Paisajes de la Celtiberia en Aragón - Espacio Xiloca ...xiloca.org/data/Bases...

258
Paisajes de la Celtiberia en Aragón Inventario de recursos y plan director del proyecto

Transcript of Paisajes de la Celtiberia en Aragón - Espacio Xiloca ...xiloca.org/data/Bases...

Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Inventario de recursos y plan director del proyecto

Paisa

jes

dela

Cel

tiber

iaen

Ara

gón

Inve

ntar

iode

recu

rsos

ypl

andi

rect

orde

lpro

yect

o

Inventario de recursos y plan director del proyecto

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 1

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 2

Inventario de recursos y plan director del proyecto

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Asociación para el Desarrollo InterregionalAdir Iberkeltia

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 3

Textos:Vicente Chueca Malena ManriqueFrancisco MartínJorge LozanoCarlos Caballero

Fotografías:© Asociación Adir Iberkeltia

Diseño y maquetación:Zully Pozo Ara

Coordinación general:José Ángel GarcíaEmilio Benedicto

Edita:Asociación para el desarrollo interregional Adir Iberkeltia

Deposito legal:?????????????????

Imprime:???????????????

Grupos de acción local: Asociados en:

Financian:

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 4

Introducción .............................................................................................................................. 7

Turiazo / Turiasu.......................................................................................................................... 13

La Oruña y el Monasterio de Veruela .................................................................................... 31

Burzau / Bursao .......................................................................................................................... 43

Tergakom y el Valle del Isuela ................................................................................................ 63

Bilbilis y Segeda.......................................................................................................................... 79

Mundobriga y el Monasterio de Piedra ................................................................................ 103

Arcobriga .................................................................................................................................. 117

Darüqa........................................................................................................................................ 129

Anento y el Campo de Romanos .......................................................................................... 145

Laguna de Gallocanta ............................................................................................................ 159

La Caridad y las ciudades antiguas del Jiloca .................................................................... 175

Peracense y Sierra Menera ...................................................................................................... 197

Parque Cultural de Albarracín ................................................................................................ 211

El Castellar y los Montes Universales........................................................................................ 227

Anexos ........................................................................................................................................ 245

Índice

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 5

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 6

El proyecto Paisajes de la Celtiberia, enpalabras de la Consultora TECA, pretendeser “un producto turístico nuevo en elmercado que pretende ofrecer a losvisitantes la posibilidad de conocer no sóloun territorio, sino también un espaciovariado en recursos patrimoniales,arqueológicos y paisajísticos, con uncontenido y una identidad cultural común,la del pueblo celtíbero”.

Se propone por un lado la identificaciónde todo el “Territorio IBERKELTIA” con unamarca que aglutine todas las comarcas, ypor otro lado que cada comarca seidentifique a través de un elementoespecífico de la cultura celtibérica, de talmanera que la visita a cada una de ellasrepresente y sume un paso más en elconocimiento global de dicha cultura.

Se propone un hilo conductor que no sólouna el territorio, sino que ayude a crear laidea de ESPACIO CONJUNTO con unCONTENIDO e IDENTIDAD CULTURALPROPIA y que permita ampliar elcontenido a lo largo del tiempo e incluirnuevos elementos turísticos puestos envalor en la medida que el proyectoevolucione.

Al mismo tiempo, se pretende fomentar laintención de repetición del cliente y suinterés en el “Territorio IBERKELTIA” comorecurso turístico global, presentar laslocalidades como parte de un proyectoconjunto y no como localidades aisladas,ayudando al mismo tiempo a ladesestacionalización de las visitasturísticas.

Del mismo modo, se propone crearactividades complementarias en cadauna de las zonas siempre relacionadas conese elemento identificador, con lafinalidad de dotar de contenido al

“Territorio IBERKELTIA” (dada la diversidad yriqueza de recursos), completar la oferta yobtener una mayor satisfacción de lasdiferentes tipologías de clientes, optandonuevamente a su fidelización.

Se trata de un paseo por la historiapartiendo de la cultura celtibérica y siendoespectadores activos de la evolución decada comarca y por lo tanto de la huellade otras culturas con el paso del tiempo”.

En las reuniones previas mantenidas conlos expertos que iban a redactar elinventario de los recursos del proyectoPaisaje de la Celtiberia se estableció, entreotras cosas, una metodología general quese basaba en los siguientes principios:

- Los yacimientos arqueológicos nobastaban por si mismos para ofertar unproducto turístico integral, por lo quehabría que crear, a partir de estosyacimientos, unas rutas transversales quese extendieran por la comarcaadyacente, creando una especie denodos que cubrieran todo el territorio.

- El patrimonio arqueológico debería sercomplementado con otro tipo deelementos culturales y paisajísticos,inventariando patrimonio histórico-artístico,etnológico, cultural, tradiciones ycostumbres, etc.

La empresa Teca Consultores S.A.,redactora del proyecto “Paisajes de laCeltiberia. Plan Estratégico y plan deMarketing para el periodo 2007-2010”,defendió posteriormente estametodología, al destacar en su estudioque todos los expertos coincidían en “lanecesidad de establecer diferentes nodos,cuyo centro estaría en un elementoarqueológico destacable, desde los queestablecer atractivas rutas transversales”.

7

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Introducción

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 7

También incidieron en la necesidad deintroducir otros elementos de interés,además de los arqueológicos, destacandoel hecho de que la mayor parte de losvisitantes que acuden a este territoriobuscan sobre todo elementos paisajísticosy naturales, sin olvidar el patrimoniohistórico-artístico (especialmente el artemudéjar) y las actividadescomplementarias.

Partiendo de los criterios elaborados en lasreuniones previas de expertos encargadosde redactar los inventarios, apoyados delmismo modo por las conclusiones a las quellegó la empresa Teca, se ha procedido arealizar el siguiente inventario de recursospara Aragón, introduciendo además un PlanDirector que servirá para revalorizar ydifundir los elementos considerados másinteresantes.

El proyecto de inventario de recursos enAragón fue encargado al Centro de Estudiosdel Jiloca, una institución sin animo de lucrodeclarada Asociación de Utilidad Pública,con sede en Calamocha (Teruel), contandopara su dirección técnica con EmilioBenedicto.

Grupo de trabajo en Aragón

Para la elaboración del inventario derecursos se seleccionó, con el beneplácitode los grupos de acción local, a un grupode expertos locales con ampliosconocimientos del patrimonio histórico-artístico y cultural de sus respectivosterritorios:

- Vicente Chueca, para la zona delMoncayo

- Malena Manrique, para Calatayud yAranda

- Francisco Martín, comarcas del Jiloca yDaroca

- Jorge Lozano, para Albarracín.

Además, se recurrió a otros expertos másespecializados para inventariar loselementos arqueológicos ymedioambientales:

- Carlos Caballero, para el patrimonioarqueológico

- Fernando Herrero, para el patrimonionatural

Elección de los nodos

Uno de los primeros problemas que debieronsolucionarse fue definir qué elementosformarían el centro de interés de cada nodoy, posteriormente, determinar cuál sería laextensión de las rutas transversales quepartirían de este nodo.

La Consultora Teca optó por definir losnodos en función de las 7 comarcas queparticipaban en este proyecto, peroconsideramos que este número de nodosera muy escaso, ya que algunas comarcaseran muy extensas y gran parte de suterritorio podía quedar fuera de la estructura nodal.

Se consideró interesante multiplicar losnodos, duplicando los elegidos:

- Para el caso específico de Aragón,contábamos con 4 ciudades celtibero-romanas muy conocidas que podían actuarcomo centro de dichos nodos: La Caridaden Caminreal, Arcóbriga en Monreal deAriza y Bilbilis-Segeda en Calatayud.

- También podrían incluirse La Oruña enVera del Moncayo y El Castellar de Fríascomo centros arqueológicos importantes.

- En una tercera selección incluso podíamosconsiderar a las ciudades y villas deTarazona, Tierga y Borja, con pasadoceltíbero y romano (aunque con pocosrestos arqueológicos), como centro de otrosnodos.

En total, teníamos 8 nodos claramentedefinidos a través de las antiguas ciudadesceltibero-romanas, pero se nos quedabafuera gran parte del territorio incluido en elproyecto PAICE.

En la Sierra de Albarracín, Sierra Menera,cuenca de Gallocanta, campo deRomanos, campo de Daroca y Sierra dePardos no se conocen yacimientos

8

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 8

arqueológicos que pudieran englobarsedentro de la categoría de “ciudadesantiguas”, conservándose únicamentepequeños poblados celtíberos que tuvieroncontinuidad como villas en época romana,pero que no evolucionaron haciaestructuras urbanas ni han conservadoelementos constructivos que pudieran seratractivos para la mayoría de los visitantes.

La elección de los centros de los nodos enestas últimas comarcas fue másproblemática, aunque en cuatro de loscasos pudo solucionarse recurriendo a lasciudades medievales de Albarracín yDaroca, el castillo de Peracense y elmonasterio de Piedra. Fue una elección muymeditada, ya que las cuatro constituyenactualmente unos focos de atracciónturística muy importantes que había queaprovechar. Además, en el caso delmonasterio de Piedra, podíamos relacionarel nodo con la leyenda de la ciudad deMundobriga y su adscripción al pueblo deMunébrega.

Para el resto del territorio hubo que diseñarnuevos nodos a partir del paisaje o de loselementos conservados, relegando a lospequeños poblados celtíberos y romanos aun papel secundario. En el caso de lalaguna de Gallocanta, el elemento centraldel nodo lo forma la propia laguna, pues esuno de los elementos más conocidos. Parael Campo Romanos se decidió escoger a lalocalidad de Anento al observarse una granproyección turística que se deberíamantener y fomentar.

Al final, se consiguió estructurar todo elterritorio aragonés incluido en el proyectoPaice a través de 14 nodos, cada uno deellos con su propia zona transversal:

1. El Castellar de Frías y los MontesUniversales

2. Parque Cultural de Albarracín

3. Peracense y Sierra Menera

4. La Caridad (Caminreal) y las ciudadesantiguas del Jiloca

5. Laguna de Gallocanta

9

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Mapa del Sistema Ibérico con los nodos seleccionadospara este proyecto.

Vista general de la Laguna de Gallocanta (FH, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 9

6. Anento y el Campo de Romanos

7. Darüqa / Daroca

8. Mundobriga y el Monasterio de Piedra

9. Arcobriga (Monreal de Ariza)

10. Bilbilis (Calatayud) y Segeda (Mara)

11. Tergakom y el Valle del Isuela

12. Burzau / Borsau (Borja)

13. La Oruña y el Monasterio de Veruela

14. Turiazu / Turiaso (Tarazona)

Temas transversales

Una vez seleccionados los nodos y susrespectivas zonas de expansión, yestablecida una tupida red que estructurarael territorio Paice, el siguiente paso fue definirqué tipo de elementos se podrían integrarpara formar las rutas transversales. En estecaso, se tuvo en cuenta la opinión de losgrupos de acción local, que eran partidariosde definir espacios abiertos con múltiplesatractivos, y las sugerencias recibidas desdeel Gobierno de Aragón, que apostaban porla creación de pequeños parques culturalesen donde se incluyera el patrimonio naturaly cultural de cada uno de los nodos.

Los temas elegidos para la creación deestas rutas transversales fueron lossiguientes:

1. Paisaje

2. Arquitectura popular

3. Cultura judía y musulmana

4.Despoblados, santuarios y romerías

5. Oficios tradicionales

6. Tradiciones y fiestas populares

Con la elección de estos campos temáticos,uniendo en un mismo paquete el patrimonionatural, arqueológico, histórico-artístico ycultural se pretendía dotar a cada nodo deuna identidad propia, al modo de unospequeños parques culturales, de una marca“turística” que pudiera venderse en el exteriory que fuera perfectamente identificable.

10

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Mapa transversal. Tradiciones y fiestas populares.

Casa de la Estanca de Borja (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 10

La elección del paisaje y el patrimonionatural estaba plenamente justificada, yaque constituye uno de los elementos másinteresantes del territorio Paice y uno de losmás demandados por los turistas queacuden actualmente a este territorio.

Dentro del paisaje, según las conclusionesde la empresa Teca, S.A., es el turismoornitológico el que más proyección y futurotiene, dado que nos encontramos en unazona con áreas de espesa vegetación endonde se conservan importantescomunidades de avifauna y con pequeñoshumedales que actúan como espléndidosobservatorios desde donde se puedeobservar el reino animal. Es por ello que, eneste inventario, se ha dedicado un especialinterés a inventariar las pequeñas balsas ylagunas propicias para la observaciónornitológica.

Los elementos de la arquitectura popularnos sirven para enlazar el pasado y elpresente, mostrando unas formasconstructivas que se han mantenido a lolargo de los siglos de manera inalterable,uno de los mejores ejemplos del “saber ser,saber hacer” popular. Además, ayudan acrear identidades propias.

El inventario de los recursos relacionadoscon la cultura judía y musulmana, sobretodo la faceta del arte mudéjar, fue unasugerencia vertida en el Plan Estratégicoelaborado por la consultora Teca, ya queconstituyen uno de los elementos másinteresantes y atractivos del Sistema Ibéricoaragonés, y uno de los más valorados por losactuales turistas. El hecho de haberincorporado 5 ciudades medievales en esteestudio (Tarazona, Borja, Calatayud, Darocay Albarracín) con importantes huellas judías,musulmanas y mudéjares reforzaba esteplanteamiento.

El tema de los despoblados, santuariosy romerías nos ayudaba, al igual que la arquitectura popular, a enlazar elpasado y el presente. Muchos de losactuales santuarios están situados endespoblados celtíbero-romanos omedievales y hay que aprovechar estas evoluciones históricas para revalorizar el pasado.

Además, los santuarios y las romerías nossirven para fortalecer los vínculos afectivosque relacionan a los residentes y visitantescon el territorio, aportando al mismo tiempouna visión mística (o misteriosa) al espacio.La devoción hacia ciertas ermitas y laparticipación en sus romerías sigue siendomuy popular, por lo que considerábamosnecesario aprovechar estas sinergias parafortalecer las identidades. Los exvotos, lasleyendas, las dijendas, las prácticasreligiosas, las procesiones, los bailes, etc.constituyen uno de los elementos másinteresantes para dotar de una marca únicaal proyecto Paisajes de la Celtiberia.

Finalmente, la elección de los oficios, fiestasy tradiciones populares, además de señasde identidad, posibilitan también laconcreción de esa marca turística tannecesaria para revalorizar el territorio, y nospuede aportar uno de los elementos másdeficitarios actualmente de cara asatisfacer las demandas de los visitantes: lasactividades complementarias.

Según ha destacado la empresa TecaConsultores S.A., recogiendo algunasconclusiones ya conocidas por anterioresestudios, el territorio Paice tiene unaprofunda deficiencia de actividadescomplementarias. Se ofrecen interesanteselementos patrimoniales para revitalizar elturismo, pero no se consigue prolongar laestancia de los turistas más allá de las horasnecesarias para visitarlos. La gente llega,contempla el elemento y se marcha haciaotras comarcas o ciudades cercanas, puesno tiene ningún otro atractivo cerca que loretenga.

La recuperación de algunos oficiostradicionales, la potenciación de los Centrosde Interpretación existentes, la organizaciónde jornadas anuales que favorezcan sudifusión, la venta de elementos de artesaníalocal ligados a antiguas profesiones, laapuesta por las fiestas tradicionales y por susactividades lúdicas complementarias,debería servir para llenar ese vacío que seobserva en el territorio.

11

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 11

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 12

13

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Turiazo / TuriasuComarca de Tarazona y Moncayo

El principal atractivo loconstituye la propiaciudad de Tarazona,

centro del nodo diseñado,un admirable ejemplo depequeña urbe medieval,crisol de diferentes culturas,que ha mantenido suidentidad hasta nuestrosdías. El turismo arqueológicodebería centrarse tambiénen esta ciudad, cuna de laantigua Turiazo/Turiaso,aunque apenas quedanrestos de estas culturasantiguas, tanto celtíberacomo romana, cubiertospor las edificaciones másrecientes.

A partir de Tarazona, sepueden realizar pequeñasexcursiones a los pueblos

cercanos, donde podremosdisfrutar de interesanteselementos artísticos yetnológicos y, sobre todo, elrecomendable paseo por elParque Natural del Moncayo.

Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura de losmonumentos y centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 23 abril: Romería a laermita de las Mercedes ypaloteau (Grisel)

- Semana Santa deTarazona

- 23 y 24 junio. Sanjuanadasde Tarazona

- 1º domingo de julio:Romería Quililay (Tarazona)

- 27 agosto: Cipotegato(Tarazona)

- 14 septiembre: EncierroAndando (Novillas)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado por laConsultora TECA, S.A. para elproyecto “Paisajes de laCeltiberia” se ha diseñado unnodo turístico cuyo centro selocaliza en la ciudad deTarazona, desde donde sepueden realizar rutastransversales de uno o dosdías de duración a lo largodel somontano del Moncayo.Para revalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo hay que potenciarel programa Tierras deMoncayo, difundiéndolo yreinventándolo como marcade calidad y desarrollo rural.

En este nodo, como en todoslos de la zona del Moncayo,hay que combinarnaturaleza, patrimoniohistórico-artístico, culturapopular, creando unpaquete turísticomultitemático.Turiazu. Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 13

Medio Ambiente

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisajepuede convertirse en unode los puntos de interés deeste nodo, sobre todo por laexistencia del ParqueNatural del Moncayo.

El parque tiene sus propiosórganos de gestión y susplanes de desarrollo,estructurados a partir de lostres centros deinterpretación que rodeanel Moncayo: Agramonte,Añón y Calcena. Estoscentros de interpretación,cada uno de ellos con supropia temática, se puedenconvertir en auténticosmotores de difusión ypromoción del parquenatural. Deberían apostarseriamente por lasactividadescomplementariasrelacionadas con lanaturaleza.

En los últimos años elParque Natural delMoncayo ha mejorado ladotación de infraestructurasviarias y de uso recreativo,se ha dotado de materialesa los tres Centros deInterpretación y a áreasrecreativas, aparcamientosy refugios, se ha mejoradola señalización, se hanrealizado pasos de agua enSanta Lucía y Agramonte y se ha realizadomantenimiento de caminos.La gestión de los recursosnaturales ha continuadocon las tareas deconservación yaprovechamientosforestales con técnicas de bajo impacto,seleccionados desde 2001como “observatorio vivo” o

experiencia modelo para elPlan de Acción de losEspacios NaturalesProtegidos de España. Lagestión forestal ha llevadoa cabo los trabajosprevistos en lasOrdenaciones de losMontes de Utilidad Públicadel espacio. También hancontinuado proyectos deinvestigación en aspectossobre los que elconocimiento disponible estodavía parcial o escaso:Catálogo de Vertebradosdel Parque (segunda fasedel inventario de aves),trabajos previos a laelaboración del Plan deConservación de la FloraVascular amenazada delespacio y la ordenación delos recursos micológicos. Lagerencia se ha centrado enla adecuación de áreasrecreativas.

Hay que consolidar ypotenciar los centros deinterpretación yexposiciones permanentesexistentes, pues constituyenuno de los principalesatractivos comarcales y unpunto de acceso de losturistas al patrimonio

cultural y natural delMoncayo. Preparar alpersonal a cargo de loscentros en la materia de sucentro y en la difusión yconocimiento del territorio.Convertirlos en agentesturísticos y culturales delpueblo.

Otra apuesta interesante esla vía verde del Tarazonica,que podría complementarel turismo verde en lacomarca, abriendo unanueva vía de accesodirectamente desdeNavarra.

Arqueología

Ante la ausencia devestigios arqueológicosconservados in situ,únicamente podríafomentarse la visita almuseo local de Tarazona,dependiente del Centro deEstudios Turiasonenses y que,actualmente, cuenta conun horario muy reducido.También podría señalizarsealgún elemento que latradición ha relacionadocon el mundo antiguo,como el pozo de San Juan,destacando su probable

14

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Casilla de piedra seca de Grisel (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 14

origen romano y suvinculación con una de lasentradas de la ciudad.

Señalización, excavación ypotenciación de losyacimientos arqueológicosexistentes. Potenciación dela exposición dearqueología de Tarazona.Vincularlos al paisajeturístico que los circunda.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos dela ciudad de Tarazona,auténtica “joya” de estenodo.

- Fomentar y revalorizar lacultura musulmana y elarte mudéjar de lacomarca.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

La apuesta principal deTarazona, que ya la lleva enmarcha hace varios años,debería consistir en crearuna identidad especial parala ciudad, una “marcaturística” que pudieravenderse en el exterior. Esamarca debería ser antetodo cultural, convirtiendo aTarazona en una pequeña“capital cultural” quedestacara en el contextoaragonés.

- Apostar firmemente porla Casa del Traductor.Centro Hispánico deTraducción Literaria y por losobjetivos recogidos en susestatutos: Proporcionar unlugar de encuentro atraductores y escritores,organizar congresos,coloquios, seminarios, etc.

- Fomentar el papelinvestigador del Centro deEstudios Turiasonenses,vinculándolo en mayorgrado con el desarrollocultural de la ciudad.Recuperar su facetaeditora, para que sirva dedifusión a todas lasinvestigaciones que se estánrealizando en la comarca.

El arte mudéjar y todas lastradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías, alfarería,etc.) pueden ayudarnos acrear una identidad propiaturística al valle del Queiles,con una potencialidad dedesarrollo muy interesante.Para potenciarla esfundamental laconservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusión dela información.

Además, en el caso de loselementos mudéjares, seríamuy interesante laintroducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos de barrasbidimensionales, mediantelos cuales, por teléfonomóvil, se podría ampliar lainformación. Además habríaque realizar una página weben la que insertar estainformación y otra comoaudioguías en formato mp3u otro tipo de información.

Finalmente, en lo querespecta a la conservacióny difusión de los elementos

15

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Torre de la iglesia de Torrellas(JML, 2005)

Vista general de Tarazona (FM,2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 15

patrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, fuentes,castillos, etc. existentes en lacomarca, evitando quecontinuase su deterioro.Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

En el caso de las fuentesmonumentales, seríainteresante que todas ellasestuvieran dotadas de aguapotable (indicándolo en uncartel) y, si esto no esposible, manarancontinuamente aguafresca. No olvidemos que losprincipales turistas acudenen verano y las fuentes sonmuy utilizadas para beber yrefrescarse.

Dentro de la arquitecturapopular, creemos quemerece la pena apostar porla arquitectura de la piedraseca, con bellos ejemplosen Grisel y otras localidadesdel nodo diseñado. Losencuentros anuales sobreesta técnica constructivason muy innovadores ymerece la penamantenerlos. Hay querecuperar y difundir lacultura popular como señade identidad y recursoturístico. Se materializandiversas iniciativas del grupoLeader-Asomo entorno alprograma Identidades-Celtiberia.

Hay que apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente de

recursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losmoncaínos. Se protege elpatrimonio y se creaimagen de Moncayo. Seasocian las actividades conel componente naturalevidente de Moncayo.

Tampoco podemos olvidarel patrimonio inmaterial. Enlo que hace referencia a lascreencias, muy interesantesen este nodo, se podríaplantear la señalización ypuesta en valor dedeterminados puntosmágicos que ayuden a unavisión distinta del territorio.Los cuentos tampoco seríanmala cosa.

Actividadescomplementarias

La revalorización del paisajey el patrimonio histórico-cultural de esta comarcadebe ir acompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera laestancia de los turistas. Laoferta de recursosetnográficos y subproductosrelacionados (gastronomía,danzas, folklore, ocio,leyendas, etc.) esfundamental. Hay queaprovechar la vitalidadsocial que se observa enalgunas localidades, comolo demuestra el hecho deque ha sido una de laspocas (junto a la comarcade Borja) que haconseguido elaborar unaagenda cultural comarcal.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar cuatro nuevoselementos que consideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Recuperar y difundir elfolklore y la músicatradicional.

En el nodo que se hadiseñado para Turiasoencontramos tres santuarios

16

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Exposición en el Museo deAlfarería de Santa Cruz delMoncayo (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 16

con gran poder deatracción, en primer lugarpara los vecinos de lacomarca, pero tambiénpara los hijos del pueblo,amistades y visitantes. Setrata de la Virgen delMoncayo, de losmonasterios de Los Fayos yde la ermita de lasMercedes de Samango. Esimprescindible mantener losvínculos afectivos quegeneran estos santuarios,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozosy auroras, procesiones,bailes, dances, comidaspopulares, colocación deexvotos, etc. Elacondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con laromería, sería interesanterealizar algunarepresentación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirla

entre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación. En el caso de laVirgen del Moncayo, seríamuy interesante que seprepararan los actos paracelebrar el V Centenario dela primera romería delQuililay, documentada porprimera vez en 1515.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En el caso del monasteriode Los Fayos, al estarsituado dentro de unalocalidad, sería adecuadomezclar en la misma carteraturística todos los elementosinteresantes de la localidad,que son muchos: Lascanalizaciones de agua, elpaisaje, la cueva y leyendade Hércules, etc.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

En el nodo de Tarazona, losrestos patrimoniales quequedan relacionados conlos oficios tradicionales sonmuy numerosos. Se trata deofrecer no solamente unoficio, sin también los

edificios, las máquinas y lasherramientas ligadas a ellos.La casa de los oficios deNovallas es muy interesante,pero el principal atractivo esel trabajo de la alfarería, conrestos de hornos y alfares enSanta Cruz del Moncayo.

La recuperación de losoficios debe iracompañada de larehabilitación de losespacios industriales y ladocumentación audiovisualde los mismos, elaborandodvds que pueden serdistribuidos a mododivulgativo o vendidoscomo recuerdo. Además,debe de ir vinculada aldesarrollo de otrasactividadescomplementarias. Habríaque consolidar losencuentros de artesanos yartistas del barro en SantaCruz. El papel que en estesentido promocional debedesempeñar el Centro deInterpretación de laAlfarería tiene que serfundamental.

También hay que insistir enla importancia que poseenlas costumbres y fiestas

17

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Romería a la Ermita de lasMercedes de Grisel (Asoc. LaDiezma)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 17

populares, el paloteau deGrisel, el encierro andandode Novallas, el Cipotegato yla Semana Santa deTarazona, como elementosaglutinadores de lapoblación, de los vecinos ehijos del pueblo emigrados,además de aportar unaidentidad cultural muyvalorada por los turistas. Esun planteamiento puesto enmarcha por la AsociaciónASOMO dentro delproyecto Tierras delMoncayo.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niñosveraneantes (posiblementehijos de los bailadores) aparticipar, animándoles acolaborar y mostrándoles losprimeros pasos.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estastradiciones culturales,buscando sus orígenes yrelacionándolas con otrasmanifestaciones cercanassimilares.

- Fomentar los encuentrosfolclóricos dentro delproyecto “Paisajes de laCeltiberia”, en el que variaslocalidades muestren susbailes y costumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

Las leyendas también tienenque desempeñar un papelfundamental en el sentidode crear una “marca”turística, ligada a laantigüedad celtibero-romana, a lo misterioso ymágico. El papel

desempeñado por el Museodel agua de Malón tieneque ser fundamental,uniéndolo a las iniciativasque también se desarrollanen el nodo del Monasteriode Veruela y Trasmoz.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. No sepuede desperdiciar eltrabajo realizado y laimagen transmitida en losúltimos 8 años.

En el tema de losencuentros y ferias decarácter anual deberíamosestablecer los siguientesplanteamientos:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca,creando una identidadpara todo el territorio..

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas, asociaciones einstituciones que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Buscar el mercado deNavarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

18

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle del interior del Museo del Agua de Malón (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 18

Inventario de recursos

TURIAZU. TURIASU

Posiblemente, en el siglo IIa.C., empezó a formarseuna ciudad celtíbera en laactual Tarazona, aunque lapenuria de datosarqueológicos apenaspermite describirla conmayor detalle. Fue con laconquista romana, cuandola nueva Turiaso adquirióuna relevancia política, fueelevada al rango demunicipio y empezó a emitirmoneda.

A finales del Imperio, comoel resto del mundo ruralromano, entro en crisis,proliferando por lascercanías las famosasvillaes, de las que seconocen numerososejemplos. Posteriormente losgodos establecieron unasede episcopal que seríarevitalizada, ya en épocamusulmana, bajo el nuevonombre de Tarazona.

Los restos conservados de laprimitiva ciudad celtíberade Turiazu o del posteriorasentamiento romano deTuriaso son muy escasos,enterrados o destruidos porla acumulación de otrasmuchas construcciones yculturas que se prolonganhasta la actualidad.Algunas de las piezasextraídas se puedencontemplar en la ExposiciónPermanente deArqueología.

Restos celtíberos y romanos

Los principales hallazgos deépoca celtibérica y romanaproporcionados por laciudad de Tarazona se

sitúan en el barrio del Cinto,especialmente en elentorno del PalacioArzobispal y de la iglesia dela Magdalena, si bien nofaltan tampoco en la zonacercana al río.

Localización:Latitud: 4640119Longitud: 605589Distribuidas por el barrio delCinto.

Exposición Permanente de“Arqueología”

Colección arqueológica dela comarca desde elpaleolítico a la épocaromana conformada porlos fondos obtenidosmediante las excavacionesdel Centro de EstudiosTuriasonenses, más algunasaportaciones efectuadaspor particulares. Destacaen esta colección unsarcófago en mármolestrigilado y fragmentos demosaicos.

Localización: Bajos delPalacio Episcopal. Rúa AltaBécquer s/n. 50500.Tarazona (Zaragoza).Latitud: 4640119Longitud: 605589

Más información: 976 640074Horarios: Sábados ydomingos, confirmando cita.

TARAZONA

Tarazona, en la queconvivieron cristianos,musulmanes y judíos en laEdad Media, ofreceactualmente al visitante unmagnífico escaparatecultural de gran valorhistórico y artístico. Lamayor parte del diseñourbanístico es posterior a ladestrucción de la ciudad

19

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Jardín del Palacio de Eguarás, donde se localizó una lápida funerariaromana (CC, 2007)

Interior de las salas de laExposición Permanente (JB, 200-)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 19

en las guerras de losPedros. Al tratarse de unaciudad episcopal, lacatedral y los numerosostemplos y conventos dejanal paseante cierto regustomedieval, que se haconservado hasta laactualidad. Destacaremosademás, entre otros, laCasa de los Capitanes, elAyuntamiento y la Plaza detoros, sin olvidarnos delmaravilloso paseo a travésde su particular urbanismo.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento deTarazona se encuentra“apoyado” sobre la murallamedieval de la ciudad,extramuros. En sus orígenesdesempeñó la función deLonja. Su fachada,decorada conrepresentaciones deHércules y Caco, las Virtudes(Justicia y Sabiduría) y laentrada de Carlos V enBolonia, fue construida en elsiglo XVI. Es una de las CasasConsistoriales más peculiaresde Aragón.

Localización:Latitud: 4640139Longitud: 605632

Casa de los Capitanes

Edificio palacial de épocamedieval, con numerosasreformas posteriores,enclavado en el barrio delCinto. Destaca sobre todopor las magníficas vistasque tiene a la Magdalenay, en general, a toda laciudad.

Localización:Latitud: 4640190Longitud: 605575Horario: solicitar informaciónen oficina de Turismo.

Plaza de toros

La plaza de toros deTarazona, una de las pocascon forma octogonal queexisten en España, fueconstruida hacia 1792. La utilizaron de vivienda ycoso taurino hasta 1870, de manera ininterrumpida.Actualmente es utilizadapara conciertos yespectáculos festivos.

Localización:Latitud: 464001Longitud: 605696Acceso: AndandoAcceso minusválidos: SíHorarios: 24 h.

Pozo de San Juan

El pozo de San Juan deTarazona, lugar deajusticiamiento de Doña Elfa,señora de Tórtoles, se haconvertido en visita obligadapara todos los que buscanleyendas mágicas. El manantial se explotaba enépoca romana. Debió ser unlugar mágico con las culturaspaganas y medievales.Junto al manantial podemosencontrar una pequeñaermita rupestre.Posteriormente se adaptó elentorno para lavar ropa enla orilla de la fuente. Se siguemanteniendo como lugarmágico en la noche de SanJuan.

Localización: Se encuentrasituado en la entrada de laciudad desde la carreteraprocedente de Ágreda.Latitud: 4639759,47Longitud: 605379,16Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: 24h.

20

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del Ayuntamientode Tarazona (JML, 2005)

Detalle Plaza de toros. Tarazona(JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 20

EL SOMONTANO DELMONCAYO

El elemento naturalista másimportante es el macizo delMoncayo y el somontanoque se prolonga hasta lamisma ciudad de Tarazona.También hay que destacarel barranco del Val y la víaverde recientementecreada en la antigua vía del Tarazonica.

Parque natural de la dehesadel Moncayo

La sierra del Moncayo sehaya ubicada en la partecentral del sistema Ibéricoentre las cuencaspertenecientes al río Duero yEbro respectivamente siendola cumbre del Moncayo oSan Miguel (2.315 m) lamáxima cota de la cordilleraIbérica. El Moncayo presentaun claro escalonamiento deformaciones vegetalescomenzando desde losencinares y carrascales amenor altitud, pasando porrebollares y robledales, hastaencontrar pinares y hayedosy posteriormente prados ycumbre en las más altasaltitudes. La diversidad de losbosques y la prohibición de

la caza hacen que elnúmero de especiesanimales sea variado yabundante. Entre otros:tejones, jabalíes, lagartoocelado, víboras hocicudasy áspid, alimoches, águilasreales, buitres leonados, etc.Fue declarado en 1927como Sitio Natural de InterésNacional pasándose adenominar Parque Naturalde la Dehesa del Moncayoa partir de 1987.

Localización: En laactualidad el ParqueNatural de la Dehesa delMoncayo está formado porlos siguientes municipios:Tarazona, San Martín de laVirgen del Moncayo, Litago,Lituénigo, Trasmoz, Añón,Talamantes, Purujosa yCalcena.Latitud: 600875Longitud: 462669Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Glaciarismo yperiglaciarismo

Los antiguos glaciares delMoncayo son consideradoscomo uno de los puntos deinterés geológico deAragón.

Localización: En la zona másalta del Moncayo.Latitud: 596597Longitud: 4627064

Río Queiles. Los Fayos ybarranco del Val

En las proximidades de LosFayos, el río Queiles corta losconglomerados miocenosmodelando los típicos puroso mallos. Aguas abajo delreciento pantano el ríoQueiles crea un ambienteribereño rico y diverso.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 320Latitud: 601259Longitud: 4637510Acceso: AndandoAcceso minusválidos: NoAcceso: Río Queiles en losFayos, junto al pantano delVal.

La Vía verde “Tarazonica”

La vía Verde Tarazonica unelas localidades de Tudela yTarazona, en Navarra yAragón respectivamente,aprovechando el viejotrazado ferroviario del trenTarazonica. Plantea unainteresante ruta de 22 km.desde las orillas del Ebro

21

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista panorámica del Moncayo (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 21

hasta la base del Moncayo,recorriendo Tudela, el valledel Queiles, el monasterioCisterciense de Tulebras, elsomontano del Moncayo,Malón, Novallas y elconjunto monumental deTarazona.

CULTURA JUDÍA YMUSULMANA

Tarazona, junto con lacercana localidad deTorrellas, conservannumerosas huellas de laconvivencia medieval dejudíos, musulmanes ycristianos. Podemos pasearpor los barrios donderesidían, restos de las aljamasy mezquitas, dos Centros deInterpretación y, sobre todo,el gusto por el arte mudéjar,que perduró en los siglossiguientes. No en vano,Tarazona es una de lasciudades más importantesdel mudéjar aragonés.

Barrio judío (Tarazona)

La propuesta es un paseopor la antigua judería. Es elcomplemento adecuado ala visita al Centro deinterpretación. Podemosapreciar el urbanismo de

calles estrechas, en zig-zag,cambio climático de fueradel barrio al interior,acceso hacia la Zuda de laciudad, la cual les protegíay separaba de musulmanesy cristianos. La casa deljudío y su arco todavíapuede verse, al igual que laplaza de Arcedianos,auténtica “plaza deEspaña” del barrio judíodonde se celebraban lasfiestas de las Cabañuelas.Existe en el hostal que seencuentra allí mismo unacapilla, algunos la hanrelacionado con unasinagoga menor. En la ruaAlta existe un edificioprivado que todavíaconserva columnas con lamenoráh tallada.

Localización:Latitud: 4640198Longitud: 605658Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Centro interpretacióncultura islámica (Torrellas)

El Centro de interpretaciónde la cultura musulmana de Torrellas hace unrecorrido a través de

diversos audiovisuales,recursos sonoros, maquetas y montajes de la historia de los musulmanes enTorrellas y la comarca. El lugar de su ubicación noes casual: la antiguamezquita con restosconservados in situ.

Localización:Latitud: 4640119Longitud: 605589Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoDirección: Pza Mayor 1.50512. Torrellas.Teléfono: 976 199210Horario:Concertar visita.

Torre de la iglesia parroquialde Santa María (Torrellas)

Adosada a la cabecera deuna iglesia románica, latorre de cinco cuerpospresenta estructura dealminar árabe. Fueconstruida en el siglo XVIsobre la antigua mezquitade Torrellas.

Localización:Latitud: 4639137Longitud: 602144Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

22

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Apeadero de Malón (JML, 2005) Centro de Interpretación deTorrellas (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 22

Palacio Episcopal(Tarazona)

Construido sobre el antiguopalacio del gobernadormusulmán. Su aspectoactual proviene de variasreformas efectuadas en lossiglos XV y XVI. En el interior,el salón de los retratos estácubierto por un espléndidoalfarje de madera conmotivos mudéjares.

Localización:Latitud: 4640119Longitud: 605589Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Petición deacceso.

Torre de la iglesia de SantaMaría Magdalena(Tarazona)

La torre, del siglo XV, situadaa los pies de la construcciónrománico-gótica, presentauna estructura de trescuerpos de plantacuadrada. Sobre unbasamento, quecorresponde a la fábricarománica, se alza la fábricamudéjar, con estructura dealminar almohade.

Localización:Latitud: 4640109Longitud: 605537Acceso: AndandoAcceso minusválidos: SíHorarios: Horario de Misas oprevia petición.

Torre de la iglesia delConvento de la Concepción(Tarazona)

La torre está situada sobreun torreón de la murallamedieval, a los pies de laiglesia. Estilísticamenteresponde al criteriomudéjar, con ladrillo enforma de rombos yesquinillas.

Localización:Latitud: 4640017Longitud: 605406Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Interior pedir cita.

Catedral de Santa María dela Huerta (Tarazona)

En la parte posterior de la catedral aparecieronrestos de canalizacionesromanas. El origen delactual templo es 1232,pero fue destruida en el

siglo XIV con la guerra de los Pedros yreedificada en estilomudéjar, siguiendo el gusto por el estilomusulmán, aunqueincorporando elementosrenacentistas plenamentecristianos. La torre fueiniciada en el siglo XV yterminada en 1588.

Localización:Latitud: 4639964Longitud: 605842Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Cerrada por obras.Abierta en ocasiones.

23

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del palacio-zuda (JML, 2005)

Torre de la Iglesia de LaConcepción (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 23

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

Antiguos despobladoscomo Samangos, caseríosmedievales y parajesmágicos fueron elegidospara edificar popularesermitas, hacia las que sedirigen las principalesromerías de esta comarca.

La Virgen del Moncayo(Tarazona)

Los historiadores comentanlas referencias a laexistencia de un templo deJúpiter instalado en lasfaldas de Moncayo,aunque la ermita actual ylas tradiciones ligadas aella tienen origen en laEdad Media. Cuentan queMoncayo fue creado porel gigante Hérculescuando tras matar a Cacole puso encima una piedraque le sirviera de sepultura.Es lugar de romerías dediversos pueblos de lacomarca: Tarazona acomienzos de julio. Losrestantes pueblos delsomontano acuden acontinuación. Existieron enla cercanías diversas minasy neveros.

Ermita de la virgen delMoncayo

Existen noticias medievalesque hablan de la ermita dela Virgen de Moncayo. Latalla de la Virgen esrománica. Actualmente eledificio original no existe,aunque lo podemos conocerpor fotografías antiguas.

Localización:Latitud: 4627393Longitud: 598355Acceso: en cocheMinusválidos NoAcceso: Se accede a laVirgen de Moncayo por lacarretera ZV 3421 quesaliendo de Tarazona sedirige a los pueblos deMoncayo. Superado SantaCruz de Moncayo ydejando el desvío a LosFayos, continuamos por lamisma carretera ZV3421. Elsiguiente desvío es aMoncayo. Se asciende porla carretera hasta llegar a sufin. Se anda como 1 Km y sellega al Santuario.

Romería del Quililay

El primer fin de semana dejulio los romeros subendesde Tarazona.

Tradicionalmente untambor, a las 2 h, tocabapor las calles de Tarazonapara despertar a losromeros. Del sonido deltambor dicen que provieneel nombre de Quililay. A las3 de la mañana era la misaen la catedral y luego laprocesión , encabezada pordos alguaciles conatuendos simbólicosdenominados “el cierzo” yel “regañón”, tocando latrompeta y el tamboril ibanhasta el Crucifijo. Allí sedeshacía la procesión y sesubía andando o encaballerías hasta elsantuario.

Actualmente la misa es a las9 en la iglesia de SanFrancisco y el tambor sigueacompañando a losromeros hasta el Crucifijo.Los primeros en llegar alsantuario almuerzan migasy, tras la misa cantada,todos los romeroscomparten las tradicionalesjudías ofrecidas por elAyuntamiento de Tarazona.En el descenso eratradicional coger ramas deárboles para proteger lascasas.

El prado de Santa Lucía, asus pies, es uno de loslugares extraordinarios quelos pastores comentan que“vibra” a veces cuandollegan a él. Por Moncayo,vagan las ánimas con luces.Hay relatos de aparecidos.

Igualmente la supremacíade San Miguel, ser divino, yprotector de los hombres,está remarcada por elnombre del pico más altode Moncayo, tiene suintermediaria humana en laVirgen de Moncayo.

24

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cimborrio de la Catedral de Tarazona (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 24

Los Fayos

La localidad de Los Fayos estremendamente pintoresca,cobijada bajo unosescarpes deconglomerados rojizos. Lahuella histórica se confunde,con aljibes y canalizacionesque podían proceder de lasépocas romanas omedievales. Presidiendo elconjunto la misteriosa cuevade Hércules, origen de unaleyenda muy extendida portoda la comarca,numerosas cuevas refugiode eremitas y el monasteriode San Benito. En las fiestaspatronales se cantan

auroras, un buen día paraconocer a la gente y visitarla localidad.

Aljibes y canalizaciones deLos Fayos

Junto a las Cuevas selocalizan unas curiosascanalizaciones, excavadasen la roca, cuyos orígenespueden ser romanos omusulmanes. Atraviesan elpueblo por debajo de lascasas, abasteciendo deagua a un lavadero.

Localización:Latitud: 4637378,06Longitud: 601063,83

Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Monasterios viejo y nuevo

La tradición relaciona estelugar con los eremitorios quevisitó san Atilano, patrón deTarazona. En la Edad Mediapudo haber una ermita,aunque la que se conservaen la actualidad fueconstruida en los siglos XVII-XVIII bajo la advocación deSan Benito, conservandorestos de los anterioreseremitorios.

Localización:Latitud: 4637189,15Longitud: 600994,86Acceso: AndandoAcceso minusválidos: NoHorarios: Pedir llave.

Hércules y Caco: fachadaCueva del Caco

Cueva natural sobre lapoblación, en la quequedan restos de eremitorios,de canalizaciones de agua ydel trabajo del esparto. Es ellugar en el que se ambientala leyenda del giganteCaco.

25

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Canalización y lavadero de LosFayos (JML, 2005)

Monasterio de Los Fayos (JML,2005)

Vista panorámica de Los Fayos (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 25

Localización:Latitud 4637366,63Longitud: 601045,91Acceso: AndandoAcceso minusválidos: NoHorarios: Habitualmenteabierto. Preguntar por llave.

Leyenda de Hércules yCaco

Caco era un gigante ladrónde ganado que roba unrebaño a Hércules y loesconde en la cueva de LosFayos. Tras descubrirloentablan una pelea en laque Caco resulta muerto.Hércules cubrirá el cadávercon una losa gigante: elMoncayo. Esta mismaleyenda, de origen romano,se cuenta también en laCuevas de Agreda.

Samangos (Grisel)

Antigua aldea medievalcon un vecindariopredominantementemusulmán. Tras lareconquista fueronsometidos al Obispo deTarazona y, posteriormente,a comienzos del siglo XVII,expulsados. El caserío perdióa la mayor parte de supoblación, hastadesaparecercompletamente a principiosdel siglo XIX. Como resto deeste pasado histórico seconserva la ermita de lasMercedes, hacia la que sedirige, todos los años, unainteresante romería, a laque se acompaña debanderas y paloteau.

Ermita de las Mercedes

Se trata de una ermita muyhumilde y popularconstruida en el siglo XVI,con modificaciones

posteriores. Merece lapena visitarla coincidiendocon la romería y elpalotiau.

Localización:Latitud: 4636649Longitud: 607033Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Pedir llave.

Romería a la ermita de lasMercedes

Romería realizada por losvecinos de Grisel el día 23de Abril. Tras escuchar misaen la ermita de lasMercedes se vuelve a Grisel,donde les esperan otraparte de los vecinos conbanderas, celebrando elencuentro con banderas yrememorando lahospitalidad con la que serecibieron antiguamente alos vecinos de Samangos.Recientemente se harecuperado el dance opalotiau.

Paloteau

Dance dedicado a SanBonifacio. El dance cumplíauna función religiosa y a la

vez de escape social. Lasmudanzas, dichos que ibanrecitando y bailando losmozos, hacían alusión a esedoble carácter. Baile depalos, por diferencia de lasespadas también teníaarcos de flores. Ha sidorecientemente recuperado.Se celebra el 23 de abril.

OFICIOS TRADICIONALES

En los últimos años se estánrealizando intentos muyserios por recuperar losoficios tradicionales de lacomarca. Los visitantes sepueden dirigir a la Casa delos Oficios de Novallas, unacolección privada deobjetos tradicionales, oencaminarse a Santa Cruzdel Moncayo para disfrutarde los restos de unatradición inmemorial enestas tierras, la alfarería.

Casa de los oficios(Novallas)

Colección privada deobjetos tradicionales,expuestos con muy buengusto, respetando losespacios de la casatradicional de Novallas.

26

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Paloteau de Grisel (Asoc. Cult. La Diezma – Museo Sta. Cruz de Moncayo)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 26

Localización: . El museo estáenfrente del Ayuntamiento.Calle Iglesia, 7.Latitud: 4644886,6Longitud: 608367,46Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoPedir previamente cita.

La transformación de laarcilla (Santa Cruz delMoncayo)

Santa Cruz del Moncayo hasido una de las localidadesmás importantes de Aragónen el trabajo alfarero. Hanquedado huellas de su grantradición en los antiquísimoshornos alfareros y tejeros, laposterior fábrica de ladrilloartesanal y, recientemente,en el Centro deInterpretación creado por elAyuntamiento. Parafomentar la actividad serealiza todos los años unencuentro de alfareros yartistas del barro.

Museo de Alfarería

El Centro de Interpretacióngira en torno al últimoalfarero que existió en lalocalidad, quien aportónumerosas fotografías,herramientas y materiales. Seacompaña de numerosaspiezas de barro realizadas enla localidad a lo largo de lossiglos, evocando sus orígenesmoriscos.

Localización:Latitud: 4637815,35Longitud: 603162,75Dirección: C/ Alta s/n.

Hornos alfareros y tejeros

La tradición alfarera parecearrancar de época islámica,manteniéndoseprácticamente hasta

mediados del siglo XX. Loshornos tradicionales seabrían cerca del lugardonde se extraía la arcilla,conservándose actualmentealgunos de ellos. Tenían dosplantas, una para cargar laleña y la otra para cocer lospucheros.

Localización: En Santa Cruz,al llegar por la calle Mayorse continua hasta llegar aun callizo con paso en alto.Se pasa por debajo,andando, y se llega alhorno alfarero. Los hornostejeros se encuentrancontinuando el recorridohacia Moncayo, por lacarretera. Recién pasadoSta Cruz, a la derecha de lacarretera, a unos 100metros.Latitud: 4637816,78Longitud: 603211,19Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Fábrica ladrillo artesanal

En el siglo XX se creó enSanta Cruz una fábrica deladrillo que conjugatradición y modernidad,

buscando la elaboraciónde productos artesanalesque puedan ser utilizados enlabores de restauración oreconstrucción. Puede servisitada previa cita.

Localización: Antes de llegara Santa Cruz, a unos 100metros, hay que tomar undesvío por el camino a laderecha. La nave se vedesde la carretera.Latitud: 4637825,32Longitud: 603437,71Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Previa llamada.

ARQUITECTURA POPULAR

En localidades cercanasencontramos interesanteselementos de la arquitecturapopular, destacando sobretodo las casillas de piedraseca de Grisel.

Casillas de piedra seca(Grisel)

Las casillas de campo eranmuy frecuentes en estacomarca. Tenemos noticiasconcretas de las establecidasen la Diezma de Grisel desdeel siglo XVIII. Su uso parecevinculado a las viñas.

Localización: Al llegar aGrisel se entra en el puebloy se gira a la izquierda, sepasa la plaza con la iglesiay se sigue hacia el pabellón,se continúa la carretera queva asciendo hacia el lugarconocido como la Diezma.Las casillas estándiseminadas por ese monte.Una vez se abandona elcoche es recomendablehacer el final del recorridoandando.Latitud: 606004Longitud: 4636064

27

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Hornos alfareros de Santa Cruzdel Moncayo (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 27

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

La ciudad de Tarazona,como lugar más poblado,ha conservado muy bienalgunas creencias ytradiciones culturales deraíces antiquísimas, como elmisterioso cipotegato, lamagia pagana de San Juano el espíritu contrareformistade la Semana Santa.También se puede visitarMalón, con el espíritu de lasaguas recogido en unCentro de Interpretación, elinteresante encierro taurinode Novallas o el paloteaude Grisel.

Museo del agua (Malón)

Es un edificio donde se nosmuestra a través de la guíamágica de Silvis, ninfa del ríoQueiles, los diversos usos,creencias y objetosvinculados al agua. Posee unespectacular mirador sobrela vega del río. El museo estálevantado sobre la base delantiguo castillo. El edificio esde nueva construcción, perolas bodegas son antiguas.

Localización:Latitud. 4645592,9Longitud. 610187

Dirección: Plz del Castillo s/nTeléfono: 976 198 046 (Ayto.)Fax: 976 198 232E-mail:[email protected]: Visita concertada.

Encierro andando (Novallas)

Encierro popular vinculadoa la traída de toros a lalocalidad para las fiestas dela Cruz de Septiembre (14-15 de septiembre). Sucelebración ha sufridodiversos altibajos, aunque sudeclaración como Fiesta deInterés Turístico Regionalpuede ayudar aconservarla.

Cipotegato (Tarazona)

El Cipotegato es unpersonaje cuyo origen esincierto. Vestido decolorines con la caratapada y un “pellexo degato” parece estarvinculado a las procesionesy fiestas del Corpus en susorígenes. Su misión eraespantar a la chiquillería yperseguirla junto a losgigantes. En la primeramitad del siglo XX nadiequería ser Cipotegato, peroactualmente representar elpapel es todo un honor,

además de haberseconvertido en el símbolo deidentidad de la localidad.La fiesta se celebraactualmente el 27 deagosto a las 12 h. en laPlaza de España deTarazona.

Semana Santa (Tarazona)

La Semana Santaturiasonense, cuyos orígeneshay que buscar en laContrareforma, se hamantenido fielmente hastala actualidad. Posee unahermosa imaginería de lossiglos XVI y XVII. Constituyeun punto de encuentro delos vecinos e hijos delpueblo y un buen momentopara visitar la ciudad conotro ambiente.

28

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cipotegato de Tarazona (VCh, 2006)

Encierro andando de Novallas.(Colección M.A Notivoli)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 28

Acebo de M y Chueca, V.:Arquitectura Popular enSanta Cruz deMoncayo. Ediciónelectrónica del Serviciode Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical. DGA.ASOMOZaragoza, 2001.

Acebo de M y Chueca, V.:Bodegas en cueva en elárea del Moncayo.Edición electrónica delServicio de Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical. DGA. ASOMO.Zaragoza, 2001.

Adell, J.A y García, C.:Brujas, demonios yencantarias. Zaragoza,Pirineo, 2001

Adell, J.A y García, C.: Enbusca del agua. Culturay tradición aragonesa.Zaragoza, Pirineo, 2004

Adell, J.A y García, C.:Leyendas misteriosas deAragón. Zaragoza,Pirineo, 2003

Ainaga, M.T.: El Cinto deTarazona y susmonumentos. Tarazona,Asociación de Vecinos elCinto, 1997.

Alvar, M.: Atlas lingüístico yetnográfico de Aragón,Navarra y Rioja. Madrid,1979.

Aniaga Andrés, M.T. yCriado Mainar, J., coor.:Comarca de Tarazona yel Moncayo. Zaragoza,Departamento dePresidencia yRelacionesInstitucionales, 2004.

Azagra, V.: Tarazona, barrioa barrio. Zaragoza,Diputación General deAragón, 1992.

Bajén, L.M. y Gros, M.: Latradición oral en elMoncayo. LCD.Zaragoza, DiputaciónProvincial, 1999.

Ballarin Iribarren, I.: Guía delas aves del Moncayo.Zaragoza, Departamentode Agricultura y MedioAmbiente, 1996.

Baselga Ramírez, M.: Cuentosaragoneses. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1946.

Baselga Ramírez, M.:Cuentos de la Era.Librería de CecilioGasca. Imprenta deRamón Miedes. 1897

Baselga Ramírez, M.: Desdeel Cabezo cortado.Librería de CecilioGasca. Imprenta deRamón Miedes. 1893

Beltrán Lloris, Miguel; PazPeralta, Juan Ángel: Lasaguas sagradas delMunicipium Turiaso.Zaragoza, InstituciónFernando el Católico,2004.

Blázquez, C. Sancho, T.:Obras hidráulicas enAragón. Zaragoza, CAI,1999.

Bressel, C.: Borja:arquitectura y evoluciónurbana. Zaragoza,Delegación del ColegioOficial de Arquitectos deAragón, 1988.

Casañal, A.: Cuentos decalzón corto. Zaragoza,Librería General. 1991

Casañal, A.: El diablo estáen Zaragoza. Zaragoza,Tipográfica Octavio Félezy Cª 1921.

Chueca, V. El barro de lavida. El ser humano y surelación con el barro. Enprensa

Chueca, V. Hay un barrio enCalanda… música ycanciones sobrealfareros aragoneses. Enprensa

Chueca, V., Rivas, F. yRomeo, F.: “Comarca deTarazona y Moncayo”.En Arquitectura populary entorno construido(coord. M. Luna y M.Lucas), Murica, 2007,pág. 471-515.

Corral, J.L.: “El sistemadefensivo aragonés en lafrontera noroccidental(valle del Huecha, siglosXII al XV)”. Cuadernos deEstudios Borjanos, nº IV,pág. 7-58.

Corral, J.L.: “La fronteraentre Aragón y Castillaen la región delMoncayo en la EdadMedia”. Borja y la RayaOccidental de Aragón.Primeras Jornadas.Zaragoza, IFernando elCatólico, 1993, pág. 7-58.

Espino, L. et al.: Tarazona,Veruela y el Moncayo.Zaragoza, CAI, 2003.

García Arista: Enverada.Madrid, Ed. Ibérica, 1919.

29

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 29

García Arista: Escoscada.Madrid, Ed. Sucesores deRivadeneyra, 1924.

García Arista: Esporgada.Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 1928

García Arista: Tierraaragonesa. Zaragoza,Imprenta de MarianoEscar.

García Serrano, J.A.Arqueología delMoncayo. Tarazona,Centro de EstudiosTuriasonenses, 2003

García, E.: Las comarcas deBorja y Tarazona y elSomontano delMoncayo. Zaragoza,1960.

Gómez Gascón, L.: Al piedel Moncayo: cuentos yleyendas. Zaragoza,Olifante, 2002.

Huerta Corella, N., coor.:Tarazona y el Moncayo.Zaragoza, Gobierno deAragón, 2006.

López Allué, L.: Almaaragonesa: Cuentosaragoneses. Zaragoza,Librería General de JustoMartínez, 1913.

Manrique, G.: Las Comarcasde Borja, Tarazona y elSomontano deMoncayo. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1960.

Marco, J. Rivas, F.: Casillasde pico de la Ciesma enGrisel. Ediciónelectrónica del Serviciode Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical . Zaragoza,Diputación General deAragón, 2002.

Monesma, E, Bona J,Chueca, V.: Leyendas ycreencias de Moncayo.Documental, 2003.

Monesma, E. coord: Plantasmedicinales y remedioscaseros en Moncayo.

Nogués, F.: Somontano deMoncayo-Campo deBorja-Tarazona. 1996

Nogués, R.: Cuentos paragente menuda: que daa la estampa un soldadoviejo natural de Borja.Zaragoza, El día deAragón, 1987

Ona, J.L.: “Neveras y pozosde hielo en Aragón”.Trébede. Nº 16-17-18.

Pellicer Corellano, F.: Parquenatural del Moncayo.Zaragoza, 2000.

Pellicer, F.: El Moncayo.Zaragoza, CAI, 1988.

Rivas A.M.: Ritos, símbolos yvalores en el análisis dela identidad en laprovincia de Zaragoza.Zaragoza, 1986.

Sánchez Sanz, E.: “Y enTarazona: ¡Pasillo! aCipotegato”. Madrid,Narria, 51-52 (1990):, pág.48-50

Sanz Artibucilla, J.M.: Historiade la Fidelísima yVencedora ciudad deTarazona. Madrid,Imprenta de EstanislaoMaestre, 1929-1930.

Sanz, JM. 1986, El Moncayo.Zaragoza, Periódico Eldía de Aragón, 1986.

Serrano, A.: El Moncayo,fantástico, legendario ymisterioso. ImprentaProvincial de Zaragoza,1996.

Ubieto Arteta, Agustín: Lospueblos y losdespoblados. III.Zaragoza, Anubar, 1986.

30

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 30

El nodo debe situarse enel Monasterio deVeruela, sin olvidar el

próximo yacimientoarqueológico de La Oruña.Ambos enclaves están muypróximos y han mantenidoestrechas relaciones a lolargo de la historia. Fueronlos jesuitas que residían en elmonasterio, dirigidos por elpadre Mundó, los primerosen realizar excavaciones enLa Oruña y, en los bajos delmonasterio, se guardaba laprimera colección de piezasextraídas del yacimiento.Puede ampliarse conexcursiones a laslocalidades cercanas y a lasierra meridional delMoncayo.

Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura de los centros deinterpretación, pues suhorario no es regular.También se puedenaprovechar las fechas enque se celebra algunatradición o fiesta popularpara conocer sus gentes ymodos de vida:

- 29 septiembre: Pesaje delos niños de Lituenigo.

- Julio: Feria de la Brujería deTrasmoz

- Todos Santos: Día de lasánimas de Trasmoz.

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico diseñado por laConsultora TECA, S.A. parael proyecto “Paisajes de laCeltiberia”, se ha diseñadoun nodo turístico cuyocentro se localiza en elMonasterio de Veruela y elyacimiento de La Oruña,desde donde se puedenrealizar rutas transversalesde uno o dos días deduración por los puebloscercanos. Para revalorizarlos recursos turísticos yfomentar un desarrolloautosostenible de este nodohay que potenciar elprograma Tierras deMoncayo, difundiéndolo yreinventándolo comomarca de calidad ydesarrollo rural.

En este nodo, como entodos los de la zona delMoncayo, hay quecombinar naturaleza,patrimonio histórico-artístico,cultura popular, creando unpaquete turísticomultitemático.

31

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Oruña y el Monasterio de VeruelaComarca de Tarazona y Moncayo

OruñaIberkeltia. Paisajes de la Celtiberiaen Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 31

Medio Ambiente

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisajepuede convertirse en unode los puntos de interés deeste nodo, sobre todo por laexistencia del ParqueNatural del Moncayo.

El parque tiene sus propiosórganos de gestión y susplanes de desarrollo,estructurados a partir de lostres centros deinterpretación que rodean elMoncayo: Agramonte, Añóny Calcena. Estos centros deinterpretación, cada uno deellos con su propia temática,se pueden convertir enauténticos motores dedifusión y promoción delparque natural. Deberíanapostar seriamente por lasactividadescomplementariasrelacionadas con lanaturaleza.

En este sector del Moncayo,la sierra se encuentraseccionada por los ríosHuecha y Queiles, quepermiten diseñar pequeñasrutas fluviales. Haría faltapromocionar las rutassenderistas, ofertando a los

amantes de la naturalezaunos recorridos quepermitieran apreciar elpaisaje de la comarca. Seríainteresante apostar por elturismo ornitológico,aprovechando la exposicióndel parque del monasterio yla gran riqueza faunística dela zona. La organización deconcursos de fotografíanaturalista ambientados enuna determinada zona esuna buena manera depromocionar el territorio.

Hay que consolidar ypotenciar los centros deinterpretación yexposiciones permanentesexistentes, pues constituyenuno de los principalesatractivos comarcales y unpunto de acceso de losturistas al patrimonio culturaly natural del Moncayo.Preparar al personal acargo de los centros en lamateria de su centro y en ladifusión y conocimiento delterritorio. Convertirlos enagentes turísticos yculturales del pueblo.

Arqueología

La presencia de unyacimiento como Oruña,

bien conocido en labibliografía y a tan escasadistancia del Monasterio deVeruela, debería servir parapotenciar sus posibilidadescomo recurso expositivo.

Habría que emprender unacampaña de sondeos quepermita valorar el estadoactual del yacimiento y, ensu caso, excavardeterminadas zonas enárea y señalizar el enclavepara su visita.

Señalización, excavación ypotenciación de losyacimientos arqueológicosexistentes. Vincularlos alpaisaje turístico que loscircunda. Vera, Veruela,Oruña y Trasmoz. Vera,Veruela, Oruña, Alcalá yAñón.

Consolidar los centros deinterpretación yexposiciones permanentes.Acabar de desarrollar losvinculados a la Celtibera:Oruña y museo de Vera.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberían

32

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista Panorámica de la Sierra de Maderuela (FHL,2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 32

encaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos delMonasterio de Veruela,auténtica “joya” de estenodo.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

El Monasterio de Veruelatiene sus propios planes degestión y promoción,apostando en los últimosaños por el vino dedenominación de origenCampo de Borja y los temasliterarios. Las rutas literariasbecquerianas, relacionadascon los yacimientosarqueológicos, la magia y labrujería tienen un potencialturístico muy interesante.Quizás habría que apostartambién por difundir, desdeel Monasterio, los recursospatrimoniales del territoriomás cercano.

En lo que respecta a laconservación y difusión delos elementos patrimonialesmás enraizados con la

cultura popular de estacomarca, harían faltapequeñas inversiones paraconsolidar los peirones,puentes, castillos, etc.existentes en la comarca,evitando que continuase sudeterioro. Estos pequeñoselementos, a pesar decarecer de gran valorartístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

Dentro del nodo diseñadoencontramos dos pequeñaslocalidades, Añón y Alcaládel Moncayo, que podríanconvertirse por su riquezapatrimonial en dospequeños subnodos,siempre que mejoraran ladotación de servicios.También merece la penadesplazarse al despobladode Trahit, entre Vera yAlcalá, o a las ruinas de laermita de San Juan,posiblemente templario, enAñón del Moncayo.

Los encuentros anuales sobrelas técnicas constructivastradicionales son muyinnovadores y merece lapena mantenerlos. Hay que

recuperar y difundir la culturapopular como seña deidentidad y recurso turístico.Se materializan diversasiniciativas del grupo Leader-Asomo entorno al programaIdentidades-Celtiberia.

Hay que apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losmoncaínos. Se protege elpatrimonio y se creaimagen de Moncayo. Seasocian las actividades conel componente naturalevidente de Moncayo.

Tampoco podemos olvidarel patrimonio inmaterial. Enlo que hace referencia alas creencias, muyinteresantes en este nodo,se podría plantear laseñalización y puesta envalor de determinadospuntos mágicos queayuden a una visióndistinta del territorio. Loscuentos tampoco seríanmala cosa.

33

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del interior del lavadero de Añón del Moncayo (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 33

Actividadescomplementarias

La revalorización del paisajey el patrimonio histórico-cultural debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar cuatro nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Recuperar y difundir elfolclore y la músicatradicional.

La recuperación de losoficios tradicionales,alguno de ellos muyconocidos por los mayores,se ha limitado al museo delos oficios de Lituénigo. Hayque consolidar losencuentros de artesanos yoficios perdidos enLituénigo.

Lo más destacado y lo quemás futuro tiene es elcomplejo lúdico ypatrimonial organizadoentorno a la brujería y lalocalidad de Trasmoz. Lapiedra negra del castillo, laexposición de brujería y lasfiestas celebradas en el díade las ánimas constituyenunos atractivos de primerorden para movilizar a losvisitantes.

Habría que realizaractividades de investigación,promoción y difusión deestas leyendas y tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares. Hay queconsolidar los encuentros debrujería, magia y plantasmedicinales de Trasmoz,superando la vertiente lúdicapara convertir a Trasmoz enel centro de investigación ydifusión de la brujería enAragón.

Las leyendas también tienenque desempeñar un papelfundamental en el sentido decrear una “marca” turística,ligada a la antigüedadceltibero-romana, a lomisterioso y mágico, a labrujería. El papeldesempeñado por Trasmoz yel Monasterio de Veruelatiene que ser fundamental,uniéndolo a las iniciativas quetambién se desarrollan en elnodo de Tarazona.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. No sepuede desperdiciar el

trabajo realizado y laimagen transmitida en losúltimos 8 años.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

34

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 34

Inventario de recursos

LA ORUÑA. MOJÓN DE LAGRUÑA

La Oruña, denominadaGruña desde la Edad Media,era una pequeña ciudadceltíbera, situada sobre uncerro elevado, desde el quese domina un ampliopanorama en las faldas delMoncayo,, rodeado de unamuralla y un foso dedefensa. Parece que estuvohabitado desde el siglo IVa.C. hasta el siglo II a.C.

En sus ruinas se hanencontrados algunos hornos

de fundición y numerosasherramientas y armasmetálicas, lo que nos inducea pensar en la importanciaque debieron asumir lasactividades minero-metalúrgicas, sobre todo enel siglo II a.C. Por suextensión puedeconsiderarse una ciudad,aunque no gozaba deprivilegios políticos ni emitíamoneda.

Fue destruidoviolentamente yabandonado,posiblemente a mediadosdel siglo II a.C., a causa delas guerras protagonizadaspor Tiberio SempronioGraco. Los habitantes deLa Oruña se desplazaronhacia la cercana ciudadde Turiaso, en esemomento en plenocrecimiento demográfico.

Localización: Se aparca enel monasterio y desde laCruz Negra se continúa elcamino señalizado hacia elcerro contiguo.Latitud: 4630330Longitud: 607737Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

MONASTERIO DE VERUELA

Uno de los monasterios másinteresantes de Aragón. Fuefundado por la orden delCister hacia 1145,otorgándole un señorío quese extiende por todo elMoncayo. Conserva uninteresante claustro delsiglo XIV donde podemosvislumbrar historia de Job yver un auténtico bosque enpiedra en los capiteles. Enpisos superiores el salón delos reyes y espacios queformarán parte del paradorde turismo.

Localización:Latitud: 4629963Longitud: 608668Acceso: Se toma lacarretera N122 en direcciónBorja-Tarazona.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

La Cruz Negra

La cruz negra, denominadaasí de forma popular por elcolor de la piedra con queestá hecha, es mandadahacer por Carlos CerdánGurrea, abad de Veruela en1561-1586, utilizando piedrade Trasmoz. Fue citada por

35

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del yacimientoarqueológico de La Oruña(JB, 2007)

Monasterio de Veruela (JB, 2007) La Cruz Negra (JML, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 35

Gustavo A. Bécquer ydibujada por su hermanoValeriano, lo que ha servidopara forjar un aire misteriosoentorno a la cruz.

Localización:Latitud: 4630063Longitud: 608445Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Museo del vino

Se trata de un Centro deInterpretación ubicado enel aljibe, almacenes ynevera del monasterio deVera del Moncayo. Presentaun conjunto de salasinteractivas, muchas deellas adecuadas para lasmodernas tecnologías. Nosinforma de la tradiciónvitinivícola de la comarca,la geografía del vino y losmodernos procesos deelaboración.

Localización: Se encuentradentro del Monasterio deVeruela.Latitud: 4629963Longitud: 608668Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Horario delmonasterio.

Leyendas del monasterio

El monasterio agrupadiversas leyendas desde sumisma fundación. LaAparecida, la maldición deTrasmoz por problemas deaguas, aparicionesinfundadas de la Virgen, etc.Fueron difundidas por BraulioFoz, los hermanos Bécquer,Augusto Ferrán y Wanderer.

SIERRA DEL MONCAYO

El Macizo del Moncayo esuna “isla atlántica” en uncontexto puramentemediterráneo. La complejacombinación de los factoresambientales e históricosdotan a este espacio deuna extraordinariadiversidad vegetal quealberga una rica y variadafauna. Forma parte delParque Natural delMoncayo.

Río Huecha. Paraje de lasCuevas y Añón. (Añón del Moncayo)

El paraje de las Cuevas deAñón es actualmente unespacio de recreo yesparcimiento, cercano a lalocalidad, un entorno

ribereño que crea el ríoHuecha y los afloramientossubterráneos de agua en lascuevas cercanas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 352Latitud: 605553Longitud: 4625802Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Maderuela

Pequeño espacio situadoen el piedemonte delMoncayo. Destaca elencinar silicícola y supaisaje, junto con lapanorámica del Moncayo.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 352Latitud: 606559Longitud: 4629401Acceso: Entre los términosmunicipales de Alcalá deMoncayo, Añón deMoncayo, Litago, Trasmoz yVera de Moncayo.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Centro de Interpretación delMoncayo (Añón del Moncayo)

Centro de Interpretación delparque natural delMoncayo que muestra los usos tradicionales de los recursos naturales,tales como agricultura,ganadería o caza porejemplo. Además se nosofrece la posibilidad de ver un audiovisual querecoge las mejoresimágenes y sonidos de lanaturaleza de Moncayo,completando con susexplicaciones la informaciónnecesaria para comprenderla importancia de esteenclave natural único.

36

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Puente sobre el río Huecha (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 36

Localización:Latitud: 606393Longitud: 4626154Acceso: Ubicado en losbajos del Ayuntamiento.Dirección: Plz de España s/nTeléfono: 976 646 558

976 277 638Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Abierto todos losfines de semana yfestivos en invierno, y julio yagosto de Lunes a Viernes.También, cualquier día,previa cita por Teléfono.

LA ARQUITECTURA POPULAR

En esta comarcaencontramos doslocalidades muy atractivas:Alcalá de Moncayo y Añón,junto con algunosdespoblados en Trahit, entreVera y Alcalá, o las ruinasde la ermita de San Juan enAñón del Moncayo.

Urbanismo (Alcalá delMoncayo)

El casco urbano se alza sobreun pequeño promontorio,provocando un urbanismomuy denso. Las principalesnoticias hacen alusión a unprimitivo poblado árabe que

en época cristiana esllamado también Cesarión.Las fortificaciones sonmedievales y la iglesia delsiglo XVI, vinculada almonasterio de Veruela.Destaca la ventanaajimezada en un cubo de lamuralla de origen incierto.

Localización:Latitud: 4627098Longitud: 608464Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: 24 h.

Urbanismo (Añón delMoncayo)

La localidad, ubicada sobreun cerro, domina el cursodel Huecha. Posee unurbanismo muy atractivo,con su Castillo sanjuanista,portales, recintoamurallado, iglesia ycallejuelas, que se remontaen sus orígenes al siglo XII.Por su interés etnológicodestacaremos el lavadero yel puente medieval, ambosubicados en un grato paseoque nos dirige hacia el río.

Localización:Latitud: 4626188Longitud: 606469

Lavadero

La construcción de facturapopular no da muchosdatos sobre una posiblecronología. Los testimoniosorales evidentemente lositúan ahí “desde siempre”,así que podemos atribuiruna cronología entorno alos siglos XVIII-XIX.

Localización:Latitud: 4626029Longitud: 606459

Puente medieval

Puente de un solo ojo,construido enmampostería. Lacombinación del paisaje yla arquitectura popularviaria es perfecta.Evidentemente ha sufridoriadas y modificaciones. Enla proximidad de lascuevas se cuenta serefugiaban los pastoresperseguidos por los lobos.Existe un cuento de G.Arista que lo recoge.

Localización:Acceso: Se accede a elladesde Añón. Saliendo por lapuerta de Castilla o deMorana se desciende en

37

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Alcalá del Moncayo (JML, 2005)

Añón del Moncayo (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 37

dirección a las cuevas. Unosmetros antes de llegar, en elmismo camino, el puente.Existen otros puentes másmodernos en lasinmediaciones.

Latitud: 4625953Longitud: 605959Medios de acceso: encoche o andando desdeAñón.Minusválidos: en coche.

Ruinas de la iglesia de SanJuan (Añón del Moncayo)

Es un edificio demampostería, en estado deruina, recientementelimpiado, excavadoarqueológicamente yligeramente restaurado. Es de una nave, cabecerasemicircular, estabaabovedado. Posee unaespadaña en los pies. Juntoa su ubicación existe ladenominación de lacapellanía. Quizásperteneciera a esta ermita.No existe cubrición. Todoparece indicar que estabaabovedado.

Localización:Latitud. 4625900,25Longitud. 606193,33

Acceso: Se accede a elladesde Añón. Saliendo por lapuerta de Castilla o deMorana se desciende endirección a las cuevas. Se atraviesa el puentemedieval. En el primer giro,a la izquierda se andacomo 200 metros y allí seencuentra. La ermita esvisible en el descenso haciael río Huecha.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Trahit (Vera del Moncayo)

El término de la Trahitaparece en las fuentesmedievales para nombrar unpoblado situado entre Veray Alcalá. Hoy en día solo seconservan de este antiguodespoblado los molinos de laTrahit, sin funcionamiento,pero con la maquinara y lascanalizaciones. Tambiénencontramos algunasviviendas y edificiosauxiliares.

Localización:Latitud: 4628629Longitud: 608604Acceso: Se localiza juntoa la carretera entre Vera y Alcalá.

Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

OFICIOS TRADICIONALES

La recuperación de losoficios tradicionales, encreciente revitalización enlos últimos años, se puedencontemplar en el museo delos oficios de Lituénigo. Elvino del Moncayo,agrupado en ladenominación de origen“Campo de Borja”, tiene sumáxima expresión en elmuseo del vino ubicado enel propio Monasterio deVeruela.

38

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle de la partida de San Juan en Añón de Moncayo (JML, 2005)

Molino de Trahit (VCh, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 38

Museo de oficios (Lituénigo)

El museo de oficios deLituénigo reúne el conjuntode piezas coleccionadaspor J. Hernández,ordenadas en un edificiopropiedad delAyuntamiento. Lacronología abarca piezasdesde finales del siglo XVIIIhasta nuestros días, condiversas salas dedicadas ala vida agrícola, al trabajodoméstico y a otros oficiostípicos del Moncayo: la miel,el herrero, el carpintero, elcáñamo, el pastoreo, etc.

Localización:Latitud. 4632502,57Longitud: 602965,64Dirección: Plz de la Iglesia Teléfono: 658 676 866Horario: Consultar.

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Es una tierra muy ligada ala magia, con costumbresancestrales como elpesaje de los niños deLituénigo y conrecuperaciones culturalesmás recientes,relacionadas sobre todocon la brujería de Trasmoz.

Pesaje de los niños(Lituenigo)

La costumbre consiste enpesar a los niños nacidos enese año, obligándose lospadres a entregar el pesoen trigo. Todo el cerealrecogido se subastapúblicamente el día de SanMiguel, siguiendo unaceremonia muy pintoresca.Es una tradición quecomenzó en el siglo XVII,muy influenciada por ladevoción a San Miguel y subalanza para pesar lasalmas.

Localización: La fiesta serealiza en la plaza delpueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: El mismo día deSan Miguel.

La brujería en Trasmoz

Las leyendas y la magiaforman parte de la culturapopular del Moncayo. EnTrasmoz esa culturamágica, relacionada sobretodo con la brujería, haevolucionado paraconvertirse en símboloidentificativo de lalocalidad, con sus mejoresexponentes en el castillo,en la exposición sobrebrujería y en la fiesta delDía de las Ánimas.

Día de las ánimas

La celebración de lasánimas con calaveras enforma de calabazas esalgo bastante extendidopor todo el Moncayo.Tenemos noticia de ellodesde finales del siglo XIX.La tradición de ánimas quese levantan y aparecencon luces por la montañatambién se repite en

39

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Pesaje de los niños (Col. J. Hernández. Museo Sta Cruz de Moncayo)

Vista general de la casa museode Lituénigo (JML, 2005)

Cuentacuentos en Trasmoz(JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 39

muchas localidades de lamontaña. Las procesionesy rosarios al cementerio, laprohibición de trabajar esedía bajo castigo divino, losrelatos de aparecidos sonhabituales. Trasmoz hapotenciado su relacióncon esta creencia a travésde este día decelebración, teatro, poesíay calabazas.

Localización:Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Castillo

Se trata de un castillobajomedieval, quizás conorígenes musulmanes. Estálevantado en piedra negrade la cantera de estalocalidad, lo que le otorga unaspecto sobrio y misterioso.Quizás por ello, ha estadosiempre ligado a leyendas ytradiciones mágicas. Bécquerrecogió estas tradiciones,involucrando en su creacióna un maestro nigromante.

Localización: Se deja elcoche en la entrada de lalocalidad. Se asciendehacia el castillo.

Latitud: 4631512Longitud: 605980Acceso minusválidos: No

Exposición sobre la brujería

La exposición permanenteestá ubicada en el antiguohorno de pan. Se cuentandiversas historias y relatosde las creencias delMoncayo. Una sala estádedicada a la brujería deTrasmoz y otra hacereferencia a las creenciasmágicas de la comarca,como a Silvis, Casca, laCorza Blanca, etc.

Localización: Latitud. 4631503,07Longitud: 606125Acceso: Se deja el coche

en la plaza. Se sube por lacalle del Sagrado Corazónde Jesús. Un cartel loseñala.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

40

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Brujos danzando en el aquelarrede Trasmoz (JM, 2005)

Vista panorámica del castillo de Trasmoz (JML, 2005)

Día de la brujería de Trasmoz (JM, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 40

Acebo de M y Chueca, V.:Arquitectura Popular enSanta Cruz deMoncayo. Ediciónelectrónica del Serviciode Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical. DGA.ASOMOZaragoza, 2001.

Acebo de M y Chueca, V.:Bodegas en cueva en elárea del Moncayo.Edición electrónica delServicio de Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical. DGA. ASOMO.Zaragoza, 2001.

Adell, J.A y García, C.:Brujas, demonios yencantarias. Zaragoza,Pirineo, 2001

Adell, J.A y García, C.: Enbusca del agua. Culturay tradición aragonesa.Zaragoza, Pirineo, 2004

Adell, J.A y García, C.:Leyendas misteriosas deAragón. Zaragoza,Pirineo, 2003

Almazán, D. y Chueca, V.Inventario, diseño ymontaje del museo deoficios de Lituénigo.Inédito, 1999.

Alvar, M.: Atlas lingüístico yetnográfico de Aragón,Navarra y Rioja. Madrid,1979.

Aniaga Andrés, M.T. yCriado Mainar, J., coor.:Comarca de Tarazona yel Moncayo. Zaragoza,Departamento dePresidencia yRelacionesInstitucionales, 2004.

Bajén, L.M. y Gros, M.: Latradición oral en elMoncayo. LCD.Zaragoza, DiputaciónProvincial, 1999.

Ballarin Iribarren, I.: Guía delas aves del Moncayo.Zaragoza, Departamentode Agricultura y MedioAmbiente, 1996.

Baselga Ramírez, M.: Cuentosaragoneses. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1946.

Baselga Ramírez, M.: Cuentosde la Era. Librería deCecilio Gasca. Imprentade Ramón Miedes. 1897

Baselga Ramírez, M.: Desdeel Cabezo cortado.Librería de CecilioGasca. Imprenta deRamón Miedes. 1893

Blázquez, C. Sancho, T.:Obras hidráulicas enAragón. Zaragoza, Cajade Ahorros de laInmaculada, 1999.

Calvo Ruata, J.I.: El RealMonasterio de SantaMaría de Veruela.Zaragoza, Diputación,2003.

Casañal, A.: Cuentos decalzón corto. Zaragoza,Librería General. 1991

Casañal, A.: El diablo estáen Zaragoza. Zaragoza,Tipográfica Octavio Félezy Cª 1921.

Chueca, V. El barro de lavida. El ser humano y surelación con el barro. Enprensa

Chueca, V. Hay un barrio enCalanda… música ycanciones sobre alfarerosaragoneses. En prensa

Chueca, V., Rivas, F. yRomeo, F.: “Comarca deTarazona y Moncayo”.En Arquitectura populary entorno construido(coord. M. Luna y M.Lucas), Murica, 2007,pág 471-515.

Corral, J.L.: “El sistemadefensivo aragonés en lafrontera noroccidental (valle del Huecha, siglosXII al XV)”. Cuadernos deEstudios Borjanos, nº IV,pág. 7-58.

Corral, J.L.: “La frontera entreAragón y Castilla en laregión del Moncayo en laEdad Media”. Borja y laRaya Occidental deAragón. PrimerasJornadas. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1993, pág. 7-58.

Delgado, J. y Lario, B.: Elhuerto de piedra: floraesculpida en el claustrogótico del monasterio deVeruela. Huesca, La Valde Onsera , 1998.

Espino, L. et al.: Tarazona,Veruela y el Moncayo.Zaragoza, CAI, 2003.

García Arista: Enverada.Madrid, Ed. Ibérica, 1919.

García Arista: Escoscada.Madrid, Ed. Sucesores deRivadeneyra, 1924.

García Arista: Esporgada.Madrid, Ed. Espasa-Calpe, 1928

41

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 41

García Arista: Tierraaragonesa. Zaragoza,Imp. de Mariano Escar.

García Serrano, J.A.Arqueología delMoncayo. Tarazona,Centro de EstudiosTuriasonenses, 2003

García, E.: Las comarcas deBorja y Tarazona y elSomontano delMoncayo. Zaragoza,1960.

Gómez Gascón, L.: Al piedel Moncayo: cuentos yleyendas. Zaragoza,Olifante, 2002.

González y Gómez,S.: Bécquer, Veruela y elSomontano delMoncayo. Zaragoza,Caja de Ahorros y Montede Piedad de Zaragoza,Aragón y Rioja, 1970.

Guinda Polo,Felipe: Escalando porZaragoza: [paredes delsudoeste zaragozano :Morata de Jalón,Trasobares, Calcena,Comarcas deCalatayud, Jaraba, Villelde Mesa ...]. Zaragoza,Prames, 1993.

Huerta Corella, N., coor.:Tarazona y el Moncayo.Zaragoza, Gobierno deAragón, 2006.

Jalón Corominas, M.:Leyenda negra deTrasmoz: el pueblo míticodel Moncayo. Zaragoza,Leyere, 2004.

López Allué, L.: Almaaragonesa: Cuentosaragoneses. Zaragoza,Librería General de JustoMartínez, 1913.

Madoz, P.: DiccionarioGeográfico-Estadístico-Histórico de España ysus posesiones deUltramar. Madrid, 1845-1850.

Mainar, J.: Monasterio deVeruela. Guía Histórica.Diputación de Zaragoza,1993.

Manrique, G.: LasComarcas de Borja,Tarazona y elSomontano deMoncayo. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1960.

Monesma, E, Bona J,Chueca, V.: Leyendas ycreencias de Moncayo.Documental, 2003.

Monesma, E. coord: Plantasmedicinales y remedioscaseros en Moncayo.

Nogués, F.: Somontano deMoncayo-Campo deBorja-Tarazona. 1996

Ona, J.L.: “Neveras y pozosde hielo en Aragón”.Trébede. Nº 16-17-18.

Pamplona Angos, J.M., dir.:Trasmoz y sus brujas[DVD-Vídeo]. Huesca,Sagimedia, 2007.

Pellicer Corellano, F.: Parquenatural del Moncayo.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón,Departamento de MedioAmbiente, 2000.

Pellicer, F.: El Moncayo.Zaragoza, Cai, 1988.

Rivas A.M.: Ritos, símbolos yvalores en el análisis dela identidad en laprovincia de Zaragoza.Zaragoza, 1986.

Rubio Jiménez, J.: LosBécquer en Veruela: unviaje artístico-literario.Zaragoza, Ibercaja, 1990.

Sanz, JM. 1986, El Moncayo.Zaragoza, Periódico Eldía de Aragón, 1986.

Serrano, A.: El Moncayo,fantástico, legendario ymisterioso. ImprentaProvincial de Zaragoza,1996.

42

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 42

El nodo se localiza enBorja, la ciudad máspoblada y con más

servicios de la comarca,además de poseer uninteresante patrimoniohistórico-artístico de herenciamedieval. Al igual que enTarazona, los restos de laantigua Burzau celtibérica ola Bursao romana hanquedado ocultos por lasucesión constructiva, siendomuy pocos los elementos deinterés arqueológico que seobservan a simple vista.

Desde Borja se puedenrealizar excursiones anumerosos pueblos de lacontornada y a la sierra delMoncayo, uno de losprincipales atractivos del

nodo. Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura de los centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 1º domingo mayo: Rosariodel Cristal (Borja)

- 1º fin semana agosto:Paloteau de Maleján

- 24-25 agosto: Paloteau deBorja

- 29 agosto: Paloteau deAmbel

- 14 septiembre: Paloteaude Ainzón.

- 29 septiembre: Paloteaude Talamantes

- 7 octubre: Paloteau deNovillas

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico diseñado por laConsultora TECA, S.A. parael proyecto “Paisajes de laCeltiberia” se ha diseñadoun nodo turístico cuyocentro se localiza en laciudad de Borja, desdedonde se pueden realizarrutas transversales de uno odos días de duración a lolargo de la sierra delMoncayo.

Para revalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo, hay queaprovechar las diversaspotencialidades quecaracterizan esta comarca:arqueológicas,gastronómicas, naturales yculturales.

43

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Burzau / BursaoComarca Campo de Borja

BurzauIberkeltia. Paisajes de la Celtiberiaen Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 43

Medio Ambiente

En el campo de Borjaencontramos un conjuntomuy interesante depequeños humedales ysaladas, muy apropiadaspara la observaciónornitológica. La apuesta poreste tipo de turismo, muyrelacionado con laobservación ornitológica,tiene bastante potencial,pero hay que incentivarlo yfomentarlo desde unadoble vertiente:

- Acondicionamiento de loshumedales y saladas deAgón, Bisimbre, Borja yMagallón, restaurando susmárgenes, ampliando elespacio natural(adquiriendo algunoscampos) y restaurar susvalores naturales. Ademásse podrían instalarpequeños observatoriospara las aves,aprovechando algunasedificaciones cercanas oinstalando pequeños hide.

- Promocionar las rutassenderistas y la señalización,ofertando a los amantes dela naturaleza unos recorridosque permitieran apreciar el

paisaje de la comarca. Laorganización de concursosde fotografía naturalistaambientados en unadeterminada zona es unabuena manera depromocionar el territorio.

La naturaleza de estascomarcas abiertas y muyhumanizadas es un recursomuy ignorado en laactualidad. La salada deMagallón, a pesar de estarcatalogada en el inventariode humedales de Aragón,es desconocida incluso enel pueblo. Al igual que laslagunas de Plantados yAgón, ninguna de las tresestá señalizada, nopudiendo encontrarlas amenos que se sepa suubicación exacta. En elcaso de la Estancaconvendría mejorar laseñalización, así como elpropio entorno de la salada(puestos de observación deaves, paneles, etc.).

La proximidad a Moncayojunto con la diversidad derecursos naturales, de laestepa de Pozuelo, a laribera de Novillas o lamontaña de Talamantes sonrecursos importantes. Hay

que consolidar y potenciarlos centros de interpretacióny exposiciones permanentesexistentes, pues constituyenuno de los principalesatractivos comarcales y unpunto de acceso de losturistas al patrimonio culturaly natural del Moncayo.Preparar al personal acargo de los centros en lamateria de su centro y en ladifusión y conocimiento delterritorio. Convertirlos enagentes turísticos yculturales del pueblo.

La micología es unaactividad en auge quehabría que aprovechar,realizando pequeños cursosde identificación de setas yfomentando la gastronomíamicológica, encolaboración con losrestaurantes de la comarca.

La gastronomía, dentro dela cual se encuentra el vino,es otra de las líneas detrabajo. El aceite o la mielson otras vías de trabajo.

Arqueología

Ante la ausencia devestigios arqueológicosconservados in situ,

44

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general de la Laguna de Agón (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 44

únicamente podríafomentarse la visita almuseo local, dependientedel Centro de EstudiosBorjanos.

La investigación ypromoción de los diversosyacimientos arqueológicosexistentes, su señalización ycreación de infraestructurasturísticas asociadas sonparte de las tareaspendientes.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos dela ciudad de Borja.

- Fomentar y revalorizar lacultura musulmana y el artemudéjar de la comarca.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

El patrimonio de Borja es tanespectacular como el que

podemos encontrar en otrasciudades medievales delSistema ibérico. Poseeciertos elementos quemerecería revalorizar:Urbanismo, plaza delMercado, casa de lasConchas, Ayuntamiento,lavadero, fuente de SanJuan, etc. La Colegiata deBorja y el reciente museohistórico artístico de SanMiguel son auténticospuntos de atracciónturística.

Además de consolidar elpatrimonio artístico, laapuesta principal de Borja(puesta en marcha hace yavarios años) deberíaconsistir en crear unasactividadescomplementarias queconsiguieran atraer apúblicos especiales:

- Fomento de actividadescomplementarias en elMuseo comarcal,convirtiéndolo, con elapoyo del Centro deEstudios Borjanos, en uninstrumento cultural deprimer orden.

- Festival Internacional deCanto Coral “Ciudad deBorja“.

- Feria comarcal.

- Bienal de grabado.

- Encuentro de bandas.

La música es uno de losvalores de la comarca deBorja más importantes.Vinculada al Borja Jazz o alos Palotiaus son aspectosambos muy vinculados a unturismo cultural y a la vezfestivo.

Respecto al papel quepueden ejercer loselementos patrimonialesjudíos y musulmanes y sucontinuación a través delarte mudéjar, encontramosen el Campo de Borjacuatro manifestaciones muyatractivas de este estiloartístico, localizadas enAgón, Borja y Magallón. Laapuesta por estoselementos de raícesmedievales, incluyendo laapuesta por la judería deBorja, tendría que iracompañada de lainterpretación, investigacióny difusión de esta culturamedieval, recuperandoleyendas, fomentando surepresentación,investigando lascomunidades musulmanas,mudéjares y moriscas de lacomarca, difundiendo susaportaciones a la culturauniversal española.

El arte mudéjar y todas lastradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías,alfarería, etc.) puedenayudarnos a crear unaidentidad propia turística ala comarca de Campo de Borja , con unapotencialidad de desarrollo

45

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El Lumbrerón - Pozuelo de Aragón (JML / VCh, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 45

muy interesante. Parapotenciarla es fundamentalla conservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusiónde la información.

Además, en el caso de loselementos mudéjares, seríamuy interesante laintroducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos de barrasbidimensionales, mediantelos cuales, por teléfonomóvil, se podría ampliar lainformación. Además habríaque realizar una página weben la que insertar estainformación y otra comoaudioguías en formato mp3u otro tipo de información.

Finalmente, apoyar laconservación y difusión delos elementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca, pues son uno delos más interesantes deAragón. Harían faltapequeñas inversiones paraconsolidar los peirones,fuentes, castillos, etc.existentes en la comarca,

en Bulbuente, Talamantes,Tabuenca, Bureta,Magallón, evitando quecontinuase su deterioro.Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

El palacio de los condes deBureta, en proceso derehabilitación, puedeconvertirse en un atractivoturístico de primer orden,ofertando al mismo tiemposervicios de hospedería.

Tampoco podemos olvidarel patrimonio inmaterial. Enlo que hace referencia alas creencias, muyinteresantes en este nodo,se podría plantear laseñalización y puesta envalor de determinadospuntos mágicos queayuden a una visióndistinta del territorio. Loscuentos tampoco seríanmala cosa.

Actividadescomplementarias

Como hemos destacado enBorja, las actividadescomplementarias puedendesempeñar un papel muyimportante, en la ciudad yen toda la comarca. Hayque aprovechar la vitalidadsocial que se observa enalgunas localidades, comolo demuestra el hecho deque ha sido una de laspocas (junto a la comarcade Tarazona y Moncayo)que ha conseguidoelaborar una agendacultural comarcal. Larevalorización del paisaje yel patrimonio histórico-

cultural debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar cuatro nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Recuperar y difundir elfolclore y la músicatradicional.

En el nodo que se hadiseñado para Borjaencontramos tres santuariosde gran valor histórico,artístico y etnológico y, loque es más importante, con

46

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista del ábside Nuestra Señorade la Huerta (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 46

gran poder de atracción,en primer lugar para losvecinos de la comarca,pero también para los hijosdel pueblo, amistades yvisitantes. Se tratan de laermita de Gañarul, de laVirgen de Albeta y delSantuario de la Misericordiade Borja. Es imprescindiblemantener los vínculosafectivos que generan estossantuarios, incrementarlosincluso, facilitando eldesarrollo de las diversasactividades tradicionalesque se realizaban: canto degozos y auroras,procesiones, bailes, dances,comidas populares,colocación de exvotos, etc.El acondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con los

mismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con laromería, sería interesanterealizar algunarepresentación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación. Los tressantuarios tienen leyendas.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En el caso de la ermita deAlbeta, el fortalecimientode los vínculos afectivostendría que veniracompañado de larecuperación de lastradiciones mágicas delentorno, el pilar, el ojo del

agua, el esconjugadero,etc. integrando además loselementos arqueológicosde sus cercanías.

La recuperación de losoficios tradicionales, algunode ellos muy conocidos porlos mayores, también es unaapuesta interesante y congran potencialidad en elcampo de Borja. Sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

En el nodo de Borja losrestos patrimoniales quequedan relacionados conlos oficios tradicionales sonmuy numerosos. Tenemos unmuseo de los oficios enTabuenca, que habría quefomentar. Se trata deofrecer no solamente unoficio desaparecido, sinotambién los edificios, lasmáquinas y las herramientasligadas a ellos. Se puedeapostar por la elaboracióndel vino, relacionándolocon la D.O. Campo deBorja, recuperando yacondicionando lashermosas bodegas de estacomarca (Amberite, Ambel,Maleján y Talamantes).También se podría apostarpor la tradicional alfarería ytejería, con magníficosejemplos de hornos enMagallón. No podemosolvidar el molino de vientode Tabuenca.

La recuperación de losoficios debe iracompañada de larehabilitación de los

47

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Danzante. Asociación de Gaiteros de Talamantes (IN, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 47

espacios industriales y ladocumentación audiovisualde los mismos, elaborandodvds que pueden serdistribuidos a mododivulgativo o vendidoscomo recuerdo. Además,debe de ir vinculada aldesarrollo de otrasactividadescomplementarias.

Resaltar también laimportancia que poseen lascostumbres y fiestaspopulares, muy destacablestambién en esta comarca.Encontramos en numerosospueblos ejemplos depaloteau: Ainzón, Ambel,Borja, Bulbuente, Maleján,Novillas y Talamantes.Deben servir comoelementos aglutinadores dela población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niñosveraneantes (posiblementehijos de los bailadores) aparticipar, animándoles acolaborar y mostrándoles losprimeros pasos.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

- Fomentar los encuentrosfolclóricos, tanto a nivelcomarcal (que ya se estánhaciendo a nivel delMoncayo) como dentro delproyecto

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunos deestos encuentros se podríantrasladar al espacio “Paisajesde la Celtiberia”, en el quevarias localidades muestrensus bailes y costumbrestípicas, acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

- Sería interesante romperbarreras y trabajar conCinco Villas, Navarra, RiberaAlta, La Rioja en la difusiónde todas sus actividades.

48

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Exterior del Museo Arqueológico de Borja (VCh, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 48

Inventario de recursos

BURZAU. BURSAO

Los celtíberos tenían dosmedianas ciudades enBurzau y Magallón, queacuñaban moneda debronce, lo que denota ciertopoder político y económico.Ambas se situaban en lazona más alta de losactuales cascos urbanos,defendidas posiblementepor muralla y foso.

Tras la conquista romana, lalatinizada Bursao, citada entextos de Livio, Plinio yPtolomeo, empieza aconfigurarse como laprincipal ciudad de estacomarca. Los principalesbarrios se ubicaban en elcerro de La Corona,descendiendo hacia elactual casco urbano.Actualmente apenasquedan restos de estasépocas, concentrados en lapeña del Castillo, la Corona,Sayón, Torre Pedernal yPolígono de la romería, endonde se han realizadorecientementeexcavaciones. Los restosencontrados puedencontemplarse en el MuseoArqueológico de lalocalidad.

A partir del siglo III d.C. laciudad sufre una profundacrisis. En el castilloaparecieron algunos restosvisigodos, pero para estaépoca la antigua ciudadromana de Bursao estabaen franca decadencia,prácticamenteabandonada.

La llegada de losmusulmanes supondría larevitalización de la ciudad

que, poco a poco, volvió aejercer funciones políticas yadministrativas sobre suterritorio. Los musulmanesmodificaron ligeramente elnombre latino de laciudad, para pasar adenominarse Burya.

Museo arqueológico

Museo arqueológico ehistórico creado con lacolección que poseía elCentro de Estudios Borjanos.Fue inaugurado en junio de2007. El edificio es la antiguaiglesia de San Miguel, conuna espléndida techumbremudéjar. Una vez dentropodemos contemplarinteresantes piezas con unacronología que va desde elpaleolítico hasta la EdadMedia. Una de las piezasmás singulares es unainscripción judía localizadaen Cinto de Borja, realizadacon un objeto punzantesobre yeso.

Localización: En la antiguaiglesia de San Miguel.Latitud: 4632554,81Longitud: 621924,81Horarios: Ffines de semana yfestivos, de 12 a 14 y de 17 a

20. Para visitas en díaslaborales llamarpreviamente alAyuntamiento.

BORJA

La impronta musulmana enBurya es palpable. Tras laconquista de Alfonso I laciudad se divide en tresbarrios, el judío, junto alcastillo en el barrio del cinto,el musulmán, en el barrio deSan Juan y el cristiano queocupa el resto. Comoelementos popularesdestacaremos el lavadero,la fuente del barrio de SanJuan, la Casa de lasConchas, la plaza delMercado y el Ayuntamiento.

Ayuntamiento

Es un edificio de estilorenacentista construido enladrillo. Tiene una escaleramonumental y un salón conpinturas del siglo XVI dediversos monarcas.

Localización:Latitud: 4632624Longitud: 621913Acceso: Al llegar a Borja sedeja el coche junto a la

49

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ayuntamiento de Borja (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 49

puerta de Zaragoza. Secruza la puerta, segira a la izquierda ycontinúa hasta la plaza. A laderecha, al fondo, elAyuntamiento en la Plazade España.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: de oficinas.

Plaza del mercado

Plaza porticada, conorígenes en la Alta EdadMedia, que ha sido siempreel centro comercial de laciudad. Todavía conservaalgunas edificaciones de lossiglos XV y XVI conespléndidos aleros.

Localización:Latitud: 4632675Longitud: 621914Acceso: Al llegar a Borja sedeja el coche junto a lapuerta de Zaragoza. Secruza la puerta, se continúa en dirección a SanBartolomé, recto. Elsegundo espacio a laizquierda, es la plaza delmercado.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: 24 h.

Casa de las conchas

Se trata de un pequeñopalacio renacentista, muyparecido tipológicamente aotros que encontramos enAragón. La casa cuenta conun escudo heráldico en elque está presente el temade “los salvajes”, personajesvestidos aparentemente demanera primitiva quecumplen diversas funcionessimbólicas, como laprotección de la casa(como los gigantes de laLonja de Zaragoza), otestimonio del amor cortésfrente al deseo.

Localización:Latitud: 4632743Longitud: 621948Acceso: Al llegar a Borja sedeja el coche junto a lapuerta de Zaragoza. Se cruzala puerta, segira a la derecha por lasegunda calle en dirección ala plaza de la Virgen de laPeana. Enfrente del acceso ala colegiata, subiendo haciael barrio de San Juan, la casade las Conchas o de los Vera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Privado.

Fuente de San Juan

Fuente urbana, construidacon piedra de sillería en elsiglo XVII, en un barrio depredominio morisco hastaentonces.

Localización:Latitud: 4632970,25Longitud: 621908,84Acceso: En Borja se deja elcoche junto a la puerta deZaragoza. Se cruza lapuerta, se gira a la derecha.Se bordea la colegiata y secontinúa por el barrio deSan Juan hacia la puerta deSayón.Acceso minusválidos: Sí

Lavadero

La cubrición del lavadero esreciente, del siglo XIX oprincipios del XX. El lavaderopuede ser tan antiguocomo la propia acequiasobre la que está ubicado.

Localización:Latitud. 4632294,96Longitud: 621981,29Acceso: Situado a laizquierda de la carretera, enel casco urbano.Acceso minusválidos: Sí

50

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista interior del lavadero de Borja (VCh, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 50

ESTANCAS Y SALADAS

En el campo de Borjaencontramos un conjuntomuy interesante depequeños humedales ysaladas, muy apropiadaspara la observaciónornitológica.

Laguna de Agón

La Laguna de Agón, es unalaguna salada estacionalcon una superficie deinundación de 16,6 ha.Presenta una vegetaciónhalófila mediterráneo-continental y destaca lapresencia de avesacuáticas como el patocuchara, la cerceta común,el ánade real, el porróneuropeo y la focha común.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 321Latitud: 4633716Longitud: 632027Acceso: Antes de llegar aMagallón, a la altura delKm. 52, encontramos amano derecha la laguna.Forman un conjunto con lalaguna de Bisimbre.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Laguna de Plantados(Bisimbre)

La Laguna de Plantados esun humedal saladoestacional con unasuperficie de inundaciónde 7,4 ha. Recibe unaporte superficial artificialde aguas a través de unazanja. Presenta unavegetación halófilamediterráneo-continental ydestaca la presencia deaves acuáticas como elpato cuchara, la cercetacomún, el ánade real, elporrón europeo y la fochacomún.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 321Latitud: 4633975Longitud: 632336Acceso: Antes de llegar aMagallón, a la altura delKm. 52, encontramos amano derecha la laguna.

La Estanca (Borja)

La Balsa de la Estanca esun estanque artificial conuna superficie deinundación de 15,4 ha. Hayuna retención artificial deagua superficial y

subterránea por contenciónde muros en un caucefluvial poco marcado yaportación de aguassalobres. La balsa estáregulada medianteacequias, lo que implicafluctuaciones temporales.De grandes dimensiones, labalsa alberga grancantidad de avesacuáticas como elaguilucho lagunero, elsilbón europeo, la cercetacomún, el porrón moñudo yel porrón pardo.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 321Latitud: 4638682Longitud: 622926Acceso: Hay varios caminosque conducendirectamente a La Estancay distan unos 3,5 Km. deBorja.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Salada de Magallón

La salada se encuentrajunto al casco urbano deMagallón. Es una grandesconocida dentro de lacomarca a pesar de suenorme potencial.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 353Latitud: 628264Longitud: 4631821

Pozo artesiano (Pozuelo deAragón)

Pozo artesiano, de interésgeológico, en lasinmediaciones de Pozuelode Aragón.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 353Latitud: 631922Longitud: 4625109

51

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Estanca - Borja (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 51

CULTURA JUDÍA YMUSULMANA

La presencia musulmanaestá muy patente en laciudad de Borja, pero elestilo mudéjar perduró endiversos pueblos de lacomarca, destacando sobretodo Agón y Magallón.

Iglesia parroquial de N. S.de los Ángeles (Agón)

La torre está situada junto ala cabecera de la iglesia, enel muro norte. Es de tipocristiano, pero decoradacon abundantesornamentos de estilomudéjar.

Localización:Latitud: 4635107Longitud: 628538Acceso: Pza. de la Iglesia. Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Castillo (Borja)

El castillo de Borja tiene unorigen islámico, aunque seaprecian evidentes restosculturales anteriores yposteriores. Se encuentra enlo alto de la ciudad, en elbarrio del Cinto.

Localización:Latitud. 4632854,04Longitud. 621836,74Acceso: Se accede al interiorde la muralla y se asciendepor San Bartolomé hacia lomás alto de la ciudad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Casa de la Estanca (Borja)

Casa de planta rectangular,cuyo segundo piso seornamenta exteriormentecon paños de cruces demúltiples brazos, formandorombos enmarcados en suparte superior e inferior porfriso de esquinillas. Es unedificio del siglo XVI, una joyadel mudéjar civil aragonés.

Localización:Latitud: 4638465,98Longitud: 623125,88Acceso: Camino VardebajilMedios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h. o pedir llave.

Iglesia de Nº Señora de laHuerta (Magallón)

Los restos mudéjaresconservados pertenecen ala iglesia del antiguoconvento de dominicos. Setrata de un ábside poligonalde siete lados y capillasentre los contrafuertes. Seinicia su construcción en elaño 1350.

Localización:Latitud: 4632743Longitud: 628166Al llegar a Magallón, setoma el primer desvío a laderecha para acceder a lapoblación. A escasos metrostras haber pasado laHuecha se encuentra eledificio.

Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Por fuera 24 h.

ARQUITECTURA POPULAR

Merece la pena pasear porlos pueblos cercanos paracontemplar algunoselementos muy interesantesrelacionados con laarquitectura popular delMoncayo. Destacan, sobretodo, algunas casasconsistoriales en Bulbuente,Magallón o Tabuenca, elpalacio de los condes deBureta, un antiguo puenteen Talamantes y la curiosaconstrucción del Lumbrerónde Pozuelo de Aragón.

Ayuntamiento (Bulbuente)

Edificio levantado enladrillo, con la típicadivisión de planta baja deacceso, piso noble y falsacon logia de arcos dearcos de renacimientoaragonés.

Localización:Latitud: 4630701Longitud: 616178Acceso: Al llegar aBulbuente se toma la calleAlta y se desciende hasta laplaza donde se encuentrael Ayto, palacio, torre ycasas señoriales.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: de oficinas.

Palacio de los condes deBureta (Bureta)

Edificio-fortaleza del siglo XIIo incluso anterior. Fueabandonadotemporalmente en el sigloXVIII a causa de la Guerrade Sucesión y reformadocon posterioridad. Conserva

52

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo de Borja (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 52

en su interior abundantedocumentación medieval ylos mobiliarios de época. Esun auténtico tesoro artístico,tanto por el continentecomo por el contenido. Seha restaurado una partepara la visita.

Localización:Latitud: 4630802Longitud: 625627Acceso: Se toma la N 122en dirección Borja-Tarazona.Al llegar a Magallón setoma el desvío hacia Z 324.En el primer desvío a laderecha se coge, es la A1303. En Bureta sedesciende hasta la plaza.Allí el palacio.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Horario particular,pero abierto al público.

Ayuntamiento (Magallón)

Edificio renacentista, muybien integrado en elentorno de la localidad. Unbuen ejemplo de lospalacetes señoriales que selevantaron en el Moncayodurante el siglo XVI.

Localización:Latitud: 4632719,4Longitud: 628137,1

Acceso: Se toma la N 122en dirección Borja-Tarazona. Se coge el primerdesvío a Magallón a laderecha. Se llega a lamisma puerta.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Horario oficial.

El Lumbrerón (Pozuelo deAragón)

Interesante conjuntoetnológico, relacionadocon las actividadespastoriles, que adquiere, porsus dimensiones y estiloconstructivo, un caráctermonumental. Servía comorefugio de hombres ycaballerías.

Localización: Justo en lamuga entre las comarcasde Campo de Borja yValdejalón, en término delPozuelo, aparece unconjunto de parideras y elLumbrerón.Latitud: 4621000,47Longitud. 633689,08Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: 24h.

Urbanismo (Tabuenca)

El entorno urbano que hoyconocemos de Tabuencaarrancaría en el siglo XII.Conserva su aspectoamurallado, un conjunto debarrios y callejuelas muyinteresantes y unayuntamiento levantado enladrillo en el siglo XVI.

Localización:Latitud: 4617208Longitud: 621325

Urbanismo (Talamantes)

El urbanismo de la localidadse encuentra muy vinculadoal castillo, de templarios enorigen. A su falda el caseríose agrupa en función dediversas cotas y las plazasno son de gran tamaño.

53

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ayuntamiento de Magallón (JML, 2005)

Palacio de los Condes de Bureta (2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 53

Presenta edificios de dos otres plantas, mampuesto enmuros y teja árabe.Desciende el callejero hacia el río. El entorno de laermita es impresionante,destacando el puenterománico.

Localización:Latitud: 4620939Longitud: 610009

Puente románico

Puente de mampuesto convano de medio punto. Lacombinación del paisaje y laarquitectura popular viaria esperfecta. Evidentemente hasufrido riadas ymodificaciones. Se cuentaque el San Miguel deTalamantes y la Virgen deConstantín, en Purujosa, “sequieren”, por eso está estepuente. Es un ejemplo dehierogamia desde el puntode vista de la cultura popular.

Localización: Se toma lacarretera N 122. En Bulbuentese toma el desvío haciaAmbel y posteriormenteTalamantes. Se va endirección a la ermita de SanMiguel. Hay que cruzar el río.Allí están los puentes.Latitud. 4620843,37Longitud. 610028,06

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

En la comarca se puedendestacar varios entornosmágicos y devocionales,muy arraigados en laconciencia popular, conhermosas ermitas ypopulosas romerías anuales.A veces, como Gañarul, setrata de la sacralización deun lugar abandonado, conel añadido de antiguasleyendas.

Santuario de Misericordia(Borja)

En la Edad Media existíauna ermita dedicada aSanta Eulalia. A mediadosdel siglo XV decidenampliarla y poner en ellauna imagen de la Virgenque había aparecido en loscimientos de la Colegiata.Posteriormente seconstruyeron un albergue,con escalera monumental,se reformó la iglesia yapareció otra ermita, la delCalvario, en lasproximidades. En el siglo XXcomenzaron a proliferar enel entorno las viviendasparticulares.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 320

Latitud: 4635003Longitud: 618494Acceso: Antes de salir deBorja hacia Tarazona hay undesvío hacia el Santuario dela Misericordia y El Buste.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Pedir llave.

Leyenda del Santuario

La leyenda, tal y como seconserva, está vinculada alsantuario de laMisericordia, peroencontramosantecedentes islámicos.Cuentan que el diablo seviste de labrador y golpeaa todos los peregrinos quesuben a rezar a la Virgen. Elcura con hisopo y elalcalde con espada subena luchar con él. Loderrotan. Le cortan lacabeza. Entierran lacabeza con piedras ycuando van a por elcuerpo, ya no está. De ahíqueda la tradición dearrojar piedras en el lugardonde se le cortó lacabeza al diablo.

Gañarul

Se trata de una antiguaaldea medieval,denominada en los primeros

54

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del urbanismo de Talamantes (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 54

documentos comoGamialur, que fueperdiendo poco a poco sushabitantes hasta quedardespoblado en el siglo XX.Conserva el antiguo temploparroquial, convertido enermita y centro de romerías.

Ermita de Gañarul

La actual ermita era iglesiaparroquial de Gañarul. Tieneorigen medieval,posiblemente de los siglosXIV-XV, muy reformada enel siglo XVI. Posee varioselementos mudéjares muyinteresantes.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 321Latitud: 4633469Longitud: 629138Acceso: Antes de llegar aMagallón aparece undesvío hacia la derecha,con señalización mudéjar,que lleva hasta ella. Escamino. Se puede accederdesde Agón, está a 1 Km.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Romería a la Ermita deGañarul

Desconocemos los orígenesde la romería a la ermita deGañarul, quetradicionalmente serealizaba en la Pascua deResurrección. Actualmentese realiza el 2º domingo demayo, acompañada demisa y comida campestre.

Leyendas de la Ermita deGañarul

Las leyendas de Gañarulestán muy relacionadas conel despoblado y suspersonajes son moros,aportando una

ambientación medieval. Sehabla de derechos deaguas (posiblemente conbase real), de la casilla dela mora y de antiguostesoros escondidos.

Virgen de Albeta

Complejo mágico, de raícesantiquísimas, formado por laiglesia de Albeta (famosapor su virgen famosa enliberar endemoniados yluchar contra brujas), el ojode agua para depurarse(con aprovechamientoromano-medieval), unpeirón que marca elcamino y el esconjuraderode tormentas.

Iglesia de la Virgen deAlbeta

La iglesia de SantiagoApóstol data del siglo XVI,con remodelacionesposteriores. Es famosa por suVirgen, utilizada paraconjurar endemoniados.

Localización:Latitud: 4631802,88Longitud. 624572,88Acceso: Se accede por la N122 en dirección Borja-Tarazona. Se toma el desvío

a la izquierda un poco antesde llegar a Borja.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Pedir llave.

Ojo de agua

Manantial de aguasalutífera, utilizada comoagua medicinal desdetiempos antiquísimos.Pudiera tratarse de un ninfeoromano, una fuente dondelanzar monedas en honor delas ninfas que habitaban enella para que los sanaran obeneficiarse de sus poderes,pues dentro del agua se hanencontrado tres monedasque van desde el siglo I a.C.hasta finales del siglo I d.C.Existe cerca de allí unastermas de época romana,conocidas como termas deLa Gorrona.

Localización:Latitud. 4631821,74Longitud. 624544,78Acceso: Se accede por la N122 en dirección Borja-Tarazona. Se toma el desvíoa la izquierda un poco antesde llegar a Borja.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: 24h

55

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia de la Virgen de Albeta (VCh, 2005 )

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 55

Pilar

Peirón de ladrillo con unacruz de metal, de cronologíaindeterminada. Sirve parasacralizar el camino entre laiglesia de Albeta, el ojo deagua y el esconjuradero. Sedesconoce su advocación.

Localización: Sale uncamino entre la iglesia deAlbeta y el ojo de agua, aunos metros el pilar citado.Latitud. 4631808,4Longitud: 624499,1

Esconjuradero de la Ermitade la Virgen de Albeta

Es uno de los esconjuraderosmás antiguos del Moncayo,junto con el Crucifijo deTarazona. Planta poligonal,levantado en ladrillo. Puedeser del siglo XVI conremodelaciones del XVIII.

Localización:Latitud: 4632287,42Longitud: 623156,88Acceso: Al llegar alcementerio de Borja, a laizquierda se encuentra elesconjuradero, en términode Albeta.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Leyendas de la Virgen deAlbeta

Las leyendas deendemoniados ypurificaciones parecen tenerun origen pagano. Lastermas y el aprovechamientodel agua son romanos. Conposterioridad el Cristianismosacralizará el lugar con laconstrucción de la iglesia, elpeirón y el esconjugadero.Los endemoniados acudíanal lugar hasta mediados delsiglo XX.

OFICIOS TRADICIONALES

El Campo de Borja haconservado numerosos

testimonios de los oficiostradicionales de suspobladores. En Tabuenca seha recogido una buenamuestra en el Museo de losOficios, aunque merece lapena recorrer los diversospueblos de la comarcapara observar lostestimonios arquitectónicosde los antiguos hornosalfareros y tejeros, un molinode viento recientementerecuperado y, sobre todo,las tradicionales bodegasen cueva, precursoras de laactual viticultura y de laDenominación de Origen“Campo de Borja”.

Hornos alfareros y tejeros(Magallón)

La tradición alfarera deMagallón arranca desdeépoca antigua, peroparece tener continuidaddesde la época islámica. Semantuvo en vigor hastabien entrado el siglo XX,conservándose en buenestado los últimos hornos deladrillo y teja. Son estructurasrectangulares con dos pisos,cerrado el superior por unascuriosas bóvedas de cañóno de aproximación dehiladas.

56

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Esconjuradero de la Ermita de la Virgen de Albeta (VCh, 2005 )

Representación de la leyenda de la Virgen de Albeta (IN, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 56

Localización:Latitud. 4631780,41Longitud: 628080,35Acceso: Tras pasar el primerdesvío a la derecha aMagallón se continúa por lamisma carretera, en elprimer apartadero de lacarretera se deja el coche.Se desciende al campo enel cual se encuentrandiseminados los hornos.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Museo de oficios(Tabuenca)

Colección de objetos detrabajo cotidiano ubicadaen el antiguo hospital de lalocalidad. El edificio datadel siglo XVI, aunque lo quese conserva procede deuna remodelación del sigloXVIII.

Localización:Latitud: 4617338,7Longitud: 621296,96Acceso: Se accede aTabuenca. Se deja el cocheen la puerta del Lugar. Sedirige el visitante hacia laiglesia. En la base de susescaleras se encuentra elacceso al museo.

Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Pedir llave.

Molino de viento(Tabuenca)

Uno de los escasos molinosde viento que se hanconservado en Aragón.Tiene planta circular. Erautilizado para moler loscereales.

Localización:Latitud. 4616857,49Longitud: 621248,91Acceso: Saliendo deTabuenca, dirección alpuerto de la Chavola A-1301. Está a las afueras delpueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

La elaboración del vino

La elaboración de vinos erauna de las actividades conmayor tradición popular enel Campo de Borja. Estudiosrecientes han demostradoque los celtíberos yaproducían y consumían vino.En Alberite, Ambel,Fuendejalón, Maleján yTalamantes podemos

encontrar espléndidasbodegas excavadas en lasrocas que nos muestran laforma tradicional deelaborar los caldos. EnFuendejalón se haestablecido un pequeñoMuseo en el que se muestranlas técnicas de elaboración.El resultado de siglos debuen hacer queda patenteen la actual Denominaciónde Origen “Campo deBorja” y su novedoso museosito en Veruela.

Barrio bodegas (Alberite)

Interesante conjunto decuevas excavadas en laroca para la fabricación devino. Suelen tener pisaderay espacio para las cubas y,en algunos casos, prensas.Se debieron generalizar enla segunda mitad del sigloXIX. Algunas bodegassiguen siendo lugares dereunión para los vecinos,donde pasan la tarde ymeriendan.

Localización:Latitud. 4630293,08Longitud: 627370,61Acceso: Junto a lagasolinera de Alberite,extramuros, aparecen lasbodegas.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Barrio bodegas (Ambel)

Bodegas de puerta, caño ybodega. Algunas poseensacristías o capillas dondese guardaba el mejor vino.Están construidas enmampuesto, con lumbreraspara iluminar, echar la uva ypermitir que salgan losvapores. En entorno naturales muy interesante.

57

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Molino de viento de Tarazona (JML, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 57

Localización:Latitud: 4627940,55Longitud: 615185,23Acceso: Al llegar a Ambelse puede acceder por elpueblo, al llegar a lafachada de la iglesia y elpalacio se busca la zaguerade los mismos y se dirigehacia Moncayo. En uno delos extremos de la localidadaparece uno de los diversosgrupos de bodegasexistentes.

Bodegas en cerro (Maleján)

Las bodegas en cerro,localizadas en la partida deValturera, se organizanentorno a diversas cotas.Una de las principalescaracterísticas de lasbodegas de Maleján es lapresencia de un pórtico demadera y cañizos en elacceso. Están excavadasen la roca, distinguiéndoseel caño de acceso y labodega propiamentedicha. Había tradición dereunirse en las bodegaspara beber, merendar ypasar la tarde.

Localización:Latitud: 4632097Longitud: 620504

Acceso: Al pasar Maleján, ala izquierda hay un cartelcon el topónimo bodegasvinarias.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Depende delbodeguero.

Bodegas en cerro(Talamantes)

Están excavadas en la roca,con caño y bodega. Estánsituadas en Peñas deHerrera, un paisaje lleno deoquedades que resalta a lasbodegas. Forman parte delentorno del Parque Naturaldel Moncayo.

Localización:Latitud. 4620913,19Longitud. 609751,65Acceso: Al llegar aTalamantes se deja elcoche y se dirige el visitantehacia las eras en direccióna las Peñas de Herrera. Justoa la salida del puebloaparecen las bodegas.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Museo del Churro(Fuendejalón)

Complejo de bodegas encerro, un restaurante y unespacio destinado aexposición. Aparecendiversos útiles y técnicas detrabajo con el vino, incluidosprensas y tinos. Tienendiversas recetas vitivinícolascomo los Chapurriaus(mosto cocido con anís)que son de interésgastronómico.

Localización:Latitud:4624457,32Longitud: 627335,46Acceso: Al llegar aFuendejalón se dirige elvisitante hacia el barrio delas bodegas.

58

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista del barrio bodegas en Ambel (JML, 2001)

Acceso de las bodegas en cerro - Maleján (JML, 2001)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 58

Denominación de Origen“Campo de Borja”

La Denominación deOrigen “Campo de Borja”surge en el año 1980,abarcando los vinos que seproducen en 16 pueblosque rodean el macizo delMoncayo. Son unos vinoscon marcado carácter,producto del peculiarmicroclima de las sierras ysus suelos.

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Las paloteaus son lasrepresentacionesfolclóricas más popularesdel Campo de Borja. Losestudiosos suelenrelacionarlos con las luchasguerreras o elenfrentamiento entre elbien y el mal. Comenzarona surgir en Aragón en elsiglo XVI, aunque para elcaso de esta comarca lostestimonios más antiguosson de finales del XVIII. Nopodemos olvidar tampocoel Rosario de Cristal deBorja, uno de los actos máspopulares y devocionalesde la comarca.

Paloteau (Ainzón)

Existían dos dances enAinzón. El de Sta Elena (14de Septiembre), másantiguo y el del Moro (15 deSeptiembre). El primero serepresentaba con mayoral(cristiano), el rabadán(moro), cuatro moros,cuatro cristianos y una mujerque es Sta Elena. Lospaloteadores llevan sables yvan vestidos con camisablanca, pantalón, unpañuelo a la cabeza y otroal cuello. Los moros lucen

una franja colorada encada pernera, y loscristianos negra.Actualmente se hanunificado los dos y serepresentan la tarde del 14de septiembre.

Paloteau (Ambel)

Representan un dancededicado a las SantasReliquias. Es de los máscompletos. Mudanzas ytrenzau destacan al igualque su vestimenta: sayetasrayadas. Como personajesel recitador, el mayoral, elrabadán y el zagal, elcipotegato, el ángel y eldiablo. Hay que decir queeste personaje delCipotegato fue prohibidodurante el franquismo,dado su carácter comopersonaje de bromista ycrítico. La democracia lorecuperó. Se representa el29 de agosto.

Paloteau (Borja)

Del dance de SanBartolomé tenemos noticiasen 1783. Se representabatradicionalmente en el

barrio de San Bartolomé,ante la iglesia. Hoy en día eldance representa no sólo aun barrio sino a toda laciudad. Los personajes sonel Mayoral, el Rabadán, eldiablo, el Angel, elCipotegato y lospaloteadores (chicos ychicas, hoy). El día 24 deagosto acompañanel baile del roscón,participan en la procesióndel santo esa tarde y danzancon espadas y escudos obroqueles. Lo vuelven arealizar en el santuario deMisericordia al día siguiente.

59

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Grupo dance villa de Ainzón.Asociación de Gaiteros (IN, 2006).

Grupo de dance de Talamantes. Asociación de Gaiteros (IN, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 59

Paloteau (Bulbuente)

La primera noticia concretaque poseemos decelebración concreta deeste dance es de 1906. Losdanzantes esperan a lapuerta de la iglesia al sanBartolomé y hacen lascortesías. Danzan por lascalles delante de la peanaadornada de roscones.Antiguamente ante lascasas de los enfermos sedanzaba La Habanera de laprocesión. En la plaza denuevo aparecen lospersonajes del Mayoral,Rabadán, Angel, Diablo yCipotegato. Se celebra el24 de agosto.

Paloteau (Maleján)

El dance de Maleján hasufrido numerosas pérdidasy recuperaciones. Lospersonajes son el mayoral, elrabadán, el cipotegato,angel y diablo. Tras cadaparte se baila la rodiada. Secelebra el primer fin desemana de agosto.

Paloteau (Novillas)

Dance en honor a la Virgendel Rosario recientementerecuperado. Participan losdanzantes, el mayoral yrabadán. Se baila con palosy cintas. Se realiza el 7 deoctubre.

Paloteau (Talamantes)

Dance en memoria de SanMiguel. La víspera lospaloteadores acompañanal santo de la ermita a laiglesia. El día de la fiesta lollevan en pasacalles a laplaza, comienza el dance.El diablo lucha contra elángel. Mayoral y Zagalhacen crítica de las mujeres,se hacía cuartetas a losdanzantes, dichos y laregolvedera entre dicho ydicho. Se celebra el 29 deseptiembre.

Rosario de cristal (Borja)

El Rosario de Cristal por suparte es el acto religiosomás importante de lasfiestas patronales, en honora la Virgen de la Peana,celebrado el primerdomingo de mayo. Consisteen una colección de farolesde cristal policromado quesimbolizan las oraciones delrosario y que se rezan amodo de procesión.

60

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Danzante. Asociación deGaiteros de Novillas (IN, 2006)

Danzante de Maleján.Asociación de Gaiteros (IN, 2006)

Paloteau de Bulbuente (IN, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 60

Acebo de M y Chueca, V.:Arquitectura Popular enSanta Cruz de Moncayo.Edición electrónica delServicio de Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical. DGA.ASOMOZaragoza, 2001.

Acebo de M y Chueca, V.:Bodegas en cueva en elárea del Moncayo.Edición electrónica delServicio de Patrimonioetnológico, lingüístico ymusical. DGA. ASOMO.Zaragoza, 2001.

Adell, J.A y García, C.:Brujas, demonios yencantarias. Zaragoza,Pirineo, 2001

Adell, J.A y García, C.:Leyendas misteriosas deAragón. Zaragoza,Pirineo, 2003

Aguilera Aragón, I. y BlascoSancho, M.F.: Comarcadel Campo de Borja.Zaragoza,Departamento dePresidencia y RelacionesInstitucionales ,2004

Bajén, L.M. y Gros, M.: Latradición oral en elMoncayo. LCD.Zaragoza, DiputaciónProvincial, 1999.

Ballarin Iribarren, I.: Guía delas aves del Moncayo.Zaragoza, Departamentode Agricultura y MedioAmbiente, 1996.

Baselga Ramírez, M.:Cuentos aragoneses.Zaragoza, InstituciónFernando el Católico,1946.

Baselga Ramírez, M.:Cuentos de la Era.Librería de CecilioGasca. Imprenta deRamón Miedes. 1897

Baselga Ramírez, M.: Desdeel Cabezo cortado.Librería de CecilioGasca. Imprenta deRamón Miedes. 1893

Blasco Cacho, MªFernanda,coord.: Campo deBorja. Zaragoza,CAI, 2004.

Bienes Calvo, Juan José;García Serrano, JoséAngel: “Avance a lasprimeras campañas deexcavación en LaOruña (Vera delMoncayo-Zaragoza)”.Zaragoza, Simposiosobre los Celtíberos (3º.1991. Daroca), 1995,pág. 239-244

Bona, J.I.; Hernández Vera,J.A.; García Serrano, J.A.:El Moncayo. Diez añosde una investigaciónarqueológica. Prólogode una labor de futuro.Tarazona, Centro deEstudios Turiasonenses,1989.

Bona López, Ignacio Javier:“Catálogo de lacolección arqueológicadel Monasterio deVeruela”. Tarazona,Turiaso, 4, 1983, pág. 9-93

Borobia, Ramón:Cancionero popularreligioso de Borja. Borja,Centro de EstudiosBorjanos, 1999.

Bressel, C.: Borja:arquitectura y evoluciónurbana. Zaragoza,Delegación del ColegioOficial de Arquitectos deAragón, 1988.

Casañal, A.: Cuentos decalzón corto. Zaragoza,Librería General. 1991

Chueca, V. El barro de lavida. El ser humano y surelación con el barro. Enprensa

Chueca, V. Hay un barrio enCalanda… música ycanciones sobre alfarerosaragoneses. En prensa

Corral, J.L.: “El sistemadefensivo aragonés en lafrontera noroccidental (valle del Huecha, siglosXII al XV)”. Cuadernos deEstudios Borjanos, nº IV,pág. 7-58.

Corral, J.L.: “La fronteraentre Aragón y Castillaen la región delMoncayo en la EdadMedia”. Borja y la RayaOccidental de Aragón.Primeras Jornadas.Zaragoza, InstituciónFernando el Católico,1993, pág. 7-58.

Espino, Luisa María y Bona,Javier: Espacios para lahistoria y la cultura.Tarazona, Asociaciónpara el Desarrollo de lasTierras del Moncayo,2002.

Frago, J.A.: Toponimia delcampo de Borja. Estudiolexicológico. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1980.

61

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 61

García Serrano, J.A.Arqueología delMoncayo. Tarazona,Centro de EstudiosTuriasonenses, 2003

García, E.: Las comarcas deBorja y Tarazona y elSomontano del Moncayo.Zaragoza, 1960.

Gómez Gascón, L.: Al piedel Moncayo: cuentos yleyendas. Zaragoza,Olifante, 2002.

González Monge, M.Carmen: “Loshumilladeros de laprovincia de Zaragoza”.Madrid, Narria, 51-52,1990, pág. 3-8

Gracia Rivas, Manuel yAragón Pérez, Antonio: Eldance de Ambel. Borja,Centro de EstudiosBorjanos, 2006.

Gracia Rivas, Manuel: ElMuseo de la Colegiatade Borja. Borja, Museo dela Colegiata, 2003.

Gracia Rivas, Manuel: Asífue el primer centenariode Ntra. Sra. de la Peanaen 1889. Borja, Centro deEstudios Borjanos, 1988.

Hernández Vera, JoséAntonio; Murillos Ramos,Juan José: “Lametalurgia celtibérica:proyecto deinvestigación”. Zaragoza,Estudios en Homenaje alDr. Antonio Beltrán, 1986,pág. 453-461

Lafoz, H.: Feudalismo enAragón. El Señorío deMaleján (1122-1828).Borja, Centro de EstudiosBorjanos, 1993.

Lomba Serrano, MªConcepción: Borja:arquitectura civil s. XVI,XVII. Borja, Centro deEstudios Borjanos, 1982.

Lorente, Miguel y Barbacil,Juan: Campo de Borja,1980-2005. Borja, ConsejoRegulador Denominaciónde Origen Campo deBorja , 2005.

Manrique, G.: Las Comarcasde Borja, Tarazona y elSomontano deMoncayo. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1960.

Monesma, E, Bona J,Chueca, V.: Leyendas ycreencias de Moncayo.Documental, 2003.

Monesma, E. coord: Plantasmedicinales y remedioscaseros en Moncayo.

Motis Dolader, Miguel Ángel:Los judíos de Borja en elsiglo XV. Borja, Centro deEstudios Borjanos, 1987.

Nogués, F.: Somontano deMoncayo-Campo deBorja-Tarazona. 1996

Nogués, R.: Cuentos paragente menuda: que daa la estampa un soldadoviejo natural de Borja.Zaragoza, El día deAragón, 1987

Ona, J.L.: “Neveras y pozosde hielo en Aragón”.Trébede. Nº 16-17-18.

Pellicer Corellano, F.: Parquenatural del Moncayo.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón,Departamento de MedioAmbiente, 2000.

Pellicer, F.: El Moncayo.Zaragoza, Cai, 1988.

Pérez, M.R.: Ainzón, señoríodel monasterio deVeruela. Borja, Centro deEstudios Borjanos, 1999.

Rivas A.M.: Ritos, símbolos yvalores en el análisis dela identidad en laprovincia de Zaragoza.Zaragoza, 1986.

Sánchez Molledo, Antonio:Molinos de viento:contribución de Aragóna la tecnología delrenacimiento.Calatayud: Centro deEstudios Bilbilitanos, 1989.

Sanz, JM. 1986, El Moncayo.Zaragoza, Periódico Eldía de Aragón, 1986.

Sebastián Maestre, JoséAntonio: “Molinosharineros de Malanquilla,Tabuenca, Torralba deRibota y Sestrica”.Madrid, Narria, 51-52,1990, pág. 9-17

Serrano, A.: El Moncayo,fantástico, legendario ymisterioso. ImprentaProvincial de Zaragoza,1996.

Ubieto Arteta, Agustín: Losmonasterios medievalesde Aragón. Funciónhistórica. Zaragoza, Cajade Ahorros de laInmaculada, 1999.

62

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 62

El Ayuntamiento deTierga impulsó hacevarios años el proyecto

“Espacio Tergakom”,destinado a promocionar losvalores arqueológicos de lalocalidad y comarca. Apesar de no existiryacimientos espectaculares,el nombre, de gran fuerzasonora y sensorial, puede serútil para crear una marca eidentidad a la zona,vinculándola con susantiguos pobladores. En esteespacio se incluirían algunoselementos de la comarcade Borja, sobre todo losrelacionados con laarqueología y elaprovechamiento de losrecursos mineros.

Es un nodo muy difuso, peromuy interesante,englobando el valle alto delIsuela. A nivel de servicios,sobre todo de alojamiento yrestauración, habría quecontar con la localidad deIllueca. Los elementosartísticos más interesantes losencontramos precisamenteen Illueca, en el palacio delos Luna, y en Mesones, en sucastillo, objetivos desdehace varios años de uninteresante flujo turístico.

Puede ampliarse conexcursiones a las localidadescercanas, dondeencontraremos un ricopatrimonio etnológico. Sepuede visitar prácticamente

todo el año, aunque esrecomendable confirmarpreviamente la apertura delos centros de interpretación.También se puedenaprovechar las fechas enque se celebra algunatradición o fiesta popularpara conocer sus gentes ymodos de vida:

- 24 enero. San Babil(Illueca)

- 8 mayo. Romería a laVirgen del Prado (Viver dela Sierra)

- 22 mayo. Concordia de laVirgen de Constantín(Purujosa)

- Principios agosto.Calcenada

- 3 fin de semana de agosto.Fiesta de la Concordia(Borobia)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico diseñado por laConsultora TECA, S.A. para elproyecto “Paisajes de laCeltiberia” se ha diseñado unnodo turístico sin un centroclaro, apostando por unterritorio, donde se puedenrealizar rutas transversales deuno o dos días de duración.Para revalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se plantean variasiniciativas.

63

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Tergakom y el Valle del IsuelaComarca del Aranda

TergakomIberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 63

Medio Ambiente

La apuesta más interesante,y la que puede otorgar ungran poder de atracción aeste nodo, es la cabeceradel río Isuela, desdeBeratón, pasando porPurujosa hasta Tierga. Eneste tramo podemosencontrar interesanteshoces, cuevas y cascadas.

El tramo está integrado enel Parque Natural delMoncayo, con excepcióndel nacimiento del Isuela,en Castilla. El parque tienesus propios órganos degestión y sus planes dedesarrollo, estructurados apartir de los tres centros deinterpretación que rodeanel Moncayo: Agramante,Añón y Calcena. Estoscentros de interpretación,cada uno de ellos con supropia temática, se puedenconvertir en auténticosmotores de difusión ypromoción del parquenatural. Deberían apostarseriamente por lasactividadescomplementariasrelacionadas con lanaturaleza.

Últimamente se haninstalado mesas para lainterpretación del paisajeen la ermita de S. Cristóbalde Calcena y se hanrealizado trabajos demantenimiento y puesta aldía en los equipamientos deuso público del espacioprotegido.

El río Isuela y los barrancosde su cabecera permitenplantear múltiples iniciativas,desde el senderismo a laescalada, la espeología o lasimple observación

ornitológica. Haría faltapromocionar el territorio,ofertando a los amantes dela naturaleza unos recorridosque permitieran apreciar elpaisaje de la comarca,relacionándolo en este casocon los yacimientos minerosy la geología en general.Sería interesante apostar porel turismo ornitológico,aprovechando laexposición del parque delmonasterio y la gran riquezafaunística de la zona. Laorganización de concursosde fotografía naturalistaambientados en unadeterminada zona es unabuena manera depromocionar el territorio.

Hay que consolidar ypotenciar los centros deinterpretación yexposiciones permanentesexistentes, pues constituyenuno de los principalesatractivos comarcales y unpunto de acceso de losturistas al patrimonio culturaly natural del Moncayo.Preparar al personal acargo de los centros en lamateria de su centro y en ladifusión y conocimiento delterritorio. Convertirlos enagentes turísticos yculturales del pueblo.

Además de estaspromociones creemos quesería interesante apostartambién por los restos de unpatrimonio industrial muydesconocido en estacomarca, el relacionadocon la minería y lametalurgia.

Se conservan las antiguasexplotaciones de hierro deBorobia, Beratón, Tierga yTrasobares, junto con lasminas de plata y plomo deCalcena. La mayoría de lasminas están abandonadas,ubicadas en espléndidosparajes naturales. Seríainteresante, como ya seestá realizando en algunaslocalidades, organizarexcursiones y viajeseducativos para los colegiose institutos, mostrando lageología de la zona y losminerales que se obteníanantiguamente.

También se deberíaaprovechar los restos de laantigua fundidora de plomode Calcena, ubicados en laconfluencia del barrancode Valdeplata y el río Isuela,para construir un centro deinterpretación que explicaray revalorizara la actividadminero-metalúrgica de esta

64

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del Valle del Valcongosto, Purujosa (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 64

comarca, desde tiempo deceltíberos y romanos, a lolargo de la edad media ymoderna, y con lasexplotaciones regidas pormultinacionales en el s. XIX.

Arqueología

En el valle del Isuela notenemos ningún yacimientoarqueológico que, por símismo, pudiera ejercercierta atracción turística. Sedebería profundizar,relacionando este tema conla promoción de lanaturaleza, en aquellosyacimientos celtíbero-romanos vinculados aescoriales de fundición decualquier metal.

- En el caso de Tierga, laidentidad con la antiguaTergakom ha dado origen ala creación en la localidadde un “Espacio Tergakom”que, aunque anunciado ala entrada del pueblo, nopudimos localizar en elinterior. Sería convenienterecuperar el “EspacioTergakom” y aprovecharlopara instalar un pequeñocentro de interpretación dela ceca homónima. Por otraparte, y si no se ha hecho

ya, sería prudenteincorporar a las normassubsidiarias deplaneamiento un apartadoque contemple lasintervencionesarqueológicas en losedificios de la localidad.

- Burrén y Burrena: Elyacimiento, importante porsí mismo por lo que significaen los orígenes de laminería de la zona, seencuadra en una zonadesde la que se divisa unaamplísima superficie, por loque cuenta con un notablevalor paisajístico. Hayprevisto un parquearqueológico en esta zona.Señalizar el yacimiento enla localidad de Fréscano y,en la pista, en el lugardonde se sitúa la barreraque cierra a los coches elacceso a la cumbre,instalar un panelinformativo explicando lasactividades extractivas delperiodo a que correspondeel yacimiento.

Igual que se ha planteadopara Sierra Menera(Teruel), sería interesanteubicar un aulaarqueológica del

poblamiento celtíbero,romano y medieval de estazona y su relación con lasactividades mineras,ubicándola en la antiguafábrica de fundición deCalcena. Previamentepodría realizarse unaintervención arqueológicade valoración (sondeos) delos yacimientos paradeterminar el estado deconservación de lasestructuras que afloran.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fomentar y revalorizar lacultura musulmana y el artemudéjar de la comarca.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones,puentes, castillos, etc.

El patrimonio histórico-artístico de esta zona,especialmente el vinculadoal arte medieval y al

65

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo de Mesones de Isuela (VCh, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 65

mudéjar, gira entorno a lafamilia Luna y al PapaBenedicto XIII. Las apuestasdeben centrarse en elpalacio de Illueca y en elcastillo de Mesones deIsuela, auténticas joyasmedievales de este nodo.

El papa Luna debeconvertirse en un símbolo deidentidad del patrimoniocultural de esta comarca.Habría que fomentar lostrabajos de investigación ydifusión, muy escasos entodas las disciplinas,apoyando la creación deun pequeño Centro deEstudios en la comarca delAranda.

El arte mudéjar y todas lastradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías, alfarería,etc.) pueden ayudarnos acrear una identidad propiaturística a los valles del Jalóny Jiloca, con unapotencialidad de desarrollomuy interesante. Parapotenciarla es fundamentalla conservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusión dela información.

Además, en el caso de loselementos mudéjares, seríamuy interesante laintroducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos debarras bidimensionales,mediante los cuales, porteléfono móvil, se podríaampliar la información.Además habría que realizaruna página web en la queinsertar esta información yotra como audioguías enformato mp3 u otro tipo deinformación.

En lo que respecta a laconservación y difusión delos elementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca, harían faltapequeñas inversiones paraconsolidar los peirones,puentes, castillos, etc.existentes en la comarca,evitando que continuase sudeterioro. Estos pequeñoselementos, a pesar decarecer de gran valorartístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

En la comarca tambiénencontramos hermosaslocalidades que hanconservado un patrimonioarquitectónico muyinteresante y homogéneo,que podrían constituirpequeños subnodosturísticos, aunque tendríanque dotarse de nuevosservicios. Son los ejemplosde Calcena y Purujosa. En elcaso de Trasobares,encontramos uno de losmonasterios más antiguosde Aragón y con mayorpoder e influencia en estacomarca, aunque los restosque se han conservado sonmuy escasos.

Los encuentros anuales sobrelas técnicas constructivastradicionales son muyinnovadores y merece lapena organizarlos. Hay querecuperar y difundir la culturapopular como seña deidentidad y recurso turístico.Se materializan diversasiniciativas del grupo Leader-Asomo entorno al programaIdentidades-Celtiberia.

Hay que apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de la calidadde vida de los moncaínos. Seprotege el patrimonio y secrea imagen de Moncayo.Se asocian las actividadescon el componente naturalevidente de Moncayo.

Tampoco podemos olvidarel patrimonio inmaterial. Enlo que hace referencia alas creencias, muyinteresantes en este nodo,

66

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Palacio de los Luna en Illueca (MM, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 66

se podría plantear laseñalización y puesta envalor de determinadospuntos mágicos queayuden a una visióndistinta del territorio. Loscuentos tampoco seríanmala cosa.

ActividadesComplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio histórico-cultural, debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para Tergakomencontramos tres atractivossantuarios y centros deromerías en Borobia,Purujosa y Viver de la Sierra.Poseen un gran poder deatracción, en primer lugarpara los vecinos de lacomarca, pero tambiénpara los hijos del pueblo,amistades y visitantes. Esimprescindible mantener losvínculos afectivos quegeneran los santuarios de laVirgen de los Santos, laVirgen de Constantín y laVirgen del Prado,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozos yauroras, procesiones, bailes,dances, comidas populares,colocación de exvotos,juegos tradicionales, etc. Elacondicionamiento de losexteriores de estos santuarioses fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición,devoción y culto a los dossantuarios, adaptándola,eso sí, a los nuevostiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con laromería, sería interesanterealizar algunarepresentación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de papel contejadillo establecido por el

67

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fundidora de plomo en Calcena (EBG, 2004)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 67

Gobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

Dentro del nodoencontramos, como se hadestacado una interesantey antigua actividadeconómica relacionadacon la minería y lametalurgia que podríanconvertirse en centro deinterés, tanto por haberdesaparecido actualmenteesta profesión en la mayorparte de las localidades,como por los restosinmuebles e industriales quehan dejado, sin olvidar quesu huella cultural todavíapervive en algunos pueblosy en las personas másmayores.

Tampoco podemosolvidarnos de lasinteresantes bodegas deCalcena o del museo delcalzado de Brea, auténticocentro de interpretación deuna de las actividadeseconómicas con mayorpujanza en la comarca.

Para finalizar, resaltar laimportancia que poseenalgunas costumbres y fiestaspopulares como las birlas enCalcena o el somerondón

en Illueca, como elementosaglutinadores de lapoblación, de los vecinos ehijos del pueblo emigrados,además de aportar unaidentidad cultural muyvalorada por los turistas.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niños,animándoles a colaborar ymostrándoles los primerospasos.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares. En eltema de los juegos de boloshay muchas otrasmanifestaciones enAragón.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunosde ellos podían ir incluidosdentro del proyecto“Paisajes de la Celtiberia”,en el que varias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades que

realicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

68

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 68

Inventario de recursos

TERGAKOM Y LOS POBLADOSMINEROS

En la vertiente meridionaldel Moncayo se conservannumerosos yacimientosarqueológicos vinculados ala actividad minero-metalúrgica, aunque lamayor parte de estos noconservan estructuras quese puedan visitar. El“Espacio Tergakom”,creado por el Ayuntamientode Tierga, es una buenadenominación para vinculara todos estos pequeñosyacimientos.

Tergakom / Tierga

El pueblo de Tierga estásituado sobre la ciudadceltíbera de Tergakom(siglos II - I a.C.), entidadque emitió monedas debronce.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 381Latitud: 4607079Longitud: 616080Acceso: Se llega por lacarretera que une Illueca yTabuenca. Al castillo, y a la

zona más elevada delpueblo se accede a pie.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Burrén y Burrena (Fréscano)

Yacimiento probablementerelacionado con laextracción de recursosmineros datable en elBronce Final o la I Edad delHierro. Se distribuye por lasdos cumbres gemelas deBurrén y Burrena. No seaprecian estructuras ensuperficie, pero sí desnivelesde origen antrópico queponen de manifiestorealización de actividadesextractivas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 321Latitud: 4636685Longitud: 630766Acceso: Se toma la N 122en dirección Borja-Tarazona.Al llegar al cruce deBisimbre se toma CV 650.Desde Bisimbre, por elcamino a Francia, se llegahasta la base del cerro. Otraposibilidad es acercarsehasta Fréscano y desde ahísubir a Burrén, aunquedesde la base del cerro una

barrera impide el paso aquienes no cuenten conautorización.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: NoHorarios: 24 h.

Fuente de los tres caños(Malanquilla)

Fuente construida en sillería,de probable origen romano,sobre todo la cornisadecorativa y la inscripciónvisible que, en letrascapitales cuadratas debuena factura, rezan: ST.FONSAQVE. P.F.V.F.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 380Latitud: 4602740Longitud: 593600Acceso: Se accede por unacorta pista desde el nortedel núcleo urbano deMalanquilla.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

PAISAJE NATURAL

El elemento más interesantees la cabecera del ríoIsuela, desde Beratón,pasando por Purujosa hastaTierga. En este tramo

69

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Zona inferior del pueblo en Tierga, posible foso celtibérico (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 69

podemos encontrarinteresantes hoces, cuevas ycascadas. Por susingularidad, hay quedestacar también elalcornocal de Sestrica,único en todo el SistemaIbérico.

Barranco de Valcongosto(Purujosa)

Las plataformas calizas delJurásico que conforman elrelieve suroccidental delMoncayo aparecenseccionadas por la redfluvial. En el barranco deValcongosto las aguasprocedentes de la Fuentedel Col, manantial entre lasrocas calizas y la serieimpermeable infrayacente,labran un estrecho cañónde paredes verticales. Elmodelado cárstico a travésde procesos de disoluciónqueda manifiesto por lapresencia de arcillas dedescalcificación en zonascavernosas y conductos,parcialmente obstruidos porcolapsos de material de lasparedes del mismo.

Localización:Latitud: 4617053Longitud: 605029Acceso: En las afueras de lalocalidad Purujosa elbarranco de Valcongostose junta con el Isuela.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Cueva Honda (Calcena)

Cueva situada en eltérmino municipal deCalcena que constituye unsistema endokársticosingular situado en unafloramiento calcáreo. Laespecial relevancia delespacio radica en la fauna

de quirópteros. Su bocaera utilizada como abrigopara el ganado. Es unacueva muy visitada parainiciarse en laespeleología.

Localización:Latitud: 4540683Longitud: 668207Acceso: En dirección aOseja, aproximadamente ados kilómetros, tomamosuna senda a laizquierda que nos llevará ala boca de la cueva situadaen el interior de un antiguocorral.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Barranco de Valdeplata(Calcena)

Este espacio destaca por labuena representación depastizales y brézales bienconservados. El barranco seencaja en las calizasmesozoicas conformandoabruptas paredes. Hay queresaltar la abundanteavifauna con un buennúmero de aves rapaces.

Localización:Latitud: 4614495Longitud: 610469

Acceso: Entre Calcena yTrasobares, dejando lacarretera y penetrando enun pequeño barranco.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Río Isuela. Cascada deCalcena

Se trata de un rincón degran belleza, ubicado en elrío Isuela, en el que lanaturaleza y el patrimonioetnológico forma uninteresante contraste. Unpoco antes de llegar a lacascada hay queatravesar un puente depiedra. Entre los roquedosse puede observar un buennúmero de aves, sobretodo rupícolas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 381Latitud: 4613481Longitud: 0609319Acceso: A 7 Km deTrasobares en direcciónCalcena, en una curva de180º, sale un Sendero amano izquierda de lacarretera que llevadirectamente hasta elpunto de interés.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

70

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cueva Honda en Calcena (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 70

Río Isuela. Trasobares –Tierga

Aguas abajo de Trasobareses muy característica laalternancia de pequeñasdepresiones y cortoscañones encorrespondencia a ladistinta resistencia queofrecen los materialesrocosos del Triásico a laerosión fluvial.

Localización:Latitud: 4609836Longitud: 614573Acceso: El río discurreparalelo a la carretera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Alcornocal de Sestrica

Se trata de un enclavebotánico de extraordinariaimportancia. El alcornoquese haya mezclado conencina y carrasca, ademásde quejigo, rebollo y otrasdiferentes especiesarbustivas. Periódicamentesu propietario extraecorcho.

Localización:Latitud: 4595576Longitud: 616608

Acceso: Se puede accedersiguiendo el antiguo caminorural que comunicabaSestrica y Brea deAragón.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Centro de Interpretación(Calcena)

En este Centro se destacanlos valores naturales yculturales que existen en lacara sur del Parque Naturaldel Moncayo. Tieneproyección deAudiovisuales, una maquetadel Parque Natural delMoncayo y una exposicióninteractiva sobre:geomorfología de la zona,el proceso cárstico yformación de la cueva, lasaves rapaces, la vegetacióny fauna del Parque Natural.Se complementa con losotros Centros deInterpretación que existenen las localidades deAgramonte y Añón.

Localización:Latitud: 4612428Longitud: 606762Acceso: En el edificio de lasantiguas escuelas. Carreterade Purujosa, s.n.

Teléfono: 9763829238.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorario: Verano, todos losdías de 10 a 14 y de 16 a 20.Primavera, fines de semanaen el mismo horario. Restodel año, fines de semana de10 a 14 y de 15 a 18.

CULTURA JUDÍA YMUSULMANA

Las antiguas comunidadesmedievales musulmanashan dejado numerosashuellas en las localidadesde Illueca y Mesones deIsuela, incluyendo laposterior evolución del estilomudéjar, presente tambiénen Trasobares.

Palacio de los Luna (Illueca)

En el castillo-palacio de losLuna transcurrió la niñez delPapa Benedicto XIII ydescansan sus restos,aunque en la Guerra deIndependencia fuerondestruidos con laexcepción del cráneo. Eledificio conservaelementos arquitectónicosdel siglo XIV, con reformasposteriores, sobre todorenacentistas.

71

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cauce entre Trasobares y Tierga en el río Isuela (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 71

Localización:Latitud: 4599669Longitud: 614340Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Torre de la iglesia parroquial(Mesones de Isuela)

Pequeño campanario dedos cuerpos. El inferior tienela estructura de alminar,con planta cuadrada ydecorado con ladrilloresaltado, introduciendoelementos típicamentemudéjares.

Localización:Latitud: 4601205Longitud: 621979Acceso: En la plaza mayorde MesonesMedios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Torre de la iglesia parroquial(Trasobares)

Está exenta, separada unos10 m. de la iglesia. El primercuerpo, de plantacuadrada, posee unadecoración típica mudéjar.

Localización:Latitud: 4611284Longitud: 613277Acceso: En la plaza delpueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Castillo (Mesones de Isuela)

El castillo de los Luna esuno de los más grandiososcastillos-palacio deAragón. Fue construido enel siglo XI, siendo muyreformado en el XIV.Conserva los muros delrecinto exterior, construidosen piedra sillar y reforzadospor torreones circulares. Ensu interior se conservanvarias salas góticas,destacando sobre todo lacapilla de Nuestra Señorade los Ángeles, edificadahacia 1379 y decoradacon una techumbremudéjar.

Localización:Latitud: 4601161Longitud: 622143Acceso: En una pequeñacima al lado de Mesones.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

ARQUITECTURA POPULAR

Las dos localidades másinteresantes son Calcena yPurujosa, que conservanabundantes e interesanteselementos arquitectónicos.También merece la penadesplazarse a IIlueca paracontemplar su magníficopuente de piedra y almonasterio de Trasobares.

Monasterio de Trasobares

Monasterio femeninofundado en 1168 por doñaToda Ramírez que, bajo elamparo el rey Alfonso II, en1188 recibe privilegiosreales y se dota de unamplio señorío. Hoy soloquedan los restos de losedificios adosados altemplo o repartidos en lascercanías, formando enalgunos casos parte de lasviviendas.

Localización:Latitud: 4611282Longitud: 613298Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

72

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Monasterio de Trasobares (EGB, 2004) Torre de la iglesia parroquial enTrasobares (VCh, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 72

Puente (Illueca)

Puente de tres ojos,construido en mampostería,destinado a atravesar el ríoIsuela.

Localización:Latitud: 4599296Longitud: 614690Acceso: Cerca de Illueca,en el río.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Urbanismo (Calcena)

El casco urbano de Calcenase encarama hacia las

cumbres de San José y SantaBárbara, dejando en laparte baja el río Isuela y lahuerta. Destacaremos sobretodo la Iglesia de la Virgende los Reyes y algunasconstrucciones populareselaboradas con piedra seca.

Localización:Latitud: 4612550Longitud: 606813

Iglesia de Nª Sra. de losReyes

Este templo es sin duda elmás notable de la vertienteoccidental de la Sierra delMoncayo. La actual iglesiafue construida a mediadosdel siglo XVI sobre otra deorígenes románicos, de laque se conservaron algunoselementos integrados en elnuevo templo como laprimitiva portada. Tieneplanta de salón, con las tresnaves a la misma altura, yestá decorada coninteresantes retablos, algunosde ellos del escultor francés,aunque asentado enTarazona, Pierres del Fuego.

Localización:Latitud: 4612501Longitud: 606921

Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casilla de piedra

En las cercanías de Calcenase puede observarnumerosas casillas y refugiosde pastores construidosmediante la técnica de lapiedra seca.

Localización:Acceso: Dispersas por eltérmino municipal.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Casco urbano (Purujosa)

La localidad de Purojosa,localizada en la ladera deuna pequeña colina,enclavada en un espolónrocoso, constituye uno delos rincones más atractivosdel valle del Isuela. Se tratade un caserío dispuestolongitudinalmente, al estilode los antiguos pobladosceltíberos que hubo por lazona.

Localización:Latitud: 4615463Longitud: 602939Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

SANTUARIOS

Se conservan tres atractivossantuarios y centros deromerías en Borobia,Purujosa y Viver de la Sierra.

Virgen de los Santos(Borobia)

Ermita medieval construidapor deseo expreso de laVirgen. Está vinculada ahechos mágicos y curativos,

73

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general de la Iglesia N. S. delos Reyes (VCh, 2007)

Urbanismo en Calcena (VCh, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 73

ubicada en un entornonatural creado por elnacimiento del ríoManubles. Posee un jardínbotánico con una extensiónde 1 Ha. que agrupa másde doscientas especies deárboles y arbustos.

Ermita de la Virgen de losSantos

La tradición atribuye lafundación de esta ermita alSanto Domingo de Guzmán,en el año 1200, pero laconstrucción actual datadel siglo XVIII, edificada enconcordia con los pueblosvecinos de Pomer y Beratón.

Localización:Acceso: Junto al barrancode la ermita, Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Fiesta de la concordia

Romería popular a la Virgende los Santos a la queacuden los vecinos deBorobia, Pomer y Beraton. Secelebra el domingo siguienteal día de la Natividad deNuestra Señora (3º fin desemana de Agosto).

Leyenda de la ermita

La leyenda atribuye laconstrucción de la ermita ala aparición de la Virgensobre una piedra, dandodesde allí un salto hastaparar en el paraje dondese encuentra la ermita hoyen día.

Virgen de Constantin(Purujosa)

Santuario mariano edificadoen una gruta natural,relacionado con la

aparición de la Virgen en elsiglo IV de nuestra era y sudeseo de construir allí untemplo.

Ermita de la Virgen deConstantin

Está acondicionada en unagruta natural, donde se hatallado, dentro del templo,la imagen de la Virgen. Paraacceder a ella, deberemostrepar por un originalcamino tallado en la rocacaliza. El edificio data delsiglo XVI, construido consillería irregular.

Localización:Latitud: 4615391Longitud: 603096Acceso: En el término dePurujosa, en un barrancopróximo al caserío.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Concordia transfronteriza(romería)

Participan los pueblos dePurujosa, Calcena,Talamantes (Campo deBorja) y Beratón (Soria). Laromería de todos los

pueblos de la concordia secelebra el 22 de mayo(sábado más próximo apartir de esta fecha).Acuden para pedir, sobretodo, lluvia y cuidado paralas cosechas, entonandocantos que se hanrecuperado actualmente.Antiguamente se creía quelos que no peregrinaban ala ermita recibían pedrisco.

Leyendas de la Ermita de laVirgen de Constantin

La ermita está ubicada enel lugar donde la tradiciónindica que se apareció laVirgen, sobre el tronco deuna gruesa carrasca. Estradición del pueblo que elemperador Constantinoperegrinó hasta aquí paravenerar esta imagen,fundando la ermita.

Virgen del Prado (Viver dela Sierra)

Espacio mágico,relacionado con fuentes deagua, en donde seproducen, por intercesiónde la Virgen, curacionesmilagrosas.

74

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Procesión a la ermita de la Virgende Constantín (VCh, 2006)

Ermita de la Virgen de Constantín(VCh, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 74

Ermita de la Virgen delPrado

La edificación originaldebía de ser del siglo XIII.Por testimonio de Uztárroz,sabemos que ya existía almenos en 1349, siendodestruida poco despuésdurante la guerra de losDos Pedros. El edificioactual corresponde al sigloXVIII.

Localización:Latitud: 4592056Longitud: 613774Acceso: A 1 km. del pueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Romería a la Virgen delPrado

Se acude el fin de semanapróximo al día 8 de mayo,participando los pueblos deViver de la Sierra y Embid dela Ribera. Después de lamisa se cantaban los gozos.

Leyenda de la ermita

Hay varias leyendasvinculadas a hechosmilagrosos. Se cuenta queexistía una fuente milagrosajunto al santuario quemanaba aceite, pero sesecó cuando un ermitañocomenzó a usarla para sí en

vez de para alimentar lalámpara del Sacramento.Recuperada la devociónbrotó agua. También serelatan sanacionesextraordinarias.

OFICIOS TRADICIONALES

La minería y metalurgiaconstituía una de lasprincipales actividades delsur del Moncayo, con minasde hierro en Tierga yTrasobares y minas de plata,plomo y cobre en Calcena.Tampoco nos podemosolvidar del calzado que,aunque mucho másreciente, constituye una delas principales fuentes deingresos en la actualidad.

Minería y metalurgia

Desde la Edad del Hierro,con los primeros pobladosceltíberos, ya encontramosvinculaciones con lasexplotaciones minero-metalúrgicas de estacomarca, incluyendo laactual vertiente soriana.Posteriormente, a partir dela Edad Media, el mineralde hierro fue fundido en laherrería de Añón, mientras

75

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general de la Ermita de la Virgen del Prado (MM, 2007)

Restos de las explotaciones de las minas de hierro de Trasobares (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 75

la plata, cobre y plomo deCalcena se aprovecharíaen pequeñas fábricasfundidoras. En el siglo XIX seinstala la principal industriametalúrgica de la comarcaen Calcena, dedicándosedurante varias décadas ala elaboración de lingotesde plomo. Exceptuando alas minas de Tierga yBorobia, que todavíacontinúan con laextracción minera, el restode las explotacionescerraron en la primeramitad del siglo XX.

Minas de hierro (Borobia)

En Borobia se conservannumerosos restos deantiguas explotaciones dehierro, incluso algunafuncionando actualmente.Una de las más conocidases actualmente es un lagonatural de más de 100metros de diámetro yalrededor de 50 metros deprofundidad con agua.

Minas de hierro (Trasobares)

Minas de hierro explotadasdesde la antigüedad. En elsiglo XVII se intentóconstruir una ferrería

hidráulica en Trasobarespara aprovechar elmineral.

Minas de hierro (Tierga)

Minas de hierro explotadasdesde la antigüedad.Actualmente se sigueextrayendo mineral para laempresa Prominosa.

Localización:Latitud: 4604086Longitud: 616030Acceso: En el barranco delJudío, siguiendo un caminoasfaltado que parte del Km.14 de la carretera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Minas de Valdeplata(Calcena)

Depósitos de mineral deplata, plomo y cobre,explotados desde época delos celtíberos. Su mayor augese produce a partir del sigloXVI, desapareciendo laexplotación en el primertercio del siglo XX. En el sigloXIX las minas fueronadquiridas por una empresaextranjera, quien construyóuna fundidora de plomo enlas proximidades.

Localizaciçon:Latitud: 4615916Longitud: 609418Acceso: En el barranco deValdeplata, a unos 8 km. deCalcena.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Fundidora de plomo(Calcena)

Horno de fundición deplomo construido amediados del siglo XX poruna compañía mineraextranjera para transformarel mineral de Valdeplata. Seconservan gran parte de lasestructuras, ubicadas juntoal río Isuela.

Localización:Latitud: 4613114Longitud: 610905Acceso: En el cruce entre elrío Isuela y el barranco deValdeplata. Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Museo del calzado (Brea deAragón)

El Museo del Calzado deBrea de Aragón es unespacio dedicado a lahistoria, las tradiciones y la

76

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Minas de Valdeplata (FHL, 2007) Fundidora de plomo en Calcena (EGB, 2004)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 76

cultura de Brea y laComarca del Aranda desdeel punto de vista de laartesanía y la industria delcalzado. Dedica una sala arecrear la Celtiberia y elorigen del calzado.

Localización:Latitud: 4597926Longitud: 616871Acceso: Calle Oriente, 18.Teléfono. 976 824 141Horarios: Invierno, del 15 desptiembre al 30 de junio.Fines de semana y festivos(11 -13 y 16:30-18:30 h.).Verano, del 1 de julio al 15de septiembre. Abiertotodos los días excepto lunesmañana (10:30-14 y 18-20:30 h.).

Las bodegas (Calcena)

Conjunto de bodegasrealizadas en piedra yexcavadas en roca,perfectamente integradasen el paisaje, constituyendoun paisaje muy similar al deTalamantes o Tabuenca.

Localización:Latitud: 4612770Longitud: 606629Acceso: Se localizan en losmárgenes de Calcena, enla Peña del Castillo y junto ala ermita de San José.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Molino “El Palomar”(Sestrica)

El edificio conocido como“el Palomar” es un molinoharinero de viento,posiblemente de la mitaddel siglo XV. Conserva lasestructuras, aunque muyreformadas.

Localización:Latitud: 4594162Longitud: 616991Acceso: A las afueras de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

CREENCIAS Y TRADICIONESPOPULARES

Se conservan interesantestradiciones y juegospopulares en Illueca yCalcena. En los últimos añosha cogido mucho arraigoLa Calcenada, unaexcursión popularorganizada desde lalocalidad de Calcena.

Juego de las birlas(Calcena)

Juego popular que siguenpracticando las mujeres deCalcena, algunos domingosy fiestas de guardar,durante el verano. Formaparte de la cultura popularde la localidad.Últimamente se intentarecuperar, organizandopequeños campeonatos.

Somerondón (Illueca)

Es un baile de corro, que seejecuta al son de cantostradicionales en honor deSan Babil (24 de enero), enIllueca.

La Calcenada (Calcena)

La Calcenada, celebrada acomienzos del mes deagosto, es una excursión de104 km. que da toda lavuelta al Moncayo porcaminos, pudiéndoserecorrer andando, en bici oa caballo.

77

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Museo del Calzado en Brea

Panorámica de las bodegas enCalcena (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 77

Asensio, J.A.: “La ciudad enel mundo prerromano enAragón”,Caesaraugusta, 70.Zaragoza, 1994.

Asensio Sánchez, Pascual, etal.: Nuestro pequeñolibro de la comarca: asíven la comarca losescolares. Illueca,Comarca del Aranda,2006.

Blasco Lázaro, María, etal.: Comarca delAranda. Zaragoza, Cajade Ahorros de laInmaculada de Aragón,2005.

Balbas, Aítor; Larraz, J.M.;Roc, J. María: Bodegasen Cueva. Zaragoza,Gobierno de Aragón,Recurso electrónico.

Cabello Solanas, Santiago:Capilla de la Virgen delCastillo de Mesones deIsuela. Zaragoza, Prames,Diputación General deAragón, 2002.

Chueca Yus, Vicente M.:Donde el Jalón se curva.Embid de la Ribera.Zaragoza, 2006.

Cos, Mariano del; Eyaralar,Felipe: Glorias deCalatayud y su antiguopartido. Calatayud,Centro de EstudiosBilbilitanos, 1988 (ed.facsímil, Calatayud,1845).

Guinda Polo,Felipe: Escalando porZaragoza : [paredes delsudoeste zaragozano :Morata de Jalón,

Trasobares, Calcena,Comarcas deCalatayud, Jaraba, Villelde Mesa ...]. Zaragoza,Prames, 1993.

Hernández, Javier; Millán,Julián y Serra, Agustín:Comarca del Aranda.Zaragoza, Gobierno deAragón, 2002.

Ibáñez Fernández, Javier:“Los castillos de Mesonesde Isuela e Illueca”.Zaragoza, Comarca delAranda, 2001, pág. 199-220.

López-Melús, Rafael María:La Virgen del Prado.Patrona de Viver de laSierra (Zaragoza).Castellón, Amacar, 1995.

Maestro Guerrero,Fernando: Del tajo a lareplaceta : Juegos ydivertimentos en elAragón rural. Zaragoza,Ediciones 94, 1996.

Martínez Cabeza, A.: “Elalcornocal de Sestrica(Una singularidadaragonesa pococonocida)”. Calatayud,IV Encuentro de EstudiosBilbilitanos, 1997.

Pallaruelo Campo,Severiano; BlázquezHerrero, Carlos:Maestros del agua.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón,1999.

Pardos Bauluz, Elisardo: “Elmonasterio de monjasbernardas deTrasobares”, Estoma, 3,1985, pág. 503-520

Sebastián, N.: Villa deCalcena. La cara ocultadel Moncayo. Imprentaprovincial de Zaragoza,2005

Sebastián Maestre, JoséAntonio: “Molinosharineros de Malanquilla,Tabuenca, Torralba deRibota y Sestrica”.Madrid, Narria, 1990, nº51-52, pág. 9-17.

Ubieto Arteta, Agustín: Losmonasterios medievalesde Aragón. Funciónhistórica. Zaragoza, Cajade Ahorros de laInmaculada, 1999.

78

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 78

Es la comarca másinteresante parafomentar el turismo

arqueológico, puesencontramos tres grandesciudades celtíbero-romanasen Calatayud, Huérmeda yMara, que se deberíanconvertir en un nodomúltiple, con pequeñasexcursiones a algunos de lospueblos del valle del Jalón yserranías cercanas.

Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura de losmonumentos y centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebra

alguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- San Blas. La Máscara(Ateca)

- 15 marzo. Idus de Marzo(Mara)

- 25 marzo. Romería VirgenCigüela (Torralba de Ribota)

- Sábado de Pascua.Romería Virgen de la Sierra(Villarroya de la Sierra)

- Semana Santa. GranProcesión del Santo Entierro(Calatayud)

- 17 mayo. San PascualBailón (Calatayud)

- Último sábado mayo.Romería Virgen del CampoAlavés (Torrijo de laCañada)

- Junio. Alfonsadas(Calatayud)

- 23 agosto. Vulcania (Mara)

- Finales agosto.Representación leyendasVirgen Cigüela (Torralba deRibota)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico diseñado por laConsultora TECA, S.A. parael proyecto “Paisajes de laCeltiberia” se ha diseñadoun nodo turístico cuyocentro se localiza en laciudad de Bilbilis itálica,complementada por lastambién ciudades celtibero-romanas de Valdeherrera ySegeda, desde donde sepueden realizar rutastransversales de uno o dosdías de duración a lo largodel valle del Jalón yserranías adyacentes.

Para revalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se planteanvarias iniciativas.

79

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bilbilis y SegedaComarca Comunidad de Calatayud

Bilbilis / SegedaIberkeltia. Paisajes de la Celtiberiaen Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 79

Medio Ambiente

Hay que apostar porrevalorizar y difundir elpaisaje del nodo de Bilbilis,especialmente las Muelasdel Jiloca, la sierra deVicort y el valle del Jalón.Encontramos un contrasteentre el paisaje demontaña y el fluvial muyinteresante, que adquiereuna intensa simbiosis en lashoces del Jalón, entreHuérmeda y Morata,cuando el río cortabruscamente lasalineaciones montañosas.

Haría falta fomentar las rutassenderistas y promocionar elcamino del valle del Jalón,como ya se está haciendoen algunas feriascomarcales, ofertando a losamantes de la naturalezaunos recorridos quepermitieran apreciar elpaisaje de la zona.

En el caso de las hoces delJalón, declaradas comozona de especialprotección para las aves,sería interesante apostar porel turismo ornitológico,aprovechando la granriqueza faunística de la

zona. La organización deconcursos de fotografíanaturalista ambientados enuna determinada zona esuna buena manera depromocionar el territorio.

Muy relacionado con eltema del medio ambiente,podemos destacar tambiénel atractivo del agua y losbalnearios en este nodo deBilbilis, relacionándolo conlos otros elementos queencontramos en los nodosde Arcobriga y elMonasterio de Piedra.Según las conclusiones de laempresa Teca, S.A. elturismo de salud de estacomarca posee unpotencial de desarrolloimportante.

A lo largo de los últimosaños se han realizadointeresantes campañaspara promocionar losbalnearios de la comarcadel Calatayud y el aguaembotellada, entre los quese encuentra el balneariode Paracuellos del Jiloca.

Además de estaspromociones creemos quesería interesante apostartambién por la arquitectura

popular relacionada con elagua potable, pues amedio plazo nos ayudaría acrear identidad. En el casode las fuentesmonumentales, muyabundantes en este nodo(Bijuesca, Torrijo de laCañada y Calatayud), seríainteresante que todas ellasestuvieran dotadas de aguapotable (indicándolo en uncartel) y, si esto no esposible, manaráncontinuamente aguafresca. No olvidemos que losprincipales turistas acudenen verano y las fuentes sonmuy utilizadas para beber yrefrescarse.

Arqueología

El turismo arqueológicotiene en este nodo una granproyección. La visita delMuseo de Calatayuddebería orientarse, desde laoficina de turismo, como elpaso previo a la visita de lasciudades antiguas delJalón, especialmente deBilbilis Itálica. El Museopodría mostrar unaevolución del hábitaturbano de épocaceltibérica y romana (deValdeherrera y Segeda aBilbilis).

80

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Muelas del Jiloca en el Campo - La Torreta (FHL, 2007)

Fuente de San Félix y SantaRégula (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 80

Respecto a los yacimientosarqueológicos, laspropuestas que seproponen son las siguientes:

- Valdeherrera: Laimportancia estratégica ehistórica del yacimientoimponen la necesidad detener un mayorconocimiento de él, por loque es imprescindiblerealizar una intervenciónarqueológica que permitavalorar el estado deconservación de lasestructuras para plantearactuaciones posteriores quepermitan integrar al enclaveen un circuito formado porlas fases celtibérica yromana de las ciudades deBilbilis y Segeda, incluidas enun radio de 15 km. Pareceser que el Ayuntamiento deCalatayud y el Gobierno deAragón ya tienen algunainiciativa en marcha en estesentido.

- Segeda: Sin perjuicio de laprogramación de lasexcavaciones sistemáticasque se están llevando acabo, este yacimientopodría formar parte de uncircuito de yacimientosvisitables correspondientes alas ciudades celtibéricas y

romanas de Segeda yBilbilis. En Belmonte o enMara podría instalarse uncentro de interpretacióncentrado en la guerraceltibérica.

- Cerro de la Bámbola:Cuenta con un centro deinterpretación en el accesoal yacimiento, con unrecorrido señalizado y conun panel de orientación. Losrestos arqueológicos estánen el Museo de Calatayud yen el de Zaragoza. Seríainteresante incorporar algúnpanel orientativo más ygarantizar la conservaciónde las estructuras yaexcavadas, quizásincorporando cubiertas enlos elementos másdestacados, como ya sehizo con el conjunto termal.Es preciso continuar lasexcavaciones emprendidasen 1971.

- Azud sagrado: El azud,fácilmente accesible,debería de estar señalizadocomo uno de los elementosintegrantes de la Bilbilisromana y, por otro ladodebería destacarse suimportancia en elcrecimiento de la ciudadde Calatayud. Debería

informarse de su existenciatanto en la oficina deturismo, como en el museosituado a la entrada deBilbilis, y debería contar conuna señal en la antiguacarretera de Soria.

Resumiendo, pensamos quesería muy interesante crearuna ruta arqueológica queincluya la visita deValdeherrera, Durón(Belmonte), El Poyo (Mara) yBilbilis, reconstruyendo ocreando elementosexpositivos en cada uno deestos yacimientos.

Este proyecto ya está enmarcha por propia iniciativade la entidad comarcal deCalatayud, que ha firmadoun convenio con laUniversidad de Zaragozapara ponerlo en marcha,indicando los puntos quequedarán incluidos en lapromoción de la RutaCeltibérica a inicios del año2008 y los lugares donde sedeberá actuar para serincluidos en dicha ruta en elaño 2012.

Las inversiones en losyacimientos también se hanincrementado, conaportaciones del grupo

81

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del yacimiento desde El Poyo (Mara) (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 81

ADRI de Calatayud para larealización de diversosproyectos museísticos enArcobriga, Bilbilis y Segeda.

También está previsto crearuna página web que seestá elaborando sobre laruta celtibérica de lacomarca de Calatayud enseis idiomas (español,francés, inglés, italiano,alemán y japonés), asícomo en la agenda delugares y acontecimientos.Ambas realizaciones estánprevistas que puedanpresentarse en Fitur 2008 yse promocionen dentro dela Expo.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos dela ciudad medieval deCalatayud, auténtica “joya”de este nodo.

- Fomentar y revalorizar lacultura musulmana y el artemudéjar de la comarca.

- Revitalizar la ruta del Cid.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones,puentes, castillos, etc.

En la comarca de laComunidad de Calatayudse cuenta desde hacealgunos meses con unincipiente Plan deDinamización Turística en elque se recogen unosobjetivos imprescindibles

que hay que ejecutar amedio plazo. La fiesta de lasAlfonsadas, celebrada enCalatayud desde hace dosaños, debe servir comoaglutinante para lapromoción y difusión de lahuella medieval de laciudad.

Respecto al papel quepueden ejercer loselementos patrimonialesmusulmanes y sucontinuación a través delarte mudéjar, encontramosen la comarca deCalatayud los mejoresejemplos artísticos deAragón, destacando sobretodo la Colegiata de SantaMaría de Calatayud, laiglesia de la Asunción deCervera de la Cañada y laiglesia de Santa María deTobed. El patrimoniomudéjar constituye uno delos elementos con mayorproyección turística de lacomarca. Sería muyinteresante crear un centrode interpretación,investigación y difusión deesta cultura medieval,recuperando leyendas,fomentando surepresentación,investigando lascomunidades musulmanas,mudéjares y moriscas delvalle del Jalón y Jiloca,difundiendo susaportaciones a la culturauniversal española.

El arte mudéjar y todas lastradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías, alfarería,etc.) pueden ayudarnos acrear una identidad propiaturística a los valles del Jalóny Jiloca, con unapotencialidad de desarrollo

muy interesante. Parapotenciarla es fundamentalla conservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusión dela información.

Además, en el caso de loselementos mudéjares, seríamuy interesante laintroducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos debarras bidimensionales,mediante los cuales, porteléfono móvil, se podríaampliar la información.Además habría que realizaruna página web en la queinsertar esta información yotra como audioguías enformato mp3 u otro tipo deinformación.

En lo que afecta al “Caminodel Cid”, surgió hace másde una década poriniciativa de lasdiputaciones de Burgos,Soria, Guadalajara,Zaragoza, Teruel, Castellón,Valencia y Alicante, quedecidieron definir ypotenciar un itinerarioturístico utilizando comobase el trazado literariodefinido en el Cantar.

82

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Itinerario anular del Camino del Cid

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 82

Pretendía crear un itinerariocultural, imitando “elCamino de Santiago” o la“Ruta de la Plata”castellana, intentandopromocionar y difundir elcamino y los potencialesrecursos turísticos, culturalesy medioambientalesintegrados en la rutacidiana. El objetivo final eraconseguir que el Caminodel Cid se convirtiera en unaruta de referenciainternacional, por cuantode ella dimanan aspectosfundamentalesrelacionados con la historia,el arte, y la diversidadcultural de la EspañaMedieval.

Los objetivos eran muyambiciosos, pero se han idodiluyendo a medida quepasaban los años. Lasiniciativas de rehabilitaciónpatrimonial quedaban enmanos de las respectivasDiputaciones Provincialesintegrantes del proyecto,que apenas han hechonada en este aspecto,mientras que la función delconsorcio quedaba limitadaa coordinar la promoción ypromover acciones dedifusión que abarcasen

todo el territorio (concursode fotografía, exposiciónitinerante, etc.). A medioplazo se ha conseguido laorganización de diversosacontecimientos y fiestas ennumerosos pueblos citadosen el cantar.

La participación del nodode Calatayud en estainiciativa ha sido escasa, apesar de contar conTorrecid y el castillo deAlcocer, donde tiene lugaruna de las batallas máscruentas del Cantar. Parapromocionar este itinerariocultural haría falta invertir enel yacimiento de Torrecid yel castillo, reabrir el camino,recuperar las estructuras yaexcavadas e instalarpaneles informativos. Elreclamo y el lugar deinformación deberían deubicarse en la localidad deAteca.

Finalmente, en lo querespecta a la conservacióny difusión de los elementospatrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, puentes,

castillos, etc. existentes en lacomarca, evitando quecontinuase su deterioro.Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

Dentro del conjunto dearquitectura popular, hemosdestacado en el inventariolos elementos relacionadoscon el agua, los puentes,azudes, acueductos, etc.,con hermosos ejemplos enArándiga, Belmonte deGracián, Berdejo, Bijuesca,Cervera de la Cañada,Terrer y Torrijo de la Cañada,ya que consideramos queuna de las apuestas másinteresantes de este nodo esel tema del agua.

Los encuentros anualessobre las técnicasconstructivas tradicionalesson muy innovadores ymerece la penaorganizarlos. Hay querecuperar y difundir lacultura popular como señade identidad y recursoturístico. Se materializandiversas iniciativas del grupoLeader entorno al programaIdentidades-Celtiberia. Hayque apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losvecinos.

En la comarca tambiénencontramos hermosaslocalidades que han

83

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle de la Judería en Calatayud (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 83

conservado un patrimonioarquitectónico muyinteresante y homogéneo,que podrían constituirpequeños subnodosturísticos, aunque tendríanque dotarse de nuevosservicios. Son los ejemplosde Berdejo y Torrijo de laCañada.

ActividadesComplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio histórico-cultural, debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividades omplementariashan sido incorporadas alhablar del paisaje y delpatrimonio. En esteapartado se han de

destacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para Bilbilisencontramos cincoespléndidos santuarios congran poder de atracción,en primer lugar para losvecinos de la comarca,pero también para los hijosdel pueblo, amistades yvisitantes. Es imprescindiblemantener los vínculosafectivos que generan lossantuarios de San Millán, laVirgen del Castillo, laVirgen de Cigüelo, laVirgen del Campo Alavés yla Virgen de la Sierra,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozosy auroras, procesiones,bailes, dances, comidaspopulares, colocación deexvotos, juegostradicionales, etc. El

acondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales del sigloXIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con los mismosobjetivos, algunapublicación o multimedia enla que se recoja la historia,tradición, devoción y culto alos dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con la romería,sería interesante realizaralguna representación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación. El ejemplo másinteresante es la Virgen deCigüela, en la localidad deTorralba de Ribota.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de papel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendencias

84

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle de la torre de la Iglesia deSan Andrés (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 84

turísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

Dentro del nodoencontramos dosinteresantes y antiguasactividades económicasque podrían convertirse encentro de interés, tanto porhaber desaparecidoactualmente esta profesióncomo por los restosinmuebles e industrialesque han dejado, sin olvidarque su huella culturaltodavía pervive en laspersonas más mayores: lascaleras de Orera y loshornos de yeso de Villalbade Perejiles. Habría querelacionar ambasactividades con lapromoción del arte y lacultura mudéjar.

Resaltar la importancia queposeen las costumbres yfiestas populares, lamáscara de Ateca, laprocesión de San PascualBailón y la Semana Santa deCalatayud, comoelementos aglutinadores de

la población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niños,animándoles a colaborar ymostrándoles los primerospasos.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de estemodo la animaciónsociocultural local ycomarcal. Algunos de ellospodían ir incluidos dentrodel proyecto “Paisajes dela Celtiberia”, en el quevarias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,

acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo debería compaginarsecon la del resto de nodos delproyecto, dando informaciónde otros puntos del territorio ypor tanto fidelizando alturista.

85

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fiesta de la Máscara en Ateca

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 85

Inventarios de recursos

BILBILIS Y LAS CIUDADESANTIGUAS

Los celtíberos poseían dosciudades, una enVadeherrera, sobre laconfluencia del río Jilocasobre el Jalón, y otra en elPoyo de Mara, identificadapor los historiadores comoSekaisa. Sus tamaños eranconsiderables.

Vadeherrera, según losúltimos estudios, podíaalcanzar las 8 Hc. desuperficie, aunque apenasse conservan actualmentesus restos. Abarca unacronología que comienzaen el siglo III a.C., iniciandosu decadencia con elcambio de nuestra era.

Sekaisa estaba situadasobre una pequeña colina,alcanzando una superficiede 4 hc., aunque pudieraextenderse por la base delcerro. Esta ciudad fue elescenario de una batallacontra los romanossucedida al inicio de laGuerra Celtíbera en 154a.C. Parece ser que lagente fue abandonando elalto y creó una nuevaciudad durante épocarepublicana en Durón(Belmonte de Gracián),identificada con el nombrelatinizado de Segeda. Susdimensiones alcanzaron las15 Hc., conservándose elmuro de una potentemuralla.

El despoblamiento deValdeherrera y Segedacoincide con el crecimientode la ciudad romana deBílbilis, en la confluencia delos ríos Jalón, Perejiles y

Ribota, sobre el cerro de laBámbola, en la actuallocalidad de Huérmeda.

Antes de visitar estasciudades es convenienteentrar al Museoarqueológico deCalatayud, donde sepueden contemplarnumerosas piezas y unaexplicación a la evoluciónhistórica.

Museo arqueológico“Bilbilis” (Calatayud)

Museo creado en el año1972 que recoge loshallazgos encontrados enexcavacionesarqueológicas de Bílbilis.Este Museo se ha nutridofundamentalmente de losmateriales procedentes delas excavacionesarqueológicas de Bílbilis, deaportaciones departiculares o hallazgoscasuales, siendo su ámbitocomarcal.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 409Latitud: 4578894Longitud: 613335Acceso: Se encuentraubicado en el antiguo

Edificio de los Claretianos,en la C/ Fernández Ardavín,3 (Calatayud).Teléfono: 976 881 673Horarios: Miércoles aDomingo de 11 a 13 horas yde 18 a 20 horas.Lunes y Martes cerrado pordescanso semanal. Visitaguiada el domingo por latarde.

Valdeherrera (Calatayud)

Yacimiento con origen enépoca celtibérica plenaque pervive hasta losprimeros momentos de laromanización. Con sus 8Hc. de extensión esconsiderado el mayoryacimiento de la Celtiberia.Entre los restos materialesdestacan un ancho foso yla muralla situada en elflanco norte. Quedódestruida o abandonada araíz de las guerrasSertorianas, a mediados delsiglo I a.C.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 409Latitud: 4575190Longitud: 612123Acceso: Se accede desdela carretera de Nuévalos aCalatayud por una pista

86

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle de la muralla de Valdeherrera (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 86

que parte hacia la derechade la carretera (sentidoCalatayud) de la entrada ala urbanización“Valdeherrera“.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Sekaisa / Segeda

En el valle del Perejilesencontramos en épocaceltíbera una ciudadsituada en El Poyo de Mara,identificada por loshistoriadores como Sekaisa.Está situada sobre unapequeña colina,alcanzando una superficiede 4 hc., aunque pudieraextenderse por la base delcerro. Esta ciudad fue elescenario de una batallacontra los romanos al iniciode la Guerra Celtíbera en154 a.C.

Parece ser que la gente fueabandonando el alto y creóuna nueva ciudad duranteépoca republicana enDurón (Belmonte deGracián), identificada conel nombre latinizado deSegeda. Sus dimensionesalcanzaron las 15 Hc.,conservándose el muro deuna potente muralla.Segeda desapareceríadurante la época imperial,desplazándose sushabitantes hacia la pujantey cercana ciudad de Bílbilis.

El Poyo (Mara)

Yacimiento celtibérico quecorresponde a la fase inicialde la ciudad de Sekaiza. Enla actualidad se estánllevando a caboexcavaciones en área endiversos puntos delyacimiento, lo que hapermitido identificar varias

estancias y, al sur delyacimiento, restos de uncampamento romano.

Localización:Latitud: 4572564Longitud: 624440Acceso: Desde el cascourbano de Mara se accedepor una pista que se recorreunos 2 Km. en direcciónnorte.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Durón (Belmonte deGracián)

Yacimiento romanorepublicano, identificadopor Francisco Burillo, quecorresponde a la segundafase de la ciudadceltibérica de Segeda.Conserva una muralla demódulo romano en suflanco norte. Actualmentese están llevando a caboexcavaciones en elenclave.

Localización:Latitud: 457430Longitud: 62440Acceso: Desde elyacimiento de El poyo deMara se accede por unapista. El yacimiento se sitúaal norte de la rambla deSandañón.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Vulcania (Mara)

Fiesta popular yrememoración histórica elprimer enfrentamiento entreel ejército romano y losceltíberos de Segeda. Secelebra el domingo máspróximo al 23 de agosto, díade Vulcano para losantiguos romanos. En labatalla vencieron los

celtíberos, haciendoretroceder a los ejércitosromanos.

Idus de marzo (Mara)

Celebración de carácterhistórico que rememora ladeclaración de guerra deRoma a Segeda en el año154 a. C. Se celebra elsábado más próximo al 15de marzo, coincidiendo conlos idus de marzo.

Bilbilis

El crecimiento de la nuevaciudad romana de Bilbiliscoincide con eldespoblamiento deValdeherrera y Segeda, porlo que posiblemente seprodujera un transvase depoblación. Posiblemente,existía previamente unpequeño poblamientoceltíbero sobre el cerro de laBámbola, aunque noadquirió importancia hasta laconquista romana. En épocarepublicana Bílbilis comenzóa crecer, hasta alcanzar sumáximo apogeo con elImperio. A partir del gobiernode la dinastía Julio-Claudia la

87

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle de uno de los sondeosrealizados en la zona inferior de El Poyo - Mara (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 87

ciudad de Bílbilis comienza aconfigurarse como elprincipal centro urbano delvalle medio del Jalón. Elyacimiento comenzó aexcavarse en 1917,continuando con unospequeños sondeos en 1930,hasta que el profesor MartínBueno inició una amplioprograma de excavacionesen 1971 que han continuadohasta la actualidad. Alcanzauna superficie de 28 Hc., unade las más grandes deEspaña si descontamos lascapitales conventuales. Elurbanismo, en continuocrecimiento durante elimperio, se estructura através de un foro en la partecentral de la ciudad, eltemplo, la basílica, el teatro,las termas y los barrios deviviendas, que seextendieron por otro cerrocercano. Estaba rodeada deuna muralla con, al menos,cuatro torres. La ciudadromana es completamenteabandonada a finales delImperio.

Bílbilis / Cerro de laBámbola (Huérmeda)

Ciudad romana de grandesdimensiones (casi 30 Hc)con origen en un

asentamiento celtibérico yque perdurará hasta el finaldel Imperio Romano.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 409Latitud: 4581992Longitud: 616556Acceso: Desde la carreterade Huérmeda se asciendepor una pista hasta el mismoyacimiento.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Azud Sagrado (Calatayud)

Construcción de épocamoderna basada enfundamentos romanos. Esmuy probable que sufunción original fuera servir

de azud al acueductoromano que alimentaba laciudad de Bilbilis.

Localización:Latitud: 4580996Longitud: 611590Acceso: Por una pistadesprendida de la antiguacarretera de Soria, unos tresKm. al norte de Calatayud,en el barranco deArmantes.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Acueducto de los Tres Ojos(Cervera de la Cañada)

Restos del acueductoromano para elabastecimiento de Bílbilis.

88

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista del lienzo central aguas arriba (CC, 2007)

Teatro (en curso de excavación) y termas (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 88

Localización:Nº mapa 1:50.000: 409Latitud: 4585899Longitud: 605907Acceso: En el Barranco delCura. Acceso regular.Acceso: Andando.

Otros yacimientosarqueológicos

A escasa distancia de lasciudades antiguas podemosencontrar pequeñosyacimientos celtíbero-romanos, quecomplementarían laocupación del territorio.

Torrecid (Ateca)

Despoblado antiguo decronología medieval,datable a comienzos delsiglo XI. Se encontrarontambién materialesceltibéricos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 437Latitud: 4574550Longitud: 601880Acceso: Se accede porsenda que se desprende delKm. 1,200 de la carretera deAteca a Munébrega(sentido Munébrega). Lasenda se encuentra, en la

actualidad, interrumpidapor la construcción del Trende Alta Velocidad.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Las Casas (Malanquilla)

Posible campamentoromano imperial, situadobajo un posterior pobladomedieval. De confirmarse supresencia, habría quevincularlo con la vía decomunicación Segeda–Numancia y, por tanto, conlos acontecimientos bélicosque se vivieron en ambasciudades a finales del s. IIa.C., lo que podría seraprovechado para generaratractivos turísticos.

Localización:Latitud: 4602740Longitud: 593600Acceso: Se accede por lacarretera que, desdeAranda de Moncayo, seune con la nacionalSagunto - Burgos.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

El Conejal (Terrer)

Pequeño pobladoperteneciente al celtibérico

pleno. En la zona sur delyacimiento se aprecia unfoso que defendía el flancomás vulnerable del enclave.

Localización:Latitud: 45743632Longitud: 608189Acceso: Desde la carreteraque une Terrer con laantigua azucarera, seaccede a la base del cerropor una pista que mantienerumbo sur durante 1 Km.,paralela al barranco de laCañada.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Alfar romano (Villarroya dela Sierra)

Alfar romano de épocaromano imperial.

Localización:Latitud: 4595516Longitud: 599321Acceso: Situado junto a lacarretera Sagunto - Burgos(Calatayud - Soria), en elmargen derecho (sentidoBurgos), junto a un pasoelevado del ferrocarril, alpie del km. 27 de la víaférrea.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

89

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del posible despoblado, al norte de la carretera (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 89

PAISAJES NATURALES

El paisaje está definido porel río Jalón, que atraviesaesta comarca en sentidotransversal a la dirección delas sierras, fracturando elterreno y creando unasatractivas hoces.

Acebal de Inogés

Constituye una valiosaformación presente en laszonas umbrías y más altasde la Sierra de Vicort. En lasladeras orientadas al norte,en zonas de umbría ycercanos a las cotas demayor altitud se encuentranpequeños bosquetes deacebo.

Localización:Acceso: En los términosmunicipales de Inogés - ElFrasno.

Riberas del Jalón (Bubiercay Ateca)

Destacan las formacionesde ribera biendesarrolladas con bosquesde Populus alba y Salixalba y la buenaconservación paisajísticadel espacio.

Hoces del Jalón

Espacio de granvariabilidad paisajísticacomo consecuencia de lapresencia de las sierraspaleozoicas de la Cocha(1008m.) y el cerro de losPedrosos (1079m.), y unsector del tramo medio delrío Jalón que secciona elespacio en dos parteslabrando un profundocañón fluvial con meandrosencajados. Tiene una granriqueza avícola.

Localización: Entre laslocalidades de Huérmeda yMorata.

Muelas del Jiloca: El Campoy La Torreta

Espacio de interés por ladiversidad de lasformaciones de matorralesclerófilo mediterráneo,vinculadas al paisaje deyesos que domina esteterritorio.

Localización:Latitud: 4573308Longitud: 615914Acceso: Comprende lostérminos municipales deBelmonte de Gracián,

Calatayud, Fuentes del Jiloca, Langa del Castillo,Maluenda, Mara, Miedes deAragón, Montón, Morata deJiloca, Murero, Paracuellosdel Jiloca, Velilla del Jiloca,Villafeliche y Villalba delPerejil.

Sierra de Vicort

Conjunto de formacionesmontañosas que formaparte del sistema Ibéricozaragozano, localizadasentre los valles de los ríosPerejiles y Grío. Se extiendenlos mejores encinares delSistema Ibérico, junto arebollares y marojales.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 409 y 410. Acceso: Comprende partede los términos municipalesde Calatayud, El Frasno,Belmonte de Gracián, Orera,Ruesca, Codos, Miedes deAragón, Langa del Castillo,Torralbilla y Mainar, esteúltimo municipio en suvertiente más al sur.

EL AGUA Y LOS BALNEARIOS

El aprovechamiento delagua, quizás por la propiatradición musulmana,constituye una de las señasde identidad del valle delJalón. Podemos encontrarnumerosas fuentes públicas,construidas en sillería,además del famosobalneario de Paracuellos.

Fuentes públicas

Se conservan en lacomarca numerosas fuentespúblicas, algunas como lasde Bijuesca, Torrijo de laCañada y Calatayud decarácter monumental, otrasmucho más populares.

90

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El río Jalón encajonado a su paso por Bubierca (FH, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 90

Fuente (Bijuesca)

Fuente urbana realizada enla primera mitad del sigloXVII similar a la fuente delos once caños deCalatayud.

Localización:Latitud: 4599195Longitud: 589926Acceso: El camino arrancadesde el puente del Molinode los Caños.Medios de acceso: Coche.

Fuente (Calatayud)

Majestuosa fuente urbanarealizada a base de piedrasillar que consta de oncecaños realizada en 1598.

Localización:Latitud: 4579258Longitud: 613483Acceso: En el casco urbanode Calatayud, junto a laPuerta de Terrer.Medios de acceso: Coche.

Fuente urbana (Miedes deAragón)

Fuente urbana de sillería,de la segunda mitad delsiglo XVI.

Localización:Acceso: En el centro delpueblo.Medios de acceso: Coche.

Fuente (Orera)

Fuente de estilorenacentista.

Localización:Acceso: Junto al CascoUrbano, margen derechadel barranco de Orera.

Fuente (Paracuellos de laRibera)

Fuente urbana realizada porel morisco Gabriel Meçotnatural de Terrer.

Fuente (Torralba de Ribota)

Fuente urbana realizada ensillería datable en el s. XVII.

Localización:Latitud: 4586470Longitud: 610090Acceso: A las afueras delcasco urbano. Fácil acceso.Medios de acceso: Coche.

Fuente de San Félix y SantaRégula (Torrijo de laCañada)

Fuente urbana decronología indeterminada.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 408Latitud: 4592126Longitud: 593932Acceso: En el casco urbano.Medios de acceso: Coche.

Fuente (Villarroya de laSierra)

Fuente de sillería decronología indeterminadarealizada por el moriscoGabier Meçot vecino deTerrer. Estas fuentes son muycaracterísticas en la zonade la comarca deCalatayud.

91

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fuente de Calatayud (MM, 2006)

Fuente de Paracuellos de la Ribera (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 91

Localización:Latitud: 4591081Longitud: 601604Acceso: En el centro delpueblo, a los pies delCasino. Fácil acceso.Medios de acceso: Coche.

Balneario de Paracuellos

El Balneario más antiguo dela localidad, bañado poraguas con conocidaspropiedades terapéuticas,que obtuvo la declaraciónde utilidad pública en 1850.

Localización:Latitud: 4574728Longitud: 613748Acceso: Situado en lamargen derecha del Jiloca(41º 19’ de latitud norte / 1º38’ de longitud oeste), aambos lados de la carreteraCalatayud-Teruel.

CULTURA JUDÍA YMUSULMANA

A lo largo del valle delJalón, aprovechando losregadíos tradicionales, seencontraban las principalescomunidades mudéjares ymoriscas de Aragón. Losrestos que han dejado sonmuy numerosos,

prácticamente en todas laslocalidades, constituyendouna de los mejores valorespatrimoniales de lacomarca y de todo Aragón.

Iglesia parroquial deNuestra Señora del Castillo(Aniñón)

Lo más destacable de laIglesia de Nuestra Señora delCastillo es el hastial a los piesdel edificio y la torre, ambosde estilo mudéjar, construidosentre el siglo XIV y XVI.

Localización:Latitud: 4589195Longitud: 608348

Torre e iglesia parroquial deSanta María (Ateca)

Torre e iglesia de fábricamudéjar realizadas entre elsiglo XIII y el XIV aunqueposteriormente seprodujeron ampliaciones.Destaca el detallismoutilizado en la realización delos diferentes motivosdecorativos.

Localización:Latitud: 4576372Longitud: 601083Acceso: En lo alto del pueblo.

Iglesia parroquial de SanMiguel (Belmonte deGracián)

Iglesia de estilo mudéjarreformada en épocabarroca, de la que destacael hermoso ábsidedecorado a base de pañosde rombos y crucesseparados por frisos deesquinillas. En el interior de laiglesia podemos encontraryeserías talladas barrocasde tradición mudéjar.

Localización:Latitud: 4574693Longitud: 622553Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Torre de la ermita deNuestra Señora del Castillo(Belmonte de Gracián)

Torre campanario de trescuerpos de tipo alminaralmohade, situada junto almuro norte del crucero dela ermita.

Localización:Latitud: 4574684Longitud: 622401Acceso: Pza. del Castillo.

92

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Balneario de Paracuellos de Jiloca (MM, 2007)

Torre de la Iglesia de Santa Maríade Ateca (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 92

La huella judeomusulmanaen Calatayud

La ciudad medieval deCalatayud, construida trasel abandono de la antiguaurbe romana de Bílbilis,conserva numerosas huellasde las antiguascomunidades medievalesque convivieron tras susmurallas. Recientemente,con la fiesta de lasAlfonsadas, se pretenderecuperar esta parte de supasado histórico.

Conjunto fortificado

Conjunto fortificado formadopor cinco castillos unidos porlienzos de muralla y algunatorre albarrana de épocaislámica con unos 4kilómetros de recorrido.Declarado Bien de InterésCultural el 23 de Marzo de2007.

Localización:Latitud: 4579770Longitud: 613595Acceso: Se extiende poruna amplia zona quecomprende abruptosescarpes yesosos al norte ya poniente del actual casco

urbano bilbilitano, así comoparte del curso de losbarrancos de la Rúa y de lasPozas.Medios de acceso: Coche.

Iglesia de Santa María

Principal parroquia de laciudad desde 1120. Eledificio original era de estilomudéjar, sustituido en laactualidad por unomanierista. Fue declaradaMonumento Nacional en elaño 1884 y Patrimonio de laHumanidad en el 2001.

Localización:Latitud: 4579209Longitud: 613354

Torre de San Andrés

Esta iglesia, fundada en elaño 1508, se caracteriza porsu esbelta torre octogonalde estilo mudéjar, que tienela misma estructura internaque la de Santa María.Monumento declarado Biende Interés Cultural en el BOEde 19 de abril de 1965.

Localización:Latitud: 4579261Longitud: 613469

Judería

Calatayud fue el segundocentro de congregaciónjudía más importante deAragón, por lo que nos hanquedado muchos vestigiosde esta cultura en laciudad. Se conocepresencia judía enCalatayud desde el siglo X.

Localización:Latitud: 4579469Longitud: 613513Acceso: Al noroeste delcasco antiguo deCalatayud, se puedeacceder al conjunto desdela Ronda del Puente Seco,

93

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Conjunto fortificado de Calatayud (MM, 2006)

Torre de San Andrés deCalatayud (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 93

que arranca de la antiguacarretera N-II, o bien, por laCuesta de Santa Ana,partiendo desde la plaza deSan Andrés, donde se erigela torre mudéjar homónima.Medios de acceso: CocheHorarios: De culto.

Sinagoga (Iglesia de SanAndrés)

Antigua sinagoga judía quecon la conquista cristianapaso a llamarse Iglesia de laVirgen de la Consolación.Lo más vistoso de ella es unpaño mural de sillaresdesgastados, en el que seabren dos arcos apuntadosde ladrillo.

Localización:Latitud: 4579272Longitud: 613485Acceso: Enclavada en elcorazón de la antiguajudería aljama de Calatayud,en el actual barrio de laConsolación bajo.Medios de acceso: Coche.

Las Alfonsadas

Fiesta histórica de carácteranual, organizada desde elaño 2006, que conmemora

la conquista de la ciudadpor el rey Alfonso I acomienzos de junio de 1120.

Localización:Acceso: La fiesta y la feriamedieval se extiende portodo el casco histórico deCalatayud.

Iglesia Parroquial de SantaTecla (Cervera de laCañada)

En lo alto de la localidad,dominando el paisaje,encontramos la iglesia-fortaleza mudéjar de SantaTecla, construida entre lossiglos XIV y XVaprovechando los restos delcastillo anterior.

Localización:Latitud: 4587809Longitud: 605725Acceso: En lo alto delpueblo.

Iglesia de Santa María(Tobed)

Fue construida en el año1356 bajo el patrocinio delmonarca Pedro IV deAragón y Benedicto XIII, elPapa Luna, y realizada por

Mahoma Ramí. Es unparadigma de iglesia-fortaleza, similar a la deTorralba de Ribota oCervera de la Cañada, quehacen de esta peculiartipología aportación únicadel mudéjar aragonés.

Localización:Latitud: 4577777Longitud: 633937Acceso: En la parte alta delpueblo, en la plazahomónima.Medios de acceso: Coche.

Iglesia de San Félix (Torralbade Ribota)

El templo de San Félix selevantó a finales del sigloXIV - principios del XV. Estaiglesia fortaleza, es uno delos ejemplos más bellos delmudéjar aragonés.

Localización:Latitud: 4586014Longitud: 610165Acceso: En la plaza mayor.

ARQUITECTURA POPULAR

Podemos encontrarmanifestaciones de laarquitectura popular por

94

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia de San Félix en Torralba de Ribota (MM, 2006) Santa Tecla en Cervera de laCañada (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 94

casi todas las localidadesde la comarca.Destacaremos sobre todolas relacionadas con elagua, uno de los elementosmás emblemáticos del valledel Jalón, como los azudes,acueductos, norias opuentes.

Azud de la AcequiaCastejón (Arándiga)

Azud de sillería que formaun impresionante salto deagua en un entornopaisajístico de gran belleza.

Localización:Latitud: 4598897Longitud: 620264Acceso: Aguas arriba delpueblo, caminando por lamargen derecha del ríoAranda. Recorrido a piedurante los últimos 500 m.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Acueducto (Belmonte deGracián)

Acueducto de piedra quesalvaba el Barranco de SanRoque, el cual se puedeseguir en todo su recorrido,más de cuatro kilómetros.

Localización:Latitud: 4574620Longitud: 622585Acceso: En el Barranco deSan Roque.

Arquitectura popular(Berdejo)

La localidad de Berdejo esuna de las más interesantes,formando un conjuntourbano espléndido con laermita de San Millán,coronando el núcleo, y elcastillo, la casa consistorial yun atractivo puente depiedra.

Casa Consistorial

Casa consistorial ubicadaen lo alto del pueblo quedata del siglo XVI.Responde al modeloclásico de CasaConsistorial-Lonja, tipologíamuy rara de encontrar enla provincia de Zaragoza,aunque más habitual en elsur de Aragón.

Localización:Latitud: 4601815Longitud: 588099Acceso: Se localiza, junto ala antigua iglesia parroquial.

Castillo

Castillo medieval de granvalor estratégico, ya que seencuentra en la fronteracon Castilla. Está ubicadosobre una cresta rocosadominando la población.

Localización:Latitud: 4601905Longitud: 588076Acceso: El castillo deBerdejo se alza sobre lacresta rocosa que dominala población del mismonombre, en la provincia deZaragoza.

95

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Casa Consistorial de Berdejo(MM, 2006)

Castillo de Berdejo (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 95

Puente

Puente de un solo ojorealizado en piedra decantería para atravesar elrío Manubles.

Localización:Latitud: 4601737Longitud: 588174

Arquitectura popular(Bijuesca)

En Bijuesca, camino delviejo molino harinero,encontramos un rincónarquitectónico magníficocon el azud de la MestaAlta y un puente de piedra.

Azud de la Mesta Alta

Azud de principios del sigloXX, realizado enmampostería. Se integraperfectamente en un belloentorno.

Localización:Latitud: 4595902Longitud: 590750Acceso: Andando. Hay quetomar el camino que partede la carretera del pueblo ala altura del km. 8, y bajaruna fuerte pendiente hastael río Manubles.

Puente del molino

Puente de piedra de un sóloojo que atraviesa el ríoManubles.

Localización:Latitud: 4598185Longitud: 589860

Puente del Algar(Calatayud)

Sencillo puente realizadopor el escultor francésEsteban de Obray en 1530.

Localización:Latitud: 4579025Longitud: 613209

Azud de la Vega (Cerverade la Cañada)

Gran azud de losas decantería de buen tamañosobre el río Ribota.

Localización:Latitud: 4587737Longitud: 604142Acceso: En la carretera deCervera a Villalengua. Medios de acceso: Coche.

Casas colgadas (Niguella)

El urbanismo de Niguella, enuna de las hoces creadaspor el Isuela, ha permitido laaparición de un barriocolgado sobre el valle.

Localización:Latitud: 623220Longitud: 4599577

Noria (Terrer)

Noria de cangilonesutilizada todavía pararegar las huertas cercanas.Es uno de los pocosejemplos que se conservanen el Jalón.

Localización:Latitud: 4576273Longitud: 607618Acceso: En el Barranco dela Alhóndiga.

Casa de San Millán(Torrelapaja)

Casa de beneficencia yhospital construida entre losaños 1520 y 1540 de enormebelleza. Construcción civilgótico-renacentistadeclarada BIC el 6 deNoviembre del 2001.

Localización:Latitud: 4604019Longitud: 587492

Arquitectura popular (Torrijode la Cañada)

En Torrijo de la Cañadatodavía se conservaninteresantes elementos muyrepresentativos de laarquitectura popular de lacomarca, destacando sobretodo los restos defensivos dela muralla, la CasaConsistorial, un hermosopeirón de ladrillo y el puentede piedra que permitía elacceso a la localidad.

Casa Consistorial

La casa consistorialpertenece al siglo XVI, sufachada consta de cuatroarcos semicirculares sobrecolumnas toscanas.

Localización:Latitud: 4592183Longitud: 593977

Peirón de Santa Cristina

Peirón de ladrillo en cuyahornacina guarda unaimagen de Santa Cristina.

96

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Noria hidráulica de Terrer(FMD, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 96

Localización:Latitud: 4591928Longitud: 593188Acceso: En el camino aDeza, junto a su ermita en ruinas.Acceso: Andando.

Puente de piedra

Puente construido en sillería,de dos ojos, para atravesarel río Manubles.

Localización:Latitud: 4592156Longitud: 593897

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

En la comarca se puedendestacar varios entornosmágicos y devocionales,situados en parajesexcepcionales, muyarraigados en la concienciapopular, con hermosasermitas y populosas romeríasanuales. Muchos de ellosestán relacionados conantiguos despobladosmedievales.

Ermita de San Millán(Berdejo)La ermita de San Millán es elresultado de la suma dediferentes épocas y estilosque desde el románicohasta el siglo XVIII han idoconformando lo que hoyvemos.

Localización:Latitud: 4601827Longitud: 588030

Virgen del Castillo (Bijuesca)

Alrededor de la ermita de laVirgen del Castillo de Bijuescase han creado una serie demitos y leyendas, reforzadospor la creencia popular de

ser un sitio mágico ymilagroso. El hecho desituarse en la frontera conCastilla y de extender sudevoción por los dos antiguosreinos le otorga una tradiciónmuy peculiar, con laexistencia de una concordiatransfronteriza.

Ermita de la Virgen delCastillo

Ermita de fábrica barroca.Su torreón almenado, quealbergaba la vivienda de lasantera, formaba parte delamplio conjunto defensivodel pueblo, del que aún seaprecian tres recintos.

Localización:Latitud: 4599604Longitud: 589845Acceso: Vecina al cascourbano, en la ladera de uncerro, se divisa la ermita consu bella torre fortificada.Medios de acceso: Coche.

Fiesta de La Saca de laVirgen

Una de las festividades mássingulares de España, secelebra cada 25 años. En ella se saca a la Virgen

del Castillo en romería. Laúltima vez fue en el año1996. Se atribuyennumerosos milagros a lavirgen, estandorepresentados en cuadroscolocados en el interior dela ermita.

Concordia transfronteriza

Encuentro al que acudenvecinos de las localidades deReznos, Deza, Carabantes,Malanquillla, Clarés, Torrijo,Berdejo, Torrelapaja y LaAlameda, acompañados desus respectivas autoridades ymostrando enseñas ybanderas. Se realizan diversos

97

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de San Millán en Berdejo (MM, 2006)

Última saca de la Virgen(MM, 1996)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 97

ritos ligados a lapreeminencia de lasautoridades y a la cesión dela vara de mando.

Virgen de Cigüela (Torralbade Ribota)

Antiguo santuario yseminario, objeto deantiguas romerías por partede los pueblos de lacomarca. Está muyvinculado a tradicionespopulares e intercesiones dela Virgen para ayudar a losvecinos.

Ermita de la Virgen deCigüela

Uno de los santuariosmarianos másespectaculares de lacomarca en ruina irreversible.Fue sede de un seminariosacerdotal misionista de losfundados por Francisco Ferreren el siglo XVIII.

Localización:Latitud: 4586179Longitud: 610502Acceso: Andando. Elantiguo complejo se ubicaal otro lado del río, “en un

colladito a la falta delcelebrado Armantes, cuyavista casi en todasdirecciones encantadora,mira desde este capazsantuario, como enelevado balcón, sufecunda y graciosacampiña”, precisan Cos yEyaralar. La ermita nueva,donde se desarrollactualmente el culto, sehalla junto a la actualcarretera.

Romería a la Ermita de laVirgen de Cigüela

Romería a la que acudíanvecinos de numerosaslocalidades, pero que en la actualidad peregrinanúnicamente los habitantesde Torralba de Ribota. Secelebra el fin de semanamás próximo al 25 de marzo.

Leyenda de la Virgen deCigüela

Representación teatralizadade la leyenda de la Virgen,acompañada de unamuestra de oficiostradicionales, danzas moras,

juegos tradicionales ymercado medieval. Serealiza a finales de agosto.

Virgen del Campo Alavés(Torrijo de la Cañada)

Antiguo poblado medieval,del que se conservó laermita convertidaposteriormente en centrode romería transfronteriza,con participación depueblos de las actualesprovincias de Zaragoza ySoria.

Ermita de la Virgen delCampo Alavés

Ermita del siglo XVIIIconstruida sobre otra másantigua, probablementemedieval, que posee una bella espadañarestaurada recientemente.

Localización:Latitud: 4588864Longitud: 588963Acceso: A unos docekilómetros del pueblo, en eltérmino del Campo Alavés.Acceso: Andando.

Romería a la Ermita de laVirgen del Campo Alavés

Romería celebrada el últimosábado de mayo a la queacuden los vecinos deTorrijo de la Cañada, Deza yCihuela (Soria).

Virgen de la Sierra(Villarroya de la Sierra)

Primitivo despobladomedieval, del que seconservó la ermita, objetode romería desdenumerosos pueblos de lacomarca. Tiene ligadasvarias leyendas ytradiciones populares.

98

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de Virgen de Cigüela en Torralba de Ribota (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 98

Santuario de la Virgen de laSierra

Debió de existir una primitivaedificación de tiempos deAlfonso I el Batallador,probablemente. Estecomplejo fue el másimportante de la comarcade Calatayud.

Localización:Latitud: 4599590Longitud: 604964Acceso: En lo alto de lasierra homónima, a 1.418 m.de altitud.Acceso: Andando.

Romería al Santuario de laVirgen de la Sierra

Romería celebrada elsábado de Pascua dePentecostés ligada a variastradiciones asociadas a losvecinos de la localidad deVillarroya: juegostradicionales, fiestas demozos y mozas, procesionescon pendones, etc.

Leyendas del Santuario dela Virgen de la Sierra

Leyenda ligada alarzobispo don LopeFernández de Lunaambientada en la épocade la guerra de los DosPedros, en la que elarzobispo ayuda a unpobre hombre que fueatracado a descansar enpaz.

OFICIOS TRADICIONALES

Son muy pocos los oficiostradicionales conservadosen la comarca, aunque nosquedan abundantes restosde las primitivas actividadeseconómicas, algunos deellos, como las caleras de

Orera o los hornos de yesode Villalba, dignos demusealizar.

Casa Museo (Codos)

La localidad de Codosalberga en una de sus casasrestaurada la recreación deuna antigua viviendatradicional, acondicionadacon una notable colecciónde piezas, enseres rústicos ymuebles donados o cedidospor los vecinos de lalocalidad, y que se han idorecuperandoprogresivamente en losdiferentes cursos derestauración impartidos enel pueblo.

Localización:Latitud: 4572809Longitud: 636226Dirección: C/ San Blas, 64Teléfono: 976629183Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: Concertar visita.

Molino de viento(Malanquilla)

Molino de viento al estilomanchego, uno se los

escasos de esta tipologíaconservados en Aragón.Aparecen datos de éste endocumentos de 1665.

Localización:Latitud: 4602678Longitud: 593503

Caleras (Orera)

Antiguos hornos, algunos deellos excavados en la roca,destinados a quemar lapiedra caliza y obtener cal.

Localización:Latitud: 4573267Longitud: 627377

99

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Molino de Malanquilla (MM, 2006)

Caleras de Orera (MM, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 99

Hornos de yeso (Villalba dePerejil)

Conjunto muy interesantede aljeceras y erasdestinadas a quemar, molery triturar el yeso. Debieronexplotarse durante laprimera mitad del siglo XX.

Localización:Latitud: 4576295Longitud: 621381

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Los elementos folclóricosmás antiguos se puedenencontrar en Ateca, con lafiesta de la máscara, y enCalatayud, ligados a laSemana Santa y a laprocesión de San PascualBailón. Como ejemplo derecuperación de lamemoria popular tambiénse puede citar el museoetnográfico de “La Dolores”.

La máscara (Ateca)

La máscara es un personajecon atuendo bufonescocuyo origen se remonta alsiglo XVII. Sale el día de SanBlas, recorriendo las calles

de la localidadpersiguiendo a los niños yestos a su vez intentanquitarle los cascabeles quelleva en el traje.

Gran Procesión del SantoEntierro (Calatayud)

Representación del SantoEntierro en la Plaza deEspaña en 1924Procesión con laparticularidad de vaprecedida por personajesBíblicos del AntiguoTestamento, así como en elauto sacramental con larepresentación del santoentierro en la Plaza deEspaña (o del Mercado),cuyo origen se sitúa en elsiglo XVII.

Procesión de San PascualBailón (Calatayud)

Una de las fiestastradicionales con mayorarraigo en Calatayud es SanPascual Bailón, patrón de lossogueros, que se celebra el17 de mayo. Algunaspersonas mayores bailandelante del santo,acompañados de músicade gaitas y dulzainas.

Museo etnográfico “LaDolores” (Calatayud)

Museo ubicado en unaantigua posada,rehabilitada e incorporadaa la red de Hospederías deAragón, ambientado entorno a la vida y leyendadel personaje de “LaDolores”.

Localización:Acceso: En la plazaMesones, 4, de Calatayud.Medios de acceso: coche.

100

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La máscara de Ateca (JR, 2007)

Detalle del interior del Museo dela Dolores (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 100

Agustín Sanmiguel Mateo,Agustín: Arte mudéjar enla Comunidad deCalatayud. Zaragoza :Centro de EstudiosBilbilitanos, Institución“Fernando el Católico”,1982.

Añíguez Almech, Francisco:“Iglesia parroquial deSanta Tecla, de Cerverade la Cañada(Zaragoza)”. Zaragoza,Estudios de artemudéjar aragonés,2002,pág. 39-60

Arévalo Barra, Pepe:Semana Santa enCalatayud. Calatayud,1995.

Asensio, J.A.: “La ciudad enel mundo prerromano enAragón”,Caesaraugusta, 70.Zaragoza, 1994.

Baraza, Carlos, et al.:Comunidad deCalatayud y elMonasterio de Piedra.Zaragoza : Caja deAhorros de laInmaculada, D.L. 2004

Bibián Carrera, José: Historiade los balnearios deAragón. Zaragoza,Unaluna, 2006.

Borrás Gualis, Gonzalo M.:Arte mudéjar aragonés.Zaragoza, Caja deAhorros de Zaragoza,Aragón y Rioja, 1985.

Borrás Gualis, Gonzalo M. yLópez Sanpedro,Germán: Guíamonumental y artística

de Calatayud. Madrid :Ministerio de Educacióny Ciencia, ServicioNacional de InformaciónArtística, Arqueológica yEtnológica, 1975

Burillo Mozota, Francisco: Losceltíberos : Etnias yestados. Barcelona,Crítica, 1998.

Burillo Mozota, Francisco:“Excavacionesarqueológicas enSegeda I, área 3”.Zaragoza, Salduie, II,2002.

Caballero, Carlos: La ciudady la romanización deCeltiberia. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 2003.

Cos, Mariano y Eyaralar,Felipe: Glorias deCalatayud y su antiguopartido. Zaragoza :Centro de EstudiosBilbilitanos, 1988

Establés Elduque, JoséMaría: “Notas sobrearquitectura románica ygótica”, en Comarca dela Comunidad deCalatayud. Zaragoza,2005, pág. 173-182.

Esteban Lorente, José:Estudio sobre la historia deIbdes y comarca. Ibdes,Asociación CulturalAmigos de Ibdes, 2000

García Marco, FranciscoJavier: Las comunidadesmudéjares de lacomarca de Calatayuden el siglo XV.Calatayud: Centro deEstudios Bilbilitanos, 1993

Guinda Polo,Felipe: Escalando porZaragoza : [paredes delsudoeste zaragozano :Morata de Jalón,Trasobares, Calcena,Comarcas deCalatayud, Jaraba, Villelde Mesa ...]. Zaragoza,Prames, 1993.

Guirles Ibáñez, Domingo:Memorias y recuerdos demi pueblo: Historia […]de la Ilustre Villa deTorralba de Ribota. 1915.

Julián Millán Gil, Julián ySanmiguel Mateo,Agustín, coord.:Comarca de laComunidad deCalatayud. Zaragoza,Departamento dePresidencia y RelacionesInstitucionales , 2005.

López, Joaquín: Novena aNuestra Señora de laSierra. Zaragoza, LaEditorial, 1947.

Martín Bueno, ManuelAntonio: Bílbilis : estudiohistórico-arqueológico.Zaragoza :Departamento deHistoria Antigua,Universidad [etc.] , 1975.

Martín-Bueno, Manuel ySáenz Preciado, J.Carlos: Guía breve delMuseo de Calatayud.Calatayud : AsociaciónBilbilis, D. L. 2003.

Martínez García, Francisco:“Yacimientoarqueológico de ElTorrecid, campamentomilitar del Cid ante latoma de Alcocer”.

101

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 101

Zaragoza, Estado Actualde la Arqueología enAragón, 1990.

Medrano Marqués, M.M.;Díaz Sanz, M.A.: “Lacampaña deexcavacionesarqueológicas de 1992en el alfar romano deVillarroya de la Sierra(Zaragoza)”. Zaragoza,Arqueología Aragonesa,1994.

Miguel, Francisco Javier:Calatayud, Valle delJalón, Monasterio dePiedra. Zaragoza : Trazo,1986.

Millán Esteban, Ángel: Elsantuario de la Virgende la Sierra: encuentrocon un milenio dehistoria. Zaragoza,Diputación Provincial,1993.

Millán Gil, Julián; SanmiguelMateo, Agustín:Comarca de laComunidad deCalatayud. Zaragoza,Diputación General deAragón, 2005.

Millán Muñoz, Isabel: Judíosy conversos deCalatayud. 2000.

Meléndez, J.: La serranacelestial. Historia,aparecimiento ymilagros de lasacratísima virgenNuestra Señora de laSierra en el lugar deVillarroya. Zaragoza,1627.

Motis Dolader, Miguel Angel:La judería de Calatayud.Calatayud :Ayuntamiento, 1995.

Olalla Celma, José Ramón:“Apuntes de culturapopular en la Comunidadde Calatayud”. Comarcade la Comunidad deCalatayud. Zaragoza,Gobierno de Aragón,2005.

Olmo, Antón del: Calatayudy “La Dolores”. [S.l.] :Granja Arias “LaDolores”, 1999.

Quadrado, José María yParcerisa, FranciscoJavier: Calatayud :Comunidad deCalatayud, Monasteriode Piedra. Centro deEstudios Bilbilitanos de la“Institución Fernando elCatólico”, 2003 (Reprod.facs. de la ed. 1844).

Salanova Orueta, Daniel:Historia de la villa deTobed : del partidojudicial de Calatayud :señorío de los Caballerosdel Santo Sepulcro, enAragón. Zaragoza :Heraldo de Aragón,1986.

Sánchez Molledo, Antonio:Molinos de viento:contribución de Aragóna la tecnología delrenacimiento.Calatayud: Centro deEstudios Bilbilitanos, 1989.

Sebastián Maestre, JoséAntonio: “Molinosharineros de Malanquilla,Tabuenca, Torralba deRibota y Sestrica”.Madrid, Narria, 51-52,1990, pág. 9-17

Simón Capilla, Pilar:“Coneja, El, Terrer(Zaragoza)”. Zaragoza,Arqueología 92, 1992.

Solá, M.A.: “Estudio de unprobable monumentoromano: la Fuente de losTres Caños, deMalanquilla (Zaragoza)”.Calatayud, III Encuentrode Estudios Bilbilitanos,1989.

Solsona, Fernando:Balnearios aragoneses.Pasado, presente yfuturo. Zaragoza,Gobierno de Aragón /Mira Editores, 1992.

Souto Lasala, Juan Antonio:El conjunto fortificadoislámico de Calatayud.Zaragoza, Instituto deEstudios Islámicos y delOriente Próximo, 2005.

Ubieto Arteta, Agustín:Leyendas para unahistoria paralela delAragón medieval.Zaragoza, InstituciónFernando el Católico,1999.

Urzay Barrios, José Ángel:Cultura popular de laComunidad deCalatayud. Calatayud,Centro de EstudiosBilbilitanos, 2006.

Verón Gormaz, José; MartínBueno, Manuel ySanmiguel Mateo,Agustín: Calatayud,ciudad en el tiempo.Calatayud :Ayuntamiento, D.L. 2001

Yagüe Guirles, Ángel:“Torralba de Ribota:etnología, folclore yliteratura”. Calatayud, VIEncuentro de EstudiosBilbilitanos, 2005.

102

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 102

Existe en este nodo unaleyenda, noconcluyente, que

asocia la antigua ciudadde Mundobriga con lalocalidad de Munébrega y,especialmente, con elyacimiento de la CuestaColorada. Esteasentamiento parece depequeño tamaño y solo seconoce porprospecciones.

La leyenda nos puedeservir para crear marca eidentidad en el territorio,pues Mundóbriga es untopónimo de gransonoridad y sensorialidad,sin embargo, el elementomás atractivo y centro deeste nodo, con una gran

tradición turística, es elespléndido Monasterio dePiedra, que debeconvertirse en el centro decualquier planificación.

La visita puede ampliarsecon excursiones a laslocalidades cercanas,donde encontraremos unrico patrimonio etnológico.Se puede visitarprácticamente todo elaño, aunque esrecomendable confirmarpreviamente la apertura delos centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- Mayo. Romería a SanDaniel (Ibdes)

- 10 julio. Ton de SanCristóbal (Munebrega)

- 15 agosto. Romería a laVirgen de Jaraba

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico diseñado por laConsultora TECA, S.A. parael proyecto “Paisajes de laCeltiberia” se ha diseñadoun nodo turístico cuyocentro se localiza en elMonasterio de Piedra,complementado por losyacimientos arqueológicosde Munébrega y Nuévalos,desde donde se puedenrealizar rutas transversalesde uno o dos días deduración a lo largo de losríos Piedra, Mesa y serraníasadyacentes. Para revalorizarlos recursos turísticos yfomentar un desarrolloautosostenible de este nodose plantean las variasiniciativas.

103

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Mundobriga y el Monasterio de PiedraComarca Comunidad de Calatayud

MundobrigaIberkeltia. Paisajes de la Celtiberiaen Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 103

Medio Ambiente

Hay que apostar porrevalorizar y difundir elpaisaje del nodo delMonasterio de Piedra,especialmente las hoces delos ríos Piedra y Mesa. El tirónturístico del monasterio y suparque nos pueden ayudaren este objetivo. Dentro delrecinto podemos encontraruna “Exhibición y exposiciónde aves rapaces diurnas ynocturnas” y un “Centro deInterpretación de la faunapiscícola del parquenatural”.

Haría falta promocionar lasrutas senderistas, ofertandoa los amantes de lanaturaleza unos recorridosque permitieran apreciar elpaisaje de la comarca.Sería interesante apostar porel turismo ornitológico,aprovechando laexposición del parque delmonasterio y la gran riquezafaunística de la zona. Laorganización de concursosde fotografía naturalistaambientados en unadeterminada zona es unabuena manera depromocionar el territorio.

En este turismo ornitológico,con muchaspotencialidades en elfuturo, también habría queintegrar los humedalesexistentes en este nodo:Ojos de Pardos y Cimballa,fomentando surecuperación natural y sudifusión hacia un sectorturístico muy especializado.

Muy relacionado con eltema del medio ambiente,podemos destacar tambiénel atractivo del agua y losbalnearios, relacionándolocon los otros elementos queencontramos en los nodosde Arcobriga y el Bilbilis.Según las conclusiones de laempresa Teca, S.A. elturismo de salud de estacomarca, y especialmentedel entorno del Monasteriode Piedra y de losbalnearios de Jaraba,posee un potencial dedesarrollo importante.

A lo largo de los últimosaños se han realizadointeresantes campañaspara promocionar losbalnearios de la comarcadel Calatayud y el aguaembotellada. Además de

estas promociones creemosque sería interesanteapostar también por laarquitectura popularrelacionada con el aguapotable, pues a medioplazo nos ayudaría a crearidentidad. En el caso de lasfuentes monumentales, muyabundantes en este nodo,sería interesante que todasellas estuvieran dotadas deagua potable (indicándoloen un cartel) y, si esto no esposible, manaráncontinuamente aguafresca. No olvidemos que losprincipales turistas acudenen verano y las fuentes sonmuy utilizadas para beber yrefrescarse.

Arqueología

El turismo arqueológico sesitúa en un segundo nivel,pues los dos principalesyacimientos queencontramos en este nodono han sido excavados ni setiene mucha información desu evolución histórica:

- En el caso del yacimientode la Cuesta Colorada deMunebrega ha estadosiempre muy relacionado

104

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Exposición de aves rapaces en el Monasterio de Piedra - Nuévalos (EBG, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 104

con la legendariaadscripción a la ciudadceltíbera de Mundóbriga.Podía aprovecharse estarelación, si se apuestaclaramente por el turismoarqueológico, para haceren el yacimiento unapequeña intervención quepermita valorar laimportancia arqueológicadel yacimiento, instalar unapequeña exposición en laermita y colocar un panelinformativo que refiera elpoblamiento celtibérico enel entorno.

- Desde el punto de vistaarqueológico seríanecesario retomar lasexcavaciones realizadas enel yacimiento de la Virgende los Diegos en 1986,comprobando las hipótesisplanteadas en esemomento, y tratar derecuperar algunasestructuras para supresentación al público. Laintervención podríacompletarse con elacondicionamiento de lastumbas rupestres y con laconsolidación de los restosde la ermita. Seríaconveniente señalizar tantolos diversos elementos del

yacimiento mediantepaneles informativos, comola existencia del propioenclave arqueológico. Setrata, sin duda, de uno delos yacimientos mássingulares de toda la zona.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos delMonasterio de Piedra,auténtica “joya” de estenodo.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones,puentes, castillos, etc.

El Monasterio de Piedratiene sus propios planes degestión y promoción,apostando en los últimosaños por los recursosornitológicos, el vino dedenominación de origenCalatayud y el tema delagua, aprovechando sobretodo la Exposición

Internacional de Zaragoza2008. El tema del agua, unavez superado el umbral dela Expo, debería seguirsiendo el eje principal sobreel que apoyar la promoción,tanto del monasterio comode toda la comarca. Quizáshabría que apostar tambiénpor difundir, desde elMonasterio, los recursoshidráulicos del territorio máscercano.

En lo que respecta a laconservación y difusión delos elementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca, harían faltapequeñas inversiones paraconsolidar los peirones,puentes, castillos, etc.existentes en la comarca,evitando que continuase sudeterioro. Estos pequeñoselementos, a pesar decarecer de gran valorartístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

Dentro del conjunto dearquitectura popular,hemos destacado en elinventario los elementosrelacionados con el agua,los puentes, azudes,acueductos, etc., conhermosos ejemplos enOlves, ya que consideramosque una de las apuestasmás interesantes de estenodo es el tema del agua.

Los encuentros anuales sobrelas técnicas constructivastradicionales son muyinnovadores y merece lapena organizarlos. Hay querecuperar y difundir la culturapopular como seña deidentidad y recurso turístico.

105

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista de algunas de las estructuras en la zona central del yacimiento de laVirgen de los Diegos (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 105

Se materializan diversasiniciativas del grupo Leaderentorno al programaIdentidades-Celtiberia. Hayque apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de la calidadde vida de los vecinos.

ActividadesComplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje,elementos hidráulicos ypatrimonio histórico-cultural,debe ir acompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sido

incorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para elMonasterio de Piedraencontramos dosespléndidos santuarios,ubicados en atractivosnaturales con gran poderde atracción, en primer

lugar para los vecinos de lacomarca, pero tambiénpara los hijos del pueblo,amistades y visitantes. Esimprescindible mantener losvínculos afectivos quegeneran los santuarios de laVirgen de Jaraba y la ermitade San Daniel de Ibdes,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozosy auroras, procesiones,bailes, dances, comidaspopulares, colocación deexvotos, juegostradicionales, etc. Elacondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición,devoción y culto a losdos santuarios,

adaptándola, eso sí, a los nuevos tiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con laromería, sería interesanterealizar algunarepresentación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

106

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fábrica de papel de Calmarza (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 106

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de papel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, enlos que se contara lahistoria y tradicionesvinculadas al lugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

Dentro del nodoencontramos dosinteresantes y antiguasactividades económicasque podrían convertirse encentro de interés, tanto porhaber desaparecidoactualmente esta profesióncomo por los restosinmuebles e industriales quehan dejado, sin olvidar quesu huella cultural todavíapervive en las personas másmayores: las salinas deNuévalos y Abanto. Larecuperación de algunaantigua bodega tambiénsería muy interesante, sobretodo si la relacionamos conel museo del Monasterio dePiedra y la Denominaciónde Origen de Calatayud.

Resaltar la importancia queposeen las costumbres yfiestas populares, sobre todoel Ton de San Cristóbal deMunébrega, comoelementos aglutinadores dela población, de los vecinos

e hijos del pueblo emigrados,además de aportar unaidentidad cultural muyvalorada por los turistas.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niños,animándoles a colaborar ymostrándoles los primerospasos.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunos deellos podían ir incluidosdentro del proyecto “Paisajesde la Celtiberia”, en el quevarias localidades muestrensus bailes y costumbrestípicas, acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

107

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Claustro del Monasterio de Piedra(EBG, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 107

Inventario de recursos

MONASTERIO DE PIEDRA

Monumental monasteriocisterciense fundado en 1194,ubicado en un impresionanteparque natural. Fuedeclarado Bien de InterésCultural en el año 1983.

Monasterio

El Monasterio de Piedra fuefundado a finales del sigloXII por un grupo de monjescistercienses venidos delMonasterio de Poblet,reocupando un antiguocastillo llamado de PiedraVieja. En el edificio sepueden contemplardiferentes épocasconstructivas, desde lagótica primitiva a labarroca. Parte del edificiofue destruido tras ladesamortización delconvento, aunque otraparte ha sido recuperada,integrándose en elconvento y en unconfortable hotel.

Localización:Latitud: 4561125Longitud: 602172

Acceso: Junto a la carreterade Nuévalos.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Museo del Vino

Museo dedicado a laDenominación de OrigenCalatayud, ubicado en lasantiguas bodegas delMonasterio de Piedra, en elque se hace un recorrido porla historia del vino en lacomarca, remontándose a laépoca celtíbera y romana.

Localización:Latitud: 4561125Longitud: 602172Acceso: Dentro del recintodel Monasterio de Piedra,en sus bodegas.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Parque del monasterio

Parque Natural declaradoBien de Interés Cultural en elBOE del 11 de enero de1946. Posee un gran númerode cascadas, destacandoel hermoso y espectacularsalto de la “Cola deCaballo”, con una altura de90 metros.

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS

Los principales restosarqueológicos, pocoestudiados y mucho menosadaptados, se encuentranen Munébrega y Nuévalos.Ambos aparecen ligados aposteriores ermitascristianas.

La Cuesta Colorada

Yacimiento celtibéricosituado en el escarpe de uncerro, a media ladera, juntoal lugar ocupado por laermita de la Virgen de laCuesta, en Munébrega. Estárelacionado con la leyendaque asocia Mundóbriga conMunébrega.

Localización:Latitud: 4568168Longitud: 608890Acceso: Se accede por lapista que une Munébregacon el cementerio y laermita de la VirgenAcceso minusválidos: No

Virgen de los Diegos

Despoblado antiguo en elque se registran materialesromanos y celtibéricos.

108

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Patio y torre del Monasterio dePiedra (EBG, 2008) Recreación del trabajo del vino en el Museo del Monasterio (EBG, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 108

La ocupación se mantienedesde el siglo II a.C. hasta elsiglo IV d.C. En el yacimientoexiste, además, una ermitamudéjar a cuyos pies selocalizan tumbas rupestresarruinadas, datables haciael siglo X d.C., y atribuidas ala construcción mozárabeoriginal.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 437Latitud: 4563746Longitud: 601548Acceso: Se accede desdela carretera de Nuévalos aAlhama de Aragón,mediante un ramal (pista)que parte de un tramo decarretera abandonado trasla construcción del embalsede La Tranquera.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

PAISAJE RÍOS PIEDRA Y MESA

Los principales atractivospaisajísticos los constituyenlas hoces de los ríos Piedra yMesa, muy ricas enobservaciones florísticas yornitológicas. Para losamantes de las avestambién destacan loshumedales de Pardos yCimballa, sin olvidarnos lagruta de las maravillas deIbdes, recientementeacondicionada.

Ríos Piedra y Mesa

Pequeños ríos que discurrenencajados en la Sierra dePardos. El espacio destacapor las formaciones dematorral de gran variedadflorística con zonas desabinar bien conservadas,además de tener unashoces de origen fluvial congrandes paredonescalcáreos que favorecen la

presencia de unaimportante avifaunaasociada a estosambientes.

Hoces del río Mesa

El río Mesa ha erosionado losmateriales carbonatadosdel Cretácico Superior porlos que discurre, creando unencajamiento y un estrechocañón de paredesverticales que superan elcentenar de metros. Estashoces favorecen lapresencia de aves asociadaa estos ambientes y laproliferación del matorralmediterráneo, sabinares yromerales.

Localización:Acceso: El tramo másespectacular se sitúa entrelas localidades de Calmarzay Jaraba.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Hoces del río Piedra

Cañón fluvial excavado porel río Piedra entre relievescalcáreos, formandoparedones verticales conuna atractiva flora rupícola.

Localización:Acceso: Las hoces seinician en la provincia deGuadalajara,encajonándose el río hastasu confluencia con elMesa.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Embalse de la Tranquera

En el embalse se produce laconfluencia de los ríos Mesay Piedra. La presa fueconstruida en 1960 y, desdeentonces, se haaprovechado el pantanopara abastecimientodoméstico, riegos y

109

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Salto del caballo en las Hoces delrío Mesa (MM, 2006)

Embalse de la Tranquera (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 109

obtención de energíahidroeléctrica. Es unmagnífico escenario paralos amantes de la pesca yde la observaciónornitológica.

Localización:Latitud: 4563562Longitud: 601676Acceso: La presa estásituada en el término deCarenas, pero el pantano seextiende sobre todopor Nuévalos.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Cascada del Vado

En esta zona el río Piedradiscurre entre los materialescarbonatados delCretácico, formando unacascada de unos 10 m. dealtura sobre una cavidadrocosa. La zona es muypropicia para laobservación ornitológica.

Localización:Latitud: 4559136Longitud: 0601453Acceso: Antes de llegar aLugar Nuevo, a unos 5 Kmde Nuévalos, sale una pistaa mano izquierda de la

carretera. Es el acceso auna pequeña centralhidroeléctrica y a un cotoprivado de caza que seencuentra cerrado conuna cadena. Fácil bajadaa pie por la pista que dejauna casa abandonada amano izquierda, sinposibilidad de pérdida.Prestar atención al últimotramo, escaleras conmucha pendiente.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Laguna de Ojos de Pardos

La Laguna de Ojos Pardostiene una superficie deinundación de 0,4 ha. Sonunos ojos cársticos, similaresa los encontramos en elvalle del Jiloca, profundos,producidos por disolucióncalcárea y con unaaportación de aguasubterránea con carácterpermanente.

Localización:Latitud: 4554810Longitud: 610898Acceso: Situada junto a lalocalidad, en la Veguilla.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Ojos de Cimballa

Los Ojos constituyen elauténtico nacimiento del ríoPiedra ya que, aunque naceen Tortuera (Guadalajara), sucauce está prácticamenteseco hasta que llega alpueblo de Cimballa. Con elagua de estos Ojos seabastece una piscifactoría.

Localización:Latitud: 4550824Longitud: 602680Acceso: En uno de losmárgenes de la localidad.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Gruta de las maravillas

La Gruta de las Maravillasde Ibdes fue descubierta enel siglo XX. Se trata de unaformación rocosa queconsta de dos galerías: unacorta, de unos 15 metros delongitud y la otra más largade unos 46 metros.

EL AGUA Y LOS BALNEARIOS

El entorno geológico de losríos Mesa y Piedra favorecela proliferación de aguasminerales. Podemos

110

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista panorámica de la laguna de los Ojos de Pardos (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 110

encontrar numerosasfuentes públicas,construidas en sillería,además de los famososbalnearios de Jaraba o lasactuales empresasembotelladoras de agua deesta misma localidad.

Fuentes urbanas

Fuente (Alarba)

Fuente de tipologíarenacentista, de difícildatación. Presenta un arcode medio punto rebajado,sobre dos pilastrasquedando el arco sobre elnivel del suelo. Se rematacon una moldura ensaledizo y cubierta plana.Presenta contiguo elabrevadero, realizadotambién en sillería como elresto de la fuente. Estepresenta un frente sobre elmismo de mampostería.

Localización:Latitud: 4562500Longitud: 616400Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Fuente del milagro (Olvés)

Curiosa fuente realizada enladrillo sobre una base desillería. Posiblemente larealización de ladrillo datedel siglo XVIII, modificandouna estructura anterior.Presenta dos pilastras queflanquean los caños, sobrelas que se dispone unahilada de ladrillo enesquinillas, sobre el que hayuna cornisa que inscribe unescudo. Los vasos delabrevadero son de sillería,estando el frenteenfoscado.

Localización:Latitud: 4566387Longitud: 613475Acceso: Casco Urbano deOlvés.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Balnearios (Jaraba)

Baños de Serón

El Balneario de Serón estásituado en Jaraba, en unparaje de singular bellezadel Valle del Río Mesa, muycerca del Monasterio dePiedra. Empezó a funcionaren el año 1849.

Localización:Latitud: 4560466Longitud: 593820Acceso: C/ Carretera deCalmarza. En el extremoeste del casco urbano, aorillas del río Mesa.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Abierto todo elaño.

Baños de Sicilia

Balneario compuesto de tresmanantiales conpropiedades minero-

medicinales ubicado en elValle del Río Mesa. En 1888obtuvo la declaración deaguas minero-medicinales yde utilidad pública.

Localización:Latitud: 4560353Longitud: 593337Acceso: C/ Carretera deCalmarza, km. 1. En elextremo oeste del cascourbano de Jaraba, aorillas del río Mesa.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Abierto todo elaño.

Baños de la Virgen

Hay noticia de laspropiedades curativas dela fuente del actualbalneario de la Virgendesde los tiempos de lareconquista, en el siglo XII.Este balneario fuepropiedad municipal hasta1897, año en que lostraspasó a Manuel Ibáñeza cambio del monteTalagudo. En 1929 se cedióla propiedad a LeoncioAdradas, que sigue enmanos de susdescendientes.

111

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Baños de Sicilia en Jaraba (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 111

Localización:Latitud: 4559836Longitud: 593295Acceso: En la Calle de laCarretera de Calmarza, s/n.Se sitúan a 1 km. al oeste deJaraba, a orillas del río Mesa.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: La temporadaoficial se inicia el 1 de julioy termina el 30 deseptiembre.

Embotelladoras de agua(Jaraba)

Agua Lunares

El agua es embotellada enJaraba. La estratificacióndel terreno le proporcionauna riqueza en minerales yoligoelementos.

Agua Fontecabras

El agua de Fontecabras,embotellada en unmanantial de los Baños dela Virgen de Jaraba, fuedeclarada de UtilidadPública en febrero de 1888.El manantial está situado enun angosto desfiladero,donde brota a 34º C.

ARQUITECTURA POPULAR

Destaca sobre todo laarquitectura popularrelacionada con el agua,con numerosos puentes,neveras y azudes, sinolvidarnos tampoco de unaconstrucción tan popular enesta comarca como lospeirones.

Peirón del Carmen(Calamarza)

Peirón de piedra dedicadoa Nuestra Señora delCarmen.

Localización:Latitud: 4557080Longitud: 591410.Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Nevera (Ibdes)

Construcción excavada enla roca. Presenta plantacircular, cubierta conbóveda por aproximaciónde hiladas. El acceso serealiza por un lateralhabiendo cubierto unagalería para ello. Estarealizada en mampostería.

Localización:Acceso: Fuera del cascourbano, tomando un desvíoa la derecha de la carreteraque viene de Jaraba. Por elcamino de tierra hay quedejar atrás la Gruta de lasMaravillas, la ermita de laVirgen de la Soledad y elpuente.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Puente (Ibdes)

Puente de un sólo ojorealizado en sillería,atravesando el río Mesa.

Localización:Latitud: 4562980Longitud: 598021Acceso: Camino del Quiñón.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Peirón de San Antón(Jaraba)

Peirón de gran alturarealizado íntegramente enladrillo dedicado a SanAntón.

Localización:Latitud: 4560620Longitud: 593676Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Estanque (Munébrega)

Estanque ubicado a lasafueras de la localidad. Estapreciosa obra hidráulica serealizó en 1578 por elmaestro Juan del Camino.

Localización:Latitud: 4567934Longitud: 609010Acceso: A las afueras de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

112

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Peirón de San Antón (MM, 2006)

Peirón del Carmen en Calmarza(MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 112

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

El principal santuario de lacomarca es la Virgen deJaraba. Encontramos otraspequeñas ermitas muyinteresantes en Ibdes, sobretodo la de la Soledad y SanDaniel.

Virgen de Jaraba

Santuario mariano de ampliadevoción en la comarca,enmarcado en un parajenatural espléndido ymágico, vinculado a actosmilagrosos.

Ermita de la Virgen deJaraba

Ermita rupestre ubicada enun espectacular parajelleno de cuevas y curiosasconcavidades naturales. Eledificio actual data del sigloXVIII. Adosada tiene la casadel santero y del capellán,que servía de albergue paralos peregrinos. Dentro estála “Cueva de la Gota”.

Localización:Latitud: 4559025Longitud: 593156

Acceso: Enclavada en unosriscos del Barranco de la HozSeca, cerca de la PeñaPalomera.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Romería a la Ermita de laVirgen de Jaraba

Romería celebrada el 15 deAgosto en la que en laactualidad suben cincolocalidades, pero que entiempos acudían catorce.Se celebra una misa baturray se organizan juegostradicionales.

Leyenda del salto delcaballo

Leyenda que trata de uncaballero salvado de unamuerte segura por milagrode la Virgen.

Ermita de la Soledad (Ibdes)

Ermita que destaca por suubicación, ya que está en elinterior de una cueva. Selevantó por la Orden de SanJuan en el siglo XII. En elcentro de la gruta se haformado una gran roca quesi la bordeamos accedemos

al altar, donde encontramosuna urna de cristal con unatalla de la Virgen de laSoledad.

San Daniel (Ibdes)

La ermita de San Daniel, aligual que otras muchas deAragón, está vinculada aldeseo expreso de la Virgenpor construir allí un templo.

Ermita de San Daniel

Construcción levantada enel siglo XVII en honor a laVirgen de San Daniel.Gracias a su situación en loalto de un cerro, esta

113

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de la Soledad en Ibdes.Entrada y linterna (MM, 2006)

Ermita de la Virgen de Jaraba (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 113

ermita se convierte en unmirador donde se puedenobservar magníficas vistasdel embalse de laTranquera.

Localización:Latitud: 4565393Longitud: 599486Acceso: Junto al pantanode la Tranquera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Fiesta del pueblo

Romería celebrada un finde semana de mayo a laermita de San Daniel. Esaprovechada para larealización de numerosasactividades culturales,deportivas y lúdicas.Participan los vecinos deIbdes y Godojos.

Leyenda de la ermita deSan Daniel

Según la tradición local, laVirgen se apareció a unpastor llamado Danieldejándole una imagen paraque la veneraran en aquéllugar. El pueblo la guardóen la parroquia, pero laimagen desapareció yvolvió a aparecer en el

mismo lugar donde se habíarevelado la Virgen,indicando a los vecinos ellugar donde se construiría laermita.

OFICIOS TRADICIONALES

En las cercanías delMonasterio de Piedrapodemos contemplar dosimportantes salinas, situadasen las localidades deAbanto y Nuévalos, unanovedosa fábrica de papelen Calmarza y los restos delas antiguas bodegas deCarenas y Monterde,incluidas actualmente en laDenominación de OrigenVinos de Calatayud.

Salinas (Abanto)

En las cercanías de Abantoencontramos la salinas en laque, siglos atrás, sedesarrolló una importanteactividad económica parala localidad. En laactualidad quedan restosde las instalacionesmarcados por un caráctermuy popular.

Localización:Latitud: 4555397Longitud: 610544

Acceso: Junto al arroyo dela Veguilla, por camino queparte al norte de lapoblación.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No.

Molino (Abanto)

Cabe destacar el Molino deAbanto, que en tiempos serealizaban tanto harinacomo piensos paraanimales, y en la posguerraera donde se realizaba laharina y trigo para pan.

Localización:Latitud: 4554039Longitud: 609978Acceso: A 300 m. de lalocalidad, junto a lacarretera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Fábrica de papel(Calmarza)

Fábrica de papel realizadaen el siglo XIX. Lasinstalaciones estánconstruidas con materialesdel lugar y según las técnicastradicionales, que realzan laspeñas del entorno. Junto a lafábrica encontramos unespléndido puente. Formaparte del conjunto unacascada natural que seaprovechó para mover larueda del molino papelero.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 463Latitud: 4557271Longitud: 591307Acceso: Cerca de lapoblación, se accede por lacarretera del pueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

114

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Pórtico de la Ermita de San Danielde Ibdes (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 114

Bodegas bajo casa(Carenas)

El vino de la localidad deCarenas forma parte de laDenominación de Origende Calatayud. Paseandopor el pueblo todavía sepueden observar loscuriosos respiraderos pétreoso “pingorotes” de lasantiguas bodegas.

Localización:Latitud: 4570515Longitud: 600802Acceso: Dispersas por elcasco urbano.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Bodegas excavadas(Monterde)

Bodegas excavadas en laroca dondetradicionalmente los vecinosguardaban su vino. En laactualidad todavía sesiguen utilizando algunas deellas. Un lugar ideal tantopara su función como paradisfrutar de unatemperatura agradable enpleno verano. El vino deMonterde forma parte de laD.O. Calatayud.

Localización:Latitud: 4559211Longitud: 606490Acceso: En una de lasladeras que protegen lalocalidad.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Salinas de Nuévalos

Salinas con actividad desdeel siglo XIII hasta el año 1969.En la actualidad seconservan interesantesvestigios, como por ejemplolas balsas de secado. Elagua procede delmanantial de Valdehierro,que crea además unatractivo entorno natural.

Localización:Latitud: 4563100Longitud: 605270Acceso: En el Barranco deValdehierro. Se accede porun sendero en mal estadoque, si llueve, resultaimpracticable.Acceso: Andando.

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

La más antigua tradiciónpopular es el Ton de San

Cristóbal, bailado en lalocalidad de Munébrega.

Ton de San Cristóbal(Munébrega)

Declarada Fiesta de InterésTurístico, pues se hamantenido vigente la fiestay la cofradía que laorganiza desde el siglo XVIhasta la actualidad. El díade la fiesta se sube al cerroy, tras la misa en la ermita,se hacen unas hogueras yse almuerza, con la carneasada como platoprincipal. Después dealmorzar se baila el Ton deSan Cristóbal durante todoel camino de bajada, de laermita hasta el pueblo,concretamente la plaza.Hay dos banderas grandesllamadas peones que escostumbre lleven laspersonas al ritmo del Ton,sin abandonarlas a pesarde su gran peso. Secelebra el domingo máscercano al 10 de julio.

115

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle bodega Pingorote (MM, 2006)

Balsas de las salinas de Nuévalos (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 115

Acerete Tejero, José Miguel:“Arquitectura eingeniería hidráulica delRenacimiento en laComunidad deCalatayud”. Comarcade la Comunidad deCalatayud. Zaragoza,2005, pág. 215-224.

Balbas, Aítor; Larraz, J.M.;Roc, J. María: Bodegasen Cueva. Zaragoza,Gobierno de Aragón.Recurso electrónico.

Bibián Carrera, José: Historiade los balnearios deAragón. Zaragoza,Unaluna, 2006.

Burillo Mozota, Francisco;Aranda Marco, Angel:“El poblamientoceltibérico en el vallemedio del Ebro y SistemaIbérico”. III Simposiosobre los Celtíberos,Zaragoza, 1995.

Cos, Mariano del; Eyaralar,Felipe: Glorias deCalatayud y su antiguopartido. Calatayud,Centro de EstudiosBilbilitanos, 1988 (ed.facsímil, Calatayud, 1845).

Crespo Vicente, P. : “El baileprocesional deMunébrega en honor deSan Cristóbal. El Ton deSan Cristóbal”, Cuadernosdel Baile de San Roque,20, 2007, p. 47-72.

Guinda Polo,Felipe: Escalando porZaragoza : [paredes delsudoeste zaragozano :Morata de Jalón,Trasobares, Calcena,Comarcas de

Calatayud, Jaraba, Villelde Mesa ...]. Zaragoza,Prames, 1993.

Martínez del Villar, Miguel:Tratado del patronado,antigüedades, goviernoy varones illustres de laciudad y comunidad deCalatayud y suarcedianado. Zaragoza,Centro de EstudiosBilbilitanos, 1980 (ed.facsímil, Zaragoza, 1598).

Medrano Marqués, M.M.;Torralba, J. (1991): “Elyacimiento celtibérico yromano de la Virgen delos Diegos de Nuévalos,Zaragoza”. ArqueologíaAragonesa 1986-1987,Zaragoza, 1991.

Medrano Marqués, Manuel;Díaz Sanz, María Antonia;Torralba, Javier: “Elyacimiento celtibérico yromano de la Virgen dela Virgen de los Diegosde Nuévalos, Zaragoza”.Zaragoza, Boletín delMuseo de Zaragoza, 8,1989, pág. 85-92

Montón, M.: La perla del ríoMesa. Breve noticia de laaparición y milagros deNuestra Señora deXaraba. Zaragoza, 1742.

Pallaruelo Campo,Severiano; BlázquezHerrero, Carlos: Maestrosdel agua. Zaragoza,Diputación General deAragón, 1999.

Rodríguez, F.: Santuario deNuestra Señora deXaraba aparecida en elreino de Aragón. Roma,1685.

Sicilia Benedí, Alejandro:Jaraba. Sus aguastermales. Su célebresantuario. Zaragoza,Librería Certeza, 1997.

Solsona, Fernando:Balnearios aragoneses.Pasado, presente yfuturo. Zaragoza,Gobierno de Aragón /Mira Editores, 1992.

Ubieto Arteta, Agustín: Losmonasterios medievalesde Aragón. Funciónhistórica. Zaragoza, Cajade Ahorros de laInmaculada, 1999.

Urzay Barrios, José Ángel:Cultura popular de laComunidad deCalatayud. Calatayud,Centro de EstudiosBilbilitanos, 2006.

116

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 116

El turismo arqueológicoy centro del nododebe localizarse

entorno al yacimiento deCerro Villar, en Monreal deAriza, identificado como laciudad romana deArcóbriga, aunque haríafalta invertir bastante másen la restauración ypromoción del yacimiento.

Desde aquí se puedenrealizar pequeñasexcursiones a algunos de los pueblos del valle delJalón y serranías cercanas.Abarcaría la zona másmeridional de la actualcomarca de Calatayud,siguiendo el río Jalóndesde Bubierca hasta el

límite con la Comunidadde Castilla y León.

Se puede visitarprácticamente todo elaño, aunque esrecomendable confirmarpreviamente la aperturade los monumentos ycentros de interpretación.También se puedenaprovechar las fechas enque se celebra algunatradición o fiesta popularpara conocer sus gentes ymodos de vida:

- Sábado Santo. Bajada delAngel (Ariza)

- 19 mayo. Contradanza deCetina

- 23 mayo. Romería a SantaQuiteria (Bubierca)

- 29 de junio. Encierro delpendón de San Marcial(Ariza)

- Agosto. Dance de SanJuan Lorenzo (Cetina)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico diseñado por laConsultora TECA, S.A. parael proyecto “Paisajes de laCeltiberia” se ha diseñadoun nodo turístico cuyocentro se localiza en laciudad de Arcobriga, desdedonde se pueden realizarrutas transversales de uno odos días de duración a lolargo del valle del Jalón yserranías adyacentes. Pararevalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se planteanvarias iniciativas.

117

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ArcobrigaComarca Comunidad de Calatayud

ArcobrigaIberkeltia. Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 117

Medio Ambiente

La utilización de losrecursos ambientales debeestar vinculado con el ríoJalón y el atractivo delagua y los balnearios,relacionándolo con losotros elementos queencontramos en los nodosde Bilbilis y el Monasterio dePiedra. Según lasconclusiones de laempresa Teca, S.A. elturismo de salud de estacomarca posee unpotencial de desarrolloimportante.

A lo largo de los últimosaños se han realizadointeresantes campañaspara promocionar losbalnearios de la comarcadel Calatayud y el aguaembotellada, entre los quese encuentran los balneariosde Alhama de Aragón,conocidos desde épocainmemorial. El paisaje deAlhama, con interesantesestructuras geológicas,también es un recurso aaprovechar.

Además de estaspromociones creemos quesería interesante apostartambién por la arquitecturapopular relacionada con elagua potable, pues amedio plazo nos ayudaría acrear identidad. En el casode las fuentesmonumentales, muyabundantes en este nodo(Cabolafuente, Godojos,Sisamón, Torrehemosa, etc.),sería interesante que todasellas estuvieran dotadas deagua potable (indicándoloen un cartel) y, si esto no esposible, manaráncontinuamente aguafresca. No olvidemos que los

principales turistas acudenen verano y las fuentes sonmuy utilizadas para beber yrefrescarse.

Arqueología

El turismo arqueológicopuede tener en este nodouna gran proyección con laciudad de Arcóbriga. Lasituación de esteyacimiento es muy diferentea la que comprobamospara los casos de Bilbilis ySegeda. El yacimientocontó hace tiempo con uncartel informativo y sepreparó un camino para lavisita, sin ningunaseñalización adicional.Debería de acometerse unacampaña de limpieza yconsolidación de lasestructuras excavadas porCerralbo, protegiéndosehasta su acondicionamientopara la visita. Seríanecesario continuar con laexcavación de lasestructuras principales,como ya se hizo con lastermas en el año 2005.Podría instalarse un centrode interpretación, tanto deeste yacimiento, como delos enclaves celtibéricoscircundantes, en Monrealde Ariza, desde el quepodrían partir visitas guiadasal enclave arcobricense.Una segunda posibilidadsería reconstruir el Pretorio ola caseta usada porCerralbo y habilitarlos comocentro de interpretación,aunque sería másconveniente (y eficaz)instalar el recurso en lalocalidad.

El principal problema deArcobriga, a diferencia delas otras ciudades antiguasdel valle del Jalón, es que

no cuenta con un equipode arqueólogos einvestigadores quemantengan campañas deexcavaciones regulares yanuales en la ciudad.Quizás las InstitucionesPúblicas deberían tomarcarta en este asunto yofrecer cierta estabilidad ypermanencia, sobre todoen la financiación, a algúnequipo de investigadores.

Respecto al cercanoyacimiento de Vallunquer,dado su gran interéscientífico, podríaacometerse una campañade sondeos destinada avalorar su potencialidadarqueológica y el estado deconservación de susestructuras, para definiractuaciones posteriores.Paralelamente, podríainstalarse un centro deinterpretación, tanto de esteyacimiento, como de losenclaves celtibéricoscircundantes y deArcobriga, en Monreal deAriza, desde el que podríanpartir visitas guiadas alenclave arcobricense.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Revitalizar la ruta del Cid.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones,puentes, castillos, etc.

En la comarca de laComunidad de Calatayud

118

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 118

se cuenta desde hacealgunos meses con unincipiente Plan deDinamización Turística en elque se recogen unosobjetivos imprescindiblesque hay que ejecutar amedio plazo.

Sin perjuicio de las accionesprevistas, creemos que esmuy interesante apostar porla ruta del Cid y por loselementos medievales quetodavía se conservan en lospueblos del valle del Jiloca,siguiendo la denominadaruta cidiaca. Hace más deuna década que elconsorcio formado por lasDiputaciones Provinciales deBurgos, Soria, Guadalajara,Zaragoza, Teruel, Castellón,Valencia y Alicante, quedecidieron definir ypotenciar un itinerarioturístico utilizando comobase el trazado literariodefinido en el Cantar.Pretendía crear un itinerariocultural, imitando “el Caminode Santiago” o la “Ruta dela Plata” castellana,intentando promocionar ydifundir el camino y lospotenciales recursosturísticos, culturales ymedioambientalesintegrados en la ruta

cidiana. El objetivo final eraconseguir que el Camino delCid se convirtiera en unaruta de referenciainternacional, por cuanto deella dimanan aspectosfundamentales relacionadoscon la historia, el arte, y ladiversidad cultural de laEspaña Medieval.

En el tramo que afecta alnodo que se hadenominado como“Arcobriga”, la primeranoche el Cid acampo entreAriza y Cetina. A la mañanasiguiente siguió haciaAlhama de Aragón. Esterecorrido debería permitirpromocionar todos loselementos medievalescercanos: el conjuntourbano de Ariza (incluyendoel puente y el azud), elcastillo-palacio de Cetina,el castillo roquedo deEmbid, el conjuntofortificado templario deMonreal y la torre fortificadade Pozuel de Ariza.

Los objetivos del “Caminodel Cid” eran muyambiciosos, pero se han idodiluyendo a medida quepasaban los años. Lasiniciativas de rehabilitaciónpatrimonial quedaban en

manos de las respectivasDiputaciones Provincialesintegrantes del proyecto,que apenas han hechonada en este aspecto(faltan todavía de señalizarmuchos tramos), mientrasque la función del consorcioquedaba limitada acoordinar la promoción ypromover acciones dedifusión que abarcasen todoel territorio (concurso defotografía, exposiciónitinerante, etc.). A medioplazo se ha conseguido laorganización de diversosacontecimientos y fiestas ennumerosos pueblos citadosen el cantar, aunque en elvalle del Jalón no se hasecundado en ningunalocalidad.

En el caso concreto delCastillo-Palacio de Cetina,tanto el castillo, como eltorreón cercano, deberíande señalizarse para su visita,que debería de estarsometida a un horario. Lacapilla del castillo-palacioes un raro ejemplar deltardogótico que debería depromocionarse. Es unrecurso turístico de capitalimportancia, tanto por eledificio, como por laanécdota que conlleva (laboda de Quevedo), quemerecería la penaanunciarse en la autovía.

Finalmente, en lo querespecta a la conservacióny difusión de los elementospatrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, puentes,castillos, etc. existentes en lacomarca, evitando quecontinuase su deterioro.

119

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Yacimiento de Vallunquer desde el este (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 119

Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

Dentro del conjunto dearquitectura popular, hemosdestacado en el inventariolos elementos relacionadoscon el agua, los puentes,azudes, acueductos, etc.,con hermosos ejemplos enAriza, ya que consideramosque una de las apuestasmás interesantes de estenodo es el tema del agua.

ActividadesComplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio histórico-cultural,debe ir acompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para Arcobrigaencontramos el santuario deSanta Quiteria, con unaimagen de la virgen

conocida como “laandarina”, con gran poderde atracción, en primerlugar para los vecinos de lacomarca, pero tambiénpara los hijos del pueblo,amistades y visitantes. Esimprescindible mantener losvínculos afectivos quegenera este santuario,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozosy auroras, procesiones,bailes, dances, comidaspopulares, colocación deexvotos, juegostradicionales, etc. Elacondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimedia

120

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bodegas excavadas en Cabolafuente (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 120

en la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con la romería,sería interesante realizaralguna representación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de papel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

Dentro del nodoencontramos dos localidadescon unas espléndidasbodegas tradicionales:Cabolafuente y Embid deAriza, que serían interesantepromocionar relacionándolascon el vino de esta comarca,recuperando los usos yleyendas vinculadas.

Para finalizar, resaltar laimportancia que poseen lascostumbres y fiestas

populares, sobre todo lasque se desarrollan en Ariza(Encierro del pendón y laBajada del Ángel) y enCetina (Dance de San Juany Contradanza), comoelementos aglutinadores dela población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niños,animándoles a colaborar ymostrándoles los primerospasos.

Tampoco podemos olvidarque San Pascual Bailóntiene el sepulcro enAlconchel de Ariza(elemento visitable dentrode una casa-museo) y quenació muy cerca de aquí,en Torrehermosa, en el año1540. Fue canonizado por elPapa en 1690. El hecho dehaber sido hermano lego delos Frailes Menores Descalzosde San Francisco favorecióque tras su muerte y,especialmente, tras sucanonización, fueran los

propios franciscanosquienes extendieran su cultorápidamente por todoAragón. Es por ello quepodemos encontrar ermitas,bailes, procesiones, retablos,peirones, etc. Bajo laadvocación de San Pascualen numerosos pueblos de lacomarca de Calatayud, enel Moncayo y en todo el surde Aragón.

- Este hecho podría seraprovechado para generaralgún tipo de identidadentre los pueblos condevoción a este santo,realizando actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

- También se podríanfomentar los encuentrosdentro del proyecto“Paisajes de la Celtiberia”,en el que varias localidadesmuestren sus tradiciones,bailes y costumbres típicasligadas a San Pascual,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

121

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Contradanza de Cetina (JRF 2004)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 121

Inventario de recursos

ARCOBRIGA

Arcobriga aparece citadapor Plinio y Ptolomeo,además de estar inserta enel itinerario de Antonino. Laciudad ocupa enteramenteun monte, superando las 15hc. de extensión. Estabarodeada de una murallacon torres y, en parte, porun foso. Cuenta, además,con interesantes edificiosciviles como la basílica, elteatro, un foro, templo ytermas.

Comenzó a destacar comoimportante centro urbano apartir de la época deAugusto, aunque la mayorparte de las edificacionescorresponden al siglo I d.C.Conoció un relativoesplendor en las dos primerascenturias de nuestra era,para entrar en decadenciaa partir del siglo III d.C., hastaquedar abandonadacompletamente en el siglo V.

La ciudad romana fueexcavada a comienzos delsiglo XX y declaradaMonumento Nacional en elaño 1931. A partir de

entonces ha sufrido unprofundo abandono del quesólo ha salido recientementecon parciales excavaciones,pero que no hanconseguido convertirla en unatractivo centro turístico, nisiquiera hacerlamínimamente visitable.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 436Latitud: 4571623Longitud: 572295Acceso: Se accede por unapista paralela al ferrocarrilque se desprende de lacarretera de la Autovía aMonreal de Ariza (margenderecho, sentido Monreal).Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Vallunquer

Yacimiento celtibérico degran extensión que noalcanza la romanización.Probablemente constituyela fase inicial de Arcóbriga.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 436Latitud: 4572415Longitud: 572702Acceso: Se accede por unapista paralela al ferrocarrilque se desprende de la

carretera de la Autovía aMonreal de Ariza (margenderecho, sentido Monreal).Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

EL AGUA Y LOS BALNEARIOS

El aprovechamiento delagua constituye una de lasseñas de identidad del valledel Jalón. Podemosencontrar numerosas fuentespúblicas, construidas ensillería, y los famososbalnearios de Alhama.

Fuentes públicas

En este nodo podemosencontrar hermosas fuentesde sillería en Cabolafuente,Godojos, Sisamón yTorrehermosa.

Fuente (Cabolafuente)

Fuente de cronologíaindeterminada. Es uno delos complejos hidráulicosmás interesantes de laComunidad de Calatayud,del que formarían parteademás “El Pozo”, lugar decaptación del manantial, y“El Encañado” oconducción de agua deunos 200 metros de longitud.

122

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Las termas de Arcobriga tras la excavación del año 2006 (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 122

Localización:Latitud: 4562858Longitud: 580560Acceso: En el casco urbano.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Fuente (Godojos)

Fuente realizada en sillería.Presenta tipologíarenacentista, con un arcode medio punto elevadodel nivel del suelo, ycubierta plana con rematemoldurado. Se dispone conplanta en L, presentandoen el lado largo elabrevadero.

Localización:Acceso: Casco urbano.

Fuente (Sisamón)

Fuente urbana que data de1507, obra de AudallaMunio. Presenta un arco demedio punto que arrancasobre el nivel del suelo yesta flanqueado por dosmachones de sillería.

Localización:Latitud: 4558445Longitud: 583617Acceso: En el centro de lalocalidad.Acceso minusválidos: Sí

Fuente (Torrehermosa)

Fuente realizada en sillería,un tanto tosca. Presenta loscaños cubiertos por un arco

muy rebajado,posiblemente reformado. Lafuente esta muytransformada,apreciándose sobre ellasillares movidos de suemplazamiento original.

Localización:Latitud: 4565756Longitud: 573228Acceso: En el centro de lalocalidad.Acceso minusválidos: No

Balnearios de Alhama

Termas Pallarés

Conjunto de más de treintamanantiales conpropiedades beneficiosas.Estas termas fueroninauguradas en el año 1827.

Localización:Latitud: 4572682Longitud: 592810Acceso: En la C/Constitución, 20. En el cascourbano (41º 18’ de latitudnorte / 1º 54’ de longitudeste), al norte del Jalón.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: Abierto todo el añosalvo unos días entrediciembre y enero.

123

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Lago en las termas Pallarés (FH, 2007)

Fuente pública de Cabolafuente (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 123

Termas de San Roque

Conjunto de cincomanantiales de cuyascualidades beneficiosas seconocen desde la Romaantigua (AquaeBilbilitanorum).

Localización:Latitud: 4572268Longitud: 592617Acceso: En la C/ San Roque,4-6. En el casco urbano (41º18’ de latitud norte / 1º 54’de longitud oeste), al sur delJalón.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Entorno de Alhama

En el entorno de Alhama ylos balnearios se puedenobservar unas interesantesestructuras geológicas(pliegues y fallas) que danpersonalidad propia alpaisaje y que favorecen laabundancia de agua y suspropiedades curativas.

Localización:Acceso: Conjunto depequeñas sierras querodean a la localidad deAlhama.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

ARQUITECTURA POPULAR

Encontramos interesanteselementos de arquitecturapopular en las localidadesde Ariza, Cetina, Embid,Monreal y Pozuel.

Arquitectura popular deAriza

En Ariza, la arquitecturapopular más interesanteestá relacionada con elaprovechamiento del aguadel río Jalón.

Puente

El puente llamado romanode Ariza cruza el río Jalón aunos 300 metros del NúcleoUrbano, tiene una longitud

de 65 metros que se salvamediante cinco arcosrebajados iguales.

Localización:Latitud: 4573760Longitud: 579072Acceso: Sobre el Jalón, enla salida de la localidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Acueducto de la AcequiaMolinar

Acueducto de cantería ymampostería. Presenta unmuro recto en el que se harealizado una apertura conun arco de medio puntoreforzado con contrafuertespara el paso de unarambla.

124

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Entorno natural de Alhama de Aragón (FHL, 2007)

Puente de Ariza (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 124

Localización:Latitud: 4574017Longitud: 577801Acceso: Entre la localidad yla autovía.Medios de acceso: Coche.

Azud del Prado o Molinar

Azud de sillería de latipología de sillería. Presentauna gran rampa para caídadel agua, aguas abajo, deforma que esta no erosionela base del azud.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 436Latitud: 4573351Longitud: 578251Acceso: En el Jalón, aguasarriba del pueblo, frente alBarranco de los Tejares.Acceso a pie, a unos 600 m.de la vía del ferrocarril.Acceso: Andando.

Castillo – Palacio (Cetina)

Castillo-palacio iniciado en elsiglo XIII con reformas en elXV. En su interior destaca unamagnífica capilla en la partemás antigua del castillo. Estádocumentado que allí secasó Francisco de Quevedo.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 436

Latitud: 4571782Longitud: 586906Acceso: Se encuentrasituado en el centro de lalocalidad, junto alAyuntamiento.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Castillo roquedo (Embid deAriza)

Castillo de pequeñasdimensiones situado en loalto de una cresta rocosa. Elprimitivo torreón circular seconstruyó en el siglo XII y elrecinto amurallado concoracha de tapial añadidoquizá en el siglo XIV.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 408Latitud: 4581582Longitud: 586092Acceso: Sobre unoscrestones calizos, en lamargen izquierda del Henar,dominando todo el caseríode Embid.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Conjunto fortificadotemplario (Monreal de Ariza)

Magnífico conjuntoarquitectónico, constituidopor una fortaleza-iglesia de

época medieval construidoen lo alto de un cerro por laOrden del Temple.

Localización:Acceso: En lo alto de unaloma, sin salir del cascourbano.

Iglesia de la Asunción

Iglesia románica bajo laadvocación de NuestraSeñora de la Asunción,datable en el siglo XII, queconserva al exterior sufisonomía original salvo porun ligero recrecimiento desus muros. El interior fue muytransformado en épocabarroca.

Localización:Latitud: 4571594Longitud: 575042Acceso: A las afueras delpueblo.Acceso: Andando.

Castillo

Castillo construido por lostemplarios en el siglo XII. Elprimer teniente de lafortaleza fue Gastón deBearn tras la inmediataconquista de la zona por elBatallador.

125

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo roquedo de Embid deAriza (MM, 2006)

Castillo - palacio de Cetina (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 125

Localización:Latitud: 4571565Longitud: 575082Acceso: En lo alto de unacolina, con la vieja iglesiaparroquial de la Asunción asus pies.Acceso: Andando.

Torre fortificada de laparroquia de la Asunción(Pozuel de Ariza)

Se conserva la primitivaiglesia románica, a cuyospies se añadió, en épocabajomedieval, una bellatorre fortificada conestilemas góticos quedomina todo el entorno.

Localización:Latitud: 4578458Longitud: 570708Acceso: En la plaza delpueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

Solo se ha podidodocumentar un santuariopopular en la localidad deBubierca.

Santa Quiteria (Bubierca)

Santuario ligadopopularmente al deseopersonal de la Virgen deNuestra Esperanza de situarallí su imagen.

Ermita de Santa Quiteria

Elegante ermita ubicada enlo alto de un cerro. Tieneespadaña y un pequeñopórtico a los pies desde elque hay una bella vista dela localidad de Bubierca.

Localización:Latitud: 4576893Longitud: 591276Acceso: En un parajeexcepcional llamada

Valdelloso, al pie de la Sierrade Enmedio, que sirve de separación entre elMonegrillo y elValderrebolloso. Detrás dela ermita crece un añejoalmez, árbol protegido.Acceso: Andando.

Romería a la Ermita deSanta Quiteria

Romería antaño celebradael día 23 de Mayo pero queen la actualidad se hatrasladado al último fin desemana de Mayo.Participan los pueblos deBubierca y Alhama.

Leyenda de la Virgenandariega

Leyenda que cuenta cómounos vecinos de Bubierca sellevaron una imagen de laVirgen que había en Molinay que posteriormente estosfueron a reclamarla, peromilagrosamente la tallaregresó a Bubierca.

OFICIOS TRADICIONALES

Se conservan unasinteresantes bodegasexcavadas enCabolafuente y Embid de

126

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo de Monreal de Ariza (MM, 2006)

Torre fortificada de Pozuel deAriza (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 126

Ariza, testimonio de laactividad vitivinícola tanarraigada en estas tierrasdel Jalón.

Bodegas excavadas(Cabolafuente)

Excavadas en el cerro,cubren el acceso conramaje, lo que aporta a laladera una peculiarfisonomía. Muy pintorescas.

Localización:Latitud: 4562960Longitud: 580438Acceso: En el camino quebaja a la Fuente Vieja, enuna ladera a la derecha.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Bodegas excavadas (Embidde Ariza)

Presentan un peculiaracceso cubierto conbóveda de lajas de piedrade gran tamaño, lucida conbarro al exterior.

Localización:Latitud: 4581244Longitud: 585837Acceso: A la entrada delpueblo, a la izquierda de la

carretera viniendo desde laAutovía Madrid-Zaragoza, al amparo delcementerio y de la ermitade la Virgen del Rosario.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Las tradiciones populares sehan mantenido fielmente enlas localidades de Ariza yCetina. Tampoco podemosolvidar el sepulcro de SanPascual Bailón, un santo conhonda repercusión en todoel sur de Aragón.

Sepulcro de San PascualBailón (Alconchel de Ariza)

Se trata de la vivienda donderesidió y está enterrado SanPascual Bailón, un santonacido en Torrehermosa(junto a Calatayud) conprofunda devoción en lacomarca. Está muyvinculado con los bailesprocesionales (Calatayud,Balconchán, etc.) y connumerosos peirones yretablos del Moncayo y delos valles del Jiloca y Jalón.

Localización:Latitud: 4562010Longitud: 573610Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

El encierro del pendón deSan Marcial (Ariza)

Conjunto de procesiones defuerte carácter popular enhonor a San Marcial. En elAyuntamiento se cuelga unpendón durante toda lanoche, para ser retiradocon la procesión del díassiguiente. Se celebra el 29de junio.

La bajada del Ángel (Ariza)

Acto celebrado en SábadoSanto tras la Vigila Pascualen el que se representa laescena litúrgica en la queun Ángel anuncia a laVirgen la Resurrección deCristo.

Dance de San Juan Lorenzo(Cetina)

Dance representado en lasfiestas patronales de Cetinaen honor a San JuanLorenzo.

Contradanza (Cetina)

La Contradanza de Cetinase remonta al año 1751. Esun dance popular en el queintervienen ocho jóvenes yun noveno que representaal diablo. Se celebra lanoche del 19 de Mayo.

127

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Contradanza de Cetina (JRF, 2004)

Ermita de Santa Quiteria deBubierca (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 127

Aguilera y Gamboa, E. de:Arcóbriga, (Edición deM. Beltrán). Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1987.

Balbas, Aítor; Larraz, J.M.;Roc, J. María: Bodegasen Cueva. Zaragoza,Gobierno de Aragón.Recurso electrónico.

Beltrán Martínez, Antonio:“Notas sobre lacontradanza de Cetina”.Boletín Municipal deZaragoza (año VIII),Zaragoza, 23, pág. 53-57.

Beltrán Martínez, Antonio:“La contradanza deCetina”. Madrid, Narria,51-52, 1990, pág. 43-47.

Beltrán Martínez, Antonio:“Notas sobre el dance yla contradanza deCetina”. CongresoNacional de Artes yCostumbres Populares(Palma de Mallorca,1975). Zaragoza, 1977,pág. 261-272.

Bibián Carrera, José: Historiade los balnearios deAragón. Zaragoza,Unaluna, 2006.

Borras Gualis, Gonzalo M.(1985): Arte mudéjararagonés. [Zaragoza],Caja de Ahorros deZaragoza, Aragón y Rioja.

Caballero, Carlos; JiménezSanz, Carmen: “Laciudad de Arcobriga enel Museo Cerralbo: lasTermas y el Praetorio”.Madrid, Boletín delMuseo ArqueológicoNacional, 20, 2002.

Caballero, Carlos:“Reinterpretaciónarquitectónica delPretorio de Arcobriga(Monreal de Ariza,Zaragoza)”. Madrid,Boletín del MuseoArqueológico Nacional,17, 1999.

Caballero, Carlos: La ciudady la romanización deCeltiberia. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 2003.

Cos, Mariano del; Eyaralar,Felipe: Glorias deCalatayud y su antiguopartido. Calatayud,Centro de EstudiosBilbilitanos, 1988 (ed.facsímil, Calatayud,1845).

Establés Elduque, JoséMaría: “Notas sobrearquitectura románica ygótica”, Comarca de laComunidad deCalatayud. Zaragoza,pág. 173-182.

González Tascón, Ignacio(1992): Fábricashidráulicas Españolas.Madrid, CEHOPU.

Guitart Aparicio, Cristóbal:Castillos de Aragón. 2:Desde el segundo cuartodel siglo XIII hasta el sigloXIX. Zaragoza, LibreríaGeneral, 1979.

Ibáñez Lacruz, Joaquín:Aproximación al estudiode la Contradanza deCetina. Calatayud,Ayuntamiento de Cetina.

Ibáñez Lacruz, J.: Quevedoy Cetina. Zaragoza, 1980.

Jaime Lorén, Chabier (2003):“Los espacios naturalesdel campo de Daroca”.Zaragoza, Comarca delCampo de Daroca, pág. 41-55

Lostal Pros, Joaquín: “Lareducción de la ciudadde Arcóbriga según elItinerario de Antonino”.Zaragoza, Symposiumsobre CiudadesAugústeas de Hispania,1976.

Olalla Celma, José Ramón:“Apuntes de culturapopular en laComunidad deCalatayud”, enComarca de laComunidad deCalatayud. Zaragoza,Gobierno de Aragón,2005.

Pallaruelo Campo,Severiano; BlázquezHerrero, Carlos (1999):Maestros del agua.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón

Solsona, Fernando:Balnearios aragoneses.Pasado, presente yfuturo. Zaragoza,Gobierno de Aragón /Mira Editores, 1992.

Urzay Barrios, José Ángel:Cultura popular de laComunidad deCalatayud. Calatayud,Centro de EstudiosBilbilitanos, 2006.

128

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 128

El principal atractivo loconstituye la ciudad deDaroca, centro del

nodo diseñado, unadmirable ejemplo depequeña urbe medieval,crisol de diferentes culturas,que ha mantenido suidentidad hasta nuestrosdías. El turismo arqueológicode esta comarca es muypobre, con pequeñosyacimientos celtíbero-romanos muy destruidos ycon pocos elementosreconocibles.

La visita puede ampliarsecon excursiones a laslocalidades cercanas,donde encontraremos unrico patrimonio paisajístico,cultural y etnológico. Se

puede visitarprácticamente todo elaño, aunque esrecomendable confirmarpreviamente la apertura delos museos y centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 17 mayo. Dance en honora San Pascual Bailón(Balconchán)

- 3º domingo de mayo.Romería a la Virgen de losMártires (Ateca)

- Corpus Cristi. Procesión delCorpus Cristi de Daroca.

- Santiago (julio). Feriamedieval en Daroca yrepresentación de leyendas

- 17 de agosto. Procesión yBaile a San Mames (Murero)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado porla Consultora TECA, S.A.para el proyecto “Paisajesde la Celtiberia” se hadiseñado un nodo turísticocuyo centro se localiza en laciudad de Daroca, desdedonde se pueden realizarrutas transversales de uno odos días de duración a lolargo del valle del Jiloca.Para revalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se planteandiferentes iniciativas.

129

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

DarüqaComarcas Campo de Daroca y Calatayud

DaruqaIberkeltia. Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 129

Medio Ambiente

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisajepuede convertirse en unode los puntos de interés deeste nodo, enfocándolo enuna doble dirección:

- Apostar por los recursosgeológicos ypaleontológicos. Se puedenplantear itinerariosgeológicos múltiples queincluyan localidadescercanas con explicaciónde las series estratigráficas,los fósiles recuperados y lospaleoambientes delMioceno. Se puedenapoyar en recursos visualesautoexplicativos y lúdicos(estímulos al completarrecorridos conaprovechamiento, etc.) quepermitan la participaciónde jóvenes y adultosprofanos en la materia.

- Recuperación de lasriberas del río Jiloca ycreación de una vía verde.En el tramo entreManchones y Murero hayuna pista en buen estadoque va paralela al río,desde donde podremos

contemplar especies deaves propias de sotosfluviales y disfrutar de unambiente ribereño muytranquilo. Se plantea diseñaruna ruta turística querecorra todo el valle delJiloca, recuperandoelementos hidráulicos ycaminos tradicionales,marcando los itinerarios lomás cerca posible delcauce del río, para disfrutarde los bosques ribereños yde la fauna. En el caso deque se abandonasedefinitivamente larecuperación de la línea deferrocarril, sería muyinteresante convertirla enalgunos tramos en una víaverde.

La apuesta por las riberasdel río Jiloca constituye, unade las intervenciones másinteresantes y que másrepercusión puede tenerpara fomentar el turismo enesta zona. Constituye, altratarse de un ejelongitudinal exclusivamenteturístico, una vía depenetración ecológica enel valle del Jiloca,enlazando elementosnaturales, paleontológicos y

paisajísticos de primerorden: área paleontológicade Calatayud-Daroca-Nombrevilla, el tramo deinterés fluvial Manchones-Murero, y, más al sur, el valledel Jiloca entre Báguena yLuco, la zona arqueológicade Entrambasaguas, losOjos del Jiloca, etc.

Esta vía verde debería irenlazada con larecuperación de elementosde interés etnológico ehidrográfico relacionadoscon el río Jiloca,convirtiéndolos enelementos visitables o enservicios turísticos. Se estánproduciendo acciones eneste sentido. En Villafelicheestán incorporados losmolinos de pólvora, mientrasque en el tramo alto delJiloca encontramos variosmolinos harineros(Burbáguena y Monreal)que funcionan comoalbergues u hoteles, a losque habría que sumaralguno más en la Comarcade Daroca.

Este camino o vía verdedebería ser señalizado,tanto longitudinalmente

130

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El pinsapar de Orcajo (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 130

(indicando a los visitantes suitinerario), comotransversalmente. Haría faltacrear una identidad generalal itinerario, que se podríaconseguir de los siguientesmodos:

- Homogeneidad de losdiseños de las señales.Transversalmente habría queseñalar los elementos deinterés natural y patrimonialque se encuentran en lascercanías: molino de…, azudde… bosque de choposcabeceros de…, etc.

- Introducción, al cambiarde término municipal, depequeños panelesinformativos de carácteretnográfico (dijendas de lalocalidad, refranes localesrelacionados con elpatrimonio, etc.) que nosvinculara con la culturapopular. El objetivo esconseguir una especie decamino literario popular.

- Introducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos debarras bidimensionales,mediante los cuales, porteléfono móvil, se podríaampliar la información.Además habría que realizaruna página web en la queinsertar esta información yotra como audioguías enformato mp3 u otro tipo deinformación.

Arqueología

Habría que aprovechar elmuseo comarcal existente,el material arqueológicoque custodia y la presenciade los poblados celtíberosy villas romanas para crear

un aula arqueológica enDaroca. Los diversosyacimientos celtibéricosque, como Valmesón o LaUmbria, se localizan aescasa distancia deDaroca deberían utilizarsepara explicar los aspectosesenciales de este tipo depoblamiento. Valmesón,por su parte, por suscaracterísticas y su acceso,presenta rasgos favorablespara albergar unaintervención arqueológicade puesta en valor. LaUmbría, por su parte,podría aportar a este auladatos sobre el mundofunerario.

Patrimonio

- Las intervenciones en loque afecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos dela ciudad de Daroca,auténtica “joya” de estenodo.

- Fomentar y revalorizar lacultura musulmana y el artemudéjar de la comarca.

- Conservar y difundir loselementos patrimoniales

más enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

En la comarca del Campode Daroca se cuentadesde hace algunos añoscon un Plan deDinamización Turística, conunos objetivosimprescindibles que hayque ejecutar a medioplazo: Acondicionamientode espacios y elementospatrimoniales, señalizaciónvial comarcal yseñalización vial local,señalización de rutassenderistas y cicloturistas,iluminación monumental,infraestructuras depromoción turística, folletosy material de difusión. Sehace necesario cambiar lapanelería, sobre todo en laciudad de Daroca,dotándola de un diseñoúnico y moderno.

Sin perjuicio de estasactuaciones, creemos quela apuesta principal deberíaconsistir en crear unaidentidad especial para laciudad de Daroca, una“marca turística” quepudiera venderse en elexterior. Esa marca deberíaser ante todo cultural,

131

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general de la ciudad de Daroca (FM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 131

convirtiendo a Daroca enuna pequeña “capitalcultural” que destacara enel contexto aragonés.

- Parece ser que esta ideaya está en mente de lospolíticos darocenses. En losmeses de verano, cuandoDaroca recibe el mayornúmero de visitantes, seestán realizando notablesesfuerzos en este sentido: loscorporales en junio, elmercado medieval en julio yel certamen internacionalde música en agosto.Quizás sería necesariodiseñar otra actividad, decarácter cultural, para elmes de septiembre.

- En el resto del año lasactividades decaen, aligual que el número devisitantes. Entre los meses deoctubre y mayo habría queapostar por un turismomucho más selecto,realizando congresos,seminarios, encuentros deautores, etc. Habría querevalorizar y extender elpapel desempeñado por elCentro de EstudiosDarocenses y susvinculaciones con la

Institución Fernando elCatólico y el “mundillointelectual” aragonés, puesdebería convertirse en unode los principales órganosde gestión cultural y deinvestigación. Esta gestiónpodría coordinarse con laFundación Campo deDaroca, ya que sepersiguen objetivos similares.

Respecto al papel quepueden ejercer los elementospatrimoniales musulmanes ysu continuación a través delarte mudéjar, encontramosen Daroca uno de lascasonas civiles másinteresantes de Aragón, elPalacio de los Luna, quedebería convertirse,solucionando el problema dela propiedad, en el museodel arte mudéjar de todaesta comarca, inclusoextendiéndose al resto deAragón. Para ello deberíacontar con personal querealizara las tareas deinvestigación, gestión yconservación.

- Los elementos musulmanesy mudéjares de Daroca sonmuy interesantes (castillo,morería, torre de Santo

Domingo de Silos, etc.),pero todavíaincrementarían su poder deatracción si se vendieranconjuntamente con otroselementos del valle delJiloca, especialmente conlas desconocidaslocalidades de Villafeliche,Maluenda y Morata deJiloca, además de otrastorres ubicadas en lasactuales comarcas delCampo de Daroca y Jiloca.El papel que podríadesempeñar una vía verdeque siguiera el cauce del ríoJiloca sería fundamentalpara revitalizar estepatrimonio. En el caso deVillafeliche y Maluenda seríanecesario consolidaralgunos elementos que seencuentran actualmentemuy deteriorados, ademásde renovar la panelería.

- Pero lo más interesantesería crear un centro deinterpretación, investigacióny difusión de esta culturamedieval, recuperandoleyendas, fomentando surepresentación,investigando lascomunidades musulmanas,mudéjares y moriscas delvalle del Jiloca, difundiendosus aportaciones a la culturauniversal española. Noolvidemos que Daroca tuvoen la Edad Media grandesulemas o pensadoresmusulmanes y que estospodrían ayudar a crear esamarca “turística-cultural”que andamos buscando, sinolvidar tampoco el episodiode los corporales. Ademásdebería tener una vertientede recuperación depatrimonio inmueble, encoordinación con laFundación Campo deDaroca.

132

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia de San Martín en Morata de Jiloca (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 132

El arte mudéjar y todas lastradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías, alfarería,etc.) pueden ayudarnos acrear una identidad propiaturística a los valles del Jalóny Jiloca, con unapotencialidad de desarrollomuy interesante. Parapotenciarla es fundamentalla conservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusión dela información.

Además, en el caso de loselementos mudéjares,también sería muyinteresante la introducciónde nuevas tecnologías,entre otras el código debarras bidimensional quepermitiera descargaraudioguías en formato mp3u otro tipo de información.

Finalmente, en lo querespecta a la conservacióny difusión de los elementospatrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, fuentes,

castillos, etc. existentes en lacomarca, evitando quecontinuase su deterioro.Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

En el caso de las fuentesmonumentales, seríainteresante que todas ellasestuvieran dotadas de aguapotable (indicándolo en uncartel) y, si esto no esposible, manaráncontinuamente aguafresca. No olvidemos que losprincipales turistas acudenen verano y las fuentes sonmuy utilizadas para beber yrefrescarse.

Los encuentros anualessobre las técnicasconstructivas tradicionalesson muy innovadores ymerece la penaorganizarlos. Hay querecuperar y difundir lacultura popular como señade identidad y recursoturístico. Se materializandiversas iniciativas del grupoLeader entorno al programa

Identidades-Celtiberia. Hayque apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losvecinos.

Actividadescomplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio histórico-cultural,debe ir acompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la visitade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegos

133

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Puerta baja de Daroca (FMD, 2007)

Museo municipal y comarcal deDaroca (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 133

tradicionales y fiestas deépoca (indumentaria,música tradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para Darüqa /Daroca encontramos dossantuarios con gran poderde atracción, en primerlugar para los vecinos de lacomarca, pero tambiénpara los hijos del pueblo,amistades y visitantes. Esimprescindible mantener losvínculos afectivos quegeneran los santuarios deSan Mames y la Virgen delos Mártires, incrementarlosincluso, facilitando eldesarrollo de las diversasactividades tradicionalesque se realizaban: canto degozos y auroras,procesiones, bailes, dances,comidas populares,colocación de exvotos, etc.El acondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos. Existennovenarios tanto delsantuario de San Maméscomo de la Virgen de losMártires, este últimoreeditado en 1993.

- Una vez al año,coincidiendo con laromería, sería interesanterealizar algunarepresentacióndramatúrgica de la leyendao milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.Además se podrían realizaractividades temáticas delos oficios en díasespecíficos o bien en díasde ferias como la medievalo en el ciclo de músicaantigua.

- En este nodo existe laventaja de que hay dospersonas que mantienen eloficio tradicional de susmayores e, incluso, han

134

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fiesta de San Pascual Bailón en Balconchán (PCV, 2002)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 134

creado pequeños centrosinterpretativos o museospara mostrarlo a losvisitantes: Manuel Gil,alfarero de Villafeliche, y lafamilia Segura con supastelería de Daroca.Habría que apoyarles entodos los proyectosdivulgativos.

- Haría falta tambiénrecuperar el oficio de lafabricación de pólvora,pues se cuenta con laventaja de que existe unmolino reconstruido, uncentro de interpretación yse conoce perfectamenteel proceso de elaboración.A pesar de ello la gestión noes adecuada y habría quereforzarla.

- La recuperación de losoficios tradicionales debe iracompañada de ladocumentación yrecreación audiovisual delos mismos, elaborandodvds que pueden serdistribuidos a mododivulgativo o vendidoscomo recuerdo. Otraopción es la del trabajo depuertas abiertas,implicando a algún

artesano para queestablezca su taller enDaroca y trabaje de caraal público.

Para finalizar, resaltar laimportancia que poseenlas costumbres y fiestaspopulares, los bailes de SanMamés, San Pascual Bailóny la procesión del Corpus,como elementosaglutinadores de lapoblación, de los vecinos ehijos del pueblo emigrados,además de aportar unaidentidad cultural muyvalorada por los turistas.

- Se podría plantear, enalgunos casos, algunaescuela de verano queenseñara a los niñosveraneantes (posiblementehijos de los bailadores) aparticipar, animándoles acolaborar y mostrándoles losprimeros pasos.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunosde ellos podían ir incluidosdentro del proyecto“Paisajes de la Celtiberia”,en el que varias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Órgano de gestión

Llevar a buen puerto losobjetivos expresados eneste plan director para estenodo exige la creación deun órgano de gestión, obien la integración de lafunción gestora en lasinstituciones existentes en laactualidad (Centro deEstudios Darocenses yFundación Campo deDaroca). Además la gestiónde este nodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

135

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Interior de un molino de pólvoraen Villafeliche (FMD, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 135

Inventario de recursos

DARÜQA

Durante época celtíberaencontramos un númeromuy significativo depequeños poblados ruralesque desaparecieron tras laconquista romana, sin quesurgiera ningún centrourbano importante.

Muchos historiadores hancreído que la ciudad deDaroca tuvo quedesempeñar en laantigüedad ese papelcentralizador, creyendo queera Agiria o ContrebiaCarbica, pero no estádemostrado. Debemosesperar a la conquistamusulmana para constatarel primer testimonio urbano,Darüqa, fundada a finalesdel siglo VIII. Aparececitada en el año 831 comouna importante ciudad dela Marca Superior de AlAndalus. Los cristianos, trasla conquista, ladenominaron Daroca ymantuvieron la capitalidad,que se ha prolongado, condiferentes altibajos, hastanuestros días.

Este largo bagaje histórico leha permitido conservar unimportante patrimonioartístico y cultural,convirtiéndola en una de lasciudades medievales másatractivas del SistemaIbérico.

Museo Municipal yComarcal

Está situado en el antiguoHospital de Santo Domingo.Guarda la colecciónarqueológica recuperadapor el Centro de EstudiosDarocenses y unainteresante colección depinturas murales góticas yyeserías renacentistas.Destaca sobre todo elconjunto de tablas deBartolomé Bermejo.

Localización:Dirección: Plaza SantoDomingo, s/nTeléfono: 976 800 129E-mail: [email protected] verano: Martes-sábado de 11:30-13:00 17:30-19:00, domingos de11:30-13:00. Horario invierno: sábados-domingos de 11:30-13:00 y17:30-19:00.

Recinto amurallado

Recinto amurallado de casicuatro mil metros delongitud, jalonado connumerosos torreonesdefensivos y portales, entrelos que destacan: Portal deValencia, Puerta Baja, Puertadel Arrabal, Muro de los TresGuitarros, Torre del Águila,Castillo de San Cristóbal,Torre del Jaque, Torre de laSisa, Torre de los Huevos,Puerta Alta, Torre de lasCinco Esquinas, Torre de laEspuela, Muro Redondo,Torre de San Jorge.

Localización: Las murallasrodean íntegramente laciudad, siendo accesiblesdesde numerosos puntos.Medios: AndandoAcceso minusválidos: No

Colegiata de Santa María

La parroquia de Santa María,según algunos estudios, estáconstruida sobre la antiguamezquita mayor islámica.Fue ampliada en la EdadMedia, conservandointeresantes elementosmedievales, sobre todo lacapilla de los Corporales, yampliada y reformada en elsiglo XVI.

Localización:Latitud: 4552962Longitud: 633280Se sitúa en la plaza deEspaña de Daroca, junto alAyuntamiento.Medios: cocheAcceso minusválidos: Sí.

Capilla de los Corporales

Era la antigua capillamayor del templomedieval, aunque tras lareforma del siglo XVI quedó

136

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Recinto amurallado y puerta Alta de Daroca (FMD, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 136

en uno de los laterales. Esuna espléndida obrarealizada a lo largo delsiglo XV, con figuras deestilo gótico-flamígerorealizadas en yeso y caliza,que narran la historia de losCorporales.

Localización: Dentro de laIglesia Colegial de S. María.Medios: cocheAcceso minusválidos: Sí.

Leyenda de los corporales

Leyenda ambientada en laconquista de la ciudad deValencia, en la que elpárroco de la localidad deChío, ante la proximidad delos musulmanes, escondelas sagradas formas paraque no fueran profanadas.Cuando las van a recoger,después de la victoria éstasse habían convertido ensangre. Se cargaron en unamula y esta puso direcciónhacia Zaragoza, cayendomuerta en Daroca.

Museo Colegial de losCorporales

El Museo cuenta con unainteresante colección deropajes eclesiásticos, asícomo cerca de doscientaspiezas de orfebrería, entrelas que destaca el relicariodel siglo XIII donde seguardaban los Corporales.Está ubicado en la antiguasacristía de la Colegial.

Localización:Dirección: Plz. de España, 8.50360 Daroca.Teléfono: 976 800 732 976 800 761Horarios: Confirmarpreviamente cita.Medios: cocheAcceso minusválidos: Sí

Fuente de los Veinte Caños

Fuente construida entre losaños 1639 y 1642. Estárealizada en sillería, conpilastras decoradas congrutescos y capiteles. Es unode los más bellos ejemplos defuentes urbanas de Aragón.

Localización: Junto a lapuerta Baja, saliendo deDaroca en dirección aTeruel.Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4552672Longitud: 633019Medios: cocheAcceso minusválidos: Sí

La mina

Túnel excavado en la rocapor Pierres Vedel entre 1555y 1560, aproximadamente,para desviar el agua de laciudad de Daroca y reducirel impacto de la ramblaque atraviesa la calleprincipal de la ciudad.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4552644Longitud: 633620Acceso: Ambas bocas de lamina se encuentran en losextremos de la ciudad deDaroca, junto a la carreteraSagunto – Burgos.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Casa de los Terrer deValenzuela

Palacio típico aragonésperteneciente a la familiaTerrer de Valenzuelaconstruido a comienzos delsiglo XVII.

Localización:Latitud: 4552768Longitud: 633075

Acceso: En el centro de lalocalidad. Cl. Mayor, nº 94.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Casa de la Comarca

Vivienda palaciegalevantada en el siglo XVII,conocida como Casa de laComarca, de la quedestacan sus hermosasrejerías.

Localización:Latitud: 4552721Longitud: 633027Acceso: En el centro de lalocalidad. Calle Mayor,junto a la puerta Baja.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Palacio de los Gil deBernabé

Palacio perteneciente a lafamilia Gil de Bernabé,edificado en el siglo XVII.Se trata de una casonacon zócalo de sillería y elresto en ladrillo, con unalogia de diez arcos demedio punto en el tercerpiso, muy típica de lospalacios aragoneses deeste siglo.

137

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Boca sur de la Mina de Daroca(FMD, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 137

Localización:Latitud: 4552865Longitud: 633175Acceso: Calle Grajera, 7.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Puerta baja

La Puerta Baja, entradameridional a la localidad, selevantó originalmente en elsiglo XIII, aunque su aspectoactual es fruto de unareforma del siglo XVI.Encima del arco de accesose colocó el escudo imperialde Carlos V. Actualmente esla sede social del Centro deEstudios Darocenses, por loque puede visitarse elinterior.

Localización:Latitud: 4552694Longitud: 633021Acceso: A la salida de lalocalidad dirección a Teruel,en uno de los extremos dela calle Mayor.Horarios: Concertar citaprevia.Medios de acceso: CocheMinusválidos: En el interior no.

LA RIQUEZAPALEONTOLÓGICA YNATURAL

Los atractivos naturalistas secentran sobre todo en lapaleontología. En el área deDaroca-Nombrevilla existeuna sección estratigráficaque incluye quinceyacimientos fosilíferos (de loscuales nueve son de recientehallazgo) y que viene acompletar el conocimientodel registro fósil delAragoniense superior-Vallesiense inferior. En la zonaestá definido el tránsitoAragoniense-Vallesiensecontinental. El yacimiento

principal se localiza enMurero. También merece lapena disfrutar de la riquezanaturalista del curiosopinsapar de Orcajo o delpaisaje del valle del Jiloca.

Los trilobites de Murero

Las formacionesmontañosas de esta zonade la ibérica zaragozana,pobladas por pinares derepoblación, albergan unarica pero escondidadiversidad en trilobites degran antigüedad.

Localización:Latitud: 4558756Longitud: 627859Acceso: En la rambla deValmiedes de Murero.Medios: cocheAcceso minusválidos: No

El pinsapar de Orcajo.

El pinsapar es parte de unarepoblación realizada en elmonte “Fuentes del Villar”con especies como Pinussylvestris, Pinus nigra subsp.salzmanii, Pinus pinaster,Pinus halepensis y Abiespinsapo. Los pinsapos sehan regenerado de forma

espectacular con el pasodel tiempo, de forma quebajo los viejos ejemplaresrepoblados aparecenmultitud de pequeñosindividuos, en ocasionesalejados también de lamasa principal, que crecencon relativa facilidad.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4549929Longitud: 624876Acceso: En pleno sistemaibérico zaragozano, al oestede Daroca y en el términomunicipal de Orcajo.Medios: cocheAcceso minusválidos: No

El río Jiloca (Manchones-Murero)

El Jiloca atraviesa unestrecho valle con cultivos yfrutales, entre laderas quevan desde los 700 hasta los900 metros, pobladas porpinares y carrascales. Haymagníficos sotos ribereños,formados por chopos,sabimbres, olmos, fresnos yespesos zarzales, ademásde sargales y junqueras enlas zonas más alejadas delcauce.

138

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cartel informativo de los trilobites de Murero (CC, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 138

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4557469Longitud: 627200Medios: cocheAcceso minusválidos: No

CULTURA JUDÍA YMUSULMANA

Las antiguas comunidadesmedievales judías ymusulmanas han dejadonumerosas huellas en laslocalidades de Daroca yMaluenda, incluyendo laposterior evolución artísticadel estilo mudéjar, presentetambién en la localidad deMorata de Jiloca.

Musulmanes y judíos enDaroca

En la ciudad de Darocaconvivieron durante la EdadMedia dos populosascomunidades demusulmanes y judíos,residiendo en dos zonasdiferentes de la localidad.Este pasado medieval y lacontinuación de su estéticaa través del arte mudéjarestá patente en numerosascalle y edificios.

Castillo Mayor

Antiguo castillo-palaciomusulmán, construido en elsiglo XI y ubicado en lo altode la población. Conservaparte de las murallas.

Localización: En la cima dela colina que protege a lalocalidad por el este. Sepuede llegar andandodesde la ciudad, siguiendoun sendero.Latitud: 4553089Longitud: 633418Acceso: AndandoMinusválidos: No

Palacio de los Luna

Palacio de los Martínez deLuna construido a finalesdel siglo XIV, una de lasmejores obras del mudéjarcivil en Aragón. Es posibleque lo construyera elmaestro Mahoma Rami, yaque realizó varias obraspara esta familia. En elinterior se conservan losalfarjes o techos demadera de las estanciasprincipales, junto con unashermosas yeserías talladasen sus ventanas.

Localización:Latitud: 4553113Longitud: 633220Acceso: En la calle Mayor,en el centro de la localidad.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Torre de la Iglesia de SantoDomingo de Silos

Construcción levantada enel siglo XIII, uno de losejemplares mudéjares másantiguos de Aragón,aunque en un principio fueiniciada al estilo románicoen piedra sillar bientrabajada.

Localización:Latitud: 4552891Longitud: 633105Acceso: En la plaza deSanto Domingo.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

La morería

La población musulmana,tras la conquista cristiana,quedó relegada a la faldadel cerro de San Jorge, entorno a la actual plaza delRey, donde estaba ubicadasu mezquita. Las calles deesta zona conservantodavía su encantoprimitivo.

Localización:Medios: AndandoAcceso minusválidos: Sí

La judería

La población judía, tras laconquista de Alfonso I,quedó relegada a la zonamás alta de la localidad,junto a la Puerta de la Sisa.El crecimiento de estacomunidad durante elmedievo provocó la

139

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El río Jiloca entre Manchones y Murero (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 139

aparición de una juderíanueva al otro lado de lacalle Mayor.

Localización:Medios: andandoAcceso minusválidos: Sí

Feria medieval

Todos los años, a finales delmes de julio (en torno al díade Santiago) se organizauna feria medievalrememorando el pasado dela localidad. Elacontecimiento esaprovechado para laorganización derepresentaciones teatrales,exposiciones y otrasactividades culturales.

Leyenda de la moricaencantada

Leyenda enmarcada entiempos de la reconquistacristiana, que cuenta lahistoria de amor de unaprincesa morisca y uncaballero cristiano. Lapasión amorosa acabó entragedia, pues la princesafue maldecida, asesinada yarrojada a un pozo delcastillo. Desde entonces,por las noches, la princesasale de este pozo y recorrelas murallas de la ciudadbuscando a su amante.Todos los años, coincidiendocon la feria medieval, sesuele representarteatralmente la leyenda.

La huella musulmana enMaluenda

Maluenda es otra de laslocalidades másinteresantes y emblemáticaspara conocer el pasadomusulmán del valle delJiloca. Destacaremos el

castillo y la torre defensiva,como elementos más puros,junto con las bellas iglesiasde tradición mudéjar.

Castillo

Castillo levantado en elsiglo IX en tapial y yeso. Esuna de las pocas fortalezasque se conservaníntegramente musulmanasen Aragón.

Localización:Latitud: 4572020Longitud: 615983Acceso: En lo alto de lalocalidad.Acceso: AndandoMinusválidos: No

Torre defensiva “El palomar”

Torre perteneciente a laEdad Media, cuyo pisosuperior se remodeló en elRenacimiento realizando unático típicamente aragonéscon galería de arcos.

Localización:Latitud: 4572112Longitud: 615882Acceso. En el interior de lalocalidad.

Iglesia parroquial de laAsunción

Es una Iglesia parroquial dela Asunción muy curiosa,pues el cuerpo mudéjar dela torre se integra en el murode la fachada formandoparte de la misma.

Localización:Latitud: 4571900Longitud: 615997Acceso: En la plaza de laIglesia.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Iglesia de Santa Justa ySanta Rufina

Templo levantado en el sigloXV y declarado MonumentoHistórico-Artístico el 4 de juniode 1931. En el interior de laiglesia podemos encontrar unpúlpito de yeso tallado detradición hispanomusulmanade gran belleza.

Localización:Latitud: 4572053Longitud: 615826Acceso: En el casco urbano.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

140

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia de Santa Justa y SantaRufina de Maluenda (MM, 2006)

Iglesia de la Asunción deMaluenda (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 140

Iglesia de San Miguel

Fue la antigua mezquitahasta que, tras la conquistacristiana, se convirtió entemplo. Está muy derruida ysus bóvedas de cruceríahundidas.

Localización:Latitud: 4572020Longitud: 615983Acceso: En lo alto de lalocalidad.Acceso: AndandoMinusválidos: No

Iglesia parroquial de SanMartín (Morata de Jiloca)

Iglesia mudéjar realizada afinales del siglo XVI.Destaca la fachada norte,que es una de las másbonitas del mudéjararagonés por susincrustaciones decerámica. Monumentodeclarado Bien de InterésCultural el 4 de junio de1931.

Localización:Latitud: 4567530Longitud: 618545Acceso: en el interior de lapoblación.

ARQUITECTURA POPULAR

En los pueblos del valle delJiloca podemos encontrarcuriosas construccionespopulares, entre las quedestaca el peirón deDaroca, las fuentes deManchones, el castillo deVillafeliche o la casona deVillanueva.

Peirón de Jalagra (Daroca)

Peirón de gran altura y deelegante factura realizadoen ladrillo. Tiene dos

hornacinas con las figuras deun santo y la Virgen del Pilar.

Localización:Acceso: Situado en el viejocamino de Villanueva deJiloca en la encrucijada conuna rambla.Medios de acceso: CocheMinusválidos: No

Fuentes de Murero

Construcciones de sillería,presentando los cañosempotrados en unpequeño templete. En unade ellas se aprecia lainscripción 162*.

Localización:Latitud: 4556720Longitud: 628789Acceso: En la calle lafuente, en el interior de lalocalidad.La segunda en:Latitud: 4556696Longitud: 628668Acceso: Junto a lacarretera.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Castillo de Villafeliche

Fortificación de los siglos XIII-XIV construida en argamasacon ladrillos en los vanos,con tres torres.

Localización:Latitud: 4561668Longitud: 625139Acceso: Está situado aescasos metros de lalocalidad.Acceso: AndandoMinusválidos: No.

Casa del linaje Abad deBernabé (Villanueva)

Hermosa casona de ladrilloy basa de piedra

perteneciente a la familiaAbad de Bernabé,posiblemente construida enel siglo XVI.

Localización:Latitud: 4548599Longitud: 635208Acceso: Junto a la plazuelade la Iglesia.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

En el término de Murero seconservan dos espléndidossantuarios, uno propio de lalocalidad, objeto de unaprofunda devoción por SanMamés y, el otro, construidoy mantenido por los vecinosde Ateca. Ambos son eldestino de interesantesromerías.

San Mamés (Murero)

Lugar de profundadevoción para los vecinosde Murero, con unaespléndida ermita,hospedería y variastradiciones culturales que sehan mantenido hasta laactualidad.

141

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Casa blasonada de los Abad enVillanueva de Jiloca (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 141

Ermita de San Mamés

Conjunto de Iglesia yHospedería dispuesto en“L”, datada en el siglo XVIII.Sus pinturas recreando lavida del santo, de tradiciónmuy popular, fueronrealizadas en el siglosiguiente por SantiagoGonzález.

Localización:Latitud: 4557966Longitud: 626585Acceso: En el camino aAtea.

Romería a San Mames

La romería se celebra el 17de agosto, con unaprocesión encabezada poruna cruz gótica, variasbanderas y los danzantesde la localidad.

Leyendas de la ermita deSan Mamés

La tradición cuenta que enel año 1600 San Mamés seapareció al párroco deMurero, a quien ordenó lareconstrucción de unaermita ya existente. Seguardan numerosos exvotos

en la ermita, destacandouna balanza, la cual segúnla tradición servía parapesar a los niños, de modoque el peso del niño eradonado en trigo para elmantenimiento de la ermita.

Despoblado de El Sace(Murero)

El Saze es un despobladomedieval situado en unpequeño cerro. Se observanescasos restos constructivosen superficie y algunosfragmentos de cerámica. Enuno de sus márgenes selocaliza la ermita de la Virgende los Mártires, patrona de lalocalidad de Atea.

Ermita de la Virgen de losMártires

Ermita en la que seobservan diferentes fasesconstructivas. El núcleooriginal se realizó a cargode los vecinos de Atea, yaque la leyenda cuenta quela imagen de la virgen laencontró un pastor de lalocalidad, construyéndolaen Murero tras un convenioentre ambos municipios. Eltemplo es del siglo XVIII, muyreformado a mediados delsiglo XIX.

Localización:Latitud: 4556324Longitud: 624168Acceso: Desde lasproximidades de Atea, porun camino a mano derechadirección a Murero, a unos3km tras el desvío.

Romería a la Virgen de losMártires

La romería se celebra eltercer domingo de mayo. Elsábado se realiza la

tradicional bendición detérminos, subiendo enprocesión a varios cerros. Eldomingo se acude a laermita de la Virgen de losMártires y se celebra misa.

Leyendas de la Virgen delos Mártires

Las leyendas de la Virgenestán muy relacionadas conla desaparición del pobladomedieval y el reparto de sustierras y baldíos entre laslocalidades de Atea yMurero. Se cuenta que losantiguos habitantes deSace fueron asesinados porlos musulmanes, por eso a laVirgen que se encontró eneste paraje se le denominade los Mártires.

OFICIOS TRADICIONALES

Los oficios más tradicionalesde esta comarca losencontramos en Villafeliche,famosa desde la EdadMedia por su alfarería y porla fabricación de pólvora.En Daroca, en los últimosaños, se ha inaugurado unmuseo privado que recogela tradición pastelera de lafamilia Segura.

Museo Pastelería ManuelSegura (Daroca)

El museo acoge todas lasmáquinas y utensilios que,desde 1874 y a lo largo decinco generaciones, lafamilia Segura ha empleadopara elaborar sus productos.

Localización:Dirección: C/ Mayor, 63Teléfono: 976 800 728/82Fax: 976 801 041Horario: Concertar visitawww.pasteleriasmanuel-segura.com

142

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Emita de San Mamés en Murero(FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 142

Reales fábricas de pólvorade Villafeliche

Conjunto de cerca de 200molinos de pólvora de másde cuatro siglos deexistencia que formaron lamayor fábrica de pólvorade España. Fueron una delas principales actividadeseconómicas de estalocalidad. Uno de losmolinos está rehabilitado yse puede visitar.

Localización:Latitud: 624990Longitud: 4560466Acceso: Junto al río Jiloca,aguas arriba del pueblo.Medios de acceso: CocheHorarios: Para visitar elinterior del molino hay quepedir las llaves en lalocalidad.

Manuel Gil y la alfarería(Villafeliche)

En Villafeliche había unalarga tradición de alfareros,a principios de siglo más dedoscientos artesanosdedicados a este oficio. Enla actualidad encontramosa Manuel Gil, quien hasabido compaginar las

técnicas tradicionalesaprendidas de susantepasados con las másnovedosas.

Localización: Taller ubicadoen el interior de la localidad.

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Se han mantenido dosinteresantes bailesprocesionales enBalconchán y Murero,además de la tradicional einmemorial procesión delCorpus Cristi de Daroca.

Fiesta de San Pascual Bailón(Balconchán)

Festividad celebrada el finde semana del 17 de Mayoen honor a San PascualBailón. El sábado se va enprocesión al peirón de SanRoque donde se bendicenlos términos. El domingo seva a buscar al prior enprocesión, se saca laimagen del santo y se bailapor las calles del pueblo. Ladanza se realiza de cara alsanto y en sentido contrarioa la marcha de laprocesión.

Baile procesional de SanMamés (Murero)

Baile realizado durante laprocesión-romería a laermita de San Mames. Seinterpreta el bolero de SanMamés, que es bailado decara al santo y en sentidocontrario de la marcha. Unavez se llega a la ermita seinterpreta con más fuerza elbolero y se dan los últimospasos, más airosos que losanteriores. El dance es delos clasificados comodanzas de villano, sonpiezas musicales muyextendidas por Aragón, queen ocasiones se hanutilizado para las carrerasde pollos y para cerrar elbaile.

Procesión del Corpus Christi(Daroca)

Procesión instituida por elPapa Urbano IV en el año1264, conmemorando elmilagro de los Corporales.Acuden representantes delas localidades valencianasde Luchente y Carboneras yjuntos recorren las calles deDaroca. Se celebra el díadel Corpus Christi.

143

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Romería San Mamés en Murero (PCV, 2003)El artesano Manuel Gilelaborando las piezas (MM, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 143

Balbas, Aítor; Larraz, J.M.;Roc, J. María: Bodegasen Cueva. Zaragoza,Gobierno de Aragón.Recurso electrónico.

Borras Gualis, Gonzalo M.(1985): Arte mudéjararagonés. [Zaragoza],Caja de Ahorros deZaragoza, Aragón yRioja.

Bosch Ferrer, Juan Ramón;Nieto Callén, Juan José(2006): “La Real Fábricade Villafeliche”.Zaragoza, Aqvaria:Agua, territorio y paisajeen Aragón, pág. 231-239

Burillo Mozota, Francisco(1993): Inventarioarqueológico. Daroca.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón.

Caballero, Carlos (2003): Laciudad y la romanizaciónde Celtiberia. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico.

Crespo Vicente, Pascual(2003): “Baile procesionalde Murero en honor deSan Mamés”.Calamocha, Cuadernosdel baile San Roque, 17,pág. 61-86

Crespo Vicente, Pascual(2003): “La fiesta de SanPascual Bailón enBalconchán”.Calamocha, Cuadernosdel baile San Roque, 16,pág. 25-40

González Tascón, Ignacio(1992): Fábricashidráulicas Españolas.Madrid, CEHOPU.

Guitart Aparicio, Cristóbal(1979): Castillos deAragón. 2: Desde elsegundo cuarto del sigloXIII hasta el siglo XIX.Zaragoza, LibreríaGeneral.

Jaime Lorén, Chabier (2003):“Los espacios naturalesdel campo de Daroca”.Zaragoza, Comarca delCampo de Daroca, pág. 41-55

Juncà Ubierna, José Antonio(1997): “Los túnelesespañoles”. Barcelona,Obras Públicas, 41, pág. 87 – 89.

Mañas Ballestín, Fabián(2003): “Enseñanza,música y leyendas”.Comarca del Campo deDaroca, Zaragoza,Diputación General deAragón, pág. 229-245

Margalé Herrero, Rafael;Margalé Alzórriz, Álvaro(2002): Los peirones enlas comarcas del Jiloca yCampo de Daroca.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Martínez García, Francisco;Corral Lafuente, JoséLuis; Borque Ramón, JuanJosé (1987): Guía deDaroca. Daroca, Centrode Estudios Darocenses.

Mateos Royo, José Antonio(1997): “El fenómenofestivo en la Daroca delsiglo XVI : prácticascotidianas yceremoniales públicos”.Zaragoza, Temas deantropología aragonesa,7, pág. 145-173

Mateos Royo, José Antonio(1997): Auge ydecadencia de unmunicipio aragonés: ElConcejo de Daroca enlos siglos XVI y XVII.Daroca, Centro deEstudios Darocenses.

Pallaruelo Campo,Severiano; BlázquezHerrero, Carlos (1999):Maestros del agua.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón

Rubio, Cristóbal (2002): “Elpatrimonio geológico ypaleontológico de laComarca del Campo deDaroca”. Zaragoza,Naturaleza Aragonesa,10, pág. 25-36

144

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 144

El principal atractivopatrimonial es la localidadde Anento, que puedeconvertirse en centro deeste nodo y puerta deacceso a todo el Campode Romanos.

Desde aquí pueden realizarsepequeñas excursiones aalgunos de los puebloscercanos, disfrutando sobretodo del rico patrimoniomudéjar. El turismoarqueológico, muy pobre, secentra en unos pequeñospoblados celtíberos que hayque revalorizar.

Uno de los elementos másinteresantes son las sierrasde Herrera y Cucalón quecierran esta paramera por

su sector nororiental, a pesarde ser una de las zonasmontañosas másdesconocidas de Aragón. Elrío Huerva y sus pequeñosafluentes, sobre todo elLanzuela, atraviesan toda laparamera, con un especialencanto que hay queaprovechar.

Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura de losmonumentos y centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 6 junio. Romería a la Virgendel Rosario (Villarreal delHuerva)

- 3º domingo agosto. Bailede San Roque de Ferreruela

- 8 septiembre. Romería ydance de la Virgen de laSierra (Herrera de losNavarros)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado porla Consultora TECA, S.A.para el proyecto “Paisajesde la Celtiberia” se hadiseñado un nodo turísticocuyo centro se localiza en elpueblo de Anento, una delas localidades con mayorproyección turística delCampo del Romanos,desde donde se puedenrealizar rutas transversalesde uno o dos días deduración a lo largo de laperillanura romana. Pararevalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se planteanvarias iniciativas.

145

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Anento y el Campo de RomanosComarca del Jiloca y Campo de Daroca

AnentoIberkeltia. Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 145

Medio Ambiente

En el tema de medioambiente, al tratarse de unazona muy despoblada, lasintervenciones deberían sermínimas, centradas en lossiguientes temas:

- En el caso de los barrancosdel Arquilay y Aguallueve deBáguena habría queacondicionar el caminointerno y colocar algúnpanel explicativo. Todas lasintervenciones que se hagandentro del barranco(turísticas, agropecuarias,etc.), tanto privadas comopúblicas, deberán integrarsey ser respetuosas con elpaisaje, así como en otrasposibles afecciones comoolores desagradables, etc.

- Acondicionar una sendapor la parte alta delArguilay, permitiendo lacontemplación delbarranco desde la parte dearriba, posibilitando tambiénvisitar los dos principalesyacimientos arqueológicosde la zona (San Cristóbal deAnento y las Escalerillas deBáguena).

- Promocionar en mayorgrado las sierras de Herreray Cucalón. Colocar tablillaso paneles explicativos sobreel ascenso a la sierra y rutas,sobre la vegetación,paisaje, fauna, etc.

Arqueología

La acción más interesantesería instalar un aulaarqueológica delpoblamiento celtíbero yromano de esta zona,ubicándola en Anento obien en las escuelas deRomanos, donde selocalizaron estructurasprobablementerelacionadas con estaúltima villa.

- San Cristóbal de Anento:Su acceso se encuentraseñalizado y ha sidorestaurado recientemente,por lo que se propone lainstalación de un panelinformativo en suscercanías.

- Villadoz: El yacimiento, porsus características, suubicación, y su fácil acceso,es susceptible de ser

excavado en área yconvertido en yacimientovisitable, con un aulaarqueológica en el propiopueblo o en la inmediataermita.

- Las Escalerillas deBáguena: Para esteyacimiento no se proponeninguna actuaciónconcreta, aunque habríaque instalar un panelinformativo en sus cercaníasy promocionar los valorespaisajísticos de su entorno.

- Itinerario paisajístico yarqueológico por encimadel barranco de Anento yArguilay.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivospatrimoniales de Anento.

- Fomentar y revalorizar elarte mudéjar de lacomarca.

146

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Aguallueve de Baguena y barranco de Arguilay (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 146

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

En la comarca del Campode Daroca, donde seintegra más de la mitad delnodo “Campo deRomanos”, se cuenta desdehace algunos años con unPlan de DinamizaciónTurística, con unos objetivosimprescindibles que hay queejecutar a medio plazo.Dentro de estos objetivoshay una apuesta muy clarapor mejorar los serviciosturísticos de este nodo,ayudando a larehabilitación del horno deAnento para que ofrezcaservicios de restauración yapoyando la construcciónde un albergue en Herrerade los Navarros.

Sin perjuicio de estasactuaciones, creemos quela apuesta principal deberíaconsistir en promocionar ycrear una identidad propiapara la localidad de Anentoy las hoces cercanas delAguallueve y Arguilay, una“marca turística”patrimonial y naturalista quepudiera venderse en elexterior, convirtiéndola enpuerta de acceso alCampo de Romanos. Parala generación de estaidentidad se recomiendanlas siguientes acciones:

- Mejorar los serviciosturísticos de la localidad. Laprimera y más necesaria elacondicionamiento delacceso a la localidaddesde Báguena. Apoyar lasiniciativas municipales parael albergue de 90 plazas, las

escaleras de acceso alcastillo, la construcción delrestaurante en el horno yuna oficina aula deinformática.

- Aprovechar la iglesia deSan Blas y el magníficoretablo gótico de San Blaspara promocionar el artegótico del Campo deRomanos, creando unpequeño centro deinterpretación en el que sepueda obtener informacióny contemplar fotografías delos retablos de Retascón,Langa del Castillo,Villarroya del Campo,Villadoz, Torralbilla yLechón.

- Creación, como se hadicho, de un aulaarqueológica y de unsendero por encima delbarranco del Aguallueve yArguilay para visitar losyacimientos másimportantes.

Respecto al papel quepueden ejercer loselementos patrimonialesmusulmanes y sucontinuación a través delarte mudéjar, encontramos

en el Campo de Romanosespléndidas torres quedeberían formar parte deun itinerario cultural: Mainar,Romanos, Villar de losNavarros y Herrera de losNavarros.

El arte mudéjar y todas lastradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías, alfarería,etc.) pueden ayudarnos acrear una identidad propiaturística a los valles del Jalóny Jiloca, con unapotencialidad de desarrollomuy interesante. Parapotenciarla es fundamentalla conservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusión dela información.

Además, en el caso de loselementos mudéjares, seríamuy interesante laintroducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos debarras bidimensionales,mediante los cuales, porteléfono móvil, se podríaampliar la información.

147

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Peirón de San Andrés en Mainar(FMD, 2007)

Torre de San Juan Bautista -Herrera de los Navarros (HD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 147

Además habría que realizaruna página web en la queinsertar esta información yotra como audioguías enformato mp3 u otro tipo deinformación.

Finalmente, en lo queafecta a la conservación ydifusión de los elementospatrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, fuentes,neveras, puentes, castillos,etc. existentes en lacomarca, evitando quecontinuase su deterioro.Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

En el caso de las fuentesmonumentales (Langa yRomanos), sería interesanteque estuvieran dotadas deagua potable (indicándoloen un cartel) y, si esto no esposible, manaráncontinuamente aguafresca. No olvidemos que losprincipales turistas acudenen verano y las fuentes sonmuy utilizadas para beber yrefrescarse.

Los encuentros anuales sobrelas técnicas constructivastradicionales son muyinnovadores y merece lapena organizarlos. Hay querecuperar y difundir la culturapopular como seña deidentidad y recurso turístico.Se materializan diversasiniciativas del grupo Leaderentorno al programaIdentidades-Celtiberia. Hayque apostar por la

arquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de la calidadde vida de los vecinos.

Actividadescomplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio histórico-cultural, debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la visitade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han a

destacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para el Campode Romanos se conservandos santuarios marianos enla cima de sendasmontañas, en Herrera de losNavarros y en Villarreal delHuerva, relacionados, segúncuenta la tradición, con el

148

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general de la fuente de Romanos (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 148

deseo expreso de la Virgende situar allí unos lugares dedevoción. Hay muchasleyendas y relatos decuraciones milagrosasligadas a estos santuarios.

Es imprescindible mantenerlos vínculos afectivos quegeneran estos santuarios,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: reuniones demozos y mozas, canto degozos y auroras,procesiones, bailes, dances,comidas populares,colocación de exvotos, etc.El acondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.En el caso de Herrera de losNavarros ya se estáacondicionando unaHospedería para garantizarunos mínimos servicios.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel contejadillo establecido por el

Gobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

- En Fombuena y Santa Cruzde Nogueras encontramosantiguas explotacionesmineras de cobre y plomoque estuvieron en actividadhasta el último tercio delsiglo XX. Sería interesante,ya que se trata de una zonamuy despoblada (en partepor el cierre de dichasminas), que se recuperara laantigua memoria minera,creando un aula en dondese explicara la actividadextractiva, la historia deestas minas y se recogieranalgunos utensilios utilizados.

También habría queseñalizar las minas y lasinstalaciones que se crearonpara la limpieza del mineral.

- La recuperación de estasactividades debe iracompañada de ladocumentación audiovisualde los mismos, realizandoentrevistas a los mayores yelaborando un dvd, quepueden ser distribuidos amodo divulgativo ovendidos como recuerdo.

- Habría que acondicionarla plataforma donde seencuentra el castillo y lasbodegas de Langa,evitando desprendimientos,la destrucción delpatrimonio y el peligro paralos vecinos. Se podríaplantear, con posterioridad,la recuperación de algunade las bodegas, mostrandoantiguos utensilios y quefuera visitable.

Resaltar la importancia queposeen las costumbres yfiestas populares, los bailesde San Roque de Ferreruelay el Dance de la Virgen dela Sierra de Herrera, comoelementos aglutinadores de

149

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Baile de San Roque en Ferreruela (S.A, 200-)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 149

la población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas.

- En el caso de Ferreruela,habría que plantear lademocratización del bailepues, como se hademostrado en otroslugares, la participación delas mujeres y los niños hafomentado la pervivenciade las tradiciones culturales.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estastradiciones culturales,buscando sus orígenes yrelacionándolas con otrasmanifestaciones cercanassimilares. Editar pequeñosmonográficos y dvd.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de estemodo la animaciónsociocultural local ycomarcal. Algunos de ellos

podían ir incluidos dentrodel proyecto “Paisajes dela Celtiberia”, en el quevarias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuales el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Órgano de gestión

La recuperación deelementos patrimoniales ysu puesta en valor hay queplanificarla a largo plazo.Además, en muchasocasiones es difícil elmantenimiento de lugaresde cara al público, talescomo centros deinterpretación, museos,oficinas de turismo, etc.

Llevar a buen puerto losobjetivos expresados eneste plan director para estenodo exige la creación deun órgano de gestión.Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

La fórmula del órgano degestión para este nodopuede ser independientedel resto de nodos, o bienconjunta.

150

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

VIsta general de Anento (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 150

Inventario de recursos

ANENTO

Urbanismo caracterizadopor estrechas callejas yabundancia de pequeñasplazas. Algunas de las casasmuestran portadas depiedra con arco apuntado.

Localización:Latitud: 4548031Longitud: 640147Acceso: Se puede llegar poruna carretera local que uneDaroca, Lechón y Anento, obajar por la rambla hastaBáguena.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Iglesia Parroquial de SanBlas

La iglesia parroquial de SanBlas es uno de los edificiosreligiosos más importantes dela comarca, posiblementerealizada en el siglo XIII.

Localización:Latitud: 4548031Longitud: 640147Acceso: En el centro de lalocalidad.

Medios de acceso: CocheMinusválidos: No

Retablo mayor

Retablo gótico de San Blas.Por sus dimensiones (7 x 6,8m. y 37 tablas) puedeconsiderarse uno de losmayores de Aragón. Sepintó entre 1431 y 1456 porBlasco de Grañen. Ha sidorestaurado recientemente.

Localización:Acceso: Ubicado en elinterior de la iglesia.Horarios: Solicitar cita previa.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Castillo

Castillo de origen musulmánque pasó a manos cristianasen la reconquista. Estádatado en el siglo XIV. Seconservan 40 metros demuralla flanqueada entredos torres.

Localización:Latitud: 4548294Longitud: 640239Acceso: En las proximidadesde la localidad, en lo altode la colina norte.Medios de acceso: CocheMinusválidos: No

Peirón de la Virgen delRosario

Peirón de ladrillo,reconstruidorecientemente, condecoración cerámica. Seha convertido en uno delos símbolos de lalocalidad.

Localización:Acceso: En el camino de larambla que lleva hastaBáguena.

POBLADOS CELTÍBEROS /ROMANOS

El poblamiento antiguo delCampo Romanos es muysimilar al de la Cuenca deGallocanta. No se hanlocalizado grandesasentamientos urbanosceltíberos ni romanos.Durante la época antiguaencontramos un númeromuy significativo depequeños poblados ruralesque desaparecieron tras laconquista romana o fueronsustituidos por villaes.

San Cristóbal (Anento)

Poblado fortificadoceltíbero que conserva untorreón de plantacuadrangular construidocon sillares de grandesdimensiones. Fuereocupado posteriormenteen época medieval.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4547936Longitud: 640637Acceso: Se accede por pistaseñalizada desde la carreterade Lechón a Anento.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Las Escalerillas (Báguena)

Pequeño poblado ibérico,con restos de murallaconstruida con aparejo degrandes dimensiones. Alsituarse en uno de losmárgenes del Arguilay, lavista es espléndida.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4545263Longitud: 641818Acceso: Situado en elcamino natural que une el

151

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista de la torre del castillo deAnento (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 151

Jiloca con Campo Romanosa través de la Rambla deBáguena, sobre unmontículo a 1.000 m.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Los Castellares (Herrera delos Navarros)

Pequeño poblado celtíbero,ubicado sobre un cerro. Seconservan parte de lamuralla y el foso. Fueexcavado en los añosochenta, obteniendo unainteresante colección decerámicas que seconservan en el MuseoProvincial de Zaragoza.

Localización:Acceso: se encuentra aunos 500 m. de lapoblación, en la partida delmismo nombre.

Villa romana (Romanos)

Villa romana imperialasentada en la llanada deCampo Romano queparece perderse bajo elcasco urbano de lalocalidad.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465

Latitud: 4553891Longitud: 644734Acceso: Villa inmediata alpueblo, situada al sur yaccesible por una cortapista.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

La Tejería (Villadoz)

Yacimiento celtibéricopleno localizado sobre lacima de un cabezo apenasdestacado en el territoriocircundante.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4558137Longitud: 643980Acceso: Se accede por unapista de corto recorridodesde el casco urbano.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

PARAMERAS Y SIERRAS

El campo de Romanos esuna extensa paramera,dedicada toda ella alcultivo del cereal, cortadapor el río Huerva ydelimitada por las sierras deHerrera y Cucalón, en sumargen oriental, y por elvalle del Jiloca al oeste,

enlazando con este último através de los barrancos delArquilay. Los principalesatractivos paisajísticos seencuentran precisamenteen estas zonas marginales.

Aguallueve de Báguena yBarranco del Arguilay

El Barranco del Arguilaydiscurre de formaperpendicular hacia el ríoJiloca. Este barranco se abrea los pies de la plataformadel Campo Romanos, cuyasaguas recoge, creandovarias fuentes y agualluevespor circulación del aguaentre las rocas calizas. Seencuentra entre los términosmunicipales de Báguena yAnento.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4545360Longitud: 641736Acceso. Desde Báguena,por un camino que partedesde el ayuntamiento, aunos 4 Km. de la población.

La Sierra de Herrera

La sierra de Herrerarepresenta la continuaciónhacia el Norte y Noreste de

152

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La escalerilla - Baguena (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 152

la Sierra de Cucalón y, engeneral, de toda la ramaoriental paleozoica de laIbérica Zaragozana. Laaltitud media alcanza los900 - 1000 metros ydestacan los amplios ydensos carrascales.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 438, 439,465, 466Latitud: 4559309Longitud: 658983Acceso: Comprendeprincipalmente laslocalidades de Herrera delos Navarros y Villar de losNavarros.

Sierra de Cucalón

La sierra de Cucalón – Orichees una alineaciónmontañosa muy homogéneapróxima a los 30 Km. delongitud que se extiende, aligual que la propia Ibérica,en dirección NO a SE. Juntoa ella otras cadenasmontañosas y elevacionespuntuales conforman unbasto territorio alineado y amodo de balcón hacia elvalle del Ebro, unidas entre sípor pequeños valles ydepresiones.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465, 466,492; Latitud: 4548760Longitud: 655008Acceso: Múltiples accesosdesde los puebloscercanos. Allueva, Fonfría,Bea, Lagueruela, Ferreruelade Huerva, Cucalón,Lanzuela, etc. Puedesubirse a la Modorra deCucalón, punto más altode la Sierra y situado endicho términomunicipal. Para ellotomaremos direcciónnacimiento del río Lanzuela(Cucalón direcciónLanzuela, un camino quesale a la derecha a 1 Kmde salir del puebloaproximadamente). Unavez se llega a una pariderahay que comenzar elascenso hacia la sierra poruna pequeña sendamarcada por el ganado.

El río Lanzuela

A los pies de la sierra deCucalón nacen numerososcursos fluviales de lascuencas del Huerva yAguas Vivas. El río Lanzuela(y su afluente, el Cámaras)es uno de los más

importantes afluentes delHuerva y desemboca juntoa la localidad de Badules.Lleva prácticamente aguatodo el año, lo que permitela supervivencia deespecies como el cangrejode río autóctono. Estáflanqueado en buenaparte de su recorrido porchopos cabeceros,formando bosquesribereños junto azarzamoras y juncales.Desemboca junto a lacalidad de Badules, dondecrea un bello rincón congrandes y longevoscabeceros.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465, 466Latitud: 4549566Longitud: 653107Acceso: Pasada lalocalidad de Ferreruela deHuerva y dirección Cucalón.Una vez llegado al puebloseguiremos dirección aLanzuela y a 1 km.aproximadamente sale uncamino a la derecha quenos lleva directamentehacia el nacimiento del río.

EL ARTE MUDÉJAR

A lo largo del campo deRomanos encontramosauténticas joyas del artemudéjar aragonés, unpatrimonio que merece lapena revalorizar, visitar ydisfrutar.

Torre de San Juan Bautista(Herrera de los Navarros)

Construcción de fábricamudéjar en la que seaprecian con claridaddiferentes fasesconstructivas dentro de unmismo estilo realizada entreel siglo XIV y el XVI.

153

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Río Lanzuela (EBG, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 153

Localización:Latitud: 4564097Longitud: 660835Acceso: En el centro de lalocalidad.Medio de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

Torre parroquial de SantaAna (Mainar)

Conjunto de torre e iglesiaconstruidos a mediados delsiglo XVI, en lo que seconsidera la última etapadel arte mudéjar.

Localización:Latitud: 4561676Longitud: 642492Acceso: En el centro de lalocalidad.Medio de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Torre de San Pedro Apóstol(Romanos)

Torre campanario deplanta cuadrada y cuatrocuerpos de altura más unremate octogonal, quecorresponde a unaposterior época barroca.Su estructura responde a lade torre señorial deestructura cristiana.

Localización:Latitud: 4554199Longitud: 644908Acceso: Plz. de la Iglesia.Medio de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Iglesia parroquial de SanPedro (Villar de losNavarros)

Conjunto de torre e iglesiaenmarcado entre los siglosXV y XVI en el que seobservan las diferentesampliaciones que han sufridoa lo largo de su historia.

Localización:Latitud: 4558430Longitud: 664296Acceso: En el centro de lalocalidad.Medio de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

ARQUITECTURA POPULAR

En el Campo de Romanosse han conservadonumerosos elementos de laarquitectura más popularde sus habitantes, sobretodo castillos, neveras,peirones, puentes y fuentes,distribuidos por variaslocalidades.

Nevera (Badules)

Nevera de planta circularrealizada en mampostería.Construida poraproximación de hiladas.

Localización:Longitud: 647282Latitud: 4556096Acceso: Junto alcementerio de la localidad.

Castillo (Langa del Castillo)

Recinto en origen muyextenso, sus restos ocupanunos 5000 metroscuadrados aproximadamente, del queen la actualidad destacanla torre de acceso alrecinto y la Torre delhomenaje. Puede datarseentre los siglos XIV y XV.

Localización:Latitud: 4563981Longitud: 634324Acceso: En una pequeñacolina sobre la localidad.Acceso: AndandoMinusválidos: No

Fuente (Langa del Castillo)

Fuente de tres caños confrente de sillería decronología indeterminada.

Localización:Latitud: 4563719Longitud: 634347Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: cocheMinusválidos: Sí.

Peirón de San Andrés(Mainar)

Peirón, de estilo muy tosco,realizado por unasuperposición de cincocuerpos de piedra caliza.

154

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia parroquial de Santa Ana de Mainar

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 154

Localización:Latitud: 4562108Longitud: 642756Acceso: Se encuentra a laorilla de las carreteras queparte a Codos y Torralbilladesde Mainar.Medios de acceso: cocheMinusválidos: Sí

Castillo (Romanos)

Castillo levantado en el sigloXIV del que se conservanrestos de un muro y untorreón de tapial y piedra.Junto a él se construyó laIglesia en el siglo XVI.

Localización:Latitud: 4554199Longitud: 644908Acceso: En el centro de lalocalidadMedios de acceso: cocheMinusválidos: Sí

Fuente (Romanos)

Fuente urbana de cronologíaindeterminada. Está realizadaen sillería y cubierta por unatechumbre a dos aguas.

Localización:Latitud: 4554364Longitud: 645032Acceso: En uno de losmárgenes de la localidad.Medios de acceso: coche

Peirón de San RamónNonato (Torralbilla)

Peirón también conocidodel Pilar. Es de ladrilloapoyado en una grada depiedra. Su decoración seresuelve con diferentesmotivos ornamentalesrealizados en ladrillo.

Localización:Latitud: 4563508Longitud: 639424

Acceso: Situado en la salidadel camino que lleva aCodos.Medios de acceso: cocheMinusválidos: Sí

Puente (Villahermosa delCampo)

Puente de sillares dearenisca, con refuerzos deladrillo. Cronologíaindeterminada, puesalgunas de las hiladas másbajas podrían ser celtíbero-romanas.

Localización:Latitud: 4552520Longitud: 647665Acceso: En la carretera aCucalón, junto al río Huerva,a unos 200 metros de lalocalidad.Medios de acceso: cocheMinusválidos: Sí

Nevera (Villar de losNavarros)

Nevera de planta circular,realizada en mampostería yreforzada con arcos fajonesde ladrillo en el interior. Estáubicada en la ladera de unpequeño cerro en lasproximidades de la localidad.

Localización:Latitud: 4558824Longitud: 664474Acceso: En una colina al NOde la localidad.

Peirón de la Virgen del Pilar(Villarroya del Campo)

Peirón de ladrillo con basade piedra que destaca porsu gran altura y decoracióna base de motivosrealizados con ladrillo.

Localización:Latitud: 4556465Longitud: 640435Acceso: Situado en labifurcación de los caminosde Daroca y Mainar junto aunos pajares a casi 200mdel casco urbano.

SANTUARIOS Y ROMERÍAS

Se conservan dos santuariosmarianos en la cima desendas montañas,relacionados, según cuentala tradición, con el deseoexpreso de la Virgen desituar unos lugares dedevoción. Hay muchasleyendas y relatos decuraciones milagrosasligadas a estos santuarios.

155

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general de la nevera de Villar de los Navarros (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 155

La Virgen de la Sierra(Herrera de los Navarros)

Santuario relacionado con laaparición de la Virgen a unoscarboneros, convirtiéndosedesde entonces en lugar deromería y advocación.Recientemente se estáconstruyendo unahospedería para convertirloen lugar de vacaciones.

Ermita de la Virgen de laSierra

Según el Padre Faci estaermita se levantó en el año1504, aunque laconstrucción conservadaen la actualidad pertenecea los siglos XVII y XVIII.

Localización:Latitud: 4559351Longitud: 659009Acceso: En la cima de unacolina, siguiendo un caminoasfaltado.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Romería a la Virgen de laSierra

Se celebran varias romeríaslos días 23 de Abril, Pascua

de Pentecostés y fiestaspatronales. Recientementese ha recuperado un danceque compuso en el sigloXVIII Bonifacio de la Oz.

Leyendas de la Virgen de laSierra

Leyenda que trata de laaparición de una imagende la Virgen en la Sierra deHerrera. Los vecinosintentaron llevar la imagenhasta la iglesia de lalocalidad, pero ésta denuevo volvía a su lugar deorigen, por lo que se decidióubicar allí la ermita.

La Virgen del Rosario(Villarreal del Huerva)

Santuario mariano y fuentede agua potable, ligadopopularmente al deseopersonal de la Virgen desituar allí su imagen y a suintercesión en actossanatorios.

Ermita de la Virgen delRosario

Ermita de estilo neoclásicolevantada sobre loscimientos de una anterior.

Localización:Latitud: 4561263Longitud: 645735Acceso: Por una carreteraque parte al este de lalocalidad, a unos 3 km.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

Fuente de la ermita de laVirgen del Rosario

Fuente datada en el año1598 aunque posiblementela que se conserva en laactualidad pertenezca alsiglo XVIII.

Localización:Latitud: 4561263Longitud: 645735Acceso: Por una carreteraque parte al este de lalocalidad, a unos 3 km.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí.

Romería a la Virgen delRosario

En la Ermita de la Virgen delRosario se celebrandiferentes romerías a lolargo del año. Sondestacables los de “El díade las mozas” y “El día delos mozos”, y la más populary multitudinaria del día 6 dejunio.

Leyendas de la Virgen delRosario

Se trata de un lugarmágico, elegidopersonalmente por la Virgenpara su ubicación, muyrelacionado con curacionese intercesiones divinas, delas que se cuentannumerosos ejemplos.

OFICIOS TRADICIONALES

Los oficios tradicionalesestán muy vinculados a lasantiguas actividadeseconómicas de esta zona.En Santa Cruz y Fombuenase conservan restos deinstalaciones minerasactualmente abandonadas,a las que habría que añadirun interesante conjunto debodegas en Langa y larecuperación del horno deVillarroya.

Minas de cobre (Fombuena)

Minas de cobre que seexplotaron masivamente amitad del siglo XIX, aunque

156

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de la Virgen de la Sierra(FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 156

pudo haber explotacionescon anterioridad. Seconservan las bocas de lasminas y los edificios delavado del mineral.

Localización:Latitud: 4556630Longitud: 653873Acceso: Pasado el pueblode Fombuena en direccióna Luesma, en uno de losbarrancos junto a lacarretera.Medios de acceso: CocheMinusválidos: No

Minas a cielo abierto (SantaCruz de Nogueras)

Minas de galena a cieloabierto, explotadas hastael último cuarto del sigloXX. Se conserva lahendidura de la mina, enun barranco, y los restosdel lavadero de mineraljunto al río.

Localización:Latitud: 4555446Longitud: 658477Siguiendo un camino queasciende a partir del puentedel río Cámaras.Acceso: AndandoMinusválidos: No.

Conjunto de bodegas(Langa del Castillo)

Conjunto de bodegas ytrujales excavados en laplataforma del castillo.

Localización:Latitud: 4563918Longitud: 634273Acceso: Debajo de laplataforma del castillo.Medios de acceso: CocheMinusválidos: No.

Horno (Villarroya delCampo)

Horno tradicional de cocerpan, restauradorecientemente para hacerlovisitable.

Localización:Latitud: 4556224Longitud: 640763Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

FIESTAS POPULARES

El principal atractivo es elbaile de San Roque que secelebra en Ferreruela, sinolvidar la representación

recuperada recientementedel dance de Herrera de losNavarros, ligado al culto delsantuario de la Virgen de laSierra.

Baile de San Roque(Ferreruela)

Dance que se representa eltercer domingo de agosto,realizado exclusivamentepor hombres, que van enprocesión de la iglesia a laermita.

Dance de la Virgen de laSierra (Herrera de losNavarros)

Tiene su origen en larepresentación teatral de losantiguos AutosSacramentales, conservandoelementos identitarios propiosdel siglo XVII. El texto másantiguo conservado de estedance es un manuscrito delsiglo XVIII dedicado a laVirgen de la Sierra de Herrera.También se conserva la“Aurora de los Montes”,representado en honor a laVirgen hasta 1950. Se realizaconjuntamente con laprocesión a la ermita el 8 deseptiembre.

157

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Minas a cielo abierto en Santa Cruz de NoguerasMinas de cobre en Fombuena(EBG, 2004)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 157

albas, Aítor; Larraz, J.M.;Roc, J. María: Bodegasen Cueva. Zaragoza,Gobierno de Aragón.Recurso electrónico.

Benedicto Gimeno, Emilio(2003): Comarca delJiloca. Zaragoza,Diputación General deAragón.

Benito Martín, Félix (1991):Inventarioarquitectónico. Teruel.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón.

Borras Gualis, Gonzalo M.(1985): Arte mudéjararagonés. [Zaragoza],Caja de Ahorros deZaragoza, Aragón y Rioja.

Burillo Mozota, Francisco(1980): El valle medio delEbro en época ibérica :contribución a su estudioen los ríos Huerva y JilocaMedio. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico.

Burillo Mozota, Francisco(1977): “Hallazgospertenecientes a épocaromana imperial en “ElCampo Romanos”(Zaragoza, Teruel)”.Zaragoza,Caesaraugusta, 4142,pág. 91-149

Burillo Mozota, Francisco(1993): Inventarioarqueológico. Daroca.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón.

Delgado Ceamanos, José(1991): “Prospeccionesen el Campo Romanos ysierras limítrofes

(Zaragoza). Año 1986”.Zaragoza, ArqueologíaAragonesa, 1986-1987,pág. 351-353

Faci, Roque Alberto (1979):Aragón, reyno de Christoy dote de MaríaSantíssima. Zaragoza,Diputación General deAragón.

Guitart Aparicio, Cristóbal(1979): Castillos deAragón. 2: Desde elsegundo cuarto del sigloXIII hasta el siglo XIX.Zaragoza, LibreríaGeneral.

Jaime Lorén, Chabier (2003):“Los espacios naturalesdel campo de Daroca”.Zaragoza, Comarca delCampo de Daroca, pág. 41-55

Liz Guiral, Jesús (1985):Puentes romanos en elconvento jurídicoCaesaraugustano.Zaragoza, InstituciónFernando el Católico.

Majarena Gonzalvo, LuisAlberto (1995): “LaVirgen del Rosario delmonte de Villarreal”.Daroca, El Ruejo, 1, pág. 295-312

Mañas Ballestín, Fabian(2003): Comarca delCampo de Daroca,Zaragoza, DGA.

Margalé Herrero, Rafael;Margalé Alzórriz, Álvaro(2002): Los peirones enlas comarcas del Jiloca yCampo de Daroca.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Pérez García-Oliver, Lucía(2003): “Fiestas, dances yromerías”. Comarca delCampo de Daroca,Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón, pág.267-275

Pérez García-Oliver, Lucía(1996): “Notas sobreteatro popular aragonés:La “Aurora de losMontes” de Herrera delos Navarros”. Daroca, ElRuejo, 2, pág. 201-241.

Picazo Millán, Jesús V.(1986): El eneolítico y losinicios de la edad delbronce en el Sistemaibérico central (JilocaMedio y CampoRomanos). Teruel,Seminario deArqueología y EtnologíaTurolense.

Rubio, Cristóbal (2002): “Elpatrimonio geológico y paleontológico de laComarca del Campo de Daroca”. Zaragoza,NaturalezaAragonesa,10,pág. 25-36

158

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 158

Es un nodo muy difuso,que se extendería portoda la cuenca, sin

centro estable. Es una de laszonas que más visitantesrecibe, relacionados sobretodo con el turismoornitológico. El turismoarqueológico, muy limitado,se centra en los pequeñospoblados celtíberosubicados por toda lacuenca de Gallocanta, queno tienen la entidadsuficiente para atraer por símismos visitantes.

El principal atractivo esnaturalista y paisajístico,centrado en la laguna deGallocanta, consideradauno de los humedales másimportantes de España. Se

pueden realizar tambiénpequeñas excursiones aalgunos de los puebloscercanos.

Las visitas se concentran enlos meses de noviembre ymarzo, coincidiendo con lallegada masiva de grullasmigratorias. Esrecomendable confirmarpreviamente la apertura delos monumentos y centrosde interpretación. Tambiénse pueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 23 abril. Romería a laVirgen del Buen Acuerdo(Gallocanta)

- Semana Santa.Procesiones de Used.

- Finales de abril. Romería ala Virgen de Gialguerrero(Cubel)

- Mayo. Romerías a la Virgende la Carrasca (Blancas)

- 1º domingo mayo. Romeríaa la ermita de SantoDomingo (Embid)

- 2º domingo mayo. Romeríaa la Virgen del Semón(Acered)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado porla Consultora TECA, S.A.para el proyecto “Paisajesde la Celtiberia” se hadiseñado un nodo turísticocuyo centro se localiza en lalaguna de Gallocanta, unode los humedales conmayor proyección turísticade las comarcas del Jiloca yCampo de Daroca, desdedonde se pueden realizarrutas transversales de uno odos días de duración. Pararevalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se plantean lassiguientes iniciativas.

159

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Laguna de GallocantaComarca del Jiloca y Campo de Daroca

GallocantaIberkeltia. Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 159

Medio Ambiente

La cuenca fue declaradarefugio de Fauna Silvestre yZona de Especial Protecciónpara las Aves (ZEPA), segúnla Directiva 79/409/CEE.

Ha sido incluida en la listade Humedales deImportancia Internacional(Convenio RAMSAR) porAcuerdo del Consejo deMinistros de 17 de marzo de1994, y tambié en elcatálogo de espaciosnaturales protegidos comoReserva Natural, declaradaen la ley 11/2006 de 30 denoviembre.

Sin perjuicio de lasintervenciones que puedanrealizarse desde laInstitución que protege lacuenca, creemos que esinteresante desde un puntode vista turístico destacardos situaciones:

- El turismo ornitológico esel que más proyeccióntiene, ya que las avesconstituyen la principalriqueza de la laguna deGallocanta. El problema de

este tipo de turismo radicaen que se concentra endos épocas del año,comienzos del invierno y laprimavera, coincidiendocon las etapas migratoriasde las grullas. También esmuy limitadotemporalmente ya que,una vez visto el pasoespectacular de las grullas,exceptuando a losespecialistas, los otroselementos ornitológicos nopueden ser observadoscon facilidad.

- En Semana Santa yverano, coincidiendo conlos períodos vacacionales,encontramos numerosasvisitas que llegan a lalaguna atraídos por su fama ornitológica, pero seencuentran con unpanorama completamentediferente: la laguna suele estar seca, la avifauna ha disminuidoconsiderablemente y lafalta de arbolado conviertea la cuenca en un espacioárido. Además el centro deinterpretación permanececerrado durante varios díasen las épocas que no sepueden observar las grullas.

Cambiar la estacionalidadde las visitas y supermanencia en la zona esmuy complicado, perocreemos que se deberíanincrementar lasactividadesmedioambientalesparalelas y buscar nuevoselementos de interésturístico que suplieran, enparte, las limitaciones de laobservación ornitológica:

- Hay que señalizar toda lacuenca de Gallocanta, elcomplejo lagunar y los

elementos de arquitecturapopular, utilizando panelescon tres idiomas comomínimo (inglés, francés ycastellano).

- Introducción de nuevastecnologías. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos debarras bidimensionales,mediante los cuales, porteléfono móvil, se podríaampliar la información.

- Creación de una páginaweb con audioguías enmp3 en la que el usuariopuede descargarseinformación para realizar lavisita a su modo. También sepueden instalar puntos deinformación por bluetoothen los centros deinterpretación cuando estosestén cerrados.

- Hay que apostar fuertepor las actividadesmedioambientalesparalelas: fiesta de lasgrullas, cursos de verano,cursos invernales, talleres,jornadas, aulas denaturaleza, viajeseducativos, exposiciones,fotografías de lanaturaleza, etc. Hasta lafecha la apuesta másimportante se producedesde el albergueAllucant.

- Las visitas a la laguna deGallocanta son muyestacionales,recomendándose sobretodo en invierno, primaveray otoño. En verano habríaque complementarlas conotros elementos naturalistascercanos, pues la lagunaestá seca. Aquí adquierentoda su importancia las

160

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La laguna de Gallocanta alatardecer (FHL, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 160

hoces de Torralba de losSisones, la paramera deBlancas o los montes querodean a la laguna.

- En la zona de la paramerade Blancas podríarestaurarse alguna antiguaparidera con sus muretes enforma de pequeño centro uobservatorio donde mostraren forma de panelesinformativos lascaracterísticas de esteespacio. Pueden exponersetanto su valor ornitológicocomo su valorhidrogeológico, por serzonas de infiltración de granparte del agua del Jiloca yGallocanta. Ciclohidrológico y característicasde la zona.

- La señalización de lasHoces del río Piedra esbuena, aunque convendríaadecentar el entorno delmolino, por ejemplo connuevos chopos cabeceros,ya que los existentes seencuentran en muy malestado. Además el molinode las Hoces del río Piedrapodría acondicionarse yconsolidar su estructuracomo un refugio natural.

Arqueología

La cuenca de la laguna deGallocanta ha mantenidosiempre una cierta relaciónafectiva con su pasadoceltíbero, conservandoleyendas y dijendasmisteriosas que siguencontando los mayores.También posee, desdehace varios años, el únicocentro de interpretación dela cultura celtíbera queexiste en todo el SistemaIbérico, aunque conbastantes deficienciasorganizativas y, además,hace algunos años sepublicó el libro “El canto dela laguna: una lecturacéltica de Gallocanta”, deÁngel García de la Rosa, enel que se relacionanmuchas de las costumbres ytopónimos actuales con elpasado prerromano.

En este nodo podría ser muyinteresante apostar enmayor grado por larecuperación de losvestigios y tradicionesceltibero-romanas parapromocionar y crear unaidentidad, una “marcaturística” patrimonial que

complementara al paisaje yque pudiera vendersefácilmente en el exterior.Para la generación de estaidentidad se recomiendanlas siguientes acciones:

- Acondicionar y mantenerlos poblados que seconservan en la comarca:Limpiar periódicamente ygarantizar el mantenimientodel yacimiento de Berrueco,que debería de convertirseen el paso previo para lavisita guiada del enclave.Instalar en el casco urbanode Santed un panelinformativo que invitase a lasubida al castillo y, en elcerro, sendos paneles conla evolución del edificioprincipal y explicando elposible lienzo de murallaceltibérica. Sería precisorealizar campañaarqueológica de limpieza yvaloración en alguna de lasestructuras. Realizar unacampaña de sondeos en elyacimiento de La Isilla deGallocanta.

- En el caso de Tornos, en losdos yacimientos localizadosjunto a la Virgen de losOlmos podrían acometerse

161

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Laguna de Guialguerrero (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 161

una campaña de sondeosque sirviese para evaluar lapotencialidad delyacimiento y, en caso deobtenerse buenosresultados, proponer unapequeña ruta que explicasela evolución del modelo depoblamiento en la lagunade Gallocanta, desde laépoca ibérica (Ntra. Sra. delos Olmos) a época actual,pasando por la épocaromana (La Calzada) ymedieval (El Castillo).

- Reconvertir el Centro deInterpretación de Berruecopara trasformarlo en un aulade arqueología de toda lacuenca de Gallocanta, enel que se muestre laevolución de esta zona enépoca antigua, incluyendoyacimientos romanos comoLa Isilla.

Paralelamente a laprotección y difusión delpatrimonio arqueológico dela laguna de Gallocanta, seplantea también laconstrucción en una de laspequeñas colinas querodean la laguna de unpueblo celtíbero, unapequeña aldea de unas 10

Hc. (más otra áreaseparada para los coches)donde los turistas puedanvisitar reconstruccioneshistóricas, pero tambiénpuedan dormir, comer ysentir las formas de vidaantiguas. También se podríaplantear, con laautorización del Gobiernode Aragón, la excavaciónde un poblado y sureconstrucción in situparcial, para lo que vendríamuy bien el poblado deBerruecos. El modelo, muydifundido en EuropaOccidental aunque notanto en España, sería unparque temático depequeñas dimensiones.Debe de ser un pobladoautosostenible y, a partir delas primeras casaslevantadas porespecialistas, invitar a losturistas, escuelas yestudiantes a queparticipen en laconstrucción de otrasviviendas nuevas. Habríaque separar el área deresidencia y dormitorios delsector destinado a mirar yvisitar. También tendríanque realizarse actividadescomplementarias, como

hacer pan, trabajar en elcampo, cuidar algún animaldoméstico, etc., junto conalgunas representacioneshistóricas para darleambiente, conciertos demúsica celta, etc.

Esta reconstrucción deberíade servir para aportar unnuevo elemento de interésturístico a los visitantes, unlugar donde pasar variashoras, disfrutar del tiempolibre con los hijos, tomaralgo o comprar productostípicos. El objetivo esacercar la cultura y paisajeal turismo de ocio, algo quefalta actualmente en lacomarca. También serviríapara recuperar laarquitectura del barro, tanhabitual en la comarca yque ha desaparecido en lasúltimas décadas.

Patrimonio

Las intervenciones en loque afecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia laconservación y difusión delos elementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,casonas, neveras, etc.Harían falta pequeñasinversiones para consolidarestos elementos, evitandoque continuase sudeterioro. Algunos de ellosya han sido restaurados enlos últimos años. A pesar decarecer de gran valorartístico y poder deatracción forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad, sobre todoen una subzona como ésta,en la que no abundan loselementos patrimoniales.

162

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fuente vieja de Used (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 162

En el caso de las fuentesmonumentales (Berrueco,Blancas y Used), seríainteresante que estuvierandotadas de agua potable(indicándolo en un cartel) y,si esto no es posible,manarán continuamenteagua fresca. No olvidemosque los principales turistasacuden en verano y lasfuentes son muy utilizadaspara beber y refrescarse.

Sería muy interesanteorganizar encuentrosanuales sobre las técnicasconstructivas tradicionales,la piedra seca y el barro, yaque son iniciativas muyinnovadoras. Hay querecuperar y difundir lacultura popular como señade identidad y recursoturístico. Se materializandiversas iniciativas del grupoLeader entorno al programaIdentidades-Celtiberia. Hayque apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losvecinos.

Actividadescomplementarias

La revalorización delpatrimonio histórico-culturaly, sobre todo, de loselementos arqueológicos yel paisaje, debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la visitade los turistas. Ya se ha

comentado la necesidadde ofertar actividadesmedioambientalesparalelas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.)también es fundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han adestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficioso elementos etnológicosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para la lagunade Gallocanta seconservan numerosossantuarios muy vinculadoscon cultos antiguos.Algunos de ellos como laVirgen del Semón(Acered), la Virgen deGuialguerrero (Cubel) o NªSra. del Buen Acuerdo(Gallocanta) estánubicadas en antiguosdespoblados medievales y,posiblemente, celtíberos.Casi todos sonconsiderados sitiosmágicos y milagrosos,vinculando las devocionesreligiosas con tradiciones yleyendas antiquísimas decuraciones yacontecimientosextraordinarios. Estasrelaciones se extiendentambién a algunos

163

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Virgen del Buen Acuerdo enGallocanta (FMD, 2007)

Ermita de la Virgen del Semón enAcered (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 163

yacimientos antiguos,como la cueva de laZaida, considerada por loslugareños como un antiguosantuario.

Es imprescindible mantenerlos vínculos afectivos quegeneran estos santuarios,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozosy auroras, procesiones,bailes, dances, comidaspopulares, colocación deexvotos, etc. El acondicionamiento de los exteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición,devoción y culto a los dossantuarios, adaptándola,eso sí, a los nuevostiempos. Algunos de estossantuarios, como el deSanto Domingo de Silos(Embid) o la Virgen de laCarrasca (Blancas) ya hanpublicado este tipo demonografías.

- Una vez al año,coincidiendo con laromería, sería interesanterealizar algunarepresentación de la

leyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

En la cuenca deGallocanta no se conservamucha variación en losoficios tradicionales, puesapenas se ejercitóactividad ajena a la

agropecuaria y la escasezde agua fue una limitaciónpara la instalación deindustrias hidráulicas. Laexcepción la constituye elmolino harinero de Torralbade los Frailes, ubicado enun espléndido parajenatural, y el palomarcircular de Torralba de losSisones. Habría que facilitarel acceso a amboselementos y colocar algúnpanel explicativo de susactividades.

Resaltar la importancia queposeen las costumbres yfiestas populares comoelementos aglutinadores dela población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas.Lamentablemente, debidoa la despoblación,prácticamente se hanperdido todas estasmanifestaciones culturales:

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolas

164

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Centro de Interpretación de El Castellar en Berrueco (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 164

con otras manifestacionescercanas similares. Editarpequeños monográficos ydvds.

- Mantener el esfuerzo queestá realizando el municipiode Used para larecuperación de suscostumbres, intentandoextrapolar estas iniciativas alresto de la zona.

- En el caso de los dancesde Bello y Gallocanta, seríamuy interesante realizaracciones concretas paraintentar recuperarlos.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de estemodo la animaciónsociocultural local ycomarcal. Algunos de ellospodían ir incluidos dentrodel proyecto “Paisajes dela Celtiberia”, en el quevarias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuales el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Órgano de gestión

La recuperación deelementos patrimoniales ysu puesta en valor hay queplanificarla a largo plazo.Además, en muchasocasiones es difícil elmantenimiento de lugaresde cara al público, talescomo centros deinterpretación, museos,oficinas de turismo, etc.

En el caso de la Laguna deGallocanta supone por unlado el ofertar más puntosde interés para el turismoornitológico consolidado, ypor otro lado el potenciar laestancia del turista neófitoque acude a la lagunaporque ha oído hablar deella.

Se requiere por tanto lainstalación de otros puntosinteresantes para el turismo

ornitológico (paramera deBlancas y humedales delJiloca) y por otro lado ladifusión de otros elementosque se hayan recuperadoen las proximidades.

Sería muy importantereforzar la gestión actual delCentro de Interpretación, yaque los objetivos no vanmás allá de atender alvisitante que llega al centro.Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

La fórmula del órgano degestión para este nodopuede ser independientedel resto de nodos, o bienconjunta.

165

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Procesión de Semana Santa en Used (FMD,2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 165

Invetario de recursos

LAGUNA DE GALLOCANTA

Tiene un origen cárstico,aunque también se la hallegado a relacionar conprocesos tectónicos, yrecoge las aguas de unacuenca endorreica de unas55.000 Has. de extensión. Suagua, que es salina, llega aesta laguna a través de losbarrancos que desciendenlos montes que la cierran ytambién por escorrentíasubterránea, en losdenominados “Ojos”. Es lamayor laguna de aguasalina de Europa Occidentaly posee una granimportancia a nivelfaunístico, siendo la grulla laespecie emblemática.

Localización:Latitud: 4536934Longitud: 626184

Centro de Interpretación dela Laguna de Gallocanta

Centro muy didáctico,ubicado en una antiguacasilla de camineros, en elque se muestra el origengeológico de la laguna, y lafauna y flora que cobija.

Localización:Acceso: Carretera de Belloa Tornos Km.1; Bello (Teruel).Tel: 978 734 031Acceso minusválidos: SíHorarios: Otoño - invierno:fines de semana y festivos,de 10 a 14 h. y 15 a 18 h. Ennoviembre y febrero abretodos los días, en el mismohorario. Primavera - verano:fines de semana y festivosde 10 a 14 h. y 16 a 20 h. Envacaciones escolares deverano se abre todos losdías, en el mismo horario.

Fiesta de las grullas

Festividad celebrada elprimer fin de semana defebrero en que se trata dedar a conocer el mundoornitológico con diferentesactividades lúdicas yculturales.

Museo de Aves

El Museo de Aves deGallocanta muestra demanera permanente alvisitante las grandes familiasde aves que se puedenencontrar en la laguna.

Localización:Latitud: 4539673Longitud: 625609Acceso: Junto al frontón dela localidad de Gallocanta.Teléfono: 976803026Horarios: Concertar visita.

POBLADOS CELTÍBEROS /ROMANOS

En la cuenca de Gallocantano se han localizadograndes asentamientosurbanos celtíberos niromanos. Durante épocaceltíbera encontramos unnúmero muy significativo depequeños poblados rurales

que desaparecieron tras laconquista romana o fueronsustituidos por villaes.

El castillo (Aldehuela deLiestos)

Poblado celtíbero, conposterior ocupación por unafortificación medieval. Lamayor parte de las murallastienen un origen medieval,pero se conserva un torreóncuyas hiladas inferiorespueden ser de épocaceltíbera.

El Castellar (Berrueco)

Pequeño despoblado de laII Edad del Hierro, ubicadosobre un pequeño cabezodesde el que se domina lalaguna de Gallocanta. Estáprotegido por una potentemuralla.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4537493Longitud: 629017Acceso: Se accede por uncorto ramal que sedesprende de la carreterade Tornos a Berrueco(sentido Berrueco).Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

166

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Despoblado de El Castellar en Berrueco (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 166

Centro de interpretación delCastellar

Centro de interpretación enel que encontramos unamaqueta del yacimiento delCastellar, algunos dibujos agran tamaño y un pequeñoaudiovisual.

Localización:Latitud: 4539017Longitud: 628960Acceso: En la entrada de lalocalidad de Berrueco, juntoa la carretera.Horarios: Con cita previa.

El Castillejo (Las Cuerlas)

Poblado celtíbero, concontinuidad hasta la EdadMedia. Se conserva unadoble muralla y foso, en laque alguna parteelaborada con grandesbloques puede ser celtíbera.

El Castillo (Santed)

Yacimiento celtíberoreocupado por un castillomedieval. Esta fortalezamedieval fue una de lasprincipales que se construyóen la zona para hacerfrente a los castellanos.

Localización:Latitud: 4543495Longitud: 625197Acceso: Se accede porpista desde Santed hasta labase del cerro del castillo.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Cueva de la Zaida

Cueva con indicios dehaber tenido actividad enla Edad del Bronce y delHierro. El yacimiento ha sidointerpretado como cueva-santuario.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 490Latitud: 4539780Longitud: 619300Acceso: Se alcanza a piedesde un camino quebordea el borde sur de laLaguna de la Zaida y queparte desde un miradorsituado en la carretera deLas Cuerlas a Cubel.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Los poblados antiguos deTornos

En la localidad de Tornosencontramos unainteresante secuencia depoblamiento, condesplazamiento de loshábitat en época celtíbera,romana y medieval,sucediéndose nuevospoblados a muy pocadistancia unos de otros.

Poblado ibérico de Na Sr. delos Olmos

Poblado ibérico sobre unpequeño cerro. Se conservanalgunos restos constructivoscomo la muralla.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491

Latitud: 4535176Longitud: 631492Acceso: Sobre unapequeña loma, junto a laermita de Nª Sra. de losOlmos.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Despoblado de La Calzada

Despoblado romanoimperial, con continuacióntemporal hasta los siglosmodernos. Algunasinscripciones romanasfueron reaprovechadaspara construir una ermitacercana.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4535173Longitud: 631631Acceso: En la mismaubicación que la ermita dela Virgen de los Olmos.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Castillo

Yacimiento celtibéricoreocupado por un castilloen época medieval, desdedonde se domina toda lacuenca de Gallocanta yparte del valle del Jiloca.

167

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Despoblado de La Calzada en Tornos (JMS, 2003)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 167

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4534809Longitud: 632370Acceso: Hay un caminoseñalizado que parte delpueblo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

EL PAISAJE DE LA CUENCA

La cuenca engloba uninteresante conjunto dehumedales, destacandosobre todo la laguna deGallocanta, con una granriqueza faunística. En susmárgenes tambiénpodemos encontrarinteresantes ecosistemas,como la paramera deBlancas, las Hoces deTorralba o los propiosmontes que delimitan elárea endorreica.

El complejo lagunar

La cuenca de Gallocantaes un complejo endorreicoen el que podemosencontrar numerosaslagunas, balsas y navajos dedistinto tamaño situados auna elevada altitud (porencima de los 1000 metros)en plena Cordillera Ibérica.

Las más importante son lalaguna de Gallocanta, lalaguna Honda de Campillode Dueñas, Balsa Grande yBalsa Pequeña de Santed,la laguna de Carabejas deTorralba, la laguna de laZaida y Guialguerrero deUsed, magníficos refugiospara las numerosas avesacuáticas.

La laguna Honda (Campillode Dueñas)

La laguna Honda seencuentra en el términomunicipal de Campillo deDueñas (Guadalajara), muycercana al términomunicipal de Odón. Estásituada a una elevadaaltitud, albergando eninvierno y primaveradiversas especies de avesacuáticas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 490Latitud: 4524155Longitud: 613529

Balsa Grande y balsaPequeña (Santed)

Son dos pequeñas balsasque forman parte delcomplejo laguna de

Gallocanta, situadas entrelos términos municipales deUsed y Santed y rodeadasde campos de cultivo. Estándeclaradas como Zona deEspecial Protección para lasAves.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 464Latitud: 4542023Longitud: 3529.

Balsa de Carabejas(Torralba de los Sisones)

Situada en una pequeñavaguada entre campos decultivo, la presencia deagua durante todo el añohace que sea refugio deaves acuáticas y diversifiqueel ambiente,predominantementeagrícola de la zona,enmarcada dentro delcampo de Bello. Junto aeste humedal hay unpequeño soto a modo deparquecillo abandonadodonde no es difícil veralguna rapaz.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4529879

Longitud: 629387Acceso: Situada en eltérmino municipal deTorralba de los Sisones.

Laguna de la Zaida

Recoge las aguas de losarroyos descendientes de laSierra de Santa Cruz a travésde una presa construida enel siglo XVIII. Cuando lapresa está cerrada, el aguaalmacenada constituye unmagnífico refugio para lasaves, mientras que los añosque permanece abierta lamayor parte de las tierrasson desecadas y cultivadas,

168

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Balsas grande y pequeña de Santed (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 168

reduciendo el humedal a laparte central de la balsa. Laalternancia del barbecho ycultivo permite mejorar lafertilidad del suelo.

Laguna de Guialguerrero

Guialguerrero es una lagunade agua dulce situadaentre campos de cultivo.Mantiene el agua la mayorparte del año, lo quepermite la pervivencia denumerosas comunidadesacuáticas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 464Latitud: 4548735Longitud: 616712Acceso: Se encuentra alnoroeste de la localidad deUsed, dentro de su términomunicipal.

La paramera de Blancas

Se trata de una de las másimportantes paramerasibéricas situada entre lacuenca del río Jiloca y lacuenca endorreica deGallocanta. Comprendeprincipalmente los términosmunicipales de Blancas,Odón, Torralba de losSisones y Torrijo del Campo.Es un terreno llano, carente

de vegetación arbórea y,aparentemente, sin vida,pero con una interesanteavifauna, destacando sobretodo la Alondra de Dupont.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 490, 491,516Latitud: 4520745Longitud: 628033.

Montes de la cuenca deGallocanta

Se trata de un conjunto desierras y elevacionesmontañosas delimitando laLaguna de Gallocanta.Estas sierras rompen elpaisaje llano y agrícola dela cuenca y constituyen lasdivisorias hidrográficas deeste altiplano ibérico,colgado a unos 1000metros de altitud entre lacuenca del Jiloca y la delPiedra.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 464, 465,490, 491Latitud: 4539832Longitud: 628988Acceso: Comprenden lostérminos municipales deBerrueco, Blancas,Burbáguena, Calamocha,Castejón de Tornos,

Gallocanta, Las Cuerlas,Odón, Santed, Tornos,Torralba de los Sisones,Used y Val de San Martín.Acceso minusválidos: No

Hoces de Torralba

El río Piedra es un espaciode gran interés natural.Desde su nacimiento, entierras de Guadalajara,forma un potente cañónfluvio-cárstico excavado porel río sobre calizasmesozoicas, formandoparedones verticales degran belleza. Son frecuenteslas colonias de buitreleonado y chovaspiquirrojas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 464Latitud: 4542800Longitud: 610378Acceso: El espacio naturalocupa los términosmunicipales de Aldehuelade Liestos y Torralba de losFrailes.

ARQUITECTURA POPULAR

En la cuenca deGallocanta se conservanalgunos ejemplos muyinteresantes de casonaspopulares, pero lo másidentificativo y popular sonlas numerosas fuentes,neveras y peironesubicados en casi todas laslocalidades.

Fuente (Berrueco)

Conjunto de fuente yabrevadero en el queaparece inscrita la fecha1602.

Localización:Latitud: 4538888Longitud: 629153

169

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Laguna de la Zaida en Used (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 169

Acceso: Se localiza en unode los márgenes de lalocalidad, saliendo haciaTornos.Acceso: AndandoMinusválidos: No

Fuentes vieja y de los trescaños (Blancas)

Típica fuente urbana conarca, charaiz, abrevadero ylavadero. El arca posee unainscripción “log 1679”, quenos puede indicar unafecha de construcción. Lafuente posee otra: “AÑO1869”, quizás de algunareforma o ampliación.

Localización:Latitud: 4519309Longitud: 628208Acceso: En la carretera quese dirige a Monreal. El arcaestá situada a unoscincuenta metros de labifurcación del camino deBlancas que conduce aOjos Negros y Pozuel.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

Casa Grande (Blancas)

Casona construida en silleríairregular, con un escudo delinaje desconocido. Posee lainscripción “1628”, quepuede referirse a su fechade construcción, aunque seaprecian grandestransformaciones de lafábrica original.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4519443Longitud: 628002Acceso: En el extremo de lalocalidad saliendo hacia laermita de la Virgen de laCarrasca.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirón de la Virgen del Pilar(Odón)

Peirón de ladrillo y sillería decronología indeterminada.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 490Latitud: 4526939Longitud: 621185Acceso: En la salida aBlancas.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Casa de los Fuertes (Odón)

Edificio señorial decronología indeterminada.Por el escudo sabemos queperteneció al linaje de losFuertes.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 490Latitud: 4527058Longitud: 620768Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

Peirón de San Antón (Tornos)

Peirón realizado en piedra,con decoración de estiloclásico. Cronología barroca.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4535915Longitud: 631905Acceso: Situado en la plazade España.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirón de San Antonio dePadua (Torralba de losSisones)

Pilar realizado en piedra yrodeno con advocación aSan Antonio de Padua.Cronología indeterminada.

Localización:Latitud: 4527919Longitud: 629835Acceso: Emplazado en loscorrales de la parte alta delpueblo, calle de la Fuente.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

Casa Grande (Torralba delos Sisones)

Casa realizada en sillería ymampostería, conocidapopularmente como casa delos Peirolones. El escudo conel linaje antiguo está picado.Cronología indeterminada.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4527977Longitud: 629941Acceso: Junto a la iglesia,en el centro de la localidad.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Nevera (Used)

Nevera de mampostería decronología indeterminada.Ha sido recientementerestaurada.

Localización:Latitud: 4546160Longitud: 621249

170

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Peirón de la Virgen del Pilar enOdón (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 170

Acceso: En uno de losmárgenes de la localidad.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Fuente Vieja (Used)

Fuente realizada en sillería,cubierta con unatechumbre a dos aguas enla que se aloja el arca derecogimiento. Cronologíaindeterminada. Ha sidorecientemente restaurada.

Localización:Latitud: 4546219Longitud: 620988Acceso: En uno de losmárgenes de la localidad.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

En la cuenca de Gallocantaencontramos un númeromuy elevado de antiguosdespoblados celtíberos ymedievales, de los queúnicamente se hanconservado viejas ermitasreedificadas. Todos estoslugares aparecen comomágicos a los ojos de loslugareños, siendo el destinode antiquísimas romerías ydevociones.

Nuestra Señora del Semón(Acered)

Despoblado antiguo,posiblemente de épocaceltíbera, ubicado sobreuna colina aislada ycontrolando caminosnaturales.

Ermita de la Virgen delSemón

La actual ermita de la Virgendel Semón (llamada tambiénde las Aguas) es unaconstrucción pertenecienteal siglo XVI, reformada en elsiglo XVIII. La torre se realizóen el siglo XIX.

Localización:Latitud: 4561271Longitud: 618780Acceso: Saliendo de lalocalidad hacia Castejónde Alarba, por un caminonada mas abandonar lalocalidad a mano derechaa unos 5 Km. del desvío.

Romería Virgen del Semón ode las Aguas

Durante el mes de mayo, undomingo tras otro, acudenlos pueblos de Acered,Castejón de Alarba y Olvésen romería a la Virgen del

Semón. El acto principal serealiza el segundo domingode mayo, cuando celebrala romería el pueblo deAcered con bandeo debanderas y pendones.

Leyendas y milagros de laVirgen del Semón

La tradición popular atribuyea esta Virgen la intercesiónen numerosos actosmilagrosos, quedando comotestimonio las numerosaspresentallas que se ven en sucapilla. En el siglo XVIII ya secomentaban algunas deestas intercesiones, como laliberación de un esclavocristiano, que utilizó grillospara hacerse oír y los dejóposteriormente en la ermita,donde todavía seconservan.

Virgen de la Carrasca(Blancas)

Santuario ubicado junto a lalocalidad de Blancas,objeto de una intensadevoción por varios pueblosaledaños (Blancas, Monrealy Torrijo del Campo).

Ermita de la Virgen de laCarrasca

Conjunto de ermitas (laantigua del siglo XIV y lanueva construida por JuanGarcella a partir de 1747),casa del ermitaño y edificiosanexos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4519763Longitud: 626755Acceso: En el camino quese dirige a Odón, a unos 200metros de la localidad.Medio de acceso: CocheMinusválidos: Sí

171

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Nevera de Used (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 171

Romería a la Virgen de laCarrasca

Acuden actualmente laslocalidades de Torrijo,Monreal y Blancas,turnándose en los primerosdomingos de mayo. Antesse acudía en procesión y serealizaban bandeo debanderas, esperando losvecinos de Blancas al restode las localidades.

Leyendas de la Ermita

La Virgen se apareció a unpastor de la localidad entrelas ramas de una frondosacarrasca, lo que motivó queel pueblo de Blancasconstruyera en ese lugar unsantuario. Es un lugarmágico, en el que se realizannumerosas rogativas.

Virgen de Guialguerrero(Cubel)

Despoblado medieval,posiblemente el citadohacia 1205 comoVillarguerrero o Villarguerro,y que fue abandonado amediados del siglo XIV.

Ermita de la Virgen deGuialguerrero

Conjunto de iglesia y casade ermitaño que podríaremontarse a los siglos XVII yXVIII bajo la influencia delestilo barroco.

Localización:Latitud: 4548137Longitud: 616724

Romería a la Virgen deGuialguerrero

Romería a la que acudenlos vecinos de Cubel,Aldehuela de Liestos y

Pardos. A finales de abril, enla romería que realizan losde Pardos, se recitan gozos.

Leyendas de la Ermita de laVirgen de Guialguerrero

Leyenda que habla delorigen de la construcción dela ermita, comoagradecimiento de un jovenguerrero hacia la Virgen porguiarle en el camino, de ahíel nombre de la Ermita “Guíaal Guerrero”.

Santo Domingo de Silos(Embid)

Santuario medieval, objetode gran devoción por losvecinos de Bello, Castejónde Alarba, Embid, Layunta yTortuera.

Ermita de Santo Domingo

Santuario ya existente en elaño 1559. En el año 1679 fuemuy reformada.

Localización:Acceso: Localizada en eltérmino de Montecillo, enmedio de un rebollar, juntoa la “raya” de Aragón, en lacabecera de un barranco.

Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí

Romería a la Ermita deSanto Domingo

La gente de Bello realizabanla romería bailando al santoa lo largo de todo elrecorrido por el camino delmonte y representaban enla ermita un dance que seha perdido. En 1926 se editóun cancionero con gozos yplegarias, en las que sepedían lluvias y laprotección de las cosechas.Actualmente la romería deBello se celebra el primerdomingo de mayo.

Nuestra Sra. del BuenAcuerdo

Asentamiento medieval,localizado en una zonaelevada y con ampliavisibilidad. Únicamente seconserva el antiguo templo,reedificado y convertido enermita.

Ermita de la Virgen del BuenAcuerdo

La Ermita de la Virgen delBuen Acuerdo es uno de los

172

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de la Virgen de Guialguerrero en Cubel (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 172

ejemplos más significativosdel Románico tardío de lazona. Se levantó a finales delsiglo XII o principios del XIII.

Localización:Latitud: 4538736Longitud: 623738Se sitúa a unos doskilómetros de Gallocanta,siguiendo el camino ruralque bordea la laguna.Medios de acceso: CocheMinusválidos: Sí.

Cruz de la Virgen del BuenAcuerdo

Sobre la laguna deGallocanta y frente alpueblo se levanta estaartística cruz de piedra, enlas inmediaciones de laErmita de la Virgen del BuenAcuerdo.

Localización:Latitud: 4538755Longitud: 623730Acceso: Situado delante dela ermita románica.

Romería a la Virgen delBuen Acuerdo

Romería a la Virgen delBuen Acuerdo a la que se

acuden el día 23 de Abril yel Martes de Pascua dePentecostés. Destacaba elantiguo dance en el que serepresentan escenas comola lucha entre el ángel y eldemonio y moros ycristianos, actualmentedesaparecido.

Leyendas de la Ermita de laVirgen del Buen Acuerdo

La leyenda trata de laaparición de la Virgen auna niña a la que le diceque allí debe construir unaermita. Esta leyenda haconllevado una serie derituales devocionales enhonor a la Virgen del BuenAcuerdo.

OFICIOS TRADICIONALES

La economía de la cuencade Gallocanta se ha basadosiempre en el cultivocerealístico. Los oficiostradicionales estabanrelacionados con estaactividad, conservándose uninteresante molino enTorralba de los Frailes,ubicado en un paraje naturalespectacular, y un palomaren Torralba de los Sisones.

Molino y presa (Torralba delos Frailes)

Conjunto formado porpresa, balsa y molinoharinero todo ello integradoen un bello enclavepaisajístico.

Localización:Latitud: 4542763Longitud: 610393Acceso: Siguiendo uncamino que se dirige a lasHoces del Río Piedra.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: No

Palomar (Torralba de losSisones)

Palomar realizado enmampostería que destacapor su forma circular.Cronología indeterminada.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4528303Longitud: 629874Acceso: Se encuentra en lashuertas que rodean alpueblo, por la entradadesde Bello.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: No

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Ha sido la localidad de Usedla que más interés hapuesto en los últimos añospor recuperar sus fiestas yjuegos populares, centradosobre todo en los juegos debolos y en los actos de laSemana Santa.

Juego de los bolos (Used)

En la modalidad practicadaen Used, el juego de losbolos lo practican sobretodo las mujeres y consisteen conseguir la mayorpuntuación posiblederribando los 9 bolos condos lanzamientosconsecutivos. Se practicalos días de fiesta.

Semana Santa (Used)

La procesión se celebró porprimera vez en 1911. Se harecuperado en el 2007, yaque a mediados de siglodejó de celebrarse.

173

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cruz de la Virgen del BuenAcuerdo (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 173

Aldecoa Calvo, JoséSerafín: “Notas sobre lahistoria y el arte deBlancas”. Calamocha,Xiloca, 06, 1990,pág. 245-252

Aranda Marco, Angel: Elpoblamiento prerromanoen el S.O. de la comarcade Daroca (Zaragoza).Daroca, Centro deEstudios Darocenses, 1986.

Aranda Marco, Angel:“Arqueología celtibéricaen la comarca deDaroca”. Zaragoza, ISimposium sobre losCeltíberos, 1987.

Benedicto Gimeno, Emilio:Comarca del Jiloca.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón,2003.

Buil Guallar, Carlos; MarcoFraile, Ricardo: “Iglesiaparroquial de San PedroApóstol. Blancas(Teruel)”. Calamocha,Xiloca, 15, 1995, pág. 031-064.

Burillo Mozota, Francisco:Inventario arqueológico.Calamocha. Zaragoza,Diputación General deAragón, 1991.

Burillo Mozota, Francisco:Inventario arqueológico.Daroca. Zaragoza,Diputación General deAragón, 1993.

Burillo Mozota, Francisco: Elvalle medio del Ebro enépoca ibérica:contribución a su estudioen los ríos Huerva y JilocaMedio. Zaragoza,

Institución Fernando elCatólico, 1980.

Burillo Mozota, Francisco;Ortega Ortega, Julián M.;Polo Cutando, Clemente(1999): “La colonizaciónagraria en el entorno deGallocanta: el impactode la época celtibérica”.Zaragoza, Simposio sobrelos Celtíberos(4º.1997.Daroca), pág. 69-79.

Calvo Berbegal, Ignacio:“Los peirones de Tornos”.Calamocha, Xiloca, 02,1988, pág. 045-058.

Corral Lafuente, José Luís: LaComunidad de Aldeasde Daroca en los siglosXII y XVI: Origen yproceso deconsolidación. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 1987.

Guitart Aparicio, Cristóbal:Castillos de Aragón. 2:Desde el segundo cuartodel siglo XIII hasta el sigloXIX. Zaragoza, LibreríaGeneral, 1979.

Herrero Loma, Fernando:Laguna de Gallocanta.Calamocha, Comarcadel Jiloca, 2006.

Luengo Martínez, León;Muñoz Bello, Angel;Crespo Vicente, Pascual:Cancionero y memoriadel Santuario de Sto.Domingo de Silos, patrónde Embid, Bello y Castejónde Alarba. s.l., s.n., 1991.

Luna Calvo, Mari Luz; LunaCalvo, Mª Pilar; GómezMaldonado de Guevara,

Guillermo: “El Castillo deTornos”. Calamocha,Xiloca, 22, 1998, pág. 017-033.

Mañas Ballestín, Fabián:Comarca del Campo deDaroca, Zaragoza, DGA,2003.

Margalé Herrero, Rafael;Margalé Alzórriz, Álvaro:Los peirones en lascomarcas del Jiloca yCampo de Daroca.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca, 2002.

Rubio, Cristóbal: “Elpatrimonio geológico ypaleontológico de laComarca del Campo deDaroca”. Zaragoza,Naturaleza Aragonesa,10, 2002, pág. 25-36

Sebastián López, Santiago:Inventario artístico deTeruel y su provincia.Madrid, Ministerio deEducación y Ciencia,1974.

Souto Silva, Mercedes:Palomares en el sur deAragón. Las tierras delJiloca. Calamocha,Centro de Estudios delJiloca, 2004.

Valenzuela Recio, Javier: LaVirgen de la Carrasca enel lugar de Blancas.Blancas, Comisión deFiestas, 2001.

Vicente de Cuellar, Benito:“Seis dances en honorde la Virgen de Guía alguerrero de Cubel”. IEncuentro de EstudiosBilbilitanos, Calatayud,1982, pág. 305-368.

174

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 174

El turismo arqueológicodebería centrarse enlas antiguas y sucesivas

ciudades romanas deCaminreal, El Poyo y FuentesClaras, que deberían serconsideradasconjuntamente el centro delnodo, con pequeñasexcursiones a algunos de lospueblos del valle del Jiloca.Los servicios turísticos losaportarían las cercanaslocalidades de Calamochay Monreal.

Los atractivos naturalistasestán por poner en valor,aunque se cuenta con dospotenciales elementos muyinteresantes: los humedalesy los bosques ribereños delJiloca. A nivel de patrimonio

histórico-artístico conservaalgunas torres mudéjares yuna variada arquitecturapopular, sobre todo deantiguas casas solariegas.

Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura de losmonumentos y centros deinterpretación. Lo másatractivo en estosmomentos son sustradiciones y fiestaspopulares, con ejemplos encasi todos los pueblos. Porello, es recomendableaprovechar las fechas enque se celebran paraconocer sus gentes y modosde vida:

- Carnavales de Luco deJiloca. Los Zarragones.

- Semana Santa deCalamocha

- Junio. Encuentros con elCid (El Poyo) y la Fundaciónde Monreal

- Mediados julio. Día de laSiega en Torrijo

- 1º fin semana de agosto.Fiesta celtíbera enCaminreal

- 16-17 agosto. Baile de SanRoque en Calamocha

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado porla Consultora TECA, S.A.para el proyecto “Paisajesde la Celtiberia” se hadiseñado un nodo turísticocuyo centro se localiza enlas ciudades celtíbero-romanas del Jiloca(Caminreal, Fuentes Claras yEl Poyo), desde donde seplantean unas rutastransversales de uno o dosdías de duración a lo largodel valle del Jiloca. Pararevalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se planteanvarias iniciativas.

175

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Caridad y las ciudades antiguas del valle del Jiloca

Comarca del Jiloca

Valle del JilocaIberkeltia. Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 175

Medio ambiente

Es una de las apuestas másinteresantes de este nodo,pues además de crear uneje transversal que recorregran parte del valle, permiteintegrar en un mismoproducto el medioambiente, los recursosarqueológicos, los recursospatrimoniales y los serviciosturísticos. Esto nos permitiráofertar un turismo integral,cuya base principal sea lanaturaleza,complementada con elpatrimonio, los elementosetnológicos y la culturapopular.

Puntos fuertes a revalorizar:

- Los humedales del Jiloca:Monreal, Caminreal yFuentes Claras. Los Ojos deMonreal son los másinteresantes y los únicos quehan sido restaurados yrevalorizados en los últimosaños. En el caso deCaminreal y,especialmente, en FuentesClaras, El Poyo del Cid y losOjos han quedadoreducidos a su mínimaexpresión, el manantial

y poco más. Haría faltaampliar el espacio natural(adquiriendo algunoscampos) y restaurar susvalores naturales. Ademásse podrían instalarpequeños observatoriospara las aves, como enCaminreal recuperandoalguna de las antiguasnorias que existían.

- Los bosques ribereños dechopos cabeceros.Recuperación de las riberasdel río Jiloca y creación deuna vía verde. En losmárgenes del río Jilocaencontramos unavegetación ribereña en laque predominan las sargas,sauces, fresnos, olmos y,sobre todo, los choposcabeceros o álamo negro.La proximidad del agua, lamayor humedad y lasuavización de lastemperaturas crean unmarco idóneo para laformación de los bosquesribereños y la regeneraciónnatural de la especie.

La calidad y limpieza de lasaguas del Jiloca. Hacealgunos años, en el tramodel río Jiloca que atraviesael término municipal deCalamocha (localidades deEl Poyo, Calamocha y Luco)se creó un coto deportivo.La especie más común es latrucha (común y arco iris).La zona de Entrambasaguasmarca un límite en estecoto, pues de ladesembocadura del ríoPancrudo hasta el puentedel apeadero de Luco deJiloca, unos 3 kilómetrosaguas abajo, es un tramode captura y suelta conpredominio de la truchacomún. Según las opinionesde los pescadores el río está

muy abandonado y sucio,tanto por la mala calidadde sus aguas como por eldescuido de las riberas, quele dan un aspecto de canal.Ciertamente, la falta dearbolado en algunas zonas,los destrozos causados porlas avenidas del Pancrudoen las riberas y la existenciade muros de contención encemento le privan de granparte de su encanto.

La regeneración de estosespacios naturales y suextensión a otras áreasahora desertizadas implicala difusión de lasdepuradoras de agua(actualmente solo funcionala de Calamocha), unalimpieza de los márgenes delos ríos de elementos ajenos,la eliminación o cubrimientode los materiales dearrastre, la sustitución de losanclajes de hormigón porotros refuerzos menosagresivos, la repoblación dechopos y la escamonda delos chopos existentes.

Arqueología

Los elementosarqueológicos puedenayudar a crear identidad yunicidad al productoturístico del valle del Jiloca.El interés principal debecentrarse en las tresciudades antiguas:

a) La Caridad deCaminreal: Debería dellevarse a cabo la limpieza yconsolidación de los restosexcavados hasta la fecha.Paralelamente, habría quecompletar la señalizacióndel yacimiento y prepararun recorrido para su visita.Finalmente, sería necesariocontinuar las excavaciones

176

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Grullas en los Ojos de la Rifa enCaminreal (FHL, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 176

en área, tanto paraconocer nuevos aspectosde los edificios de viviendas,como para poder avanzaren el estudio de los espaciospúblicos.

Habría que complementarla vista con un Centro deInterpretación y ofertaralgunos productosrelacionados con elyacimiento (vasijas, piezasmetálicas, téseras, etc.). Esfundamental editar lo antesposible un monográfico,con grandes fotos a colorque muestren y expliquen elyacimiento y los materialesencontrados, acompañadode textos muy divulgativos.

b) En el caso de la ciudadromana de San Esteban deEl Poyo habría que realizaruna campaña deexcavaciones que sirvan, almenos, para conocer conprecisión aspectosconcretos del recintoamurallado y de los edificiospúblicos y / o privados delinterior. Colocación de unpanel en el casco urbanodel pueblo, ya que elyacimiento se encuentraúnicamente indicado por

una señal de carretera en elarranque del camino queasciende al cerro y, en lacima, por un panelrelacionado con loscaminos del Cid.

A medio o largo plazo sepodría plantear elacondicionamiento de lasmurallas y torres defensivas,planteando incluso lacolocación de algúnelemento ficticio.

c) La Loma de FuentesClaras: Sondeos devaloración en diversas zonasdel yacimiento para evaluarel estado de conservaciónde los restos y posteriorexcavación en área dealguna zona.

Habría que llevar a caboalgún tipo de intervenciónde consolidación dellavadero de lanas y, en sucaso, incorporar elyacimiento a la ruta de LaCaridad y El Poyo del Cid.

La localización de las tresciudades antiguas a lo largodel valle del Jiloca y susucesiva fundación ydespoblamiento, enlazando

unas con otras, puede servirpara crear una interesanteruta arqueológica queaporte unidad, marca eidentidad al productoturístico del valle del Jiloca.

Las intervencionesarqueológicas podríanextenderse a alguno de lospequeños poblados queencontramos en el valle delJiloca:

- En el Gazapón deCalamocha se debería derealizar una campaña desondeos en el pobladoibérico a fin de evaluar suestado de conservación. Enel cabezo, o junto al túnelque atraviesa bajo elferrocarril, podría instalarseun panel explicativo de estetipo de yacimientos quetienen continuidad comovillas romanas.

- En el Castillo de Monrealhabría que instalar un panelque recuerde el origenceltibérico de la localidad,explique el origen y lasvicisitudes vividas por eledificio e invite a subir altorreón, que podríaadaptarse para uso turístico.

- En el Cabezo Raso de Lucose debería de realizar unacampaña de sondeos en elpoblado ibérico a fin deevaluar su estado deconservación. Deberíaintegrarse en un proyectode difusión conjunta conotros elementos deEntrambasaguas.

- Puente Calamocha yLuco: Colocación de panelexplicativo con lascaracterísticas de lospuentes romanos y aquellasque se aprecian en este

177

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ciudad de San Esteban en El Poyo del Cid (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 177

puente y que permitenatribuirle esa cronología.Señalar su vinculación conla vía romanaCaesaraugusta – Laminio.

Patrimonio

Con motivo de la ExposiciónInternacional de Zaragozase han iniciado algunasiniciativas para larecuperación delpatrimonio fluvial del valledel Jiloca, continuandounas líneas de actuaciónque ya venían perfilándoseen la última década. Larecuperación delpatrimonio histórico-artísticodel valle medio del Jiloca,su puesta en valor y suintegración en un productoturístico único pasa porfomentar su interrelacióncon el medio ambiente ycon la recuperación de losoficios tradicionales,apostando sobre todo porlos elementos hidráulicos.

El valle del Jiloca ha creadoa lo largo de la historia uneje identitario en estacomarca, por dondediscurren las principales víasde comunicación(carreteras y ferrocarril),donde se localizan lasprincipales masas forestales(bosques ribereños) y endonde se instalaron lasnumerosas fábricashidráulicas que existen,generando unos oficios yuna cultural laboral que seha mantenido hastanuestros días.

La creación de un paqueteturístico integral, elementoinexistente actualmente,pasa necesariamente poraglutinar en un mismoproyecto:

- Aprovechamiento de lasvías de comunicaciónexistentes.

- Protección y difusión delmedio ambiente.

- Recuperación delpatrimonio histórico yetnológico.

- Revitalización de oficiostradicionales.

La existencia de un ejetransversal a lo largo del ríoJiloca tiene que seraplicada en este proyecto.En primer lugar, hay queaprovechar la identidadque genera el “caminoremolachero” desde SantaEulalia a Calamocha. Setrata de un caminoconstruido a principios delsiglo XX, actualmenteasfaltado, que discurre apocos metros del cauce delrío. En Calamocha el“camino remolachero”desaparece. Se puedecontinuar el itinerario hastaBáguena siguiendo caminosrurales, algunos de ellos muydescuidados, que habríaque arreglar, o intentarconvertir la abandonadavía del “Ferrocarril Centralde Aragón” en una víaverde. La apuesta másinteresante sería la segunda,pues el ferrocarril discurríapor el centro de la vega ymantiene gran parte de lasinstalaciones. Hay queesperar a que el Estadodesestime completamentela viabilidad de esta líneapara plantear la propuesta.

Este camino o vía verdedebería ser señalizado,tanto longitudinalmente(indicando a los visitantes suitinerario), como

transversalmente. Haría faltacrear una identidad generalal itinerario, que se podríaconseguir de los siguientesmodos:

- Homogeneidad de diseñosde las señales.Transversalmente habría queseñalar los elementos deinterés natural y patrimonialque se encuentran en lascercanías: molino de…,azud de… bosque dechopos cabeceros de…,etc.

- Introducción, al cambiarde término municipal, depequeños panelesinformativos de carácteretnográfico (dijendas de lalocalidad, refranes localesrelacionados con elpatrimonio, etc.) que nosvinculara con la culturapopular. El objetivo esconseguir una especie decamino literario popular, porejemplo: “El Poyo ya no esel Poyo, pues se ha güeltoBilbao, pues tiene minas dehierro y cogen muchopascau”, “Al cabo de losaños mil, llegó a Caminrealel ferrocarril”, etc.

178

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Martinete de cobre deCalamocha (RPC, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 178

- Introducción de nuevastecnología. En este caso,como recomienda laconsultora Teca, se podríanaplicar los códigos debarras bidimensionales,mediante los cuales, porteléfono móvil, se podríaampliar la información.

Este camino debe servirpara integrar en la medidade nuestras posibilidades loselementos paisajísticos yetnológicos que seconservan: azudes, molinos,lavaderos, martinetes decobre, lavaderos de lana,etc. En casi todos ellos seríanecesaria ciertaintervención, ya sea públicao privada.

- El Estanque de Villafranca:Por su fácil acceso, y elestado de conservación debuena parte del muro depresa, sería aconsejableuna intervención destinadaa datar el origen de laconstrucción, para lo cualsería necesario sondear laparte aterrada del estanquepara conocer losfundamentos de la presaaguas arriba, llevar a caboun análisis de argamasas envarios puntos y, realizar unestudio comparativo conconstrucciones similares. Ala vista de los resultados,convendría señalizar elconjunto e integrarlo en uncircuito visitable, quizásdestacando la importanciaque, como recurso industrialo agrícola, la presa tuvopara el pueblo.

- Al llegar a Monreal, seríainteresante crear un nuevocamino paralelo al río o alas acequias principales queenlazara el Molino Alto y elMolino Bajo, para permitir

que los visitantes y lospropios vecinos pudierandisfrutar de un grato paseo.

- El Molino bajo de Monrealse está acondicionandocomo albergue. Habría queterminar las obras eintegrarlo en un proyectode explotación que tuvierapor objetivo la difusión delpatrimonio fluvial ypatrimonial de todo el valledel Jiloca.

- El término de Villacadimadebería ser revalorizado,aprovechando las leyendasvinculadas al despobladomedieval, los mojonespétreos, el torreón medievaly la ermita.

- En Caminreal lasintervenciones deberían irencaminadas a poner enexplotación turística elyacimiento de La Caridad,la terminación del Centrode Interpretación, larecuperación de la Estaciónde Ferrocarril y laterminación del albergue,que habría que relacionar,como en el caso deMonreal, con la difusión delpatrimonio fluvial y

patrimonial de todo el valledel Jiloca.

- En Fuentes Claras seríamuy interesante larehabilitación del molinoharinero.

- Al llegar al Poyo habríaque apostar por larehabilitación del lavaderode lanas como elementoetnológico de primer orden,la recuperación de esteoficio tradicional(publicando monográficos orealizando dvdsdivulgativos) y relacionarlocon la ciudad romana deLa Loma, sita en susproximidades. El sillar concabeza de toro depositadoen el Archivo HistóricoNacional podría servir paracrear una serie de ficticiosque, colocados en elcamino, dieran un ambientemisterioso a la zona.

- Tanto en Caminreal,Fuentes Claras y El Poyo, elacondicionamiento de lasciudades antiguas deberíaintegrarse en este proyecto.Se podrían instalarpequeños miradores conreconstrucción ficticia de los

179

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Molino harinero de Monreal del Campo (FMD, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 179

elementos arqueológicos,de forma que se viera a lavez el paisaje real y elreconstruido.

- En Calamocha la apuestasería la recuperación detoda la ribera del Jiloca a supaso por esta localidad,recuperando los bosquesribereños y los elementosetnológicos de su entorno(martinete de cobre,lavadero de lanas, molinosharineros, fábrica demantas, fábrica de luz, etc.).

- En algunas zonasespeciales, se podríaplantear incluso el diseño depequeños parques culturales,mostrando al mismo tiempoelementos naturales yculturales. El ejemplo másclaro es Entreambasaguas,una partida localizada entrelas localidades deCalamocha y Luco. En unárea muy pequeñapodemos encontrar dosdespoblados antiguos(celtíbero y medieval), unpuente de piedra adscrito alos romanos, un puente deferrocarril con una historiamisteriosa (accidente de1904) y un santuario barrococon romerías (La Virgen delRosario).

- En Burbáguena el itinerariofluvial debería servir paraentrar en la localidad ydisfrutar de los restosmedievales y modernos queconserva. El hotel deBurbáguena, instalado en elantiguo molino harinero,debería aprovechar estaruta para ofertar (como losfuturos albergues deMonreal y Caminreal) ladifusión del patrimoniofluvial y patrimonial de todoel valle del Jiloca.

- Al llegar a Báguena, elitinerario debería permitirtambién el acceso a lalocalidad, atravesando elrío por el puente de piedra(que habría que señalizar,indicando sus orígenes). Trasla reciente restauración, elcastillo de Báguena podríahabilitarse como sala deexposiciones, incorporandoinformación sobre losyacimientos celtibéricos yromanos de la zona. Habríaque incorporar algún panelinformativo que explicase laevolución histórica deledificio y, en el desvío de lacarretera, un cartelseñalizador. También seríade sumo interés larecuperación de la estaciónde la localidad comoalbergue antes de que seaderruida por ADIF, como enlos casos de Navarrete yCuencabuena.

La integración en esta rutadel albergue deBurbáguena, de Monreal yCaminreal cuando seacaben y de cualquier otroque se pudiera construirservirá para generar unvalor añadido a los serviciosde los alojamientos rurales,al poder programar en

común actividadescomplementarias(bicicletas, reservarhabitaciones, programarexcursiones, actividadespara centros educativos,rutas temáticas, etc. esdecir, ofertar un productointegral. Esto es uno de losdefectos que se encuentraactualmente en la ofertaturística de la comarca yque la colaboración entrelos alojamientos podríasolucionar.

Este proyecto encajaríatambién perfectamente enla ruta del Cid que se quierepromover por el valle delJiloca, pues el camino delCid y la vía verde del Jilocason idénticos entre Daroca yMonreal del Campo. Larecuperación de loselementos patrimoniales y lacreación de servicios dehospedería servirían paracomplementar ambasiniciativas que, en el fondo,son la misma.

Otra de las apuestas queafecta al patrimonio son loselementos mudéjares. En elvalle medio del Jilocaencontramos una antiguamorería en Burbáguena,

180

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Lavadero de lanas de Calamocha (EBG, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 180

que podría ser utilizadapara crear una “marca deidentidad” en estalocalidad, aprovechandolos numerosos elementosarquitectónicos yurbanísticos que conserva.Desde esta localidad sepodría plantear breves rutashacia otras localidades contorres mudéjares (Báguena,San Martín y otras del valledel Pancrudo).

Actividadescomplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio hidráulico, debeir acompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la visitade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sido

incorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han adestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Potenciar los museosexistentes relacionados conla alimentación.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

- Convertir las fríastemperaturas de estacomarca en un elementoatractivo.

En el nodo que se hadiseñado para las CiudadesAntiguas del Jilocaencontramos numerososoficios tradicionalesvinculados al patrimoniohidráulico. Algunos de ellosse perdieron a finales delsiglo XIX, pero otros lograronsobrevivir hasta las últimasdécadas del siglo XX, por loque encontraremos

personas mayores quepuedan documentarlos.

La recuperación de losoficios tradicionales, algunode ellos muy conocidos porlos mayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

- Molinos harineros. En elcaso de Monreal delCampo se conserva toda lamaquinaria y existe interésen que pueda volver afuncionar, con la ayuda delos antiguos molineros.

- Las bodegas deBurbáguena y el museo delvino de San Martín deberíanservir para mostrar un oficiomuy tradicional hasta hacepocas décadas,completándolo con algunainvestigación, folletosdivulgativos y, aplicando lasnuevas tecnologías, algúndvd o cd interactivo. En elcaso de las bodegas deBurbáguena se requiere unimportante esfuerzo decatalogación previa,adquisición de las másemblemáticas así como laconsolidación de lasestructuras y su puesta envalor.

- El novedoso museo de lamiel de Báguena puedeconstituir un importantecentro de atracción,aunque habría que ayudaral propietario a mejorar lasinstalaciones, introduciendoelementos expositivos másmodernos.

181

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El Carnaval de Luco del Jiloca (AAG, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 181

- El museo del azafrán, enMonreal del Campo,ofertado conjuntamentecon el museo de la miel yotros museos de elementosalimenticios pueden haceruna oferta de sumo interés.

- El día de la siega de Torrijoes una nueva iniciativa queha conseguido un magníficoapoyo popular. La fiesta,además de convertir un actocultural en lúdico, deberíaservir para fomentar larecuperación de ciertasmáquinas y herramientasagrícolas preindustriales:guadañas, trilladoras demanivela, rulos, etc., quepodrían constituir el germende un futuro museo agrícolacomarcal.

- Los martinetes de cobredel Jiloca, tanto el ubicadoen Calamocha como el deLuco, muestran unainteresante actividadeconómica hoy en díadesaparecida: lafabricación de calderos decobre. Su recuperación anivel patrimonial deberíaservir también para generarun nuevo producto yrecuerdo muy atractivopara los turistas. En la zonade la Auvernia francesatenemos buenos ejemplosde cómo se puede utilizarlas antiguas actividadeseconómicas relacionadascon el cobre para generarnuevas y modernas redesde comercialización.

Las costumbres y fiestaspopulares, los bailes de SanRoque, la Semana Santa yel carnaval de Luco, juntocon las recientesrecreaciones históricasambientadas en celtiberia(Caminreal) y en la Edad

Media (Monreal y El Poyo),tienen una granimportancia comoelementos aglutinadores dela población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

- Fomentar los encuentrosfolclóricos dentro delproyecto “Paisajes de laCeltiberia”, en el que variaslocalidades muestren susbailes y costumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

Para finalizar, tambiénpodemos aprovechar latendencia actualidentificada en relación a laexplotación sostenible delmedioambiente y desde elrespeto social, lo queconlleva un acercamientoreal del turista a las “fuerzasde la naturaleza” en estado“puro”.

Se propone la creación deun Observatorio del frío enel que el turista ruralexperimente en primerapersona nuevas emocionesque, a pesar de estar a sualcance, hasta esemomento no hayadescubierto las sensacionesque el frío puede generar.Dentro de este observatoriose podría instalar algúnICEBAR al estilo de los que

funcionan en Laponia yotras ciudades europeas. Elmodelo de Amsterdan, conun bar separado en dossectores completamentediferentes y encabezadoscon un “A mi me gusta elfrío” y “A mi me gusta elcalor”, podría ser el modeloa seguir. También se podríatrabajar con certámenes deesculturas en hielo.

Órgano de gestión

La recuperación deelementos patrimoniales ysu puesta en valor hay queplanificarla a largo plazo.Además, en muchasocasiones es difícil elmantenimiento de lugaresde cara al público, talescomo centros deinterpretación, museos,oficinas de turismo, etc.

Llevar a buen puerto losobjetivos expresados eneste plan director para estenodo exige la creación deun órgano de gestión.Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

Sería interesante larealización de diferentesofertas, por un lado losmuseos gastronómicos o deoficios y por otro el turismonaturalista u ornitológicocentrado principalmente enlos humedales del Jiloca.

La fórmula del órgano degestión para este nodopuede ser independientedel resto de nodos, o bienconjunta.

182

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 182

Inventario de recursos

LAS CIUDADES ANTIGUASDEL JILOCA

La comarca del valle mediodel Jiloca posee unosyacimientos arqueológicosmuy interesantes. Losceltíberos residían enpequeñas aldeas, de lasque se conservannumerosos ejemplos. Lallegada de los romanossupuso un cambio muysustancial del poblamientocon la aparición de lasciudades romanas de LaCaridad (Caminreal), SanEsteban (El Poyo del Cid) yLa Loma (Fuentes Claras).

El asentamiento mejorconocido es la Caridad(Caminreal), con campañasde excavación continuadasdesde 1984 protagonizadaspor el Museo de Teruel. Setrata de una ciudad creadaa finales del siglo II a.C. trasla ocupación romana,destinada a realojar a losindígenas que hasta elmomento vivían dispersosen pequeños poblados.Alcanza las 12,5 has., siendopor ello la más extensa detoda la cuenca del Jiloca.

La ciudad de La Caridadfue destruida violentamentehacia el año 75 a.C., en elcontexto de las guerrasSertorianas, y quedóabandonada para siempre.Su papel como centrourbano lo heredó, variasdécadas después, elyacimiento de San Esteban.

Esta nueva ciudad ubicadaen El Poyo del Cid fuecreada sobre una colina.Puede tratarse de la urbede Leonica citada por Plinio.

Se realizaron variascampañas de excavaciónen los años 1957 y 1976-78.Estaba rodeada de unamuralla de 1.500 metros deperímetro, jalonada con almenos ocho torreonesrectangulares. En su épocade mayor esplendor pudoalcanzar las 10 Has. desuperficie. Fue abandonadalentamente a partir del sigloI d.C.

En época imperial, amedida que se despoblabaSan Esteban, aparecía unanueva ciudad en la Lomade Fuentes Claras. Alcanzóla nada despreciablesuperficie de 9 Has., siendoconocida sobre todo por loshallazgos aislados, un sillarcon cabeza de toro y unatessera de hospitalidad.Debió ser abandonada apartir del siglo IV d.C. paraquedar completamentedesierta.

La Caridad (Caminreal)

Ciudad romana, fundada afinales del s. II a.C. Ladestrucción de la ciudad seprodujo a raíz de losenfrentamientos entreSertorio y Pompeyo en el

primer tercio del siglo I a.C.La urbe fue completamentedestrozada por las guerras,lo que ha facilitado lapresencia de abundantematerial entre sus ruinas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4522900Longitud: 640200Acceso: Junto a la estaciónde ferrocarril, en el caminoque va a Fuentes Claras.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Ciudad de San Esteban (ElPoyo del Cid)

Ciudad celtíbero-romana,que perdura hasta el siglo Id.C. Fue parcialmentereocupada y fortificada enla Edad Media. Lo másinteresante son la murallade doble paramento querodea la ciudad, de la quese conservan 1.400 m.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4526950Longitud: 639909Acceso: Hay que coger elcamino que asciende por laladera de la colina, endirección a la ermita de San

183

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ciudad de La Caridad en Caminreal (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 183

Esteban. Camino apto paravehículos, señalizado en suarranque.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

La Loma del Prado (FuentesClaras)

Ciudad romana de épocaimperial. Debió fundarse apartir del paulatinoabandono del yacimientode San Esteban de El Poyo.No conserva en superficieningún tipo de estructuraconstructiva, aunque se hanexhumado multitud detégulas, sillares, etc.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4526000Longitud: 641000Acceso: En el camino queva a El Poyo.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Lavadero de lanas de ElPoyo

Explotación industrialutilizada para el lavado delanas. Estuvo enfuncionamiento desde, porlo menos, 1666 hastacomienzos del XIX. Para su

construcción,seguramente, se utilizaronsillares y murosconservados de la antiguaciudad romana.

Localización:Latitud: 4526320Longitud: 641042Acceso: En el antiguocamino hacia FuentesClaras, frente a la ermita dela Virgen del Moral.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Otros elementos celtíbero-romanos

Además de las ciudadesencontramos en el valle delJiloca otros pequeñospoblados celtíberos y villasromanas, además de dosmagníficos puentes quetradicionalmente se hanrelacionado con estaépoca:

El Gazapón (Calamocha)

Poblado de época ibérica yasentamiento romano.Debió ser abandonado enépoca musulmana, cuandose desplazó el hábitat alactual pueblo deCalamocha.

Localización:Latitud: 4529402Longitud: 642863Acceso: Partida delGazapón. Acceso porcamino paralelo a la vía delferrocarril, yacimientosituado junto al km. 188,4,margen derecho.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Puente romano(Calamocha)

Puente adscrito a la épocaromana. Está formado por unsolo arco rebajado que salvael Jiloca, construido en sillería,su tablero es apuntado y noconserva los pretiles. Fuerestaurado en 1992.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4531520Longitud: 643034Acceso: Sobre el cauce delJiloca, en las afueras deCalamocha.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Castillo (Monreal)

Poblado celtíbero yposterior castillobajomedieval, destruido

184

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Puente romano de Calamocha (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 184

durante las GuerrasCarlistas. En la actualidadsolo se adivina su perímetro.En el centro del espacio secolocó en el siglo XIX uncampanario.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4517002Longitud: 638955Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Cabezo Raso (Luco)

Pequeño poblado, conestructura de fortificación,de época celtibérica.Parece que antiguamente existían trestorreones de planta circular,hechos de piedra, que nose conservan en laactualidad. En el lado NO,punto de más fácil acceso,fue excavado un foso.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4537090Longitud: 641731Acceso: Frente a laconfluencia río Pancrudocon el Jiloca en la margenizquierda de este último.

Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Puente de Entrambasaguas(Luco)

Puente de tres ojos desillería, con uno de los ojosmás grandes del valle,posiblemente para salvar lasarrambladas del Pancrudo.Cronológicamente, aunquefalta un estudiopormenorizado, se hadatado entre épocarepublicana y el s. I d.C., sinembargo puede ser decronología muy posterior.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4537000Longitud: 641987Acceso: En las proximidadesde la Ermita de la Virgen delRosario.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

LOS OJOS DEL JILOCA

Los “Ojos” o manantiales delJiloca son una serie deafloramientos de agua quehan sido utilizadostradicionalmente para elriego. Podemos encontrarlosen buena parte del Jiloca,

sobre todo entre los términosmunicipales de Monreal delCampo, Caminreal, FuentesClaras y El Poyo. Aportan lamayor parte del agua quediscurre por el río Jiloca,posibilitando en algunoslugares la aparición defrondosos bosques dechopos cabeceros.

Los “Ojos” de Monreal

Paraje singular que a pesarde su reducido tamañoposee un gran valorecológico. Este humedalestá alimentado por unasurgencia de aguassubterráneas cuyo caudalmedio estimado es de 500l/s. Los receptores finales delas aguas son una serie deacequias de riego y sobretodo el río Jiloca. Lavegetación es la típica delas zonas encharcadas, ocon nivel freático alto, y estácompuesta por carrizos,aneas, sauces, chopos yálamo cano. La faunaacuática está formadasobre todo por el barbo, lamadrilla y el cangrejoamericano, en francaexpansión en detrimentodel autóctono. Las avesestán representadas por lagarza real, el zampullínchico, el ánade real y lapolla de agua. En cuanto alos mamíferos, destacan laabundante rata de agua yla nutria. Justo al lado de losOjos hay una zona derecreo acondicionada conmesas y un pequeño parquepara niños.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4514312Longitud: 639127Acceso: Junto a la carreteraN-234.

185

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Los Ojos de Monreal del Campo (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 185

Los “Ojos” de la Rifa(Caminreal)

Los Ojos de Caminreal es unpequeño humedalalimentado por surgenciade aguas subterráneas. Lavegetación está altamentealterada por la pérdida desotobosque. Gran presenciade vegetación emergida yflotante con muchosinvertebrados y anfibiosasociados.

Localización:Latitud: 4522926Longitud: 638308Acceso: Al oeste de lalocalidad, por un camino amano derecha desvío de lacarretera que conduce aVillalba.

Los “Ojos” de Fuentes Clarasy El Poyo del Cid

Se trata de un pequeñohumedal alimentado porsurgencia de aguassubterráneas. Los Ojospresentan una elevadaeutrofozación comoconsecuencia de laactividad humana. Presenciade vegetación helófita conmuchos invertebrados

asociados y algún que otropez como el gobio obarbucón y la carpa. Bajointerés ornitológico.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4526105Longitud: 642266Acceso: Situados a 67 Km. deTeruel. Tomar la autopista A-23 y dejarla en la salida deCaminreal. Coger el desvío ala derecha por la carreteraN-234. Tomar la carretera TE-28 hasta el pueblo deFuentes Claras. Desde elpueblo coger un desvío a laderecha hacia El Poyo delCid. Entre estas dos últimaslocalidades sale un caminono señalizado y en buenestado que llevadirectamente a los ojos deFuentes Claras.

Bosques de choposcabeceros

Cientos de viejos y enormeschopos cabecerossobreviven en los valles delJiloca y Pancrudo al pasodel tiempo y a los cambiosen la sociedad rural,innovación agrícola yabandono del campo. Son

testigos de otras épocas,una forma deaprovechamiento que haconvivido con el hombresuministrando madera paraleña y para la construccióndesde hace siglos, todo unsímbolo vivo de esta partede la Ibérica.

Localización: A lo largo detodo el cauce de los ríosJiloca y Pancrudo.

EL ARTE MUDÉJAR

En el valle del Jilocaencontramos varias torresmudéjares muy atractivasque siguen la tradiciónestilística de los valles delJalón y Jiloca. Destacan,sobre todo, los campanariosde Báguena, Navarrete ySan Martín, sin olvidarnos delurbanismo de Burbáguena,en el que todavía puedenapreciarse las huellas de laantigua morería.

Torre Iglesia de NuestraSeñora (Báguena)

Torre de estilo mudéjarconstruida por PedroAguilera entre 1609 y 1611.Hubo reformas en 1658 y1760, trabajando el maestrode obras de DarocaAlejandro Sanz.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4544702Longitud: 638254Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Torre mudéjar (Navarretedel Río)

Campanario mudéjar de lasegunda mitad del XVI,

186

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bosques lineales de chopos cabeceros (FHL, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 186

con ampliaciones en elsiglo posterior. Incorporaelementos renacentistascristianos, como losmedallones de yeso,mostrando una simbiosisperfecta de ambastendencias.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4532588Longitud: 646858Acceso: En la entrada delpueblo desde el camino deCalamocha.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Torre de la Iglesia (SanMartín del Río)

Torre de influencia mudéjarrealizada la mayor parteen 1606. Entre los años1739-42 se hizo unaampliación a cargo delmaestro de obras JuanGarcella.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4547503Longitud: 635651Acceso: En el centro de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Urbanismo de Burbáguena

El urbanismo deBurbáguena es uno de losmejor conservados del valledel Jiloca, con castillomedieval en la parte másalta y núcleo antiguo en lafalda de la colina,distinguiéndose entre laszonas ocupadas por losmoriscos en la parte este,de los barrios cristianos deloeste. Actualmente sepueden contemplarnumerosos elementosarquitectónicos de graninterés.

Castillo de Burbaca

Castillo construido en el sigloXII con reformas posteriores.Se conservan dos torresconstruidas en tapial, consillares o ladrillos reforzandolas esquinas. Ambas hansido reutilizadas ytransformadas, una de ellasutilizada como palomar, porlo que es difícil apreciar suconstrucción original.

Localización:Latitud: 4542265Longitud: 639849Acceso: En lo alto de lalocalidad.

Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Peirón de la Virgen deHerrera

Peirón construido en ladrillode cronologíaindeterminada, con unacerámica de la Virgen deHerrera.

Localización:Latitud: 4542471Longitud: 639813Acceso: En la parte alta dela rambla, camino a unaermita llamada “de la SantaCruz” actualmentedesaparecida.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa Latorre

Casa solariega de la familiaLatorre y, posteriormente,de los marqueses deMontemuzo. Debió serconstruida en los siglos XVI-XVII, siendo muy reformadaen el siglo XIX.

Localización:Latitud: 4542191Longitud: 639840Acceso: En la Cl. Mayor nº 35.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa don Juan

Edificio señorial construidoen sillería y ladrillo. Seremata el alero con unaserie de ménsulas concabezas de angelotes,entre las que se disponenotros ángeles, en este casoalados. La vivienda fueconstruida en 1508 para elpárroco mosén PedroMartínez Malo y realizadapor el maestro fustero AliAquen.

187

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Torre mudéjar de Navarrete (JMS, 2003)

Torre mudéjar de San Martín delRío (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 187

Localización:Latitud: 4542151Longitud: 639855Acceso: En la Cl. Mayor nº 37Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Fuente vieja

Conjunto de fuente yabrevadero, de tipologíarenacentista, aunque muyreformada en 1878.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4542458,91Longitud: 639425,88Polígono: 511Acceso: Atravesando elpuente desde la carreterageneral, por el camino de lafuente en la primera curva.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

ARQUITECTURA POPULAR

Las dos localidades máspobladas del valle,Calamocha y Monreal delCampo, conservanabundantes e interesanteselementos arquitectónicos.También merece la penadesplazarse a otros puebloscercanos del valle comoVillafranca, Fuentes Claras yBáguena.

Castillo (Báguena)

Castillo medieval cristiano,ubicado sobre antiguosyacimientos ibérico ymusulmán. Fue destruidopor los ejércitos castellanosen el año 1336.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4544756Longitud: 638863Acceso: En lo alto de lalocalidad subiendo por la

calle del Castillo. Se accededesde la carretera por unacorta pista.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Leyenda de los Bernabé

En el año 1336 el alcaide delcastillo de Báguena, Miguelde Bernabé, no quiso rendirsea las tropas del rey Pedro I deCastilla, resistiendoheroicamente. Cuenta laleyenda que tras incendiar ytomar el castillo las tropascastellanas encontraron convida a los hijos del alcaide yel cuerpo de éste calcinado,pero con el brazo incorruptososteniendo las llaves delcastillo.

Puente viejo (Báguena)

Puente realizado en silleríapor Luís y Francisco Sabirón(padre e hijo) en el año1734, en el tradicionalcamino que comunica elvalle del Jiloca con lacuenca de Gallocanta.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 465Latitud: 4544475Longitud: 637817

Acceso: En el camino aCastejón.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Urbanismo de Calamocha

En la localidad deCalamocha se conservantres casas solariegas muyinteresantes, además de unconjunto de elementosetnológicos junto al ríoJiloca, muy cerca delpuente romano.

Casa de Vicente Espejo

Edificio señorial construidoposiblemente en el siglo XVIy reformado a mediados delXVIII, según nos indica ladatación de la piedraarmera de la fachada.

Localización:Latitud: 4531503Longitud: 643271Acceso: C/ Carlos CastellMedios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa de los Garcés deMarcilla

Edificio señorial construidoposiblemente en el siglo XVI

188

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Puente viejo de Baguena (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 188

y reformado a mediados delXVIII, según nos indica ladatación de la piedraarmera de la fachada.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4531503Longitud: 643296Acceso: C/ Carlos Castel.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa Valero de Bernabé

Edificio señorial construidopor los Valero de Bernabéen el siglo XVII y ampliadoen la centuria siguiente.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4531360Longitud: 643379Acceso: c/ Justino Bernad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Urbanismo de Monreal

La localidad de Monreal seha expandido a partir deuna pequeña colina endonde se localizaba unyacimiento celtíbero y endonde se construyó, ya enla Edad Media, unafortaleza. Encontramosnumerosas casas solariegasde los siglos XVI-XVII,además de interesanteselementos etnológicos.

Casa de los Mateo

Casa palacio construidaposiblemente por la familiaMateo a mediados del sigloXVII, aunque en la portadaaparece la fecha 1749,posiblemente de algunaampliación.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516

Latitud: 4516995Longitud: 639088Acceso: En la Plaza Mayor.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa de Pedro Latorre

Construcción de tres plantasrealizada a finales del sigloXIX. Destaca su decoracióna base de guirnaldas yrosetas, con un destacadoalero de madera, condecoración de piñas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4516918Longitud: 638960Acceso: Entre la c/ Olma yc/l Calleja.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa de la Cultura

Construcción de tres plantasde cronologíaindeterminada. En el pisoprincipal hay tres grandesbalcones con jambaje deescayola y en el superior seabre una galería de arcosde medio punto, de loscuales seis están abiertos yseis cegados.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4517010Longitud: 639086Acceso: En la Plaza Mayor.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Casa Mateo Gisbert

Casa solariega decronología indeterminada.Presenta una gran fachada,de tres plantas realizada entapial sobre zócalo demampostería. Lo másdestacado es la portada,con arco de medio punto degran dovelaje sobre el quese dispone una moldura.

Localización:Latitud: 4516929Longitud: 639028Acceso: Junto a la PlazaMayor, en la cl. CosteraOlma.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Lavadero

Gran lavadero sobreacequia construido en elaño 1923, uno de losejemplos más interesantesde la comarca.

189

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Casa de los Mateo en Monreal(FMD, 2005)

Casa de Pedro Latorre enMonreal (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 189

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4516580Longitud: 639026Acceso: En el interior delcasco urbano, al final de lacalle Zaragoza. En la calleCamino Matadero nº 4.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

El estanque de Villafranca

Espléndida presa realizadacon piedras irregulares yargamasa de cal.Cronología indeterminada,posiblemente moderna,destinada a desviar el aguahacia los molinos de lalocalidad.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4505385Longitud: 639128Polígono: 12Acceso: En la parte másbaja del valle del Jiloca, enla carretera de Peracense,aproximadamente a 1 km.al SE de Villafranca.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

DESPOBLADOS, SANTUARIOSY ROMERÍAS

En el valle del Jiloca noencontramos grandessantuarios, desplazados alas serranías cercanas, perosí se pueden visitar dosáreas con pequeñosdespoblados de épocaceltíbera, reocupados en elmedioevo, que todavíaconservan algunos restos desu pasado.

Entrambasaguas

Interesante zona desde unpunto de vista histórico, enla que se conserva un

poblado celtíbero, unpuente romano, undespoblado medieval, unsifón del siglo XVI, unapopular ermita barroca y unpuente de hierro delantiguo ferrocarril.

Ermita de la Virgen delRosario

Ermita de mampostería yladrillo, relacionada en susorígenes con el despobladomedieval deEntrambasaguas. La mayorparte de la obra se realizaraentre los años 1748-1751,posiblemente construida porel maestro de obrasFrancisco Subirón.

Localización:Latitud: 4536870Longitud: 642136Acceso: Carretera nacionalSagunto-Burgos, junto a ladesembocadura del ríoPancrudo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Romería a la Virgen delRosario

Los vecinos de Lechago yLuco acuden en romería,

realizando una misa populary una posterior comidacampestre. Los de Lechagoacuden el primer sábadode mayo. Los de Luco lohacen dos veces al año: ellunes de las fiestas deverano y el primer domingode octubre.

Peirón de la Virgen delRosario

Pilar de piedra, de estilopopular, con doshornacinas. Cronologíaindeterminada. Hacía lafunción de limosnero, conuna baldosa en la que selee: “Limosna para la Virgendel Rosario”.

Localización:Latitud: 4536839Longitud: 642175Acceso: Situado al bordede la carretera y a escasos50 m de la ermita que le danombre.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Puente de la vía

Puente de hierro sobre dos grandes bases de sillería unidas. Fue construido

190

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de la Virgen del Rosario en Luco del Jiloca (JMS, 2003)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 190

a finales del siglo XIX yreconstruido en 1904 tras una avenida delPancrudo, que destruyó el puente y provocó unsangriento accidenteferroviario.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4537007Longitud: 641951Acceso: Al lado del puentede Entrambasaguas.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Sifón

Sifón construido a finalesdel siglo XV o principios delXVI para salvar el caucedel río Pancrudo. Es uno delos pocos ejemplos queexisten en el valle delJiloca.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4536999Longitud: 641992Acceso: En ladesembocadura delPancrudo junto al Jiloca. Aescasos metros del puenteromano aguas arriba.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Villacadima

Despoblado medievalanterior al año 1225. Fueincorporado a Monreal delCampo a finales de la EdadMedia, convirtiéndose enuna extensa pardina privada.

Localización:Latitud: 4519311Longitud: 640911Acceso: Junto a la Ctr. N-234, a unos 2 km. de lalocalidad en dirección aCalamocha.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Mojones

Conjunto de mojonespétreos de época medievalque delimitaban el términode Villacadima y la pardinaprivada.

Localización:Acceso: Distribuidos por loslímites de la partida deVillacadima.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Torreón

Torreón medieval de plantacuadrangular y doble muro,

adscrito al despoblado deVillacadima.

Localización:Latitud: 4519311Longitud: 640911Acceso: Junto a la Ctr. N-234, a unos 2 km. de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Ermita de Ntra. Sra. de losDolores

Ermita de plantacuadrangular de cronologíaindeterminada. Fuerealizada en mamposteríacon refuerzo de sillería en lasesquinas.

Localización:Latitud: 4519286Longitud: 640903Acceso: A unos doskilómetros de la localidad,junto a la ctra. de Zaragoza.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

OFICIOS TRADICIONALES

En los últimos años se hanhecho esfuerzos, muchos deellos de carácter privado, porrecuperar algunos de losoficios tradicionales del valle

191

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Despoblado medieval de Villacadima en Monreal del Campo (AM, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 191

del Jiloca, entre otros larehabilitación de los molinosde Burbáguena y Monreal, larecuperación de los cultivosde azafrán, vino y miel.También se organizan fiestaspopulares, como el día de lasiega de Torrijo, en el que serecuperan las antiguas tareascerealísticas. Algunos de loselementos más interesantes,como el patrimoniohidráulico de Calamocha, seencuentran actualmenteabandonados.

Museo de la miel (Báguena)

El museo de la miel deBáguena es un recorrido porla evolución del proceso dela obtención de la miel,desde la antigüedad hastanuestros días, a través de losútiles usados en la apicultura.

Localización: En el interiorde la localidad, en unavivienda privada. Horarios: Concertar cita.

Molino (Burbáguena)

Molino del siglo XVI, del quese conserva la balsa y loscárcavos, todo muytransformado en laactualidad, para convertirloen hotel.

Localización:Latitud: 4542361Longitud: 639439Acceso: Frente al puente quecruza el río. A unos 100 metrosde la carretera N-234.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Conjunto de bodegas(Burbáguena)

Conjunto de bodegasexcavadas en la roca decronología indeterminada.

Todas tienen arcos para suacceso, ya sean apuntados,de medio punto o rebajado.En su interior encontramosuna serie de arcos fajonesque sirven de refuerzo alpeso de la roca. Lainfluencia de la cercaníadel castillo es manifiesta,tanto en la forma de losarcos como en el empleode la sillería.

Localización:Dispuestas por toda lalocalidad, sobre todo en lazona del castillo.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Patrimonio industrial deCalamocha

Junto al río Jiloca, a su pasopor esta localidad, seconstruyeron desde finalesde la Edad Media variasfábricas protoindustrialesmuy peculiares, el molinoharinero, un lavadero delanas y un martinete decobre, todas ellasimpulsadas por el agua.Actualmente lasinstalaciones se encuentranabandonadas.

Molino de afuera

Molino harinero, construidoa finales del siglo XVI por lafamilia Navarro yprofundamente reformadoy ampliado a comienzos delsiglo XX, para convertirlo enuna fábrica de harinas ypiensos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4531448Longitud: 643021Acceso: C/ Los Puentes.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Lavadero de lanas

Lavadero de lanasedificado en 1646 por elConcejo, aunque pasaríarápidamente a manosprivadas. Reformado yampliado a comienzos delsiglo XVIII.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4531572Longitud: 643009Acceso: c/ Los puentes.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

192

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Interior del Museo de la miel en Báguena (DDT, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 192

Martinete de cobre

Instalación metalúrgica detransformación de mineralde cobre construida porAntón Rivera en 1686. Seconserva el cárcavodonde iba instalada laparte hidráulica.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4531442Longitud: 643034Acceso: c/ Los puentes.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Palomar circular (FuentesClaras)

Palomar de planta circularconstruida en mampostería,reservándose las piedras másgrandes para enmarcar laentrada de la puerta.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 491Latitud: 4525000Longitud: 641980Acceso: Se encuentra en laentrada del pueblo a manoizquierda en la mismacarretera de acceso, en unlateral del campo cultivado,

propiedad de la mismafamilia.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Molino bajo (Monreal)

Molino harinero construido aprincipios del siglo XVI yreformado en el siglo XX. Seestá reconstruyendo parainstalar un alberguemunicipal.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4517517Longitud: 639427Acceso: En la partida de loshuertos, a unos 200 m. de lalocalidad.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Museo del Azafrán(Monreal)

Colección permanente deobjetos, instrumentos yherramientas que muestranel proceso de produccióndel azafrán y su tradicionalcultura popular. Estaubicado en el segundo pisode la Casa de Cultura deMonreal, por lo que cuentacon amplio horario deapertura.

Localización:Acceso: En la casa de laCultura, en la plaza mayorde la localidad.Horario: Mañanas y tarde,preguntando previamenteen la Casa de Cultura.Medios de acceso: CocheMinusválidos: No

Museo del vino (San Martíndel Río)

Instalado sobre unaalcoholera de principios delsiglo XX. El edificio ha sido

restaurado y funciona comomuseo del vino. Contienediferentes instrumentosempleados en el proceso deplantación y cuidado de lascepas, así como elementosde la transformación yalmacenaje posterior, talescomo varios alambiques,cubas, botellas, garrafas,etc. También conserva laplanta de rectificación dealcoholes.

Localización:Acceso: A la entrada de lalocalidad, antes de llegar alrío.Medio de acceso: CocheMinusválidos: NoHorarios: Cita previa.

Día de la siega (Torrijo delCampo)

Encuentro popular en el quese recrean los trabajostradicionales relacionadoscon el verano,especialmente las tareasrelacionadas con la siega,acareo y trilla de lacebada, trigo y avena.Suele realizarse a mediadosde julio, acompañándolade comidas y fiestaspopulares.

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

Los elementos folclóricosmás antiguos se puedenencontrar en Calamocha yen Luco, tras larecuperación del carnaval.En los últimos años hansurgido varias fiestaspopulares que recreanacontecimientos históricosantiguos, tanto de épocaantigua como medieval,como las celebradas enMonreal, El Poyo yCaminreal.

193

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Palomar circular de FuentesClaras (FMD, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 193

Baile de San Roque(Calamocha)

Tradicional baile procesionalque se celebra el 16 y 17 deagosto, con motivo de lasfiestas patronales de SanRoque. Tuvo su origen en1884, tras la epidemia decólera que azotó el valle delJiloca. Encontramos bailesparecidos en las localidadesde Cutanda y Ferreruela.

Semana Santa (Calamocha)

Las procesiones de SemanaSanta son realizadas pornueve cofradías queagrupan a más de 800cofrades. Su elemento másoriginal es la utilización decarraclas y matracas, unosinstrumentos muy popularesen estas tierras.

Carnavales (Luco de Jiloca)

El carnaval de Luco es unde los más antiguos de lacomarca. Desapareció trasla Guerra Civil, para serrecientemente recuperado,manteniendo los disfraces,el baile alrededor de lahoguera y otras tradicionesde principios del siglo XX.

Fiesta de los celtíberos(Caminreal)

Conmemoración histórica,iniciada en el año 2005, enla que se realizan diferentesrepresentaciones teatrales,con ambientación yvestimentas celtibéricas. Serealiza el primer fin desemana de agosto. Tienepor objetivo promocionar yrevalorizar la ciudadromana de “La Caridad”.

La Fundación de Monreal

Fiesta popular, implantadaa principios del siglo XXI, enla que se rememora laFundación de Monreal delCampo en la Edad Mediapor la Orden Militar de SanSalvador. Se realizanrepresentaciones teatrales,se cuentan leyendas,desfilan los caballos y sefinaliza con unas fiestaspopulares.

Encuentro con el Cid (ElPoyo del Cid)

Recreación histórica, conrepresentaciones teatralesy ambientación delmedievo, en el que se

recuerda la llegada de lashuestes del Mío Cid a lalocalidad de El Poyo. Estaacompañada de comidasy fiestas populares. Secomenzó a representar aprincipios del siglo XXI.

194

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Día de la Siega en Torrijo del Campo ( ACT, 2006)Baile de San Roque enCalamocha (JN, 2004)

Representación del acto deFundación de Monreal delCampo (AM, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 194

Andrés y Valero, Florentín(1960): “Castillosturolenses”. Teruel, 24,pág. 145-175.

Asociación Cultural deTorrijo (2004): “Día de lasiega y la trilla”.Calamocha, Cuadernosdel baile San Roque, 17,pág. 7-16

Asociación CulturalZarragones (2003):“Zarragones, diablos ymadamas: carnavalesen Luco de Jiloca”.Calamocha, Cuadernosdel baile San Roque, 16,pág. 9-24

Atrián Jordán, Purificación(1980): Cartaarqueológica de España.Teruel. Teruel, Instituto deEstudios Turolenses.

Benedicto Gimeno, Emilio(2003): Comarca delJiloca. Zaragoza,Diputación General deAragón.

Benedicto Gimeno, Emilio(1997): La crisis del sigloXVII en tierras del Jiloca :Transformacionessociales e innovacioneseconómicas en lalocalidad deCalamocha.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Benedicto Gimeno, Emilio(2006): Historia deMonreal del Campo.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Benito Martín, Félix (1991):Inventarioarquitectónico. Teruel.

Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón.

Borras Gualis, Gonzalo M.(1985): Arte mudéjararagonés. [Zaragoza],Caja de Ahorros deZaragoza, Aragón yRioja.

Burillo Mozota, Francisco(1991): Inventarioarqueológico.Calamocha. Zaragoza,Diputación General deAragón.

Burillo Mozota, Francisco(1981): “Poblado de SanEsteban (El Poyo delCid, Teruel). Campañade 1976”. Madrid,Noticiario ArqueológicoHispánico, 12, pág. 187-290

Burillo Mozota, Francisco(1980): “Sobre unosfragmentos de TerraSigillata Itálica , halladosen el yacimiento de SanEsteban (El Poyo delCid)”. Teruel, 63, pág. 41-49

Burillo Mozota, Francisco(1976): “Avance alestudio del yacimientode San Esteban del Poyodel Cid (Teruel)”.Zaragoza, Symposion deCiudades Augusteas(1976.Zaragoza) , 2, pág. 7-14

Caballero, Carlos (1998):“Aproximación almodelo de poblamientoantiguo en las ramblasdel valle medio delJiloca: Informepreliminar”. Teruel, 86 (II),pág. 7-17

Caballero, Carlos (2003): Laciudad y la romanizaciónde Celtiberia. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico.

Carreras Asensio, JoséMaría (2001): “Noticiassobre las torres deOlalla, Peralejos,Báguena, FuentesClaras y Ferreruela”.Calamocha, Xiloca, 27,pág. 049-062

Carreras Asensio, JoséMaría (2003): Noticiassobre la construcciónde iglesias en elnoroeste de la provinciade Teruel. Siglos XVII-XVIII. Calamocha,Centro Estudios delJiloca.

Diarte Lorente, Pascual(1993): La Comunidadde Daroca: plenitud ycrisis (1500-1837).Daroca, Centro deEstudios Darocenses.

Esteban Abad, Rafael(1959): Estudio históricopolítico sobre la ciudad ycomunidad de Daroca.Teruel, Instituto deEstudios Turolenses.

Guitart Aparicio, Cristóbal(1979): Castillos deAragón. 2: Desde elsegundo cuarto del sigloXIII hasta el siglo XIX.Zaragoza, LibreríaGeneral.

Jaime Lorén, Chabier (2007):Los chopos cabecerosen el sur de Aragón; laidentidad de un paisaje.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

195

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 195

Liz Guiral, Jesús (1985):Puentes romanos en elconvento jurídicoCaesaraugustano.Zaragoza, InstituciónFernando el Católico.

Mañas Ballestín, Fabián;Pérez González, MaríaDolores (1987):“Arquitectura civil en elvalle medio del Jiloca”.Zaragoza, Coloquio dearte aragonés (4º. 1986.Zaragoza), pág. 161-176

Margalé Herrero, Rafael;Margalé Alzórriz, Álvaro(2002): Los peirones enlas comarcas del Jiloca yCampo de Daroca.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Martín domingo, Francisco;Benedicto Gimeno,Emilio (2007): Elpatrimonio industrial.Calamocha, Comarcadel Jiloca.

Ortega Ortega, Julián M.(2000): “Monumentos,estrategias de identidady cambio social : elpuente de Calamocha(Teruel) como lugar de lamemoria”. Calamocha,Xiloca, 26, pág. 013-026

Pallaruelo Campo,Severiano; BlázquezHerrero, Carlos (1999):Maestros del agua.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón

Souto Silva, Mercedes(2004): Palomares en elsur de Aragón. Las tierrasdel Jiloca. Calamocha,Centro de Estudios delJiloca. 176 p. : il. ; 28 cm.

196

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 196

Pequeño valle que cruzalos municipios dePeracense, Villar del

Salz y Ojos Negros,caracterizado por el paisajede rodeno, sobre todo en elmaravilloso entorno delcastillo de Peracense, y porlas actividades y alteracionespaisajísticas de la mineríapracticada en Sierra Menera.

El centro del nodo deberíaubicarse en el castillo dePeracense, aprovechandoel actual tirón de visitantesque posee, aunque podríaextenderse a todo el valle ydesplazarse en parte a OjosNegros si se constituyera el“Parque cultural de SierraMenera”

Se puede visitarprácticamente todo el año,aunque es recomendableconfirmar previamente laapertura del castillo dePeracense. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 14 de Septiembre (fin desemana más próximo):Romería del Cristo de laBanda (Ojos Negros)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado porla Consultora TECA, S.A.

para el proyecto “Paisajesde la Celtiberia” se hadiseñado un nodo turísticoque discurre a lo largo delvallecillo de Sierra Menera,con dos puntos de interésen Peracense y Ojos Negros.Para revalorizar los recursosturísticos y fomentar undesarrollo autosostenible deeste nodo se planteanvarias iniciativas.

197

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Peracense y Sierra MeneraComarca del Jiloca

Peracense y Sierra MeneraIberkeltia. Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 197

Medio Ambiente

Los valores naturalistas deeste pequeño valle son muyinteresantes, sobre todo silos relacionamos con lasactividades tradicionales delos pueblos y su patrimonioetnológico e industrial.

- Hay que apostarfuertemente por el paisajede rodeno de Peracense –Villar del Salz, relacionándolocon las construccionespopulares que han utilizadola piedra rojiza: el castillo dePeracense y los peirones.Sería interesante elaboraruna ruta que permitieravisitar los diversos peironesde piedra rojiza que existenen estas localidades yenlazar con la localidad deRodenas.

- En este sentido, el marojalde Sierra Menera, ubicadoen un paraje de predominiodel rodeno, debeconvertirse en un elementofundamental. Habría quecrear una red local de rutaso senderos que atraviesenlas zonas con mayor riquezapaisajística.

- En el entorno de SierraMenera hay que apostarpor la creación de unParque Cultural, en el quese integren los valorespaisajísticos, geológicos yhumanos. En las minashabría que instalar una redde miradores con panelesinformativos panorámicos

- La partida del Carrascalejoy su fuente, a pesar deencontrarse en otraprovincia, debería formarparte de esta ruta, salidanatural del valle hacia lacarretera de Madrid. Es unabuena área de descanso,ya que apenas se percibenlos molinos de vientoinstalados en el término deSétiles. Sería recomendabledar información acerca dela fuente: Mitos y leyendas,para qué se utilizaba... y porqué no, un análisis químicode las aguas para el menoscrédulo.

La creación de un ParqueCultural en Sierra Menera,del que ya se han iniciadolos trámites administrativos,debería tener fundamentolos valores geológicos y

naturales, especialmente elcriadero de hierro. A partirde este elemento, habríaque construir un argumentoexpositivo en el que seincluirían los yacimientosarqueológicos, lastradiciones culturales y lasexplotaciones minerasmodernas ycontemporáneas.

Por motivos administrativos,al depender la decisión delas ComunidadesAutónomas, el ParqueCultural debería estarintegrado por aquellosmunicipios aragoneses condespobladosarqueológicos y tradiciónminera, pero esto nodebería limitar el contenidodel Parque, que se podríaextender mediantereferencias a todos losmunicipios queaprovecharon el mineralde hierro de Sierra Menera.Se debería construir unCentro de Interpretaciónmuy genérico, queinformara del papeldesempeñado por SierraMenera en el panoramaminero español.

198

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fabricas de fundición que seabastecían de las minas de hierrode Sierra Menera.

Marojal de Sierra Menera (FHL, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 198

Hasta el siglo XX el mineralse fundía cerca de lasminas, primero en lasinmediaciones de lasbocas y, a partir del sigloXV, tras la introducción dela energía hidráulica, en lascabeceras de los ríos delSistema Ibérico. Sería muyinteresante elaboraritinerarios excursionistasseñalizados con las rutasque seguían los arrierosque transportaban elmineral desde SierraMenera a las ferrerías, puesse conservan abundantestopónimos y restosarqueológicos de estaactividad. Estas rutasdiscurren por antiguoscaminos y veredas entremontañas, para finalizar enlas cabeceras de los ríosprincipales del SistemaIbérico, atravesando lasserranías de Molina yAlbarracín, lo que nospermitiría ofertar un paisajeespléndido.

Arqueología

La acción más interesantesería instalar, dentro delcontexto del Parque

Cultural de Sierra Menera,un aula arqueológica delpoblamiento celtíbero,romano y medieval de estazona y su relación con lasactividades mineras,ubicándola en Ojos Negros.Previamente podríarealizarse una intervenciónarqueológica de valoración(sondeos) de losyacimientos paradeterminar el estado deconservación de lasestructuras que afloran.

- Todos los yacimientospodría incluirse en una rutade yacimientos celtibéricosy romanos destinados acontrolar la explotación desal y de minas delmunicipio, señalizadapreviamente en OjosNegros mediante un panely, posteriormente,mediante señales dedirección.

- En el caso de Carravilla,dada la facilidad de suacceso, y la cercanía de lasminas de Ojos Negros,podría destacarse en la rutaeste poblado como puntode vista privilegiado.

Patrimonio

Creemos que existensuficientes elementosnaturales y patrimonialespara dotar a este pequeñovalle de una identidadpropia, creando una “marcaturística” patrimonial ynaturalista que pudieravenderse en el exterior. Parala generación de estaidentidad se recomiendanlas siguientes acciones:

- Vincular el castillo dePeracense al paisaje derodeno y a los marojalescercanos. Relacionarlo conla arquitectura popular dela zona y con el pueblo deRodenas. Mejorar las vías decomunicación.

- Crear un parque culturalde Sierra Menera que sirvade referente a las antiguasexplotaciones mineras ymetalúrgicas de todo elSistema Ibérico. Fortalecerlos atractivos patrimonialese industriales.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con la

199

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Despoblado de Carravilla (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 199

cultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

- Mejorar y ampliar lasinstalaciones hoteleras delvalle.

La creación de un ParqueCultural no debe limitarse aun mero trámiteadministrativo, sino quetendría que servir paraconsolidar a la localidad deOjos Negros como referenteobligado de la mineríametalífera del SistemaIbérico. Sería muy interesantecrear un centro deinvestigación o un foro quepromoviera los estudios sobreminería y metalurgia, lapublicación de libros sobre eltema, la conservación delpatrimonio industrial y surevalorización turística, alestilo de los que encontramosen otras zonas de España.

Al igual que en los Pirineosse ha creado el ItinerarioCultural “Hombres deHierro” a partir de lametalurgia conservada enRossell (Andorra) o enEuskadi aparece el “MuseoTerritorio Lembur”, con sede

en Legazpi, se podríaplantear alguna figurasimilar para el caso de SierraMenera y el Sistema Ibérico.

Habría que dotar a OjosNegros y Sierra Menera deuna marca de tipo cultural,convirtiendo a la localidaden una pequeña“referencia cultural” quedestacara en el contextominero aragonés. Habríaque apostar por un turismomucho más selecto,apostando firmemente porlos “Encuentros de Arte,Industria y Territorio” que seestán realizando desdehace varios años,organizando congresos,ofreciendo alojamiento aartistas, seminarios,encuentros de autores, etc.

Finalmente, en lo queafecta a la conservación ydifusión de los elementospatrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, fuentes,neveras, puentes, castillos,etc. existentes en lacomarca, evitando que

continuase su deterioro.Estos pequeños elementos,a pesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

Los encuentros anualessobre las técnicasconstructivas tradicionalesson muy innovadores ymerece la penaorganizarlos, sobre todocuando en este nodo sepueden enfocar a lautilización de la piedra derodeno. Hay que recuperary difundir la cultura popularcomo seña de identidad yrecurso turístico. Sematerializan diversasiniciativas del grupo Leaderentorno al programaIdentidades-Celtiberia. Hayque apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losvecinos.

200

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Pozo de las salinas de Ojos Negros (FMD, 2008)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 200

Actividadescomplementarias

La revalorización de loselementos arqueológicos y,sobre todo, del paisaje ypatrimonio histórico-cultural, debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la visitade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han adestacar tres nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para SierraMenera se conserva unsantuario en Ojos Negros,relacionado, según cuentala tradición, con laexistencia de antiguospoblados minerosdesaparecidos. Esimprescindible mantener losvínculos afectivos quegeneran estos santuarios,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: reuniones demozos y mozas, canto degozos y auroras,procesiones, bailes, dances,

comidas populares,colocación de exvotos, etc.El acondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunaslocalidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos.

- Una vez al año,coincidiendo con la romeríaal Cristo de Herrera, seríainteresante realizar algunarepresentación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel contejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

En segundo lugar, larecuperación de los oficiostradicionales, alguno deellos muy conocidos por losmayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendencias

201

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita del Cristo de Herrera (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 201

turísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

- El rehabilitado molino deviento debería servir paraofertar una serie deactividadescomplementarias a losposibles visitantes,mejorando los horarios.

- Haría falta unaintervención seria en lassalinas de Ojos Negros,rehabilitando el pozo deextracción yacondicionando las balsasde decantación. Colocaruna serie de paneles queexplicasen su historia yfuncionamiento.

- Tendrían que iracompañadas de la ventade los productos que seelaboraban en estos lugaressiguiendo la formatradicional: forja,harina y sal.

- La recuperación de estasactividades debe ir

acompañada de ladocumentación audiovisualde los mismos, realizandoentrevistas a los mayores yelaborando un dvd, quepueden ser distribuidos amodo divulgativo ovendidos como recuerdo.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunosde ellos podían ir incluidosdentro del proyecto“Paisajes de la Celtiberia”,en el que varias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades querealicen una programación

cultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Órgano de gestión

La recuperación deelementos patrimoniales ysu puesta en valor hay queplanificarla a largo plazo.Además, en muchasocasiones es difícil elmantenimiento de lugaresde cara al público, talescomo centros deinterpretación, museos,oficinas de turismo, etc.

En el caso de este nodosería de sumo interés elcomplementar la visita alcastillo de Peracense con laoferta de elementos deartesanía en la localidad. Sepodría implicar a algúnartesano de forja o canteríaque se instalase en lalocalidad.

Se precisa un órgano degestión que integre laspotencialidades del núcleode Sierra Menera con elelemento, ya de sumointerés y visitas del Castillode Peracense.

La fórmula del órgano degestión para este nodopuede ser independientedel resto de nodos, o bienconjunta.

202

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Trinquete de Villar de Salz (JMS, 2003)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 202

Inventario de recursos

CASTILLO DE PERACENSE

Castillo realizado en piedrade rodeno. En sus orígenessería un pequeño pobladoceltíbero, aunque su formaactual fortificada esproducto de la Edad Media.Aparece documentadodesde 1284 como castillo“Piedra Solez”.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 541Latitud: 4499761Longitud: 628653Acceso: En las afueras de lalocalidad, mediante pistaasfaltada.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: NoHorarios: 11 a 14 h y de 16 a21 h., de miércoles adomingo.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

PAISAJE

En esta pequeñasubcomarca podemosencontrar dos paisajesúnicos y muy diferentes,que determinarán toda lavida humana y los

elementos patrimonialesque se conservan: Laspiedras rojizas del rodenode Peracense y Villar delSalz, muy utilizadas entodos los elementosconstructivos de estaslocalidades, y el criaderode mineral de hierro deOjos Negros, objeto de unagran explotación mineradurante siglos. Además, sepuede disfrutar de lasmasas vegetales delCarrascalejo de El Pedregaly del Marojal de SierraMenera.

Rodeno de Peracense yVillar del Salz

Crea uno de los paisajesmás característicos yatractivos de la comarca.La piedra de rodeno es unaarenisca roja que formapaisajes espectacularesdebido a la desigual erosiónque presentan los estratosque la constituyen. Lapiedra de rodeno, tambiénconocida como piedra deafilar, es una roca rojiza deaspecto y tacto granular yáspero formada por detritoscompactados (arenas) quese fueron depositando hace

245 millones de años comoconsecuencia de la erosióny la sedimentación engrandes cuencas fluviales,en medios sedimentarios detransición terrestre y marinosomeros. Junto al rodenopodemos encontrartambién estratos deconglomeradosfuertemente cementados,formando un conjunto degrandes farallones rocosos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 515, 516,540, 541Latitud: 4499755Longitud: 628708

Marojal de Sierra Menera

En Sierra Menera, en la zonadel rodeno, aparece unode los mejores bosques demarojos de toda lacomarca del Jiloca. Sualtitud propicia un ambientemás fresco y lluvioso lo queprovoca un cambio en lavegetación. Las carrascasvan dando pasoprogresivamente paso arebollos y allí donde lahumedad es mayor, sobretodo laderas exposiciónnorte, aparece el marojo(Quercus pyrenaica).

Localización:Nº mapa 1:50.000: 515Latitud: 4501052Longitud: 626721

El paisaje minero de OjosNegros

El criadero de hierro deSierra Menera es uno de losmás grandes de España. Lasexplotaciones a cieloabierto iniciadas acomienzos del siglo XIX hancreado un paisajeespectacular, con grandes

203

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Rodeno de Peracense y Villar del Salz (FHL, 2006)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 203

pozos cubiertos en parte porel agua y con antiguasescombreras. Un camino,habitualmente en malestado de conservación,permite visitar todas lasexplotaciones.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4508673Longitud: 623580Acceso: En la montaña quesepara los términosmunicipales de Ojos Negrosy Setiles (Guadalajara).

El Carrascalejo (El Pedregal)

El Carrascalejo es un bosqueadehesado de grandes ycentenarias encinas cercanoa la localidad de El Pedregal(Guadalajara). Forma partede la cuenca alta deGallocanta, ya que sus aguasvierten a la rambla delPozuelo.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 515Latitud: 4514604Longitud: 621194

Fuente de los Villares

La fuente de los Villares y suentorno es un lugar casi deculto para gentes de las

provincias limítrofes. Suagua muy conocida yapreciada desde antiguo.Se trata de un paraje muyacogedor para descansar ala sombra de los árboles.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 515Latitud: 4513537Longitud: 622003Acceso: Se encuentra ya enla provincia deGuadalajara, en el términomunicipal de El Pedregal.

MINERÍA Y METALURGIA(OJOS NEGROS)

Explotaciones mineras dehierro con una cronologíaque abarca desde elmundo ibérico hasta finalesdel siglo XX, habiéndoseconservado elementospatrimoniales de todas lasépocas. Las principalesafecciones se produjeroncon la explotación a cieloabierto iniciada en el primertercio del XX.

Poblados celtíberos /Metalurgia antigua

En las proximidades deSierra Menera encontramosun conjunto muyinteresante de pequeños

poblados celtíberosdedicados, entre otrasactividades, a laextracción y elaboraciónde hierro. Se caracterizanpor rodearse de dobles yfuertes murallas, algunasde ellas con sillaresciclópeos. Tuvieroncontinuidad hasta la EdadMedia.

Cerro de las salinas

Poblado ibérico, conestructuras defensivas.Tuvo continuidad en eltiempo hasta épocamedieval. La primera líneade la muralla es visible,rodeando el yacimiento.La segunda línea demuralla es menos nítida,dando la sensación, enalgunas partes, de quepudiera existir una terceralínea de muralla.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4512433Longitud: 624405Acceso: Sobre un cerro allado de las salinas. Seaccede al pie desde elconjunto salinero, al que sellega por camino rural.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

204

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El paisaje minero de Ojos Negros (AM, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 204

Carravilla

Poblado ibérico, concontinuidad en épocaromana y medieval.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4512109Longitud: 623624Acceso: Junto a las salinas ycerca del despoblado delCerro de las Salinas. Seaccede mediante pistadesde las salinas.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Torre Gabasa

Poblado ibérico, concontinuación de laocupación hasta épocamoderna. Conserva unafuerte muralla que rodea elpoblado, compuesta pordos grandes hiladas depiedra, rellenas entre ambaspor piedras y tierra. Seobserva un foso en la parteoccidental.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4511668Longitud: 630562Acceso: Junto al antiguocamino a Molina de

Aragón, en el extremo deuna plataforma amesetada.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Los Castillejos

Poblado ibérico, conposible reocupaciónposterior. Conserva murosde mampuesto de piedracaliza, que pudierantratarse de una doblemuralla con finalidaddefensiva y un foso.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4512036Longitud: 627192Acceso: En un pequeñocerro aislado junto a lacarretera que se dirige aMonreal del Campo, a unos500 m. de la localidad.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Mierla

Yacimiento celtibérico, conuna probable ocupaciónmedieval que se prolongahasta el s. XIX. En la laderaoccidental se localizanrestos constructivos, entre losque sobresale una posiblemuralla.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4509671Longitud: 634064Acceso: Se accede por unapista desprendida de lacarretera que llega a OjosNegros por el norte.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Saletas

Poblado ibérico, concontinuidad temporal enépoca romana y medieval.Conserva parte de lamuralla ibérica, construidacon grandes bloques depiedra, y la huella del foso.

Localización:Latitud: 4505129Longitud: 634927Acceso: En la cima de uncerro, junto a la rambla deSaletas. Situado junto a lacarretera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Herrera o Ferrera

El despoblado medievalmás interesante es Ferrera,abandonado a finales delsiglo XIV, en el actualtérmino municipal de Ojos

205

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Los Castillejos (CC, 2007)Torre Gabasa (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 205

Negros. Se trata de unantiguo despoblado mineroque ha conservado suermita, aunque muyreformada, con variasleyendas, y la tradicionalromería.

Ermita del Cristo de Herrera

Construcción del siglo XVIII,mandada edificar por elObispo de Tarazona D.Bernardo Mateo, naturalde Ojos Negros. Ha sidolugar de devoción denumerosos puebloscercanos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4510927Longitud: 623601Acceso: Camino del Barriode Hospital al Pedregal. Seencuentra a los pies del AltoMolar.Medios de acceso: CocheAcceso Minusválidos: Sí

Romería al Cristo de Herrera

Acuden, en fechasdiferentes, los vecinos deOjos Negros y de Pozuel.Los de Ojos Negros van eldía de la Santa Cruz deseptiembre, trasladando alsanto por todo el términopara bendecir los camposy a sus habitantes.

Leyenda del Cristo deHerrera

Se cuentan varias leyendas,algunas relacionadas con ladesaparición del poblado.La más interesante cuentacomo una tormenta arrasóFerrera, como castigo divinoa un pueblo habitado pormalhechores y bandoleros,y desde entonces estetérmino pasó a formar parte

de Ojos Negros. El Cristo dela Banda aparece como elprotector de la gente debien.

Barrio Minero (Ojos Negros)

Típico poblado industrialedificado para alojar a losmineros cerca de lasexplotaciones. Fueconstruido en el primertercio del siglo XX yampliado sucesivamente.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4508000Longitud: 624000Acceso: Junto a las actualesexplotaciones mineras, en elvalle que se dirige a Villardel Salz, a unos 2 km. deOjos Negros.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Nave de clasificación delmineral

Nave industrial, edificadahacia 1969, dedicada a laclasificación y selección delmineral extraído. Constituyeunos de los grandes edificiosque forman el complejo dela Compañía Minera.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4509407Longitud: 622931Acceso: En la zona de lasminas, a unos 400 m. delBarrio Minero.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Lavadero de ropa del barriodel Hospital

Lavadero aislado construidohacia el año 1920 yreformado en 1983.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4508920,02Longitud: 623920,60Polígono: 4; Parcela: 10 c;Acceso: En el barrio delHospital.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Tolva del cargadero

Se conservan de lainstalación original dosenormes torres metálicas,construidas hacia 1969,para almacenar y cargar elmineral en los trenes. Estastolvas recibían el mineraldesde la planta de

206

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Barrio minero de Sierra Menera (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 206

clasificación mediante unacinta transportadora que seha perdido.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4509680Longitud: 623026Acceso: En la zona de lasminas, a unos 600 m. delBarrio Minero.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: No

Nave de montaje devehículos pesados

Nave industrial construidahacia 1969 para lareparación de los vehículospesados.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4508673Longitud: 623580Acceso: En la zona de lasminas, a unos 300 m. delBarrio Minero.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

ARQUITECTURA POPULAR

Las manifestacionesarquitectónicas máspopulares se encuentran

en las localidades de OjosNegros y Villar del Salz,sin olvidarnos del atractivoconjunto de peironesconstruidos con piedra derodeno que aparecendispersos por los camposcercanos.

Urbanismo (Ojos Negros)

La localidad de Ojos Negrosguarda interesanteselementos testigos de laarquitectura popular deesta comarca, muestras derejería, elegantes portadas,casas señoriales, un castillomedieval y una popularfuente, entre otros.

Fuente, abrevadero ylavadero “Viejos”

Conjunto de fuente,abrevadero y lavadero.Tiene tipología renacentista,con fuente cubierta porarco de medio punto.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4511046,72Longitud: 626841,76Acceso: Situada en laTravesía Colladico, en lasfaldas del antiguo castillo.

Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Castillo

Castillo medieval, realizadoentre los años 1303 y 1356,en el que se han sucedidonumerosas obrasposteriores. Fue edificadosobre restos arqueológicosibéricos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4510989Longitud: 626863Acceso: Se accede por lacalle Iglesia y la travesíaColladillo desde donde sepueden contemplar lasTorres siguiendo estatravesía.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: No

Cisterna

Cisterna ubicada bajo eltorreón defensivoperteneciente al castillo.Presenta una bóveda decañón de sillería, en la quese ha practicado un huecoque permitía coger aguadesde el interior de la torre.En su frente presenta dos

207

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Murallas celtíberas en el castillo de Ojos Negros (AM, 2005)

Antigua tolva del cargadero(FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 207

filas de sillarejo salientessobre las que se ubica lainscripción de “AÑO 1610”.

Localización:Acceso: Está situada en laparte baja del torreón deOjos Negros, en la TravesíaColladillo.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: No

Casa Señorial

Edificación señorialconstruida, según unainscripción, en el año 1783,aunque pudiera ser unareforma de una viviendaanterior.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4510843Longitud: 626711Acceso: La casa estáconstruida en dos calles: lafachada principal y corralesse encuentran en la callePadre Fogued y la callecuatro esquinas.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirones de rodeno

En los pueblos dePeracense y Villar del Salzencontramos un magníficoconjunto de peironesconstruidos con piedra derodeno, la mayor parte enel siglo XVIII.

Peirón de San José

Peirón realizado en rodenoen cuya hornacina seencuentra la imagen deSan José. Cronologíaindeterminada.

Localización:Latitud: 4499948Longitud: 629895

Acceso: Situado a unosmetros de la poblaciónjunto al camino viejo, hoycarretera asfaltada, deAlmohaja.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirón de San Miguel

Estilizado pilar realizado enpiedra de rodeno, con unacapilla en la que seencuentra la imagen deSan Miguel. Cronologíaindeterminada.

Localización:Latitud: 4500653Longitud: 629309Acceso: Situado a la salidade la población endirección a Villar del Salz.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Peirón de San Antonio

Pilar realizado en piedra derodeno, en cuya hornacinaaparece la imagen de SanAntonio Abad. Cronologíaindeterminada.

Localización:Latitud: 4504680Longitud: 626608

Acceso: Levantado a unos100 m. de la población,dentro de un campo decereal, en la carreteraque llega desde Ródenas yTordesilos de Guadalajara.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirón de la Virgen del Pilar

Elegante pilar de piedra derodeno, de elegantesformas y cronologíaindeterminada. En un vanorectangular se presenta laimagen de la Virgen delPilar.

Localización:Latitud: 4504701Longitud: 627148Acceso: En la salida de lapoblación, en la carreterahacia Villafranca.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirón de Santa Bárbara

Sencillo peirón realizado enpiedra de rodeno, decronología indeterminada.Actualmente carece deimagen, aunque la tradiciónlo relaciona con SantaBárbara.

208

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Peirón de San Antonio en Villardel Salz (FMD, 2005)

Peirón de Santa Bárbara en Villardel Salz (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 208

Localización:Latitud: 4504526Longitud: 627267Acceso: Elevado en unmontículo muy cerca de laermita dedicada a la mismasanta, abogada de lastormentas.Medios de Acceso: CocheMinusválidos: Sí

Peirón de San José

Elegante peirón quedestaca por sus motivosdecorativos a base demotivos florales ygeométricos. Aparece unaleyenda en la que se lee“AÑO 1753”.

Localización:Latitud: 4504344Longitud: 627036Acceso: Levantado a unos500 m. de la población, enla pista que llega desdePeracense.Medios de acceso: CocheAcceso: Minusválidos: Sí

Fuente de Abajo (Villar delSalz)

Fuente y abrevaderorecientemente restaurado.Según una inscripción fueconstruida en el año 1886,aunque posiblemente esafecha haga relación a otrareforma.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4504662,46Longitud: 627162,63Acceso: Situada en elcamino que sube a laermita de Santa Bárbara yque comienza en lacarretera TE-V-9023, a lospies del Peirón de la Virgendel Pilar.Medios de Acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

Trinquete (Villar del Salz)

Construcción demampostería de la quedestacan los dos grandesarcos de la lonja.Cronología indeterminada.

Localización:Latitud: 4504710Longitud: 626900Acceso: Calle CarreroBlanco.Medios de Acceso: CocheAcceso minusválidos: Sí

OFICIOS TRADICIONALES

Las actividades extractivas,como se ha destacado,han dominado la economíade estas localidades,centradas sobre todo en elhierro y, en menor medida,la sal. La falta de ríoscaudalosos obligó aconstruir molinos de vientopara moler el cereal, comoel magnífico ejemploconservado en Ojos Negros.

Salinas de Ojos Negros

Salinas medievales que hancontinuado en explotaciónhasta la segunda mitad delsiglo XX. Se conservan

restos del pozo deextracción, de las balsas yde las tablas deevaporación.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4512047Longitud: 624480Acceso: En el camino queva a El Pedregal, a unos 700m. del Barrio minero.Medios de Acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Molino de viento (OjosNegros)

Molino de viento, decronología indeterminada.Por su tipología se le puededatar entre los siglos XVI yXVII. Fue reconstruido en1993.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 516Latitud: 4511048Longitud: 625946Acceso: A 1 Km del pueblode Ojos Negros siguiendo lacarretera que va a lasMinas.Medios de acceso: Coche.Acceso minusválidos: No

209

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Molino de viento de Ojos Negros (FMD, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 209

Arribas, Diego (1999): Minasde Ojos Negros : Un filónpor explotar.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Benedicto Gimeno, Emilio(2003): Comarca delJiloca. Zaragoza,Diputación General deAragón.

Benito Martín, Félix (1991):Inventarioarquitectónico. Teruel.Zaragoza, DiputaciónGeneral de Aragón.

Burillo Mozota, Francisco(1991): Inventarioarqueológico.Calamocha. Zaragoza,Diputación General deAragón.

Esteban Abad, Rafael(1959): Estudio históricopolítico sobre la ciudad yComunidad de Daroca.Teruel, Instituto deEstudios Turolenses.

Guitart Aparicio, Cristóbal(1979): Castillos deAragón. 2: Desde elsegundo cuarto del sigloXIII hasta el siglo XIX.Zaragoza, LibreríaGeneral.

López de los Mozos, R.(1996): “La tradición delCristo de la Banda o dela Herrera”. Calamocha,Cuadernos del baile SanRoque, 09, pág. 039-042

Margalé Herrero, Rafael;Margalé Alzórriz, Álvaro(2002): Los peirones enlas comarcas del Jiloca yCampo de Daroca.Calamocha, Centro deEstudios del Jiloca.

Martín Domingo, Francisco;Benedicto Gimeno,Emilio (2007): Elpatrimonio industrial.Calamocha, Comarcadel Jiloca.

Polo Cutando, Clemente;Villagordo Ros, Carolina(2003): “Celtíberos : Lospoblados fortificados y laexplotación del hierro enSierra Menera”. Comarcadel Jiloca, Zaragoza,Diputación General deAragón, pág. 79-88

Sánchez Molledo, Antonio:Molinos de viento:contribución de Aragóna la tecnología delrenacimiento.Calatayud: Centro deEstudios Bilbilitanos, 1989.

Sanz Hernández, MaríaAlexia (2000): OjosNegros : La memoria deun pueblo. Teruel,Instituto de EstudiosTurolenses.

Sanz Hernández, Mª Alexia(1998): “La devoción deun pueblo:manifestacionesreligiosas e identitariasante la incertidumbre”.Calamocha, Cuadernosdel baile San Roque, 11,pág. 69-90.

Sebastián López, Santiago(1974): Inventario artísticode Teruel y su provincia.Madrid, Ministerio deEducación y Ciencia.

Souto Silva, Mercedes(2004): Palomares en elsur de Aragón. Las tierrasdel Jiloca. Calamocha,Centro de Estudios delJiloca.

Utrillas Valero, Ernesto(1995): “Noticias artísticassobre Ojos Negros en lasvisitas pastorales”.Calamocha, Xiloca, 15,pág. 149-172

210

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 210

El turismo arqueológico secentra en el Arte RupestreLevantino, ubicado en unode los parajes naturales másinteresantes de Aragón, elpino rodeno y las areniscasrojas. El centro del nododebería ser este paisaje tanpeculiar.

No podemos olvidartampoco a la propia ciudadde Albarracín, que ofrecerálos servicios turísticos.

La visita puede ampliarsecon excursiones a laslocalidades cercanas. Sepuede visitar prácticamentetodo el año, aunque esrecomendable confirmarpreviamente la apertura delos centros deinterpretación. También sepueden aprovechar las

fechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- 30 abril. Los Mayos deAlbarracín.

- Puente de la Constitución.Matacía en Pozondón.

PLAN DIRECTOR

Se ha diseñado un nodoturístico cuyo centro selocaliza en las pinturasrupestres del Parque Culturaly en la ciudad de Albarracín,desde donde se puedenrealizar rutas transversales deuno o dos días de duración alo largo del Parque Cultural.

La figura del ParqueCultural de Albarracín,

creado en 1998, es una delas más antiguas deAragón y el único queforma parte del TerritorioIberkeltia. La expresiónParque Cultural se empleapara designar un territorioque contiene una variedadde valores históricos,geográficos, naturales, etc.de una forma conjunta, yque se quiera protegerconjuntamente. Intentanser una vía alternativa ocomplementaria a la Ley16/1985 de Patrimonio y ala Ley 4/89, de 27 demarzo, de Conservaciónde los Espacios Naturales yde la Flora y FaunaSilvestres, que consideranobjetos de proteccióndistintos aspectosparciales, mientras que losParques Culturales vanenfocados a aquellosespacios donde se danconjuntamente varioselementos a proteger deuna manera coordinada.

Dadas las propiasparticularidades de losParques Culturales, en estenodo, como en ningún otro,hay que combinarnaturaleza, patrimoniohistórico-artístico, culturapopular, creando unpaquete turísticomultitemático. Esto nospermitiría también ladiversificación geográficade la oferta turística,aprovechar el flujo deturistas que llegan a laciudad de Albarracín.

211

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Parque cultural de AlbarracínComarca de Albarracín

AlbarracínIberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 211

Medio Ambiente

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisajepuede convertirse en unode los puntos de interés deeste nodo, sobre todo por laexistencia del PaisajeProtegido del Rodeno.

Esta figura establece unrégimen jurídico deprotección y unos propiosórganos de gestión y susplanes de desarrollo,estructurados a partir delcentro de interpretación deDonarque. Este centro deinterpretación debeconvertirse en auténticomotor de difusión ypromoción del parque.Deberían apostar seriamentepor las actividadescomplementariasrelacionadas con lanaturaleza. En los últimosaños se han mejorado ladotación de infraestructurasviarias y de uso recreativo, seha dotado de materiales alCentro de Interpretación y aáreas recreativas,aparcamientos y refugios, seha mejorado la señalización yse han realizado unmantenimiento de caminos.

- Hay que consolidar ypotenciar los centros deinterpretación yexposiciones permanentesexistentes, puesconstituyen uno de losprincipales atractivoscomarcales y un punto deacceso de los turistas alpatrimonio cultural ynatural de Albarracín.Preparar al personal acargo de los centros en lamateria de su centro y enla difusión y conocimientodel territorio. Convertirlosen agentes turísticos yculturales del pueblo.

- También encontramos eneste nodo dos importanteshumedales en Bezas yRubiales, enclavadas enparajes naturalesespléndidos, y los estrechosdel Ebrón y cañonesfluviales de Albarracín, otrasdos atractivas hocesfluviales muy favorables a laobservación de avesrupícolas y al senderismo.

- Tampoco podemos olvidarel sabinar de San Blas y lasparameras de Pozondón,muy apropiadas para lapráctica senderista.

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisaje y lasactividades relacionadascon la naturaleza puedenconvertirse en uno de lospuntos de más interés deeste nodo. La apuesta poreste tipo de turismo, muyrelacionado con laornitológica, tiene unpotencial enorme, pero hayque incentivarlo yfomentarlo desde unadoble vertiente:

- Acondicionamiento de loshumedales de Bezas yRubiales y de las hoces delEbrón y Guadalaviar,instalando pequeñosobservatorios para las aves,aprovechando algunasedificaciones cercanas oinstalando pequeños hide.

- Promocionar las rutassenderistas y la señalización,ofertando a los amantes dela naturaleza unos recorridosque permitieran apreciar elpaisaje de la comarca. Laorganización de concursosde fotografía naturalistaambientados en unadeterminada zona es unabuena manera depromocionar el territorio.

212

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista panorámica del paisaje de rodeno desde el mirador (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 212

En lo que respecta a laspinturas rupestres,integradas dentro delPaisaje Protegido delRodeno, se ha planteadorecientemente un plan deseñalización y arreglo desenderos, lo que permitiría elacceso más cómodo a losvisitantes.

En el tema del arte rupestresería muy interesante laintroducción de nuevastecnologías. En este casose podrían aplicar loscódigos de barrasbidimensionales, mediantelos cuales, por teléfonomóvil, se podría ampliar lainformación o descargartefotografías de las pinturas,lo que ayudaría avisualizarlas. Ademáshabría que realizar unapágina web en la queinsertar esta información yotra como audioguías enformato mp3 u otro tipo deinformación.

Otro tema muy interesante,y muy poco conocido ydifundido hasta elmomento, lo constituyen losrestos de un patrimoniogeológico e industrial muyimportante en esta

comarca, el relacionadocon la minería y lametalurgia.

Se conservan restos de lasantiguas explotacionesmineras en variaslocalidades. La mayoría delas minas estánabandonadas, ubicadas enespléndidos parajesnaturales. Sería interesante,como ya se está realizandoen otras comarcas,organizar excursiones yviajes educativos para loscolegios e institutos,mostrando la geología de lazona y los minerales que seobtenían antiguamente. Sepodría relacionar con lascercanas minas de SierraMenera, intentando ofertarun paquete temático muyamplio.

Se debería aprovechar losrestos de las antiguasferrerías, sobre todo la deGea de Albarracín, paraconstruir un centro deinterpretación que explicaray revalorizara la actividadminero-metalúrgica de estacomarca, desde tiempo deceltíberos y romanos, a lolargo de la edad media ymoderna, y con las

explotaciones regidas pormultinacionales en el sigloXIX. Esta iniciativa podríaintegrarse en un proyectocomún con el nodo de losMontes Universales,incluyendo a toda la actualcomarca de Albarracín.

La revalorización de laminería y metalurgiatambién nos permitiríaprofundizar en la difusión deltrabajo de la forja, coninteresantes ejemplos encasi todas las localidadesde este nodo, revalorizandoel trabajo tradicional de losherreros de esta comarca.

Arqueología

Los yacimientosarqueológicos de este nodoson muy pobres, salvo elPiazo de la Virgen y elPuntal del tío Garrillas.

- En el Piazo de la Virgensería recomendableacometer una nuevacampaña de sondeos quesirviera para delimitar elyacimiento, confirmar sucronología y evaluar lasposibilidades de posterioresintervenciones para supresentación al público.

- El Puntal del Tío Garrillas esmás interesante desde unpunto de vista de surevalorización turística, yaque conserva parte de lamuralla celtíbera. Seríanecesario acometer unacampaña deacondicionamiento.

Mención aparte merece elacueducto entre Albarracíny Cella, considerado una delas obras maestras de laépoca antigua en estacomarca y en toda la

213

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Dolina de Pozondón (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 213

provincia. En los últimosaños se han realizadocampañas deacondicionamiento dealgunos tramos, permitiendoel acceso al acueducto y elrecorrido por su parteinterna. Habría querevalorizar este monumentoy convertirlo en unaimportante fuente deatracción.

Patrimonio

Las intervenciones en lo queafecta al patrimoniohistórico-artístico deberíanencaminarse hacia lossiguientes objetivos:

- Fortalecer los atractivos dela ciudad de Albarracín,auténtica “joya” de estenodo.

- Conservar y difundir loselementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: peirones, fuentes,castillos, etc.

La apuesta principal deAlbarracín, que ya la llevaen marcha hace varios

años, debería consistir encrear una identidadespecial para la ciudad,una “marca turística” quepudiera venderse en elexterior. Esa marca deberíaser ante todo cultural,convirtiendo a Albarracín enuna pequeña “capitalcultural” que destacara enel contexto aragonés.

- Apostar firmemente por laFundación Santa María,pues se ha convertido en unmodelo organizativo para lareconstrucción yrevalorización delpatrimonio histórico-artístico,continuando la función queantiguamentedesempeñaban las EscuelasTaller de Albarracín.

- Fomentar el papelinvestigador del incipienteCentro de Estudios de laComunidad de Albarracín,vinculándolo en mayorgrado con el desarrollocultural de esta zona y conla gestión del ParqueCultural de Albarracín.Recuperar su facetaeditora, para que sirva dedifusión a todas las

investigaciones que seestán realizando en lacomarca.

- Utilizar el Museo y la torrede Doña Blanca parapromocionar todos loselementos culturalesvinculados a la épocamedieval, sobre todo a laherencia musulmana. Estoscentros deberían servir parafomentar la interpretación,investigación y difusión deesta cultura medieval,recuperando leyendas,fomentando surepresentación,investigando lascomunidades musulmanas,mudéjares y moriscas de laSierra de Albarracín,difundiendo susaportaciones a la culturauniversal española.

- Aprovechar el atractivoque puede tener estaciudad para los escritores,músicos y artistas plásticos,fomentando la creaciónliteraria, las exposiciones dearte, la pintura del paisaje yla creación de albergues deartistas.

El arte musulmán y todaslas tradiciones culturales ehistóricas ligadas a esteestilo artístico (morerías,leyendas, yeserías,alfarería, etc.) puedenayudarnos a crear unaidentidad propia turística alos valles del Jalón y Jiloca,incluyendo a la Sierra deAlbarracín, con unapotencialidad de desarrollomuy interesante paraAragón. Para potenciarlaes fundamental laconservación de loselementos patrimoniales, lainvestigación y la difusiónde la información.

214

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Dos ejemplares de palomar en la localidad de Ródenas que nos recuerdana las antiguas torres medievales (EBG, 2000)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 214

Finalmente, en lo querespecta a la conservacióny difusión de los elementospatrimoniales másenraizados con la culturapopular de esta comarca,harían falta pequeñasinversiones para consolidarlos peirones, fuentes,castillos, etc. existentes en lacomarca, evitando quecontinuase su deterioro.Destacarían sobre todo losespléndidos castillos deSanta Croche y Ares, enAlbarracín y Pozondón. Estospequeños elementos, apesar de carecer de granvalor artístico y poder deatracción, forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad.

Dentro de la arquitecturapopular, creemos quemerece la pena apostar porla arquitectura de rodeno,muy atractiva en el caso dela localidad de Rodenas yen otras áreas cercanas. Laorganización de encuentrosanuales sobre esta técnicaconstructiva son muyinnovadores y merece lapena organizarlos,relacionándolos tambiéncon el nodo turístico de

Peracense / Sierra Menera.Hay que recuperar y difundirla cultura popular comoseña de identidad y recursoturístico, materializandodiversas iniciativas del grupoLeader entorno al programaIdentidades-Celtiberia.

La arquitectura popular esun importante recursoturístico, fuente de recursoslocales, aportación a lasnuevas tecnologías a travésdel componentebioecólogico de lasconstrucciones tradicionalesy como mejora de lacalidad de vida de losvecinos. Se protege elpatrimonio y crea identidade imagen turística.

Actividadescomplementarias

La revalorización del paisajey el patrimonio histórico-cultural debe iracompañado delfortalecimiento de diversasactividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vistade los turistas. La oferta derecursos etnográficos ysubproductos relacionados

(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han dedestacar cuatro nuevoselementos queconsideramosfundamentales:

- Recuperar algunos oficiosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Recuperar y difundir elfolclore y la músicatradicional.

La recuperación de losoficios tradicionales,alguno de ellos muyconocidos por los mayores,sirve para involucrar a lapoblación en las nuevastendencias turísticas,evitando lo que el PlanEstratégico define como“falta de implicación de lapoblación”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

215

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia vieja de Ródenas (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 215

En el nodo del ParqueCultural de Albarracínquedan, como hemosdestacado, algunos restospatrimoniales relacionadoscon los oficios tradicionales,sobre todo en el tema delhierro y de la alfarería. Setrata de ofrecer nosolamente un oficio, sintambién los edificios, lasmáquinas y las herramientasligadas a ellos.

La recuperación de losoficios debe iracompañada de larehabilitación de losespacios industriales y ladocumentación audiovisualde los mismos, elaborandodvds que pueden serdistribuidos a mododivulgativo o vendidoscomo recuerdo. Además,debe de ir vinculada aldesarrollo de otrasactividadescomplementarias. Quizássería muy interesantefomentar los encuentros deartesanos y artistas del barroy de la forja, tal y como sehicieron hace algunos años.

También hay que insistir enla importancia que poseenlas costumbres y fiestaspopulares, la fiesta de lamatacía de Pozuel o eljuego de la morra, comoelementos aglutinadores dela población, de los vecinose hijos del puebloemigrados, además deaportar una identidadcultural muy valorada porlos turistas. Mención apartemerece la fiesta de losmayos de Albarracín y otrospueblos cercanos, de unaimportancia mediática quesupera con creces lospropios marcos de estenodo.

- Realizar actividades deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunosde estos encuentros podríanir dentro del proyecto“Paisajes de la Celtiberia”,en el que varias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positivaentre aquellas localidadesque realicen unaprogramación culturalvinculada a su feria a lolargo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

216

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Donarque (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 216

Inventario de recursos

ARTE RUPESTRE Y POBLADOSANTIGUOS

Lo más interesante de laAntigüedad es el arterupestre, con abrigosubicados en lasproximidades de Albarracín,Bezas y Tormón. Sucronología puede oscilarentre 600-3500 a.C.

Respecto a los yacimientosarqueológicos, no hayningún resto que permitaafirmar la existencia depoblaciones urbanas enépoca celtíbera. La mayorparte de los yacimientos sonpequeños poblados sobresuaves cerros, muy dispersos,dedicados a la agricultura yganadería, aunque enalgunos de ellos, como elPuntal del Tío Garrillas dePozondón, hay restos deantiguas actividades minero-metalúrgicas. Es patente laproximidad de este últimoasentamiento con la zonaminera de Sierra Menera.

Durante época romanaparece que se consolida

un centro urbano en laactual localidad de Cella,como parece intuirse delas grandes obras que serealizan para garantizar elabastecimiento de aguamediante un acueducto ypor los restos que se hanconservado en lalocalidad, incluyendo elbasamento de un edificiomonumental. La Sierra deAlbarracín mantuvo sucarácter rural, con villaesdispersas, algunas de ellasde gran tamaño o inclusocon pequeñas termas,como las localizadas en elPiazo de la Virgen deAlbarracín.

Arte rupestre levantino

En el Parque Cultural deAlbarracín se conserva unexcepcional conjunto deabrigos con arte rupestrelevantino, ubicados en unentorno de pinares y piedrade rodeno. Se concentransobre todo en lasproximidades de Albarracín,en el término de Bezas yjunto al término de Tormón.Predominan los torosblancos, color exclusivo deesta comarca, los grabadosde équidos y ciervos ydiversos arqueros enposición de caza.

Fuente del Cabrerizo

En el barranco Arriueloencontramos uno de lospocos ejemplares de artelevantino realizadomediante grabado deequinos y ciervos en lasparedes de los abrigos.Algunos autores handudado de suautenticidad,relacionándolas condibujos pastoriles.

El prado del Navazo

El abrigo de los Toricos esuno de los más conocidosde Albarracín. Podemosencontrar hasta unaveintena de figurasorganizadas en dos paneleshorizontales. La mayor parterepresentan a grandes toros,aunque también podemosencontrar algún ciervo ypequeños arqueros. Lasfiguras fueron pintadas entonos blanquizos yamarillentos, con tintasplanas. Otro abrigo cercano,el de la Cocinilla del Obispo,muestra también unconjunto de toros, en tintasblancas y rojo claro.

La Losilla

Se localizan cuatro abrigoscon buen número depinturas de caballos.Destaca, entre ellas, lacueva de Doña Clotilde,con 41 figuras muyestilizadas pintadas en rojoclaro, constatando tambiénalgunas figuras repintadasen rojo oscuro.

Localización: Cerca de lamasada de La Losilla.

Las Tajadas de Bezas

En el covacho del Huertoencontramos un curiosoconjunto compuesto portres hileras de figurasrealizadas con gruesospuntos rojos, con aspectode haber sido impresas conlos dedos. Hay otroscovachos cercanos configuras de ciervos.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 589Latitud: 4466047Longitud: 640510

217

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Grabados de la cueva de DoñaClotilde en La Losilla

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 217

Acceso: Se accede por unasenda que parte desde elmargen derecho de lacarretera de Albarracín aBezas, sentido Bezas.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Pajarejo

Las figuras sonestéticamente muy torpes yesquemáticas, pero estánagrupadas formando unaescena de danza o derecolección de frutos.

Localización: Barranco delPajarejo, a 3 km. De lamasada de Ligros.

El prado de Tormón

Encontramos varios abrigoscon escenas de toros,pintados en color rojocastaño y negro,predominando las tintasplanas.

Prado de las Olivanas

Es uno de los abrigos másimportantes de la Sierra deAlbarracín. Las pinturas sonconocidas desde antiguo.Se trata de un friso de unos9 m. de largo con 33 figurasen rojo oscuro, negro yblanco. Se trata de arquerosmezclados con ciervos ybóvidos

Puntal del tío Garrillas

Poblado ibérico sobre unpequeño cerro. Destacasobre todo su potentemuralla, de la que se hanconservado cinco tramos.Los sillares son de arenisca,tallados de forma regular,asentado a junta seca. Fuedestruido de formaviolenta. En sus

proximidades seencuentran abundantesescorias de fundición yvarias lajas grabadas concruces y jinetes.

Piazo de la Virgen

Zona arqueológica situadaa las afueras de Albarracín,en dirección a Gea, en laque se localiza una villaromana imperial.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 566Latitud: 4474750Longitud: 632801Acceso: El yacimiento se sitúaen una amplia extensiónabierta localizada en elarrabal de Albarracín, junto alarranque de la carretera deBezas, y a escasa distanciade la ermita de la Virgen dela Vega.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: No

Acueducto

Acueducto probablementeconstruido en época romanaimperial, con el objetivo deabastecer de agua a Cella.Se trata de un canal de casidiez kilómetros de longitudexcavado en la roca y que,ocasionalmente, presentarespiraderos visibles desde lacarretera.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 566Latitud: 4476777Longitud: 634638Acceso: El acueducto correparalelo a la carreteraAlbarracín - Cella (margenizquierdo sentido Cella) y esvisible al pie de la rutaespecialmente entre los km.23 y 20.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Leyenda del acueducto

La leyenda de laconstrucción de acueductode Albarracín se sitúa en laépoca de los Abenrracines,aunque el acueductollevaba construido más de unmilenio. Cuenta como elseñor de Cella, presionadopara que casara a su únicahija con el joven Abú Meruán,de Albarracín, dijo que sóloaceptaría cuando las aguasdel Guadalaviar regaran loscampos de Cella. El deseodel joven era tan intenso queordenó al día siguienteexcavar el acueducto.

ALBARRACÍN

Tras la llegada de losmusulmanes, la ciudad deAlbarracín comienza aejercer funciones urbanas enla sierra. Actualmentequedan bastantes huellas deeste pasado en el conjuntohistórico amurallado de laciudad. Desde la ribera delrío Guadalaviar, desde laTorre Blanca, desde elmirador de la Catedral odesde cualquier otro punto,Albarracín ofrece numerosasvistas panorámicas.

218

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Acueducto romano deAlbarracín (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 218

Caminado por sus callesvamos encontrando múltiplesdetalles, como las rejerías, laspuertas con sus llamadores yaldabas, la piedra quecompone la prácticamayoría de los edificios y elcolor rodeno, conformandoun escenario de gran belleza.

Destacaremos, por su interésturístico, los Museos deAlbarracín y Diocesano,además de la Torre deDoña Blanca.

Museo de Albarracín

El Museo de Historia de laCiudad de Albarracín estáemplazado en un edificioconstruido a finales de S.XVIII y restaurado en al año1990, y que desempeñó enotro tiempo las funciones dehospital, almacén y cárcel.El museo recorre la historiade Albarracín en variassalas, centrándoseespecialmente en el período islámico. Los objetosexpuestos proceden engran parte de lasexcavaciones del Castillo.Recientemente se hanincorporado nuevos

recursos expositivos, comoproyectores y dioramas queenriquecen el mensajenarrativo. Dispone de unasala de exposicionestemporales.

Localización:Latitud: 4473997Longitud: 632204Acceso: Plaza del Palacio,s/n, 44100 Albarracín(Teruel).Teléfono: (978) 71 00 93Fax: (978) 70 04 23E-mail: [email protected]:Julio-Septiembre: Lunes aDomingo: 10,30-14:00h./16:00 - 20:00 h. Octubre-Junio: Lunes aDomingo: 10,30 -14:00h./16:00 -18:00 h.

Museo Diocesano

El Museo Diocesano deAlbarracín ubicado en elantiguo Palacio Episcopal.Dispone de una notablecolección de arte sacro.

Localización:Latitud: 4474280Longitud: 632104Acceso: Plaza del Palacio

Tfn. 978 710 093Fax 978 700 423Horarios: En invierno de10:30 a 14:00 y de 16:00 a18:00. En verano de 10:30 a14:00 y de 16:00 a 20:00.

Torre de Doña Blanca

La Torre Blanca, antiguobaluarte defensivo de laciudad, se encuentra hoyen día acondicionada paraalbergar exposicionestemporales.

Localización:Latitud: 4473932Longitud: 632251Acceso: En la parte alta delpueblo. Se accede desde laplaza por la Calle de laCatedral. Continuamoshasta la explanada que leda acceso y que hace deaparcamiento. En coche, llegamos a esteaparcamiento, desde lacuesta que sale de la partebaja, justo antes de entraren el túnel, de salida deAlbarracín hacia Torres.Horarios: ConsultarpreviamenteTeléfono: 978 71 00 93

PAISAJE NATURAL

El paisaje aporta unatractivo especial alParque Cultural deAlbarracín. Encontramosinteresantes cañonesfluviales en los ríosGuadalaviar y Ebrón, uninmenso sabinar quepenetra hasta Bezas,bosques de pinoscreciendo en riscos derodeno, paramerasquebradas por gigantescasdolinas y unos peculiaresespacios húmedos en laslagunas de Bezas yRubiales.

219

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Museo Diocesano de Albarracín (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 219

Cañón fluvial de Albarracín

El Guadalaviar forma unbonito y espectacularcañón fluvial río arriba de lalocalidad de Albarracín. Ladisposición geológica de losmateriales en estratossubhorizontales con suavesplegamientos hace que elrío corte continuamente losmismos materiales, dandomeandros encajados muycerrados que la carreterasigue en todo el recorrido.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 566Latitud: 4473752Longitud: 631636

Laguna de Bezas

La laguna de Bezas, entrelos términos municipales deBezas y Albarracín,constituye un humedal deagua dulce permanentecon una superficie deinundación de 4,6 ha. En lapequeña depresión lagunardomina un estratoherbáceo a modo depradera y pastizales, unbonito paisaje montañéscon buenas vistas de lasierra.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 589Latitud: 4463123Longitud: 642853

Parameras de Pozondón

Las parameras de Pozondónse abren a gran altitud,próximas a los 1400 metros,detrás de Sierra Menera yextendiéndose hacia lalocalidad de Bronchales. Setrata de zonasfundamentalmente llanas,muy venteadas y con unascondiciones muy duras parala flora y la vegetación. Elsuelo es muy rocoso, calizo,sin apenas capacidad deretención de la lluvia. Enalgunas zonas los camposde cultivo rompen esteambiente dominado porespecies de matorralalmohadillado de cojín demonja (Erinacea anthyllis) ysabina rastrera (Juniperussabina).

Laguna de Rubiales o balsadel Pinar

Situada al norte del términomunicipal de Rubiales, estalaguna de similarescaracterísticas a la de

Bezas tiene menorextensión (2,4 ha). La balsapresenta la típicavegetación anfibiamediterránea de lagunas ylagunazos temporales. Sepueden observar variasespecies de anfibios y avesacuáticas, aunquepredomina el paisaje depinar algo aclarado en laszonas más cercanas a labalsa.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 589Latitud: 4461257Longitud: 647270

Paisaje protegido delrodeno

Espacio declarado PaisajeProtegido debido a laespectacularidad y bellezade su paisaje y su relieve, asícomo las comunidadesvegetales que seencuentran. El rodeno, opiedra arenisca, formaimpresionantes relievescubiertos por un denso pinarde Pinus pinaster, máscomúnmente denominadopino resinero.

Localización:Latitud: 4462710Longitud: 640159Acceso: Términos deAlbarracín, Bezas y Gea deAlbarracín.

Centro de interpretación dela naturaleza de Donarque(Bezas)

Centro de interpretacióndirigido a ilustrar a losvisitantes sobre la fauna,flora y usos antrópicos,centrándoseespecialmente en ladelimitación del PaisajeProtegido del Rodeno.

220

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Laguna de Bezas (JHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 220

Localización:Latitud: 4466476Longitud: 639097Acceso: Desde Albarracín,por la carretera que cruza elbarrio del Arrabal endirección a Bezas a unos 15km. de Albarracín y 5km. deBezas aproximadamente.Está indicado en las señalesde carretera.Medios de acceso: CocheAcceso minusválidos: SíHorarios: De 10:00 a 14:00 yde 16:00 a 20:00 (verano),10:00 - 14:00, 15:00 a 18:00(invierno). Julio y agosto,diario; resto año, fines desemana y festivos.

Cuenca del Ebrón

Este entorno posee granvariedad de ambientes,definidos por la naturalezageológica del suelo. Alnoroeste predominan suelosácidos, del paleozoico,sobre los que se asientandensos bosques de Pinuspinaster y retazos demelojar. En aquéllas zonasmás húmedas aparecenacebos y tejos. En las zonasde suelos básicos, conpredominio calizo,aparecen pinares de Pinus

nigra y masas mixtas consabina negral. Al suroeste seextienden pinares de pinosilvestre.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 589, 612Latitud: 4460441Longitud: 643926Acceso: Comprende variostérminos municipales,siendo el de mayorsuperficie Albarracín.Alobras, Bezas, El Cuervo,Jabaloyas, Rubiales, Toril yMasegoso, Tormón,Tramacastiel, Valdecuencay Veguillas de la Sierra sonel resto de municipios queforman este espacionatural.

Estrechos del Ebrón

El río Ebrón ha formado unaprofunda y estrechagarganta donde, ademásde puentes naturales,existen pozas y pequeñascascadas de gran valorpaisajístico. Se ha creado unitinerario turístico quediscurre por el antiguocamino tradicional deherradura entre laspoblaciones de Tormón y El Cuervo.

Sabinar de San Blas

Espacio de gran interés porla extensión y buenaconservación de sabinaresde Juniperus thurifera, queen algunos sectores semezcla con quejigales yencinares de escasaextensión.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 566, 589Latitud: 4468613Longitud: 644280Acceso: El sabinar de SanBlas comprende lostérminos municipales deAlbarracín, Bezas, Cella,Gea de Albarracín y Teruel.

ARQUITECTURA POPULAR

Los pueblos del ParqueCultural ofrecen numerososelementos de arquitecturapopular. El pueblo deRódenas, en el sector másseptentrional, resultaespecialmente atractivopor el uso generalizado dela arenisca roja y el centrode interpretación. Nopodemos olvidar dosinteresantes castillosmedievales en SantaCroche y Pozondón.

221

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Sabinar de San Blas (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 221

Urbanismo de Ródenas

Ródenas destaca por el usogeneralizado de la piedrarojiza en sus construcciones,consiguiendo un cromatismourbano muy interesante yatractivo. Además, mantieneen muy buen estadonumerosos elementosetnológicos, entre los quedestacaremos un antiguoaljibe, el lavadero y elconjunto de palomares.

Iglesia de Santa Catalina

La Iglesia de Santa Catalina,de aspecto sobrio y rojizo alexterior, fue edificada afinales del siglo XVI. Albergaen su interior, entre otroselementos destacados, elretablo de San Juan Bautista,una obra del siglo XV.

Localización:Latitud: 4500106Longitud: 625980Acceso: Ubicada en laPlaza Mayor.

Aljibe

Construcción en silleríadestinada alalmacenamiento del agua.

Por su peculiaridadconstructiva y por la torrecircular que corona elaljibe, ha sido adscritotradicionalmente a laépoca musulmana. Es unode los ejemplos másinteresantes de laprovincia.

Localización:Latitud: 4500252Longitud: 625520Acceso: En el interior delcasco urbano.

Lavadero

Interesante conjunto,compuesto por una seriede pilas, conformadas apartir de grandes bloquesde roca rodena, con unrebajado en uno de loslaterales para actuar depila de lavandera. Loslavaderos disponían depozos para el suministro deagua, desde los que severtía en las pilas.

Localización:Latitud: 4500295Longitud: 625423Acceso: En la carretera desalida en dirección a OjosNegros.

Iglesia vieja

La Iglesia vieja deRódenas, ubicada en elactual cementerio, datadel siglo XV. Como sueleser habitual, se construyóencima de otras iglesiasanteriores, la de másantigüedad visigoda,aunque también seconservan restos deltemplo románico. Quedanen pié actualmente doscapillas.

Localización:Latitud: 4500301Longitud: 625681Acceso: Ubicada en elactual cementerio.

Fuente

Construcción realizada ensillería de rodeno. Presentados pilastras flanqueando elfrontal de la fuente, sobre elque se levanta un frontóntriangular, dentro del cualexiste una cartela con elaño 1944.

Localización:Latitud: 4500159Longitud: 625598Acceso: Ubicada en laPlaza Mayor.

Casa popular

Casa palacio de granbelleza realizada conpiedra de rodeno, típicade la zona. Destaca laportada de acceso dearco de medio puntorealizada con el mismomaterial.

Localización:Latitud: 4500245Longitud: 625671Acceso: Ubicada en laPlaza Mayor.

222

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Detalle del acceso al aljibe deRódenas (JL, 2007)

Pilas del lavadero abastecidas porun pozo en Ródenas (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 222

Palomar 1

Este palomar, consideradopor algunos autores comouna torre medieval, es unode los ejemplos másinteresantes de Teruel. Susmuros son de piedra derodeno y dispone de unapuerta adintelada,formada por tres grandessillares.

Localización:Latitud: 4500200Longitud: 655676

Palomar 2

Construido con piedra derodeno y puerta adintelada.Se conserva en estadoruinoso, carece detechumbre aunquemantiene las paredes, por locual podría restaurarse.

Localización:Latitud: 4500159Longitud: 625779

Santa Croche (Albarracín)

Despoblado medieval delque se conservan los restosde un castillo-palaciorealizado en el siglo XV, en

la época del señorío de losAzagra. Pertenecióposteriormente a los señoresde Heredia. Entre susactividades económicasdestacaba la fundición yelaboración de hierro.

Localización:Latitud: 4476867Longitud: 634365Acceso: El castillo se alzasobre una alta y escarpadaroca a pocos kilómetros deAlbarracín, en dirección aTeruel, concretamente enel kilómetro 24 de lacarretera A-1512, entreGea de Albarracín yAlbarracín.

Castillo de Los Ares(Pozondón)

Interesante castillo medievaledificado en el siglo XII conpiedra rodena. Se apreciannumerosos elementosoriginales, todavía en pie,como torres y muros.Destaca, sobre todo, unatorre semicircular, conocidacomo “el buco”.

Localización:Latitud: 4494203Longitud: 631202

Acceso: Se accede por unapista forestal que sale de lacarretera que va dePozondón a Santa Eulalia, ados kilómetros de Pozondón,a la izquierda. Desde allí,está señalizado.

OFICIOS TRADICIONALES

Los oficios conservadosactualmente tienen unorigen muy antiguo,arraigados en las antiguasactividades de molienda,las metalúrgicas y deforjado del hierro y en laalfarería musulmana.Recientemente se haincorporado la fabricaciónde tambores por influenciade la Semana Santa deTeruel.

Fábrica de hierro (Gea deAlbarracín)

La ferrería de Gea deAlbarracín, a orillas delGuadalaviar, ya existía en1600, aunque su origenhabría que remontarloalgunos siglos atrás. Erapropiedad del Conde deFuentes, señor temporal dela villa, quien la arrendabaal mejor postor. Según unconvenio firmado en 1753,el herrero estaba obligadoa abastecer a los vecinos loque demandaran si estostraían el mineral necesariopara los hornos. En laactualidad quedan restosde las instalacioneshidráulicas, algunos hornosde fundición, la vivienda endonde residía el últimoadministrador y enormesmontones de escorias dedesecho.

Localización:Latitud: 4474768Longitud: 641501

223

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo de Santa Croche (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 223

Exposición de hierro forjado(Albarracín)

Exposición permanente dellegado del herrero AdolfoJarreta Cuartero, dondedestaca el soberbio manejode la técnica y laplasmación de la realidadde su tiempo.

Localización:Latitud: 4474401Longitud: 632172Acceso: Cl. Azagra 1. Aescasos 5 metros de la Plazadel Ayuntamiento.

Taller de alfarería(Albarracín)

El Taller de alfarería deAlbarracín, dirigido por EloyMoreno, es el único enfuncionamiento de toda laSierra. Tiene una serie depiezas decorada conreminiscencias ibéricas.

Localización:Latitud: 4474264Longitud: 632132Acceso: Desde unacallejuela estrecha que saleen frente de la Catedral deAlbarracín.

Molino del gato (Albarracín)

El Molino del Gato,actualmente utilizado comocafé-galería, es un ejemplode reconversión turística deun elemento de interésetnológico. Se trataba deun molino medieval, del quese conserva y puedevisualizarse el salto del agua,la maquinaria y otroselementos.

Localización:Latitud: 4474414Longitud: 632526Acceso: En Albarracín, justoen el cruce de la carreteraque se dirige a Bezas, bajo elpuente sobre el ríoGuadalaviar. Horarios: Abierto todo el añocomo bar de copas y sala deexposiciones.

Talleres de construcción detambores (Gea deAlbarracín)

Se trata de una actividadnueva, pues la SemanaSanta de la sierra deAlbarracín no secaracterizaba por laincorporación de lostambores, aunque en losúltimos años se observa uncreciente interés. El taller seubica en una nave que seestá reformandoactualmente.

Localización:Latitud: 4475016Longitud: 640087Acceso: Nave acristalada,situada a la entrada delpueblo, desde Albarracín.

CREENCIAS Y FIESTASPOPULARES

En la Sierra de Albarracín sehan conservado varias

tradiciones muy antiguas,como la fiesta de los mayoso el popular juego de lamorra. En algunaslocalidades comoPozondón se pretendenrecuperar la matacía.

Fiesta de los Mayos(Albarracín)

Es una de las fiestastradicionales más extendidaspor la Sierra de Albarracín,consistiendo en la creaciónde emparejamientos demozos y mozas,acompañados de rondallas ycánticos. Se celebra en lanoche del 30 de abril.

Fiesta de la matacía(Pozondón)

La fiesta del matacerdo o lamatacía se celebra un díasin definir del puente de laConstitución. Pretenderecuperar los antiguossacrificios domésticos de loscerdos, acompañando eldía de degustacionesgastronómicas yactuaciones musicales.

Juego de la morra

La morra es sin duda eljuego tradicional que gozade mejor salud, de los quese practicaban en la Sierrade Albarracín. Se trata deadivinar el númeroresultante de sumar lascantidades expresadascon los dedos de lasmanos, de los dosadversarios en liza. Durantelas fiestas, o en cualquiermomento de la vidacotidiana, no es raroencontrarse en algunaslocalidades a jugadores demorra rompiendo el silenciode las calles.

224

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Taller de alfarería en Albarracín(JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 224

Alamán Ortiz, Manuel:Recortes de Gea. Cella,Asociación para laFormación de PersonasAdultas “Aula CellaCultural”, 2001.

Almagro Basch, Martín, dir.:Historia de Albarracín ysu sierra. Teruel, Institutode Estudios Turolenses,1959-1964.

Almagro Basch, Martín:Albarracín y sucomunidad. Zaragoza,Caja de Ahorros deZaragoza, Aragón yRioja, 1978.

Almagro Gorbea, Antonio:Urbanismo y arquitecturaen la Sierra deAlbarracín. Teruel,Instituto de EstudiosTurolense, 1993.

Almagro, A.; Arce, E. yPonce de León, P.: Elpalacio episcopal deAlbarracín. Albarracín,Escuela Taller, Aula deRestauración, 1995.

Beltrán Martínez, Antonio: Elarte rupestre en laprovincia de Teruel.Teruel, Instituto deEstudios Turolenses, 1986.

Berges Soriano, Manuel:“Poblado ibérico delPuntal del Tío Garrillas(Pozondon-Teruel)”.Teruel, 1981, 66, pág. 115-146

Caballero, Carlos: Laciudad y laromanización deCeltiberia. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 2003.

Castellano Zapater,Eustaquio: “Unacueducto romano en laprovincia de Teruel(Albarracín-Gea-Cella)”.Teruel, 66, 1981, pág. 155-170

Collado Villalba, Octavio yPeña Monné, José Luís:Albarracín: guía de laciudad. Barcelona,Ámbit, 2001.

Collado Villalba, Octavio yPeña, José Luís: Laciudad de Albarracín.Madrid, Guara, 1986.

Collado Villalba, Octavio:Los Abrigos Pintados delPrado del Navazo y Zonadel Arrastradero.Zaragoza, Diputación,Departamento deCultura y Educación,1992

Collado Villalba, Octavio:Parque cultural deAlbarracín. Zaragoza,Departamento deCultura y Educación,1992.

Escudero, Emilio y Francés,Mª José: El Rodeno.Zaragoza, CAI, 2005.

Ibáñez, R: Leyendas curiosasde Albarracín y su sierra.S.l., s.n., 1999.

Jaime Lorén, Javier: Paisajeprotegido de los Pinaresdel Rodeno deAlbarracín. Zaragoza,Prames, 1996.

Lagarda i Mata, Ferrán: Laspinturas rupestres deAlbarracín y las clavesdel arte rupestre

levantino. Zaragoza,Ferrán Lagarda Mata ,2004.

Latorre Ciria, José Manuel,coord.: Estudios históricossobre la Comunidad deAlbarracín. Tramacastilla(Teruel), Comunidad deAlbarracín, 2003.

Martínez Utrillas, Luís: Rutas ypaseos por la Sierra deAlbarracín. Bilbao, Sua,1994.

Martínez González, Javier:Guía de la Comarca dela Sierra de Albarracín.Zaragoza, Gobierno deAragón, 2007.

Martínez, Javier, et al.:Albarracín y los MontesUniversales. Zaragoza,CAI, 2003.

Monesma, Eugenio, dir.:Fogones tradicionales enla Sierra de Albarracín[Vídeo]. Huesca, Pyrene,2001.

Monesma, Eugenio, dir.: Lospastores de la Sierra deAlbarracín [Vídeo].Huesca, PYRENE P.V.,2001.

Montull, Román; Casas,Jesús y Escuer, José Luís:La Sierra de Albarracín ysu Comunidad.L’Hospitalet deLlobregat, Sendai, 1994.

Mozota, J.P.: Albarracín :ciudad histórica ymonumental. Zaragoza,Ediciones Sicilia, 1994.

Palomar Ros, José: “Lasversiones a lo divino de

225

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 225

los mayos deAlbarracín”. Madrid,Narria, 34-35, 1984, pág. 35-41

Pérez y Pérez, Rafael: Elseñor de Albarracín,vasallo de Santa María :novela. Barcelona,Juventud, 1977.

Polo y Peyrolón, Manuel: LosMayos de Albarracín :novela. Zaragoza, El Díade Aragón, 1986.

Ripoll Perelló, Eduardo: “Losgrabados rupestres delPuntal del Tío Garrillas(Término de Pozondón,Teruel)”. Teruel, 1981, 66,pág. 147-154.

Romeo Pemán, M. Carmen:Los Mayos de Albarracín.Teruel, Instituto deEstudios Turolenses, 1981.

Rubio, Javier: Los mayos dela Sierra de Albarracín.S.l., Rubart, 2000.

Rubio, Paco: Viaje a laComunidad deAlbarracín. Bilbao,Comunicación Lietrariade Autores, 1980.

Sáez Abad, Rubén: “Elacueducto romanoAlbarracín-Gea-Cella:Una de las mayoresinfraestructurashidráulicas romanas dela Península Ibérica”.Tramacastilla, Rehalda,1, 2005, pág. 49-58

Sáez Sáez, Cristina:Callejeando porAlbarracín. Albarracín, ElAndador, 1999.

Sanz Saez, Manuel, et al.:B.T.T. por la Serranía deAlbarracín. Zaragoza,Prames, 1997.

226

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 226

El turismo arqueológico deesta comarca es muypobre, centrado sobre todoen el yacimiento de ElCastellar de Frías, excavadorecientemente. Se podríaconsiderar el centro delnodo, aunque necesitaríauna fuerte inversión paraponerlo en valor.

Puede ampliarse conexcursiones a laslocalidades cercanas,donde encontraremos unrico patrimonio etnológicoy, sobre todo, por la enormeriqueza paisajística de losMontes Universales y Sierradel Tremedal.

Se puede visitarprácticamente todo elaño, aunque esrecomendable confirmar

previamente la apertura delos centros deinterpretación. También sepueden aprovechar lasfechas en que se celebraalguna tradición o fiestapopular para conocer susgentes y modos de vida:

- Febrero. Carrera de trineos(Griegos)

- 30 abril. Fiesta de los Mayos(Guadalaviar)

- 25 junio. Fiesta de las Brujas(Jabaloyas)

- 1 julio. Fiesta del Rosario enVillar del Cobo.

- Fin de semana máscercano al 15 julio.Encuentro Internacional dePastores (Guadalaviar)

- 16 julio. Romería delCarmen en Casas de Frías.

- 2º domingo Septiembre.Romería del Tremedal enOrihuela.

- Septiembre. Feria deganadería en Orihuela.

- 7 diciembre. Hoguera dela Virgen del Cubo(Guadalaviar)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisisestratégico elaborado porla Consultora TECA, S.A.para el proyecto “Paisajesde la Celtiberia” se hadiseñado un nodo turísticocuyo centro se localiza en elpoblado celtíbero ElCastellar de Frías, aunque esun nodo muy débil, pues nitiene el atractivo suficientepara atraer potencialesturistas y la localidad deFrías ofrece los serviciosnecesarios para mantenerlos flujos.

El yacimiento arqueológicoserviría a lo sumo como“marca” o reclamoidentificativo, siendonecesario apostar porpaquetes integrales endonde se promocionen losrecursos naturales, históricosy culturales de toda estazona.

227

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El Castellar y los montes universalesComarca de Albarracín

El CastellarIberkeltia. Paisajes de la Celtiberiaen Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 227

Medio Ambiente

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisaje es elprincipal punto de interésde este nodo, pero en elmomento actual no seencuentra estructurado:

- Desarrollar los Centros deInterpretación de lanaturaleza y las áreas dedescanso.

- Aprovechar el nudohidrográfico queconstituyen los MontesUniversales.

- Fomentar el turismoornitológico en loshumedales y hoces fluviales

- Promocionar los bosques ylos valores micológicos.

- Revalorizar el turismogeológico, las actividades ytradiciones culturalesligadas al sector.

Hay que consolidar ypotenciar los centros deinterpretación yexposiciones permanentesexistentes, sobre todo laincipiente sala de Nogueras,pues constituyen uno de los

principales atractivoscomarcales y un punto deacceso de los turistas alpatrimonio natural de losMontes Universales y laSierra del Tremedal.Preparar al personal acargo de los centros en lamateria de su centro y en ladifusión y conocimiento delterritorio. Convertirlos enagentes turísticos yculturales del pueblo.

El centro de interpretacióndebería ir acompañado deuna red de pequeñas áreasde descanso, de las queencontramos interesantesejemplos en la Muela(Griegos) y la Fuente de lasArenillas, en la vega delTajo. Estas áreas recreativasfacilitan el turismo familiar,uno de los sectores conmayor potencialidad en lazona, facilitando lapresencia de los niños en laszonas montañosas.

Respecto alaprovechamiento de lascabeceras de los ríos, losMontes Universalesconstituyen uno de losprincipales nudohidrográficos de España,pues aquí nacen, a muy

pocos kilómetros dedistancia, los ríos Tajo,Guadalaviar (Turia) yCabriel. Las excursiones alas cabeceras de estos ríos,muy conocidos por todos losespañoles, aporta unapotencialidad enorme a lasactividades excursionistas.

- Ojos de Valdemiguete(Tajo)

- Muela de San Juan(Guadalaviar)

- Ojos del Cabriel (Cabriel)

También encontramos eneste nodo importanteshumedales, como el de laFuente del Canto deBronchales, e interesanteshoces fluviales enGuadalaviar, sin olvidarnosde los espléndidos saltos deagua que se generan a loslargo de los ríos Cabriel yGuadalaviar. Son unosrincones muy apropiadospara la observaciónornitológica y el senderismo.

Como se destaca en el PlanEstratégico, el paisaje y lasactividades relacionadascon la naturaleza puedenconvertirse en uno de los

228

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Tremedales de Orihuela (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 228

puntos de más interés deeste nodo. La apuesta poreste tipo de turismo, muyrelacionado con laornitológica, tiene unpotencial enorme, pero hayque incentivarlo yfomentarlo desde unadoble vertiente:

- Acondicionamiento de loshumedales y de las hoces,instalando pequeñosobservatorios para las aves,aprovechando algunasedificaciones cercanas oinstalando pequeños hide.

- Promocionar las rutassenderistas y la señalización,ofertando a los amantes dela naturaleza unos recorridosque permitieran apreciar elpaisaje de la comarca. Laorganización de concursosde fotografía naturalistaambientados en unadeterminada zona es unabuena manera depromocionar el territorio.

Los bosques naturales sonmuy abundantes en losMontes Universales y en laSierra del Tremedal, lo quenos permite diseñarinteresantes actividadessenderistas: Sabinares de

Monterde, Saldón yValdecuenca, robledalesde la Sierra del Tremedal y,sobre todo, los extensospinares que cubren todoeste nodo. A las prácticasexcursionistas deberíamosañadir el fomento de lamicología, organizandojornadas divulgativas parapromocionar esta afición,facilitar la identificación delos hongos y, finalmente,fomentar el turismogastronómico ligado a esteproducto.

Otro tema muy interesante,muy poco explotado hastael momento, lo constituye elturismo geológico y elpatrimonio industrial ligadoa las actividades extractivasy mineras. Los ríos y laderasde bloques de Orihuela, lasparameras y dolinas deVillar del Cobo, las riolitas deNogueras, la salina y dehesadel Saladar de Royuela, lassalinas de Valtablao (Villardel Cobo) o lasexplotaciones y fábricas defundición mineras de SanPedro y Torres tienen queservir, como ya se estárealizando en otrascomarcas, para organizarexcursiones y viajes

educativos para los colegiose institutos, mostrando lageología de la zona y losminerales que se obteníanantiguamente.

Arqueología

El único yacimientodestacable es el Castellarde Frías, sobre todo por lamuralla que rodea elpoblado. Sería convenienterealizar una campaña desondeos que evaluase laverdadera potencialidaddel yacimiento y, a la vistade los resultados, acometeruna campaña deexcavación en extensión oseñalizar el enclave.

Si se quiere apostar porcrear una marca deidentidad en este nodorelacionado con laarqueología, habría queintentar crear una aulaarqueológica en lalocalidad en la que explicareste yacimiento y otroscercanos.

Patrimonio

Las intervenciones en loque afecta al patrimoniohistórico-artístico deberían

229

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Sabinar de la sierra de Monterde (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 229

encaminarse hacia laconservación y difusión delos elementos patrimonialesmás enraizados con lacultura popular de estacomarca: fuentes,casonas, neveras, etc.Harían falta pequeñasinversiones para consolidarestos elementos, evitandoque continuase sudeterioro. Algunos de ellosya han sido restaurados enlos últimos años. A pesar decarecer de gran valorartístico y poder deatracción forman parte dela cultura popular de lacomarca y ayudan a crearuna identidad, sobre todoen una subzona comoésta, en la que noabundan los elementospatrimoniales.

Dentro de la arquitecturapopular, creemos quemerece la pena apostar porla arquitectura relacionadacon el pastoreo,especialmente los torrucos ylos hornos de pez, puesademás de valorarquitectónico nos puedenaportar un complementocomo antiguos oficiostradicionales, muy

relacionados con las propiasactividades del Museo de laTrashumancia

Hay que apostar por laarquitectura popular comorecurso turístico, fuente derecursos locales, aportacióna las nuevas tecnologías através del componentebioecólogico de lasconstruccionestradicionales y comomejora de la calidad devida de los vecinos. Seprotege el patrimonio y secrea identidad e imagenturística.

Actividadescomplementarias

La revalorización del paisajey el patrimonio histórico-cultural debe iracompañado delfortalecimiento de diversas actividadescomplementarias queayuden a hacer más grata,diversa y duradera la vista de los turistas. La oferta de recursos etnográficos ysubproductos relacionados(gastronomía, danzas,folclore, leyendas, etc.) esfundamental.

Algunas de las posiblesactividadescomplementarias han sidoincorporadas al hablar delpaisaje y del patrimonio. Eneste apartado se han adestacar cuatro nuevoselementos que consideramosfundamentales:

- Mantener la identidad delos santuarios religiosos,fortalecer las actividades yrelaciones sociales que enellos se realizan.

- Una vez al año escenificarteatralmente la leyendaligada al santuario,acompañándola depuestos de artesanía, juegostradicionales y fiestas deépoca (disfraces, músicatradicional, etc.).

- Recuperar algunos oficioso elementos etnológicosrelacionados con lasactividades económicastradicionales de la zona.

- Fomentar las fiestas ytradiciones populares.

En el nodo que se hadiseñado para la laguna deGallocanta se conservan

230

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Paneles explicativos del Museo de Guadalaviar (JL, 2007) Detalle del Museo deGuadalaviar (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 230

tres santuarios muyvinculados con cultosantiguos. Algunos de elloscomo la Virgen delTremedal (Orihuela), Virgendel Carmen (Casas de Frías)y la Virgen del Rosario (Villardel Cobo) están ubicadasen antiguos despobladosmedievales y, posiblemente,celtíberos. Casi todos sonconsiderados sitios mágicosy milagrosos, vinculando lasdevociones religiosas contradiciones y leyendasantiquísimas de curacionesy acontecimientosextraordinarios.

Es imprescindible mantenerlos vínculos afectivos quegeneran estos santuarios,incrementarlos incluso,facilitando el desarrollo delas diversas actividadestradicionales que serealizaban: canto de gozosy auroras, procesiones,bailes, dances, comidaspopulares, colocación deexvotos, etc. Elacondicionamiento de losexteriores de estossantuarios es fundamental.

- Al igual que hicieron lospárrocos de algunas

localidades a finales delsiglo XIX y principios del XX,publicando novenarios yrecopilaciones de cantospara fomentar la devociónque sentían nuestrosantepasados por lasimágenes veneradas en lossantuarios, quizás seatambién necesario realizaractualmente, con losmismos objetivos, algunapublicación o multimediaen la que se recoja lahistoria, tradición, devocióny culto a los dos santuarios,adaptándola, eso sí, a losnuevos tiempos. Algunos deestos santuarios, como el dela Virgen del Tremedal, yahan publicado este tipo demonografías.

- Una vez al año,coincidiendo con la romería,sería interesante realizaralguna representación de laleyenda o milagro ligado alsantuario, para difundirlaentre todos los vecinos de lalocalidad y fomentar suvinculación.

- También sería interesantecolocar alguna paneleríaen los santuarios, siguiendoel modelo de panel con

tejadillo establecido por elGobierno de Aragón, en losque se contara la historia ytradiciones vinculadas allugar.

La recuperación de losoficios tradicionales, algunode ellos muy conocidos porlos mayores, sirve parainvolucrar a la población enlas nuevas tendenciasturísticas, evitando lo que elPlan Estratégico definecomo “falta de implicaciónde la población”. Tambiénpermite ofertar productoslocales y objetos derecuerdo a los visitantes.

En el nodo del ParqueCultural de Albarracínquedan, como hemosdestacado, algunos restospatrimoniales relacionadoscon los oficios tradicionales,sobre todo en el tema delhierro, la sal y el pastoreo.Se trata de ofrecer nosolamente un oficio, sintambién los edificios, lasmáquinas y las herramientasligadas a ellos.

La recuperación de losoficios debe iracompañada de larehabilitación de losespacios industriales y ladocumentación audiovisualde los mismos, elaborandodvds que pueden serdistribuidos a mododivulgativo o vendidoscomo recuerdo. Además,debe de ir vinculada aldesarrollo de otrasactividadescomplementarias.

Se conservan restos de lasantiguas explotacionesmineras de hierro en variaslocalidades. La mayoría delas minas están

231

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Balsas de las salinas de Royuela (FMD, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 231

abandonadas, ubicadas enespléndidos parajesnaturales. Sería interesanteSe podría relacionar con lascercanas minas de SierraMenera (que están entrámite de declararseParque Cultural), intentandoofertar un paquetetemático muy amplio.

Se debería aprovechar losrestos de las antiguasferrerías, sobre todo la SanPedro y Torres de Albarracín,o quizás en Orihuela (dondehabía otra ferreríaactualmente desaparecida)para construir un centro deinterpretación que explicaray revalorizara la actividadminero-metalúrgica de estacomarca, desde tiempo deceltíberos y romanos, a lolargo de la edad media ymoderna, y con lasexplotaciones regidas pormultinacionales en elsiglo XIX.

La revalorización de laminería y metalurgiatambién nos permitiríaprofundizar en la difusión deltrabajo de la forja, coninteresantes ejemplos encasi todas las localidades

de este nodo, yrevalorizando el trabajotradicional de los herrerosde esta comarca.

También sería muyinteresante elaboraritinerarios excursionistasseñalizados con las rutasque seguían los arrieros quetransportaban el mineraldesde Sierra Menera a lasferrerías y, posteriormente,de las ferrerías de esta sierraa Madrid, pues seconservan abundantestopónimos y restosarqueológicos de estaactividad. Además de losejemplos de Torres y SanPedro, contamos con laespectacular ferrería deHuélamo, construida por lafamilia Franco de Liria deOrihuela, en medio de laruta que enlazaba las minasde Sierra Menera, Orihuela,Huélamo y el caminotradicional a Cuenca yMadrid.

Estas rutas discurren porantiguos caminos y veredasentre montañas, parafinalizar en las cabeceras delos ríos principales delSistema Ibérico,

atravesando las serranías deMolina y Albarracín, lo quenos permitiría ofertar unpaisaje espléndido.

Además de estos recursosminero-metalúrgicos,encontramos también en losMontes Universales los restosde dos antiguas salinas enRoyuela y Villar del Cobo. Larehabilitación de estassalinas y suaprovechamiento para finesturísticos permitiría recuperarlos antiguos oficiostradicionales y ofreceractividadescomplementarias. Tambiénpodrían integrarse en unaruta de la sal que cruzaratodo el Sistema Ibérico,enlazando con las cercanassalinas de Molina deAragón, sur de la provinciade Soria, Ojos Negros yNuévalos.

Finalmente, otro de losoficios más representativosde este nodo es laTrashumancia. Hay quecontinuar con losEncuentros Internacionalesque se celebran todos losaños y potenciar el Museode Guadalaviar,complementándolo conotras actividades culturales.Este museo se deberíaconvertir en centro de ladifusión cultural de lalocalidad y, en el tema dela ganadería, de todo el surdel Sistema Ibérico.

El trabajo del Museodebería ampliarse a larecuperación y restauraciónde aquellos elementosarquitectónicos ligados a laganadería: torrucos,parideras, hornos de pez,etc. También deberíafomentar, conjuntamente

232

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Las actividades deben incluir el aprovechamiento de la nieve. Carrera detrineos en Griegos (JL, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 232

con otras instituciones, lainvestigación y difusión,intentando crear una redcultural que permitieradinamizar la comarca.

También hay que insistir enla importancia que poseenlas costumbres, leyendas yfiestas populares, laHoguera de la Virgen delCubo, la fiesta de las Brujasde Jabaloyas o el juego dela morra, como elementosaglutinadores de lapoblación, de los vecinos ehijos del pueblo emigrados,además de aportar unaidentidad cultural muyvalorada por los turistas.Mención aparte merece lafiesta de los mayos deGuadalaviar y otros puebloscercanos, de unaimportancia mediática quesupera con creces lospropios marcos de estenodo.

Hay que plantear proyectoslocales o comarcales deinvestigación, promoción ydifusión de estas tradicionesculturales, buscando susorígenes y relacionándolascon otras manifestacionescercanas similares. El

ejemplo más interesante lotenemos en Jabaloyas,donde se está realizandointeresantes actuacionesdestinadas a recuperar lanoche de San Juan,vinculándola con cenaspopulares, representacionesteatrales y jarana.

Finalmente, hay queconsolidar los encuentros,folclóricos, temáticos osimplemente lúdicos en laslocalidades que lo deseen,potenciando de este modola animación socioculturallocal y comarcal. Algunosde estos encuentros podríanir dentro del proyecto“Paisajes de la Celtiberia”,en el que varias localidadesmuestren sus bailes ycostumbres típicas,acompañándolas dedegustacionesgastronómicas y comidaspopulares.

En el tema de losencuentros anualesdeberíamos plantear losiguiente:

- Establecer unadiscriminación positiva entreaquellas localidades que

realicen una programacióncultural vinculada a su feriaa lo largo del año.

- Favorecer la vinculaciónde proyectos entre pueblosrelacionados estos con lacultura popular.

- Premiar aquellas iniciativasen las cuáles el papel delvoluntariado local seaprioritario.

- Potenciar la difusiónexterna y la imagenconjunta de marca.

Gestión

Se plantean las siguientesacciones:

- Fomentar una mayorcoordinación, real ypráctica, entre las diversasiniciativas que quieranadscribirse o que ya esténadscritas al programa.

- Difundir el programa conuna mentalidad turística,Navarra, Castilla y León,Aragón, Valencia…

- Además la gestión de estenodo deberíacompaginarse con la delresto de nodos delproyecto, dandoinformación de otros puntosdel territorio y por tantofidelizando al turista.

233

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La recuperación de los oficiostradicionales es fundamentalpara la restauración delpatrimonio. Nuevas canales demadera en la salinas deValtablado (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 233

Inventario de recursos

EL CASTELLAR

En época celtíbera se repiteel mismo tipo depoblamiento que se haobservado en la parteoriental de la Sierra deAlbarracín, predominandolos pequeños pobladossobre cerros. Únicamente seobserva un relativo centrorector en El Castellar de Fríasde Albarracín, un pobladoque podría alcanzar las 7Hc. de extensión.El yacimiento tiene unaamplia cronología (desde elHierro II hasta épocaimperial romana, conposterior reocupaciónmedieval), que ocupa unagran superficie en la cimadel cerro de La Muela, alnorte del casco urbano deFrías de Albarracín. Suscaracterísticas hacenpensar que se tratase deuna pequeña ciudad desdela que se controlase la Sierrade Albarracín en laAntigüedad. En laactualidad son visibles en lacima alineaciones de murosy la muralla en el flancooriental del yacimiento.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Latitud: 4467521Longitud: 617605Acceso: Desde Frías deAlbarracín se accede porpista hasta La Muela; apartir de ahí, se llegaandando hasta el extremodel espolón, donde selocaliza el yacimiento.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

MONTES UNIVERSALES /SIERRA DEL TREMEDAL

Los montes Universalesconstituyen una de laszonas paisajísticas ymedioambientales másinteresantes del SistemaIbérico. Son un auténticonudo hidrográfico entre lascuencas del Jucar, Cabriel,Tajo y Guadalaviar,discurriendo por sus valleslas cabeceras denumerosos ríos y afluentes.También podemosencontrar varias lagunas yhumedales, junto conelementos de gran interésgeológico.

Alto Tajo y Muela de SanJuan

En esta zona limítrofe conGuadalajara nace el río Tajoentre verdes praderassalpicadas por bosques depino silvestre. Tiene un graninterés paisajístico.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Acceso: El Alto Tajo - Muelade San Juan hacereferencia a un espaciogeográfico englobadodentro de los municipios deAlbarracín, Griegos,Guadalaviar y Villar delCobo.

Ojos de Valdeminguete

Se trata de los Ojos quepermiten el nacimiento delrío Tajo, a pesar de que elnacimiento oficial seencuentra situado a unos 3km. de distancia. Se tratade un amplio valle, entrepraderas y pinos. Losmanantiales se sitúan en elfondo del valle. La paredesrocosas permiten lanidificación de rapaces.Aguas abajo, el Tajo seadentra en las formacionescalizas del Jurásico dandoinicio a un pequeñocongosto.

Localización:Latitud: 4470700Longitud: 604800Acceso: En la carretera aCalomarde y Fríasencontramos el nacimiento“oficial” del Tajo. Si nosdesviamos haciaGuadalaviar, siguiendo porla margen izquierda delTajo, encontraremos los Ojosde Valdeminguete.

Nacimiento del Tajo

Nacimiento oficial del río Tajo.Mediante un monumento serealiza una personificacióndel río junto a los símbolos delas tres provincias queacogen al Tajo en susprimeros kilómetros: Teruel (eltorico), Cuenca (el cáliz) yGuadalajara (el caballero).

Localización:Acceso: En la carretera aCalomarde y Fríasencontramos el nacimiento“oficial” del Tajo. Si nosdeviamos haciaGuadalaviar, siguiendo porla margen izquierda delTajo, encontraremos los Ojosde Valdeminguete.

234

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

EL Castellar de Frías deAlbarracín (CC, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 234

Área recreativa de la Muela(Griegos)

Área recreativa situada juntoal nacimiento delGuadalaviar y cercana a laspistas de esquí de Griegos.Un lugar muy adecuadopara descansar y comer.

Fuente de las Arenillas

Área recreativa situada enplena vega del Tajo. Se tratade un lugar muy adecuadopara descansar y comer.

Nacimiento del Guadalaviar

El río Guadalaviar nace alpie de la Muela de SanJuan, a unos 2 Km. de lalocalidad. Se trata de unapequeña fuente que, a lospocos metros, empieza adiscurrir entre laderas depino silvestre y pequeñoscampos de cultivo.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Latitud: 4473155Longitud: 608223

Valdecabriel

El valle de Cabriel,encajado en su cabecera,pero ensanchándose

posteriormente, permite laaparición de campos decultivo y la extensión de laspraderas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565, 588Latitud: 4457834Longitud: 620153Acceso: Comprende lostérminos municipales deAlbarracín, Frías deAlbarracín, Moscardón,Terriente y El Vallecillo.

Nacimiento del Cabriel

En verano los Ojos del Cabrielestán secos, dando lasensación de que el río naceen el valle. En los años

lluviosos podemoscontemplar numerososnacimientos que fluyen pordoquier y se da el fenómenode la “ Quebrantada” .

Salto del molino de SanPedro

Situado entre los términosmunicipales de El Vallecillo yToril y Masegoso, el Salto delMolino de San Pedro, en elrío Cabriel, es una cascadade unos 12 metros de alturabajo la cual hay unaprofunda poza desde laque puede verse elacueducto que llevaba elagua al molino.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 588Latitud: 4453700Longitud: 624100

Hoces del Alto Guadalaviar

Espacio de gran interéspaisajístico que alberga uncañón fluviokárstico conparedes verticales de varioscientos de metros. Lavegetación riparia y lascomunidades rupícolas sonlas formaciones vegetalesmás destacadas.

235

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Hoces del Alto Guadalaviar (FHL, 2007)

Edificaciones en el área recreativa de Griegos (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 235

Comprende los términosmunicipales de Villar delCobo, Tramacastilla yAlbarracín.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Latitud: 4472707Longitud: 615542Acceso: Entre laslocalidades de Villar yTramacastilla.

Sierra del Tremedal

La Sierra del Tremedalcomparte territorio con lasprovincias limítrofes deCuenca y Guadalajara. Setrata de un espaciomontañoso, en ocasionescon fuertes pendientes y

poblados por grandespinares y robledales. Suriqueza reside en su paisaje,la diversidad de flora yfauna, su fisiografía y lavariada geología existente.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565, 588

Ríos y laderas de bloques(Orihuela del Tremedal)

Los ríos de Piedras sonfenómenos geológicos muycomunes en la sierra deAlbarracín relacionados conla erosión de las laderas.Actualmente estos ríos depiedras pueden encontrarserepartidos por la sierra,especialmente en el términomunicipal de Bronchales yOrihuela del Tremedal. Creanun paisaje muy singular entrelos vastos pinares, formandodiscontinuidades de variosKm. de longitud y variosmetros de anchura.

Localización:Latitud: 4486515Longitud: 613325

Tremedales de Orihuela

Los tremedales sonhumedales cuyas aguas sonde carácter ácido.

Podemos encontrarlosrepartidos en las zonas máshúmedas de los pinaressilvestres en varios términosmunicipales, entre ellosBronchales, Orihuela delTremedal y Albarracín.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 540Latitud: 4487796Longitud: 612960Acceso: Situados a unos 60Km. de Teruel. Tomar lacarretera N-234 direcciónCalatayud. Coger lacarretera A-1511 hasta llegara Orihuela de Tremedal.Desde Orihuela puederealizarse un recorrido por lacarretera local haciaNoguera, dirección Sur, queen unos 5 Km. permiterodear los Tremedales.

Parameras y dolinas (Villardel Cobo)

Las dolinas entre Villar delCobo y Griegos son 5grandes depresiones que sesitúan en la ladera oeste deuna macizo calizo de buenaaltitud.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Latitud: 4475000Longitud: 611563

236

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ríos de bloques (FHL, 2007)

Sierra del Tremedal (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 236

Turbera de la fuente delCanto

La fuente del Canto esquizá una de las másconocidas de la Sierra deAlbarracín. Situada en losmontes del puerto deBronchales, en su términomunicipal. Se trata de unpequeño humedal deaguas someras, entre elpinar, en la cual convivennumerosas especies demusgos y la curiosa plantacarnívora Droserarotundifolia.

Río de la fuente del Berro(Calomarde)

El Salto de Calomarde, deunos 20 metros de altura, loforma el río de la Fuente delBerro, el afluente másimportante delGuadalaviar. Discurre entrecalizas del Jurásico,erosionando el lecho ycreando diversas cascadasy pozas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Latitud: 4470200Longitud: 623400Acceso: Se encuentra alOeste de Calomarde,siguiendo el río aguas arriba.

Sabinar de Monterde

Espacio de gran interés porla extensión y buen estadode conservación del sabinaralbar, en ocasionesmezclado con carrascas.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 540, 541,565, 566Latitud: 4487484Longitud: 625045Acceso: El sabinar deMonterde se extiendeentre los términosmunicipales de Albarracín,Bronchales, Cella, Gea deAlbarracín, Monterde,Pozondón y Torres deAlbarracín.

Riolitas de Noguera

La sierra de Albarracín esrica en paisaje geológico.Cercanos a la localidad de Noguera pueden verseespectacularesformaciones rocosas, de aspecto rojizo y algogranulíticas: son rocasvolcánicas delpérmico.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 565Latitud: 4480826Longitud: 615805

Los Cuadrejones – Dehesadel Saladar

Este espacio, situado juntoa la localidad de Royuela,constituye un enclave deyesos y arcillascaracterístico por su flora,adaptada a este tipo desustratos. Aparecepoblado de aliagas ytomillares, con Puccinelliapungens como especieemblemática.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 566Latitud: 4470543Longitud: 625881

Sabinares de Saldón yValdecuenca

La sabina albar sedesarrolla bien en estosterrenos duros, fríos ycálidos, ventosos, sinapenas suelo y con pocacapacidad de retencióndebido a su naturalezacaliza. Los sabinares que seextienden entre lostérminos municipales deSaldón y Valdecuenca sonejemplos perfectos de estetipo de ambientes.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 566, 589Latitud: 4463151Longitud: 636342Acceso: El sabinar seextiende en una extensasuperficie en varios términosmunicipales anexos a lasierra de Albarracín.

Exposición de flora(Nogueras)

Este ambicioso proyecto, noconcluido en la actualidad,pretende introducirnos en elmundo de la flora autóctonade la Sierra de Albarracín. Se

237

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Dolinas de Villar del Cobo (FHL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 237

ha planteado las siguientesactuaciones: un jardínbotánico, un museobotánico y un albergue paraacoger a los visitantes.

ARQUITECTURA POPULAR

Chozo o torruco (Frías deAlbarracín)

El chozo de Frías, llamadotambién torruco, es uno delos pocos ejemplos derefugios rurales que seconserva en pie tal y comoeran originalmente.

Localización:Latitud: 4464174Longitud: 619237Acceso: Se accede desde lapista forestal que une Frías deAlbarracín con El Vallecillo, aescasos metros del cruce quecontinúa hacia Moscardón.Presenta señalizaciones.

Torruco vega del Tajo(Guadalaviar)

El torruco de Guadalaviarpresenta una formasemiesférica, muy peculiar ypoco frecuente en este tipode construcciones. Poseeuna gorra de cemento frutode su última restauración.

Localización:Latitud: 4470489Longitud: 605628Acceso: Desde la Vega delTajo, justo antes deascender el Puerto delPortillo, a nada másbajarlo. CarreteraGuadalaviar- Frías deAlbarracín.

Lavadero de Bezas

Este lavadero municipal,ubicado en un edificioporticado, fue construido en

el año 1959. Posee en suinterior una gran cantidadde pilas de lavadomodernas, lo que permitíareunir a decenas delavanderas.

Localización:Latitud: 4466083Longitud: 64204Acceso: De fácil accesodesde la plaza mayor delpueblo. A tan sólotrescientos metros dedistancia.

Fuente (Jabaloyas)

La fuente de Jabaloyas, esuno de los pocos ejemplosde fuentes monumentalesque encontramos en la Sierra de Albarracín.Esta obra construida en1820. EL conjunto deaspecto muy robusto,debido a la achura de sus muros formados porsillares bien trabajados, secompone de la fuentepropiamente dicha,ubicada bajo una especie de pórtico y delabrevadero.

Localización:Latitud: 4455809Longitud: 0635467

Acceso: Dentro del cascourbano de Jabaloyas.

Casa de los Franco Pérez deLiria (Orihuela)

La casa de los Franco Pérezde Liria es un de los edificiosemblemáticos queconvierten a Orihuela delTremedal en el pueblo másseñorial de la Sierra, juntocon Albarracín.

Loclización:Latitud: 4489834Longitud: 614385Acceso: Junto a la plaza delayuntamiento.

Casa Consistorial (Terriente)

Se trata de un edificioconstruido en el s. XVIsiguiendo modelos de laarquitectura popular de la Serranía de Albarracín. Consta de unaplanta trapezoidal y dosalturas y se encuentraadosada a un bloque de viviendas por su parte trasera.

Localización:Latitud: 4462063Longitud: 627225Acceso: Se accede desdecualquier calle del pueblo.

238

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Torruco en la vega del Tajo (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 238

DESPOBLADOS, ERMITAS YROMERÍAS

Es uno de los principalessantuarios de toda la Sierrade Albarracín. La Virgen delTremedal, relacionada conantiguos hechos milagrosos,tiene una gran devoción entoda la comarca,acudiendo masivamente losvecinos a la romería que secelebra en septiembre.

Ermita del Tremedal

La ermita o santuario de laVirgen del Tremedal, se erigesobre un templo anterior,aprovechando la solidez desus muros. Fuecompletamente reconstruidaa finales del siglo XIX. Aescasos metros del templopodemos apreciar un curiosoaljibe con forma querecuerda a un zigurat.

Localización:Latitud: 4487527Longitud: 614416Acceso: Se accede por lacarretera actualmenteasfaltada, que sale delmismo pueblo y pasa por laResidencia Obispo Polanco.La carretera muere en elmismo templo.

Romería del Tremedal

La romería del Tremedal secelebra el segundodomingo de septiembre.Acuden numerosos vecinosde todas las localidadescercanas, incluyendoalgunos pueblos de lacomarca de Teruel y de laprovincia de Guadalajara.El traslado de la imagen dela Virgen desde la iglesia deSan Millán constituye uno delos actos centrales de lafiesta.

Casas de Frías

Pequeño puebloabandonado en lasegunda mitad del siglo XX.Se conserva la ermita,recientemente restaurada,que constituye un puntode reunión de los romerosde las localidadescercanas.

Ermita de la Virgen delCarmen

La ermita de la Virgen delCarmen pasa por ser elúnico edificio erguido de laantigua aldea de las Casasde Frías, actualmente

abandonada. Fueconstruida en el siglo XIII yampliada posteriormente.

Localización:Latitud: 4470509Longitud: 615287Acceso: Se accede a lasCasas de Frías desde lacarretera que une frías deAlbarracín, con Villardel Cobo. Equidistante entreambos pueblos.

Romería del Carmen

Se celebra el día 16 de julio.A esta fiesta acudenvecinos de todos lospueblos cercanos,

239

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Ermita de la Virgen del Carmen en las Casas de Frías (JL, 2007)

Interior de la ermita de la Virgen del Rosario en Villar del Cobo (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 239

fundamentalmente de laslocalidades de Villar delCobo, Griegos, Guadalaviary Frías de Albarracín. Tras lamisa se realiza unaprocesión alrededor deldespoblado, portando laimagen de la Virgen.

Virgen del Rosario (Villar delCobo)

Aunque se trata de unapequeña ermita, ladevoción de los vecinospor la Virgen del Rosario yla fiesta dedicada en suhonor lo convierten dehecho en un pequeñosantuario.

Ermita de la Virgen delRosario

Pequeña ermita deconstrucción popularsituada sobre un puntalelevado de Villar del Cobo.Lo más interesante son loscuadros que contiene y ladecoración, presentandouna gran gama cromática.

LocalizaciónLatitud: 4472330Longitud: 612556Acceso: Se accede desdeun de las calles de Villar delCobo, que nace en elpuente sobre el ríoGuadalaviar. Nos conducea través de una pendientea la ermita.

Fiesta del Rosario

Integrada dentro de lasfiestas patronales de Villar delCobo, en honor de los SantosJusto y Pastor, la fiesta delrosario es uno de sus actoscentrales. Se celebra el día 1de julio, ascendiendo losvecinos a la ermita por lanoche cantando un rosario.

OFICIOS TRADICIONALES

Alfar romano (Bronchales)

Alfar romano imperial. Fueexcavado a mediados delsiglo XX, lo que permitióconsiderarlo como uno delos más importantes de todaHispania. En la actualidadno se aprecian restos ensuperficie.

Localización:Nº mapa 1:50.000: 588Latitud: 4483386Longitud: 623845Acceso: Se accede porcamino rural desde laentrada de Bronchales. Eldesvío a “El Endrinal” estáseñalizado.Acceso: AndandoAcceso minusválidos: No

Molinos harineros

Molino de San Pedro (ElVallecillo)

El molino de San Pedro, queda nombre a todo elconjunto se encuentra hoypor hoy semihundido,aunque todavía se puedeintuir el aspecto original quepudo tener este molinoharinero. Se reconocenperfectamente en la parte

anterior a la cascada, lasacometidas quetransportaban el agua delrío al molino. En la margenderecha del río muycercano a la cascada, seobserva un edificio enestado ruinoso, en el que seinstaló una pequeña centralhidroeléctrica.

Localización:Latitud: 4453739Longitud: 624135Acceso: Situado en lasinmediaciones de lalocalidad serrana de ElVallecillo, se ubica en unafinca privada. Se accededesde la carretera que unelas localidades de ElVallecillo con Masegoso, endirección a las Masías deSan Pedro y El Membrillo.

Molino (Moscardón)

El conjunto recientementerehabilitado compuesto porel molino harinero y ellavadero, conforman unconjunto de interésetnológico, cuyas obras seencuentran prácticamentefinalizadas. En el exterior seha habilitado unmerendero, en el que unaspiedras de molino hacen lasveces de mesas.

240

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Salto de agua junto a las ruinas del molino de San Pedro (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 240

Localización:Latitud: 4466961Longitud: 624822Acceso: Se encuentran enlas cercanías deMoscardón. Al molino seaccede desde la carreteraque va de Moscardón aFrías de Albarracín, nadamás descender la cuestaque sale del mismo pueblo.Está señalizada la entrada.Desde la carretera apenashay una distancia de 200m.Continuando 2km. por elmismo camino llegamos allavadero. Si continuamospor la misma carreteravolvemos a entrar aMoscardón por elcementerio.

Peguera (Guadalaviar)

Horno diseñado paraobtener la pez, a partir de laresina de las tedas del pino.Se compone en este casode dos hornos que seencuentran bastantedeteriorados.

Localización:Latitud: 4472904Longitud: 601586Acceso: Cercano a lasarenillas. A apenas 40metros del puente sobre elrío Tajo.

Museo de la Trashumancia(Guadalaviar)

Museo etnológico dedicadomonográficamente a latrashumancia. Ofrece unavisión interdisciplinar de estapeculiar forma de vida. Fueinaugurado en julio del2001.

Localización:Latitud: 4471846Longitud: 608922

Acceso: Situado en la Plazadel Horno o Barrio del Corraltras el ayuntamiento,presenta señalizacionesdesde varios puntos de lalocalidad para facilitar sulocalización.

Encuentro Internacional dePastores

Encuentro Internacionalcelebrado anualmente enel fin de semana máscercano al 15 de julio.Reúne a representantes delos pueblos nómadaspastoriles de todo el mundo.

El trabajo del hierro

Herrería de San Pedro (ElVallecillo)

La ferrería de San Pedro sesitúa entre los pueblos deToril y Mosegoro, en el vallede San Pedro, junto alnacimiento del río Cabriel,en un paraje que pertenececomo el resto de los montesde la Comunidad a laciudad de Albarracín. Fueconstruida en el año 1505.Al estar alejada de losnúcleos rurales, cerca de lafábrica se construyó unaposada en donde alojar a

los visitantes. Entre sus restosse pueden observar varioshornos de fundición, uncubo hidráulico ynumerosas escorias.

Fábrica de hierro (Torres deAlbarracín)

Fue construida por laComunidad de Albarracínen el año 1648,levantándose un actanotarial en la que quedaronreflejadas las condicionesde construcción y posterioradministración. Se levantóun azud y una acequia paraconducir el agua necesariaal lavadero de mineral y alas ruedas hidráulicas.Seguía en funcionamiento amediados del siglo XIX, para

241

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Casona en Villar del Cobo con interesante rejerías (JL, 2007)

Detalle de forja en Villar del Cobo(JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 241

pasar posteriormente aconvertirse en una fábricade luz. En nuestros días eledificio se mantieneparcialmente en pie, perono quedan restos de lasantiguas instalacionesmetalúrgicas ni de lasmáquinas hidráulicas queutilizarían. Su presencia seconstata por un enormemontón de escorias defundición que rompen laplanicie de la vega.

Localización:Latitud: 4475894Longitud: 624882Acceso: Desde el mismo,por la pista que va hacia lazona recreativa de laVeguilla, cruzando unpuente sobre elGuadalaviar.

Forja tradicional (Villar delCobo)

Villar del Cobo es unauténtica escaparate vivodel trabajo de la forja en laSierra de Albarracín. Susviviendas poseenmagníficas rejas, aldabas ybocallaves, espléndidosejemplos del trabajo de losherreros de la comarca.

Salinas

Salinas de Royuela

Las salinas de Royuela,surtieron de sal a losvecinos de las poblacionesde entorno, al menos,desde el S. XII hasta el S.XX. Se conservan de lasantiguas instalaciones lasbalsas de decantación yun antiguo almacén. Supropietario las estárestaurando en laactualidad.

Localización:Latitud: 4472338Longitud: 624439Acceso: Se accede desdeuna pista que sale de lacarretera que une Royuelacon Calomarde, ala altura de un árearecreativa, situada en laribera del río Blanco, haciala derecha. Dispone deseñalización.

Salinas de Valtablado (Villardel Cobo)

Las salinas del valle deValtablado, eran junto conlas de Royuela, el principalpunto de abastecimiento

de sal de la Sierra deAlbarracín. Fueronabandonadas hacia 1960,aunque todavía seconservan las balsas, lastablas de sal y lasedificaciones vinculadascon la explotación.

Localización:Latitud: 4461185Longitud: 608881Acceso: Presenta variosaccesos a través de pistasforestales. Se puede ir porla zona de Pinarón, a travésde una pista a la entradade la provincia de Cuenca,o por otra pista que salecasi en el mismonacimiento del río Tajo.Preferiblemente entodoterreno, por cualquierade las dos pistas.

Feria de ganadería(Orihuela del Tremedal)

La Feria de Orihuela suponeun escaparate de laeconomía de la Sierra deAlbarracín. Se celebra en elmes de septiembre,pudiéndonos encontrar unanutrida representación dereses, bien clasificadas porrazas.

242

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Salinas de Valtablado en Villar del Cobo (JL, 2007)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 242

CREENCIAS Y TRADICIONES

Fuente la Mentirosa (Frías deAlbarracín)

La Fuente de la mentirosa, anivel geológico, es una de lasmúltiples manifestaciones dela naturaleza caliza delterreno. Tiene uncomportamiento muyirregular, manando osecándose sucesivamente yen repetidas ocasiones.

Localización:Latitud: 4470773Longitud: 617015Acceso: Se accede por unapista, que sale desde lacarretera de Frías deAlbarracín a Villar del CoboEn la entrada indica lalocalización de la Fuentedel Canto. En esta pista estáindicada la Fuente de laMentirosa entre otros puntosde interés.

Leyenda de la Fuente laMentirosa

El peculiar comportamientoacuífero de la fuente hadado lugar a la generaciónde leyendas muy antiguas,difundidas mediante latradición oral. Una cuentacomo una princesa

musulmana fue maldeciday cada vez que se acercaraa una fuente ésta dejaría demanar, retirando sus aguas.

Carreras de trineos(Griegos)

Las pistas de esquí de fondode la Muela de San Juan sonutilizadas todos los años, unfin de semana de febrero,para realizar carreras denieve o mushing, invitando amushers de reconocidoprestigio.

Localización:Latitud: 4476229Longitud: 608079Acceso: Se accede a laestación de esquí de fondodesde una carreteraasfaltada, que sale a unos200m. de Griegos, endirección a Orihuela delTremedal.

Fiesta de los Mayos(Guadalaviar)

Los mayos es una de lasmanifestaciones festivasvinculadas con la llegadade la primavera. Estafestividad transcurreaproximadamente a partirde las 23.30 horas del día 30de abril. La rondalla para,

en primer lugar, en la Iglesiade Santa María, donde secanta a la Virgen y al Niño.A continuación se sigue eltrayecto habitual de todaslas rondallas enGuadalaviar, que comienzapor el barrio del Vallejo ytermina en la Plaza Mayor. Alo largo de todo el recorridose va cantando a cada unade las mayas del pueblo.

Hoguera de la Virgen delCubo (Guadalaviar)

La hoguera de la Virgen delCubo, se desarrolla cadaaño en la localidad deGuadalaviar, a partir de lasdiez de la noche del día 7de diciembre. Es unahoguera de carácterpurificativo, a la que searrojan objetos por parte delos participantes.

Fiesta de las brujas(Jabaloyas)

Los Encuentros del Solsticiode Verano y la noche deSan Juan se han convertidoen Jabaloyas en la fiesta delas brujas. El fuego y laqueimada sonacompañados de relatosde antiguas y variadasleyendas de la comarca.

243

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Carreras de trineos en Griegos (JL, 2005)

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 243

Almagro Basch, Martín, dir.:Historia de Albarracín ysu sierra. Teruel, Institutode Estudios Turolenses,1959-1964.

Almagro Basch, Martín:Albarracín y sucomunidad. Zaragoza,Caja de Ahorros deZaragoza, Aragón yRioja, 1978.

Almagro Gorbea, Antonio:Urbanismo y arquitecturaen la Sierra de Albarracín.Teruel, Instituto de EstudiosTurolense, 1993.

Atrián Jordán, Purificación:Carta arqueológica deEspaña. Teruel. Teruel,Instituto de EstudiosTurolenses, 1980.

Caballero, Carlos: La ciudady la romanización deCeltiberia. Zaragoza,Institución Fernando elCatólico, 2003.

Cebollada Agudo, Manuel:Calomarde : (historia,formas de vida, arte ypaisajes de un pueblo dela Sierra de Albarracín).Zaragoza, Mira, 1997.

Ibáñez, R: Leyendas curiosasde Albarracín y su sierra.S.l., s.n., 1999.

Latorre Ciria, José Manuel,coord.: Estudios históricossobre la Comunidad deAlbarracín. Tramacastilla(Teruel), Comunidad deAlbarracín, 2003.

Martínez Utrillas, Luís: Rutas ypaseos por la Sierra deAlbarracín. Bilbao, Sua,1994.

Martínez, Javier,coord.: Museo de laTrashumancia,Guadalaviar, Sierra de Albarracín (Teruel).Guadalaviar, Museo de la Trashumancia, 2001.

Martínez, Javier, et al.:Albarracín y los MontesUniversales. Zaragoza,CAI, 2003.

Monesma, Eugenio, dir.:Fogones tradicionales enla Sierra de Albarracín[Vídeo]. Huesca, Pyrene,2001.

Monesma, Eugenio, dir.: Lospastores de la Sierra deAlbarracín [Vídeo].Huesca, PYRENE P.V.,2001.

Montull, Román; Casas,Jesús y Escuer, José Luís:La Sierra de Albarracín ysu Comunidad.L’Hospitalet deLlobregat, Sendai, 1994.

Navarro Espinach, Germán:Los mudéjares de Teruely Albarracín: familia,trabajo y riqueza en laEdad Media. Teruel,Centro de EstudiosMudéjares, 2003.

Palomar Ros, José: “Lasversiones a lo divino delos mayos deAlbarracín”. Madrid,Narria, 334-35, 1984,pág. 35-41

Pérez y Pérez, Rafael: Elseñor de Albarracín,vasallo de Santa María :novela. Barcelona,Juventud, 1977.

Polo y Peyrolón, Manuel: LosMayos de Albarracín :novela. Zaragoza, El Díade Aragón, 1986.

Romeo Pemán, M. Carmen:Los Mayos de Albarracín.Teruel, Instituto deEstudios Turolenses.

Rubio, Javier: Los mayos dela Sierra de Albarracín.S.l., Rubart, 2000.

Rubio, Paco: Viaje a laComunidad deAlbarracín. Bilbao,Comunicación Lietrariade Autores, 1980.

Sanz Saez, Manuel, et al.:B.T.T. por la Serranía deAlbarracín. Zaragoza,Prames, 1997.

Sebastián López, Santiago:Guía artística deOrihuela y su comarca:Homenaje a la Virgendel Tremedal. Orihueladel Tremedal, 1970.

244

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 244

MATERIAL CARTOGRÁFICO EN FORMATO KMZ

Se han realizado mapas en formato KMZpara su consulta, mediante capas,utilizando el programa Google Earth o encualquier programa SIG. Se puedenconsultar como nodos o temas generales.Pueden insertarse en cualquier página webpara descargarlos y consultarlos encualquier ordenador.

MATERIAL CARTOGRÁFICO EN FORMATOGOOGLE MAPP

Se trata de mapas que se guardan enGoogle Mapp y que se pueden insertar encualquier página web o consultarse porteléfonos móviles. Los mapas elaborados ydisponibles, junto con los codigos que hayque introducir en cada página web paraque sean visibles, se indica líneas abajo.

Nodos de Paisajes de la Celtiberia:

- El Castellar de Frías y los Montes Universales- Parque Cultural de Albarracín- Peracense y Sierra Menera- La Caridad (Caminreal) y las ciudadesantiguas del Jiloca- Laguna de Gallocanta- Anento y el Campo de Romanos- Darüqa / Daroca- Mundobriga y el Monasterio de Piedra- Arcobriga (Monreal de Ariza)- Bilbilis (Calatayud) y Segeda (Mara)- Tergakom y el Valle del Isuela- Burzau / Borsau (Borja)- La Oruña y el Monasterio de Veruela- Turiazu / Turiaso (Tarazona)

Mapas temáticos generales:

- Arqueología- El agua y los balnearios- El mudéjar- Santuarios y Despoblados- Creencias y tradiciones- Oficios tradicionales- Arquitectura popular

El uso de esta cartografía es libre, pues sehan realizado para el proyecto.

245

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Anexo Cartográfico

Comarcas participantes en el proyecto Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 245

246

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El Castellar de Frías y losMontes Universales

Parque Cultural deAlbarracín

Peracense y Sierra Menera

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593e711109ddcef2&amp;om=0&amp;s=AARTsJoLkKZtf7UjD8-sVKIjsgXtPoavOQ&amp;ll=40.386305,-1.566925&amp;spn=0.366109,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593e711109ddcef2&amp;om=0&amp;ll=40.386305,-1.566925&amp;spn=0.366109,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593dd9e9bed69948&amp;om=0&amp;s=AARTsJrpGBNK5byn6ZAq8J_O3MUnAS-F9g&amp;ll=40.874065,-1.322479&amp;spn=0.363445,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593dd9e9bed69948&amp;om=0&amp;ll=40.874065,-1.322479&amp;spn=0.363445,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593c44cf511031d9&amp;om=0&amp;s=AARTsJrqDxEp81k4gOrrI1QL3JBhshHQPg&amp;ll=40.704066,-1.485214&amp;spn=0.182188,0.291824&amp;z=11&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593c44cf511031d9&amp;om=0&amp;ll=40.704066,-1.485214&amp;spn=0.182188,0.291824&amp;z=11&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 246

247

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Caridad (Caminreal) y lasciudades antiguas del Jiloca

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593c7a9fc5cf82d3&amp;om=0&amp;s=AARTsJq2VIHHmonOmyVN7IdxPoqsgwGBng&amp;ll=40.876072,-1.322186&amp;spn=0.726866,1.167297&amp;z=9&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593c7a9fc5cf82d3&amp;om=0&amp;ll=40.876072,-1.322186&amp;spn=0.726866,1.167297&amp;z=9&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Laguna de Gallocanta <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445939af1553de71ee&amp;om=0&amp;s=AARTsJpQa19dSR8H2Q_zkwivLg8ajdgEWQ&amp;ll=41.002703,-1.571045&amp;spn=0.725474,1.167297&amp;z=9&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445939af1553de71ee&amp;om=0&amp;ll=41.002703,-1.571045&amp;spn=0.725474,1.167297&amp;z=9&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Anento y el Campo deRomanos

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593b74268ef9ec01&amp;om=0&amp;s=AARTsJrWN7156df6SofOn7KtSh51wQ9suA&amp;ll=41.129021,-1.220856&amp;spn=0.362041,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593b74268ef9ec01&amp;om=0&amp;ll=41.129021,-1.220856&amp;spn=0.362041,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 247

248

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Darüqa / Daroca <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004459259ed633f802a1&amp;om=0&amp;s=AARTsJpUcG2d2Jyrp2h2LrOh2kXiAlV1Yg&amp;ll=41.188989,-1.761246&amp;spn=0.36171,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004459259ed633f802a1&amp;om=0&amp;ll=41.188989,-1.761246&amp;spn=0.36171,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Mundobriga y el Monasteriode Piedra

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445926ccd6a689c47f&amp;om=0&amp;s=AARTsJrQQudaIHSE2yK-udPZH6pPj9AyxA&amp;ll=41.189129,-1.763037&amp;spn=0.36171,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445926ccd6a689c47f&amp;om=0&amp;ll=41.189129,-1.763037&amp;spn=0.36171,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Arcobriga (Monreal deAriza)

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004459428031ea922e6b&amp;om=0&amp;s=AARTsJprJf3vukx8dEjnkT4eM7iDOC5WoQ&amp;ll=41.27471,-2.014618&amp;spn=0.361236,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004459428031ea922e6b&amp;om=0&amp;ll=41.27471,-2.014618&amp;spn=0.361236,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 248

249

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bilbilis (Calatayud) y Segeda(Mara)

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593d72dc6dcab8db&amp;om=0&amp;s=AARTsJoB86YUs7mXYG4F3dYvkvpo9f9Qng&amp;ll=41.419737,-1.663062&amp;spn=0.360431,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593d72dc6dcab8db&amp;om=0&amp;ll=41.419737,-1.663062&amp;spn=0.360431,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Tergakom y el Valle delIsuela

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044592814c6adbc9d85&amp;om=0&amp;s=AARTsJrSBB6mHV7XcnGXEywyHizkjikdrw&amp;ll=41.583314,-1.719049&amp;spn=0.359522,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044592814c6adbc9d85&amp;om=0&amp;ll=41.583314,-1.719049&amp;spn=0.359522,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Burzau / Borsau (Borja) <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593b1897d149508f&amp;om=0&amp;s=AARTsJqZfpTGLltbxkZ9oZh1KuL5tE9Y9Q&amp;ll=41.813291,-1.538086&amp;spn=0.35824,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593b1897d149508f&amp;om=0&amp;ll=41.813291,-1.538086&amp;spn=0.35824,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 249

250

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Oruña y el Monasterio deVeruela

<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445927d7cf6b74e5a6&amp;om=0&amp;ll=41.828167,-1.737014&amp;spn=0.105986,0.087887&amp;output=embed&amp;s=AARTsJrrYjAI3wHtOfEqIwbg2_xjIsRrfw”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445927d7cf6b74e5a6&amp;om=0&amp;ll=41.828167,-1.737014&amp;spn=0.105986,0.087887&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Ver mapa másgrande</a></small>

Turiazu / Turiaso (Tarazona <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004455330f1e35255add&amp;om=0&amp;s=AARTsJpBGXowUT9rcdSOjDfn4HOkFTQNtg&amp;ll=41.841943,-1.777039&amp;spn=0.35808,0.583649&amp;z=10&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004455330f1e35255add&amp;om=0&amp;ll=41.841943,-1.777039&amp;spn=0.35808,0.583649&amp;z=10&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 250

251

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Mapas temáticos generales:

Arqueología <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593effd8473e71fd&amp;om=0&amp;s=AARTsJpW0hwLP4Jjj-GQmc41uIb075OtMg&amp;ll=41.095912,-1.472168&amp;spn=2.89772,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593effd8473e71fd&amp;om=0&amp;ll=41.095912,-1.472168&amp;spn=2.89772,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

El agua y los balnearios <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593cb99dfe9b2c85&amp;om=0&amp;s=AARTsJrj2lHQukBPFjwx9aCD9SMcAmjkkw&amp;ll=41.037931,-1.691895&amp;spn=2.900275,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593cb99dfe9b2c85&amp;om=0&amp;ll=41.037931,-1.691895&amp;spn=2.900275,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

El mudéjar<iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593cf9e6252fd9c7&amp;om=0&amp;s=AARTsJpa-fuXE9ma354W2yp4tn5xOKZidw&amp;ll=41.418015,-1.417236&amp;spn=1.441761,2.334595&amp;z=8&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593cf9e6252fd9c7&amp;om=0&amp;ll=41.418015,-1.417236&amp;spn=1.441761,2.334595&amp;z=8&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 251

252

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Santuarios y Despoblados <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593a8a0fd55619a8&amp;om=0&amp;s=AARTsJrViK6UDsY8F9mUd9vbg6yLbzxZDg&amp;ll=41.162114,-1.604004&amp;spn=2.894798,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593a8a0fd55619a8&amp;om=0&amp;ll=41.162114,-1.604004&amp;spn=2.894798,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Oficios tradicionales <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445927683c11387eab&amp;om=0&amp;s=AARTsJrYIkf7JKbigia8mYaqAoKraAc14g&amp;ll=41.124884,-1.532593&amp;spn=2.896259,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.000445927683c11387eab&amp;om=0&amp;ll=41.124884,-1.532593&amp;spn=2.896259,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Creencias y tradiciones <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593ac58a0aa62274&amp;om=0&amp;s=AARTsJqi4IAMwix1JD22GbKRYoQNH_QnsA&amp;ll=41.05036,-1.686401&amp;spn=2.899545,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044593ac58a0aa62274&amp;om=0&amp;ll=41.05036,-1.686401&amp;spn=2.899545,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 252

253

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Arquitectura popular <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004459272ea15649ae85&amp;om=0&amp;s=AARTsJo4OA-p8PmWcNTAENgCWCbg2wv6gQ&amp;ll=41.037931,-1.576538&amp;spn=2.900275,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.0004459272ea15649ae85&amp;om=0&amp;ll=41.037931,-1.576538&amp;spn=2.900275,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Naturaleza <iframe width=”425” height=”350” frameborder=”0”scrolling=”no” marginheight=”0” marginwidth=”0”src=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044594220c7782f23fe&amp;om=0&amp;s=AARTsJr9jdlrNvHALiwUlH-V21CSkwL0Bw&amp;ll=41.091282,-1.454995&amp;spn=2.898085,4.669189&amp;z=7&amp;output=embed”></iframe><br /><small><ahref=”http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&amp;ie=UTF8&amp;lr=lang_en&amp;msa=0&amp;msid=107158951421875845805.00044594220c7782f23fe&amp;om=0&amp;ll=41.091282,-1.454995&amp;spn=2.898085,4.669189&amp;z=7&amp;source=embed” style=”color:#0000FF;text-align:left”>Vermapa más grande</a></small>

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 253

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 254

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 255

Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 256

Paisajes de laCeltiberia en Aragón

Inventario de recursos y plan director del proyecto

Paisa

jes

dela

Cel

tiber

iaen

Ara

gón

Inve

ntar

iode

recu

rsos

ypl

andi

rect

orde

lpro

yect

o