Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su...

20
En campos de la Aceitera General Deheza, ubicados en La Carlota, Syngenta y AGD, con el apoyo del CONICET, promueven la preservación de áreas destinadas a especies vegetales nativas e incrementar el número de polinizadores. pág. 4 Un nuevo aniversario del Seedcare Institute LAS 4 años de innovación Y con esta edición: El Quintalito Forrajeras y rumiantes Las unas para los otros DISTRIBUCIÓN GRATUITA | Número 68 | Diciembre 2018 AGRICULTURA QUE SUMA BIODIVERSIDAD AGRICULTURA QUE SUMA BIODIVERSIDAD Paisajes multifuncionales

Transcript of Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su...

Page 1: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

En campos de la Aceitera General Deheza, ubicados en La Carlota, Syngenta y AGD, con el apoyo del CONICET, promueven la preservación de áreas destinadas a especies vegetales nativas e incrementar el número de polinizadores. pág. 4

Un nuevo aniversario del Seedcare Institute LAS

4 años de innovación

Y con esta edición: El Quintalito

Forrajeras y rumiantesLas unas para los otros DISTRIBUCIÓN GRATUITA | Número 68 | Diciembre 2018Las unas para los otros

AGRICULTURA QUESUMA BIODIVERSIDADAGRICULTURA QUESUMA BIODIVERSIDADAGRICULTURA QUE SUMA BIODIVERSIDAD

Paisajes multifuncionales

Page 2: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

2 | Diciembre 2018 | El Quintal

Con el propósito de compro-bar la eficacia de las nuevas tecnologías, Syngenta efec-

túa ensayos en campos de produc-tores seleccionados por los distri-buidores a través de un protocolo definido por el área de desarrollo, mediante el cual se mide y evalúa la performance de sus productos. A su vez, estos ensayos favorecen el vínculo con los productores, ya que permiten conocer de primera mano sus realidades, necesidades y desafíos.La siembra de ensayos de híbridos de maíz, a cargo del Servicio Técni-co de Syngenta, en la región Pampa Húmeda Este comenzó a principios de septiembre y finalizó los primeros días de octubre .Este mismo mes dio comienzo una serie de ensayos en la presiembra y preemergencia del cultivo de soja en campos seleccionados por el distri-buidor Simiente, ubicados en la loca-

Recorrida por las regiones Pampa Húmeda Este, Centro y Oeste

ENSAYANDO CON EDDUSTM

lidad de Gálvez, provincia de Santa Fe, Región Pampa Húmeda Este. La recorrida continuó en San José de la Esquina, junto al distribuidor El Guayabo, y en la localidad de Cerri-to, a 50 km de Paraná, junto a Insu-mos Entre Ríos.

PAMPA HÚMEDA CENTRO Y PAMPA HÚMEDA OESTEEl 19 de octubre comenzaron las apli-caciones de los ensayos de EddusTM en las regiones Pampa Húmeda Cen-tro y Pampa Húmeda Oeste. El 22 de octubre se aplicó EddusTM como preemergente vs. sulfentra-zone en la zona de Arenaza-Lincoln, en 10 hectáreas de presiembra en campos de Agropecuaria La Lucía, cliente del distribuidor Gear. Los ensayos se efectuaron en lotes elegidos por el productor, en los cua-les hay presión de yuyo colorado. En ambas franjas se dejaron testi-gos, en los cuales no se aplicaron residuales para poder evaluar el control de los tratamientos vs. el testigo. Los competidores más usuales son Sulfentrazone y Flu-mioxazin, acompañados o no por una cloracetamida.A los 30, 45 y 60 días de aplicado, se evaluarán los ensayos, relevan-do eficacia de control, tamaño y especie de las malezas presentes, y fitotoxicidad.

Cartas, mensajes y sugerenciasAv. Del Libertador 1855Vicente López Pcia. de Buenos Aires C.P. B1638BGE

Teléfono0-800-444-4804

[email protected]

Webwww.syngenta.com.ar

En el sitio Web están disponibles las ediciones anteriores en formato PDF.

CONTACTO

Entre el 12 y el 16 de diciem-bre se celebrará en Olavarría el 16° Festival de Doma y Folklore, considerado el más importante de la provincia de Buenos Aires. Habrá cer-támenes de doma, canto, elec-ción de reina, sorteos, ferias y gastronomía regional para disfrutar. También, jinetea-das, la actuación del Ballet Foklórico Municipal, certa-men de talentos y la actuación de artistas consagrados, como Facundo Saravia y Los Pal-meras, entre otros.

Informeswww.festival-olavarria.com.ar

16° FESTIVAL NACIONAL DE DOMA Y FOLKLORE EN OLAVARRÍA

La Ing. Agr. María Luz Guerra y el productor Rodrigo Tomassi en la provincia de Entre Ríos.

Ensayo efectuado en Arenaza-Lincoln, en campos de Jorge Vázquez Pini, cliente del distribuidor Gear. El 22 de octubre se aplicó EddusTM como preemergente vs. Sulfentrazone.

El Equipo Técnico de Syngenta recorre campos seleccionados por los distribuidores para comprobar la eficacia de sus productos.

A su vez, estos ensayos favorecen el vínculo con los

productores, ya que per-miten conocer de primera

mano sus realidades, nece-sidades y desafíos.

Page 3: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

El Quintal | Diciembre 2018 | 3

El centro, especializado en soja, girasol y maíz, es uno de los más importantes del continente.

Un nuevo aniversario del Seedcare Institute LAS

4 AÑOS DE INNOVACIÓN

El interés en la utilidad y apli-cación de los tratamientos de semilla viene creciendo en-

tre los productores. Esta demanda sostenida se refleja en la importan-cia que ha alcanzado el Seedcare Ins-titute LAS de Syngenta, que en sus primeros cuatro años ya ha brinda-do cientos de capacitaciones para más de 5.000 técnicos, productores y asesores de todo el país.Este centro, ubicado en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Ai-res, forma parte de una red mundial de institutos de servicio ubicados en 16 países, donde se investiga, se capacita y se desarrollan recetas enfocadas en mejorar la calidad de los cultivos, los rendimientos y la relación que los productores tienen con la aplicación de estas tecnolo-gías.

PURA TECNOLOGÍAEl Seedcare Institute LAS está especializado en soja, girasol y maíz, pero también se investigan y tratan otros cultivos. Está equi-pado con la mejor tecnología dis-ponible, cuenta con laboratorios, equipos de tratamiento y espa-cios de investigación para lograr un óptimo desarrollo de recetas, entrenamientos y controles de calidad de los tratamientos que cumplen y superan los estándares que exige Syngenta en todo el mundo. Además, desde aquí se brinda el Seedcare PAS (produc-tos, aplicación y servicios), el soporte posventa que garantiza la transferencia de conocimiento

necesario para brindar un respal-do a las necesidades del produc-tor. Además, entre los objetivos planteados para cada campaña, el equipo a cargo se ha propuesto concretar el lanzamiento de una innovación al año para sus clien-tes semilleros.Estos números ubican al Seedcare Institute LAS de Syngenta como uno de los más importantes cen-tros de investigación y desarrollo de tecnologías para tratamientos de semillas de toda América. Ac-tualmente, está bajo la Dirección del Ing. Agr. Pablo Rugeroni y depende del equipo global que di-rige Anja Pires, Head Global Syn-genta Seedcare Institute Network .

Seedcare Institute LAS de Pergamino.

El pasado 24 de octubre, en la localidad de Perico, provin-cia de Jujuy, Syngenta orga-

nizó una capacitación técnica en el cultivo de tabaco junto con Alliance One y Agrícola Fermi, Más de 60 productores y técnicos es-tuvieron presentes junto a los Ings. Agrs. Pablo Raggio y Daniel Flores, de Servicio Técnico F&V de Syngen-ta, el Ing. Agr. Fernando Sánchez, Re-presentante Técnico Comercial de la zona, Alberto Contreras y todo el equipo de Alliance One, Nicolás Fer-mi y el Ing. Agr. Leonardo Moreno Isa, de Agrícola Fermi. Durante el encuentro, Daniel Flo-res y Pablo Raggio explicaron el modo de acción de los productos,

su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de elegir una herramien-ta química para el control de una plaga o enfermedad. También se refirieron al orden de carga de los productos en el tanque de acuerdo con la formulación, un tema que tuvo gran repercusión y participa-ción del público presente.Por solicitud de técnicos y produc-tores del medio tabacalero se ha-bló también de la importancia de la calidad del agua utilizada en las aplicaciones, haciendo foco en el pH y la dureza. Al final de la jornada se presentó el portfolio de Syngenta para el cultivo de tabaco.

Cultivo de tabaco.

Capacitación técnica en Perico, Jujuy

FITOSANITARIOS EN TABACO

Estos números ubican al Seedcare Institute LAS de

Syngenta como uno de los más importantes centros de investigación y desarrollo de

tecnologías para tratamientos de semillas de

toda América.

Page 4: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

4 | Diciembre 2018 | El Quintal

Durante los últimos años, la biodiversidad de los paisajes agrícolas en la

Argentina ha disminuido. Para comenzar a generar un cambio conceptual en el productor, Syn-genta promueve la estrategia de Paisajes Multifuncionales, que esta semana se presentó en campos del establecimiento El Manantial, propiedad de Acei-tera General Deheza (AGD). La estrategia de Paisajes Multi-funcionales se lleva a cabo a partir de un convenio celebrado entre Syngenta, FAUBA y CONICET, y persigue el objetivo de incremen-tar el número de polinizadores en paisajes agrícolas mediante la preservación de áreas reservadas para el crecimiento de la vegeta-ción nativa, vecina a los lotes de producción, pero sin que interfie-ra en el área agrícola.

BIODIVERSIDAD EN CAMPOS DE AGDLa estancia “El manantial”, ubica-da a 25 km de La Carlota, es un campo de 7.900 hectáreas donde se rota entre cultivos tradiciona-les y cultivos de cobertura. En estas tierras se produce 50% de maíz, 40% de soja y 10% de maní, y se utilizan vicia o centeno, que se siembran de forma aérea para mantener siempre verdes los lo-tes. Desde la puesta en marcha del programa Paisajes Multifun-cionales, en esta estancia existen diferentes áreas con refugios para especies vegetales nativas. Se trata de verdaderos ecosiste-mas que traen muchos benefi-cios al suelo, a la calidad de los cultivos, al control de malezas, al sistema agrícola y a todos los que trabajan en él. En los lotes

vecinos a los cultivos de produc-ción pueden verse crucíferas y leguminosas autóctonas, vicia, cardos, achicoria, trébol blan-co, nabos, verbenas, etc. Y, en-tre ellas, una gran cantidad de polinizadores. También existen áreas con especies leñosas gran-des, enredaderas y árboles de buen porte, que aportan sitios de nidificación de los polinizadores. Según explicaron los técnicos de AGD, lo que se busca es mante-ner una variedad de especies que aseguren una floración durante todo el año. Estos “parches flo-rales” se autosustentan. Y lo que hay que evitar es que el cultivo avance hacia estos parches na-turales. Cuanto más diversa en especies sea la parcela, mucho

En campos de la Aceitera General Deheza, ubicados en La Carlota, Syngenta y AGD, con el apoyo del CONICET, promueven la preservación de áreas destinadas a promover el desarrollo de flora nativa e incrementar el número de polinizadores.

Paisajes Multifuncionales

AGRICULTURA QUE SUMA BIODIVERSIDAD

mejor. Esto amerita, además, producir bajo normas de Buenas Prácticas Agrícolas.Según explicó el Ing. Agr. Ju-lio Priotti, Responsable de Pro-ducción en campos propios en Zona Centro de Aceitera Gene-ral Deheza, “en AGD siempre buscamos producir con los más altos niveles de calidad y susten-tabilidad. Tenemos cinco esta-blecimientos propios en la zona y todos están bajo certificación RTRS (Round Table on Responsible Soy) en soja. Incorporar el pro-yecto de Paisajes Multifuncio-nales nos permitió cambiar la visión de nuestros caminos. An-tes, nosotros los teníamos como espacios sólo de tránsito y hoy son verdaderas áreas conectoras

“Cuando se evita pulverizar sobre los caminos internos de los campos, se comien-za a hacer una agricultura

más ordenada en términos de biodiversidad.”

Vegetación nativa en campos de La Carlota.

MÁS INFOPara seguir los avances de este programa se puede in-gresar a www.polinizadores.com. En esta Web se puede consultar los establecimien-tos que ya lo tienen en fun-cionamiento en la Argentina, guías para ponerlo en prácti-ca y sus beneficios.

EL IMPACTO EN MANÍEl Ing. Agr. Julio Priotti, Responsable de Producción en campos propios en Zona Centro de Aceitera General Deheza, afirmó que, como objetivo para este año, buscarán cuantificar los beneficios y los incrementos de rendimiento y calidad que la preservación de los polinizadores puede generar en el cultivo de maní, un producto destinado a consumo huma-no. “El maní tiene flores con néctar y es ideal para mejorar a partir de una estrategia 100% natural. AGD es pionera en producción de calidad. Desde 2016, somos proveedores sustentables de maní de Unilever, lo cual exige preservar áreas para sustentabilidad y validar áreas de bio-diversidad.”

de agentes polinizadores. Gra-cias a este proyecto de Syngenta, creamos una fábrica de agentes polinizadores en el campo. Y nos permite responder al compromi-so que tenemos con la sociedad de realizar una agricultura inten-siva, pero con sistemas agrícolas sustentables y naturales”.En ese sentido, el Dr. Leonardo Ga-letto, investigador del CONICET, agregó que “los caminos tienen que estar verdes. El camino es ca-mino y el área de lote es el espacio productivo. Cuando se evita pulve-rizar sobre los caminos internos de los campos, se comienza a hacer una agricultura más ordenada en términos de biodiversidad. Al res-pecto, el Ing. Agr. Guillermo Delga-do, Jefe de Custodia de Productos

de Syngenta, sostuvo que “el pro-tocolo de instalación de un paisaje multifuncional aclara que estos espacios deben crecer a la par de los cultivos, pero sin interferir con ellos; al contrario, deben aportarles beneficios. No solo se trata de de-jar crecer malezas al costado del cultivo; debemos asegurarnos de seleccionar esas malezas retiran-do manualmente aquellas que son perjudiciales para la agricultura, como los casos de rama negra y yuyo colorado”.

GANANCIA SUSTENTABLE“Hace cinco o seis años que ve-mos que los incrementos en el crecimiento de la producción no están haciendo un aporte a la agricultura sustentable. Hoy, el reclamo social exige producir con manejos agronómicos res-petuosos del medio ambiente, como lo es el programa de Pai-sajes Multifuncionales. Y, ade-más, los agentes polinizadores impactan positivamente en los cultivos que demandan mayor polinización, como el girasol, en los cuales hemos encontrado mejoras de hasta un 15% en la calidad de las semillas y los acei-tes”, agrega Galetto.“Este programa de Syngenta nos ayuda a ver la agronomía como un sistema vivo. En nuestros es-tablecimientos, tratamos de que el 100% del tiempo los suelos tengan cobertura verde. Incluso durante las épocas de barbecho, cuando trabajamos con cultivos de servicio para mejorar la ero-sión y la infiltración”, agregó Ju-lio Priotti.

Page 5: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

El Quintal | Diciembre 2018 | 5

Page 6: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

6 | Diciembre 2018 | El Quintal

El programa IntegraTM nació hace cuatro años con el objetivo de acompañar a los productores en todo el proceso productivo y, especialmente, cuando no se obtienen los resultados esperados debido a condiciones climáticas.

El programa benefició a más de 1.800 productores con más de 150 millones de pesos de reintegro

INTEGRATM: PRODUCTORES BIEN PROTEGIDOS

Alo largo de estos años, el programa IntegraTM se fue amoldando cada vez más a

las necesidades de los productores. Así lo entiende Claudio Fontana, productor de la zona de Entre Ríos: “A partir de la mala experiencia climática de las últimas tres cam-pañas, analicé qué opciones de res-paldo tenía y así llegué a este pro-grama. Tenía bajas expectativas, pero IntegraTM me sorprendió. Va-lió la pena adherirme y me parece una buena herramienta para sumar en una nueva campaña”. Fontana es productor de soja y maíz en Entre Ríos y, de la mano de IntegraTM, lo-gró recuperar parte de la inversión que realizó en insumos en la última campaña.Estar cerca del productor y brin-darle nuevas soluciones es uno de los principales objetivos de Syn-genta. “IntegraTM es el resultado del diálogo que tenemos con los pro-

ductores. Entendimos qué necesita-ban e hicimos un programa que les pueda brindar soluciones concretas frente a cuestiones climáticas y los resultados muestran su eficiencia”, explica Fabián Quiroga, Director de Marketing de Syngenta.

LAS CLAVES DEL PROGRAMABuscar alternativas para tener más tranquilidad ante la incertidumbre es clave para Analía Pantaneti, pro-ductora de la provincia de Córdoba: “Busqué alternativas ante lo que viene sucediendo con el clima en los

De la mano de nuevas herramientas, como

Agriclime, IntegraTM puede medir con mayor precisión

las lluvias de un territorio de 25 km2.

últimos años y así llegué al progra-ma. Es una tranquilidad saber que se cuenta con estas herramientas que dan resultados verdaderos”.

OFERTA MEJORADAEn esta nueva campaña, Integra se renueva para seguir ofrecien-do a los productores soluciones eficaces. Así lo explica Leticia Benvenuto, Gerente de Solucio-nes Comerciales de Syngenta: “Este año tenemos una oferta mejorada, más clara y simple. De la mano de nuevas herramientas, como AgriClime, IntegraTM puede

medir con mayor precisión las llu-vias de un territorio de 25 km2, lo que asegura una exactitud supe-rior a la que ofrecen las estaciones meteorológicas. AgriClime utiliza datos de satélites y estaciones meteorológicas independientes para registrar las lluvias. Ade-más, este año, los productores se podrán registrar de forma online y así podrán seguir el desarrollo de su cobertura”.Tal como menciona Benvenuto, este año, para poder formar parte del programa, el productor tiene que ingresar en el portal Inte-

graTM a través de www.syngenta.com.ar y, una vez allí, deberá com-pletar los campos que desea regis-trar con la herramienta de mapa o las coordenadas GPS, elegir la opción de cobertura y confirmar para completar la registración.“Si en tu zona, durante los perío-dos incluidos en la oferta, las llu-vias están por debajo de un umbral acumulado definido al comenzar la campaña, IntegraTM te devolve-rá hasta el 40% de tus compras de productos Syngenta incluidos en el programa”, asegura Benvenuto.

CÓMO FUNCIONA LA NUEVA HERRAMIENTADe la mano de AgriClime, la nueva plataforma tecnológica de Syngen-ta, se evalúa el comportamiento del clima durante la campaña. Si durante los períodos cubiertos por la oferta la lluvia no alcanza un um-bral determinado en la fase crucial del crecimiento del cultivo, una par-te de la inversión en productos Syn-genta se reembolsará al finalizar el período de la oferta.Los umbrales de lluvia se basan en una media de 20 años para cada cuadrícula de 25 km2; también se incluye la tendencia de lluvias de la próxima estación. “Esperamos que más productores se sumen a esta propuesta para tener una mejor campaña”, finalizó Benvenuto.

Page 7: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

El Quintal | Diciembre 2018 | 7

Page 8: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

8 | Diciembre 2018 | El Quintal

El programa de Syngenta, basado en el control temprano de malezas y la rotación de los modos de acción, protege el valor de la tierra y elimina las malezas antes de que éstas puedan generar semillas.

“No Malezas”

LA COMBINACIÓN GANADORA PARA EL MANEJO DE LA RESISTENCIA

La generación de resistencia de las malezas a los herbi-cidas se debe a una serie de

factores. Uno de los más importan-tes es el uso repetido, año tras año, de productos con un mismo modo de acción.En una población de malezas, al-gunas plantas son naturalmente resistentes al herbicida. La apli-cación repetida de un mismo modo de acción ejerce una presión de selección en aquellas plantas resis-tentes.Al año siguiente, aquellas plan-tas naturalmente resistentes, que sobrevivieron a la aplicación de herbicidas, se reproducen y gene-ran suficiente cantidad de semillas como para infestar completamen-te el lote, lo cual dificulta el con-trol, aumenta los costos y afecta el rendimiento del cultivo.

UN PROBLEMA GLOBALEn todo el mundo hay casos de re-sistencia a casi todos los modos de acción conocidos. En nuestro país aún existen muchas especies que no son resistentes, pero comienza a dificultarse su control. Por ello, el problema no es si la resisten-cia ocurrirá, sino cuándo ocurrirá y cómo debemos hacer para re-trasarla. Por ejemplo, en EE.UU. existen 24 millones de hectáreas con resistencia a glifosato, tanto en soja como en maíz. En Brasil, 6 millones de hectáreas y en la Ar-gentina, más de 8 millones. El uso repetido del mismo modo de acción en el mismo lote sobre las mismas malezas es uno de los factores que contribuyen a la ge-

Por ejemplo, en EE.UU. existen 24 millones de

hectáreas con resistencia a glifosato, tanto en soja como en maíz. En Brasil,

6 millones de hectáreas y en la Argentina, más de 8

millones.

neración de resistencia y la noticia es que no habrá nuevos modos de acción en el corto y mediano pla-zo. En los últimos 20 años no se ha logrado el desarrollo de uno nuevo y, además, ciertas especies pueden generar “resistencia metabólica”, mediante la que la planta procesa el herbicida, logrando evitar la eficacia de nuevos productos que pudieran aparecer en el mercado. Por lo tanto, no existirá una nueva “bala de plata” como lo fue el glifo-sato para controlar malezas.

CONTROL TEMPRANO Para manejar la resistencia, una de las prácticas más importantes con-siste en controlar las malezas en estadios tempranos. Esto implica, además de controlar las malezas en los primeros estadios, conocer la biología de la especie y atacar las malezas en el momento en el que son más sensibles al tratamiento herbicida.El control temprano es muy impor-tante porque retrasa la aparición de resistencia, porque el cultivo se inicia libre de competencia, maxi-mizando el rendimiento potencial y porque se evita la producción y el

incremento del banco de semillas de maleza.El control temprano protege el va-lor de la tierra, elimina las malezas antes de que éstas puedan generar semillas. Las aplicaciones de herbi-cidas preemergentes mantienen los lotes limpios y libres de malezas, por lo que el cultivo puede emerger libre de competencia. A su vez, las aplicaciones de post-emergencia temprana remueven aquellas plantas que hayan queda-do presentes cuando se encuentran en su momento de activo creci-miento. Controlar las malezas antes de que

éstas puedan generar semillas sig-nifica:• Disminuir el banco de semillas.• Lotes limpios y libres de male-zas.• Mejorar la producción potencial para el futuro.

POTENCIAR EL RENDIMIENTOEl control temprano protege el rendimiento potencial y la calidad. Las semillas son la mayor inver-sión que hace un productor. El control temprano ayuda a alcan-zar todo su potencial porque per-mite al cultivo establecerse uni-formemente, crecer sano y libre de competencia por recursos, que capitalizará en rendimiento y, por lo tanto, en rentabilidad por una menor competencia por luz, agua y nutrientes. La resistencia a herbicidas es un desafío mundial. Toda la comuni-dad científica, académica, profe-sional y productiva está hablando de resistencia de malezas. No Malezas, el programa de Syn-genta, presenta un portfolio de productos completo para todos los cultivos -soja, maíz, girasol, cerea-les, maní- que permite la rotación de modos de acción a través de un enfoque basado en el control temprano, pensando en el cultivo y las malezas, con el respaldo que Syngenta ofrece a través de un fuerte programa de inversión en investigación y desarrollo para la obtención de nuevos modos de ac-ción, mecanismos antirresistencia y soluciones sustentables basadas en la gran experiencia local y la in-vestigación global.

Mirá el videoDesde el store de tu celular descargá la app para leer códigos QR: buscalo como “QRcode”.

Control químico-Herbicidas y mezclas de herbi-cidas-El control temprano-Rotación de modos de acción-Dosis y momento de aplicación-Cultivos GT

Control agronómico-Rotación de cultivos-Cultivos de cobertura-Fecha y densidad de siembra, distancia entre hileras, etc.-Agricultura de precisión

Control preventivo-Monitoreo a campo-Reconocimiento de la especie maleza-Conocimiento de la biología de las especies

Control físico-Siembra directa-Laboreos

Manejo integrado de malezasEs la combinación estratégica y adaptada a cada situación de todos los factores previamente mencionados

5 FACTORES CLAVE A TENER EN CUENTA PARA MANEJAR LA RESISTENCIA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MANEJO ANTIRRESISTENCIA?

• Porque retrasa el mayor tiem-po posible la aparición de espe-cies con resistencia.

• Porque extiende la vida útil de los herbicidas actualmente disponibles en el mercado.

• Porque protege la inversión que se ha hecho al adquirir las semillas del cultivo a sembrar.

En definitiva, lo que se busca es proteger el rendimiento del cul-tivo y asegurar la rentabilidad del negocio.

Sorgo de Alepo (Sorghum halepense).

Page 9: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

El Quintal | Diciembre 2018 | 9

El programa Sembrando Con-ciencia ofrece talleres de capa-citación sobre Buenas Prácticas Agrícolas a alumnos de colegios secundarios con orientación agra-ria de todo el país. En octubre pasado, los alumnos del último año del colegio Pío León, de la localidad de Colonia Caroya, en la provincia de Cór-doba, participaron de la capacita-ción que Syngenta brinda junto a FEDIAP y ArgenINTA. La Ing. Agr. Evelyn Mazzucco, de Servicio Técnico de Syngenta,

participó del encuentro junto a la Ing. Agr. Daniela Dávila, profeso-ra de la escuela.El encuentro abordó temas diver-sos, como las Buenas Prácticas Agrícolas, el uso correcto de tec-nología, el cuidado de la biodiver-sidad, y la salud de las personas y el ambiente, con un fluido inter-cambio con los alumnos. El encuentro finalizó con una ac-tividad grupal, en la cual los chi-cos expresaron en afiches lo que consideran buenas y malas prác-ticas en el agro.

Alumnos de la escuela Pío León durante la capacitación.

Sembrando Conciencia en Colonia Caroya

FUTUROS AGRÓNOMOS

Simpatizantes Plus es un pro-grama exclusivo del que ya podés ser parte, porque elegis-

te la tecnología, los resultados y la calidad de Syngenta. Esa confianza que nos brindás ahora vuelve a vos en forma de recompensas.Con Simpatizantes Plus vas a poder sumar puntos a través de tus com-pras de productos Syngenta y luego canjearlos por fabulosos premios en distintas tiendas.

Syngenta lanzó Simpatizantes Plus

TUS COMPRAS AHORA TIENEN MÁS BENEFICIOS

La capacitación es parte del programa que Syngenta lleva adelante junto a FEDIAP y ArgenINTA.

El programa de beneficios de Syngenta permite canjear puntos por electrodomésticos, viajes y muchos premios más.

Producto Mínimo de compra Beneficio (puntos)

Eddus* 250 litros 2.000 - 40.000

Boundary 250 litros 2.000 - 40.000

Engeo** 50 litros 1.000 - 40.000

Miravis Duo 50 litros 5.000 - 90.000

Cruiser Pack 3 packs 1.000 - 10.000

Amistar Xtra 100 litros 3.000 - 40.000

Reflect Xtra 100 litros 3.000 - 40.000

Bicep Pack Gold 20 packs 2.000 - 50.000

Revus Top 80 litros 4.000

Miravis Top 70 litros 4.000

¿CÓMO CANJEAR LOS PUNTOS?En los próximos días recibirás un e-mail con tu código. Ingresá en www.simpatizantes.com.ar, registrate con ese código y seleccioná la tienda en la que vas a canjear tus puntos. Una vez procesado el canje, recibirás un email confirmando la disponibilidad de tu giftcard con los puntos acreditados para que puedas acercarte a una tienda con tu DNI y elegir el producto que más te guste. Cada punto vale $1 (1 peso argentino).

¿CÓMO SUMAR PUNTOS?SEMILLASCon la compra realizada en tu Distribuidor Syngenta del híbri-do SYN 875 VIP3, hasta el 31 de diciembre, podés sumar puntos. Para mayor información sobre cantidad de bolsas y condiciones, llamá al 0800 444 4804. PROTECCIÓN DE CULTIVOSCon la compra efectuada en tu Distribuidor Syngenta desde el 1° de septiembre de 2018 hasta el 30 de abril de 2019, en los productos mencionados en las Bases y Condi-ciones, podés sumar puntos. Al re-gistrarte, te pedirá un código, que te llegará por e-mail. En caso de no re-cibirlo, solicitalo al 0800 444 4084.

*El período de compra de Eddus para sumar puntos es del 1° de abril hasta el 31 de diciembre de 2018.

Page 10: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

10 | Diciembre 2018 | El Quintal

El pasado viernes 16 de no-viembre se presentaron los resultados del programa

“Conectando a las Empresas con los ODS” y su plataforma virtual www.ods.ceads.org.ar en un en-cuentro celebrado en el Auditorio Jacarandá, de YPF, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En manos de su Director General, Antonio Aracre, Syngenta recibió una mención por su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sustenta-ble (ODS), en particular en lo refe-rido al ODS 5, por el programa de Mujeres Rurales en las ciudades de Balcarce y Salto, provincia de Bue-nos Aires.

AGENDA 2030La plataforma, desarrollada por CEADS y EY Argentina, visibiliza desde 2017 las iniciativas innova-doras en el ámbito local de com-pañías miembros del CEADS que contribuyen con los ODS, con la finalidad de entender hacia dónde van los esfuerzos en la construc-ción de la adaptación nacional de la agenda camino al año 2030. La Web ya cuenta con 186 iniciativas, presentadas por 64 empresas, que abordan 16 de los 17 ODS: Fin de la pobreza (ODS 1), Hambre cero (ODS 2), Salud y bienestar (ODS 3), Educación de calidad (ODS 4), Igualdad de género (ODS 5), Agua limpia y saneamiento (ODS 6), Energía asequible y no conta-minante (ODS 7), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraes-tructura (ODS 9), Reducción de las desigualdades (ODS 10), Ciu-dades y comunidades sostenibles (ODS 11), Producción y consumo responsables (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13), Vida submari-na (ODS 14), Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15), Paz, justicia

e instituciones sólidas (ODS 16), Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17) y 98 de sus metas (so-bre un total de 169). Dentro de los resultados compartidos, cabe des-tacar que participan 16 sectores in-dustriales, lo que pone de manifies-to la transversalidad de la agenda. El programa contempla también talleres de capacitación, genera-

ción de conciencia y pensamien-to integral, incluyendo riesgos y oportunidades para la gestión cor-porativa en el marco de la agenda 2030. A través de esta iniciativa se busca potenciar las acciones que las empresas han venido realizan-do para materializar, conectar y articular los 17 ODS y sus corres-pondientes metas. La colaboración

entre EY Argentina y CEADS es un ejemplo más de las alianzas que pueden concretarse entre las dis-tintas organizaciones para alcanzar los ODS. El trabajo aborda la Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechan-do la experiencia y las estrategias

La Organización CEADS compartió los resultados de la plataforma ods.ceads en su tercera edición y reconoció a las empresas participantes.

Syngenta contribuye al Desarrollo Sustentable

CONECTANDO A LAS EMPRESAS CON LOS ODS

A través de esta iniciativa se busca potenciar las

acciones que las empresas han venido realizando para

materializar, conectar y articular los 17 ODS y sus correspondientes metas.

de obtención de recursos de las alianzas”.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓNEl encuentro “Conectando a las Empresas con los ODS” comen-zó con palabras de bienvenida de Miguel Gutiérrez, Presidente de YPF, Eduardo Coduri, CEO de EY Argentina, y Federico Nicholson, Presidente de CEADS. Luego, Ana Muro, de CEADS, y Jordán Ping-helli, de EY Argentina, presentaron los resultados del análisis realizado sobre las tendencias del trabajo del sector privado en materia de ODS. A continuación, se realizó una charla moderada por Sebastián Bigorito, de CEADS, en la que participaron Luis Di Pietro, Director del Proyecto ODS en el Consejo Nacional de Coordina-ción de Políticas Sociales, y Juan Car-los Villalonga, Diputado Nacional. Ambos destacaron la importancia de comprender a los ODS como he-rramientas de gestión, tanto para el sector público como para el privado. Por último, Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, disertó sobre la vinculación de las empresas en la agenda de DDHH. “Estamos tra-bajando con PNUD en profundizar políticas de DDHH y empresas. Te-nemos que animarnos a un cambio paradigmático: ponernos del lado de la promoción y el desarrollo de los DDHH”, destacó.Entre los 200 asistentes del encuen-tro asistieron autoridades, referentes y CEOs, como Paula Altavilla, de Whirlpool, Antonio Aracre, de Syn-genta Agro S.A., Martín Berardi, de Organización Techint, Horacio Cris-tiani, de Naturgy, Fabián Gómez, de EY, Alejandro Götz, de Grupo Capsa Capex, Luis Enrique Guastini, de Manpower Group Argentina, Carlos Ingaramo, de Grupo Sancor Segu-ros, Federico Nicholson, de Ledes-ma, Daniel Ridelener, de TGN, Juan Sackmann, de Smurfit Kappa Argen-tina, Arturo Acevedo, de Acindar, Gonzalo Fagioli, de Quilmes, Santia-go Mignone, de PWC, Jorge Mande-lbaum, de CIPPEC y Julián Rooney, de la Cámara Británica. Para concluir la jornada, se otorgó un reconocimiento a las empresas que participaron con iniciativas en la con-vocatoria 2018 con el fin de distinguir-las por su contribución a los ODS.

Representantes de empresas de primera línea en la reunión de CEADS.

• La plataforma suma 186 iniciativas de 64 empresas.

• 16 ODS contribuidos directamente. Respecto del ODS vacante, “Vida Submarina”, aún no se ha recibido ningu-na iniciativa de las empresas participantes.

• 71% de los miembros del CEADS participa de la plata-forma ODS.CEADS. • En 2018 se realizó una alianza con la R.E.D. de Empre-sas por la Diversidad (Universidad Di Tella) en virtud del ODS 5: “Igualdad de género”. La misma acercó un total de 13 iniciativas alineadas con dicho ODS en esta 3ra convocatoria.

• Los sectores industriales que más contribuyeron a la plataforma fueron el de alimentos y bebidas (17%), oil & gas (15%), agroindustria (13%) y Tec/IT/Com/Telcos (11%). Este resultado es muy coherente con la representativi-dad de la Matriz Productiva Argentina.

• Los ODS 12, “Producción y consumo responsables”, 4, “Educación de calidad”, y 8, “Trabajo decente y cre-cimiento económico” fueron los que mayor cantidad de

contribuciones: recibieron (31, 26 y 22, respectivamen-te).

• El sector privado ha elegido trabajar con 98 metas (de un total de 169 propuestas por Naciones Unidas), de las cuales el 68% son Prioridad Nacional.

• El ODS 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, se des-tacó como ODS conexo. El 40% de las alianzas realizadas en el marco de las iniciativas fue con el sector público, el 29%, con organizaciones de la sociedad civil, el 16%, del sector privado y 15%, del sector académico.

• Este año, el 94% de las iniciativas presentadas contó con indicadores, mientras que en 2016 y 2017 sólo el 50% de las iniciativas recibidas contaba con algún tipo de medición.

• 2/3 de las iniciativas que fueron presentadas con in-dicadores corresponden a indicadores de resultado (es decir, miden concretamente la contribución de la inicia-tiva con la meta). En las etapas anteriores predomina-ban los indicadores de gestión. Para 2019 se apunta a continuar reforzando este punto.

LOS ODS EN NÚMEROS

Page 11: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

El Quintal | Diciembre 2018 | 11

Page 12: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

12 | Diciembre 2018 | El Quintal

Staff Diseño y contenidos DOSPORDOS (15) 5955-7508 www.dospordosestudio.com.ar | Edición general: Santiago Leiro - Carina Carrillo | Coordinación Syngenta: Jimena De Torres - Fernando Pellat | Correción: María Emma Barbería | Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. | El Quintal es una publicación bimestral propiedad de Syngenta Agro S.A. | Diciembre 2018 - Año 12 Nº 68

Villa Rumipal, provincia de Córdoba

LA ENERGÍA DE CALAMUCHITA

CONTRATAPA

Descubrí qué lugar vemos en la foto.

EL VIAJEROUn juego para los conocedores de nuestro país.

AYUDITAS:1. Se trata de una aldea con aires medievales, mezcla de estilos y reciclado de materiales. 2. Queda en González Catán, provincia de Buenos Aires.3. Su creador fue Antonio Campana.

Los 10 primeros que llamen al 0800 444 4804 y respondan de qué localidad se trata podrán ganar un regalo sorpresa.

Villa Rumipal se encuentra en pleno Valle de Calamu-chita, 28 km al Sur de Villa

General Belgrano y 55 km al oeste de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.Esta bellísima localidad de Ca-lamuchita tiene el privilegio de combinar dos de los componentes

más característicos del paisaje cor-dobés: hermosas playas de arena blanca con ríos cristalinos y un lago majestuoso.De acuerdo con la tradición, y en idioma quechua, el significado de Rumipal viene de rumi, que signi-fica “estrella” y pal, “piedra”. O sea, “estrella de piedra”. También exis-

Deportes náuticos en Villa Rumipal.

te otra interpretación del nombre de la localidad que lo traduce como “Padre de los cerros”.El vasto legado de fl echas de piedra, morteros, raspadores, cuchillos, alisadores, estatuillas y pipas son claras evidencias del pasado precolombino de esta localidad.La localidad tuvo su origen como

campamento de los obreros desti-nados a la construcción de las obras energéticas, durante la década de 1920. El alemán Gustavo Riemann, que poseía tierras en la zona, deci-dió lotearlas, fundando esta locali-dad en septiembre de 1930.De hecho, Villa Rumipal fue la pri-mera localidad del departamento de Calamuchita en tener luz eléc-trica, gracias a un acuerdo de Rie-mann con la empresa alemana Sie-mens a cambio de algunas tierras.

TODO ES TURISMOEn Villa Rumipal, la principal activi-dad económica es el turismo, debido a su ubicación serrana y su cercanía

Descanso, paseos y naturaleza en el corazón de la sierras.

al embalse Río Tercero, que permite llevar a cabo actividades náuticas y deportivas, como el buceo y la pesca del pejerrey. Recorrer el embalse y rodear el lago para descubrir y contemplar diferentes vistas desde los mira-dores o los cerros es un clásico. El recorrido comienza en Villa Rumi-pal, pasando por San Ignacio, el dique de Arroyo Corto, el río Quillinzo, La Cruz, Embalse, Villa del Dique y re-gresando a Villa Rumipal.La localidad cuenta con campings, bal-nearios y complejos hoteleros, ideal para unos días de descanso. Además, se puede visitar una reserva de fauna autóctona.

Balnearios y miradores.

Page 13: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

forrajeras y rumiantesy rumiantes

Las plantas forrajeras toleran que los animales las coman durante un período para luego rebrotar y continuar con el ciclo de vida sin poner en riesgo la supervivencia de las plantas. Ellos, por su parte, se han adaptado para aprovechar el valor nutritivo del forraje como ningún otro grupo. El triángulo de esta relación maravillosa lo cierran los microorganismos que se hospedan en el rumen de estos animales y se encargan de degradar la celulosa.

La cría de peces en arrozales

LAS unAS para LOS otroS

JACARANDÁPERFUME VIOLETA

VICUÑA el tesorodel norte

LAGUNA DEL DIAMANTEespejo en la montaña

aRRoZ CoN PaCú

Suplemento infantil agronómicode SyngentaNúmero 22 Diciembre 2018

Page 14: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

Un refresco rico, nutritivo y muy colorido.

jugo energético de remolacha y zanahoria

La receta

Una planta típica de América, cuyas fl ores se distinguen por su color y su aroma.

E l jacarandá es un género de árbo-les y arbustos típico de América intertropical y subtropical que

alcanzan entre los 2 y los 30 metros de altura.El tronco llega a los 70 cm de diáme-tro, y es recto y estilizado. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. El jacarandá fl orece dos veces al año, en primavera y otoño. Produce infl o-rescencias racimosas de color violeta y, en algunas especies, de forma tu-bular, como la Jacarandá mimosifolia, pero su color varía hacia el rosado o blanco. Las fl ores permanecen largamente en el árbol. El fruto es una cápsula plana y leñosa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas.

Ingredientes• 1 Remolacha • 2 Zanahorias• 1 Limón• 1/4 de taza de agua ¿Te gustó esta receta?

Poné en juego tu imaginación y animate a hacer jugos con diferentes verduras y frutas.

EL valor de su maderaSu madera perfumada es muy apre-ciada en ebanistería y carpintería, en especial para realizar laminados. Por su aspecto, los jacarandás son muy usados en jardinería. El Jacaran-dá mimosifolia se cultiva en plazas, parques y jardines del mundo entero en climas cálidos o templados. Otra especie cultivada extensamente es la copaya, cuya madera se usa en la construcción, debido a la longitud de su tronco.

Las hojas del jacarandá tienen uso medicinal como antisépticas y anti-bacterianas.

SignificadoJacarandá

deriva de la voz guaraní hakuã, que signifi ca “lugar de

perfume”.

JACARANDÁ

PERFUME VIOLETA

Si querés intensifi car el sabor dulce de estos 2 vegetales, podés agre-garles un poco de azúcar antes de empezar a licuar todos los ingredientes.

Preparación- Lavá y pelá la remolacha y las zanahorias.- Pelá el limón y cortalo por la mitad.- Picá la remolacha y las zanahorias en cubitos pequeños y coloca-las, junto con el medio limón pelado, dentro del vaso de la licuadora. - Agregales el agua y licuá hasta lograr un buen jugo.- Una vez listo, decorá los vasos con rodajas de limón y servilo de inmediato.

Page 15: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

por Sebastián Munilla

El arroz, uno de los cereales más importantes del mundo, se cultiva sobre campos que se inundan durante una parte del ciclo de cultivo. De la mano del creciente auge de la acuicultura, en los últimos años comenzaron a florecer emprendimientos que aprovechan los campos arroceros para rotar su cultivo con la producción de pacú, un pez de aguas dulces de carne muy sabrosa.

CoN PaCú

El arroz es uno de los tres cereales más producidos del mundo y la base de la alimentación de una gran proporción de la población humana, particularmente

en Asia. Se cultiva en regiones donde hay abundante agua. En la Argentina, por ejemplo, estos ambientes se encuentran en la región del NEA, que cubre las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.El arroz es una especie de la familia de los pastos que tuvo su origen en China. Su cultivo se extiende por unos seis meses y, una vez maduro, se cosechan y procesan sus granos, que luego se utilizan como alimento. Una característica muy particular de la espe-cie es el desarrollo de un tejido esponjoso, denominado “aerénquima”, que conecta las raíces con la parte superior de las planta per-mitiendo el flujo de aire. Así, la planta puede soportar largos períodos de inundación. Aprovechando esta característica, el arroz se cultiva en campos que se inundan natural-mente o a propósito. En un campo inundado hay menos malezas que podrían competir con el cultivo. El método requiere infraestructura y no es económico: las parcelas deben repre-sarse con un terraplén perimetral. Además, se necesitan canales para distribuir el agua y drenar los terrenos para la cosecha. Es importante sacarle el mayor provecho posible a la inversión.

Acuicultura en arrozalesEl consumo de pescado en el mundo viene aumentando sin parar. La carne de pescado es nutritiva y sana. El problema es que la pesca hace rato se estabilizó y no hay con qué cubrir esa demanda. Esto ha impulsado el desarrollo de la acuicultura, la cría de peces en cautiverio, una industria que creció en forma impresio-nante en los últimos veinte años. Peces de agua salada y dulce se crían en estanques y lagunas artificiales en muchos lugares del mundo.Un ejemplo de ello es la cría del pacú, una especie de agua dulce nativa de nuestras tierras. El pacú es un pez todoterreno que se alimenta de todo: caracoles, insectos, semi-llas y plantas. Su carne, grasosa y sabrosa, es muy apreciada por los consumidores.La explotación combinada de arroz y pacú tiene enormes ventajas porque ambas produc-ciones se complementan a la perfección. El ciclo comienza con el cultivo de arroz. Luego de la cosecha, se inunda el terreno y se libe-ran juveniles de pacú para iniciar el engorde. Los peces aprovechan el alimento natural que ofrece el rastrojo del cultivo con el agregado

CRÍA DE PECES EN ARROZALES

de algún suplemento. La rotación dura dos años. Luego de la recolección del pescado, el terreno queda en condiciones para el siguien-te ciclo de siembra del arroz.

En este partido todos gananEn esta rotación, ambas producciones se ven mutuamente beneficiadas. Luego de retirar los peces, el terreno queda con un barro rico en nutrientes que aumenta la fertilidad del suelo. Además, queda limpio de caracoles y male-zas. Por su parte, la cría de pacú se benefi-cia por la disponibilidad de la infraestructura del campo de arroz y el abundante alimento que queda luego de la cosecha. La rotación, además, disminuye la necesidad de aplicar fertilizantes para el cultivo de arroz y el uso de antibióticos en el caso del pacú.

aRRoZ

El pacú es una especie nativa de carne muy sabrosa.

Luego de la cosecha de arroz es posible usar los campos para criar pacú. Las producciones de arroz y pacú se complementan a la perfección.

Page 16: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

Las plantas forrajeras toleran que los animales las coman durante un

período para luego rebrotar y continuar el ciclo de vida sin poner en

riesgo la supervivencia. Ellos, por su parte, se han adaptado a aprovechar

el valor nutritivo del forraje como ningún otro grupo. El triángulo de esta

relación maravillosa lo cierran los microorganismos que se hospedan en

el rumen de estos animales y se encargan de degradar la celulosa.

Las plantas forrajeras toleran que los animales las coman durante un

LAS UNAS PARA LOS OTROS

por Sebastián Munilla

Las forrajeras son cultivos que se destinan al pastoreo del ganado vacuno y ovino, principalmente.

Tienen una aptitud notable: toleran ser comidas por los animales sin poner en riesgo su supervivencia. Para ello, ponen a salvo sus puntos de crecimien-to del voraz bocado y, luego, cuando la amenaza desaparece, rebrotan con vigor desde estos mismos puntos. Sus ho-jas ofrecen a los animales un alimento nutritivo.Sin embargo, la capacidad de apro-vechar este alimento no es muy co-mún en el reino animal. En general,

Forrajerasy rumiantes

Las ovejas, las vacas y las cabras forman el grupo de rumiantes domésticos.

El forraje como alimentoEl forraje contribuye con tres nutrientes fundamentales para la dieta de los rumiantes: azúcares, proteína y fi bra. Las hojas de las plantas forrajeras son muy ricas en estos componentes, con variación según la especie y la edad del cultivo. Sus hojas son muy tiernas y se desarrollan en abundancia.

los animales son malos para digerir la celulosa, el componente principal de las hojas de las plantas. Para evitar este problema, los herbívoros recurren a microorganismos que se hospedan en su interior y se ocupan de la deli-cada tarea de degradar el forraje. Los rumiantes llevaron esta capacidad a un extremo cuando desarrollaron el rumen, un órgano especialmente diseñado para la tarea.Forrajeras y rumiantes tienen una larga historia en común y están adaptados a vivir unos juntos a los otros. Las forra-jeras ofrecen un alimento abundante y

nutritivo para los rumiantes y ellos, du-rante el pastoreo, operan como cortadoras de pasto que despejan el terreno de la competencia con otras plantas. En mu-chos sentidos, la ganadería es el arte de aprovechar esta relación para mejorar la cantidad y la calidad de los productos de origen animal, como la carne, la leche y la lana, que producimos.

Page 17: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

Pasturas, praderas y verdeos son cultivos forrajeros destinados al pastoreo.

´

Alfalfa. Esta leguminosa fue tan importante para la ganadería argentina que se la conoce como la reina de las forrajeras.

El rumenEl rumen es uno de las cuatro cavidades que tiene el aparato digestivo de los rumiantes y funciona como una cuba de fermentación. ¿Qué es eso? Está diseñado para favorecer el desarrollo de microorganismos que, cuando se exponen al forraje, lo colonizan y degradan, liberando productos que son aprovechados por el animal. Desde este punto de vista, una vaca o una oveja son pequeñas fábricas procesadoras de forraje.

´

Pasturas y especies forrajerasA los cultivos forrajeros se los llama pasturas y verdeos. Las especies forrajeras cultivadas perte-necen fundamentalmente a dos familias de plantas: las gramíneas y las leguminosas. Las primeras, los pastos, aportan energía y fi bra en abundancia a los rumiantes. Las segundas son especies que contri-buyen con mayor contenido de proteína a la dieta. A veces, los productores combinan especies de ambos grupos en pasturas que se llaman “conso-ciadas” para complementar sus atributos.

Los súper pastos tropicalesEn los últimos años, la ganadería creció notable-mente en el Norte de nuestro país. Este enorme crecimiento vino acompañado de la expansión de un grupo de especies forrajeras bien adaptadas a ambientes tropicales y subtropicales: los pastos megatérmicos, pasturas que para su crecimiento requieren altas temperaturas. Estas especies tie-nen mecanismos que convierten efi cientemente la energía solar en voluminoso forraje y son muy apreciadas por los productores. El Gatton Panic y la Grama Rhodes son algunas de las especies más difundidas en nuestro país.

Los pastos tropicales acompañaron el desarrollo de la ganadería en el Norte del país.

Page 18: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

Habitante de la Puna argentina y los Andes, es una especie protegida. Su lana es muy costosa.

vicuñael tesoro del norte

Las vicuñas habitan en la Puna, sobre las planicies de los Andes, a más 3.000 metros de altura y están perfectamente adaptadas al

clima árido y frío de la montaña.Pertenecen a la familia de los camélidos y son animales herbívoros que se alimentan de pastos y pequeños arbustos.A diferencia de sus parientes, las llamas, las alpa-cas y los guanacos, las vicuñas son más peque-ñas, tanto en peso como en altura. Los ejemplares adultos llegan a medir entre 80 y 85 cm de altura y alcanzan un peso máximo de 50 kg. Su cuerpo está cubierto por una fi na lana de color marrón sobre el lomo y blanco en el vientre. El período de gestación de las vicuñas es de 11 meses y suele nacer una cría por parto.Las poblaciones de vicuñas se encuentran en las zonas andinas de las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy. También podemos encontrar vicuñas en Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. En la Argentina es una especie protegida. En los últimos años, las poblaciones de vicuñas fueron recuperándose, entre otras razones, por la creación de reservas naturales y parques nacionales, como el de San Guillermo en la provincia de San Juan.

súper lanaLas vicuñas poseen la lana más exquisita, requerida y costosa de la industria tex-til. Al entrelazar sus fi bras se crea una barrera antifrío insuperable que aisla el aire logrando un material resistente y muy cálido. Otra de las razones por las cuales el precio de su lana es muy elevado es porque una vicuña tan sólo produce unos 200 gramos de fi bra cada tres años y al tener pelo corto y fi nito solo puede ser trabajado por manos expertas.

Batero express¿Te gusta la música? Armá tu propia batería casera. Lo divertido de esta actividad es la cantidad de sonidos diferentes que podés inventar. Te damos algunas ideas para tener tu propia y original batería en casa: sartenes y ollas, un balde de plástico o una palangana, alguna caja de cartón, una tabla de madera, una valija vacía y muchas cosas más… ¡Que viva la música!

Campamento casero¿Pensaste lo divertido que puede ser acampar con amigos en tu propia casa? La cosa sería así: buscá un espacio libre en tu patio, jardín, balcón o galería. Lo interesante es que sea al aire libre. Armá una lista con todos los ele-mentos que vas a necesitar reunir y compartila con tus amigos. Acordate de que van a tener que dormir toda la noche allí, pero también van a tener que comer. Asegurate de tener todo lo necesario y a disfrutar la aventura.

Llegan las vacaciones y, con ellas, el momento ideal para poner en juego tu imaginación y tus ganas de divertirte. ¡Guardá estas ideas!

ideas creativas

desafío al aburrimiento

Page 19: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

laguna del diamante, mendoza

espejo en la montaña

La laguna del Diamante está ubicada en la provincia de Mendoza, a unos 230 km de la ciudad, en la Cordillera de Los Andes, cerca

del límite con Chile, y a 130 km de la villa de San Carlos. Es uno de los lugares de mayor encanto natural de la Provincia. Está custodiada por el volcán Maipo, que se encuentra apagado y tiene 5.323 metros de altura. El paisaje se vuelve imponen-te debido a los extensos campos de escorias volcánicas que rodean las aguas cristalinas de la laguna, constituyendo un paisaje de especta-cular belleza. Según algunos registros históricos, el flujo de material volcánico producido en la erupción de 1826 habría bloqueado una de las vías de desagüe del deshielo del volcán, creando así lo que en la actualidad es la laguna del Diamante.Declarada Reserva Hídrica en el año 1994, es

uno de los principales reservorios de agua dulce de Latinoamérica. La laguna del Diamante es ideal para la pesca de trucha arco iris, para pasear o hacer buceo.Debido a las condiciones climáticas, la temporada de visita a la laguna del Diamante se inicia en la segunda quincena de diciembre y se prolonga hasta la primera de marzo. Se recomienda consultar siempre a los guarda-parques, la Oficina de Turismo de Mendoza o Gendarmería Nacional a fin de informarse acerca del estado de los caminos y las condiciones climáticas.

En plena cordillera de los Andes, paisajes imponentes y aventura.

flamencos En 2010, científicos argentinos descubrieron una bandada de fla-mencos en la laguna del Diamante. Aunque los flamencos son con-siderados una especie resistente con una habilidad especial para adaptarse a diferentes condicio-nes, el ambiente en la laguna del Diamante es el más extremo en el que las aves pueden sobrevivir.

Diseño de vanguardiaSeguramente, tendrás en tu casa algún par de zapatillas viejas que puedas intervenir creativamente. Es muy fácil. Primero, pensá un diseño. Dibujalo sobre un papel blanco y cortá su interior. La figura tiene que quedar calada en el papel. Vas a necesitar pintura para telas, que se vende en las mercerías. Una vez que tengas todos los elementos, colocá tu dibujo sobre la superficie a intervenir y listo, a pintar. Rellená todo tu diseño con la pintura, retíralo y dejá que se seque bien. ¡Tus zapatillas van a ser únicas!

CINEASTA POR un DÍA¿Pensaste alguna vez en hacer tu propia peli? Bueno, llegó el momento. Lo único que vas a necesitar es tu imaginación y un ce-lular. Lo primero que vas a hacer es escribir en algún cuaderno el guion de tu corto cine-matográfico. Hacelo pensando en los lugares donde podrías filmarlo y los personajes que vas a incluir. Una vez finalizado el guion, convocá a tu familia y/o amigos que quieran participar y contales la idea. Podés pautar la filmación para algún día de la semana y agendar previamente algunos ensayos.Preparate para el estreno: invitá a todos los que participaron en tu peli a verla rodeados de un rico pochoclo.

Hoyo en 1Convertí un espacio de tu casa en un minigolf. ¿Qué vas a necesitar? Un palo de escoba, pelotitas y la cantidad de cosas que se te ocurran para que tus pelotitas entren en ellas: latas, vasos de plástico, cajas de cartón, etc. Colocá estos elementos alejados unos de otros, pegalos al piso con cinta de papel (la que usan los pintores de paredes) y ya tenés tu circuito de golf armado para empezar a divertirte. Eso sí, avisales a tus amigos que traigan su propia escoba.

Page 20: Paisajes multifuncionales AGRICULTURA QUE SUMA …€¦ · modo de acción de los productos, su movilidad en la planta y la vía de penetración en el insecto, claves a la hora de

_ _ B _ _ __ _ _ _ S _ _ _

Soluciones: Atención en juego: rumiantes, jacarandá, arrozales, forrajera, camélidos, fl amencos. Adiviná qué es: depósito, cebada, Luciano, irupé.

_ _ _ _ É_ _ _ _ É_ U _ _ _ _ _

Si leíste esta edición con atención, podrás completar las palabras de cada renglón.atención en juego

1. Digieren en etapas porque son,,,

2. En plaza y jardines se planta el...

3. El pacú nada entre los...

4. La planta de la que se alimenta el ganado es...

5. La vicuña es de la familia de los...

6. En la laguna del Diamante viven...

descubrí la palabra

Amílcar Y GERVaSIO