Paisaje Cultural y Patrimonio Visual: La Imagen … · Establecido a través de una noción actual...

1
Paisaje Cultural y Patrimonio Visual: La Imagen Expandida. Clotilde Lechuga Máster Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico (UGR). Palabras clave: arte, paisaje cultural, patrimonio visual, Granada, Málaga. Posteriormente estudiamos el concepto de paisaje cultural y el patrimonio visual, con sugerencias como las guías de paisaje propuestas desde la Junta de Andalucía,. En este sentido, mencionar que este tipo de apreciación patrimonial se ha consolidado en el Plan Director 2007-2015 del Patronato de La Alhambra y el Generalife (Premio Europa Nostra en noviembre de 2010). También, hemos obtenido referencias para la reflexión, con los escritos de Javier Maderuelo (director en 2010 del curso Pensar el Paisaje. Paisaje y Patrimonio, Fundación Beulas de Huesca). Las aportaciones del profesor arqueólogo Antonio Malpica han sido fundamentales. En ellas se expone que en la época nazarí existieron órdenes expresas desde el Norte de África para establecer el nuevo poder en un lugar distinto al anterior –tradición habitual en la cultura musulmana-. Pero con la característica, de ser contemplado desde la antigua medina. Lo cual dinamiza el juego del ver y el ser visto. Esta característica se evidencia tanto en Granada como en Málaga, Las nuevas inquietudes de la conciencia patrimonial sobre el Monumento, el Patrimonio Natural y la conformación del concepto de paisaje, en su contextualización como una herencia cultural, se exponen con los modelos de las dos ciudades. Las diferencias topográficas del terreno las condicionan visualmente, al estar una en llano sobre la Colina Sabika (el conjunto monumental de La Alhambra de Granada) y la otra, en una inclinación pronunciada, el Monte Gibralfaro, que cobija a los pies un Teatro Romano, en la ladera la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro en su cima (Málaga). La integración del monumento en el paisaje, su entendimiento y disfrute es la búsqueda en estos epígrafes, remitiéndonos a una idea primigenia, de nuestra época medieval musulmana, como legado de un conjunto patrimonial inserto en un ecosistema, actualmente, con intenciones de protección de la biodiversidad o co-evolución. Para concluir y relacionarlo con las manifestaciones artísticas propuestas en la investigación, hemos presentado a distintos autores actuales. Hemos tomado sus obras como reflexión del espacio en el que vivimos, donde los registros documentales son a través de la fotografía, los cuales constituyen materiales del legado cultural, en el siglo XXI. Con este testimonio, queremos mostrar la continua presencia del arte, artistas y manifestaciones gráficas, en la conformación de los conceptos culturales que constituyen nuestros referentes. Abstract This document provides information on the author’s doctoral dissertation project connected to the Department of Art History at the University of Granada. It explores the concept of cultural landscape and its acceptance as visual heritage. Established through a current notion of the gaze education from historiographical accounts, in which art history achievements in patrimonial doctrine acknowledges the concept of landscape as a critical component for the knowledge and understanding of asset distribution by institutions and users. Consequently, there is a more thorough examination of the characteristics defined as the world heritage landscape of Granada (The Board of the Alhambra and Generalife, and its surroundings) and Malaga (Alcazaba, Castle of Gibralfaro and its surroundings). Included in this investigation is the historiographical information and legislation for the protection of all assets of both historic landscapes, and the Natural Heritage in which they are contextualized. The contribution to the canalization and storage of water (canals, pools) in the clear case of Granada, in addition to the protection of fauna (birds) and flora, as testimony of the medieval legacy with a visual dominance on the hills, in both cases, is essential to what we now understand as "Cultural Landscape".The spaces described as a total or partial view could be considered objects for territories accepted as part of a comprehensive landscap determining the use of it by the established management. In the case of Granada the visual is completed from different points of view. In the case of Malaga, the topography offers a sectional view, it does not have balconies or open spaces to encompass la Alcazaba and the Casttle visually. In this study, the contributions of various artists to the understanding of heritage is considered, as reflection and diffusion of new images that make up the actual historical legacy, but add other understandings, critical points of view and diffenrent ways to compose sight from a three-dimensional space. They exhibite their work in the land or use different ways for its transmission, which is usually translated in a two-dimensional form. Therefore, the Cultural Landscape and Visual Heritage are transformed continuously making up our knowledge and varying the concept of heritage. Keywords: art, cultural landscape, visual heritage, Granada, Málaga. DEBATE Desde el inicio nuestra intención fue la de realizar un ejercicio de comparación patrimonial entre las ciudades de Granada y Málaga, que pretendemos ampliar al continente americano. La selección de los espacios -o monumentos- y la realización de fotografías elaboradas por la autora -como fuente del corpus artístico-teórico-, junto con obras de distintos artistas, es un soporte gráfico con el cual pretendemos defender la conformación de una parte de nuestro legado histórico patrimonial –material e inmaterial-, iniciados en el renacimiento italiano -con una educación de la mirada constituida por el estudio del objeto en el espacio- hasta la creación de conceptos intelectuales y culturales, los cuales entendemos que constituyen parte de nuestra realidad actual. CONCLUSIONES * Se analizan las distintas miradas desde la herencia de la cultura del renacimiento italiano, basado en explicaciones de óptica y elementos de la disciplina fotográfica, como son las exposiciones técnicas y la documentación gráfica, a través de la Historia del Arte, principalmente de la cultura occidental. * El soporte bidimensional es el objeto de estudio y reflexión comparando las aportaciones de críticos y artistas, y descubriendo la cultura visual a la que pertenecemos. * La abstracción de los conceptos con los que convivimos, como el de <<paisaje>>, van surgiendo y conformándose, a través de la historia y del conocimiento. * Las Leyes de Patrimonio igualmente participan de esta evolución, incluyendo cada vez más en el Patrimonio Arqueológico y Monumental, el Patrimonio Natural y el Paisaje. * La visibilidad del espacio puede ser un determinante a la hora de formular la gestión debido a una visión global o una visión fragmentada del territorio. * Las manifestaciones artísticas continúan siendo un referente en la apreciación del Paisaje Cultural constituyendo el Patrimonio Visual. BIBLIOGRAFÍA HERNANDO, Javier. <<Visiones de la naturaleza: el arte y la sensibilidad ecológica>>. En: Tendencias del arte de tendencias a principios del siglo XXI. Madrid, Ensayos Arte Cátedra, 2004. MADERUELO, Javier. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, Abada, 2005. MALPICA CUELLO, Antonio. La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico, Arte y Arqueología. Granada, Universidad, 2002. RAMÍREZ, Juan Antonio. El objeto y el aura. [Des]orden visual del arte moderno. Madrid, AKAL, 2009. ROGER, Alain. Breve tratado del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. SALMERÓN, Pedro. La Alhambra. Estructura y paisaje. Córdoba, Almuzara, 2006. Resumen Este documento aporta datos sobre la investigación del proyecto de máster-doctorado de la autora, vinculado al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. En él se explora el concepto de paisaje cultural y su aceptación como patrimonio visual. Establecido a través de una noción actual de la educación de la mirada, desde testimonios historiográficos, en donde el componente elaborado por la historia del arte, como estudio de la aceptación de tal concepto (el concepto de paisaje) es relevante para el conocimiento y comprensión de su difusión patrimonial, por parte de las instituciones y usuarios. Para ello se elabora un estudio de las características definidas como paisaje de patrimonio en Granada (Patronato de la Alhambra y Generalife, y entorno) y en Málaga (Alcazaba, Castillo de Gibralfaro y entorno). En esta investigación tienen competencias el conocimiento historiográfico y la legislación de la protección del conjunto patrimonial de ambos paisajes históricos, incluyendo el Patrimonio Natural en el que se contextualizan. La aportación de construcciones para la canalización y depósitos del agua (acequias, aljibes), en el caso claro de Granada, además de la protección de fauna (aves) y flora, como testimonio del legado medieval dominante visualmente sobre colinas, es esencial para lo que actualmente concebimos como “Paisaje Cultural”. La visión total o parcial de los espacios descritos se podría considerar motivo para la aceptación del territorio como parte de un conjunto integral o como paisaje fraccionado, determinando el uso que de ello la gestión establezca. En el caso de Granada la visualidad es en su totalidad desde distintos miradores. En el caso de Málaga, la topografía ofrece un vista seccionada, sin disponer de miradores turísticos o espacios abiertos para englobarla visualmente. Las aportaciones de distintos artistas a la visión del patrimonio está considerado, en este estudio, como reflexión y difusión de nuevas imágenes que componen el actual legado histórico, además de añadir otros entendimientos, críticas y-o formas de componer la mirada en el espacio tridimensional; bien expuestos en el propio territorio o utilizando otros medios de difusión, la cual, habitualmente, es trasladada a una superficie bidimensional. Por todo ello, el Paisaje Cultural y el Patrimonio Visual van transformándose continuamente, enriqueciendo nuestro conocimiento y variando el concepto patrimonial. Palabras clave: arte, paisaje cultural, patrimonio visual, Granada, Málaga. PRESENTACIÓN Este estudio lo presentamos estructurado en cuatro ejes principales: la reflexión, la crítica teórica artística, la documentación y las manifestaciones creativas. De este modo actualizamos el carácter de la investigación, con aportaciones artísticos y nuevos materiales gráficos que conforman el concepto de patrimonio cultural y visual. METODOLOGÍA Exponemos la educación visual en occidente y su consecuente formación de conceptos con obras bidimensionales, con las cuales defendemos que los artistas colaboran en la formación de este legado inmaterial, que supone cualquier identidad intelectual, difundido desde el siglo XIX por la disciplina de la fotografía. Para ello lo dividimos en cinco apartados: * La mirada óptica, donde se estudia el objeto en el espacio desde el renacimiento, la imprenta y la difusión de la imagen. * La mirada lectora, utilizando la imagen como mensaje, codificados en concepto, símbolo, signo y lectura hermenéutica. * La mirada del otro, con la mención al profesor Juan Antonio Ramírez en la serie de las Olimpias- Venus. * La mirada del territorio, en donde comparamos la cartografía, la fotografía satélite y el expresionismo abstracto de Jackson Pollock. * Y la mirada del denominado << paisaje>>, donde se defiende la creación del concepto de paisaje y su evolución, dando lugar a una utilización más amplia del término y del concepto. Las columnas del cielo Antonio Lafuente © Sueño de La Alhambra Antonio Lafuente ©

Transcript of Paisaje Cultural y Patrimonio Visual: La Imagen … · Establecido a través de una noción actual...

Page 1: Paisaje Cultural y Patrimonio Visual: La Imagen … · Establecido a través de una noción actual de la educación de la mirada, desde testimonios historiográficos, en donde el

Paisaje Cultural y Patrimonio Visual: La Imagen Expandida.

Clotilde LechugaMáster Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico (UGR).

Palabras clave: arte, paisaje cultural, patrimonio visual, Granada, Málaga.

Posteriormente estudiamos el concepto de paisaje cultural y el patrimonio visual, con sugerencias como las guíasde paisaje propuestas desde la Junta de Andalucía,. En este sentido, mencionar que este tipo de apreciación patrimonialse ha consolidado en el Plan Director 2007-2015 del Patronato de La Alhambra y el Generalife (Premio Europa Nostraen noviembre de 2010). También, hemos obtenido referencias para la reflexión, con los escritos de Javier Maderuelo(director en 2010 del curso Pensar el Paisaje. Paisaje y Patrimonio, Fundación Beulas de Huesca). Las aportacionesdel profesor arqueólogo Antonio Malpica han sido fundamentales. En ellas se expone que en la época nazarí existieronórdenes expresas desde el Norte de África para establecer el nuevo poder en un lugar distinto al anterior –tradiciónhabitual en la cultura musulmana-. Pero con la característica, de ser contemplado desde la antigua medina. Lo cualdinamiza el juego del ver y el ser visto. Esta característica se evidencia tanto en Granada como en Málaga, Las nuevasinquietudes de la conciencia patrimonial sobre el Monumento, el Patrimonio Natural y la conformación del conceptode paisaje, en su contextualización como una herencia cultural, se exponen con los modelos de las dos ciudades. Lasdiferencias topográficas del terreno las condicionan visualmente, al estar una en llano sobre la Colina Sabika (elconjunto monumental de La Alhambra de Granada) y la otra, en una inclinación pronunciada, el Monte Gibralfaro, quecobija a los pies un Teatro Romano, en la ladera la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro en su cima (Málaga).

La integración del monumento en el paisaje, su entendimiento y disfrute es la búsqueda en estos epígrafes,remitiéndonos a una idea primigenia, de nuestra época medieval musulmana, como legado de un conjunto patrimonialinserto en un ecosistema, actualmente, con intenciones de protección de la biodiversidad o co-evolución.

Para concluir y relacionarlo con las manifestaciones artísticas propuestas en la investigación, hemos presentadoa distintos autores actuales. Hemos tomado sus obras como reflexión del espacio en el que vivimos, donde los registrosdocumentales son a través de la fotografía, los cuales constituyen materiales del legado cultural, en el siglo XXI. Coneste testimonio, queremos mostrar la continua presencia del arte, artistas y manifestaciones gráficas, en la conformaciónde los conceptos culturales que constituyen nuestros referentes.

Abstract

This document provides information on the author’s doctoral dissertation project connected to the Department of Art Historyat the University of Granada. It explores the concept of cultural landscape and its acceptance as visual heritage. Established througha current notion of the gaze education from historiographical accounts, in which art history achievements in patrimonial doctrineacknowledges the concept of landscape as a critical component for the knowledge and understanding of asset distribution byinstitutions and users. Consequently, there is a more thorough examination of the characteristics defined as the world heritagelandscape of Granada (The Board of the Alhambra and Generalife, and its surroundings) and Malaga (Alcazaba, Castle of Gibralfaroand its surroundings). Included in this investigation is the historiographical information and legislation for the protection of all assetsof both historic landscapes, and the Natural Heritage in which they are contextualized. The contribution to the canalization andstorage of water (canals, pools) in the clear case of Granada, in addition to the protection of fauna (birds) and flora, as testimonyof the medieval legacy with a visual dominance on the hills, in both cases, is essential to what we now understand as "CulturalLandscape".The spaces described as a total or partial view could be considered objects for territories accepted as part of acomprehensive landscap determining the use of it by the established management. In the case of Granada the visual is completedfrom different points of view. In the case of Malaga, the topography offers a sectional view, it does not have balconies or openspaces to encompass la Alcazaba and the Casttle visually. In this study, the contributions of various artists to the understandingof heritage is considered, as reflection and diffusion of new images that make up the actual historical legacy, but add otherunderstandings, critical points of view and diffenrent ways to compose sight from a three-dimensional space. They exhibite theirwork in the land or use different ways for its transmission, which is usually translated in a two-dimensional form. Therefore, theCultural Landscape and Visual Heritage are transformed continuously making up our knowledge and varying the concept of heritage.

Keywords: art, cultural landscape, visual heritage, Granada, Málaga.

DEBATEDesde el inicio nuestra intención fue la de realizar un ejercicio de comparación patrimonial entre las ciudades de

Granada y Málaga, que pretendemos ampliar al continente americano. La selección de los espacios -o monumentos-y la realización de fotografías elaboradas por la autora -como fuente del corpus artístico-teórico-, junto con obras dedistintos artistas, es un soporte gráfico con el cual pretendemos defender la conformación de una parte de nuestrolegado histórico patrimonial –material e inmaterial-, iniciados en el renacimiento italiano -con una educación de lamirada constituida por el estudio del objeto en el espacio- hasta la creación de conceptos intelectuales y culturales,los cuales entendemos que constituyen parte de nuestra realidad actual.

CONCLUSIONES* Se analizan las distintas miradas desde la herencia de la cultura del renacimiento italiano, basado en explicacionesde óptica y elementos de la disciplina fotográfica, como son las exposiciones técnicas y la documentación gráfica, através de la Historia del Arte, principalmente de la cultura occidental.

* El soporte bidimensional es el objeto de estudio y reflexión comparando las aportaciones de críticos y artistas, ydescubriendo la cultura visual a la que pertenecemos.

* La abstracción de los conceptos con los que convivimos, como el de <<paisaje>>, van surgiendo y conformándose,a través de la historia y del conocimiento.

* Las Leyes de Patrimonio igualmente participan de esta evolución, incluyendo cada vez más en el PatrimonioArqueológico y Monumental, el Patrimonio Natural y el Paisaje.

* La visibilidad del espacio puede ser un determinante a la hora de formular la gestión debido a una visión global ouna visión fragmentada del territorio.

* Las manifestaciones artísticas continúan siendo un referente en la apreciación del Paisaje Cultural constituyendo elPatrimonio Visual.

BIBLIOGRAFÍAHERNANDO, Javier. <<Visiones de la naturaleza: el arte y la sensibilidad ecológica>>. En: Tendencias del arte de tendencias aprincipios del siglo XXI. Madrid, Ensayos Arte Cátedra, 2004.

MADERUELO, Javier. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid, Abada, 2005.

MALPICA CUELLO, Antonio. La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico, Arte y Arqueología. Granada, Universidad, 2002.

RAMÍREZ, Juan Antonio. El objeto y el aura. [Des]orden visual del arte moderno. Madrid, AKAL, 2009.

ROGER, Alain. Breve tratado del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

SALMERÓN, Pedro. La Alhambra. Estructura y paisaje. Córdoba, Almuzara, 2006.

Resumen

Este documento aporta datos sobre la investigación del proyecto de máster-doctorado de la autora, vinculado al Departamentode Historia del Arte de la Universidad de Granada. En él se explora el concepto de paisaje cultural y su aceptación como patrimoniovisual. Establecido a través de una noción actual de la educación de la mirada, desde testimonios historiográficos, en donde elcomponente elaborado por la historia del arte, como estudio de la aceptación de tal concepto (el concepto de paisaje) es relevantepara el conocimiento y comprensión de su difusión patrimonial, por parte de las instituciones y usuarios. Para ello se elabora unestudio de las características definidas como paisaje de patrimonio en Granada (Patronato de la Alhambra y Generalife, y entorno)y en Málaga (Alcazaba, Castillo de Gibralfaro y entorno). En esta investigación tienen competencias el conocimiento historiográficoy la legislación de la protección del conjunto patrimonial de ambos paisajes históricos, incluyendo el Patrimonio Natural en el quese contextualizan. La aportación de construcciones para la canalización y depósitos del agua (acequias, aljibes), en el caso clarode Granada, además de la protección de fauna (aves) y flora, como testimonio del legado medieval dominante visualmente sobrecolinas, es esencial para lo que actualmente concebimos como “Paisaje Cultural”. La visión total o parcial de los espacios descritosse podría considerar motivo para la aceptación del territorio como parte de un conjunto integral o como paisaje fraccionado,determinando el uso que de ello la gestión establezca. En el caso de Granada la visualidad es en su totalidad desde distintosmiradores. En el caso de Málaga, la topografía ofrece un vista seccionada, sin disponer de miradores turísticos o espacios abiertospara englobarla visualmente. Las aportaciones de distintos artistas a la visión del patrimonio está considerado, en este estudio,como reflexión y difusión de nuevas imágenes que componen el actual legado histórico, además de añadir otros entendimientos,críticas y-o formas de componer la mirada en el espacio tridimensional; bien expuestos en el propio territorio o utilizando otrosmedios de difusión, la cual, habitualmente, es trasladada a una superficie bidimensional. Por todo ello, el Paisaje Cultural y elPatrimonio Visual van transformándose continuamente, enriqueciendo nuestro conocimiento y variando el concepto patrimonial.

Palabras clave: arte, paisaje cultural, patrimonio visual, Granada, Málaga.

PRESENTACIÓNEste estudio lo presentamos estructurado en cuatro ejes principales: la reflexión, la crítica teórica artística, la

documentación y las manifestaciones creativas. De este modo actualizamos el carácter de la investigación, conaportaciones artísticos y nuevos materiales gráficos que conforman el concepto de patrimonio cultural y visual.

METODOLOGÍAExponemos la educación visual en occidente y su consecuente formación de conceptos con obras bidimensionales,

con las cuales defendemos que los artistas colaboran en la formación de este legado inmaterial, que supone cualquieridentidad intelectual, difundido desde el siglo XIX por la disciplina de la fotografía.

Para ello lo dividimos en cinco apartados:

* La mirada óptica, donde se estudia el objeto en el espacio desde el renacimiento, la imprenta y la difusión de laimagen.

* La mirada lectora, utilizando la imagen como mensaje, codificados en concepto, símbolo, signo y lectura hermenéutica.

* La mirada del otro, con la mención al profesor Juan Antonio Ramírez en la serie de las Olimpias- Venus.

* La mirada del territorio, en donde comparamos la cartografía, la fotografía satélite y el expresionismo abstracto deJackson Pollock.

* Y la mirada del denominado << paisaje>>, donde se defiende la creación del concepto de paisaje y su evolución,dando lugar a una utilización más amplia del término y del concepto.

Las columnas del cieloAntonio Lafuente ©

Sueño de La AlhambraAntonio Lafuente ©