pagina 1

10
TECSUP – PFR Realidad Nacional e Internacional 1 Unidad I REALIDAD ESPACIAL LA ECOLOGÍA Y EL AMBIENTE 1. CONCEPTO DE ECOLOGÍA La ecología es la ciencia que estudia la interrelación entre organismos y el medio ambiente. Estudia las leyes que guían la armonía entre los seres vivientes y su medio ambiente. Etimológicamente, el término ecología proviene del Griego OIKOS (Casa o lugar donde se vive) y de LOGOS (Estudio) 2. CONCEPTO DE AMBIENTE El ambiente puede ser entendido como una representación sistemática de las interacciones entre los componentes naturales (físico, químicos y biológicos), socioeconómicos (culturales, económicos, demográficos y político administrativos), que conforman el territorio y que se manifiestan sobre la superficie terrestre en diversos tipos e intensidades de uso del suelo. 3. LEY GENERAL DEL AMBIENTE Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Publicada el 15 de octubre de 2005. El Consejo Nacional de Ambiente – CONAM, es el organismo rector de la política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. 4. EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Las funciones de Ministerio del Ambiente son las siguientes: Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluarla política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles del gobierno. Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales realizando funciones de fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de

description

realidad nacional - la ecologia y el ambiente

Transcript of pagina 1

  • TECSUP PFR Realidad Nacional e Internacional

    1

    Unidad I

    REALIDAD ESPACIAL LA ECOLOGA Y EL AMBIENTE

    1. CONCEPTO DE ECOLOGA

    La ecologa es la ciencia que estudia la interrelacin entre organismos y el medio ambiente. Estudia las leyes que guan la armona entre los seres vivientes y su medio ambiente. Etimolgicamente, el trmino ecologa proviene del Griego OIKOS (Casa o lugar donde se vive) y de LOGOS (Estudio)

    2. CONCEPTO DE AMBIENTE

    El ambiente puede ser entendido como una representacin sistemtica de las interacciones entre los componentes naturales (fsico, qumicos y biolgicos), socioeconmicos (culturales, econmicos, demogrficos y poltico administrativos), que conforman el territorio y que se manifiestan sobre la superficie terrestre en diversos tipos e intensidades de uso del suelo.

    3. LEY GENERAL DEL AMBIENTE

    Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible del pas. Publicada el 15 de octubre de 2005. El Consejo Nacional de Ambiente CONAM, es el organismo rector de la poltica nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin.

    4. EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

    Las funciones de Ministerio del Ambiente son las siguientes:

    Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluarla poltica nacional del ambiente aplicable a todos los niveles del gobierno.

    Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales realizando funciones de fiscalizacin, supervisin, evaluacin y control, as como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el rgimen de

  • Realidad Nacional e Internacional TECSUP PFR

    2

    fiscalizacin y control ambiental y el rgimen de incentivos previsto por la Ley N 28611,Ley General del Ambiente.

    Coordinar la implementacin de la Poltica nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

    Prestar apoyo tcnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralizacin.

    Las dems que seala la ley. 5. REGIN NATURAL

    La regin natural viene a ser un rea continua o discontinua, donde intervienen factores del medio ambiente natural y donde el hombre constituye un papel modificador de la naturaleza.

    El Per est ubicado en la seccin tropical del globo; pero, debido a los vientos alisios, a las aguas del ocano, a las corrientes marinas, a la Cordillera de los Andes, a la Hilea Amaznica, a la altitud y a la latitud, dan origen a ocho regiones naturales-tipo: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Janca o Cordillera, Rupa Rupa o Selva Alta, Omagua o Selva Baja (Javier Pulgar Vidal)

    Figura 1.1 Las Regiones Naturales del Per. 6. LAS ECORREGIONES EN EL PER

    Debido a condiciones especiales del territorio peruano, como la presencia de grandes macizos montaosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercana a grandes fuentes de agua, la naturaleza adopt caractersticas particulares que

  • TECSUP PFR Realidad Nacional e Internacional

    3

    convirtieron a determinadas regiones del pas en hbitats nicos y bien diferenciados del resto. El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografa, lleg a identificar 11 diferentes ecorregiones en el Per. Estas van desde el ocano hasta las montaas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y bosques de altura.

    Vistas por separado, algunas de estas zonas podran ser consideradas pobres o carentes de una gran diversidad, pero unidas constituyen un verdadero portento

  • Realidad Nacional e Internacional TECSUP PFR

    4

    de la naturaleza. La riqueza natural del Per se basa, pues, en su extraordinaria diversidad de ambientes y criaturas.

    El Mar Tropical La corriente clida o mar tropical se encuentra presente en una pequea porcin de la costa norte del Per. Sus aguas, considerablemente ms clidas que las del resto del pas, favorecen la formacin de grandes nubes que se convierten en las lluvias que cada ao caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura. De ah que en estos lugares la vegetacin sea abundante, incluso en el desierto cercano al mar. Las aguas clidas permiten, asimismo, la existencia de un conjunto de plantas y animales totalmente diferentes de los que habitan en aguas fras. Uno de los ecosistemas ms hermosos y singulares del mundo debe su origen al mar tropical: los manglares. Formados gracias a la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ros con las aguas saladas del mar, los manglares crecen en la misma orilla marina y forman una apretada selva que bulle de vida y proporciona alimento y refugio a centenares de especies de animales y plantas. Algunas de ellas son muy raras, como el mapache u osito manglero y el cocodrilo americano. Habitantes comunes de esta zona son las tijeretas o aves fragata, el piquero de patas azules o camanay, las aves del trpico, varias especies de tortugas marinas y hasta una serpiente de mar. Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones y atunes, hasta los grandes congrios, meros y merlines. Los moluscos y crustceos merecen una mencin especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, adems de las conocidas langostas y langostinos, requieren de las aguas clidas para sobrevivir.

    El Mar Fro

    La Corriente Peruana, conocida tambin como Corriente de Humboldt, baa con sus aguas las costas de nuestro litoral desde Tacna (lmite con Chile) hasta Punta Parias, en el norteo departamento de Piura. Sus aguas son bastante fras debido a que provienen del extremo sur de Amrica y la Antrtida. Su influencia sobre esta parte del continente es tan fuerte que impide que se produzcan lluvias en la costa, lo que favorece la formacin de neblinas invernales. Sin embargo, sus aguas son extraordinariamente ricas; tanto, que algunos cientficos la han definido como una verdadera sopa de plancton. Ello, unido a la presencia de afloramientos subacuticos, permite el desarrollo de una variada vida animal y vegetal, compuesta por algas de muchos tipos, grandes mamferos como las ballenas, cachalotes y delfines, dos especies de lobos de mar y una rara nutria o gato marino, conocida con el nombre de chingungo. Acompaa a los grandes habitantes del mar una legin de aves marinas (entre ellas las aves guaneras) y ms de 300 variedades diferentes de peces, entre los

  • TECSUP PFR Realidad Nacional e Internacional

    5

    que destacan la anchoveta y la sardina, fuente de una importante industria en el Per.

    El Desierto del Pacfico El desierto del Pacfico es la formacin natural ms extendida a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura, al norte, hasta Tacna, en el extremo sur del pas. Su clima es clido en el verano y hmedo durante el invierno, poca en que son frecuentes las garas y una espesa capa de nubes impide el paso del sol. El Bosque Seco Ecuatorial Se conoce como bosque seco a una formacin natural tpica de la costa norte en la que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, y vitales para la supervivencia de los pobladores de esta regin, pues les proveen de forraje animal, materiales de construccin, aplicaciones medicinales, licores y productos alimenticios. El Bosque Tropical del Pacfico Existe en el Per una pequea zona poblada por rboles enormes y selvas exuberantes; jaguares, cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque tropical del Pacfico, un lugar muy especial enclavado en el corazn del departamento de Tumbes.

    La Serrana Esteparia Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montaas y precipicios; de frtiles valles y ros torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de aos formando profundos caones. Su clima es seco y muy soleado, pero fro durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas ms altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto. La Puna La puna se ubica sobre los territorios andinos por encima de los 3.800 msnm. Posee un clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: fro intenso en las noches y calor durante el da. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como invierno en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los aguaceros. La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de oxgeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde slo algunas criaturas especialmente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el fro y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee: el

  • Realidad Nacional e Internacional TECSUP PFR

    6

    kolle y el queual, especies que forman los bosques a mayor altura del mundo; los bofedales y tolares, los enormes pastizales de ichu y los rodales de puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cndor andino y las esbeltas parihuanas o flamencos andinos; de las grciles vicuas y el poderoso puma; de las juguetonas vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo ms grande de los Andes.

    La Selva Alta Los territorios de la selva alta o yunga se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amaznica. Su clima es clido y muy hmedo, hacindose fro a medida que se acerca a las alturas andinas. Aqu llueve ms que en ningn otro lugar del pas (hasta 5.000 mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. Su relieve es montaoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes ms altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas ms bajas se encuentran las colinas que forman la llamada ceja de montaa. El Pramo El pramo es una suerte de puna hmeda. Una tierra de clima fro y muy lluvioso, generalmente cubierta por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio. Se le encuentra slo en algunos lugares del Per, principalmente en Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a ms de 3.000 metros de altura, donde el aire suele ser helado, crecen amplios pajonales que se alternan con curiosos bosques de rboles en miniatura: los bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo, son el hogar de las ms extraas criaturas. Una de ellas es el pud o sachacabra, un venado de apenas 30 centmetros de altura. La Selva Baja La selva baja o bosque lluvioso tropical, el hbitat ms diverso del planeta, cubre dos tercios del territorio peruano. En l vive la mayora de las especies de plantas y animales del mundo. Posee un clima caluroso y muy hmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y frecuentes chaparrones a lo largo de todo el ao. Aqu abundan los grandes ros (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente de alimento y de comunicacin entre los pueblos. Tambin hay numerosas cochas o lagos, adems de pantanos o aguajales. La flora de esta regin est compuesta por ms de 20.000 especies de plantas (rboles de madera fina, frutos tiles al hombre y plantas medicinales). La fauna, por su parte, es extraordinariamente rica y variada.

  • TECSUP PFR Realidad Nacional e Internacional

    7

    La Sbana de Palmeras En el extremo oriental del departamento de Madre de Dios, justo en la frontera con Bolivia, existe una pequea regin de caractersticas muy especiales. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atencin en medio de los bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath, debido al ro que las recorre y sirve de lmite entre los dos pases. El clima es aqu muy clido y hmedo, con una marcada estacin lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; slo las copas de las palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas ms pequeas.

    7. BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLGICA

    Biodiversidad es un trmino empleado para expresar el nmero total de especies que existen en un determinado lugar: plantas, animales y microorganismos. Su existencia es el resultado de un proceso lento y continuo de millones de aos en el que las variaciones climticas y las caractersticas del ambiente hacen que las especies evolucionen y cambien, adaptndose a las nuevas condiciones y produciendo nuevas formas y especies. Biodiversidad es sinnimo de vida sobre la tierra. El Per cuenta tambin con una gran riqueza cultural, representada por un buen nmero de etnias, las cuales poseen conocimientos ancestrales que enriquecen an ms nuestro patrimonio nacional, siendo urgente recuperar los conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas sobre uso de la biodiversidad, as como investigar las enormes potencialidades que estos conocimientos encierran. El valor de la biodiversidad puede medirse por su valor de uso, expresado por el valor directo de sus productos y servicios y por el valor potencial. Como ejemplo ms notable del valor de uso actual en el Per tenemos la pesca martima, que sobre la base de 30 especies, provey para el ao 1997 el 17% del ingreso por exportaciones, dando trabajo a ms de 60 mil personas. La cochinilla (Dactilopius coccus) insecto del cual se obtiene el carmn, es otro ejemplo del uso actual de un producto de la biodiversidad. A nivel de las otras exportaciones no tradicionales, el valor alcanzado por la flora y fauna silvestre es tambin un indicativo del potencial econmico de la biodiversidad. Se ha hecho algunos clculos del valor econmico potencial de las opciones de uso sostenible de los recursos, y ms recientemente se est tratando de valorizar la fauna dndole un uso alternativo a la caza y el comercio, en funcin de su atractivo para el turismo. El turismo en particular, visto como turismo cientfico, ecolgico o de aventura, es una actividad que podra ser considerada limpia o con muy reducido impacto sobre la diversidad biolgica, manifestndose como una alternativa de inversin para el futuro. Adicionalmente, los beneficios econmicos del "no uso", incorporando la variable ambiental como servicio y valorando la

  • Realidad Nacional e Internacional TECSUP PFR

    8

    conservacin de la biodiversidad en las cuentas nacionales, es un hecho que apertura novedosas modalidades de inversin y cooperacin. La utilizacin sostenible de los recursos biticos (flora y fauna) tanto en recursos maderables como no maderables, ofrece una gama muy variada de posibilidades de inversin en nuestro territorio, posibilitando una nueva concepcin de calidad de productos de la biodiversidad, ecolgicos en su manejo y de naturaleza heterognea por la concepcin de su origen. Resumiendo, enumeraremos algunas posibilidades que nos ofrece la Amazona peruana en trminos de su biodiversidad:

    Utilizacin de variados recursos maderables, considerando que slo una

    fraccin de maderas amaznicas (alrededor de una docena) entre varios miles, estn siendo utilizadas actualmente con fines comerciales. Sin embargo, existe un gran nmero de especies maderables con cualidades poco conocidas, pero de inmenso inters.

    Uso de una variada gama de plantas medicinales. En la Amazona peruana se utilizan en la actualidad unas 400 especies de flora nativa con fines medicinales y algunas ms con propiedades biocidas. El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas es el producto de la experiencia acumulada de los grupos indgenas amaznicos, conocimiento que es necesario recuperar, validar y difundir entre la poblacin rural no indgena, que lo utiliza slo parcialmente. Muchos de estos invaluables conocimientos se han perdido y se estn perdiendo, sobre todo debido al proceso de transculturacin de los grupos indgenas. Por otro lado, algunas de las plantas ya estn en la actualidad en peligro de extincin por la excesiva presin extractiva de las poblaciones silvestres, debido a la creciente demanda del mercado internacional.

    Utilizacin de frutales exticos. Numerosas especies vegetales amaznicas producen frutos comestibles, parte de los cuales son aprovechados por la poblacin rural; un nmero significativo son comercializados en las grandes ciudades amaznicas. Muchos de ellos son reconocidos por la riqueza en elementos nutricionales, por lo que tienen un enorme potencial en el mercado nacional e internacional, pudindose enumerar entre otros: camu-camu, cocona, caimito, uvilla, pijuayo, etc.

    Desarrollo de actividades con especies ornamentales (plantas, insectos y peces). Ejemplos de estas son: las orqudeas, importante recurso fitogenticos con gran potencial de cara al futuro del Per, dada la enorme diversidad de especies (unas 3,000), como la potencial exportacin de peces ornamentales, los que podran ser rubros de gran importancia para la de captacin de divisas desde la Amazona peruana.

    Explotacin de una gama muy variada de fibras naturales en la industria de la madera, artesanas y otros.

    Crianza y uso de insectos alimenticios. Crianza, procesamiento y comercializacin de moluscos.

    Identificacin y uso de controladores biolgicos y plantas biocidas especficas. Otros recursos de usos industriales (ltex, resinas, cosmticos, etc.). En la

    selva amaznica abundan especies productoras de aceites, entre las que

  • TECSUP PFR Realidad Nacional e Internacional

    9

    destacan las palmeras, que son potenciales fuentes de aceites comestibles e industriales.

    La selva amaznica peruana es una de las ms biodiversas y mejor conservadas del planeta. Paradjicamente, frente a esta enorme riqueza de recursos naturales, la poblacin amaznica vive en condiciones de subdesarrollo y pobreza crnicos, usando tecnologas inapropiadas, que les llevan a sobre-explotar ciertos recursos y a sub-explotar otros, que son la mayora. Es probable que muchas especies estn desapareciendo por destruccin de hbitat an antes de ser conocidas para la ciencia. Es urgente por ello establecer en la regin amaznica un sistema de monitoreo de la biodiversidad, que prevenga la prdida masiva o selectiva de recursos genticos por destruccin de hbitat o sobre explotacin.

    Es por esta razn, que se considera de suma importancia incentivar las actividades de cooperacin cientfico - tecnolgicas mediante las cuales se promueva la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. Estas actividades seran de gran inters, en especial, para pases como Japn, Malasia, Nueva Zelandia, Australia, Corea y China, con los cuales Per mantiene el mayor volumen comercial, dentro de esta regin.

    8. REAS NATURALES PROTEGIDAS

    Las reas Naturales Protegidas (ANP), son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocido, establecido y protegido legalmente por el Estado, debido a su importancia para la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas. El Sistema Nacional de reas Protegidas (SINANPE) es la institucin gubernamental que se encarga de la proteccin de los espacios continentales y marinos, de acuerdo a Ley. Podemos identificar 4 tipos de ANP: 1. Reservas de bisfera: son reas con valores naturales a conservar pero

    habitado y explotado por la sociedad. Estn inscritas en la UNESCO como patrimonio de la humanidad

    2. Parques nacionales: carcter intangible, slo para turismo e investigacin. 3. Reservas nacionales: conservacin de fauna silvestre. 4. Santuarios nacionales: para determinadas comunidades de plantas. Entre los beneficios que ofrecen las ANP, podemos sealar la conservacin de uno de los 12 pases megadiversos a nivel mundial, ingresos generados por el turismo alrededor de reas naturales protegidas como Paracas, Huascarn y Machupicchu, espacios ideales para aprender sobre la relacin del hombre y la naturaleza.

  • Realidad Nacional e Internacional TECSUP PFR

    10

    9. EL CAMBIO CLIMTICO

    Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional. Los cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos a causas naturales y, en los ltimos siglos se sospecha que tambin a la accin de la humanidad.

    La Convencin Marco de las Naciones Unidad usa el trmino cambio climtico slo para referirse al cambio por causas humanas. En el Grfico N 2, se observa los principales factores que provocan los cambios climticos en el Planeta Tierra. La actividad industrial y las variaciones de la actividad solar se encuentran entre los ms importantes.

    Figura 1.2 Factores que provocan el cambio climtico en la Tierra.

    Los efectos del cambio climtico estn relacionados con los siguientes temas perversos: 1. Efectos que ocasiona la emisin de gases por la industria 2. Efectos que ocasionan los desechos qumicos 3. El problema de la capa de ozono 4. Especies peruanas en amenaza de extincin 5. El impacto en el uso del celular 6. El problema del Agua en el mundo. 7. El problema de la deforestacin en el Per