Paln Cuidado Asma

download Paln Cuidado Asma

of 3

Transcript of Paln Cuidado Asma

  • 7/29/2019 Paln Cuidado Asma

    1/3

    UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Nombre del estudiante: CHRISTOPHRECINTO METROPOLITANO R00186707

    FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA Curso: NURS: Lab. MaternidadESCUELA DE ENFERMERA CARMEN TORRES DE TIBURCIO

    PLAN DE CUIDADO Perfil del cliente: Inciales M.Y.N Sexo: F Edad: 29 Estado Civil: S Educacin: BA Trabajo: Educadora Religin: Catolica Origen tnico: Latino Perfil Familiar: Cliente indica que en su familia hay casos de asma bronquial y que esta entiende que su condicin es hereditaria .Medicamentos Ordenados_ PROVENTIL / ALBUTEROL Laboratorios y pruebas diagnsticas:_____________________________________________________________________________________________________________________________El asma es una enfermedad crnica del sistema respiratorio caracterizada por vas respiratorias hiperreactivas. Las vas respiratorias ms finas disminuyen ocasional y reversiblemente por

    contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o ms factores desenc adenantes

    commedio ambiente inadecuado (fro, hmedo o alergnico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrs emocional.

    PatrnDatos Claves del

    Estimado(S y O)

    Diagnstico Resultados Esperados oIndicadores

    Intervencin Racional Cientfico

    NANDACdigo y Pgina

    (PC) (CP)NOC, Cdigo y

    Pgina

    SP

    R E

    T NIC,Cdigo yPgina

    Actividades R O

    Fechade

    Logro04

    Activity/Restclase 4

    cardiovascular/ pulmonary

    response

    Paciente refiere quees asmtica y nopuede respirar pirarbien desde hace 2das, que en la tardede hoy empeoro su

    respiracin, que sesiente fatigada y sinenerga para realizarlabores diarias y quese cansa confrecuencia, que tieneun pito cuandorespira y que paradormir le cuestatrabajo y que no tienemedicamentos parapoder manejar lacondicin.

    00092INTOLERANCIA A

    LA ACTIVIDAD

    Pag. 231r/c:

    Desequilibrioentre aportes ydemandas deoxgeno

    m/p: Disnea Informesverbales de fatigadebilidad Frecuenciacardiaca o presinarterial anormalesen respuestaa la actividad

    0005Tolerancia a la

    ActividadPag. 159

    1 5 0180Manejo de

    EnergiaPag. 175

    1803

    ayuda con losautocuidadospag 538

    1804ayuda con losautocuidados

    pag 539

    1802ayuda con losautocuidados

    pag 538

    1801ayuda con losautocuidados

    Alimentacin Aseo Vestir / arreglo

    personal Bao e higiene

    Confort Deambulacin Determinar las

    limitaciones fsicasdel paciente

    Determinar lapercepcin de lacausa de fatiga porparte delpaciente/ familiardirecto

    Determinar lascausa de fatiga(tratamientos,dolor ymedicamentos

    Favorecer laexpresin verbalde lossentimientosacerca de las

    En la evolucin de lacondicin esta adquiereimportancia para elpaciente ya que se trata desu salud y si no la manejade una manera adecuada la

    misma se ira deteriorandoprogresivamente y lascomplicaciones podran sermayores.

    3 Psqmdp

    d

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_respiratoriohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_respiratoriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
  • 7/29/2019 Paln Cuidado Asma

    2/3

    04Activity/Rest

    clase 4cardiovascular/ pulmonary

    response

    00094 RIESGO DEINTOLERANCIA ALA ACTIVIDADPag 232r/c: Presencia deproblemasrespiratorios

    0002Conservacin de

    la energiapag. 345

    1 5 8H

    pag 538

    6482ayuda con losautocuidados

    pag 177

    0221ayuda con losautocuidados

    pag 184

    0180manejo de

    energapag 175

    limitaciones Controlar la

    Ingesta nutricionalpara asegurarrecursosenergticosadecuados

    Observar alpaciente por siaparecen indiciosde exceso defatiga fsica y

    emocional Vigilar larespuestacardiorrespiratoriaa la actividad(taquicardia, otrasdisritmias, disnea,palidez, presioneshemodinamicas yfrecuenciarespiratoria)

    Valorar las cifrasde Hb y HTO

    Observar/registrar elesquema y numerode horas de sueodel paciente

    Recomendar laalternancia deperiodos de reposoy actividad

    Facilitaractividades derecreo queinduzcan calmapara favorecer larelajacin

    Ayudar al pacientea programarperiodos dedescanso

    Instruir alpaciente y a losfamiliares areconocer lossignos y sintomosde fatiga que

    4

  • 7/29/2019 Paln Cuidado Asma

    3/3

    PLAN DE CUIDADO

    * Utiliza los Patrones de Margory Gordon (Percepcin y Manejo de Salud, Nutricional Metablico, Eliminacin, Actividad y Ejer cicio, Cognoscitivo Perceptual, Sueo y descanso, Auto- PerRelaciones, Sexualidad y Reproduccin, Manejo y Tolerancia al Estrs, Valores y Creencias) SP =Situacin PRESENTE RE = Resultado Esperado T = Tiempo de logro R/O = ResultadoIdentifica los Diagnsticos con las siguientes siglas segn aplique y colcalas entre parntesis (PC) = Problema Colaborativo (CP) = Complicacin Potencial Profesora: CC

    09 Coping/StressTolerance

    05 Perception/cognitionclase 4

    00146 ANSIEDADpag 344

    r/c: Cambio en elestado de salud Cambio en elentorno

    m/p: Expresiones depreocupacin Inquietud Nerviosismo Sueodiscontinuo Miedo deconsecuenciasinespecficas

    00126CONOCIMIENTOSDEFICIENTESPag 271(sobre su procesode enfermedad yrgimenteraputico)

    1402 Control de laansiedadpag. 180

    1813Conocimiento:

    rgimen

    teraputico

    0704 Control delasma

    Pag. 183

    1

    1

    1

    5

    5

    5

    8H

    2H

    8H

    5820Disminucin de

    la ansiedadpag 83

    1850fomentar el

    sueopag 349

    7310cuidados de

    enfermera alingresopag 74

    5616Enseanza

    medicamentosprescritosPag 483

    2311administracinde

    medicamentosinhaladores

    pag 257

    requieran unadisminucin de laactividad

    Ensear tcnicasde organizacin deactividades ygestin del tiempopara evitar lafatiga

    Ayudar al pacientea identificar laspreferencias de

    actividades Comunicar elaumento opersistencia delsntoma

    4

    4

    4