-Unión

Europea, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

8.3 Consumo interior bruto de energías renovables según tipo.

Unión Europea, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

8.4 Intensidad energética por países. Unión Europea, 2004 . . . . . .194

8.5 Consumo final energético según sector y país. Unión Europea,

2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

8.6 Evolución de los indicadores de energía. Unión Europea,

1995-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196

8.7 Consumo de energía primaria. Asturias-España, 2005 . . . . . . .198

8.8 Evolución del grado de autoabastecimiento. Asturias,

1994-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

8.9 Consumo de energía final por tipos de energía. Asturias-

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

8.10 Consumo de energía final por sectores. Asturias-España,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

8.11 Consumo final del sector transporte. Asturias, 2005 . . . . . . . . .200

8.12 Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2005 . . . . . . . .201

8.13 Potencia instalada por centrales térmicas de carbón. Asturias,

2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

8.14 Producción eléctrica por tipo de central. Asturias, 2005 . . . . . . .201

8.15 Producción eléctrica en centrales térmicas de carbón.

Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

8.16 Evolución de la producción eléctrica en centrales térmicas

de carbón. Asturias, 1993-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

8.17 Consumo final de electricidad según sector. Asturias-España,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

8.18 Consumo final del carbón y sus derivados por fuente

energética y sector. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

8.19 Consumo final de productos petrolíferos por fuente

energética y sector. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

8.20 Evolución del consumo de gasolinas por tipos. Asturias,

2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205

8.21 Evolución del consumo de gasóleos por tipos. Asturias,

2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

8.22 Consumo final de gas natural por sectores. Asturias, 2005 . . . .206

CAPÍTULO 9

9.1 Evolución del parque móvil según tipo. España, 1990-2005 . . .217

9.2 Evolución del paruque móvil, del número de conductores y

del número de vehículos por hogar. España, 1990-2005 . . . . . .218

9.3 Parque móvil según tipo. Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . .219

9.4 Antigüedad del parque de vehículos según tipo. España, 2005 220

9.5 Evolución de los vehículos matriculados según tipo de

combustible. España, 1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222

9.6 Evolución del transporte de viajeros por carretera por kilómetro.

España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

9.7 Evolución del transporte de viajeros por carretera según tipo.

España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

9.8 Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril. España,

2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224

9.9 Evolución del recorrido medio por viajero en ferrocarril.

España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224

9.10 Evolución del transporte de viajeros por ferrocarril según tipo.

España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224

9.11 Evolución del número de plazas ofertadas. FEVE y RENFE,

1993-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

9.12 Evolución del transporte aéreo de viajeros. España,

1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225

9.13 Evolución del transporte aéreo de viajeros según tipo de tráfico.

España, 1990-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

9.14 Evolución del transporte marítimo de viajeros. España,

2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

9.15 Evolución del transporte de mercancías por carretera. España,

2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228

9.16 Evolución del número de vehículos autorizados y de la

capacidad de carga del transporte de mercancías. España,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229

9.17 Evolución del transporte de mercancías por ferrocarril.

España, 1988-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

9.18 Evolución del transporte aéreo de mercancías. España,

1989-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230

9.19 Evolución del transporte de mercancías según tipo de tráfico.

España, 1989-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

9.20 Evolución del transporte marítimo de mercancías. Asturias-

España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

9.21 Evolución del transporte marítimo de mercancías. Asturias,

2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232

9.22 Evolución del consumo energético del transporte. España-

UE15-UE-25, 1995-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

Page 357: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

9.23 Consumo energético del transporte según tipo. España-

UE-15-UE-25, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234

9.24 Evolución del consumo energético según tipo de transporte.

España-UE-15-UE-25, 1993-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235

9.25 Evolución de las emisiones de CO2 según tipo de transporte.

España, 1990-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

9.26 Emisiones de gases de efecto invernadero del transporte,

sustancias acidificantes y precursores del ozono. España,

1990-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

9.27 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero

del transporte. España-UE-15-UE-25, 1991-2002 . . . . . . . . . . .238

9.28 Evolución de las emisiones de gases precursores del ozono

del transporte por carretera. España-UE-15-UE-25,

1992-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

9.29 Evolución de las emisiones de NOx del transporte por carretera.

España-UE-15-UE-25, 1992-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

CAPÍTULO 10

10.1 Evolución de la población en las provincias y municipios más

poblados. España, 1900-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

CAPÍTULO 11

11.1 Explotaciones rurales no agrícolas según tipo. Asturias-

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

11.2 Variación de las explotaciones rurales no agrícolas según tipo.

Asturias-España, 2003-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263

11.3 Superficie dedicada a agricultura ecológica respecto a la

superfie agrícola útil. Unión Europea, 2002 . . . . . . . . . . . . . . . .268

11.4 Evolución de la superficie inscrita en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270

11.5 Evolución de los operadores en agricultura ecológica.

Asturias-España, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

11.6 Explotaciones ganaderas en agricultura ecológica según

especie. Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275

11.7 Cabezas de ganado en agricultura ecológica. Asturias-España,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276

11.8 Ganadería ecológica respecto al total según especie. Asturias

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276

11.9 Actividades industriales en agricultura ecológica relacionadas

con la producción animal. Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . .279

11.10 Evolución de la producción ecológica comercializada. España,

2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .280

11.11 Evolución mensual de la oferta de turismo rural. Asturias,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

11.12 Evolución de la oferta de turismo rural. Asturias, 2001-2005 . . .282

11.13 Evolución de la participación de Asturias en la oferta nacional

de turismo rural, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282

11.14 Empleo en turismo rural por sexo y tipo de contratación.

Asturias-España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

11.15 Evolución del empleo en turismo rural en Asturias y de su

participación en el total nacional, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . .283

11.16 Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias,

2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

11.17 Evolución de la participación de Asturias en la demanda

nacional de turismo rural, 2001-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

11.18 Evolución mensual de la demanda de turismo rural según

procedencia. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285

11.19 Evolución de la estancia media. Asturias-España, 2001-2005 . .286

CAPÍTULO 12

12.1 Instalaciones inscritas en el Registro Estatal de Emisiones y

Fuentes Contaminantes por tipo de actividad. Asturias-

España, acumulado a 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292

12.2 Evolución del número de empresas con certificación

medioambiental. Asturias, acumulado a diciembre de 2005 . . .294

12.3 Empresas con certificación de la gestión medioambiental.

Unión Europea, acumulado a octubre de 2005 . . . . . . . . . . . . .295

12.4 Expediente incoados por actividad. Asturias, 2005 . . . . . . . . . .297

12.5 Intervenciones del SEPRONA según concepto. Asturias-

España, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

12.6 Evolución de las intervenciones y de las detenciones del

SEPRONA en materia de medio ambiente. Asturias-

España, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300

CAPÍTULO 13

13.1 Gasto en protección medioambiental por sectores

industriales. Asturias-España, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305

13.2 Evolución del gasto de las empresas industriales en

protección medioambiental y porcentaje sobre el PIB.

Asturias-España, 2000-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

13.3 Evolución del gasto de las empresas industriales en

protección medioambiental según tipo de gasto. Asturias-

España, 2000-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

13.4 Gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental por comunidades autónomas, 2004 . . . . . . . . .309

13.5 Gasto en medio ambiente por programas.

Page 358: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

Administración del Principado de Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . .310

13.6 Evolución del presupuesto consolidado de medio

ambiente. Administración del Principado de Asturias,

2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

13.7 Gasto en medio ambiente por programas.

Administración del Principado de Asturias, 2000-2005 . . . . . . . .311

13.8 Evolución del gasto en medio ambiente por

programas. Administración del Principado de Asturias,

2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

13.9 Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente y

peso del canon de saneamiento. Administración del

Principado de Asturias, 2000-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312

Índice de mapas

CAPÍTULO 3

3.1 Superficie forestal per cápita por comunidades autónomas,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

3.2 Titularidad privada de la propiedad forestal por

comunidades autónomas según el Segundo Inventario

Forestal Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

3.3 Biomasa arbórea y almacenamiento de carbono por

comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

CAPÍTULO 4

4.1 Superficie terrestre protegida por comunidades

autónomas, a diciembre de 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

4.2 Superficie protegida por la Red Natura 2000. Unión Europea,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

4.3 Superficie terrestre protegida por la Red Natura 2000 por

comunidades autónomas, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

4.4 Especies invasoras de peces por comunidades autónomas,

2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

CAPÍTULO 6

6.1 Captación de agua por comunidades autónomas, 2004 . . . . . .149

6.2 Valor unitario del agua y consumo medio de los hogares por

comunidades autónomas, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

6.3 Inversiones en las costas por provincias, 2005 . . . . . . . . . . . . .161

6.4 Longitud total deslindada en las costas españolas por

provincias, acumulado a 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163

CAPÍTULO 8

8.1 Participación del consumo de fuentes de energía renovables

en el consumo interior. Unión Europea, 2004 . . . . . . . . . . . . . . .193

8.2 Participación de las fuentes de energía renovables en la

producción de electricidad. Unión Europea, 2004 . . . . . . . . . . .195

CAPÍTULO 9

9.1 Parque móvil por comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . .218

9.2 Número de coches por hogar por comunidades

autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

9.3 Parque de vehículos diesel por comunidades autónomas,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

9.4 Vehículos matriculados por comunidades autónomas,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

9.5 Tráfico de viajeros por aeropuertos comerciales, 2005 . . . . . . .226

9.6 Tráfico de viajeros según tipo por puertos, 2005 . . . . . . . . . . . .227

9.7 Parque de vehículos autorizados y capacidad de carga del

transporte de mercancías por carretera por comunidades

autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228

9.8 Tráfico de mercancías por aeropuertos comerciales, 2005 . . . .231

9.9 Tráfico de mercancías según tipo por puertos, 2005 . . . . . . . . .232

9.10 Emisión de gases de efecto invernadero del transporte per

cápita. Unión Europea, 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238

CAPÍTULO 10

10.1 Estaciones de la Red de Control Ambiental del

Principado de Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249

CAPÍTULO 11

11.1 Estaciones de control de la Red EMEP-CAMP. España . . . . . .264

11.2 Superficie y operadores en agricultura ecológica por

comunidades autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272

11.3 Actividades industriales en agricultura ecológica

relacionadas con la producción vegetal por comunidades

autónomas, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274

11.4 Empleo en turismo rural por comunidades autónomas,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

11.5 Distribución de los viajeros según comunidad

autónoma de procedencia. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . .285

11.6 Viajeros entrados por comunidades autónomas según

procedencia, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286

Page 359: pag 1 a 11 - Asturias · Transcurridos tres años ya desde que el Consejo Económico y Social acordase la publicación de un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Asturias

CAPÍTULO 12

12.1 Intervenciones y detenciones realizadas por el SEPRONA

en materia de medio ambiente por comunidades autónomas,

2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300

Índice de recuadros

CAPÍTULO 1

1.1 Integración del medio ambiente en las políticas sectoriales . . . . .25

1.2 Retos de la Estrategia Revisada de la Unión Europea para

un Desarrollo Sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

1.3 Hechos destacables de la política medioambiental de la

Unión Europea según la Comunicación Revisión de la

política medioambiental 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

CAPÍTULO 2

2.1 Establecimiento de situaciones y actuaciones previstas en

el PLATERPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

CAPÍTULO 3

3.1 Acciones del Plan de Acción de la Unión Europea para los

Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

3.2 Características de la nueva política forestal española . . . . . . . . .64

CAPÍTULO 4

4.1 Recomendaciones del análisis de resultados

medioambientales de España en materia de gestión de la

naturaleza y la biodiversidad. OCDE, 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . .92

CAPÍTULO 5

5.1 Actuaciones del Plan Básico de Gestión de Residuos en

Asturias, 2001-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

CAPÍTULO 6

6.1 Infraestructuras de saneamiento. Asturias, 2005 . . . . . . . . . . . .154

CAPÍTULO 7

7.1 Resultados del cambio climático proyectado a lo largo del

siglo XXI para España por la Oficina Española de Cambio

Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

7.2 Objetivos específicos iniciales del Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Cimático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176

CAPÍTULO 8

8.1 Libro Verde Sobre la eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . .188

8.2 Plan de acción 2005-2007 de la Estratégia de Ahorro y

Eficiencia Energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190

8.3 Objetivos de incremento del Plan de Energías Renovables

2005-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

CAPÍTULO 9

9.1 Medidas del Libro Blanco La política europea de transportes

de cara al 2010: la hora de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

9.2 Objetivos del Plan Estratégico de Infraestructuras y

Transporte, 2005-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

9.3 Escenario previsto para la aplicación del Plan Estratégico de

Infraestructuras y Transporte, 2005-2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . .216

CAPÍTULO 10

10.1 El medio ambiente urbano en el Sexto Programa de

Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente . . . . . . . . . .242

10.2 Compromisos adquiridos en el Acuerdo marco de

colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la

Federación Española de Municipios y Provincias . . . . . . . . . . . .243

10.3 Objetivos relativos al ruido en el Sexto Programa de

Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente . . . . . . . . . .257