Palabras señal

5
Párrafo Se ha planteado que la oración es la unidad mínima del texto y los párrafos son las unidades inmediatamente superiores. ES LA UNIDAD ORGANIZADORA DEL PENSAMIENTO. Un escrito está conformado por la sucesión de párrafos, cada uno de los cuales contribuye a la obra total. Composición del párrafo Lo esencial en un párrafo normal es que todo debe girar alrededor de una idea, es decir que las oraciones deben hablar sobre lo mismo, en una de ellas se debe encontrar la idea principal y en las otras se completa la idea añadiendo nueva información, ejemplificando o repitiendo la misma idea con otras palabras. Cada párrafo debe desarrollar sólo un asunto, debe tratar sobre un tema específico. Para lograrlo cada párrafo debe contener: 1.- Una oración central, es la idea principal del párrafo. 2.- Una o más oraciones que apoyen o refuercen la oración principal, son las oraciones secundarias. Estas ideas deben tener una relación clara y directa con la idea central. Estructura del párrafo En un párrafo normal se puede conseguir la siguiente estructura: a.- Externa : Se observa que existe un párrafo cuando: - El mismo se inicia con mayúscula. - Se deja la sangría - Se finaliza con punto y aparte b.- Interna : Es lo más importante del párrafo, pues, como es una unidad de pensamiento se debe ubicar: - La idea principal - Las ideas secundarias. Facultad de Ingeniería Lengua y comunicación I Prof. María Fernández

description

 

Transcript of Palabras señal

Page 1: Palabras señal

Párrafo

Se ha planteado que la oración es la unidad mínima del texto y los párrafos son las unidades

inmediatamente superiores. ES LA UNIDAD ORGANIZADORA DEL PENSAMIENTO. Un escrito está

conformado por la sucesión de párrafos, cada uno de los cuales contribuye a la obra total.

Composición del párrafo

Lo esencial en un párrafo normal es que todo debe girar alrededor de una idea, es decir que las oraciones

deben hablar sobre lo mismo, en una de ellas se debe encontrar la idea principal y en las otras se completa

la idea añadiendo nueva información, ejemplificando o repitiendo la misma idea con otras palabras.

Cada párrafo debe desarrollar sólo un asunto, debe tratar sobre un tema específico. Para lograrlo cada

párrafo debe contener:

1.- Una oración central, es la idea principal del párrafo.

2.- Una o más oraciones que apoyen o refuercen la oración principal, son las oraciones secundarias. Estas

ideas deben tener una relación clara y directa con la idea central.

Estructura del párrafo

En un párrafo normal se puede conseguir la siguiente estructura:

a.- Externa: Se observa que existe un párrafo cuando:

- El mismo se inicia con mayúscula.

- Se deja la sangría

- Se finaliza con punto y aparte

b.- Interna: Es lo más importante del párrafo, pues, como es una unidad de pensamiento se debe ubicar:

- La idea principal

- Las ideas secundarias.

LA IDEA PRINCIPAL, EXPRESA LA IDEA DEL AUTOR DE FORMA CLARA Y PRECISA Y SE

PUEDE CONSEGUIR O UBICAR EN DISTINTOS SITIOS DEL PÁRRAFO:

AL INICIO Su lectura es más fácil, no hay que esforzarse en buscarla a través de todo el párrafo

y a la luz de esa idea se pueden leer las demás frases con gran rapidez y facilidad de

comprensión, pues las otras ideas confirman o explanan lo que se ha dicho en primer término.

EN EL MEDIO DEL PÁRRAFO El pensamiento estará desarrollado en general a manera de un

movimiento pendular, pues, la primera parte del párrafo será un preámbulo o una preparación

que culminará con la aparición de la idea central y la segunda parte será una prolongación de

ésta idea a modo de aclaraciones, confirmaciones o consecuencias.

AL FINAL DEL PÁRRAFO. El lector encontrará que ella viene a ser como la afirmación

definitiva o la conclusión general de todo el párrafo y las otras frases, lo que hacen es preparar

Facultad de IngenieríaLengua y comunicación IProf. María Fernández

Page 2: Palabras señal

el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones parciales que apuntan progresivamente

hacia la conclusión final.

Ideas o frases secundarias Las frases secundarias son las que rodean la idea principal para aclarar,

complementar o decir lo mismo con otras palabras, de tal manera que la otra persona comprenda el tema

del cual se esta tratando, a través de ellas se explana de un modo mas detallado todos los aspectos o

implicaciones que el autor tenía en mente cuando expresó la idea principal.. se pueden presentar de la

siguiente manera:

Por repetición. Se mantiene el mismo contenido de la frase principal variando simplemente las palabras.

Por contraste Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y

dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su

pensamiento.

Por ejemplificación Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de

casos y aplicaciones concretas

Por justificación Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida

en la frase principal.

Los tipos de párrafos son dos:

Los párrafos normales: son aquellos que presentan una sola idea principal.

Los párrafos de excepción o anormales: son aquellos en los cuales no se consigue una idea central y

varias secundarias.

En este tipo de párrafos podemos encontrar:

Los párrafos con más d una idea importante

Los párrafos sin frase principal

Los párrafos en los cuales la idea esta diluida a través del el párrafo.

Los párrafos de apariencia.

Sinonimia

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre

determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un

significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,

sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

Tipos de sinonimia

- Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan

exactamente lo mismo. Por ejemplo: asno –borrico.

Facultad de IngenieríaLengua y comunicación IProf. María Fernández

Page 3: Palabras señal

Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo

mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por

ejemplo: limonada – elemento líquido, mesa - mueble

Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmuntarse únicamente en determinados

contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas).

Tu amigo es muy pesado (cansino).

Este trabajo es pesado (duro, arduo).

Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones

subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Antonimia o antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al

igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos

de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño o chico.

Existen tres clases de antónimos:

Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo

con diferente grado. Ejemplos:blanco y negro (hay gris), frío y caliente

(hay templado, gélido, helado, tibio...).

Complementarios: El significado de una elimina el de la otra ,incompatibles entre si.

Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).

Recíprocos: designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro.

Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no

compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

Facultad de IngenieríaLengua y comunicación IProf. María Fernández