Pagos Servicios Ambientales

download Pagos Servicios Ambientales

of 239

Transcript of Pagos Servicios Ambientales

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    1/239 

    DISEO DE SISTEMAS POLTICAS PBLICAS DE

    PAGOS POR SERICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

    P M A P F

    FUNDACIÓN

    CAPITAL

    NATURAL

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    2/239

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    3/239 

    P M A P F

    PROMUEVE FINANCIA

    ONG CESAL, COOPERACION AL DESARROLLO SECRETARIA DE ESTADO

    DE COOPERACION AL DESARROLLO

    COLABORA:

    DISEO DE SISTEMAS PRIADOS

    POLTICAS PBLICAS DE PAGOS POR

    SERICIOS DE LOS ECOSISTEMAS 

    FUNDACIÓN CAPITAL NATURAL

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    4/239

     

    Ea lib ha did e ealiad gacia a la clabaci de

    Seceaia de Ead de Ceaci Ieacial aa Ibeamica

    La SECIPI, c ag de beceaa de Ead aicia e la elabaci de la lica de ceaci al

    deall de la Ui Eea e la elabaci, cdiaci egimie de la lica eala e

    la gaiacie e iiciaia mlilaeale de deall, e aicla del iema de Nacie Uida,

    de la Ogaiaci aa la Ceaci el Deall Ecmic (OCDE), del G20.

    CESAL

    Ogaiaci gbeameal eala dedicada dede 1988 a la ceaci ieacial h

     eee e 11 ae de Amica Laia fica c ec de edcaci, ald, habiabilidad, aga

    aeamie, deall dci, micemea fmaci aa el emle falecimie de la

    ciedad ciil.

    Fdaci Caial Naal

    Pea e macha a iiciaia del Clegi de Igeie de Me iee ee fie la ceaci la

    difi de la cdicie eceaia aa ala, ege meja el caial aal e imla l

    mecad de l eici de l eciema l icii de la ecma cicla.

    D N e emiida la edcci al acial de ee lib, i aamie ifmic i el emi ei eci de l ilae del Cigh.

     All igh eeed. N a f hi blicai ma be edced amied i a fm b amea, elecic mechaical ih emii fm he blihe.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    5/239 

    Hace alg iem e ee lga

    dde l be e ie de ei

    e la de ea gia

    Camiae ha cami,e hace cami al ada

     Ai Machad

     A ,

    L

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    6/239

     

    EDITORES AUTORES

    P M A HPfe Tila de la Ecela Sei de Ciecia Eeimeale Teclga e la

    Uieidad Re Ja Cal miemb de la Ja Diecia de CESAL. [email protected]

    P F Dcad e Ciecia Teclga Ambieal e la Ecela Sei de CieciaEeimeale Teclga e la Uieidad Re Ja Cal

     [email protected] / [email protected]

     AUTORES

    CAPTULO 3: L icei aa la ceaci de l eici ecimic. 3.6Edi de ca. Cdia ambieal cmiaia. De la ea a la acci e el cedec de Baja Veaa, Gaemala. Elabad B Media Pabl Mae de

     Agia

    CAPITULO 4: Eablecimie de iema de PSE. 4.5 Ca cic: Alii de laiabilidad ecmica de ag eici ecimic aa la miigaci deieg de deae aale el efec de mea icale e la Reea de ElTif, Mic. Elabad Efa Caillej, Pabl Mae de Agia Cal

    Nill

    CAPTULO 7: Mecaim ieaciale de ag cab. Elabad Maima Haa Pabl Mae de Agia

    CAPTULO 10: Edae de calidad e l iema de ag eiciecimic: icii, ciei, idicade eificade aa ealaci.Elabad Fa Maiela Eial Pabl Mae de Agia

    Cal 11: El bicmeci, a aleaia aa el de la bidieidad ambieal

    cialmee eible. Elabad P Jge Sche Cad.

    Ieigaci mida CESAL, Ogaiaci Gbeameal de Ceaci

    al Deall.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    7/239

     

    NDICE  INTRODUCCIN .....................................................................................................................................1 

    CAPTULO 1. SERICIOS DE LOS ECOSISTEMAS ....................................................................................... 5 

    1.1LOS SERVICIOS ECOSISTMICOS DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLGICA ................................................................... 5 

    1.2 LOS SERVICIOS ECOSISTMICOS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONMICA ................................................................. 6 

    1.3 LA DEMANDA ECONMICA DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS ........................................... ........................... 9 1.4 LIMITACIONES DE LA VALORACIN DE LA DEMANDA ECONMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTMICOS ........................ 11 

    CAPITULO 2. EL CAPITAL NATURAL....................................................................................................... 15 

    2.1 VALORACIN DE LA OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTMICOS: EL CAPITAL NATURAL ................................................. 15 

    2.2 HUELLA ECOLGICA Y CAPITAL NATURAL .................................................................................. ................... 17  

    2.3 ANLISIS MARGINAL DE LA DEMANDA Y OFERTA DE SERVICIOS ECOSISTMICOS  .................................................... 18 

    2.4 LIMITACIONES DEL ANLISIS MARGINAL DE LOS MERCADOS DE SERVICIOS ECOSISTMICOS ..................................... 19 

    2.5 CASO PRCTICO: CUNTO VALE EL CAPITAL NATURAL ESPAOL? ........................................... ......................... 21 

    CAPTULO 3. LOS INCENTIOS PARA LA CONSERACIN DE LOS SERICIOS ECOSISTMICOS .............. 23 

    3.1 QU SON LOS INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIN? ................................................................................... 24 

    3.2 TIPOS DE INCENTIVOS.............................................................................................................................. 24 

    3.3 LA APLICACIN DE LOS INCENTIVOS ..................................................................................................... ....... 27  

    3.4 LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIN ..................................................................... ................................. 27  

    3.5 LA CUSTODIA AMBIENTAL COMUNITARIA .................................................... ................................................. 28 

    3.6 ESTUDIO DE CASO. C USTODIA AMBIENTAL COMUNITARIA. DE LA TEORA A LA ACCIN EN EL CORREDOR SECO DE BAJAVERAPAZ  , GUATEMALA. ............................................................................................. ................................... 30 

    CAPITULO 4. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE PSE ......................................................................... 35 

    4.1 BREVE HISTORIA DE LOS PSE  ..................................................................................................................... 35 

    4.2 SISTEMAS DE MERCADO PAGO POR SERVICIOS ECOSISTMICOS ......................................................................... 37  

    4.3 METODOLOGA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE MERCADO PAGO POR SERVICIOS ECOSISTMICOS .............. ............... 37  

    4.4 ANLISIS COSTE BENEFICIO DE UN MECANISMO DE PSE  ................................................................................... 40 

    4.5  CASO PRCTICO:  ANLISIS DE LA VIABILIDAD ECONMICA DE UN PAGO POR SERVICIOS ECOSISTMICOS PARA LAMITIGACIN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES POR EL EFECTO DE TORMENTAS TROPICALES EN LA RESERVA DE EL

    TRIUNFO , MXICO ............................................................ ................................................................ ............ 42 

    CAPTULO 5. SISTEMAS PBLICOS DE PAGOS POR SERICIOS ECOSISTMICOS .................................... 45 

    5.1 DEFINICIN DE UN SISTEMA PBLICO DE PSE  ................................................................................................ 45 

    5.3 METODOLOGA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE PAGO POR SERVICIOS ECOSISTMICOS PBLICOS .............................. 49 

    5.3 MODELOS MIXTOS PBICOS PRIVADOS DE PSE : LA DESCENTRALIZACIN SUBSIDIARIA ............................................ 51 

    5.4 LNEAS DE UNA POLTICA REGIONAL DE PSE  .................................................................................................. 52 

    5.5 CASO PRCTICO.  E L MECANISMO PBLICO FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL ( FONAFIFO )  DE PSE ENCOSTA RICA ................................................................................................................................................ 55 

    CAPTULO 6. ANLISIS DE LOS FACTORES DE UNA POLTICA PBLICA DE PSE....................................... 67  

    6.1 ALCANCE  ....................................................... ............................................................... ........................ 67  6.2 ESCALA Y BENEFICIARIOS ...................................................... ................................................................ .... 71 

    6.3 MECANISMO POLTICO ........................................................................ .................................................... 75 

    6.4. MECANISMO FINANCIERO....................................................................................................................... 83 

    6.5 NIVELES DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 88 

    6.6 SISTEMA DE VERIFICACIN ................................................................ ..................................................... 899 

    6.7  GRADO DE PARTICIPACIN .............................................................................................. ......................... 90 

    6.8 DISTRIBUCIN DE BENEFICIOS ..................................................................................................... .............. 91 

    6.9 CASO PRCTICO: UN MODELO PBLICOPRIVADO DE PSE PARA PER? ............................................................. 91 

    CAPTULO 7. MECANISMOS INTERNACIONALES DE PAGO POR CARBONO ........................................... 95 

    7.1 LA RESPUESTA INTERNACIONAL ANTE EL CAMBIO CLIMTICO. ........................................................................ .. 95 

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    8/239

     

    7.2 LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD PARA CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS . ................................................. .... 95 

    7.3 MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO. ...................................................... ................................................ 97  

    7.4 LOS TIPOS DE PROYECTOS MDL ......................................................... ......................................................... 97  

    7.5 CICLO DEL PROYECTO DE MDL DE FORESTACIN / REFORESTACIN ................................................................ ... 100 

    7.6 CASO PRCTICO: EL MERCADO DE CARBONO EN EL SAHEL AFRICANO .................................................. ............. 103 CAPTULO 8. PAGOS POR DEFORESTACIN EITADA: LOS MECANISMOS REDD ................................. 109 

    8.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 109 

    8.2 QU SON LOS MECANISMOS REDD? ............................................................ ............................................ 110 

    8.3 LOS REDD EN EL CONTEXTO GLOBAL DEL CAMBIO CLIMTICO  ......................................................................... 111 

    8.4 EVOLUCIN Y PREVISIBLE FUTURO DE LOS MECANISMOS REDD  ....................................................................... 112 

    8.5 REDD: UN MECANISMO MS COMPLEJO DE LO QUE PARECE  .................................................. ........................ 113 

    8.6 CASO PRCTICO: APLICANDO REDD A LA CREACIN DE UN SISTEMA REGIONAL DE PAGO PRO SERVICIOS ECOSISTMICOS. L A FUNDACIN AMAZONAS SUSTENTAVEL EN BRSIL. ................................................... ..................................... 114 

    CAPTULO 9. ESTNDARES DE CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE PAGO POR SERICIOS ECOSISTMICOS:PRINCIPIOS, CRITERIOS, INDICADORES ERIFICADORES PARA SU EALUACIN .............................. 117  

    9.1 INTRODUCCIN ....................................................................... ............................................................ 117  9.2 PAGOS POR SERVICIOS ECOSISTMICOS Y SISTEMAS DE C &I .................................................. ......................... 118 

    9.3 DEFINIENDO LOS SERVICIOS ECOSISTMICOS A JUZGAR ....................................................... .......................... 118 

    94 METODOLOGA ........................................................... ............................................................... ........... 119 

    9.5 PROPUESTA DE PRINCIPIOS , CRITERIOS , INDICADORES Y VERIFICADORES ........................................................... 120 

    9.6 CASO PRCTICO: VALORACIN CON CRITERIOS E INDICADORES A DOS SISTEMAS DE PSE EN HONDURAS Y COSTA RICA . 135 

    CAPTULO 10. EL BIOCOMERCIO, UNA ALTERNATIA PARA EL USO DE LA BIODIERSIDADSOCIALMENTE SOSTENIBLE ................................................................................................................ 149 

    10.1  INTRODUCCIN .................................................................... ............................................................. 149 

    10.2 HACIA UN CONSUMO SOSTENIBLE  ..................................................................................................... ..... 149 

    10.3 LA INICIATIVA DE BIOCOMERCIO ................................................................................. ........................... 151 

    10.4 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA INICIATIVA DE BIOCOMERCIO  .................................................. ...................... 151 

    10.5 LA CERTIFICACIN DEL BIOCOMERCIO ..................................................................................... ................ 154 

    10.6 CASO PRCTICO: EL PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO DE PER .................................................. ........ 155 

    CAPTULO 11.  MECANISMOS DE PAGO POR SERICIOS ECOSISTMICOS OPERATIOS EN LA ESCENAINTERNACIONAL ................................................................................................................................ 163 

    11.1  INTRODUCCIN .................................................................... ............................................................. 163 

    11.2 EXPERIENCIAS NACIONALES Y PB.ICAS EN IBEROAMRICA .......................................................................... 163 

    11.3 EXPERIENCIAS LOCALES EN IBEROAMRICA............................................................. .................................. 165 

    11.4 EXPERINCIAS Y PROPUESTAS EN EUROPA .................................................. ............................................... 163 

    11.5 LOS PSE EN LA POLTICA AGRARIA EUROPEA .................................................. ........................................... 165 

    11.6 LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN ESPAA: CONTEXTO NORMATIVO ............................................ ... 163 11.7  LOS P AGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES A NIVEL AUTONMICO ................................................................. 165

    11.8 POSIBILIDADES DE ARTICULACIN MUNICIPAL DE LOS SISTEMAS DE P AGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES ............. 165

    CAPTULO 12 LOS PSE COMO HERRAMIENTA AL SERICIO DE UN DESARROLLO HUMANO ................. 172 

    12.1 INTRODUCCIN ................................................................................................. ................................ 201 

    12.2 ALIANZAS O CONTRATOS?........................................................................... ....................................... 202 

    12.3 LOS PAGOS POR SERVICIOS ECOSITMICOS COMO HERRAMIENTA DE UN DESARROLLO CON SIGNIFICADO......... 204203 

    BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... ............................................ 206205 

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    9/239

     

    L

    Tabla 1. Seici ecimic .................................................................................................................. 7  

    Tabla 2. Val ecmic al de be. Adaad de Cam (1999)............................................. 11 

    Tabla 3. Ceca hidgfica iiada ........................................................... ..................................... 43 

    Tabla 4. Idicade baad e l ciei de eficacia, eficiecia eidad alicable a iema blic de PSE. Adaad de Agele (2008). ......................................................... ................................. 50 

    Tabla 5. Veaja deeaja de l eici a cmea ................................................................. .. 67  

    Tabla 6. Veaja deeaja del ag de flj ck ...................................................................... 69 

    Tabla 7. Veaja deeaja de l eciema ceible de ea e PSE .............................. 70 

    Tabla 8. Veaja deeaja de la ecala de alicaci del PSE ........................................................... 72 

    Tabla 9. Veaja deeaja aa el i de ieai e el PSE ..................................................... 73 

    Tabla 10. Veaja deeaja de la eecia de la iea e el PSE .................................................. 7474 

    Tabla 11. Veaja deeaja del gad de decealiaci del PSE ................................................. 76 Tabla 12. Veaja deeaja de mecaim blic bliciad .......................................... 7979 

    Tabla 13. Diibci de la eficie de la iea i de cli. ................................................. 7980 

    Tabla 14. Veaja deeaja del mdel admiiai del PSE .................................................... 8282 

    Tabla 15. Veaja deeaja ee gaim agad eificad e PSE ............................... 83 

    Tabla 16. Veaja deeaja e el mbi de caaci de fd de PSE ................................ 8484 

    Tabla 17. Veaja deeaja de ada ag e el PSE ............................................................. ... 85 

    Tabla 18. Veaja deeaja del ea baa del PSE .............................................................. 86 

    Tabla 19. Veaja deeaja de l mdel de ag e el PSE ..................................................... 8888 Tabla 20. Veaja deeaja de l mdel de ag del PSE ............................................................ 89 

    Tabla 21. Veaja deeaja e el iema de eificaci de PSE ............................................... 90 

    Tabla 22. Veaja deeaja del iema de eificaci de PSE .................................................... 91 

    Tabla 23. Ciei e idicade ecmic de PSE .......................................................................... 121 

    Tabla 24. Ciei e idicade eclgic de PSE ............................................................................ 126 

    Tabla 25. Ciei e idicade ciale de PSE ................................................................................ 127  

    Tabla 26. Ciei e idicade lic de PSE ....................................................... ......................... 130 

    Tabla 27. Ciei e idicade legale de PSE ........................................................ .......................... 132 

    Tabla 28. Ealaci del aec ecmic iema de PSE ESPH, Ca Rica ....................................... 140 

    Tabla 29. Ealaci aec eclgic iema de PSE ESPH, Ca Rica. .............................................. 141 

    Tabla 30. Ealaci del aec cial iema de PSE ESPH, Ca Rica ............................................... 142 

    Tabla 31. Ealaci del aec lic iema de PSE ESPH, Ca Rica ............................................ 142 

    Tabla 32. Ealaci de aec legal iema de PSE ESPH, Ca Rica ................................................. 143 

    Tabla 33. Ealaci aec ecmic iema de PSE, C, Hda........................................... 144 

    Tabla 34. Ealaci de aec eclgic iema de PSE, C, Hda ........................................ 145 

    Tabla 35. Ealaci del aec cial iema de PSE, C, Hda ............................................. 145 

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    10/239

     

    Tabla 36. Ealaci del aec lic iema de PSE, C, Hda .......................................... 146 

    Tabla 37. Ealaci del aec legal iema de PSE, C, Hda .............................................. 146 

    Tabla 38. Reme de ale ale beid aec ealad, iema de PSE, C,Hda iema de PSE ESPH.............................................................................................................. 147  

    Tabla 39. Eeiecia de PSE lcale e Ibeamica............................................................................ 167  

    Tabla 40. Ada ible aa me eia e el Reglame FEADER ......................................... 147  

    Tabla 41. Ciei de elegibilidad aa e AIE ........................................................................................ 167  

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    11/239

     

    L

    Fig. 1. Relacie ee eici imai, iemedi beefici, ee ciecia eclgica,caificaci bifica alaci ecmica.. ........................................................................................ 7

    Fig. 2. Relacie bifica ecmica e l eici ecimic. .................................................. 9

    Fig. 3. Flj cicla de la ecma egial de de la biegeeaiidad de l eciema ........ 16Fig. 4. Pael del iema ecmic dede a eecia iegal ecma eclga ......................... 17

    Fig. 5. Mac ecmic del ce magial de ii de eici ecimic (fea) demada demecad mecad (iclida eealidade) d. ................................................... .............................. 19

    Fig. 6. Mac ecmic del ce magial de ii de eici ecimic (fea) demada demecad mecad (iclida eealidade) de dich eici e eema bea. .................... 20

    Fig. 7. Iei del ec feal hecea feal (09/ha) .......................................................... 22

    Fig. 8. Iei del ec feal habiae ( 09/ha) ......................................................... .............. 22

    Fig. 9. Ubicaci del ea de abaj de la Cdia Ambieal Cmiaia ........................................... 31

    Fig. 10. Cicl de la cdia ambieal cmiaia. (E la ecea fae elica ai) ..................... 33

    Fig. 11. Lgica ecmica de l PSE ................................................................ ......................................... 35

    Fig. 12. Diagama de ce e ige e el iem geic e iema de PSE.. ............................. 41

    Fig. 13. Lcaliaci del ea de edi ......................................................................................... .......... 42

    Fig. 14. Diici al ag ce aal de idad, de ejecci ce de ialaci ............. 44

    Fig. 15. Sbaa fee a ag idicimiad eici ecimic.. ........................................ 48

    Fig. 16. Pible mdel acial mi blic iad de PSE .............................................................. .. 54

    Fig. 17. Diibci hiica del PSE mdalidade (19972003) ....................................................... 56

    Fig. 18. Flj geeal de fd FONAFIFO ............................................................................................... 57Fig. 19. Elci aada, eee fa del iema de PPSE de Ca Rica ...................................... 60

    Fig. 20. ea al caada de del gama PSE caicee mdalidade. ...................... 64

    Fig. 21. Eficiecia de la baa fee al ea.................................................. .................................... 87

    Fig. 22. Ogaiaci del iema de icei aa la ii de eici ecimic .................. 92

    Fig. 23. Pible mdel acial mi bliciad de PSE aa Pe ............................................... 94

    Fig. 24. Eca del mecad eglad de GEI ...................................................................................... 96

    Fig. 25. Pceaje de ec de MDL caega ............................................................. ............... 98

    Fig. 26. Pec de MDL egiad egi ......................................................... .......................... 102Fig. 27. Maa de la diibci egial de l ec del BiCF (2007) .......................................... 102

    Fig. 28. Pea aa cea mecad de cab dede efe aiciai e Nge .............. 107

    Fig. 29. Eema ieacial de cmeaci de eici ecimic REDD ............................... 111

    Fig. 30. Uidade de ceaci aedida la Fdaci amaa Seael ........................ 115

    Fig. 31. Ce icii de la iiciaia de bicmeci ................................................................. 152

    Fig. 32. Ciei e dealla l icii de la iiciaia de bicmeci ...................................... 153

    Fig. 33. Cgama de imlaaci de la iiciaia de bicmeci e Pe ....................................... 156

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    12/239

     

    Fig. 35. Pci de lme de eaci e Pe de dc de Bicmeci e 2011 .... E!M . 

    Fig. 34. Vlme de eacie de dc de bicmeci e el Pe (1994 2011) .............. E!M . 

    Fig. 37. Elci de la eaci de l iciale dc de bicmeciE! M . 

    Fig. 36. Relaci ee lme de eaci eci de l dc de bicmeci e Pe . E!M . 

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    13/239

     

    LG

     El uso eficiente de nuestros recursosnaturales, de nuestro capital natural,es enormemente importante paranuestra economía. Su visibilidadeconómica en la toma de decisiones degobiernos y de empresas abrirá las puertas a nuevas oportunidades decrear riqueza y empleo derivados de ladependencia que nuestras economíastienen de los activos naturales del planeta. Los países a la vanguardia enel liderazgo de la economía delconocimiento están empezando aintroducir un cambio fundamental enla política de medio ambiente. En lugarde centrarse en las especies o hábitatsson pioneros de un enfoque basado enlos ecosistemas. Por un lado, apoyanlas estrategias de gestión del capital

    natural en el marco de los proyectos deevaluación nacional de los ecosistemas,impulsando las oportunidades deinvertir en la naturaleza de aquellosagentes económicos que la dañan, y dela que dependen; y diseñando eimplementando, por otro lado, losinstrumentos de mercado que permitan reducir y compensar losdaños que generan a los activos

    naturales y a los servicios. Entre estosinstrumentos o mecanismos seencuentran los pagos por serviciosambientales.

     El actual modelo de economía linealdegrada la naturaleza; un nuevomodelo económico necesita serdiseñado de manera que integre en su pensamiento el verdadero valor que losecosistemas y sus servicios generan y

    los incluya en la toma de decisiones, a

    todos los niveles, para apoyar y promover el desarrollo futuro. Y estaintegración es insoslayable porque lacantidad y calidad de nuestros activosnaturales, de nuestro capital natural,establece límites o barreras alcrecimiento de los países, por lo quenecesariamente debe ser consideradoen sus políticas de oferta y ha de tenersu propio eje en los programasnacionales de reformas, en la misma posición que los capitales físico, socialy humano. Su materialidad debe sercontemplada, como una clara ynecesaria apuesta innovadora en lascuentas nacionales, en los estados financieros de las empresas y en laevaluación de riesgos de las entidades financieras, inversoras y

    aseguradoras. Los gobiernos no están obteniendo eléxito deseado intentando proteger lanaturaleza contra el desarrollo,necesitamos invertir en la naturaleza para el desarrollo. Invertir eninfraestructura verde es tan necesariocomo hacerlo en otro tipo deinfraestructura y equipamiento. Alinear, ya sean los instrumentos

     financieros territoriales, de cohesión,de desarrollo rural o sociales, ya seanlos objetivos de sostenibilidadasociados al impacto y dependencia delas empresas del capital natural, con lacreación de infraestructura verde y laextensión de los activos naturales, sinduda, contribuirá a crear empleo ymaximizar los beneficios ambientales.

     La degradación y escasez de los

    servicios de los activos naturales y de

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    14/239

    los propios activos, hoy muchos deellos gratuitos, sin precios de mercado,sin materialidad, obligará a fijar precios y conducirá a los gobiernos aestablecer regulaciones más exigentesy mecanismos para intentar repartirsu coste. Los mercados de los serviciosde los ecosistemas protegerán lanaturaleza y contribuirán de unamanera eficiente a gestionar su escasezy a elevar el nivel de rentas de las familias de nuestro rural. Losmercados ambientales domésticos han

    tenido éxito en el cumplimento deimportantes objetivos, como lareducción del SO2, del NO2  y otrosgases. Cada país tiene que hacer frentea sus propios deberes ambientalesmediante sus propios mercadosnacionales de servicios de losecosistemas, como los mercados decarbono forestal, de calidad del agua,de conservación de suelos, de

     protección de avenidas o de hábitats,que con carácter obligatorio ovoluntario debemos establecer sindilación.

     La conservación de los ecosistemasnaturales y sus servicios conllevasignificativos costos, repartir estoscostos entre las personas, las empresasy la comunidad en general, que losdegradan o se benefician de ellos, nos

    lleva a plantearnos y determinar quiéndebería pagar para mantener omejorar su salud y su vitalidad. En el plano conceptual podemos distinguirdos principios en los que podemosapoyarnos para este reparto de costosy alinearnos así con los objetivos parauna sostenible gestión de nuestrocapital natural. El principio de quiencontamina paga o quien rompe reparaes uno de ellos, ampliamenteintroducido en la legislaciónambiental; menos conocido y aplicado

    es el principio de quien se beneficia paga. Bajo el principio de quiencontamina paga o quien rompe repara,los que reducen o causan daños a losservicios de los ecosistemas o al propiocapital natural son obligados arepararlos y/o compensarlos y aasumir el costo pleno de sus acciones. Bajo el principio de quien se beneficia paga, se obligaría a cualquiera quereciba un servicio de los ecosistemas acontribuir al costo de generarlos. Unacaracterística importante de este

     principio es el reconocimiento de queestos servicios pueden generar dostipos de beneficios, los privados, a personas específicas, grupos de personas o empresas y los beneficios públicos, a la comunidad en general.

     Este principio reclama que las familiaso las empresas contribuyan a soportarlos costos de generar los servicios quelos benefician. El mecanismo para el

    reparto de estos costos son losmercados. Igualmente, los costos decrear y mantener los beneficiosambientales públicos deben serasumidos por el dinero público. Losagentes sociales que conserven ygeneren los bienes y serviciosambientales recibirán flujosmonetarios por dos vías: cuando lareducción o suministro de estos

    servicios afecta o implica a familias yempresas, intervienen los pagos privados a través de transaccionesmercantiles, cuando el consumo obeneficio se proyecta sobre la sociedaden general, intervienen los pagos públicos. El diseño de las políticas deretribución de los servicios de losecosistemas debe basarse en el hechode que el usuario debe pagar y elbeneficiario público o privado debecompensar.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    15/239

     

     La importancia y significación del pago por los beneficios públicos y privados de los servicios de losecosistemas requiere profundizar ensus aspectos conceptuales para que las

     familias, las empresas y los poderes públicos contribuyan proporcionalmente al beneficio privado o público que obtengan. Mientras no establezcamos losmercados y logremos que hagan la parte del trabajo que les corresponde,en el marco de un escenario de repartoequitativo y eficiente de los costos delos servicios de los ecosistemas, el

    dinero público estará retribuyendo alos que proveen estos servicios cuandodeberían hacerlo los beneficiarios privados.

     El dinero público debe dirigirse a la provisión de bienes ambientales públicos y el dinero privado-familias yempresas- debe dirigirse a la provisiónde bienes ambientales privados.

     Las empresas, a través de sus propias

    operaciones o de sus cadenas desuministro, degradan y consumen losrecursos naturales, de manera queempiezan a entender que la gestión delcapital natural surge como unaherramienta para su éxito, como unanueva frontera para el liderazgo de losnegocios, como un vector principal delcambio organizativo empresarial, poreso necesitamos medir su valor,

    contener sus pérdidas y la degradaciónasociada a la falta de visibilidadeconómica, de materialidad, de unosservicios de los que depende laactividad económica y el bienestar delas personas. Medir, gestionar,declarar y corregir el impacto totalsobre el capital natural facilitará a lasempresas crear valor sostenible parasus accionistas y para sus grupos deinterés. Los mercados de los servicios

    de los ecosistemas son aliadosindispensables para construir unmodelo de desarrollo respetuoso conlos principios de sostenibilidad y de no pérdida neta de los ecosistemas. Y en la

    construcción de este edificio los pagos por servicios de los ecosistemas seerigen como un importante pilar.

     La noción de capital natural aparece pues como la fuerza capaz de conectareconomía y ecología y su gestión nosimplica a todos, a todo tipo de profesionales, administraciones,empresas y a la sociedad en general. La constitución de comisiones

    nacionales sobre capital natural,lideradas por las institucionesresponsables de la política económicade los países, que desarrollen lacontabilidad del capital natural,recojan y procesen información,establezcan definiciones yclasificaciones, integren datos dediferentes fuentes, garanticen untrabajo de calidad en el marco de los

    estándares nacionales einternacionales, faciliten un servicio deinformación de cobertura nacional eimpulsen la declaración del impacto ydependencia de los sectores económicosdel capital natural, no deberíademorarse.

     La oportunidad de esta publicación,“Diseño de sistemas y políticas públicasde pagos por servicios eco sistémicos”,

    no puede ser mayor y cubreampliamente, a través de sus capítulos,los conocimientos que un planificadoro un decisor no pueden dejar de lado. Aspectos conceptuales referentes a losservicios de los ecosistemas y el capitalnatural, a los incentivos a desarrollar para conservarlos, a los sistemas públicos de pagos, a los mecanismos REDD, y a otros mecanismos de pagosoperativos en la escena internacional y

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    16/239

    sus estándares de calidad, unido a laimportancia y significación que los pagos tienen para el desarrollo social yhumano de las comunidades rurales, ledan a la publicación una utilidadmanifiesta y la convierten en unmanual de referencia, al integrar unasíntesis de conocimientos clave paraaproximarnos a las herramientas parael diseño de sistemas de pagos porservicios de los ecosistemas.

     La Fundación Capital Natural, entrecuyos principales objetivos seencuentra el impulso de losmecanismos de mercado para la provisión de bienes y serviciosambientales, quiere expresar unespecial agradecimiento a los autores por distinguirnos prologando esteexcelente trabajo, por poner adisposición de todos sus provechososconocimientos y experiencias, que hande contribuir a un mayor

    entendimiento del valor económico dela naturaleza y a una mejor gestión denuestro capital natural, capital conreconocidas fortalezas para aportarmás rentas y más vitalidad a nuestromedio rural. Pongamos pues nuestrocapital natural a trabajar.

     Jose Maria Rábade Blanco

    Vicepresidente 

     Fundación Capital Natural  

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    17/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    1

    IDCCI

     S e denominan “serviciosecosistémicos” a todas las funciones delos ecosistemas utilizadas por elhombre en su beneficio (Martínez de Anguita, 2006). Los servicios de losecosistemas son por tanto aquellas funciones de los ecosistemas quegeneran beneficios y bienestar paralas personas y comunidades (Hueting

    et al., 1998), y que además no segastan ni se transforman en el procesode utilización del consumidor. Ésta esla característica fundamental que losdistingue de los bienes ecosistémicos. Estos últimos se agotan en suconsumo, los primeros no (Martínezde Anguita, 2006).

     Los bosques, por ejemplo, además de

    otras funciones, brindan servicioshidrológicos como la filtración deaguas y la regulación de flujoshídricos (Platais y Pagiola, 2002). Sinembargo, estos servicios hidrológicosson raramente valorados, hasta quelos efectos de la deforestación se hacen palpables en forma de inundaciones y pérdida de la calidad del agua. Estosefectos llevan aparejados unincremento en la vulnerabilidad de las

     poblaciones asentadas en la partebaja de las cuencas, ya sea en formade riesgos para sus medios de vida osu salud. La pérdida de esos servicios ecosistémicos, a pesar de su valor, es fácil de explicar. Al no recibir,normalmente, los usuarios de lastierras altas ninguna compensación por los servicios ecosistémicos que sustierras generan para otros agentes,

    carecen de motivación económica para tomar en cuenta esos servicios

    cuando deciden como usar sus tierras. Por lo tanto, no tienen razóneconómica para tener estos serviciosen cuenta al tomar una decisiónacerca del uso de sus tierrasi  (Platais y

     Pagiola, 2002).

     El reconocimiento de este problema ydel fracaso de enfoques precedentesllevó al desarrollo de sistemas endonde los usuarios de tierras pudieranser compensados por los servicios ecosistémicos  que éstas generasen,compatibilizando así sus incentivoscon los de la sociedad en conjunto. Los Sistemas de Pagos por Servicios Ecosistémicos, (también llamados pagos por servicios ambientales)surgían así, como un ejemplo de estenuevo enfoque.

     Los bosques y en general todos losecosistemas naturales son productoresde bienes y servicios ecosistémicos. Estos servicios son fundamentales para el sostenimiento de la vida

    humana en todo el planeta. Si losecosistemas perdieran su capacidad para producir alimentos o agua dulce,si la polinización se detuviese o si se perdiese el paisaje, nuestra vida – si pudiera seguir dándose-, sería comomínimo muy diferente. Por otra partenuestras acciones tienden o puedentender a reducir la capacidad de losecosistemas para generar estos

    servicios. En este marco, el problema más difícilque afrontamos a la hora deconservan nuestro capital natural, esla dificultad que tiene una parte deéste, aquel cuyas rentas nos beneficianen forma de servicios, a entrar a formar parte de nuestro sistemaeconómico. Esta razón explica porquedisminuye el capital natural a pesar

    de que los beneficios de losecosistemas tales como la

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    18/239

     

    2

    biodiversidad, la estabilidad climáticao la retención de suelos nos favorezcana todos. La naturaleza se degrada alládonde su destrucción genera para sudueño mas beneficio económico que su

    conservación, a pesar de que lasociedad en su conjunto salga perdiendo.

    Una sencilla fórmula para lograr quetodos ganen en esta situación laconstituyen los denominados “  pago por servicios ambientales”. Éstosse definen como una transacciónvoluntaria  en la que un servicio

    ambiental bien definido  (o un usode suelos que probablementegarantizaría el servicio) es‘comprado’   por un (mínimo de un)comprador de servicios ambientalesde un (mínimo de un)  proveedor deservicios ambientales si y sólo si el proveedor del servicio suministracontinuamente dicho servicio (aspecto condicional).

     En los últimos años este concepto de“pago por servicios de los ecosistemas”ha alcanzado un notable desarrollosobre todo en países de Latinoaméricadonde a diferencia de Europa, lasadministraciones públicas no hantenido siempre la capacidad degarantizar la conservación de losecosistemas. Numerosas experienciasmuestran como en determinadas

    condiciones es posible lograr que las poblaciones beneficiarias de estosservicios de los ecosistemas paguen loscostes que implica su protección. En países como Honduras hay ciudadesque pagan a los campesinos de lascuencas productoras de agua paraque éstos cuiden de los bosques quemantienen limpios y constantes a loscauces de agua; en otros comoGuatemala, Coca- Cola entre otrasentidades financia la conservación dela Reserva de la Biosfera “Sierra de

     Las Minas” de la que nace el agua queluego emplean; o en Ecuador, loshabitantes de Quito a través del Fondo Nacional del Agua (FONAG)garantizan el aprovisionamiento

    hídrico de la ciudad a través de la financiación de los espacios naturalesque la rodean. Otros países han idomás lejos y han llevado estosesquemas de pago por serviciosambientales o de los ecosistemas auna dimensión nacional. Costa Ricaemplea una mínima parte de suimpuesto sobre hidrocarburos parareforestar y gestionar sosteniblemente

    sus bosques habiendo revertido suhistórica tendencia a la deforestación. A mayor escala, y desde la COP 15 deCopenhague del Convenio de CambioClimático, el previsiblemente futuromecanismo REDD+ se propone comoel mayor mecanismo de pago porservicios ambientales a escala global. En este caso los países desarrolladosestaremos compensando la no emisiónde gases efecto invernadero por partede territorios cuya deforestación fuesea tener lugar. Hay que recordar denuevo aquí que es esta deforestación,equivalente a la desaparición de unasuperficie forestal equivalente a toda España cada cuatro años, laresponsable del 15 al 20% de lasemisiones de gases invernadero, y queel informe Stern especifica que lareducción de la deforestación es la

     forma más barata de disminuir elincremento de emisiones.

     Esta obra pretende dotar a quien seadentra en el mundo de los pagos porservicios ecosistémicos de todas lasherramientas conceptuales y prácticas, económicas y políticas que puede requerir el diseño de sistemas privados y políticas públicas de pagos

     por servicios ecosistémicos tanto en Iberoamérica como en España.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    19/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    3

     ___________________

     Aclaración terminológica

     Empleamos el término ‘ecosistémico’

    equivalente a “de los ecosistemas “ enlugar del ‘ambiental’ paracaracterizar a los servicios que proceden de los ecosistemas (MEA,2005). La razón radica en que eltérmino ‘servicio ambiental’ puededesignar la gestión de capitalhumano, de infraestructuras omanufacturado, que se ocupe de laconservación, gestión, limpieza ymanejo de desechos ocasionados porlas actividades humanas sobre elambiente (FFLA y RIDES, 2002). Eneste sentido, la Organización para laCooperación y Desarrollo Económico(OCDE) define a ‘la industria de bienesy servicios ecosistémicos como aquellaindustria que produce bienes yservicios para medir, prevenir,limitar, minimizar o corregir el dañoambiental al agua, aire y suelo, así

    como los problemas relacionados aresiduos, ruidos y ecosistemas. Estoincluye tecnologías más limpias, productos y servicios que reducen elriesgo ambiental y minimizan lacontaminación y el uso de los recursos’(OCDE, 2002). A diferencia delconcepto ‘servicios ambientales’ queincluye los que provee el hombre através de sus infraestructuras, los

    ‘servicios ecosistémico’ consideranexclusivamente los servicios provistos por los ecosistemas, ya sean naturalescomo la selva o intervenidos como lasreforestaciones o inclusodeterminados cultivos agrícolas(Martínez de Anguita y Hajek, 2012).

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    20/239

     

    4

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    21/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    5

    CAL 1. EICI DE L

    ECIEA   Los servicios ecosistémicosdesde una perspectivaecológica

     Desde una perspectiva ecológica, la Evaluación de Ecosistemas de Milenio(MEA, 2005) define los serviciosecosistémicos, también llamadosservicios ambientalesii , como “losbeneficios que la gente obtiene de losecosistemas”, y propone unaclasificación preliminar de losservicios en función de su utilidadcomo abastecedor de bienes, deregulador de funciones biológicas o de provisión de servicios culturales parael hombre (tabla 1).

     La tabla 1 ilustra, mediante algunosejemplos, las funciones ecosistémicas ylos servicios ecosistémicos que de ellasse derivan.

    •   Servicios de Provisión: incluye los productos o bienes tangibles quelos humanos obtienen de losecosistemas y que, en su mayoría presentan un mercadoestablecido.

    •   Servicios de Regulación:relacionados con elabastecimiento, incorpora losservicios relacionados con los procesos ecosistémicos y con suaporte a la regulación del sistemanatural.

    •   Servicios Culturales: incluye losbeneficios no materiales que las

     personas obtienen de los eco-sistemas; están muy ligados a losvalores humanos, su identidad ysu comportamiento (reflexión,recreación, espiritualidad).

    •   Servicios de Base (o apoyo):sustentan casi todos los demásservicios, necesarios para el funcionamiento de los ecosistemasy la adecuada producción deservicios (hábitat para lasespecies y mantenimiento de ladiversidad genética).

     El flujo y tipo de serviciosecosistémicos que proveen losecosistemas depende de múltiples factores tales como la unidad proveedora (bosque, agrosistema,mar); su estado de conservación su;calidad y cantidad; además el uso deun solo tipo de servicio ecosistémico puede influir en la disponibilidad deotro (la producción de alimentosmediante cultivos limpios está

    asociado, frecuentemente, a que sedeforesten otras áreas en la rivalidadde servicios (Kremen, 2005).

     De acuerdo a este concepto fácil deentender por su carácter intuitivo ydescriptivo, Boyd y Banzhaf (2007)sugieren que deben entenderseexclusivamente por serviciosecosistémicos a los productos finales,

    es decir los beneficios – directos oindirectos - que la gente obtiene. Unarevisión más reciente del concepto deservicios ecosistémicos realizada por Fisher et al. (2008) matiza comoservicios ecosistémicos a todos losaspectos de los ecosistemas utilizadosactiva o pasivamente para producirbienestar humano, y consideramodificando la idea de Boyd y Banzhaf (2007), que los servicios

     pueden incluir tanto su aspecto deorganización (estructura) como de

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    22/239

     

    6

    operación (producción). Así, losservicios definidos por la MEA (2005)quedarían caracterizados comoservicios intermedios (la producción yexistencia de suelo) o finales

    (regulación de ciclo hidrológico) yestos últimos serán los que estaríangenerando un beneficio consumibledirectamente por la sociedad (fijaciónde carbono) o una comunidad (la protección de cuencas) como muestrala figura 1.

    1.2 L

     Desde una perspectiva económica sedefinen como bienes a aquellosrecursos naturales o ambientales quese agotan en su consumo. Por elcontario, son servicios ecosistémicostodos las funciones ecosistémicasutilizadas por las personas ycomunidades en su beneficio y que nose agotan, gastan o se transforman en

    el proceso de utilización por elconsumidor. La madera sería un bien procedente del bosque, un productoambiental si se quiere. También lo esel agua por que se consume. Pero lacapacidad que un bosque tiene paramantener el ciclo hidrológico o labiodiversidad que mantiene laestructura forestal son sin embargoservicios. Desde esta perspectiva, la

    característica fundamental quedistingue los bienes de los serviciosecosistémicos es que mientras los primeros se agotan en su consumo, lossegundos no (Martínez de Anguita,2006).

    También en el ámbito de la cienciaeconómica se denominan recursos atodos aquellos medios que contribuyena la producción y distribución de los

    bienes y servicios de los cuales losseres humanos hacen uso. En concreto

    se denominan recursos naturales aaquellos bienes y servicios que proporciona la naturaleza sinalteración por parte del ser humano;y que son valiosos para las sociedades

    humanas por contribuir a su bienestary desarrollo de manera directa(materias primas, minerales,alimentos) o indirecta (serviciosecológicos indispensables para lacontinuidad de la vida en el planeta). Así, desde esta perspectiva económica,tanto bienes como servicios sonrecursos naturales.

     Por último, en economía se define una

    externalidad como el efecto provocadoen el bienestar de los demás agentescausado por las actividades de unagente. Una externalidad es por lotanto "una interdependencia nocompensada” o que escapa de latransacción propia del mercado en sí. Estas externalidades pueden sernegativas o positivas. Una negativa se produce cuando las acciones de un

    agente reducen el bienestar de otrosagentes de la economía sin que existaentre ellos una transacción económicaque compense a quien la sufre. Porejemplo, cuando un agente contaminaaguas arriba de un río generandoenfermedades río abajo produce unaexternalidad negativa si no compensael daño sufrido por los habitantes delas riberas de la cuenca baja. Unaexternalidad positiva se producecuando las acciones de un agenteaumentan el bienestar de otrosagentes de la economía, sin que existaentre ellos una transacción económicaque compense a quien la generó. Porejemplo, un bosque correctamentegestionado o conservado en la partealta de una cuenca alta permiteretener sedimentos y regular un caucede agua pura que es utilizada por los

    ciudadanos ubicados en la cuencamedia o baja del río.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    23/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    7

    T 1. Seici ecimic 

    S

    E/C

    E

    B O T

    Fcie ecimica

    Biee

    ecimic

    de ii

    abaecimie

    Cmida,

    aga feca,cmbible,

     fiba,

    cadal aa

    geeaci de

    eega 

    Cmida Cmida,

    cmbible, fibaPdcci de alimePii de aga, eega

    hidelcica

    Pdcci de maeia ima

    Pdcci de cmbible

    Rec geic

    Rec mediciale

    Rec ameale

    Reglaci de gae

    amfic

    Seici

    ecimic

    de eglaci

    Pificaci de

    aga,eglaci de

    clima,

    idacie,

    efemedade

    Reglaci de

    clima efemedade

    Reglaci de

    clima  ificaci de

    aga

    Reglaci de dibi

    ambieale

    Reglaci de cicl hidlgic

    Fmaci de el

    Cl de ei eeci de

    edime

    Reglaci de iee

    Taamie de deech

    Pliiaci

    Cl bilgic

    Hbia

    Receaci

    Seici

    ecimic

    clale

    Eic,

    eiial,

    didcic,

    eceai

    Eic,

    eiial,

    didcic

    eceai

    Eic

    didcicCalidad ecica

    Iiaci clal aica

    Iiaci eiial e hiica

    Ciecia edcaci

    Hbia de ida ilee

    Seici de

    bae a

    Hbia de

    eecie

    eidee

    edmica,

    ea i

    de eciema

     ea de hbia

    cic,

    ea i de

    eciema

    Hbia dde

     ede ii

     laa

    aimale,

    hbia ici

     aa migacie

    eea geica

    Cadale ambieale

    Maeimie

    del gime de

    cadal flial

    Decaga

    cada eaci al

    ma

    Maeimie

    de cicl

    hidlgic e

    ceca

    Fee: Adaad de MEA 2005.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    24/239

     

    8

    SERICIOS PRIMARIOS O INTERMEDIOS

    E

    SERICIOS FINALES

    (C

    )

    BENEFICIOS

    (

    Fig. 1. Relacie ee eici imai, iemedi beefici, ee ciecia eclgica, caificaci bifica alaci ecmica. A

    Plaai (2002).

    Fmaci

    de el

    Cicl de

    iee

    Pliiaci

    Pdcci

     imaia

    Pii de

    aga limia

    Pdcci

    de cmida

     AGUA

    POTABLE

    FRUTOS

    PROTECCIN DE

    CUENCAS Y ENERGA

     Alg de l beefici e

    geealmee eiied f

    adicial (fiacie, e ifae

    eea ejeml)

    Caaci de

    aga

    Reglaci del

    cicl del aga

    Ciee de

    aga cae

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    25/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    9

     En este caso un recurso natural, ya seaun bien o un servicio no es compensado por la sociedad, y puede considerarsecomo una externalidad ambiental positiva. En cualquiera de los dos

    casos, el carácter de externalidad procede exclusivamente de la falta desu compensación económica, no de sucarácter biofísico. Así pues puedehaber externalidades que sean bienes,si bien, atendiendo a la definición de Fisher et al. (2008, 2009), en últimainstancia las externalidadeseconómicas se producen gracias a laexistencia de los servicios intermedios

    y finales que generan los beneficios,sean estos en forma de bienes –agotables en su consumo como los frutos -, o en forma de servicios

    entendidos desde la perspectivaeconómica tradicional– como los queno se agotan en su consumo, porejemplo, la protección de cuencas-.

     Por último, la ciencia económica definecapital natural como una extensión dela noción económica de capital (mediosde producción o patrimonio capaz de producir una renta) a los bienes yservicios que proceden de losecosistemas. El capital natural se puede definir como el stock deecosistemas que permiten la provisiónde dichos bienes y servicios, es por lotanto la perspectiva económica de la

    estructura y producción de losecosistemas (servicios intermedios) quegarantizan un nivel mínimo deservicios finales.

    Relaciones bio-físicas   La valoracióneconómica empieza

    aquí 

    Ecosistemascomo

    productoresde serviciosambientales

    EfectosHidrológicos

    Compradoresde carbono

    Bienestar deususarios del agua

    Bienestar debeneficiarios

    Servicios deReducción de

    emisiones

    Serviciosecosistémicos

    Servicioshídricos

    Fijación decarbono

    Conservación debiodiversidad

     

    Fig. 2. Relacie bifica ecmica e l eici ecimic. Adaad de Pagila Plaai (2002). 

    1.3 L

     La economía valora monetariamente

    en términos de utilidad y escasez losbienes y servicios que previamente

     pueden ser cuantificadosbiofísicamente. La figura 2 explica larelación entre relaciones biofísicas yeconómicas de los serviciosecosistémicos de los bosques. Lacuantificación económica de las

    externalidades permite recoger el valoreconómico que una sociedad reconoce

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    26/239

     

    10

    en unos determinados serviciosecosistémicos -demanda- pero que nollega a pagar. Esta medición se puededesarrollar por diversos métodos, elmás conocido es la estimación de la

    “disposición al pago” iii  de una sociedad,si bien existen otrosiv.

     La valoración económico-ambiental delos bienes y servicios ecosistémicosreposa en la “Teoría del Valor Económico Total (VET) de Pearce yTurner (1990) y Pearce (1993). Éstagenera un marco lo suficientementeamplio como para que puedanvalorarse en él bienes y servicios tanto

    de mercado como externalidades. Estemarco considera que el valoreconómico de un bien o servicio, o engeneral de todo un ecosistema puededividirse en:

    • Valores de uso o ACTIVO, derivadosdel actual uso de un bien o servicio:

    – Pueden ser valores directos en losque generalmente se valoran bienes

    con un mercado muy definido (para elbosque, la caza o la madera...) oindirectos (por ejemplo, para la pescason fundamentales las algas quealimentan a dicha pesca) en los quetienden a entrar los serviciosecosistémicos.

    • Valores PASIVOS, generalmenteasociados tanto a uno o variosservicios finales como a la estructura

    del ecosistema (servicio intermedio)estos pueden ser:

    – Valores de opción: valor que se da por la posibilidad de usarlo en el futuro: (preservar la opción de visitarun espacio natural).

    – Valor de existencia: valor que seotorga al saber que será disfrutado porgeneraciones futuras, que seguirácumpliendo su función ecosistémica osimplemente seguirá existiendo.

     El VET es un valor económico dereferencia máximo. Incluye todoaquello que puede tener valor, lo cualno implica que todos sus componentessean valorados por las mismas personas o que respondan al mismotipo de valoración. Al establecer unsistema de PSE es importante saberqué tipo de valor económico se estácompensando. Probablemente el VET

    sea mayor que el valor hallado, lo quesignifica que los demandantes de unservicio sólo pagarán por el servicioque demanden. Esto implica la posibilidad de seguir buscandodemandantes para el resto de valores(Martinez de Anguita, 2006). La tabla2 muestra una aplicación de la teoríadel VET a un bosque. Dentro de los propios recursos que se valoran de uso

    directo hay bienes y serviciosecosistémicos.

     La teoría del VET muestra también uncamino a seguir en los pago porservicios ecosistémicos. SI bien los usosdirectos de los ecosistemas sonvalorados por personas locales, losvalores de existencia o de opción suelenencontrar un eco mayor en poblacioneslejanas y más acomodadas. Poner en

    valor estos aspectos es complejo, perotambién es cierto que a través de políticas de turismo o decompensación, de mecanismos desolidaridad y concienciación ambientalnacionales e internacional de carbono fijado están comenzando a producirse.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    27/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    11

    Tabla 2. Val ecmic al de be. Adaad de Cam (1999)

    E T  

    U   N U P  

    U D  U I  O  E 

    Madea dc

     feale.

    Pa, caa.

    Maeial geic.

    Hbia hma.

    Receaci.

    Maeimie del

    cicl hidlgic.

    Caa de cab.

    Bellea ecica.

    Bidieidad.

    Reglaci del clima.

    U

     f.

    (Diec e

    Idiec).

    Defiida el me hech de e el

    idiid e ala iee

    ccimie deea la ciidad

    del ec.

    Bidieidad.

    Cla.

    Paimi, heecia.

    Val agegad.

    1.4 L  

    Nea elaci c l eciema ele

    estar definida habitualmente un marcoeconómico, en el cual la estructura y producción de los ecosistemas no sonvaloradas necesariamente por su valorecológico –importancia para elmantenimiento de los ciclos vitales-,sino por su valor económico –coste deoportunidad de la utilidad percibida

    más o menos de forma inmediata de un producto o servicio del ecosistema-. Esta utilidad económica además sebasa en dos consideraciones muydistantes de la importancia ecológicade un ecosistema: la primera es que elcoste de oportunidad depende de lacapacidad adquisitiva de quien lovalora, y la segunda es que dicho valorestá en función de la escasez relativadel bien o el servicio. El primer parámetro explica porque los

    ecosistemas adyacentes a las poblaciones más pobres, inclusoaunque éstas tengan en granconsideración a sus ecosistemas,siempre tienen menos valor económico

    que aquellos situados y valorados porgrandes poblaciones de alto valoradquisitivo: vale menos una hectáreade bosque en el Amazonas a pesar desu riqueza y biodiversidad que en losmontes españoles próximos a Madridde Valsaín. El segundo parámetroexplica que no cuidamos nuestrosecosistemas hasta que se hacenescasos. Véase por ejemplo los bosquesnublados de Piura, en el norte del Perúo los esfuerzos por conservar losúltimos ejemplares del Cóndor Andino. Así, la ciencia económica asigna másvalor a lo que es más escasorelativamente para quienes tienenmayor capacidad de adquirirlo, como pone de manifiesto la paradoja delvalor económico mayor de losdiamantes frente al agua.

    Una tercera limitación del mercadocomo método de valoración de losecosistemas es la incapacidad que en

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    28/239

     

    12

    muchos casos existe para que existanmercados que reconozcan el valoreconómico de muchos serviciosecosistémicos que la sociedad síreconoce. Una persona puede desear

    incrementar la biodiversidad de unterritorio, y que no exista unmecanismo que permita traducir sudeseo o disposición a pagar en másconservación. En concreto, losmecanismos de pago por serviciosecosistémicos se establecieron precisamente para intentar superar laúltima limitación.

     Estas limitaciones son importantes de

    reconocer a fin de evitar pensar que laeconomía o su herramienta máshabitual - el mercado - pueden por simismos resolver el problemaambiental. Sin embargo, no impidenque la valoración económica de losservicios ecosistémicos, y su posterior pago, constituya un mecanismo capazde contribuir en determinadascondiciones a garantizar los servicios

    que la sociedad necesita. La cuestión fundamental a tener en cuenta es queel valor ecológico de un ecosistema,entendiendo como tal a la importanciaque tiene el mantenimiento de susciclos vitales, puede ser menor, mayoro igual que el valor económico que lasociedad asigna a los servicios que usaa partir de dichos ecosistemas. Cuandoel valor económico de los ecosistemas

    entendido como la cantidad de dineroque la sociedad asigne a laconservación de dichos ecosistemasgeneradores de servicios sea mayorque la necesaria para sumantenimiento, la valoración ycaptura de dicho valor podrá implicarsu sostenibilidad. Cuando sea menor,quizá pueda contribuir a evitar unincremento de su degradación.

     En cualquier caso, la valoracióneconómica de los ecosistemas tiene

    sentido en la medida que nos aportacuanto menos una distancia entre loque requiere su conservación y lo queestamos dispuestos a gastarnos en ella. En España, por ejemplo y según su

     Plan Forestal (MMA, 2000), el gasto público promedio de los bosquesincluyendo servicios y bienes fue de 53,76 €/ha (2720 millones deeuros/50,596 ha forestales), mientrasque su valor en términos de lademanda estimada por Merlo yCroitoru (2004) tenía un VET mínimov en torno a los 90€/ha, teniendo losecosistemas más valor económico por

    sus servicios (72%) que por los bienesque posteriormente son vendidos en elmercado (28% del valor económico). Esta distancia entre valor y gastomuestra como los PSE son unaherramienta útil en la medida quecaptan un valor adicional al delmercado, el de las externalidades positivas de las que nos beneficiamos, permitiendo ponerlo a disposición de laconservación.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    29/239

      Capítulo 1: Servicios de los ecosistemas

    13

    C

    C : el cce dece m imae e ecma e

    el de ce de idad. El ce de

    idad de dci bie

    eici e el al mim de d l

    e habam did bee i

    hbiam emlead l ec aa

     dci dich bie eici, e

    hbiea dad a d e ec

    ale m ieeae dede el  de ia ecmic, al e la

    ciedad ha elegid alica (Field

    Field, 2006) E geeal, l ce de

    idad e mide el al del

    mecad de l face iliad e la

     dcci. E e ca e da

    medi ejeml la ea agcla

    e be afmad a cli

    beda.

    I: icei ii e aheamiea ecmica e emie

    eimla a cie ec a dealla

    ciea accie cmamie

     aa lga c ee cambi meja:

    l mecaim ad la

    becie, emi,

    cmeacie, eaja ficale, ec.

    U icei egai e da aella

    heamiea ecmica dieada c la fialidad de deiceia ciea

    aciidade ae de

    cmamie, ad l

    mecaim de mla, ime, ec.

    Ta l icei ambieale

     ii cm l egai

    deicei, la cmbiaci de

    amb iee cm bjei lga

    mdifica cmamie, edci la

    accie imacae be el eii

    bee meja mediambieale

    (Mae de Agia, 2006). 

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    30/239

     

    14

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    31/239

    C 2: E

    1515

    CAIL 2.EL CAIAL AAL

    2.1   :

     La existencia y mantenimiento de losservicios de los ecosistemas es fundamental para mantener ladinámica económica y social humana. Desde una perspectiva ecológica, se puede considerar que la economía sesustenta en el capital natural que permite su desarrollo.

     Si la macroeconomía y el Producto Interno Bruto (PIB)vi   se han definidotradicionalmente por la medición delas relaciones entre los grandessectores de una economía (primera

     parte de la figura 3), hoy la economíaambiental pone de manifiesto comoeste flujo no es ajeno al ecosistema,sino que más bien se sustenta en él. Deeste modo, tanto las empresas que producen y venden como los hogaresque consumen lo hacen partiendo deunos productos que se originan parcialmente en los ecosistemas y deunos vertidos que vuelven al mismo.

     A diferencia de la teoría del valoreconómico total de los ecosistemas que parte de la demanda, la consideracióndel concepto de capital natural puedeconsiderarse como parte de la oferta,en concreto como la mínima oferta queimpide con cierta seguridad el colapsode los ecosistemas que garantizan el funcionamiento del resto de laeconomía.

     Así, desde una perspectiva ecológica, el flujo circular de la economía puedequedar mejor reflejado por la segunda parte de la figura 3. Sin el consumo de

    recursos naturales ni el vertido deresiduos al mismo medio natural, ni lasempresas ni los hogares podráncontinuar su ciclo económico.

     Dichos recursos entran en el horizontehumano como bienes o servicios segúncumplan una definición u otra. En suvertiente proveedora, los ecosistemas pueden garantizar su flujo de bienes y

    servicios en la medida en la que nodisminuye lo que se conoce como“capital natural”, es decir su capacidadde proveer dichos bienes y servicios. Ésta viene definida por un límite: “lasostenibilidad”, o lo que en términos forestales siempre se ha entendió comola “posibilidad vii ” de un monte, es decir,la cantidad de bienes o servicios que unbosque brinda sin disminuir su potencial en el futuro para seguir

     proveyéndolos. En el lado de losresiduos, también los ecosistemasaportan una “capacidad de asimilación” de residuos, que a su vez vienemarcada por un límite, la denominada“capacidad de asimilación”. De estemodo cuando la posibilidad o límitesostenible de uso de los recursos, o sucapacidad de asimilación de unecosistema como receptor de residuos

    es superada se produce sudegradación, la merma de su capitalnatural que no llega a ser repuesta.

     Por último, a la propiedad por la cuallos residuos – por ejemplo el aguasucia- puedan volver a transformarseen recurso - agua limpia- a través delos sistemas naturales tales como losbosques, montañas, mares, ríos ylagos, se le denomina

    “biorregeneratividad”.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    32/239

     

    16

     Esta biorregeneratividad de lanaturaleza tiene un límite. Losecosistemas, de los cuales los bosquesson los más importantes en términosde superficie y probablemente de

     provisión de bienes y serviciosecosistémicos, actúan dando unasrentas en bienes y servicios entre loscuales podríamos incluir su capacidadde asimilar residuos – por ejemplo elCO2  - proporcionales a su capitalnatural. Exceder dichos límites implicauna merma en el sistema natural queactúa como garante último de laestabilidad del sistema económico (fig.

    4). Un aserradero podrá seguir

     funcionando mientras tenga un flujo demadera asegurado o una ciudad podráseguir bebiendo agua mientras losbosques que la circundan sigan proveyéndola. Si desaparecen o se

    degradan estos ecosistemas se pone en peligro el aserradero o la mismaciudad

    Fig. 3. Flj cicla de la ecma egial de

    de la biegeeaiidad de l eciema.

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    33/239

    C 2: E

    1717

    Fig. 4. Pael del iema ecmic dede a eecia iegal ecma eclga. 

    2.2 H

     En los lugares en los que se hadesarrollado una buena gestión de losbosques y demás ecosistemas engeneral no se han superado los límitesque impone la sostenibilidad, todavía

    hoy podemos disfrutar de lasexternalidades que estos producen. Sinembargo, hoy en día, la presiónambiental ha crecido y los flujos deconsumo de recursos naturales y devertidos también lo han hecho a la parque las exigencias de las economíascrecientes. A esta presión sobre losrecursos se le denomina “huellaecológica”, o presión que la economíaejerce sobre el sistema natural que la

    alberga. En concreto dicha huella es unindicador agregado definido de como«el área de un territorioecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemasacuáticos) necesaria para producir losrecursos utilizados y para asimilar losresiduos producidos por una poblacióndada con un modo de vida específico de forma indefinida» (Wackernagel y

     Rees, 1996). El objetivo fundamental dela huella ecológica consiste en evaluar

    el impacto sobre un territorio o inclusoel planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con labiorregeneratividad del planeta. Es por ello un indicador clave para lasostenibilidad. De acuerdo con WWF(2010), la huella ecológica global haaumentado más de un 50% desde 1966,especialmente debido a la huella del

    carbono, que ha aumentado 11 vecesdesde 1961, y si se continúa con laactual gestión tradicional, lahumanidad necesitaría dos planetas en2030 y casi tres en 2050 parasatisfacer sus demandas. Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los paísescon mayor huella ecológica del mundo próxima a las 10 ha globales (hag) por persona.

     Si se acepta que el capital natural es labase última de nuestro bienestar, losservicios y bienes ecosistémicos y porlo tanto de las funciones que nos permiten desarrollar nuestrasrelaciones sociales y económicas, parecen entonces justificar una políticanacional como mínimo de estimación,evaluación y valoración y

    compensación de los serviciosecosistémicos de los ecosistemas. Si

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    34/239

     

    18

    estos servicios se comportan ademáscomo externalidades, parece tambiénrazonable establecer una política que permita que sigan cumpliendo su función, lo cual implica

    necesariamente retribuir a quiengarantice que sigan haciéndolo. Estacompensación del deterioro del capitalnatural puede realizarse a través demecanismos de compensación deservicios ecosistémicos. Desde la perspectiva de capital natural, esnecesario que la sociedad destine una parte de sus ingresos a asegurar quelas dos líneas (consumo y asimilación)

    que fijan el flujo circular de laeconomía a los ecosistemas no sedeterioren para que la economía puedaseguir creciendo a largo plazo. Estacompensación de serviciosecosistémicos, con sus distintasvariantes y sus limitaciones comohemos visto, como son los pagos porservicios ecosistémicos o las políticasde subvenciones, constituyen hoy juntocon la reducción de su consumo una delas alternativas más factibles paragarantizar dichos flujos.

    2.3 A

     Los servicios ecosistémicos se handefinido como un conceptoantropocéntrico. Es decir, se definen por su capacidad de producir bienestara las personas. La pregunta de cuántobienestar deben proveer se puedeintentar contestar desde un marcoeconómico (fig. 5). El eje “X”representa el nivel de provisión deservicio ecosistémico agregado paraun área. El eje “Y” mide su coste

    económico.

     La curva decreciente de Demanda de Servicios Ecosistémicos según elmercado (DSE m ) hace referencia al precio o disponibilidad al pago por elconsumo de una unidad adicional de

    bienes o servicios como la madera. Así,cuando el ecosistema o el servicio se vaagotando (desplazamiento a laizquierda en el eje “X” el precio dedicho recurso sube. La curva de Demanda de Servicios Ecosistémicosde mercado y no mercado oexternalidades (DSE m+nm ) hacereferencia a la disponibilidad pago porel consumo de una unidad adicional de

    todos los bienes o servicios delecosistema, por ejemplo la maderamás la protección frente ainundaciones. La estimación de la DSE m  requiere seguir las reglas delmercado, mientras que la de lademanda incluidas las externalidades(DSE m+nm ) requiere además acudir a lateoría del VET de Pearce (1993). Éstahace que DSE m+nm  seaconsiderablemente mayor que DSE m. La oferta la constituye el Coste Marginal (CM) de provisión de servicioecosistémico que representa el costeadicional de comprar, conservar ogestionar una unidad más deecosistema (por ejemplo una ha de pasto convertida a bosque), el cualviene definido por su coste deoportunidad (dinero que daría dichaha mantenida como pasto en

    comparación al bosque). Su pendiente positiva implica que cada unidadadicional protegida será cada vez máscostosa. El capital natural es lacantidad de recurso natural necesario para garantizar la oferta. Se hadividido en dos zonas, a la derecha estála sostenibilidad, enmarcada por los Mínimos de Seguridad (MS) o Mínimacantidad de seguridad de estructura y

     procesos del ecosistema necesarios para garantizar la provisión de

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    35/239

    C 2: E

    1919

    servicios ecosistémicos. Abarca desdeun nivel de incertidumbre sobre lo queocurrirá en el futuro a un nivel dondesea previsible el colapso del ecosistema. SE min es el nivel de provisión de

    servicios con mercado en un territorio(por ejemplo el bosque ofreciendomadera) desde la perspectiva demercado. SE óptimo  es el nivel de provisión cuando se tienen en cuentalas externalidades, por ejemplo cuandose incluyen además la conservación omanejo de la biodiversidad y del agua(Fisher et al., 2008). Se observa que silas externalidades son consideradas, el

    nivel de provisión de Servicios Ecosistémicos aumenta (de SE min  a SE óptimo ) alejándose del MS al igual quelo hace el coste de mantener dichosservicios.

    Fig. 5. Mac ecmic del ce magial de ii de eici ecimic (fea) demadade mecad mecad (iclida eealidade)

    de dich eici. Fee: adaad de Fihe e al.(2008).

    2.4 L  

     La economía valora monetariamenteen términos de utilidad y escasez los

    servicios que previamente pueden sercuantificados biofísicamente. Sin

    embargo tanto la utilidad como laescasez son conceptos insuficientes para la conservación de la naturaleza. La utilidad deja al margen elsignificado total, lo cual implica por

    ejemplo dejar habitualmente almargen a las generaciones futuras.Como hemos visto, la escasez eneconomía es siempre relativa. Es decir,algo es escaso según quien lo valora ysiempre en comparación con lasalternativas que en dichascircunstancias rodean al sujeto. Estaslimitaciones de la ciencia económicahacen por ejemplo que el punto óptimo

    de conservación de los serviciosecosistémicos pueda estar por debajodel límite de su sostenibilidad. Dehecho, la fig. 5 está trazada asumiendola hipótesis de que la demanda y elcoste marginal hallan su punto deequilibrio a la derecha del margen deseguridad, es decir una vezgarantizada la conservación que haceviable la provisión de serviciosecosistémicos. Sin embargo en muchas zonas del planeta la demanda debienes y servicios ecosistémicos demercado (DSE m ) es muy baja. Porejemplo, en una zona remota y pobrede la Amazonía, la demanda demadera tropical procedente deexplotaciones sostenibles será muybaja comparada con la posibilidad, ocoste de oportunidad, de transformardicha selva en un cultivo agrícola. Por

    ello, aunque los costes de oportunidadde dicha conservación sean tambiénmás bajos (una selva tropical de sueloslateríticos apenas puede tener interésen ser deforestada por su futura baja productividad) el punto de equilibriode mercado se hallará a la izquierdadel nivel de colapso de los ecosistemas. De hecho, es precisamente en estasituación donde se produce la

    degradación o eliminación de losbosques tropicales. En estos casos,

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    36/239

     

    20

    cuando la DSE m sea muy pequeña (porejemplo cuando la renta per cápita delos habitantes que comprarían maderaes muy baja, o cuando estos tienennecesidad de transformarla para

    sobrevivir), sólo los beneficiosadicionales procedentes de la DSE m+nm ,es decir del valor de los servicios paralas personas locales que generaban DSE m y sobre todo de personas que no participaban en la DSE m tales comoorganizaciones internacionales ogobiernos que valoran la existencia dela selva con un coste de oportunidadmuy diferente al que la subsistencia

    impone a los locales, podrángarantizar un nivel de provisiónsostenible a la derecha de MS (fig. 6).

    Fig. 6. Mac ecmic del ce magial de ii de eici ecimic (fea) demadade mecad mecad (iclida eealidade)de dich eici e iacie de eema bea.Fee: Adaad de Fihe e al. (2008).

     Por otra parte, la teoría del valoreconómico total, si bien es capaz decapturar el potencial valor económicototal de los distintos aspectos de losecosistemas, no garantiza que dichovalor pueda ser efectivamentecapturado y puesto a disposición de laconservación de los ecosistemas. Porejemplo, Flores-Velásquez et al. (2008)mostraron las limitaciones de captar elvalor de no mercado de la belleza

    escénica o el uso recreativo debido arestricciones legales.

     Así, y como se señaló en el capítulo 1, sise deja exclusivamente una elección alcriterio del mercado, sin que este vengaenmarcado por los principios desolidaridad, subsidiaridad y

    sostenibilidad, el resultado puede serun fracaso. Desde una perspectiva desostenibilidad, como hemos visto elmercado podría no garantizar que SE optimo  esté por encima del nivel decolapso de los ecosistemas – como seobserva en muchos de ellos-. Porúltimo, aunque existiera la posibilidadde manejar sosteniblemente el recurso por encima de MS gracias a una

     DSE m+nm procedente de una solidaridadinternacional, sin la responsabilidadde la gestión de dicho recurso por partede quienes viven cerca de él, así comoel reconocimiento por parte de losdemás de su bien hacer, -principio desubsidiaridad-, difícilmente seobtendría una situación política estableque permitiera la conservación de losservicios ecosistémicos.

     La economía ambiental tiene la ventajade ser una ciencia que tiene lacapacidad de justificar adecuadamentealgunos de los patrones deconservación o degradación de losecosistemas. Un sencillo balance delcoste de oportunidad que representaconservar un bosque y sus servicios frente al beneficio de una plantaciónextensiva de soja es un buen indicador

    de las grandes transformacionesagrarias que vemos por toda Latinoamérica. Sin embargo, la cienciaeconómica no tiene capacidad moral,es decir, no tiene la habilidad de decirque debería suceder. Este “debersuceder” tiene que venir definido por larealidad de todos los factores, no sólo por su valoración relativa en unmomento y circunstancias dadas comobien valora la economía. Así, la

    sociedad tendrá que mostrar susolidaridad con quienes no pueden

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    37/239

    C 2: E

    2121

    subsistir sin degradar el bosque –aunque ahora no lo haga -, y deberíaasegurarse de que su demanda medidaen términos económicos de serviciosecosistémicos refleja realmente el

    “valor per se de los serviciosecosistémicos”; es decir, suimportancia para mantener las funciones vitales de la tierra, sin loscuales cualquier método o discurso sevuelve inútil. La ciencia económica esuna disciplina no sólo antropocéntrica,sino de visión limitada a la hora de planificar la conservación. Parece puesnecesario comenzar a emplear

    conceptos que puedan sugerir unacapacidad de reflejar ese “valor per sede los ecosistemas” más allá de la cincaeconómica tradicional. Desde una perspectiva más moral y biocéntrica,los conceptos de capital natural,sostenibilidad y capacidad deasimilación pueden ayudar a generarel marco del deber ser.

    2.5 C : C ?

     De acuerdo con la Sociedad Españolade Ciencias Forestales (Situación de losbosques y del sector forestal en España2009: Avance de resultados), lainversión forestal publica en España es

    de 40,8€/ha, cifra bastante superior ala media europea de 27€/ha de mediaen la UE-27. Teniendo en cuentaexclusivamente la superficie forestalarbolada, la inversión que laadministración realiza sobre el bosqueexistente es de 61,7 €/ha. Esta cifrasigue siendo inferior a larecomendación del Plan Forestal Nacional, aprobado en 2002, que

    recomendaba 52,3 €/ha forestal o70,8€/ha forestal arbolada) con una

    cifra total, actualizada a 2009, de1.440 mill. €. Esta cantidad secorresponde con una inversiónequivalente a 26,4€/ha por español.Teniendo en cuenta que esta cantidad

    de dinero podría ser considerada comouna inversión fundamentalmente sobrelos bosques públicos, o cuanto menossobre el papel de tutela que laadministración ejerce sobre todos losmontes, públicos y privados así comolos trabajos de restauración ymantenimiento de los bosques públicos, puede considerarse que el pago de losservicios ecosistémicos es de 26,4 €/ha

    o de 40,8/0,33 = 123,63 €/ha forestal públicaviii .

     Las figuras 7 y 8 muestra la inversión forestal por hectárea pública forestal y por habitante que han venidorealizando las administraciones públicas españolas (Fuente: Situaciónde los bosques y del sector forestal en España 2009: Avance de resultados dela Sociedad Española de Ciencias

     Forestales).Cabe preguntarse si esta cifra esadecuada para compensar la provisiónde servicios ecosistémicos que generanlos montes públicos. La contestación aesta pregunta puede hacerse a travésde tres métodos. El primero es estimarel valor económico de dichos montes. Esto se ha realizado a través del proyecto VANE ix   de TRASGATEC por

    lo que en él puede compararse estacifra el valor de los servicios que provee cualquier hectárea en España.Otra forma de responder a esta pregunta puede ser a partir del principio de sostenibilidad, por el cuallos montes deberían estargarantizando los servicios que prestanhoy también en el futuro. La tercera,como se verá más adelante es tomar enconsideración los valores que han dadodiversos autores. Si se acepta esta premisa, que es equivalente a decir que

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    38/239

     

    22

    los montes deberían estar funcionandoadecuadamente como capital natural,y se acepta que esto implicase la totalordenación sostenible de los montes de España, así como la restauración de

    los ecosistemas degradados, habríaque comparar la inversión actual conel gasto para lograr dicha situación. Esta forma de valorar los ecosistemas podría ser considerada como un valor

    de referencia a partir del cual segarantiza la sostenibilidad de uncapital natural adecuadamenteconservado que ofrecen los serviciosecosistémicos de los bosques de

     España. Para ello es necesarioconsiderar los gastos de ordenación asícomo los de restauración.

    Fig. 7. Iei del ec feal hecea

     feal (09/ha) 

    Fig. 8. Iei del ec feal habiae

    (2009/ha) 

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    39/239

    C 3: L

    23

    CAL 3. LICEI AA EL

    AEIIE DEL EICIECIIC

    3.1 ?

    Un incentivo es un mecanismo de política dirigido a estimular o conducirlos agentes económicos (empresas oconsumidores) a desarrollardeterminadas acciones ycomportamientos para alcanzar metasy objetivos predeterminados. Elincentivo es algo que crea atracción orechazo en la gente, y que le hacemodificar su comportamiento dealguna manera. El incentivo modificael comportamiento que la gente posee,tanto de forma positiva como negativa,con respecto a un tema determinado.Un incentivo sobre un bien o servicioecosistémico positivo es un subsidio,uno negativo un impuesto. Difiererespecto a un Pago por Servicios Ecosistémicos en que el Pago es unaherramienta directa de mercado,mientras que el subsidio es una

    interferencia exterior al mismo.Un incentivo económico es aquello queconduce a que las personas canalicenen ciertas direcciones sus esfuerzos de producción y consumo (Field, 1995). Los incentivos dirigidos a proteger elambiente son parte de los instrumentosde política, cuya idea fundamental esque sirvan para atacar los defectosestructurales o fallos de mercado y de

    esta forma eliminar o reducir los

     problemas del deterioro ambiental(Segura y Solórzano, 1995).

     Los economistas ambientales han favorecido durante mucho tiempo laidea de incorporar políticas basadas enincentivos de manera más intensiva enlos planes ambientales. Éstos puedenservir en muchos casos para eliminardistorsiones, fallos del mercado, asícomo para dar mayor impacto a las políticas y mejorar considerablementela efectividad en los costos de éstas. Sinembargo, debe tenerse en cuenta queno hay política única que sea la mejoropción para todas las circunstancias

    (Field, 1995). Todas ellas tienen fortalezas y debilidades que deben serconsideradas.

     Los incentivos pueden aplicarse tanto para beneficiar una actividad(incentivarla) como para perjudicarla(desincentivarla). Así, cuando laactividad o agente económico generanexternalidades positivas (beneficiossociales), debe aplicarse un incentivo

     para reconocerle los beneficios. Por elcontrario cuando una actividad generaexternalidades negativas (costossociales), pueden aplicarse incentivos omás bien desincentivos que castiguenal agente económico.

    Comúnmente se piensa que losincentivos son sólo de tipo económico yque consisten en pagos de bienestarmaterial, a través de los cuales las

     personas reciben un estímulo paracomportarse de manera que aumentesu bienestar. Sin embargo, tambiénexisten incentivos no materiales queconducen a que las personasmodifiquen su comportamientoeconómico; por ejemplo la potenciación de la autoestima, el deseode conservar un ambiente visualagradable o el de dar un buen ejemplo

    a los demás son razones que puedenincentivarse. No todos los incentivos

  • 8/18/2019 Pagos Servicios Ambientales

    40/239

     

    24

    son de tipo económico, si bien en lamayoría de los casos se puede estimaren términos económicos los costos ybeneficios generados por éstos.

     Por otra parte, la motivación del usode incentivos para la conservación estábasada en la necesidad de mostrar alos propietarios y habitantes losbeneficios de ideas y técnicas que en un principio podrían no tener suficienteatractivo si se intentaran desarrollar por métodos puramente explicativos.

    3.2

     Existen diferentes clasificaciones de losincentivos. Segura y Solórzano (1995)dividen los principales incentivos en:

    - Instrumentos de persuasión moral.