PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario...

19
RESUMEN En Colombia, durante los primeros dos siglos de vida republicana, la iglesia católica continuo jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida nacional y particularmente en el proceso de formación ciudadana que se llevó a cabo en los espacios escolares. Este artículo se ocupa de este proceso a partir de los manuales escolares de religión y cívica utilizados en la formación ciudadana, para lo cual se analiza el discurso religioso y político presente en algunos de estos textos que circularon en el país durante los siglos XIX y XX. Publicaciones que contribuyeron a la construcción del nuevo sujeto requerido por la república: el ciudadano, cuyo imaginario estuvo marcado por Dios y la Patria. PALABRAS CLAVE Colombia, manuales, religión, cívica, Dios, patria, siglos XIX y XX. CATOLICS AND PATRIOTS REPRESENTATIONSABOUT THE VIRTUES OF COLOMBIANS DURING THE FIRST TWO CENTURIES OF REPUBLICAN LIFE ABSTRACT In Colombia, during the first two centuries of republican life, the Catholic Church continued playing an important role in the social, political and educative scenario, to the point to Artículo Recibido en Noviembre de 2008; Aprobado en Marzo de 2009. Artículo de Investigación Científica. Este artículo es el resultado del proyecto de investigación “Representaciones sobre Ciudadanía y Nación en el Caribe colombiano 1903-1991. Un estudio a partir de la prensa, libros y lectores”, el cual contó con el auspicio de la Universidad del Atlántico – Vicerrectoría de Investigaciones: Convocatoria Pensar el Caribe III-2008. Grupo de historia de la educación e identidad nacional Facultad de Ciencias Humanas Universidad del Atlántico. Barranquilla- Colombia Email: [email protected]; [email protected]

Transcript of PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario...

Page 1: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !"#$%&'(%) * +#$,'%$#) -,.+,.)./$#('%/.))%0,.&#)1',$23.)3.&('243#3#/%(%&%50'#/%32,#/$.&%) +,'5.,%)3%))'6&%)3.1'3#,.+20&'(#/#♣&789 #:;<=9< #:>?@<= 5A=A9A9

RESUMEN

En Colombia, durante los primeros dos siglos de vida republicana, la iglesia católica continuojugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influirsignificativamente en la vida nacional y particularmente en el proceso de formación ciudadanaque se llevó a cabo en los espacios escolares. Este artículo se ocupa de este proceso a partirde los manuales escolares de religión y cívica utilizados en la formación ciudadana, para locual se analiza el discurso religioso y político presente en algunos de estos textos quecircularon en el país durante los siglos XIX y XX. Publicaciones que contribuyeron a laconstrucción del nuevo sujeto requerido por la república: el ciudadano, cuyo imaginario

estuvo marcado por Dios y la Patria.

PALABRAS CLAVE

Colombia, manuales, religión, cívica, Dios, patria, siglos XIX y XX.

CATOLICS AND PATRIOTSREPRESENTATIONS ABOUT THE VIRTUES OF COLOMBIANS DURING THE

FIRST TWO CENTURIES OF REPUBLICAN LIFEABSTRACT

In Colombia, during the first two centuries of republican life, the Catholic Church continuedplaying an important role in the social, political and educative scenario, to the point to

♣ Artículo Recibido en Noviembre de 2008; Aprobado en Marzo de 2009. Artículo de Investigación

Científica. Este artículo es el resultado del proyecto de investigación “Representaciones sobre Ciudadaníay Nación en el Caribe colombiano 1903-1991. Un estudio a partir de la prensa, libros y lectores”, el cualcontó con el auspicio de la Universidad del Atlántico – Vicerrectoría de Investigaciones: ConvocatoriaPensar el Caribe III-2008.♦ Grupo de historia de la educación e identidad nacional Facultad de Ciencias Humanas Universidad delAtlántico. Barranquilla- Colombia Email: [email protected]; [email protected]�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� B�B� C� D � E� � !

Page 2: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !influence significantly in the national life and particularly in the process of citizen formationthat took place in scholar spaces. This reviews this process from a point of view of thescholar manuals of religion and civic teaching It also analyzes the religious and politicalspeech used in these manuals which circulated in the country by XIX and XX centuries.Those publications contributed to the construction of the new man required by the republic:

the citizen, whose mentality was marked by God and mother country.

KEY WORDS

Colombia, manual, religion, civic, God, mother country, XIX and XX centuries.

En Colombia a mediados del siglo XIXse llevaron a cabo una serie de refor-mas de distinto orden impulsadas porlos liberales radicales, quienes deseo-sos de construir un Estado Liberal yLaico pusieron a tambalear el poder dela Iglesia tanto a nivel económico comoideológico. Durante este período, co-nocido por la historiografía nacionalcomo radicalismo o federalismo -1857/1886-, los gobernantes realizaron dis-tintas acciones tales como la tuición ypolicía de cultos, así como la desamor-tización de los bienes de manos muer-tas pertenecientes a la Institución ecle-siástica; así mismo en 1870 se dicto elDecreto Orgánico de Instrucción Pú-blica1 –DOIP- a través del cual sebuscaba establecer un sistema de ins-trucción Pública como una función delestado al cual le correspondía el fomen-to de la instrucción primaria de formaobligatoria y gratuita para que ésta lle-gara a la mayoría de la población y la

implantación de una educación laicaque tomara distancia de la enseñanzareligiosa que venia impartiéndose des-de la escuela y facilitara la formaciónciudadana bajo los preceptos liberales.

Pero a pesar de las acciones llevadasa cabo por los liberales radicales paraconstruir un Estado laico estas no al-canzaron el impacto esperado, ya queen la realidad debieron enfrentar lasarraigadas tradiciones religiosas pre-sentes en una sociedad mayorita-riamente rural, donde el peso e influen-cia de la iglesia seguía siendo signifi-cativo tal como quedo demostrado conel advenimiento del proyecto político dela Regeneración, el cual en 1886 ter-minaría imponiendo una nueva Consti-tución de carácter centralista, la mis-ma que seria proclamada “En nombrede Dios, fuente suprema de todaautoridad” y en su artículo 53 esta-blecía que la “Iglesia Católica podrá

 1 El Decreto orgánico de Instrucción pública primaria, dictado durante la presidencia de Eustorgio Salgar,fue un intento por cambiar las condiciones del sistema educativo de la nación; de tal manera querespondiera a las expectativas del proyecto de los radicales. En este sentido el proyecto educativoplasmado en la reforma, contenía un evidente componente político que buscaba la formación de ciudada-nos que participaran en el desarrollo de instituciones democráticas y accedieran al imaginario modernoque pretendían construir los radicales bajo los conceptos de ciudadanía, hombres libres, educación laica,libertad de cultos, voto libre, etc. También implicó un proyecto de tipo cultural cuyo objetivo fueconfrontar y transformar los valores tradicionales de las sociedades rurales.

Page 3: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !libremente en Colombia administrarsus asuntos interiores y ejercer ac-tos de autoridad espiritual y de ju-risdicción eclesiástica, sin necesidadde autorización del Poder civil…”,situación que quedaría corroborada conla firma del Concordato entre el Esta-do colombiano y el Vaticano en 1887.

Con la llegada al poder de la regenera-ción se inicio un largo período de go-biernos conservadores y se afianzaríaen Colombia la existencia de un estadodonde el catolicismo como institucióneclesiástica ejercía una marcada in-fluencia. Situación que puede entender-se por el hecho de que algunos actoresde la Regeneración “fueron conscien-tes de que la Institución eclesiástica y lareligión católica constituían elementosideológicos fundamentales que no po-dían desestimar, máxime cuando se bus-caba justificar el orden social existentepor medio de las explicaciones respal-dadas por leyes naturales y divinas, quela Iglesia argumentaba en defensa desus privilegios y los de sus pares.”2

Esta consideración llevo a que desdefinales del siglo XIX hasta las tres pri-meras décadas del siglo XX el partidoconservador estableciera una alianzacon la Iglesia, lo cual le permitió a estalegitimar su marcada ingerencia en losasuntos más diversos de la sociedad y

del Estado colombiano, en especial loeducativo, tal como quedo demostradocon la Ley sobre educación dictada porel Congreso de la República en 1903 yla cual en su artículo 1ero dispuso quela Instrucción Pública en Colombiadebía ser organizada y dirigida en con-cordancia con los principios de la Reli-gión Católica.

En medio de este panorama en el cualla Iglesia Católica ejercía una marca-da influencia sobre el sistema social ypolítico colombiano se generaría unnuevo intento de laicización por partede los sectores liberales que retomaronel poder en 1930 y que luego durantela presidencia de Alfonso LópezPumarejo impulsaron una serie de ac-ciones, entre las que se destaca la re-forma constitucional de 1934, a travésde la cual se pretendieron establecerlas condiciones de orden legal y socialque permitieran la consolidación de unEstado laico en un país que hasta 1994estuvo consagrado al Sagrado Corazónde Jesus3 .

Los gobiernos liberales se encontraroncon un país que transitaba entre la tra-dición y la modernidad. En efecto, enla sociedad de la época era muy fuerteel peso de la iglesia, institución que ejer-ció siempre una fuerte oposición a losintentos de cambio que estos preten-

2 José David Cortés Guerrero, Regeneración, Intransigencia y Régimen de Cristiandad. En: Historia CriticaNo. 15, 1997, Pág. 2.3 En el año de 1994, la Corte Constitucional declaró inexequible una ley que desde 1903, luego de la guerrade los 1000 dias, había consagrado a Colombia como país al Sagrado Corazón, la cual considero la Corteque no era sustentable con la nueva Constitución de 1991, pues contradecía el mandato de libertad decultos, lo que “implica que ni el estado ni el gobierno pueden comprometerse en actos religiosos que dehecho son particulares”.

Page 4: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� ��� dieron generar durante los 16 años enque nuevamente gobernaron el país -1930/1946-, tiempo durante el cual seencontraron con una población disper-sa, ubicada mayoritariamente en espa-cios rurales, con muy bajos índices deescolaridad, mayoritariamente analfa-beta y con escasa formación ciudada-na. A ello se sumaban unas condicio-nes de vida precarias producto de laexplotación a que eran sometidas porparte de los grandes propietarios de tie-rras, quienes en la práctica constituíanel verdadero poder ante la debilidad deun Estado ausente en grandes zonasde la geografía nacional4 .

En medio de este panorama debieronejercer los gobiernos liberales, quiénesimpulsaron una serie de reformas yproyectos de carácter educativo, con-vencidos que la educación debía jugarun importante papel en la formaciónciudadana y en el proceso de moderni-zación del país, el cual pasaba necesa-riamente por intentar incorporar social-mente a la mayoría de la población conel ideal nacionalista de las élites quie-nes necesariamente incluyeron a lapoblación campesina en este procesocuyo propósito consistía en promoveruna base social al proyecto político li-beral e incorporar a grandes sectoresde la población a las nuevas dinámi-cas del mercado capitalista.

Las reformas de López, inspiradas enideales liberales, pretendían minimizarel papel que la iglesia venia jugando enla sociedad colombiana, es por ello queimpulso la libertad de conciencia y decultos, así como el fortalecimiento delmatrimonio civil, el divorcio vincular, lasupresión de las prerrogativas fiscalesde los bienes de la iglesia, así como tam-bién la eliminación del nombre de Diosdel preámbulo de la Constitución y elretorno al Estado del control del regis-tro civil y de los cementerios.

López Pumarejo fue sin duda, de lostres presidentes liberales del periodo,quien tendría más clara conciencia dela necesidad del Estado de enfrentar ysuperar esta situación que aquejaba ala población colombiana. Por ello la re-forma educativa, conjuntamente con lareforma agraria y fiscal sería uno delos pilares fundamentales de su progra-ma de gobierno, denominado La Re-volución en Marcha y a través del cualpretendió generar la transformaciónque el país necesitaba. Para López, elfortalecimiento del Estado laico pasa-ba necesariamente por la existencia deuna política educativa democrática, conuna educación obligatoria, gratuita yalejada de cualquier confesionalismoreligioso, dotada también de los recur-sos financieros necesarios para efec-tuar las inversiones materiales que ha-bían sido aplazadas por años.

4 Sobre esta situación de la escasa presencia del Estado y el poder paraestatal que representaban loshacendados se ha ocupado el sociólogo Gonzalo Sánchez (1985), quien describe que en la mayor parte delas haciendas cafeteras de la época existían calabozos e instrumentos de tortura en los que eran castigadoslos campesinos, quienes también eran victimas de onerosas multas que muy difícilmente podían pagar.

Page 5: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !La reforma educativa impulsada por elgobierno de Alfonso López generó elrechazo de los conservadores y de laiglesia, quienes veían en ella un peligropara el mantenimiento del statu quo ydel control que ejercían sobre ampliossectores de la población, especialmen-te la campesina. En algunas opinionescontra este proceso de cambio, se in-sistía en que

“El gobierno tiene una fraseconsagrada para justificarsus actuaciones. Hay quedesfanatizar a este pueblo. Ypor desfanatizar entiendearrebatar a Cristo de la escue-la, paganizar la juventud, co-rromper con la escuela mixta,las lecturas procaces, las la-minas indecentes. Y cuando aun pueblo se le quita el frenode la religión y se le educa enel materialismo crudo, no hayque esperar más que una ge-neración de asesinos e incen-diarios.” 5

Ante estas críticas López manifestabaque la

“ […] enmienda constitucio-nal que redime al Estado dela subordinación a la Iglesia[…] responde a la ambiciónde la emancipación de unatutela típica de Hispanoamé-

rica, cual es la intervencióndel clero en ciertos negociospúblicos ajenos a su compe-tencia.”

Para López estas medidas ponían final “país clerical” que según él obe-decían a los intereses y al “criterioteocrático de los regeneradores delsiglo XIX” y de las cuales era nece-sario liberarse a través de la “indepen-dencia del poder civil” y lograr asíque la “república dejara de ser unsimple feudo apacible, dirigido porel delegado apostólico y orientadopolíticamente por las insinuacionesromanas”.6

Pero a pesar de las defensas que haciaLópez de sus reformas e la práctica estedebió ceder ante la fuerte oposición dela Iglesia, la que en unión con empresa-rios y con el partido conservador pre-sionaron al presidente a decretar en 1936la pausa de las reformas, las cuales conel retorno de los gobiernos conservado-res en 1946 terminarían por ver limitadosu desarrollo. En efecto, el regreso delos conservadores al poder facilito a lajerarquía eclesiástica volver a imponersu poder al interior del Estado colom-biano7 y presentarse nuevamente comoel único bastión que defendía los “prin-cipios y las tradiciones religiosas delpueblo colombiano” los que según susvoceros se encontraban en peligro frente

5 Veritas, Órgano del Santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá, 22 sep de 1937. Citado por: Jorge MoraForero. “La iglesia frente a las reformas educativas de los años treinta en México y Colombia”. En:Revista Colombiana de Educación, UPNC, Bogotá, 1998. p 41.6 Citado por: Ricardo Arias, Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa deLópez Pumarejo. En: Red Iberoamerica para las libertades laicas. http://www.libertadeslaicas.org.mx/paginas/infoEspecial/pdfArticulosLaicidad/10010135.pdf

Page 6: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !a la “amenaza liberal y comunista que ron-daba el mundo” a mediados del siglo XX.

Como hemos visto hasta ahora el es-cenario social y político colombiano alo largo de los siglo XIX y hasta me-diados del siglo XX estuvo caracteri-zado por una marcada presencia e in-fluencia de la institución eclesiástica enla vida nacional, lo cual en la prácticalimito la construcción de un Estado lai-co y de cierta manera trajo como con-secuencia una sociedad escasamentesecularizada, así como una limitadasecularización de la educación públi-ca8 , la cual debió enfrentar problemasde distinta índole para avanzar hacia laformación de un ciudadano colombia-no que a la vez fuera portador de unamayor libertad de pensamiento y queestuviera más identificado con los prin-cipios básicos de la modernidad. Es porello, que el discurso relativo a la for-mación del ciudadano colombiano du-rante gran parte de los dos primerossiglos de vida republicana se efectuó a

partir de dos ópticas: una de carácterreligiosa y otra liberal (laica), cada unade las cuales, al momento de referirsea la necesidad de formar un buen ciu-dadano, harían uso en sus discursosde términos como el de Dios y de Pa-tria, considerados elementos funda-mentales que había que tener a teneren cuenta al momento de desarrollaren los individuos las virtudes ciudada-nas requeridas por la república.

Estos dos conceptos serán utilizados deforma recurrente en diversas publica-ciones para la formación ciudadana quese llevo a cabo en Colombia a lo largodel período analizado. Por ello es co-mún encontrarse con escritos como elartículo titulado “Dios y Patria” pu-blicado en el periódico El Estandarte,y en el cual su autor se refería al temaafirmando:

“¿Quién ignora que la patriaes el pedazo de tierra en don-de nacimos? Amar a Dios y a

 7 Durante este periodo, tal como lo han demostrado los estudios de Christopher Abel, se generaron dostendencias fuertemente contradictorias del papel de la religión dentro del Estado. En efecto “Mientrasque el conservatismo acogía una gama de opiniones que variaba entre aspectos como el catolicismo comoreligión oficial establecida por el Estado, el cual era autónomo excepto en asuntos que se referían a la fey la moral, y una defensa beligerante de un Estado teocrático en el cual la Iglesia sería Todopoderosa, losconservadores compartían una percepción de la religión como parte indispensable para gobernar. Por elcontrario, los liberales veían la religión como un ente separado del Estado, y las fracciones más moderadasy pragmáticas pedían una Iglesia autónoma no establecida que trabajase armoniosamente con un Estadoautónomo, mientras que los grupos radicales presionaban por un Estado vigoroso y anticlerical, y másaún, por la constitución de un Estado ateo.” (Tomado de: Misiones protestantes en un Estado Católico.Colombia en los años 40 y 50. Análisis Político No. 50, Bogotá, 2004, p 8) 8 Esta situación no supone una absoluta incompatibilidad entre el Estado y la Iglesia en el desarrollo de unsistema público de enseñanza, tal como ha llamado la atención Gabriela Ossenbach para el caso colombia-no y ecuatoriano. Pues seguramente se desarrollaron espacios de cooperación que permitieron laconsolidación y extensión de la instrucción pública. En efecto, en Colombia la Iglesia Católica fue factorde construcción de Estado, de nación y de civilización occidental, a la vez de factor de polarización yruptura de lazos de solidaridad, es decir, esta hizo un doble juego, crear y civilizar de una parte y destruiry polarizar de otra. Aspectos estos que se convierten en tema escasamente trabajados desde la perspectivade la historia de la educación.

Page 7: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !la Patria, es inclinación tannatural y espontánea, como elamor a nuestros padres! Antela forma material de estasideas, todo es sagrado. Cono-cemos a Dios y le amamos porla grandeza y sublimidad decuanto nos rodea; conocemosla patria, y le amamos por sertierra que nos vio nacer, y ala cual unimos el recuerdo denuestros primeros años.”9

Aquí vemos como a Dios y a la Patriase les presentan como dos elementosnaturales de gran valor y a los que seles debe rendir amor filial y reveren-ciarlos, como en efecto ocurre con losnuevos símbolos que aparece con larepública a los cuales la llamada reli-gión cívica rendirá tributo. Este tipode escritos en que estos términos apa-recen estrechamente relacionados se-rán muy comunes en algunos sectoresde la prensa colombiana a lo largo delsiglo XIX y durante la primera mitaddel siglo XX tal como lo demuestranescritos que a través de su funcióncatequizadora le insistían a la poblacióncolombiana en la necesidad de profe-sar el amor por la patria así como serendía amor por lo divino.

“Todo es amor para el hom-bre. Nos sentimos sometidos alamor á Dios, al amor a la igle-sia, a los placeres, a la fortu-na, al amor conyugal, al pa-

terno, filial y fraternal, y alamor al suelo donde vimos laprimera luz, […] Ojala quenuestros magistrados y funcio-narios públicos, se inspirensiempre en el sagrado amor ala patria para que puedanadministrar bien los interesessociales, puedan amparar ensus derechos a los ciudada-nos, respetar las leyes y pro-pender eficazmente al progre-so y bienestar del país. En elpecho de los tiranos no ardejamás el amor patrio y paraellos es patrimonio la patria,y el gobierno el medo parasatisfacer sus mezquinas am-biciones y oprimir y degra-dar a sus gobernados”. 10

El amor por la Patria es consideradoentonces como una virtud que debe iden-tificar al individuo que con el avenimientodel nuevo régimen se debía convertirseen un ciudadano fundamentalmente cre-yente y devoto de los principios religio-sos. Esta idea estaría presente en el dis-curso que sobre Dios y la Patria círculodurante el periodo analizado.

En efecto, estos términos formaronparte esencial del vocabulario y del ima-ginario social y político que se construyoa partir del proceso de independencia ylos mismos tuvieron como principal vehí-culo de difusión la prensa, los catecismoscívicos y los manuales de urbanidad y de

 9 El Estandarte, Barranquilla, 19 de febrero de 1905. No. 12, p. 1. 10 El Promotor, Barranquilla, numero extraordinario, 28 de enero de 1896.

Page 8: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !historia. Pero estos términos, a los quehoy todavía se acude ante los momentosde crisis y violencia que vive el país11 ,han tenido distintos significados y usos através de la historia.

Sobre el uso y significado dado a estostérminos, en especial el relacionado conla Patria, se han ocupado algunos his-toriadores de nuestra realidad nacionalcomo Alan Knight, para quién el pa-triotismo hace alusión a un sentimien-to, a una actitud, una lealtad y un com-promiso que tiene que ver con la Pa-tria, definida como una entidad territo-rial, una “comunidad imaginada”, quedebe ser defendida, apoyada y respe-tada por los ciudadanos que la integran.Por ello, explica Knight, el discursopatriótico reivindica la soberanía comoel fundamento de la dignidad nacional,la cual se ve amenazada en el momen-to en que se produce la violación de suterritorio, considerado como un símbo-lo de la integridad nacional, a la que sedebe defender entregando incluso lavida. Por esta razón, el patriotismo sehace mucho más sentido en momentosde guerra y revoluciones de indepen-

dencia, cuando se convoca a la pobla-ción a la defensa de la Patria, la cualpara algunos casos se le da un origenmítico que termina por estar presenteen el imaginario de los ciudadanos, aquienes se les transmite un discurso, através de diversas formas educativas,que buscan inculcar lealtades naciona-les que contribuyan a forjar la Patria.12

El propósito del Patriotismodecimonónico, para el caso de Améri-ca Latina, estaba orientado al fortale-cimiento del amor por las nuevas insti-tuciones políticas y por la libertad delpueblo soberano como una forma devida que “solo garantizaba la existen-cia de la república”13 . Este amor porla Patria o por la Nación es promulga-do como una obligación moral que debeser asumida por los individuos libres:ciudadanos, quienes por agradecimientoy tributo por todo lo que esta les ha dadodeben estar dispuestos a defenderla ya sacrificar todo por ella, cual hijos porla madre que les dio la vida.

En el discurso republicano del sigloXIX, sobresale la idea original de Pa-

 11 Un ejemplo de la permanencia de este discurso en un sector de la clase política colombiana son laspalabras que a cada momento pronuncia el actual presidente Alvaro Uribe, el cual al celebrarse unaniversario más de la Batalla de Boyacá e 7 de agosto de 2004 afirmaba: “Nos reunimos en este lluvioso7 de agosto nuevamente en el altar de la Patria para reflexionar sobre la historia de Colombia, su presentey su futuro […] Le pedimos a Dios hoy, que nos ayude para que esta Patria pueda darle mejores oportuni-dades a todos su hijos, le pedimos a Dios hoy que nos ayude para que las limitaciones humanas de quienesgobernamos en este período, empezando por las limitaciones mías, de esta carnita y estos huesitos, de lacondición humana, que no obstante esas limitaciones, podamos ser útiles para la democracia y para elpueblo.” Y quién al ser proclamado como presidente reelecto en el 2006 afirmo “Compatriotas! QueNuestro Señor y María Santísima nos ayuden para que esta decisión democrática sea útil a esta gran Patriacolombiana.” 12 KNIHHT, Alan. “Pueblo, política y nación, siglos XIX y XX” En: URIBE, Víctor Manuel, ORTIZ MEZA,Luis Javier, (Ed), Naciones, gentes y territorio, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 370—406. 13 VIROLI, Mauricio. Por amor a la Patria. Un ensayo sobre el Patriotismo y el nacionalismo, Madrid,Acento Editorial, 1997, p15.

Page 9: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !triotismo como amor por la Patria. Lacual, como lo define Andrés de BlasGuerrero, es una de los significados conlos que más se identifica el patriotismocomo actitud colectiva. El cual es vistoademás como un término que varia deacuerdo a la época, espacios y auto-res, es decir, cobra mayor intensidademotiva de acuerdo al contexto en elque se piensa.14 .

Una manera de avanzar en el análisisde la historicidad de conceptos comopatria y patriotismo es estudiar y anali-zar el discurso que sobre el particularcontienen los libros de texto escolar endeterminada época, especialmente ca-tecismos cívicos y manuales, utiliza-dos para la formación de los ciudada-nos en Colombia.

Un ejemplo del concepto de patriotis-mo encontrado en textos escolares delsiglo XIX es el que aparece en el Ca-tecismo de Moral de Rafael Vázquez(1857), en el cual ante la pregunta:

“Que cosa es patriotismo?

Se responde:

“ Aquel sentimiento de afectoque todo hombre tiene al paísen que ha nacido, o de dondees natural, y el interés quetoma en su prosperidad pro-piamente dicha.”

Luego de lo cual nuevamente se pre-gunta

“¿Este afecto llamado patrio-tismo se funda en razón?”

Ante lo cual responde afirmativamen-te, pues según el

“ […] no podemos menos queamar el lugar en que por pri-mera vez aparecimos entre losseres de la creación, y en don-de recibimos las más gratasimpresiones, que son las de lainfancia: en donde existentantos objetos caros a nues-tro corazón por las relacionesque con ellos tenemos de na-turaleza, de gratitud y deamistad: en donde se han he-cho nuestros padres, y pormedio de ellos tantos serviciosen nuestro favor aun antes denuestra existencia; y en don-de en fin, se nos presentan re-gularmente, con más ventajasque otro punto del globo, losmedios de existir. Todas esascausas llegan a obrar con tan-ta fuerza en las almas sensi-bles, que llegamos a identifi-carnos con nuestra patria con-siderándola como nuestra ma-dre, y siendo entonces paranosotros su amor una necesi-dad imperiosa.”

Continúa preguntándose y respon-diéndose de la siguiente manera:

¿Cuáles son los deberes de unverdadero patriota?Un verdade-

 14 BLAS GUERRERO, Andrés.(dir.) Enciclopedia del Nacionalismo, Madrid, Alianza, 1997, p. 603.

Page 10: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !ro patriota debe trabajar de bue-na fe para proporcionar a susconsociados la mayor suma to-tal de felicidad posible, i paraconseguir este fin, estar dispues-tos si fuere necesario, a sacrifi-car sus intereses, i hasta su vida.Este es un deber necesario y glo-rioso”

Otro autor decimonónico comoCarreño, al referirse a la sociedad ylos deberes que debe tener el indivi-duo, introduce el término Patria, elcual para los efectos del análisis quellevamos a cabo podría considerarseque se asimila a la nación, ello lo pode-mos colegir de la siguiente definiciónque aparece en el texto:

“Nuestra patria, generalmentehablando es toda aquella exten-sión de territorio gobernada porlas mismas leyes, que rigen enel lugar en que hemos nacido,donde formamos con nuestrosconciudadanos una gran socie-dad de intereses y sentimientosnacionales”15

Allí la idea de Patria, al igual que la deNación, esta directamente relacionadacon el territorio que se ocupa, es decir,con el espacio geográfico sobre el cualse ejerce la soberanía. Un territoriohabitado por una sociedad a la que sele pretende homogeneizar a través del

establecimiento de una legislación co-mún que unifica a los individuos que alformarse en la escuela como ciudada-nos van a compartir intereses y senti-mientos en favor de la nación que losvio nacer y cuya memoria es invocadaen este texto.

“Las ciudades, los pueblos, los edi-ficios, los campos cultivados, ytodos los demás signos y monu-mentos de la vida social, nos re-presentan a nuestros antepasados,y sus esfuerzos generosos por elbienestar y la dicha de su posteri-dad, la infancia de nuestros padres,los sucesos inocentes y sencillosque forman la pequeña y siemprequerida historia de nuestros prime-ros años [...]”16

En los manuales escolares analizados,el término patria es mucho más utiliza-do que el de nación. En efecto, para elperíodo estudiado el uso que a la pala-bra patria se le da en los textos escola-res –así como en el discurso político-tiene el propósito de estimular el sentidode pertenencia a una comunidad muchomás grande que la familia o el lugar don-de se habitaba. Ese reconocimiento dela pertenencia a una sociedad específi-ca va seguido de la búsqueda del biencomún y de la defensa de la nación. Enese sentido, tal como lo anota Herder, lapatria no se distingue de la nación, porlo que muchos escritores decimonónicos

 15 CARREÑO, Manuel. Compendio del Manual de Urbanidad y Buenas Maneras. Paris, Garnier Hermanos,s.f., p28 16 Ibíd. p 12

Page 11: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !pudieron haber utilizado los dos térmi-nos como sinónimos.

En algunos libros escolares, tal comolo muestra el ejemplo del manual deurbanidad de Carreño, el concepto depatria se equipara al de nación enten-dida como la cultura específica y lasuma de la vida espiritual de cada pue-blo en un momento dado de su historia:

“Muertos nosotros en defensa dela sociedad en que hemos naci-do, ahí quedan nuestras familiasy tantos inocentes a quienes ha-bremos salvado, en cuyos pe-chos inflamados de gratitud, de-jaremos un recuerdo imperece-dero que se ira transmitiendo degeneración en generación: ahíque la historia de nuestro país[nación] que escribirá nuestrosnombres en el catalogo de suslibertadores; ahí queda a nues-tros conciudadanos un dobleejemplo que imitar, y que aumen-tara los recuerdos que hacen tanquerido el suelo natal”17

Tanto la patria como la nación invocanlos sentimientos, la memoria y las pa-siones, aspectos presentes en los librosde texto y que van más allá de las mis-mas asignaturas a las que pertenecen,muchas de las cuales resultaran adap-tadas al momento de abordar la for-mación para la vida nacional, donde lanación se refiere a la unicidad. Unaunidad que atraviesa necesariamente

por la identidad cultural basada en lahistoria, el lenguaje, la literatura, la re-ligión y el arte que constituyen un cuer-po único: el alma nacional, que es com-partida por una comunidad imaginadade la cual, según el autor, hacían parte

“Nuestras familias, nuestrosparientes, nuestros amigos, to-das las personas que nos vie-ron nacer, que desde nuestrainfancia conocen y apreciannuestras cualidades, que nosaman y forman con nosotrosuna comunidad de afectos,goces, penas y esperanzas,todo existe en nuestra patria,todo se encuentre en ella re-unido; y es en ella donde estávinculado nuestro porvenir yel de cuantos objetos nos soncaros en la vida”18

Al momento de ocuparse de la patriase hace referencia a identidades cultu-rales, leyes, educación e intereses com-partidos por los miembros de la socie-dad, a quienes se les convoca a defen-derla ya que se insiste en que a

“[...] nuestra patria todo lodebemos. En sus días serenosy bonancibles, en que nosbrinda solo placeres y conten-to, le manifestaremos nuestroamor guardando fielmente susleyes, obedeciendo a sus ma-gistrados, prestándonos a ser-virla cada vez que necesite de

 17 Ibíd. p 13 18 Ibíd.

Page 12: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !nosotros, y contribuyendo conuna parte de nuestros bienesa sostener los establecimien-tos de utilidad pública, y losempleados que son necesariospara dirigir la sociedad conorden y en provecho de to-dos.” 19

Como vemos el discurso presente enlos manuales se refiere a una patriasacralizada ante la cual el nuevo ciu-dadano debía asumir una aptitud simi-lar de cuando estaba ante el altar de laiglesia, por lo que se consideraba que:

“La patria es la iglesia de laparroquia con su vetusto cam-panario, cuya sonora lenguaha cantado las alegrías máspuras y gemido los más gran-des dolores de nuestra vida,con sus oscuras naves reple-tas de sepulcros, con el oro desus retablos desvanecidos porel tiempo, en la capilla de laVirgen toda llena de flores, yla lamparita del Sagrario, esaVirgen pendiente de la alcobaeucarística, modesta y lim-pia.”20

Los textos escolares trataban de trans-mitir las virtudes que debía poseer elnuevo ciudadano el cual si deseaba,según los principios de la épocapostindependentista, ser consideradoun buen ciudadano de la nueva repú-

blica debía mostrarse respetuoso y de-voto ante el altar de Dios y de la Pa-tria.

Es por ello que autores de catecismosrepublicanos como Cerbeleón Pinzónconsideraba que el objetivo principalde este tipo de publicaciones debía serdifundir las ventajas del sistema repu-blicano guardando siempre el respetopor la religión católica. Por ello insistíaen que el principal derecho individualque garantizaba la república lo consti-tuía la libertad, la cual es vista como labase de todos los derechos individua-les, los que son considerados como algomuy natural y otorgados por Dios comoser supremo, tal como queda eviden-ciado cuando ante la pregunta: ¿Losderechos individuales son concedi-dos por las instituciones políticas?,el autor responde: No, ellos son con-cedidos al hombre por Dios, por lanaturaleza. Las constituciones nohacen sino declararlos, reconocer-los y garantizarlos. Con esta respues-ta, efectuada en un catecismo elabo-rado por un liberal de corte radical,como lo era Cerbeleón Pinzón, se ponede presente que en estos libros coexis-ten varios órdenes; es por ello que allado del pueblo y del imaginario republi-cano se mantenía el orden de lo divino,el cual, como en el caso citado, era uti-lizado también en la explicación con laque se pretendía legitimar o darle baseconceptual e ideológica al proyecto denación y ciudadanía, el que si bien es

 19 Ibíd. 20 Texto del venezolano Carlos Borges citado en: Florencio Rafael, El Niño Patriota, Bogota, LibreríaStella, 1955, p 12.

Page 13: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !cierto ha sido señalado como un imagi-nario de minorías con postulacionesexpansivas, tuvo la capacidad depermear a amplios sectores de la pobla-ción, que en su gran mayoría seguía sien-do católica, situación que precisamenteno desconocía el autor del citado cate-cismo, quien dentro de su eclecticismoveía muy normal el valerse de esta cir-cunstancia para reafirmar el nuevo idea-rio republicano.

De ese imaginario republicano, que in-tentaba forjarse con el uso de catecis-mos como el analizado, hacía parte elorden de la Patria, por ello este es otrode los aspectos abordados porCerbeleón Pinzón, al cual le da espe-cial consideración, pues con esto sepretende construir una simbología quereafirme el sentido de pertenencia delnovel ciudadano, al que se le insiste que,para que sea un buen ciudadano, debeconocer, respetar, adorar y amar a suPatria y convertirse en fiel defensorde las instituciones republicanas. Alreferirse a este tema se dice:

P. ¿Qué entendéis por patrio-tismo?R. El amor a la patria.P. ¿Y qué es eso que se llamapatria?R. El país en que hemos naci-do, o en el que nos hallamosnaturalizados: su suelo, susinstituciones y sus habitantes.

Para Pinzón, al igual que otros autoresde catecismos republicanos, el hecho

de utilizar insistentemente el conceptode patria a lo largo de su escrito tienesu razón de ser, pues éste es más iden-tificable y de mayor tradición en el dis-curso liberal de ese momento; ademástal concepto se apoya en el territorio,el lugar de nacimiento y el vínculo delealtad que este hecho despierta. Tam-bién, hace referencia a un soporte físi-co que se relaciona con el origen y portanto con los sentimientos de la pobla-ción, por ello está destinado para queal momento de ser utilizado en las es-cuelas se reconozca y se valore la es-trecha relación existente entre la feli-cidad y la libertad; por lo que se hacenecesario la defensa del sistema repu-blicano logrado con el triunfo de la in-dependencia: se inculcaba la idea deque defender la patria era defender lalibertad. Cuando se habla de patria, enel imaginario liberal, se hace referen-cia a la tierra de hombres libres y feli-ces que deben vivir por y para la pa-tria: “¿Qué es la Patria? Un pedazode tierra bajo un pedazo de cielo;la tierra en que nacimos y el cielobajo el cual queremos morir.”21 Todoello se explica en la medida en que laidea de patria estaba desde el siglo XIXmás arraigada en la tradición hispáni-ca, entendida esta, tal como lo afirmaMónica Quijada, como una lealtad fi-lial, localizada y territorializada y porello más fácilmente instrumentalizableen un momento de ruptura de un ordensecular como efectivamente lo fue elperíodo decimonónico, durante el cualprevalece un imaginario que reclamalealtad a la patria, o lo que es igual, a

 21 Ibíd.

Page 14: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !la tierra donde se nace y se esperamorir22 . Por ello al hacer mención a lapatria es común, de acuerdo al aparta-do arriba citado, que se insista en elhecho de que a ella no solo hay queverla como dadora de derechos sinoque con ella la comunidad también ad-quiere deberes, uno de los cuales erael de instruirse para lograr convertirseentonces en un miembro útil de la pa-tria.23

En Colombia la prensa también hizo ecoa este sentimiento que condicionaba lapertenencia a la patria, el cumplir ini-cialmente con el deber de educarse ypoder ser considerado así un ciudada-no digno de la república. El periódicoEl Promotor al respecto afirmaba:

“...en el banquete de la Repú-blica, cada ciudadano puedeocupar un puesto más o me-nos elevado; pero esta aspi-ración debe estar acompaña-da de un deseo noble y patrió-tico de conocer sus derechosy deberes de ciudadano y estono puede conseguirse sin elestudio formal.”24 Luego de locual continuaba diciendo: “Lasleyes de Colombia reconocenen todos los ciudadanos la

idoneidad y las aptitudes su-ficientes para el desempeñode todos los puestos públicos,y nada es más natural, que éldeber de instruirse que tienenesos ciudadanos, siquiera seapara servir dignamente a laRepública el día en que seanllamados a un empleo…”25

Este tipo de afirmaciones muestrancómo, dentro del imaginario socialdecimonónico, marcadamenteinfluenciado por el liberalismo, la ins-trucción fue cobrando cada vez mayorimportancia al punto de ser considera-da un elemento de primer orden en elproceso fundacional de la patria. A eseproceso contribuyeron las llamadaspedagogías cívicas, de las que hacíanparte los catecismos republicanos, losque tenían como objetivo promover laasimilación política y cultural de la po-blación en torno al nuevo régimen re-publicano, el que para consolidarse ne-cesitaba “regenerar al hombre y for-mar al ciudadano”.

En efecto, las pedagogías cívicas26 , através del uso de manuales escolaresy otras publicaciones, pretendieronpromocionar un proceso de asimilaciónpolítica y cultural en torno a conceptos

 22 QUIJADA, Mónica. “¿Qué Nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoame-

ricano del siglo XIX”. En: Cuadernos de Historia Latinoamericana. No 2. Hamburg. Asociación deHistoriadores Latinoaméricanistas Europeos. 1994. Pgs. 21-24 23

Sobre el uso y significado histórico del concepto de patria y su relación con los conceptos república ynación, existe un interesante articulo de GUERRA, Fancois -Xavier La identidad reRepúblicana en laépoca de la independencia En. Gonzalo Sánchez y María Emma Wills Obregón (compiladores). Museo,memoria y nación. Memorias del Simposio Internacional y IV Cátedra Anual de Historia “ErnestoRestrepo Tirado” Bogotá, Ministerio de Cultura. 2000. Pág. 255-266. 24

El promotor. Barranquilla. 23 de agosto de 1879. No. 441, p 3. 25

. Ibíd.

Page 15: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

��� �

�� �� ���� �� � ��� ���� ��� ��� � ����� � ��� ����� ������ ��� ��� ��� considerados claves en la formacióndel ciudadano, entre los cuales para elcaso colombiano la Patria y Dios ocu-paron un lugar de primer orden en eldiscurso político decimonónico al ladode términos como pueblo, ciudadanía ysoberanía. Conceptos a través de loscuales se intento construir un nuevoimaginario republicano pero sin distan-ciarse del sentimiento religioso el cualcontinúo siendo considerado como par-te fundamental de la nación, hecho quecobrara mayor fuerza durante periodoregenerador, tal como queda eviden-ciado con las palabras de uno de susmáximos representantes, el políticoconservador Miguel Antonio Caro:

“Hoy una nación que poseala unidad religiosa, reconoci-da y sancionada por la leyfundamental y por sus solem-nes actos de concordia entreel poder civil y el eclesiástico,posee una gran fuerza comonación; dispondrá, por parti-cipación, del poder asimilativode la Iglesia, disfrutará de lassimpatías de todos los católi-cos de la redondez de la tie-rra, y del concurso cordial detodos los elementos católicosque vengan a servirla, […] Siesta nación lograse asentarfirmemente la unidad nacio-nal, fundando la concordiacivil sobre la paz religiosa,

sería el pueblo escogido y lanación más prospera de la tie-rra”27

Las palabras de Caro dan cuenta decómo los hombres de la Regeneraciónvieron en la Iglesia Católica, así comoen la lengua, los elementos fundamen-tales de la unidad cultural colombianay por tanto las bases para alcanzar elorden social de la nación. Para ellos loreligioso constituyo, por encima de lalengua, la geografía y la historia, el ele-mento más destacado en la búsquedade la identidad nacional, lo cual termi-naría por construir un imaginario socialque encontraría en la escuela un espa-cio para su divulgación a través de unalabor pedagógica de adoctrinamientoreligioso, tal como lo prueban algunasprácticas llevadas a cabo en las escue-las, donde al empezar la jornada aca-démica del día y tendiendo como esce-nario un salón de clases de cuyas pa-redes colgaban las imágenes del Sa-grado Corazón, la Virgen María y de“Padres de la Patria” como Bolívar oSantander, el maestro iniciaba sus la-bores académicas a través de una ora-ción, que según un inspector escolar delperiodo de la Hegemonía Conservado-ra, lo hacia en “ […] un tono de vozclaro, vivo e insinuante [donde] elfervor de la oración se comunica asus alumnos […] todos contestanpenetrados de la acción que ejecu-tan: hablan con Dios […] sin perdi-

 26 Véase: Nikita Harwich Vallenilla. La Historia Patria. En: Antonio Annino y Francois-Xavier Guerra. Delos imperios a las naciones: Iberoamérica. Zaragoza, Ibercaja, 1994, pp. 427-450. 27 Citado por: Arturo Laguado Duca, Pragmatismo y voluntad. La idea de nación de las elites en Colombiay Argentina, 1880.1910, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004, p129.

Page 16: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !da de tiempo entona el maestro uncanto religioso a la Virgen Santísi-ma […] Las miradas de todos losalumnos se dirigen hacia el cuadrode la Madre de Dios […] Las ma-nos ejecutan ademanes de enviar unbeso, de entregar el corazón, de ele-varse al cielo; algunos ojos reflejansentimientos purísimos […] una es-trofa, dos, tres: las mentes y los co-razones están henchidos de santidady nobleza: todo esta listo para undía de labor”28

Este tipo de prácticas educativas deorden religioso se alternaron en Colom-bia con otras de carácter cívico en lascuales el discurso religioso y moral aligual que el patriótico fue utilizado si-multáneamente para la formación ciu-dadana. Esta situación, de cierta ma-nera termino por desplazar o neutrali-zar durante un tiempo considerableotras alternativas educativas basadasen preceptos laicos, las cuales debie-ron enfrentarse, a pesar del respaldode gobiernos liberales, a las tradicio-nes católicas fuertemente arraigadas enla sociedad colombiana, como efecti-vamente ocurrió durante el régimenfederal del liberalismo radical, cuandoa pesar de la reforma educativa de 1870la iglesia católica se mantuvo casi igualgracias a la existencia de resistencias

culturales de una sociedad tradicional-mente católica que a pesar de la legis-lación laica no vio afectada las basesmorales que la caracterizaban por loque en varias regiones del país se ledio continuidad a las prácticas educati-vas inspiradas en la pedagogía católi-ca, la cual era partidaria de una edu-cación del pueblo basada en principiosreligiosos y morales. En tal sentido seconsideraba que la formación de bue-nos católicos conduciría a la formaciónde buenos ciudadanos29 por cuanto sereprimirían las pasiones, se corregiríanlos vicios y se enseñaría la obedienciay el cumplimiento de las leyes y man-datos30 .

Avanzado el siglo XX, y como resultadode las influencias del régimenRegenerador, esta idea continuaría pre-sente en el discurso a través del cual sepretendía la formación del ciudadanocolombiano tal como lo evidencian al-gunos de los manuales escolares de ins-trucción cívica y religiosa que circula-ron en el país, los que al momento deabordar el tema de los deberes del ciu-dadano afirman: “Tiene el hombre de-beres con Dios, con la familia, con lasociedad […] Los tiene igualmentecon la patria. [los primeros] pertene-ce al campo de la religión y de lamoral y están maravillosamente con-

 28 Citado por: Javier, Sáenz Obregón, Oscar Saldarriaga y Armando Ospino. Mirar la Infancia: pedagogía,moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Bogotá, Uniandes, 1997, p 4. 29 En Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron dos proyectos políticos antagóni-cos en cuanto a la forma de ver la educación y la formación ciudadana, por un lado el Radicalismopretendió la formación de un ciudadano político, mientras la Regeneración pretendió educar el ciudadanocatólico. Lo que de cierta manera evidencia que ambos discursos buscaron justificar a nombre de Dios o dela patria el proyecto nacional. 30 Luis, Alarcón Meneses y Jorge Conde, Educación y cultura en el Estado Soberano del Magdalena,Barranquilla, Ediciones Universidad del Atlántico, 2002, p 177.

Page 17: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

���� �

�� �� ���� �� � ���� ���� ��� ���� �� ����� �� ���� ������ ������ ��� ��� � !densados en los diez mandamientosde la ley divina”31 , la cual es conside-ra como base de los verdaderos princi-pios que deben guiar al buen ciudadano,quien insisten debe reconocer que laautoridad que ejercen los funcionariosdel estado “[…] viene de Dios, y queyerran los que la atribuyen a otracausa, por ejemplo a los hombres […]pues según San Pablo unos tienenderecho a mandar y otros la obliga-ción de obedecer, derecho y obliga-ción que gravan la conciencia de laspartes. Dios es el ser remuneradorinmutable; el que recompensa o cas-tiga a gobernantes y gobernados”32

Aquí se observa como el discurso pre-sente en estos textos escolares el esta-do aun permanecía subordinado al po-der “divino” (religioso) al que se le si-gue considerando como el origen de to-das las cosas, circunstancia que reafir-mo la ya mentalidad tradicional de la so-ciedad colombiana, lo cual en parte erael resultado de la difusión e impacto quedurante siglos había tenido la IglesiaCatólica sobre el imaginario colectivo,lo que en la práctica termino por impe-dir el desarrollo temprano del laicismoen un país que en varias oportunidadesdebió ser testigo de las arremetidas dealgunos jerarcas eclesiásticos contraproyectos políticos y de nación distintosal conservador, como en efecto ocurrió

con fray Ezequiel Moreno Díaz33 , Obis-po de Pasto, quién en concordancia conel Syllabus Errorun proclamado por elPapa Pío IX en 1864, mantuvo siem-pre una actitud de persecución contrael liberalismo, al punto de amenazar conla excomunión a los fieles que simpati-zaran con este partido, al que considerocomo el enemigo de la patria católica,labor que no ceso ni incluso en su lechode enfermo desde donde nuevamentereitero:

[...] Confieso, una vez más,que el liberalismo es pecado,enemigo fatal de la Iglesia yreinado de Jesucristo y ruinade los pueblos y naciones; yqueriendo enseñar esto, aundespués de muerto, deseo queen el salón donde se exponemi cadáver, y aun en el templodurante las exequias, se pon-ga a la vista de todos un car-tel grande que diga: ‘El libe-ralismo es pecado.’»34

Opiniones como la citada fueron muycomunes por parte de algunos miem-bros de la Iglesia Católica colombia-na35 y las mismas se pueden conside-rar como sermones que constituyeronuna invitación para prevenirse contralo que según estos representaban las“ideas corruptoras” de los liberales yevitar así ser condenados como peca-

 31 Eduardo, Posada y Roberto Cortazar, Instrucción cívica para las escuelas y colegios de Colombia.Bogotá, Librería Voluntad, 1943, p 42. 32 Florencio, Rafael. El ciudadano colombiano. Curso superior de cívica, Bogotá, Librería Stella, 1967, p 24. 33 Canonizado como Santo por Juan Pablo II en 1992. 34 Citado por: Malcom Deas, San Ezequiel Moreno: «El liberalismo es pecado», Revista CredencialHistoria, Bogotá, Ed. 46, 1993, p 4.

Page 18: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"dores. Por tal razón estos discursosproponen una vida ejemplar, un mode-lo de prudencia y sabiduría como alter-nativa a la vida licenciosa y llena dedesórdenes y escándalos hacia donde,según los prelados, los podía conducirel estado laico propuesto por el libera-lismo.

Y es que el sermón como acto peda-gógico continuo estando presente en losmanuales escolares de educación ciu-dadana del siglo XX, desde los cualesse siguió justificando la necesidad deformar al “verdadero ciudadano cató-lico” a partir de la educación del niño,al que se le consideraba la base de lanación, razón por la cual había que ins-truirlo y enseñarle que “como ser ra-cional tiene deberes para con Dios,para consigo mismo (alma y cuer-po), para con sus semejantes y paracon la Patria. Por lo que debe co-nocer estos deberes para practicar-los, si quiere cumplir el fin para queDios lo ha creado y ser feliz en latierra”36 . Para lograr alcanzar esteobjetivo se invoca al estudio de la cívi-ca, a la cual se le considera “ [que] esdespués de la religión y de la len-gua, uno de los más importantes, y

al deben prestar la mayor atenciónlos maestros y gobernantes”37 , per-sonajes, que según los textos de cívica,debían seguir los principios religiosos,tal como se caracterizaba al AlcaldeMunicipal quien “Es muy amigo delseñor Cura; hace respetar la reli-gión; asiste con frecuencia a la San-ta Misa y hace rezar por las necesi-dades del municipio en las fiestaspatrióticas”38 .

Esta caracterización del primer man-datario local como un hombre “católi-co y patriótico” realizada por algunosmanuales de cívica, es una muestramás de cómo el sermón o el discursoutilizado como acto pedagógico, porparte del catolicismo integral, para laformación del ciudadano continuabaarraigado en el imaginario social ypolítico colombiano, al punto que paraalgunos dirigentes y pedagogos el tér-mino catolicismo era sinónimo decolombianidad39 , razón por la cual elproceso educativo que pretendió for-jar a los ciudadanos colombianos porcasi dos siglos se desarrollo a partirde la dupla: Dios y Patria, elementosque como observamos están presen-tes en los textos escolares y en otras

 35 Cuando hablamos de la Iglesia colombiana consideramos importante tener en cuanta que no nos

referimos a una institución totalmente monolítica frente al liberalismo, pues en ella, tal como lo haidentificado una estudiosa del tema como Gloria Arango, existían fisuras, perspectivas y luchas de poder.Lo cual también ocurría al interior del liberalismo pues este no siempre actuó como un bloque anticlericalpues al lado de los liberales radicales estaban los liberales moderados que deseaban una modernización sindejar de lado sus creencias, así como también existían conservadores modernizantes y conservadoresintegristas que veían en la Iglesia un elemento clave para mantener la tradición a nivel político y religioso. 36

Florencio, Rafael, Derechos y deberes del ciudadano. Curso medio de cívica, Bogotá, Librería Stella,1962, p 7. 37

Ibíd. 38

Florencio Rafael, ob.cit., p 15 39

Estos aspectos son desarrollados por diversos estudiosos del tema religioso en especial por José DavidCortés Guerrero, ob.cit., Pág. 1.

Page 19: PALABRAS CLA VE CATOLICS AND P ATRIOTS REPRESENT … · jugando un importante papel en el escenario social, político y educativo, al punto de influir significativamente en la vida

���� �

�� �� ���� � �� �� ��� ���� ��� ��� �� ���� �� �� ��� � ��� �� ��� ��� !!"publicaciones que circularon en losespacios educativos de un país que sibien es cierto ya a fines del siglo XXlogró avanzar hacia una sociedad másdesacralizada y secularizada aun car-ga con algunos fardos que no le hanpermito consolidar el proceso de

laicización, tal como lo demuestran he-chos como el Decreto No. 4500, dic-tado recientemente por el Ministeriode Educación y a través del cual seestablece nuevamente la EducaciónReligiosa como obligatoria y funda-mental