pagina36.pdf

8
Artículo Original 36 36/43 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | Ciencia & Trabajo Enfermedad Profesional (EP), hecho que ha originado un aumento en las solicitudes de Estudios de Puesto de Trabajo (EPT), que en complemento con los exámenes clínicos y/o de laboratorio, permitan determinar con mayor claridad si existe o no un origen laboral y, de haberlo, detectar cuál o cuáles serían el o los factor(es) gatillante(s). “Según la Organización Mundial de la Salud, los TMERT surgen cuando se expone al trabajador a actividades y condiciones de trabajo que de manera significativa contribuyen a su desarrollo o la exacerbación, pero este hecho no actúa como el único factor determinante de la causalidad 2 ”. Actualmente en Chile, tanto en la Ley como a nivel del Ministerio de Salud, no existen elementos claros con relación a la condición de “laboral” de un cuadro músculo-esquelético y, por ende, cómo realizar un control epidemiológico de éstos, por lo cual es de suma importancia contar con algún protocolo que permita unificar criterios 2,3 . Si bien a nivel mundial existe información orientada a la identi- ficación de factores de riesgo músculo-esqueléticos en las activi- dades laborales, según criterios ergonómicos por segmentación INTRODUCCIóN El creciente aumento de consultas médicas por presencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de trabajadores de empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) 1 , ha determinado la necesidad de contar con más elementos que apoyen a la calificación médica de Correspondencia / Correspondence Rita Flores Asociación Chilena de Seguridad Av. Libertador Bernardo O’Higgins 4227, Estación Central, Región Metropolitana Santiago, Chile Tel./Fax: (56-09) 988 848 82 e-mail: [email protected] Recibido: 01 de noviembre de 2010 / Aceptado: 22 de febrero de 2011 RESUMEN El objetivo de este trabajo es mostrar los hallazgos encontrados en Estudios de Puestos de Trabajo (EPT) orientados a apoyar a la califica- ción médica de enfermedad profesional de trastornos músculo-esquelé- ticos de extremidades superiores relacionados al trabajo, a través de una observación en terreno y posterior análisis en el que se consideran cri- terios de riesgo ergonómico (biomecánicos, físicos, otros), descritos como evidencia en la literatura universal, así como otros obtenidos desde la propia experiencia de varios años de trabajo de los autores, Terapeutas Ocupacionales de la Asociación Chilena de Seguridad. La investigación es de tipo descriptiva, la información se obtuvo de esta- dísticas de los estudios mensuales realizados por los terapeutas, se determinaron los hallazgos más relevantes y se llevaron a cifras porcen- tuales. Los resultados muestran una realidad nacional local y pretenden ser un punto de partida para la discusión y desarrollo de un protocolo de calificación de cuadros músculo-esqueléticos de extremidades supe- riores, como también ser un aporte a la prevención, considerando el aumento creciente de éstos y su impacto en la salud de los trabajadores, lo que afecta su desempeño tanto personal, familiar como laboral. (Flores R, Bastías M, 2011. Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo. Cienc Trab. Ene-Mar; 13 [39]: 36-43). Palabras claves: ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS, EXTRE- MIDAD SUPERIOR, INGENIERÍA HUMANA, ENFERMEDADES PROFESIONALES, TERAPIA OCUPACIONAL, LUGAR DE TRABAJO, TRABAJADORES, CHILE. ABSTRACT The aim of this study is to show findings from Workplace Studies (WPS) in order to support medical description of occupational musculoskeletal disorder affecting upper limbs. Field observation was carried out and subsequent analysis considered ergonomic risk factors (biomechanical, physical and others) described as evidence in universal literature, as well as other factors obtained from authors’ experience working for several years as Occupational Therapists in the Asociación Chilena de Seguridad. In this descriptive study, data was obtained from statistics of monthly studies performed by the therapists and more relevant findings were expressed in percentage figures. Results reflect a national and local reality, and aim to be starting point for discussion and development of a protocol for classifying symptoms of upper-limb disorder. Hopefully, these results will contribute to prevention, considering their increasing prevalence and impact on workers’ health, which in turn affects their family and personal life as well as job performance. Key words: OCCUPATIONAL DISEASE, ERGONOMICS, OCCUPATIONAL THERAPY, WORKPLACE STUDY, MUSCULOSKELETAL DISORDER, JOB. Rita Flores 1 , Mauricio Bastías 2 1. Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional Mención Intervención en Salud Física Universidad Andrés Bello, Chile. 2. Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Diplomado en Ergonomía Universidad de Concepción, Diplomado en Salud Ocupacional Universidad de Chile. Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo DETERMINATION OF OCCUPATIONAL DISEASE AND WORKPLACE STUDY

Transcript of pagina36.pdf

Page 1: pagina36.pdf

Artículo Original

Correspondencia:

36 36/43 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | Ciencia & Trabajo

Enfermedad Profesional (EP), hecho que ha originado un aumento en las solicitudes de Estudios de Puesto de Trabajo (EPT), que en complemento con los exámenes clínicos y/o de laboratorio, permitan determinar con mayor claridad si existe o no un origen laboral y, de haberlo, detectar cuál o cuáles serían el o los factor(es) gatillante(s).“Según la Organización Mundial de la Salud, los TMERT surgen cuando se expone al trabajador a actividades y condiciones de trabajo que de manera significativa contribuyen a su desarrollo o la exacerbación, pero este hecho no actúa como el único factor determinante de la causalidad2”.Actualmente en Chile, tanto en la Ley como a nivel del Ministerio de Salud, no existen elementos claros con relación a la condición de “laboral” de un cuadro músculo-esquelético y, por ende, cómo realizar un control epidemiológico de éstos, por lo cual es de suma importancia contar con algún protocolo que permita unificar criterios2,3.Si bien a nivel mundial existe información orientada a la identi-ficación de factores de riesgo músculo-esqueléticos en las activi-dades laborales, según criterios ergonómicos por segmentación

iNTRODUCCióN

El creciente aumento de consultas médicas por presencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de trabajadores de empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)1, ha determinado la necesidad de contar con más elementos que apoyen a la calificación médica de

Correspondencia / CorrespondenceRita floresAsociación Chilena de seguridad Av. Libertador Bernardo O’Higgins 4227, Estación Central, Región Metropolitanasantiago, ChileTel./Fax: (56-09) 988 848 82e-mail: [email protected]: 01 de noviembre de 2010 / Aceptado: 22 de febrero de 2011

REsUMENEl objetivo de este trabajo es mostrar los hallazgos encontrados en Estudios de Puestos de Trabajo (EPT) orientados a apoyar a la califica-ción médica de enfermedad profesional de trastornos músculo-esquelé-ticos de extremidades superiores relacionados al trabajo, a través de una observación en terreno y posterior análisis en el que se consideran cri-terios de riesgo ergonómico (biomecánicos, físicos, otros), descritos como evidencia en la literatura universal, así como otros obtenidos desde la propia experiencia de varios años de trabajo de los autores, Terapeutas Ocupacionales de la Asociación Chilena de Seguridad. La investigación es de tipo descriptiva, la información se obtuvo de esta-dísticas de los estudios mensuales realizados por los terapeutas, se determinaron los hallazgos más relevantes y se llevaron a cifras porcen-tuales. Los resultados muestran una realidad nacional local y pretenden ser un punto de partida para la discusión y desarrollo de un protocolo de calificación de cuadros músculo-esqueléticos de extremidades supe-riores, como también ser un aporte a la prevención, considerando el aumento creciente de éstos y su impacto en la salud de los trabajadores, lo que afecta su desempeño tanto personal, familiar como laboral.

(Flores R, Bastías M, 2011. Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo. Cienc Trab. Ene-Mar; 13 [39]: 36-43).

Palabras claves: ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS, EXTRE- MIDAD SUPERIOR, INGENIERÍA HUMANA, ENFERMEDADES PROFESIONALES, TERAPIA OCUPACIONAL, LUGAR DE TRABAJO, TRABAJADORES, CHILE.

ABsTRACTThe aim of this study is to show findings from Workplace Studies (WPS) in order to support medical description of occupational musculoskeletal disorder affecting upper limbs. Field observation was carried out and subsequent analysis considered ergonomic risk factors (biomechanical, physical and others) described as evidence in universal literature, as well as other factors obtained from authors’ experience working for several years as Occupational Therapists in the Asociación Chilena de Seguridad. In this descriptive study, data was obtained from statistics of monthly studies performed by the therapists and more relevant findings were expressed in percentage figures. Results reflect a national and local reality, and aim to be starting point for discussion and development of a protocol for classifying symptoms of upper-limb disorder. Hopefully, these results will contribute to prevention, considering their increasing prevalence and impact on workers’ health, which in turn affects their family and personal life as well as job performance.

Key words: OCCUPATIONAL DISEASE, ERGONOMICS, OCCUPATIONAL THERAPY, WORKPLACE STUDY, MUSCULOSKELETAL DISORDER, JOB.

Rita flores1, Mauricio Bastías2

1. Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional Mención intervención en salud física Universidad Andrés Bello, Chile.2. Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Diplomado en Ergonomía Universidad de Concepción, Diplomado en salud Ocupacional Universidad de Chile.

Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de TrabajoDETERMiNATiON Of OCCUPATiONAL DisEAsE AND WORKPLACE sTUDy

Page 2: pagina36.pdf

Artículo Original | Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 36/43 37

(hombro-codo-muñeca)2, 4-7, hay escasa información con relación a la etiología de cuadros patológicos específicos en estudio, como también acerca de otros factores relacionados con el trabajo tales como la técnica utilizada y la sobrecarga puntual de trabajo.Cuando hablamos de un puesto de trabajo estamos hablando de “Ocupación” en el dominio laboral, pero ésta es una parte de la naturaleza ocupacional de las personas que comprende también el juego, el ocio y las actividades de la vida cotidiana. La ocupa-ción representa una parte importante de lo que significa ser humano; esta naturaleza se refleja en tres aspectos básicos: todas las personas tienen un motivo o necesidad básica de la ocupa-ción, la ocupación constituye un dominio específico del compor-tamiento humano y es la fuente primaria del sentido en la vida8. Por tanto, cuando se realiza un EPT para apoyar en la califica-ción de EP, éste consigna no sólo las tareas ejecutadas, sino cómo esta persona –que tiene una identidad– se expresa en la ocupa-ción en los diversos roles de su vida, es decir, laboral, social, en su vida cotidiana y familiar, lo que implica que el EPT, en este caso, nunca se realiza observando a otro trabajador que no sea el que ha consultado al médico por un cuadro de dolor específico; este aspecto marcaría la diferencia con un estudio ergonómico que considera elementos generales de riesgo, no asociados a un cuadro patológico específico de un trabajador individualizado.Los autores de este trabajo tienen 7 y 15 años de experiencia en el área, realizando un promedio de 100-150 Estudios de Puestos de Trabajo mensuales para todas las agencias de la Gerencia Regional Metropolitana (GRM) de la ACHS, lo que motiva a vaciar esta experiencia en datos concretos que entreguen una base para otros profesionales que requieran realizar calificación de enfermedad profesional y permita el debate en el tema.

Objetivo GeneralIdentificar y cuantificar los criterios de riesgo con relación a TMERT de extremidades superiores, detectados en Estudios de Puesto de Trabajo realizados por la Unidad de Terapia Ocupacional de la GRM el año 2008, de trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS.

Objetivos Específicos- Determinar número de consultas mensuales durante el año

2008.- Identificar principales cuadros por los que se consulta.- Identificar principales factores de riesgo detectados relacio-

nados a cuadros.- Identificar factores de riesgo no evidenciados en literatura

científica universal.

Hipótesis 1Los elementos biomecánicos inherentes al trabajo no son la única causa directa de TMERT de extremidades superiores en estudio de EP.

Hipótesis 2La técnica incorrecta de trabajo, la sobrecarga puntual o la compensación ausente o deficiente, tendría directa relación con la presencia de TMERT de extremidades superiores en estudio de EP.

Hipótesis 3Un importante porcentaje de los TMERT de extremidades supe-

riores en estudio de EP presentan un sustrato de enfermedad común agravada por la actividad laboral.

ConceptosPatologías Músculo-Esqueléticas de Extremidades SuperioresPueden ser definidas como aquellas alteraciones de la unidad tendón-músculo, de los nervios periféricos y/o del sistema vascular. Se desencadenan o agravan a causa de la exposición a movimientos repetitivos y/o esfuerzo físico de las extremidades superiores4.

Principales Características de las Patologías Músculo-Esqueléticas- Etiología multifactorial (ocupacional y no-ocupacional).- Se desarrolla durante un largo período de tiempo (desde

semanas a años).- Período de recuperación largo que puede no ser completo.- El sistema músculo-tendón es frecuentemente involucrado.- Los síndromes de atrapamiento nervioso son menos frecuentes,

pero más severos y económicamente más costosos4.

Riesgo BiomecánicoProbabilidad de ocurrencia de un trastorno músculo-esquelético relacionado directamente con factores de tipo biomecánico9.

Factores de Riesgo Biomecánico- Trabajo repetitivo.- Sobrecarga postural.- Manejo manual de cargas.- Diseño de materiales y herramientas.

PosturaSe define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto9.

Desajuste PosturalDesarrollo de una tarea u operación con un patrón postural inco-rrecto o defectuoso y que provoca sobrecarga corporal general o en segmentos definidos.

Estudio de Puesto de Trabajo (EPT)Evaluación detallada mediante observación en terreno de las características de un trabajador y la actividad que desempeña, con el objetivo de obtener un informe que permita, en conjunto con otros exámenes complementarios, determinar la relación de un cuadro doloroso y el puesto de trabajo en estudio1.

Técnica de TrabajoConjunto de acciones motoras coordinadas y combinadas orien-tadas a cumplir un objetivo productivo, disminuir carga sobre sistema músculo-esquelético y evitar lesiones por sobrecarga.

Enfermedad Profesional Toda lesión causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte3.

Criterios NIOSHEl National Institute for Occupational Safety and Health del U.S. Department of Health and Human Services9, describe 4 criterios

Page 3: pagina36.pdf

Artículo Original | flores Rita, Bastías Mauricio

38 36/43 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | Ciencia & Trabajo

de riesgos principales como causales de enfermedades profesio-nales: repetición, fuerza, postura y vibración, los que de acuerdo a estudios epidemiológicos arrojan categorías de clasificación para distintos cuadros patológicos6.

DEsCRiPCióN y EPiDEMiOLOgíA DE ALgUNOs CUADROs

Tendinopatía de HombroEl término “tendinitis de hombro” incluye todas las formas de peritendinitis, tenosinovitis y miotendinitis que no son fáciles de diferenciar clínicamente.La degeneración tendinosa, es a menudo, el factor predisponente para el desarrollo de la tendinitis de hombro; degeneración causada por una alteración de la circulación del tendón que interrumpe el metabolismo; otra causa puede ser el estrés mecá-nico; trabajadores expuestos a alta repetición y que requieren uso significativo de fuerza, asociado a sobrecarga postural tales como trabajo sobre la cabeza, elevación de brazos y posturas específicas relacionadas al arco en grados de flexión o abduc-ción de hombro. Cuando se eleva el brazo se produce compre-sión de los tendones, proceso denominado impactación, consiste en el paso forzado de los tendones a través de los conductos óseos del hombro; se produce la compresión de los tendones del manguito de los rotadores (en especial del tendón del supraespi-noso), porque el espacio entre la cabeza humeral y el ajustado arco coracoacromial es estrecho.La muerte de las células dentro del tendón, que produce restos en los que se puede depositar calcio, quizás sea la forma inicial de degeneración. Los tendones del supraespinoso, el bíceps braquial (la cabeza larga) y las porciones superiores del infraes-pinoso poseen una zona en la que se localizan predominante-mente los signos de degeneración, incluida la muerte de células, los depósitos de calcio y las roturas microscópicas. Cuando se altera la circulación sanguínea, como ocurre con la compresión y la carga estática de los tendones del hombro, la degeneración puede acelerarse1,6,7.

EpidemiologíaAlta prevalencia en trabajos industriales de ensamblado de piezas y partes, labores de soldadura y empacado, y en labores de la industria de procesamiento de animales. Existe asociación con labores que se caracterizan por su alta repetitividad de movimientos, uso significativo de fuerza, trabajo en postura forzada, como el trabajo sobre la altura de la cabeza, con eleva-ción de brazos y otras posturas específicas de flexión o abduc-ción de antebrazo. Existe asociación fuerte con la combinación de factores de riesgo de naturaleza física, tales como fuerza, repetición y vibraciones4,6.

EpicondilalgiaSíndrome caracterizado por dolor, debilidad e impotencia funcional, que se localiza a nivel del epicóndilo. Cuando este proceso doloroso se produce en la parte externa, se denomina codo de tenista (epicondilitis externa), las molestias aumentan con la extensión de muñeca. Cuando tiene lugar en la parte interna, se denomina codo de golfista (epicondilitis interna o medial), molestias aumentan con flexión de muñeca1,6,7.

EpidemiologíaPatología prevalente en industria de procesamiento de carne. Asociación débil, en sectores laborales industriales tales como empaque, textiles (operadores de máquina de coser) y cajeros de tiendas y supermercados. Existe evidencia fuerte de la asociación de esta patología con exposición a la combinación de factores de riesgo (fuerza y postura, fuerza y repetición)1,7.

Síndrome de Túnel del Carpo (STC)El Síndrome de Túnel del Carpo (STC) es el atrapamiento del nervio mediano a nivel muñeca. Es la neuropatía por atrapa-miento más frecuente dentro de las neuropatías periféricas de la extremidad superior (acroparestesias). A pesar de que el trastorno se produce en la muñeca, los principales síntomas son referidos a la mano, pudiendo ser bilaterales en el 50% de los pacientes. Es más frecuente en el sexo femenino en una proporción de 7 a 1, entre los 40 y 60 años, sin claro componente ocupacional. El STC es una condición generada por un aumento de presión sobre el nervio mediano a nivel muñeca, al atravesar el liga-mento anular del carpo; su etiología multifactorial hace franca-mente difícil atribuir su presentación a factores exclusivamente laborales; las posibles causas citadas en la literatura engloban enfermedades degenerativas y reumáticas, colagenosis, enferme-dades endocrinas, infecciones, anomalías congénitas, historia de cirugía ginecológica, entre otras. En un porcentaje que fluctúa alrededor de un 15%, existe una causa específica demostrable: secuelas de traumatismo de la muñeca, en especial, fracturas de muñeca mal consolidadas (frac-tura de Colles) y actividad laboral que combine fuerza, repetición y resistencia1,6,7,10.

EpidemiologíaAlta prevalencia en labores donde se requiere un amplio número de tareas que requieren realizar movimientos repetitivos y uso elevado de fuerza. Existe asociación positiva con repetición, por sí sola o en combinación con otros factores, y con desarrollo de fuerza. Existe evidencia suficiente que demuestra que la postura forzada de muñeca, por sí sola, está asociada a STC1,6.

PREsENTACióN DE CAsOs

A continuación se presentan cuatro ejemplos de la aplicación del protocolo utilizado por la Unidad de Terapia Ocupacional de la GRM de la ACHS, en los cuales se indica antecedentes generales de la actividad ocupacional, aspectos organizacionales, algunos elementos psicosociales y los criterios biomecánicos de riesgo a detectar o descartar, según patologías1,2,8,10,11.

Caso 1:En este caso, con relación a los antecedentes biomecánicos, se observa particularmente si en la ejecución de sus tareas existe elevación de brazo derecho por sobre hombros, separación de brazo mayor a 60º en una frecuencia mayor a 2,5 ciclos por minuto o tiempo de exposición con este patrón postural mayor a 2 hrs. continuas o al 50% de la jornada; como factor ocupa-cional adicional, se consulta acerca de práctica de algún deporte o actividad física que involucre patrones posturales similares (Cuadro 1).

Page 4: pagina36.pdf

Artículo Original | Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 36/43 39

Caso 2:En este caso la observación en el aspecto biomecánico se centra en detectar si las tareas demandan flexo-extensión de muñeca derecha o prono-supinación de antebrazo de carácter sostenido-resistido, si hay uso de herramientas de torque o apriete, si requiere sostener o empujar peso con sus manos que exija mantener contracción isométrica de modo sinérgico de musculatura antagonista de ante-brazo para estabilización de muñecas para evitar que la carga se desestabilice o caiga de sus manos (Cuadro 2).

Caso 3:En el caso siguiente y el que sigue, la observación específica se orienta a detectar si la tarea demanda flexión sostenida, extensión mayor a 80º o ulnarización de muñeca en forma permanente en la jornada o mayor a 2 hrs. continuas. En los casos de STC en parti-cular, es importante además descartar si hay exposición a vibración o presión directa a nivel de túnel del carpo; por tanto, es importante considerar las herramientas utilizadas (si tienen vibración) y cómo se utilizan (si provocan alguna presión a nivel del túnel del carpo). Si hay evidencia de vibración, es relevante hacer las mediciones correspondientes según lo indicado en el DS 594DS3 que es lo que ocurre en el Caso 4 (ver Cuadro 3 y 4).

Cuadro 1.Descripción factores detectados Caso 1.Antecedentes Generales Trabajadora de 41 años, lateralidad derecha, con diagnóstico de síndrome subacromial derecho, 25 años de antigüedad como primer violoncelo solista que eje-cuta en forma profesional en Orquesta filarmónica.Protocolo de EPT Aplicado por Terapeuta Ocupacional PresenciaAntecedentes generales del Trabajo sí NO• Antigüedad en puesto de trabajo menor a 2 años a

• Demanda de acción motriz contra resistencia a

• Esquema rígido de trabajo a

• Tareas variadas o alternadas a

• Antecedentes de algún evento traumático relacionado a con cuadro factores de Riesgo Biomecánico sí NO• Demanda de elevación de brazos por sobre hombros a

• Demanda de separación (abducción) de brazo mayor a 60º a• Ciclos a nivel de hombros, mayor a 2,5 por min. a

• Exposición a factores de riesgo mayor a 2 horas o al 50% a de la jornada Elementos Adicionales de Riesgo sí NO• Estudios paralelos al trabajo a

• Presencia de horas extras (mayor a 1 hora diaria) a

• sobrecarga de trabajo puntual a

• sobreesfuerzo puntual a

• Presencia de cambio en condiciones de trabajo a (turno, puesto, otros) Calificación MédicaCuadro fue acogido como Enfermedad Profesional

Cuadro 2. Descripción factores detectados Caso 2.Antecedentes Generales Trabajador de 71 años, lateralidad derecha, con diagnóstico de Epicondilitis derecha, 30 años de antigüedad en empresa metalúrgica como operario.Protocolo de EPT Aplicado por Terapeuta Ocupacional PresenciaAntecedentes generales del Trabajo sí NO • Antigüedad en puesto de trabajo menor a 2 años a

• Demanda de acción motriz contra resistencia a

• Esquema rígido de trabajo a

• Tareas variadas o alternadas a

• Antecedentes de algún evento traumático a relacionado con cuadrofactores de Riesgo Biomecánico sí NO • Demanda de flexo-extensión de muñeca sostenida/resistida a• Demanda de prono-supinación de antebrazo mayor a

a 15 ciclos por min. • Uso de herramientas de torque a

• Ciclos a nivel muñeca o antebrazo mayor a 20 por min. a

• Exposición a riesgo mayor a 2 horas o al 50% de la jornada aElementos Adicionales de Riesgo sí NO • Estudios paralelos al trabajo a

• Presencia de horas extras (mayor a 1 hora diaria) a

• sobrecarga de trabajo puntual a

• sobreesfuerzo puntual a

• Presencia de cambio en condiciones de trabajo a (turno, puesto, otros)Calificación MédicaCuadro fue acogido como Enfermedad Profesional, trabajador fue reubicado en otras funciones donde no estuviera expuesto a los riesgos detectados.

Cuadro 3. Descripción factores detectados Caso 3.

Antecedentes Generales Trabajadora de 40 años, lateralidad derecha, con diagnóstico de síndrome de Túnel del Carpo derecho (EMG positiva), 14 años de antigüedad como Supervisora en Terreno de grupo asignado, requiere confeccionar informe manuscrito, según formato, de situación observada.

Protocolo de EPT por Terapeuta Ocupacional

Presencia

Antecedentes generales del Trabajo sí NO

• Antigüedad en puesto de trabajo menor a 2 años a

• Demanda de acción motriz contra resistencia a

• Esquema rígido de trabajo a

• Tareas variadas o alternadas a

• Antecedentes de algún evento traumático a relacionado con cuadro

factores de Riesgo Biomecánico sí NO

• Demanda de flexión sostenida muñeca > a 2 hrs./jornada, a continuas

• Demanda extensión muñeca > a 80º, > a 2 hrs./jornada, a continuas

• Demanda desviación muñeca a ulnar > a 2 hrs./jornada, a continuas

• Exposición a vibración a

• Compresión directa a nivel de túnel del carpo a

Elementos Adicionales de Riesgo sí NO

• Estudios paralelos al trabajo a

• Presencia de horas extras (mayor a 1 hora diaria) a

• sobrecarga de trabajo puntual a

• sobreesfuerzo puntual a

• Presencia de cambio en condiciones de trabajo a (turno, puesto, otros)

Calificación Médica

Cuadro no fue acogido como Enfermedad Profesional, derivándose a su sistema previsional.

Page 5: pagina36.pdf

Artículo Original | flores Rita, Bastías Mauricio

40 36/43 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | Ciencia & Trabajo

MÉTODO

Tipo de InvestigaciónEl estudio es de tipo descriptivo, en el que se seleccionaron las variables de criterios ergonómicos y de caracterización de la muestra, se tabularon y llevaron a cifras porcentuales, cada una en forma independiente, para describir y mostrar una realidad local. Adicionalmente, se define como un estudio de casos, porque para seleccionar la información fue necesario extraer información de cada ficha médica.

Técnicas de InvestigaciónLa metodología utilizada se describe como sigue:• Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para el estudio.• Se determinaron principales factores de riesgo presentes en los EPT’s.• Se vació información a planilla excel y se tabuló.• Paralelamente se buscó información de respaldo para marco teórico.

Población y MuestraLa población analizada es de 161 participantes, correspondientes al 10% del total de trabajadores que acuden a la ACHS a consultar por

dolor de extremidades superiores para atención el año 2008 y deri-vados por el médico tratante a Terapia Ocupacional para que se realice una EPT.Se excluyen los cuadros de fibromialgia y quistes sinoviales. También se excluyen, para efectos de este estudio, los trabajadores que consultan por cuadros dorso lumbares y de extremidades infe-riores.Para efectos de este estudio se describen los 3 cuadros más rele-vantes, para los cuales existen mayor cantidad de consultas.

Identificación y Definición de VariablesA continuación, se detalla la definición conceptual y operacional de las variables consideradas en el estudio (Cuadro 5):

Cuadro 4.Descripción factores detectados Caso 4.Antecedentes Generales Trabajador de 38 años, lateralidad derecha, con diagnóstico de síndrome de Túnel del Carpo bilateral, EMg positiva, 12 años de antigüedad como Operador de Maquinaria, utiliza taladro múltiple operando palanca de pedestal bimanual.Protocolo de EPT Aplicado por Terapeuta Ocupacional PresenciaAntecedentes generales del Trabajo sí NO• Antigüedad en puesto de trabajo menor a 2 años a

• Demanda de acción motriz contra resistencia a

• Esquema rígido de trabajo a

• Tareas variadas o alternadas a

• Antecedentes de algún evento traumático relacionado a con cuadrofactores de Riesgo Biomecánico sí NO• Demanda de flexión sostenida muñeca > a 2 horas/jornada, a continuas • Demanda extensión muñeca > a 80º, > a 2 horas/jornada, a continuas • Demanda desviación muñeca a ulnar > a 2 horas/jornada, a continuas • Exposición a vibración a

• Compresión directa a nivel de túnel del carpo a

Elementos Adicionales de Riesgo sí NO• Estudios paralelos al trabajo a

• Presencia de horas extras (mayor a 1 hora diaria) a

• sobrecarga de trabajo puntual a

• sobreesfuerzo puntual a

• Presencia de cambio en condiciones de trabajo a (turno, puesto, otros) Calificación MédicaCuadro no fue acogido como Enfermedad Profesional, derivándose a su sistema pre-visional. La vibración es medida por Prevencionista de Riesgo ACHs, según Decreto supremo 594, su resultado es negativo.

Cuadro 5.Definición conceptual y operacional de las variables consideradas en el estudio. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

fACTOREs OBsERvADOsSobrecarga puntual de trabajoPeríodo de aumento explosivo de se consulta por:producción o desarrollo de tareas • Aumento cuantitativo de carga laboral endiferentes a las habituales. período concordante con inicio de molestias • Desarrollo puntual de tareas no habituales al cargo • Disminución puntual o definitiva de trabajadores, por licencia médica, vacaciones o disminución de personalTécnica de TrabajoCómo el trabajador utiliza o se se observa conocimiento y aplicación derelaciona con sus elementos técnica en:de trabajo. • Uso de herramientas • Uso de maquinarias • Manejo Manual de Carga • Procedimientos correctos de trabajoPosturaUbicación espacial que adoptan los se observa presencia o ausencia de:diferentes segmentos corporales o la • Patrón postural adecuado, no provocaposición del cuerpo como conjunto. sobrecarga de ningún segmento • Alcances y apoyos adecuados • Posibilidad de desplazarse sin restricciones • Diseño de área de trabajoOrganización del TrabajoCómo el trabajador distribuye sus se indaga, consulta acerca de presenciatareas en la jornada de trabajo. o ausencia: • Posibilidad de controlar ritmo de trabajo • Pausas fisiológicas • Pausas programadas y ejercicios compensatorios

CARACTERiZACióN DE LA MUEsTRAGrupo Etariosegmento al cual el trabajador se se obtiene información en ficha clínica y seasocia según su edad. distribuye a trabajadores en los siguientes segmentos: • Entre 18 y 25 años o Entre 46 y 55 años • Entre 26 y 35 años o Entre 56 y 65 años • Entre 36 y 45 años o > 65 añosGéneroConcepto que diferencia la identidad se diferencia a los trabajadores como: • femenino o MasculinoPatologíasDiagnóstico médico según Para este estudio se identifican los siguientesantecedentes de ficha médica cuadros: • Tendinopatía de hombro • Epicondilitis • Síndrome del Túnel del Carpo (STC) • Otros

Page 6: pagina36.pdf

Artículo Original | Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 36/43 41

REsULTADOs

En la Tabla 1 se muestran los tipos de calificación médica, el número de casos registrados en cada una y a qué porcentaje corresponde del total de la muestra. Se puede observar que un porcentaje mayoritario de los cuadros músculo-esqueléticos rela-cionados al trabajo no son calificados como Enfermedad Profesional, lo que podría explicarse porque en su inicio o causa-lidad confluyen factores no biomecánicos o tienen como base un cuadro degenerativo.

En la Tabla 2 se explicita si en el EPT se observó algún riesgo o no; destacando que sólo en un 16% de los trabajadores no se observa ningún factor de riesgo.

En la Tabla 3, se muestran los factores de riesgo y en cuántos trabajadores éstos fueron observados y en cuántos no y a qué porcentaje de la muestra total corresponde.Se destaca que la técnica de trabajo, así como la sobrecarga puntual son factores de alta incidencia en la presencia de tras-tornos músculo-esqueléticos relacionados al trabajo.

En la Tabla 4 se observa la distribución de trabajadores por Grupo Etario (6 categorías), género y según diagnóstico presuntivo.Según grupo etario, la mayor concentración está entre los 26 y 55 años, siendo el mayor porcentaje entre los 36 y 45 años.En cuanto al género hay un 4% más de mujeres que varones, lo que a nivel general no marca mucha diferencia entre ambos.La epicondilitis es el diagnóstico presuntivo que más se presenta.

DisCUsióN

Los problemas y los desafíos a nivel de desempeño de los traba-jadores en sus puestos de trabajo están relacionados con la producción y mantención de estabilidad y movimiento para el desempeño de las ocupaciones; y estos problemas surgen de las discapacidades biomecánicas (esto es, restricciones del movi-miento articular, fuerza, resistencia o cualquier combinación de éstos). Así, el problema central del enfoque tiene que ver con los problemas que suceden cuando los trabajadores no pueden generar o mantener la estabilidad o el movimiento necesarios para desempeñar sus ocupaciones. Una variedad de enfermedades o traumatismos pueden conducir a estos problemas.Previo a hacer un análisis de los resultados obtenidos, es nece-sario entender que los estudios de puesto de trabajo, realizados por los terapeutas ocupacionales, están basados en los modelos médico y biomecánico, bajo los fundamentos conceptuales inhe-rentes a la Terapia Ocupacional.Cuando hablamos de un modelo médico, implica por ejemplo, la existencia de un estudio de cómo se organiza el sistema músculo-esquelético que generó una idea acerca de cómo se constituye el cuerpo promedio, normas que se tornaron al estándar aceptado de la salud y la desviación de estas normas resulta la base para la identificación de los problemas. El concepto de enfermedad es central en el modelo médico; la distinción conceptual entre la persona que sufre una dolencia y la enfermedad subyacente, que se identifica como residente dentro de la persona, constituye un paso crítico en el desarrollo del modelo médico. Esta abstracción es el núcleo de todo el pensamiento y la práctica de la medicina y permite que el profesional médico defina la enfermedad, el tras-torno homeostático o la alteración corporal como un estado negativo que debe alterarse o erradicarse. Se considera la enfer-

Tabla 1.Calificación Médica de Casos.

Nº Casos PorcentajeEnfermedad Profesional 3 1,9%

Acogidos por sobreesfuerzo Puntual 73 45,3%

No acogidos, enviados a su sistema Previsional 85 52,8%

Total 161 100%Fuente: Documentos de Registro Terapia Ocupacional gRM de ACHs.

Tabla 2.Presencia de Riesgo en EPT.

Se observa algún riesgo Nº Trabajadores Porcentajesí 135 84%

No 26 16%

Total 161 100%Fuente: Documentos de Registro Terapia Ocupacional gRM de ACHs.

Tabla 3.factores de Riesgo.

Factor Nº Trabajadores PorcentajeAplicación de fuerzasí 18 11%No 143 89%Repetitividadsí 17 11%No 144 89%Desajustes Posturalessí 45 28%No 116 72%sobrecarga Puntual de Trabajosí 60 37%No 101 63%Técnica de Trabajo Correctasí 65 40%No 96 60%Mixto (multifactorial)sí 64 40%No 97 60%

Fuente: Documentos de Registro Terapia Ocupacional gRM de ACHs.

Tabla 4.Distribución Trabajadores.

Ítem Nº Trabajadores Porcentajesegún grupo EtarioEntre 18 y 25 años 20 12%Entre 26 y 35 años 33 20%Entre 36 y 45 años 56 35%Entre 46 y 55 años 45 28%Entre 56 y 65 años 6 4%> 65 años 1 1%según géneroMasculino 77 48%femenino 84 52%según Diagnóstico PresuntivoEpicondilitis 60 37%Tendinopatía de Hombro 31 20%síndrome del Túnel del Carpo 17 11%Otros Cuadros varios 53 33%

Fuente: Documentos de Registro Terapia Ocupacional gRM de ACHs.

Page 7: pagina36.pdf

Artículo Original | flores Rita, Bastías Mauricio

42 36/43 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | Ciencia & Trabajo

medad como una interrupción del orden homeostático de los procesos biológicos porque fuerza las funciones somáticas más allá de sus límites normativos. Para la comprensión de la enfer-medad es fundamental advertir: sus signos y síntomas –que cons-tituyen el síndrome–; etiología y pronóstico8.Bajo esta conceptualización es que todos los estudios de puestos de trabajo tienen relación con un sujeto, en este caso, un traba-jador, que alude a un cuadro de dolor que él asocia a su actividad laboral: por lo tanto, acude a la mutual; el estudio de puesto de trabajo entregará elementos para apoyar o descartar su origen en su actividad de trabajo.Los resultados obtenidos de la revisión de casos en estudio apoyaría lo planteado en la Hipótesis 1, dado que en los estudios no sólo se observaron elementos biomecánicos de riesgo, sino otros no descritos como evidencia epidemiológica y que en muchas ocasiones prevalecen sobre éstos.Si consideramos que cada trabajador tiene una identidad parti-cular y, por lo tanto, formas distintas de llevar a cabo sus roles tanto en la esfera del trabajo como de su vida personal y familiar, nos encontraremos que en muchas ocasiones nos enfrentamos a formas muy diversas de ejecutar las tareas, lo que puede incidir en desajustes posturales, sobrecarga u otros, según cómo se ejecuta el movimiento para conseguir un fin.“El movimiento es inseparable del desempeño ocupacional, sea para manipular objetos, para gesticular durante la comunicación o para formar la fila mientras se espera un turno, todas las ocupaciones implican que las personas estabilicen y muevan sus cuerpos. La capacidad de movimiento se explica por medio de tres conceptos generales: el primero se refiere a los movimientos posi-bles de cada articulación o amplitud de la movilidad articular; el segundo concepto es la fuerza, es decir, la capacidad de los músculos para producir tensión a fin de mantener el control postural y mover las partes del cuerpo; el tercer concepto es el de resistencia, que se refiere a la capacidad para mantener un esfuerzo (ej.: la intensidad o el nivel) durante el tiempo necesario para realizar una tarea en particular”8.En respuesta a la Hipótesis 2, en un 60% de los participantes de la muestra se observa técnica de trabajo con patrones de ejecu-ción incorrectos; la presencia de TMERT en estos casos se expli-caría porque al ejecutar el trabajo con acciones motoras sin una coordinación y armonía adecuada, se condicionarían desajustes posturales y, por ende, sobrecarga muscular de los segmentos involucrados.“La investigación demostró (y cada vez más gente es consciente de ello) que la causa de muchos de los problemas biomecánicos es el modo en que las personas llevan a cabo las tareas de sus ocupa-ciones cotidianas. Los ejemplos de esto son las lesiones de espalda a consecuencia de la mala utilización de la mecánica corporal al alzar objetos y el daño a los tejidos blandos como resultado de los movimientos repetitivos que se realizan en el trabajo”8. En el análisis de la actividad biomecánica los terapeutas, sin restar importancia a los movimientos específicos involucrados en las tareas ejecutadas, centran la atención en la movilidad funcional, es decir, se presta una atención importante al propósito funcional de la tarea, lo que puede ayudar, al momento de sugerir modifi-caciones, a una influencia organizadora del movimiento si es que éste tiene un propósito.“Cuando los terapeutas analizan las actividades necesitan pensar en los movimientos necesarios en términos más funcionales como asir, levantar, trepar, acarrear y demás. Estos son los tipos de

movimientos que podrían mantenerse estables en las ocupaciones, mientras que las combinaciones inherentes de acción muscular y de movimientos articulares que realizan los movimientos funcio-nales pueden variar de manera considerable”... “La actividad puede modificarse para reducir o alterar las exigencias y, por lo tanto, evitar problemas músculo-esqueléticos”8.En este ítem podemos dar muchos ejemplos que demuestran como al cambiar los patrones de movimiento, pero no el fin, podemos reducir la presencia de cuadros músculo-esqueléticos; un ejemplo recurrente es la técnica de digitación, que cuando es aplicada correctamente (al tacto) permite apoyos adecuados y una distribu-ción armónica de los grupos musculares, tendones y articula-ciones involucradas; otro ejemplo es el uso de adecuado de herramientas como una engrampadora, una perforadora, el manejo de archivos.La fenomenología de Schutz nos habla de la intersubjetividad –lo que tiene mucho sentido cuando se realiza un Estudio de Puesto de Trabajo–: el estar en el mismo lugar donde la persona trabaja, permite al terapeuta establecer una relación nosotros con el traba-jador, una relación de intersubjetividad, empatizando y colocán-dose en el lugar del otro, de modo de entender mejor su realidad, entender, quizás, los verdaderos significados y motivos de sus molestias, resultando en una intervención más adecuada a su problemática. Una intervención dirigida a entregar herramientas, técnicas para modificar tipificaciones y recetas, de modo que la persona tenga una mejor relación, más grata con su trabajo y ojalá sus molestias desaparezcan. Se hace necesario lograr que el trabajador comprenda e internalice que objetos y medio ambiente deben modificarse en función del sujeto y no al revés, adquiere importancia el conocimiento de la técnica y el conocimiento útil, para dar mayor seguridad y mejor manejo a alguna situación problemática, de modo que ésta no se vuelva caótica y derive en una manifestación de presencia de enfermedad.Continuando en el análisis de los resultados, encontramos que en un 63% de los participantes de la muestra hay antecedentes de sobrecarga de trabajo (períodos peak en algunas fechas determi-nadas en el mes o año, ausencia de compañeros de trabajo y/o trabajos excepcionales), apareciendo como un factor importante en la génesis de trastornos músculo-esqueléticos y/o potenciación de cuadros crónicos o de base no laborales, al no contar en lapsos determinados con períodos adecuados de recuperación fisiológica, provocando fatiga muscular y/o mental circunscrita a este período, pero que en muchas ocasiones se prolonga en el tiempo.Los resultados del trabajo refuerzan el carácter causal o sinérgico de la compensación ausente o deficiente de la actividad muscular en los TMERT; en una gran mayoría de los casos, los trabajadores refieren no tener pausas programadas adicionales a la hora de almuerzo, y los trabajadores que poseen esta opción habitual-mente no la utilizan. En este caso lo indicado con relación a sobrecargas puntuales es permanente, provocando una inade-cuada recuperación de la actividad muscular y/o mental, por ende, pudiendo llevar a la génesis de cuadros crónicos. Con relación a las patologías observadas, un tema a destacar es la presencia de cuadros de epicondilitis en un número mayoritario de participantes (37%), en los cuales no sólo se aprecian los criterios definidos en la literatura científica universal con una fuerte evidencia laboral (tareas en que se observa demanda de flexo-ex-tensión de muñeca y/o prono-supinación antebrazo de carácter sostenido resistido a repetición), sino que aparecen otros factores biomecánicos que también podrían explicar la génesis de estos

Page 8: pagina36.pdf

Artículo Original | Determinación de Enfermedad Profesional y Estudio de Puesto de Trabajo

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 39 | ENERO / MARZO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 36/43 43

cuadros, dado su implicancia mecánica en la función de la mano; nos referimos a la acción muscular isométrica resistida de grupos musculares antagónicos de antebrazo que actúan sinérgicamente para estabilizar la acción de la mano y muñeca, con torque a nivel de codo, lo que podría ser un factor desencadenante por sobre-carga (sujeción de peso o empuje resistido o uso de herramientas de torque).En resumen, podemos decir que todos los estudios realizados corresponden a trabajadores cuyo síntoma principal es el dolor, en un porcentaje mayoritario no tienen origen en una causa laboral, y cuando lo es, los riesgos detectados se orientan a restricciones o sobre-exigencias del movimiento articular, fuerza, resistencia o cualquier combinación de ellos, a lo que también puede acom-pañar factores de tipo psico-social, todos los cuales llevan a un desequilibrio3. Haciendo un análisis más general del trabajo, se puede decir que, desde una mirada sistémica, según expresa Humberto Maturana en su libro “Desde la Biología a la Psicología”12, la presencia de cuadros de disfunción dolorosa estará demostrando en la persona un problema de desajuste de su organización interna con el medio, es decir, un desequilibrio con el medio lo que conlleva a un desequilibrio. Para una adecuada comprensión del problema, Maturana expresa que la comunicación es vital para iniciar la relación, comprender las afecciones del otro, lo que nos dice la postura, sus gestos y la concordancia de esto con lo que

verbaliza, lo que es imprescindible tener en cuenta en la práctica diaria del terapeuta ocupacional que realiza estudios de puestos de trabajo. Desde una mirada ecológica, según la teoría general de sistemas, podemos considerar al hombre y su trabajo como partes de un sistema en el que los componentes y sus atributos o propiedades sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total, es decir, hombre y trabajo son interdependientes entre sí. Y, con respecto al sistema global, si existe disfunción en alguna de estas partes se afectan la una a la otra y, en consecuencia, afectan al todo, en este caso no sólo al trabajador, sino también a la empresa y familia.Dada la especificidad de factores de riesgo biomecánico y la presencia de otros factores no presentes en la literatura o marco legal, se estima necesario plantear el desarrollo de una herramienta que permita protocolizar el estudio de los TMERT.“Cada vez que realicemos una identificación de peligros, una “valoración de riesgos” o una intervención, debemos ser cons-cientes que no solamente estamos trabajando para unas condi-ciones laborales exentas de peligro o con riesgos controlados, sino que muy lejano a esto, estamos trabajando para ayudar en este fenómeno anti-evolutivo de la especie humana, estamos trabajando para que los trabajadores, las personas y la sociedad tengan una vejez digna en términos de dolencias, lesiones y funcionalidad”2.

1. Hevia JC, Arriagada C. Disfunción dolorosa de la extremidad superior – DDES: manual de diagnóstico, tratamiento y prevención. santiago: ACHs. 2002.

2. Álvarez-Casado E, Hernández-soto A, Tello s. Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos músculo-esqueléticos. Barcelona: factors Humans. 2009.

3. Asociación Chilena de seguridad. gerencia de Prevención. Manual normas legales sobre accidentes del trabajo y enfermedad profesional. santiago: ACHs. 2009.

4. grieco A, Molteni g, De vito g, sias N. Epidemiology of musculoskeletal disor-ders due to biomechanical overload. Ergonomics 1998; 41(9): 1253-1260.

5. Laurig W, vedder J. Ergonomía. En: Enciclopedia electrónica de salud y segu-ridad en el trabajo. España: Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales. 1998. p. 29.2-29.102.

6. Bernard BP (ed.). Musculoskeletal disorders and workplace factors: a critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders

of the neck, upper extremity, and low back. DHHS (NIOSH) Publication Number 97-141. Cincinnati: NiOsH. 1997.

7. Riihimäki H, viikari-Juntura E. sistema Músculo-Esquelético. En: Enciclopedia electrónica de salud y seguridad en el trabajo. España: Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales. 1998. p. 6.2-6.32.

8. Kielhofner g. fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 2006.

9. Apud E, gutiérrez M, Maureira f, Lagos s, Meyer f, Chiang MT. guía para la evaluación de trabajos pesados. Concepción, Chile: Editorial Trama. 2003.

10. viikari-Juntura E, silverstein B. Rol of physical load factors in carpal tunnel syndrome. Scand J Work Environ Health 1999; 25(3): 163-185.

11. Miralles R, Miralles i. Biomecánica clínica de los tejidos y las articulaciones del aparato locomotor. 2ª ed. España: Editorial Masson. 2005.

12. Maturana H. Desde la biología a la biología. santiago: Editorial Universitaria. 1995, p. 217.

REfERENCiAs