Palabras de la Directora

271
1

Transcript of Palabras de la Directora

Page 1: Palabras de la Directora

1

Page 2: Palabras de la Directora

2

Palabras de la Directora

Estimados Equipos de la Red de Salud Oriente:

Con gran satisfacción les hago entrega del documento que resume el proceso de Rediseño de la

Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) para el período 2020-2024.

Esta propuesta se construyó durante parte del 2019 y del 2020 a través de un proceso participativo

que convocó a más de 300 profesionales de la Dirección Servicio, de los establecimientos de nivel

primario, secundario y terciario de la Red.

Algunos elementos claves que marcan esta actualización de la Red se relacionan con la estimación

prospectiva de que nuestra población usuaria la que, entre el 2020 y el 2030, crecerá en cerca de

un 3,7% superando las 648 mil personas, junto a una población flotante superior a las 47 mil.

A su vez, el segmento etario que más crecerá en este período será el de personas mayores de 65

años, seguido por el de 45 a 64 años. En conjunto, ambos grupos concentrarán más del 50% de la

población usuaria de la Red, lo que focalizará el quehacer clínico en aquellas patologías o

problemas sanitarios propios del ciclo de vida y condiciones sociales de esta parte de la población.

Lo anterior dibuja una demanda y oferta futura que este proceso de readaptación dinámica de

nuestra Red intenta dilucidar, y que en este documento dejamos para su revisión y lectura.

En líneas generales, las tendencias arriba señaladas son conocidas por nuestros equipos directivos,

con años de experiencia en lo asistencial, por lo que su opinión, percepciones y propuestas en

torno a lo que necesitan nuestros beneficiarios y la Red para satisfacer sus necesidades, son de

primordial importancia en este proceso de actualización.

Page 3: Palabras de la Directora

3

De la misma manera, los equipos asistenciales también conocen las fortalezas y limitaciones de

sus establecimientos y cómo se producen las interacciones en Red, por lo que este ejercicio de

procesar en conjunto las necesidades futuras de la red, en conjunto con la mirada que aportan los

equipos de consultores externos, resulta de primordial importancia para ir visualizando el futuro

y qué aspectos de gestión, infraestructura, disponibilidades de recursos físicos y humanos, son

necesarios para nuestra Red en los próximos años.

A la vez, lo anterior nos permite alinear a los distintos actores de la Red en el lenguaje, las metas,

las expectativas y los esfuerzos futuros, de manera de avanzar por el camino propuesto de manera

consistente.

Parte del proceso en el corto plazo es hacer que toda esta información que usted tiene en sus

manos, rica en matices y posibilidades de análisis, descienda hacia todos los equipos de la Red, de

manera de que sea una brújula útil, de amplio espectro para los distintos niveles de tomas de

decisiones y de acción en la red.

Sólo me resta expresar mis agradecimientos a todos quienes participaron activamente en este

proceso y a quienes trabajan comprometidamente en nuestra Red para el bienestar y satisfacción

de las necesidades de nuestros pacientes, hacia quienes van destinados nuestros esfuerzos.

María Elena Sepúlveda Maldonado Directora

Servicio de Salud Metropolitano Oriente

Una Red de Salud de Excelencia para Todos

Page 4: Palabras de la Directora

4

Índice

Capítulo I: .....................................................................................................................................................14

Módulo de Caracterización de la Demanda ..................................................................................................14

1 Caracterización Demográfica ............................................................................................................14

1.1 Tamaño Poblacional .................................................................................................................14

1.2 Caracterización Poblacional ......................................................................................................15

1.3 Proyección de Crecimiento Poblacional....................................................................................28

2 Perfil Epidemiológico ........................................................................................................................30

2.1 Factores Condicionantes ..........................................................................................................30

2.2 Daño en Salud ...........................................................................................................................42

2.3 Problemas de Salud Prioritarios ................................................................................................64

3 Demanda Explícita ............................................................................................................................66

3.1 Prestaciones de Salud Entregadas ............................................................................................66

3.2 Listas de Espera ........................................................................................................................71

3.3 Demanda Oculta .......................................................................................................................88

3.4 Comparación entre cobertura diagnóstica y prevalencia .........................................................88

3.5 Diálogos ciudadanos de los Usuarios de la Red ........................................................................88

Capítulo II:.....................................................................................................................................................91

Módulo de Identificación de la Oferta ..........................................................................................................91

1 Identificación de la Oferta ................................................................................................................91

1.1 Caracterización de los Establecimientos ...................................................................................91

1.2 Recursos Humanos .................................................................................................................114

1.3 Producción: Prestaciones Intermedias y Finales .....................................................................125

2 Análisis de la Oferta ........................................................................................................................139

2.1 Aplicar Coeficiente Técnicos ...................................................................................................139

2.2 Estándares de Rendimiento ....................................................................................................147

2.3 Optimización de Oferta...........................................................................................................149

2.4 Participantes en Proceso de Rediseño ....................................................................................163

2.5 Mapa de Derivación ................................................................................................................165

Capítulo III:..................................................................................................................................................168

Módulo de Rediseño de la Red ...................................................................................................................168

Bases del Proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO ....................................168

1.1 La Planificación en Red ...........................................................................................................168

Page 5: Palabras de la Directora

5

1.2 Metodología utilizada para el proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO 2020 ........................................................................................................................................173

2 Comparación de Oferta Real respecto de la Demanda Estimada por Nivel de Atención ................178

2.1 Introducción ...........................................................................................................................178

2.2 Metodología aplicada a la Red SSMO .....................................................................................178

3 Identificación de Brechas y Propuestas de Soluciones ...................................................................248

4 Conclusiones y Recomendaciones sobre el Rediseño del Modelo de Gestión y la Propuestas de Inversión en Infraestructura y Recursos dentro la Red SSMO para el periodo 2020 a 2030 ..................254

4.1 Introducción ...........................................................................................................................254

4.2 Atención Primaria de Salud (APS) ...........................................................................................255

4.3 Atención Secundaria de Salud ................................................................................................259

4.4 Atención Terciaria de Salud ....................................................................................................261

4.5 Recomendaciones Adicionales ...............................................................................................266

ANEXOS .......................................................................................................................................................270

....................................................................................................................................................................271

Page 6: Palabras de la Directora

6

Resumen Ejecutivo

El presente documento presenta el estudio de Rediseño del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), para lo cual se analizó la oferta y la demanda con el objetivo de ser una guía y fuente para replantear la oferta actual y lo que se requiere para satisfacer las necesidades futuras de la población usuaria del SSMO, tanto el corto, como en el mediano y largo plazo. En base a esto, este documento se ha divido en tres grandes capítulos: el primero de análisis de la demanda, el segundo de análisis de la oferta, y finalmente, las definiciones, análisis y propuestas del Rediseño. El capítulo de demanda muestra, en primer lugar, la caracterización demográfica que indica el tamaño de la población, la estructura según su grupo de edad, la distribución por sexo, el crecimiento poblacional, el nivel socioeconómico y cuanta población se encuentra en pobreza, cuántas personas se encuentran en el sistema de salud público, además, se detalla sobre otros temas que influyen en la salud, como la cultura, la etnia, el género, entre otros. En segundo lugar, se construye el perfil epidemiológico, el cual describe factores condicionantes, como los demográficos, los geográficos, los ambientales, culturales, étnicos, socioeconómicos, entre otros. Dentro del perfil epidemiológico se analiza la salud en términos de la tasa de mortalidad, esperanza de vida al nacer, años de vida potencialmente perdidos, indicadores de morbilidad, y también incluye los controles de salud, tales como controles cardiovasculares, mentales, del niño y niña, de la mujer, entre otros. Luego, al final del perfil epidemiológico, se indican los problemas de salud prioritarios. Finalmente, se determina la demanda explícita donde se analizan las consultas según el área de especialidad, morbilidad, urgencia y quirúrgica, y la demanda oculta. El capítulo de oferta contiene un análisis de la “respuesta actual” de la Red SSMO, donde se realiza una caracterización de los establecimientos, un análisis de la dotación de recursos humanos, también se analiza la producción de consultas intermedias y finales. En segundo lugar, hay un análisis de la oferta donde se muestran los coeficientes de las consultas, atenciones y exámenes y los estándares de rendimiento basados en la programación médica. Luego, se calcula la optimización de la oferta por establecimiento, y finalmente se muestra el mapa de derivación de la Red, todo de acuerdo con las Orientaciones Técnicas propuestas por la autoridad sanitaria para este tipo de estudios. Finalmente, en el capítulo 3, se realizan las recomendaciones del rediseño, para lo cual, se examina la Planificación en Red, se compara la oferta real con la optimizada, según las Orientaciones Técnicas, y se estudian las brechas y soluciones levantadas por el equipo directivo, el equipo gestor y el equipo consultor a través de un proceso participativo y transversal a la Red, con más de 20 talleres realizados y cerca de 300 personas involucradas. En resumen, las principales conclusiones obtenidas para el proceso, tanto presente como futuro del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, se exponen a continuación:

Page 7: Palabras de la Directora

7

POBLACIÓN USUARIA Y LA RED SSMO El Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) está formado por una Red de Prestadores encargados de la ejecución de las acciones sanitarias en los diferentes niveles (Atención Primaria - APS, Secundario - Especialidades y Terciario - Hospitales e Institutos) que la componen, y su principal propósito es la atención y resolución de los problemas sanitarios de los usuarios pertenecientes a zona geográfica bajo la jurisdicción del Servicio de Salud, junto con cualquier ciudadano que requiera una atención de urgencia o una intervención en alguno de los diferentes Institutos de Especialidad, en particular en aquellas patologías en las que la Red SSMO es referente nacional de atención. Se estima que la población base a la cual la Red debe proveer de atención alcanza hoy (2020) a más de 626.000 personas, más toda la población flotante, no residente en la zona geográfica de jurisdicción del Servicio, pero que resuelve sus necesidades sanitarias en las unidades de urgencia o en los Institutos de Especialidad pertenecientes a la Red, las cuales se estiman en más de 46.000 personas por año. Para el año 2030, se estima que la población usuaria de la Red SSMO superará las 648.000 personas, junto a una población flotante usuaria superior a las 47.000 personas. El segmento etario que más crecerá en el periodo 2020 – 2030 será el mayor a 65 años, seguido por el segmento entre 45 a 64 años, en conjunto ambos segmentos concentrarán más del 50% de la población usuaria de la Red para fines del año 2030, lo que concentrará el quehacer clínico en aquellas patologías o problemas sanitarios propios al ciclo de vida y condiciones sociales de estos rangos etarios de la población. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Se deben implementar a cabalidad acciones de Promoción y de Protección Específica en la población, con foco en 11 problemas sanitarios (grupos de enfermedades) que se ha detectado son relevantes para la población usuaria de la Red SSMO, incluyendo acciones concretas para abordar, tratar y minimizar el efecto de los principales factores de riesgo (sedentarismo, tabaco y consumo abusivo de alcohol) sobre los usuarios de la red. Es relevante trabajar colaborativamente con el intersector para unir esfuerzos en el cuidado de salud de la población. Una alternativa es hacerlos partícipes de la programación (co desarrollo de experiencias de salud, en función de los recursos existentes), empoderándolos y haciéndolos (a la sociedad civil) responsables de su propio cuidado (autocuidado). Coordinar todo a nivel comunal, consolidando en la Dirección del SSMO una unidad especializada en la APS, que además fortalezca el Modelo de Salud Familiar. Comunicar de manera efectiva el nuevo enfoque en la APS resolutiva e integral, apoyándose medios novedosos o más actualizados, tales como redes sociales e influencers1, transversales a toda la familia, reforzando la “omnicanalidad” y con un enfoque hacia campañas de autocuidado, disminución o atenuamiento de los factores de riesgo, y educación sanitaria para la identificación de síntomas tempranos de las principales enfermedades que afectan a la población de la Red SSMO.

1 Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca o institución, que busca a través de él o ella posicionar o comunicar de manera efectiva un mensaje.

Page 8: Palabras de la Directora

8

Evaluar y mejorar la ejecución de los programas específicos e identificar la población a la que se está llegando, con el fin de ajustar su efectividad y combinar esfuerzos entre las comunas, incluso incluyendo temas relacionados a compras y logísticas coordinadas para elevar eficacia y eficiencia de estos programas. Generar jornadas y/o programas de protección específica como red, incluyendo temas o alcances tales como: Campañas de Inmunización; Identificación y gestión de nutrientes específicos hacia la población; Coordinación de procesos y/o proyectos de fluoración del agua; Campañas de protección contra agentes cancerígenos; Coordinación de procedimientos de saneamiento ambiental; Campañas de educación para prevención y protección contra accidentes, protección contra riesgos ocupacionales e higiene personal, etc. Capacitar y dar acompañamiento especializado a los médicos de APS sobre los factores que indican sospecha sobre las enfermedades o problemas sanitarios relevantes para la población, y con esto, lograr una derivación pertinente y/u oportuna hacia los niveles especialistas. Uso intensivo de guías clínicas de tratamiento. Gestionar la extensión del horario de atención de la infraestructura de APS con el fin de que esté disponible cuando el paciente puede asistir. Esto, considerando que hay una parte de la población que se le dificulta asistir en horario de oficina por sus trabajos. Incluso, gestionar atención dinámica (refuerzo en horarios post trabajo) y creación de nodos de diagnóstico y visitas domiciliarias de evaluación familiar para acercarse al paciente de manera efectiva y reducir los tiempos de pesquisa. Reforzar los procedimientos de “screening” y seguimiento, tanto individual como colectivo de la población para “mantenerla sana”, por lo cual se debe: Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en la Red), disponiendo de un sistema informático más robusto, con la capacidad de gestionar datos multinivel, de fácil consulta o interfaz de visualización de información “amigable” y que permita aplicar herramientas de Big Data y Analítica de Datos. Además, capacitar al personal APS en el adecuado registro y uso de datos sanitarios. Implementar la figura o función de “Gestor/a o facilitadores de casos en la Red” que asegure una correcta y oportuna derivación y contraderivación del paciente entre los diferentes niveles y establecimientos de la Red. (Esto podría omitirse si se implementa un buen sistema informático). Mejorar los indicadores de gestión y que realmente permitan hacer gestión y mostrar resultados específicos o relacionados a la APS, y que vayan evolucionando según el aprendizaje que va adquiriendo la Red. Para mejorar el trabajo en Red y la comunicación, una alternativa es tener un líder claro y visible que dé el lineamiento general a nivel de servicios de atención primaria (comité de líderes de gestión por establecimiento y por institución que participa en la APS), también, generar instancias periódicas donde los profesionales se conozcan, profundicen sus relaciones y compartan sus experiencias, incluyendo la asistencia de representantes de la autoridad sanitaria, la Dirección del SSMO y de los propios usuarios, similar a los talleres que se realizaron para el desarrollo del propio Rediseño de la Red.

Page 9: Palabras de la Directora

9

Implementar y/o reforzar el uso de telemedicina en diversos ámbitos (más aún ahora post pandemia): Consultas de morbilidad y/o atenciones de especialidad de baja o mediana complejidad, actualización de recetas, seguimiento a la evolución de pacientes, orientación familiar para el tratamiento de enfermos crónicos, apoyo y educación a los cuidadores y para entender su situación, incluyendo sus costos de tiempo personal, salud personal y económicos, etc. Disponer de la información de farmacia en un sistema integrado en Red, lo cual, ayudaría a resolver temas de quiebres de stock, polifarmacia, entre otros. Acceso a información en línea sobre la disponibilidad de horas relacionadas a prestaciones de apoyo al diagnóstico, tales como exámenes de imagenología, laboratorios, etc. Se estima un déficit de 6 SAPU/SAR para fines del año 2030, distribuidos homogéneamente en toda la Red., por lo que para aumentar la resolutividad y alcance de la infraestructura disponible en la Atención Primaria de Salud de la Red, en particular en las comunas de Macul, Peñalolen y La Reina, se sugiere, en el corto plazo, evaluar nuevos centros de salud familiar (CESFAM), o en su defecto, reforzar la red comunal con nuevos centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) en tales comunas, en particular en La Reina. En el mediano plazo, se sugiere evaluar nuevos SAPU/SAR, para la zona nororiente de la Red, en las comunas de Las Condes, Providencia y Lo Barnechea, y para la zona sur de la Red, en las comunas de Macul y Ñuñoa. Para el caso de Providencia, la construcción y habilitación de un nuevo SAPU/SAR, o en su defecto la transformación del CESFAM Hernán Alessandri en un SAPU/SAR, permitirá entregar una herramienta de gestión a la Red para descongestionar las urgencias de los centros hospitalarios ubicados en la comuna, ya que permitirá derivar la demanda de urgencias C4/C5 y concentrar una serie de prestaciones de salud preventiva y/o de diagnóstico precoz que hoy se hacen en recintos de alta complejidad. Integrar la rehabilitación y los cuidados paliativos dentro de la APS, aumentando la planta de profesionales (kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, entre otros) asociados a la rehabilitación y cuidados durante y post etapa de tratamiento, coordinando este tipo de atención en centros o lugares especializados y acondicionados para tal efecto, para evitar aglomeraciones de usuarios. ATENCIÓN HOSPITALARIA (ESPECIALIDADES Y HOSPITALIZACIÓN)

La atención secundaria de salud se debe concentrar en las prestaciones de especialidad, con un gran componente prescriptivo y de referencia – contrareferencia, tanto con el nivel primario, como con el nivel terciario de la Red, idealmente debe ser capaz de retardar al máximo la llegada del usuario al nivel terciario de atención y luego de que este egrese, volver a gestionar su tratamiento, o su seguimiento hasta recuperarlo/a y volver a mantenerlo/a sano/a, en particular en un fuerte circulo de atención virtuosa entre el nivel primario y sí misma. Por lo anterior, se debe consolidar una unidad especializada en la gestión, bajo procesos e información clara, formal y estandarizada, en la Dirección del SSMO, para coordinar el flujo de pacientes entre el nivel primario (APS) y los niveles de atención hospitalaria (especialidades y hospitalización), todo bajo la premisa de las orientaciones de una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS).

Page 10: Palabras de la Directora

10

Centrarse en el paciente para su atención, y, por lo tanto, buscar oportunidades para facilitarle su atención integral, evitando la pluriatención o la atención fraccionada. Alternativas específicas de solución son: atenderlo en un mismo día, atenderlo de manera multidisciplinaria, entre otros. Optimizar la 1º consulta de especialidad utilizando referencias exitosas como el programa VIH, asegurando la disponibilidad de los resultados de los exámenes clave que requerirá el médico al momento de la primera consulta, capacitar y/o acompañar a médicos APS para una efectiva derivación a la primera consulta de especialidad, entre otros aspectos. Capacitar a médicos especialistas para que aseguren una respuesta clara y concreta de diagnóstico y tratamiento a los médicos de APS mediante el uso de la contraderivación, mejorando la atención del paciente, y evitando que el paciente entre en un círculo vicioso en los distintos niveles de atención. Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en la Red), disponiendo de un sistema informático adecuado, con capacidad de gestión y aprendizaje continuo, permitiendo aplicar herramientas de Big Data y Analítica de Datos. Además, capacitar al personal de Especialidades y Hospitalario en el adecuado registro y uso de datos sanitarios. Capacitar al equipo médico sobre la canasta de fármacos y apoyarse en el equipo de farmacia para la toma de decisiones. Además, conocer la disponibilidad de medicamentos en línea. De igual forma, capacitar al equipo de salud sobre tratamientos que no requieren fármacos, y con esto, cambiar la mentalidad de que todos los tratamientos requieren fármacos. Resolver el déficit de atenciones de especialidad que se detecta hoy en el CRS Cordillera, el cual llega a más de 73.000 atenciones anuales y que se estima al año 2030, casi se duplicará. Para tal efecto se recomienda estudiar la posibilidad de transformar el CRS Cordillera en un CDT, junto con lograr la plena integración de este establecimiento al trabajo colaborativo y funcionamiento de la Red, reforzando con ello la zona Nor-Oriente del SSMO. Resolver la falta de horas de atención ambulatoria de especialidad, las cuales se estiman en más de 997.000 consultas anuales al día de hoy, en particular por las brechas detectadas en los hospitales Del Salvador, Luis Calvo Mackenna y HSO, junto a los institutos de especialidad del Tórax y de Neurocirugía, debido a una conjunción de factores, destacándose, la baja dedicación porcentual de horas contratadas a uso ambulatorio respecto de la orientación técnica ministerial (hoy – según la especialidad y el hospital analizado – se dedican entre un 2% a 46% de las horas contratadas a consultas de especialidad ambulatoria, cuando la autoridad sanitaria recomienda que se haga entre un 40% y hasta un 71%) y la falta de especialistas en algunas patologías relevantes para la población de la Red SSMO. Sin perjuicio de lo anterior, la puesta en servicio del Complejo Salvador Geriátrico, junto con el potencial desarrollo del CDT Ñuñoa, debería absorber más de 538.000 consultas de especialidad anuales del déficit arriba mencionado, incluyendo sus requerimientos de imagenología y laboratorio, entre otros procedimientos de apoyo, por lo que es tarea de la Dirección del SSMO consiste en resolver el déficit restante, más de 459.000 atenciones anuales, considerando una mezcla de acciones de optimización de gestión y nuevas inversiones en infraestructura y equipamiento, como por ejemplo:

Page 11: Palabras de la Directora

11

• Articular y desarrollar la prestación de procedimientos de Apoyo al Diagnóstico, por ejemplo Imagenología, donde se identifica un déficit para la Red de 12 equipos para Rayos X, 5 TAC o Scanners, 18 Ecotomógrafos y 2 Resonadores Magnéticos para dar soporte imagenológico a la potencial demanda que se podría generar al aumentar la capacidad de atención ambulatoria de especialidad, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos que se implementen en la Red, en particular en el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Santiago Oriente y los Institutos de Especialidad del Tórax y de Neurocirugía.

• Articular y desarrollar la prestación de procedimientos de Apoyo al Diagnóstico, por ejemplo Laboratorio, donde se estima un déficit de más de 2,2 millones de exámenes en la Red Asistencial del SSMO para dar soporte a la potencial demanda que se podría generar al aumentar la capacidad de atención ambulatoria de especialidad, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos que se implementen en la Red, en particular en el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Santiago Oriente, los Institutos de Especialidad del Tórax y de Neurocirugía, y el CRS Cordillera.

Además, debido a los déficit identificados, junto con los años de antigüedad y tamaño que tiene la infraestructura de los hospitales e institutos de especialidad de la Red, se sugiere realizar estudios preinversionales de ampliación y/o mejora de los siguientes recintos:

o Instituto Nacional de Neurocirugía (data de 1953), reposición con foco en ampliación de camas (hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de al menos 119 camas por sobre su capacidad actual, agregando al menos 2 nuevos pabellones quirúrgicos e infraestructura de soporte clínico y administrativo.

o Instituto Nacional de Rehabilitación PAC (data de 1940), reposición con foco en ampliación de

camas (hospitalización), para fortalecer el proceso de rehabilitación en toda la Red, centralizado en el INRPAC, por lo que se sugiere – en base a estudios de oferta y demanda preliminares ya realizados – aumentar su capacidad en al menos 200 camas, para afrontar el desafío planteado. Tal propuesta debe ser considerada en su reposición.

o Hospital Luis Calvo Mackenna (data de 1942), reposición con foco en ampliación de camas

(hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de al menos 54 camas por sobre su capacidad actual, agregando 2 a 3 nuevos pabellones quirúrgicos, junto con el reforzamiento del soporte clínico y administrativo.

o Instituto Nacional del Tórax (data de 1954), reposición con foco en ampliación de camas

(hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de al menos 83 camas por sobre su capacidad actual, agregando al menos 1 nuevo pabellón quirúrgico e infraestructura de soporte clínico y administrativo.

Page 12: Palabras de la Directora

12

o Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné (data del 2002), foco en ampliación de camas (hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de al menos 131 unidades por sobre su capacidad actual, incluyendo la habilitación de 2 a 3 nuevos pabellones quirúrgicos y reforzamiento de soporte clínico y administrativo.

o CDT Ñuñoa: Aprovechando la infraestructura ya construida, actualmente en obra gruesa, fortalecer

la atención secundaria en el sector centro norte de la Red, lo que permite a su vez complejizar más los hospitales e institutos del barrio Providencia.

o CRS Cordillera: foco en la ampliación de infraestructura y dotación para suplir la brecha de consultas

y su correspondiente apoyo diagnóstico. Todo lo anteriormente expuesto, está alineado con el Plan Maestro Territorial, presentado en el mes de agosto 2020 por el SSMO y que concentra la infraestructura hospitalaria en dos polos, dejando fuera de estos cuadrantes sólo al Hospital Hanga Roa y al Centro Asistencial Ñuñoa:

Barrio Providencia (Salvador - Infante - Rancagua): Hospital del Salvador Instituto Nacional de Geriatría Instituto Nacional de Neurocirugía Hospital Luis Calvo Mackenna Instituto Nacional del Tórax.

Barrio Peñalolén (Complejo Peñalolén): Hospital Santiago Oriente CRS Cordillera Instituto Nacional de Rehabilitación

Junto a todo lo expuesto, surge la posibilidad de analizar y proyectar la centralización nodal y/o externalización de procedimientos de apoyo al diagnóstico tales como: Farmacia, Imagenología, Laboratorio, Anatomía Patológica, Microbiología, Esterilización, Abastecimiento y Logística de Materiales e Insumos, Rehabilitación, entre otros procesos claves. Los 5 hospitales e institutos del barrio Providencia probablemente se localizarán a no más de 200 metros entre ellos, y todos construidos durante esta década. Por lo anterior, se visualiza una gran oportunidad de centralizar la gran mayoría de los servicios de apoyo clínico y logísticos de al menos estos 5 establecimientos. Estos servicios de apoyo clínico implican un gasto anual de alrededor de US$ 120 millones (no incluye la toma de muestras e imágenes a pacientes hospitalizados ni servicios muy especializados), por lo que podrían generarse interesantes oportunidades de ahorro y optimización. Considerando lo anterior, se podrán resolver las brechas proyectadas para los próximos 10 años, en particular:

• Resolver los déficit o brechas detectadas en términos de Cirugías, para el año 2030 el déficit que se estima en este tipo de prestaciones es cerca de 15.000 atenciones anuales, concentrándose en un 68% en el HDS, lo cual debería ser resuelto con la puesta en marcha del complejo Salvador Geriátrico, a fines del año 2023. Sin perjuicio de lo anterior, el Hospital Luis Calvo Mackenna y el Instituto de Neurocirugía, muestran serios déficit en su capacidad quirúrgica en el corto plazo, y en el largo plazo se agregará el Hospital Santiago Oriente y el Instituto del Tórax.

Page 13: Palabras de la Directora

13

• Resolver los déficit o brechas de Hospitalización, el cual se estima para el año 2030 llegará a 19.000 egresos, y donde el Hospital Santiago Oriente muestra un déficit importante de capacidad de producción de egresos hospitalarios, seguido por el Instituto Nacional del Tórax. En menor medida, pero con similar comportamiento, se encuentra el Instituto de Neurocirugía. Lo anterior, sin aplicar mayores medidas de gestión y manteniendo sus promedios históricos de producción y rendimiento. En esta línea, si no se generan acciones de mejora o se invierte en la Red dotándola de una mayor cantidad de camas, aunque exista una mayor capacidad quirúrgica, no podrá ser aprovechada por el déficit en la capacidad de hospitalización.

• Facilitar y gestionar de una manera más asertiva la transición de la gestión sanitaria, desde la niñez hacia la adolescencia, en la población objetivo que se concentra en tal rango etario. Concentrar la gestión y tratamiento de este segmento en el Hospital Calvo Mackenna, convirtiéndolo en un polo integral de tratamiento de las problemáticas sanitarias que afectan a este segmento de la población. Su “potenciamiento en infraestructura y gestión” debe recoger esta premisa.

Finalmente y producto del proceso de transformación y fortalecimiento de la Red SSMO planteado como conclusión de este proceso de Rediseño, es clave planificar y articular dentro de la Red un Plan Integral de Gestión del Cambio, considerando un alcance que recoja, tanto los planes de desarrollo de infraestructura y de gestión ya definidos, como también la mejora u optimización del Modelo de Gestión y Atención de la Red, en particular, se debe desarrollar e implementar este formato de trabajo en el proceso de habilitación del Complejo Salvador Geriátrico, partiendo desde ya y para facilitar integralmente su puesta en marcha a fines del año 2023.

Page 14: Palabras de la Directora

14

Capítulo I: Módulo de Caracterización de la Demanda

1 Caracterización Demográfica

1.1 Tamaño Poblacional2 El territorio jurisdiccional del Servicio de Salud Metropolitano Oriente incluye las comunas continentales de Providencia, Las Condes, Lo Barnechea, Macul, Ñuñoa, La Reina, Vitacura y Peñalolén, a las que se suma Rapa Nui. De acuerdo con la proyección Corta Censo 2014, INE las ocho comunas continentales de la Red Oriente más Rapa Nui agrupan al año 2018 un total de 1.346.390 personas, lo que representa un 7,2% de la población del país y un 17,5% de la población de la Región Metropolitana. Se espera que al 2020 los habitantes de las comunas de la red alcancen un total de 1.366.964 personas. Como se observa en el Gráfico 1, al 2020 la población mayor de 60 años superará el 20% llegando a prácticamente 300 mil personas.

Gráfico 1: Proyección de Distribución de la Población por Grupos de Edad Red Oriente, Período 2011-2020.

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE.

2 La información demográfica presentada a continuación se basa en las proyecciones cortas realizadas por el INE base a datos de las proyecciones realizada en 2014 para el Censo 2017.

145.899

145.868

145.899

146.310

146.999

147.630

147.873

147.647

147.013

146.223

165.601

162.384

159.420

156.465

153.670

151.247

149.472

148.417

148.017

147.984

739.248

747.824

755.543

762.374

768.199

772.888

776.316

778.490

779.528

779.560

212.135

219.458

227.066

235.052

243.432

252.337

261.805

271.836

282.356

293.197

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

0-9 10-19 20-59 60 y más

Page 15: Palabras de la Directora

15

1.2 Caracterización Poblacional

1.2.1 Estructura por grupos de edad De acuerdo a la Proyección Corta Censo 2014, INE como se observa en el gráfico 2, el comportamiento poblacional se caracteriza por un sostenido aumento de los mayores de 60 años y una paulatina disminución de los menores de 20 años, es así como mientras la población mayor de 60 años pasará de un 16,8% en 2011 a un 21,4% en 2020, la población menor de 20 años pasará de un 24,7% en 2011 a un 21,6% en 2020, básicamente a expensas de la población entre 10 y 19 años, grupo que para este período presenta una disminución de un 10,5%. Los aumentos de población más significativos se producen en los mayores de 60 años: la población entre 60 y 69 años se incrementa en un 37,5% la población entre 70 y 79 años en un 41,9% y la mayor de 80 años en 34,0%.

Gráfico 2: Distribución de la Población por Grupos de Edad Red Oriente, Período 2011-2020.

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE.

Profundizando en el punto anterior en el análisis por comuna el 2018, cinco comunas de la Red tienen una población de 60 años o más por sobre el 20%, siendo Providencia y Ñuñoa las que presentan las proporciones más altas con un 28,3% y 26,0%, respectivamente. Le siguen las comunas de Vitacura (21,6%), Las Condes (21,5%), Macul (20,6%). La comuna de Lo Barnechea es la que presentó el menor porcentaje de población mayor de 60 años, con el 9,3%. Para el 2020 seis comunas de la red superaran el 20% de población mayor de 60 y en Providencia un 7,5% superará los 80 años. Estas cifras no son menores ya que como lo indica la OMS o el propio Ministerio de Salud, un aumento de población de mayor edad lleva aparejado una mayor carga de enfermedades crónicas y discapacidad, lo que tiene directa relación con una mayor demanda de servicios de salud.

145.899

145.868

145.899

146.310

146.999

147.630

147.873

147.647

147.013

146.223

165.601

162.384

159.420

156.465

153.670

151.247

149.472

148.417

148.017

147.984

215.313

216.881

217.526

217.448

216.640

215.079

212.770

209.888

206.465

202.640

180.160

181.925

184.101

186.461

188.986

191.731

194.673

197.587

200.375

202.843

179.896

179.668

179.386

179.086

178.843

178.712

178.739

179.026

179.663

180.669

163.879

169.350

174.530

179.379

183.730

187.366

190.134

191.989

193.025

193.408

108.939

112.785

116.623

120.453

124.414

128.715

133.467

138.644

144.155

149.784

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

AÑO 0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y más

Page 16: Palabras de la Directora

16

En relación con el país, la población mayor de 80 años de las comunas de la Red Oriente representará al 2020 el 9,4% de la población de total en este grupo etario. En el Gráfico 3 se observa que la proporción de población mayor de 45/55 años es superior en la Red en comparación a la del país, esto es, el porcentaje de población envejecida es mayor. En el

Gráfico 4, que compara la situación del SSMO del año 2015 y 2019, se puede observar que el fenómeno del envejecimiento se seguirá incrementando e irá acompañado de la disminución de la menor de 15 años.

Gráfico 3: Comparación de Pirámides Poblacionales INE SSMO-País año 2019

-10% -08% -06% -04% -02% 00% 02% 04% 06% 08% 10%

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80Y+

Hombres país 2019 Mujeres país 2019 Hombres SSMO 2019 Mujeres SSMO 2019

Page 17: Palabras de la Directora

17

Fuente: Proyecciones SSMO

Gráfico 4: Comparación de Pirámides Poblacionales INE SSMO 2015-2019.

Fuente: Proyecciones SSMO.

1.2.2 Distribución por sexo Al año 2019 el SSMO presenta una proporción de población femenina (53,8%) levemente superior al país (50,7%). Estos resultados también aplican a cada comuna de la Red donde el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres, sólo con excepción de Rapa Nui que presenta un 47,6% de población femenina, como se observa en el gráfico 5 de acuerdo con la Proyección Corta Censo 2014, INE

Gráfico 5: Distribución población INE según Sexo país, SSMO y comuna 2019.

-60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000

-60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80Y+

Mujeres SSMO 2019 Hombres SSMO 2015 Hombres SSMO 2019 Mujeres SSMO 2019

Page 18: Palabras de la Directora

18

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE

El índice de masculinidad, indicador demográfico clásico que establece relación entre el número de hombres por cada 100 mujeres, muestra que el Servicio tiene un índice menor que el país y la región, lo que implica que esta es un área con mayor presencia de población femenina, particularmente en comunas como Vitacura (77,0), Providencia (79,4) y Las Condes (81,2), con la excepción de Rapa Nui la cual es la única que presenta un número mayor de hombres que mujeres, comportamiento acorde a la situación geográfica y de envejecimiento de la población de las comunas de la red, habitualmente las zonas urbanas y población de más edad presentan una concentración mucho mayor de población femenina, según Proyección Corta Censo 2014, INE y Proyecciones SSMO.

Tabla 1: Índice de Masculinidad Comuna 2015-2020, Comunas SSMO, RM, País.

ÁREA 2015 2016 2017 2018 2019 2020

La Reina 85,8 85,9 85,9 85,9 85,9 86,0

Las Condes 81,1 81,2 81,2 81,2 81,2 81,2

Lo Barnechea 89,0 89,1 89,1 89,1 89,1 89,1

Macul 92,7 92,7 92,7 92,7 92,8 92,8

Ñuñoa 82,4 82,5 82,5 82,5 82,5 82,5

Peñalolen 97,1 97,1 97,1 97,1 97,1 97,1

Providencia 79,5 79,5 79,4 79,4 79,4 79,4

Vitacura 77,0 77,0 77,0 77,0 77,0 77,1

Rapa nui 110,4 110,2 110,6 110,3 110,3 110,1

SSMO 85,8 85,8 85,8 85,8 85,8 85,8

RM 96,1 96,3 96,6 97,0 97,3 97,5

País 96,9 97,0 97,1 97,2 97,3 97,4

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE y Proyecciones SSMO.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

La Reina

Las Condes

Lo Barnechea

Macul

Ñuñoa

Peñalolen

Providencia

Vitacura

Rapa Nui

SSMO

País

2019 Población Masculina 2019 Población Femenina

Page 19: Palabras de la Directora

19

1.2.3 Crecimiento poblacional En cuanto al crecimiento poblacional, para el período 2015-2020, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el INE, se espera que la población de las comunas de la Red Oriente se incremente en un 4,24% (55.876 personas), crecimiento inferior al estimado para el país y la región, con los mayores aumentos en de Rapa Nui (19,03%), Lo Barnechea (10,96%) y Ñuñoa (9,74%). De acuerdo con tabla 2 con Proyección Corta Censo 2014, INE.

Tabla 2: Proyección INE de Variación Poblacional 2015-2020, Comunas SSMO, RM, País.

ÁREA 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Variación 15-20

La Reina 101.548 101.614 101.641 101.627 101.589 101.518 -0,03%

Las Condes 283.417 285.140 286.735 288.228 289.616 290.869 2,63%

Lo Barnechea 103.919 106.187 108.470 110.742 113.037 115.313 10,96%

Macul 124.015 124.492 124.905 125.273 125.596 125.855 1,48%

Ñuñoa 220.779 225.109 229.434 233.739 238.014 242.287 9,74%

Peñalolen 242.766 243.847 244.800 245.621 246.310 246.871 1,69%

Providencia 147.533 149.165 150.742 152.268 153.748 155.166 5,17%

Vitacura 88.323 88.548 88.739 88.892 89.004 89.085 0,86%

Rapa Nui 6.370 6.600 6.832 7.077 7.327 7.582 19,03%

SSMO 1.318.670 1.330.702 1.342.298 1.353.467 1.364.241 1.374.546 4,24%

RM 7.279.754 7.369.532 7.508.690 7.702.891 7.915.199 8.125.072 11,61%

País 17.971.423 18.167.147 18.419.192 18.751.405 19.107.216 19.458.310 8,27%

Fuente: INE

1.2.4 Nivel socioeconómico

1.2.4.1 Pobreza En base a los datos entregados por la encuesta CASEN 2017, respecto a la pobreza por ingresos3, en general las personas que habitan las comunas continentales de la red poseen una situación económica mejor que la del país y la región, es así como desde esta perspectiva un 1,98% de los habitantes de la red viven en

3 Nueva metodología la cual clasifica a un hogar y sus integrantes como pobres cuando su ingreso por persona es inferior al valor de la “línea de pobreza” o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades esenciales de sus miembros. CEPAL. Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf

Page 20: Palabras de la Directora

20

condición de pobreza y un 0,59% en condiciones de pobreza extrema. La comuna más afectada por esta problemática es Macul con cifras mayores que la Región Metropolitana. Ver Tabla 3

Tabla 3: Porcentaje de Personas en Situación de Pobreza por Ingresos Comunas de la Red Oriente, RM y País, CASEN 2017.

Comuna % Pobreza Monetaria Total % Pobreza Monetaria Extrema

Vitacura 0,00% 0,00%

Ñuñoa 0,86% 0,53%

La Reina 0,83% 0,83%

Las Condes 0,18% 0,12%

Providencia 0,43% 0,33%

Lo Barnechea 2,82% 0,68%

Macul 7,43% 0,56%

Peñalolén 4,14% 1,24%

SSMO 1,98% 0,59%

RM 5,37% 1,53%

País 8,59% 2,32%

Fuente: CASEN 2017.

A partir de la encuesta CASEN 2017 se incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional4, esta reconoce las carencias que sufren las personas en un conjunto de dimensiones más allá de los ingresos. En ese contexto al analizar la situación del Servicio respecto a esta variable compleja, las comunas de la red en forma global siguen presentando una mejor situación que el país y la región, incluso ha disminuido en relación con 2013. Otros cambios relevantes son: (1) la proporción de personas en condición de pobreza multidimensional en Peñalolén y Lo Barnechea han aumento y superan al indicador del país y la región, (2) la comuna de Providencia baja significativamente en el ranking de pobreza al aplicar este indicador, llegando a un 3,06% de su población en condición de pobreza.

Tabla 4: Porcentaje de Personas en Situación de Pobreza Multidimensional Comunas de la Red Oriente,

Región Metropolitana y País, CASEN 2017.

Comuna

% Pobreza Multidimensional 2017

Hombre Mujer Total 2017

Vitacura 3,64% 2,87% 3,24% 0,5%

Ñuñoa 4,93% 5,05% 5,00% 4,3%

Las Condes 3,44% 3,67% 3,56% 4,6%

La Reina 5,52% 5,09% 5,31% 12,8%

Macul 12,76% 10,52% 11,54% 13,7%

Lo Barnechea 20,83% 16,41% 18,41% 14,6%

Providencia 3,11% 3,01% 3,06% 17,6%

Peñalolén 24,23% 21,83% 22,98% 21,3%

SSMO 9,75% 8,82% 9,26% 10,8%

RM 18,49% 17,10% 17,76% 18,0%

País 19,28% 17,98% 18,60% 20,4%

Fuente: CASEN 2017.

4 Considera 4 dimensiones (Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda), con igual ponderación e incluyendo 3 indicadores cada dimensión

Page 21: Palabras de la Directora

21

1.2.5 Sistema de Seguro de Salud De acuerdo con información publicada por FONASA, la población beneficiaria del seguro público de salud, que corresponden a los potenciales usuarios de la Red de establecimientos, se estimó en 603.537 personas en 2018, lo que representa una disminución de un 3,3% respecto a los beneficiarios del 2011. De manera opuesta, el número de beneficiarios aumentó en la Región Metropolitana en un 9,6%, y en el País aumentó en un 7,9%. Adicionalmente, los beneficiarios FONASA de la Red (exceptuando Rapa Nui) representan el 11,3% del total de la Región Metropolitana. En la Tabla 5, se observa la población beneficiaria de las comunas de la Red Oriente para los años 2011-2018, de acuerdo con las Estadísticas Demográficas, Boletín Estadístico 2015-2016, Boletín Estadístico 2016-2017 y Población Beneficia, FONASA.

Tabla 5: Estimación de Población Beneficiaria FONASA, Comunas Red Oriente, RM y País Período 2011-20185.

Área 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Variación

11-18

La Reina 38.528 42.426 41.801 40.636 38.852 39.400 40.022 40.479 5,1%

Las Condes 82.232 82.002 83.530 80.615 77.390 78.469 81.199 82.116 -0,1%

Lo Barnechea

37.372 39.115 39.015 38.910 37.554 38.423 39.271 38.881 4,0%

Macul 111.303 89.607 88.786 84.314 86.780 86.590 87.671 88.438 -20,5%

Ñuñoa 86.255 88.767 87.220 85.269 82.607 84.553 87.919 90.615 5,1%

Peñalolén 190.817 185.820 186.268 187.730 183.636 186.936 190.022 191.941 0,6%

Providencia 54.145 48.240 47.786 48.947 46.612 47.176 48.855 49.121 -9,3%

Vitacura 21.224 19.331 19.217 18.840 17.434 17.486 17.813 17.280 -18,6%

Rapa Nui 2.056 3.016 3.188 s.i. s.i. s.i. s.i. 4.666 126,9%

SSMO 623.932 598.324 596.811 585.261 570.865 539.633 592.772 603.537 -3,3%

RM 4.825.442 4.952.149 4.958.016 4.963.976 4.875.503 4.988.909 5.140.381 5.289 316 9,6%

País 13.202.753 13.377.082 13.451.188 13.468.265 13.256.173 13.598.639 13.926.475 14.242.655 7,9%

Fuente: Estadísticas Demográficas, Boletín Estadístico 2015-2016, Boletín Estadístico 2016-2017 y Población Beneficia, FONASA

De acuerdo con los datos entregados por la encuesta CASEN 2017, en las comunas continentales de la Red Oriente, el 43,2% de sus habitantes pertenecen a FONASA, mientras un 49,95% está adscrito a una ISAPRE, esto marca una significativa diferencia con el resto del país y la región, donde sobre el 71% está incorporado a FONASA. Ver Tabla 6.

Tabla 6: Sistema de Salud Habitantes de las Comunas de la Red Oriente, Región Metropolitana y País, CASEN 2017

Área FONASA FF.AA. y de Orden ISAPRE Ninguno

(Particular) Otro sistema No sabe

La Reina N 50.546 4.258 79.368 3.978 299 651

% 36,34% 3,06% 57,06% 2,86% 0,21% 0,47%

Las Condes N 71.658 8.266 214.929 3.588 3.418 2.138

5 Las cifras para cada año corresponden a la estimación a diciembre del año anterior.

Page 22: Palabras de la Directora

22

% 23,57% 2,72% 70,70% 1,18% 1,12% 0,70%

Lo Barnechea N 32.145 635 17.125 1.623 405 680

% 61,10% 1,21% 32,55% 3,08% 0,77% 1,29%

Macul N 78.088 5.779 24.836 3.580 0 2.104

% 68,27% 5,05% 21,71% 3,13% 0,00% 1,84%

Ñuñoa N 91.422 7.131 129.827 6.542 1.131 1.898

% 38,42% 3,00% 54,56% 2,75% 0,48% 0,80%

Peñalolén N 205.860 5.668 54.147 9.257 1909 5.660

% 72,87% 2,01% 19,17% 3,28% 0,68% 2,00%

Providencia N 33.695 2.199 97.028 3.420 1.229 953

% 24,32% 1,59% 70,04% 2,47% 0,89% 0,69%

Vitacura N 6.775 1.004 42.124 664 394 105

% 13,27% 1,97% 82,49% 1,30% 0,77% 0,21%

SSMO N 570.189 34.940 659.384 32.652 8.785 14.189

% 43,19% 2,65% 49,95% 2,47% 0,67% 1,07%

RM N 5.132.462 143.631 1.555.733 260.653 38.504 92.253

% 71,05% 1,99% 21,54% 3,61% 0,53% 1,28%

País N 13.897.125 380.433 2.557.241 505.888 112.542 354.185

% 78,04% 2,14% 14,36% 2,84% 0,63% 1,99%

Fuente: CASEN 2017.

1.2.6 Población Inscrita APS De acuerdo con los datos de la Población Inscrita Validada según base de pago, 2010-2019, SSMO, el crecimiento anual (CAGR) en los últimos 5 años ha sido de 1,07%, superando en 2019, las 624 mil personas. En la tabla a continuación, se muestra la población inscrita desde el 2010 hasta el 2019 por comuna.

Tabla 7: Población Inscrita Validada APS 2010-2019

COMUNA 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 CAGR 2015-2019

La Reina 35.607 34.985 34.491 34.336 32.499 31.975 32.595 32.577 34.592 37.075 2,67%

Las Condes 71.101 72.291 70.025 96.164 72.017 70.607 70.224 70.183 72.336 74.809 0,76%

Lo Barnechea 36.042 36.411 39.808 38.533 40.565 40.201 40.309 40.340 41.441 42.303 0,84%

Macul 121.89

0 119.14

8 119.97

2 117.94

8 89.810 119.30

5 112.47

9 110.04

5 111.50

6 111.99

9 4,51%

Ñuñoa 77.508 78.158 78.733 75.018 73.004 70.179 70.045 69.924 71.475 73.212 0,06%

Peñalolén 201.77

0 206.66

5 204.02

1 204.42

7 216.78

3 209.34

8 206.82

3 205.35

8 208.59

8 208.73

6 -

0,75%

Providencia 47.237 47.328 44.720 48.630 49.864 50.699 51.906 53.189 56.113 58.719 3,32%

Vitacura 20.479 20.209 18.430 18.074 17.949 16.557 16.657 16.851 17.389 17.933 -

0,02%

TOTAL 611.634 615.195 610.20

0 633.13

0 592.49

1 608.87

1 601.03

8 598.46

7 613.45

0 624.78

6 1,07%

Población Inscrita Validada según base de pago, 2010-2018, SSMO.

1.2.7 Cultura Según Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015, dadas las características socioeconómicas y la ubicación geográfica de las comunas de la Red Oriente, la oferta cultural disponible es amplia y diversa, concentrando el 35,4% de la infraestructura cultural de la Región y un 10% de la del País. La comuna con el mayor número de establecimientos destinados a la cultura y las artes es Providencia la cual destaca por sus 15 bibliotecas y 12 teatros o salas de teatro.

Tabla 8: Infraestructura Cultural, Comunas de la Red Oriente, RM y País.

Comuna Biblioteca Centro de

documentación Centro Cultural

Cine Estudio de Grabación

Galería de Arte

Museo Sala de

exposición Teatro Gimnasio Otros Total

La Reina 2 0 3 1 0 0 0 0 0 1 1 8

Page 23: Palabras de la Directora

23

Las Condes 2 2 0 3 1 0 1 4 6 0 1 20

Lo Barnechea 2 0 2 2 0 1 0 0 2 0 1 10

Macul 2 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 5

Ñuñoa 6 1 2 1 2 2 0 3 2 0 0 19

Peñalolén 4 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 7

Providencia 15 1 7 2 2 5 6 8 12 0 3 61

Vitacura 2 0 2 0 1 11 1 2 3 0 0 22

Rapa Nui 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3

SSMO 36 4 17 9 7 20 9 17 28 2 6 155

RM 429

País 1.518

Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015.

Al relacionar la oferta cultural con el número de habitantes se puede observar que 5 de las comunas del SSMO presentan una mejor relación entre el número de habitantes por infraestructura ofrecida, destacando las comunas de Providencia, Rapa Nui y Vitacura, con el mejor indicador. Por el otro lado destacan las comunas de Peñalolén y Macul con el mayor número de habitantes por espacio cultural, como se observa en la tabla 9 según Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2017 y Proyección Corta Censo 2014, INE.

Tabla 9: Número de Habitantes por Infraestructura Cultural, Comunas Red Oriente, RM y País 2017. Área N° Habitantes Oferta de Infraestructura N° Habitantes / Infraestructura

La Reina 101.627 10 10.163

Las Condes 288.228 21 13.725

Lo Barnechea 110.742 9 12.305

Macul 125.273 4 31.318

Ñuñoa 233.739 18 12.986

Peñalolén 245.621 6 40.937

Providencia 152.268 66 2.307

Vitacura 88.892 21 4.233

Rapa Nui 7.077 2 3.539

SSMO 157 8.508

RM 6.959.642 433 17.049

País 16.965.985 2.298 11.862

Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2017 y Proyección Corta Censo 2014, INE.

Respecto al uso de los espacios la última Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural, del 2017, indica que, en términos de participación cultural, la actividad más realizada es ir al cine con un 43,4%, seguida por “compra de artesanía” con un 34% y escuchar música actual con 30%. En último lugar, solo un 1,9% de los encuestados indicó haber ido a ver una ópera. Además, según las conclusiones de la encuesta, las actividades del análisis están relacionadas al nivel de escolaridad, esto es, mientras más años de escolaridad más probabilidad de haber asistido a una actividad artística, exceptuando el circo. Otras variables de la población también permiten indicar la probabilidad de participación en actividades artísticas

Page 24: Palabras de la Directora

24

como: la edad, sexo, propietario de auto (como indicador de ingreso), educación de la madre y la participación en organizaciones sociales.

1.2.8 Etnia Los pueblos originarios presentes en las comunas continentales de la Red Oriente son: Aimara, Rapa-Nui, Quechua, Mapuche, Kawésqar y Diaguita. En la Tabla 10 se muestra un detalle de su distribución en las comunas continentales del Servicio de Salud. Se excluye de este análisis Rapa Nui (definida como área de difícil acceso por INE) ya que la encuesta CASEN no incluye datos respecto a ella. De acuerdo con la información aportada por la encuesta CASEN 2017, el pueblo originario con mayor presencia en las comunas continentales de la Red Oriente es el pueblo Mapuche con más de 47.000 personas que declaran pertenecer a esa etnia. La comuna continental con mayor proporción de personas pertenecientes a pueblos originarios es Peñalolén. Tabla 10: Presencia de Pueblos Originarios Comunas Continentales de la Red Oriente, CASEN 2017.

Comuna Aimara

Rapa-Nui o Pascuenses

Quechua Mapuche Atacameño

(Likan-Antai) Collas

Kawashkar o Alacalufes

N % N % N % N % N % N % N %

La Reina 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6.873 4,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Las Condes 352 0,1% 116 0,0% 0 0,0% 3.376 1,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Lo Barnechea 139 0,3% 0 0,0% 24 0,0% 2.943 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Macul 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8.176 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 406 0,4%

Ñuñoa 1.409 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 6.315 2,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Peñalolén 0 0,0% 0 0,0% 432 0,2% 16.225 5,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Providencia 80 0,1% 12 0,0% 114 0,1% 3.346 2,4% 103 0,1% 0 0,0% 0 0,0%

Vitacura 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 382 0,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Red Oriente 1.980 0,1% 128 0,0% 570 0,0% 47.636 3,6% 103 0,0% 0 0,0% 406 0,0%

RM 11.109 0,2% 673 0,0% 4.028 0,1% 463.145 6,4% 2.684 0,0% 2.011 0,0% 796 0,0%

País 112.253 0,6% 2.277 0,0% 19.576 0,1% 1.437.308 8,1% 28.746 0,2% 17.082 0,1% 5.481 0,0%

Fuente: CASEN, 2017.

Tabla 10 (Continuación): Presencia de Pueblos Originarios Comunas Continentales de la Red Oriente, CASEN 2017.

Comuna Yámana o Yagán Diaguita

Pertenece a algún pueblo indígena

No pertenece a ningún pueblo indígena

NS/NR Total

N % N % N % N % N %

La Reina 0 0,0% 0 0,0% 6.873 4,9% 132.227 95,1% 0 0,0% 139.100

Las Condes 0 0,0% 83 0,0% 3.927 1,3% 299.587 98,5% 483 0,2% 303.997

Lo Barnechea 0 0,0% 0 0,0% 3.106 5,9% 49.368 93,8% 139 0,3% 52.613

Macul 0 0,0% 276 0,2% 8.858 7,7% 105.529 92,3% 0 0,0% 114.387

Ñuñoa 0 0,0% 207 0,1% 7.931 3,3% 230.020 96,7% 0 0,0% 237.951

Peñalolén 0 0,0% 0 0,0% 16.657 5,9% 265.844 94,1% 0 0,0% 282.501

Providencia 98 0,1% 0 0,0% 3.753 2,7% 134.771 97,3% 0 0,0% 138.524

Vitacura 0 0,0% 0 0,0% 382 0,7% 50.627 99,1% 57 0,1% 51.066

Page 25: Palabras de la Directora

25

Red Oriente 98 0,0% 566 0,0% 51.487 3,9% 1.267.973 96,0% 679 0,1% 1.320.139

RM 291 0,0% 4.127 0,1% 488.864 6,8% 6.728.946 93,2% 5.426 0,1% 7.223.236

País 886 0,0% 71.261 0,4% 1.694.870 9,5% 16.095.335 90,4% 17.209 0,1% 17.807.414

Fuente: CASEN, 2017.

Al comparar la proporción de población perteneciente a pueblos originarios del país, la región Metropolitana y las comunas de la Red Oriente, se observa que esta última presenta una menor proporción que el país y la región. Ver Tabla 11

Tabla 11: Presencia de Pueblos Originarios Comunas Continentales de la Red Oriente, RM y País, CASEN 2017. Área Número %

La Reina 6.873 4,9%

Las Condes 3.927 1,3%

Lo Barnechea 3.106 5,9%

Macul 8.858 7,7%

Ñuñoa 7.931 3,3%

Peñalolén 16.657 5,9%

Providencia 3.753 2,7%

Vitacura 382 0,7%

Red Oriente 51.487 3,9%

RM 488.864 6,8%

País 1.694.870 9,5%

Fuente: CASEN, 2017.

1.2.9 Género

1.2.9.1 Género y Pobreza. A nivel país, la pobreza por ingresos afecta con mayor intensidad a mujeres llegando a un 11%, en las comunas de la red se observa una distribución similar Ver Tabla 12. Tabla 12: Porcentaje de Hombres y Mujeres en Situación de Pobreza por Ingresos Comunas de la Red Oriente, Región

Metropolitana y País, CASEN 2017.

Comuna Pobreza Extrema Pobreza

Hombre Mujer Hombre Mujer

Vitacura 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Ñuñoa 0,78% 0,33% 1,16% 0,63%

La Reina 0,93% 0,74% 0,93% 0,74%

Las Condes 0,00% 0,23% 0,06% 0,29%

Page 26: Palabras de la Directora

26

Providencia 0,34% 0,32% 0,41% 0,44%

Lo Barnechea 0,65% 0,70% 2,47% 3,10%

Macul 0,31% 0,77% 6,71% 8,03%

Peñalolén 1,41% 1,08% 3,67% 4,56%

SSMO 0,63% 0,55% 1,83% 2,12%

RM 1,47% 1,58% 4,96% 5,75%

País 2,23% 2,41% 8,17% 8,97%

Fuente: CASEN, 2017.

En un enfoque de género frente a la variable pobreza, se observa que, en términos relativos, la pobreza multidimensional afecta levemente más hombres que a mujeres. Las comunas de Peñalolén y Providencia presentan cifras superiores de pobreza en mujeres que la Región Metropolitana. En la Red, las comunas con mayor pobreza multidimensional son Peñalolén y Lo Barnechea, en ambas, ésta afecta más a los hombres que a las mujeres.

Tabla 13: Porcentaje de Hombres y Mujeres en Situación de Pobreza Multidimensional Comunas de la Red Oriente, Región Metropolitana y País, CASEN 2017.

Área Pobreza Multidimensional

Total Hombre Mujer

Vitacura 3,64% 2,87% 3,24%

Ñuñoa 4,93% 5,05% 5,00%

Las Condes 3,44% 3,67% 3,56%

La Reina 5,52% 5,09% 5,31%

Macul 12,76% 10,52% 11,54%

Lo Barnechea 20,83% 16,41% 18,41%

Providencia 3,11% 3,01% 3,06%

Peñalolén 24,23% 21,83% 22,98%

SSMO 9,75% 8,82% 9,26%

RM 18,49% 17,10% 17,76%

País 19,28% 17,98% 18,60%

Fuente: CASEN, 2017.

1.2.10 Variaciones Estacionales por Migraciones Internas Dadas las características de urbanización de las comunas de la Red Oriente, el fenómeno de variaciones estacionales por migraciones interna no ocurre o no es significativo, salvo en la RapaNui, la cual en durante el verano (meses de enero y febrero) prácticamente duplica su población habitual, lo que impacta en la demanda de servicios de salud sobre el hospital de Hanga Roa. No se cuenta con otros antecedentes de migraciones internas estacionales de importancia.

1.2.11 Población Flotante y/o en Tránsito Inmigrante Como es conocido, Chile ha presentado un creciente aumento en la población extranjera, llegando a representar un 4,4% de la población total en Chile con 746.465 inmigrantes internacionales. (CENSO 2017)

Page 27: Palabras de la Directora

27

Según el Censo 2017, 85% de la población inmigrante internacional en Chile se concentra en cuatro regiones, dos del norte y dos centrales, que en orden de prevalencia son: la Metropolitana (65,3%), Antofagasta (8,4%), Tarapacá (5,9%) y Valparaíso (5,4%). Según el Censo 2017, 50,4% de los inmigrantes nació en los siguientes tres países: Perú (25,2%), Colombia (14,1%) y Venezuela (11,1%). Los datos del censo 2017, muestra que luego de casi 100 años la historia de repite: la comuna de Santiago concentra la mayor cantidad de migrantes con 80.094 personas, equivalente al 25,6% de los 327.873 migrantes que se reportan para la región. Le siguen Las Condes, Independencia, Estación Central y Recoleta. Santiago también tiene la mayor proporción de inmigrantes respecto a su población, con un 21% versus el 4,6% del promedio regional como se puede ver en el gráfico 3,2. En el caso de las comunas continentales del SSMO, las Comunas con mayor presencia de extranjeros son Providencia (8,7%) y Las Condes ( 8,6%) . En la Tabla 14, se observa la distribución de población extranjera en las comunas de la red.

Tabla 14: Población Chilena y Extranjera en las Comunas Continentales de la Red Oriente, CASEN

Comuna Nacionalidad

Chilena (Exclusiva) Chilena y otra (Doble nacionalidad) Otra nacionalidad. %

La Reina 130.544 2.114 6.442 4,9%

Las Condes 260.808 19.051 24.138 8,6%

Lo Barnechea 49.314 958 2.341 4,7%

Macul 106.890 2525 4.972 4,5%

Ñuñoa 217.741 7.068 13.142 5,8%

Peñalolén 272.895 2184 7.422 2,7%

Providencia 121.847 5533 11.144 8,7%

Vitacura 42.923 5.002 3141 6,6%

DSSMO 1.202.962 44.435 72.742 5,8%

RM 6.613.709 82.529 526.998 7,9%

País 16.943.832 152.069 711.513 4,2%

Fuente: CASEN, 2017.

Con respecto a la nacionalidad de origen de la población extranjera que habita en las comunas de la red, al igual que para el país, la población extranjera con mayor presencia es la peruana con 10.981 personas seguido de colombianos y argentinos. En el Gráfico 6.

Gráfico 6: Distribución de la Nacionalidad de la Población Extranjera en las Comunas de la Red Oriente, CASEN 2017.

Page 28: Palabras de la Directora

28

Fuente: CASEN, 2017.

1.3 Proyección de Crecimiento Poblacional Conforme a la Proyección Corta Censo 2014, INE y Proyecciones SSMO. Proyección 2021 a 2025 según tasa de tendencia CAGR, elaboración propia, la última proyección de población realizada por INE 2014, estima para las comunas de la Red de Salud Oriente, en el período 2015-2020, existirá una variación positiva de un 4,24% estas cifras, la cual es inferior a las obtenidas por el país (8,27%) y a la Región Metropolitana (11,61%). Las comunas que experimentarían un mayor aumento en su población son Lo Barnechea (10,96%) y Rapa Nui (19,03%), comunas que presentan el perfil de población más joven de la red. Otra comuna que experimentará un significativo aumento de población es Ñuñoa (9,74%), esto asociado a migraciones internas de población. Además, se muestra el crecimiento a 2025 si se mantiene la tendencia de crecimiento de los 5 años anteriores.

Gráfico 7: Tendencia de Variación Poblacional Período 2015-2025, Servicio de Salud Oriente, Región Metropolitana y

país

25,3%

22,9%

16,2%

10,7%

6,7%

3,8%

3,2%1,7%

1,5%8,0%

Venezuela

Perú

Colombia

Haití

Bolivia

Ecuador

Argentina

Cuba

España

Otros

Page 29: Palabras de la Directora

29

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE y Proyecciones SSMO. Proyección 2021 a 2025 según tasa de tendencia CAGR,

elaboración propia.

De mantenerse las tendencias que se muestran en el

Gráfico 8, el 2020 la población mayor de 60 años igualará a la población menor de 20 años, con una población de 294.207 para el primer grupo y de 293.197 para el segundo. En grafico siguiente no se ve bien línea más suave, de acuerdo con la Proyección Corta Censo 2014, INE y Proyecciones SSMO

1.318.670 1.374.546 1.432.790

7.279.754 8.125.072 9.068.548

17.971.42319.458.310

21.068.216

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

SSMO RM PAÍS

Page 30: Palabras de la Directora

30

Gráfico 8: Tendencia de Variación Poblacional por Grupos de Edad Período 2015-2020, Servicio de Salud Oriente, Región Metropolitana y país

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE y Proyecciones SSMO

2 Perfil Epidemiológico

2.1 Factores Condicionantes

2.1.1 Demográficos Desde el punto de vista demográfico un factor condicionante de salud de nuestra población es el mencionado envejecimiento poblacional de los habitantes de la comunas de la Red y la disminución de población menor de 15 años, es así como en el Gráfico 9 según Proyección Corta Censo 2014, INE, se observa que al año 2020 en términos absolutos, la población femenina mayor de 65 años llegará a las 126.521 personas superando de manera individual a hombres y mujeres menores de 15 años. Gráfico 9: Tendencia de Variación Poblacional Hombres y Mujeres de 0-14, 65 y más Años, Período 2015-2020, Servicio

de Salud Oriente.

302.547296.363

772.127784.199

200.699 242.909

43.29751.075

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020

0-19 años 20-59 años 60-79 años 80 y más años

Page 31: Palabras de la Directora

31

Fuente: Proyección Corta Censo 2014, INE

2.1.2 Geográficos Uno de los condicionantes geográficos es la concentración de habitantes en determinadas zonas, esto puede contribuir a mejorar accesos a determinados servicios, sin embargo, una alta densidad poblacional trae aparejados problemas, que afectan la salud de las personas. Es así como la densidad poblacional, en la Red Oriente es mayor que la región y el país, con más de 900 habitantes por Km2, llegando a más de 10 mil en comunas como Providencia o Ñuñoa. Como se observa en la tabla 15 según INE, Instituto Geográfico Militar, dentro de las comunas de la Red Oriente, la que presenta una mayor densidad poblacional es Ñuñoa con más de 13 mil habitantes por Km2, las únicas comunas del SSMO que presentan una densidad menor que la Región Metropolitana y el país son Lo Barnechea e Rapa Nui.

Tabla 15: Densidad Poblacional Comunas, SSMO, RM y País Continental 2018.

Comunas Población Total 2018 Km2 Densidad Poblacional según

Estimación 2018

La Reina 101.627 23,4 4.343,03

Las Condes 288.228 99,4 2.899,68

Lo Barnechea 110.742 1.023,70 108,18

Macul 125.273 12,9 9.711,09

Ñuñoa 233.739 16,9 13.830,71

Peñalolén 245.621 54,2 4.531,75

Providencia 152.268 14,4 10.574,17

Vitacura 88.892 28,3 3.141,06

Rapa Nui 7.077 163,6 43,26

Red Oriente 1.353.467 1.436,80 942,00

RM 7.702.891 15.403,20 500,08

País continental 18.751.405 756.626,00 24,78

Fuente: INE, Instituto Geográfico Militar.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020

0-14 años Hombres 0-14 años Mujeres 65 y más años Hombres 65 y más años Mujeres

Page 32: Palabras de la Directora

32

2.1.3 Ambientales

Contaminación Ambiental La Región Metropolitana, por muchos años ha sido una zona altamente contaminada, particularmente durante los meses de invierno. Por estos motivos la RM fue declarada zona saturada de ozono, material particulado respirable, partículas totales en suspensión, monóxido de carbono y zona latente por dióxido de nitrógeno en el año 1996.6 Según el Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente (2018), en 2017 la central de monitoreo de Las Condes registró aproximadamente aproximadamente 26 ug/m3 de concentración de material particulado fino, lo que supera la norma de 20 ug/m3, aunque menor que las alcanzadas en la zona centro de país de 29 ug/m3. En la tabla 16, de acuerdo con MINSAL y RETC, 2017, se muestran los datos de emisiones a la atmósfera provenientes de fuentes puntuales de diversos rubros, en particular, se indica el número de fuentes emisoras fijas y el volumen de las emisiones en las comunas de la Red y su comparación con los valores de la Región Metropolitana.

Tabla 16: Fuentes Emisoras Fijas y Volumen de Emisiones Contaminantes, Comunas de la Red Oriente y Región Metropolitana, 2017.

Área Fuentes Emisoras Fijas

Volumen de Emisiones

Fuentes Fijas

Nº % en la RM Ton % en la RM

La Reina 29 0,6% 4047,9141 0,2%

Las Condes 421 8,3% 74311,107 3,1%

Lo Barnechea 89 1,7% 10814,4339 0,4%

Macul 108 2,1% 16147,8835 0,7%

Ñuñoa 114 2,2% 20291,5364 0,8%

Peñalolén 65 1,3% 3332,06294 0,1%

Providencia 262 5,1% 52270,8239 2,2%

Vitacura 156 3,1% 15902,8502 0,7%

SSMO 1244 24% 197118,612 8%

RM 5.093 100% 2.428.514,40 100%

Fuente: MINSAL y RETC, 2017.

Residuos Domiciliarios En la Región Metropolitana existen 3 Rellenos Sanitarios, ninguno de ellos dentro de la jurisdicción del SSMO. Las comunas del SSMO depositan sus residuos domiciliarios en el Relleno Sanitario de Santa Marta en el caso de las comunas de Macul, Santiago Poniente y Santa Marta en el caso de Peñalolén y en el Relleno Sanitario Lomas Lo Colorado las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura. Al año 2017 las comunas continentales del SSMO generaron 565.589 toneladas de residuos sólidos y asimilables domiciliarios, representando el 18,8% de la producción de la Región Metropolitana. En general la producción per cápita es menor que la producida en la región, siendo sólo las comunas de La Reina y Ñuñoa las que lo superan, como se observa en la tabla 17 conforme al Diagnóstico Nacional y Regional sobre Generación y Eliminación de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, 2017.

6 Fuente: Informe del Estado del Medio Ambiente 2011, Ministerio del Medioambiente.

Page 33: Palabras de la Directora

33

Tabla 17: Producción Total y per Cápita de Residuos Sólidos y Asimilables Domiciliarios Generados por las Comunas, 2017

Área Total de Residuos 2017 (toneladas) Residuos Domiciliarios Per Cápita (Kg/día/Hab)

La Reina 42.952 1,27

Las Condes 124.761 1,08

Lo Barnechea 45.000 1,11

Macul 55.996 1,32

Ñuñoa 81.220 1,07

Peñalolén 89.886 1,02

Providencia 79.018 1,19

Vitacura 46.756 1,09

SSMO 565.589 1,14

RM 3.133.509 1,22

Fuente: Diagnostico nacional y regional sobre generación y eliminación de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, 2017

Servicios Básicos.

Considerando el último informe de Sector Sanitario 2018, se puede evidenciar que Chile, desde hace ya varios años, ha alcanzado altos niveles de cobertura de servicios sanitarios básicos. Lo anterior se demuestra en que el Gran Santiago se presenta un 100% de cobertura de agua potable y tratamiento de aguas servidas, y un 99,5% de acceso a alcantarillado. Los mismos resultados fueron obtenidos por la comuna de Lo Barnechea. En el caso de Rapa Nui, y considerando que su territorio no es parte del territorio nacional, sus resultados mostraron que tienen un acceso de 100% a agua potable, sin embargo, en el caso de acceso a alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, estos presentan un 0% de cobertura, se observa la tabla 18 de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Tabla 18: Cobertura de Servicios Sanitarios, Comunas SSMO, RM y País año 2018

Área Agua Potable (%) Alcantarillado (%) Tratamiento

de Aguas Servidas (%)

La Reina 100 99,5 100

Las Condes 100 99,5 100

Lo Barnechea 100 99,5 100

Macul 100 99,5 100

Ñuñoa 100 99,5 100

Peñalolén 100 99,5 100

Providencia 100 99,5 100

Vitacura 100 99,5 100

Rapa Nui 100 0 0

RM 100 98,8 98,8

País 99,9 97,2 100

Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Page 34: Palabras de la Directora

34

Áreas Verdes. Dada la importancia de las áreas verdes, la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 m2 por habitante. Al analizar esta recomendación en las comunas de la Red en base al Informe del Estado del Medio Ambiente 2017, se determina que sólo las comunas de Lo Barnechea y Vitacura cumplen con la recomendación con 14,14 m2/hab. Y 10,24 m2/hab., respectivamente. Además, la comuna que presenta el menor índice de área verde por habitante es Macul con sólo 3,95 m2/hab. En la tabla 19, se puede observar en detalle la situación de áreas verdes para las comunas continentales del SSMO y el Gran Santiago, donde se puede apreciar que, si bien no todas alcanzan el estándar OMS, prácticamente todas superan al Gran Santiago (34 comunas urbanas), según fuente de Informe Gestión Municipal de Áreas Verdes del Gran Santiago, junio 2017. Tabla 19: Número de Áreas Verdes, Superficie, Participación del Total y Metros Cuadrados Disponibles por Habitante, Comunas SSMO y Gran Santiago 2017

Comunas Participación en la Áreas Verdes

Superficie Total de Áreas Verdes Per-Cápita (M2/Hab)

La Reina 1,40% 4,08

Las Condes 6,74% 7,01

Lo Barnechea 5,07% 14,14

Macul 1,66% 3,95

Ñuñoa 3,84% 5,06

Peñalolén 4,34% 5,28

Providencia 2,58% 5,12

Vitacura 3,06% 10,24

Gran Santiago 100% 4,6

Fuente: Informe Gestión Municipal de Áreas Verdes del Gran Santiago, junio 2017.

2.1.4 Culturales La cultura condiciona la distribución de las enfermedades por dos vías:

▪ Desde una perspectiva global, las fuerzas político – económicas y las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.

▪ Desde una perspectiva local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la población a determinadas enfermedades.

Dado que la cultura es lo que da forma o envuelve a una determinada sociedad, todo el accionar de los individuos está condicionado por la cultura en la que estamos inmersos, compartiendo conceptos o principios básicos respecto a conductas saludables. En esta línea, se analizarán los resultados en actividad física y alimentación obtenidos de la población chilena. Según la Encuesta de Actividad Física y Deportes 2018, el 81,3% de la población se considera inactiva físicamente, de éstas, el 18,5% son considerados inactivos porque practican ejercicios bajo la recomendación de la OMS, la cual se refiere a practicar 150 min/sem de actividad física de intensidad

moderada o 75 min/sem de actividad física de intensidad vigorosa.

Page 35: Palabras de la Directora

35

En conclusión, 7 de cada 10 chilenos NO realiza ningún tipo de actividad física. Por otro lado, se puede identificar que desde el 2006 esta tendencia ha ido disminuyendo, habiendo hoy más personas activas pasando desde un 12,8% a un 18,8% desde el 2006 al 2015. También, según conclusiones de la encuesta, los niveles de inactividad física son significativamente mayores en los grupos de menores ingresos. En cuanto a diferenciación de género, las mujeres son significativamente mas inactivas que los hombres, habiendo un 45,3% de hombres activos y sólo un 25,8% en las mujeres. Además, se identificó una relación entre edad y actividad física, esto es, a mayor edad mayor inactividad, de hecho, la práctica de actividad física predomina en los grupos mas jóvenes. Finalmente, Las personas desde los 60 años de edad, asumen la Practica de Actividad Fisica y/o Deportiva como parte de actividades de un club, asociación u organización publica o privada. Respecto a los hábitos de alimentación, se considera que la situación alimentaria y nutricional en el país es alarmante7, dado que en la actualidad dispone de una oferta abundante con gran cantidad de opciones no saludables. Además, la importancia de políticas públicas claras para disminuir el sobrepeso y la obesidad de los chilenos, argumentando que las guías alimentarias dirigidas a orientar la elección de alimentos de calidad no tienen eficacia. Además, el Estudio Chile Saludable 2018, realizado por Fundación Chile en colaboración con Gfk Adimark, muestra diferentes perfiles alimentarios de los chilenos que permiten entender las barreras para una mejor alimentación de cada uno. En la siguiente ilustración se ve claramente los perfiles que dominan.

Ilustración 1: Clasificación de los perfiles, según hábitos y barreras de vida saludable

Fuente: Estudio Chile Saludable 2018, Fundación Chile.

7 Libro: Alimentación y nutrición de los chilenos, Encuesta nacional de consumo alimentario (Amigo, H., 2018)

Page 36: Palabras de la Directora

36

Según el estudio el perfil más recurrente identificado de los chilenos fue el ESFORZADO (31%), el cual se refiere a que, a pesar de percibir fuertes barreras para llevar una vida saludable, hace el esfuerzo por llevar un estilo de vida sano y, a la vez, es un modelo a seguir para el resto de los perfiles que son más reacios o bien tienen más dificultades para adoptar conductas más saludables. Le sigue el RESIGNADO, y quizás el más desafiante de analizar, pues no sólo tiene malos hábitos, sino que, además, percibe fuertes limitaciones en su vida, lo que hace más difícil de motivar y movilizar a cambios de conducta. Indagando en este último perfil, se identificó que el 68% casi nunca lee; el 80% ve televisión muy a menudo; el 75% navega por Internet, además, es el que menos interés tiene por la vida sana y el ejercicio y, al mismo tiempo, es el más insatisfecho con su apariencia física (30%). A esto se suma que no descansa en las noches, sólo un 19% tiene horarios establecidos para las comidas, un 13% hace ejercicio físico con regularidad y prefiere la comida sabrosa por sobre la comida sana. Por su parte, se visualiza a sí mismo con el nivel de felicidad más bajo entre los perfiles (46%). Entre todos los perfiles, el resignado es el más gastador, ambicioso y confrontacional.

2.1.5 Étnicos La presencia de pueblos originarios en la Red de Salud Oriente se concentra en las comunas de Peñalolén e Rapa Nui, particularmente en esta última, la oferta de servicios de salud que entrega la red a sus habitantes se ha adecuado buscando dar pertinencia cultural a la atención en el Hospital de Hanga-Roa y los establecimientos de referencia de la Red. En las comunas de la Red se ha buscado la incorporación de la pertinencia cultural a través de facilitadores interculturales y actividades que buscan agregar valor a la oferta de servicios para los pueblos originarios, respetando su cosmovisión de la salud. De hecho, según registros del SSMO, actualmente hay 13 facilitadores de las etnias Mapuche (77%) y Rapanui (33%) con variadas formaciones, como estudiante, dueñas de casa, contador, entre otros.

2.1.6 Socioeconómicos

Condiciones de la Vivienda En las comunas de la Red Oriente, el 94,4% de sus habitantes vive en viviendas en condiciones aceptables (casas o departamentos). La comuna que concentran el mayor número de personas habitando viviendas precarias (mediaguas, chozas, etc.) es Peñalolén donde el 1,7% de su población vive en este tipo de viviendas.

Tabla 20: Calidad Global de la Vivienda, CASEN 2017. Calidad Global De La Vivienda

Comuna Aceptable Recuperable Irrecuperable Sin dato

La Reina 93,37% 5,25% 1,38% 0,00%

Las Condes 97,40% 2,16% 0,00% 0,44%

Lo Barnechea 88,24% 10,65% 1,11% 0,00%

Macul 94,13% 5,87% 0,00% 0,00%

Ñuñoa 98,12% 1,80% 0,08% 0,00%

Peñalolén 87,92% 10,33% 1,74% 0,00%

Providencia 97,15% 2,22% 0,00% 0,63%

Vitacura 98,46% 1,54% 0,00% 0,00%

SSMO 94,44% 4,81% 0,58% 0,17%

RM 90,51% 8,64% 0,76% 0,10%

País 86,72% 12,40% 0,69% 0,19%

Fuente: CASEN 2017.

Page 37: Palabras de la Directora

37

Según la encuesta CASEN 2017, respecto al hacinamiento habitacional, el 92% de los habitantes de las comunas de la red viven sin Hacinamiento, es decir 2,4 personas o menos por dormitorio, mientras que a nivel país esta cifra llega solo al 86% .

Equipamiento del Hogar De acuerdo con la información aportada por la encuesta CASEN 2017, el 95% de los hogares continentales de la Red Oriente cuentan con calefón, el 52% con teléfono fijo, el 71% con televisión pagada y el 81% cuenta con computador, el 71% con Smart TV o TV con internet. Si bien existe variabilidad dentro de las comunas del sector orientes, casi todas presentan cifras son superiores a la región metropolitana y al país.

Page 38: Palabras de la Directora

38

Tabla 21: Calidad Global de la Vivienda, CASEN 2017.

Fuente: CASEN 2017.

Área Computador Total % Smart TV o TV con internet Total %

Sí No NS/NR Sí No NS/NR

La Reina 38.803 5.567 0 44.370 87% 29.488 14.727 155 44.370 66%

Las Condes 91.617 13.950 0 105.567 87% 72.010 33.350 207 105.567 68%

Lo Barnechea 10.100 4.998 0 15.098 67% 6.964 8.076 58 15.098 46%

Macul 22.459 12.809 0 35.268 64% 15.673 19.423 172 35.268 44%

Ñuñoa 81.296 9.671 99 91.066 89% 55.314 35.380 372 91.066 61%

Peñalolén 46.686 32.563 125 79.374 59% 25.572 53.546 256 79.374 32%

Providencia 54.395 5.158 0 59.553 91% 37.444 22.109 0 59.553 63%

Vitacura 15.700 952 0 16.652 94% 13.700 2.952 0 16.652 82%

SSMO 361.056 85.668 224 446.948 81% 256.165 189.563 1.220 446.948 57%

RM 1.451.199 837.196 2.282 2.290.677 63% 919.612 1.363.972 7.093 2.290.677 40%

País 3.294.263 2.493.868 5.965 5.794.096 57% 1.871.246 3.904.232 18.618 5.794.096 32%

Fuente: CASEN 2017.

Área Calefón Total % Teléfono Fijo Total % Televisión Pagada Total %

Sí No NS/NR Sí No NS/NR Sí No NS/NR

La Reina 44.004 366 0 44.370 99% 26.075 18.295 0 44.370 59% 33.314 11.056 0 44.370 75%

Las Condes 102.663 2.904 0 105.567 97% 65.370 40.197 0 105.567 62% 87.878 17.689 0 105.567 83%

Lo Barnechea 14.000 1.014 84 15.098 93% 7.484 7.614 0 15.098 50% 10.386 4.712 0 15.098 69%

Macul 32.863 2.405 0 35.268 93% 17.768 17.500 0 35.268 50% 21.379 13.889 0 35.268 61%

Ñuñoa 88.421 2.554 91 91.066 97% 43.367 47.699 0 91.066 48% 64.306 26.760 0 91.066 71%

Peñalolén 69.970 9.182 222 79.374 88% 36.020 43.138 216 79.374 45% 41.177 37.975 222 79.374 52%

Providencia 57.685 1.653 215 59.553 97% 25.301 34.252 0 59.553 42% 42.073 17.480 0 59.553 71%

Vitacura 16.426 226 0 16.652 99% 11.658 4.994 0 16.652 70% 14.818 1.834 0 16.652 89%

SSMO 426.032 20.304 612 446.948 95% 233.043 213.689 216 446.948 52% 315.331 131.395 222 446.948 71%

RM 2.072.427 215.853 2.397 2.290.677 90% 966.516 1.322.402 1.759 2.290.677 42% 1.429.455 859.703 1.519 2.290.677 62%

País 4.731.734 1.055.584 6.778 5.794.096 82% 2.040.517 3.748.535 5.044 5.794.096 35% 3.948.945 1.839.539 5.612 5.794.096 68%

Page 39: Palabras de la Directora

39

2.1.7 Educacionales Desde la perspectiva educacional, el 98,4% de los habitantes de las comunas continentales de la red saben leer y escribir, esta cifra es levemente superior a la región (97,6%) y el país (96.4%). En el mismo contexto al comparar el nivel educacional alcanzado por las personas se evidencia con más claridad la mejor situación que presentan los habitantes de las comunas continentales de la red, destacando el porcentaje de personas con estudios profesionales completos (25,1%), cifra que duplica la situación del país, esta situación se repite a nivel de formación de postgrado y se correlaciona con menores cifras de estudios incompletos a nivel básico y medio que presenta el servicio.

Tabla 22: Nivel Educacional habitantes de las Comunas de la Red Oriente, RM y País, CASEN 2017.

Nivel Educacional La Reina Las

Condes Lo

Barnechea Macul Ñuñoa Peñalolén Providencia Vitacura SSMO RM País

Nunca asistió 1,65% 2,76% 4,64% 3,52% 2,99% 3,69% 3,00% 2,52% 3,04% 4,79% 5,05%

Sala cuna 0,80% 0,96% 0,29% 0,82% 0,74% 0,18% 0,75% 0,82% 0,67% 0,54% 0,53%

Jardín Infantil 2,92% 1,99% 2,50% 1,29% 1,90% 2,18% 2,05% 2,45% 2,10% 1,70% 1,58%

Prekinder/Kínder 2,55% 2,46% 3,80% 1,40% 1,92% 3,46% 1,66% 1,47% 2,43% 2,72% 2,57%

Educación Especial 0,15% 0,21% 0,47% 0,04% 0,36% 0,34% 0,22% 0,13% 0,25% 0,46% 0,44%

Primaria o Preparatoria8

3,88% 1,33% 4,53% 6,11% 1,79% 5,42% 0,80% 1,11% 3,03% 4,72% 5,21%

Educación Básica 11,67% 10,61% 17,66% 15,99% 9,35% 22,90% 6,82% 8,11% 13,38% 19,25% 22,75%

Humanidades* 3,23% 4,50% 3,25% 4,31% 3,61% 2,43% 3,49% 3,86% 3,56% 3,52% 3,23%

Ed. Media Científico-Humanista

12,35% 10,18% 24,54% 25,20% 12,24% 27,00% 6,40% 9,42% 15,83% 24,58% 25,90%

Técnica, Comercial, Industrial o Normalista*

0,08% 0,30% 0,79% 0,56% 1,04% 0,27% 0,76% 0,48% 0,50% 0,62% 0,72%

Ed. Media Técnica Profesional

3,48% 0,89% 3,54% 7,04% 2,53% 7,09% 1,22% 0,37% 3,44% 7,93% 7,25%

Téc. Nivel Superior Incompleto9

2,40% 2,10% 1,34% 3,87% 1,89% 3,05% 2,44% 0,79% 2,40% 2,89% 2,70%

Técnico Nivel Superior Completo**

6,12% 7,85% 5,15% 9,16% 8,58% 4,12% 6,91% 6,49% 6,86% 6,01% 5,32%

Profesional Incompleto10

13,73% 13,35% 9,40% 8,39% 12,11% 8,03% 11,63% 14,35% 11,30% 7,06% 6,59%

Profesional Completo***

25,48% 28,91% 14,51% 11,52% 29,76% 7,52% 35,55% 33,24% 22,91% 10,82% 8,63%

Postgrado Incompleto

2,49% 1,38% 0,48% 0,00% 1,25% 0,40% 3,37% 0,48% 1,28% 0,43% 0,30%

Postgrado Completo 6,69% 10,02% 2,91% 0,62% 7,95% 1,61% 12,84% 13,63% 6,83% 1,70% 0,99%

No sabe/no responde

0,34% 0,20% 0,21% 0,15% 0,00% 0,31% 0,08% 0,30% 0,19% 0,26% 0,25%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: CASEN 2017

2.1.8 Conductuales Referente a las conductas de las personas, destacaremos las relacionadas con el sistema sanitario y exámenes preventivos. Por otra parte, se incluye un análisis de la variable Violencia Intrafamiliar, como una conducta negativa que afecta la salud de las personas.

8 *: Sistema antiguo. 9 **. Carreras 1 a 3 años 10 ***: Carreras 4 o más años

Page 40: Palabras de la Directora

40

Uso de prestaciones Preventivas de Salud Una de las conductas frente al sistema sanitario, exploradas en la encuesta CASEN 2017, es la adherencia de la población femenina a exámenes preventivos, así como en el caso del PAP un 59,8% de las mujeres habitantes en las comunas del SSMO, declaran haberse realizado este examen dentro de un período de hasta 3 años hacia atrás, esta cifra es levemente superior a la región (57,6%) y al país (57,5%).

Tabla 23: Realización de Examen de Papanicolaou, en Mujeres de las Comunas de Red Oriente, CASEN 2017.

Área Sí, durante el

último año Sí, hace más de un año y hasta 2 años

Sí, hace más de 2 años y hasta 3 años

No No sabe/No

recuerda

La Reina 46,43% 14,82% 2,34% 30,39% 6,02%

Las Condes 44,52% 11,05% 4,28% 32,42% 7,75%

Lo Barnechea 36,98% 17,73% 5,33% 30,12% 9,84%

Macul 25,09% 23,01% 4,99% 40,19% 6,72%

Ñuñoa 46,41% 10,02% 4,33% 33,15% 6,10%

Peñalolén 31,56% 17,90% 6,95% 37,94% 5,65%

Providencia 50,23% 12,34% 3,42% 28,30% 5,71%

Vitacura 49,50% 10,61% 2,19% 27,88% 9,82%

SSMO 41,22% 14,06% 4,57% 33,46% 6,69%

RM 33,49% 17,46% 6,70% 36,36% 5,99%

Total 34,07% 15,88% 7,61% 36,16% 6,28%

Fuente: CASEN 2017.

Respecto a las razones para no realizarse este examen, se encuentran el “No le corresponde” (29.1%), “No cree que lo necesite (22,7%), “se le olvida” (6,3%), entre otras.

Violencia Intrafamiliar Dentro de los aspectos conductuales, se encuentran las conductas violentas, una expresión de la presencia de violencia en la sociedad es la Violencia Intrafamiliar (VIF). La OMS ha catalogado la VIF como una “epidemia”, en ese sentido los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020, plantean el desafío de disminuir en un 33% la tasa de femicidios. La violencia al interior de las familias es un elemento altamente dañino para la salud de sus integrantes, en países desarrollados los AVISA11 perdidos como consecuencia de la VIF superan los AVISA para todos los tipos de cáncer y su cifra es dos veces mayor que la originada por los accidentes de tránsito12. Según los datos del documento Tasa de denuncias VIF anual 2001 a 2016 de la Subsecretaria de Prevención del Delito (Ver tabla 24), de las comunas de la Red, la que presenta una tasa muy superior de denuncias -respecto a las demás- es Rapa Nui. A pesar de esto, cabe destacar que se evidencia una tendencia a la baja a través del período analizado. Además de Rapa Nui, la comuna de Peñalolen presenta una tendencia a disminuir. Por otro lado, se aprecia una tendencia a aumentar de las comunas de Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura.

11 AVISA. Años de vida saludable perdidos. equivalen a la suma de años de vida perdidos por muerte prematura (APMP) y de los años vividos con discapacidad (AVD). Fuente: Institute of Health Metrics and Evaluation, http://www.healthdata.org/results/data-visualizations 12 Banco Interamericano de Desarrollo, 1999; Fajnzylber et al., 2000)

Page 41: Palabras de la Directora

41

Tabla 24: Tasa 13de Denuncia de Violencia Intrafamiliar (VIF) Comunas del SSMO, RM, País Decenio 2007-2016.

Comuna 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Variación

07-16

La Reina 334,3 368,5 356,3 344,0 386,3 404,0 478,5 405,1 382,4 444,8 33,1%

Las Condes 230,3 231,7 219,3 223,3 267,3 244,2 254,5 223,9 195,4 204,7 -11,1%

Lo Barnechea 314,9 298,2 309,5 254,5 255,4 236,7 274,2 275,5 229,8 219,5 -30,3%

Macul 493,9 551,2 512,2 488,9 625,9 590,6 584,4 547,0 574,8 701,1 42,0%

Ñuñoa 425,8 423,7 484,6 521,1 585,7 408,1 503,1 520,0 472,9 460,4 8,1%

Peñalolén 650,1 672,1 597,0 489,1 599,0 531,2 522,0 486,1 481,5 438,3 -32,6%

Providencia 203,1 262,7 214,3 279,4 349,0 328,9 351,5 301,8 272,8 246,6 21,5%

Vitacura 173,5 173,0 201,0 165,7 174,6 145,6 204,3 199,6 159,7 182,7 5,3%

Rapa Nui 2.799,2 3.583,7 2.802,8 2.168,6 2.304,3 2.380,5 2.940,1 2.315,3 2.655,2 2.200,5 -21,4%

SSMO 5.625 6.565 5.697 4.934 5.548 5.270 6.113 5.274 5.425 5.099 -9,4%

RM 570,9 590,8 566,0 531,5 615,4 576,7 561,4 532,5 503,0 476,2 3,5%

País 653,9 677,0 676,1 638,5 707,8 650,1 627,4 587,5 541,0 519,6 2,3%

Fuente: Estadísticas Subsecretaria de Prevención del Delito.

Tabla 25: Frecuencia 14de Denuncia de Violencia Intrafamiliar (VIF) Comunas del SSMO, RM, País Decenio 2007-2016

Área 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Variación

07-16

La Reina 325 357 344 331 369 383 450 378 354 407 25,2%

Las Condes 638 649 621 639 770 708 743 658 578 607 -4,9%

Lo Barnechea 306 299 320 271 280 267 318 328 281 275 -10,1%

Macul 514 565 517 486 611 566 549 504 519 619 20,4%

Ñuñoa 651 640 723 768 850 583 707 719 643 614 -5,7%

Peñalolén 1.563 1.631 1.462 1.209 1.488 1.326 1.309 1.225 1.219 1.110 -29,0%

Providencia 255 331 271 354 442 416 445 382 345 311 22,0%

Vitacura 141 140 162 133 139 115 160 155 123 139 -1,4%

Rapa Nui 127 167 134 106 116 123 156 126 148 126 -0,8%

SSMO 4.520 4.779 4.554 4.297 5.065 4.487 4.837 4.475 4.210 4.208 -6,9%

RM 38.120 39.856 38.569 36.588 42.746 40.411 39.692 37.974 36.187 34.512 -9,5%

País 108.538 113.487 114.457 109.140 122.079 113.140 110.157 104.056 96.650 93.542 -13,8%

Fuente: Estadísticas Subsecretaria de Prevención del Delito.

En el análisis focalizado de las denuncias por violencia intrafamiliar en 2016, el 74% de la violencia corresponde a la que es contra la mujer. La comuna con la menor tasa es Providencia (67%) y la que tiene una mayor tasa es Peñalolen con un 77%. Fuente año

13 Por mil habitantes. 14 Por mil habitantes.

Page 42: Palabras de la Directora

42

2.2 Daño en Salud

2.2.1 Tasas de mortalidad Según los últimos datos de mortalidad, al año 2016 el número de defunciones en las comunas de la Red Oriente alcanzó a las 7.738 personas con un Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) de 5,8 por mil habitantes, similar al país. Las comunas de Providencia, Ñuñoa, Macul, La Reina y Las Condes presentan TBM mayores que el servicio y el país.

Tabla 26: Número defunciones y Tasa Bruta de Mortalidad, Comunas SSMO, RM y País, año 2016.

Área Ambos Sexos Mujer Hombre

Defunciones Población Tasa Defunciones Población Tasa Defunciones Población Tasa

La Reina 616 101614 6,1 326 54670 6,0 290 46944 6,2

Las Condes 1735 285140 6,1 936 157398 5,9 798 127742 6,2

Lo Barnechea 347 106187 3,3 173 56161 3,1 174 50026 3,5

Macul 796 124492 6,4 414 64604 6,4 382 59888 6,4

Ñuñoa 1433 225109 6,4 827 123378 6,7 606 101731 6,0

Peñalolén 1211 243847 5,0 606 123732 4,9 604 120115 5,0

Providencia 1107 149165 7,4 631 83118 7,6 476 66047 7,2

Vitacura 465 88548 5,3 236 50028 4,7 229 38520 5,9

Rapa Nui 28 6600 4,2 12 3140 3,8 16 3460 4,6

SSMO 7.738 1.330.702 5,8 4.161 716.229 5,8 3.575 614.473 5,8

RM 39.283 7.399.042 5,3 19.312 3.778.026 5,1 19.954 3.621.016 5,5

País 104.026 18.191.884 5,7 49.239 9.188.630 5,4 54.761 9.003.254 6,1

Fuente: BBDD Mortalidad DEIS MINSAL 2016 y Proyección Corta Censo 2014, INE.

Gráfico 10: Evolución de la Mortalidad General (Defunciones-Tasa Bruta) SSMO, período 2007-2016.

Fuente: Informe de Mortalidad General 2016, DIS-DSSMO.

7246 6859 6849 7398 7248 7320 7307 7564 7656 7710

6,1

5,8 5,8

6,2

6,1 6,1

5,7

5,8 5,85,8

5,4

5,5

5,6

5,7

5,8

5,9

6

6,1

6,2

6,3

6.000

6.500

7.000

7.500

8.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Defunciones Tasa Bruta

Page 43: Palabras de la Directora

43

Si bien la Tasa de Mortalidad General nos evidencia que las comunas del SSMO presentan cifras superiores al país y la región, si se quiere evaluar el riesgo de morir se debe realizar el ajuste de tasas por edad de la población, en el gráfico 11, se muestra la evolución de la tasa ajustada de mortalidad para el país y el servicio, este ajuste se realizó en base a Censo 2002. Como se observa en el siguiente gráfico, el riesgo de morir de los habitantes de las comunas de la Red Oriente es menor que el del país, alcanzando el año 2016 una tasa de 4,3 y 5,7 por mil habitantes respectivamente.

Gráfico 11: Evolución de la Tasa ajustada de Mortalidad del País y del SSMO, período 2007-2016.

Fuente: Informe de Mortalidad General 2016, DIS-DSSMO.

Como se aprecia en la tabla 27, la tasa de mortalidad por grupos de edad, para el año 2016 en las comunas de la red, se puede apreciar que en niños de 0 a 4 años Las Condes, Providencia, Vitacura y Rapa Nui presentan una tasa de mortalidad mayor al país y la región. En mayores de 80 años las mayores tasas de mortalidad se encuentran en Rapa Nui, Lo Barnechea, Peñalolén.

Tabla 27: Tasa de Mortalidad por Grupos de Edad Comunas Red Oriente año 2016. Comuna 0-4 años 5-9 años 10-19 años 20-44 años 45-64 años 65-79 años 80 y más años Tasa

La Reina 0,9 0,3 0,4 0,4 2,8 17,1 109,0 6,1

Las Condes 1,7 0,2 0,1 0,5 2,5 12,3 108,5 6,1

Lo Barnechea 0,4 0,0 0,2 0,6 2,4 18,4 146,9 3,3

Macul 1,3 0,0 0,3 0,7 3,9 16,1 122,9 6,4

Ñuñoa 0,9 0,2 0,2 0,5 2,4 11,2 79,4 6,4

Peñalolén 1,2 0,2 0,3 0,8 4,4 27,6 136,8 5,0

Providencia 3,2 0,2 0,1 0,7 2,9 12,6 65,1 7,4

Vitacura 1,7 0,0 0,0 0,5 1,6 13,2 95,5 5,3

Rapa Nui 1,8 0,0 0,0 0,4 6,9 26,8 175,0 4,2

DSSMO 1,35 0,16 0,18 0,61 2,94 14,82 94,66

Fuente: Informe de Mortalidad General 2016, DIS-DSSMO.

5,0 4,84,5 4,7

4,4 4,5

5,6 5,7 5,8 5,7

4,03,7 3,6 3,8

3,13,6

4,3 4,4 4,4 4,3

00

01

02

03

04

05

06

07

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa Generala Ajustada Mortalidad pais Tasa ajustada SSMO

Nota: estandarizacion se realizó con Poblacion Censo 2002 hasta el año 2012, a contar de 2013, se utiliza estimacion de Poblacion INE 2014.

Page 44: Palabras de la Directora

44

Las 3 principales causas de defunciones (ver tabla 28) representaron en 2016 el 67% del total de defunciones por grandes causas y se mantienen invariables respecto al informe de Rediseño de 2013 la Red, y son:

1. Tumores (Neoplasias). 2. Enfermedades del Sistema Circulatorio. 3. Enfermedades del Sistema Respiratorio.

Tabla 28: Defunciones por Grupos de grandes Causas, Comunas SSMO, Año 2016

Grupos de grandes Causas Número Porcentaje

Tumores (neoplasias) 2.207 28,6%

Enfermedades del sistema circulatorio 2.176 28,2%

Enfermedades del sistema respiratorio 783 10,2%

Enfermedades del sistema digestivo 417 5,4%

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 402 5,2%

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias 370 4,8%

Enfermedades del sistema nervioso 366 4,7%

Trastornos mentales y del comportamiento 252 3,3%

Enfermedades del sistema genitourinario 218 2,8%

Signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 172 2,2%

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 135 1,8%

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 63 0,8%

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 45 0,6%

Ciertas afecciones originada en el periodo perinatal 36 0,5%

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 34 0,4%

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 33 0,4%

Enfermedades del ojo y sus anexos 1 0,0%

Total 7.710 100,0%

Fuente: Informe de Mortalidad General 2016, DIS-DSSMO.

Respecto al índice de Swaroop, que corresponde al porcentaje de fallecidos sobre los 60 años, para el año 2016 con excepción de Lo Barnechea, Peñalolén y Rapa Nui, las restantes comunas de la red presentan un indicador más alto que la región y el país, por lo que tienen una mortalidad más tardía.

Tabla 29: Índice de Swaroop Comunas de la Red Oriente, Región Metropolitana y país 2016.

Área Índice de Swaroop

Ambos Sexos Mujeres Hombres

La Reina 87,7 92,0 82,8

Las Condes 88,1 91,8 84,0

Lo Barnechea 80,7 85,0 76,4

Macul 83,3 88,6 77,5

Ñuñoa 88,6 82,4 83,5

Peñalolén 77,9 84,5 71,4

Providencia 88,9 92,9 93,6

Vitacura 89,7 91,7 88,2

Rapa Nui 78,6 88,1 81,1

SSMO 85,9 90,4 80,8

Región Metropolitana 78,8 73,3 84,6

País 78,6 84,7 73,8

Fuente: Informe de Mortalidad General 2016, DEIS MINSAL.

Page 45: Palabras de la Directora

45

2.2.2 Esperanza de vida al nacer De acuerdo con las proyecciones determinadas en el último compendio estadístico (2017), se estima que en el período de 2015-2020, la esperanza de Vida en Chile es de 79,7 años. En el caso de las mujeres, se espera una esperanza superior de 82,1 años, mientras que en los hombres se espera 77,3 años. En la tabla 30, se observa la evolución de este indicador en el país por quinquenio desde 1995 a 2020, como se puede apreciar claramente la tendencia es al aumento de la esperanza de vida. Otro punto que refuerza el envejecimiento poblacional.

Tabla 30: Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer en Chile, Período 2002-2020

Período Ambos Sexos Hombres Mujeres

1995 -2000 75,7 72,8 78,8

2000 -2005 77,7 74,8 80,8

2005 -2010 78,5 75,5 81,5

2010 -2015 79,1 76,1 82,2

2015 -2020 79,7 77,3 82,1

Fuente: Compendio Estadístico 2017

2.2.3 Años de vida potenciales perdidos (AVPP) El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) muestra la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. En términos absolutos, según la última medición de este indicador, en el año 2016 en las comunas de la Red se perdieron 63.403 años de vida potenciales, de estos el 60,3% corresponden a hombres. En términos relativos a la cantidad de habitantes de cada comuna, el territorio con la mayor tasa de AVPP es Peñalolén con 64,3 años por 1000 hab., seguido Rapa Nui con 63.3 años por 1000 hab., esto se traduce en que en estas comunas existe un mayor número de defunciones en población joven. La tasa de años de vida potencialmente perdidos muestra la diferencia de mortalidad en población menor de 80 años, esta tasa evoluciona hacia la disminución en el período 2009-2016. En la tabla 31, se observa el detalle por comunas de la red para el año 2016.

Tabla 31: Cantidad y Tasa15 de Años de Vida Potencialmente Perdidos, Comunas de la Red Oriente, Región Metropolitana y País, Año 2016.

Área Hombres Mujeres Ambos Sexos

N Tasa N Tasa N Tasa

La Reina 2697 58,58 1748 33,36 4445 45,20

Las Condes 7114 57,04 4841 32,16 12035 43,70

Lo Barnechea 2163 43,57 1466 26,47 3629 34,60

Macul 4430 75,24 2658 42,65 7088 58,50

Ñuñoa 5503 55,81 3621 31,35 9124 42,60

Peñalolén 9439 79,21 5968 49,06 15487 64,30

Providencia 5001 79,25 3070 40,48 8071 58,10

Vitacura 1721 45,81 1391 28,92 3112 58,80

Isla de Pascua 261 75,9 154 49,40 415 63,30

SSMO 38.329 63.8 24.917 36.4 63.406 49.3

RM 284.962 79,80 171.866 46,80 458.188 63,30

País 770.668 87,00 452.472 50,70 1.225.220 68,0

Fuente: DEIS, MINSAL 2016.

15 Tasa por mil habitantes

Page 46: Palabras de la Directora

46

2.2.4 Indicadores de Morbilidad

2.2.4.1 Bajo Control en Atención Primaria

Salud del Niño y la Niña Una de las variables de mayor relevancia en la salud de la población infantil es el Estado Nutricional, particularmente en los menores de 6 años, población que hoy presenta cifras considerables de sobrepeso y obesidad. Es así como a diciembre de 2018 se encontraban en control en la atención primaria 27.518 niños y niñas menores de 6 años de los cuales un 21,6% presenta sobre peso y un 9.9% obesidad, siendo levemente superior la obesidad en niños que en niñas.

Gráfico 12: Población Infantil Bajo Control en Atención Primaria, Prevalencia de Obesidad y Sobrepeso Red Oriente

Período 2013-2018.

Fuente: REM Serie P diciembre 2013-2018 DIS-DSSMO.

Salud Cardiovascular La variable riesgo cardiovascular se evalúa y registra periódicamente en los establecimientos de atención primaria de la Red, es así como a diciembre de 2018, se encontraban en control con clasificación de riesgo cardiovascular 119.705 personas, de las cuales un 45% presentaban un riesgo alto o muy alto. En el Gráfico 13, se observa la distribución porcentual del riesgo cardiovascular en las comunas de la Red, de acuerdo con esta grafica la comuna que presenta una población con mayor riesgo cardiovascular es Rapa Nui, con un 81% de riesgo alto; seguido por Peñalolén con 55% de riesgo y La Reina con un 46% de riesgo alto.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total Sobrepeso / Riesgo Obesidad Obeso

Page 47: Palabras de la Directora

47

Gráfico 13: Distribución Porcentual del Riesgo Cardiovascular en Población Bajo Control, Comunas de la Red Oriente,

diciembre 2018.

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

Dentro de los factores de riesgo cardiovascular se encuentra la Hipertensión Arterial (HTA), problema de salud en el cual la Red Oriente alcanza una cobertura de diagnóstico en su población inscrita en APS a diciembre de 2018 de un 60,7% sobre la prevalencia estimada por la ENS16. La cobertura efectiva17 de este problema de salud alcanza al 44,9%. La comuna con menor cobertura efectiva de su población es Rapa Nui con un 19,8%.

Tabla 32: Número de Personas Bajo Control por HTA, Estimación de Prevalencia y Porcentajes de Cobertura a diciembre de 2018

Comuna N° Personas Bajo

Control N° Personas

Compensadas N° Personas Esperadas por

Prevalencia [1]

% de Cobertura Diagnóstico

% Cobertura Efectiva

La Reina 6.246 4.966 9.305 67,1% 53,4%

Las Condes 15.387 12.419 19.458 79,1% 63,8%

Lo Barnechea 4.659 3.602 11.148 41,8% 32,3%

Macul 19.680 13.891 29.995 65,6% 46,3%

Ñuñoa 14.928 10.832 19.227 77,6% 56,3%

Peñalolén 26.586 19.161 56.113 47,4% 34,1%

Providencia 9.758 7.246 15.094 64,6% 48,0%

Vitacura 3.245 2.329 4.678 69,4% 49,8%

Rapa Nui 383 248 1.255 30,5% 19,8%

SSMO 100.872 74.694 166.273 60,7% 44,9%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO. [1] Datos 2018. Y Población Inscrita 2018 Y beneficiario FONASA 2018 (sólo Rapa Nui)

Al desagregar por grupos de edad se observa una mejor cobertura en los grupos de mayor edad destacando el grupo de mayores de 80 años, donde se alcanzan los mejores porcentajes de compensación.

16 Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Presión arterial elevada (HTA), nacional: 26,9%. 17 Cobertura Efectiva: Personas bajo control con problema de salud compensado (HTA: PA<140/90. DM HbA1c<7) /Prevalencia estimada de población afectada

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Providencia Las Condes LoBarnechea

Vitacura Ñuñoa Macúl Peñalolén La Reina Hanga Roa

Bajo Moderado Alto

Rapa Nui

Page 48: Palabras de la Directora

48

Tabla 33: Porcentaje de Cobertura Efectiva Hipertensión Arterial, por Sexo y Grupos de Edad. Comunas de la Red Oriente diciembre de 2018

Área 15 a 64 años 65 a 79 años 80 años y mas

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

LA REINA 5,96% 7,77% 7,05% 37,06% 41,72% 40,04% 49,82% 46,83% 47,75%

LAS CONDES 10,20% 11,28% 10,90% 42,47% 40,07% 40,87% 33,47% 34,49% 34,19%

LO BARNECHEA 4,62% 7,22% 6,27% 35,35% 37,38% 36,62% 45,00% 48,99% 47,67%

MACUL 4,85% 7,98% 6,56% 41,24% 48,96% 45,87% 55,43% 53,84% 54,35%

ÑUÑOA 5,58% 8,36% 7,21% 34,38% 39,03% 37,35% 47,29% 42,90% 44,15%

PEÑALOLÉN 4,36% 7,39% 5,98% 32,36% 42,17% 38,03% 45,51% 50,75% 48,88%

PROVIDENCIA 5,55% 6,61% 6,21% 30,92% 29,02% 29,68% 40,78% 36,56% 37,68%

VITACURA 6,86% 8,24% 7,93% 33,75% 29,80% 30,90% 36,92% 27,38% 30,07%

RAPA NUI 1,47% 4,28% 2,79% 20,41% 34,55% 28,40% 22,73% 33,33% 28,26%

SSMO 5,30% 8,01% 6,88% 35,84% 39,84% 38,34% 44,41% 42,77% 43,26%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

En el caso de la Diabetes Mellitus (DM) tipo II se produce un fenómeno similar, la cobertura de diagnóstico alcanzada en población inscrita en los establecimientos de Atención Primaria del SSMO, calculada sobre la prevalencia estimada por la ENS18, es de un 38,2% (40.940 personas diabéticas bajo control) y la cobertura efectiva alcanza un 38,2%.

Tabla 34: Número de Personas Bajo Control por DM Tipo II, Estimación de Prevalencia y Porcentajes de Cobertura a diciembre de 2018.

Comuna N° Personas Bajo

Control N° Personas

Compensadas

N° Personas Esperadas por Prevalencia [1]

% de Cobertura Diagnóstico

% Cobertura Efectiva

La Reina 2.475 1.311 3.252 76,1% 40,3%

Las Condes 5.692 3.953 6.800 83,7% 58,1%

Lo Barnechea 2.408 1.286 3.895 61,8% 33,0%

Macul 8.538 4.234 10.482 81,5% 40,4%

Ñuñoa 5.217 2.883 6.719 77,6% 42,9%

Peñalolén 11.913 5.813 19.608 60,8% 29,6%

Providencia 3.291 2.012 5.275 62,4% 38,1%

Vitacura 1.105 583 1.635 67,6% 35,7%

Rapa Nui 301 116 439 68,6% 26,4%

SSMO 40.940 22.191 58.103 70,5% 38,2%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

Al desagregar por grupos de edad, se observa una mejor cobertura en los grupos de mayor edad, esto, al igual que en la Hipertensión, es en el grupo de mayores de 80 años.

18 Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Diabetes Nacional: 9,4%.

Page 49: Palabras de la Directora

49

Tabla 35: Porcentaje de Cobertura Efectiva DM Tipo II, por Sexo y Grupos de Edad. Comunas de la Red Oriente diciembre de 2018.

Área 15 a 64 años 65 a 79 años 80 años y mas

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

LA REINA 18,97% 18,28% 18,93% 136,28% 103,23% 116,95% 185,06% 106,14% 132,23%

LAS CONDES 38,55% 29,40% 33,20% 190,96% 133,49% 155,35% 167,87% 83,97% 109,40%

LO BARNECHEA 21,43% 25,43% 24,84% 133,20% 131,91% 135,85% 217,09% 136,17% 164,93%

MACUL 19,77% 20,09% 20,16% 196,22% 136,64% 160,84% 179,31% 146,11% 161,20%

ÑUÑOA 21,30% 17,30% 19,10% 133,49% 90,53% 107,04% 178,77% 107,87% 130,86%

PEÑALOLÉN 16,04% 19,07% 17,97% 133,58% 124,30% 129,86% 178,21% 152,44% 165,29%

PROVIDENCIA 22,85% 16,64% 19,17% 134,58% 70,47% 92,60% 167,50% 69,00% 95,90%

VITACURA 23,48% 17,24% 19,51% 137,57% 62,91% 84,47% 150,20% 62,52% 87,49%

RAPA NUI 10,35% 18,10% 14,31% 121,48% 171,16% 154,22% 108,23% 360,58% 254,39%

SSMO 20,45% 20,50% 20,83% 152,82% 111,71% 128,44% 175,67% 108,30% 131,08%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO

Adulto Mayor A diciembre de 2018, se encontraban en control con diagnóstico de funcionalidad 59.546 Adultos Mayores de 65 años, esta cifra representa el 51,1% de la población AM inscrita19 en la Atención Primaria, de estas 59.546 personas el 14,8% presenta algún grado de dependencia (un 4,7% presenta dependencia grave-total según Índice de Barthel). Por otra parte, la comuna con los mayores porcentajes de dependencia en su población bajo control son Rapa Nui (15,0%), Macul (18,5%) y Las Condes (17,5%)

Gráfico 14: Población Adulto Mayor Bajo Control en las Comunas de la Red Oriente y Porcentaje de Dependencia

diciembre de 2018

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

19 En el caso de Rapa Nui se utiliza población INE

11,7%

17,5%

7,9%

11,1%

13,6%

18,5%

14,0%15,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Page 50: Palabras de la Directora

50

Es relevante destacar la alta concentración de establecimientos de larga estadía para adultos mayores ubicados en las comunas de nuestra Red. De acuerdo con la información publicada por la SEREMI de Salud Metropolitana a agosto de 2019 existen 208 establecimientos autorizados con una capacidad de 5.948 camas, con una leve disminución respecto a 2018, sin embargo, estas representan un 47% de la oferta de camas de este tipo de establecimientos en la Región Metropolitana.

Tabla 36: Nº de Establecimientos de Larga Estadía del Adulto Mayor, Autorizados por la SEREMI 2015 – 2019.

Área

2015 2018 2019 (a agosto)

N° de Establecimientos

N° de Camas

N° de Establecimientos

N° de Camas N° de

Establecimientos N° de Camas

Las Condes 44 1.577 51 1757 53 1767

Ñuñoa 56 1.346 54 1485 51 1435

Providencia 56 1.282 56 1150 56 1182

Vitacura 7 345 9 453 7 442

La Reina 18 335 19 350 20 375

Lo Barnechea 5 293 8 469 8 469

Macul 8 238 11 292 11 264

Peñalolén 1 6 2 14 2 14

Red Oriente 195 5.422 210 5970 208 5948

RM 435 12.104 459 12680 449 12.552

Fuente: SEREMI de Salud Región Metropolitana.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC) Dentro de las prioridades del sistema sanitario chileno se encuentran las enfermedades respiratorias, dentro de estas se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La población bajo control por este problema de salud en las comunas de la red a pesar de experimentar una caída en el año 2014 ha aumentado en un 67% en el período 2012-2018.

Gráfico 15: Evolución de la Población EPOC, Bajo Control en los Centros de Atención Primaria de la Red Oriente,

Período 2012-2018

Fuente: REM Serie P diciembre 2012-2018 DIS-DSSMO.

3.361

3.843 3.711

4.504

5.0565.431

5.603

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Red Oriente

Page 51: Palabras de la Directora

51

A pesar de este incremento de la cobertura, éstas aún son bajas en comparación a la prevalencia, dado el alto número de personas que estarían afectadas por este problema y el sub-diagnóstico existente. De acuerdo con el estudio Platino, la prevalencia de EPOC en Mayores de 40 años es de un 8%20, esto se traduce en que en la población inscrita debería haber más de 25 mil personas afectadas por EPOC, sin embargo, como se observa en la Tabla 37, los establecimientos de Atención Primaria de nuestra red sólo alcanzan un 21,39% de cobertura.

Tabla 37: Población en Control, Prevalencia Estimada21 y Cobertura EPOC, Comunas de la Red Oriente Dic 2018.

Área Bajo Control Dic. 2018 Casos Esperados por

Prevalencia Cobertura

La Reina 406 1.539 26,38%

Las Condes 581 3.613 16,08%

Lo Barnechea 340 1.614 21,07%

Macul 1.030 4.372 23,56%

Ñuñoa 729 3.379 21,57%

Peñalolén 1.713 7.275 23,55%

Providencia 578 2.773 20,85%

Vitacura 226 998 22,65%

Rapa Nui 111 272 40,84%

Total 5.525 25.834 21,39%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

Asma Bronquial Otro de los problemas de salud respiratoria relevante en salud pública es el Asma Bronquial. La población bajo control por este problema de salud en las comunas de la red ha aumentado en un 104,0% en el período 2012-2018.

Gráfico 16: Evolución de la Población Asmática, Bajo Control en los Centros de Atención Primaria de la Red Oriente,

Período 2012-2018

Fuente: REM Serie P diciembre 2012-2018 DIS-DSSMO.

20 Orientaciones IAAPS, 2015. Subsecretaria de Redes 21 Prevalencia de acuerdo con estudio Platino 2002

6.237

7.4167.831

9.949

11.17211.716

12.720

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Red Oriente

Page 52: Palabras de la Directora

52

A pesar de este incremento, las coberturas alcanzadas respecto a la prevalencia aún son bajas, dado el alto número de personas que están afectadas por este problema y el sub-diagnóstico existente. La prevalencia de Asma en personas de 3 años y más se estima en un 10%22, esto se traduce en que en la población inscrita debería haber más de 110 mil personas afectadas por Asma, sin embargo, como se observa en la tabla 38, los establecimientos de Atención Primaria de nuestra red sólo alcanzan una cobertura del 11,68%. Tabla 38: Población en Control, Prevalencia Estimada23 y Cobertura Asma, Comunas de la Red Oriente diciembre 2018.

Área Bajo Control Dic. 2018 Casos Esperados por Prevalencia Cobertura

La Reina 1.126 3.400 33,12%

Las Condes 1.251 7.128 17,55%

Lo Barnechea 985 4.036 24,41%

Macul 2.346 10.869 21,59%

Ñuñoa 1.722 7.022 24,52%

Peñalolén 3.855 20.151 19,13%

Providencia 1.159 55.206 2,10%

Vitacura 276 1.719 16,05%

Rapa Nui 178 896 19,87%

Total 12.898 110.426 11,68%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

Artrosis de Cadera y Rodilla De acuerdo con la Guía Clínica de Artrosis de Rodilla y Cadera24, este problema de salud es prácticamente universal en personas mayores de 65 años. Según la última Encuesta Nacional de Salud de 2016-2017, más de un 5,7% de las personas mayores de 55 años refiere que el médico le ha dicho que tiene artrosis de rodillas. En general, la atención primaria de la Red muestra una prevalencia de diagnóstico de artrosis de rodilla y cadera en mayores de 55 años de un 10,54%, cifra superior al auto reporte de diagnóstico médico detectado en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. La comuna que reporta las menores cifras de personas en control con el diagnóstico de artrosis de cadera y/o rodilla es Macul con un 4,25% de registro de esta condición, mientras la comuna de Lo Barnechea presenta la cifra más alta con 18,59%25. Ver tabla 39.

Tabla 39: Prevalencia de Diagnóstico de Artrosis de Rodilla y/o Cadera en Población Mayor de 55 años, Comunas de la

Red Oriente diciembre 2018. Comuna Bajo Control Pob. > 55 años % de diagnóstico

La Reina 450 12.435 3,62%

Las Condes 2957 30.493 9,70%

Lo Barnechea 1906 10.254 18,59%

Macul 1742 32.020 5,44%

Ñuñoa 3804 29.663 12,82%

Peñalolén 6882 47.831 14,39%

Providencia 2437 23.906 10,19%

Vitacura 342 8.046 4,25%

Red Oriente 20.520 194.648 10,54%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

22 Orientaciones IAAPS, 2015. Subsecretaria de Redes 23 Prevalencia de acuerdo con estudio Platino 2002 24 Guía Clínica: Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, Leve o Moderada, MINSAL 25 REM Serie P diciembre 2018.

Page 53: Palabras de la Directora

53

Salud de la Mujer Dado el perfil de población inscrita en los centros de salud de APS de las comunas continentales (el 16,2% de los inscritos corresponde a mujeres entre 45-64 años), el climaterio como etapa del ciclo vital presenta una oportunidad de realizar acciones de prevención y promoción de la salud, es así como a diciembre de 2018 había en control de climaterio 25.289 mujeres (45-64 años), lo que representa el 25,46% de la población inscrita de ese grupo de edad.

Tabla 40: Cobertura de Población en Control de Climaterio, Atención Primaria, SSMO, diciembre 2018

Comuna Bajo Control N de Población Femenina entre

45-64 años Inscrita en APS % de Cobertura

Providencia 1.155 10.093 11,44%

Las Condes 5.457 14.876 36,68%

Lo Barnechea 948 8.632 10,98%

Vitacura 4.579 5.299 86,41%

Ñuñoa 4.324 11.284 38,32%

Macul 4.051 16.009 25,30%

Peñalolén 2.325 27.348 8,50%

La Reina 2.450 5.789 42,32%

SSMO 25.289 99.330 25,46%

Fuente: REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

Discapacidad En el II Estudio de la Discapacidad 2015, se realiza un diagnóstico de la discapacidad en Chile, este estudio hace una evaluación de diferentes niveles de discapacidad: leve, moderada y severa. Esto incluye personas con pérdida de visión, migraña, lumbago, entre otros.26 En el estudio anterior se identificó que la discapacidad aumenta significativamente a medida que aumenta la edad, por ejemplo, la prevalencia en entre los 2 y 18 años es de 5,8%, mientras que personas con 60 años o más presenta una prevalencia de 38,3%. Adicionalmente, la prevalencia de discapacidad en mujeres - mayores a 2 años – es, en promedio, casi el doble respecto a los hombres, esto porque la prevalencia en mujeres es de 20,3%, mientras que los hombres presentaron una prevalencia de 12,9%. Esta situación se evidencia en todos los tramos etarios. Finalmente, de las personas que presentan discapacidad, el 8,3% presenta una discapacidad severa. Es por esto, que en la tabla a continuación se indica la prevalencia de discapacidad general y la discapacidad severa según edad, tomando de base la Población Validada Inscrita APS, 2018 (no incluye Rapa Nui). 27

26 II Estudio de la Discapacidad, 2015, SENADIS, Chile. 27 II Estudio de la Discapacidad, 2015, SENADIS, Chile.

Page 54: Palabras de la Directora

54

Tabla 41: Prevalencia de Discapacidad General y Severa, en los Inscritos SSMO, 2018

Edad Población Inscrita 2018

Discapacidad General (PeSD) (Prevalencia)

Discapacidad General (PeSD) (Nº personas)

Discapacidad Servera (PeSD severa) (Prevalencia)

Discapacidad Servera (PeSD severa) (Nº personas)

2-17 103.894 5,2% 5.382 - -

18-29 102.172 7,1% 7.254 1,8% 1.839

30-44 117.744 11,3% 13.305 2,9% 3.415

45-59 127.967 21,7% 27.769 7,2% 9.214

60+ 152.312 38,3% 58.335 20,8% 31.681

TOTAL 604.089 112.045 46.148

Fuente: Población Inscrita, 2018 y II Estudio de la Discapacidad, 2015, SENADIS, Chile.

Bajo Control en Salud Mental Según lo informado en REM serie P, en el SSMO a diciembre de 2018 tiene una población bajo control de salud mental en atención primaria a 42.243 personas, de las cuales el 71% corresponde a mujeres y el 29% a hombres. Por otro lado, se registraron a lo largo de la red 21.579 ingresos al programa de salud mental APS y especialidades, donde el 53% eran mujeres. La prevalencia estimada para problemas de salud mental es de un 22,5%28 para niños de 4 a 18 años y de un 22,2%29 para mayores de 15 años. El 2018, las personas mayores de 15 años que estaban bajo control en APS fueron 35.762 y en el ingreso al programa de 15.774 personas. Luego, considerando que el número de personas mayores de 15 años inscritas en APS en 2018 en las comunas de la Red fueron de 520.997, se ha prestado atención al 9,9% de la población. Los principales problemas de salud mental que se encuentran en la población bajo control son Depresión (32,4%), Trastornos de la Ansiedad (27,3%) y Trastornos de la Personalidad (5,4%). Estos representan aproximadamente el 65% de las enfermedades totales. Por otro lado, el 2018, los ingresos a Cosam fueron principalmente por trastorno Hipercinético (16,8%), Depresión (15,8%), trastornos de la ansiedad (6,8%), Trastorno Bipolar (6,5%), Trastorno de la Personalidad (5,6%). Estas abordaron el 51,5% de los ingresos. Con respecto al nivel de atención de especialidad, los Centros de Salud Mental Comunitarios, COSAM, registraron ingresos por atenciones en 2018 de 10.824 personas. Los problemas más frecuentes fueron Depresión (18,2%), Trastorno Hipercinético (11,5%) y Trastornos de la Ansiedad (10,1%). Adicionalmente, de los datos de la Serie A y la consulta a especialistas, en 2018, se realizaron 62.069 consultas a psiquiatría y 8.428 a psiquiatría pediátrica y de la adolescencia.

28 Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual - Dra. Flora de la Barra M. y cols. Rev. Med. Clin. Condes- 2012; 23(5) 521-529] 29 Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R Disorders in the Chile Psychiatric Prevalence Study, Vicente, B. et al. Am J Psychiatry 163:8, August 2006.

Page 55: Palabras de la Directora

55

2.2.5 Perfil de Egresos Hospitalarios Los egresos hospitalarios de los establecimientos públicos de la Red Oriente en el periodo 2012 al 2018 disminuyeron en un 19,7%, llegando a 49.801 en el año 2018.

Tabla 42: Egresos Hospitalarios Red Oriente 2012-2018. Año Total

2012 62.055

2013 60.735

2014 56.872

2015 59.021

2016 47.873

2017 47.351

2018 49.801

Promedio 57.041

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Gráfico 17: Evolución de los Egresos Hospitalarios, Red Oriente, Período 2009-2017.

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Luego, al realizar un análisis más en detalle, por grupos de edad, el 42% de los egresos hospitalarios se concentran en personas mayores de 45 años y 32% en menores de 20 años, el restante 26% entre los 20 y 44 años de edad, este último grupo se ve fuertemente influenciado por los egresos por parto en el Hospital Santiago Oriente. En la tabla 41, se observan los egresos hospitalarios por grupo de edad y establecimiento.

60.73556.872 59.021

47.873 47.351 49.801

0

30.000

60.000

90.000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 56: Palabras de la Directora

56

Gráfico 18: Distribución Porcentual, por Grupos de Edad, Egresos, Establecimientos Hospitalarios Red Oriente 2017

Fuente: Egresos SSMO, 2017

Tabla 43: Egresos Hospitalarios Establecimientos de la Red Oriente, por Grupos de Edad Año 2017.

Fuente: Egresos SSMO, 2017

Con respecto al diagnóstico de los egresos hospitalarios 2017 se observa que 6 grupos de grandes causas se llevan el 59% de estos (Ver tabla 43):

1. Embarazo Parto y Puerperio con un total de 7.204 casos que representa el 15,2%. 2. Enfermedades del Sistema Circulatorio con 4.873 casos representando un 10,3%. 3. Enfermedades del Sistema Respiratorio con un total de 4.466 casos que representa el 9,4%. 4. Tumores (neoplasias) con 4.244 casos que representan al 9,0%. 5. Traumatismo y algunas otras consecuencias de causas externas con 3.984 casos (8,4%). 6. Enfermedades del Sistema Digestivo con 3.164 casos (6,7%).

26%

24%

19%

10%

08%

05%

05%04%

20-44 años

65 y más años

45-64 años

1-4 años

< de 1 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

Establecimiento Grupos de Edad

Total < de 1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-44 45-64 65 y más

Hospital del Salvador 0 0 1 259 1.969 2.936 4.333 9.498

Hospital Santiago Oriente 1.216 0 14 645 8.301 2.300 2.934 15.410

Hospital Luis Calvo Mackenna 2.022 1975 1699 1878 582 4 1 0 8.161

Instituto Nacional del Tórax 0 0 0 0 123 799 1.906 2.073 4.901

Instituto de Neurocirugía 110 200 184 172 141 935 1.519 714 3.975

Instituto Nacional de Rehabilitación 312 2765 463 144 53 55 0 0 3.792

Instituto Nacional de Geriatría 0 0 0 0 0 0 28 962 990

Hospital Hanga Roa 22 22 11 14 25 264 133 134 625

Total 3.682 4.962 2.358 2.222 1.828 12.327 8.823 11.150 47.352

Page 57: Palabras de la Directora

57

Tabla 44: Principales Causas de Egreso Hospitales del SSMO, año 2017.

Cód. CIE10 Grandes Grupos de Causas Egresos

2017 Porcentaje

(%) Porcentaje Acumulado

(O00-O99) Embarazo parto y puerperio 7.204 15,2% 15,2%

(I00-I99) Enfermedades del sistema circulatorio 4.873 10,3% 25,5%

(J00-J99) Enfermedades del sistema respiratorio 4.466 9,4% 34,9%

(C00-D48) Tumores [Neoplasia] 4.244 9,0% 43,9%

(S00-T98) Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

3.984 8,4% 52,3%

(K00-K93) Enfermedades del sistema digestivo 3.164 6,7% 59,0%

(G00-G99) Enfermedades del sistema nervioso 2.991 6,3% 65,3%

(Z00-Z99) Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud

2.939 6,2% 71,5%

(N00-N99) Enfermedades del sistema genitourinario 2.742 5,8% 77,3%

(Q00-Q99) Malformaciones congénitas deformidades y anomalías cromosómicas 2.552 5,4% 82,7%

(R00-R99) Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otras partes

1.560 3,3% 86,0%

(M00-M99) Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1.551 3,3% 89,3%

(P00-P96) Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 1.370 2,9% 92,2%

(A00–B99) Ciertas enfermedades infecciosas y parasitaria 1.151 2,4% 94,6%

(E00-E90) Enfermedades Endocrina, nutricionales y metabólicas 875 1,8% 96,4%

(F00-F99) Trastornos mentales y del comportamiento 558 1,2% 97,6%

(D50-D89) Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 410 0,9% 98,5%

(L00-L99) Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 358 0,8% 99,2%

(H00-H59) Enfermedades del ojo y sus anexos 254 0,5% 99,8%

(H60-H95) Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 106 0,2% 100,0%

Total 47.352 100,0%

Fuente: Egresos SSMO, 2017

En el análisis por sexos se observa en gráfico 19, las 5 principales causas de egreso en mujeres son: 1. Embarazo parto y puerperio con 7.204 pacientes, (26,5%) 2. Tumores 2.608 egresos (9%) 3. Enfermedades del sistema Circulatorio con 2.330 casos (8%) 4. Enfermedades del Sistema Respiratorio con 2.126 egresos (8%) 5. Enfermedades del sistema genitourinario con 1.866 egresos (7%)

Gráfico 19: Distribución de Egresos Hospitalarios por Grupo de Grandes Causas, en Mujeres, Establecimientos

Hospitalarios Red Oriente año 2017

Fuente: Elaborado en base a Informe de Egresos DIS-DSSMO.

Emb

araz

o p

arto

y

pu

erp

eri

o (

O0

0-O

99

)

Tum

ore

s [N

eop

lasi

a]

Enfe

rme

dad

es

de

l si

ste

ma

circ

ula

tori

o

Enfe

rmed

ades

del

si

stem

a re

spir

ato

rio

Enfe

rme

dad

es

de

l si

ste

ma

gen

ito

uri

nar

io

Trau

mat

ism

os

en

ven

en

amie

nto

s y

algu

nas

otr

as

con

secu

en

cias

de

ca

usa

s e

xte

rnas

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Page 58: Palabras de la Directora

58

En el Gráfico 20, se observan las 5 principales causas de egreso en hombres (53.3%), las cuales son:

1. Enfermedades del Sistema Respiratorio con 2.340 (12,0%). 2. Las Enfermedades del Sistema Circulatorio con 2.543 (13%) 3. Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas con 2.221

(12%) 4. Tumores 1.636 casos (9%) 5. Enfermedades del Sistema Digestivo 1.480 (8%)

Gráfico 20: Distribución de Egresos Hospitalarios en Hombres por Grupo de Grandes Causas, Establecimientos Hospitalarios Red Oriente año 2017

Fuente: Elaborado en base a Informe de Egresos DIS-DSSMO.

En un análisis por grupos de edad y grandes causas, de los egresos ocurridos el año 2017, se puede concluir que las principales causas de egreso hospitalario por grupo de edad son las Siguientes: ▪ En los menores de un año, las principales causas de egreso son las “afecciones originadas en el periodo

perinatal” (37,2%), especificamente la “Ictericia Neonatal no especificada”, patología que representa el 25,8% de los egresos en este grupo de causa, le siguen como grupo de causas de egreso las “Enfermedades del Sistema Respiratorio” con 23,1% y en tercer lugar las “Malformaciones Congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómicas” con un 17%, estos tres grupos representan el 77% de los egresos.

▪ Entre los 20 y los 44 años, la primera causa nuevamente se concentra en las mujeres a causa del “Embarazo, Parto y Puerperio” con un 53,9% de los egresos, como segunda causa se encuentran las “Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas” con 7,9% y dentro de ellas la de mayor frecuencia son: Laceracion y ruptura ocular con prolapso o pérdida del tejido intraocular y Fractura de otras partes de la pierna, en tercer lugar como grupo de causa se ubican los “Tumores (Neoplasias)” con un 5,9% dentro de ellas destaca Leiomioma del útero, sin otra especificación.

▪ En el grupo de los 45-64 años, la primera causa la representan las “Enfermedades del Sistema Circulatorio” con 18,1% y dentro de ellas el Aneurisma cerebral, sin ruptura. Como segundo grupo

Enfe

rme

dad

es

de

l si

ste

ma

resp

irat

ori

o

Enfe

rmed

ades

del

si

stem

a ci

rcu

lato

rio

Trau

mat

ism

os

en

ven

en

amie

nto

s y

algu

nas

otr

as

con

secu

en

cias

de

ca

usa

s e

xte

rnas

Tum

ore

s [N

eop

lasi

a]

Enfe

rme

dad

es

de

l si

ste

ma

dig

est

ivo

Enfe

rme

dad

es

de

l si

ste

ma

ne

rvio

so

(G0

0-G

99

)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Page 59: Palabras de la Directora

59

de causa se ubican los “Tumores” con un 16,9% y en tercer lugar las “Enfermedades del Sistema Digestivo” con un 10,1%.

▪ En los mayores de 65 años, el 49,5% de los egresos corresponden a mujeres. En cuanto a los grupos

de causas el primer grupo lo representan las “Enfermedades del Sistema Circulatorio” con un 24,2%, seguido por las “Enfermedades del sistema respiratorio” con un 14,0% y en tercer lugar las “Tumores” con un 12,5%.

Por Grupo de Grandes Causas, en los mayores de 65 las patologías más frecuentes son: Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales; Insuficiencia cardiaca congestiva; y enfermedad aterosclerótica del corazón. En el Gráfico 21, se observa como a partir de los 45 años se produce un progresivo aumento de los egresos por enfermedades del sistema cardiovascular alcanzando su pick en mujeres mayores de 80 años. Gráfico 21: Egresos Hospitalarios por Enfermedades del Sistema Circulatorio, Establ. Del SSMO, Año 2017.

Fuente: Egresos DSSMO, 2017

9

8

14

26

28

28

15

29

57

73

122

211

257

302

359

324

310

371

4

8

15

9

15

16

29

44

53

96

110

153

206

233

292

270

240

537

0 100 200 300 400 500 600

< de 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80 y más

MUJER HOMBRE

Page 60: Palabras de la Directora

60

En el caso de las enfermedades respiratorias, los egresos se concentran en los menores de 9 años y los mayores de 80, esto se puede observar en el Gráfico 22. Como causas específicas para los menores de 10 años es la hipertrofia de amígdalas y en los mayores de 65 años la neumonía no especificada.

Page 61: Palabras de la Directora

61

Gráfico 22: Egresos Hospitalarios por Enfermedades del Sistema Respiratorio, Establecimientos del SSMO, Año 2017.

Fuente: Egresos DSSMO, 2017

2.2.6 Indicadores de Esperanza de Vida La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año, si las condiciones de mortalidad de la región/país evaluado se mantuvieran constantes30. En Chile la esperanza de vida para el decenio 1997-2006 es de 75,52 años; en la Región Metropolitana corresponde a 77,81 años; 74,89 años en los hombres y 80,84 años en las mujeres. Según el documento de Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS 201531, último documento que muestra la Esperanza de Vida disgregado por comuna, en las comunas pertenecientes al SSMO la media de la Esperanza de Vida es de 80,33 años, destacando Rapa Nui como la comuna con el indicador más bajo con 71,60 años y Vitacura con el indicador más alto alcanzando los 83,04 años, es importante destacar que con excepción de Rapa Nui todas las comunas de la Red superan la media nacional y de la región. 30 DEIS. Fuente: http://www.deis.cl/indicadores-basicos-de-salud/esperanza-de-vida-ine/ 31 Ministerio de Salud. SEREMI Región del Biobío. 2015

509

404

174

61

30

32

22

33

29

31

50

95

94

108

106

127

123

312

341

276

120

48

19

20

14

19

31

36

21

64

83

144

130

172

126

462

0 100 200 300 400 500 600

< de 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80 y más

MUJER

HOMBRE

Page 62: Palabras de la Directora

62

Gráfico 23: Esperanza de Vida Comunas de la Red Oriente, Decenio 1997-2006

Fuente: Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS, Depto. Epidemiología MINSAL.

2.2.7 Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA) El último estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible fue realizado el año 2007 (con información año 2004), a partir de ese estudio Pedro Zitko y Jorge Ramírez, realizan una proyección de la carga de enfermedad para el año 202032. De esta proyección en la 45, se presentan los 10 Principales Grupos de Causas de AVISA, además, destaca la subida en el ranking que experimentan las enfermedades Músculo Esqueléticas, las Enfermedades de los Órganos de los Sentidos y la Diabetes mellitus. Tabla 45: Principales Grupos de Causas de Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura y Discapacidad, Estimados al

2004 y Proyectados al 2020 Grupos de Causas AVISA 2004 Ranking 2004 AVISA 2020 Ranking 2020 Variación

Condiciones Neuropsiquiatrías 871.758 1 1.127.464 1 =

Enfermedades Digestivas 594.067 2 777.795 2 =

Enfermedades Cardiovasculares 453.940 3 623.565 3 =

Enfermedades Musculo esqueléticas 291.381 5 380.153 4 +

Enfermedades de los Órganos de los Sentidos 241.709 6 346.921 5 +

Lesiones no Intencionales 291.438 4 332.741 6 -

Neoplasias Malignas 221.529 7 332.135 7 =

Lesiones Intencionales 142.836 8 156.338 8 =

Enfermedades Respiratorias Crónicas 110.740 9 154.854 9 =

Diabetes Mellitus 74.531 13 115.125 10 +

Fuente: Proyección de Carga de Enfermedad, UDLA 2010.

32 Zitko, Pedro, Ramirez Jorge, Informe Final Proyección del Estudio de carga de Enfermedad, Universidad de las Américas

79,7182,87

79,78 80,44 80,33 77,96 80,92 83,04

71,6077,81 75,52

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Esp

eran

za d

e V

ida

(en

os)

Page 63: Palabras de la Directora

63

En la 46, se presentan las 10 principales causas específicas de perdida de AVISA y su proyección al 2020. En esta estimación se observa un aumento en la carga de enfermedad generada por: Trastornos de las Vías Biliares y Vesícula, la Cirrosis Hepática, la Diabetes tipo II, las Enfermedades Cerebrovasculares y la enfermedad Isquémica del Corazón, todas las que suben en el ranking. Tabla 46: Principales Causas Especificas de Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura y Discapacidad, Estimados al

2004 y Proyectados al 2020 Causas Específicas AVISA 2004 Ranking 2004 AVISA 2020 Ranking 2020 Variación

Enfermedad Hipertensiva del Corazón 257.814 1 320.956 1 =

Trastornos de las vías Biliares y Vesícula 157.087 3 192.932 2 +

Trastornos Depresivos Unipolares 169.769 2 190.556 3 -

Cirrosis Hepática 122.088 5 157.804 4 +

Dependencia de Alcohol 124.312 4 138.512 5 -

Accidentes de Transito 121.643 6 135.194 6 =

Diabetes tipo II 72.230 10 112.368 7 +

Enfermedades Cerebrovasculares 70.811 11 112.079 8 +

Violencia 101.675 7 109.683 9 -

Enfermedad Isquémica del Corazón 65.220 12 104.940 10 +

Fuente: Proyección de Carga de Enfermedad, UDLA 2010.

2.2.8 Áreas Geográficas con Concentración de Problemas Sanitarios Las comunas de la Red muestran un perfil demográfico de envejecimiento poblacional con una sostenida disminución de la población menor de 20 años y un progresivo aumento de los mayores de 65 años. Para el 2020, ambos grupos tendrán una cantidad similar de personas, para el primer grupo con una población de 294.207 y para el segundo de 293.19733.Esto se asocia a menores tasas de mortalidad en comparación al país, menor mortalidad en población joven, que se evidencia en una menor tasa de años de vida potencialmente perdidos y un índice de Swaroop menor que el país y la región, lo anterior junto con una esperanza de vida creciente, permiten concluir que la población del Servicio de Salud Metropolitano Oriente es de las más envejecidas del país. Desde el punto vista socioeconómico, la gran mayoría de los habitantes de las comunas de la Red gozan de una mejor situación que el país, la región Metropolitana y otras regiones, sin embargo, comunas como Peñalolén, Macul o Lo Barnechea, presentan sectores de población con mayores carencias económicas. Dado el perfil socioeconómico y demográfico de la red lo que predomina en el territorio de jurisdicción del Servicio de Salud Oriente, son las enfermedades crónicas no trasmisibles: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, así como tumores, los traumatismos y los problemas de salud mental asociados a las actuales condiciones de vida. Además, aparece con cierta fuerza el fenómeno de la violencia intrafamiliar en las comunas de Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura, que presentan tasas crecientes, y particularmente, una sostenida alta tasa de denuncias en Rapa Nui, con cifras muy superiores al país34.

33 Fuente: Estimaciones y proyecciones Chile 1992-2050 base 2017 34 Ver en Factores Conductuales del Capítulo Perfil Epidemiológico. Fuente: Estadísticas Subsecretaria de Prevención del Delito.

Page 64: Palabras de la Directora

64

Dentro de las áreas geográficas con mayores problemas sanitarios, se encuentra Rapa Nui, la cual dada sus particularidades geográficas presenta condiciones ambientales ideales para la proliferación del Aedes Aegyptis, portador de virus Dengue, Zika o Chicungunya, así como menor desempeño en indicadores como Esperanza de Vida que es menor que el país y la región, mayor número de años de vida perdidos, mayor tasa de denuncia de Violencia Intrafamiliar, menores indicadores de compensación efectiva de Diabetes e Hipertensión, y mayor presencia de dependencia entre su población adulta mayor. En el continente zonas de concentración de problemas de salud son las comunas con mayor prioridad social y mayores niveles de pobreza la Red como Peñalolén, Macul, a las que se suma Lo Barnechea.

2.2.9 Grupos Poblacionales de Mayor Riesgo: Por otra parte los grupos de población de mayor riesgo son los adultos y adultos mayores , los primeros por las dificultades de acceso a los servicios de salud por diversas razones, incluyendo una oferta poco adecuada a sus necesidades y conductas poco orientadas al autocuidado, lo que lleva a diagnósticos tardíos e intervenciones terapéuticas menos efectivas, el segundo grupo se considera de mayor riego producto de que la Red Oriente es la que presenta el mayor envejecimiento poblacional, con el consecuente aumento de problemas de salud crónicos (Diabetes, Hipertensión, Artrosis) y sus consecuencias funcionales.

2.3 Problemas de Salud Prioritarios Según lo indicado en el Plan de Salud Nacional para los Objetivos Sanitarios al 2020, este cuenta con 10 ejes estratégicos:

1. Enfermedades Transmisibles 2. Enfermedades crónicas, violencia y discapacidad 3. Hábitos de vida 4. Curso de vida 5. Equidad y salud en todas las políticas 6. Medioambiente 7. Institucionalidad del sector salud 8. Calidad de la atención 9. Emergencias, desastres y epidemias

De lo anterior y relacionado a la salud, se encuentran específicamente:

Page 65: Palabras de la Directora

65

Page 66: Palabras de la Directora

66

3 Demanda Explícita

3.1 Prestaciones de Salud Entregadas La información presentada a continuación se refiere a la producción de consultas de morbilidad en atención primaria, electiva de especialidad y de urgencias en nivel primario y hospitales, así como también los procedimientos quirúrgicos electivos y de urgencia.

3.1.1 Consultas de Especialidad En la tabla 47, se muestra la evolución de la producción de consultas de especialidad entre el 2009 y el 2019. En este período la tasa de crecimiento anual (CAGR) fue de 0,7%, y el peak fue en 2019. Además, se destaca que el Hospital del Salvador es el que presenta la mayor cantidad de consultas de especialidad, y que el HSO, el HHR y los COSAM han aumentado a más del doble las atenciones durante el período evaluado.

Tabla 47: Producción de Consultas de Especialidad Establecimientos de la Red, Período 2009-2019

Unidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 CAGR35

2010/2019 ANUAL

2018/2019

HDS 209.814 208.480 193.429 197.051 233.039 219.505 211.323 200.934 210.175 210.853 211.258 0,15% 0,19%

HSO 4.719 3.479 3.209 2.814 3.207 2.665 2.459 2.561 3.077 6.408 10.911 13,54% 70,27%

HLCM 100.381 98.265 95.252 96.747 89.632 89.237 85.594 86.555 80.050 90.673 92.247 -0,70% 1,74%

INCA 20.559 18.703 19.279 18.425 19.526 21.158 24.081 25.740 20.961 23.996 23.871 2,75% -0,52%

INT 30.418 29.211 32.664 32.003 30.966 29.372 30.468 34.149 33.078 32.806 36.084 2,38% 9,99%

INGER 12.245 7.372 11.701 14.396 16.709 17.410 18.519 18.602 17.721 21.212 22.177 13,02% 4,55%

INRPAC 5.935 5.692 5.024 4.908 4.980 6.833 7.147 6.564 6.969 8.268 8.898 5,09% 7,62%

HHR 1.618 2.039 3.179 3.818 5.840 5.886 5.102 5.114 5.893 8.375 8.217 16,75% -1,89%

CRS 103.749 98.159 91.056 85.979 83.825 80.622 79.314 77.338 74.351 60.314 79.428 -2,33% 31,69%

APS 6.489 8.872 7.891 4.022 4.572 4.895 5.795 9.772 6.667 8.169 6.769 -2,96% -17,14%

Centro Médico

Dirección del SSMO y PRAIS

7.560 7.345 7.730 7.245 6.367 7.077 6.516 7.297 3.743 3.646 1.997 -13,47% -45,23%

COSAM 21.565 26.607 28.206 29.420 29.313 31.816 32.362 35.213 36.069 43.365 45.807 6,22% 5,63%

TOTAL 525.052 514.224 498.620 496.828 527.976 516.476 508.680 509.839 498.754 518.085 547.664 0,70% 5,71%

Fuente: Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información.

35 CAGR: Tasa de crecimiento anual compuesto. CAGR = (Número final / Número inicial)^(1/ (año final – año inicial) - 1

Page 67: Palabras de la Directora

67

3.1.2 Consultas de Morbilidad de APS En la tabla a continuación, se observa la producción de consultas de morbilidad en Atención Primaria en el período de 2009 al 2019. La tasa de crecimiento anual (CAGR) en los últimos 5 años fue de 1,7%, alcanzando las 686.614 consultas en 2019. El peak de consultas, en el período evaluado, fue en 2018 con 706.414 consultas, además, la tasa de consulta de morbilidad se ha mantenido sin variaciones significativas, en torno a 1.

Gráfico 24: Evolución de las Consultas de Morbilidad y Tasa de Consulta por Población Inscrita en Atención Primaria, Red Oriente 2009-2019

Fuente: REM-DIS SSMO

3.1.3 Consultas de Urgencia En el gráfico 25, se muestra la evolución de las consultas de urgencia en Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y Servicios de Urgencia Hospitalaria (SUH), donde se puede apreciar que la tasa SAPU en general se ha mantenido estable, mientras que, la tasa SUH ha mostrado una tendencia a la baja. En ambos casos se calcula la tasa de consulta según población inscrita.

1,10

1,04 1,061,09

1,00

1,061,11 1,10 1,11

1,15

1,10

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

570000

600000

630000

660000

690000

720000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consultas de Morbilidad Tasa Consultas Morbilidad

Page 68: Palabras de la Directora

68

Gráfico 25: Evolución de las Consultas de Urgencia y Tasa de Consulta de Urgencia por Población Inscrita en Atención Primaria, Red Oriente, 2009-2019

Fuente: REM-DIS SSMO, 2009-2019.

De acuerdo con los antecedentes aportados en la Tabla 48, el total de consultas de urgencia en los establecimientos de la Red, han disminuido de manera sostenida, entre el 2009 y 2019. Especialmente, ha bajado el número de consultas de urgencia en establecimientos hospitalarios (SUH) donde las consultas de 2019 son 25,4% más bajas que el 2009, es decir, disminuyeron a una tasa anual (CAGR) de 3%. En el período observado el promedio anual de atenciones de urgencia fue de 706.731 (223.506 en urgencias hospitalarias y 483.225 en SAPU), el pick de consultas fue el año 2009 con 752.118 consultas de las cuales el 65% de ellas se realizaron en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, es decir, los SAPU realizaron 2 consultas por cada consulta en urgencia hospitalaria. Además, se destaca que en estos años la oferta ha ido cambiando mediante la incorporación de nuevos centros, que han contribuido en la atención de consultas de urgencia como el caso del CESFAM Aguilucho en Providencia, que opera desde el 2014 y en 2019 realizó más de 11 mil consultas de urgencia; el CESFAM de La Reina, que atiende desde 2011 y en 2019 efectuó aprox. 39 mil consultas; y el CESFAM PADRE WHELAN, que comenzó a atender en 2012 y en 2019 produjo aprox. 49,5 mil consultas de urgencia.

0,450,39 0,39

0,42 0,40 0,400,37

0,280,31 0,31 0,32

0,820,80 0,77 0,79 0,78 0,79

0,82 0,810,79 0,78 0,77

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

SUH SAPU Tasa SUH Tasa SAPU

Page 69: Palabras de la Directora

69

Tabla 48: Consultas de Urgencia Establecimientos SSMO, Según Lugar de Ocurrencia 2009-2019

Consultas de Urgencia SSMO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 CAGR 09/19 Annual 18/19

SUH 264.286 241.011 240.207 253.611 251.981 238.449 222.702 168.286 188.058 192.932 197.040 -2,9% 2,1%

Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH)

HDS 104.080 98.093 99.865 100.822 95.637 87.654 64.855 58.791 54.664 56.398 53.102 -6,5% -5,8%

HSO 55.429 48.635 51.069 61.984 68.557 70.412 69.722 33.670 54.375 54.926 60.098 0,8% 9,4%

HLCM 80.040 75.095 67.639 66.191 62.052 56.669 56.429 54.622 55.274 57.916 59.718 -2,9% 3,1%

INCA 11.431 10.605 10.698 11.131 11.150 11.279 21.304 9.285 8.918 8.884 8.473 -3,0% -4,6%

HHR 13.306 8.583 10.936 13.483 14.585 12.435 10.392 11.918 14.827 14.808 15.649 1,6% 5,7%

SAPU 487.832 487.098 475.406 480.048 494.656 467.248 502.306 489.376 472.950 478.034 480.521 -0,2% 0,5%

Servicios de Atención Primaria de Urgencia

(SAPU)

CESFAM Dr. Aníbal Ariztía (Las Condes) 64.450 69.485 68.654 66.975 58.472 56.084 58.702 60.575 59.599 61.928 64.107 -0,1% 3,5%

CESFAM Aguilucho - - - - - 577 8.348 9.748 9.533 9.827 11.901 83,2% 21,1%

Centro de Salud Lo Barnechea 46.149 46.067 41.744 43.269 63.401 60.468 59.954 62.033 61.067 58.999 58.120 2,3% -1,5%

CESFAM Rosita Renard (Ñuñoa) 22.644 19.877 21.666 23.927 25.107 23.570 24.713 24.389 22.871 24.033 27.193 1,8% 13,1%

Centro de Urgencia Ñuñoa 91.469 94.153 88.406 81.461 76.219 73.889 68.777 69.668 64.036 60.542 52.997 -5,3% -12,5%

CESFAM Santa Julia (Macul) 32.128 28.863 31.107 35.515 34.960 30.747 31.104 29.272 27.796 28.867 30.155 -0,6% 4,5%

Centro de Salud Familiar La Reina - - 13.780 16.945 28.972 31.177 34.538 33.657 34.583 37.993 39.088 13,9% 2,9%

Centro de Salud La Faena (Peñalolén) 41.307 42.851 39.375 39.835 37.112 35.224 39.877 38.551 40.073 45.747 42.195 0,2% -7,8%

Centro de Salud San Luis (Peñalolén) 58.896 59.901 55.769 53.617 51.176 46.666 54.706 50.030 46.130 58.474 59.947 0,2% 2,5%

Consultorio Carol Urzúa (Peñalolen) 70.912 69.248 64.887 67.156 69.550 65.946 64.921 60.696 58.316 42.725 45.350 -4,4% 6,1%

CESFAM Lo Hermida (Peñalolén) 59.877 56.653 50.018 - - - - - - - - - -

CESFAM PADRE WHELAN (Peñalolén) - - - 51.348 49.687 42.900 56.666 50.757 48.946 48.899 49.468 -0,5% 1,2%

TOTAL 752.118 728.109 715.613 733.659 746.637 705.697 725.008 657.662 661.008 670.966 677.561 -1,0% 1,0%

Fuente: REM-DIS SSMO.

Page 70: Palabras de la Directora

70

3.1.4 Producción Quirúrgica La producción total de cirugías en 2019 alcanzó las 32.571. El período 2009-2019, mostró un comportamiento variable con una tendencia a la baja y un aumento en el año 2015 para luego disminuir, lo expuesto se puede observar en el gráfico 26. Gráfico 26: Producción Total de Cirugías, Cirugías Mayores Electivas y de Urgencia, Establecimientos de la Red Oriente,

Período 2009-2019.

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

La producción de cirugías mayores tiene dos componentes, la cirugía de urgencia y la cirugía electiva, la proporción de estos procedimientos en los establecimientos de la Red nos muestra que su relación es un 75%-25% en favor de las cirugías electivas, el comportamiento de esta relación en el período 2009-2019 se observa en la tabla 49. En total las cirugías mayores han disminuido un 21,6% en el periodo observado.

Tabla 49: Total de Cirugías Mayores Según Ocasión de Atención, Establecimientos de la Red Oriente, 2009-2019 Tipo de Cirugía 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugías de Urgencias 12.416 10.138 8.302 7.921 10.376 10.000 10.267 8.313 7.859 8.140 7.500

Cirugías Electivas 29.143 30.815 31.986 31.247 28.493 27.687 28.709 26.493 24.482 25.071 25.071

Total Cirugías 41.559 40.953 40.288 39.168 38.869 37.687 38.976 34.806 32.341 33.211 32.571

% Cirugías de Urgencia

30% 25% 21% 20% 27% 27% 26% 24% 24% 25% 23%

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

Finalmente, dentro de la producción de cirugías mayores se ha promovido la Ambulatorización de la mayor cantidad de estos procedimientos de manera de evitar las complicaciones y mayores costos que se asocian a una hospitalización. En ese sentido los establecimientos de la Red progresivamente han aumentado la proporción de este tipo intervenciones llegando a estabilizarse en un 40% de la producción total. Cabe destacar que en 2016 se presentó una baja, para luego volver a la tendencia. Ver tabla 50 y gráfico 27.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugias de Urgencias

Cirugias Mayores Electivas

Total Cirugias

Lineal (Cirugias de Urgencias)

Lineal (Cirugias MayoresElectivas)

Lineal (Total Cirugias)

Page 71: Palabras de la Directora

71

Tabla 50: Producción de Cirugías Mayores Ambulatorias e Índice de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), Establecimientos de la Red Oriente, Período 2009-2019.

Tipo de Cirugia Electiva 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugías Electivas Ambulatorias 10.837 11.341 12.437 12.505 12.469 11.481 11.101 12.734 9.588 10.212 10.984 10.911

Cirugías Electivas Mayores 29.669 30.218 30.815 31.986 31.247 28.493 27.687 28.709 26.493 24.482 25.071 26.995

Índice de CMA 37% 38% 40% 39% 40% 40% 40% 44% 36% 42% 44% 40%

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

Gráfico 27: Producción de Cirugías Mayores Ambulatorias e Índice de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA),

Establecimientos de la Red Oriente, Período 2008-2019.

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

3.2 Listas de Espera

3.2.1 Número de Personas

3.2.1.1 Personas en espera para Primera Consulta de Especialidad La lista de Espera (LE) de Primera Consulta de Especialidad en los hospitales de la Red Oriente alcanzó los 57.197 un 5,6% menos en comparación a la lista de espera de diciembre de 2017, esta leve disminución se asocia al equilibrio entre ingresos y egresos reflejo de un índice de absorción igual 1, particularmente en los dos establecimientos con mayor demanda de la red Hospital del Salvador (HDS) (1,14) y CRS Cordillera (CRS) (0,99), que en conjunto recibieron el 73,6% de los ingresos.

38%40% 39% 40% 40% 40%

44%

36%

42% 44%40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugias Electivas Ambulatorias Cirugias Electivas Mayores

Indice de CMA

Page 72: Palabras de la Directora

72

Tabla 51: Movimientos de Lista de Espera Primera Consulta, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente 2018

Establecimiento Lista

Espera Ingresos Egresos

Lista Espera

Índice de

dic-17 2018 2018 dic-18 Absorción

HDS 39.646 39.782 45.243 34.151 1,14

HSO 12 102 89 25 0,87

HLCM 3.908 19.447 17.948 5.370 0,92

INCA 232 2.177 2.110 289 0,97

INT 520 3.979 3.768 709 0,95

INGER 618 3.597 3.932 276 1,09

INRPAC 264 681 495 450 0,73

CRS 14.530 50.276 49.584 15.122 0,99

COSAM Peñalolén 97 741 621 216 0,84

COSAM Macul 72 518 458 132 0,88

COSAM Ñuñoa 124 243 243 124 1,00

COSAM Provisam 81 289 262 108 0,91

COSAM La Reina 395 174 472 97 2,71

COSAM Las Condes 27 113 48 92 0,42

COSAM Lo Barnechea 35 239 247 27 1,03

COSAM-Vitacura 10 78 79 9 1,01

TOTAL 60.571 122.436 125.599 57.197 1,03

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Gráfico 28: Evolución de Ingresos, Egresos y Lista de Espera Primera Consulta de Especialidad, Red Oriente, Período

2015-2018.

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

119.029

107.674

126.145122.436

128.667

113.771

140.407

125.599

80.74474.834

60.571 57.197

20.000

50.000

80.000

110.000

140.000

170.000

2015 2016 2017 2018

Ingresos Egresos Lista de Espera al final del período

Page 73: Palabras de la Directora

73

De acuerdo con estos antecedentes, de mantener el ritmo de egresos 2018 el número de personas en lista de espera se mantendrá estable con una leve tendencia a la baja. En la caracterización demográfica de la lista de espera a diciembre de 2018, las personas en espera el 65% corresponden a mujeres como se muestra en el gráfico a continuación.

Gráfico 29: Distribución por Sexo de la Lista de Espera de 1º Consulta de Especialidad, Establecimientos de la Red Oriente, diciembre 2018.36

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Desde la perspectiva de la edad de las personas en espera y como se muestra en el Gráfico 30, a diciembre de 2018 el volumen de solicitudes de atención en espera aumenta progresivamente a partir de los 30 años alcanzando el pick entre los 65 y 74 años de mayor demanda, es así como el 42,5% de las personas en espera tiene 60 años o más, lo cual se correlaciona con el perfil demográfico de los habitantes de las comunas de nuestra Red.

36 El Hospital Santiago Oriente (Luis Tisné), tiene Lista de Espera en un su policlínico de patología cervical, única oferta abierta de consulta de especialidad

58%

43%

52%

64%

56%

59%

55%

33%

25%

36%

55%

8%

38%

26%

47%

46%

35%

42%

57%

48%

36%

44%

41%

45%

67%

75%

64%

45%

92%

62%

74%

53%

54%

65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

COSAM La Reina

COSAM Las Condes

COSAM Lo Barnechea

COSAM Macul

COSAM Ñuñoa

COSAM Peñalolén

COSAM Provisam

COSAM-Vitacura

CRS

HDS

HLCM

HLTB

INCA

INGER

INRPAC

INT

SSMO

Hombres Mujeres

Page 74: Palabras de la Directora

74

Gráfico 30: Distribución por Quinquenios de Edad de la Lista de Espera de 1º Consulta de Especialidad,

Establecimientos con Mayor Demanda de la Red Oriente, diciembre 2018.

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

3.2.1.2 Personas en espera para Cirugía A diciembre de 2018 la Lista de Espera (LE) de cirugía en la Red Oriente alcanzó a las 9.485 personas, con un índice de absorción de 1,09. El Hospital del Salvador y el Hospital Luis Calvo Mackenna son los establecimientos con la mayor demanda quirúrgica de la Red y recibieron en conjunto el 75% de los ingresos en 2018. Además, tal como se observa en la siguiente tabla, todos los establecimientos lograron disminuir su lista de espera, a excepción del Instituto Nacional del Tórax que presenta un número reducido de pacientes en espera de ser atendidos.

Tabla 52: Movimientos de Lista Quirúrgica, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente 2018.

Establecimiento Lista Espera Ingresos Egresos Lista Espera Índice de

Absorción dic-17 2018 2018 dic-18

HDS 7.889 7.344 7.819 7.403 1,06

HLCM 1.511 1.869 2.335 1.045 1,25

HSO 511 1.855 2.132 234 1,15

INCA 701 973 983 691 1,01

INT 54 318 258 114 0,81

TOTAL 10.666 12.359 13.527 9.487 1,09

Fuente: Listas de Espera, SSMO.

Respecto de la evaluación del número de personas en espera, en el gráfico 31, se observa el comportamiento para el período 2012-2018, donde se observa que el año con el mayor número de egresos fue el 2018 y el menor número de personas en espera se logró en 2013. Además, el aumento significativo de egresos en 2018 – de 25,2% - impactó en una reducción del 8,5% en las listas de espera respecto al año anterior.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

CRS HDS HLCM SSMO

Page 75: Palabras de la Directora

75

Gráfico 31: Evolución de Ingresos, Egresos y Lista de Espera Quirúrgica, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: Informe Hospitales SSMO, 2019

3.2.2 Tiempo de Espera

3.2.2.1 Primera Consulta de Especialidad. Sigue siendo un desafío para la Red reducir sus tiempos de espera, ya que a diciembre de 2018 un 72% de los pacientes que quedaron en espera habían esperado más de 60 días, con tiempo promedio para los egresos ocurridos el año 2018 de 308 días. Ver Tabla 53 y Tabla 54.

Tabla 53: Lista de Espera Prolongada37 Primera Consulta, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente diciembre 2018.

Row Labels Lista de Espera Prolongada 2018 Lista de Espera 2018

Porcentaje de Lista de Espera Prolongada

HDS 28.361 34.151 83%

CRS 8.656 15.122 57%

HLCM 2.967 5.370 55%

INT 248 709 35%

INRPAC 376 450 84%

INCA 65 289 22%

INGER 26 276 9%

COSAM Peñalolén 146 216 68%

COSAM Macul 78 132 59%

COSAM Ñuñoa 88 124 71%

COSAM Provisam 72 108 67%

COSAM La Reina 57 97 59%

COSAM Las Condes 78 92 85%

COSAM Lo Barnechea 3 27 11%

HSO 6 25 24%

COSAM-Vitacura 0 9 0%

Total 41.227 57.197 72%

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

37 Solicitudes de atención que llevan más de 60 días esperando por una atención

6000

8000

10000

12000

14000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

LISTA DE ESPERA INGRESOS EGRESOS

Page 76: Palabras de la Directora

76

El tiempo promedio de los egresos de 2018 fue de 145,5 días, estando en primer lugar el Hospital Salvador con 537,7 días, seguido del COSAM de La Reina con 492,8 días, como se muestra en la tabla siguiente. Además, la demora media prospectiva38, para primera consulta de especialidad, que corresponde al ejercicio teórico de estimar cuanto tiempo se demoraría en resolver la lista de espera, a diciembre de 2018 con los recursos actuales, indica que el Hospital del Salvador sería al establecimiento que le tomaría más tiempo con 338,8 días, seguido por el COSAM de Peñalolen con 221,6 días.

Tabla 54: Tiempo39 de Espera �� Egresos40 2018 y Prospección de Espera Media29 para Egreso, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente diciembre 2018

Establecimiento

Promedio de Espera de Egresos

Demora Media Prospectiva

HDS 537,7 338,8

HSO 81,9 71,4

HLCM 105,4 115,5

INT 37,0 62,4

INCA 46,7 57,1

INRPAC 135,3 190,1

INGER 33,5 30,8

CRS 134,1 107,9

COSAM La Reina 492,8 114,2

COSAM Las Condes 100,0 174,8

COSAM Lo Barnechea 92,8 64,3

COSAM Macul 35,4 118,2

COSAM Ñuñoa 272,0 185,7

COSAM Peñalolen 124,4 221,6

COSAM Provisam 64,0 208,9

COSAM-Vitacura 34,3 23,9

PROMEDIO 145,5 130,3

Fuente: Lista de Espera, SSMO

3.2.2.2 Intervenciones Quirúrgicas Al igual que en el ámbito de las consultas, en el área quirúrgica es un desafío para la Red reducir sus tiempos de espera. A diciembre de 2018, había 9.487 personas en espera, de las cuales el 85% corresponde a espera prolongada.

Tabla 55: Lista de Espera Prolongada41 para Cirugía, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente diciembre 2018.

Establecimiento Lista de Espera Prolongada 2018

Lista de Espera 2018 Porcentaje de Lista de Espera Prolongada

HDS 6.507 7.403 88%

HLCM 545 691 79%

INT 105 234 45%

INRPAC 61 114 54%

CRS 850 1.045 81%

Total 8.068 9.487 85%

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

38 Demora Media Prospectiva: (Total de personas en lista de espera / Promedio diario de salidas totales del registro en doce meses) 39 En días. 40 Consideran todas las causales de egreso definidas en la norma. 41 Solicitudes de atención que llevan más de 60 días esperando por una atención

Page 77: Palabras de la Directora

77

El tiempo promedio de espera para los egresos a nivel general es de 348 días, mientras que la demora media prospectiva es de 458,6 días. Particularmente, en el caso del Hospital del Salvador, el tiempo promedio de egreso es de 503 días y una demora media prospectiva de 528 días. Este es el único hospital que sobrepasa el año en ambas mediciones.

Tabla 56: Tiempo42 de Espera �� Egresos43 LE Quirúrgica 2018 y Prospección de Espera Media8 para Egreso, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente diciembre 2018.

Establecimiento, Hospitales

Prom. De Espera Egresos Demora Media Prospectiva

HDS 503,3 528,3

HSO 127,0 90,8

HLCM 200,9 233,7

INCA 319,0 248,2

INT 72,3 103,8

Total general 348,0 458,6

Fuente: Lista de Espera, SSMO

3.2.3 Prestaciones consultas de especialidad Durante 2018 se produjeron 123.169 egresos de lista de espera de consulta en los hospitales e institutos, de los cuales, el 75,6% correspondieron a una prestación efectivamente realizada. Al analizar las prestaciones por establecimiento, en el Hospital del Salvador se realizaron el 33,2% de las prestaciones, de las cuales el 14,1% correspondieron a la especialidad de oftalmología. El 40,9% de los egresos fueron en el CRS Cordillera correspondiendo el 20,5% a la especialidad de ginecología. En el HLCM (16,3% de los egresos) la principal especialidad corresponde a otorrinolaringología con un 14,4%.

Tabla 57: Egresos de Lista de Espera por Especialidad, Establecimientos de la Red Oriente, Año 2018. Especialidad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC CRS Total

Ginecología 0 56 418 0 0 0 0 7.802 8.276

Dermatología 2.085 0 1.089 0 0 0 0 4.666 7.840

Oftalmología 4.357 0 1.604 0 0 0 0 1.096 7.057

Neurología 3.761 0 1.471 517 0 0 0 1.226 6.975

Otorrinolaringología 3.759 0 2.180 0 0 0 0 996 6.935

Obstetricia 0 0 0 0 0 0 0 4.342 4.342

Traumatología 2.512 0 1.265 0 0 0 36 0 3.813

Rehabilitación: Prótesis Removible 1.450 0 0 0 0 0 0 2.206 3.656

Cardiología 712 0 596 0 41 0 0 2.096 3.445

Ortodoncia 681 0 90 0 0 0 0 2.614 3.385

Geriatría 0 0 0 0 0 3.306 0 0 3.306

Urología 2.167 0 1.081 0 0 0 0 20 3.268

Cirugía Adulto 1.165 0 14 0 0 0 0 1.928 3.107

Broncopulmonar 0 0 403 0 2.650 0 0 0 3.053

Operatoria 0 0 0 0 0 0 0 2.382 2.382

Med.Física y Rehabilitación 979 0 0 0 0 7 188 1.074 2.248

Periodoncia 891 0 0 0 0 0 0 848 1.739

Endodoncia 1.616 0 9 0 0 0 0 0 1.625

42 En días. 43 Consideran todas las causales de egreso definidas en la norma.

Page 78: Palabras de la Directora

78

Endocrinología 687 0 713 11 0 0 0 0 1.411

Gastroenterología 577 0 811 0 0 0 0 0 1.388

Cirugía y Traumatología Maxilofacial 0 0 230 0 0 0 207 868 1.305

Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial 0 0 0 0 0 0 0 1.300 1.300

Neurocirugía 3 0 21 1.245 0 0 0 4 1.273

Reumatología 804 0 236 5 0 0 0 0 1.045

Pediatría 0 0 285 3 0 0 2 664 954

Rehabilitación: Prótesis Fija 3 0 0 0 0 0 0 856 859

Nefrología 577 0 253 0 0 0 0 0 830

Cirugía Proctológica 827 0 1 0 0 0 0 0 828

Psiquiatría 109 0 269 0 0 1 0 442 821

Cirugía Infantil 0 0 761 0 0 0 0 0 761

Medicina Interna 5 10 0 27 0 2 0 638 682

Cirugía Vascular Periférica 583 0 0 0 0 0 0 0 583

Hematología 375 0 126 0 0 0 0 0 501

Cirugía Tórax 55 0 0 0 339 0 0 0 394

Cirugía Bucal 0 0 292 0 0 0 0 0 292

Cirugía Plástica 6 0 272 0 0 0 0 0 278

Infectología 23 0 239 0 0 0 0 0 262

Cardiocirugía 0 0 0 0 212 0 0 0 212

Nutrición 20 0 172 0 13 0 0 0 205

Cirugía Abdominal 188 0 0 0 0 0 0 0 188

Genética 0 0 172 0 0 0 0 0 172

Cirugía Máxilo Facial 0 0 91 0 0 0 0 2 93

Oncología 0 0 21 0 0 0 0 8 29

Anestesiología 0 0 0 27 0 0 0 0 27

Pediatría/Medicina Interna 0 0 0 0 0 0 0 18 18

Neonatología 0 0 3 0 0 0 0 0 3

Total 30.977 66 15.188 1.835 3.255 3.316 433 38.096 93.166

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En el ámbito quirúrgico, durante el año 2018 el 78,5% de los egresos fueron por atención realizada, es decir se realizaron 10.621procedimientos quirúrgicos, de estos el 52,2% fueron efectuados por el Hospital del Salvador; por especialidad prácticamente un 38,3% correspondieron a cirugía oftalmológica. Cabe destacar que la especialidad de Traumatología del Hospital del Salvador es la con el mayor volumen de personas en espera, y sólo el 44% de sus egresos corresponden a una atención efectivamente realizada.

Tabla 58: Egresos de Lista de Espera de Cirugía por Especialidad, Establecimiento y Tipo, Establecimientos de la Red Oriente, Año 2018.

Especialidad HDS HSO HLCM INCA INT Total

Cirugía Oftalmológica 2.123 0 15 0 0 2.138

Gastroenterología 930 972 154 0 0 2.056

Traumatología 767 1 231 96 0 1.095

Cirugía Otorrinolaringológica 281 0 716 0 0 997

Ginecología Y Obstetricia 11 973 6 0 0 990

Urología Y Nefrología 316 0 644 0 0 960

Cirugía Cardiovascular 678 1 25 0 241 945

Neurología Y Neurocirugía 9 0 1 708 0 718

Cirugía De Cabeza Y Cuello 242 8 32 0 0 282

Dermatología Y Tegumentos 87 6 99 0 0 192

Cirugía Plástica Y Reparadora 97 1 92 0 0 190

Odontología 5 0 53 0 0 58

Total 5.546 1.962 2.068 804 241 10.621

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Page 79: Palabras de la Directora

79

3.2.4 Especialidades

3.2.4.1 Primera Consulta de Especialidad. En la tabla 59, se muestran los movimientos de la lista de espera de las doce especialidades que representan el 80% de la lista de espera 2018. De éstas, las tres especialidades con las mayores listas de espera son: Oftalmología, Otorrinolaringología y Urología, las cuales en conjunto representan el 38% de la demanda. Por un lado, Otorrinolaringología y Urología tienen un índice de absorción de 1 y 1,07, respectivamente, lo que indica que son capaces de absorber la demanda que se les genera anualmente, sin embargo, no tienen la capacidad para reducir el volumen total en espera. Por otro, la especialidad con la mayor lista de espera – Oftalmología – tiene un índice de absorción levemente inferior a 1, lo que indica que es capaz de absorber la demanda casi en su totalidad, sin embargo, tampoco es capaz de reducir la lista de espera.

Tabla 59: Doce Especialidades con Mayor Lista de Espera para Primera Consulta en la Red Oriente, diciembre 2018. Especialidad

Lista Espera

dic 2017

Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera

dic 2018

Porcentaje del Total de

LE 2018

Porcentaje Acum. Del Total de LE

2018

Tasa de Absorción

Oftalmología 13.532 28.874 28.215 14.167 20,7% 20,7% 0,98

Otorrinolaringología 7.291 9.848 9.875 7.253 10,6% 31,3% 1,00

Urología 4.794 4.241 4.519 4.514 6,6% 38,0% 1,07

Ginecología 4.880 10.699 11.299 4.271 6,3% 44,2% 1,06

Traumatología 5.134 4.629 5.576 4.179 6,1% 50,3% 1,20

Dermatología 3.278 10.712 10.744 3.232 4,7% 55,0% 1,00

Cirugía Vascular Periférica 2.592 1.189 791 2.990 4,4% 59,4% 0,67

Cardiología 2.170 4.809 4.202 2.769 4,1% 63,5% 0,87

Rehabilitación: Prótesis Removible 3.091 4.078 4.694 2.463 3,6% 67,1% 1,15

Periodoncia 2.122 2.455 2.204 2.366 3,5% 70,5% 0,90

Med.Física y Rehabilitación 1.285 3.717 2.923 2.078 3,0% 73,6% 0,79

Cirugía y Traumatología Maxilofacial 1.422 1.902 1.640 1.676 2,5% 76,0% 0,86

Reumatología 1.189 1.932 1.444 1.675 2,5% 78,5% 0,75

Neurología 3.749 6.932 9.020 1.657 2,4% 80,9% 1,30

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En el análisis por establecimiento, en el caso del Hospital del Salvador, en la tabla 60, se observa que Oftalmología, Urología y Traumatología, son las especialidades con mayor espera y en su conjunto representan el 36,4% de la lista de espera del establecimiento.

Tabla 60: Movimientos Lista de Espera para Primera Consulta Especialidades, Hospital del Salvador Año 2018. Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Otorrinolaringología 5.406 5.044 5.805 4.642 1,15

Urología 4.584 2.691 3.267 4.008 1,21

Traumatología 4.897 2.867 3.994 3.766 1,39

Cirugía Vascular Periférica 2.592 1.189 791 2.990 0,67

Oftalmología 4.582 4.347 6.485 2.443 1,49

Periodoncia 1.744 1.634 1.141 2.232 0,70

Rehabilitación: Prótesis Removible 2.643 1.633 2.163 2.113 1,32

Med.Física y Rehabilitación 1.082 1.897 1.383 1.595 0,73

Cardiología 880 1.219 905 1.191 0,74

Reumatología 1.122 1.191 1.170 1.141 0,98

Endocrinología 642 1.345 917 1.067 0,68

Gastroenterología 678 1.238 936 979 0,76

Cirugía Adulto 606 1.796 1.484 918 0,83

Ortodoncia 569 1.455 1.151 872 0,79

Page 80: Palabras de la Directora

80

Cirugía Proctológica 1.778 635 1.561 852 2,46

Dermatología 1.359 2.409 3.058 709 1,27

Hematología 737 554 588 700 1,06

Rehabilitación: Prótesis Fija 0 535 13 522 0,02

Nefrología 467 758 732 492 0,97

Neurología 2.858 2.716 5.116 458 1,88

Endodoncia 261 2.076 2.022 311 0,97

Cirugía Abdominal 32 264 243 53 0,92

Psiquiatría 102 121 177 46 1,46

Nutrición 6 54 30 29 0,56

Cirugía Tórax 12 63 64 11 1,02

Infectología 4 29 29 4 1,00

Pediatría 0 4 0 4 0,00

Medicina Interna 1 6 5 2 0,83

Ginecología 0 1 1 0 1,00

Neurocirugía 0 5 5 0 1,00

Cirugía Infantil 0 1 1 0 1,00

Cirugía Plástica 2 4 6 0 1,50

Total 39.646 39.781 45.243 34.150 1,14

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En el caso del CRS Cordillera, las 3 especialidades con mayor demanda son Ginecología, Dermatología y Cardiología, éstas en su conjunto representan el 50,9% de la lista de espera del establecimiento. Ver tabla 61.

Tabla 61: Movimientos Lista de Espera para Primera Consulta Especialidades, CRS Cordillera Año 2018. Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Ginecología 4.830 10.136 10.738 4.220 1,06

Dermatología 1.718 6.500 6.168 2.038 0,95

Cardiología 976 3.016 2.548 1.440 0,84

Cirugía y Traumatología Maxilofacial 990 1.196 1.124 1.056 0,94

Otorrinolaringología 644 1.896 1.556 980 0,82

Cirugía Adulto 412 2.766 2.494 682 0,90

Neurología 430 1.840 1.590 678 0,86

Oftalmología 384 1.638 1.386 636 0,85

Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial 1.226 1.258 1.900 582 1,51

Med.Física y Rehabilitación 190 1.604 1.324 470 0,83

Ortodoncia 952 2.962 3.462 434 1,17

Obstetricia 218 5.670 5.496 386 0,97

Rehabilitación: Prótesis Removible 448 2.444 2.530 350 1,04

Pediatría 118 1.010 814 314 0,81

Operatoria 208 2.896 2.824 270 0,98

Psiquiatría 264 558 630 186 1,13

Periodoncia 378 820 1.062 134 1,30

Urología 0 134 26 108 0,19

Medicina Interna 122 866 884 98 1,02

Rehabilitación: Prótesis Fija 0 1.018 974 44 0,96

Pediatría/Medicina Interna 14 18 22 10 1,22

Reumatología 0 6 2 4 0,33

Nutrición 6 4 8 2 2,00

Oncología 2 12 14 0 1,17

Cirugía Máxilo Facial 0 4 4 0 1,00

Neurocirugía 0 4 4 0 1,00

Total 14.530 50.276 49.584 15.122 0,99

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Page 81: Palabras de la Directora

81

Para Hospital Luis Calvo Mackenna, el único establecimiento pediátrico de la red, las especialidades con mayor lista de espera son Otorrinolaringología, Reumatología y Neurología, en su conjunto representan el 48,5% de la lista de espera del establecimiento. Ver tabla 62.

Tabla 62: Movimientos Lista de Espera para Primera Consulta Especialidades, Hospital Luis Calvo Mackenna 2018. Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Otorrinolaringología 1.241 2.908 2.514 1.631 0,86

Reumatología 67 721 265 523 0,37

Neurología 387 1.820 1.752 453 0,96

Traumatología 231 1.718 1.540 405 0,90

Urología 210 1.387 1.226 369 0,88

Pediatría 4 589 322 271 0,55

Oftalmología 430 1.954 2.116 265 1,08

Cirugía y Traumatología Maxilofacial 187 311 274 222 0,88

Dermatología 110 1.339 1.270 178 0,95

Broncopulmonar 45 573 464 150 0,81

Gastroenterología 89 956 921 122 0,96

Cardiología 294 503 681 115 1,35

Cirugía Bucal 114 357 356 112 1,00

Nefrología 63 331 299 95 0,90

Nutrición 52 251 219 83 0,87

Endocrinología 116 777 824 67 1,06

Genética 51 228 227 52 1,00

Psiquiatría 20 354 326 48 0,92

Cirugía Infantil 33 846 834 42 0,99

Ortodoncia 6 147 113 39 0,77

Cirugía Máxilo Facial 75 81 119 37 1,47

Ginecología 38 468 479 26 1,02

Hematología 13 147 137 23 0,93

Infectología 17 290 292 15 1,01

Cirugía Plástica 6 308 301 12 0,98

Endodoncia 0 19 11 8 0,58

Cirugía Adulto 1 19 14 6 0,74

Neurocirugía 5 21 25 1 1,19

Cirugía Proctológica 0 1 1 0 1,00

Neonatología 1 4 5 0 1,25

Oncología 2 19 21 0 1,11

Total 3.908 19.447 17.948 5.370 0,92

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

3.2.4.2 Intervenciones Quirúrgicas En el ámbito quirúrgico como se observa en la 63, las 3 especialidades con mayor lista de espera de la Red corresponden a Traumatología, Gastroenterología y Cirugía Oftalmológica, las que en su conjunto representan el 59,2% de la lista de espera.

Tabla 63: Movimientos de Lista de Espera Quirúrgica, Establecimientos de la Red Oriente, diciembre 2018. Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos

2018 Egresos

2018 Lista Espera

dic 2018 Tasa de

Absorción

Traumatología 3.178 1.760 2.100 2.837 1,19

Gastroenterología 1.753 2.539 2.499 1.793 0,98

Cirugía Oftalmológica 1.087 2.282 2.318 1.043 1,02

Cirugía Otorrinolaringológica 1.201 1.078 1.243 1.035 1,15

Cirugía Cardiovascular 1.172 1.047 1.276 943 1,22

Neurología Y Neurocirugía 654 908 885 677 0,97

Urología Y Nefrología 599 1.019 1.171 447 1,15

Dermatología Y Tegumentos 269 2.648 2.654 263 1,00

Cirugía De Cabeza Y Cuello 358 268 398 227 1,49

Cirugía Plástica Y Reparadora 128 234 222 140 0,95

Page 82: Palabras de la Directora

82

Ginecología Y Obstetricia 332 908 1.108 132 1,22

Odontología 41 85 74 52 0,87

Total 10.772 14.776 15.948 9.589 1,08

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En la tabla 64 y 65, se presenta el movimiento de lista de espera de quirúrgica, por especialidad para los 3 principales establecimientos quirúrgicos de la red. Por establecimiento la especialidad en el Hospital del Salvador con mayores dificultades en resolver su demanda es traumatología, con un índice de absorción para el año 2018 de 1,14 esta especialidad, por si sola concentra: el 36,3% de la lista de espera quirúrgica.

Tabla 64: Movimientos de Lista de Espera Quirúrgica, Hospital del Salvador, diciembre 2018. Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Traumatología 2.906 1.499 1.716 2.688 1,14

Gastroenterología 1.518 1.432 1.306 1.644 0,91

Cirugía Oftalmológica 1.078 2.274 2.303 1.041 1,01

Cirugía Cardiovascular 1.113 703 991 825 1,41

Cirugía Otorrinolaringológica 350 420 393 376 0,94

Urología Y Nefrología 284 503 473 314 0,94

Cirugía De Cabeza Y Cuello 345 219 352 211 1,61

Dermatología Y Tegumentos 125 121 111 135 0,92

Cirugía Plástica Y Reparadora 76 137 120 93 0,88

Neurología Y Neurocirugía 77 0 32 45 -

Ginecología Y Obstetricia 17 22 16 23 0,73

Odontología 0 14 6 8 0,43

Total 7.889 7.344 7.819 7.403 1,06

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Tabla 65: Movimientos de Lista de Espera Quirúrgica, Hospital Calvo Mackenna, diciembre 2018. Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Cirugía Otorrinolaringológica 851 658 850 659 1,29

Urología Y Nefrología 314 515 697 132 1,35

Traumatología 147 195 252 90 1,29

Cirugía Plástica Y Reparadora 52 95 101 46 1,06

Odontología 41 71 68 44 0,96

Dermatología Y Tegumentos 37 105 116 26 1,10

Gastroenterología 37 154 167 24 1,08

Cirugía De Cabeza Y Cuello 12 40 36 16 0,90

Cirugía Cardiovascular 6 25 26 5 1,04

Cirugía Oftalmológica 9 8 15 2 1,88

Ginecología Y Obstetricia 4 3 6 1 2,00

Neurología Y Neurocirugía 1 0 1 0 -

Total 1.511 1.869 2.335 1.045 1,25

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Tabla 66: Movimientos de Lista de Espera Quirúrgica, Instituto de Neurocirugía, diciembre 2018 Especialidad Lista Espera

dic 2017 Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Neurología Y Neurocirugía 576 908 852 632 0,94

Traumatología 125 65 131 59 2,02

Total 701 973 983 691 1,01

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Page 83: Palabras de la Directora

83

3.2.5 Diagnósticos Específicos

3.2.5.1 Primera Consulta de Especialidad. Las 10 principales sospechas diagnósticas por las cuales, durante el año 2018, fue solicitada una atención de especialidad corresponden a las descritas en la tabla 67, estas sospechas diagnósticas representan un 27,4% de las sospechas totales.

Tabla 67: Sospechas Diagnosticas de Solicitud de Atención con Mayor Frecuencia, Establecimientos de Especialidad, Red Oriente, Año 2018.

Row Labels HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC CRS Total

Anomalías Dentofaciales [Incluso La Maloclusión]

426 580 1006

Gonartrosis, No Especificada 632 12 644

Hernia Inguinal 439 35 3 123 600

Venas Varicosas Miembros Inferiores 573

573

Calculo De La Vesícula Biliar Sin Colecistitis 457

457

Catarata, No Especificada 390 9 399

Esterilización 23 291 314

Leiomioma Del Útero 14 292 306

Prolapso Genital Femenino 27 262 289

Trast. De La Refracción, No Especificado

289 289

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

3.2.5.2 Intervenciones Quirúrgicas Las 20 intervenciones quirúrgicos identificadas en la tabla 68, representan el 60,4% del total de intervenciones en espera a diciembre de 2018. En 7 de ellos durante el período observado el número de personas en espera aumento, esto dado su índice de absorción menor a 1, es decir operaron menos casos que los ingresados en ese período.

Tabla 68: Principales Intervenciones Quirúrgicos en Espera, Red Oriente, Año 2018. Especialidad Lista

Espera dic 2017

Ingresos 2018

Egresos 2018

Lista Espera dic 2018

Tasa de Absorción

Endoprótesis Total de Rodilla (cualquier técnica) 847 342 369 820 1,08

Safenectomía interna y/o externa, unilateral 1.054 354 675 733 1,91

Colecistectomía por video laparoscopia, proc. Completo 706 823 873 656 1,06

Amigdalectomía c/s adenoidectomía, uni o bilateral 697 500 651 546 1,30

Diafragmática por vía abdominal o cualquiera otra hernia con uso de prótesis 420 269 221 468 0,82

Facoéresis extracapsular con implante de lente intraocular 426 1.099 1.123 397 1,02

Hernia inguinal, crural, umbilical de la línea blanca o similares, recidivada o no, simple o estrangulada s/resección intest. c/u 284 529 586 227 1,11

Meniscectomía otras intervenciones por vía artroscópica (incluye artroscopia diagnóstica) 228 73 90 211 1,23

Tumores o quistes o lesiones pseudoquísticas y/o musculares y/o tendíneas, trat.quir. 139 159 98 200 0,62

Párpado y ceja ptosis, trat. Quir. 163 264 242 185 0,92

Pterigión/o pseudoterigión o su recidiva, extirpación 199 164 185 178 1,13

Endoprótesis total de cadera (incluye prótesis) 194 90 121 163 1,34

Rinoplastía y/o septoplastía, cualquier técnica 136 122 101 157 0,83

Síndrome del túnel de carpo o tarso u otro, trat. Quir. 176 200 227 149 1,14

Page 84: Palabras de la Directora

84

Ruptura manguito rotadores, trat. Quir. c/s acromimectomía 143 33 48 128 1,45

Columna y médula neurotomía facetaria percutánea 146 98 119 125 1,21

Hallux valgus o ridigus, trat. Quir. Completo (cualquier téc.) 123 52 51 124 0,98

Artroscopia diagnóstica c/s biopsia, c/s sección de bridas, extracción de cuerpo extraño 199 12 90 121 7,50

Extirpación de lesión benigna subepidérmica, incluye tumor sólido, quiste epidérmico y lipoma por lesión resto del cuerpo 82 446 425 103 0,95

Gastrectomía sub-total distal: sin disección ganglionar 26 123 46 103 0,37

Total 6.388 5.752 6.341 5.794 1,10

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En la tabla 69 se puede observar que el mayor porcentaje de las personas en espera se concentran en el Hospital del Salvador, en las intervenciones específicas de Endoprótesis Total de Rodilla; Safenectomía interna y/o externa; y Colecistectomía por video laparoscopia.

Tabla 69: Diez Intervenciones Quirúrgicos con Mayor Lista de espera y Tiempos de Espera Promedio, por Establecimiento, Red Oriente, diciembre 2018.

Procedimiento Tiempo Promedio de Espera en Días

HDS HSO HLCM INCA Total HDS HSO HLCM INCA Total

Amigdalectomía c/s adenoidectomía, uni o bilateral 39 507 546 214 238 236

Artroscopia diagnóstica c/s biopsia, c/s sección de bridas, extracción de cuerpo extraño 120 1 121 1.328 237 1.319

Colecistectomía por video laparoscopia, proc. Completo 616 38 2 656 357 122 27 342

Columna y médula neurotomía facetaria percutánea 26 99 125 1.794 276 591

Diafragmática por vía abdominal o cualquiera otra hernia con uso de prótesis 468 0 468 344 344

Endoprótesis total de cadera (incluye prótesis) 163 163 883 883

Endoprótesis Total de Rodilla (cualquier técnica) 820 820 662 662

Extirpación de lesión benigna subepidérmica, incluye tumor sólido, quiste epidérmico y lipoma por lesión resto del cuerpo 71 0 5 76 420 78 398

Facoéresis extracapsular con implante de lente intraocular 397 397 283 283

Gastrectomía sub-total distal: sin disección ganglionar 102 1 0 103 136 18 135

Hallux valgus o ridigus, trat. Quir. Completo (cualquier téc.) 122 2 124 850 341 842

Hernia inguinal, crural, umbilical de la línea blanca o similares, recidivada o no, simple o estrangulada s/resección intest. c/u 164 51 12 227 392 107 180 317

Meniscectomía otras intervenciones por vía artroscópica (incluye artroscopia diagnóstica) 211 0 211 874 874

Párpado y ceja ptosis, trat. Quir. 184 1 185 356 33 354

Pterigión/o pseudoterigión o su recidiva, extirpación 178 178 425 425

Rinoplastía y/o septoplastía, cualquier técnica 153 4 157 482 208 475

Ruptura manguito rotadores, trat. Quir. c/s acromimectomía 128 128 826 826

Safenectomía interna y/o externa, unilateral 733 733 420 420

Síndrome del túnel de carpo o tarso u otro, trat. Quir. 18 131 149 1.864 165 370

Tumores o quistes o lesiones pseudoquísticas y/o musculares y/o tendíneas, trat.quir. 200 0 200 442 442

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Page 85: Palabras de la Directora

85

3.2.6 Origen de la Solicitud de Atención De acuerdo con el origen de las solicitudes de atención para primera consulta, durante el año 2018 el establecimiento que generó el mayor número de SIC44 fue el CESFAM San Luis de Peñalolén con 12.525, representando el 10,5% de la demanda de solicitudes, además, obtuvo una tasa promedio de 6,0 solicitudes por cada solicitud por cada 100 inscritos45. Le sigue el Centro de Salud Familiar Carol Urzúa Ibáñez de Peñalolén con 9.590 solicitudes y una tasa promedio de 4,6 solicitudes por cada 100 inscritos. Dentro de los orígenes de atención destaca también la demanda de los propios establecimientos de especialidad: un 5,6% en el HDS y un 5,2% en el HLCM. En la tabla 70 se muestra la tasa de solicitudes por cada cien inscritos en base a origen y destino. Se analizaron las solicitudes provenientes de las comunas de la Red (exceptuando Rapa Nui), que representa el 91% de la demanda.

Tabla 70: Origen, Destino y Tasa de Solicitudes de Atención por Cien Inscritos en Atención Primaria, Establecimientos de la Red año 2018.

Comuna/Establecimiento de origen HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC CRS Total

Peñalolén 4,1 0,0 2,9 0,2 0,3 0,3 0,0 16,8 24,6

Centro Comunitario de Salud Familiar General Carol Urzúa Ibáñez 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Centro de Salud Familiar Cardenal Silva Henríquez 0,3 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 2,1

Centro de Salud Familiar Carol Urzúa Ibáñez de Peñalolén 0,8 0,0 0,4 0,0 0,1 0,1 0,0 3,2 4,6

Centro de Salud Familiar La Faena 0,6 0,0 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 2,4 3,5

Centro de Salud Familiar Lo Hermida 0,6 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 3,7

Centro de Salud Familiar Padre Gerardo Whelan 0,3 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 2,5

Centro de Salud Familiar San Luis 0,9 0,0 0,5 0,0 0,0 0,1 0,0 4,3 6,0

COSAM Peñalolén 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

CRS 0,4 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 1,8

HSO 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

INRPAC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Providencia 15,8 0,0 12,6 2,6 4,3 2,0 0,2 3,1 40,7

Centro Comunitario de Salud Familiar Andacollo 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2

Centro Comunitario de Salud Familiar Elena Caffarena 1,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,2 0,0 0,2 1,6

Centro de Salud Familiar Aguilucho 2,5 0,0 0,3 0,0 0,2 0,3 0,0 0,6 3,9

Centro de Salud Familiar Dr. Hernán Alessandri 2,4 0,0 0,3 0,0 0,1 0,2 0,0 0,6 3,7

Centro de Salud Integral Dr. Alfonso Leng 1,5 0,0 0,3 0,0 0,1 0,1 0,0 0,5 2,6

COSAM Provisam 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HLCM 0,0 0,0 11,5 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 11,8

HDS 8,0 0,0 0,0 1,0 0,2 0,7 0,1 1,0 10,9

INCA 0,1 0,0 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5

INT 0,1 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 0,0 4,0

INGER 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,7

Macul 3,4 0,0 1,8 0,1 0,2 0,5 0,0 7,3 13,3

Centro de Salud Familiar Félix de Amesti 1,2 0,0 0,5 0,0 0,1 0,2 0,0 1,8 3,9

Centro de Salud Familiar Padre Alberto Hurtado 1,1 0,0 0,6 0,0 0,1 0,2 0,0 1,3 3,2

Centro de Salud Familiar Santa Julia 1,1 0,0 0,7 0,0 0,1 0,1 0,0 1,4 3,3

Centro Odontológico Macul 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 2,9

COSAM Macul 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Ñuñoa 8,1 0,0 2,2 0,1 0,3 0,8 0,4 2,6 14,5

44 SIC: Solicitudes de Interconsulta 45 En base a los inscritos 2018 en la comuna de Peñalolén.

Page 86: Palabras de la Directora

86

Centro de Salud Familiar Rosita Renard 3,3 0,0 1,1 0,0 0,2 0,2 0,2 1,2 6,2

Centro de Salud Familiar Salvador Bustos 4,8 0,0 1,1 0,0 0,2 0,6 0,2 1,4 8,3

COSAM Ñuñoa 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Las Condes 6,7 0,0 1,1 0,1 0,3 0,5 0,0 2,0 10,7

Centro de Salud Familiar Aníbal Ariztía 3,3 0,0 0,7 0,0 0,1 0,2 0,0 1,3 5,8

Centro de Salud Familiar Apoquindo 3,4 0,0 0,3 0,0 0,2 0,2 0,0 0,7 4,9

COSAM Las Condes 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

SAPU-Aníbal Ariztía 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

La Reina 9,2 0,0 2,4 0,1 0,4 0,5 0,4 2,6 15,7

Centro Comunitario de Salud Familiar Dragones de La Reina 0,7 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 1,3

Centro de Salud Familiar Juan Pablo II 2,2 0,0 1,4 0,0 0,1 0,2 0,0 1,5 5,5

Centro de Salud Familiar La Reina 3,1 0,0 0,6 0,1 0,2 0,2 0,0 0,9 5,2

Centro Odontológico La Reina 3,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 3,7

COSAM La Reina 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Lo Barnechea 8,2 0,0 2,1 0,1 0,2 0,2 0,0 1,9 12,8

Centro Comunitario de Salud Familiar Lo Barnechea 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Centro de Salud Familiar Lo Barnechea 8,2 0,0 2,1 0,1 0,2 0,2 0,0 1,9 12,8

COSAM Lo Barnechea 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Vitacura 4,4 0,0 0,5 0,1 0,2 0,2 0,0 1,7 7,1

Centro de Salud Familiar Vitacura 4,4 0,0 0,5 0,1 0,2 0,2 0,0 1,7 7,1

COSAM Vitacura 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 7,5 0,0 3,3 0,5 0,8 0,6 0,1 5,1 17,9

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019, e Inscritos FONASA 2018

3.2.7 Tasa de Solicitud de Atención Consulta de Especialidad De acuerdo con la información disponible en el SIGTE, en los últimos 4 años, la tasa de solicitud de atención de especialidad por población inscrita en atención primaria se ha mantenido en un promedio de 21,9 Interconsultas por cada 100 personas inscritas en los centros de salud de atención primaria. Como se observa en la tabla 71, la tasa de solicitud de atención de personas de 65 años y más, prácticamente duplica la tasa general de interconsulta, este dato es relevante ya que es este el grupo de población que presenta el mayor crecimiento poblacional.

Tabla 71: Tasa46 de Solicitud de Atención de Especialidad, por Grupos de Edad y General, Red Oriente, Período 2015-2018.

Año Tasa por Grupos de Edad

Tasa General 0-9 10 19 20-44 45-64 65 y más

2015 27,1 19,3 15,6 25,8 36,3 23,6

2016 23,6 18,6 15,6 24,5 42,0 24,1

2017 17,1 14,6 13,8 19,8 35,9 20,0

2018 15,8 14,6 13,7 18,7 38,3 20,0

Promedio 20,9 16,8 14,7 22,2 38,1 21,9

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

46 Tasa por 100 inscritos en Atención Primaria.

Page 87: Palabras de la Directora

87

En la mirada por especialidad, en el caso de oftalmología, la tasa de solicitud de atención en los mayores de 65 años duplica la tasa general, asociado al envejecimiento y mayor prevalencia de patologías degenerativas asociadas a él. Ver tabla 72.

Tabla 72: Tasa37 de Solicitud de Atención de Oftalmología, por Grupos de Edad y General, Red Oriente, Período 2015-

2018. Grupos de Edad 2015 2016 2017 2018 Promedio

Menor de 15 años 15,7 15,4 20,7 21,6 18,3

Entre 15 y 64 años 11,4 25,4 39,9 45,9 30,6

65 y mas 75,0 85,6 89,5 63,2 78,4

Promedio 34,0 42,1 50,0 43,6 42,4

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En el caso de Otorrinolaringología, la tasa de solicitud de atención en los mayores de 65 años, nuevamente supera a la tasa general. Además, se destaca que la población adolescente-adulta tiene una tasa notablemente menor a los otros dos grupos. Tabla 73: Tasa37 de Solicitud de Atención de Otorrinolaringología, por Grupos de Edad y General, Red Oriente, Período

2015-2018. Grupos de Edad 2015 2016 2017 2018 Promedio

Menor de 15 años 1,8 18,8 27,0 32,6 20,1

Entre 15 y 64 años 4,3 4,3 5,3 6,4 5,1

65 y mas 26,8 19,6 27,9 28,5 25,7

Promedio 11,0 14,2 20,1 22,5 16,9

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

En el caso de traumatología, la mayor demanda se concentra en la población menor de 15 años, seguida por el grupo mayor de 65 años. Tabla 74: Tasa37 de Solicitud de Atención de Traumatología, por Grupos de Edad y General, Red Oriente, Período 2015-

2018. Grupos de Edad 2015 2016 2017 2018 Promedio

Menor de 15 años 12,2 11,8 16,0 18,8 14,7

Entre 15 y 64 años 16,3 3,4 4,7 4,7 7,3

65 y mas 10,5 7,0 9,9 9,1 9,1

Promedio 13,0 7,4 10,2 10,8 10,4

Fuente: Base de Datos del SIGTE, 2019

Page 88: Palabras de la Directora

88

3.3 Demanda Oculta

3.4 Comparación entre cobertura diagnóstica y prevalencia La demanda oculta indica que la enfermedad no se conoce totalmente ya que existe una proporción de la población que no conoce su condición de enfermo o bien decide no consultar en algún establecimiento de salud. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, la Hipertensión Arterial tiene una cobertura diagnóstica de 74%, lo que implica que existirían sobre 39 mil personas hipertensas que desconocen su diagnóstico. En el caso de la Diabetes Tipo II, la cobertura diagnóstica es del 54%, lo que implica una brecha de aprox. 30 mil personas que desconocerían su condición. En el caso de las enfermedades respiratorias, por un lado, en el caso de la enfermedad EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva) presentó en 2018 una cobertura de sólo un 21%, lo que implica que sobre 20 mil personas desconocerían su diagnóstico, por otro lado, en el caso del Asma Bronquial, este presentó en 2018, una cobertura sólo del 11,7% implicando que sobre 97 mil personas desconocerían su diagnóstico. En el caso de la Artrosis de Rodilla y/o Cadera, se determinó una cobertura de 10,54% de la población mayor a 55 años, lo que implicaría que sobre 174 mil personas mayores podrían evaluarse. En la cobertura de la salud de la mujer, esta presenta en el control de climaterio en atención primaria, una cobertura del 25,2% respecto a la población potencial que corresponde a mujeres entre 45 y 64 años, esto se traduce en que aún hay sobre 74 mil mujeres que podrían realizarse control. Finalmente, en el caso de la salud mental, en 2018, se atendieron al 41% de las personas mayores de 15 años con prevalencia, lo que implicaría una brecha de más de 74 mil personas.

3.5 Diálogos ciudadanos de los Usuarios de la Red El objetivo de los diálogos ciudadanos es ser un espacio de encuentro directo y presencial entre autoridades

de salud y comunidad usuaria de los diferentes establecimientos de la Red.

El último encuentro registrado tuvo lugar el 27 de noviembre de 2019, del cual, se identificaron como los 5

principales temas para el usuario, los siguientes:

Page 89: Palabras de la Directora

89

Tema Relevante para los

Usuarios de la Red SSMO

Justificación de la Relevancia (Efecto/Percepción en/del Usuario)

1.Listas de Espera / Tiempos de

Espera

• Prolongado tiempo de espera para acceder a consultas con especialidad y cirugía.

• No existe seguimientos reales de la atención al paciente, notificaciones de cambio o cancelaciones de horas; dificultades con el personal en comunicaciones entre médicos y pacientes.

• Tiempo de espera para la atención de urgencia, Lista de espera quirúrgica, Entrega de medicamentos (dificultades), Dificultad en la obtención de hora para la atención médica. (Usuarios se levantan muy temprano para obtener número).

• Larga espera para la atención y Hospitalización en las urgencias. Alta demanda y poca infraestructura con especialistas insuficientes.

• Horario reducido en la atención de los hospitales. Pocas horas disponibles para la alta demanda, Mucho tiempo de espera para una atención.

• Tiempos de espera para la atención GES y no GES. Falta de especialistas y médicos para una salud oportuna.

• Largo tiempo de espera, transversal en la Red, desde APS a Hospitales, poca eficiencia.

• Faltan Horas Medicas Especialistas. Demora de Horas, Trato Inadecuado.

• Lineamientos en la comunicación en todo el “Sistema de Salud Oriente”. (Confirmación, reconfirmación y Petición de hora).

2.Falta de stock en las farmacias

de los establecimientos y de

insumos para tratamientos, lo

que obliga a ser costeado por el

paciente

• Viajes innecesarios, porque no se tiene claro si hay o no hay stock. Se expone a la Tercera Edad.

• Dificultades de pacientes durante el proceso de entrega de insumos; poca variedad en la necesidad del paciente, la que implica comprar medicamentos especiales a altos costos.

• No se aprecia una distribución eficiente o un adecuado control, muchos se llevan cosas que no necesitan y otros no tocan nada.

• Se interrumpen tratamientos, mucha espera en entrega, se “autoinhiben” su eficacia sanitaria producto de lo anterior.

3.El Adulto mayor y todo lo que

involucra el crecimiento de este

segmento etario en la Red

• Dificultad del adulto mayor para llegar a horas muy temprana a atenderse en los establecimientos.

• En atención a pacientes con dependencia; las constantes necesidades de auxilio en acceso a dependencias requieren de atención preferencial.

• Mayor número de adultos mayores solos, sin redes de apoyo, baja autoestima en aumento.

• Falta de políticas y programas que apunten a la promoción y prevención para este rango de edad.

• Falta de Insumos de apoyo especializado para adulto mayor (pañales, insumos y camas clínicas).

4.Trato inadecuado de

funcionarios (Médicos,

profesionales y administrativos)

hacia el usuario

• No hay empatía en escuchar y dar solución al usuario.

• Colapso por estrés profesional, se nota y lo trasmiten hacia el usuario, falta apoyo en salud mental de los funcionarios.

• Falta de personal idóneo para la atención, muchos carecen de humanidad o se han endurecido producto del trabajo que deben realizar.

• Rivalidad entre usuarios y funcionarios, muchos y de ambos lados, tratan de “ganar” y no de “cooperar”.

• Poca empatía, poca coordinación Interna (y se nota).

• Problema en la formación de especialistas con vocación de servicio público, problema trato de los funcionarios a los usuarios.

• Existe una mala predisposición en la atención bidireccional, baja importancia a la salud mental de ambos lados.

5.Exámenes de laboratorio,

equipos de apoyo al diagnóstico

(imagenología) e infraestructura

sanitaria en general

• Perdida de oportunidad del paciente hospitalizado, meses de espera, además ocupando una cama, muchas veces innecesariamente.

• Demora en el acceso de pacientes a hospitalización, ambulancias sin personal.

• Horarios reducidos de atención, lejos del paciente, se percibe baja eficiencia y nula disponibilidad a mejorarlo.

• Presupuesto insuficiente, infraestructura y mobiliario de apoyo técnico en malas condiciones: Problema Infraestructura hospitalaria, Mobiliario para la atención deficitario y muchas veces poco higiénico, o al menos, desagradable a la vista, incluso indigno.

Page 90: Palabras de la Directora

90

Adicionalmente se identificaron los siguientes temas:

• Excesiva rotación de médicos tanto en APS y Hospitales, lo que impide unificación de diagnóstico. Poco tiempo del médico para evaluar y diagnosticar al paciente.

• Atención adecuada personas con dependencia (Infracuidados).

• Mejoras en Urgencia, al acceso inmediato a especialistas, no existe un filtro efectivo de atención de parte de funcionarios y auxiliares de atención, el triage se percibe como no adecuado.

• Déficit de especialistas (Brecha Nivel Central), falta de especialistas para atención de urgencia y patologías complejas, cobertura insuficiente para atención y terapia para personas discapacitadas.

• Centralismo en la atención, centrado en los hospitales, dejando a la APS como el nivel “pobre”, cuando deberia ser al revés, mantener sano y no sanar a un enfermo.

• Falta de oferta gratuita en salud oral para todos.

• Atención de salud fragmentada, no se aprecia una continuidad de atención o cuidado sanitario.

• No existe acompañamiento espiritual y medicina alternativa de pueblos indígenas e inmigrantes.

• Lento de reemplazo de especialistas, cuando éstos se van, por lo que se pierde la continuidad y efectividad de los tratamientos.

• Poca Participación social en políticas de salud, no se le pregunta al usuario lo que piensa, siente o sus ideas para solucionar los problemas que el mismo vive.

Page 91: Palabras de la Directora

91

Capítulo II:

Módulo de Identificación de la Oferta

1 Identificación de la Oferta

1.1 Caracterización de los Establecimientos La Red de Salud Oriente cuenta al año 2019 con 4 Institutos de referencia nacional, 3 hospitales de Alta y Mediana Complejidad, 1 centro de referencia (CRS), 1 hospital comunitario, 5 urgencias hospitalarias, 20 centros de salud familiar (CESFAM), 5 centros comunitarios de salud familiar (CECOSF), 8 centros comunitarios de salud mental (COSAM) y 11 Servicios de Atención Primaria de Urgencia SAPU.

1.1.1 Nivel de Complejidad Nivel Primario El Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) cuenta, al año 2019, con 20 centros de salud familiar (CESFAM), 5 centros comunitarios de salud familiar (CECOSF) y 11 servicios de atención primaria de urgencia SAPU. Nivel Secundario El Nivel secundario de la Red se encuentra constituido el Centro de Referencia Cordillera, el cual es un centro que disponen de atención ambulatoria de adultos en distintos ámbitos, como medicina física y rehabilitación, dental, psiquiatría y salud mental, atención obstétrica, ginecológica y pediátrica. Además, hay 8 centros comunitarios de salud mental (COSAM). Nivel terciario Establecimientos de mayor complejidad de la Red se encuentra constituido por:

▪ Hospital del Salvador, principal establecimiento de referencia de problemas de salud de adultos de

la Red.

▪ Hospital Dr. Luis Clavo Mackenna, establecimiento de referencia pediátrico de la Red.

▪ Hospital Santiago Oriente, en conjunto con el CRS Cordillera que entrega prestaciones

ambulatorias.

▪ Hospital Hanga-Roa

Page 92: Palabras de la Directora

92

Estos 4 establecimientos son los establecimientos base de referencia de la Red, lo que sumados al CRS concentran la demanda de la atención primaria y de urgencia de mayor complejidad de la Red. A ellos se suman los 4 Institutos de referencia de la Red:

▪ Instituto Nacional de Geriatría.

▪ Instituto Nacional del Tórax.

▪ Instituto de Neurocirugía.

▪ Instituto Nacional de Rehabilitación.

Este conjunto de establecimientos hace de la Red Oriente una de las redes con mayor complejidad en su oferta a nivel nacional

1.1.2 Capacidad Resolutiva El Servicio de Salud Metropolitano Oriente cuenta con una amplia cartera de servicios que permite ofrecer casi todas las especialidades de salud existentes, lo anterior resulta de la complementariedad de carteras entre institutos, hospitales y establecimientos de atención primaria, sin embargo, si bien la oferta es amplia en variedad es insuficiente en cuanto cantidad ofrecida especialmente en adulto, lo que genera las listas de espera y problemas identificados en el capítulo 1 de este documento. Además, se destaca el rol de referentes nacionales que cumplen varios hospitales e institutos de la Red, lo cual reduce la oferta disponible para la población objetivo del SSMO. En el gráfico siguiente se muestra el porcentaje de los egresos hospitalarios correspondientes a población del SSMO.

Gráfico 32: Porcentaje de los egresos hospitalarios correspondientes a población del SSMO

Fuente: Derivaciones 2018, SSMO

En las siguientes tablas se presenta un resumen de la cartera de prestaciones de la Red, el detalle de carteras para cada establecimiento se adjunta en formato Excel.

33,6%

39,7%

54,3%

79,6%

89,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

INCA

INT

HLCM

HDS

HLTB

% Egresos del SSMO

Page 93: Palabras de la Directora

93

Tabla 75: Cartera de Especialidades Médicas, Establecimientos Hospitalarios CRS y COSAM Red Oriente 2019 Especialidad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS COSAM

Adolescencia

Anestesiología

Broncopulmonar

Cardiocirugía

Cardiología

Cirugía Abdominal

Cirugía Adulto

Cirugía Cardiovascular

Cirugía de Mamas con Patología Mamaria

Cirugía Infantil

Cirugía Máxilo Facial

Cirugía Plástica (no estética)

Cirugía Proctológica

Cirugía Tórax

Cirugía Vascular Periférica

Dermatología

Endocrinología

Gastroenterología

Genética

Geriatría

Ginecología

Ginecología Patología Cervical

Hematología

Inf. Transmisión Sexual (excluye VIH/SIDA)

Infectología

Inmunología

Medicina Física y Rehabilitación

Medicina Interna

Nefrología

Neurocirugía

Neurología

Nutrición

Obstetricia

Oftalmología

Oncología

Otorrinolaringología

Parasitología

Pediatría

Psiquiatría

Reumatología

Salud Ocupacional

Traumatología

Urología

VIH/SIDA Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Page 94: Palabras de la Directora

94

Tabla 76: Cartera de Especialidades Quirúrgicas, Establecimientos Hospitalarios y CRS Red Oriente 2019. Especialidad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS

Cirugía Dermatológica y Tegumentos Cirugía Digestiva

Cirugía Cardiovascular

Cirugía de Cabeza y Cuello

Cirugía de la Mama

Cirugía de Tórax

Cirugía Ginecológica Cirugía Obstétrica

Cirugía Odontológica Cirugía Oftalmológica Cirugía Otorrinolaringológica

Cirugía Plástica y Reparadora

Cirugía Proctológica

Cirugía Urológica y Suprarrenal

Neurocirugía

Traumatología y Ortopedia Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Tabla 77: Cartera de Especialidades Odontológicas, Establecimientos Hospitalarios y CRS Red Oriente 2019. Especialidad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS

Cirugía Maxilo Facial

Cirugía y Patología Bucal Endodoncia Oclusión y Disfunción Odontopediatría

Operatoria

Ortodoncia Periodoncia Prótesis removible Radiología Buco Maxilo-Facial

Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Tabla 78: Cartera de Otras Atenciones Profesionales, Establecimientos Hospitalarios y CRS, Red Oriente 2019. Otras Atenciones Profesionales HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS

Enfermería Fonoaudiología Kinesiología Matrona Nutrición Terapia Ocupacional Trabajadora Social Psicología

Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Page 95: Palabras de la Directora

95

Tabla 79: Camas de Hospitalización, Establecimientos Hospitalarios y CRS Red Oriente 2019 Área de Hospitalización HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR Privados en Convenio

Cuidados Críticos Cuidados Médico-Quirúrgicos Medios Cuidados Médico-Quirúrgicos Básicos Cuidados de Neonatología Cuidados Médicos Ginecología Obstetricia Pensionado Psiquiatría Hospitalización Domiciliaria

Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Tabla 80: Cartera de Servicios de Urgencia, Red Oriente 2019. Área HDS HSO HLCM INCA HHR Atención Primaria47

Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) 48

Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Servicio de Urgencia Hospital Comunitario

Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Tabla 81: Cartera de Exámenes y Procedimientos de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico, Red Oriente 2019. Especialidad Tipo de examen HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS CESFAM

Laboratorio Clínico

Hematológicos

Bioquímicos

Hormonales

Genética Inmunológicos

Microbiológicos

Radiología Diagnóstica

Exámenes Radiológicos Exámenes Radiológicos complejos Escáner

Eco tomografías Ecografías obstétricas

Ecotomografía abdominal Resonancia magnética (cabeza-cuello-columna)

Angiografía Cerebral

Mamografía

Anatomía Patológica Citología Histopatología

Cardiología

Electrocardiograma Ecocardiograma Test de Esfuerzo Holter 24 Hrs

Broncopulmonar Espirometría

Test de provocación bronquial

Otorrinolaringología

Audiometrías Impedanciometría VIII par

47 Exceptuando Vitacura 48 Atención de urgencia , no hospitalización.

Page 96: Palabras de la Directora

96

Gastroenterología Endoscopía

Colonoscopía

Neurología

Electroencefalograma Electromiografía Potenciales evocados

Nefrología Diálisis

Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

Tabla 82: Cartera de Servicios de Atención Primaria, Red Oriente 2019.

Atenciones de salud La Reina Las Condes Lo Barnechea Macul Ñuñoa Peñalolén Providencia Vitacura HHR

Salud del NiñoControl de salud del niño Sano Evaluación del desarrollo psicomotor Control malnutrición Consulta de lactancia materna Educación a grupos de riesgo Consulta nutricional Consulta morbilidad, medicina general Control de enfermedades crónicas Consulta por déficit del desarrollo psicomotor

Consulta kinésica Consulta y consejería de salud mental Vacunación Programa nacional de alimentación complementaria

Atención a domicilio Actividades comunitarias en salud mental en establecimientos educacionales

Salud AdolescenteControl de Salud Consulta morbilidad, medicina general Control crónico Control prenatal Control del puerperio Control de regulación de la fecundidad Consejería salud sexual y reproductiva Control ginecológico preventivo Educación grupal Consulta de morbilidad obstétrica Consulta de morbilidad ginecológica Intervención psicosocial Consulta y/o conserjería en salud mental Programa Nacional de Alimentación Complementaria

Atención a domicilio Actividades comunitarias en salud mental en establecimientos educacionales

Salud de la Mujer Control prenatal Control del puerperio Control de la regulación de la fecundidad Consejería salud sexual y reproductiva Control ginecológico preventivo, incluye control de climaterio en mujeres de 45 a 64 años

Educación grupal Consulta morbilidad obstétrica Consulta de morbilidad ginecológica Consulta nutricional Programa Nacional de Alimentación Complementaria

Page 97: Palabras de la Directora

97

Consulta de morbilidad obstétrica Ecografía obstétrica del primer trimestre Atención integral a mujeres mayores de 15 años que sufren violencia intrafamiliar

Salud del AdultoConsulta de morbilidad, medicina general Consulta y control de enfermedades crónicas

Consulta nutricional Control de salud Intervención psicosocial Consulta y/o consejería en salud mental Diagnóstico y control de tuberculosis (TBC)

Educación grupal Atención a domicilio Atención podología a pacientes DM Curación de pie diabético Intervención grupal de actividad física Consulta kinésica Salud del Adulto MayorConsulta de morbilidad, medicina general Consulta y control de enfermedades crónicas

Consulta nutricional Control de salud Intervención psicosocial Consulta de salud mental Educación grupal Consulta kinésica Vacunación de influenza Atención a domicilio Programa de alimentación complementaria del adulto mayor

Atención podología a paciente DM Curación de pie diabético Salud OralExamen de salud Educación grupal Urgencias Exodoncias (extracción de dientes) Destartraje y pulido coronario (limpieza dental)

Obturaciones temporales definitivas (tapaduras)

Aplicación de sellantes (evita desarrollo de caries)

Pulpotomías (eliminación parcial de tejido en dientes temporales)

Barniz de flúor (aplicación en dientes para prevenir caries)

Endodoncia (tratamiento de conducto) Rayos X dental Actividades generales asociadas a todos los programasEducación grupal ambiental Consejería familiar Vista domiciliaria integral Consulta social Tratamiento y curaciones Educación a grupos de riesgo Laboratorio clínicoHematológicos Bioquímicos Hormonales Inmunológicos Microbiológicos

Page 98: Palabras de la Directora

98

Radiología diagnósticaExámenes radiológicos Ecografías obstétricas Mamografía BroncopulmonarEspirometría GastroenterologíaEndoscopia CardiologíaElectrocardiograma Atención de emergenciaServicio de atención primaria de urgencias (SAPU)

Centros de salud mentalConsulta psicológica Consulta psiquiátrica Consulta social Consultoría de Salud Mental Informes Judiciales Psicoeducación individual, familiar o grupos

Psicoterapia familiar Psicoterapia grupal Psicoterapia individual Tratamiento farmacológico Visita domiciliaria

Fuente: Cartera de Servicios de Atención Primaria 2019

1.1.3 Estructura

1.1.3.1 Establecimientos de Dependencia Municipal La Red Oriente cuenta con 43 establecimientos de salud de administración municipal, los cuales se presentan en la Tabla 83, identificando su capacidad de infraestructura y estimación de déficit o superávit poblacional de acuerdo con la brecha de infraestructura existente.

Tabla 83: Establecimientos de Salud Municipal, Red de Salud Oriente, 2018

Comuna Establecimiento Año Mt2

construidos

Población asignada Diseño

Población Inscrita APS

2018

Requerimiento mt2 según

norma

Déficit o Superávit Población

Déficit o Superávit

mt2

Lo Barnechea

CESFAM Lo Barnechea

2003 3.112 30.000 39.397 2.419 -9.397 692

CECOSF Cerro 18

2006 173 5.000 2.037 160 2.963

CECOSF Bicentenario

2008 160 5.000 4 160 4.996

COSAM 2012 S/I 40.000 271

Posta Farellones 1998-2013

148 600 3 172 597 -24

Total Lo Barnechea 3.593 40.600 41.441 3.182 -841 668

Las Condes

CESFAM Apoquindo

1996 2.941,92 30.000 26.795 2.419 3.205 522

CESFAM Aníbal Ariztía

1997 3.858,30 30.000 45.541 2.419 -15.541 1.439

COSAM Las Condes

1941 275,85 40.000 271 5

Total Las Condes 7.076 60.000 72.336 5.109 -12.336 1.966

La Reina

CESFAM Juan Pablo II

2005 1.333,92 15.000 15742 2.066 -742 -866

CESFAM Ossandón (Dr.

1966 780 10.000 3.759 2.066 6.241 -1.245

Page 99: Palabras de la Directora

99

Avogadro Aguilera)

CECOSF Dragones La Reina

2010 170 5.000 15073 160 -10.073

Centro Comunitario de Rehabilitación

2004-2012

57,3

Centro Odontológico

2013 210,23 18

COSAM 1966 S/I 40.000 271

Total La Reina 2.551 30.000 34.592 4.292 -4.592 -2.111

Providencia

CESFAM Hernán Alessandri

1982 1.377 15.000 25274 2.066 -10.274 -689

CESFAM El Aguilucho

2003 700 10.000 19004 2.066 -9.004 -1.366

Centro de Salud Alfonso Leng

1982 958 10.000 11825 2.066 -1.825 -1.108

COSAM PROVISAM

S/I S/I 40000 271

CECOSF Marin

CECOSF Andacollo

2017 237 1

Total Providencia 3.272 35.000 56.113 8.969 -21.113 -3.163

Ñuñoa

CESFAM Salvador Bustos

1988 1.720 20.000 38454 2.066 -18.454 -346

CESFAM Rosita Renard

1983 2.486 20.000 33019 2066 -13.019 420

COSAM 1987 430 40.000 271 159

Centro Urgencia Ñuñoa

1988 972

CECOSF Amapolas

2017 292

Total Ñuñoa 5.900 40.000 71.475 4.403 -31.475 233

Macul

CESFAM Santa Julia

2011 2.372 30.000 39671 2.419 -9.671 -47

CESFAM Félix de Amesti

1992 1.716 30.000 41797 2.419 -11.797 -716

CESFAM Padre Hurtado

2006 1.855 30.000 30033 2.419 -33 -564

Centro Odontológico Macul

2005 364 3

COSAM S/I S/I 40.000 271 40.000

Laboratorio Clínico Comunal

2001 91

Total Macul 6.398 90.000 111.506 7.528 -21.506 -1.327

Peñalolén

CESFAM San Luis

2007 1.813 30.000 51058 2.419 -21.058 -586

CESFAM La Faena

2006 1.486 30.000 37383 2.419 -7.383 -933

CESFAM Lo Hermida

2000 1.664 30.000 29070 2.419 930 -755

CESFAM Cardenal Raul Silva Henriquez

2007 2.428 20.000 23195 2.066 -3.195 360

CESFAM Carol Urzua

1988 2.152 30.000 44497 2.419 -14.497 -267

CESFAM Padre Gerardo Whelan

2011 2.428 30.000 23240 2419 6.760 9

CECOSF Esperanza Andina

2008 160 5.000 160 5.000 0

COSAM S/I S/I 40.000 271 40.000

Page 100: Palabras de la Directora

100

SAPU de Alta resolución

2019 496 0

CESFAM Las Torres

2020 2985 0

Total Peñalolén 15.612 175.000 208.598 14.592 -33.598 -2.172

Vitacura

CESFAM Vitacura

2001 1.483,35 20.000 17389 2.066 2.611 -583

COSAM Vitacura 2001 S/I 40.000 271 40.000

Total Vitacura 1.483 20.000 17.389 2.337 2.611 -583

TOTAL SSMO 44.470 453.600 613.450 46.006 -159.850 -2.371

Fuente: Catastro de Infraestructura APS SSMO, 2019; Población Inscrita RM, 2018.

• Proyectos de Inversión en Infraestructura en Atención Primaria En la Tabla 84, se muestra la cartera de proyecto de inversión en infraestructura de atención primaria de las comunas de la Red Oriente. En 2018 se invirtió en 3 proyectos referentes a CESFAM Y CESFAM – SAR.

Tabla 84: Cartera de Inversiones en Infraestructura de Atención Primaria, Comunas de la Red Oriente, 2018-2020, Inversión 2018.

Nombre del proyecto Comuna Tipo Costo M$

2018 2019 2020 Total

Habilitación y Ampliación SAR Carol Urzúa

Peñalolén CESFAM-SAR 555.200 784.221 0 1.339.421

Reposición CESFAM Félix de Amesti

Macul CESFAM 18.938 5.906.035 0 5.924.973

Construcción CESFAM Las Torres

Peñalolén CESFAM 19.863 2.263.245 2.223.940 4.507.048

Fuente: SSMO

1.1.3.2 Establecimientos de Dependencia del Servicio de Salud A continuación, se presenta una descripción de los establecimientos hospitalarios dependientes del Servicio de Salud y el establecimiento experimental CRS Cordillera. La información presentada ha sido aportada por el Departamento de Recursos Físicos de la Dirección de Servicio. Hospital del Salvador (HDS) Fue fundado en el año 1872 luego que una epidemia de cólera afectara al país entre los años 1870 y 1871 con la finalidad de atender enfermos terminales. Su terminación demoró 33 años (concluyó en 1905), esto debido a que fue construido con aportes de la comunidad y estatales. Actualmente está clasificado como un establecimiento autogestionado en Red, acreditado, de alta complejidad para atención secundaria y terciaria de adultos, siendo un importante centro de referencia para la Región Metropolitana y a nivel nacional en el ámbito de trasplante de médula, hígado y trauma ocular además de ser el Hospital Base del SSMO. Se encuentra ubicado en Av. Salvador N º 364 en la comuna de Providencia y geográficamente está emplazado en un lugar céntrico de la ciudad de Santiago que le permite tener muy buenos accesos para su población beneficiaria a través del transporte público y privado. De construcción sólida, posee en la actualidad, 112.000 mts2 de terreno, 52.400 mts2 construidos y se encuentra con el Instituto Nacional de Geriatría en proceso de reposición, este proyecto está en etapa de ejecución con fecha de término de la construcción para el 2023.

Page 101: Palabras de la Directora

101

Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) Fue fundado en el año 1942, pero su gestación se inicia varios años antes cuando los doctores Luis Calvo Mackenna y Aníbal Ariztía, a partir de su sólida acción en la antigua Casa Nacional del Niño, consiguen el apoyo necesario para la construcción de un Hospital. Actualmente está concebido como Hospital de alta complejidad pediátrico, docente y asistencial, que brinda atenciones de consultas de especialidades de urgencia, hospitalización quirúrgica y médica para la red oriente y de referencia nacional para atención en las patologías más graves de la infancia, tales como malformaciones congénitas en general, cáncer, traumas, trasplantes y otras. Es un establecimiento autogestionado a partir del año 2006 y actualmente está acreditado. Se encuentra ubicado en calle Antonio Varas N º 360 en la comuna de Providencia y geográficamente se encuentra emplazado en un lugar céntrico de la ciudad de Santiago que le permite tener buenos accesos a la población beneficiaria que accede a través del transporte público, sin embargo, no existen muchas comodidades para quienes acceden en forma privada, por la falta de estacionamientos y calles laterales por las cuales ingresar. Posee en la actualidad 21.597 m2 construidos y poco más de 27.642 m2 de terreno. Con más de 70 años de operación el establecimiento ha ido progresivamente agregando construcciones a las estructuras originales, para ampliar y complejizar su oferta de servicios. Esto ha lleva a la necesidad de reponer el hospital y dotarlo de la infraestructura acorde a las necesidades sanitarias actuales. Instituto Nacional del Tórax (INT) Fue fundado en el año 1954 como Hospital del Tórax, con el fin de brindar atención fundamentalmente a enfermos de Tuberculosis (patología de mayor prevalencia de la época). Posteriormente se llamó “Instituto de Neumotisiología de la U. De Chile” para en 1974 tomar su actual nombre dado que pasa a transformarse en un establecimiento de referencia nacional para enfermedades respiratorias. Concebido como un establecimiento de alta complejidad y de especialidad para enfermedades respiratorias y cirugía torácica de adultos, además de ser considerado a partir del año 2010, como centro de referencia nacional público para trasplantes de corazón y pulmón. Actualmente es un establecimiento autogestionado en Red y acreditado. Se encuentra ubicado en calle Infante en la comuna de Providencia y localizado también en un sector céntrico de la ciudad de Santiago, lo que implica el fácil acceso al establecimiento a través de transporte público y privado para los beneficiarios. Pose en la actualidad, 10.654 m2 construidos, distribuidos en 7 pisos. Instituto de Neurocirugía Dr. Alonso Asenjo (INCA) Establecimiento autogestionado en red, acreditado, de alta complejidad para atención neuroquirúrgica de adultos y niños de alta complejidad de la red oriente, es también un establecimiento de referencia nacional para dicha especialidad. Se encuentra ubicado en la comuna de Providencia y contiguo al INT. Cuenta con un servicio clínico de adultos y otro pediátrico, servicio de urgencia, pensionado, servicio de pacientes críticos dividido en cuidados intensivos y tratamiento intermedio, además de los servicios de neuro radiología, medicina nuclear, esterilización, laboratorio bioquímica, neuropatología, neuroftalmología, electroencefalografía, otoneurología y rehabilitación. El actual edificio posee aproximadamente 9.438 m2 construidos y data de 1953.

Page 102: Palabras de la Directora

102

Instituto Nacional de Geriatría (INGER) Los orígenes del Instituto Nacional de Geriatría, se remontan al año 1968, como continuador del ex hospicio de Santiago. Establecimiento autogestionado en red, acreditado, de alta complejidad y centro de atención integral para el adulto mayor, de referencia nacional para la atención de salud de la población de 60 años y más, su quehacer se encuentra focalizado en el ámbito territorial de beneficiarios del seguro público de salud de las comunas pertenecientes al SSMO y en menor porcentaje a beneficiarios de otras comunas de la Región Metropolitana y de otras Regiones. El Instituto Nacional de Geriatría, es actualmente, un establecimiento único en el país en su especialidad en que el cien por ciento de sus recursos está destinado a la mantención y recuperación de la autonomía física, mental y social del usuario adulto mayor a través de un modelo específico de atención de salud. Es también pionero en el campo de la investigación, de la docencia de pre grado y post grado, así como de la extensión, difusión y participación en programa pilotos a favor del adulto mayor. Posee aproximadamente5.547 m2 construidos y 29.200 m2. Se encuentra en conjunto con el Hospital del Salvador en proceso de reposición, el proyecto está en etapa ejecución y se espera se termine la construcción del nuevo instituto el año 2023, próximo entrar en ejecución de obras complementarias. En estas nuevas instalaciones el Instituto ampliará a 100 camas su oferta cerrada Instituto Nacional de Rehabilitación (INRPAC) Tiene sus orígenes en los años 40, con la epidemia de poliomielitis, cuando la atención del “Sanatorio” se dedicaba a proporcionar atención a pacientes portadores de patologías respiratorias como la tuberculosis se orienta hacia la Rehabilitación de pacientes secuelados. Durante esta década cambia su nombre de “Sanatorio Peñalolén” al de “Hospital Pedro Aguirre Cerda”. Actualmente está concebido como un establecimiento auto gestionado en red, acreditado, de alta complejidad que otorga atención a beneficiarios de FONASA, de hasta 65 años de edad, que presentan discapacidades neurológicas, neuro-ortopédicas y del desarrollo, congénitas o adquiridas. Es el único establecimiento en el SSMO y a nivel nacional, que destina el 100% de sus recursos a la atención específica de la rehabilitación, tanto para la atención cerrada, como para la atención abierta. El INRPAC cuenta con una superficie de aproximadamente 4.800 m2 construidos. Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse (HSO) Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse: Inicia sus actividades como centro hospitalario el día 20 de agosto del año 2002. Corresponde a un establecimiento autogestionado en red y acreditado en calidad. Concebido como Hospital de mediana complejidad, entrega atención gineco-obstétrica a la totalidad de las comunas del SSMO y atención cerrada, urgencia médica y quirúrgica de baja, media y alta complejidad a la población beneficiaria de las comunas de Peñalolén y Macul. Posee aproximadamente 21.040 m2 construidos y 24.600 m2 de terreno Hospital Comunitario de Hanga Roa (HHR) Hasta noviembre de 2011 el hospital de Hanga Roa correspondía a un hospital de campaña donado por el Gobierno de E.E.U.U. que fue utilizado por su ejército en la guerra de Vietnam, en esa fecha se inaugura el nuevo edificio con el cual se finaliza la reposición del establecimiento. Actualmente posee 4.699 m2, y 35.354 m2 de terreno. El nuevo edificio contiene colectores solares térmicos, planta de tratamiento de agua servidas y uso de agua lluvia para alcantarillado.

Page 103: Palabras de la Directora

103

Concebido como Hospital Comunitario, sin embargo, dado que no existe otro establecimiento de salud público o privado en la Isla, se le han agregado las especialidades de cirugía, ginecología, anestesiología, medicina familiar y pediatría. Tiene la particularidad que debe dar respuesta y soporte inicial a todos los problemas de salud y entregar prestaciones correspondientes a todos los niveles de atención. (Atención primaria, secundaria y terciaria). Entrega atenciones bajo el modelo de salud familiar y cuenta con sistema de rondas periódicas desde el Continente para diversas especialidades. Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente (CRS) Inaugurado en septiembre del año 1996, se ubica a un costado del Hospital Santiago Oriente, por lo cual presenta un modelo de atención al usuario de tipo complementario en ciertos servicios previamente definidos. Es a partir del 2002, uno de los 3 establecimientos experimentales de salud del país, lo que ha representado un desafío importante desde el punto de vista de la gestión administrativa, ya que se encuentra inserto en el área geográfica y de influencia del SSMO, pero que tiene dependencia directa del MINSAL. Como centro de salud de nivel secundario, cuenta con las especialidades de medicina interna, cardiología, pediatría, cirugía mayor ambulatoria, ginecología y obstetricia, medicina física y rehabilitación, odontología, salud mental infantil y adultos, dermatología, oftalmología, neurología, entre otros. Cuenta además con pabellón de cirugía ambulatorio, medicina física y rehabilitación, odontología y unidades de apoyo como laboratorio clínico e imagenología. La población asignada corresponde a la beneficiaria de las comunas de Macul y Peñalolén, extendiéndose al resto de las comunas en el caso de las especialidades de ginecología y obstetricia. La localización geográfica de todos los establecimientos continentales de la Red se visualiza en Ilustración 2, en ella se pueden observar los distintos tipos de establecimiento y su concentración por comunas, destacando los polos de Providencia y Peñalolén.

Ilustración 2: Mapa de los Establecimientos de la Red Oriente, Año 2019.

Page 104: Palabras de la Directora

104

1.1.4 Equipamiento Este apartado estará separado en 2 ámbitos: dotación de camas y equipamiento clínico.

1.1.4.1 Dotación de camas En la Red Oriente existen 8 hospitales, los que cuentan con una dotación total de 1.260 camas, de las cuales el 65,2% corresponden a cuidados médico-quirúrgicos de adultos en todas sus complejidades, el 18,2% a cuidados pediátricos, el 9,5% a pensionado, el 6,3% a obstetricia, el 4,9% a neonatología y el 2,2% a psiquiatría. En la Tabla 85, se observa el detalle por establecimiento.

Tabla 85: Dotación de Camas Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Año 2019

UNIDADES FUNCIONALES HDS HLT HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR TOTAL

Área Cuidados Intermedios Adultos 24 18 11 36 89

Área Cuidados Intensivos Adultos 18 8 12 15 53

Área Médica Adulto Cuidados Básicos 6 6

Área Médica Adulto Cuidados Medios 76 30 106

Área Médico – Quirúrgico Cuidados Básicos 338 10 111 16 475

Área Médico – Quirúrgico Cuidados Medios 50 42 92

Área Médica Pediátrica Cuidados Básicos 12 33 45

Área Médica Pediátrica Cuidados Medios 68 68

Área Médico – Quirúrgico Pediátrica Cuidados Básicos 11 11

Área Médico – Quirúrgico Pediátrica Cuidados Medios 22 22 44

Área Cuidados Intensivos Pediátricos 15 6 21

Área Cuidados Intermedios Pediátricos 28 12 40

Área Neonatología Cuidados Básicos 10 2 12

Área Neonatología Cuidados Intensivos 10 6 16

Área Neonatología Cuidados Intermedios 28 6 34

Área Psiquiatría Adulto-Corta estadía 20 20

Área Psiquiatría Infanto – adolescente corta estadía 8 8

Área Obstetricia 80 80

Área Pensionado 23 10 7 40

TOTAL 400 319 186 100 162 30 45 18 1260

Fuente: Documento de Dotación de Camas SSMO, marzo 2019.

En el gráfico 33, se observa cómo se distribuyen porcentualmente las camas por unidad funcional al interior del cada establecimiento.

Page 105: Palabras de la Directora

105

Gráfico 33: Distribución Porcentual de Camas por Unidades Funcionales y en los Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Año 2019.

Fuente: Documento de Dotación de Camas SSMO, marzo 2019.

Finalmente, respecto a la contribución que hace cada establecimiento al total de las camas de la Red en el gráfico 35, se observa que el 57% de las camas se concentran en el Hospital del Salvador y Hospital Santiago Oriente.

Gráfico 35: Distribución Porcentual del Total de Camas de la Red por Establecimiento.

Fuente: Documento de Dotación de Camas SSMO, marzo 2019.

95% 89%

53%65%

100% 100%84%

28%

100%

11%6%

15%

25%

5% 5% 7% 7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

HDS HHR HLCM HLT INCA INGER INRPAC INT

Subtotal cuidados médico-quirurgicos adultos Subtotal cuidados pediátricos

Subtotal cuidados neonatología Subtotal cuidados obstetricia

Subtotal psiquiatría Subtotal pensionados

32%

25%

15%

13%

8%

HDS HLT HLCM INT INCA INRPAC INGER HHR

Page 106: Palabras de la Directora

106

1.1.4.2 Equipamiento Clínico En la Tabla 86, se observa el equipamiento clínico con que cuentan los establecimientos hospitalarios de la Red.

Tabla 86: Catastro Equipamiento Clínico Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, 2015. EQUIPOS VARIOS HDS HLT HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR TOTAL

Monitores 271 254 270 126 136 33 20 34 1.144

Camas 69 325 133 85 138 30 0 2 782

Bomba De Infusión 36 133 102 161 0 18 9 7 466

Ventilador 43 36 68 23 57 0 9 4 240

Balanza 29 22 91 0 10 5 1 19 177

Refrigeradores 80 28 21 4 25 2 0 14 174

Lamparas 74 35 23 10 14 0 0 11 167

Microscopio 50 9 39 8 10 0 0 2 118

Desfibrilador 50 0 24 0 21 9 2 4 110

Equipos Varios 22 21 18 15 6 9 3 10 104

Camilla 3 41 30 0 1 22 0 5 102

Electrobisturi 31 12 12 7 7 0 0 3 72

Bomba De Aspiración 23 0 13 0 3 19 2 11 71

Máquina De Anestesia 22 11 11 13 8 0 0 1 66

Mesa Quirúrgica 26 12 9 7 6 0 0 5 65

Incubadoras 1 35 14 0 7 0 0 3 60

Centrifuga 19 4 19 2 9 0 0 5 58

Categoría De Luz 24 3 10 0 16 0 0 3 56

Bombas 14 10 1 28 3 0 0 0 56

Agitador 11 5 25 0 8 0 0 5 54

Pesa 9 0 31 0 0 10 1 3 54

Electrocardiógrafo 20 2 5 5 11 10 0 0 53

Cpu 49 0 0 0 0 0 0 0 49

Holter 17 0 3 0 13 2 0 13 48

Bomba Alimentación Enteral 0 0 0 31 0 17 0 0 48

Laparoscopia Y Accesorios 4 37 0 0 2 0 0 0 43

Esfigmomanómetro 31 0 0 0 0 0 0 11 42

Cámaras Y Accesorios 37 0 5 0 0 0 0 0 42

Calentador 17 3 5 11 2 2 0 1 41

Analizadores 1 1 21 4 8 0 1 5 41

Ultrasonido Y Accesorios 16 1 1 4 5 6 1 3 37

Baños (Termorregulador, María, Parafina, Flotación) 8 5 10 1 7 2 0 3 36

Vaporizador 24 10 0 0 0 0 0 0 34

Base Calefactora Humidificadora 0 0 33 0 0 0 0 0 33

Motor Quirúrgico 0 0 0 32 0 0 0 0 32

Cunas 0 13 10 4 0 0 0 3 30

Estimuladores 13 0 4 0 1 6 2 0 26

Ecógrafo 12 6 0 2 2 1 1 1 25

Ups 25 0 0 0 0 0 0 0 25

Campana 8 4 0 2 8 0 0 2 24

Batería Motor 24 0 0 0 0 0 0 0 24

Negatoscopio 10 14 0 0 0 0 0 0 24

Capnógrafo 21 0 1 0 0 0 0 0 22

Freezer 11 0 9 0 0 0 0 2 22

Page 107: Palabras de la Directora

107

Laringoscopia 4 1 5 1 5 0 0 5 21

Concentrador De Oxigeno 9 0 0 0 0 0 0 11 20

Procesadores 10 4 2 1 2 0 0 0 19

Secadoras 5 5 5 1 2 0 0 0 18

Armarios 5 11 0 1 1 0 0 0 18

Calefactor 3 5 10 0 0 0 0 0 18

Marcapaso Externo 0 0 0 0 17 0 0 1 18

Sillón Dental 17 0 0 0 0 0 0 0 17

Esterilizadores Y Accesorios 6 1 2 4 4 0 0 0 17

Ecocardiografo 0 4 6 0 7 0 0 0 17

Bicicleta 6 0 0 0 0 3 5 2 16

Carros 1 10 0 0 0 0 0 5 16

Oxímetro 1 0 10 0 4 1 0 0 16

Micrótomo 3 5 2 1 3 0 0 0 14

Selladora 2 3 4 0 4 0 0 1 14

Silla De Ruedas Eléctrica 0 0 0 0 0 14 0 0 14

Modulo 0 0 0 0 14 0 0 0 14

Estufa De Cultivo 4 0 0 0 7 0 0 2 13

Autoclave 4 4 2 1 0 0 0 2 13

Cámara Conservadora Y Refrigerantes 7 3 2 0 0 0 0 0 12

Cicloergometro 0 0 0 0 0 9 3 0 12

Fibrobroncoscopio 0 0 0 3 9 0 0 0 12

Lavadoras 4 2 2 1 1 0 0 2 12

Angiógrafo 4 0 2 3 3 0 0 0 12

Frigobar 9 3 0 0 0 0 0 0 12

Bis 11 0 0 0 0 0 0 0 11

Columna De Techo 0 0 0 10 0 0 0 0 10

Compresero 2 0 2 0 0 5 0 1 10

Unidad Dental 1 0 9 0 0 0 0 0 10

Ecotomografo 1 0 7 1 1 0 0 0 10

Máquina De Diálisis 10 0 0 0 0 0 0 0 10

Impresora 7 0 2 0 0 0 0 1 10

Laser 9 1 0 0 0 0 0 0 10

Panendoscopios 10 0 0 0 0 0 0 0 10

Ultratermia Por Onda Corta 0 0 0 10 0 0 0 0 10

Centrifuga 0 0 10 0 0 0 0 0 10

Grabador 7 0 2 0 0 0 0 1 10

Trotadora 3 0 2 0 1 2 1 0 9

Nasofibroscopio 5 0 4 0 0 0 0 0 9

Computador 8 0 0 0 0 0 0 1 9

Estufa De Incubación 0 0 9 0 0 0 0 0 9

Termociclador 2 0 7 0 0 0 0 0 9

Insuflador 8 0 0 0 1 0 0 0 9

Proyector 8 0 0 0 0 0 0 1 9

Contador Hematológico 4 0 1 1 3 0 0 0 9

Ultratermia 6 0 1 0 0 0 1 0 8

Control Lampara 8 0 0 0 0 0 0 0 8

Bicicleta Ergonométrica 0 0 0 0 8 0 0 0 8

Cargadores 6 0 0 0 2 0 0 0 8

Gabinete De Bioseguridad 2 0 6 0 0 0 0 0 8

Sillones 8 0 0 0 0 0 0 0 8

Inyector De Medio De Contraste 2 0 0 5 0 0 0 0 7

Motor Compresor 7 0 0 0 0 0 0 0 7

Mesa De Trabajo 7 0 0 0 0 0 0 0 7

Page 108: Palabras de la Directora

108

Electroencefalógrafo 0 0 1 6 0 0 0 0 7

Vortex 3 0 3 0 1 0 0 0 7

Otros En Menor Proporción 208 70 140 20 111 38 30 47 664

TOTAL 1712 1224 1331 655 755 275 92 278 6322

Fuente: Catastro de Equipamiento, Evaluación MEM, SSMO.

1.1.5 Condiciones de Operación

1.1.5.1 Infraestructura En la tabla 87, se resumen los principales antecedentes respecto a la infraestructura de los establecimientos hospitalarios de la Red de Salud Oriente. Tabla 87: Año de Construcción y Metros Cuadrados de Edificación, Establecimientos Dependientes del Servicio Oriente

Establecimiento Año

Construcción Metros Cuadrados Construidos

Hospital del Salvador 1872 52.400

Hospital Calvo Mackenna 1942 21.597

Instituto Nacional del Tórax 1954 10.654

Instituto de Neurocirugía 1953 9.438

Instituto de Geriatría 1968 5.547

Instituto de Rehabilitación 1940 4.800

Hospital Santiago Oriente 2002 21.040

Hospital de Hanga Roa 2011 4.699

CRS Cordillera 1996

SSMO 128.410

Fuente: Departamento de Recursos Físicos DSSMO.

De la tabla anterior se puede observar que 3 establecimientos- de los 9 hospitalarios- son relativamente recientes como el Hospital Hanga Roa, el Hospital Santiago Oriente y el CRS Cordillera. Los restantes tienen más de 47 años de imágenes. El establecimiento más antiguo es el Hospital del Salvador.

1.1.6 Equipamiento Clínico

1.1.6.1 Equipamiento de Imágenes Según lo informado en las evaluaciones MEM 2018, los establecimientos hospitalarios de mayor complejidad cuentan con 118 equipos de imagenología, entre ellos se encuentran 2 resonadores magnéticos en el Instituto de Neurocirugía, de estos, sólo el 1,74% (2 equipos) está en malas condiciones y el 7,83% (9 equipos) se considera en condiciones regulares. Por otro lado, el 37% de los equipos ha sobrepasado su vida útil.

Tabla 88: Equipamiento de Imágenes de los Establecimientos de Mayor Complejidad, 2019

Page 109: Palabras de la Directora

109

ESTABLECIMIENTO Nombre Equipo Marca Modelo

Año de Instalación

en el EAS/EAPS

Vida útil

Vida útil

residual

Estado (Bueno / Regular /

Malo)

INT Arco C SIEMENS ARCADIS VARIC 2015 10 7 Operativo

INT Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID 9 2014 10 6 Operativo

INT Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID 9 2014 10 6 Operativo

INT Ecocardiografo PHILIPS IE33 2012 10 4 Operativo

INT Angiógrafo PHILIPS ALLURA FD10F 2016 10 8 Operativo

INT Angiógrafo PHILIPS ALLURA FD10C 2016 10 8 Operativo

INT Angiógrafo PHILIPS ALLURA FD20C 2016 10 8 Operativo

INT Arco C SIEMENS ARCADIS VARIC 2013 10 5 Operativo

INT Ecocardiografo PHILIPS SPARQ 2016 10 8 Operativo

INT Ecocardiografo PHILIPS SPARQ 10 Operativo

INT

Ecotomografo Cardiológico

GENERAL ELECTRIC

VIVID I 2008 5 -5 Operativo

INT Ecógrafo PHILIPS CLEARVUE 350 2016 5 3 Operativo

INT Ecógrafo SIEMENS ACUSON X 150 2011 5 -2 Operativo

INT

Equipo De Rayos Osteopulmonar

SIEMENS MULTIX SELECT DR 2016 10 8 Operativo

INT Equipo De Rayos Portátil

AGFA DX-D100 2015 10 7 Operativo

INT Equipo De Rayos Portátil

SIEMENS MOBILETT MIRA 2013 10 5 Operativo

INT

Tomógrafo Axial Computarizado

SIEMENS SOMATON DEFINITION AS

2011 10 3 Operativo

INT Ecocardiografo PHILIPS SPARQ 2016 10 8 Operativo

HDS Ecógrafo Mindray M5 2010 8 0 Regular

HDS Equipo De Rayos X Philips Essenta DR 2010 10 2 Bueno

HDS Ecógrafo Ocular Alcon Ocuscan 2007 8 -3 Bueno

HDS Tomógrafo Heidelberg HRT3 2013 8 3 Bueno

HDS

Tomógrafo Coherencia Óptica

Zeiss CIRRUS 5000 HD OCT 2013 8 3 Bueno

HDS Angiógrafo Heidelberg HRA 2016 8 6 Bueno

HDS Angiógrafo Top con TRC50EX 2008 8 -2 Bueno

HDS Ecógrafo Ocular

Quantec medical

Aviso 2007 8 -3 Bueno

HDS Ecógrafo

General Electric

Logiq book 2012 -6 Bueno

HDS Ecógrafo Sonosite M-turbo 2016 -2 Bueno

HDS Equipo de Rayos X Portátil

Shimadzu Mobilart 600 2007 -11 Bueno

HDS Ecógrafo

General Electric

Vivid 7 2002 -16 Bueno

HDS Equipo de Rayos X Portátil

Visitor T 30R 2011 -7 Bueno

HDS Ecógrafo Cardiaco PHILIPS IE33 2011 -7 Bueno

HDS Ecógrafo Cardiaco

GENERAL ELECTRIC

VIVID 78 DIMENSION 2008 -10 Bueno

HDS Ecógrafo Cardiaco PHILIPS IE 33 MATRIX 2014 -4 Bueno

HDS Equipo De Rayos SATELEC XMIND 2012 -6 Bueno

HDS Equipo De Rayos Planmeca

PROMAX 2D PANORAMIX

2004 -14 Bueno

HDS Equipo De Rayos

GENERAL ELECTRIC

2004 -14 Bueno

HDS Equipo De Rayos ASAHI 2004 -14 Bueno

HDS Ecotomografodoppler MOD.ALPHA6 2014 -4 Bueno

HDS Tac PHILIPS INGENUITY CORE 2016 -2 Bueno

Page 110: Palabras de la Directora

110

HDS

Equipo De Rayos X Osteopulmonar

SITEC DIGIRAD FP/M DUAL 2011 -7 Bueno

HDS

Equipo De Rayos X Osteopulmonar

SITEC DIGIRAD FP/U 2011 -7 Bueno

HDS

Equipo De Rayos X Osteopulmonar

SITEC DIGIRAD FP/U 2011 -7 Bueno

HDS Ecógrafo

GENERAL ELECTRIC

LOGIC S6 2010 -8 Bueno

HDS Ecógrafo PHILIPS HDI 5000 SONO CT 2010 -8 Bueno

HDS Ecógrafo ULTRASONIX SONIC P 2014 -4 Bueno

HDS

Equipo De Rayos X Telecomandado Digestivo

SIEMENS AXIOM ICONOS R200 2009 -9 Bueno

HDS Ecógrafo PHILIPS IU22 2010 -8 Bueno

HDS Angiógrafo SIEMENS AXIOM ARTIS U 2008 8 -2 Bueno

HDS Angiógrafo Philips ALLURA XPER FD20 2015 8 5 Bueno

HDS Arco C

GENERAL ELECTRIC

OEC FLUOROSTAR COMPACT 7900G

2011 8 1 Bueno

HDS Arco C SIEMENS

SIREMOBIL COMPACT L

2010 8 0 Bueno

HDS Arco C Philips BV25gold 2005 8 -5 Bueno

HDS Arco C

General Medical Merate

SYMBOL 10R12 2016 8 6 Bueno

HDS Ecógrafo

ALOKA IPF1504

SSD-3500SX PROSOUND

2008 -10 Bueno

HDS Ecógrafo SONOSITE MTURBO 2011 -7 Bueno

HDS Ecógrafo SONOSITE C60X15-2 Bueno

HDS Ecógrafo ESAOTE MY LAB ALPHA Bueno

INRPAC Ecógrafo Portátil

Samsung Medison

MySono U6 2013 10 5 Bueno

INRPAC

Equipo Rayos Rx Digestivo Digital

SHIMADZU Flexavisión 2013 10 5 Regular

INRPAC

Equipo Rayos X Dental

INGER Ecógrafo ULTRASONIX SONIX TABLET 2014 20 16 Regular

INGER Equipo De Rayos X Portátil

INTERMEDICAL COMPAC 100/3 2011 8 1 Bueno

INCA Rx Básico Osteopulmonar

PHILIPS Digital Diagnost 4.0 2015 10 7 Bueno

INCA

Tomógrafo Axial Computarizado

G.E. OPTIMA 660 2016 10 8 Bueno

INCA

Resonador Magnético Nuclear

PHILIPS INTERA 1.5 T 2004 10 -4 Bueno

INCA

Resonador Magnético Nuclear

SIEMENS SKYRA 3 T 2015 10 7 Bueno

INCA Rx Básico Portátil SIEMENS POLYMOBIL-PLUS 2007 10 -1 Bueno

INCA Rx Arco C PHILIPS BV LIBRA 2003 10 -5 Bueno

INCA Rx Arco C PHILIPS ENDURA 12” 2012 10 4 Bueno

INCA Rx Arco C PHILIPS ENDURA 12” 2015 10 7 Bueno

INCA Ecógrafo MINDRAY M5 2008 10 0 Bueno

INCA Ecógrafo PHILIPS Clearvue 650 2015 10 7 Bueno

INCA

Ecotomógrafo Doppler Color Multipropósito

PHILIPS Epiq 5 2015 10 7 Bueno

INCA Angiógrafo Retinal CANON CX-1 2011 10 3 Bueno

HLT Ecocardiógrafo

General Electric

VIVID 7 2007 10 Bueno

HLT Ecocardiógrafo

General Electric

VIVID E9 2014 10 Bueno

Page 111: Palabras de la Directora

111

HLT Ecocardiógrafo

General Electric

VIVID I 2016 10 Bueno

HLT Ecocardiógrafo Philips HD7XE 2012 10 Bueno

HLT Ecógrafo Medison SONO ACE X8 2012 10 Bueno

HLT Ecógrafo Medison SA9900 2005 10 Bueno

HLT Ecógrafo Sonoscape S6 2015 10 Bueno

HLT Ecógrafo Sonoscape S6 2015 10 Bueno

HLT Ecógrafo

SAMSUNG-MEDISON

MYSONOU6 2016 10 Bueno

HLT Equipo Rayos X Arco C

SIEMENS SIREMOBIL ISO C 2001 10 Bueno

HLT Ecógrafo Alpinion E cube 15 2018 10 Bueno

HLT Equipo Rayos X Portátil

SHIMADZU MOBILE DART EVOLUTION

2012 10 Bueno

HLT Equipo Rayos X Portátil

SHIMADZU MOBILE DART EVOLUTION

2012 10 Bueno

HLT Scanner

General Electric

2383549-11 2010 10 Malo

HLCM

Equipo Rayos X Dental

SATELEC-ACTEON GROUP

X-MIND AC 1994 15 -9 Regular

HLCM

Equipo Rayos X Osteopulmonar

SHIMADZU UD150L-30E 1998 10 -10 Regular

HLCM Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID 7 2007 10 -1 Regular

HLCM Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID 7 2007 10 -1 Regular

HLCM Angiógrafo SIEMENS AXIOM ARTIS BC 2007 10 -1 Bueno

HLCM Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID 7 2007 10 -1 Malo

HLCM Ecotomografo PHILIPS HDI 5000 2008 10 0 Bueno

HLCM Equipo Rayos X Portatil

SIEMENS MOBILETT 2010 10 2 Bueno

HLCM Ecotomografo SONOSITE M-TURBO 2011 10 3 Regular

HLCM Ecotomografo PHILIPS IU22 2011 10 3 Bueno

HLCM Equipo Rayos X Arco C

PHILIPS BV ENDURA 9 2012 10 4 Bueno

HLCM Ecotomografo

SONOSCAPE STRESS

S8 2012 10 4 Regular

HLCM

Equipo Rayos X Digestivo O Seriografo

SIEMENS AXIOM LUMINOS TF 2013 10 5 Bueno

HLCM Scanner O Tac SIEMENS

SOMATON DEFINITION AS

2013 10 5 Bueno

HLCM Ecotomografo PHILIPS EPIQ 7G 2016 10 8 Bueno

HLCM Ecotomografo PHILIPS AFFINITI 70 2016 10 8 Bueno

HLCM Ecotomografo SONOSITE M-TURBO 2016 10 8 Bueno

HLCM Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID E9 2016 10 8 Bueno

HLCM Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID E9 2016 10 8 Bueno

HLCM

Equipo Rayos X Osteopulmonar

PHILIPS DIGITAL DIAGNOST 2016 10 8 Bueno

HLCM Equipo Rayos X Portatil

FUJI FDR GO 2016 10 8 Bueno

HLCM

Equipo Rayos X Osteopulmonar

FUJI FDR SMART 2016 10 8 Bueno

HLCM Equipo Rayos X Portatil

SIEMENS MOBILETT MIRA 2016 10 8 Bueno

HLCM Ecocardiografo

GENERAL ELECTRIC

VIVID I 2016 10 8 Bueno

HHR Arco C Philips 718095 Philips 718096 2012 6 0 Bueno

HHR Ecógrafo Philips CI53110232 CI53110232 2012 8 2 Bueno

Page 112: Palabras de la Directora

112

HHR

Scanner De 16 Cortes, Marca Siemens, Modelo Somaton Scope

Siemens Somaton Scope 2018

8 8

HHR

Equipo De Radiografía Panorámico

5944264-D3352

5944264-D3352 Bueno

HHR

Equipo De Radiografía Intraoral

6280213 6280213 Bueno

Fuente: Catastro de Equipamiento, Evaluación MEM, SSMO.

1.1.6.1.1 Equipamiento de Unidad de Paciente Crítico Según lo informado en las evaluaciones MEM 2018, los establecimientos hospitalarios de mayor complejidad, cuentan con 214 ventiladores mecánicos, donde el 90,2% de ellos se encuentra en buenas condiciones.

Tabla 89: Dotación de Ventiladores Mecánicos, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, 2018.

ESTABLECIMIENTO Cantidad de Equipos

Año de Instalación en el EAS/EAPS

Estado

HDS 23

Ventilador Bipap 2 2008-2010 Bueno

Ventilador No Invasivo 20 2008-2016 Bueno

Ventilador Portatil 1 2016 Bueno

HLCM 68 Ventilador 49 2008-2017 Bueno

Ventilador 10 1998-2010 Malo

Ventilador 8 1999-2008 Regular

Ventilador Transporte 1 2017 Bueno

HLT 36 Ventilador Neonatal 10 2006-2012 Bueno

Ventilador No Invasivo 2 2001 Bueno

Ventilador Transporte 2 2001 Bueno

Ventilador Mecánico 22 2001-2014 Bueno

INCA 23 Ventilador De Transporte 3 2006-2015 Bueno

Ventilador Mecánico 20 2006-2009 Bueno

INT 51 Ventilador Bipap 3 2014 Operativo

Ventilador Cpap 5 200-2012 Operativo/ 1 Regular

Ventilador No Invasivo 8 2016 Operativo

Ventilador Mecánico 35 2004-2016 Operativo/ 4 Regular

INRPAC 9 Ventilador Mecánico 9 2010-2012 Bueno

HHR 4 Ventilador Mecánico 1 Bueno

Ventilador Mecánico Invasivo 3 Malo

TOTAL 214

Fuente: Catastro de Equipamiento, Evaluación MEM, SSMO.

Tabla 90: Dotación de Centrales de Monitoreo, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, 2018

Establecimiento Equipo Cantidad Año de Instalación en el EAS/EAPS Estado

INT Central Monitoreo UCI 2 2014 Operativo

INT Central Monitoreo 1 2015 Operativo

INT Central MonitoreoUTI 1 2016 Operativo

INT Central Monitoreo 1 - Operativo

Total 6

Fuente: Catastro de Equipamiento, Evaluación MEM, SSMO.

Page 113: Palabras de la Directora

113

1.1.6.1.2 Equipamiento de Pabellones A continuación se presentan 2 tablas con la dotación del principal equipamiento de los Pabellones Quirúrgicos de la Red. En la Tabla 91, se muestran las condiciones de operación de las máquinas de anestesia de los hospitales de la Red, como servicio se cuenta con 66 equipos de los cuales el 89% se encuentran en buenas condiciones.

Tabla 91: Dotación y Estado de Máquinas de Anestesia, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, 2018

ESTABLECIMIENTO Cantidad

Año de Instalación en el EAS/EAPS Estado

HDS 22 2007-2015 Bueno

HLT 11 2001-2012 Bueno

HLCM 11 2006-2013 Bueno/ 1 Regular

INCA 13 2007-2015 Bueno

INT 7 2005-2016 Operativo

HHR 4 2012-2014 Bueno

TOTAL 66

Fuente: Catastro de Equipamiento, Evaluación MEM, SSMO.

En la Tabla 92, se muestran las condiciones de operación de las torres de laparoscopia de los hospitales de la Red. Tabla 92: Dotación y Estado de Equipamiento de Laparoscopia, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, 2018

Establecimiento/ Equipo Cantidad

Año de Instalación en el EAS/EAPS Estado

HLT 37

Torre de Laparoscopía: Cabezal de Cámara 5 2012-2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Carro cerrado. 5 2012-2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Fuente de Luz 6 2012-2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Grabador de Video 3 2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Insuflador 5 2012-2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Modulo Enlace de Cámara 3 2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Monitor 26” Full HD 5 2012-2015 Bueno

Torre de Laparoscopía: Unidad Control de Cámara 5 2012-2015 Bueno

INT 2

TORRE LAPAROSCOPIA: Monitor, Insuflador, Sistema de Video, Fuente de luz, Cámara 1 2011 Operativo

TORRE LAPAROSCOPIA: Monitor, Insuflador, Sistema de Video, Grabador de Video, Fuente de luz, Cámara 1 Operativo

TOTAL 39

Fuente: Catastro de Equipamiento, Evaluación MEM, SSMO.

Page 114: Palabras de la Directora

114

1.2 Recursos Humanos

1.2.1 Dotación La Red Oriente a enero de 2019, contaba con 234 mil horas semanales en APS y 232 mil en hospitales. La siguiente tabla resume la dotación de recursos humanos de los establecimientos de la Red de Salud Metropolitana Oriente

Tabla 93: Dotación de Recursos Humanos Establecimientos de Atención Primaria, Red Oriente, 2019.

PROFESIÓN O ACTIVIDAD N° FUNCIONARIOS N° HORAS SEMANALES

Administrativo 300 13.012

Asistente Social 86 3.562

Auxiliar de Servicio 217 9.443

Bioquímico(a) 1 44

Enfermera(o) 249 10.074

Fonoaudiólogo(a) 2 55

Ingeniero(a) 13 572

Kinesiólogo(a) 152 5.995

Matrón(a) 134 5.452

Medico(a) 438 15.365

Nutricionista 88 3.558

Odontólogo(a) 224 7.047

Profesor(a) 19 764

Psicólogo(a) 154 5.533

Químico Farmacéutico 30 1.272

TANS 154 6.765

Técnico de Salud 275 11.914

Tecnólogo(a) Médico(a) 26 1.045

TENS 624 26.635

Terapeuta Ocupacional 30 1.115

Otro 32 1.229

TOTAL 3.248 130.451

Fuente: Horas contratadas en APS (1º semestre 2019)

Tabla 94: Dotación de Recursos Humanos Establecimientos Hospitalarios, Red Oriente, 2019.

Profesión o Actividad Nº FUNCIONARIOS Nº HORAS SEMANALES

Abogado 5 198

Administración Pública 32 1.408

Arquitectura 5 220

Bioquímicos 19 660

Construcción Civil/Obras Civiles 3 132

Contabilidad/Auditoría 34 1.496

Educación Especial/Diferencial 1 44

Educación Parvularia 8 352

Enfermería 739 32.362

Ingeniería Comercial 9 396

Medicina 1.396 31.464

Nutrición y Dietética 41 1.804

Obstetricia y Puericultura 4 176

Odontología 66 1.507

Otras Ingenierías 60 2.640

Otros 496 21.199

Sin título: 3.119 133.885

- Pedagogía 3 132

Page 115: Palabras de la Directora

115

- Periodismo 4 176

- Química y Farmacia 48 1.815

- Administrativo 513 22.572

- Auxiliar 462 20.328

- Directivo 1 44

- Personal médico 152 3.469

- Profesional 119 5.104

TOTAL 6.092 232.066

Fuente: Dotación Efectiva SSMO, Junio 2019

Composición por Estamento

Atención Primaria Como se observa en tabla 95, las comunas de la Red cuentan en promedio con 7,1 médicos por cada 10 mil inscritos en FONASA, destacando en este ámbito Ñuñoa con 13 médicos por 10 mil inscritos. En el caso de las enfermeras el promedio de la Red es 4,1 enfermeras por 10 mil inscritos con un máximo de 6,7 en Ñuñoa.

Tabla 95: Tasa Integrantes del Equipo de Salud por 10 mil Inscritos, Comunas de la Red Oriente, 2019.

CARGO Ñuñoa Peñalolén Vitacura La Reina Las

Condes Lo

Barnechea Macul Providencia

Red Oriente

Bioquímico(a) 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Medico(a) 13,0 5,2 6,3 5,5 9,5 7,7 5,0 8,7 7,1

Odontólogo(a) 5,3 2,6 3,5 3,5 4,6 3,1 3,5 5,2 3,7

Químico Farmacéutico

0,6 0,4 1,2 0,6 0,3 0,5 0,4 0,9 0,5

Asistente Social 0,0 1,3 1,2 2,9 1,2 1,2 1,7 2,3 1,4

Enfermera(o) 6,7 2,7 4,6 4,9 4,1 2,7 4,0 6,1 4,1

Fonoaudiólogo(a) 0,1 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Ingeniero(a) 0,0 0,3 0,6 0,0 0,1 0,0 0,0 0,7 0,2

Kinesiólogo(a) 3,6 1,6 2,9 4,0 1,1 1,7 3,0 4,5 2,5

Matrón(a) 2,9 2,0 2,3 2,0 1,5 0,7 2,7 3,0 2,2

Nutricionista 2,0 0,9 1,2 2,3 1,2 1,0 1,6 2,5 1,4

Profesor(a) 0,0 0,5 0,0 0,6 0,0 0,0 0,3 0,7 0,3

Psicólogo(a) 6,3 1,7 2,3 1,7 1,1 0,5 3,3 3,0 2,5

Tecnólogo(a) Médico(a)

0,8 0,1 0,0 0,6 0,7 0,7 0,7 0,0 0,4

Terapeuta Ocupacional

1,4 0,4 0,0 0,6 0,1 0,0 0,4 0,7 0,5

Otro 3,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,2 0,0 0,5

TENS 16,2 7,3 13,8 11,3 14,4 1,2 9,8 13,4 10,2

TANS 2,1 1,3 1,2 3,8 1,7 6,8 3,5 3,2 2,5

Técnico de Salud 8,8 3,0 5,2 2,0 1,9 14,2 2,3 6,1 4,5

Administrativo 7,7 2,0 6,3 6,6 7,3 6,3 4,4 7,3 4,9

Auxiliar de Servicio

7,7 3,1 1,7 2,0 1,5 5,3 1,5 6,8 3,5

Fuente: Horas contratadas en APS (1º semestre 2019) e Inscritos APS 2012-2018

Page 116: Palabras de la Directora

116

De acuerdo a los estándares propuestos en base al Plan de Salud Familiar 3 por el Dr. Ipinza (Ipinza Riveros, 2004) que se muestran en la tabla 96, los establecimientos de Atención Primaria contarían con la dotación adecuada para cumplir con las prestaciones básicas, sin embargo se debe tener en consideración la permanente incorporación de nuevas prestaciones y el perfil de mayor envejecimiento de la población de la Red, que significa un mayor consumo de servicios de salud.

Tabla 96: Estándar de Profesionales por 10 mil Inscritos.

Profesional Estándar

Médicos 3,0

Odontólogos 1,8

Enfermeras 2,3

Matronas 1,9

Nutricionistas 1,1

Asistente Social 1,1

Psicólogos 0,9

Kinesiólogos 1,0

Fuente: (Ipinza Riveros, 2004)

En la tabla 97, se observa el detalle de horas y cargos con que cuenta la atención primaria de la Red Oriente a junio de 2019.

Page 117: Palabras de la Directora

117

Tabla 97: Número de Cargos y Dotación de Horas Semanales, Establecimientos de Atención Primaria de la Red Oriente, 1º semestre 2019

SSMO ÑUÑOA PEÑALOLEN VITACURA LA REINA LAS CONDES LO

BARNECHEA MACUL PROVIDENCIA TOTAL

CARGO N°

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S SE

MA

NA

LES

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S

SEM

AN

ALE

S

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S SE

MA

NA

LES

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S SE

MA

NA

LES

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S SE

MA

NA

LES

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S

SEM

AN

ALE

S

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S

SEM

AN

ALE

S

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S

SEM

AN

ALE

S

FUN

CIO

NA

RIO

S

HO

RA

S

SEM

AN

ALE

S

Bioquímico(a) 0 0 0 0 0 0 1 44 0 0 0 0 0 0 0 0 1 44

Medico(a) 93 2.931 109 4.379 11 396 19 726 69 2.333 32 1.067 56 1.991 49 1.542 438 15.365

Odontólogo(a) 38 1.027 54 1.859 6 220 12 440 33 1.038 13 374 39 1.379 29 710 224 7.047

Químico Farmacéutico

4 139 8 352 2 88 2 88 2 88 2 77 5 220 5 220 30 1.272

Asistente Social 0 0 28 1.100 2 88 10 440 9 396 5 198 19 836 13 504 86 3.562

Enfermera(o) 48 1.933 56 2.332 8 330 17 704 30 1.169 11 462 45 1.840 34 1.304 249 10.074

Fonoaudiólogo(a) 1 33 0 0 0 0 1 22 0 0 0 0 0 0 0 0 2 55

Ingeniero(a) 0 0 7 308 1 44 0 0 1 44 0 0 0 0 4 176 13 572

Kinesiólogo(a) 26 934 33 1.441 5 176 14 605 8 319 7 264 34 1.397 25 859 152 5.995

Matrón(a) 21 869 41 1.749 4 176 7 308 11 418 3 132 30 1.221 17 579 134 5.452

Nutricionista 14 594 19 792 2 77 8 330 9 363 4 154 18 770 14 478 88 3.558

Profesor(a) 0 0 10 374 0 0 2 88 0 0 0 0 3 132 4 170 19 764

Psicólogo(a) 45 1.398 35 1.282 4 154 6 220 8 297 2 88 37 1.472 17 622 154 5.533

Tecnólogo(a) Médico(a)

6 242 2 88 0 0 2 66 5 220 3 132 8 297 0 0 26 1.045

Terapeuta Ocupacional

10 301 9 352 0 0 2 88 1 44 0 0 4 154 4 176 30 1.115

Otro 25 965 1 44 0 0 0 0 0 0 4 176 2 44 0 0 32 1.229

TENS 116 4.820 152 6.578 24 1.034 39 1.672 104 4.558 5 220 109 4.664 75 3.089 624 26.635

TANS 15 660 27 1.188 2 88 13 572 12 528 28 1.232 39 1.716 18 781 154 6.765

Técnico de Salud 63 2.641 63 2.772 9 396 7 308 14 616 59 2.596 26 1.144 34 1.441 275 11.914

Administrativo 55 2.405 42 1.837 11 484 23 990 53 2.291 26 1.122 49 2.145 41 1.738 300 13.012

Auxiliar de Servicio

55 2.403 64 2.794 3 110 7 308 11 484 22 968 17 748 38 1.628 217 9.443

TOTAL 635 24.295 760 31.621 94 3.861 192 8.019 380 15.206 226 9.262 540 22.170 421 16.017 3.248 130.451

Fuente: Horas contratadas en APS, 1º semestre 2019

Page 118: Palabras de la Directora

118

Establecimientos Hospitalarios de la Red En el gráfico 36 se observa la evolución de la dotación de horas semanales totales de los establecimientos hospitalarios más la Dirección de Servicio, en él se puede apreciar el incremento sostenido en el número de horas contratadas durante el período observado. En esta línea, la variación entre junio de 2016 y junio de 2019 es de 4,7%.

Gráfico 36: Evolución de la Dotación de Horas Semanales Totales, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente y Dirección de Servicio, Periodo diciembre 2016- junio 2019.

Fuente: Informes de Dotación de Personas, SSMO

En la tabla 98, se muestra el número de horas contratadas por estamento para la Red Oriente desde diciembre 2016 a junio 2019. Y se puede apreciar que el estamento de personal médico ha sido el de mayor crecimiento con una variación de 15,4%. Tabla 98: Composición de la Dotación en Horas de Recursos Humanos de los establecimientos Hospitalarios de la Red

Oriente, diciembre 2016 – junio 2019

ESTAMENTO DICIEMBRE

2016 2017JUNIO DICIEMBRE

2017 JUNIO 2018 DICIEMBRE

2018 JUNIO 2019 VARIACIÓN 2017-2019

ADMINISTRATIVO 25.784 25.916 26.180 26.004 25.916 25.960 0,2%

AUXILIAR 21.384 21.340 21.120 21.164 21.032 20.988 -1,6%

DIRECTIVO 1.100 1.089 1.001 913 781 825 -24,2%

JEFE SUPERIOR DE SERVICIO 44 44 44 0 44 44 0,0%

PERSONAL MÉDICO 31.345 33.738 34.375 36.730 37.651 38.939 15,4%

PROFESIONAL 70.466 71.830 72.578 72.864 72.908 73.040 1,7%

TÉCNICO 85.272 85.228 85.976 86.636 86.460 86.108 1,0%

TOTAL 235.395 239.185 241.274 244.311 244.792 245.904 2,8%

Fuente: Informes de Dotación de Personas, SSMO

235.395

239.185

241.274

244.311244.792

245.904

230.000

232.000

234.000

236.000

238.000

240.000

242.000

244.000

246.000

248.000

DICIEMBRE 2016 2017JUNIO DICIEMBRE 2017 JUNIO 2018 DICIEMBRE 2018 JUNIO 2019

DE

HO

RA

S SE

MA

NA

LES

Page 119: Palabras de la Directora

119

De la tabla 99, se muestra que la dotación de la Red, en número de cargos, a junio de 2019 era de 1.396 cargos médicos y 739 enfermeras.

Tabla 99: Dotación de Recursos Humanos, Establecimientos Hospitalarios de la Red en Número de Cargos, Según Profesión o Actividad, junio 2019.

Profesión o Actividad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR TOTAL

Abogado 4 1 5

Administración Pública 5 7 8 8 2 1 1 32

Arquitectura 1 1 2 1 5

Bioquímicos 12 2 1 2 1 1 19

Construcción Civil/Obras Civiles 2 1 3

Contabilidad/Auditoría 9 3 5 4 7 4 2 34

Educación Especial/Diferencial 1 1

Educación Parvularia 7 1 8

Enfermería 242 83 176 77 114 24 14 9 739

Ingeniería Comercial 2 2 1 1 1 2 9

Medicina 487 283 292 120 125 35 40 14 1.396

Nutrición y Dietética 15 2 7 5 5 3 2 2 41

Obstetricia y Puericultura 4 4

Odontología 31 6 19 1 6 3 66

Otras Ingenierías 13 12 7 9 7 8 3 1 60

Pedagogía 1 1 1 3

Periodismo 1 1 1 1 4

Química y Farmacia 18 7 8 6 3 2 4 48

Otros 136 127 80 49 44 20 31 9 496

Sin título: 2.105 979 1.276 613 642 175 185 117 6.092

- Administrativo 216 51 103 48 46 14 13 22 513

- Auxiliar 232 32 49 57 53 19 11 9 462

- Directivo 1 1

- Personal médico 49 16 31 5 32 5 9 5 152

- Profesional 31 10 39 8 16 4 6 5 119

- Técnico 598 335 440 211 181 33 40 34 1.872

TOTAL 2.105 979 1.276 613 642 175 185 117 6.092

Fuente: Dotación Efectiva, junio 2019

Relacionado al número de cargos, está el número de horas contratadas, es así como en la tabla 100, se muestra la dotación de los hospitales de la Red en número de horas semanales contratadas, en esta tabla destacan las 31.464 horas médica contratadas, que al relacionarlas con el número de cargos nos muestra un promedio de 22 horas semanales de contrato para los profesionales médicos o 715 jornadas completas equivalentes.

Page 120: Palabras de la Directora

120

Tabla 100: Dotación de Recursos Humanos, Establecimientos Hospitalarios de la Red en Número de Horas, Según Profesión o Actividad, junio 2019

Profesión o Actividad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR TOTAL

Abogado 176 22 198

Administración Pública 220 308 352 352 88 44 44 1.408

Arquitectura 44 44 88 44 220

Bioquímicos 396 44 44 88 44 44 660

Construcción Civil/Obras Civiles 88 44 132

Contabilidad/Auditoría 396 132 220 176 308 176 88 1.496

Educación Especial/Diferencial 44 44

Educación Parvularia 308 44 352

Enfermería 10.560 3.652 7.744 3.388 5.016 1.034 572 396 32.362

Ingeniería Comercial 88 88 44 44 44 88 396

Medicina 10.373 6.608 6.732 2.513 2.864 920 882 572 31.464

Nutrición y Dietética 660 88 308 220 220 132 88 88 1.804

Obstetricia y Puericultura 176 176

Odontología 737 110 374 44 154 88 1.507

Otras Ingenierías 572 528 308 396 308 352 132 44 2.640

Otros 5.924 5.550 3.394 1.909 1.870 836 1.320 396 21.199

Pedagogía 44 44 44 132

Periodismo 44 44 44 44 176

Química y Farmacia 605 264 352 242 132 88 132 1.815

Otros 5.924 5.550 3.394 1.909 1.870 836 1.320 396 21.199

Sin título 48.420 19.250 28.379 14.361 13.717 3.174 3.328 3.256 133.885

TOTAL 79.347 36.710 48.647 23.821 24.831 6.866 6.828 5.016 232.066

Fuente: Dotación Efectiva, junio 2019

Especialidades Médicas En la tabla 101 se presenta la dotación de horas semanales de especialista según la información del documento de Dotación Efectiva en junio 2019. Las especialidades con el mayor número de horas – y por sobre las 1000 horas – son Medicina interna, Pediatría, Anestesiología, Cirugía general, Obstetricia y ginecología, y Cardiología.

Page 121: Palabras de la Directora

121

Tabla 101: Dotación de Horas Médicas Semanales de Especialista, por Establecimiento Hospitalario de la Red, junio 2019

Profesión o Actividad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR TOTAL

Medicina interna 1.353 554 227 171 2.305

Pediatría 350 1.551 100 72 2.073

Anestesiología 403 665 276 266 281 1.891

Cirugía general 1.078 694 44 1.816

Obstetricia y ginecología 33 1.329 44 1.406

Cardiología 276 33 315 365 88 1.077

Neurocirugía 986 986

Traumatología y ortopedia 454 309 44 44 851

Neurología adulto 381 33 371 22 807

Hematología 286 473 22 781

Imagenología 385 143 88 66 22 704

Anatomía patológica 209 242 121 44 66 682

Endodoncia 77 44 22 507 650

Medicina física y rehabilitación 182 61 33 341 617

Cirugía pediátrica 11 492 22 525

Medicina de urgencia 189 316 505

Oftalmología 440 22 22 484

Psiquiatría adulto 209 99 22 66 22 44 462

Otorrinolaringología 253 132 44 11 440

Cirugía cardiovascular 33 276 309

Psiquiatría pediátrica y de la adolescencia 308 308

Infectología 193 22 88 303

Cirugía de tórax 56 66 165 287

Geriatría 287 287

Neonatología 233 22 255

Neurología pediátrica 176 77 253

Cirugía vascular periférica 99 88 44 11 242

Diabetología 165 22 33 11 231

Salud Pública 77 44 44 33 22 220

Medicina intensiva pediátrica 211 211

Medicina familiar 188 22 210

Urología 198 198

Odontopediatría 22 143 22 187

Dermatología 143 33 176

Nefrología pediátrica 171 171

Rehabilitación oral 143 143

Farmacia Hospitalaria 132 132

Imagenología oral y maxilofacial 66 22 44 132

Ortodoncia y ortopedia dento maxilofacial 77 55 132

Cirugía de cabeza y cuello y maxilofacial 127 127

Medicina intensiva adulto 50 50 100

Enfermedades respiratorias pediátricas 66 28 94

Genética clínica 22 55 77

Gastroenterología pediátrica 66 66

Ginecología pediátrica y de la adolescencia 22 44 66

Laboratorio clínico 55 55

Oncología médica 33 22 55

Nefrología adulto 22 28 50

Implantología buco maxilofacial 44 44

Inmunología 33 33

Page 122: Palabras de la Directora

122

Periodoncia 33 33

Endocrinología pediátrica 22 22

Gastroenterología adulto 22 22

Medicina materno fetal 11 11

Trastornos temporomandibulares y dolor orofacial 11 11

Sin especialización 71.503 31.627 42.957 21.718 22.718 6.298 6.244 4.686 207.751

TOTAL 79.347 36.710 48.647 23.821 24.831 6.866 6.828 5.016 232.066

Fuente: Dotación Efectiva, junio 2019

Al segmentar las horas según el tipo de contrato (Planta o Contrata), el 79% corresponde a Contrata mientras que el resto (21%) corresponden a Planta. En la tabla 102, se observa la dotación de horas en cargos 28 horas de los establecimientos de la Red, el establecimiento que cuenta con el mayor número de horas es el Hospital Santiago Oriente. Tabla 102: Dotación de Médicos Especialistas, con Turnos de 28 Horas semanales por Establecimiento Hospitalario de

la Red, junio 2019 Profesión o Actividad HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC TOTAL

Anestesiología 3 10 2 4 1 20

Cardiología 2 3 4 9

Cirugía cardiovascular 2 2

Cirugía de cabeza y cuello y maxilofacial 1 1

Cirugía de tórax 2 2

Cirugía general 11 13 24

Cirugía pediátrica 5 5

Endodoncia 2 2

Enfermedades respiratorias pediátricas 1 1

Geriatría 2 2

Infectología 1 1

Medicina de urgencia 4 5 9

Medicina familiar 2 2

Medicina física y rehabilitación 1 1 2

Medicina intensiva adulto 1 1 2

Medicina intensiva pediátrica 4 4

Medicina interna 11 8 3 1 23

Nefrología adulto 1 1

Nefrología pediátrica 1 1

Neonatología 4 4

Neurocirugía 14 14

Neurología adulto 3 5 8

Obstetricia y ginecología 18 18

Pediatría 7 22 2 1 32

Traumatología y ortopedia 6 2 8

TOTAL 46 68 39 26 13 3 2 197

Fuente: Dotación Efectiva, junio 2019

En la tabla 103, se observan las horas ley 19.664, posibles de programar para la actividad productiva.

Page 123: Palabras de la Directora

123

Tabla 103: Dotación de Horas Médicas Semanales de Especialista, Ley 19.664 por Establecimiento Hospitalario de la Red, junio 2019.

CARGO HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR TOTAL

ANATOMO PATOLOGO 143 176 44 22 11 396

ANESTESIOLOGIA 143 132 286 55 110 726

C. DENTISTA U ODONTOLOGO 396 66 176 11 121 132 902

CARDIOLOGIA 165 33 110 308

CARDIOLOGIA PEDIATRICA 22 22

CIRUGÍA CABEZA CUELLO PLAST. Y MAX FAC 22 22

CIRUGÍA PEDIATRICA 11 66 77

CIRUGÍA PLASTICA Y REPARADORA 22 11 33

CIRUGÍA VASCULAR PERIFERICA 22 22

CIRUJANO INFANTIL 275 275

D.DENTISTA CONSULTORIO 33 22 55

DENTISTA TRATANTE 22 22

DIABETOLOGIA 44 44

ENDOCRINOLOGIA 77 77

ENDODONCIA 22 22

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 44 44

GASTROENTEROLOGIA 132 132

GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA 22 22

GERIATRIA 22 99 121

HEMATOLOGIA 264 22 286

INMUNOLOGIA 11 11

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 11 11

CIRUGÍA DE TORAX 11 11

NEUROLOGIA 209 55 110 22 396

ONCOLOGIA 22 22 44

DERMATOLOGIA 132 22 154

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 308 308

OFTALMOLOGIA 484 33 22 539

OTORRINOLARINGOLOGIA 286 77 33 396

PEDIATRIA 66 649 44 22 781

PSIQUIATRA 231 33 176 55 495

UROLOGIA 132 132

MEDICINA DE URGENCIA 44 44

MEDICINA FAMILIAR 66 44 110

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 77 11 220 308

MEDICINA INTEGRAL 11 44 55

MEDICINA INTERNA 616 275 143 77 44 1155

MEDICO CIRUJANO 1155 297 880 132 660 187 176 396 3883

MEDICO CIRUJANO (ESP. INDEF) 66 66

MEDICO CIRUJANO GRAL 44 22 99 22 22 209

MEDICO GRAL. DE ZONA RURAL 220 220

MEDICO PRACTICA CONTROL. 44 44

NEFROLOGIA 154 154

NEFROLOGIA PEDIATRICA 22 22

NEUROCIRUJANO 209 209

NEUROLOGIA PEDIATRICA 55 11 66

NEUROPSIQUIATRIA INFANTIL 66 66

ORTODONCIA 11 11

PSIQUIATRIA PEDIAT. Y DE LA ADOLESCENCIA 44 44

REUMATOLOGIA 99 99

TRAUMATOLOGIA 99 88 187

TOTAL 5258 1628 3300 649 1122 506 517 858 13838

Fuente: Planilla de Remuneraciones, junio 2019, SSMO.

Page 124: Palabras de la Directora

124

En la tabla 104 se muestra la oferta de horas que programan los establecimientos hospitalarios, en esta se observan diferencia una diferencia de 1.884 horas en comparación a lo determinado en la planilla de remuneraciones.

Tabla 104: Dotación de Horas Médicas Semanales Ley 19.664 Informadas en Programación Médica Hospitales, Año 2019

ESPECIALIDAD HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS TOTAL

Anatomía Patológica 209,0 308,0 55,0 55,0 627,0

Anestesiología 374,0 374,0 352,0 171,0 44,0 1.315,0

Broncopulmonar 743,0 743,0

Cardiocirugía 310,0 310,0

Cardiología 281,0 363,0 397,0 88,0 1.129,0

Cirugía de Cabeza y Cuello 66,0 66,0

Cirugía General 545,0 319,0 864,0

Cirugía Pediátrica 336,0 22,0 358,0

Cirugía Plástica 22,0 88,0 110,0

Cirugía Tórax 176,0 176,0

Cirugía Vascular 110,0 110,0

Coloproctología 121,0 121,0

Dermatología 198,0 39,0 70,0 307,0

Diabetología 138,0 138,0

Endocrinología 77,0 77,0 11,0 165,0

Gastroenterología 154,0 82,0 236,0

Genética Clínica 44,0 44,0

Geriatría 506,0 506,0

Hematología 330,0 506,0 836,0

Inmunología 22,0 22,0

Laboratorio Clínico 22,0 22,0

Medicina de Urgencia 88,0 198,0 286,0

Medicina Familiar 88,0 88,0

Medicina física y rehabilitación 11,0 11,0

Medicina Intensiva 139,0 139,0

Medicina interna 809,0 484,0 55,0 1.348,0

Médico Cirujano 93,3 88,0 181,3

Médico General 319,0 132,0 451,0

Nefrología 220,0 88,0 308,0

Neonatología 121,0 121,0

Neurología 429,0 55,0 275,0 359,0 22,0 76,5 20,0 1.236,5

Obstetricia y Ginecología 33,0 990,0 77,0 44,0 250,0 1.394,0

Oftalmología 572,0 55,0 39,0 666,0

Oncología Médica 33,0 33,0

Oncología Médica/Medicina Interna 66,0 66,0

Pediatría 253,0 328,0 66,0 99,6 82,0 828,6

Psiquiatría 33,0 330,0 22,0 88,0 21,8 44,0 538,8

Reumatología 132,0 132,0

Traumatología y Ortopedia 462,0 341,0 44,0 847,0

Urología 231,0 0,0 231,0

Fisiatría 22,0 22,0

Cirugía 47,0 47,0

Mastología 66,0 66,0

TOTAL 5.927,0 3.509,0 3.029,0 920,0 1.852,0 616,0 291,2 506,0 596,0 17.246,2

Fuente: Programación Médica Establecimientos de la Red.

Page 125: Palabras de la Directora

125

1.3 Producción: Prestaciones Intermedias y Finales Otro elemento que considerar es la producción de los establecimientos, desagregada en prestaciones intermedias y finales.

1.3.1 Prestaciones Finales Consultas Médicas SAPU y de Morbilidad Atención Primaria Como se observa en el gráfico 37, las consultas de morbilidad APS muestran una tendencia a crecer en el período 2012-2019, mientras que las consultas SAPU tienden a disminuir. Siendo la variación de las consultas de morbilidad mayor respecto a la variación experimentada por las consultas de urgencia SAPU. En el periodo observado, las consultas de morbilidad APS tuvieron un promedio de 657.749 y un máximo de 706.414 consultas obtenido en el año 2018. Por otro lado, el promedio de consultas de urgencia SAPU promedió 483.517 en el período observado y un máximo de 502.306 en 2015.

Gráfico 37: Producción de Consultas de Morbilidad APS y SAPU Red Oriente, Período 2012-2019.

Fuente: Web SSMO

En el caso de las consultas SAPU, la comuna con mayor producción de consultas es Peñalolén, de hecho, en 2019 representó el 41,0% de las consultas, seguido por Ñuñoa (16,7%), Las Condes (13,3%) y Lo Barnechea (12,1%). En su conjunto representaron más del 83% de la producción de consultas SAPU en 2019.

666.070 686.614

480.048 480.521

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consulta Morbilidad APS Consulta Urgencia SAPU

Lineal (Consulta Morbilidad APS) Lineal (Consulta Urgencia SAPU)

Page 126: Palabras de la Directora

126

Gráfico 38 Consultas Médicas SAPU Comunas de la Red, Período 2012-2019

Fuente: Web SSMO.

Consultas Médicas de Especialidad, en Establecimientos de Mayor Complejidad En el período observado (2012-2019), la Red ha producido en sus establecimientos hospitalarios y CRS un promedio de 388,5 mil consultas de especialista, con un máximo de 415 mil en 2013 y un mínimo de 372,5 mil en 2016. El establecimiento que ha tenido el mayor número de consultas ha sido el Hospital del Salvador, el cual promedió 211.767 en el período evaluado, y superó las 211 mil consultas en 2019. Seguido por el Hospital Calvo Mackenna, el cual promedió 88.842 consultas en el período evaluado y alcanzó las 92.247 consultas en 2019. El Hospital Santiago Oriente ha tenido el mayor crecimiento en consultas con una tasa de crecimiento anual (CAGR) de 21,4%, seguido por el Hospital Hanga Roa con una tasa de crecimiento anual (CAGR) de 11,6%.

Gráfico 39: Producción de Consultas médicas de Especialidad, HDS, HSO, HLCM y HHR, 2012-2019.

Fuente: Web SSMO

0

50000

100000

150000

200000

250000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

La Reina Las Condes Lo Barnechea Macul Ñuñoa Peñalolén Providencia

197.051211.258

2.81410.911

96.747 92.247

3.818 8.217

85.979 79.428

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hospital del Salvador Hospital Luis Tisné

Hospital Luis Calvo Mackenna Hospital de Hanga Roa

CRS Cordillera

Page 127: Palabras de la Directora

127

Como se observa en el gráfico 41, de los institutos que forman parte de la Red Oriente, en el período entre 2012-2019, el de mayor producción de consultas ha sido el Instituto Nacional del Tórax con un promedio de 32.366 consultas en el período y una tasa de crecimiento anual (CAGR) de 1,7%. Los demás institutos muestran crecimientos más pronunciados en la producción de consultas en el período evaluado, como el Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda que tuvo un crecimiento anual (CAGR) de 8,9%, y el Instituto Nacional de Geriatría una variación de 6,4%. Gráfico 40: Producción de Consultas de Especialidad Institutos de Referencia Nacional, Red Oriente Periodo 2012-2019

Fuente: Web SSMO

Consultas Médicas en Unidades de Emergencia Hospitalarias. En 2019 los establecimientos hospitalarios de la Red Oriente entregaron 197.040 consultas de urgencia. Como se observa en el gráfico 41, durante el período evaluado 2012-2019, el establecimiento con mayor producción fue el Hospital del Salvador con un promedio de 71.490 consultas médicas de urgencia, el cual ha experimentado una disminución sostenida hasta el 2019. En 2019, el Hospital Santiago Oriente fue el de mayor producción de consultas con superando las 60 mil.

32.003

36.084

18.425

23.871

4.9088.898

14.406

22.177

0

10.000

20.000

30.000

40.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Instituto Nacional del Tórax

Instituto de Neurocirugía

Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda

Instituto Nacional de Geriatría

Page 128: Palabras de la Directora

128

Gráfico 41: Producción de Consultas Médicas de Urgencia, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Período 2012-2019

Fuente: Web SSMO

100.822

53.102

66.19159.718

11.131 8.473

61.984 60.098

13.483 15.649

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hospital del Salvador Hospital Luis Calvo Mackenna Instituto de Neurocirugía

Hospital Luis Tisné Hospital Hanga  Roa

Page 129: Palabras de la Directora

129

Cirugías Mayores. En la tabla 105, se muestra que la Red Oriente produce un promedio sobre 36 mil cirugías anuales, los establecimientos con mayor producción en orden descendente son el Hospital del Salvador, Hospital Santiago Oriente y Hospital Calvo Mackenna.

Tabla 105: Producción Total de Cirugías Mayores, Establecimientos de la Red Oriente, Período 2012-2019.

Establecimientos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hospital Del Salvador 14.877 15.936 14.640 15.890 11.738 11.206 11.882 13.621

Hospital Dr. Luis Tisné B. 10.133 9.713 9.545 9.495 9.537 8.488 8.494 8.646

Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna 7.687 6.393 6.822 6.900 6.360 5.365 5.434 4.775

Instituto Nacional del Tórax 1.725 1.977 2.088 2.071 1.879 1.989 2.214 2.066

Instituto de Neurocirugía 3.293 3.224 3.189 3.082 3.652 3.897 3.876 3.763

Hospital de Hanga Roa 212 239 178 224 216 181 286 467

Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente 1.241 1.387 1.225 1.314 1.424 1.215 1.025 1.157

TOTAL 39.168 38.869 37.687 38.976 34.806 32.341 33.211 34.495

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Como se observa en el gráfico 42, la producción de cirugías mayores en los establecimientos de la Red muestra diferencias en su comportamiento, el hospital del Salvador después de una fuerte caída en 2016 muestra una tendencia al alza en su producción hacia el 2019.

Gráfico 42: Producción Total de Cirugías Mayores por Establecimiento de la Red, Período 2012-2019.

Fuente: Web SSMO

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hospital Del Salvador Hospital Dr. Luis Tisné B.

Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna Instituto Nacional del Torax

Instituto de NeuroCirugia Hospital de Hanga Roa

Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente

Page 130: Palabras de la Directora

130

Del gráfico 43, que muestra la producción de cirugías, la cual se concentra en “Cirugías Mayores Electivas No Ambulatorias “con una producción promedio de 16.138 de cirugías en el periodo evaluado. Además, se aprecia una tendencia a la disminución de cirugías en las tres categorías a través del tiempo. Además, se destaca que la distribución porcentual entre las cirugías mayores ambulatorias, cirugías mayores no ambulatorias y cirugías de urgencias, el tipo de cirugía que predomina es la cirugía electiva no ambulatoria con un porcentaje de 42% en 2018, e históricamente sobre el 40%.

Gráfico 43: Evolución de la Producción de Cirugías Mayores Ambulatorias, Mayores No Ambulatorias y Cirugías de Urgencia, Establecimientos de la Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Como se observa en los gráficos 44, 45 y 46 que los tres establecimientos con mayor producción quirúrgica, el que presenta la mayor proporción de producción de Cirugía Mayor Ambulatoria es el Hospital del Salvador. En este establecimiento alrededor del 44% de su producción de cirugías mayores es ambulatoria.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cirugías Mayores Ambularias Cirugías Mayores No ambulatorias

Cirugías de Urgencias Lineal (Cirugías Mayores Ambularias)

Lineal (Cirugías Mayores No ambulatorias) Lineal (Cirugías de Urgencias)

Page 131: Palabras de la Directora

131

Gráfico 44: Evolución de la Producción de Cirugías Distribuida en Cirugías Electivas Ambulatorias, No Ambulatorias y Cirugías de Urgencia, Hospital Santiago Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Gráfico 45: Evolución de la Producción de Cirugías Distribuida en Cirugías Electivas Ambulatorias, No Ambulatorias y Cirugías de Urgencia, Hospital del Salvador, Período 2012-2018.

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cirugías de Urgencias

Cirugías Mayores Ambulatorias

Cirugías Mayores No Ambulatorias

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cirugías de Urgencias

Cirugías Mayores Ambulatorias

Cirugías Mayores No Ambulatorias

Page 132: Palabras de la Directora

132

Gráfico 46: Evolución de la Producción de Cirugías Distribuida en Cirugías Electivas Ambulatorias, No Ambulatorias y Cirugías de Urgencia, Hospital Calvo Mackenna, Período 2012-2018.

Fuente: Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Egresos Hospitalarios En la tabla 106 se muestran los egresos de cada hospital entre el 2012 y el 2019. El hospital con la mayor cantidad de egresos ha sido el Hospital Santiago Oriente con un promedio de 16.701 egresos y una mediana de 16.498 egresos, le sigue el Hospital del Salvador con un promedio de 14.325 egresos y una mediana de 14.541 egresos. Adicionalmente, cabe destacar que el Hospital del Salvador y el Hospital Luis Calvo Mackenna presentan una fuerte reducción en sus egresos explicados principalmente por cambios en los registros.

Tabla 106: N° de Egresos Hospitalarios, Establecimientos Red Oriente, Periodo 2012-2019.

AÑO HDS HLT HLCM INT INCA INRPAC INGER HHR

2012 18.369 17.908 13.600 4.453 3.646 2.552 874 653

2013 19.097 18.106 10.912 4.434 3.860 2.882 833 611

2014 16.801 17.950 9.133 4.409 3.862 2.973 1.037 707

2015 18.986 17.138 9.171 4.621 3.796 3.561 995 753

2016 9.153 15.857 8.991 4.872 3.950 3.488 923 639

2017 9.498 15.409 8.161 4.901 3.975 3.790 990 627

2018 10.415 15.610 8.592 5.482 4.067 3.868 999 768

2019 12.280 15.626 8.424 5.435 4.187 3.506 1.009 858

PROMEDIO 14.325 16.701 9.623 4.826 3.918 3.328 958 702

MEDIANA 14.541 16.498 9.062 4.747 3.906 3.497 993 680

Fuente: Web SSMO.

0

2.000

4.000

6.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cirugías Mayores Urgencias Cirugías Electivas Ambulatorias

Cirugías Electivas No Ambulatorias

Page 133: Palabras de la Directora

133

1.3.1.1 Establecimientos de Mayor Complejidad 1.3.1.1.1 Exámenes de Imagenología Los establecimientos hospitalarios de la Red producen en promedio 278 mil exámenes de imagenología. En el gráfico 47 se observa la evolución de la producción, en él se puede apreciar una leve tendencia al aumento de la producción (11%). Gráfico 47: Producción Total de Exámenes de Imagenología, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Periodo

2012-2018

Fuente: DIS, DSSMO.

En la Tabla 107, se observa la producción de exámenes de imagenología de los establecimientos de la Red, siendo el establecimiento con mayor producción el Hospital del Salvador, seguido por el Hospital Luis Calvo Mackenna. También, en esta tabla destaca la significativa producción del Hospital Hanga Roa en relación con el tamaño del establecimiento.

Tabla 107: Producción de Exámenes de Imagenología, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Período 2012-2018.

AÑO HDS HLT HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS TOTAL

2012 85.005 14.354 77.072 25.307 21.073 0 2.691 6.297 49.491 281.290

2013 77.852 9.048 69.744 32.046 23.592 225 2.966 5.881 52.362 273.716

2014 76.674 8.417 63.102 30.947 20.274 618 1.783 5.490 46.413 253.718

2015 68.408 5.354 65.771 28.410 21.065 580 3.864 5.745 47.232 246.429

2016 87.863 13.301 64.838 29.143 22.290 406 2.720 6.364 67.941 294.866

2017 92.270 14.988 68.060 26.622 26.665 428 3.126 5.445 70.950 308.554

2018 95.707 17.843 70.581 26.365 23.653 261 2.723 5.235 71.933 314.301

PROMEDIO 83.397 11.901 68.453 28.406 22.659 360 2.839 5.780 58.046 281.839

Fuente: DIS, DSSMO e Informe de Estadísticas, junio 2019.

281.587 278.789 266.368 252.624302.838

253.915

314.456

-50.000

50.000

150.000

250.000

350.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Page 134: Palabras de la Directora

134

1.3.1.1.2 Exámenes de Laboratorio. Los establecimientos hospitalarios de la Red producen un promedio anual de 3,8 millones de exámenes de laboratorio. En el gráfico 48, la producción presenta una reducción del 2012 hasta el 2015, y luego una tendencia aumentar. En 2012, se observa el nivel más alto de producción con aprox. 4,5 millones de exámenes.

Gráfico 48: Producción Total de Exámenes de Laboratorio, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: DIS, DSSMO e Informe de Estadísticas, junio 2019.

El mayor productor de exámenes es el Hospital del Salvador quien realiza un 52% de los exámenes, le siguen en segundo lugar el Hospital Calvo Mackenna con un 22% de la producción y el Instituto Nacional del Tórax con un 11%. En su conjunto estos 3 establecimientos producen el 86% de los exámenes.

Tabla 108: Producción de Exámenes de Laboratorio, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Período 2012-2018

Año HDS HLT HLCM INCA INT HHR CRS TOTAL

2012 2.844.563 25.554 832.792 114.522 303.183 21.180 87.953 4.229.747

2013 2.183.255 35.190 822.479 115.977 386.740 28.760 90.302 3.662.703

2014 1.974.312 36.727 819.201 142.425 408.095 39.055 84.004 3.503.819

2015 1.658.388 34.115 832.849 213.540 449.965 39.194 75.765 3.303.816

2016 1.657.030 28.015 828.039 219.991 451.420 42.573 477.897 3.704.965

2017 1.713.174 24.800 884.220 237.348 489.504 40.838 524.566 3.914.450

2018 1.897.815 32.129 851.634 251.864 507.681 65.183 632.921 4.239.227

PROMEDIO 2.002.456 32.212 848.952 183.019 426.639 40.364 282.366 3.816.007

Fuente: DIS, DSSMO e Informe de Estadísticas, junio 2019.

4.473.669

3.662.7033.459.118

3.259.531

3.704.2713.911.314

4.241.384

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total Exámenes Laboratorio Lineal (Total Exámenes Laboratorio)

Page 135: Palabras de la Directora

135

1.3.1.1.3 Exámenes de Anatomía Patológica En el gráfico 49 se muestra la producción de exámenes de anatomía patológica entre el 2012 y el 2018. A través del período evaluado se aprecia una tendencia creciente. No obstante, es de considerar que se han reducido el número de exámenes de anatomía patológica desde 2016.

Gráfico 49: Producción Total de Exámenes de Anatomía Patológica, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: DIS, DSSMO e Informe de Estadísticas, junio 2019.

En la Tabla 109, muestra la producción de exámenes de anatomía patológica de los establecimientos hospitalarios de la Red. El Hospital Santiago Oriente es el que más ha producido este tipo de exámenes, de hecho, en 2018 produjo el 52,5% de los exámenes de anatomía patológica.

Tabla 109: Producción de Exámenes de Anatomía Patológica, Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Período

2012-2018.

AÑO HDS HLT HLCM INCA INT INRPAC TOTAL

2.012 15.128 26.474 4.725 2.510 3.255 2.691 54.783

2.013 17.121 26.064 4.632 2.555 5.002 2.966 58.340

2.014 17.115 27.628 5.281 1.846 4.977 1.783 58.630

2.015 20.390 31.684 6.314 2.105 5.441 3.864 69.239

2.016 20.713 34.480 5.635 3.284 6.405 2.720 73.237

2.017 15.520 33.814 5.969 2.976 6.034 3.126 67.439

2.018 12.897 34.602 5.801 4.235 5.629 2.723 65.887

PROMEDIO 16.956 30.678 5.461 2.767 5.235 2.839 63.936

Fuente: DIS, DSSMO e Informe de Estadísticas, junio 2019.

1.3.1.2 Establecimientos de Atención Primaria 1.3.1.2.1 Exámenes de Laboratorio. En atención primaria, los exámenes realizados en laboratorios comunales han tendido a aumentar durante el periodo analizado (2012-2018). De hecho, la variación entre el 2012 y el 2018 fue de 37%, superando los 1,46 millones de exámenes en 2018.

54.78358.340 58.630

69.23973.237

67.439 65.887

0

20.000

40.000

60.000

80.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Series 1 Lineal (Series 1)

Page 136: Palabras de la Directora

136

Gráfico 50: Producción Total de Exámenes de Laboratorio, Comunas de la Red con Laboratorios Propios, Período 2012-

2018.

Fuente: Informe de Estadísticas, junio 2019, SSMO.

1.3.1.2.2 Despacho de recetas ambulatorias A continuación, se muestra la cantidad de recetas ambulatorias despachadas.

Tabla 110: Despacho de recetas ambulatorias 2017-2019.

Comuna 2017 2018 2019

La Reina 147.449 155.625 155.625

Las Condes 116.786 128.140 128.140

Lo Barnechea 203.010 220.345 220.345

Macul 247.583 282.221 282.221

Ñuñoa 315.030 343.669 343.669

Peñalolén 608.194 621.587 621.587

Providencia 555.185 613.257 613.257

Vitacura 47.720 53.546 53.546

Total 2.240.957 2.418.390 2.418.390

Fuente: DIS, DSSMO.

1.3.2 Exámenes, procedimientos y cirugías A continuación, se muestra información en detalle de ciertos los exámenes y procedimientos,

Tabla 111: Exámenes, procedimientos y cirugías en desglosados realizadas en 2019

Ítem SSMO HDS HSO HLCM INCA INT INGER INRPAC HHR CRS

Exámenes Anatomía Patológica

Citología 1.332 123 180 152 0 876 0 0 0 1

Histopatología 70.200 16.996 37.768 5.596 4.146 5.693 0 0 0 1

Procedimientos gastroenterología 2.220 110 407 182 0 0 0 0 295 1.226

Ureasa, test de (para helicobacter pylori) o similar 1.387 0 0 0 0 0 0 0 161 1.226

Ano-recto-sigmoidoscopia en adultos 37 37 0 0 0 0 0 0 0 0

1.064.841

1.209.1861.268.978 1.273.832

1.311.0771.350.042

1.463.167

500000

700000

900000

1100000

1300000

1500000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total Exámenes Laboratorio APS Lineal (Total Exámenes Laboratorio APS)

Page 137: Palabras de la Directora

137

Ano-recto-sigmoidescopia en niños (además anestesia cód. 22-01-001 si corresponde) 19 0 1 18 0 0 0 0 0 0

Sigmoidoscopia y colonoscopia izquierda con tubo flexible 4 0 0 4 0 0 0 0 0 0

Peritoneoscopia transparietal (incluye el neumoperitoneo) 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0

Biopsia de intestino delgado, por capsula (de rubin, crosby o sim) 133 0 0 0 0 0 0 0 133 0

Punción biopsia transparietal de órganos abdominales c/u 33 0 0 33 0 0 0 0 0 0

Colangiopancreatografia retrograda, por intubación endoscópica con la ampolla de vater (incluye endoscopia) 195 17 171 6 0 0 0 0 1 0

Drenaje de la vía biliar transhepatica y/o percutáneo (a.c. 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Intubación con sonda de miller-abbot o de alimentación 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Dilatación esofágica por balón neumático (de mosher o similar) 66 11 23 32 0 0 0 0 0 0

Dilatación esofágica por bujía de hg (hurst o similar) 7 0 0 7 0 0 0 0 0 0

Colocación endoscópica de tubo transtumoral en vía biliar 47 4 40 3 0 0 0 0 0 0

Cuerpo extraño de esófago y/o estómago, extracción 48 0 4 44 0 0 0 0 0 0

Devolvulacion del sigmoides por endoscopia (incluye ano-recto-sigmoidoscopia) (proc. Aut) 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Dilatación ano-rectal, por sesión 4 0 4 0 0 0 0 0 0 0

Pólipos de esófago y/o estomago o intestino delgado, 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Pólipos rectales, rectosigmoideos o de colon trat. Completo 6 2 1 3 0 0 0 0 0 0

Escleroterapia o hemostasia de varices esofágicas y/o ulcera 61 35 3 23 0 0 0 0 0 0

Papilotomia endoscópica c/s extracción de cálculos, c/s 148 4 144 0 0 0 0 0 0 0

Punción evacuadora de absceso intraabdominales (hepático u otros), c/s toma de muestra, c/s inyección de medicamentos 15 0 9 6 0 0 0 0 0 0

Procedimientos Neurología 6.879 1.352 203 3.265 2.047 0 0 0 12 0

Electroencefalograma 5.627 1.352 203 3.265 795 0 0 0 12 0

Angiografía Cerebral 1.252 0 0 0 1.252 0 0 0 0 0

Cirugías, Atenciones y Procedimientos 166.370 69.105 12.958 18.860 3.991 2.138 0 8.945 12.192 38.181

Neurocirugía 3.485 31 0 11 3.430 0 0 0 13 0

Cirugía oftalmológica 8.332 6.729 8 231 6 1 0 0 52 1.305

Cirugía Otorrinolaringológica 2.263 422 14 1.316 340 25 0 0 10 136

Rinoplastia y/o Septoplastia 264 112 0 20 131 0 0 0 1 0

Cirugía de Cabeza y Cuello 551 353 33 120 20 9 0 0 16 0

Tiroidectomía 87 79 0 5 0 3 0 0 0 0

Cirugía Plástica y Reparadora 1.439 299 166 938 25 3 0 0 8 0

Cirugía Dermatología y Tegumentos 8.004 6.356 2 547 1.099

Page 138: Palabras de la Directora

138

Cirugía Cardiovascular 3.850 1.781 220 668 2 1.168 0 0 11 0

Cirugía de Tórax 1.264 60 87 205 0 911 0 0 1 0

Cirugía Abdominal 6.307 2.333 3.221 704 1 2 0 0 46 0

Cirugía Proctológica 448 290 112 34 0 0 0 0 12 0

Cirugía Urológica y Suprarrenal 1.978 804 247 915 0 1 0 0 11 0

Cirugía de la Mama 584 0 581 2 1 0 0 0 0 0

Cirugía Ginecológica 2.683 6 2.446 28 0 0 0 0 54 149

Cirugía Obstétrica 5.809 0 5.678 0 0 0 0 0 130 1

Traumatología y Ortopedia 4.477 3.191 50 1.166 27 1 0 0 42 0

Producción de Prótesis y Ortesis 2 1 1

Tratamiento Quirúrgico de la Escoliosis 376 0 0 376 0 0 0 0 0 0

Cirugía Odontológica 1.099 348 0 0 0 0 0 7 136 608

Atención Odontológica APS 83.862 29.918 27 9.677 0 0 0 6.033 10.785 27.422

Atención Odontológica Nivel 2º 24.207 12.956 0 1.707 0 0 0 2.905 599 6.040

Atención Odontológica Nivel 3º 4.750 2.903 63 104 0 0 0 0 259 1.421

Retiro de Elementos de Osteosíntesis 249 133 3 86 8 14 ING00ER 0 5 0

Fuente: : REM Serie B, 2019, DIS-DSSMO.

Page 139: Palabras de la Directora

139

2 Análisis de la Oferta

2.1 Aplicar Coeficiente Técnicos

Coeficiente Técnico de Consultas de Morbilidad En la tabla 112, se observa el comportamiento de la tasa de consulta de morbilidad por inscrito en atención primaria, como Red se observa una tasa de 1,1 consulta por cada inscrito -como moda-, siendo Peñalolén la comuna con el mayor índice, la cual ha presentado una tasa de 1,6 en los últimos 4 años.

Tabla 112: Índice de Consultas Nuevas Establecimientos del SSMO, 2012 – 2018.

COMUNA 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018

La Reina 1,2 1,1 1,0 0,9 1,1 1,1 1,1

Las Condes 1,0 0,7 0,9 0,8 0,8 0,7 0,8

Lo Barnechea 0,9 0,9 0,8 0,9 0,8 0,8 0,8

Macul 1,0 1,0 1,2 0,9 0,8 0,9 1,0

Ñuñoa 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,1

Peñalolen 1,3 1,3 1,3 1,6 1,6 1,6 1,6

Providencia 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 1,0 1,0

Vitacura 0,5 0,5 0,4 0,3 0,4 0,4 0,5

TOTAL 1,1 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2

Fuente: : Consultas Morbilidad APS 2012-2018 DIS-DSSMO y Población Inscrita Validada, 2012-2018, SSMO.

2.1.1 Coeficiente Técnico de Consultas de Especialidad Como se observa en la tabla 113, la Red presentó un porcentaje de 42% Nuevas Consultas por cada Control en 2018, esto significa que, por cada 2 consultas nuevas se producen 5 controles. El establecimiento que tiene el menor porcentaje de consultas nuevas es el Hospital Santiago Oriente, que muestra que por cada consulta nueva se realizan aproximadamente 10 controles.

Tabla 113: Índice de Consultas Nuevas Establecimientos del SSMO, año 2018.

Establecimiento Consultas Nuevas Consultas Repetidas (controles)

Índice de Consulta Nueva

% Consultas nuevas respecto al Total de

Consultas

Hospital del Salvador 69.968 140.885 0,50 33,2%

Hospital Santiago Oriente 528 5.880 0,09 8,2%

Hospital Luis Calvo Mackenna 28.941 61.732 0,47 31,9%

Instituto Nacional del Tórax 6.454 26.352 0,24 19,7%

Instituto de Neurocirugía 5.528 18.468 0,30 23,0%

Instituto de Rehabilitación PAC 1.931 6.337 0,30 23,4%

Instituto Nacional de Geriatría 6.284 14.928 0,42 29,6%

Hospital de Hanga-Roa 6.770 1.605 4,22 80,8%

CRS Cordillera 10.709 49.605 0,22 17,8%

Total 137.113 325.792 0,42 29,6%

Fuente: : REM Serie P diciembre 2018 DIS-DSSMO.

Con respecto a las consultas médicas de especialidad por inscrito de las comunas de la Red, en la tabla 114, se observa la evolución del índice para el período 2012-2018, donde se observa que en general se mantiene un índice estable alrededor de 0,8 consultas/inscrito.

Page 140: Palabras de la Directora

140

Tabla 114: Evolución del Índice de Consulta de Especialidad por Inscrito, Comunas de la Red Oriente, Período 2012-2018

AÑO Consultas de especialidad Población Inscrita APS SSMO Consulta/Inscrito

2012 456.151 610.200 0,75

2013 487.724 633.130 0,77

2015 464.007 608.871 0,76

2016 456.480 601.038 0,76

2017 458.365 598.467 0,77

2018 463.580 613.450 0,76

Fuente: DIS DSSMO-FONASA.

2.1.1.1 Coeficiente Técnico de Consulta de Urgencia SAPU y UEH Con respecto a la tasa de consulta de urgencia por población inscrita en las comunas de la Red, como se observa en la tabla 115, la tasa ha promediado 1,0 consulta por inscrito al año, lo cual se distribuye en promedio en 0,8 SAPU y 0,4 UEH.

Tabla 115 Evolución de la Consulta de Urgencia Hospitalaria y SAPU, Período 2012-2018

ÍTEM 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consultas SAPU 480.048 494.656 467.248 502.306 489.376 472.950 478.034

Consultas UEH 253.611 251.981 238.449 222.702 168.286 188.058 192.932

TOTAL 733.659 746.637 705.697 725.008 657.662 661.008 670.966

Tasa SAPU 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

Tasa UEH 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3

Tasa TOTAL 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1

Fuente: REM-DIS SSMO e Inscritos APS 2012-2018

2.1.2 Coeficiente Técnicos de Imagenología De acuerdo con la información recogida se pueden estimar ciertos coeficientes que nos permiten relacionar productos intermedios y finales. A continuación, se presentarán los principales. Dada la disponibilidad de información, de los datos desglosados de imagenología según tipo de atención (abierta, cerrada y urgencia) se utilizaron el 92,6% de los datos de exámenes respecto del total (considerando el 2018 como base comparativa).

2.1.2.1 Exámenes de Imagenología por Egreso Hospitalario. El índice de exámenes de imagenología por egreso hospitalario, esto es, el cociente entre los exámenes de imagenología de atención cerrada realizados y los egresos hospitalarios, muestra que entre el año 2012 y 2016 había una tendencia creciente, la cual desde el 2017 ha comenzado a tomar el curso contrario. En 2018, el índice indicó que se realizaron 1,26 exámenes de imagenología por cada egreso.

Page 141: Palabras de la Directora

141

Gráfico 51: Índice de Exámenes de Imagenología por Egreso Hospitalario, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Como se observa en la Tabla 116, los establecimientos que presentan el mayor índice de exámenes por egreso hospitalario, el Instituto de Neurocirugía y el Hospital Luis Calvo Mackenna, ambos con un índice de 2,4, y le sigue el Instituto Nacional del Tórax con un índice de 2,2 exámenes de imagenología por cada egreso hospitalario. Tabla 116: Índice de Exámenes de Imagenología por Egreso Hospitalario, Establecimientos de la Red Oriente, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 0,7 0,5 1,1 1,3 1,6 1,2 0,3

HSO 2,1 1,9 2,0 2,1 2,5 0,8 1,1

HLCM 1,6 1,9 2,3 2,5 2,1 2,1 2,4

INCA 2,6 2,5 2,5 2,5 2,2 2,1 2,4

INT 2,9 3,8 3,5 3,3 2,8 2,5 2,2

INGER 0,0 0,3 0,6 0,6 0,4 0,0 0,0

INRPAC 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HHR 0,3 0,3 0,5 0,4 0,5 0,3 0,3

TOTAL 1,5 1,5 1,8 1,9 2,0 1,3 1,3

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

2.1.2.2 Exámenes de Imagenología por Consulta de Especialidad. Como se aprecia en el Gráfico 52, el índice de exámenes de imagenología por consulta de especialidad en establecimientos de mayor complejidad tuvo un valor de 0,42 en 2018, es decir, que aproximadamente se realizan cuatro exámenes de imagenología cada 10 consultas de especialidad.

1,55 1,52

1,79 1,852,03

1,30 1,26

-

,500

1,00

1,500

2,00

-20.000

20.000

60.000

100.000

140.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Egresos Imágenes de Atención Cerrada Índice de exámenes

Page 142: Palabras de la Directora

142

Gráfico 53: Índice de Exámenes de Imagenología por Consulta de Especialidad, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y Departamento de Estadísticas y Gestión de la

Información.

Como se observa en la Tabla 117, los establecimientos con el mayor índice de exámenes de imagenología por consulta de especialidad es el CRS Cordillera, con un índice de 1,1, seguido por el Hospital del Salvador y el Instituto de Neurocirugía, ambos con un índice de 0,4. Tabla 117: Índice de Exámenes de Imagenología por Consultas de Especialidad, Establecimientos Hospitalarios de la Red y CRS Cordillera, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4

HSO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0

HLCM 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

INCA 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,4 0,4

INT 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3

INGER 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

INRPAC 0,5 0,6 0,0 0,5 0,3 0,4 0,3

HHR 0,6 0,5 0,4 0,6 0,6 0,3 0,3

CRS 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,5 1,1

TOTAL 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información.

2.1.2.3 Exámenes de Imagenología por Consulta de Urgencia. En el Gráfico 54, se observa que el índice de exámenes de imagenología por consulta de urgencia el 2018 fue de 0,18, es decir, que se realizan aproximadamente 2 exámenes de imagenología por cada 10 consultas de urgencia.

0,350,32 0,32 0,32

0,34

0,27

0,42

-

,100

,200

,300

,400

,500

-100.000

100.000

300.000

500.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consultas de especialidad Imágenes de Atención abierta Índice de exámenes

Page 143: Palabras de la Directora

143

Gráfico 54: Índice de Exámenes de Imagenología por Consulta de Urgencia, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y REM Serie A08.

En la Tabla 118, se observa la situación por establecimiento, destacando el Instituto de Neurocirugía que en 2018 alcanzó un índice de aproximadamente 8 exámenes de imagenología por cada 10 consultas de urgencia. Tabla 118: Índice de Exámenes de Imagenología de Urgencia por Consultas de Urgencia, Establecimientos Hospitalarios de la Red, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,4 0,1

HSO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HLCM 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3

INCA 0,7 1,3 1,2 0,4 0,9 0,7 0,8

HHR 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

TOTAL 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y REM Serie A08.

2.1.3 Coeficiente Técnicos de Exámenes de Laboratorio Dada la disponibilidad de información, de los datos desglosados de laboratorio según tipo de atención (abierta, cerrada y urgencia) se utilizaron el 96% de los datos de exámenes respecto del total (considerando el 2018 como base comparativa).

2.1.3.1 Exámenes de Laboratorio por Egreso Hospitalario. Como se observa en el Gráfico 55, el índice de exámenes de laboratorio por egreso hospitalario muestra una tendencia al aumento en el período 2012-2018, con una tasa (CAGR) de 11,5% anual, creciendo de un índice de 17,99 a 34,66.

0,240,26

0,21 0,21

0,32

0,25

0,18

-

,100

,200

,300

,400

,500

0

100.000

200.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consultas de Urgencia Exámenes de Imagenología de Urgencia Índice de exámenes

Page 144: Palabras de la Directora

144

Gráfico 55: Índice de Exámenes de Laboratorio por Egreso Hospitalario, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

Como se puede apreciar en la Tabla 119, los establecimientos que presentan el mayor índice de exámenes de laboratorio por egreso hospitalario son el Hospital del Salvador y el Instituto Nacional del Tórax, con un índice de 57,8 y 55, respectivamente. Tabla 119: Índice de Exámenes de Laboratorio por Egreso Hospitalario, Establecimientos Hospitalarios de la Red, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 15,5 31,7 34,6 28,6 50,1 47,6 57,8

HSO 1,9 1,8 1,9 1,9 1,5 1,4 2,1

HLCM 37,0 43,9 51,3 45,9 40,8 46,4 47,5

INCA 24,2 23,2 30,0 47,6 40,2 40,0 50,2

INT 32,1 51,8 55,0 57,9 51,5 50,0 55,0

HHR 3,0 4,5 6,8 6,4 6,7 9,4 12,0

TOTAL 18,0 25,2 27,4 26,6 29,1 29,7 34,7

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

2.1.3.2 Exámenes de Laboratorio por Consulta de Especialidad. En el Gráfico 56, se observa que el índice de exámenes de laboratorio por consulta de especialidad, entre los años 2013 y 2017 (inclusive) tiende a mantenerse constante. Particularmente el año 2012 fue alto con un índice de 5,65, y luego en 2018 presenta un aumento brusco a 4,74.

17,99

25,2327,35 26,59

29,06 29,6534,66

-

10,00

20,00

30,00

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Egresos Laboratorio Atención Cerrada Índice de exámenes

Page 145: Palabras de la Directora

145

Gráfico 56: Índice de Exámenes de Laboratorio por Consulta de Especialidad, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y Departamento de Estadísticas y Gestión de la

Información.

La Tabla 120, se muestra el índice de exámenes de laboratorio por consulta de especialidad para los establecimientos hospitalarios y el CRS en el período 2012-2018, el establecimiento con el mayor índice en 2018 fue de 9,9, seguido por el Instituto del Tórax con un índice de 6,1 exámenes por cada consulta de especialidad. Tabla 120: Índice de Exámenes de Laboratorio por Consulta de Especialidad, Establecimientos Hospitalarios de la Red, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 9,3 4,9 4,5 3,8 3,3 3,3 4,4

HLCM 3,1 2,7 2,7 2,8 2,1 2,4 2,6

INCA 1,1 1,1 0,9 0,8 0,9 1,0 1,0

INT 6,0 4,9 5,5 5,8 4,9 4,9 6,1

HHR 4,4 3,4 4,2 4,7 4,2 3,3 4,4

CRS 1,0 1,0 0,9 0,8 5,0 4,1 9,9

TOTAL 5,6 3,6 3,4 3,0 3,4 3,3 4,7

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información.

2.1.3.3 Exámenes de Laboratorio por Consulta de Urgencia. La situación de los exámenes de laboratorio por consulta de urgencia muestra que, luego de un descenso importante presentado de 2012 a 2013, se presenta una tendencia suave de aumento, con una tasa de crecimiento (CAGR) de 8,5%, hasta alcanzar un índice de 3,55 en 2018.

5,65

3,59 3,413,04

3,39 3,26

4,74

-

2,00

4,00

6,00

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consultas de Especialidad Laboratorio Atención Abierta Índice de exámenes

Page 146: Palabras de la Directora

146

Gráfico 57: Índice de Exámenes de Laboratorio por Consulta de Urgencia, Red Oriente, Período 2012-2018.

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y REM Serie A08.

Como se observa en la Tabla 121, el establecimiento con el mayor índice de exámenes de laboratorio por consulta de urgencia es el Hospital del Salvador con 5,3 exámenes por cada consulta de urgencia. Tabla 121: Índice de Exámenes de Laboratorio por Consulta de Urgencia, Establecimientos Hospitalarios de la Red, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 7,2 3,7 3,7 4,1 3,7 4,6 5,3

HLCM 1,3 1,3 1,5 2,6 2,9 2,5 2,8

INCA 0,1 0,1 0,2 0,4 1,2 1,6 1,8

HHR 0,3 0,2 0,4 0,6 0,6 0,5 0,8

TOTAL 4,3 2,4 2,5 2,8 2,9 3,1 3,5

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y REM Serie A08.

4,29

2,36 2,472,78 2,89 3,09

3,55

-

2,00

4,00

6,00

0

200.000

400.000

600.000

800.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consultas de Urgencia Exámenes de Laboratorio Urgencia Índice de exámenes

Page 147: Palabras de la Directora

147

2.2 Estándares de Rendimiento A continuación, se muestran los estándares de rendimientos utilizados en la programación médica 2019. Los rendimientos se muestran en minutos y rendimiento, para las consultas nuevas, consultas de control, procedimientos, cirugía menor y mayor, visita e interconsulta. Tabla 122: Estándares de Rendimiento para programación Médica de los Establecimientos Hospitalarios e Institutos de

la Red, Oriente, 2019

Consulta

Nueva Consulta Control

Procedimiento

Cirugía Menor

Cirugía Mayor Visita

Interconsulta

Establ. Especialidad

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

Min

uto

s

Re

nd

imie

nto

HDS

Anatomía Patológica 46 1,3

Anestesiología 20 3,0 15 4,0

Cardiología 30 2,0 20 3,0 34 1,8 15 4,0 30 2,0

Cirugía de Cabeza y Cuello 15 4,0 15 4,0 240 0,3 15 4,0 30 2,0

Cirugía General 15 3,9 15 3,9 30 2,0 240 0,3 15 3,9 30 2,0

Cirugía Plástica 20 3,0 20 3,0 240 0,3 20 3,0 30 2,0

Cirugía Vascular 15 4,0 15 4,0 30 2,0 240 0,3 15 4,0 30 2,0

Coloproctología 15 4,0 15 4,0 30 2,0 240 0,3 15 4,0 33 1,8

Dermatología 15 4,0 15 4,0 30 2,0 60 1,0 30 2,0

Diabetología 30 2,0 30 2,0 60 1,0 30 2,0

Endocrinología 20 3,0 15 4,0 30 2,0 15 4,0 30 2,0

Gastroenterología 30 2,0 20 3,0 30 2,0 15 4,0 30 2,0

Hematología 40 1,5 20 3,0 60 1,0 25 2,4 60 1,0

Infectología 56 1,1 28 2,1 30 2,0 30 2,0 32 1,9

Inmunología 60 1,0 30 2,0 30 2,0 30 2,0 30 2,0

Laboratorio Clínico

Medicina de Urgencia 24 2,5 24 2,5 40 1,5 240 0,3 15 4,0 40 1,5

Medicina física y rehabilitación 60 1,0 60 1,0 60 1,0 60 1,0

Medicina Intensiva

Medicina interna 23 2,7 21 2,8 11 5,3 20 3,1 30 2,0

Nefrología 20 3,0 20 3,1 20 3,0 15 4,0 30 2,0

Neurología 31 1,9 21 2,9 30 2,0 15 4,0 30 2,0

Obstetricia y Ginecologia

Oftalmología 10 6,0 15 4,0 30 2,0 15 4,0 30 2,0

Oncología Médica 30 2,0 30 2,0 30 2,0

Oncología Médica/Medicina Interna 30 2,0 30 2,0 30 2,0

Otorrinolaringología 15 4,0 15 4,0 30 2,0 12

0 0,5 240 0,3 15 4,0 30 2,0

Psiquiatría 45 1,3 30 2,0 30 2,0 15 4,0 30 2,0

Reumatología 30 2,0 20 3,0 20 3,0 15 4,0 30 2,0

Traumatología y Ortopedia 15 4,0 15 4,0 23 2,7 12 5,0 240 0,3 15 4,0 30 2,0

Urología 15 4,0 15 4,0 40 1,5 240 0,3 15 4,0 30 2,0

HHR

Anestesiología 60 1,0

Cardiología 27 2,3 29 2,0 120 0,5

Cirugía Pediátrica 20 3,0 60 1,0 120 0,5

Page 148: Palabras de la Directora

148

Médico Cirujano 20 3,0 60 1,0 120 0,5

Médico General

Obstetricia y Ginecologia 30 2,0 30 2,0 80 0,8

Psiquiatría 34 1,8

Traumatología y Ortopedia 20 3,0 60 1,0 120 0,5

HLCM

Cardiología 24 2,5 24 2,5 68 0,9 60 1,0 60 1,0 31 2,0

Cirugía Pediátrica 21 2,8 21 2,8 76 0,8 92 0,7 92 0,7 17 3,6

Cirugía Plástica 19 3,2 19 3,2 86 0,7 15

0 0,4 150 0,4 15 4,0

Dermatología 15 4,0 15 4,0 63 0,9 31 2,0

Endocrinología 24 2,5 24 2,5 71 0,8 40 1,5

Gastroenterología 20 3,0 20 3,0 54 1,1 31 2,0

Genética Clinica 24 2,5 24 2,5 73 0,8 31 2,0

Hematología 30 2,0 30 2,0 88 0,7 49 1,2

Infectología 31 2,0 31 2,0 56 1,1 63 1,0

Infectología Pediátrica 24 2,5 24 2,5 104 0,6 63 1,0

Nefrología 31 2,0 31 2,0 71 0,8 31 2,0

Neurología 24 2,5 24 2,5 86 0,7

Obstetricia y Ginecologia 31 2,0 31 2,0 104 0,6

Oftalmología 17 3,5 17 3,5 86 0,7 16

8 0,4 168 0,4

Otorrinolaringología 17 3,5 17 3,5 73 0,8 60 1,0 60 1,0 33 1,8

Pediatría 28 2,1 28 2,1 76 0,8 15

0 0,4 150 0,4 35 1,7

Psiquiatría 30 2,0 30 2,0 133 0,5 62 1,0

Traumatología y Ortopedia 20 3,0 20 3,0 59 1,0 24

9 0,2 249 0,2 6

10,6

HLTB

Anatomía Patológica 30 2,0

Anestesiología 122 0,5 5 11,

0 20 3,0

Cirugía General 240 0,3 20 3,0 30 2,0

Epidemiología

Medicina de Urgencia 20 3,0

Medicina Familiar 60 1,0

Medicina interna 22 2,7 30 2,0

Médico General 28 2,1 30 2,0

Neonatología 53 1,1

Neurología 60 1,0 30 2,0

Obstetricia y Ginecologia 30 2,0 20 3,0 30 2,0 240 0,3 20 3,0 30 2,0

Pediatría 60 1,0 29 2,0

Urología

INCA

Anatomía Patológica 15 4,0 15 4,0 12 5,0 240 0,3 30 2,0

Anestesiología 16 3,8 15 4,0 120 0,5 240 0,3 30 2,0

Endocrinología 20 3,0 15 4,0 120 0,5 240 0,3 30 2,0

Medicina interna 24 2,5 20 3,0 120 0,5 240 0,3 30 2,0

Neurología 20 3,1 17 3,5 89 0,7 240 0,3 30 2,0 30 2,0

Otorrinolaringología 30 2,0 20 3,0 120 0,5 240 0,3 30 2,0 30 2,0

Pediatría 18 3,3 15 4,0 120 0,5 240 0,3 30 2,0

Psiquiatría 30 2,0 30 2,0 120 0,5 240 0,3 30 2,0

INGER

Dirección 45 1,3 30 2,0 120 0,5 30 2,0 30 2,0

Geriatría 36 1,7 30 2,0 120 0,5 30 2,0 30 2,0

Neurología 30 2,0 30 2,0 120 0,5 30 2,0 30 2,0

Psiquiatría 42 1,4 33 1,8 120 0,5 30 2,0 30 2,0

INRPAC

Médico Cirujano 30 2,0 30 2,0 69 0,9 60 1,0

Neurología 60 1,0 30 2,0 46 1,3

Pediatría 30 2,0 30 2,0 30 2,0 60 1,0

Page 149: Palabras de la Directora

149

Psiquiatría 60 1,0 30 2,0 30 2,0

INT

Anatomía Patológica

Anestesiología

Broncopulmonar 19 3,2 16 3,8 28 2,1 16 3,8

Cardiocirugía 15 4,0 15 4,0 400 0,2 14 4,2

Cardiología 18 3,4 16 3,8 84 0,7 400 0,2 15 4,0

Cirugía Tórax 15 4,0 15 4,0 60 1,0 300 0,2 14 4,1

Infectología 20 3,0

CRS

Dermatología 15 4,0 15 4,0 40 1,5

Neurología 20 3,0 20 3,0

Obstetricia y Ginecologia 20 3,0 20 3,0 55 1,1

Oftalmología 10 6,0 10 6,0

Pediatría 20 3,0 20 3,0

Fisiatría 22 2,7 22 2,7

Otorrino 20 3,0 20 3,0

Cirugía 15 4,0 15 4,0

Mastología 20 3,0 20 3,0

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica 2019, SSMO.

2.3 Optimización de Oferta A continuación, se presenta una estimación teórica de producción a partir de la oferta de horas médicas disponibles en la red tanto a nivel primario como hospitalario, estas estimaciones se realizan a partir de criterios definidos en Orientaciones Técnicas del MINSAL 2020 para la programación:

Ítem Coeficiente

Rendimiento Promedio Consulta de especialidad Según orientaciones

Rendimiento de Cirugía Estimada para un pabellón y cirujano Según Orientaciones

Proporción de horas destinadas a atención directa en APS 70%

Proporción de horas de especialista destinadas a consulta ambulatoria Según orientaciones

Ausentismo (vacaciones, permisos, licencias) 14%

Días de producción anual 250 (50 semanas)

2.3.1 Oferta Optimizada de Atenciones Médicas Atención Primaria A continuación, se presenta dos estimaciones de oferta optimizada de atenciones médicas en los establecimientos de atención primaria de la red, la diferencia entre ambas estimaciones es el rendimiento promedio propuesto en la tabla 123 se muestra el ejercicio con un rendimiento de 3,5 atenciones/hora y en la tabla 124 se muestra el ejercicio con un rendimiento de 3 atenciones/hora. Los criterios comunes utilizados para realizar esta optimización fueron: la ocupación de un 70% de las horas médicas en atención en box, y 43 semanas de producción efectiva anual (corregida por ausentismo) Tabla 123: Oferta Optimizada de Atenciones Médicas, Rendimiento 3,5 Atenciones/hora Establecimientos de Atención

Primaria.

Área Horas % destinado Rendimiento Oferta Anual Estimada

Contratadas atención directa Promedio Potencial Corregida por ausentismo

La Reina 726 70% 3,5 88.935 76.484

Las Condes 2.333 70% 3,5 285.793 245.782

Lo Barnechea 1.067 70% 3,5 130.708 112.408

Macul 1.067 70% 3,5 130.708 112.408

Ñuñoa 2.931 70% 3,5 359.048 308.781

Peñalolén 4.379 70% 3,5 536.428 461.328

Providencia 1.542 70% 3,5 188.895 162.450

Vitacura 396 70% 3,5 48.510 41.719

SSMO 14.441 70% 3,5 1.769.023 1.521.359

Fuente: Elaborado en base a Horas Contratadas APS, 1º semestre 2019 y Orientaciones Programáticas MINSAL

Page 150: Palabras de la Directora

150

Tabla 124: Oferta Optimizada de Atenciones Médicas, Rendimiento 3 Atenciones/hora Establecimientos de Atención Primaria.

Área

Horas % destinado Rendimiento Oferta Anual Estimada

Contratadas atención directa

Promedio Potencial

Corregida por

ausentismo

La Reina 726 70% 3 76.230 65.558

Las Condes 2.333 70% 3 244.965 210.670

Lo Barnechea 1.067 70% 3 112.035 96.350

Macul 1.067 70% 3 112.035 96.350

Ñuñoa 2.931 70% 3 307.755 264.669

Peñalolén 4.379 70% 3 459.795 395.424

Providencia 1.542 70% 3 161.910 139.243

Vitacura 396 70% 3 41.580 35.759

SSMO 14.441 70% 3 1.516.305 1.304.022

Fuente: Elaborado en base a Horas Contratadas APS, 1º semestre 2019 y Orientaciones Programáticas MINSAL

En ambos casos la oferta médica supera los 1,3 millones de atenciones anuales, llegando a un máximo potencial de 1 millón 500 mil en el caso de un rendimiento de 3,5 consultas hora. Esta cifra permitiría entregar un promedio de 2,3 atenciones por inscrito al año, cifra que se acerca al estándar propuesto de 2,5 atenciones inscrito/año, sin embargo, la variabilidad es amplia, siendo la comuna más crítica, la comuna de Macul con aprox. 1 atención por inscrito al año, y el máximo lo presentó Las Condes con 2,9 atenciones por inscrito al año.

Tabla 125: Promedio Optimizado de Atenciones Médicas por Inscrito, Comunas de la Red Oriente. Comuna Población inscrita 2018 Atenciones médicas/inscrito año La Reina 34.592 1,9

Las Condes 72.336 2,9

Lo Barnechea 41.441 2,3

Macul 111.506 0,9

Ñuñoa 71.475 3,7

Peñalolen 208.598 1,9

Providencia 56.113 2,5

Vitacura 17.389 2,1

SSMO 613.450 2,0

Fuente: Elaborado en base a Informe de Dotación de APS, RRHH DSSMO y los Inscritos APS, 1º semestre 2019

2.3.2 Oferta Optimizada de Consultas de Especialidad y Cirugías Hospitales y CRS Cordillera

2.3.2.1 Hospital del Salvador Consultas de Especialidad

Como se observa en la tabla 126, el Hospital del Salvador tiene una capacidad potencial de producción de consultas médicas de especialidad, de acuerdo con sus horas contratadas, superior a 600 mil atenciones anuales, sin embargo, la oferta real entregada es un poco más de 206 mil atenciones.

Tabla 126: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Hospital del Salvador. (Número de Consultas de Especialidad)

ESPECIALIDAD %Horas

Ambulatorias Rendimiento

Oferta Anual Estimada Potencial

Oferta Anual Estimada Potencial Corregida

Page 151: Palabras de la Directora

151

Horas por

semana

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Anatomía Patológica 209 0 0 0 0 0 0 0

Anestesiología 766 10 0 3 11.490 0 9.881 0

Cardiología 421 60 14 3 2,33 37.890 7.050 32.585 6.063

Cirugía de Cabeza y Cuello 94 30 13 3,5 4,00 4.935 2.500 4.244 2.150

Cirugía General 1189 40 6 3,5 3,90 83.230 14.740 71.578 12.677

Cirugía Plástica 22 30 14 3,5 3,00 1.155 450 993 387

Cirugía Vascular 166 30 15 3,5 4,00 8.715 5.000 7.495 4.300

Coloproctología 177 30 13 3 4,00 7.965 4.600 6.850 3.956

Dermatología 198 90 32 3 4,00 26.730 12.500 22.988 10.750

Diabetología 138 70 37 3 2,00 14.490 5.160 12.461 4.438

Endocrinología 77 70 60 3 3,63 8.085 8.350 6.953 7.181

Gastroenterología 154 60 35 3 2,61 13.860 7.100 11.920 6.106

Hematología 330 60 14 2 2,56 19.800 5.851 17.028 5.032

Infectología 243 70 18 3 1,92 25.515 4.232 21.943 3.640

Inmunología 22 70 91 3 1,75 2.310 1.750 1.987 1.505

Laboratorio Clínico 22 0 0 0 0 0 0 0

Medicina de Urgencia 283 0 3 0 2,50 0 1.125 0 968

Medicina física y rehabilitación 11 40 59 2 1,00 440 325 378 280

Medicina Intensiva 139 0 0 0 0 0 0 0

Medicina interna 1285 70 7 3,5 2,75 157.413 11.765 135.375 10.118

Nefrología 276 60 28 3 3,04 24.840 11.785 21.362 10.135

Neurología 569 50 28 2 2,37 28.450 18.951 24.467 16.298

Obstetricia y Ginecología 89 50 0 3,5 7.788 0 6.697 0

Oftalmología 572 60 39 3,5 4,67 60.060 51.800 51.652 44.548

Oncología Médica 99 60 21 2 2,00 5.940 2.100 5.108 1.806

Oncología Médica/Medicina Interna 66 0 50 0 2,00 0 3.300 0 2.838

Otorrinolaringología 374 50 31 3,5 4,00 32.725 23.300 28.144 20.038

Psiquiatría 33 60 61 2 1,60 1.980 1.600 1.703 1.376

Reumatología 160 70 33 3 2,72 16.800 7.225 14.448 6.214

Traumatología y Ortopedia 938 50 10 3,5 4,00 82.075 19.000 70.585 16.340

Urología 231 50 19 3 4,00 17.325 8.788 14.900 7.558

TOTAL 9.287 702.005 240.348 603.724 206.699

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica HDS, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

Page 152: Palabras de la Directora

152

Cirugías

Como se observa en la tabla 127, el Hospital del Salvador tiene un potencial de producción de cirugías, de acuerdo con sus horas programadas de aprox. 19 mil cirugías anuales, mientras que, su oferta real es de aprox. 15 mil cirugías al año.

Tabla 127: Oferta de Cirugías Real y Optimizada, Hospital del Salvador.

Cirugía Menor Cirugía Mayor Cirugía Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta Estimada

Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Anestesiología 0 2 0 265 0,25 0 0 0,5 0 3.313 2.849 0 0

Cirugía de Cabeza y Cuello 0 2 0 42 0,25 0,25 0 0,5 0 525 452 525 452

Cirugía General 0 2 0 188 0,25 0,25 0 0,5 0 2.350 2.021 2.350 2.021

Cirugía Plástica 0 2 0 8 0,25 0,25 0 0,5 0 100 86 100 86

Cirugía Vascular 0 2 0 48 0,25 0,25 0 0,5 0 600 516 600 516

Coloproctología 0 2 0 39 0,25 0,25 0 0,5 0 488 419 488 419

Dermatología 35 2 1 0 0,25 0 0 0,5 0 3.500 3.010 1.750 1.505

Medicina interna 0 2 0 0 0,25 0 4 0,5 6 100 86 1.200 1.032

Oftalmología 0 2 0 0 0,25 0 172,5 0,5 0,5 4.313 3.709 4.313 3.709

Oncología Médica/Medicina Interna 0 2 0 0 0,25 0 6 0,5 6 150 129 1.800 1.548

Otorrinolaringología 19,5 2 0,5 26 0,25 0,25 57,5 0,5 0,25 3.713 3.193 1.531 1.317

Traumatología y Ortopedia 0 2 5 165,5 0,25 0,25 0 0,5 0,5 2.069 1.779 2.069 1.779

Urología 0 2 0 69,81 0,25 0,25 21,609 0,5 0,25 1.413 1.215 1.143 983

TOTAL 54,5 851,31 261,61 22.632 19.463 17.868 15.366

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica HDS, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

En términos de quirófanos, a junio de 2019, el Hospital del Salvador mantuvo operativos 15 quirófanos, que se distribuyen: 13 en cirugía electiva y 2 de urgencia. Según las orientaciones programáticas, considerando un rendimiento de 0,5 cirugías por hora de pabellón (cirugía mayor), 8 horas de trabajo al día y 250 días, la producción alcanzaría 13 mil cirugías al año.

2.3.2.2 Hospital Santiago Oriente Cirugías

Al aplicar los estándares propuestos en las orientaciones programáticas, al ámbito quirúrgico del Hospital Santiago Oriente, tiene una producción estimada de cirugías de 12 mil, mientras que, la oferta real la supera con aprox. 13,7 mil cirugías al año.

Page 153: Palabras de la Directora

153

Tabla 128: Oferta de Cirugías Real y Optimizada, Hospital Santiago Oriente

Cirugía Menor Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta Estimada

Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Anestesiología 0 2 0 171 0,25 0,493 172 0,5 0,5 6.438 5.536 8.514 7.322

Cirugía General 0 2 0 58 0,25 0,25 91 0,5 0,5 3.000 2.580 3.000 2.580

Obstetricia y Ginecología 0 2 0 164,5 0,25 0,25 86,5 0,5 0,5 4.219 3.628 4.219 3.628

Pediatría 5 2 1 0 0,25 0 0 0,5 0 500 430 250 215

TOTAL 5 393,5 349,5 14.156 12.174 15.983 13.745

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica HSO, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

El Hospital Santiago Oriente a junio de 2019 mantuvo operativos 11 quirófanos: 5 de cirugía electiva, 5 obstétricos y 1 de urgencia. En esta línea, considerando un rendimiento de 0,5 para cirugía electiva, un rendimiento de 1 para la cirugía obstétrica por hora de pabellón, un funcionamiento de 8 horas al día y 250 días de trabajo al año, se obtiene una producción de 15 mil cirugías anuales.

2.3.2.3 Hospital Luis Calvo Mackenna Consultas de Especialidad

Al aplicar los estándares propuestos en las orientaciones programáticas, al ámbito de consultas del Hospital

Luis Calvo Mackenna, se obtiene una producción estimada de aprox. 230 mil consultas, la que contrasta con

la real de sólo 95 mil consultas aprox.

Tabla 129: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Hospital Luis Calvo Mackenna.

ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Cardiología 363 60 16 3 2,46 32.670 7.214 28.096 6.204

Cirugía Pediátrica 336 40 18 3,5 2,83 23.520 8.529 20.227 7.335

Cirugía Plástica 88 30 27 3,5 3,15 4.620 3.707 3.973 3.188

Dermatología 39 90 56 3 4,00 5.265 4.355 4.528 3.745

Endocrinología 77 70 39 3 2,49 8.085 3.704 6.953 3.186

Gastroenterología 82 60 39 3 2,95 7.380 4.686 6.347 4.030

Genética Clínica 44 80 20 3 2,45 5.280 1.095 4.541 942

Hematología 506 60 27 2 1,98 30.360 13.363 26.110 11.492

Infectología 110 70 22 3 1,95 11.550 2.364 9.933 2.033

Infectología Pediátrica 110 70 23 3 2,49 11.550 3.208 9.933 2.759

Nefrología 88 60 39 3 1,96 7.920 3.326 6.811 2.861

Neurología 275 50 28 2 2,48 13.750 9.624 11.825 8.276

Obstetricia y Ginecología 77 50 31 3,5 1,95 6.738 2.333 5.794 2.006

Oftalmología 55 60 50 3,5 3,49 5.775 4.837 4.967 4.160

Otorrinolaringología 132 50 29 3,5 3,46 11.550 6.540 9.933 5.624

Pediatría 328 50 27 3,5 2,11 28.700 9.413 24.682 8.095

Psiquiatría 330 60 15 2 1,98 19.800 4.901 17.028 4.215

Traumatología y Ortopedia 385 50 32 3,5 2,96 33.688 18.323 28.971 15.758

TOTAL 3315 268.200 111.522 230.652 95.909

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica HLCM, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

Page 154: Palabras de la Directora

154

Cirugías

Al aplicar los estándares propuestos en las orientaciones programáticas, al ámbito quirúrgico del Hospital Luis Calvo Mackenna, se obtiene una producción estimada de 7.536 cirugías al año, mientras que, la oferta real la supera con una producción de 8.097 cirugías anuales.

Tabla 130: Oferta de Cirugías Real y Optimizada, Hospital Calvo Mackenna. Cirugía Menor Cirugía Mayor Cirugía Ambulatoria

Oferta Estimada Orientaciones

Oferta Estimada Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Cardiología 4,5 2 1 35 0,25 1 8 0,5 1 1.088 935 2.375 2.043

Cirugía Pediátrica 13,4 2 0,653 65 0,25 0,653 14,2 0,5 0,65 2.508 2.156 3.025 2.601

Cirugía Plástica 5,5 2 0,4 26,2 0,25 0,4 5 0,5 0,4 1.003 862 734 631

Oftalmología 4 2 0,358 8 0,25 0,358 4 0,5 0,36 600 516 286 246

Otorrinolaringología 6,3 2 0,993 20,3 0,25 0,993 6 0,5 0,99 1.034 889 1.618 1.392

Pediatría 1,5 2 0,4 2,5 0,25 0,4 1,2 0,5 0,4 211 182 104 89

Traumatología y Ortopedia 9,4 2 0,241 82,4 0,25 0,241 14 0,5 0,24 2.320 1.995 1.273 1.095

TOTAL 44,6 239,4 52,4 8.763 7.536 9.415 8.097

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica HLCM, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

El Hospital Calvo Mackenna mantiene – a junio de 2019- operativos mensualmente 8 pabellones de cirugía electiva y 1 de urgencia. Considerando para la cirugía electiva un rendimiento de 0,5 cirugías/hora, 8 horas de producción diaria y 250 días de trabajo debiesen producir 8.000 cirugías anuales.

2.3.2.4 Instituto Nacional del Tórax Consultas de Especialidad

Al aplicar los estándares propuestos en las orientaciones programáticas, al ámbito de consultas del Instituto Nacional del Tórax, se obtiene una producción estimada de 118 mil consultas, la que es aprox. 4 veces mayor a la producción real la cual es de 35 mil. Atenciones aprox.

Tabla 131: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Instituto Nacional del Tórax.

ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Anatomía Patológica 55 0 0 0 - 0 - 0 -

Anestesiología 171 10 0 3 - 2.565 - 2.206 -

Broncopulmonar 877 60 16 3 3,69 78.930 25.154 67.880 21.632

Cardiocirugía 466 0 5 0 4,00 0 4.300 0 3.698

Cardiología 481 60 8 3 3,69 43.290 6.927 37.229 5.957

Cirugía Tórax 176 30 13 3,5 4,00 9.240 4.700 7.946 4.042

Infectología 33 60 0 3,5 - 3.465 - 2.980 -

TOTAL 2259 0 0 137.490 41.081 118.241 35.330

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INT, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

Page 155: Palabras de la Directora

155

Cirugías

En el ámbito quirúrgico el Instituto del Tórax, tal como se observa en la tabla 132, tiene la capacidad potencial de producir 2.016 cirugías, mientras que, la producción real es de 1.319 cirugías por año.

Tabla 132: Oferta de Cirugías Real y Optimizada, Instituto Nacional del Tórax. Cirugía Menor Cirugía Mayor Cirugía Ambulatoria

Oferta Estimada Orientaciones

Oferta Estimada Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Cardiocirugía 0 2 0 124,5 0,25 0,15 0 0,5 0 1.556 1.338 934 803

Cardiología 0 2 0 12 0,25 0,15 0 0,5 0 150 129 90 77

Cirugía Tórax 0 2 0 51 0,25 0,2 0 0,5 0,5 638 548 510 439

TOTAL 0 187,5 0 2.344 2.016 1.534 1.319

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INT, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

El Instituto del Tórax mantiene operativos mensualmente 4 pabellones de cirugía electiva, los que un estándar de 0,5 cirugías/hora, 8 horas de producción diaria y 250 días de trabajo debiesen producir 4 mil cirugías anuales.

2.3.2.5 Instituto de Neurocirugía Consultas de Especialidad

Al aplicar los estándares propuestos en las orientaciones programáticas, al ámbito de consultas del Instituto de Neurocirugía, se obtiene una producción potencial de 74 mil consultas, es decir, 2,7 veces mayor a la producción real de 27 mil aprox.

Tabla 133: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Instituto de Neurocirugía. ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Anatomía Patológica 55 0 0 0 0 0 0 0

Anestesiología 408 10 1 3 3,75 6.120 844 5.263 726

Endocrinología 11 70 27 3 3,83 1.155 575 993 495

Medicina interna 55 70 5 3,5 2,75 6.738 413 5.794 355

Neurología 1223 50 13 2 3,57 61.150 27.863 52.589 23.962

Otorrinolaringología 44 50 25 3,5 2,64 3.850 1.450 3.311 1.247

Pediatría 66 50 0 3,5 5.775 0 4.967 0

Psiquiatría 22 60 18 2 2,00 1.320 400 1.135 344

TOTAL 1884 86.108 31.544 74.052 27.128

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INCA, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

Page 156: Palabras de la Directora

156

Cirugías

En el ámbito quirúrgico el Instituto de Neurocirugía, tal como se observa en la siguiente tabla, tiene la capacidad potencial de producir 5.788 cirugías, y la producción real coincide, dado que indican el mismo rendimiento.

Tabla 134: Oferta de Cirugías Real y Optimizada, Instituto de Neurocirugía.

Cirugía Menor Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta Estimada

Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Anatomía Patológica 0 2 0 0 0,25 0,25 0 0,5 0 0 0 0 0

Anestesiología 0 2 0 217,5 0,25 0,25 0 0,5 0 2.719 2.338 2.719 2.338

Endocrinología 0 2 0 0 0,25 0,25 0 0,5 0 0 0 0 0

Medicina interna 0 2 0 0 0,25 0,25 0 0,5 0 0 0 0 0

Neurocirugía 0 2 0 235,5 0,25 0,25 0 0,5 0 2.944 2.532 2.944 2.532

Neurología 0 2 0 0 0,25 0,25 0 0,5 0 0 0 0 0

Otorrinolaringología 0 2 0 10 0,25 0,25 0 0,5 0 125 108 125 108

Pediatría 0 2 0 0 0,25 0,25 0 0,5 0 0 0 0 0

Psiquiatría 0 0 0 5.788 4.977 5.788 4.977

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INCA, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

El Instituto de Neurocirugía mantiene operativos mensualmente 4 pabellones de cirugía electiva y 1 de urgencia. Considerando un rendimiento de 0,5 cirugías/hora, 8 horas de producción diaria y 250 días de trabajo debiesen producir 4 mil cirugías anuales.

2.3.2.6 Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Consultas de Especialidad

Como se observa en la Tabla 135, el Instituto Nacional de Rehabilitación tiene una capacidad programada para producir de aprox. 23 mil consultas anuales, las que corregidas por el ausentismo disminuyen a aprox. 19 mil., esto es, 7,6 veces mayor a la producción real de 2.597 consultas anuales.

Tabla 135: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Fisiatría 121,3 40 2 2 2,00 4.852 200 4.173 172

Neurología 76,48 50 26 2 1,65 3.824 1.670 3.289 1.436

Pediatría 149,3 50 1 3,5 2,00 13.064 200 11.235 172

Psiquiatría 21,83 60 53 2 1,65 1.310 950 1.126 817

TOTAL 368,91 23.050 3.020 19.823 2.597

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INRPAC, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

Page 157: Palabras de la Directora

157

En el caso particular del INRPAC dado su modelo de atención es relevante incorporar al equipo de rehabilitación, el Instituto cuenta con 805 horas semanales contratadas de profesionales, las que, en función de los rendimientos obtenidos en las orientaciones programáticas, alcanza a entregar aprox. 82 mil atenciones.

Tabla 136: Oferta de Atenciones de Equipo de Rehabilitación, Instituto de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda.

Especialidad Horas semanales Rendimiento Oferta Anual Estimada Potencial

Oferta Anual Estimada Potencial Corregida

Kinesiólogo 352,7 3 52.905 45.498

Nutricionista 82,9 1,33 5.513 4.741

Psicóloga 88,1 2 8.810 7.577

Terapeuta ocupacional 280,9 2 28.090 24.157

TOTAL 804,6 95.318 81.973

Fuente: Elaborado en base a Programación de Rehabilitación INRPAC, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

2.3.2.7 Instituto Nacional de Geriatría Consultas de Especialidad

Como se observa en la tabla 137, el Instituto Nacional de Geriatría tiene capacidad para producir aprox. 40 mil consultas anuales, esto es, 1,7 veces más que la producción real de aprox. 24 mil consultas anuales.

Tabla 137: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Instituto Nacional de Geriatría. ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Geriatría 506 80 44 2 1,87 40.480 20.804 34.813 17.891

Neurología 22 50 84 2 2,00 1.100 1.850 946 1.591

Psiquiatría 88 60 70 2 1,69 5.280 5.219 4.541 4.488

TOTAL 660 46.860 27.873 40.300 23.970

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INGER, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

2.3.2.8 CRS Cordillera Consultas de Especialidad

Como se observa en la Tabla 138, el CRS Cordillera tiene capacidad para producir más de 40 mil consultas anuales, lo cual, de manera excepcional, es superado por la producción real de 76,8 mil consultas anuales, principalmente por una dedicación ambulatoria mayor.

Page 158: Palabras de la Directora

158

Tabla 138: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, CRS Cordillera.

ESPECIALIDAD

Horas por semana

Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias

Rendimiento (Consultas por Hora)

Oferta Anual Estimada Potencial

Oferta Anual Estimada Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Dermatología 70 90 80 3 4,00 9.450 11.200 8.127 9.632

Neurología 20 50 100 2 3,00 1.000 3.000 860 2.580

Obstetricia y Ginecología 250 50 76 3,5 3,00 21.875 28.319 18.813 24.354

Oftalmología 39 60 100 3,5 6,00 4.095 11.700 3.522 10.062

Pediatría 82 50 100 3,5 3,00 7.175 12.300 6.171 10.578

Fisiatría 22 40 77 2 2,70 880 2.295 757 1.974

Otorrino 10 50 80 3,5 3,00 875 1.200 753 1.032

Cirugía 47 40 100 3,5 4,00 3.290 9.400 2.829 8.084

Mastología 66 0 100 3,00 0 9.900 0 8.514

TOTAL 606 48.640 89.314 41.830 76.810

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica CRS, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

2.3.2.9 Hospital Hanga Roa Consultas de Especialidad

Como se observa en la Tabla 139, el HHR tiene capacidad para producir más de 22 mil consultas anuales, esto es, 2,8 veces más que la producción real de aprox. 8,3 mil consultas anuales.

Tabla 139: Oferta Real y Optimizada de Consultas de Especialidad, Hospital Hanga Roa. ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l Anestesiología 44 10 1 3 1,00 660 25 568 22

Cardiología 88 60 30 3 2,25 7.920 2.925 6.811 2.516

Cirugía Pediátrica 22 40 5 3,5 3,00 1.540 150 1.324 129

Médico Cirujano 88 40 15 3,5 3,00 6.160 1.950 5.298 1.677

Obstetricia y Ginecologia 44 50 20 3,5 2,00 3.850 900 3.311 774

Psiquiatría 44 60 43 2 1,75 2.640 1.663 2.270 1.430

Traumatología y Ortopedia 44 50 34 3,5 3,00 3.850 2.250 3.311 1.935

TOTAL 374 26.620 9.655 22.893 8.303

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica HHR, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

Cirugías

En el ámbito quirúrgico el Hospital Hanga Roa, tal como se observa en la tabla 140, tiene la capacidad potencial de producir 1.371 cirugías, y en este caso, a diferencia de los demás establecimientos, se obtiene una oferta estimada real mayor que las indicadas por las orientaciones, esto, dado principalmente porque los rendimientos reales en las cirugías mayores son mejores respecto a los indicados en las orientaciones.

Page 159: Palabras de la Directora

159

Tabla 140: Oferta de Cirugías Real y Optimizada, Hospital Hanga Roa.

Cirugía Menor Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta Estimada

Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Cardiología 0 2 0 4 0,25 0,5 0 0,5 0 50 43 100 86

Cirugía Pediátrica 5 2 1 10 0,25 0,5 0 0,5 0 625 538 500 430

Médico Cirujano 3 2 1 10 0,25 0,5 0 0,5 0 425 366 400 344

Obstetricia y Ginecologia 0 2 0 5 0,25 0,75 0 0,5 0 63 54 188 161

Traumatología y Ortopedia 0 2 0 5 0,25 0,5 0 0,5 0 63 54 125 108

TOTAL 8 2 1 34 0,25 0,571 0 0,5 0 1.225 1.054 1.371 1.179

Fuente: Elaborado en base a Programación Médica INCA, 2019 y Orientaciones para Programación 2020-MINSAL.

El Hospital de Hanga Roa hay registro de disponer de pabellones hasta el 2016, año en el que figuraba con 3 pabellones.

2.3.3 Oferta Optimizada de Hospitalización La Red Oriente cuenta en 2019 con una oferta de 1.260 camas, igual que el año 2018. En 2018, el promedio de camas disponible fue de 1.160, lo que se tradujo en 423.207 días camas disponible en el año, y un total de 49.801 egresos. Considerando los 6,8 días estada presentados en 2018, con un 90% de ocupación alcanzaría 55.978 egresos, y 49.758 egresos con un 80% de ocupación. Logrando bajar a 6 los días de estada, se podrían generar 59.207 egresos a la misma ocupación actual, es decir, un aumento de 20% de egresos. En este ámbito es relevante que si bien el estándar nacional de promedio de estada es de 6 días, la realidad de la Red, particularmente la de los institutos muestra que en éstos se hospitalizan personas cuya problemática de salud presenta una mayor complejidad (ver Tabla 141) que el promedio del país y que además presenta una edad promedio mayor, por lo que si bien existe espacio de mejora en los casos outliers superiores, es difícilmente esperable que los institutos alcancen un promedio de 6 días de estada, por lo que es posible afirmar que en el caso de los institutos su oferta se encuentra en condiciones cercanas al óptimo.

Page 160: Palabras de la Directora

160

Tabla 141: Optimización de la Oferta de Egresos Hospitalarios de la Red Oriente

Establecimiento Días Camas disponibles

Índice Ocupacional49 Promedio días de

estada50

Egresos Estimados

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Hospital del Salvador 142.668 80% 90% 6 19.022 21.400

Hospital Santiago Oriente 96.906 80% 90% 6 12.921 14.536

Hospital Luis Calvo Mackenna 68.189 80% 90% 6 9.092 10.228

Instituto Nacional del Tórax 53.558 80% 90% 6 7.141 8.034

Instituto de Neurocirugía 34.637 80% 90% 6 4.618 5.196

Instituto Nacional de Rehabilitación 9.709 80% 90% 6 1.295 1.456

Instituto Nacional de Geriatría 10.950 80% 90% 6 1.460 1.643

Hospital de Hanga Roa 6.570 80% 90% 6 876 986

Red Oriente 440.645 80% 90% 6 56.425 63.478

Fuente: Elaborado de Informe de Dotación de Camas, marzo 2019 y Estándares Metas Sanitarias y Autogestión, y Estándar Nacional

Tabla 142: Edad Media y Peso Medio GRD, Hospitales de la Red Oriente y Promedio País.

Fuente: Evaluación de Indicadores GRD 2017-2018 acumulado y Reporte Distribución de Egresos por Especialidad y Hospital a Diciembre (2018)

2.3.4 Oferta Optimizada de Atenciones de Urgencia La optimización de la oferta de atenciones de Urgencia en los hospitales de la Red se puede realizar a partir de los Box de atención disponibles y las horas médicas. En base al primer criterio box de atención disponible, se cuenta con 18 box de atención de urgencia en los hospitales que disponen de unidad de emergencia hospitalaria y de acuerdo al documento “Guia Metodológica para Estudio de Pre inversión Hospitalaria Mediana y Alta Complejidad, MIDEPLAN 2008” en el que se propone un estandar productivo de 17.510 consultas por box de atención, la red tendría potencial por planta física para producir un máximo de 315 mil atenciones de urgencia en UEH como se muestra en la tabla a continuación, esta producción se ve restringida por la dotación de recursos humanos y fenómenos tales como la no disponibilidad de cama de hospitalización o esperas para servicios de apoyo que limitan la capacidad de utilización óptima del recurso box de atención el que no con poca frecuencia se utiliza como un recinto de observación.

49 Estándar Instrumento de Autogestión.

50 Estándar Nacional

Establecimiento Edad Media Peso Medio GRD

Instituto de Neurocirugía 44,13 1,6670

Instituto Nacional del Tórax 58,6 1,7354

Hospital Luís Calvo Mackenna 5,47 1,3337

Hospital del Salvador 60,3 1,1880

Promedio País 40,32 0,9027

Hospital Dr Luis Tisné B 40,53 0,7305

Page 161: Palabras de la Directora

161

Tabla 143: Dotación de Box de Atención de Urgencia y Producción Potencial Estimada.

Establecimiento N° Box de atención Producción

Potencial

Producción Anual Estimada

Mujer Infantil Adulto Mujer Infantil Adulto

Hospital del Salvador - - 5 17.510 87.550

Hospital Santiago Oriente 3 - 6 17.510 52.530 105.060

Hospital Luis Calvo Mackenna

- 4 - 17.510 70.040

Red Oriente 3 4 11 17.510 52.530 70.040 192.610

Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Guía Metodológica para Estudio de Pre inversión Hospitalaria Mediana y Alta Complejidad, MIDEPLAN 2008.

En base al segundo criterio: horas médicas disponibles. Según lo indicado en el Informe de Dotación, a junio de 2019 la red contaba con 105 médicos (de jornada de 28 horas a la semana) en las unidades de emergencia, con lo que se estima una oferta anual para atención de más de 152 mil horas, las que permitirían entregar aprox. 327 mil atenciones anuales, cifra levemente inferior a la capacidad por box de atención, sin embargo, de estas horas disponibles se deben descontar las horas destinadas a las camillas de observación. Los estándares recomendados son de 1 médico por turno por 8 camillas51, en la tabla 144, se observa la dotación de camillas de observación y el recurso médico requerido, por turno destinado a esta actividad.

Tabla 144: Dotación de Camillas de Observación y Requerimiento de Profesionales Médicos.

Establecimiento N° Camillas de Observación

N° médicos Requeridos Adulto Infantil

Hospital del Salvador 18 2,25

Hospital Santiago Oriente 20 2,5

Red Oriente 38 0 4,75

Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Documento “Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estandares y Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

Realizando los ajustes productivos comentados y una vez realizado el ajuste por ausentismo (14%), se obtiene que la red hospitalaria tiene una dotación 122 mil horas médicas anuales para atención de urgencia, lo que permitiría una capacidad máxima de atenciones de aprox. 302 mil consultas de urgencia.

Tabla 145: Dotación de Médicos y Horas Anuales Disponibles para Atención.

Profesión o Actividad Nº Médicos Nº Horas Anuales

Nº Horas corregidas por ausentismo

HDS 25 36.400 29.120

HSO 43 62.608 50.086

HLCM 13 18.928 15.142

INCA 14 20.384 16.307

INT 8 11.648 9.318

INRPAC 2 2.912 2.330

TOTAL 105 152.880 122.304

Fuente: Elaborado en base Dotación Informada por Establecimientos, 2019

51 Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estándares y Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

Page 162: Palabras de la Directora

162

La estimación productiva se realiza a partir de un rendimiento promedio de 22 minutos la atención, con excepción del Instituto de Neurocirugia el cual por ser un establecimiento “hiper-especializado”, las características de sus consultantes espontáneos (pacientes intervenidos en el instituto) y los referidos de otras urgencias (pacientes de alta complejidad), se estima un tiempo promedio de atención de 72 minutos por consulta.

Tabla 146: Estimación de Producción Potencial de Consulta de Urgencia Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente.

Establecimiento Producción Potencial de Consulta de Urgencia

HDS 79.418

HSO 136.599

HLCM 41.297

INCA 13.589

INT 25.414

INRPAC 6.353

TOTAL 302.672

Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Documento “Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estandares y Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

En la optimización de las atenciones de urgencia, entre los boxes y los médicos, son éstos últimos los que restringen un potencial aumento, con 302 mil atenciones al año bajo los 315 mil potenciales de los médicos.

2.3.5 Conclusiones de la Oferta Optimizada. Resumiendo, la optimización de la oferta se observa que atención primaria tiene un máximo potencial de atenciones médicas a ofrecer de más de 1,5 millones de consultas. En el ámbito de las consultas de especialidad, existe un margen de aumento de oferta de atenciones de especialista, lo que permitiría alcanzar un máximo óptimo de producción de más de 1,2 millones consultas anuales, sin embargo es importante tener en cuenta que no necesariamente este aumento impactaría completamente en una reducción de lista de espera ya que la capacidad potencial no es la misma en todos los establecimientos ni especialidades, es así como a pesar de esta significativa, existen especialidades y establecimientos que aun llegando a su mayor eficiencia no lograrían dar cuenta de su demanda. En el ámbito quirúrgico se podría lograr 41 mil cirugías considerando la dotación optimizada, en el caso del Hospital del Salvador, el principal establecimiento quirúrgico de la red, cuenta con dotación de recurso humano suficiente para producir cerca de 19 mil cirugías anuales, sin embargo, considerando sus 15 pabellones bajo estándares MINSAL, solo le permitirían producir 13 mil cirugías anuales en 8 horas de funcionamiento diario, por lo cual se hace necesario evaluar la extensión del horario de funcionamiento de estos pabellones a 12 horas y de esa manera alcanzar el máximo productivo de 22,5 mil cirugías anuales. Dado lo anterior, si bien los establecimientos cuentan con una programación médica es necesario profundizar su uso e implementación de medidas de gestión que permitan optimizar la producción. Por otra parte, con los 44 pabellones (promedio mensual) existentes en la red, se podría producir un máximo teórico de 44 mil cirugías electivas anuales con 8 horas de funcionamiento. En esta línea y considerando las 33.208 cirugías realizadas en 2018, el uso de pabellones fue de 75,4% de uso, lo que se traduce en un potencial adicional para realizar de aprox. 9 mil cirugías.

Page 163: Palabras de la Directora

163

Es importante mencionar que la red cuenta con 34 pabellones disponibles para cirugía electiva de los cuales 31,55 se encuentran en trabajo, existiendo un margen de 2,45 pabellones mensuales que no son productivos. En el ámbito de la urgencia hospitalaria observando estándares internacionales y la oferta de recurso humano e infraestructura de atención, existiría un máximo potencial en la red hospitalaria de ofrecer alrededor de 302 mil consultas de urgencia, sin embargo se debe considerar que existen elementos del procesos de atención de urgencia, como los servicios de apoyo y la gestión de camas, que prolongan los tiempos de atención de urgencia, por lo que un aumento en la producción de consultas de urgencia está asociado a un mayor y más óptimo uso de los apoyos diagnósticos necesarios y la oportunidad en el acceso a cama en el caso de ser necesario. Finalmente, en el ámbito de la hospitalización se estima una capacidad máxima de hospitalización con la dotación actual de camas de alrededor de 63.000 egresos anuales.

2.4 Participantes en Proceso de Rediseño A continuación, se indican los nombres de las personas que han participado en entrevistas y talleres para agregar más valor al Rediseño. Entrevistados

Cargo Nombre

Cargo Nombre

Directora Servicio de Salud Metropolitano Oriente

María Elena Sepúlveda

Jefe de Dpto. de Recursos Físicos Pedro Martínez

Subdirector Planificación y Control de Gestión

Rodrigo Hermosilla

Dpto. Planificación y Control de Gestión Rodrigo Díaz

Jefa de Gabinete Nicole Campos

Director Hospital El Salvador Enrique Mullins

Jefa Depto. Coordinación y Gestión Hospitalaria

Victoria Pinto

Director Hospital Santiago Oriente Julio Montt

Jefa Depto. Coordinación y Gestión de At. Primaria

Carla Escobar

Director Hospital Hanga Roa Juan Pakomio

Subdirector Gestión y Desarrollo de las Personas

Cristian Pimentel

Director Hospital Calvo Mackenna Jorge Lastra

Subdirector Administrativo Juan Pablo Sepúlveda

Director CRS Cordillera Oriente Catalina Soto

Subdirector Asistencial Javiera Molina

Director Instituto del Tórax Alberto Vargas

Jefe Departamento Gestión de Calidad y Seguridad del paciente

Cristian Ortega

Director Instituto de Neurocirugía Marcos Vergara

Jefe Departamento de Satisfacción Usuaria Paz Olmedo

Directora Instituto de Rehabilitación Maria Esteban Landaeta

Jefe Unidad de Relaciones Laborales y Asuntos Públicos

Nicolás Ibañez

SEREMI Soledad Carrasco

Jefa Departamento de Comunicaciones Claudia Villalobos

Jefe del Departamento de Desarrollo Organizacional

Gloria Fuenzalida

Presidenta Consejo de la Sociedad Civil Lilian Tapia

Jefe Depto. De capacitación Alvaro Sverlij

Jefa Dpto. Planificación y Control de Gestión

Pamela Escobar

Jefe de Dpto. de Servicio de las Personas Sebastián Sepúlveda

Page 164: Palabras de la Directora

164

Taller de Rediseño

Nombre Nombre

Eduardo Aguayo

Alejandro Monasterio

María Elena Alvarado

Sonia Moreno

Isabel Álvarez

Enrique Mullins

Estrella Arancibia

Cristian Ortega

Hugo Arancibia

Carmen Gloria Paredes

Felipe Aravena

Cristian Pimentel

Juan Pablo Bravo

Victoria Pinto

Nicole Campos

Marisol Rivera

Rosa Carradini

Michelle Roger

Iván Concha

Francisco Rojas

Teresita Cleger

Miriam Sánchez

Rodrigo Díaz

Patricia Sánchez

Lorena Encina

Carlos Tapia

Carla Escobar

Paula Santelices

Pamela Escobar

María Elena Sepúlveda

Blondie Fleurimond

Juan Pablo Sepúlveda

Rose Marie Fresard

Sebastián Sepúlveda

Gloria Fuenzalida

Angélica Silva

Pablo Gallardo

Gonzalo Sola

Jessica García

Catalina Soto

Ricardo González

Luz Angélica Skoknic

Marcela Guzmán

Álvaro Sverlij

Rodrigo Hermosilla

Lilian Tapia

Carolina Hernández

Ernesto Torres

Carolina Herrera

Ramón Urzúa

Nicolás Ibañez

Pía Valenzuela

Sibila Iñiguez

Alberto Vargas

Susana Introini

Pablo Vera

María Teresa Labra

Roberto Vera

María Esteban Landaeta

Marcos Vergara

Jorge Lastra

Claudia Villalobos

Carol Luco

Mario Villalobos

María Isabel Marros

Zunilda Villanueva

Pedro Martínez

Milena Villaroel

Cristina Meneses

Marcela Zolezzi

Javiera Molina

Luisa Saavedra

Fabiola Molina

María de los Ángeles Calderón

Page 165: Palabras de la Directora

165

2.5 Mapa de Derivación En esta sección se muestra el mapa de derivación de la Red Oriente, el que muestra según la especialidad de destino y el origen a qué establecimiento deben dirigirse. A continuación, se muestran dos tablas, la primera de derivación hacia centros hospitalarios, institutos y el CRS, y en la segunda tabla se muestra la derivación entre atención primaria hacia atención primaria. Cada tabla en rojo muestra en verde cuando existe derivación.

Page 166: Palabras de la Directora

166

Tabla 147: Mapa de Derivación Población a recintos hospitalarios, por Especialidades Red Oriente 2019

Fuente: Elaboración Propia en Base a Mapa de Derivación Vigente, agosto 2019

Page 167: Palabras de la Directora

167

Tabla 148: Mapa de Derivación a Centros APS, por Especialidades Red Oriente 2019

Fuente: Elaboración Propia en Base a Mapa de Derivación Vigente, agosto 2019

Page 168: Palabras de la Directora

168

Capítulo III: Módulo de Rediseño de la Red

Bases del Proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO

1.1 La Planificación en Red

1.1.1 Orientaciones Claves para el Rediseño en Red De acuerdo al documento52: “ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED 2020” emitido por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el objetivo principal de la planificación en red de los diferentes sistemas que conforman la estructura asistencial publica de salud en Chile es: “Optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros, orientándolos a resultados medibles y facilitando la integración funcional de la Red Asistencial, de esta forma se mejora el acceso y otorga satisfacción a las necesidades de salud de la población, de acuerdo al marco normativo vigente, como así también, incluye actividades de salud que se ejecutan en la red sanitaria y que forman parte de los planes nacionales de salud mental, cáncer, obesidad y envejecimiento.” El documento ya citado, también define una serie de desafíos que se deben enfrentar con el proceso de Planificación en Red, los cuales son:

I. Destacar la importancia de considerar la salud, desde la perspectiva de curso de vida, con estándares de seguridad y calidad en la atención de salud.

II. Incorporar una visión a corto plazo, a través de la Programación anual de la Red; y de mediano y largo plazo, mediante una Planificación de la Red Asistencial.

III. Integrar las acciones del sector salud con las del intersector tendientes a mejorar la situación de salud de la población.

IV. A partir de la implementación y/o adecuación de las distintas estrategias para el logro del impacto sanitario formulado en los Objetivos Estratégicos, incluidos en la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, avanzar en el cumplimiento de los desafíos sanitarios de la próxima década.

52 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED 2020, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Septiembre 2019, link: https://www.minsal.cl/orientaciones-para-la-planificacion-y-programacion-en-red/

Page 169: Palabras de la Directora

169

V. Implementar una nueva estrategia de atención para pacientes con múltiples patologías crónicas, la cual aspira a que las personas cuenten con cuidados integrales, integrados, continuos, centrados en ellas, garantizando la calidad de la atención y la eficiencia. Todo esto, en el marco de responder a las necesidades que genera la cronicidad en las personas, sus cuidadores, equipo de salud y población en general.

VI. Mantener y aumentar la calidad de los servicios otorgados y el buen trato en la atención, la cual se ve reflejada en la satisfacción de nuestros usuarios.

Sin perjuicio de lo anterior, y considerando el dinamismo propio del sector salud, un nuevo y gran desafío se registra en la actualidad para la Planificación en Red y corresponde a las implicancias sociales, técnicas, de comportamiento humano y financieras derivadas de la pandemia global y el impacto local asociado al virus COVID-19, esta “nueva variable sanitaria” debe ser incluida en los procesos de Planificación, Programación, Diseño o Rediseño en Red, en particular para efectos del corto y mediano plazo, considerando que ciertas prioridades y acciones promocionales, preventivas, curativas y de rehabilitación cambiarán y se adecuarán a la contingencia sanitaria derivada del tratamiento y control de este virus, el cual ya se instaló en la población chilena. Todo lo antes expuesto, refuerza la necesidad de seguir trabajando a través de la protocolización de prestaciones, las constantes capacitaciones de los equipos de salud y el fortalecimiento de la participación ciudadana, esto con el fin de facilitar el acceso a una atención de salud digna y mejorar la respuesta a las necesidades de salud de la población, lo que permitirá al Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), a partir del proceso 2020 de Diseño de la Red Asistencial, seguir cumpliendo con su propósito institucional definido para el periodo 2020 – 2024: “Articular, gestionar y desarrollar la Red Asistencial para facilitar la ejecución de la entrega de una atención de salud cálida, digna, oportuna, segura y efectiva que satisfaga las necesidades de la población usuaria del SSMO. A través de acciones planificadas, coordinadas, integradas y transversales, que sustentadas en información de calidad y en un equipo de personas competentes y empoderadas, permiten asegurar el uso eficaz y eficiente de los recursos en la red.”

Page 170: Palabras de la Directora

170

1.1.2 Enfoques para la Planificación y Desafíos para el Trabajo en Red De acuerdo con el documento53 de orientaciones entregado por la Subsecretaria de Redes, la Planificación en la Red de Atención de Salud pública debe considerar los enfoques que se aprecian en la siguiente figura.

Ilustración 3: Enfoques de la Planificación en la Red de Atención de Salud, Año 2020.

El enfoque de derechos ciudadanos y protección social considera el derecho a la salud como uno de los derechos humanos fundamentales y reconoce el derecho a la atención de salud de todas las personas, sin distinción. Especial mención merecen los migrantes a quienes se les reconoce derecho a la salud, trabajo y educación. La Protección Social, es el mecanismo que permite generar condiciones que brinden seguridad a las personas durante toda su vida, garantizándoles los derechos sociales que les permitan reducir los riesgos en el trabajo, salud, educación y previsión, contribuyendo a generar condiciones de mayor igualdad y similares oportunidades de progreso a todas las personas, en miras a una sociedad de seguridades. La salud es, de acuerdo con el enfoque determinantes sociales de la salud, el resultado de una cadena de asociaciones múltiples que se dan entre las condiciones de vida y de trabajo, del ambiente y de las oportunidades que tengan las personas para desarrollar su potencial. Los determinantes son las condiciones sociales en las cuales las personas viven y trabajan, es decir, las características sociales en las cuales la vida tiene lugar, existiendo los determinantes estructurales relacionados al contexto social, socioeconómico y político en el cual las personas se desenvuelven y los determinantes intermedios los cuales se relacionan a los recursos materiales con los cuales cuentan las personas para desarrollar su vida y trabajo.

53 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED 2020, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Septiembre 2019, link: https://www.minsal.cl/orientaciones-para-la-planificacion-y-programacion-en-red/

Page 171: Palabras de la Directora

171

De este enfoque, y en particular para reducir las desigualdades en salud que se producen entre las personas producto de la evolución de sus determinantes sociales, es clave en el diseño del Trabajo en Red fortalecer el trabajo intersectorial que permita abordar estos factores a nivel nacional y en los territorios. El enfoque de equidad en salud implica inducir cambios culturales y normativos para reducir las brechas resultantes de la estratificación social. Las acciones de salud deben estar orientadas a la minimización de las desigualdades, evitables en el nivel de salud y sus determinantes, que existen entre las personas y grupos con diferente nivel de privilegio social y requiere identificar los grupos sociales y territorios excluidos. Algunas de las condiciones que generan inequidad en salud, y que deben ser considerados en el ejercicio de Planificación y el Diseño del Trabajo en Red, son el género (gestión de disparidades innecesarias, evitables e injustas entre hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual) y la cultura (adopción de medidas de enfoque intercultural o de transversalización en los programas de la red que tengan como beneficiarios a personas pertenecientes a pueblos indígenas). En este mismo enfoque cae el tratamiento de la población migrante y la generación/consolidación de normas y protocolos que eviten discriminación y brechas en el acceso y calidad de la atención que reciben en la Red, independiente de su origen o condición. El enfoque de curso de vida provee una visión integral de la salud y sus determinantes, por lo que exhorta al desarrollo de redes de servicios de salud, centrados en las necesidades de sus usuarios, en cada etapa de su vida (niñez, adolescencia, adultez y vejez). Demanda también contar con sistemas de información confiables que permitan estudiar grandes cohortes de población para conocer la efectividad e impacto de los programas de salud implementados. Al adoptar este enfoque se procura lograr un impacto positivo y sostenible para la salud de la población actual y futura que recibe las prestaciones y servicios de la Red bajo estudio, planificación y diseño. Además de los enfoques ya mencionados, los cuales deben ser considerados en el trabajo de Planificación, Programación y Rediseño del Trabajo en Red, también debe considerarse un adecuado Modelo de Gobernanza, el que debe asegurar un adecuado equilibrio entre la visión del Estado (Objetivos Sanitarios) y los requerimientos de la Sociedad Civil (Expectativas y Aspiraciones Sanitarias). Lo anterior requiere un acabado trabajo intra e intersectorial, el primero se focaliza en la integración y complementariedad de la gestión de la SEREMI con la Red Asistencial, para ofrecer a la población acciones de prevención y fomento, atención de morbilidad, de especialidades y hospitalización. El segundo, el trabajo intersectorial, consiste en el trabajo coordinado y más aún, mancomunado de distintos sectores sociales e institucionales y organizaciones presentes en el territorio (sector público, sector privado y sociedad civil) de la Red y se manifiesta en acciones dirigidas al involucramiento paulatino de diferentes actores en el proceso de toma de decisiones, apuntando a la solución efectiva de problemas, para lo cual es necesario generar espacios adecuados para compartir liderazgos, recursos, líneas estratégicas, oportunidades y realizar una planificación conjunta. A los enfoques y requerimientos antes mencionados, se suman una serie de desafíos que se deben enfrentar en un proceso de Planificación, Programación y Rediseño del Trabajo en una Red de Atención de Salud.

Page 172: Palabras de la Directora

172

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que uno de los principales desafíos de los Modelos de Salud de la región para trabajar bajo un modelo RISS54 (Redes Integradas de Servicio de Salud) es superar la fragmentación, que se refleja en los siguientes aspectos:

Ilustración 4: Desafíos del Trabajo en RISS, Año 2020.

Romper la fragmentación administrativa, institucional y organizacional en la cual se desempeña el sector salud, es el primer desafío que debe abordarse en el proceso de Rediseño de la Red SSMO y le permitirá dar pasos importantes para avanzar en la integración de sus servicios y en la continuidad de los cuidados que requiere cada persona que hoy se atiende en la Red. Este modelo es el que puede responder con mayor resolutividad al perfil de salud y de daño que presenta la población actualmente, especialmente con multimorbilidad. Tanto los enfoques como los desafíos mencionados se deben considerar en el proceso de Planificación, Programación y Rediseño del Trabajo en la Red de Atención de Salud bajo la jurisprudencia del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

54 MINSAL, Subsecretaría de Redes Asistenciales (2018). Informe de implementación estrategia de redes integradas de Servicios de Salud (RISS) en el sistema público de salud. Período 2014-2017. Extraído de: https://www.MINSAL.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-de- implementaci%C3%B3n-estrategia-RISS.pdf

18

Ori

enta

ciones

para

la P

lanif

icaci

ón y

Pro

gra

mació

n e

n R

ed 2

020

La OMS por su parte, propone un necesario cambio de paradigma en los modelos de atención se-

ñalando que: “A menos que se adopte un enfoque centrado en las personas y servicios integrados,

el cuidado de la salud será cada vez más fragmentado, ineficiente e insostenible. Sin mejoras en la

prestación de los servicios, las personas no podrán acceder a los servicios de salud de alta calidad

que satisfagan sus necesidades y expect ativas.”

La atención de salud centrada en la persona es de calidad y segura, toma en cuenta la opinión

de las personas y sus opciones para sobrellevar sus problemas de salud y es eficaz. La atención pri-

maria de salud es el lugar en el que las personas plantean por primera vez sus inquietudes de salud,

por lo tanto, resulta necesario tener una oferta de atención integral e integrada. El contar con ello,

facilita “la detección y prevención tempranas de los problemas, incluso en ausencia de una demanda

explícita. Hay personas y grupos que pueden beneficiarse de la atención aun cuando no expresen

espontáneamente ninguna demanda explícit a”9.

2.1. DESAFÍOS DEL TRABAJO EN RED

La OPS establece que uno de los principales desafíos de los Modelos de Salud de la región es superar

la fragmentación, que se refleja en los siguientes aspectos10:

ILUSTRACIÓN 5. DESAFÍOS DEL TRABAJO EN RISS

Fuente: QSV, en base a OPS 2010

9 Organización Mundial de la Salud (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca, Ginebra, Suiza, pag. 5210 Ministerio de Salud (2018). Orientación Técnica Compromisos de Gestión en RISS. Subsecretaría de Redes Asistenciales Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Page 173: Palabras de la Directora

173

1.2 Metodología utilizada para el proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO 2020

De acuerdo con las Orientaciones Claves, Enfoques propuestos y Desafíos identificados por la autoridad sanitaria (MINSAL, Subsecretaria de Redes Asistenciales) como relevantes para consolidar un Modelo de Trabajo RISS en la Red SSMO, junto a la experiencia y directrices estratégicas definidas por la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (DSSMO) el proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO 2020 se llevó a cabo considerando los siguientes Lineamientos:

• Problemas Sanitarios Los PROBLEMAS SANITARIOS (visión integral de una enfermedad) que enfrenta el usuario de la Red SSMO son función, principalmente, de la etapa del ciclo de vida y de los determinantes sociales que enfrenta. En este rediseño, la definición de los problemas sanitarios se realizó mediante dos enfoques: 1) Foco por Prevalencia, esto es, por defunción y morbilidad (aquellas con tasas (CAGR55 a 10 años) crecientes, y por 2) Foco Estratégico (Listas de Espera No/Ges y Demanda Oculta). Y en base a estos enfoques, la demanda sanitaria de la población usuaria de la Red SSMO se concentra en los siguientes problemas sanitarios:

Tabla 149: Problemas Sanitarios Red SSMO, 202056

55 CAGR: Tasa de crecimiento anual compuesto. CAGR = (Número final / Número inicial)^(1/(año final – año inicial) - 1 56 Se analizó el perfil epidemiológico de la población, ingresos, egresos, incidencia, etc. para el periodo 2015 – 2019, considerando todas las series REM-P disponibles e información estadística facilitada por la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Page 174: Palabras de la Directora

174

• Red SSMO La RESPUESTA DE LA RED SSMO dependerá, en gran parte, de la capacidad de gestión de los recursos financieros, físicos, humanos y tecnológicos con los cuales se cuenta en cada nivel de atención (Primario, Secundario y Terciario) y se sostendrá bajo la siguiente premisa: El nivel de Atención Primario (APS) debe tener una alta cobertura y una gran capacidad resolutiva para las etapas iniciales de la historia natural del problema sanitario, en particular para las etapas de promoción de salud, protección específica y diagnóstico precoz, concentrándose luego los esfuerzos sanitarios de las etapas de tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos en un nivel secundario y terciario especialista e integral;

• Acciones del Rediseño Los déficit de atención a los problemas sanitarios de la población usuaria se denominan BRECHAS y ameritan rediseñar la Red para solucionar tal demanda sanitaria insatisfecha, ajustando su CARTERA DE SERVICIOS. La CARTERA DE SERVICIOS de la RED SSMO es la respuesta efectiva (eficaz + eficiente) multidimensional a los problemas sanitarios de los usuarios de la Red, considerando el entorno que enfrenta y lo rodea, junto a la etapa de su ciclo de vida en que se encuentra. En definitiva, para resolver las brechas que se producen en el Sistema de Salud de Red SSMO se debe primero, realizar mejoras en la gestión, la cultura de trabajo y la educación en el uso del sistema por parte de los usuarios (Ver paso 1 en la ilustración 5) y, en segundo lugar, invertir en la expansión y/o desarrollo de nueva infraestructura sanitaria, contratación de nuevo personal y disponibilidad de nueva y mayor tecnología, tanto al servicio de los usuarios como de los prestadores de la Red (Ver paso 2 en la ilustración 5), la conjunción planificada de ambos pasos mencionados anteriormente, permitirá asegurar una adecuada solución a las brechas detectadas en cada problema sanitario y permitirá a la Red SSMO alcanzar su propósito institucional.

Ilustración 5: Estrategia del Proceso de Planificación Programación y Rediseño de la Red SSMO, Año 2020.

DEMANDA

ESTIMADA SSMO

Demanda Población

Inscrita + Flotantex

Coeficientes Red

SSMO 2020

+

Lista de Espera / Rechazos

OFERTA

REAL

Recursos

Existentesx

Coeficientes Red

SSMO 2020

GESTIÓN

INVERSIÓN

ACCIONES DE REDISEÑO

DEMANDA POTENCIALEN EL SSMO

Usando Coeficientes Orientaciones 2020

OFERTA OPTIMIZADA

Recursos Existentesx

Coeficientes Orientaciones 2020

OFERTA POTENCIAL

Recursos Existentes + Nuevos

Recursosx

Coeficientes Orientaciones 2020SOLUCIONES

BRECHAS

TALLERES

100%70%

30%

1

2

PASO

PASO

EDUCACIÓN

SANITARIA

% DE DISTRIBUCIÓN DE ACCIONES DE REDISEÑO (RESULTADO TALLERES)

Page 175: Palabras de la Directora

175

Ilustración 6: Etapas del Proceso de Rediseño de la Red SSMO, Año 2020.

Fuente: Elaboración Propia

El proceso de levantamiento y análisis de la información que ha sido la base del rediseño, consideró diversas fuentes de información, tales como Planificación Estratégica de la Dirección del SSMO, Talleres Participativos, Informes, Talleres de Especialidad, Mesas de Trabajo y Entrevistas. Esto, con el objetivo de desarrollar este rediseño de una manera colaborativa, transversal y con la participación representativa de la totalidad de los actores que interactúan en la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, estableciéndose una serie de hitos, los cuales se aprecian en la ilustración 6.

ETAPAS DEL REDISEÑO

7

ANÁLISIS DOCUMENTAL

1º SET DE ENTREVISTAS

Nivel Directivo

Prestadores

• Demanda

Histórica yActual

• Oferta Actual

TALLER 1

Oct. 2019

Corto PlazoHOY → +1 año

¿Qué debemos dejar de hacer?BRECHAS¿Qué debemos hacer más y mejor?FORTALEZAS

74 per.

28 Pers.

INFORME 1

Estado Actual Red SSMO

Base para analizar la Redbasado en enfoque RISS a1,5 y 15 años plazo

TALLERES DE ESPECIALIDAD

Desarrollo y análisis de talleres deespecialidad por problema/temas sanitariosincluida la DSSMO

Problemas SanitariosRelevantes

Nov. 2019

Dic. 2019 -> Feb. 2020

+ 200 p

Especialistas en los problemassanitarios multinivel, incluido elMINSAL y DIGERA

12

Visión Macro Ciclo de Vida

37 Temas Específicos

Avance11 Problemas de

Sanitarios y 34Temas Específicos

AJUSTESFINALES

ÚLTIMO TALLER

MESAS DE SERVICIOS DE APOYO

• Laboratorio e Imagenología• Farmacia

Taller de Enfermedades

del Sistema Genitourinario

TALLER USUARIOS

Marzo 2020

Sistema Grupal-Rotativo

Grupo 1:Consejo de la sociedadcivil, pacientes ycuidadores.Grupo 2:Mesa de Salud Mental

ProblemasSanitarios Abordados

MESA REHABILITACIÓN

ENTREVISTAS MINSAL

TALLER DIRECTIVO

FINAL

Invitados: Directora, 4

subdirectores, y 4 jefes de depto.Asistenciales (Hospital, APS,farmacia y Salud), directores de los

Hospitales, subdirectores médicosde los principales hospitales (HDS ,

HLCM, HLTB), invitados de lascomunas (de corporaciones).

11 Marzo 2020

13 Marzo 20204 Marzo 2020 FECHA POR DEFINIR

FECHA POR DEFINIR

Page 176: Palabras de la Directora

176

En este nuevo rediseño, se destacan los Talleres de Especialidad, los cuales fueron sesiones de trabajo colaborativo y guiado57, que lograron la participación de más de 300 personas de todos los estamentos de funcionarios y usuarios de la Red SSMO, realizadas en 20 sesiones. Las sesiones fueron analizadas y procesadas en un 100% generando fichas de trabajo para cada problema sanitario que permitió registrar, entre otras cosas:

• Brechas por nivel de atención, por etapa de la historia natural de la enfermedad (visto como problema sanitario integral) y por etapa del ciclo de vida de la población usuaria;

• Propuestas de solución por nivel de atención, por etapa de la historia natural de la enfermedad (visto como problema sanitario integral) y por etapa del ciclo de vida de la población usuaria;

• Información actualizada, tanto cuantitativa como cualitativa, de las características epidemiológicas, de atención sanitaria y de recursos e infraestructura de cada problema sanitario abordado.

Adicionalmente, se destaca que, con el objetivo de mejorar el rediseño, se había planificado la realización de entrevistas con referentes MINSAL, y para comunicarlo, se había planificado la realización de un taller directivo. Sin embargo, producto de la pandemia COVID-19, estas actividades aún se encuentran pendientes de realizar.

A continuación, y sólo a modo de ejemplo referencial, se presentan las diferentes fichas generadas para el problema sanitario asociado a Enfermedades Digestivas. En esta línea, como se observa en la Ilustración 7, se recoge información actual, de brechas y de potenciales soluciones, esto, según el Nivel de Atención y la Historia Natural de la Enfermedad (en este ejemplo, específico se omiten algunas etapas). Además, en este caso particular, se analizó sin distinción de edad. En ANEXOS se pueden encontrar la totalidad de las fichas generadas y que fueron elementos claves para el proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO 2020.

57 Trabajo desarrollado por la Subdirección de Planificación, Proyectos y Control de Gestión de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, con la asesoría experta de GENESIS Partners (www.genesispartners.cl), durante el periodo Octubre 2019 a Abril 2020.

Page 177: Palabras de la Directora

177

Ilustración 7: Fichas de Situación Actual, Brechas Existentes y Soluciones Propuestas, Enfermedades Digestivas.

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 8: Fichas de Situación Actual, Brechas Existentes y Soluciones Propuestas, Enfermedades Digestivas (Continuación)

Fuente: Elaboración Propia

Cada uno de los Problemas Sanitarios identificados previamente como los principales generadores, actuales y futuros, de demanda en la población usuaria objetivo de la Red SSMO fue analizado de la misma manera y permitió obtener

información valiosa para para el proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO 2020.

Page 178: Palabras de la Directora

178

2 Comparación de Oferta Real respecto de la Demanda Estimada por Nivel de Atención

2.1 Introducción La oferta de prestaciones de salud se entenderá, como la producción observada actualmente y que se obtiene del análisis de las bases de información existentes en la Red (análisis realizado en el Capítulo 2). A partir de esta información se calculan los coeficientes técnicos (indicadores de rendimiento o desempeño) vigentes para la Red y que sirven para calcular, tanto la “oferta real” como la “demanda estimada”. La demanda estimada de prestaciones de salud se entenderá, como la producción observada más la demanda no satisfecha (de las prestaciones brindadas actualmente y las incrementales o nuevas), entendida esta como las listas de espera y/o rechazos, y las necesarias a desarrollar respecto del modelo de atención vigente para la Red (considerando, por ejemplo, la capacidad instalada o contratada y los coeficientes técnicos sugeridos por la autoridad sanitaria). Estos indicadores permiten estimar la demanda de prestaciones que genera el grupo poblacional bajo el cuidado del Servicio de Salud, en un período de tiempo determinado. La comparación entre la oferta y la demanda de prestaciones permitirá identificar las brechas que deben ser cubiertas con acciones de gestión e inversión y que serán el resultado del proceso de revisión del Diseño de la Red Asistencial bajo estudio.

2.2 Metodología aplicada a la Red SSMO La Red SSMO se caracteriza por contar con una oferta de especialidad completa y altamente resolutiva dentro de ella se identifican los siguiente macro-procesos y sus subprocesos claves. Ver detalle en la siguiente tabla.

Page 179: Palabras de la Directora

179

Tabla 150: Procesos Asistenciales Claves Red SSMO, 2020

Macro Proceso Subproceso

Atención Ambulatoria

Modelo de Atención Primaria

Atención Especializada

Atención de Urgencia

Atención Cerrada u Hospitalizados Intervenciones Quirúrgicas

Atención Médica

Apoyo Clínico y Otros recursos Hospitalarios

Quimioterapia

Diálisis

Hospitalización Domiciliaria

Cirugía Mayor Ambulatoria

Hospital de Día

Imagenología

Laboratorio Clínico

Rehabilitación Física

Radioterapia

Medicina Nuclear

Hogares Protegidos

Residencias Protegidas

Fuente: Elaboración Propia. Para el cálculo de la oferta real actualmente existente en la Red SSMO, se consideraron los datos de producción de las principales prestaciones (subprocesos) y se analizó su evolución en un periodo de tiempo de, al menos, 5 años hacia atrás, aunque para la mayoría se aplicaron periodos de análisis superiores a 8 años, tal cual se sugiere en las guías metodológicas para estudios preinversionales del MINSAL. En general, se consideraron las capacidades y recursos existentes en la Red SSMO para la entrega de cada prestación y los coeficientes técnicos resultantes de la producción actual, la proyección de la producción real en el tiempo consideró mantener las tasas promedio de evolución históricas registradas, sin ajustes por gestión y/o inversión de nuevos recursos, generando escenario de oferta sin rediseño. Para el cálculo de la demanda estimada en la Red SSMO, se consideró cumplir con el modelo de atención vigente para Red SSMO, cumpliendo con entregar a la población la producción optimizada (recursos existentes y contratados bajo rendimientos o coeficientes técnicos óptimos – sugeridos por la autoridad sanitaria en los documentos asociados a las Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2020) más la demanda no satisfecha, entendida ésta como las listas de espera y/o rechazos. La proyección de la demanda estimada en el tiempo consideró las tasas de crecimiento poblacional y algunas tendencias en temas de salud particulares, sin ajustes por gestión y/o inversión de nuevos recursos, generando un escenario de demanda sin rediseño. Al contrastar ambos escenarios (ver Figura 9), el de oferta y demanda sin rediseño, se pudo identificar las brechas, tanto positivas como negativas, que deben ser entendidas y luego cubiertas con acciones de gestión e inversión y que son la base del resultado del proceso de revisión del Diseño de la Red Asistencial Metropolitana Oriente que se ha llevado a cabo, permitiendo además definir propuestas de mejoras para ser implementadas en los próximos años en la Red (ver Punto 4 del presente Capítulo).

Page 180: Palabras de la Directora

180

Ilustración 9: Base de Comparación utilizada en el proceso de Planificación, Programación y Rediseño del Red SSMO.

Fuente: Elaboración Propia.

El proceso de comparación de la oferta real existente en la Red SSMO (atención ambulatoria, atención cerrada y apoyo clínico) y la demanda estimada SSMO ajustada por nivel de atención (primaria, secundaria y terciaria) y para los principales subprocesos, se presenta desagregada en los siguientes puntos del presente capítulo, proyectada para el corto (a 1 año plazo), mediano (a 3 años plazo) y largo plazo (a 10 años), permitiendo de esta manera identificar los déficit o superávit de atención existentes en la Red y luego, a partir de esta información, sacar conclusiones y proponer mejoras como parte del proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO para los próximos años.

2.2.1 Atención Primaria de Salud / Ambulatoria

La población inscrita en este nivel para el año 2019, llego a las 624.786 personas y ha crecido a una tasa compuesta anual de 0,24% (CAGR58) desde el año 2010, la expansión de la población inscrita entre el año 2019 y 2018 fue de un 1,85%. En la tabla 15 del Capítulo 1, se muestra la población inscrita desde el 2010 hasta el 2019 por comuna. A partir de lo antes expuesto, se espera un volumen de población inscrita en APS para fines del año 2020 de 626.591 personas, llegando a fines del año 2030, si se mantiene la tasa CAGR, a las 648.722 personas.

Tabla 151: Proyección de Población Inscrita APS, Red SSMO, 2020 – 2030

Población Inscrita APS

(Proyección) 2.020 2.023 2.030

Totales 626.591 632.436 648.722

Fuente: Elaboración Propia en base a Datos DEIS SSMO.

El detalle por comuna de la Población Inscrita APS se puede apreciar en la siguiente tabla, proyectado para el corto, mediano y largo plazo.

58 CAGR: Compound Annual Growth Rate / Tasa Compuesta de Crecimiento Anual.

DEMANDA ESTIMADA SSMO AJUSTADA

Recursos Existentesx

Coeficientes Orientaciones 2020+

Lista de Espera / Rechazos=

DEMANDA OPTIMIZADA

OFERTAREAL

Recursos Existentes

xCoeficientes Red SSMO

=PRODUCCIÓN

- DÉFICIT o + SUPERAVIT

TiempoTasas de Evolución Históricas Tasas de Crecimiento Poblacional + Tendencias

RESULTADO =

HOYMAÑ

ANA

2020 2030

Page 181: Palabras de la Directora

181

Tabla 152: Proyección de Población Inscrita APS, Por Comuna, Red SSMO, 2020 – 2030

Población Inscrita APS 2.020 2.023 2.030

La Reina 37.242 37.747 38.952

Las Condes 75.233 76.519 79.605

Lo Barnechea 43.063 45.425 51.452

Macul 110.951 107.865 100.994

Ñuñoa 72.750 71.381 68.284

Peñalolen 209.525 211.910 217.578

Providencia 60.156 64.682 76.609

Vitacura 17.671 16.907 15.248

Totales 626.591 632.436 648.722

Fuente: Elaboración Propia en base a Datos DEIS SSMO.

Para estimar la proyección de la oferta de atenciones ambulatorias anuales de salud por inscrito/a APS se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2010 – 2019) de atenciones de salud por inscrito, la que equivale a un 0,26%, sin aplicar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Para la proyección de la demanda se consideró la provisión de 2,5 atenciones médicas ambulatorias por inscrito al año (aspiración de cobertura sanitaria óptima, en base a la visión de las autoridades municipales reunidas en la Red) multiplicada por la proyección de población inscrita en el nivel primario de la Red SSMO y la evolución de la lista de espera, especialmente focalizada en los COSAM. Las proyecciones de oferta y demanda de consultas ambulatorias a nivel APS de la Red SSMO se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 153: Proyección de déficit/superávit de atenciones ambulatorias anuales de salud en la APS de la Red SSMO, Periodo 2020 – 2030 (Número de Atenciones)

ALCANCE OFERTA REAL

SSMO

DEMANDA ESTIMADA AJUSTADA SSMO RESULTADO CONSOLIDADO POR LISTA ESPERA POR POBLACIÓN

2020 (CP) 1.224.908 1.844 1.566.478 -343.414

2023 (MP) 1.252.666 1.617 1.581.090 -330.041

2030 (LP) 1.275.814 1.299 1.621.805 -347.291

Resultado Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits

Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-18) de la producción

Fuente: Elaboración Propia.

Page 182: Palabras de la Directora

182

Análisis Razonado

• El déficit que se estima se registrará para el año 2020 llegará a las 343.414 atenciones, lo que equivale a dejar de atender a 137.366 personas por año de manera óptima (2,5 atenciones ambulatorias por año). Si no se realizan mejoras en la gestión y/o aumenta los recursos destinados para esta prestación sanitaria, el déficit tenderá a mantenerse a mediano plazo (2023) y en el largo plazo (2030). Para sostener o incluso disminuir lo anterior y no incrementar la brecha, la tasa de crecimiento de la producción (atenciones médicas ambulatorias) debe mantener una tasa de crecimiento igual o superior a un 0,26% anual, lo que parece complejo, más aún cuando para el último periodo registrado 2019/2018, esta tasa decreció en un 3,2%, pasando de 2,02 a 1,96 atenciones anuales por inscrito en la APS de la Red.

• Las principales brechas en atenciones APS por usuario se dan hoy en las comunas de Macul, Peñalolen, La Reina y Lo Barnechea. Por el otro lado destacan las coberturas de Las Condes y Ñuñoa, existiendo la posibilidad de aprender de tales experiencias y transferir prácticas entre funcionarios de la Red SSMO.

Tabla 154: Tasa de atenciones ambulatorias anuales de salud por inscrito/a APS, Red SSMO

OFERTA REAL SSMO Tasa anual

La Reina 1,9

Las Condes 2,9

Lo Barnechea 2,3

Macul 0,9

Ñuñoa 3,7

Peñalolen 1,9

Providencia 2,5

Vitacura 2,1

Fuente: Elaboración Propia.

Page 183: Palabras de la Directora

183

Tabla 155: Proyección de déficit/superávit de atenciones ambulatorias anuales de salud por inscrito/a APS por

comuna, Red SSMO, Periodo 2020 – 2030 (Número de Atenciones)

DEMANDA ESTIMADA AJUSTADA VERSUS OFERTA REAL

SUPERAVIT/DEFICIT

COMUNA 2020 2023 2030

La Reina -22.345 -22.648 -23.371

Las Condes 30.093 30.608 31.842

Lo Barnechea -8.613 -9.085 -10.290

Macul -177.522 -172.584 -161.590

Ñuñoa 87.300 85.657 81.941

Peñalolén -125.715 -127.146 -130.547

Providencia 0 0 0

Vitacura -7.068 -6.763 -6.099

Sólo Déficit -341.263 -338.226 -331.898

Fuente: Elaboración Propia.

• Hoy la comuna de Macul tiene un déficit de atenciones equivalente a una población de 71.009 personas (considerando un óptimo de 2,5 atenciones ambulatorias por inscrito APS), y esta brecha se estima caerá en un 9% para fines del año 2030, sólo por efectos de disminución de la población inscrita proyectada. Sin embargo, sino se destinan esfuerzos para mejorar la gestión de su nivel APS y así aumentar la tasa de atención anual, hoy en solo 0,9 atenciones ambulatorias anuales por inscrito, junto con potenciales recursos para la construcción de nueva infraestructura sanitaria de nivel primario, la brecha de atención al usuario del nivel primario se mantendrá elevada.

• Un comportamiento similar tiene las comunas de Peñalolen, La Reina, Lo Barnechea y Vitacura, las cuales tienen hoy un déficit de atenciones ambulatorias equivalente a una población de 50.286 personas, 8.938 personas, 3.446 personas y 2.828 personas, respectivamente. Peñalolen muestra proyecciones de crecimiento al alza en la brecha de atención primaria en el tiempo y se requiere destinar esfuerzos para mejorar la gestión de su nivel APS y así aumentar la tasa de atención ambulatoria anual, hoy en 1,9 atenciones anuales por inscrito. Finalmente, se debe considerar el estudio de potenciales recursos para la construcción de nueva infraestructura sanitaria de nivel primario en las comunas de Peñalolen y La Reina.

Page 184: Palabras de la Directora

184

2.2.2 Atención Especializada / Ambulatoria: Hospitales, Institutos y CRS Cordillera.

2.2.2.1 Hospital Salvador (HDS) Es el más antiguo de la Red SSMO, brinda atenciones de salud de mediana y alta complejidad a adultos, en todas las subespecialidades de Medicina Interna y Cirugía, excepto las torácicas y neuroquirúrgicas de alta complejidad. Es centro formador de especialistas, así como líder en trasplante renal de adultos. Asimismo, es centro de referencia nacional para el trasplante hepático y manejo del trauma ocular. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del HDS, equivalente a 0,07% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada e informada (periodo 2017-2018) del nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HDS (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el HDS se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 156: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Hospital Salvador, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 210.379 95.194 603.725 -488.540

2023 (MP) 210.813 72.460 618.515 -480.162

2030 (LP) 211.827 38.333 654.448 -480.954

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 185: Palabras de la Directora

185

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el Hospital Salvador se mueve en el rango de 488.540 a 480.954 consultas médicas. Lo interesante de este análisis es que se consideró que la demanda ajustada de la población es igual a la oferta optimizada del HDS, de acuerdo con las orientaciones 2020, en función de las horas médicas programadas (asumiendo un consumo total de esta potencial oferta, si se encontrara disponible, por parte de la población). Entonces, ¿Por qué se produce este déficit?

Tabla 157: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Hospital Salvador, Periodo 2020

(promedios ponderados en función de las horas programadas por especialidad)

Fuente: Elaboración Propia.

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia una gran brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 15,8% versus 47,6%, aunque el rendimiento que se obtiene es muy cercano a la orientación, 2,87 versus 2,93 consultas por hora programada. Entonces, ¿Dónde se producen las brechas?

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

TOTAL 9.287 47,6% 15,8% 2,93 2,87

% Horas Ambulatorias Rendimiento (Consultas por hora)

ESPECIALIDADHoras por semana

programadas

Page 186: Palabras de la Directora

186

Tabla 158: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Individual, Hospital Salvador, Periodo 2020

Fuente: Elaboración Propia. Del análisis detallado de la Tabla 158, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el HDS entrega a la población y su rendimiento en consultas por hora, salvo honrosas excepciones (Psiquiatría y Endocrinología), no cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo. Sin perjuicio de lo anterior, el ingreso del Proyecto Salvador – Geriátrico, a fines del año 2023, debería ser el punto de partida de un mejor desempeño para este complejo hospitalario, incluyendo una mejor gestión de su efectividad en atenciones de especialidad.

Ori

ent

aci

one

s

Rea

l

Ori

ent

aci

one

s

Rea

l

Ori

ent

aci

one

s

Rea

l

Ori

ent

aci

one

s

Rea

l

Anatomía Patológica 209 0 0 0 0 0 0 0

Anestesiología 766 10 0 3 11.490 0 9.881 0

Cardiología 421 60 14 3 2,33 37.890 7.050 32.585 6.063

Cirugía de Cabeza y Cuello 94 30 13 3,5 4,00 4.935 2.500 4.244 2.150

Cirugía General 1189 40 6 3,5 3,90 83.230 14.740 71.578 12.677

Cirugía Plástica 22 30 14 3,5 3,00 1.155 450 993 387

Cirugía Vascular 166 30 15 3,5 4,00 8.715 5.000 7.495 4.300

Coloproctología 177 30 13 3 4,00 7.965 4.600 6.850 3.956

Dermatología 198 90 32 3 4,00 26.730 12.500 22.988 10.750

Diabetología 138 70 37 3 2,00 14.490 5.160 12.461 4.438

Endocrinología 77 70 60 3 3,63 8.085 8.350 6.953 7.181

Gastroenterología 154 60 35 3 2,61 13.860 7.100 11.920 6.106

Hematología 330 60 14 2 2,56 19.800 5.851 17.028 5.032

Infectología 243 70 18 3 1,92 25.515 4.232 21.943 3.640

Inmunología 22 70 91 3 1,75 2.310 1.750 1.987 1.505

Laboratorio Clínico 22 0 0 0 0 0 0 0

Medicina de Urgencia 283 0 3 0 2,50 0 1.125 0 968

Medicina física y rehabilitación 11 40 59 2 1,00 440 325 378 280

Medicina Intensiva 139 0 0 0 0 0 0 0

Medicina interna 1285 70 7 3,5 2,75 157.413 11.765 135.375 10.118

Nefrología 276 60 28 3 3,04 24.840 11.785 21.362 10.135

Neurología 569 50 28 2 2,37 28.450 18.951 24.467 16.298

Obstetricia y Ginecologia 89 50 0 3,5 7.788 0 6.697 0

Oftalmología 572 60 39 3,5 4,67 60.060 51.800 51.652 44.548

Oncología Médica 99 60 21 2 2,00 5.940 2.100 5.108 1.806

Oncología Médica/Medicina Interna 66 0 50 0 2,00 0 3.300 0 2.838

Otorrinolaringología 374 50 31 3,5 4,00 32.725 23.300 28.144 20.038

Psiquiatría 33 60 61 2 1,60 1.980 1.600 1.703 1.376

Reumatología 160 70 33 3 2,72 16.800 7.225 14.448 6.214

Traumatología y Ortopedia 938 50 10 3,5 4,00 82.075 19.000 70.585 16.340

Urología 231 50 19 3 4,00 17.325 8.788 14.900 7.558

TOTAL 9.287 702.005 240.348 603.724 206.699

ESPECIALIDAD

% Horas

Ambulatorias

Rendimiento

(Consultas por hora)

Oferta Anual Estimada

Potencial

Oferta Anual Estimada

Potencial CorregidaHoras por

semana

programadas

(2020)

Page 187: Palabras de la Directora

187

2.2.2.2 Hospital Santiago Oriente (HSO) Inaugurado en 2002, este centro hospitalario atiende las necesidades de la población adulta de Peñalolén y Macul. La maternidad de la Red Oriente funciona en este centro, así como la atención gineco-obstétrica y neonatal de la Red. Además, cuenta con un centro de referencia nacional para el prematuro en riesgo (CERPO). Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del HSO, equivalente a 8,74% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque es importante destacar que para el último periodo anual registrado (2019/2018) la producción de atenciones de especialidad creció en un 70,3%. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) por el nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HSO (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el HSO se aprecian en la siguiente tabla, en función de la poca información que estaba disponible.

Tabla 159: Proyección de déficit/superávit de atenciones de especialidad de Obstetricia y Ginecología, Hospital Santiago Oriente, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 3.356 S/I 100.986 -97.630

2023 (MP) 4.315 S/I 103.459 -99.144

2030 (LP) 7.759 S/I 109.470 -101.711

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia.

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad Obstetricia y Ginecología que se da en el Hospital Santiago Oriente se mueve en el rango de 97.630 a 101.711 consultas médicas, sin considerar la demanda asociadas a las listas de espera, de las cuales no se pudo obtener más información. Lo interesante de este análisis es que se consideró que la demanda ajustada de la población es igual a la oferta optimizada del HSO, de acuerdo con las orientaciones 2020, en función de las horas médicas programadas (asumiendo un consumo total de esta potencial oferta, si se encontrara disponible, por parte de la población) para la especialidad de Obstetricia y Ginecología. Entonces, ¿Por qué se produce este déficit?

Page 188: Palabras de la Directora

188

Tabla 160: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Especialidad Obstetricia y Ginecología, Hospital Santiago Oriente, Periodo

2020

Fuente: Elaboración Propia. • Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se

aprecia una gran brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 50% versus 2%, y el rendimiento que se obtiene también está bajo lo recomendado por la orientación, 2,70 versus 3,50 consultas por hora programada.

Del análisis detallado de la Tabla 160, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para la principal especialidad que el HSO entrega a la población y su rendimiento en consultas por hora, no cumple con las orientaciones de la autoridad sanitaria. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

2.2.2.3 Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) Es un centro pediátrico de mediana y alta complejidad, que en la última década ha tenido un gran desarrollo de la cirugía cardíaca infantil. También es centro de referencia nacional para especialidades como oncología infantil, cirugía neonatal y cirugía de escoliosis, diálisis y trasplante renal, cirugía de fisurados y quemados. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del HLCM, equivalente a -0,84% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque es importante destacar que para el último periodo anual registrado (2019/2018) la producción de atenciones de especialidad creció en un 1,74% . Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) en el nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HLCM (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el HLCM se aprecian en la siguiente tabla.

Ori

en

taci

on

es

Re

al

Ori

en

taci

on

es

Re

al

Ori

en

taci

on

es

Re

al

Ori

en

taci

on

es

Re

al

Obstetricia y Ginecologia 1.342 50 2,0 3,5 2,70 117.425 3.650 100.986 3.139

Especialidades

Horas por

semana

programadas

(2020)

% Horas AmbulatoriasRendimiento (Consultas

por hora)

Oferta Anual Estimada

Potencial

Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Page 189: Palabras de la Directora

189

Tabla 161: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Hospital Luis Calvo Mackenna, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE

BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado

OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 89.153 31.713 230.652 -173.211

2023 (MP) 86.922 13.486 236.302 -162.866

2030 (LP) 81.929 12.770 250.031 -180.872

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia.

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el Hospital Luis Calvo Mackenna se mueve en el rango de 173.496 a 182.430 consultas médicas, con tendencia creciente en el tiempo. Lo interesante de este análisis es que se consideró que la demanda ajustada de la población es igual a la oferta optimizada del HLCM, de acuerdo con las orientaciones 2020, en función de las horas médicas programadas (asumiendo un consumo total de esta potencial oferta, si se encontrara disponible, por parte de la población). Entonces, ¿Por qué se produce este déficit?

Tabla 162: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Hospital Luis Calvo Mackenna, Periodo 2020

(promedios ponderados en función de las horas programadas por especialidad)

Fuente: Elaboración Propia.

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

TOTAL 3.315 57% 27% 2,98 2,55

ESPECIALIDAD

Horas por

semana

Programadas

(2020)

% Horas AmbulatoriasRendimiento (Consultas

por Hora)

Page 190: Palabras de la Directora

190

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia una gran brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 27% versus 57%, aunque el rendimiento que se obtiene se acerca a la orientación, 2,55 versus 2,98 consultas por hora programada. Entonces, ¿Dónde se producen las brechas?

Tabla 163: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Individual, Hospital Luis Calvo Mackenna, Periodo 2020

ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida O

rien

taci

on

es

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Cardiología 363 60 16 3 2,46 32.670 7.214 28.096 6.204

Cirugía Pediátrica 336 40 18 3,5 2,83 23.520 8.529 20.227 7.335

Cirugía Plástica 88 30 27 3,5 3,15 4.620 3.707 3.973 3.188

Dermatología 39 90 56 3 4,00 5.265 4.355 4.528 3.745

Endocrinología 77 70 39 3 2,49 8.085 3.704 6.953 3.186

Gastroenterología 82 60 39 3 2,95 7.380 4.686 6.347 4.030

Genética Clínica 44 80 20 3 2,45 5.280 1.095 4.541 942

Hematología 506 60 27 2 1,98 30.360 13.363 26.110 11.492

Infectología 110 70 22 3 1,95 11.550 2.364 9.933 2.033

Infectología Pediátrica 110 70 23 3 2,49 11.550 3.208 9.933 2.759

Nefrología 88 60 39 3 1,96 7.920 3.326 6.811 2.861

Neurología 275 50 28 2 2,48 13.750 9.624 11.825 8.276

Obstetricia y Ginecología 77 50 31 3,5 1,95 6.738 2.333 5.794 2.006

Oftalmología 55 60 50 3,5 3,49 5.775 4.837 4.967 4.160

Otorrinolaringología 132 50 29 3,5 3,46 11.550 6.540 9.933 5.624

Pediatría 328 50 27 3,5 2,11 28.700 9.413 24.682 8.095

Psiquiatría 330 60 15 2 1,98 19.800 4.901 17.028 4.215

Traumatología y Ortopedia 385 50 32 3,5 2,96 33.688 18.323 28.971 15.758

TOTAL 3315 268.200 111.522 230.652 95.909

Fuente: Elaboración Propia.

Del análisis detallado de la Tabla 164, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el HLCM entrega a la población y su rendimiento en consultas por hora, salvo las especialidades de Cirugía Plástica, Dermatología y Oftalmología, no cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 191: Palabras de la Directora

191

2.2.2.4 Instituto Nacional del Tórax (INT) Es el centro de referencia nacional para tratar patologías respiratorias y cardiovasculares de alta complejidad. Ha formado cientos de cirujanos de tórax, neumólogos y cardiocirujanos, y resuelve una parte significativa de las necesidades del sector público en esta área, dando respuesta a pacientes provenientes de todo Chile. Además, en estos últimos dos años ha desarrollado con éxito un programa de trasplante de pulmón y corazón, que ha beneficiado a pacientes adultos del sistema público de salud. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del INT, equivalente a un 1,72% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque es relevante mencionar que en el último periodo anual (2019/2018) se registró un aumento de la producción equivalente al 4,2%. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el INT (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el INT se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 164: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Instituto Nacional del Tórax, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado

OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 33.371 6.810 118.241 -91.680

2023 (MP) 35.126 5.184 121.138 -91.195

2030 (LP) 39.587 2.742 128.175 -91.330

Fuente: Elaboración Propia. Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el Instituto Nacional del Tórax se mueve en el rango de 91.680 a 91.330 consultas médicas. Lo interesante de este análisis es que se consideró que la demanda ajustada de la población es igual a la oferta optimizada del INT, de acuerdo con las orientaciones 2020, en función de las horas médicas programadas (asumiendo un consumo total de esta potencial oferta, si se encontrara disponible, por parte de la población). Entonces, ¿Por qué se produce este déficit?

Page 192: Palabras de la Directora

192

Tabla 165: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Instituto Nacional del Tórax, Periodo 2020

(promedios ponderados en función de las horas programadas por especialidad)

Fuente: Elaboración Propia.

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia una gran brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 10% versus 40%, aunque es relevante destacar que el rendimiento que se obtiene en el INT supera con creces a la orientación, 3,49 versus 2,35 consultas por hora programada, lo que habla muy bien de la eficacia de su cuerpo médico, siempre y cuando la calidad de la atención de una consulta de especialidad de, aproximadamente, 17 minutos sea de alta satisfacción usuaria. Entonces, ¿Por qué el cuerpo médico del INT no puede cumplir la dedicación ambulatoria sugerida por la autoridad sanitaria?

Tabla 166: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por

Hora en atenciones de especialidad, Individual, Instituto Nacional del Tórax, Periodo 2020

ESPECIALIDAD

Horas por semana

Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias

Rendimiento (Consultas por Hora)

Oferta Anual Estimada Potencial

Oferta Anual Estimada Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Anatomía Patológica 55 0 0 0 - 0 - 0 -

Anestesiología 171 10 0 3 - 2.565 - 2.206 -

Broncopulmonar 877 60 16 3 3,69 78.930 25.154 67.880 21.632

Cardiocirugía 466 0 5 0 4,00 0 4.300 0 3.698

Cardiología 481 60 8 3 3,69 43.290 6.927 37.229 5.957

Cirugía Tórax 176 30 13 3,5 4,00 9.240 4.700 7.946 4.042

Infectología 33 60 0 3,5 - 3.465 - 2.980 -

TOTAL 2259 0 0 137.490 41.081 118.241 35.330

Fuente: Elaboración Propia.

Ori

enta

cion

es

Rea

l

Ori

enta

cion

es

Rea

l

TOTAL 2.259 40% 10% 2,35 3,49

ESPECIALIDADHoras por semana

Programadas (2020)

% Horas AmbulatoriasRendimiento (Consultas

por hora)

Page 193: Palabras de la Directora

193

Del análisis detallado de la Tabla 166, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el INT entrega a la población, no cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria, destacándose nuevamente el rendimiento de consultas por hora que se tiene en todas las especialidades. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

2.2.2.5 Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo (INCA) Centro de referencia nacional que presta servicios programados y de urgencia a la Región Metropolitana y a las regiones del resto del país, en neurocirugía de mediana y alta complejidad a pacientes adultos y niños, tales como tumores cerebrales, aneurismas y malformaciones. Es centro formador con alto nivel de experiencia. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del INCA, equivalente a un 1,5% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, y a pesar de que durante el último periodo anual (2019/2018) su producción de atenciones de especialidad cayó un 0,52%. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada e informada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el INCA (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el INCA se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 167: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 24.724 1.943 59.192 -36.411

2023 (MP) 25.857 1.479 60.642 -36.264

2030 (LP) 28.707 783 64.165 -36.241

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 194: Palabras de la Directora

194

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo se mueve en el rango de 36.411 a 36.241 consultas médicas. Lo interesante de este análisis es que se consideró que la demanda ajustada de la población es igual a la oferta optimizada del INCA, de acuerdo con las orientaciones 2020, en función de las horas médicas programadas (asumiendo un consumo total de esta potencial oferta, si se encontrara disponible, por parte de la población). Entonces, ¿Por qué se produce este déficit?

Tabla 168: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, Periodo 2020

(promedios ponderados en función de las horas programadas por especialidad)

ESPECIALIDAD Horas por semana Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias Rendimiento (Consultas por Hora)

Orientaciones Real Orientaciones Real

TOTAL 1.884 45% 15% 3,19 4,94

Fuente: Elaboración Propia.

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia una gran brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 15% versus 45%, aunque es relevante destacar que el rendimiento que se obtiene en el INCA supera con creces a la orientación, 4,94 versus 3,19 consultas por hora programada, lo que habla muy bien de la eficacia de su cuerpo médico, siempre y cuando la calidad de la atención de una consulta de especialidad de, aproximadamente, 12 minutos sea de alta satisfacción usuaria. Entonces, ¿Por qué el cuerpo médico del INCA no puede cumplir la dedicación ambulatoria sugerida por la autoridad sanitaria?

Page 195: Palabras de la Directora

195

Tabla 169: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Individual, Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, Periodo 2020

ESPECIALIDAD Horas por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual

Estimada Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

ne

s

Rea

l

Ori

enta

cio

ne

s

Rea

l

Ori

enta

cio

ne

s

Rea

l

Ori

enta

cio

ne

s

Rea

l

Anatomía Patológica 55 0 0 0,00 0 0 0 0

Anestesiología 408 10 1 3,00 3,75 6.120 844 5.263 726

Endocrinología 11 70 27 3,00 3,83 1.155 575 993 495

Medicina interna 55 70 5 3,50 2,75 6.738 413 5.794 355

Neurocirugía 864 30 14 2,00 3,70 25.920 23.138 22.291 19.898

Neurología 359 50 9 2,00 3,31 17.950 5.133 15.437 4.415

Otorrinolaringología 44 50 25 3,50 3.850 0 3.311 0

Pediatría 66 50 0 3,50 0,00 5.775 0 4.967 0

Psiquiatría 22 60 18 2,00 2,00 1.320 400 1.135 344

TOTAL 1.884 68.828 30.502 59.192 26.232

Fuente: Elaboración Propia. Del análisis detallado de la Tabla 169, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el INCA entrega a la población, no cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria, en particular las especialidades de Anestesiología, Medicina Interna, Neurología y Otorrinolaringología. Sin perjuicio de lo anterior, la eficiencia plasmada en el alto rendimiento de todas las especialidades, donde el 100% cumple con el rendimiento de consultas por hora que la autoridad sanitaria sugiere, compensa en parte la baja dedicación de horas a la atención ambulatoria. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 196: Palabras de la Directora

196

2.2.2.6 Instituto Nacional de Rehabilitación (INRPAC) Es el único centro público en Chile que presta atención exclusiva en rehabilitación niños y adultos con discapacidad física. Ofrece distintos niveles de atención, incluyendo atención abierta, atención cerrada y coordinación con hospitales, Atención Primaria e instancias comunitarias, a través del CR Comunitario y sus programas inclusivos, en que la familia toma un rol protagónico en la rehabilitación y reinserción psicosocial de niños y adultos. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del INRPAC, equivalente a un 4,13% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque se debe destacar que durante el último periodo anual (2019/2018) la producción de atenciones de especialidad aumentó en un 7,62%. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el INRPAC (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el INRPAC se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 170: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado

OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 8.966 5.666 19.984 -16.684

2023 (MP) 10.124 4.313 20.473 -14.662

2030 (LP) 13.441 2.281 21.663 -10.503

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia. Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el Instituto Nacional de Rehabilitación se mueve en el rango de 16.684 a 10.503 consultas médicas, con una fuerte tendencia decreciente a través del tiempo. Lo interesante de este análisis es que se consideró que la demanda ajustada de la población es igual a la oferta optimizada del INRPAC, de acuerdo con las orientaciones 2020, en función de las horas médicas programadas (asumiendo un consumo total de esta potencial oferta, si se encontrara disponible, por parte de la población). Entonces, ¿Por qué se produce este déficit?

Page 197: Palabras de la Directora

197

Tabla 171: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Periodo

2020 (promedios ponderados en función de las horas programadas por especialidad)

ESPECIALIDAD Horas por semana Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias Rendimiento (Consultas por Hora)

Orientaciones Real Orientaciones Real

TOTAL 369 47% 10% 2,61 1,91

Fuente: Elaboración Propia.

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia una gran brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 10% versus 47%, además el rendimiento del INRPAC es muy inferior a la orientación sanitaria, 1,91 versus 2,61 consultas por hora programada, lo que indica la existencia de ineficiencias de gestión o falta de recursos o por el contrario, debido a la naturaleza de las especialidades que INRPAC entrega, tal rendimiento se ajusta a las características de su población usuaria. Sin embrago, ¿Por qué el cuerpo médico del INRPAC no puede cumplir la dedicación ambulatoria sugerida por la autoridad sanitaria?

Tabla 172: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por

Hora en atenciones de especialidad, Individual, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda, Periodo 2020

ESPECIALIDAD Horas por

semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Fisiatría 121,3 40 2 2 2,00 4.852 200 4.173 172

Neurología 76,48 50 26 2 1,65 3.824 1.670 3.289 1.436

Pediatría 149,3 50 1 3,5 2,00 13.064 200 11.235 172

Psiquiatría 21,83 60 53 2 1,65 1.310 950 1.126 817

TOTAL 368,91 23.050 3.020 19.823 2.597

Fuente: Elaboración Propia. Del análisis detallado de la Tabla 172, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el INRPAC entrega a la población, no cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria, salvo la especialidad de Psiquiatría. Respecto al rendimiento, las especialidades Neurología y Psiquiatría se acercan bastante a la orientación sanitaria, sin embargo, las especialidades de Pediatría y Médico Cirujano no cumplen a cabalidad con el rendimiento de consultas por hora que la autoridad sanitaria sugiere. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 198: Palabras de la Directora

198

2.2.2.7 Instituto Nacional de Geriatría (INGER) Es un establecimiento único en su tipo en todo Chile, ya que vela por la atención integral del adulto mayor, con especialistas de distintas áreas que en su conjunto abordan los problemas derivados del envejecimiento de la población. Su finalidad es recuperar la salud del paciente geriátrico, para mantener al máximo su autonomía y funcionalidad física y psicosocial, y así aumentar su calidad de vida y la de su familia. Dispone de niveles de atención ambulatoria, hospitalización, consultorio de especialidades y un Hospital de Día para atender a sus pacientes en sus distintas necesidades. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del INGER, equivalente a un 6,12% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-8,7%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el INGER (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el INGER se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 173: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Instituto Nacional de Geriatría, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 23.877 186 40.300 -16.609

2023 (MP) 28.534 142 41.287 -12.894

2030 (LP) 43.244 75 43.686 -516

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia.

Page 199: Palabras de la Directora

199

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el Instituto Nacional de Geriatría se mueve en el rango de 16.609 a 516 consultas médicas, con una marcada tendencia a la baja en el tiempo. Lo interesante de este análisis es que, si el INGER sigue produciendo en función de sus tasas históricas de crecimiento, manteniendo las horas médicas programadas que actualmente posee, podría en el largo plazo generar un superávit de consultas de especialidad y que podrían ser utilizadas para atender a un segmento de población mayor (> 60 años) en la Red SSMO que se estima aumentará desde los actuales 293.197 habitantes a los 425.319 habitantes, a fines del 2030. Entonces, ¿Qué estrategia está siguiendo el INGER para proyectar este comportamiento?

Tabla 174: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Instituto Nacional de Geriatría, Periodo 2020 (promedios ponderados

en función de las horas programadas por especialidad)

Fuente: Elaboración Propia.

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia que la brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 46% versus 71%, es bastante menos pronunciada que lo que se ha observado en el análisis de las restantes instituciones del nivel terciario de la Red SSMO y que se han expuesto hasta el momento. Junto a lo anterior, el rendimiento del INGER es muy cercano a la orientación sanitaria, 1,73 versus 1,87 consultas por hora programada, lo que indica la existencia de un cuerpo médico altamente efectivo. Entonces, ¿Qué estrategias o buenas prácticas está utilizando el equipo del INGER para cumplir las orientaciones sugeridas por la autoridad sanitaria?

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

TOTAL 660 71% 46% 1,87 1,73

ESPECIALIDAD

Horas por

semana

Programadas

(2020)

% Horas Ambulatorias Rendimiento (Consultas por Hora)

Page 200: Palabras de la Directora

200

Tabla 175: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Individual, Instituto Nacional de Geriatría, Periodo 2020

ESPECIALIDAD

Horas por semana

Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias

Rendimiento (Consultas por Hora)

Oferta Anual Estimada Potencial

Oferta Anual Estimada Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Geriatría 506 80 44 2 1,87 40.480 20.804 34.813 17.891

Neurología 22 50 84 2 2,00 1.100 1.850 946 1.591

Psiquiatría 88 60 70 2 1,69 5.280 5.219 4.541 4.488

TOTAL 660 46.860 27.873 40.300 23.970

Fuente: Elaboración Propia.

Del análisis detallado de la Tabla 175, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el INGER entrega a la población, cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria, salvo la especialidad de Geriatría, aunque si se compara con el comportamiento de las especialidades en otros establecimientos sanitarios del nivel terciario de la Red SSMO, este cumplimiento es bastante satisfactorio. Respecto al rendimiento, nuevamente, todas las especialidades se acercan bastante a la orientación sanitaria, por lo que logran maximizar la entrega de consultas por hora programada a la población usuaria y muy cercano a lo que la autoridad sanitaria sugiere. El análisis y entendimiento cabal de las herramientas, sistemas, buenas prácticas que se dan en el INGER es clave para entender el comportamiento antes mencionado y sacar aprendizajes para la Red SSMO. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo. Sin perjuicio de lo anterior, el ingreso del Proyecto Salvador – Geriátrico, a fines del año 2023, debería ser el punto de partida de un mejor desempeño para este complejo hospitalario, incluyendo una mejor gestión de su efectividad en atenciones de especialidad.

2.2.2.8 CRS Cordillera (CRS) El Centro de Referencia de Salud (CRS) Cordillera, ubicado en la comuna de Peñalolen, concentra la atención ambulatoria de los adultos en distintos ámbitos, como medicina física y rehabilitación, dental, psiquiatría y salud mental, atención obstétrica, ginecológica y pediátrica. Para acceder al CRS es necesaria una derivación desde los centros de atención primaria, y también desde los hospitales en algunas especialidades. De acuerdo con la Tabla 142 del Capítulo 2, el CRS Cordillera tiene una capacidad instalada (horas médicas contratadas y programadas) para producir más de 40 mil consultas anuales, lo cual, de manera excepcional, es superado por la producción real de 76,8 mil consultas anuales, principalmente por una dedicación ambulatoria mayor.

Page 201: Palabras de la Directora

201

Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del CRS, equivalente a un -2,64% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque es necesario destacar que para el último periodo anual (2019/2018) la tasa de producción creció en un 31,7%, recuperando los niveles de atención que se habían registrado en años anteriores. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel secundario (4,1%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el CRS (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el CRS se aprecian en la siguiente tabla.

Page 202: Palabras de la Directora

202

Tabla 176: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, CRS Cordillera, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 58.724 90.831 41.830 -73.937

2023 (MP) 54.202 102.392 42.855 -91.045

2030 (LP) 44.958 135.416 45.344 -135.802

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia.

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad que se da en el CRS Cordillera se mueve en el rango de 75.909 a 149.887 consultas médicas, con un acentuado crecimiento a través del tiempo. Lo interesante de este análisis es que si el CRS sigue produciendo en función de sus tasas históricas de crecimiento, las cuales son negativas, manteniendo las horas médicas programadas que actualmente posee, generará un marcado déficit de atenciones que pondría en serio riesgo la atención de especialidad de un gran número de habitantes del sector sur de la Región Metropolitana, bajo la jurisdicción de la Red SSMO, generandose las bases para un “polo defectuoso de atención”, el cual seguramente atochara (si es que ya no lo está haciendo) el nivel terciario de la Red. Entonces, para generar este comportamiento ¿Qué estrategia está siguiendo el CRS?

Tabla 177: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, CRS Cordillera, Periodo 2020 (promedios ponderados en función de

las horas programadas por especialidad)

Fuente: Elaboración Propia.

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

TOTAL 606 49% 87% 2,96 3,38

ESPECIALIDAD

Horas por

semana

Programadas

(2020)

% Horas AmbulatoriasRendimiento (Consultas

por Hora)

Page 203: Palabras de la Directora

203

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia que la brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 87% versus 49%, sobrepasa a todo lo que se ha observado en el análisis de las restantes instituciones del nivel terciario y primario de la Red SSMO y que se han expuesto hasta el momento. Junto a lo anterior, el rendimiento del CRS es superior a la orientación sanitaria, 3,38 versus 2,96 consultas por hora programada, lo que indica la existencia de un cuerpo médico altamente efectivo, aunque es importante señalar si una consulta de especialidad promedio de 18 minutos, aproximadamente, satisface las expectativas de la población usuaria, en términos de calidad. Entonces, ¿Qué estrategias o buenas prácticas está utilizando el equipo del CRS para cumplir y superar las orientaciones sugeridas por la autoridad sanitaria?

Tabla 178: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por

Hora en atenciones de especialidad, Individual, CRS Cordillera, Periodo 2020

ESPECIALIDAD

Horas por semana

Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias

Rendimiento (Consultas por Hora)

Oferta Anual Estimada Potencial

Oferta Anual Estimada Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Dermatología 70 90 80 3 4,00 9.450 11.200 8.127 9.632

Neurología 20 50 100 2 3,00 1.000 3.000 860 2.580

Obstetricia y Ginecología 250 50 76 3,5 3,00 21.875 28.319 18.813 24.354

Oftalmología 39 60 100 3,5 6,00 4.095 11.700 3.522 10.062

Pediatría 82 50 100 3,5 3,00 7.175 12.300 6.171 10.578

Fisiatría 22 40 77 2 2,70 880 2.295 757 1.974

Otorrino 10 50 80 3,5 3,00 875 1.200 753 1.032

Cirugía 47 40 100 3,5 4,00 3.290 9.400 2.829 8.084

Mastología 66 0 100 3,00 0 9.900 0 8.514

TOTAL 606 48.640 89.314 41.830 76.810

Fuente: Elaboración Propia.

Del análisis detallado de la Tabla 178, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de la horas médicas programadas para las principales especialidades que el CRS entrega a la población, superan con creces las orientaciones de la autoridad sanitaria, salvo la especialidad de Dermatología, aunque llama la atención algunas dedicaciones demasiado altas, incluso de 100%, por lo que es lógico preguntarse como el cuerpo médico resuelve el tiempo requerido a procedimientos, temas administrativos y razonables ineficiencias y otras actividades propias de la práctica médica. Respecto al rendimiento, nuevamente, todas las especialidades superan a la orientación sanitaria, por lo que logran maximizar la entrega de consultas por hora programada a la población usuaria, aunque también llaman la atención el rendimiento de la especialidad oftalmológica, lo que equivale a tener consultas de especialidad de 10 minutos, promedio, lo que podría estar teniendo efectos en la calidad de la atención que recibe la población usuaria, si no se produce lo anterior, entonces es relevante entender y aprender de esta práctica para transferirla a los demás establecimientos de la Red SSMO.

Page 204: Palabras de la Directora

204

Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, el CRS Cordillera, a pesar de sobrepasar con creces las orientaciones sanitarias, se ve sobrepasado por la alta demanda de consultas de especialidad por parte de la población (lo que se refleja en una gran lista de espera), por lo que no da abasto y queda corto para satisfacer la demanda usuaria. Esto seguramente hace que la población “insatisfecha” de la zona Sur de Santiago busque soluciones en las demás unidades de la Red SSMO, en el nivel primario y terciario, siendo los establecimientos de este último nivel los que reciben a esta población, obligándolos a desplazarse hacia los Hospitales de la Red ubicados en Peñalolen, pero particularmente a los ubicados en la comuna de Providencia (HDS, HLCM y los Institutos de Especialidad). Esta saturación y “desplazamiento forzado” de la población debe ser abordada de mejor manera y se estima se debe reforzar el polo de atención secundaria o de especialidades en la zona sur de la Región Metropolitana, bajo la jurisdicción de la Red SSMO. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas, buenas prácticas que se dan en el CRS para obtener tales dedicaciones y rendimientos en consultas de especialidad. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

2.2.2.9 Hospital Hanga Roa (HHR) El Hospital Hanga Roa (HHR), se encuentra ubicado en la isla de Rapa Nui. Tiene la particularidad que debe dar respuesta y soporte inicial a todos los problemas de salud y entregar prestaciones correspondientes a todos los niveles de atención (atención primaria, secundaria y terciaria). Entrega atenciones bajo el modelo de salud familiar y cuenta con sistema de rondas periódicas desde el Continente para diversas especialidades. Para estimar la proyección de la oferta de atenciones anuales de especialidad se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción histórica (periodo 2009 – 2019) del HHR, equivalente a un 17,65% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Para la proyección de la demanda se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HHR (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por las necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2020, las tasas de dedicación ambulatorias de horas médicas a consultas de especialidad y el rendimiento de consultas en dichas horas según las Orientaciones Técnicas 2020. En el caso particular del HHR no cuenta con listas de espera, a diferencia de los demás establecimientos, es por esto que se ha dejado en cero (Ver sección 3.2). Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de consultas de especialidad en el HHR se aprecian en la siguiente tabla.

Page 205: Palabras de la Directora

205

Tabla 179: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones de especialidad, Hospital Hanga Roa, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL RESULTADO

Consolidado

OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 11.591 22.893 -11.302

2023 (MP) 18.873 25.485 -6.612

2030 (LP) 58.866 32.733 +26.134 Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción HHR no cuenta con Lista de Espera Demanda de la población proyectada en función del crecimiento poblacional de Rapa Nui entre 2011-2018 (3,64%) , según datos de la Proyección Corta Censo 2014, INE .

Fuente: Elaboración Propia. Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones de especialidad en el Hospital Hanga Roa en 2020 será de 11.302 consultas médicas, con una marcada tendencia a la baja en el tiempo, logrando pasar de un déficit a un superávit en 2026 con 2.360 consultas a favor. Esto, debido a que la oferta crece a una tasa de dos dígitos (17,65%), mientras que la demanda lo hace a una tasa menor (3,64%). En 2030 se estima se produzca un superávit de más de 26 mil consultas.

• Lo interesante de este análisis es que, si el HHR sigue produciendo en función de sus tasas históricas de crecimiento, manteniendo las horas médicas programadas que actualmente posee, podría en el largo plazo generar un superávit de consultas de especialidad. Con estos resultados ¿El HHR continuará sosteniendo un crecimiento de dos dígitos?

Tabla 180: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por Hora en atenciones de especialidad, Global, Hospital Hanga Roa, Periodo 2020 (promedios ponderados en función

de las horas programadas por especialidad)

ESPECIALIDAD Horas por semana Programadas (2020)

% Horas Ambulatorias Rendimiento (Consultas por Hora)

Orientaciones Real Orientaciones Real

TOTAL 374 46% 22% 3,15 2,32

Fuente: Elaboración Propia.

Page 206: Palabras de la Directora

206

• Al revisar el detalle de la dedicación real de las horas médicas a consultas médicas ambulatorias se aprecia que la brecha entre lo que sucede “en la practica” y lo que la autoridad sanitaria propone como orientación, 22% versus 46%, es bastante menos pronunciada que lo que se ha observado en el análisis de las restantes instituciones del nivel terciario de la Red SSMO, de manera similar a lo que ocurre con el INGER. Sin embargo, al analizar el rendimiento, este es muy inferior a la orientación sanitaria, 2,32 versus 3,15 consultas por hora programada, lo que indica la existencia de ineficiencias de gestión o falta de recursos. En esta línea ¿Por qué el cuerpo médico del HHR no puede cumplir la dedicación los rendimientos sugeridos por la autoridad sanitaria?

Tabla 181: Comparación de Estado Actual versus Orientaciones del % de Horas Ambulatorias y Rendimiento por

Hora en atenciones de especialidad, Individual, Hospital de Hanga Roa, Periodo 2020 ESPECIALIDAD Horas

por semana

%Horas Ambulatorias

Rendimiento Oferta Anual Estimada

Potencial Oferta Anual Estimada

Potencial Corregida

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Ori

enta

cio

nes

Rea

l

Anestesiología 44 10 1 3 1,00 660 25 568 22

Cardiología 88 60 30 3 2,25 7.920 2.925 6.811 2.516

Cirugía Pediátrica 22 40 5 3,5 3,00 1.540 150 1.324 129

Médico Cirujano 88 40 15 3,5 3,00 6.160 1.950 5.298 1.677

Obstetricia y Ginecologia 44 50 20 3,5 2,00 3.850 900 3.311 774

Psiquiatría 44 60 43 2 1,75 2.640 1.663 2.270 1.430

Traumatología y Ortopedia 44 50 34 3,5 3,00 3.850 2.250 3.311 1.935

TOTAL 374 26.620 9.655 22.893 8.303

Fuente: Elaboración Propia. Del análisis detallado de la Tabla 164, se puede apreciar que la dedicación ambulatoria de las horas médicas programadas para las principales especialidades que el HHR entrega a la población y su rendimiento en consultas por hora no cumplen con las orientaciones de la autoridad sanitaria en todas las especialidades. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 207: Palabras de la Directora

207

2.2.3 Atención Urgencia / Ambulatoria: Hospitales, Institutos y CRS Cordillera. Las consultas ambulatorias de urgencia ocurren, por su naturaleza, en cualquier momento y pueden afectar a cualquier tipo de persona, pertenezca o no a la jurisdicción de la Red SSMO. Sin perjuicio de lo anterior, los coeficientes generalmente utilizados se calculan en base a la población inscrita en la APS de la Red SSMO, aunque en la siguiente figura se puede apreciar la estimación de población flotante (no perteneciente o inscrita a la Red SSMO) que consume prestaciones sanitarias en la Red, anualmente.

Ilustración 8: Estimación de Población FONASA, Población Inscrita APS y Población Volante que se atiende en la Red SSMO, Proyección 2020 – 2030

Fuente: Elaboración Propia. De acuerdo con los antecedentes aportados en la Tabla 10 del Capítulo 2 (Demanda Explícita), el total de consultas de urgencia en los establecimientos de la Red, han disminuido de manera sostenida, entre el 2009 y 2019. Especialmente, ha bajado el número de consultas de urgencia en establecimientos hospitalarios (UEH) donde las consultas de 2019 son 25,4% más bajas que el 2009, es decir, disminuyeron a una tasa anual (CAGR) del 3%. En el período observado el promedio de atenciones de urgencia anual fue de 706.731 (223.506 en urgencias hospitalarias y 483.225 en SAPU), el peak de consultas fue el año 2009 con 752.118 consultas de las cuales el 65% de ellas se realizaron en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, es decir, los SAPU realizaron 2 consultas por cada consulta en urgencia hospitalaria.

HOY

2020

MAÑANA

2030

Fuente de Datos: Diseño de la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Informe 1, Noviembre 2019. TCCA: Tasa Compuesta de Crecimiento Anual, según registro disponible a 9 años (2010 - 2019).

1.374.546 1.493.583

VISIÓN A 10 AÑOS

Población Objetivo SSMO

Tasa de Crecimiento Poblacional (TCCA): +0,834%

46,2% 53,8%

Índice de Masculinidad: 85,8 (constante)

46,2% 53,8%

FONASA

606.244

FONASA

673.651

Tasa de Crecimiento Población FONASA (TCCA): +0,224%

0 - 9 10,7%

10 - 19 10,8%

20 - 59 57%

+60 21,5%

0 - 9 10,1%

10 - 19 9,9%

20 - 59 55,3%

+60 24,7%

44,1%Pob. Total

SSMO

LLEGAN

SALEN

FLOTANTE / 2020p

45,1%Pob. Total

626.591

Población Inscrita APS2020 (Proyección)

0 - 9 9,6%

10 - 19 11,1%

20 - 44 33,5%

45 - 64 26,7%

+65 19%

648.722

Población Inscrita APS2030 (Proyección)

0 - 9 7,6%

10 - 19 9,3%

20 - 44 32,9%

45 - 64 29,2%

+65 21%URGENCIA: +/- 26.217 personas/añoHOSPITALIZACIÓN: +/- 20.151 personas/año FLOTANTE / 2030p

URGENCIA: +/- 26.907 personas/año

HOSPITALIZACIÓN: +/- 20.682 personas/año

Tasa de Crecimiento Población Inscrita APS (TCCA): +0,26%

Población Zona SSMO más Isla de Pascua

Page 208: Palabras de la Directora

208

Además, se destaca que en estos años la oferta ha ido cambiando mediante la incorporación de nuevos centros, que han contribuido en la atención de consultas de urgencia como el caso del CESFAM Aguilucho en Providencia, que opera desde el 2014 y en 2019 realizó más de 11 mil consultas de urgencia; el CESFAM de La Reina, que atiende desde 2011 y en 2019 efectuó aprox. 39 mil consultas; y el CESFAM PADRE WHELAN, que comenzó a atender en 2012 y en 2019 produjo aprox. 49,5 mil consultas de urgencia. Gráfico 25: Evolución de las Consultas de Urgencia y Tasa de Consulta de Urgencia por Población Inscrita en Atención Primaria, Red Oriente, 2009-2019

Fuente: REM-DIS SSMO, 2009-2019.

Considerando lo anteriormente expuesto, la demanda estimada de consultas de urgencia, considerando mantener los coeficientes de atención del año 2019, en el corto, mediano y largo plazo en la Red SSMO, se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 182: Proyección de demanda de atenciones de urgencia, Red SSMO, Periodo 2020 – 2030

POBLACIÓN INSCRITA APS UEH SAPU/SAR TOTAL CONSULTAS URGENCIA (DDA.)

2020 626.591 200.509 482.475 682.984

2023 632.436 202.380 486.976 689.355

2030 648.722 207.591 499.516 707.107

Fuente: Elaboración Propia.

En la proyección de la demanda de atenciones de urgencia se consideró un coeficiente de 0,32 atenciones de urgencia a nivel hospitalario por inscrito APS (se asume que en tal coeficiente se está considerando la existencia de población flotante). Para el nivel primario (SAPU/SAR) se consideró una tasa de 0,77 atenciones de urgencia por inscrito APS.

0,450,39 0,39

0,42 0,40 0,400,37

0,280,31 0,31 0,32

0,820,80 0,77 0,79 0,78 0,79

0,82 0,810,79 0,78 0,77

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

SUH SAPU Tasa SUH Tasa SAPU

Page 209: Palabras de la Directora

209

¿Cuál es la capacidad máxima de atención de la Red SSMO a nivel de urgencias hospitalaria o del tipo Servicio de Urgencia Hospitalaria (SUH)? La optimización de la oferta de atenciones de Urgencia en los hospitales de la Red se puede realizar a partir de los Box de atención disponibles y las horas médicas. En base al primer criterio box de atención disponible, se cuenta con 18 box de atención de urgencia en los hospitales que disponen de unidad de emergencia hospitalaria y de acuerdo al documento “Guia Metodológica para Estudio de Pre inversión Hospitalaria Mediana y Alta Complejidad, MIDEPLAN 2008” en el que se propone un estandar productivo de 17.510 consultas por box de atención, la Red SSMO tendría potencial por planta física para producir un máximo de 315 mil atenciones de urgencia en Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) como se muestra en la tabla a continuación, esta producción se ve restringida por la dotación de recursos humanos y fenómenos tales como la no disponibilidad de cama de hospitalización o esperas para servicios de apoyo que limitan la capacidad de utilización óptima del recurso box de atención el que no con poca frecuencia se utiliza como un recinto de observación.

Tabla 143: Dotación de Box de Atención de Urgencia y Producción Potencial Estimada.

Establecimiento N° Box de atención Producción

Potencial

Producción Anual Estimada

Mujer Infantil Adulto Mujer Infantil Adulto

Hospital del Salvador - - 5 17.510 87.550

Hospital Santiago Oriente

3 - 6 17.510 52.530 105.060

Hospital Luis Calvo Mackenna

- 4 - 17.510 70.040

Red Oriente 3 4 11 17.510 52.530 70.040 192.610 Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Guía Metodológica para Estudio de Pre inversión Hospitalaria

Mediana y Alta Complejidad, MIDEPLAN 2008.

En base al segundo criterio: horas médicas disponibles. Según lo indicado en el Informe de Dotación, a junio de 2019 la red contaba con 105 médicos (de jornada de 28 horas a la semana) en las unidades de emergencia, con lo que se estima una oferta anual para atención de más de 152 mil horas, las que permitirían entregar aprox. 327 mil atenciones anuales, cifra levemente inferior a la capacidad por box de atención, sin embargo, de estas horas disponibles se deben descontar las horas destinadas a las camillas de observación. Los estándares recomendados son de 1 médico por turno por 8 camillas59, en la tabla 144, se observa la dotación de camillas de observación y el recurso médico requerido, por turno destinado a esta actividad.

59 Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estándares y Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

Page 210: Palabras de la Directora

210

Tabla 144: Dotación de Camillas de Observación y Requerimiento de Profesionales Médicos.

Establecimiento N° Camillas de Observación

N° médicos Requeridos Adulto Infantil

Hospital del Salvador 18 2,25

Hospital Santiago Oriente 20 2,5

Red Oriente 38 0 4,75

Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Documento “Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estandares y Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

Realizando los ajustes productivos comentados y una vez realizado el ajuste por ausentismo en este tipo de servicios (cerca de un 20%), se obtiene que la red hospitalaria tiene una dotación 122 mil horas médicas anuales para atención de urgencia, lo que permitiría una capacidad máxima de atenciones de aprox. 302 mil consultas de urgencia.

Tabla 145: Dotación de Médicos y Horas Anuales Disponibles para Atención.

Profesión o Actividad

Nº Médicos Nº Horas Anuales

Nº Horas corregidas por

ausentismo

HDS 25 36.400 29.120

HLCM 13 18.928 15.142

HSO 43 62.608 50.086

INCA 14 20.384 16.307

INRPAC 2 2.912 2.330

INT 8 11.648 9.318

TOTAL 105 152.880 122.304 Fuente: Elaborado en base Dotación Informada por Establecimientos

La estimación productiva se realiza a partir de un rendimiento promedio de 22 minutos la atención, con excepción del Instituto de Neurocirugia el cual por ser un establecimiento “hiper-especializado”, las características de sus consultantes espontáneos (pacientes intervenidos en el instituto) y los referidos de otras urgencias (pacientes de alta complejidad), se estima un tiempo promedio de atención de 72 minutos por consulta.

Page 211: Palabras de la Directora

211

Tabla 146: Estimación de Producción Potencial de Consulta de Urgencia Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente.

Establecimiento

Producción Potencial de Consulta de

Urgencia a nivel Hospitalario

HDS 79.418

HLCM 41.297

HSO 136.599

INCA 13.589

INRPAC 6.353

INT 25.414

TOTAL 302.672 Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Documento “Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estandares y

Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

En la optimización de las atenciones de urgencia, entre los boxes y los médicos, son éstos últimos los que restringen un potencial aumento, con 302 mil atenciones al año bajo los 315 mil considerando la infraestructura existente (boxes). Ahora bien, si consideramos que la demanda estimada a nivel hospitalario o terciario se estima en 190.790 atenciones de urgencia para el año 2020 y que esta podría llegar a 197.473 atenciones de urgencia para el año 2030, entonces tenemos un superávit teórico de capacidad resolutiva de este tipo de atención ambulatoria en la Red SSMO, lo que se justifica dada la naturaleza de las atenciones de este tipo, su dinámica (peaks estacionales y horarios), su naturaleza (alta nivel de urgencias de triage bajo o que deberían haber sido atendidas en niveles sanitarios más bajos de la Red) y a la baja educación sanitaria de la propia población que acude a los hospitales con urgencias que podría y debería haber tratado en la infraestructura primaria relacionada a su sector de domicilio, este superávit también es resultado de este tipo de ineficiencias estructurales. ¿Cuál es la capacidad máxima de atención de la Red SSMO a nivel de urgencias en el nivel primario o del tipo SAPU? La capacidad de producción de atenciones de urgencia se ha mantenido constante a través del tiempo, en el periodo 2009 – 2018 la tasa compuesta de crecimiento anual fue de un – 0,02% y se estableció en un volumen de 478.034 atenciones de urgencia en los 11 Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPUs), en particular en sus Servicios de Atención Primaria de Alta Resolutividad (SAR). El mejor resultado de producción de las mismas 11 unidades se dio el año 2015 con 502.306 atenciones de urgencia. De acuerdo con la Tabla 181, para el año 2020 se estima una necesidad de 480.051 atenciones de urgencia en la atención primaria como demanda de la población usuaria de la Red SSMO, este requerimiento se proyecta aumentará hasta las 496.868 atenciones de urgencia, a fines del año 2030.

Page 212: Palabras de la Directora

212

De acuerdo a lo anterior, se estima un déficit de atenciones primarias de urgencia de, aproximadamente 2.000 atenciones para el año 2020 y que se incrementarán hasta casi 20.000 atenciones para el año 2030, si es que no se aumenta la producción de la actual infraestructura y equipos sanitarios dedicados a este tipo de atenciones en la Red SSMO, y en el mediano a largo plazo no se amplia y/o construye, además de habilitarla con los recursos necesarios, nueva infraestructura dedicada a tal misión en la Red SSMO. Si bien al observar el histórico del comportamiento de las consultas de urgencia SAPU se obtiene una tasa de consulta de 0,78 consultas por inscrito en atención primaria, dada la lógica de cobertura que aplica a la atención primaria y los estándares de infraestructura definidos en los documentos técnicos emanados del nivel central se utilizará como criterio para comparar oferta con demanda, los criterios definidos en la Tabla 183.

Tabla 183: N° de Servicios de Atención Primaria de Alta Resolutividad (SAR) de acuerdo con el número de Habitantes.

Habitantes Número de SAR

30.000< X < 100.000 habitantes 1

100.000< X< 200.000 habitantes 2

X >200.000 habitantes 3

Fuente: “Guia para la Presentación de Proyectos: Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR)”

De acuerdo con el estándar mencionado y a la evolución de los habitantes de las comunas continentales de la Red se requiere implementar al año 2030, 6 nuevos SAPU/SAR. Actualmente la Red cuenta con 11 SAPUs y el Centro de Urgencia Ñuñoa.

Tabla 184: N° de Servicios de Atención Primaria de Alta Resolutividad (SAR), existentes y proyectados de acuerdo con el número de Habitantes de las comunas de la Red SSMO, Periodo 2020 – 2030.

Fuente: Elaboración Propia.

Variación

15-20

La Reina 101.548 101.518 -0,01% 1 101.500 1 101.458 1

Las Condes 283.417 290.869 0,52% 1 295.434 3 306.366 3

Lo Barnechea 103.919 115.313 2,10% 1 122.741 2 141.986 2

Macul 124.015 125.855 0,29% 1 126.972 2 129.617 2

Ñuñoa 220.779 242.287 1,88% 2 256.185 3 291.793 3

Peñalolen 242.766 246.871 0,34% 4 249.367 3 255.290 3

Providencia 147.533 155.166 1,01% 1 159.934 2 171.637 2

Vitacura 88.323 89.085 0,17% 0 89.545 1 90.629 1

SSMO 1.318.670 1.374.546 0,83% 11 17 17

2030Nº SAPU/SAR

HOY

Nº SAPU/SAR

POR ESTANDAR

Nº SAPU/SAR POR

ESTANDAR202320202015ÁREA

Page 213: Palabras de la Directora

213

Claramente, si se requiere priorizar la habilitación de nuevos SAPU/SAR en la Red SSMO, y se consideran los comportamientos y evolución etarios, socioeconómicos y demográficos, son las comunas del sector sur de Santiago, pertenecientes a la Red SSMO, donde se debe focalizar el desarrollo de nueva infraestructura de este tipo, en particular en Macul y Ñuñoa, en segundo lugar de prioridad, se debería estudiar habilitar nuevos SAPU/SAR en las comunas de Las Condes y Lo Barnechea, en el sector nororiente de Santiago, perteneciente a la Red SSMO. Finalmente, se requiere instalar un SAPU/SAR en la comuna de Providencia, en particular para descongestionar las urgencias de las instituciones hospitalarias del sector, en especial los usuarios que sean catalogados en el proceso de Triage en el nivel C4/C5. Además, esta nueva infraestructura en la comuna de Providencia y/o recibir.

2.2.4 Atención Cerrada u Hospitalizados / Atención Quirúrgica: Hospitales e Institutos La Red Asistencial del SSMO cuenta con una amplia cartera de especialidades quirúrgicas, tal cual se aprecian en la Tabla 76.

Tabla 76: Cartera de Especialidades Quirúrgicas, Establecimientos Hospitalarios y CRS Red Oriente 2019.

Especialidad HDS HSO HLCM INT INCA INRPAC INGER HHR CRS

Cirugía Dermatológica y Tegumentos Cirugía Digestiva

Cirugía Cardiovascular

Cirugía de Cabeza y Cuello

Cirugía de la Mama

Cirugía de Tórax

Cirugía Ginecológica Cirugía Obstétrica

Cirugía Odontológica Cirugía Oftalmológica Cirugía Otorrinolaringológica

Cirugía Plástica y Reparadora

Cirugía Proctológica

Cirugía Urológica y Suprarrenal

Neurocirugía

Traumatología y Ortopedia Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

De acuerdo con la información recogida para efectos del presente trabajo, se ha identificado y registrado como operativa, la siguiente infraestructura (pabellones de alta y media complejidad) quirúrgica.

Page 214: Palabras de la Directora

214

Tabla 185: Infraestructura Quirúrgica (Pabellones de alta y media complejidad), Establecimientos Hospitalarios y CRS Red Oriente 2019.

Pabellones HDS HSO HLCM INT INCA INRPAC INGER HHR CRS

Cirugías Electivas 13 5 8 4 4 1

Cirugías Obstétricas 5 1

Cirugías de Urgencia 2 1 1 1

Total 15 11 9 4 4 3

Fuente: Carteras de Servicios Establecimientos, 2019.

De acuerdo con la Tabla 185, la Red Asistencial SSMO cuenta con 35 pabellones para cirugías electivas, 6 pabellones para cirugías obstétricas y 5 pabellones para cirugías de urgencia, efectivamente disponibles para operar. La producción total de cirugías en 2019 alcanzó las 32.571. El período 2009-2019, mostró un comportamiento variable con una tendencia a la baja y un aumento en el año 2015 para luego disminuir, lo expuesto se puede observar en el gráfico 26.

Page 215: Palabras de la Directora

215

Gráfico 26: Producción Total de Cirugías, Cirugías Mayores Electivas y de Urgencia, Establecimientos de la Red Oriente,

Período 2009-2019.

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

La producción de cirugías mayores tiene dos componentes, la cirugía de urgencia y la cirugía electiva, la proporción de estos procedimientos en los establecimientos de la Red nos muestra que su relación es un 75%-25% en favor de las cirugías electivas, el comportamiento de esta relación en el período 2009-2019 se observa en la tabla 49. En total las cirugías mayores han disminuido un 21,6% en el periodo observado.

Tabla 49: Total de Cirugías Mayores Según Ocasión de Atención, Establecimientos de la Red Oriente, 2009-2019 Tipo de Cirugía 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugías de Urgencias 12.416 10.138 8.302 7.921 10.376 10.000 10.267 8.313 7.859 8.140 7.500

Cirugías Electivas 29.143 30.815 31.986 31.247 28.493 27.687 28.709 26.493 24.482 25.071 25.071

Total Cirugías 41.559 40.953 40.288 39.168 38.869 37.687 38.976 34.806 32.341 33.211 32.571

% Cirugías de Urgencia

30% 25% 21% 20% 27% 27% 26% 24% 24% 25% 23%

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

Finalmente, dentro de la producción de cirugías mayores se ha promovido la Ambulatorización de la mayor cantidad de estos procedimientos de manera de evitar las complicaciones y mayores costos que se asocian a una hospitalización. En ese sentido los establecimientos de la Red progresivamente han aumentado la proporción de este tipo intervenciones llegando a estabilizarse en un 40% de la producción total. Cabe destacar que en 2016 se presentó una baja, para luego volver a la tendencia. Ver Tabla y gráfico 27.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugias de Urgencias

Cirugias Mayores Electivas

Total Cirugias

Lineal (Cirugias de Urgencias)

Lineal (Cirugias MayoresElectivas)

Lineal (Total Cirugias)

Page 216: Palabras de la Directora

216

Tabla 50: Producción de Cirugías Mayores Ambulatorias e Índice de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), Establecimientos de la Red Oriente, Período 2009-2019.

Tipo de Cirugia Electiva 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugías Electivas Ambulatorias 10.837 11.341 12.437 12.505 12.469 11.481 11.101 12.734 9.588 10.212 10.984 10.911

Cirugías Electivas Mayores 29.669 30.218 30.815 31.986 31.247 28.493 27.687 28.709 26.493 24.482 25.071 26.995

Indice de CMA 37% 38% 40% 39% 40% 40% 40% 44% 36% 42% 44% 40%

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

Gráfico 27: Producción de Cirugías Mayores Ambulatorias e Índice de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA),

Establecimientos de la Red Oriente, Período 2008-2019.

Fuente: Intervenciones Quirúrgicas 2019, SSMO.

Según las orientaciones programáticas 2020 y a la disponibilidad de pabellones quirúrgicos electivos y obstétricos, considerando un rendimiento de 0,5 cirugías por hora de pabellón electivo (cirugía mayor) y 1,0 cirugías por hora de pabellón obstétrico (parto normal), 8 horas de trabajo al día y 250 días, la producción base optimizada de la Red alcanzaría 47 mil cirugías al año, sin considerar las intervenciones quirúrgicas de urgencia. De acuerdo con lo anterior, la capacidad de producción quirúrgica de la Red alcanza a un 71% de su capacidad optimizada, bajo orientaciones de la autoridad sanitaria. ¿Por qué se produce esta brecha? En los siguientes cuadros se aprecian las brechas quirúrgicas en los principales establecimientos de la Red, a corto (2020), mediano (2023) y largo plazo (2030).

38%40% 39% 40% 40% 40%

44%

36%

42% 44%40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cirugias Electivas Ambulatorias Cirugias Electivas Mayores

Indice de CMA

Page 217: Palabras de la Directora

217

• Hospital del Salvador (HDS) Para estimar la proyección de la oferta de atenciones quirúrgicas anuales se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción quirúrgica histórica (periodo 2009 – 2019) de la Red SSMO, equivalente a un – 1,8% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque cabe destacar que el HDS aumento su producción de intervenciones quirúrgicas en un 14,6% entre el año 2018 – 2019. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo al último registro informado (Dic. 2018) y a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel de salud terciario (-11,1%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HDS (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2019 y las tasas de rendimiento quirúrgico en dichas horas, según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de atenciones quirúrgicas en el HDS se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 186: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones quirúrgicas, Hospital Salvador, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE

BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 16.187 7.403 16.453 -7.669

2023 (MP) 15.307 5.209 16.856 -6.759

2030 (LP) 13.435 2.294 17.835 -6.695

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción / No considera Cirugía Dermatológica y Tugentos Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario / Manteniendo último valor registrado (a Dic. 2018) Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 218: Palabras de la Directora

218

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones quirúrgicas que se da en el Hospital Salvador se mueve en el rango de 7.669 a 6.695, con tendencia a la baja a través del tiempo. Este déficit, aproximadamente, a un 47% de la actual capacidad de producción y, manteniendo los mismos cánones de productividad actual, equivale a la producción anual de casi 6 pabellones extras. El proyecto Hospital Salvador Geriátrico tendrá 26 pabellones, 15 más que la actual infraestructura, y que, si logran funcionar sólo a un 71% de su capacidad instalada, deberían ser suficientes para absorber esta demanda insatisfecha. Sin perjuicio de lo anterior, es interesante entender cuál es el rendimiento por especialidad en la actualidad.

• Sólo por efecto del proceso Cirugías, considerando los rendimientos históricos de tiempos de estada de un paciente en el establecimiento, para resolver el déficit de atenciones quirúrgicas el Hospital del Salvador debería aumentar su dotación de camas en 202 (máximo déficit proyectado) e incluir el aumento de recursos físicos, tecnológicos, de apoyo al diagnóstico y de recursos humanos asociado a tal efecto, para resolver sólo este tema.

Page 219: Palabras de la Directora

219

Tabla 187: Comparación de Rendimiento Real versus Orientaciones para Cirugías de Especialidad, Hospital Salvador, Periodo 2020

Cirugía Menor

Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta Estimada

Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Pro

gram

adas

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Pro

gram

adas

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Pro

gram

adas

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Anestesiología 0 2 0 265 0,25 0 0 0,5 0 3.313 2.849 0 0

Cirugía de Cabeza y Cuello

0 2 0 42 0,25 0,25 0 0,5 0 525 452 525 452

Cirugía General 0 2 0 188 0,25 0,25 0 0,5 0 2.350 2.021 2.350 2.021

Cirugía Plástica 0 2 0 8 0,25 0,25 0 0,5 0 100 86 100 86

Cirugía Vascular 0 2 0 48 0,25 0,25 0 0,5 0 600 516 600 516

Coloproctología 0 2 0 39 0,25 0,25 0 0,5 0 488 419 488 419

Dermatología 35 2 1 0 0,25 0 0 0,5 0 3.500 3.010 1.750 1.505

Medicina interna 0 2 0 0 0,25 0 4 0,5 6 100 86 1.200 1.032

Oftalmología 0 2 0 0 0,25 0 172,5 0,5 0,5 4.313 3.709 4.313 3.709

Oncología Médica/Medicina Interna

0 2 0 0 0,25 0 6 0,5 6 150 129 1.800 1.548

Otorrinolaringología 19,5 2 0,5 26 0,25 0,25 57,5 0,5 0,25 3.713 3.193 1.531 1.317

Traumatología y Ortopedia

0 2 5 165,5 0,25 0,25 0 0,5 0,5 2.069 1.779 2.069 1.779

Urología 0 2 0 69,81 0,25 0,25 21,609 0,5 0,25 1.413 1.215 1.143 983

TOTAL 54,5 851,31 261,61 22.632 19.463 17.868 15.366

Sin Dermatología 16.453 14.150

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 220: Palabras de la Directora

220

Del análisis detallado de la Tabla 186, las cirugías de especialidad Dermatología, Otorrinolaringología y Urología tienen producciones muy por debajo de lo sugerido por las orientaciones sanitarias. Por otro lado, las cirugías de especialidad Medicina Interna y Oncología, destacan por sus rendimientos. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas y buenas prácticas que se dan en ciertas especialidades en el HDS para obtener tales rendimientos quirúrgicos. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

• Hospital Santiago Oriente (HSO) Para estimar la proyección de la oferta de atenciones quirúrgicas anuales se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción quirúrgica histórica (periodo 2009 – 2019) de la Red SSMO, equivalente a un – 1,8% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque en el periodo 2019 – 2018 subió su producción en 1,8%. Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo al último registro acumulado y a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-11,1%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HSO (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2019 y las tasas de rendimiento quirúrgico en dichas horas, según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de atenciones quirúrgicas en el HSO se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 188: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones quirúrgicas, Hospital Santiago Oriente, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 12.626 234 12.174 218

2023 (MP) 11.939 165 12.472 -698

2030 (LP) 10.480 73 13.197 -2.790

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción / No considera Cirugía Dermatológica y Tugentos Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario / Manteniendo último valor registrado (a Dic. 2018) Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 221: Palabras de la Directora

221

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones quirúrgicas que se da en el Hospital Santiago Oriente se mueve en el rango de 698 a 2.790, con un marcado crecimiento a través del tiempo. Sin embargo, se estima que para el año 2020 hay una capacidad instalada suficiente para atender las necesidades de la población que se atiende en este establecimiento, el deterioro de la capacidad de atención se da porque la tasa de crecimiento asociada a la proyección de la producción quirúrgica es negativa (-1,8% anual).

• Sólo por efecto del proceso Cirugías, considerando los rendimientos históricos de tiempos de estada de un paciente en el establecimiento, para resolver el déficit de atenciones quirúrgicas el Hospital Santiago Oriente debería aumentar su dotación de camas en 50 (máximo déficit proyectado) e incluir el aumento de recursos físicos, tecnológicos, de apoyo al diagnóstico y de recursos humanos asociado a tal efecto, además de habilitar 2 o 3 nuevos pabellones, para resolver sólo este tema.

• Si se cumple la proyección negativa de crecimiento de la producción, el déficit que se generará llegará el 2030, aproximadamente, a un 28% de la actual capacidad de producción y, manteniendo los mismos cánones de productividad actual, esto equivaldrá a la producción anual de casi 3 pabellones extras, lo que parece lógico si es que la capacidad productiva del hospital decrece en el tiempo y las necesidades de la población crecen, en igual periodo. Sin perjuicio de lo anterior, es interesante entender cuál es el rendimiento por especialidad en la actualidad.

Page 222: Palabras de la Directora

222

Tabla 189: Comparación de Rendimiento Real versus Orientaciones para Cirugías de Especialidad, Hospital

Santiago Oriente, Periodo 2020

Cirugía Menor

Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria

Oferta Estimada

Orientaciones

Oferta Estimada Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Anatomía Patológica 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Anestesiología 0 2 0 171 0,25 0,493 172 0,5 0,5 6.438 5.536 8.514 7.322

Cirugía General 0 2 0 58 0,25 0,25 91 0,5 0,5 3.000 2.580 3.000 2.580

Epidemiologia 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Medicina de Urgencia 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Medicina Familiar 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Medicina interna 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Médico General 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Neonatología 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Neurología 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

Obstetricia y Ginecología 0 2 0 164,5 0,25 0,25 86,5 0,5 0,5 4.219 3.628 4.219 3.628

Pediatría 5 2 1 0 0,25 0 0 0,5 0 500 430 250 215

Urología 0 2 0 0 0,25 0 0 0,5 0 0 0 0 0

TOTAL 5 393,5 349,5 14.156 12.174 15.983 13.745

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 223: Palabras de la Directora

223

Del análisis detallado de la Tabla 188, las cirugías de especialidad Pediatría tienen producciones por debajo de lo sugerido por las orientaciones sanitarias. Por otro lado, las cirugías de especialidad Anestesiología, destacan por sus rendimientos. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas y buenas prácticas que se dan en ciertas especialidades en el HSO para obtener tales rendimientos quirúrgicos. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

• Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) Para estimar la proyección de la oferta de atenciones quirúrgicas anuales se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción quirúrgica histórica (periodo 2009 – 2019) de la Red SSMO, equivalente a un – 1,8% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes, aunque es muy importante destacar que le HLCM mostró una drástica disminución del 12,1% en su producción quirúrgica, en el último periodo anual (2018 – 2019). Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo al último registro acumulado y a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-11,1%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HLCM (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2019 y las tasas de rendimiento quirúrgico en dichas horas, según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de atenciones quirúrgicas en el HLCM se aprecian en la siguiente tabla.

Page 224: Palabras de la Directora

224

Tabla 190: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones quirúrgicas, Hospital Luis Calvo Mackenna, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 6.615 1.045 7.536 -1.966

2023 (MP) 6.255 735 7.721 -2.201

2030 (LP) 5.490 324 8.169 -3.003

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción / No considera Cirugía Dermatológica y Tugentos Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario / Manteniendo último valor registrado (a Dic. 2018) Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones quirúrgicas que se da en el Hospital Luis Calvo Mackenna se mueve en el rango de 1.966 a 3.003, con una tendencia creciente a través del tiempo.

• Sólo por efecto del proceso Cirugías, considerando los rendimientos históricos de tiempos de estada de un paciente en el establecimiento, para resolver el déficit de atenciones quirúrgicas el Hospital Luis Calvo Mackenna debería aumentar su dotación de camas en 42 (máximo déficit proyectado) e incluir el aumento de recursos físicos, tecnológicos, de apoyo al diagnóstico y de recursos humanos asociado a tal efecto, además de habilitar 2 a 3 pabellones quirúrgicos, para resolver sólo este tema.

• Si se cumple la proyección negativa de crecimiento de la producción (-1,8%), el déficit que se generará llegará el 2030, aproximadamente, a un 30% de la actual capacidad de producción y, manteniendo los mismos cánones de productividad actual, esto equivaldrá a la producción anual de más de 2 pabellones extras, lo que parece lógico si es que la capacidad productiva del hospital decrece en el tiempo y las necesidades de la población crecen, en igual periodo. Sin perjuicio de lo anterior, es interesante entender cuál es el rendimiento por especialidad en la actualidad.

Page 225: Palabras de la Directora

225

Tabla 191: Comparación de Rendimiento Real versus Orientaciones para Cirugías de Especialidad, Hospital Luis Calvo Mackenna, Periodo 2020

Cirugía Menor

Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria

Oferta Estimada

Orientaciones

Oferta Estimada

Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to O

rien

taci

on

es

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Cardiología 4,5 2 1 35 0,25 1 8 0,5 1 1.088 935 2.375 2.043

Cirugía Pediátrica 13,4 2 0,653 65 0,25 0,653 14,2 0,5 0,65 2.508 2.156 3.025 2.601

Cirugía Plástica 5,5 2 0,4 26,2 0,25 0,4 5 0,5 0,4 1.003 862 734 631

Oftalmología 4 2 0,358 8 0,25 0,358 4 0,5 0,36 600 516 286 246

Otorrinolaringología 6,3 2 0,993 20,3 0,25 0,993 6 0,5 0,99 1.034 889 1.618 1.392

Pediatría 1,5 2 0,4 2,5 0,25 0,4 1,2 0,5 0,4 211 182 104 89

Traumatología y Ortopedia 9,4 2 0,241 82,4 0,25 0,241 14 0,5 0,24 2.320 1.995 1.273 1.095

TOTAL 44,6 239,4 52,4 8.763 7.536 9.415 8.097

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Del análisis detallado de la Tabla 191, las cirugías de especialidad Cirugía Plástica, Oftalmología, Traumatología y Ortopedia tienen producciones por debajo de lo sugerido por las orientaciones sanitarias. Por otro lado, las cirugías de especialidad Cardiología, Pediatría y Otorrinolaringología, destacan por sus rendimientos. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas y buenas prácticas que se dan en ciertas especialidades en el HLCM para obtener tales rendimientos quirúrgicos.

Page 226: Palabras de la Directora

226

• Instituto Nacional del Tórax (INT) Para estimar la proyección de la oferta de atenciones quirúrgicas anuales se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción quirúrgica histórica (periodo 2009 – 2019) de la Red SSMO, equivalente a un – 1,8% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Sin embargo, es relevante destacar que la producción quirúrgica del INT cayó en un 6,7% durante el último periodo anual (2018 – 2019). Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo al último registro acumulado y a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-11,1%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el INT (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2019 y las tasas de rendimiento quirúrgico en dichas horas, según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de atenciones quirúrgicas en el INT se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 192: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones quirúrgicas, Instituto Nacional del Tórax, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE

BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado

OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 2.080 114 2.016 -50

2023 (MP) 1.955 80 2.065 -191

2030 (LP) 1.691 35 2.185 -530

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción / No considera Cirugía Dermatológica y Tugentos Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario / Manteniendo último valor registrado (a Dic. 2018) Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 227: Palabras de la Directora

227

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones quirúrgicas que se da en el Instituto Nacional del Tórax se mueve en el rango de 50 a 530, con una tendencia creciente a través del tiempo. Sin embargo, se aprecia que en la actualidad la demanda está controlado y casi en perfecto equilibrio con la oferta.

• Sólo por efecto del proceso Cirugías, considerando los rendimientos históricos de tiempos de estada de un paciente en el establecimiento, para resolver el déficit de atenciones quirúrgicas el Instituto Nacional del Tórax debería aumentar su dotación de camas en 13 (máximo déficit proyectado) e incluir el aumento de recursos físicos, tecnológicos, de apoyo al diagnóstico y de recursos humanos asociado a tal efecto, además de integrar un nuevo pabellón quirúrgico, para resolver sólo este tema.

• Si se cumple la proyección negativa de crecimiento de la producción (-1,8%), el déficit que se generará llegará el 2030, aproximadamente, a un 26% de la actual capacidad de producción y, manteniendo los mismos cánones de productividad actual, esto equivaldrá a la producción anual de 1 pabellón extra, lo que parece lógico si es que la capacidad productiva del instituto decrece en el tiempo y las necesidades de la población crecen, en igual periodo. Sin perjuicio de lo anterior, es interesante entender cuál es el rendimiento por especialidad en la actualidad. Tabla 193: Comparación de Rendimiento Real versus Orientaciones para Cirugías de Especialidad, Instituto

Nacional del Tórax, Periodo 2020

Cirugía Menor

Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta

Estimada Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Cardiocirugía 0 2 0 124,5 0,25 0,15 0 0,5 0 1.556 1.338 934 803

Cardiología 0 2 0 12 0,25 0,15 0 0,5 0 150 129 90 77

Cirugía Tórax 0 2 0 51 0,25 0,2 0 0,5 0,5 638 548 510 439

TOTAL 0 187,5 0 2.344 2.016 1.534 1.319

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 228: Palabras de la Directora

228

Del análisis detallado de la Tabla 193, todas las cirugías de tienen producciones por debajo de lo sugerido por las orientaciones sanitarias. Sin embargo, se destaca que el déficit que se genera en la actualidad es mínimo, ahora bien, si se cumplieran las orientaciones sanitarias de rendimiento, el Instituto Nacional del Tórax podría generar casi 700 intervenciones quirúrgicas extras por año. A este nivel es válido preguntarse ¿son las orientaciones sanitarias de rendimiento adecuadas y recogen la complejidad del tipo de intervenciones que se dan en un instituto de especialidad? El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, la deficiencia de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas y buenas prácticas que se dan en ciertas especialidades en el INT para obtener tales rendimientos quirúrgicos. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

• Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo (INCA) Para estimar la proyección de la oferta de atenciones quirúrgicas anuales se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción quirúrgica histórica (periodo 2009 – 2019) de la Red SSMO, equivalente a un – 1,8% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Sin embargo, es relevante destacar que la producción quirúrgica del INCA cayó en un 0,6% durante el último periodo anual (2018 – 2019). Para la proyección de la demanda se estimó la evolución de la lista de espera, de acuerdo al último registro acumulado y a la última variación anual registrada (periodo 2017-2018) para el nivel terciario (-11,1%), y se usó como potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el INCA (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por la necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2019 y las tasas de rendimiento quirúrgico en dichas horas, según las Orientaciones Técnicas 2020. Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de atenciones quirúrgicas en el INCA se aprecian en la siguiente tabla.

Page 229: Palabras de la Directora

229

Tabla 194: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones quirúrgicas, Instituto de Neurocirugía Dr.

Asenjo, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL

RESULTADO Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 3.909 691 4.977 -1.759

2023 (MP) 3.697 486 5.099 -1.888

2030 (LP) 3.245 214 5.395 -2.364

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción / No considera Cirugía Dermatológica y Tugentos Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario / Manteniendo último valor registrado (a Dic. 2018) Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones quirúrgicas que se da en el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo se mueve en el rango de 1.759 a 2.364, con una tendencia creciente a través del tiempo. En la actualidad, se aprecia un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda, equivalente a la necesidad de casi 2 nuevos pabellones.

• Sólo por efecto del proceso Cirugías, considerando los rendimientos históricos de tiempos de estada de un paciente en el establecimiento, para resolver el déficit de atenciones quirúrgicas el Instituto Nacional de Neurocirugía debería aumentar su dotación de camas en 49 (máximo déficit proyectado) e incluir el aumento de recursos físicos, tecnológicos, de apoyo al diagnóstico y de recursos humanos asociado a tal efecto, para resolver sólo este tema.

• Si se cumple la proyección negativa de crecimiento de la producción (-1,8%), el déficit que se generará llegará el 2030, aproximadamente, a un 67% de la actual capacidad de producción y, manteniendo los mismos cánones de productividad actual, esto equivaldrá a la producción anual de casi 3 pabellones extras, lo que muestra una importante debilidad a resolver. Sin perjuicio de lo anterior, es interesante entender cuál es el rendimiento por especialidad en la actualidad.

Page 230: Palabras de la Directora

230

Tabla 195: Comparación de Rendimiento Real versus Orientaciones para Cirugías de Especialidad, Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, Periodo 2020

Cirugía Menor

Cirugía Mayor Cirugía

Ambulatoria Oferta Estimada

Orientaciones Oferta

Estimada Real

ESPECIALIDAD H

ora

s Se

man

ales

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

R

end

imie

nto

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to R

eal

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Anestesiología 0 2 0 217,5 0,25 0,25 0 0,5 0 2.719 2.338 2.719 2.338

Neurología 0 2 0 235,5 0,25 0,25 0 0,5 0 2.944 2.532 2.944 2.532

Otorrinolaringología 0 2 0 10 0,25 0,25 0 0,5 0 125 108 125 108

TOTAL 0 463 0 5.788 4.977 5.788 4.977

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Del análisis detallado de la Tabla 194, llama la atención que todas las cirugías tienen producciones similares a las sugeridas por las orientaciones sanitarias, lo que puede representar dos cosas: Una destacable homogeneidad y efectividad de los equipos quirúrgicos del INCA o un registro deficiente de los tiempos quirúrgicos. Sin embargo, aunque se cumplieran a la perfección los rendimientos sugeridos por la autoridad sanitaria, existe un déficit en la oferta de intervenciones quirúrgicas que se debe resolver en el INCA para satisfacer la demanda de este tipo de atenciones especialidades por parte de la población usuaria de la Red SSMO. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas y buenas prácticas que se dan en ciertas especialidades en el INCA para obtener tales rendimientos quirúrgicos. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 231: Palabras de la Directora

231

• Hospital Hanga Roa (HHR) Para estimar la proyección de la oferta de atenciones quirúrgicas anuales se consideró mantener la tasa compuesta de crecimiento anual de la producción quirúrgica histórica (periodo 2009 – 2019) de la Red SSMO, equivalente a un – 1,8% anual, sin considerar mejoras de gestión o inversiones relevantes. Sin embargo, es relevante destacar que la producción quirúrgica del HHR creció en un 63,3% durante el último periodo anual (2018 – 2019). Para la proyección de la demanda se estimó la potencial demanda ajustada de la población al resultado de la oferta optimizada que podría generar el HHR (asumiendo que todo lo que se produce es consumido por las necesidades sanitarias de la población), en función de las horas médicas programadas 2019 y las tasas de rendimiento quirúrgico en dichas horas, según las Orientaciones Técnicas 2020. En el caso particular del HHR no cuenta con listas de espera, a diferencia de los demás establecimientos, es por esto que se ha dejado en cero (Ver sección 3.2). Las proyecciones de oferta y demanda consolidadas de atenciones quirúrgicas en el HHR se aprecian en la siguiente tabla.

Tabla 196: Proyección de déficit/superávit de las principales atenciones quirúrgicas, Hospital Hanga Roa, Periodo 2020 – 2030

ALCANCE BASE ANUAL AJUSTADA POR ORIENTACIONES BASE ANUAL RESULTADO

Consolidado OFERTA REAL DDA. LISTA DE ESPERA DDA. POBLACIÓN

2020 (CP) 400 0 1.179 -779

2023 (MP) 379 0 1.313 -934

2030 (LP) 332 0 1.686 -1.354

Consolidado: Sumatoria de Déficits y Superávits Oferta Real proyectada en base a tasa de crecimiento compuesto anual (10-19) de la producción / No considera Cirugía Dermatológica y Tugentos Demanda de la Lista de Espera proyectada en base a tasa de crecimiento anual periodo 2017-2018 / Nivel Terciario / Manteniendo último valor registrado (a Dic. 2018) Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual)

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Page 232: Palabras de la Directora

232

Análisis Razonado

• En función de las proyecciones realizadas, se estima que el déficit de atenciones quirúrgicas que se da en el Hospital Hanga Roa se mueve en el rango de 779 a 1.354, con una tendencia creciente a través del tiempo. En la actualidad, se aprecia un desequilibrio entre la oferta y la demanda, equivalente a la necesidad de 1 nuevo pabellón.

• Sólo por efecto del proceso Cirugías, considerando los rendimientos históricos de tiempos de estada de un paciente en el establecimiento, para resolver el déficit de atenciones quirúrgicas el Hospital Hanga Roa debería aumentar su dotación de camas en 17 (máximo déficit proyectado) e incluir el aumento de recursos físicos, tecnológicos, de apoyo al diagnóstico y de recursos humanos asociado a tal efecto, para resolver sólo este tema.

• Si se cumple la proyección negativa de crecimiento de la producción (-1,8%), el déficit que se generará será el 2030, aproximadamente, 3,4 veces mayor respecto a la actual capacidad de producción y, manteniendo los mismos cánones de productividad actual, esto equivaldrá a la producción anual de aproximadamente 1 pabellón extra, lo que muestra una importante debilidad a resolver. Sin perjuicio de lo anterior, es interesante entender cuál es el rendimiento por especialidad en la actualidad.

Tabla 197: Comparación de Rendimiento Real versus Orientaciones para Cirugías de Especialidad, Hospital Hanga Roa, Periodo 2020

Cirugía Menor Cirugía Mayor

Cirugía Ambulatoria

Oferta Estimada Orientaciones

Oferta Estimada Real

ESPECIALIDAD

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Ho

ras

Sem

anal

es

Ren

dim

ien

to

Ori

enta

cio

nes

Ren

dim

ien

to

Rea

l

Po

ten

cial

Po

ten

cial

C

orr

egid

a

Po

ten

cial

Po

ten

cial

Co

rreg

ida

Cardiología 0 2 0 4 0,25 0,5 0 0,5 0 50 43 100 86

Cirugía Pediátrica 5 2 1 10 0,25 0,5 0 0,5 0 625 538 500 430

Médico Cirujano 3 2 1 10 0,25 0,5 0 0,5 0 425 366 400 344

Obstetricia y Ginecologia 0 2 0 5 0,25 0,75 0 0,5 0 63 54 188 161

Traumatología y Ortopedia 0 2 0 5 0,25 0,5 0 0,5 0 63 54 125 108

TOTAL 8 2 1 34 0,25 0,571 0 0,5 0 1.225 1.054 1.371 1.179

Fuente: Elaboración Propia en base a datos Programación 2020 y Departamento de Estadística Sanitaria DSSMO

Del análisis detallado de la Tabla 197, se destacan los mejores rendimientos que ha presentado el HHR en las cirugías mayores respecto de lo recomendado por las orientaciones. Por el contrario, las cirugías menores presentan recomendaciones bajo lo recomendado por las orientaciones. En esta línea, es importante entender a cabalidad las razones y/o buenas prácticas empleadas en las cirugías mayores para transferir conocimiento a través de la Red, y el análisis de los obstáculos en las cirugías menores para mejorar los rendimientos. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 233: Palabras de la Directora

233

2.2.5 Atención Cerrada u Hospitalizados / Atención Médica: Hospitales e Institutos La atención cerrada u hospitalizados está directamente relacionada con la capacidad de las instituciones sanitarias de la Red SSMO de generar egresos hospitalarios, e indirectamente a la gestión de la cantidad de camas y de la cadena operativa sanitaria, tanto en hospitales e institutos de la Red Asistencial. En la siguiente figura se puede apreciar un diagrama de procesos claves de un hospital de la Red y que configura la cadena operativa sanitaria de una institución de este nivel de complejidad.

Ilustración 9: Mapa de Procesos, Hospital Salvador, Diagrama desarrollado para Planificación Estratégica Vigente.

Fuente: Genesis Partners (2014)

Como se puede apreciar en la figura, el proceso denominado Hospitalización, está comprendido por las áreas de UPC (unidad de paciente crítico), el área médica, el área quirúrgica y el pensionado, cada área mencionada gestiona recursos, y en particular es clave la gestión del recurso camas (incluyendo los soportes tecnológicos, de recursos humanos e insumos asociados a ésta).

Page 234: Palabras de la Directora

234

Tabla 85: Dotación de Camas Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente, Año 2019

UNIDADES FUNCIONALES HDS HHR HLCM HLT INCA INGER INRPAC INT TOTAL

Área Cuidados Intermedios Adultos 24 18 11 36 89

Área Cuidados Intensivos Adultos 18 8 12 15 53

Área Médica Adulto Cuidados Básicos 6 6

Área Médica Adulto Cuidados Medios 76 30 106

Área Médico – Quirúrgico Cuidados Básicos 338 16 10 111 475

Área Médico – Quirúrgico Cuidados Medios 50 42 92

Área Médica Pediátrica Cuidados Básicos 12 33 45

Área Médica Pediátrica Cuidados Medios 68 68

Área Médico – Quirúrgico Pediátrica Cuidados Básicos 11 11

Área Médico – Quirúrgico Pediátrica Cuidados Medios 22 22 44

Área Cuidados Intensivos Pediátricos 15 6 21

Área Cuidados Intermedios Pediátricos 28 12 40

Área Neonatología Cuidados Básicos 2 10 12

Área Neonatología Cuidados Intensivos 6 10 16

Área Neonatología Cuidados Intermedios 6 28 34

Área Psiquiatría Adulto Corta estadía 20 20

Área Psiquiatría Infanto – adolescente corta estadía 8 8

Área Obstetricia 80 80

Área Pensionado 10 23 7 40

TOTAL 400 18 186 319 100 30 45 162 1260

Fuente: Documento de Dotación de Camas SSMO, marzo 2019.

La Red Oriente cuenta en 2019 con una oferta de 1.260 camas (ver detalle en Tabla 89), igual que el año 2018. En 2018, el promedio de camas disponible fue de 1.112, aproximadamente, lo que se tradujo en 423.207 días camas disponible en el año60, y un total de 49.801 egresos (ver detalle por institución sanitaria en la Tabla 106), para el 2019 se lograron 51.325 egresos hospitalarios, un 3,1% que el año anterior, destacándose el crecimiento anual del HDS, con un 17,9%. 60 Dias cama disponibles = Número de camas disponibles x 365

Page 235: Palabras de la Directora

235

Tabla 106: N° de Egresos Hospitalarios, Establecimientos Red Oriente, Periodo 2012-2019.

AÑO HDS HLT HLCM INT INCA INRPAC INGER HHR

2012 18.369 17.908 13.600 4.453 3.646 2.552 874 653

2013 19.097 18.106 10.912 4.434 3.860 2.882 833 611

2014 16.801 17.950 9.133 4.409 3.862 2.973 1.037 707

2015 18.986 17.138 9.171 4.621 3.796 3.561 995 753

2016 9.153 15.857 8.991 4.872 3.950 3.488 923 639

2017 9.498 15.409 8.161 4.901 3.975 3.790 990 627

2018 10.415 15.610 8.592 5.482 4.067 3.868 999 768

2019 12.280 15.626 8.424 5.435 4.187 3.506 1.009 858

PROMEDIO 14.325 16.701 9.623 4.826 3.918 3.328 958 702

MEDIANA 14.541 16.498 9.062 4.747 3.906 3.497 993 680

% Ocupación de Camas (Base 2018) 90% 89% 76% 83% 73% 73% 83% 54%

Periodo de Estada por Egreso (Base 2018) 12,5 5,5 5,8 8 6,8 1,7 9,1 4,3

Índice de Rotación (Base 2018) 2,2 4,9 3,8 3,1 3,6 11,9 2,8 3,6

Fuente: DEIS, MINSAL.

Si consideramos los datos anteriormente expuestos para la Red, cada egreso consumió, en promedio, 8,5 días cama disponibles61. Esto último es un dato no menor, ya que durante el 2018 se informó un indicador de 7,1 días de estada en la Red, por concepto de hospitalizaciones. En el ámbito de los días de estada, si bien el estándar nacional (orientación técnica) es de 6,0 días, la realidad de la Red, particularmente la de los institutos muestra que en éstos se hospitalizan personas cuya problemática de salud presenta una mayor complejidad (ver Tabla 142) que el promedio del país y que además presenta una edad promedio mayor, por lo que si bien existe espacio de mejora en los casos outliers superiores, es difícilmente esperable que los institutos alcancen un promedio de 6,0 días de estada, por lo que es posible afirmar que en el caso de los institutos su oferta se encuentra en condiciones cercanas al óptimo. No podemos decir lo mismo del Hospital del Salvador, ya que con un peso medio GRD menor al de los institutos consume entre 4 a 6 días más en periodos de estada.

61 Dias cama consumidos por egreso hospitalario = días cama disponibles / egresos hospitalarios, todo para un mismo periodo de tiempo

Page 236: Palabras de la Directora

236

Tabla 142: Edad Media y Peso Medio GRD, Hospitales de la Red Oriente y Promedio País.

Fuente: Evaluación de Indicadores GRD 2017-2018 acumulado y Reporte Distribución de Egresos por Especialidad y Hospital a Diciembre (2018)

Ahora bien, si consideramos el porcentaje de ocupación y los días de estada promedio de cada institución sanitaria en el periodo 2009 – 2018 (Promedio Histórico), un año operativo de 365 días y la proyección de camas disponibles para el 2020 (usando base de evolución histórica, CAGR 09-18 = -1,5%), entonces se puede calcular una oferta optimizada de días cama para cada hospital e instituto de la Red, tal cual se aprecia en la siguiente Tabla.

Tabla 198: Optimización de la Oferta de Egresos Hospitalarios de la Red Oriente / Año 2020

Fuente: Elaborado de Informe de Dotación de Camas, marzo 2019 e Información DEIS, Estándares Metas Sanitarias y Autogestión, y Estándar Nacional

Como se aprecia de la Tabla 198, se proyecta que el rango de egresos que podría generar la Red Asistencial SSMO varía entre los 49.259 (base rendimientos 2018) hasta 59.436 (base orientaciones sanitarias). Claramente esperar tener una estada promedio de 6,0 días de hospitalización (base orientación) en la Red SSMO es una utopía, ya que como se explicó más arriba, el peso medio GRD de las principales instituciones sanitarias de la Red supera al promedio nacional. Se estima que es totalmente razonable esperar optimizar los egresos al “base promedio”, esto es 52.214 egresos por año, lo que representa un 6% más, particularmente con medidas de gestión asociada a, por ejemplo, la dinámica de altas (previas a las 10 am del día) y la habilitación de equipos dedicados al aseo y preparación de las camas post altas (ideas que nacen desde los talleres realizados como parte del proceso de rediseño).

Establecimiento Edad Media Peso Medio GRD

Instituto de Neurocirugía 44,13 1,6670

Instituto Nacional del Tórax 58,6 1,7354

Hospital Luís Calvo Mackenna 5,47 1,3337

Hospital del Salvador 60,3 1,1880

Promedio País 40,32 0,9027

Hospital Dr Luis Tisné B 40,53 0,7305

Page 237: Palabras de la Directora

237

Del análisis de la Tabla 198, junto a la tabla 110, las mayores oportunidades de mejora (rendimientos 2018 bajo los rendimientos históricos) se presentan en el Hospital del Salvador y el Hospital Luis Calvo Mackenna, entre ambos establecimientos y sin agregar un mayor número de camas, sólo vía gestión, se estima que se podría llegar a generar 5.429 egresos extras en la Red Asistencial del SSMO. Finalmente, las proyecciones para el mediano (2023) y a largo plazo (2030) para la Red Asistencial del SSMO respecto al concepto de Hospitalización se estiman considerando:

a) La mantención del número de camas hospitalarias totales base 2019, salvo la consideración del ingreso de mayor número de camas producto de la puesta en servicio del proyecto de reposición Salvador Geriátrico;

b) El factor de camas disponibles versus totales se considerará similar al registrado en el año 2018 en cada institución;

c) Para el cálculo de los días disponibles se consideró el número de camas totales registradas al 2019, el factor de camas disponibles versus totales de cada institución, la tasa de crecimiento de este factor a una razón de – 1,5% (CAGR periodo 2009 – 2018 registrado en la Red SSMO), esto último es un problema y se debe revertir, en particular con medidas de gestión, y un año operativo de 365 días;

d) Para el cálculo de la oferta disponible se consideró el número de días disponibles de cada institución por sus rendimientos históricos promedio en el periodo 2009 – 2018;

e) Para el cálculo de la demanda de egresos, se consideró la producción del 2018 ajustada a una tasa de crecimiento poblacional del 0,81% y;

f) El supuesto de que el 60% de la lista de espera quirúrgica requerirá hospitalización, ya que el resto será ambulatorio.

En la siguiente tabla se aprecian las proyecciones para cada establecimiento.

Page 238: Palabras de la Directora

238

Tabla 197: Proyección de déficit/superávit de Egresos Hospitalarios, Red SSMO, Periodo 2023 – 2030

Establecimiento

Factor Camas

disponibles

versus totales

[1]

Días Camas

disponibles 2023

[2]

Días Camas

disponibles 2030

[2]

Oferta Egresos

2023 Proyectada [3]

Oferta Egresos

2030 Proyectada [3]

Demanda de Egresos 2023 (Población)

Efecto Lista de Espera

Quirúrgica

Demanda de Egresos 2030 (Población)

Efecto Lista de Espera

Quirúrgica

Superávit /

Déficit

Superávit /

Déficit

Demanda Total de Egresos 2023 [4]

Demanda Total de Egresos 2030 [4]

2023 2030

Hospital del Salvador (efecto Proyecto Reposición)

100% 179.327 161.115 17.611 15.822 10.844 3.126 11.474 1.377 3.642 2.972

Hospital Santiago Oriente 83% 89.772 80.655 14.120 12.686 16.253 99 17.197 44 -2.231 -4.554

Hospital Luis Calvo Mackenna 100% 63.109 56.700 9.822 8.824 8.946 441 9.465 194 435 -835

Instituto Nacional del Tórax 91% 49.704 44.656 4.078 3.664 5.708 48 6.039 21 -1.678 -2.396

Instituto de Neurocirugía 95% 32.086 28.828 3.474 3.122 4.234 292 4.480 128 -1.052 -1.487

Instituto Nacional de Rehabilitación

53% 8.115 7.291 2.728 2.451 4.027 0 4.261 0 -1.299 -1.810

Instituto Nacional de Geriatría (efecto Proyecto Reposición)

100% 37.870 34.024 3.450 3.100 1.040 0 1.101 0 2.410 1.999

Hospital de Hanga Roa 100% 6.086 5.468 651 585 800 S/I 846 S/I -148 -261

Red Oriente – HOSPITALIZACIÓN / Optimizada

466.068 418.736 55.935 50.254 51.851 4.006 54.863 1.764 78 -6.373

Sólo Déficits -6.408 -11.345

[1] Factor días cama disponibles/días cama totales, Base 2018

[2] Días Camas disponibles = Dotación camas 2019 x 365 x factor 2018 (días disponibles/días totales) x (1+CAGR 09-18) días disponibles (-1,5%), en Hospital del Salvador y INGER se considera el efecto de aumento de camas por proyecto reposición

[3] Oferta proyectada en base a días camas disponibles y factores de rendimiento históricos de cada institución [4] Demanda de la población proyectada en función del crecimiento de la población inscrita APS, la población volante que se trata en la Red SSMO y de FONASA (+0,81% anual), además de Lista Quirúrgica proyectada al 60% de requerimiento de Hospitalización

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MINSAL y DEIS, 2020

Page 239: Palabras de la Directora

239

Como se aprecia en la Tabla 197, el efecto de la entrada del proyecto de reposición Salvador Geriátrico hace que la proyección consolidada de egresos hospitalarios del año 2023 resulte positiva (superávit) y recién el año 2030 se vuelva a registrar déficit en la Red Asistencial del SSMO. Sin embargo, si se suman sólo los déficits, entonces para el año 2023 se registrará un déficit total de 6.408 egresos y para el año 2030 se registrará un déficit total de 11.345 egresos. Para el año 2023, los principales déficits proyectados de camas, sólo por efecto del proceso de Hospitalización, se estiman serán los siguientes: INT: 49 Camas HSO: 40 Camas INCA: 22 Camas INRPAC: 16 Camas Para el año 2030, los principales déficits proyectados de camas, sólo por efecto del proceso de Hospitalización, se estiman serán los siguientes: INT: 70 Camas HSO: 81 Camas INCA: 31 Camas INRPAC: 22 Camas HLCM: 12 Camas Mención aparte, tanto para el año 2023 y 2030, es la situación del Hospital del Salvador y el Instituto Nacional de Geriatría, ya que estos se verán beneficiados por la puesta en operación del Proyecto de Reposición Salvador Geriátrico, el cual aumentará su dotación de camas combinada en 211 unidades, lo cual permitirá absorber los actuales déficits relacionados al proceso de Hospitalización. Es importante señalar que todas las proyecciones de oferta han considerado mantener los rendimientos históricos de ocupación, estada promedio y factores de disponibilidad de camas totales, por ello es relevante poder generar planes de mejora en la gestión del recurso cama, en particular en el Hospital Santiago Oriente y el Instituto Nacional de Rehabilitación, éstos últimos en lo que respecta al factor de disponibilidad de camas totales. Mención aparte es el Hospital de Hanga Roa, el cual debe revisar su gestión de camas para aumentar su bajo porcentaje de ocupación, lo que le da holgura ante cualquier crecimiento. En el caso de los Institutos (del Tórax y de Neurocirugía), la complejidad de sus procedimientos y las características de sus pacientes, hacen necesario pensar en una potencial ampliación de su infraestructura para dotarlos de una mayor cantidad de camas, aunque en paralelo deben mejorar su nivel de ocupación, bastante lejano a la orientación de la autoridad sanitaria (85%), al igual que el Hospital Calvo Mackenna y el Instituto de Rehabilitación. El análisis y entendimiento cabal de los obstáculos internos, las deficiencias de gestión y la falta de recursos es clave para enmendar el comportamiento antes mencionado, así como también el conocimiento de las herramientas, sistemas y buenas prácticas que se dan en las instituciones sanitarias que destacan en el proceso de hospitalización. Para lo anterior, ver el punto 3. Identificación de Brechas y el punto 4. Propuestas de Soluciones, más adelante en el presente capítulo.

Page 240: Palabras de la Directora

240

2.2.6 Apoyo Clínico y Otros recursos Hospitalarios: APS, CRS Cordillera, CDT Ñuñoa, Hospitales e Institutos

El proceso de atención ambulatoria y de atención cerrada u hospitalizados requieren para su adecuado desarrollo de una serie de subprocesos de apoyo, entre ellos podemos destacar: Imagenología, Laboratorio Clínico y la Rehabilitación Física, entre otros subprocesos relevantes. A continuación, se presenta el proceso de comparación de la oferta, tanto real como optimizada, en la Red SSMO respecto del apoyo clínico, estimando la demanda por nivel de atención (primaria, secundaria y terciaria) para el corto (a 1 año plazo), mediano (a 3 años plazo) y largo plazo (a 10 años).

2.2.6.1 Exámenes de Imagenología por Consulta de Especialidad. Como se observa en la Tabla 199, el año 2018, los establecimientos con el mayor índice de exámenes de imagenología por consulta de especialidad abierta o ambulatoria fueron el CRS Cordillera, con un índice de 1,1, seguido por el Hospital del Salvador y el Instituto de Neurocirugía, ambos con un índice de 0,4. Este coeficiente sólo considera los exámenes de imagenología asociados a la etapa de diagnóstico (asociados acto propio de la consulta de especialidad) y no incluye los exámenes imagenológicos relacionados a las siguientes etapas del proceso o la historia natural de la enfermedad. Tabla 199: Índice de Exámenes de Imagenología por Consultas de Especialidad Abierta o Ambulatoria, Establecimientos Hospitalarios de la Red y CRS Cordillera, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4

HSO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0

HLCM 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

INT 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3

INCA 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,4 0,4

INRPAC 0,5 0,6 0,0 0,5 0,3 0,4 0,3

INGER 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HHR 0,6 0,5 0,4 0,6 0,6 0,3 0,3

CRS 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,5 1,1

TOTAL 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información.

De acuerdo con la tabla expuesta, el coeficiente de exámenes de imagenología asociados a la etapa de diagnóstico en la Red Asistencial del SSMO llegó el 2018 a un 0,4, rompiendo una tendencia desde el año 2012 al 2017, y particularmente por el efecto de aumento de pesquisas imagenológicas en el Hospital del Salvador y el CRS Cordillera. Si se mantiene el coeficiente de exámenes de imagenología por consulta de especialidad abierta o ambulatoria en la Red SSMO y se utiliza la proyección de déficits de consultas de especialidad que se dará en la red para el corto (2020), mediano (2023) y largo (2030) plazo, se puede estimar el déficit de exámenes de imagenología asociados a la etapa de diagnóstico en la Red.

Page 241: Palabras de la Directora

241

Tabla 200: Proyección de déficit de exámenes de imagenología asociados a la etapa de diagnóstico en la Red (Consultas de Especialidad), Red SSMO, Periodo 2023 – 2030

Coeficiente 0,4 Exam/Cons

Establecimiento Déficit de Consultas de Especialidad Déficit de Imágenes por Consulta

2020 2023 2030 2020 2023 2030

HDS -488.233 -479.392 -479.093 -195.293 -191.757 -191.637

HSO (HSO) -97.679 -99.302 -102.376 -39.072 -39.721 -40.950

HLCM -173.496 -163.559 -182.430 -69.398 -65.424 -72.972

INT -91.864 -91.965 -93.669 -36.746 -36.786 -37.468

INCA -35.596 -34.081 -30.075 -14.239 -13.632 -12.030

INRPAC -19.541 -17.386 -12.687 -7.816 -6.954 -5.075

INGER -12.871 -383 59.728 -5.148 -153 23.891

HHR 0 0 0

CRS -75.909 -97.968 -149.887 -30.364 -39.187 -59.955

TOTAL -995.190 -984.036 -990.490 -398.076 -393.615 -396.196

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MINSAL y DEIS, 2020

Como se aprecia en la Tabla 200, para los próximos años se proyecta un déficit de, al menos, 398.076 exámenes de imagenología en la Red Asistencial del SSMO. De acuerdo con los registros de FONASA, del DEIS y de la literatura sanitaria consultada, las principales prestaciones de imagenología que se consumen en los sistemas sanitarios públicos de Chile son: Rayos X (simples y complejos) con un 50%, los TAC (Tomografía Axial Computarizada) con un 28%, las Ecotomografías con un 15% y las Resonancias Magnético-Nucleares con un 4%, el resto de los exámenes imagenológicos consume un 3% de las prestaciones de este tipo. De acuerdo con lo anterior, se puede inferir que para la Red Sanitaria del SSMO existe un déficit de los siguientes exámenes imagenológicos:

Rayos X: 199.038 prestaciones anuales TAC: 111.462 prestaciones anuales ECO: 59.712 prestaciones anuales RMN: 15.924 prestaciones anuales

Ahora bien, si se considera un año operativo de 250 días y 8 horas de trabajo diario (orientaciones sanitarias 2020), con una disponibilidad del equipamiento de un 95%, entonces se dispone de 1.900 horas por año por equipo. En la siguiente Tabla se aprecia una estimación de necesidades de equipamiento, en función de rendimientos optimizados de cada tipo de prestación imagenológica.

Page 242: Palabras de la Directora

242

Tabla 201: Proyección de déficit de equipos de imagenología asociados a la etapa de diagnóstico en la Red (Consultas de Especialidad), Red SSMO, Periodo 2023 – 2030

Tipo de Imagen

Rendimiento Esperado (Exam/hora)

Distribución Exámenes por Consulta de Especialidad

2020 2023 2030 Máximo Valor registrado

en el Periodo

RX 4,0 50% 26 26 26 26

TAC 3,0 14% 10 10 10 10

ECO 1,5 28% 39 39 39 39

RMN 2,0 4% 4 4 4 4

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MINSAL y DEIS, 2020

Como se aprecia en la Tabla 201, se proyecta un déficit de 26 equipos para Rayos X, 10 TAC o Scanner, 39 Ecotomógrafos y 4 Resonadores Magnéticos para dar soporte imagenológico a la potencial demanda que se podría generar en la Red si se aumenta la capacidad de atención ambulatoria de especialidad, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos que se implementen en la Red, en particular en el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Santiago Oriente y los Institutos de Especialidad del Tórax y de Neurocirugía. Sin perjuicio de lo anterior, la puesta en servicio del Complejo Salvador Geriátrico debería absorber cerca del 50% del déficit de consultas de especialidad, incluyendo sus requerimientos de imagenología.

2.2.6.2 Exámenes de Imagenología por Consulta de Urgencia. En la Tabla 118, se observa la situación por establecimiento, destacando el Instituto de Neurocirugía que en 2018 alcanzó un índice de aproximadamente 8 exámenes de imagenología por cada 10 consultas de urgencia. Tabla 118: Índice de Exámenes de Imagenología por Consultas de Urgencia, Establecimientos Hospitalarios de la Red, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 0,2 0,3 0,2 0,2 0,4 0,4 0,1

HSO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

HLCM 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3

INCA 0,7 1,3 1,2 0,4 0,9 0,7 0,8

HHR 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

TOTAL 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y REM Serie A08.

De acuerdo con la tabla expuesta, el coeficiente de exámenes de imagenología por consultas de urgencia en la Red Asistencial del SSMO llegó el 2018 a un 0,2, manteniéndose en el rango de valores registrados desde el año 2012 al 2018, es importante destacar el coeficiente registrado en el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, quien es el que más apoyo imagenológico requiere en este tipo de instancias.

Page 243: Palabras de la Directora

243

De acuerdo con las proyecciones de demanda ya realizadas, la producción estimada a nivel hospitalario o terciario de atenciones de urgencia llegará a 190.790 para el año 2020 y se estima que esta aumentará hasta llegar a 197.473 atenciones de urgencia para el año 2030. Si mantenemos el coeficiente de de exámenes de imagenología por consultas de urgencia en la Red Asistencial del SSMO equivalente a 0,2, entonces para el año 2020 las consultas de urgencia demandarán 38.158 prestaciones de imagenología y a fines 2030 esta demanda llegará hasta casi 40.000 prestaciones de imagenología.

2.2.6.3 Exámenes de Imagenología por Egreso Hospitalario. Como se observa en la Tabla 116, los establecimientos que presentan el mayor índice de exámenes por egreso hospitalario son, el Instituto de Neurocirugía y el Hospital Luis Calvo Mackenna, ambos con un índice de 2,4, y le sigue el Instituto Nacional del Tórax con un índice de 2,2 exámenes de imagenología por cada egreso hospitalario. Tabla 116: Índice de Exámenes de Imagenología por Egreso Hospitalario, Establecimientos de la Red Oriente, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 0,7 0,5 1,1 1,3 1,6 1,2 0,3

HSO 2,1 1,9 2,0 2,1 2,5 0,8 1,1

HLCM 1,6 1,9 2,3 2,5 2,1 2,1 2,4

INT 2,9 3,8 3,5 3,3 2,8 2,5 2,2

INCA 2,6 2,5 2,5 2,5 2,2 2,1 2,4

INRPAC 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

INGER 0,0 0,3 0,6 0,6 0,4 0,0 0,0

HHR 0,3 0,3 0,5 0,4 0,5 0,3 0,3

TOTAL 1,5 1,5 1,8 1,9 2,0 1,3 1,3

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO.

De acuerdo con la tabla expuesta, el coeficiente de exámenes de imagenología asociados a los egresos hospitalarios en la Red Asistencial del SSMO llegó el 2018 a un 1,3, pero muestra una gran varianza entre los establecimientos, ya que se mueve en el rango de 0,3 a 2,4, destacándose en un extremo el HLCM y el INCA, y en el otro extremo, el Hospital Salvador, el Hospital Santiago Oriente se ubica cercano al promedio de la Red. Con los datos del 2018, la mediana de la muestra (eliminando los establecimientos en cero) arroja un valor de 1,7 exámenes de imagenología asociados a los egresos hospitalarios, ante la varianza de la muestra, se considera que la mediana es un estadígrafo más representativo como coeficiente para estimar la demanda de exámenes de imagenología asociados a los egresos hospitalarios. Si se considera la mediana de la muestra como el coeficiente de exámenes de imagenología por egreso hospitalario en la Red SSMO y se utiliza la proyección de déficits de egresos hospitalarios que se dará en la red para el mediano (2023) y largo (2030) plazo, se puede estimar el déficit de exámenes de imagenología asociados este tipo de prestación sanitaria.

Page 244: Palabras de la Directora

244

Tabla 202: Proyección de déficit de exámenes de imagenología asociados a Egresos Hospitalarios, Red SSMO, Periodo 2023 – 2030

Coeficiente 1,7 Exam/Egreso

Establecimiento

Egresos Superávit /

Déficit

Egresos Superávit /

Déficit

Exámenes Imagenológicos

Requeridos

Exámenes Imagenológicos

Requeridos

2023 2030 2023 2030

Hospital del Salvador (efecto Proyecto Reposición)

3.642 2.972 0 0

Hospital Santiago Oriente -2.231 -4.554 3.793 7.742

Hospital Luis Calvo Mackenna 435 -835 0 1.420

Instituto Nacional del Tórax -1.678 -2.396 2.853 4.073

Instituto de Neurocirugía -1.052 -1.487 1.788 2.528

Instituto Nacional de Rehabilitación -1.299 -1.810 2.208 3.077

Instituto Nacional de Geriatría (efecto Proyecto Reposición)

2.410 1.999 0 0

Hospital de Hanga Roa -148 -261 252 444

Red Oriente – HOSPITALIZACIÓN / Optimizada

78 -6.373 10.894 19.283

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MINSAL y DEIS, 2020

Como se aprecia en la Tabla 202, para el año 2023 se proyecta un déficit de, aproximadamente, 11.000 exámenes anuales de imagenología asociados al déficit de egresos hospitalarios en igual periodo y de cerca de 20.000 exámenes anuales de imagenología asociados al déficit de egresos hospitalarios para el año 2030 en la Red Asistencial del SSMO. Si se aumenta la capacidad de hospitalización, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos, en particular en el Hospital Santiago Oriente y los Institutos de Especialidad, esta capacidad de producción de exámenes de imagenología será requerida.

2.2.6.4 Exámenes de Laboratorio por Consulta de Especialidad. La Tabla 120, se muestra el índice de exámenes de laboratorio por consulta de especialidad para los establecimientos hospitalarios y el CRS en el período 2012-2018, el establecimiento con el mayor índice en 2018 fue de 9,9, seguido por el Instituto del Tórax con un índice de 6,1 exámenes por cada consulta de especialidad.

Page 245: Palabras de la Directora

245

Tabla 120: Índice de Exámenes de Laboratorio por Consulta de Especialidad, Establecimientos Hospitalarios de la Red, Período 2012-2018.

Establecimiento Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HDS 9,3 4,9 4,5 3,8 3,3 3,3 4,4

HLCM 3,1 2,7 2,7 2,8 2,1 2,4 2,6

INT 6,0 4,9 5,5 5,8 4,9 4,9 6,1

INCA 1,1 1,1 0,9 0,8 0,9 1,0 1,0

HHR 4,4 3,4 4,2 4,7 4,2 3,3 4,4

CRS 1,0 1,0 0,9 0,8 5,0 4,1 9,9

TOTAL 5,6 3,6 3,4 3,0 3,4 3,3 4,7

Fuente: REM – DIS SSMO 2012-2018 e Informe de Estadísticas 2019, DSSMO, y Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información.

De acuerdo con la tabla expuesta, el coeficiente de exámenes de laboratorio asociados a la etapa de diagnóstico en la Red Asistencial del SSMO llegó el 2018 a un 4,7, rompiendo una tendencia desde el año 2013 al 2017, y particularmente por el efecto de aumento de pesquisas de laboratorio en el Hospital del Salvador, el Instituto del Tórax, el Hospital Hanga Roa y el CRS Cordillera. Si se mantiene el coeficiente de exámenes de laboratorio por consulta de especialidad abierta o ambulatoria en la Red SSMO y se utiliza la proyección de déficits de consultas de especialidad que se dará en la red para el corto (2020), mediano (2023) y largo (2030) plazo, se puede estimar el déficit de exámenes de laboratorio asociados a la etapa de diagnóstico en la Red.

Tabla 203: Proyección de déficit de exámenes de laboratorio asociados a las Consultas de Especialidad, Red SSMO, Periodo 2023 – 2030

Establecimiento Déficit de Consultas de Especialidad Déficit de Imágenes por Consulta

2020 2023 2030 2020 2023 2030

HDS -488.233 -479.392 -479.093 -2.294.695 -2.253.144 -2.251.737

HSO (HSO) -97.679 -99.302 -102.376 -459.093 -466.720 -481.165

HLCM -173.496 -163.559 -182.430 -815.432 -768.729 -857.422

INT -91.864 -91.965 -93.669 -431.761 -432.234 -440.246

INCA -35.596 -34.081 -30.075 -167.303 -160.179 -141.353

INRPAC -19.541 -17.386 -12.687 -91.842 -81.714 -59.630

INGER -12.871 -383 59.728 -60.494 -1.800 280.720

HHR 0 0 0

CRS -75.909 -97.968 -149.887 -356.773 -460.450 -704.467

TOTAL -995.190 -984.036 -990.490 -4.677.393 -4.624.971 -4.655.302

Fuente: Elaboración Propia en base a datos MINSAL y DEIS, 2020

Page 246: Palabras de la Directora

246

Como se aprecia en la Tabla 203, para los próximos años se proyecta un déficit de más de 4,6 millones de exámenes de laboratorio en la Red Asistencial del SSMO para dar soporte de análisis de laboratorio a la potencial demanda que se podría generar en la Red si se aumenta la capacidad de atención ambulatoria de especialidad, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos que se implementen en la Red, en particular en el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Santiago Oriente, el Instituto Nacional del Tórax y el CRS. Sin perjuicio de lo anterior, la puesta en servicio del Complejo Salvador Geriátrico debería absorber cerca del 50% del déficit de consultas de especialidad, incluyendo sus requerimientos de imagenología.

2.2.6.5 Exámenes de Laboratorio por Consulta de Urgencia. La situación de los exámenes de laboratorio por consulta de urgencia en unidades hospitalarias muestra que, luego de un descenso importante presentado de 2012 a 2013, se presentó una tendencia creciente desde esa fecha, con una tasa de crecimiento (CAGR) de 8,5%, hasta alcanzar un índice de 3,55 exámenes de laboratorio por consulta de urgencia en 2018. Considerando lo anterior, en la Red SSMO, en particular en las unidades de urgencia hospitalarias, se considerará un promedio de 4,2 exámenes de laboratorio para el año 2020 y que se mantendrá creciendo a una tasa del 8,5% anual. La estimación productiva optimizada de las consultas de urgencia que hoy la red podría generar se aprecia en la Tabla 146, a continuación:

Tabla 146: Estimación de Producción Potencial de Consulta de Urgencia Establecimientos Hospitalarios de la Red Oriente.

Establecimiento

Producción Potencial de Consulta de

Urgencia (Optimizada)

Potencial Requerimiento de

Exámenes de Laboratorio

HDS 79.418 333.556

HLCM 41.297 173.448

HSO 136.599 573.716

INCA 13.589 57.074

INRPAC 6.353 26.683

INT 25.414 106.739

TOTAL 302.672 1.271.214 Fuente: Elaborado en base a Información de Establecimientos y Documento “Unidad de Urgencias Hospitalarias, Estandares y

Recomendaciones, Ministerio de Sanidad y Política Social, España 2010.

Page 247: Palabras de la Directora

247

En la optimización de las atenciones de urgencia, entre los boxes y los médicos, son éstos últimos los que restringen un potencial aumento, con 302 mil atenciones al año, bajo los 315 mil potenciales considerando sólo el potencial asociado a los box de urgencia hospitalaria instalados en la Red. Si consideramos un coeficiente de 4,2 exámenes de laboratorio para el año 2020, entonces se podría llegar a generar, en las unidades de urgencia hospitalaria, un volumen de 1.271.214 exámenes de laboratorio, lo que equivale a una demando de apoyo al diagnóstico vía laboratorio equivalente a un 15% mayor a la actual producción, considerando los mismos recintos hospitalarios. Sin perjuicio de lo anterior, si consideramos que la demanda estimada a nivel hospitalario o terciario se estima en 190.790 atenciones de urgencia para el año 2020 y que esta podría llegar a 197.473 atenciones de urgencia para el año 2030, entonces tenemos un superávit teórico de capacidad resolutiva de este tipo de atención ambulatoria en la Red SSMO, lo que se justifica dada la naturaleza de las atenciones de este tipo, su dinámica (peaks estacionales y horarios), su naturaleza (alta nivel de urgencias de triage bajo o que deberían haber sido atendidas en niveles sanitarios más bajos de la Red) y a la baja educación sanitaria de la propia población que acude a los hospitales con urgencias que podría y debería haber tratado en la infraestructura primaria relacionada a su sector de domicilio, este superávit también es resultado de este tipo de ineficiencias estructurales, bajo todo lo anterior, solo si se aumenta la demanda de atenciones de urgencia, será necesario aumentar la capacidad de apoyo al diagnóstico vía laboratorio, en al menos un 15% para los próximos años.

Page 248: Palabras de la Directora

248

3 Identificación de Brechas y Propuestas de Soluciones

En esta sección se muestran los resultados obtenidos en los Talleres de Especialidad, los cuales, como se explica en la metodología, corresponden a sesiones de trabajo colaborativo y guiado, donde participaron funcionarios, de todos los estamentos, y usuarios. De los 20 Talleres de Especialidad realizados, asociados a los 12 Problemas Sanitarios relevantes identificados para la Red SSMO, se obtuvo INFORMACIÓN ACTUALIZADA, de BRECHAS y de propuestas de SOLUCIÓN por NIVEL DE ATENCIÓN, por etapa de la HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (visto como problema sanitario integral) y POR ETAPA DEL CICLO DE VIDA de la población usuaria. En esta línea, de los talleres resultaron FICHAS DE TRABAJO, que permitieron la generación de mapas de brechas y soluciones por nivel de atención, por etapa de la historia natural de la enfermedad (visto como problema sanitario integral) y por etapa del ciclo de vida de la población usuaria. En ANEXOS se pueden encontrar la totalidad de las fichas generadas y que fueron elementos claves para el proceso de Planificación, Programación y Rediseño de la Red SSMO 2020. Por otro lado, se realizó un análisis e identificación de PATRONES de las BRECHAS y las SOLUCIONES, esto es, identificar las brechas que fueron recurrentes en los talleres realizados, y, por lo tanto, que potencialmente tienen un alcance mayor que el Problema Sanitario mismo. De igual forma, se identificaron las soluciones más recurrentes en los talleres. Además, los patrones fueron complementados con temas o ideas concretas surgidas de los talleres. Los PATRONES identificados, se presentan a continuación: en la tabla 204 y se muestran las Principales Brechas Identificadas y en la tabla 202 las Principales Soluciones Propuestas en los Talleres de Especialidad.

Page 249: Palabras de la Directora

249

Tabla 204: Principales Brechas Identificadas de los Talleres de Especialidad

Historia Natural

de la Enfermedad

Atención Primaria de Salud Atención Secundaria de Salud Atención Terciario de Salud

Promoción - La responsabilidad en el cuidado de la salud de las personas se deja exclusivamente al sector salud, y los demás sectores no se hacen responsables. - Falta trabajar con el intersector. - Mentalidad de asistencialismo y enfoque solamente hacia la enfermedad. - Falta educar sobre el cuidado de la salud y los factores de riesgo. Es decir, que la población se mantenga sana. - Falta promoción integral, tanto desde el punto de vista físico, como del psicológico (relaciones sanas, hogares libres de alcohol y drogas).

- No se hace promoción en el nivel secundario.

- No se hace promoción en el nivel terciario.

Protección Específica

- Falta trabajo colaborativo y alineado con el intersector. - Falta ampliar, mejorar la efectividad y medir los programas actuales, tales como el Programa MAS para adultos mayores, el Programa Elige Vida Sana, entre otros. - Los movimientos antivacunas limitan la colocación de vacunas en una parte de la población.

- No se hace prevención en el nivel secundario. - No se hace prevención en el nivel terciario.

Diagnóstico Precoz

- Mala derivación de los médicos de APS en diversas enfermedades. - Actualmente, se espera que llegue la persona enferma y falta pesquisar. - Respuestas (“contrarreferencias) vacias sobre las sospechas de los médicos APS, manteniéndolos con la incertidumbre y desconocimiento respecto al paciente, lo cual puede originar un círculo vicioso de atención para el paciente al intentar diagnosticar su problema.

- Pluriatención, es decir, atender de manera aislada al paciente en cada una de sus enfermedades, lo que implica, que éste debe asistir varias veces a algún establecimiento para tratar de manera separada cada enfermedad. - Mala contraderivación, especialmente, en la respuesta a APS sobre la situación/enfermedad del paciente, manteniendo el desconocimiento e incertidumbre respecto al mismo. - Falta optimizar la 1º consulta del paciente, actualmente, en reiteradas ocasiones el paciente llega a la atención sin la documentación y/o exámenes necesarios para la evaluación del especialista, e incluso a veces, la derivación es realizada de manera incorrecta y/o no aplica.

- Mala contraderivación, especialmente, en la respuesta a APS sobre la situación/enfermedad del paciente, manteniendo el desconocimiento e incertidumbre respecto al mismo. - Falta optimizar la 1º consulta del paciente, actualmente, en reiteradas ocasiones el paciente llega a la atención sin la documentación y/o exámenes necesarios para la evaluación del especialista, e incluso a veces, la derivación es realizada de manera incorrecta y/o no aplica.

Tratamiento Oportuno

- Falta conocimiento sobre la adherencia del paciente a sus tratamientos, por ejemplo, si presenta tratamientos paralelos (enfermedades múltiples, especialmente en adultos mayores).

- Falta conocimiento sobre la adherencia del paciente a sus tratamientos, por ejemplo, si presenta tratamientos paralelos (enfermedades múltiples, especialmente en adultos mayores). - Falta conocimiento de los médicos sobre los fármacos para tratamiento de los pacientes. - Falta conocimiento sobre alternativas de tratamiento que no requieren fármacos. - CRS funciona como una unidad aislada a la Red.

- Falta conocimiento sobre la adherencia del paciente a sus tratamientos, por ejemplo, si presenta tratamientos paralelos (enfermedades múltiples, especialmente en adultos mayores). - Falta conocimiento de los médicos sobre los fármacos para tratamiento de los pacientes. - Falta conocimiento sobre alternativas de tratamiento que no requieren fármacos. - Falta disponibilidad de pabellones.

Page 250: Palabras de la Directora

250

Rehabilitación - Falta de kinesiólogos y otros profesionales de la salud (Ej.: terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos) para una rehabilitación adecuada, oportuna e integral. - Falta incluir rehabilitación desde el comienzo.

- Falta de kinesiólogos y otros profesionales de la salud para una rehabilitación adecuada, oportuna e integral. - Falta incluir rehabilitación desde el comienzo.

- Falta de kinesiólogos y otros profesionales de la salud para una rehabilitación adecuada, oportuna e integral. - Falta darle la importancia -en términos de recursos- en la salud de las personas y su contribución en la mejora de indicadores de salud. - Faltan espacios e implementos para la rehabilitación. - Falta incluir rehabilitación desde el comienzo.

Cuidados Paliativos

- Falta enfoque de calidad de vida del paciente, dado que, cantidad puede diferir de calidad. - Falta incluir cuidados paliativos desde el comienzo. - Falta apoyar con educación al paciente y la familia para la toma de decisiones, y respetar la autonomía del paciente, cuando aplique.

- Falta enfoque de calidad de vida del paciente, dado que, cantidad puede diferir de calidad. - Falta incluir cuidados paliativos desde el comienzo. - Falta apoyar con educación al paciente y la familia para la toma de decisiones, y respetar la autonomía del paciente, cuando aplique.

- Falta enfoque de calidad de vida del paciente, dado que, cantidad puede diferir de calidad. - Falta incluir cuidados paliativos desde el comienzo. - Falta apoyar con educación al paciente y la familia para la toma de decisiones, y respetar la autonomía del paciente, cuando aplique.

Brechas Transversales

- Los sistemas informáticos entregan información de mala calidad, poco confiable y parcelada. Aún falta disponer en Red de la historia clínica del paciente y tratamientos (medicamentos), esto, dado que los diferentes sistemas de la Red no están integrados. Además, actualmente la propiedad de la información del paciente es de Rayen salud. - Actualmente se guían con malos indicadores, los cuales, responden sólo a procesos y no a resultados. También, utilizan los mismos indicadores hace años sin ajustes según la información y aprendizaje. Finalmente, en ocasiones no se ajustan a la realidad de atención (Ej.: las personas mayores requieren más tiempo de atención). - Los programas que ofrece la Red actualmente se encuentran muy segregados. Ej.: programas de promoción. - Falta mirada integral del equipo de salud respecto al paciente. - Horas en labores administrativas se encuentra sobre lo recomendado en varias enfermedades. - Falta trabajo y comunicación en Red. - Existencia de prejuicios en la atención de la persona mayor, que pueden afectar su evaluación y diagnóstico. - Adolescentes en incertidumbre de atención, dado que no existe una transición real de “niño” a “adulto”. - Faltan estandarizar los procesos de atención, diagnóstico, tratamiento, etc. - Existen varias listas de espera lo que ralentizan y entorpecen la gestión, dado que deben estar analizando todas a la vez. - Polifarmacia. - Cuidadores desprotegidos y solos.

Page 251: Palabras de la Directora

251

Tabla 204: Principales Soluciones Propuestas de los Talleres de Especialidad

Historia Natural

de la Enfermedad

Atención Primaria de Salud Atención Secundaria de Salud Atención Terciario de Salud

Promoción - Trabajar colaborativamente con el intersector para unir esfuerzos en el cuidado de salud de la población. Una alternativa es hacerlos partícipes de la programación. - Cambiar hacia un enfoque de responsabilidad compartida en el cuidado de la salud con los demás sectores de la sociedad, tales como: educación, trabajo, transporte, entre otros. En esta línea, Salud puede dar los lineamientos técnicos, y todos contribuir con los esfuerzos. - El punto anterior incluye empoderar a las personas en el autocuidado. - Involucrar a la familia y a los niños para reforzar la promoción y lograr el cambio en el grupo familiar. - Comenzar en etapas tempranas de la vida, cuando las personas están sanas. - Comunicar de manera efectiva, apoyándose en otros medios como redes sociales e influencers. - Fortalecer la promoción destinando más recursos y reforzando la mirada del equipo de salud hacia el paciente como una persona integral, y no sólo” por parte” u “órgano”. - Basarse en el Modelo de Salud Familiar.

- Realizar promoción, mediante la educación al paciente en las instancias en las que se atiende. Es decir, asumir la promoción en todas las instancias de atención del paciente.

- Realizar promoción, mediante la educación al paciente en las instancias en las que se atiende. Es decir, asumir la promoción en todas las instancias de atención del paciente.

Protección Específica

- Al igual como se mencionó en la “promoción”, en la protección específica, es importante el trabajo colaborativo y alineado con el intersector para llegar de manera efectiva a los grupos de riesgo de las diferentes enfermedades. - Evaluar, mejorar la ejecución de los programas y reevaluar la ampliación de la población a la que se está llegando. - Generar jornadas de prevención como Red.

- Realizar prevención, mediante la educación al paciente en las instancias en las que se atiende. Es decir, asumir la prevención en todas las instancias de atención de los grupos de riesgo.

- Realizar prevención, mediante la educación al paciente en las instancias en las que se atiende. Es decir, asumir la prevención en todas las instancias de atención de los grupos de riesgo.

Diagnóstico Precoz

- Capacitar a los médicos de APS sobre los factores que indican sospecha sobre ciertas enfermedades, y con esto, lograr una derivación pertinente y/u oportuna. - Capacitar a los médicos APS para que resuelvan ciertos problemas, para los cuales, deberían tener las competencias de resolver, y evitar una derivación innecesaria. - Extender el horario de atención con el fin de que APS esté disponible cuando el paciente puede asistir. Esto, considerando que hay una parte de la población que se le dificulta asistir en horario de oficina por sus trabajos. - Se debe cambiar a un enfoque más proactivo en la pesquisa de las personas enfermas, una solución es generar nodos de

- Centrarse en el paciente para su atención, y, por lo tanto, buscar oportunidades para facilitarle su atención, evitando la pluriatención. Alternativas específicas de solución son: atenderlo en un mismo día, atenderlo de manera multidisciplinaria, entre otros. - Optimizar la 1º consulta de especialidad utilizando referentes como VIH, asegurando la disponibilidad de los resultados de los exámenes clave que requerirá el médico, capacitar a médicos APS, entre otros. - Capacitar a médicos especialistas para que aseguren una respuesta a los médicos de APS mediante el uso de la contraderivación, mejorando la atención del paciente, y

- Centrarse en el paciente para su atención, y, por lo tanto, buscar oportunidades para facilitarle su atención, evitando la pluriatención. Alternativas específicas de solución son: atenderlo en un mismo día, atenderlo de manera multidisciplinaria, entre otros. - Optimizar la 1º consulta de especialidad utilizando referentes como VIH, asegurando la disponibilidad de los resultados de los exámenes clave que requerirá el médico, capacitar a médicos APS, entre otros. - Capacitar a médicos especialistas para que aseguren una respuesta a los médicos de APS mediante el uso de la contraderivación, mejorando la atención del paciente, y

Page 252: Palabras de la Directora

252

diagnóstico y visitas para acercarse al paciente de manera efectiva y reducir los tiempos de diagnósticos.

evitando que el paciente entre en un círculo vicioso en los distintos niveles de atención.

evitando que el paciente entre en un círculo vicioso en los distintos niveles de atención.

Tratamiento Oportuno

- Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en Red), disponiendo de un sistema informático en Red.

- Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en Red), disponiendo de un sistema informático en Red. - Capacitar al equipo médico sobre la canasta de fármacos y apoyarse en el equipo de farmacia para la toma de decisiones. Además, disponer de la disponibilidad de medicamentos en línea. - Capacitar al equipo de salud sobre tratamientos que no requieren fármacos, y con esto, cambiar la mentalidad de que todos los tratamientos requieren fármacos. - Que el CRS funcione de manera integrada a la Red.

- Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en Red), disponiendo de un sistema informático en Red. - Capacitar al equipo médico sobre la canasta de fármacos y apoyarse en el equipo de farmacia para la toma de decisiones. Además, disponer de la disponibilidad de medicamentos en línea. - Capacitar al equipo de salud sobre tratamientos que no requieren fármacos, y con esto, cambiar la mentalidad de que todos los tratamientos requieren fármacos. - Para comenzar a resolver la falta de disponibilidad de pabellones, un primer paso sería analizar la disponibilidad real de los pabellones actuales ¿presentan períodos ociosos? ¿falta realmente la infraestructura?

Rehabilitación - Contratar más profesionales asociados a la rehabilitación como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros. - Integrar la rehabilitación desde el diagnóstico. - Fortalecer los equipos en APS - Generar protocolos de referencia y contrarrefencia colocando al usuario en el centro, permitiendo la continuidad de la atención. - Disminuir el déficit de rehabilitación principalmente en población adulta.

- Contratar más profesionales asociados a la rehabilitación como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros. - Integrar la rehabilitación desde el diagnóstico. - Generar protocolos de referencia y contrarrefencia colocando al usuario en el centro, permitiendo la continuidad de la atención. - Disminuir el déficit de rehabilitación principalmente en población adulta.

- Contratar más profesionales asociados a la rehabilitación como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros. - Cambiar la mirada de la rehabilitación hacia una rehabilitación más integral. - Identificar las oportunidades de la rehabilitación en la mejora del uso de recursos (Ej.: “levantada” de la cama, reduce los dias de hospitalización de pacientes). - Disponer de espacios e implementos para la rehabilitación. - Integrar la rehabilitación desde el diagnóstico. - Generar protocolos de referencia y contrarrefencia colocando al usuario en el centro, permitiendo la continuidad de la atención. - Disminuir el déficit de rehabilitación principalmente en población adulta.

Cuidados Paliativos

- Enfocarse en la calidad de vida de las personas, entendiendo las limitaciones terapeúticas, y preguntando al paciente sobre sus decisiones (Ej.: adultos mayores dependientes), y apoyar con información al paciente y familiar para que tomen la mejor decisión. - Integrar los cuidados paliativos desde el diagnóstico.

- Enfocarse en la calidad de vida de las personas, entendiendo las limitaciones terapeúticas, y preguntando al paciente sobre sus decisiones (Ej.: adultos mayores dependientes), y apoyar con información al paciente y familiar para que tomen la mejor decisión. - Integrar los cuidados paliativos desde el diagnóstico.

- Enfocarse en la calidad de vida de las personas, entendiendo las limitaciones terapeúticas, y preguntando al paciente sobre sus decisiones (Ej.: adultos mayores dependientes), y apoyar con información al paciente y familiar para que tomen la mejor decisión. - Integrar los cuidados paliativos desde el diagnóstico.

Brechas Transversales

- Implementar un nuevo sistema informático en Red, desarrollado in-house, para que responda a las necesidades de esta Red, o, por otro lado, integrar y mejorar los sistemas actuales para que trabajen en Red. Además, esto implica capacitación al personal en el buen registro y uso. - Implementar un gestor de caso en Red que asegure una correcta y oportuna derivación del paciente entre los diferentes niveles y establecimientos de la Red. (Esto podría omitirse si se implementa un buen sistema informático) - Mejorar los indicadores. Que permitan hacer gestión y mostrar resultados, y que vayan evolucionando según el aprendizaje que va adquiriendo la Red. Por ejemplo, en enfermedades respiratorias de determina el número de adultos mayores que fallece en su hogar, lo cual, hoy es insuficiente, y se requiere el desglose a parámetros como: ¿cuántos de ellos prefieren fallecer en el hogar? - Integrar los programas que ofrece la Red, generar sinergias en la oferta a la población. - Capacitar y reforzar la mirada integral del equipo de salud respecto al paciente. - Optimizar horas de los médicos, con más tiempo dedicado a la atención del paciente, para ello, se puede contratar personal administrativo. - Para mejorar el trabajo en Red y la comunicación, una alternativa es tener un líder claro y visible que dé el lineamiento general a nivel de servicios, también, generar instancias donde los profesionales se conozcan y compartan sus experiencias.

Page 253: Palabras de la Directora

253

- Cambiar la mentalidad hacia las personas mayores, especialmente, de prejuicios como el “edadismo” que puede influir negativamente en su evaluación. Además, se requiere sensibilizar y educar sobre la atención de este grupo. - Organización de los servicios de apoyo (imágenes, laboratorio y farmacia) en Red. - Uso de telemedicina en diversos ámbitos: actualización de recetas, apoyo de especialistas a APS, seguimiento del tratamiento de pacientes, etc. - Mejorar la transición de la atención de niño a adulto. - Estandarizar los procesos. - Aumentar la disponibilidad de pabellones, es de interés, analizar los pabellones ociosos. - Unificar la lista de espera para mejorar gestión y focalizar esfuerzos. - Disponer de la información de farmacia en un sistema integrado en Red, lo cual, ayudaría a resolver temas de stock, polifarmacia, entre otros. - Apoyar y educar a los cuidadores y entender su situación, incluyendo sus costos de tiempo personal, salud personal y económicos.

De las brechas y soluciones planteadas anteriormente, se enfatiza, que la RESPUESTA DE LA RED SSMO dependerá, en gran parte y como primer paso, de la mejora en la capacidad de gestión de los recursos financieros, físicos, humanos y tecnológicos con los cuales se cuenta en cada nivel de atención (Primario, Secundario y Terciario) y se sostendrá bajo la siguiente premisa: El nivel de Atención Primario (APS) debe tener una alta cobertura y una gran capacidad resolutiva para las etapas iniciales de la historia natural del problema sanitario, en particular para las etapas de promoción de salud, protección específica y diagnóstico precoz, concentrándose luego los esfuerzos sanitarios de las etapas de tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos en un nivel secundario y terciario especialista e integral. En paralelo a las mejoras en la gestión de la Red SSMO, también se estima necesario invertir en la expansión y/o desarrollo de nueva infraestructura sanitaria, contratación de nuevo personal y disponibilidad de nueva y mayor tecnología, tanto al servicio de los usuarios como de los prestadores de la Red, en aquellas áreas donde ya no es posible mejorar la gestión o no se cuenta con los recursos para hacerlo. La conjunción planificada de ambos pasos mencionados anteriormente permitirá asegurar una adecuada solución a las brechas detectadas en cada problema sanitario y permitirá a la Red SSMO alcanzar su propósito institucional.

Page 254: Palabras de la Directora

254

4 Conclusiones y Recomendaciones sobre el Rediseño del Modelo de Gestión y la Propuestas de Inversión en Infraestructura y Recursos dentro la Red SSMO para el periodo 2020 a 2030

4.1 Introducción En los capítulos y puntos anteriores, se ha revisado el estado de la oferta actual de prestaciones, recursos e infraestructura de la Red SSMO, junto con el estudio de la potencial optimización de ésta en función de los criterios u orientaciones definidos por la autoridad sanitaria para la planificación y programación en Red 2020. De igual forma, se ha estimado la demanda de prestaciones, por parte de la población bajo el cuidado de la Red SSMO, para los procesos asistenciales claves, los cuales se definen en la siguiente figura:

Ilustración 10: Procesos Asistenciales Claves del Modelo de Gestión en Red

Se identificaron las principales brechas de atención en cada uno de los procesos asistenciales claves, para cada uno de los niveles de atención y en cada una de las instituciones que componen la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Además, se llevaron a cabo más de 20 talleres de trabajo, con la participación transversal de funcionarios, trabajadores y usuarios de la Red (más de 300 personas en total), para identificar las principales causas y debilidades por las cuales se producen estas brechas, considerando el nivel de atención, el ciclo de vida en que se encuentra el usuario y la evolución o historia natural de las principales enfermedades a las que se enfrenta la población usuaria de la Red SSMO. La conjunción del proceso de levantamiento de información y el análisis de ésta, junto al diagnóstico de los equipos directivo, gestor y asesor del rediseño, en conjunto con los resultados de los talleres transversales realizados, permiten generar conclusiones y esbozar soluciones para mejorar u optimizar el funcionamiento de la Red SSMO de forma eficaz y eficiente, considerando tanto medidas de gestión, como propuestas para estudios pre inversiones que refuercen la infraestructura y recursos disponibles en la Red, por cada nivel de atención sanitaria, y las cuales se presentan a continuación.

Page 255: Palabras de la Directora

255

4.2 Atención Primaria de Salud (APS) Tal cual ya se ha escrito en el presente informe, y se propone en abundante bibliografía nacional y extranjera, la experiencia indica que los mejores sistemas de salud se sostienen en una atención primaria de salud altamente resolutiva, de calidad y con un foco en el cuidado de la población bajo su jurisdicción, mantener sanos a las personas es siempre mejor y más eficiente, que tratarlos o curarlos de alguna enfermedad, más aún cuando estas se detectan tardíamente. Para lograr lo anterior, es clave implementar a cabalidad acciones de Promoción y de Protección Específica en la población, con foco en aquellos problemas sanitarios que se ha detectado son relevantes para la población usuaria de la Red SSMO:

Tabla 149: Problemas Sanitarios Red SSMO, 202062

Fuente: Elaboración Propia con Datos DEIS DSSMO.

En particular, se deben abordar, tratar y minimizar los factores de riesgo y pesquisar tempranamente cualquier síntoma o evidencia de alguna enfermedad. En paralelo se deben desplegar campañas preventivas y de autocuidado que concienticen a la población y la convenzan de algo que es obvio, pero que no siempre la población entiende o puede implementar en su vida diaria, esto es que: “mantenerse sano, es mejor que enfermarse”.

62 Se analizó el perfil epidemiológico de la población, ingresos, egresos, incidencia, etc. para el periodo 2015 – 2019, considerando todas las series REM-P disponibles e información estadística facilitada por la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Page 256: Palabras de la Directora

256

En el ámbito de la PROMOCIÓN las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Trabajar colaborativamente con el intersector para unir esfuerzos en el cuidado de salud de la población. Una alternativa es hacerlos partícipes de la programación (co desarrollo de experiencias de salud, en función de los recursos existentes), empoderándolos y haciéndolos (a la sociedad civil) responsables de su propio cuidado (autocuidado).

- Cambiar hacia un enfoque de responsabilidad compartida en el cuidado de la salud con los demás sectores de la sociedad, tales como: educación, trabajo, transporte, entre otros. En esta línea, Salud puede dar los lineamientos técnicos, y todos contribuir con los esfuerzos, coordinándose todo a nivel comunal.

- Involucrar a la familia y a los niños para reforzar la promoción y lograr el cambio en el grupo familiar. Comenzar en etapas tempranas de la vida, cuando las personas están sanas, y distribuir la responsabilidad de cuidado en toda la familia, no solo en los padres, tutores o apoderados.

- Fortalecer la promoción destinando más recursos y reforzando la mirada del equipo de salud hacia

el paciente como una persona integral, y no sólo ”por parte” u “órgano”.

- Comunicar de manera efectiva este enfoque, apoyándose en otros medios como redes sociales e influencers, transversales a toda la familia, reforzando la “omnicanalidad” y con un enfoque hacia campañas de autocuidado, disminución o atenuamiento de los factores de riesgo, y educación sanitaria para la identificación de síntomas tempranos de las principales enfermedades que afectan a la población de la Red SSMO.

- Fortalecer la gestión de la APS bajo el Modelo de Salud Familiar.

En el ámbito de la PROTECCIÓN ESPECÍFICA las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Al igual como se mencionó en la “promoción”, en la protección especifica, es importante el trabajo colaborativo y alineado con el intersector para llegar de manera efectiva a los grupos de riesgo de las diferentes enfermedades.

- Evaluar y mejorar la ejecución de los programas específicos e identificar la población a la que se está llegando, con el fin de ajustar su efectividad y combinar esfuerzos entre las comunas, incluso incluyendo temas relacionados a compras y logísticas coordinadas para elevar eficacia y eficiencia de estos programas.

- Generar jornadas y/o programas de protección específica como Red, incluyendo temas o alcances tales como: Campañas de Inmunización; Identificación y gestión de nutrientes específicos hacia la población; Coordinación de procesos y/o proyectos de fluoración del agua; Campañas de protección contra agentes cancerígenos; Coordinación de procedimientos de saneamiento ambiental; Campañas de educación para prevención y protección contra accidentes, protección contra riesgos ocupacionales e higiene personal.

Page 257: Palabras de la Directora

257

En el ámbito del DIAGNÓSTICO PRECOZ las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Capacitar a los médicos de APS sobre los factores que indican sospecha sobre las enfermedades o problemas sanitarios relevantes para la población, y con esto, lograr una derivación pertinente y/u oportuna hacia los niveles especialistas.

- Capacitar a los médicos APS para que resuelvan ciertos problemas, para los cuales, deberían tener las competencias de resolver, y evitar una derivación innecesaria. Uso intensivo de guías clínicas de tratamiento.

- Extender el horario de atención con el fin de que APS esté disponible cuando el paciente puede

asistir. Esto, considerando que hay una parte de la población que se le dificulta asistir en horario de oficina por sus trabajos.

- Se debe cambiar a un enfoque más proactivo en la pesquisa de las personas enfermas, una solución es generar nodos de diagnóstico y visitas para acercarse al paciente de manera efectiva y reducir los tiempos de diagnósticos.

- Reforzar los procedimientos de “screening” y seguimiento, tanto individual como colectivo de la población para “mantenerla sana”, por lo cual se debe:

o Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en Red), disponiendo de un sistema informático en Red.

o Implementar un nuevo sistema informático en Red, desarrollado idealmente in-house, para que responda a las necesidades de esta Red, o, por otro lado, integrar y mejorar los sistemas actuales para que trabajen en Red, desarrollando las interfaces necesarias para tal efecto. Además, esto implica capacitación al personal en el buen registro y uso de los datos, aplicando herramientas de Big Data y Analítica de Datos.

En el ámbito del TRATAMIENTO OPORTUNO las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Implementar la figura de “Gestor/a o facilitadores de casos en la Red” que asegure una correcta y oportuna derivación y contraderivación del paciente entre los diferentes niveles y establecimientos de la Red. (Esto podría omitirse si se implementa un buen sistema informático).

- Mejorar los indicadores de gestión y que realmente permitan hacer gestión y mostrar resultados, y que vayan evolucionando según el aprendizaje que va adquiriendo la Red. Por ejemplo, en enfermedades respiratorias de determina el número de adultos mayores que fallece en su hogar, lo cual, hoy es insuficiente, y se requiere el desglose a parámetros como: ¿cuántos de ellos prefieren fallecer en el hogar?, etc.

- Para mejorar el trabajo en Red y la comunicación, una alternativa es tener un líder claro y visible que dé el lineamiento general a nivel de servicios (líderes de gestión por establecimiento y por institución de cada nivel), también, generar instancias periódicas donde los profesionales se conozcan, profundicen sus relaciones y compartan sus experiencias, incluyendo la asistencia de representantes de la autoridad sanitaria, la DSSMO y de los propios usuarios, similar a los talleres que se realizaron para el desarrollo del presente trabajo.

Page 258: Palabras de la Directora

258

- Implementar y/o reforzar el uso de telemedicina en diversos ámbitos: Consultas de morbilidad y/o atenciones de especialidad de baja o mediana complejidad, actualización de recetas, seguimiento a la evolución de pacientes, orientación familiar para el tratamiento de enfermos crónicos, apoyo y educación a los cuidadores y para entender su situación, incluyendo sus costos de tiempo personal, salud personal y económicos, etc.

- Mejorar la transición de la atención de niño a adulto.

- Disponer de la información de farmacia en un sistema integrado en Red, lo cual, ayudaría a resolver temas de stock, polifarmacia, entre otros.

- Acceso a información en línea sobre la disponibilidad de horas relacionadas a prestaciones de apoyo al diagnóstico, tales como exámenes de imagenología, laboratorios, etc.

- Aumentar la resolutividad y alcance de la infraestructura disponible en la Atención Primaria de Salud de la Red, en particular en las comunas de Macul, Peñalolen y La Reina. En particular se recomienda desarrollar estudios preiniversionales para contar con:

o Producto de la inversión ya aprobada y en ejecución, tanto en Peñalolen (Habilitación y Ampliación SAR Carol Urzúa y Construcción CESFAM Las Torres), como en Macul (Reposición CESFAM Félix de Amesti), se sugiere que las evaluaciones preinversionales se concentren en La Reina, Las Condes y Lo Barnechea, para luego seguir reforzando la Red APS de Macul y Peñalolen.

o En el corto plazo, se sugiere evaluar nueva infraestructura física, con recursos médicos, técnicos, administrativos y equipamiento tecnológico, particularmente para la comuna de La Reina, en la cual las brechas de atención ambulatoria a nivel primario supera el equivalente a las 20.000 personas (La Reina). Se sugiere evaluar un nuevo centro de salud familiar (CESFAM), o en su defecto, reforzar la red comunal con nuevos centros comunitarios de salud familiar (CECOSF).

o En el mediano plazo, evaluar nuevos SAPU/SAR para las comunas de Las Condes y Lo

Barnechea, en la zona nor-oriente de la Red y para las comunas de Macul y Ñuñoa, en la zona Sur de la Red.

Finalmente, en las etapas de REHABILITACIÓN y CUIDADOS PALIATIVOS para este nivel sanitario, se recomienda:

- Integrar la rehabilitación desde el diagnóstico precoz y aumentar la planta de profesionales asociados a la rehabilitación como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, entre otros. Coordinar este tipo de atención en centros o lugares especializados para evitar aglomeraciones de usuarios.

- Integrar los cuidados paliativos desde el diagnóstico precoz y enfocarse en la calidad de vida de las

personas, entendiendo las limitaciones terapéuticas, e integrando al paciente sobre las decisiones de su propio tratamiento (Ej.: adultos mayores dependientes), y apoyar con información al paciente y familiares para que tomen la mejor decisión, humanizando el cuidado.

Page 259: Palabras de la Directora

259

4.3 Atención Secundaria de Salud La atención secundaria de salud se debe concentrar en las prestaciones de especialidad, con un gran componente prescriptivo y de referencia – contrareferencia, tanto con el nivel primario, como con el nivel terciario de la Red, idealmente debe ser capaz de retardar al máximo la llegada del usuario al nivel terciario de atención y luego de que este egrese, volver a gestionar su tratamiento, o su seguimiento hasta recuperarlo/a y volver a mantenerlo/a sano/a, en particular en un fuerte circulo de atención virtuosa entre el nivel primario y sí misma. En este nivel de atención sanitaria de la Red SSMO se destaca el proceso asistencial de “Atención Especialidades”, incluyendo todo el apoyo al diagnóstico requerido por este tipo de prestaciones, así como también las etapas de evolución de la enfermedad referidas especialmente al Tratamiento Oportuno, Rehabilitación y Cuidados Paliativos. Hoy en día, la Red Asistencial del SSMO, concentra este nivel de atención en los Policlínicos de Especialidades asociados a las instituciones hospitalarias e institutos de la Red (8), en el Centro de Referencia de Salud (CRS) Cordillera y en el recientemente inaugurado Centro Asistencial de Ñuñoa. En el ámbito de la PROMOCIÓN y PROTECCIÓN ESPECÍFICA las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Realizar promoción y prevención, mediante la educación al paciente en las instancias en las que se atiende (consultas de especialidad). Es decir, asumir la promoción en todas las instancias de atención del paciente, educando y concientizando a los profesionales de salud para tal efecto.

En el ámbito del DIAGNÓSTICO PRECOZ las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Centrarse en el paciente para su atención, y, por lo tanto, buscar oportunidades para facilitarle su atención, evitando la pluriatención. Alternativas específicas de solución son: atenderlo en un mismo día, atenderlo de manera multidisciplinaria, entre otros.

- Optimizar la 1º consulta de especialidad utilizando referencias exitosas como el programa VIH, asegurando la disponibilidad de los resultados de los exámenes clave que requerirá el médico en la primera consulta, capacitar y/o acompañar a médicos APS para una adecuada derivación a especialidades, entre otros aspectos.

- Capacitar a médicos especialistas para que aseguren una respuesta clara y concreta de diagnóstico y tratamiento a los médicos de APS mediante el uso de la contraderivación, mejorando la atención del paciente, y evitando que el paciente entre en un círculo vicioso en los distintos niveles de atención.

Page 260: Palabras de la Directora

260

- Analizar y proyectar la centralización nodal y/o externalización de procedimientos de apoyo al diagnóstico tales como: Farmacia, Imagenología, Laboratorio, Anatomía Patológica, Microbiología, Esterilización, Abastecimiento y Logística de Materiales e Insumos, etc. La centralización nodal, se refiere a gestionar de manera centralizada las decisiones estratégicas y tácticas de algún proceso, dejando en uno o más nodos operativos el desarrollo de los procedimientos, actividades y tareas asociadas a la entrega de los resultados o entregables del proceso. Este formato puede ser desarrollado por el mismo Servicio o de manera externalizada, incluso se pueden mantener el ámbito de decisiones estratégicas y tácticas en el Servicio y externalizar lo operativo en una o más empresas.

En el ámbito del TRATAMIENTO OPORTUNO las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en la Red), disponiendo de un sistema informático adecuado, con capacidad de gestión y aprendizaje continuo.

- Capacitar al equipo médico sobre la canasta de fármacos y apoyarse en el equipo de farmacia para la toma de decisiones. Además, disponer de la disponibilidad de medicamentos en línea.

- Capacitar al equipo de salud sobre tratamientos que no requieren fármacos, y con esto, cambiar la mentalidad de que todos los tratamientos requieren fármacos.

- Mejorar la transición de la atención de niño a adulto.

- Lograr la plena integración del CRS Cordillera y u al funcionamiento de la Red.

- Resolver los déficits registrados en los principales procesos asistenciales que se concentran en la atención secundaria de la Red:

o Consultas de Especialidad, en particular para el año 2020 el déficit que se estima en este tipo de prestaciones es cerca de 74.000 atenciones anuales para el CRS Cordillera y en más de 923.000 atenciones anuales entre todos los policlínicos de especialidad, ubicados en hospitales e institutos. Destaca el déficit de más de 488.000 atenciones por año que muestra como déficit el HDS, lo cual debería ser resuelto con la puesta en marcha del complejo Salvador Geriátrico. Sin perjuicio de lo anterior, el Hospital Luis Calvo Mackenna junto a los institutos de especialidad del Tórax y de Neurocirugía, son los que mayor déficit muestran y se debe a una conjunción de factores, destacándose, la baja dedicación de horas contratadas a uso ambulatorio y la falta de especialistas en algunas patologías relevantes para la población de la Red SSMO.

o Procedimientos de Apoyo al Diagnóstico, por ejemplo Imagenología, donde queda de manifiesto que se proyecta un déficit de 26 equipos para Rayos X, 10 TAC o Scanner, 39 Ecotomógrafos y 4 Resonadores Magnéticos para dar soporte imagenológico a la potencial demanda que se podría generar en la Red si se aumenta la capacidad de atención ambulatoria de especialidad, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos que se implementen en la Red, en particular en el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Santiago Oriente y los Institutos de Especialidad del Tórax y de Neurocirugía.

Page 261: Palabras de la Directora

261

o Procedimientos de Apoyo al Diagnóstico, por ejemplo Laboratorio, donde se estima que para los próximos años se proyecta un déficit de más de 4,6 millones de exámenes de laboratorio en la Red Asistencial del SSMO para dar soporte de análisis de laboratorio a la potencial demanda que se podría generar en la Red si se aumenta la capacidad de atención ambulatoria de especialidad, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura o en recursos humanos que se implementen en la Red, en particular en el Hospital Luis Calvo Mackenna, el Hospital Santiago Oriente, el Instituto Nacional del Tórax y el CRS.

o Sin perjuicio de lo anterior, la puesta en servicio del Complejo Salvador Geriátrico debería

absorber cerca del 50% del déficit de consultas de especialidad, incluyendo sus requerimientos de imagenología y laboratorio, entre otros procedimientos de apoyo.

Finalmente, en las etapas de REHABILITACIÓN y CUIDADOS PALIATIVOS para este nivel sanitario, se recomienda:

- Contratar más profesionales asociados a la rehabilitación como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros, y alojarlos también en los edificios destinados a los nodos de atención secundaria, tanto norte como sur.

- Integrar la rehabilitación desde el diagnóstico.

- Iniciar rehabilitación en UPC (Unidad de Paciente Crítico), dar continuidad de la atención generando comunicación con equipos tanto del nivel primario como terciario.

- Enfocarse en la calidad de vida de las personas, entendiendo las limitaciones terapéuticas, y

preguntando al paciente sobre sus decisiones (Ej.: adultos mayores dependientes), y apoyar con información al paciente y familiar para que tomen la mejor decisión.

- Integrar los cuidados paliativos desde el diagnóstico.

4.4 Atención Terciaria de Salud La atención terciaria de salud se debe concentrar en las prestaciones de urgencia, cirugía y hospitalización, con un gran componente prescriptivo y de referencia – contrareferencia, tanto con el nivel primario, como con el nivel secundario de la Red. Hoy en día, la Red Asistencial del SSMO, concentra este nivel de atención en las instituciones hospitalarias e institutos existente en la Red (8). En el ámbito de la PROMOCIÓN, PROTECCIÓN ESPECÍFICA y DIAGNÓSTICO PRECOZ las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Realizar promoción y prevención, mediante la educación al paciente en las instancias en las que se atiende. Es decir, asumir la promoción en todas las instancias de atención del paciente, educando y concientizando a los profesionales de salud para tal efecto.

Page 262: Palabras de la Directora

262

- Centrarse en el paciente para su atención, y, por lo tanto, buscar oportunidades para facilitarle su atención, evitando la pluriatención. Alternativas específicas de solución son: atenderlo en un mismo día, atenderlo de manera multidisciplinaria, entre otros.

- Analizar y proyectar la centralización nodal de procedimientos de apoyo al diagnóstico tales como: Farmacia, Imagenología, Laboratorio, Anatomía Patológica, Microbiología, Esterilización, Abastecimiento y Logística de Materiales e Insumos, etc. La centralización nodal, se refiere a gestionar de manera centralizada las decisiones estratégicas y tácticas de algún proceso, dejando en uno o más nodos operativos el desarrollo de los procedimientos, actividades y tareas asociadas a la entrega de los resultados o entregables del proceso. Este formato puede ser desarrollado por el mismo Servicio o de manera externalizada, incluso se pueden mantener el ámbito de decisiones estratégicas y tácticas en el Servicio y externalizar lo operativo en una o más empresas.

En el ámbito del TRATAMIENTO OPORTUNO las principales soluciones o enfoques propuestos son:

- Resolver el conocimiento de la historia del paciente (enfermedad y movimiento en la Red), disponiendo de un sistema informático adecuado, con capacidad de gestión y aprendizaje continuo.

- Capacitar al equipo médico sobre la canasta de fármacos y apoyarse en el equipo de farmacia para la toma de decisiones. Además, disponer de la disponibilidad de medicamentos en línea.

- Capacitar al equipo de salud sobre tratamientos que no requieren fármacos, y con esto, cambiar la mentalidad de que todos los tratamientos requieren fármacos.

- Resolver los déficits registrados en los principales procesos asistenciales que se concentran en la

atención terciaria de la Red:

o Cirugías, en particular para el año 2020 el déficit que se estima en este tipo de prestaciones es cerca de 11.300 atenciones anuales, concentrándose en un 68% en el HDS, lo cual debería ser resuelto con la puesta en marcha del complejo Salvador Geriátrico, a fines del año 2023. Sin perjuicio de lo anterior, el Hospital Luis Calvo Mackenna el Instituto de Neurocirugía, muestran serios déficits en su capacidad quirúrgica en el corto plazo, y en el largo plazo se agregará el Hospital Santiago Oriente y el Instituto del Tórax. La resolución del déficit de cirugías obliga a que la Red crezca en dotación de camas, sólo por este efecto, en más de 154 unidades en el periodo proyectado y ya descontando el efecto del proyecto de reposición Salvador Geriátrico.

Page 263: Palabras de la Directora

263

o Hospitalización, para el año 2030, el Hospital Santiago Oriente proyecta un déficit importante de capacidad de producción de egresos hospitalarios, equivalente a 81 camas, seguido por el Instituto Nacional del Tórax, con un déficit de camas equivalente a 70 camas. Lo anterior, sin considerar el efecto de aumentos de camas por resolución del déficit quirúrgico y sin aplicar mayores medidas de gestión sobre el recurso cama, manteniendo sus promedios históricos de producción y rendimiento. La resolución del déficit de hospitalización obliga a que la Red crezca en dotación de camas, sólo por este efecto, en más de 144 unidades en el periodo proyectado y ya descontando el efecto del proyecto de reposición Salvador Geriátrico. En esta línea cabe destacar la baja demanda obstétrica, lo que permitiría evaluar la conversión de pabellones obstétricos en pabellones centrales universales.

o Procedimientos de Apoyo al Diagnóstico, por ejemplo, Imagenología, para el año 2023 se proyecta un déficit de, aproximadamente, 11.000 exámenes anuales de imagenología asociados al déficit de egresos hospitalarios en igual periodo y de cerca de 20.000 exámenes anuales de imagenología asociados al déficit de egresos hospitalarios para el año 2030 en la Red Asistencial del SSMO. Si se aumenta la capacidad de hospitalización, ya sea por medidas de gestión y/o por inversión en nueva infraestructura y/o en recursos humanos, en particular en el Hospital Santiago Oriente y los Institutos de Especialidad, del Tórax y de Neurocirugía.

- Debido a los déficits identificados y a los años que tiene la infraestructura de los hospitales e

institutos de especialidad, se sugiere realizar estudios preinversionales de ampliación y/o mejora de los siguientes recintos:

o Hospital Santiago Oriente (data del 2002), foco en ampliación camas (hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de, al menos, 131 unidades por sobre su capacidad actual, incluyendo la habilitación de 2 a 3 nuevos pabellones quirúrgicos y reforzamiento de back office clínico y administrativo;

o Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo (data de 1953), foco en ampliación de camas (hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de, al menos, 80 unidades por sobre su capacidad actual, agregando, al menos, 2 nuevos pabellones quirúrgicos e infraestructura de Back office. Es importante señalar que el actual EPH que se está realizando para el instituto, en su capítulo de producción y que considera con mayor detalle el estudio de la demanda futura sobre una mayor cartera de servicios, estima que el aumento de las camas actuales del INCA debe llegar a 98;

o Instituto del Tórax (data de 1954), foco en ampliación de camas (hospitalización + cirugía)

equivalente a un aumento de, al menos, 83 unidades por sobre su capacidad actual, agregando, al menos, 1 nuevo pabellón quirúrgico e infraestructura de Back office;

Page 264: Palabras de la Directora

264

o Hospital Luis Calvo Mackenna (data de 1942), foco en ampliación de camas (hospitalización + cirugía) equivalente a un aumento de, al menos, 54 unidades por sobre su capacidad actual, agregando 2 a 3 nuevos pabellones quirúrgicos, junto con el reforzamiento del Back office clínico y administrativo;

o Instituto Nacional de Rehabilitación, foco en ampliación de camas (hospitalización)

equivalente a un aumento de, al menos, 22 unidades por sobre su capacidad actual e infraestructura de Back office para atender sus brechas actuales. Sin embargo, producto de que se propone reforzar la rehabilitación y los cuidados paliativos como parte de la etapa de tratamiento de la enfermedad dentro de la Red, aumentando la planta de profesionales (kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, entre otros) y la infraestructura asociada, junto con la coordinación centralizada de este proceso, hace necesario considerar, estratégicamente, un aumento mayor de las camas futuras de este recinto, por lo que se sugiere – en base a estudios de oferta y demanda preliminares ya realizados – aumentar la capacidad del INRPAC en, al menos, 200 camas para afrontar el desafío planteado y tal propuesta debe ser considerada en su proyecto de reposición.

En las etapas de REHABILITACIÓN y CUIDADOS PALIATIVOS para este nivel sanitario, se recomienda:

- Contratar más profesionales asociados a la rehabilitación como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros, y alojarlos también en los edificios destinados a los nodos de atención secundaria, tanto norte como sur

- Integrar la rehabilitación desde el diagnóstico.

- Enfocarse en la calidad de vida de las personas, entendiendo las limitaciones terapéuticas, y preguntando al paciente sobre sus decisiones (Ej.: adultos mayores dependientes), y apoyar con información al paciente y familiar para que tomen la mejor decisión.

- Integrar los cuidados paliativos desde el diagnóstico.

Finalmente, y de una manera transversal a todo el nivel terciario, se sugiere abordar los siguientes enfoques y/o soluciones:

- La atención secundaria de salud se debe concentrar en las prestaciones de especialidad, con un gran componente prescriptivo y de referencia – contrareferencia, tanto con el nivel primario, como con el nivel terciario de la Red, idealmente debe ser capaz de retardar al máximo la llegada del usuario al nivel terciario de atención y luego de que este egrese, volver a gestionar su tratamiento, o su seguimiento hasta recuperarlo/a y volver a mantenerlo/a sano/a, en particular en un fuerte circulo de atención virtuosa entre el nivel primario y sí misma. Por lo anterior, se debe consolidar una unidad especializada en la gestión, bajo procesos e información clara, formal y estandarizada, en la Dirección del SSMO, para coordinar el flujo de pacientes entre el nivel primario (APS) y los niveles de atención hospitalaria (especialidades y hospitalización), todo bajo la premisa de las orientaciones de una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS).

Page 265: Palabras de la Directora

265

- Implementar un nuevo sistema informático en Red, desarrollado in-house, para que responda a las necesidades de esta Red, o, por otro lado, integrar y mejorar los sistemas actuales para que trabajen en Red. Además, esto implica capacitación al personal en el buen registro y uso.

- Mejorar los indicadores, para que permitan hacer gestión y mostrar resultados, y que vayan evolucionando según el aprendizaje que va adquiriendo la Red.

- Optimizar horas ambulatorias de los médicos, con más tiempo dedicado a la atención del paciente, para ello, se puede contratar personal administrativo.

- Cambiar la mentalidad hacia las personas mayores, especialmente, de prejuicios como el “edadismo” que puede influir negativamente en su evaluación. Ademas, se requiere sensibilizar y educar sobre la atención de este grupo.

- Estandarizar los procesos, uso intensivo de Guías Clínicas

- Unificar la lista de espera para mejorar gestión y focalizar esfuerzos, los que esperan son una responsabilidad de Red como “un todo”, y no sólo de una institución, por lo que se podria resolver en cualquier lugar de ésta.

- Disponer de la información de farmacia en un sistema integrado en Red, lo cual, ayudaría a resolver temas de stock, polifarmacia, entre otros.

Todo lo anteriormente expuesto, está alineado con el Plan Maestro Territorial, presentado en el mes de agosto 2020 por el SSMO y que concentra la infraestructura hospitalaria en dos polos, dejando fuera de estos cuadrantes sólo al Hospital Hanga Roa y al Centro Asistencial Ñuñoa:

Barrio Providencia (Salvador - Infante - Rancagua): Hospital del Salvador Instituto Nacional de Geriatría Instituto Nacional de Neurocirugía Hospital Luis Calvo Mackenna Instituto Nacional del Tórax.

Barrio Peñalolén (Complejo Peñalolén): Hospital Santiago Oriente CRS Cordillera Instituto Nacional de Rehabilitación

Junto a todo lo expuesto, surge la posibilidad de analizar y proyectar la centralización nodal y/o externalización de procedimientos de apoyo al diagnóstico tales como: Farmacia, Imagenología, Laboratorio, Anatomía Patológica, Microbiología, Esterilización, Abastecimiento y Logística de Materiales e Insumos, Rehabilitación, entre otros procesos claves. Los 5 hospitales e institutos del barrio Providencia probablemente se localizarán a no más de 200 metros entre ellos, y todos construidos durante esta década. Por lo anterior, se visualiza una gran oportunidad de centralizar la gran mayoría de los servicios de apoyo clínico y logísticos de al menos estos 5 establecimientos. Estos servicios de apoyo clínico implican un gasto anual de alrededor de US$ 120 millones (no incluye la toma de muestras e imágenes a pacientes hospitalizados ni servicios muy especializados), por lo que podrían generarse interesantes oportunidades de ahorro y optimización.

Page 266: Palabras de la Directora

266

Finalmente y producto del proceso de transformación y fortalecimiento de la Red SSMO planteado como conclusión de este proceso de Rediseño, es clave planificar y articular dentro de la Red un Plan Integral de Gestión del Cambio, considerando un alcance que recoja, tanto los planes de desarrollo de infraestructura y de gestión ya definidos, como también la mejora u optimización del Modelo de Gestión y Atención de la Red, en particular, se debe desarrollar e implementar este formato de trabajo en el proceso de habilitación del Complejo Salvador Geriátrico, partiendo desde ya y para facilitar integralmente su puesta en marcha a fines del año 2023. Por último, y solo a modo de recomendación, se sugiere que la metodología asociada a los procesos de Rediseño no se sustente en la diferencia entre la oferta o producción actual y la demanda optimizada vía coeficientes u orientaciones técnicas, que en algunos casos distan bastante de la realidad que se da en la práctica hospitalaria y que se debe a varias razones y conjunción de factores, lo que muchas veces genera “déficits impresionantes” y que pueden desvirtuar el analisis que se realiza, en particular al comparar un realidad práctica con una aspiración o anhelo teórico. En reemplazo de este enfoque se sugiere avanzar hacia una proyección de demanda por efectos epidemiológicos (prevalencias e incidencias) y evolución demográfica, que si bien puede ser más compleja de proyectar y tener un margen de error por la falta de homogeneidad o de información epidemiológica común y transversal para la población chilena, generará escenarios de demanda futura más acertados o menos extremos, partiendo de la premisa que lo ideal, o mínimo para un sistema público, es atender la demanda explícita (y encubierta) de su población en función de sus reales problemas sanitarios, junto con resolver la lista de espera en todas aquellas prestaciones claves para sus usuarios.

4.5 Recomendaciones Adicionales

4.5.1 Complejo Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné (HSO) – Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente (CRS)

Se recomienda para futuros de trabajos de planificación y/o rediseño tratar al HSO y CRS como un complejo,

dado que, si bien son independientes, atienden a la población usuaria de un mismo territorio, en este caso

la población de Peñalolén y Macul. En este complejo el CRS realiza la atención ambulatoria y el HSO la

atención cerrada. Adicionalmente, es de considerar que será atendida la población femenina mayor de 15

años de todo el territorio del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO).

Page 267: Palabras de la Directora

267

4.5.2 Análisis demográfico y epidemiología

Se recomienda para futuros de trabajos de planificación y/o rediseño en el punto de vista demográfico y

epidemiológico:

• Analizar la demanda desde la prevalencia y/o incidencia real de los problemas de salud de la

población del SSMO.

• Se recomienda analizar en 3 grandes territorios:1) Macul y Peñalolén, 2) Providencia, La Reina,

Vitacura, Las Condes, Ñuñoa y Lo Barnechea, y 3) Rapa Nui.

• Hacer una diferenciación más explícita de los establecimientos que tienen especialidades que están

abiertas a la Macro Red, dado que esto da cuenta de que no todas las problemáticas están

únicamente asociadas a la población del SSMO. En esta línea, se sugiere dar un enfoque poblacional

según patologías, en especial, aquellas crónicas y sus grados de cobertura en términos de

seguimiento y control, tales como Hipertensión Arterial, Diabetes, EPOC y otras.

• También se sugiere levantar la demanda oculta de problemas de salud que no se visibilizan por no

contar con oferta en la Red, tales como:

o Infertilidad

o Cirugía Reconstructiva

o Atención del adolescente: oferta limitada ente los 15 y 19 años

o Rehabilitación del adulto joven: oferta limitada

o Atención oncológica: Quimioterapia, Manejo y alivio del dolor

o Atención domiciliaria

o Radiología Intervenciones

o Salud Odontológica

o Discapacidad

• Adicionalmente, considerar la experiencia y aprendizajes de la pandemia de COVID-19 en 2020, y

estar preparados para posibles futuras pandemias.

Page 268: Palabras de la Directora

268

4.5.3 Sobre el Modelo de Atención

Se recomienda para futuros de trabajos de planificación y/o rediseño profundizar en:

• El Modelo de Salud Familiar

• La ambulatorización de las prácticas clínicas y cómo logramos que el diagnóstico o la terapéutica

llegue a los espacios de vida habitual de las personas, para cuidar y curarlas.

• El enfoque comunitario en la atención y la participación del entorno inmediato de las personas

(familia y comunidad) en las acciones de salud o en su cuidado, y de como aquellas en forma

organizada pueden promover espacios cada vez más saludables en sus medios habituales de vida.

• La perspectiva interdisciplinaria de las acciones de salud, que no son la suma de las acciones

profesionales segmentadas, sino una verdadera integralidad en las decisiones técnicas y en los

procedimientos.

• El uso y desarrollo de nuevas tecnologías, diagnósticas y terapéuticas, y de cómo estas impactarían

en una forma diferente de atención, tales como la asistencia remota.

• Además, cabe mencionar que en el caso particular del INRPAC, dado su modelo de atención, en necesario analizar las altas, además de los egresos, en un futuro preinversional.

4.5.4 Sobre los Modelos de Servicios y Prestaciones

Se recomienda para futuros de trabajos de planificación y/o rediseño:

• Considerar que la gestión y organización de servicios de salud y atención de morbilidad, ya sea

simple o compleja, requieren definir el tipo de instalaciones y/o recursos que se necesitan, no

sólo en número y oferta, sino también en el tipo de actividad que se requiere.

• Considerar que las prestaciones definidas por FONASA no son suficientes, dado el avance de

conocimiento y el avance científico-tecnológico, y, por lo tanto, es necesario revisar la gestión

en base a procesos y cómo éstos pueden apoyar tanto a la eficiencia como a la eficacia de la

atención, y en esta línea, revisar los procesos clínico-administrativos, al menos en toda la

atención ambulatoria.

• Abordar el uso de las herramientas que facilitan la comunicación de la Red, como, por ejemplo,

la información compartida y el uso de las tecnologías de información, o las transacciones de

recursos intermodales, entre otros. Con la experiencia que presenta la Red SSMO sobre

procesos clínicos informatizados se puede lograr desarrollar un modelo de interoperabilidad de

historia clínica, definiendo un conjunto mínimo de datos básicos a compartir en los distintos

procesos y actores asistenciales que se interoperan en la Red.

Page 269: Palabras de la Directora

269

• Expandir los servicios de laboratorio e imagenología, e introducir más y mejores servicios de

apoyo para el diagnóstico funcional en todas las áreas como neuro diagnóstico, cardio

diagnóstico, locomoción, etc, además, de mejorar su gestión.

4.5.5 Sobre los Proyectos Hospitalarios

Se recomienda para futuros de trabajos de planificación y/o rediseño generar un proyecto de normalización

del HSO y CRS, que debe incluir:

• Centro de Cáncer de la Mujer

• Infraestructura que permita realizar ampliaciones y modificación de pabellones, hospitalización,

consultas ambulatorias, pabellones ambulatorios (Modelo CDT), dependencias no clínicas, con foco

en oficinas administrativas y bodegas.

• Jardín Infantil

4.5.6 Sobre potenciales enfoques

a) Atención Primaria de Salud Se recomienda para futuros trabajos de rediseño y/o planificación, relacionados a la atención primaria, realizar una proyección en función de la prevalencia de enfermedades crónicas analizadas en la sección 2.2.4 (Ej.: Presión Arterial, EPOC, etc) y por el envejecimiento poblacional.

b) Atención Secundaria de Salud En este nivel es de destacar que entre el 60% y 80% de las solicitudes de exámenes son realizadas del HSO al laboratorio y centro de imágenes del HSO. Es por esto, que será importante evaluar que el HSO tenga un rol relevante a la hora de definir las actuales y nuevas ofertas de exámenes, y así ajustar la cartera a la demanda de mayor complejidad, que permita resolver los problemas de salud de los usuarios que se atienden en el hospital. Este rol incluso podría considerar el traspaso de esta cartera de servicio al HSO o a una instancia independiente de ambos establecimientos. Adicionalmente, es pertinente repensar el modelo de gestión del área de exámenes de diagnóstico en su conjunto, puesto que independiente de quién sea el “administrador”, la centralización y concentración de estas prestaciones es necesaria para mejorar su eficiencia y eficacia. Incluso podría sumarse la demanda de la atención primaria de Peñalolén y Macul en eta oferta de servicios y mejorar así su capacidad resolutiva y la pertinencia de las derivaciones.

Page 270: Palabras de la Directora

270

ANEXOS

Page 271: Palabras de la Directora

271