Página 51 libro de estudios sociales

3
Página 51 b. Explica la referencia al minotauro Se hace una comparación de Terencio y Seneca con un minotauro, haciendo énfasis en la mezcla de aspectos que hacen bella a una persona. c. el tipo de texto es comedia española, ya que el autor mezcla lo trágico y lo cómico en una forma psicológica profunda. Lope cita a Terencio y Seneca haciéndolos referencia con la mezcla natural que poseen de esta forma lo sabe interpretar con un minotauro. Y cita a Aristóteles, haciéndolo referencia a sus predicciones con respecto a la astronomía que en aquel entonces el las hacía. Página 53 1. Resumen de la película el exorcismo de Emily rouse Narra la historia de una joven que enferma desesperada e inexplicablemente. Emily Rose sufre visiones aterradoras y soporta atroces convulsiones que le dejan el cuerpo deformado y débil. Un neurólogo le diagnostica epilepsia; sin embargo, la medicación que le receta resulta ser ineficaz. Los síntomas que padece empeoran y un segundo diagnóstico, realizado por un psicólogo, afirma que Emily no sólo es epiléptica, sino también psicótica. Cuando su sufrimiento deviene insoportable y los tratamientos médicos no logran aliviarla, Emily pide ayuda al cura de su parroquia. Tras una larga y profunda meditación, el Padre Moore acepta realizar un exorcismo, algo que nunca ha hecho. Emily y el Padre Moore depositan toda su confianza en su religión, que ofrece una interpretación de la enfermedad de Emily: los demonios se han apoderado su mente y su cuerpo y son la causa de su implacable tormento. A pesar de los heroicos esfuerzos del Padre Moore, Emily muere durante el exorcismo y, como consecuencia de esto, acusan al sacerdote de homicidio negligente por no conseguir asistencia médica. El juicio consiguiente enfrenta razón y ciencia con creencias espirituales y fe, y nos remonta al pasado a través de lo que le acontece a Emily durante su enfermedad, al tiempo que nos ofrece las interpretaciones de las dos partes en desacuerdo. Juicio crítico de la película el exorcismo de Emily rouse Según mi criterio creo que lo espiritual y lo científico deben ir de la mano debido a que los dos tienen repuestas por separado y que al unirlas se podría entender muchos de los enigmas e incógnitas que se encuentran en la vida, sin embargo el caso de Emily es un misterio porque no podemos afirmar completamente que era una enfermedad mental o que era una posesión diabólica, es importante destacar que las dos corrientes tuvieron argumentos excelentes para defender sus teorías, que ninguna se puede descartar en una forma definitiva, desde el punto medico obviamente la enfermedad mental es la causa más cercana y lógica de lo que le paso a Emily, pero estoy de acuerdo con la abogada de la película, también existen otras verdades las cuales los médicos desconocen y tienen que empezar a investigar, ya que todos tenemos la capacidad de dudar y poder probar que existen cosas que desde el punto científico son inexplicable y que aparecen con frecuencia en la vida cotidiana.

description

cuarto grado

Transcript of Página 51 libro de estudios sociales

Page 1: Página 51 libro de estudios sociales

Página 51

b. Explica la referencia al minotauro

Se hace una comparación de Terencio y Seneca con un minotauro, haciendo énfasis en la

mezcla de aspectos que hacen bella a una persona.

c. el tipo de texto es comedia española, ya que el autor mezcla lo trágico y lo cómico en una

forma psicológica profunda.

Lope cita a Terencio y Seneca haciéndolos referencia con la mezcla natural que poseen de esta

forma lo sabe interpretar con un minotauro.

Y cita a Aristóteles, haciéndolo referencia a sus predicciones con respecto a la astronomía que

en aquel entonces el las hacía.

Página 53

1.

Resumen de la película el exorcismo de Emily rouse

Narra la historia de una joven que enferma desesperada e inexplicablemente. Emily Rose sufre

visiones aterradoras y soporta atroces convulsiones que le dejan el cuerpo deformado y débil.

Un neurólogo le diagnostica epilepsia; sin embargo, la medicación que le receta resulta ser

ineficaz. Los síntomas que padece empeoran y un segundo diagnóstico, realizado por un

psicólogo, afirma que Emily no sólo es epiléptica, sino también psicótica.

Cuando su sufrimiento deviene insoportable y los tratamientos médicos no logran aliviarla,

Emily pide ayuda al cura de su parroquia. Tras una larga y profunda meditación, el Padre Moore

acepta realizar un exorcismo, algo que nunca ha hecho. Emily y el Padre Moore depositan toda

su confianza en su religión, que ofrece una interpretación de la enfermedad de Emily: los

demonios se han apoderado su mente y su cuerpo y son la causa de su implacable tormento.

A pesar de los heroicos esfuerzos del Padre Moore, Emily muere durante el exorcismo y, como

consecuencia de esto, acusan al sacerdote de homicidio negligente por no conseguir asistencia

médica. El juicio consiguiente enfrenta razón y ciencia con creencias espirituales y fe, y nos

remonta al pasado a través de lo que le acontece a Emily durante su enfermedad, al tiempo que

nos ofrece las interpretaciones de las dos partes en desacuerdo.

Juicio crítico de la película el exorcismo de Emily rouse

Según mi criterio creo que lo espiritual y lo científico deben ir de la mano debido a que los dos

tienen repuestas por separado y que al unirlas se podría entender muchos de los enigmas e

incógnitas que se encuentran en la vida, sin embargo el caso de Emily es un misterio porque no

podemos afirmar completamente que era una enfermedad mental o que era una posesión

diabólica, es importante destacar que las dos corrientes tuvieron argumentos excelentes para

defender sus teorías, que ninguna se puede descartar en una forma definitiva, desde el punto

medico obviamente la enfermedad mental es la causa más cercana y lógica de lo que le paso a

Emily, pero estoy de acuerdo con la abogada de la película, también existen otras verdades las

cuales los médicos desconocen y tienen que empezar a investigar, ya que todos tenemos la

capacidad de dudar y poder probar que existen cosas que desde el punto científico son

inexplicable y que aparecen con frecuencia en la vida cotidiana.

Page 2: Página 51 libro de estudios sociales

2. En principio el principal propósito de Internet es la comunicación: permitir al ser humano una comunicación sin barreras, que no tenga en cuenta el espacio, ni fronteras, distancias, sociedades… Internet en sí mismo no comunica, pero es un medio, lo que se llama un canal de comunicación (al igual que el aire es un canal para la lengua hablada). La historia de la humanidad está llena de avances y de descubrimientos de nuevos canales de comunicación que han cambiado su devenir. La propia escritura fue sin duda uno de los mayores, pues ya no era necesario que emisor y receptor estuviesen en el mismo sitio para comunicarse, eliminando el tiempo como frontera para transmitir conocimiento. Tras la escritura hubo otros muchos inventos que buscaron eliminar la distancia para transmitir mensajes, algo que se acabó logrando con avances como el telégrafo o el teléfono, mucho más recientes. Una vez que la distancia ya no fue un problema, la humanidad comenzó a estar comunicada de forma global. Aparatos como la radio o la televisión, que ofrecían comunicación unidireccional, se hicieron imprescindibles para la sociedad. El internet me aporta los conocimientos a nivel general, por ejemplo, antes eran limitados los estudios que se hacían en el mundo ahora está a tan solo un clic de alcance.

Página 54

1. En esta escena nos habla de que una persona para tener una buena autoeducación debe de

saber escoger un buen libro, aparte saber ir a exposiciones, bibliotecas lo cual hace que una

vaya aprendiendo. También nos habla de la forma con la que las personas juzgan a los demás

sin ni siquiera preocuparse en saber cuál son los motivos por los que las personas realizan eso,

y de los gobernantes que su dicho es “robar no es malo, sino dejarse agarrar”.

Después empieza con la ayuda de otro artista a realizar una interpretación cómica sobre los

rituales extranjeros, a lo cual empieza a tocar una música para poder hacer bailar a los

presentes, en lo que se disfraza de presidente para hacer reír a la gente.

2.

El autoeducación

La sociedad y la forma de juzgar a los demás

La ideología de los gobernantes

Las costumbres extranjeras

Personajes principales

El ladrón, el vendedor ambulante, el presidente.

3.

En la obra pues su crítica se dirige a la sociedad que de una u otra forma juzga sin saber las

razones de los demás, y también a los gobiernos que solo piensan en conveniencias propias

mas no en su pueblo.

4.

En el teatro callejero se resalta principalmente el humor, que a su vez es una forma

constructiva de criticar lo que a diario sucede en la sociedad.

Página 57

Page 3: Página 51 libro de estudios sociales

Ana María Matute y el relato

Si no hubiera podido participar del mundo de los cuentos y si no hubiese podido inventar mis propios mundos, me hubiera muerto. Entré en la literatura a través de los cuentos de hadas. Fue mi primer contacto con ella. Yo era una niña muy solitaria, muy introvertida, tartamuda, tenía muchos problemas. Era muy pequeña cuando mi tata me leyó el primer cuento. Fue como si me entrase aire en los pulmones. Me dije que de mayor sería escritora. A los cinco años empecé a escribir mis propios cuentos. No lo sabía entonces, pero lo aprendí pronto: los cuentos de hadas son la expresión del pueblo, de un pueblo que aún no tenía voz, excepto para transmitir de padres a hijos todas las historias que conforman nuestra existencia. De padres a hijos, de boca en boca, llegaron hasta nosotros las viejísimas leyendas".

"He llegado a creer que solamente existen media docena de cuentos. Pero los cuentos son viajeros impenitentes. Las alas de los cuentos van más allá y más rápido de lo que lógicamente pueda creerse. Los cuentos son renegados, vagabundos, con algo de la inconsciencia y crueldad infantil, con algo de su misterio. Hacen llorar o hacen reír, se olvidan de donde nacieron, se adaptan a los trajes y a las costumbres de allí donde los reciben. Sí, realmente, no hay más de media docena de cuentos. ¡Pero cuántos hijos van dejando en el camino!".

"Los que más me gustan son los que nacieron de las leyendas populares. Esas leyendas que mostraban sin hipócritas pudores las infinitas gamas de que se compone la naturaleza humana. En ellas están reflejadas, en pequeñas y sencillas historias, toda la grandeza y la miseria del ser humano. El hambre que asolaba al campesinado medieval queda plasmada, mejor que cualquier otro testimonio, en cuentos como Pulgarcito o Hansel y Gretel: los padres abandonan a sus hijos en el bosque, para que se los coman los lobos, antes que verlos morir de hambre en sus casas. Como he dicho, con toda la crueldad y el cinismo de la inocencia, que no juzga, sino que se limita a constatar, como el niño que hace referencia a la desnudez del emperador en el cuento de Hans Christian Andersen El traje nuevo del emperador: las cosas son así y no de otro modo".

"De todos los que recogieron cuentos, los mejores son los hermanos Grimm, Perrault y Andersen. Y, de los tres, me quedo con Andersen, porque era especial, porque era un escritor. Los Grimm y Perrault también eran escritores, pero no eran creadores. Andersen, sí. Primero, empezó como ellos, recopilando esos cuentos que pasan de padres a hijos, pero luego ya no pudo más, y empezó a inventarse sus propios cuentos. Por ejemplo, se inventó Los once príncipes cisnes, un cuento increíble. Andersen hacía algo muy especial, no siempre, pero sí a menudo, y es que te deja a un personaje colgado. No sabes por qué, pero resulta muy interesante. Para él, bueno, para mí también, no existen finales felices. Pueden existir momentos felices, sólo eso".

"Los cuentos son para ser leídos, no para ser contados, sólo aquellos que fueron concebidos para ser transmitidos oralmente, pero hay algunos que me gustan tanto... Por ejemplo, ese que he comentado antes, Los once príncipes cisnes. No me puedo resistir: la malvada madrastra transformó a los 11 príncipes en cisnes salvajes y los lanzó a volar sobre el ancho y desconocido mundo. Su hermana, la princesa, hubo de recorrer un largo y áspero camino a fin de desencantarlos.

Aconsejada por su hada madrina, en estos casos siempre existe un hada madrina, empezó a tejer 11 túnicas de verdes ortigas que, una vez acabadas, arrojaría sobre sus hermanos: sólo así recobrarían su primitiva y gallarda naturaleza. Aún faltaba la del más pequeño cuando la princesa fue acusada de bruja y condenada a la hoguera. Subía el último peldaño que la conducía al suplicio, y la manga de la pequeña túnica faltaba. El más pequeño quedó para siempre con un ala de cisne en lugar de su brazo derecho .