Palta

18
2.2 LA DEMANDA 2.2.1 Demanda actual de la Palta Hass La producción de palta en nuestro país se incrementa en aproximadamente un 12% al año, y con ello se incorporan nuevos terrenos de cultivo, debido a la creciente demanda en el mercado internacional. Actualmente, el país sobrepasa las 18 mil hectáreas de palta Hass, de las cuales aproximadamente el 95% se destina para la exportación. En ese contexto y al ampliarse los mercados de envío, como es a China y Japón, ahora el Perú debe apuntar y trabajar en el Aseguramiento de la Calidad para que sean apreciadas y obtengan mejores precios en cualquier mercado extranjero, así lo destacó el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta. “La producción es un componente importante, pero más aún es el tema de la calidad porque es lo que vende más, es allí donde debemos apuntar y seguir trabajando fuertemente. Cualquier país con tecnología puede llegar a tener rendimientos altos en productividad, y Perú ya tiene un rendimiento bastante alto a nivel mundial”, mencionó. Agregó que la palta Hass orgánica y con Comercio Justo es aún más atractiva en el mercado internacional y su precio es aún mayor. “Hoy en día el consumidor europeo no solo valora a la fruta, sino de donde viene y como se obtuvo. Eso influye en la decisión de adquirir un producto”, precisó. Japón al año importa aproximadamente US$ 131 millones en palta, siendo sus principales proveedores México, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Chile. Aseguramiento de la Calidad Por su parte, el jefe del Programa Nacional de Palta Hass y otros frutales de Sierra Exportadora, Guillermo Parodi, mencionó en estos meses existe una demanda importante de palta en el mercado mundial, debido a que la producción de Chile y México disminuyó por las condiciones climáticas y además la cosecha de palta en la sierra del país se atrasó. Agregó que desde Sierra Exportadora se viene trabajando con los productores de paltas Hass, mediante un proceso de implementación de buenas prácticas agrícolas. “Estamos apuntando en asegurar la calidad y que la mayor parte de las asociaciones entiendan que este componente es una estrategia para poder asegurar la continuidad de sus negocios y exportación”, señaló.

description

general

Transcript of Palta

2.2 LA DEMANDA

2.2.1 Demanda actual de la Palta HassLa produccin de palta en nuestro pas se incrementa en aproximadamente un 12% al ao, y con ello se incorporan nuevos terrenos de cultivo, debido a la creciente demanda en el mercado internacional. Actualmente, el pas sobrepasa las 18 mil hectreas de palta Hass, de las cuales aproximadamente el 95% se destina para la exportacin.En ese contexto y al ampliarse los mercados de envo, como es a China y Japn, ahora el Per debe apuntar y trabajar en el Aseguramiento de la Calidad para que sean apreciadas y obtengan mejores precios en cualquier mercado extranjero, as lo destac el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velsquez Tuesta.La produccin es un componente importante, pero ms an es el tema de la calidad porque es lo que vende ms, es all donde debemos apuntar y seguir trabajando fuertemente. Cualquier pas con tecnologa puede llegar a tener rendimientos altos en productividad, y Per ya tiene un rendimiento bastante alto a nivel mundial, mencion.Agreg que la palta Hass orgnica y con Comercio Justo es an ms atractiva en el mercado internacional y su precio es an mayor. Hoy en da el consumidor europeo no solo valora a la fruta, sino de donde viene y como se obtuvo. Eso influye en la decisin de adquirir un producto, precis.Japn al ao importa aproximadamente US$ 131 millones en palta, siendo sus principales proveedores Mxico, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Chile.Aseguramiento de la CalidadPor su parte, el jefe del Programa Nacional de Palta Hass y otros frutales de Sierra Exportadora, Guillermo Parodi, mencion en estos meses existe una demanda importante de palta en el mercado mundial, debido a que la produccin de Chile y Mxico disminuy por las condiciones climticas y adems la cosecha de palta en la sierra del pas se atras.Agreg que desde Sierra Exportadora se viene trabajando con los productores de paltas Hass, mediante un proceso de implementacin de buenas prcticas agrcolas. Estamos apuntando en asegurar la calidad y que la mayor parte de las asociaciones entiendan que este componente es una estrategia para poder asegurar la continuidad de sus negocios y exportacin, seal.Con el Programa Nacional de Palta Hass y otros Frutales se capacit los productores de palta y uva de Moquegua. Durante los talleres se les asesor en el Aseguramiento de la Calidad, mejorar de la competitividad y oportunidades del valor agregado. En estas capacitaciones participaron los productores de la Asociacin de Vitivinicultores de Moquegua, Asociacin de Productores y Comercializadores de Escapalaque, Asociacin de Productores MISKY HASS Moquegua, Asociacin de Productores Siglo XXI, Asociacin de productores de Palta APROPALTA, entre otros.Durante el 2014, el Per export palta por un valor de US$ 307 millones, lo que signific un incremento del 67% con respecto al 2013. Sus principales mercados son Estados Unidos, Pases Bajos y Espaa. 2.2.2 Demanda potencialEl ao pasadoSierra Exportadoradesarroll 29 planes de negocios en base a este fruto, y en los primeros cuatro meses del 2015 se cuenta con 12 planes.La produccin depaltadurante el 2014 alcanz las 336 mil toneladas, cifra que representa un incremento de 16% respecto a similar periodo del 2013, en donde se produjeron 288 mil toneladas de palta, indic Sierra Exportadora.Esta cifra se debe al incremento de la superficie en produccin en las regiones de La Libertad (31%), Lima (11%) e Ica (14%), las cuales han permitido una mayor oferta para el mercado externo.El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velsquez, indic que si bien la produccin de palta es un componente importante, el tema de la calidad es mayor an, pues es lo que vende ms. En ese sentido, indic que se debe continuar el trabajo en este tema especfico.Detall que a travs del Programa Nacional de Innovacin e Industria de Palta Hass y Otros frutales de Sierra Exportadora, durante el 2014 se realizaron 29 planes de negocios en base a este fruto, lo que gener S/. 90199,581 en ventas y US$ 18109,506 en exportaciones.En tanto, en los primeros cuatro meses del ao, se cuenta con 12 planes de negocios en base a la palta.De otro lado, a fin de promover este fruto, la Municipalidad Distrital de Limatambo y de Mollepata, ambos de la regin Cusco, con el apoyo de Sierra Exportadora, organizaron la Feria Regional de la Palta Hass y Fuerte, promocionando la palta Hass que actualmente tiene mayor demanda en el mercado local, regional e internacional.Ambos municipios en alianza con Sierra Exportadora vienen trabajando en la comercializacin, capacitacin en asistencias tcnicas, manejo del cultivo de palta, as como en el apoyo a la cadena potencial ms productiva de la regin, con el objetivo de llegar a la agroexportacin.Una de las asociaciones con la que se trabaja es la Asociacin de Productores Frutcolas de Paltos del Valle de Limatambo, en Cusco, en donde se realiza asistencia tcnica en manejo del cultivo de palta y comercializacin con los 70 socios del valle de Limatambo.2.2.3 Investigacin de mercado 2.2.3.1 Relacin de compradores en el extranjeroRaznsocial:CAMPOSOLS.A Direccin: Av. El Derby 250, Piso 4. Urbanizacin El Derby de Monterrico - Santiago de Surco - Lima - PerTelfonos: 634-7100 / Fax: 475-0789 Lugar: Lima - PerWeb: http://www.camposol.com.peCorreo electrnico: [email protected]

2.2.3.2 Tipo de producto que solicita Caractersticas requeridas por el importadorCamposol Palta HassLos aceites en una palta son principalmente mono insaturados. Este tipo de aceites reduce el colesterol malo (LDL) y mantiene el colesterol bueno (HDL). La palta proporciona importantes nutrientes, que incluyen a las vitaminas C y E y al potasio, as como fibra. Puede ayudar a prevenir la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y el cncer de prstata, y tambin, mejorar el estado de salud en general. La cosecha de la palta es estratgica para nosotros porque hemos invertido importantes recursos para aumentar los campos de sembrado de palta para convertirnos en un proveedor principal en los mercados internacionales de la palta.

Cmo seleccionarlos?En el caso de la Palta Hass, la piel de la misma cambia de color segn la maduracin, no es necesario tocarla. El cambio de color hacia el verde oscuro significa que est madurando. Cuando se encuentra oscura, significa que la palta est lista para comer.

Caractersticas requeridas por el ImportadorLavariedad Hassposee un contenido deaceiteque oscila entre los 18 y 22%. Adems, la proporcin deaguaes baja, de apenas 60 70%. Su contenido devitaminasdel complejo B y vitamina E es considerable.

Variedades Hass Lamb hass Cscara Verde: Ettinger, Fuerte

Presentaciones de PaltaFresh Caja de 4kg Caja plstica de 10kg Caja plstica de 11kg Empaque de malla

Caractersticas requeridas por el importador Caractersticas requeridas por el Importador Reconocida por su piel que vara de verde a morado negruzco al madurar. Descripcin:Forma ovalada.Semilla de tamao pequeo a mediano.Se pela fcilmente.Buen sabor Tamao:Rango mayor. Promedio mediano a grande. 5-12 oz. Aspecto:Piel granulosa y delgada, pero flexible.Pulpa es verde plida con una textura cremosa. Caractersticas maduracin:Piel se oscurece, sensible a la presin cuando madura. Etapas del ao: Palta Hass fresco abril a setiembre nica Palta congelado de todo el ao 2.2.3.3 Volumen mnimo del comprador - ltimos precios pagadosTras haber comercializado 38 mil toneladas de palta Hass durante el 2014, la empresa agroexportadora Camposol logr constituirse como la mayor exportadora de esta variedad en el mundo.La empresa prev que para este ao sus ventas tendrn cifras similares, sobre todo porque es un ao de descarga de los campos adultos.Camposol precis que en el 2014 fueron Estados Unidos y Europa los mayores compradores de palta Hass; sin embargo, esperan para este conquistar importantes mercados como el japons, alemn, chino y chileno.

Agreg que si bien la palta Hass es la variedad ms importante para Camposol, la palta Lisa tambin tendr un mercado que la demandar, ya sea en momento en que haya poca oferta de Hass o por preferencias en algunos nichos de mercado especficos como el italiano.

Se debe destacar que la superficie de cultivo destinada a la palta en el Per se estima en ms de 22 mil hectreas y Camposol (que conserva 15 mil hectreas jvenes) participa con el 11% de la superficie total.EXPORTACIONESLas exportaciones desde la zona de influencia del Proyecto Especial Chavimochic (Pech) llegaron a US$ 3,537,800 millones. Al cierre del 2014 las facturaciones superaron los US$ 500 millones.

Adems de Camposol, tambin estn en el rea de influencia de Chavimochic las agroindustriales Danper Trujillo, Sociedad Agrcola Vir, Talsa, Green Per, Morava SAC, Laredo SAC, Agrcola Puerto Morn SAC, Avo Per S.A., Hass Per S.A. y otras.

ltimos precios pagados Precio de la planta Hass en Chacra 1.20 2.00 Precio de Palta Hass 3.00 3.20 x kg

2.2.3.4 Otras condiciones solicitadas por el importadorLa Palta Hass, posee Frutos que son de forma oval piriforme, tamao mediano (entre 200 a 300 gramos). La cascara es granular, medianamente gruesa, se pela con facilidad y va cambiando del verde al purpura conforme madura. La pulpa no tiene fibras y su contenido de aceite flucta entre 18 y 22%. El rbol es muy sensible al frio y por el sol se queman las hojas, con un tronco potente y ramificaciones, el cual en pocos aos puede alcanzar hasta tres metros de altura, las hojas son alternas y de aspecto muy brillante en ambos lados de las hojas de las flores son perfectas y se hallan en racimos subterminales. 2.2.3.5 Forma de pago del importador El importador se obliga al cumplimiento del pago del precio estipulado en la clusula segunda bajo la modalidad de Carta de crdito confirmada irrevocable a 40 das despus de la fecha de embarque. 2.3 La Oferta 2.3.1 Volumen de la oferta local actualmente volumen de precio y cantidadLos envosdepalta peruana, pese a la contraccin de las exportaciones totales. Los despachos locales de palta al exterior bordearn losUS$300 millones a fines de ao,un monto rcord que supera en 62%al resultado del 2013.Condiciones climticas estables asumen unincremento de un11%en la produccin dePalta Hass en 2014.El incremento esperado de la produccin de la paltase debe tanto al mayor nmero de hectreas sembradas como a la mayor productividad de los cultivos, a medida que stos alcanzan su rendimiento mximo. Asimismo, asumimos que la mayor parte de la nueva produccin se destinara al mercado externo. Por lo tanto, el volumen exportado se incrementara alrededor de 46% en el 2014.Entre enero y julio, la produccin nacional de paltas se increment un 12% a240 mil 117 toneladas. La produccin de este producto se mantendr en un aumento en el mediano plazo yalcanzar las 320 mil toneladas haciafines de ao, cifra que se traducir en un avance interanual de 11%.En los primeros siete meses del ao, las exportaciones de paltas han sumado US$253 millones, un 74% ms respecto del mismo periodo del 2013. "Este comportamiento estuvo explicado, principalmente, por el incremento del volumen exportado (+58%). El precio promedio de exportacin viene mostrando un mejor desempeo en lo que va del 2014 (+10%), luego de permanecer relativamente estable en el 2013"Tambin son positivas para el 2016, pues laentidad bancaria espera que la produccin suba a 369 mil toneladasy lasexportaciones se incrementen en un25%.Actualmente, el Per es el segundo exportador mundial de paltas. Mxico lo supera al concentrar el 47% de los despachos de palta. 2.3.2 Ubicacin geogrfica de la produccin Anlisis del costo de transporte desde el lugar de la produccin hasta el centro de acopioAproximadamente, el 95% se destina para la exportacin, teniendo en cuenta que la produccin depalta Hassen el pas se incrementa en 12% al ao.Actualmente, el Per sobrepasa las 18 mil hectreas de palta Hass y aproximadamente el 95% se destina para la exportacin, inform hoySierra Exportadora.La produccin de palta en el Per se incrementa en aproximadamente un 12% al ao, y con ello se incorporan nuevos terrenos de cultivo, debido a la creciente demanda en elmercado internacional.Ante ello, el presidente de Sierra Exportadora,Alfonso VelsquezTuesta, precis que al ampliarse los mercados de envo, como es a China y Japn, ahora el Per debe apuntar y trabajar en el Aseguramiento de la Calidad para que sean apreciadas y obtengan mejores precios en cualquier mercado extranjero.La produccin es un componente importante, pero ms an es el tema de la calidad porque es lo que vende ms, es all donde debemos apuntar y seguir trabajando fuertemente. Cualquier pas con tecnologa puede llegar a tener rendimientos altos en productividad, y Per ya tiene un rendimiento bastante alto a nivel mundial.Agreg que la palta Hass orgnica y con Comercio Justo es an ms atractiva en el mercado internacional y su precio es an mayor.Hoy en da el consumidor europeo no solo valora a la fruta, sino de donde viene y como se obtuvo. Eso influye en la decisin de adquirir un producto.

Anlisis del costo de transporte desde el lugar de la produccin hasta el centro acopioLa dficil y variada geografa delPeres la primera condicin que se presenta para el desarrollo del transporte en este pas, sea de tipo terrestre, areo, martimo o fluvial. A pesar de eso, existen vas que conectan a las principales ciudades del pas.ElPercuenta con un sistema de transporte terrestre bsicamente a travs de carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayora de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizan con su vehculo a los principales centros urbanos de este pas, adonde llegan tambin un sinnmero de lneas de buses interprovinciales.La red vialen elPerest compuesta por ms de 78.000kmde carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracin y las carreteras de enlace. La categorizacin de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Per (MTC) y la respectiva nomenclatura puede ser revisada en mapas viales oficiales que pueden ser consultados va internet.Las mercaderas son transportadas en miles de camiones que llegan inclusive a zonas y poblados bastante aisladas del territorio.Las tarifas de transporte terrestre se basan en la cantidad de producto, en el peso, la densidad, el volumen, el valor, la susceptibilidad a daos y la distancia.Seguidamente se presentan los tamaos de camin ms utilizados, junto con el peso y el volumen mximo que pueden transportar. En la seccin de transporte martimo se presentan los contenedores ms utilizados y que tambin se pueden emplear para el transporte terrestre.

Estado de carreterasEste es el estado de las carreteras delPer, ordenadas segn laregin natural:Carreteras en la Costa: de muy buena calidad, sealizacin suficiente y servicios conexos en la mayora de los casos. La red asfaltada es muy amplia especialmente en las cercanas de las ciudades ms pobladas.Carreteras en la Sierra: de buena calidad con varias carreteras totalmente asfaltadas y con buenos servicios que permiten traslados seguros a pesar de la agreste geografa, en algunos tramos no se toman las medidas necesarias cuando es temporada de lluvia con una mayor incidencia de desplazamientos de tierra.Carreteras en la Selva: de muy buena calidad cuando son asfaltadas. Las carreteras afirmadas presentan problemas constantes de mantenimiento debido a la presencia de fuertes lluvias.Transporte acuticoEn este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan pormar,rosylagos.PuertosEl total de puertos existentes y activos en el pas es de 24, de los cuales 19 son martimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y segn el sistema de atraque se dividen en puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos estn bajo la administracin de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PER), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Per.Los puertos se clasifican segn su modo de transporte, que son los que siguen a continuacin:Transporte Martimo: la red de puertos martimos de la costa del Person las siguientes:En elnorte: Cabo Blanco,Talara,Paita,Pacasmayo, Eten, Chicama, Salaverry,Chimbote, Besique, Casma y Huarmey.En el centro: Supe,Huacho, Chanca,Callaoy Cerro Azul.En el sur: General San Martn, San Juan de Marcona, Matarani eIlo.El puerto del Callao es el ms importante del pas. Est ubicado en la zona central del litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacfico, a la cual las rutas interocenicas acceden cruzando el canal de Panam y el Estrecho de Magallanes.El puerto del Callao est ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 km del centro de la capital, Lima. Se interconecta con esta ciudad a travs de diferentes avenidas. Sus instalaciones resultan actualmente insuficientes tanto en capacidad como en tecnologa para afrontar el flujo diario de embarques y desembarques de productos nacionales y extranjeros, por lo que parte de la infraestructura ha sido concesionada a la empresa internacional "Dubai Ports", una de las ms grandes del mundo, que est equipando un muelle (muelle sur) para la recepcin de gigantescos buques del tipo "Post-Panamax", incluyendo grandes gras prtico. Con este avance, a partir del 2010, el puerto del Callao ser el ms moderno hub de la costa oeste de Amrica del Sur y el de mayor capacidad en manejo de carga por contenedores.Transporte areo:Sin duda alguna el principal y ms importanteaeropuertodelPeres el Aeropuerto Internacional Jorge Chvezubicado en elCallao. Es considerado uno de los aeropuertos ms importantes de Amrica del Sur, tanto por movimiento de pasajeros, carga y correo, como por su ubicacin que lo ha convertido en un "hub" de conexiones internacionales.El Per cuenta adems de los aeropuertos gestionados por empresas privadas (que son los que se encuentran en concesin), con aeropuertos que son utilizados por el Ministerio de Defensa delPer, especialmente por las fuerzas armadas.CARACTERSTICAS PRINCIPALESComo medio de transporte rpido y seguro se constatan unas caractersticas esenciales:Rapidez: Es el medio de transporte ms veloz existente, por lo que se adapta a un proceso logstico ideal.Seguridad: es el medio de transporte ms seguro de los existentes, unido en gran medida al transporte ferroviario, teniendo unos ndices de seguridad muy altos.Flexibilidad: Hay una gran diversidad da aviones adaptados al tipio de transporte a realizar, admitiendo hasta cargas de ms de 100 toneladas.Controldeseguimiento: los sistemas de control electrnicos, al igual que en los dems sistemas de transporte, permiten un seguimiento exhaustivo del punto exacto de localizacin de las mercancas en cada momento.Globalizacininternacional: es un sistema de transporte que, por sus caractersticas, permite una adaptacin y conexin con cualquier punto del globo terrqueo.

2.3.3 Tratamiento de la produccin acopiada su costo2.3.3.1 En el lugar de la produccinElcostode implantacin ymantenimientode la palta; por hectrea; es bastante similar al de una plantacin ctrica. A partir de un terreno desmontado sin cultivo establecido, el costo estimativo de implantacin por hectrea

El costo de mantenimiento del Primer ao se estima en $ 360 por hectrea, El segundo ao $ 420 El tercer ao $ 480 A partir del tercer ao cumplido se calcula la primera cosecha comercial estimada en 4 kilos por planta (promedio ponderado), con unpreciodeventapromedio de $ 0,8.- por kilo ($ 640.- por Ha).

Al cuarto ao se calcula unaproduccinde 8 kilos promedio por planta ($ 1280.- por Ha).Al quinto ao 20 kilos promedio por planta ($ 3200.- por Ha.).Al sexto ao 50 kilos promedio por planta ($ 8000.- por Ha.).Al sptimo ao 70 kilos promedio por planta ($ 11200.- por Ha.).

A partir de all la produccin depender de las situaciones climticas que predominen sobre todo al momento de la floracin lo que determinar elvolumende fruta a cosecharse, que en aos normales no tendra que bajar de 10 toneladas por hectrea y en aos conclimabueno (ausencia de heladas intensas en Agosto-Septiembre), la produccin puede ser superior a las 15 toneladas por hectrea. Si a esto la sumamos un sistemade riego que aporte humedad en los meses de Julio a Noviembre se garantizar una produccin ms estable y elevada.

2.3.3.2 En el lugar de acopioRecepcin de la fruta: Luego de cosechada la fruta, debe llevarse en poco tiempo, al establecimiento de empaque para su procesamiento. No debern transcurrir ms de12 horasentre la cosecha y el preenfriado, pero si esto no es posible, debe evitarse que la fruta alcance temperaturas internas superiores a 26 C en campo y durante el transporte al empaque.Si el procesamiento de la fruta no puede realizarse de forma inmediata, sta debe ser conservada en cmara a temperatura entre 10C y 15C, para frenar los procesos de maduracin del fruto.Lavado: Lavar los frutos con agua y una solucin fungicida como Thiabendazol, en dosis de 0.5 a 1 gramo por litro de agua, para prevenir el desarrollo de las enfermedades. Sigue un secado del fruto y una ligera cepillada, con lo que adquiere una apariencia brillante.Productos para el lavado de la palta:BRILLOWET: Tensoactivo aninico derivado de ster orgnico en aplicacin de pos-cosecha. Es recomendado para el lavado efectivo de las frutas.CERAS ESPECIALES: ceras de recubrimiento para palta, mango, meln, zapallo.Primera Preseleccin: La fruta es volcada a una mesa donde se procede a realizar la primera seleccin. Se debe retirar la fruta que no responda a los estndares de calidad definidos.Cepillado: La palta debe pasar por un tandem de cepillos suaves que retiran el polvo y le otorga brillo a la fruta, lo cual mejora su apariencia.Segunda Preseleccin: Antes de ingresar el fruto a la sala de proceso, debe ser inspeccionado nuevamente. En esta etapa, se procede a recortar el pednculo en aquellas frutas en las cuales el mismo supere el lmite definido anteriormente.Calibrado y empacado, embalado: En la sala de proceso, la fruta es acomodada sobre polines para que la balanza de la mquina calibradora la pese correctamente e ingrese a la cajonera asignada por la mquina.Empacado,de ah se pasa al empacado propiamente dicho. Las cajas individuales pasan al proceso de paletizado, llamado as por que se estiban y se amarran con cinchos bases de madera y esquineros tambin de madera o de fibra de vidrio en conjuntos conocidos internacional mente como pallets, los cuales se consideran como la unidad de embalaje para el transporte; dichos pallets deben sujetarse a ciertas medidas que estn determinadas por los contenedores en que se transportan. El nmero de cajas por pallets es variable entre empacadores, pero generalmente est constituido por un poco ms de 200 cajas de 4 kilos y de un nmero menor cuando se trata de caja de 6 kilos.Luego, se procede al embalado que consiste en colocarla prolija y ordenadamente en cajas de capacidad determinada y con el nmero de frutas correspondiente a cada calibre.Calibre: El tamao de las paltas depender de su destino, por lo cual se debern respetar los calibres establecidos en la correspondiente normativa.Escala de Peso (gr.)Cdigo de Calibres781 -12204576 - 7806456 - 5768364 - 46210300 - 37112258 - 31314227 - 27416203 - 24318184 - 21720165 - 19622151 - 17524144 - 15726134 - 14728123 - 1373080 -123S** Slo para la variedad Hass.Conservacin: Una vez armado el pallet, se procede a preenfriarlo en tnel de aire forzado para llevar la fruta a una temperatura entre 7C y 8C con una humedad relativa del 90% al 95%, el tiempo que sea necesario, dependiendo ste de la temperatura que haya tenido la palta al ingreso del tnel.Luego del preenfriado rpido, se procede a guardar los pallets en la cmara de almacenamiento hasta su despacho. La temperatura de conservacin de dicha cmara debe ser de 4,5C a 5,5C.Asimismo, la sala de carga debe estar a una temperatura de 10C a 12C. Estos valores estn en funcin del estado de maduracin de la fruta. Si la fruta est ms madura, se requerir una temperatura de conservacin menor.Para la exportacin, el contenedor de atmsfera controlada debe cumplir con los siguientes parmetros:- Temperatura de carga: 6C- Oxgeno: 5%.- Dixido de carbono: 6%.

2.3.4 Relacin de productos proveedores volumen de produccin y precios ofrecidosEl Per ya super a Chile, incluso quedan atrs Sudfrica y Estados Unidos, como segundo jugador mundial en exportacindepalta. El 2014 consolid su posicin con una exportacin deUS$308 millones, lo que signific un crecimiento de 66,2% de crecimiento con respecto a un ao anterior, segn la Direccin de Estudios Econmicos e Informacin Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).El primer lugar lo tiene hoy Mxico y la Unin Europea es en realidad un reexportador de fruta, segn refiere el Minagri.Comparando la evolucin de las exportaciones del Per, de ser casi inexistentes en el ao 2.000 (2.000 toneladas) pasa a 114.400 toneladas en el 2013. El Minagri calcula quela campaa deexportacin de palta Hass logrel 2014 un volumen histrico de 177,8 mil toneladas, que representa un 55,5% de crecimiento.Este buen desempeo es explicado por un entorno favorable. Por ejemplo, Chile que tambin exportapaltase encuentra con problemas climatolgicos que estn afectando seriamente sus reas de produccin depaltas;en el caso de Mxico se espera una cada de su produccin tambin por problemas de sequa;un caso muy parecido se viene dando en California, donde existe incertidumbre respecto a la cosecha durante la campaa 2014/2015, esta es la regin productora de paltas ms importante en los Estados Unidos.Con relacin a nuestro principal mercado de EE.UU., elMinagri resalta que hubo unacelerado posicionamiento en el mercado ms grande del mundo, a donde entramosrecin desde el 2010 por cuestiones fitosanitarias. De acuerdo con las cifras oficiales de aduanas del pas del norteya somos el segundo proveedor despus de Mxico.En general, el informe del ente agrcola identifica una creciente demanda por el mencionadofruto en los prximos aos. Son claras las enormes posibilidades que ofrece el mercado mundial de palta,estimndose que al 2029 el comercio mundial debe haberse duplicado.PRODUCCIONEn cuanto a la produccin del pas se habran superadolas 300 mil toneladas.La Libertad es la ms importante regin productora de paltas en el pas: de haber producido alrededor de 9mil toneladas en el ao 2000, en los siguientes aos la produccin de esta fruta aumentde una manera sostenida.En el 2005 ya produca 21,8 mil toneladas (21% de participacin), en el 2010 aumenta a 38,8 mil toneladas (mantieneel 21% de participacin) a partir del 2011 se convierte en el primer productor nacional de palta, superando a Lima,registrando 52,4 mil toneladas de produccin y en el 2013 alcanza la cifra record de 74,7 mil toneladas (26% departicipacin). 2.3.5 Seguridad de contar con los volmenes requeridos y los precios; Contrato con proveedores venta futuroEn los ltimos aos, y debido a la gran demanda internacional y al mayor precio de la palta Hass, muchos productores de la sierra han estado migrando del cultivo de palta Fuerte que tradicionalmente cultivaban- a palta Hass.Lasexportaciones de paltaalcanzaran un nuevo rcord en el 2014, bordeando US$ 300 millones (62% ms respecto al 2013), mientras que en el 2015 se incrementaran en alrededor de 25%.Las proyecciones consideran condiciones climticas estables y asume una mayor produccin depalta Hass (principal variedad para la exportacin) en 11% y 15% en el 2014 y 2015. El incremento esperado de la produccin se debe tanto al mayor nmero de hectreas sembradas como a la mayor productividad de los cultivos, a medida que stos alcanzan su rendimiento mximo. Asimismo, se asume que la mayor parte de la nueva produccin se destinara al mercado externo. Por lo tanto, el volumen exportado se incrementara alrededor de 46% en el 2014 y 25% en el 2015.Asimismo, asume mayores precios para el 2014 debido a la menor produccin de paltas en California. Ante la incertidumbre en torno a la cosecha de California en el 2015, el banco asume estabilidad en los precios para el prximo ao.Produccin RcordLa produccin de palta peruana se mantendra en aumento en el mediano plazo, alcanzando nuevos rcords. En el 2014, la produccin ascendera a 320,000 toneladas mtricas , 11% ms que en el 2013, mientras que en el 2015 podra alcanzar 369,000 TM.Entre enero y julio del 2014, la produccin de palta se ha incrementado 12% a 240,117 TM. El incremento de la produccin responde a los mayores requerimientos para exportacin de palta Hass. Este comportamiento estuvo sustentado, principalmente, por el incremento en la cantidad de reas cosechadas y, en menor medida, por el aumento de los rendimientos.Ambos factores seguiran siendo favorables en los prximos aos, generando una mayor produccin. Los departamentos con mayor produccin de paltas son La Libertad (26% del total), Lima (21%), Ica (13%), Junn (12%) y Ancash (9%). Alrededor del 95% de palta Hass se cultiva en las regiones de la costa y el 5% restante se cultiva en las regiones de la sierra.

2.3.6 Otros aspectos no considerados en la ofertaAseguramiento de la Calidad

El jefe del Programa Nacional de Palta de Sierra Exportadora, Guillermo Parodi, mencion en estos meses existe una demanda importante de palta en el mercado mundial, debido a que la produccin de Chile y Mxico disminuy por las condiciones climticas y adems la cosecha de palta en la sierra del pas se atras.Desde Sierra Exportadora se viene trabajando con los productores de paltas Hass, mediante un proceso de implementacin de buenas prcticas agrcolas.

Estamos apuntando en asegurar la calidad y que la mayor parte de las asociaciones entiendan que este componente es una estrategia para poder asegurar la continuidad de sus negocios y exportacin.

Con el Programa Nacional de Palta Hass y otros Frutales se capacit los productores de palta. Durante los talleres se les asesor en el Aseguramiento de la Calidad, mejorar de la competitividad y oportunidades del valor agregado. En estas capacitaciones participaron los productores de la Asociacin de Vitivinicultores de Moquegua, Asociacin de Productores y Comercializadores de Escapalaque, Asociacin de Productores MISKY HASS Moquegua, Asociacin de Productores Siglo XXI, Asociacin de productores de Palta APROPALTA, entre otros.