Paleta de narmer

3
PALETA DE NARMER Título Paleta de Narmer Autor Anónimo Cronología c.3100 a.C Dimensione s 60cm Material Esquisto Técnica Bajorrelieve Localizaci ón Museo Egipcio, El Cairo Cultura Época Dinastía. I Dinastía Comentario En sus dos caras representa al faraón mientras conmemora una victoria sobre sus enemigos alusiva a la conquista de las poblaciones que no habían aceptado la unificación. En el registro superior de ambas caras se halla representado el glifo identificativos del palacio, con el nombre del faraón dispuesto en su interior, flanqueado por dos caras de la diosa Hathor. En la zona central del reverso se esculpe al monarca de un tamaño muy superior al del resto de personajes, siguiendo el principio de perspectiva jerárquica, mostrándose tocado con la corona blanca que le caracteriza. Narmer, seguido de su lavador de pies, aparece delante de Horus como halcón, cuya divinidad se identifica, justo en el momento previo a golpear a un enemigo que se derrumba. En el registro inferior se esculpe una movida escena en la que participan dos asiáticos que parecen huir bajo dos pequeños símbolos alusivos a ciudades fortificadas. En el anverso Narmer lleva la corona roja, mientras inspecciona el campo de batalla, en el que los cuerpos de los enemigos se hallan maniatados y decapitados, y avanza tras su sacerdote y cuatro portaestandartes hacia el templo de Buto. En la banda central hay dos leonas cuyos largos cuellos entrelazados, símbolo de unión, rodean una depresión circular, mientras que en el registro inferior aparece el faraón

Transcript of Paleta de narmer

Page 1: Paleta de narmer

PALETA DE NARMER

Título Paleta de Narmer

Autor Anónimo

Cronología c.3100 a.C

Dimensione

s

60cm

Material Esquisto

Técnica Bajorrelieve

Localización Museo Egipcio, El Cairo

Cultura Época Dinastía. I Dinastía

Comentario En sus dos caras representa al faraón mientras

conmemora una victoria sobre sus enemigos alusiva a la

conquista de las poblaciones que no habían aceptado la

unificación. En el registro superior de ambas caras se halla

representado el glifo identificativos del palacio, con el

nombre del faraón dispuesto en su interior, flanqueado por

dos caras de la diosa Hathor. En la zona central del

reverso se esculpe al monarca de un tamaño muy superior

al del resto de personajes, siguiendo el principio de

perspectiva jerárquica, mostrándose tocado con la corona

blanca que le caracteriza. Narmer, seguido de su lavador

de pies, aparece delante de Horus como halcón, cuya

divinidad se identifica, justo en el momento previo a

golpear a un enemigo que se derrumba. En el registro

inferior se esculpe una movida escena en la que participan

dos asiáticos que parecen huir bajo dos pequeños

símbolos alusivos a ciudades fortificadas.

En el anverso Narmer lleva la corona roja, mientras

inspecciona el campo de batalla, en el que los cuerpos de

los enemigos se hallan maniatados y decapitados, y

avanza tras su sacerdote y cuatro portaestandartes hacia

el templo de Buto. En la banda central hay dos leonas

cuyos largos cuellos entrelazados, símbolo de unión,

rodean una depresión circular, mientras que en el registro

inferior aparece el faraón bajo la forma de todo que

conquista una ciudad fortificada y pisotea al enemigo.

Además de definir la ideología sobre la realeza se

determinan ya las características esenciales del arte

figurativo faraónico al organizarse intelectualmente el

espacio disponible en registros. Además los ojos de los

Page 2: Paleta de narmer

personajes ya no son cóncavos, sino que están esculpidos

en relieve, apareciendo junto a ellos signos que

constituyen un paso importante hacia la consolidación de

la posterior escritura jeroglífica.