PAMACITRICOSAGROMARFINALII

250
Capitulo Vl: Identificación y Evaluación de Impactos y Alternativas de Solución 6.1. Identificación de Impactos Ambientales 6.1.1. Generalidades La Identificación de Impactos Ambientales tiene como fin identificar los impactos generados por las diferentes actividades que se llevan a cabo en la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., así mismo se deberán identificar los efectos potenciales que generan las actividades operaciones y procesos realizados en la Planta. El adecuado manejo ambiental de aquellos efectos potenciales en conjunto con los beneficios económicos derivados de su funcionamiento, debe garantizar un desarrollo sostenible, ambiental y económicamente favorables para el país. En términos generales los objetivos de la identificación de impacto ambiental son los siguientes: Identificar los recursos ambientales y socioeconómicos que están siendo afectados por los aspectos ambientales generados por el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A. 198

Transcript of PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Page 1: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Capitulo Vl: Identificación y Evaluación de Impactos y

Alternativas de Solución

6.1. Identificación de Impactos Ambientales

6.1.1. Generalidades

La Identificación de Impactos Ambientales tiene como fin identificar los

impactos generados por las diferentes actividades que se llevan a cabo

en la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., así

mismo se deberán identificar los efectos potenciales que generan las

actividades operaciones y procesos realizados en la Planta.

El adecuado manejo ambiental de aquellos efectos potenciales en

conjunto con los beneficios económicos derivados de su

funcionamiento, debe garantizar un desarrollo sostenible, ambiental y

económicamente favorables para el país. En términos generales los

objetivos de la identificación de impacto ambiental son los siguientes:

Identificar los recursos ambientales y socioeconómicos que están

siendo afectados por los aspectos ambientales generados por el

funcionamiento de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar

Industrial S. A.

Analizar la información proveniente del proceso de consulta y

participación ciudadana realizado en el Distrito de Tambogrande,

en especial las observaciones, sugerencias y recomendaciones de

las personas susceptibles de ser afectado por la operación de la

Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

Jerarquizar los impactos potencialmente establecidos para el

proyecto de acuerdo a la importancia relativa de su entorno

ambiental.

Comunicar sobre estos impactos a las partes involucradas cuyas

decisiones puedan afectar el entorno ambiental y/o a la planta.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

198

Page 2: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Para la identificación de impactos ambientales se ha realizado un

análisis de las actividades y operaciones realizadas por el

funcionamiento de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar

Industrial S. A.

Asimismo se ha realizado un análisis de las actividades necesarias

para las Acciones de Mitigación, de las Acciones Correctivas y de las

Acciones Preventivas, al contrastar las actividades propuestas y sus

impactos con las limitaciones ambientales de línea base establecida

durante el Proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.

De igual manera, se ha evaluado las medidas ambientales aplicables

para determinar si son adecuadas las actividades de manejo ambiental

propuestas que van a ser implementadas y sus efectos sinérgicos con

las actividades realizadas en la planta actualmente.

La información de línea base, la identificación de áreas sensibles y la

interacción con el diseño y las actividades de la planta; así como las

acciones de mejora, han permitido a los especialistas ambientales de

AJMC Ingenieros Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada -

Asesoría y Gestión Ambiental, realizar de manera cualitativa y

cuantitativa una identificación de impactos ambientales mediante el

empleo de Matrices de Causa - Efecto modificadas de Leopold.

En la identificación de impactos se analizaron los siguientes aspectos:

1. La causa o agente promotor de cambio constituido por las

actividades realizadas en las operaciones y funcionamiento de la

Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

2. El impacto o los cambios que se observan en el componente

ambiental o social como reacción a las actividades, operaciones y

procesos realizados en la Planta y de las Acciones de Mitigación,

de las Acciones Correctivas a realizar y de las Acciones

Preventivas que se implementarán.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

199

Page 3: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.2. Matriz de Leopold Modificada

Para la identificación de Impactos Ambientales el Equipo Consultor

AJMC Ingenieros Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, ha

utilizado una Matriz de Leopold Modificada para los efectos que hemos

creído conveniente en las actividades, operaciones y procesos

realizados en las Instalaciones, Actividades y Procesos de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., y los componentes

ambientales del área de influencia.

6.1.3. Matriz de Leopold Modificada en las Instalaciones, Actividades y

Procesos de Cítricos Peruanos S. A.

La metodología empleada permite identificar los aspectos/impactos

ambientales de las actividades realizadas en las Instalaciones,

Actividades y Procesos de Cítricos Peruanos S. A., y de las Acciones

de Mitigación, de las Acciones Correctivas a realizar y de las Acciones

Preventivas que podrían generar impactos, así como los principales

componentes ambientales afectados.

Ello asegura establecer las acciones para la mitigación de impactos, lo

cual permitirá asegurar la viabilidad ambiental del desarrollo de las

actividades realizadas en las Instalaciones, Actividades y Procesos de

Cítricos Peruanos S.A. de la Planta de Cítricos Peruanos S.A. Agromar

Industrial S.A.

La identificación de impactos se sustenta en la determinación de los

aspectos ambientales en condiciones normales no normales y de

emergencia que puede resultar afectado durante las actividades,

operaciones y procesos y aquellos que podrían producir un impacto

ambiental significativo.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que causan

actualmente y que pudieran causar impactos sobre una serie de

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

200

Page 4: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

factores del medio, es decir determinar la Matriz de Identificación de

Impactos.

Estas matrices nos permitirán identificar, prevenir y comunicar a las

partes interesadas los impactos ambientales que se dan en la

actualidad por el desempeño de las Actividades y Procesos de Cítricos

Peruanos S. A., los que se darán como resultado de las mejoras

ambientales a implementar y en la operación funcionando con las

mejoras ambientales, y su manejo respetuoso para los fines para lo

cual ha sido, diseñado y así poder obtener una valoración cualitativa de

los mismos.

Asimismo se llevará a cabo la identificación de los factores ambientales

con el fin de determinar aquellos aspectos ambientales cuyos cambios

producidos por las actividades realizadas en la Fase I: Operación

Actual de Cítricos Peruanos S.A., las acciones a realizar en el diseño y

construcción de mejoras en el proceso y en la implementación de

mejoras ambientales en la Fase II: Mejora Ambiental; y en la Fase III:

Operación con Mejoras Ambientales de Cítricos Peruanos S.A.,

signifique impactos positivos y/o negativos en su calidad ambiental.

Para la identificación de los factores ambiéntales afectados, se tomó

como base las etapas y las actividades realizadas en las Instalaciones,

Actividades y Procesos de Cítricos Peruanos S.A. En base a ello se

determinó el factor ambiental relacionado con cada acción. Luego se

procedió a la elaboración de un cuadro resumen, donde se detallan los

factores ambientales relacionados con la ejecución de cada acción. Los

medios, componentes y factores del medio que interactuarán con las

actividades asociadas a las etapas de ejecución durante todo el ciclo

de vida del Proyecto se presentan líneas abajo.

a. Medio Abiótico

a.1. Componente Suelo

Factores:

Topografía

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

201

Page 5: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Denudación

Contaminación del Suelo

a.2. Componente Agua

Factores:

Calidad del Agua

Contaminación Acuíferos

a.3. Componente Aire

Factores:

Temperatura

Generación de Polvos y PTS

Generación de Ruidos

Emisiones Gaseosas

b. Medio Biótico

b.1. Componente Flora

Factores:

Flora Terrestre

Cubierta Vegetal

b.2. Componente Fauna

Factores:

Fauna Terrestre

Perturbación del Hábitat por Ruido y Vibración

b.3. Medio Perceptual

Factores:

Paisaje Escénico

Naturalidad

c. Medio Socioeconómico

c.1. Economía y Población

Factores:

Generación de Empleo

Incremento de Ingresos Económicos del Estado

Actividades Comerciales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

202

Page 6: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Inversión

c.2. Uso del Territorio

Factores:

Cambio de Uso

Aspectos Naturales

c.3. Educación

Factores:

Capacitación en Nuevas Tecnologías

Capacitación en Nuevas Habilidades

c.4. Humanos

Factores:

Calidad de Vida

Bienestar

Salud

c.5. Seguridad

Factores:

Daños por Accidentes

Daños por Derrames y/o Explosiones

En el Cuadro Nº 41, se muestran los Factores, Categorías,

Componentes Ambientales y Elementos del Ambiente del Proyecto.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

203

Page 7: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Cuadro N° 41Factores, Categorías, Componentes Ambientales y Elementos del Ambiente

Acciones AntrópicasFactores Ambientales

CategoríasComponente

sAmbientales

Elementos Ambientales

Med

io E

coló

gic

o

Med

io F

ísic

o SueloTopografíaDenudaciónContaminación del Suelo

AguaCalidad del AguaContaminación Acuíferos

Aire

TemperaturaGeneración de Polvos y PTSGeneración de RuidosEmisiones Gaseosas

Med

io

Bio

lóg

ico Flora

Flora TerrestreCubierta Vegetal

FaunaFauna TerrestrePerturbación Hábitat por Ruido y Vibración

Medio Perceptual

Paisaje EscénicoNaturalidad

Med

io A

ntr

óp

ico

Med

io S

ocio

Econ

óm

ico Economía y

Población

Generación Empleo Incremento Ingresos Económicos del EstadoActividades ComercialesInversión

Uso del Territorio

Cambio de UsoAspectos Naturales

Educación

Capacitación en Nuevas TecnologíasCapacitación en Nuevas Habilidades

HumanosCalidad de VidaBienestarSalud

SeguridadDaños por AccidentesDaños por Derrames y/o Explosiones

6.1.4. Componentes Ambientales y Formas de Afectación

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

204

Page 8: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Las instalaciones donde se desarrollan las Actividades y Procesos de

de Cítricos Peruanos S. A., y donde se llevarán a acabo las Acciones

de Mitigación, las Acciones Correctivas y las Acciones Preventivas,

muestra afectaciones en los componentes ambientales como suelo,

agua, aire, flora, fauna terrestre, medio perceptual, economía y

población, uso del territorio, educación, humanos y seguridad

Cuadro N° 42Componentes Ambientales y su Forma de Afectación

Categorías

ComponentesAmbientales

Formas de Afectación

Med

io E

coló

gic

o

Med

io F

ísic

o

Suelo

Variaciones en la Topografía del terreno, riesgo de erosión, potencial contaminación y variación de la calidad del suelo.

Agua

Contaminación por escorrentía superficial y subterránea, alteración del acuífero y disminución de la calidad del agua.

Aire

Generación de polvos, PTS, ruidos, incremento de temperatura por vertidos, borras y operación de maquinaria y equipos existentes y a instalar. Disminución de la calidad del aire por emisiones gaseosas de hidrocarburos, del parque automotor y de efluentes residuales de proceso dispuestos en lagunas de secado.

Med

io B

ioló

gic

o FloraDisminución de herbáceas, cambios en la composición de árboles y arbustos.

FaunaFragmentación del hábitat por ruido y vibración, disminución de biodiversidad

MedioPerceptual

Modificación de la Naturalidad del ambiente, y variaciones del paisaje escénico por mala disposición de efluentes residuales de proceso y de residuos sólidos.

Med

io

An

tróp

ico Economía y

PoblaciónGeneración de empleo temporal y permanente,Generación de ingresos económicos del estado y Actividades Comerciales e inversión en la zona

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

205

Page 9: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Med

io S

ocio

Econ

óm

ico

Uso del Territorio

Cambio de uso del territorio y cambios en la topografía y morfología del terreno.

EducaciónCapacitación en nuevas tecnologías y en nuevas habilidades del personal involucrado en el proyecto.

HumanosModificación de la calidad de vida, el bienestar y la salud de la población del área de influencia del proyecto.

Seguridad

Incremento de nuevas actividades, potenciales ocurrencias de accidentes por terceros y daños por incendios, derrames y explosiones.

Fuente: Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto

Ambiental1

Para facilitar la identificación y descripción de los aspectos/impactos

ambientales producidos por las Actividades y Procesos realizadas

actualmente por las operaciones de Cítricos Peruanos S.A., y de la

identificación y descripción de los impactos potenciales generados por

las actividades a realizar en las Acciones de Mitigación, Acciones

Correctivas y Acciones Preventivas en las Instalaciones de Cítricos

Peruanos S.A., sobre el ambiente creemos que es necesario realizar

una descripción ambiental específica precisando la forma de afectación

de sus diferentes componentes.

En el Cuadro No 42, se muestran los Componentes Ambientales y su

Forma de Afectación se muestra un listado de los componentes

ambientales y las formas como estos pueden ser impactadas.

6.1.5. Indicadores de Impactos

Se han identificado indicadores de impactos, que ponen de manifiesto

la ocurrencia de un impacto o el cambio ocasionado, basados en la

susceptibilidad del componente a agentes externos. Un indicador de

impacto, es un elemento ambiental afectado o potencialmente

afectado, por un agente de cambio, pueden ser cuantitativos o

cualitativos.

1 Vicente Conesa Fndez – Vitora. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 1997.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

206

Page 10: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Estos indicadores, deben ser representativos, relevantes, excluyentes,

cuantificables y de fácil identificación.

En el Cuadro No 43, se presentan los Indicadores de Impacto

Ambiental.

Cuadro N° 43Indicadores de Impacto Ambiental

Componente

Ambiental

ElementoAmbiental

Indicadores de Impacto

Suelo

Topografía

Alteración de superficies, cambios en la superficie del terreno por construcción de laguna de tratamiento y vías de acceso y estructuras

Denudación

Denudación del suelo por las actividades de corte y relleno durante la construcción de laguna de tratamiento, vías de acceso y estructuras.

Contaminación del Suelo

Por vertido de efluentes residuales industriales, mala disposición de residuos sólidos y/o derrames de hidrocarburos y grasas.

Agua Calidad del Agua Se relaciona con los cambios de la calidad física química del agua ocasionada mala disposición de efluentes residuales industriales y por derrames de hidrocarburos u otras sustancias.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

207

Page 11: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Contaminación de Acuíferos

Cambios en la calidad de acuíferos por contaminación de escorrentía superficial y subterránea de efluentes residuales industriales; derrames de hidrocarburos y por vertidos de efluentes residuales domésticos

Aire

Temperatura

Sensación de Calor por funcionamiento de la planta, por el calor generado por efluentes residuales líquidos a altas temperaturas (borras y líquidos) y por el trabajo de maquinaria y equipos.

Generación de Polvos y PTS

Impactos ambientales generados por la emisión de polvos y Partículas Totales en Suspensión (PTS) en construcción de laguna de tratamiento.

Generación de Ruidos

La locación está afectada por niveles de presión sonora superior a 70 dB(A) por la introducción de niveles de ruidos de maquinaria y equipos.

Emisiones Gaseosas

Emisiones atmosféricas de fuentes móviles de unidades de transporte y equipos y emisiones atmosféricas de fuentes fijas y efluentes residuales industriales (NOx, SOx y COx),

Flora

Flora Terrestre Disminución de flora por funcionamiento de lagunas actuales.

Cubierta Vegetal

Disminución de cubierta vegetal por actividades de construcción de construcción de laguna de tratamiento y vías de acceso y estructuras

Fauna

Fauna Terrestre Incremento de especies por creación de hábitats.

Perturbación Hábitat por Ruido

y VibraciónFragmentación de hábitats por ruido y vibraciones, movilización de poblaciones.

Medio Perceptua

l

Paisaje Escénico

Paisaje escénico y estético afectado por mala disposición de efluentes residuales líquidos y por residuos sólidos y obras de infraestructura.

NaturalidadCambios drásticos de la naturalidad del paisaje por mal manejo residuos, efluentes residuales líquidos y emisiones de la planta.

Economía y

Población

Generación de Empleo

Población del área de influencia de la planta existente y por la ejecución de mejoras ambientales directamente beneficiada con trabajo.

Ingresos Económicos del

Estado

Ingresos del estado por exportaciones de productos de planta existente.

Actividades Comerciales

Actividades comerciales por comercialización de producto terminado.

Inversión Construcción de PTAR, vía de acceso y estructuras

Uso del Territorio

Cambio de Uso Se iniciarán otras actividades en áreas destinadas a lagunas

Aspectos Naturales

Cambios en el aspecto deteriorado de la zona.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

208

Page 12: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Educación

Capacitación en Nuevas

Tecnologías

Nuevas formas de desarrollo de las capacidades humanas en manejo de maquinaria y nuevos equipos, donde deberá capacitarse al trabajador.

Capacitación en Nuevas

Habilidades

Nuevas habilidades a desarrollar donde deberá entrenarse al trabajador para un desempeño eficiente en el lugar de trabajo.

Humanos

Calidad de Vida Acceso a calidad de vida de la población con nuevos espacios naturales.

Bienestar Bienestar producto de ingresos y de obtención de fuentes de trabajo

Salud

Variación de tasas de morbilidad y mortalidad, disminución de lesiones y enfermedades ocupacionales propias de las actividades.

Seguridad Daños por Accidentes

Incremento de accidentes y daños por trabajo y parque automotor de proveedores y contratistas y por efecto de l área de trabajo.

Daños por Derrames y/o Explosiones

Ocurrencia de derrames y/o explosiones de área de almacenamiento de hidrocarburos (Petróleo, Diesel y Gas) y generación de energía

6.1.6. Interacción de Acciones y Factores Ambientales. Matriz de

impactos

La Identificación de Impactos Ambientales se realiza a través del

análisis de la interacción resultante entre las actividades y procesos

realizados actualmente por las Operaciones de Cítricos Peruanos S.A.,

que podrían causar impactos y de las Acciones Correctivas, Acciones

Preventivas, de Mejora Ambiental y de los Factores Ambientales de su

entorno ambiental. En este proceso, se van estableciendo las

variaciones del entorno que podrían ser resultado de las actividades y

procesos realizados actualmente por las Operaciones de Cítricos

Peruanos S. A. y de la Mejora Ambiental, que nos permite identificar los

impactos relevantes que por su magnitud e importancia necesitan ser

evaluados con mayor detalle.

Igualmente se va determinando la capacidad de asimilación del entorno

a los potenciales cambios que se podrían generar con la ejecución de

las acciones de mejora en áreas aledañas a las Instalaciones de

Cítricos Peruanos S.A. La interacción resultante entre las acciones

impactantes y los factores ambientales en la Matriz de Impactos, queda

determinada por su intersección, determinándose en aquellos cruces o

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

209

Page 13: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

intersecciones de fila y columna la probabilidad de ocurrencia de un

impacto ambiental.

Los criterios utilizados se han basados en la experiencia y capacidad

demostrada en estudios ambientales de los profesionales asignados al

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Planta Cítricos

Peruanos S.A. Agromar Industrial S.A., de AJMC Ingenieros Sociedad

Civil de Responsabilidad Limitada. En la Matriz de Identificación de

Impactos Ambientales para Fase I: Operación Actual de Cítricos

Peruanos S.A., las acciones a realizar en el diseño y construcción de

mejoras en el proceso y en la implementación de mejoras ambientales

en la Fase II: Mejora Ambiental; y en la Fase III: Operación con Mejoras

Ambientales de Cítricos Peruanos S.A.

6.1.7. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

210

Page 14: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.8. Impactos Ambientales de Funcionamiento de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A.

Luego del uso de la Matriz de Identificación de Impactos y de la Escala

de Significancia de los impactos ambientales identificados se obtiene

una visión general de la magnitud de los efectos sobre el ambiente

producto de las actividades, operaciones y procesos que se desarrollan

en las Instalaciones de Cítricos Peruanos S.A., y de las Acciones de

Mitigación, de las Acciones Correctivas a realizar y de las Acciones

Preventivas a implementar.

Para su total comprensión ha sido necesario seleccionar aquellos

impactos para los cuales se deben desarrollar las medidas adecuadas

de manejo ambiental a fin de prevenir, corregir y mitigar dichos

impactos.

Para esto debemos señalar que no solo nos basaremos en la

aplicación de la escala de significancia, pues podríamos dejar de lado

algunos impactos de alguna actividad sobre un componente ambiental

determinado.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

211

Page 15: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Es por ello que se ha realizado una descripción detallada y/o discusión

de los impactos ambientales poniendo especial atención en aquellos

que de acuerdo a la Escala de Significancia aplicada estarían

ocasionando impactos ambientales relevantes a la calidad ambiental

producto de las actividades que se desarrollan actualmente

previamente a la ejecución de las actividades de mejora ambiental.

En el presente acápite se realiza una descripción de los impactos

ambientales producidos por las actividades, operaciones y procesos

realizados actualmente en la planta y de cada una de las actividades

de mejora ambiental que se llevarán a cabo en las Instalaciones de

Cítricos Peruanos S.A.

6.1.8.1. Impactos Ambientales en Fase I: Operación Actual de Cítricos

Peruanos S. A.

En la Matriz de Identificación de Impactos, se evidencia la presencia de

Impactos Negativos del Tipo Directo e Indirecto; siendo “el arrastre con

vapor” la acción, dentro de la Fase I: Operación Actual de Cítricos

Peruanos S.A., de la identificación, la acción con un mayor número de

Impactos Negativos de Tipo Directo.

Dentro de la presente Fase, las únicas acciones en las que se han

identificado impactos ambientales negativos indirectos son en

“Recepción de Materia Prima” y en “Almacenamiento”; en este último

caso debido a la posibilidad de accidentes derivados del uso de

maquinaria (montacargas) para el movimiento de los tanques y de

derrame de los mismos.

En cuanto a impactos positivos directos las Acciones de “Prensado” y

“Arrastre con Vapor” muestran cualitativamente las mayores cantidades

debido a que aparte de Generar Empleo también permiten

Capacitación en Nuevas Tecnologías y Habilidades.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

212

Page 16: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.8.2. Impactos Ambientales en Fase II: Mejora Ambiental de Cítricos

Peruanos S.A.

En la Fase II: Mejora Ambiental en cuanto al número de Impactos

Ambientales Negativos Identificados para las acciones analizadas, es

“Transporte de Maquinaria y Equipo”, el de mayor importancia

cualitativa.

Sin embargo es importante tener en cuenta que existen acciones en

esta fase que incorporan una mayor cantidad de impactos ambientales

positivos directos sobre todo la necesidad de Implementar Nuevas

Tecnologías  y Habilidades dentro de las Actividades de la Planta

Cítricos Peruanos S. A.

6.1.8.3. Impactos Ambientales en Fase III: Operación con Mejoras

Ambientales.

Para la Fase III: Operación con Mejoras Ambientales, lo más saltante

son dos Actividades, en las cuales se identifican un número

significativo de impactos ambientales positivos: “Tratamiento de Aguas

Residuales” y “Mantenimiento de Especies Reforestadas” y que

permitirían la mitigación de muchos de los impactos negativos de la

actividad actual de la planta, permitiendo además tener una mayor

aceptación por parte de la comunidad.  

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

213

Page 17: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.9. Matriz de Leopold Modificada en las Instalaciones, Actividades y

Procesos de Agromar Industrial S. A.

Para la identificación de Impactos Ambientales el Equipo Consultor

AJMC Ingenieros S. Civil de R. L, ha utilizado una Matriz de Leopold

Modificada para los efectos que hemos creído conveniente en las

actividades, operaciones y procesos realizados en las Instalaciones;

Actividades y Procesos de Agromar Industrial S. A., y los componentes

ambientales del área de influencia.

La metodología empleada permite identificar los aspectos/impactos

ambientales de las actividades realizadas en las Instalaciones;

Actividades y Procesos y a las Acciones de Mitigación, de las Acciones

Correctivas a realizar y de las Acciones Preventivas que podrían

generar impactos y los principales componentes ambientales

afectados.

Ello asegura establecer las acciones para la mitigación de impactos, lo

cual permitirá asegurar la viabilidad ambiental del desarrollo de las

actividades realizadas en las Instalaciones; Actividades y Procesos de

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

214

Page 18: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Agromar Industrial S. A. de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Agromar Industrial S. A.

La identificación de impactos se sustenta en la determinación de los

aspectos ambientales en condiciones normales no normales y de

emergencia que puede resultar afectado durante las actividades,

operaciones y procesos y aquellos que podrían producir un impacto

ambiental significativo.

Para su ejecución será necesario identificar las acciones que causan

actualmente y que pudieran causar impactos sobre una serie de

factores del medio, es decir determinar la Matriz de Identificación de

Impactos.

Estas matrices nos permitirán identificar, prevenir y comunicar a las

partes interesadas los impactos ambientales que se dan en la

actualidad por el desempeño de las Actividades y Procesos de

Agromar Industrial S. A., los que se darán como resultado de las

mejoras ambientales a implementar y en la operación funcionando con

las mejoras ambientales, y su manejo respetuoso para los fines para lo

cual ha sido, diseñado y así poder obtener una valoración cualitativa de

los mismos.

Asimismo se llevará a cabo la identificación de los factores ambientales

con el fin de determinar aquellos aspectos ambientales cuyos cambios

producidos por las actividades realizadas en la Fase I: Operación

Actual de Agromar Industrial S. A., las acciones a realizar en el diseño

y construcción de mejoras en el proceso y en la implementación de

mejoras ambientales en la Fase II: Mejora Ambiental; y en la Fase III:

Operación con Mejoras Ambientales de Agromar Industrial S. A.,

signifique impactos positivos y/o negativos en su calidad ambiental.

Para la identificación de los factores ambiéntales afectados, se tomó

como base las etapas y las actividades realizadas en las Instalaciones;

Actividades y Procesos de Agromar Industrial S. A. En base a ello se

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

215

Page 19: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

determinó el factor ambiental relacionado con cada acción. Luego se

procedió a la elaboración de un cuadro resumen, donde se detallan los

factores ambientales relacionados con la ejecución de cada acción. Los

medios, componentes y factores del medio que interactuarán con las

actividades asociadas a las etapas de ejecución durante todo el ciclo

de vida del proyecto se presentan líneas abajo.

a. Medio Abiótico

a.1. Componente Suelo

Factores:

Topografía

Denudación

Contaminación del Suelo

a.2. Componente Agua

Factores:

Calidad del Agua

Contaminación Acuíferos

a.3. Componente Aire

Factores:

Temperatura

Generación de Polvos y PTS

Generación de Ruidos

Emisiones Gaseosas

b. Medio Biótico

b.1. Componente Flora

Factores:

Flora Terrestre

Cubierta Vegetal

b.2. Componente Fauna

Factores:

Fauna Terrestre

Perturbación del Hábitat por Ruido y Vibración.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

216

Page 20: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

b.3. Medio Perceptual

Factores:

Paisaje Escénico

Naturalidad

c. Medio Socioeconómico

c.1. Economía y Población

Factores:

Generación de Empleo

Incremento de Ingresos Económicos del Estado

Actividades Comerciales

Inversión

c.2. Uso del Territorio

Factores:

Cambio de Uso

Aspectos Naturales

c.3. Educación

Factores:

Capacitación en Nuevas Tecnologías

Capacitación en Nuevas Habilidades

c.4. Humanos

Factores:

Calidad de Vida

Bienestar

Salud

c.5. Seguridad

Factores:

Daños por Accidentes.

Daños por Derrames y/o Explosiones.

En el Cuadro Nº 44, se muestran los Factores, Categorías,

Componentes Ambientales y Elementos del Ambiente del Proyecto.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

217

Page 21: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Cuadro N° 44Factores, Categorías, Componentes Ambientales y Elementos del Ambiente

Acciones AntrópicasFactores Ambientales

CategoríasComponente

sAmbientales

Elementos Ambientales

Med

io E

coló

gic

o

Med

io F

ísic

o SueloTopografíaDenudaciónContaminación del Suelo

AguaCalidad del AguaContaminación Acuíferos

Aire

TemperaturaGeneración de Polvos y PTSGeneración de RuidosEmisiones Gaseosas

Med

io

Bio

lóg

ico Flora

Flora TerrestreCubierta Vegetal

FaunaFauna TerrestrePerturbación Hábitat por Ruido y Vibración

Medio Perceptual

Paisaje EscénicoNaturalidad

Med

io

Socio

Economía y Población

Generación Empleo Incremento Ingresos Económicos del EstadoActividades ComercialesInversiónCambio de Uso

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

218

Page 22: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Med

io A

ntr

óp

ico

Econ

óm

ico

Uso del Territorio Aspectos Naturales

Educación

Capacitación en Nuevas TecnologíasCapacitación en Nuevas Habilidades

HumanosCalidad de VidaBienestarSalud

SeguridadDaños por AccidentesDaños por Derrames y/o Explosiones

6.1.9.1. Componentes Ambientales y Formas de Afectación

Las instalaciones donde se desarrollan las actividades y procesos de

de Agromar Industrial S. A., y donde se llevarán a acabo las Acciones

de Mitigación, las Acciones Correctivas y las Acciones Preventivas,

muestra afectaciones en los componentes ambientales como Suelo,

Agua, Aire, Flora, Fauna Terrestre, Medio Perceptual, Economía y

Población, Uso del Territorio, Educación, Humanos y Seguridad.

Cuadro N° 45Componentes Ambientales y su Forma de Afectación

Categorías

ComponentesAmbientales

Formas de Afectación

Med

io E

coló

gic

o

Med

io F

ísic

o

Suelo

Variaciones en la Topografía del terreno, riesgo de erosión, potencial contaminación y variación de la calidad del suelo.

Agua

Contaminación por escorrentía superficial y subterránea, alteración del acuífero y disminución de la calidad del agua.

Aire

Generación de polvos, PTS, ruidos, aumento de temperatura por vertidos, borras y operación de maquinaria y equipos existentes y a instalar. Disminución de calidad del aire por emisiones gaseosas de hidrocarburos, del parque automotor y efluentes residuales de proceso vertidos en lagunas de secado.

Flora Disminución de herbáceas, cambios en la composición de árboles y arbustos.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

219

Page 23: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Med

io

Bio

lóg

ico Fauna

Fragmentación del hábitat por ruido y vibración, disminución de biodiversidad

MedioPerceptual

Modificación de la Naturalidad del ambiente, y variaciones del paisaje escénico por mala disposición de efluentes residuales de proceso y de residuos sólidos.

Med

io A

ntr

óp

ico

Med

io S

ocio

Econ

óm

ico Economía y

Población

Generación de empleo temporal y permanente,Generación de ingresos económicos del estado y Actividades Comerciales e inversión en la zona

Uso del Territorio

Cambio de uso del territorio y cambios en la topografía y morfología del terreno.

EducaciónCapacitación en nuevas tecnologías y en nuevas habilidades del personal involucrado en el proyecto.

HumanosModificación de la calidad de vida, el bienestar y la salud de la población del área de influencia del proyecto.

Seguridad

Nuevas actividades, potenciales ocurrencias de accidentes por terceros y daños por incendios, derrames y explosiones.

Fuente: Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto

Ambiental2

Para facilitar la identificación y descripción de los aspectos/impactos

ambientales producidos por actividades y procesos de las operaciones

de Agromar Industrial S. A., y de la identificación y descripción de los

impactos potenciales de las actividades a realizar en las Acciones de

Mitigación, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas en las

instalaciones de la planta, sobre el ambiente, es necesario realizar una

descripción ambiental específica precisando la forma de afectación de

sus componentes. En el Cuadro N° 45, se muestra un listado de

componentes ambientales y formas como pueden ser impactadas.

6.1.9.2. Indicadores de Impactos

2 Vicente Conesa Fndez – Vitora. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 1997.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

220

Page 24: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Se han identificado indicadores de impactos, que ponen de manifiesto

la ocurrencia de un impacto o el cambio ocasionado, basados en la

susceptibilidad del componente a agentes externos. Un indicador de

impacto, es un elemento ambiental afectado o potencialmente

afectado, por un agente de cambio, pueden ser cuantitativos o

cualitativos.

Estos indicadores, deben ser representativos, relevantes, excluyentes,

cuantificables y de fácil identificación.

En el Cuadro N° 46, se presentan los Indicadores de Impacto

Ambiental.

Cuadro N° 46Indicadores de Impacto Ambiental

Componente

ElementoAmbiental

Indicadores de Impacto

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

221

Page 25: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Ambiental

Suelo

Topografía

Alteración de superficies, cambios en la superficie del terreno por construcción de laguna de tratamiento y vías de acceso y estructuras

Denudación

Denudación del suelo por las actividades de corte y relleno durante la construcción de laguna de tratamiento, vías de acceso y estructuras.

Contaminación del Suelo

Por vertido de efluentes residuales industriales, mala disposición de residuos sólidos y/o derrames de hidrocarburos y grasas.

Agua

Calidad del Agua

Se relaciona con los cambios de la calidad física química del agua ocasionada mala disposición de efluentes residuales industriales y por derrames de hidrocarburos u otras sustancias.

Contaminación de Acuíferos

Cambios en la calidad de acuíferos por contaminación de escorrentía superficial y subterránea de efluentes residuales industriales; derrames de hidrocarburos y por vertidos de efluentes residuales domésticos

Aire

Temperatura

Sensación de Calor por funcionamiento de la planta, por el calor generado por efluentes residuales líquidos a altas temperaturas (borras y líquidos) y por el trabajo de maquinaria y equipos.

Generación de Polvos y PTS

Impactos ambientales generados por la emisión de polvos y Partículas Totales en Suspensión (PTS) en construcción de laguna de tratamiento.

Generación de Ruidos

La locación está afectada por niveles de presión sonora superior a 70 dB(A) por la introducción de niveles de ruidos de maquinaria y equipos.

Emisiones Gaseosas

Emisiones atmosféricas de fuentes móviles de unidades de transporte y equipos y emisiones atmosféricas de fuentes fijas y efluentes residuales industriales (NOx, SOx y COx),

Flora

Flora Terrestre Disminución de flora por funcionamiento de lagunas actuales.

Cubierta Vegetal

Disminución de cubierta vegetal por actividades de construcción de construcción de laguna de tratamiento y vías de acceso y estructuras

Fauna

Fauna Terrestre Incremento de especies por creación de habitats.

Perturbación Hábitat por Ruido

y VibraciónFragmentación de hábitats por ruido y vibraciones, movilización de poblaciones.

Medio Perceptua

lPaisaje Escénico

Paisaje escénico y estético afectados por mala disposición de efluentes residuales líquidos y por residuos sólidos y obras de infraestructura.

Naturalidad Cambios drásticos de la naturalidad del

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

222

Page 26: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

paisaje por mal manejo residuos, efluentes residuales líquidos y emisiones de la planta.

Economía y

Población

Generación de Empleo

Población del área de influencia de la planta existente y por la ejecución de mejoras ambientales directamente beneficiada con trabajo.

Ingresos Económicos del

Estado

Ingresos del estado por exportaciones de productos de planta existente.

Actividades Comerciales

Actividades comerciales por comercialización de producto terminado.

Inversión Construcción de PTAR, vía de acceso y estructuras

Uso del Territorio

Cambio de Uso Se iniciarán otras actividades en áreas destinadas a lagunas

Aspectos Naturales

Cambios en el aspecto deteriorado de la zona.

Educación

Capacitación en Nuevas

Tecnologías

Nuevas formas de desarrollo de las capacidades humanas en manejo de maquinaria y nuevos equipos, donde deberá capacitarse al trabajador.

Capacitación en Nuevas

Habilidades

Nuevas habilidades a desarrollar donde deberá entrenarse al trabajador para un desempeño eficiente en el lugar de trabajo.

Humanos

Calidad de Vida Acceso a calidad de vida de la población con nuevos espacios naturales.

Bienestar Bienestar producto de ingresos y de obtención de fuentes de trabajo

Salud

Variación de tasas de morbilidad y mortalidad, disminución de lesiones y enfermedades ocupacionales propias de las actividades.

Seguridad

Daños por Accidentes

Incremento de accidentes y daños por trabajo y parque automotor de proveedores y contratistas y por efecto de l área de trabajo.

Daños por Derrames y/o Explosiones

Ocurrencia de derrames y/o explosiones de área de almacenamiento de hidrocarburos (Petróleo, Diesel y Gas) y generación de energía

6.1.9.3. Interacción de Acciones y Factores Ambientales. Matriz de

impactos.

La identificación de impactos ambientales se realiza a través del

análisis de la interacción resultante entre las actividades y procesos

realizados actualmente por las operaciones de Agromar Industrial S. A.,

que podrían causar impactos y de las Acciones Correctivas, Acciones

Preventivas, de Mejora y de los factores ambientales de su entorno

ambiental.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

223

Page 27: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

En este proceso, se van estableciendo las variaciones del entorno que

podrían ser resultado de las actividades y procesos realizados

actualmente por las operaciones de Agromar Industrial S. A., y de la

mejora ambiental, que nos permite, ir identificando los impactos

relevantes que por su magnitud e importancia necesitan ser evaluados

con mayor detalle.

Igualmente se va determinando la capacidad de asimilación del entorno

a los potenciales cambios que se podrían generar con la ejecución de

las acciones de mejora en áreas aledañas a las Instalaciones de

Agromar Industrial S. A.

La interacción resultante entre las acciones impactantes y los factores

ambientales en la matriz de impactos, queda determinada por su

intersección, determinándose en aquellos cruces o intersecciones de

fila y columna la probabilidad de ocurrencia de un impacto ambiental.

Los criterios utilizados se han basados en la experiencia y capacidad

demostrada en estudios ambientales de los profesionales asignados al

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la Planta Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., de AJMC Ingenieros S. Civil

de R. L.

En la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales para Fase I:

Operación Actual de Agromar Industrial S. A., las acciones a realizar en

el diseño y construcción de mejoras en el proceso y en la

implementación de mejoras ambientales en la Fase II: Mejora

Ambiental; y en la Fase III: Operación con Mejoras Ambientales de

Agromar Industrial S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

224

Page 28: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.9.4. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

225

Page 29: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.9.4.1. Impactos Ambientales de Funcionamiento de la Planta de

Agromar Industrial S. A.

Luego del uso de la Matriz de Identificación de Impactos y de la Escala

de Significancia de los impactos ambientales identificados se obtiene

una visión general de la magnitud de los efectos sobre el ambiente

producto de las actividades, operaciones y procesos que se desarrollan

en las Instalaciones de Agromar Industrial S. A. y de las Acciones de

Mitigación, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas a

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

226

Page 30: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

implementar. Para su total comprensión ha sido necesario seleccionar

aquellos impactos para los cuales se deben desarrollar las medidas

adecuadas de manejo ambiental a fin de prevenir, corregir y mitigar

dichos impactos.

Para esto debemos señalar que no solo nos basaremos en la

aplicación de la escala de significancia, pues podríamos dejar de lado

algunos impactos de alguna actividad sobre un componente ambiental

determinado.

Es por ello que se ha realizado una descripción detallada y/o discusión

de los impactos ambientales poniendo especial atención en aquellos

que de acuerdo a la Escala de Significancia aplicada estarían

ocasionando impactos ambientales relevantes a la calidad ambiental

producto de las actividades que se desarrollan actualmente

previamente a la ejecución de las actividades de mejora ambiental.

En el presente acápite se realiza una descripción de los impactos

ambientales producidos por las actividades, operaciones y procesos

realizados actualmente en la planta y de cada una de las actividades

de mejora ambiental que se llevarán a cabo en las instalaciones de

Agromar Industrial S. A.

6.1.9.4.2. Impactos Ambientales en Fase I: Operación Actual de Agromar

Industrial S. A.

Dentro de la Fase I: Operación Actual de Agromar Industrial S. A., del

Proceso de Deshidratación de Cáscara de Limón las actividades en las

que se ha identificado una mayor cantidad de impactos negativos de

tipo directos son la “separación de finos y enfriamiento” básicamente

por la generación de polvos hacia la atmosfera; seguido por el “lavado

y prensado” cuyo aspecto ambiental es la utilización de grandes

cantidades de agua.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

227

Page 31: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.1.9.4.3. Impactos Ambientales en Fase II: Mejora Ambiental de Agromar

Industrial S. A.

En la Fase II: Mejora Ambiental, en cuanto al número de Impactos

Ambientales Negativos identificados para las acciones analizadas,

siendo “Transporte de Maquinaria y Equipo”, en este sentido, el de

mayor importancia cualitativa.

Sin embargo se debe tener en cuenta que existen acciones en esta

Fase II; que incorporan una mayor cantidad de Impactos Ambientales

Positivos Directos sobre todo la necesidad de la “Implementación de

Nuevas Tecnologías  y Habilidades dentro de las actividades de la

Planta Agromar Industrial S. A. Tambogrande.

6.1.9.4.4. Impactos Ambientales en Fase III: Operación con Mejoras

Ambientales de Agromar Industrial S. A.

Para la Fase III lo más saltante son dos acciones en las cuales se

identifican un número significativo de Impactos Ambientales Positivos:

“Tratamiento de Aguas Residuales” y “Mantenimiento de Especies

Reforestadas” y que permitirían la mitigación de muchos de los

impactos negativos de la actividad actual de la planta, permitiendo

además tener una mayor aceptación social por parte de la comunidad;

sin embargo la actividad de Presecado muestra en esta Fase la mayor

cantidad de Impactos Ambientales Negativos con un numero de 4.

6.2. Evaluación de Impactos Ambientales.

6.2.1. Evaluación de Impactos Ambientales de Cítricos Peruanos S. A.

La evaluación del impacto ambiental es una herramienta predictiva de

la gestión ambiental que permite conocer en forma anticipada que

consecuencias va a tener una actividad sobre el ambiente. Igualmente

se utiliza para la prevención de impactos ambientales futuros evitando

costos derivados de multas y remediaciones ambientales.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

228

Page 32: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

La evaluación de impactos ambientales consiste en definir los atributos

a evaluar en cada uno de los impactos a analizar y la asignación de

una escala relativa de valores para cada uno de estos atributos. La

evaluación de impactos ambientales comprende la evaluación de

impactos de los medios físicos, biológicos, socioeconómicos y

culturales.

La Información obtenida en los capítulos anteriores; Descripción del

Proyecto y Estudio de Línea Base Ambiental se constituye en la base

para realizar la evaluación y predicción los impactos ambientales.

La evaluación del impacto ambiental es una herramienta predictiva de

la gestión ambiental que permite conocer en forma anticipada que

consecuencias va a tener una actividad sobre el ambiente. Igualmente

se utiliza para la prevención de impactos ambientales futuros evitando

costos derivados de multas y remediaciones ambientales.

Finalmente la evaluación de impactos ambientales se realizo mediante

la aplicación de la Matriz Causa – Efecto como es el caso de una

Matriz de Leopold Modificada donde se analizaron los impactos

ambientales.

Estas matrices, como herramienta de evaluación ambiental permiten el

análisis de los componentes ambientales afectados por cada actividad

del Proyecto.

En términos generales los objetivos de la evaluación ambiental son:

Evaluar los impactos ambientales significativos a fin de evitar o

minimizar daños al entorno causados durante el desarrollo de las

actividades de la empresa. Los potenciales impactos incluyen entre

otros aspectos sociales y ambientales.

Evaluar los impactos temporales, residuales y acumulativos

producidos por la construcción y operación del proyecto;

Evaluar la magnitud de los impactos identificados;

Cuantificar y valorar los impactos de la actividad sobre el ambiente;

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

229

Page 33: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Analizar la información proveniente del proceso de consulta y

participación ciudadana en el Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental – PAMA de las actividades y procesos de Cítricos

Peruanos S. A., teniendo en cuenta observaciones, sugerencias y

recomendaciones del público que se encuentra afectado por las

actividades, operaciones y procesos de la Planta.

Jerarquizar los impactos potencialmente establecidos para el

proyecto de acuerdo a su importancia relativa en el contexto

ambiental del área de la planta.

Comunicar sobre estos impactos a las partes involucradas cuyas

decisiones puedan afectar el entorno ambiental y/o al normal

desarrollo de las actividades de la empresa.

La evaluación de impacto ambiental ha sido desarrollada en un proceso

interactivo entre la Alta Dirección de Cítricos Peruanos S. A., y el

equipo de AJMC Ingenieros S. Civil de R. L., que realiza el PAMA.

Esta interacción entre empresa y Equipo Consultor ha permitido

evaluar las opciones de diseño y la planificación del proyecto para

minimizar los impactos negativos y maximizar los efectos positivos que

puedan derivarse de las actividades de operación y de mejora

ambiental.

Para la evaluación ambiental se ha realizado un análisis de las

actividades actuales y las actividades necesarias para la mejora

ambiental de las condiciones actuales al contrastar las actividades

propuestas y sus impactos con las limitaciones ambientales de línea

base establecida durante el proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Así mismo, se ha evaluado las medidas ambientales que se podrían

aplicar, para determinar si son adecuadas las actividades de manejo

ambiental que se llevan a cabo en la operación de la Planta de Cítricos

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

230

Page 34: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Peruanos S. A., y las propuestas a ser implementadas para su mejora

ambiental.

La información de Línea de Base, la identificación de áreas sensibles,

la evaluación de las actividades que se llevan a cabo actualmente en la

planta y la interacción con el diseño y las actividades a través de las

cuales se implementará la mejora ambiental, han permitido a los

especialistas ambientales de AJMC Ingenieros S. Civil de R. L.

Asesoría y Gestión Ambiental, realizar de manera cualitativa y

cuantitativa una identificación y evaluación de impactos ambientales

mediante el empleo de Matrices de Causa – Efecto modificadas de

Leopold. La evaluación de impacto ambiental descrita en el presente

capítulo, es el mecanismo que busca el equilibrio de los intereses de la

empresa Cítricos Peruanos S. A., de la población de Tambogrande y

del Gobierno del Perú.

Este equilibrio se busca lograr mediante la integración de la

información específica proveniente de las diversas fuentes que

intervienen actualmente en el funcionamiento de la planta y que

podrían intervenir en las Acciones de Mitigación, y en la Toma de

Acciones Correctivas y Acciones Preventivas, como son autoridades

ambientales, la población ubicada en el área de influencia de la planta

y de los diversos estudios técnicos realizados por diferentes empresas

durante la realización del presente PAMA.

Por este motivo, se ha integrado a esta evaluación de impacto

ambiental el aporte de la población involucrada; obtenido en el proceso

de Participación Ciudadana realizada durante el desarrollo del presente

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.

Los resultados de este capítulo serán empleados en la definición de

estrategias de manejo para controlar, prevenir, mitigar los impactos con

los cuales se ha realizado el Programa de Adecuación, el cual será

presentado por el titular de la actividad a la Autoridad Ambiental

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

231

Page 35: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Competente, que contendrá básicamente, las medidas de mitigación de

los impactos negativos y un programa de implementación con su

respectivo cronograma de actividades e inversiones.

Asimismo deberá presentar la Propuesta de Plan de Manejo Ambiental

(PMA) que en conjunto constituyen la Propuesta de PAMA, la misma

que según el inciso 5 de la Segunda Disposición Transitoria del

Reglamento, establecerá los plazos y procedimientos que se

observarán para el logro de los objetivos fijados, debiendo incluir la

documentación técnica, económica y demás información pertinente

para justificar el PAMA y el Cronograma de Cumplimiento.

6.2.2. Metodología.

Mediante la evaluación de impactos ambientales se busco analizar las

actividades humanas involucradas en el proceso de hilatura, con la

finalidad de garantizar la sostenibilidad del ámbito de influencia

espacial de las actividades operaciones y procesos realizados en

Cítricos Peruanos S. A., y en el desarrollo de la ejecución de Acciones

de Mitigación (Acciones Correctivas), Acciones Preventivas y de

Mejoras Ambientales.

Este proceso consideró matrices de interacción cuantitativas y

cualitativas de los componentes ambientales caracterizados en la Línea

de Base.

La evaluación de impactos ambientales se realizó teniendo en cuenta

su naturaleza de positivo o negativo y por su condición de directo e

indirecto. Igualmente se evaluó la significancia de los impactos para

cuyo efecto se estableció la magnitud, extensión duración, y la

sensibilidad del componente ambiental afectado, determinando la

calificación desde muy poco significativo a altamente significativo.

6.2.2.1. Criterios de Evaluación

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

232

Page 36: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

En el proceso de evaluación de impactos ambientales, se definieron los

atributos y escala de valores para el análisis de dichos impactos

ambientales. La evaluación de los impactos se analizó en una matriz

donde se determinó el Grado de Significancia de cada uno de los

impactos a partir de la ponderación obtenida en la evaluación, respecto

a los siguientes parámetros:

1. Naturaleza (N)

Característica relacionada con la afectación o mejoramiento de la

calidad ambiental de los efectos o impactos del desarrollo del

proyecto sobre el ambiente. Se identificaron los impactos

potenciales que pudieran producirse como consecuencia de las

actividades realizadas actualmente en la planta y las actividades

de la mejora ambiental a realizarse, a fin de minimizar los efectos

negativos. Se consideró la pérdida de valor estético, paisajístico,

de productividad ecológica, de erosión y otros riesgos

ambientales que difieren de la estructura ambiental, ecológica y

geográfica. La calificación es de positiva (+) o negativa (-).

2. Condición (C)

Identificación de la condición los impactos calificados como

directos cuando se originan como consecuencia de las

actividades del proyecto e indirectos cuando se originan

consecuencia de algún impacto directo. La calificación es de

directa (D) o indirecta (I).

3. Significancia (IS)

La significancia del impacto sobre el ambiente es característica

asociada a la magnitud, extensión y duración del mismo, afectado

por la sensibilidad del medio.

El índice de significancia del impacto se valoró con la siguiente

fórmula. Ver Tabla Nº 20: Criterios y Calificaciones.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

233

Page 37: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Con los valores obtenidos los impactos se jerarquizan en lo

siguientes rangos favorable o adverso como: muy poco

significativos (10.0 - 24.0), poco significativos (25.0 - 39.0),

moderadamente significativos (40.0 -59.0), muy significativos

(60.0 - 79.0) y altamente significativos (80.0 - 100.0).

La significancia del impacto potencial reduce los malos

entendidos cuando se revisa una evaluación, facilitando de

manera amplia el estudio. Sin criterio ni contexto para juzgar la

significancia de un impacto, los participantes en el proceso de la

evaluación pueden adoptar cualquier interpretación de acuerdo a

sus propios objetivos y sus percepciones del entorno ambiental.

La valoración se realizó con criterios y calificaciones sustentados

en la Tabla N° 06.

Tabla N° 06Criterios y Calificaciones

Rangos

Magnitud (m)

Duración (d)

Extensión (e)Sensibilid

ad (s)5 Muy Alta Permane

nteÁrea Influencia

Indirecta100

Extrema

4 Alta Años Área de Influencia

Directa

95 Alta

3 Moderada

Meses Tramos > 1 Km. 90 Media

2 Baja Semanas Cuadras 85 Baja

1 Muy Baja Días Puntual 80 Nula

4. Magnitud (m)

Indica el grado de la afectación de la actividad del proyecto sobre

determinado campo ambiental a ser impactado. La calificación es

de muy alta a muy baja.

5. Extensión (e)

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

234

Page 38: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Señala el área de influencia del impacto en relación con el

entorno del proyecto, es decir el alcance espacial del impacto. La

calificación va desde Área de influencia Indirecta (AII), a Puntual.

6. Duración (d)

Regularidad de la manifestación del impacto, la calificación va

desde Días hasta Permanente en relación con Manifestación y

Extensión del impacto.

7. Sensibilidad (s)

Sensibilidad ambiental y sociocultural del componente afectado,

producto de su interrelación con su entorno y sus posibilidades de

recuperación y/o beneficio. La calificación va desde Nula (80.0) a

Extrema (100.0).

8. Reversibilidad (R)/(I)

Posibilidad de restitución del componente ambiental afectado por

el proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales previas a la acción, por medios naturales una vez que

deja de afectar la acción del proyecto sobre el ambiente.

9. Probabilidad de Ocurrencia (P)

Este análisis permitirá identificar los impactos que ocurran

inevitablemente y los que serán asociados a ciertos niveles de

probabilidad de ocurrencia. La calificación será de Inevitable,

Probable y Muy Poco Probable.

6.2.2.2. Fases de la Evaluación Ambiental.

Teniendo en cuenta que todo Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental (PAMA); tiene como objetivo mitigar o eliminar,

progresivamente en plazos racionales, los impactos ambientales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

235

Page 39: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

negativos que viene causando una actividad industrial en actual

desarrollo, y deberá incluir las propuestas de acción y los programas y

cronogramas de inversión necesarios para incorporar los adelantos

tecnológicos y/o medidas alternativas de prevención de contaminación,

cuyo propósito sea optimizar el uso de las materias primas e insumos,

y minimizar o eliminar las emisiones y/o vertimientos, cumpliendo con

los Límites Máximos Permisibles (LMPs) y los Estándares de Calidad

Ambiental (ECAs), establecidos.

Para la identificación de impactos ambientales, se han establecido tres

relaciones; cada una de las cuales implica la ejecución de diversas

acciones susceptibles de producir impactos. Una para la Fase I:

Operación Actual de Cítricos Peruanos S. A., las acciones a realizar en

el diseño y construcción de mejoras en el proceso y en la

implementación de mejoras ambientales en la Fase II: Mejora

Ambiental; y en la Fase III: Operación con Mejoras Ambientales, donde

se evaluará la situación futura de funcionamiento de la planta con las

mejoras ambientales que propone nuestra consultora y que han sido

plenamente aceptadas por la alta dirección de la Empresa de Cítricos

Peruanos S. A.

6.2.2.2.1. Fases y Actividades del Proceso de Aceite Esencial de Limón

de Cítricos Peruanos S. A.

En la Tabla N° 07 se muestra las Fases y Actividades que se realizan

en el Proceso de Aceite Esencial de Limón de la Empresa Cítricos

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

236

Page 40: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Peruanos S. A. ubicada en el Distrito de Tambogrande de la Provincia y

Departamento de Piura

Tabla N° 07Fases y Actividades

Proceso Aceite Esencial de Limón de Cítricos Peruanos S. A.

Fases Actividades

FASE I: Operación

Actual de la Planta

1. Recepción de Materia Prima.2. Eliminación de Impurezas3. Separación Cáscara – Jugo (Prensado)4. Homogenización5. Arrastre Con Vapor6. Almacenamiento

FASE II: Mejora

Ambiental

1. Preparación del Terreno.2. Transporte de Maquinaria y Equipos3. Construcción de Sistemas de Pretratamiento

(Trampas de Sólidos y de Grasas). 4. Construcción de Infraestructura de Evacuación

(Ductos y Canaletas). 5. Construcción de Lagunas de Tratamiento.6. Pruebas Preliminares.7. Evacuación de Residuos Sólidos.8. Reforestación Con Especies Arbóreas y

Forestales.

FASE III: Operación

Con Mejoras Ambientales

1. Recepción de Materia Prima2. Eliminación de Impurezas3. Separación Cáscara – Jugo4. Recuperación y Reuso de Residuos Sólidos5. Homogenización6. Arrastre Con Vapor7. Almacenamiento8. Tratamiento de Aguas Residuales de Proceso9. Mantenimiento de Áreas Forestadas

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2.2.1.1. Actividades de Fase I: Operación Actual de Cítricos Peruanos

Para la Obtención de Aceite Esencial de Limón.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

237

Page 41: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Se han considerado las siguientes actividades en la Fase I: Operación

Actual de la Planta de Cítricos Peruanos S. A., para el Proceso de

Obtención de Aceite Esencial de Limón.

1. Recepción de Materia Prima.

Se realiza la recepción de la materia prima (limón), en perfectas

condiciones, de diferentes tamaños y de coloración, desde verde a

amarillo suave.

2. Eliminación de Impurezas.

Se realiza mediante zarandas y tamices y uso de lavadoras para

eliminar el barro que pueda traer adherido en la cáscara.

3. Separación Cáscara – Jugo (Prensado).

Esta separación cáscara - jugo, se realiza mediante uso de

prensas.

4. Homogenización.

Previo al llenado de los evaporadores se agita el jugo mezclándolo

para homogenizarlo y evitar que la fase sólida del jugo se deposite

en el fondo de los tanques. El jugo es batido durante ½ hora.

5. Arrastre Con Vapor.

En los alambiques llenos se realiza la inyección de vapor hasta

100ºC. El Tiempo de calentamiento es de 2 horas aprox., luego se

mantiene a Temperatura Constante (100 ºC) durante 9 horas.

Después de 2 horas de calentamiento, cuando se inicia la

destilación, el agua + aceite evaporado ingresa al condensador por

un serpentín para ser condensados y obtener agua + aceite.

El agua más aceite recepcionada en los vasos florentinos, donde

por diferencia de densidades se separa el aceite el cual va a una

decantación final en lotes de 10 cilindros, durante 24 horas, donde

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

238

Page 42: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

se extraen las posibles impurezas y se procede al envasado como

producto terminado.

6. Almacenamiento.

El producto terminado finalmente se almacena a temperatura

ambiente en un almacén techado y completamente aireado

6.2.2.2.1.2. Actividades de Fase II: Mejora Ambiental.

Se han considerado las siguientes actividades en la Fase II: Mejora

Ambiental de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Para el Proceso de

Obtención de Aceite Esencial de Limón.

1. Preparación del Terreno.

La preparación del terreno incluye las actividades relacionadas con

el movimiento de tierras para la construcción de la planta de

tratamiento, obras de arte y vías de acceso.

2. Transporte de Maquinaria y Equipos.

El Transporte de Maquinaria y Equipos comprende todas las

actividades relacionadas con movimiento de equipos, maquinarias,

equipos que serán instalados y montados en la construcción de las

obras de la planta de tratamiento y otras.

3. Construcción de Sistemas de Pretratamiento (Trampas de

Sólidos y de Grasas).

Esta actividad incluye la construcción de los Sistemas de

Pretratamiento tales como trampas de retención de sólidos, de la

nueva malla de separación y de trampas de grasa.

4. Construcción de Infraestructura de Evacuación (Ductos y

Canaletas).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

239

Page 43: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Esta actividad incluye la construcción de toda la infraestructura de

evacuación y distribución de aguas residuales industriales tales

como Ductos, Canales de Evacuación y Distribución hacia la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales a implementar.

5. Construcción de Sistemas de Tratamiento Mediante Lagunas

de Oxidación.

La construcción del Sistema de Tratamiento Mediante Lagunas de

Oxidación, incluye la completa ejecución de la instalación, del

sistema de lagunas, incluyendo dispositivos de medición de

caudales de ingreso y salida al sistema de tratamiento. Las tareas

a realizar incluyen la movilización en general de equipos, material

de préstamo, cementos, tuberías, accesorios, geomembranas si se

requirieran.

6. Pruebas Preliminares.

Esta actividad incluye ensayos y pruebas de recepción requeridas

para la construcción, instalación, ajustes finales, pruebas de

ingeniería y puesta en marcha del sistema de pretratamiento y

tratamiento de los efluentes residuales industriales de la Planta de

Proceso de Aceite Esencial de Limón de Cítricos Peruanos S. A.

7. Evacuación de Residuos Sólidos.

La evacuación de residuos sólidos consiste en el traslado de los

residuos sólidos de desmontes, de materiales de construcción y

otros generados durante el proceso de construcción e

implementación del sistema de pretratamiento y tratamiento de los

efluentes residuales industriales y otras obras realizadas para la

mejora ambiental de la de la Planta de Proceso de Aceite Esencial

de Limón de Cítricos Peruanos S. A.

8. Reforestación Con Especies Arbóreas y Forestales.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

240

Page 44: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Esta actividad consiste en la siembra de especies vegetales de la

especie Algarrobo (“prosopis pallida”), Plantas Ornamentales,

Florerías, Forrajes y otros arbustos de tallo largo, con el fin de

evitar daños a la belleza escénica y paisajística del lugar y como

contribución a la mejora de la calidad del aire.

6.2.2.2.1.3. Actividades de Fase III: Operación con Mejoras Ambientales.

1. Recepción de Materia Prima.

Se realiza la recepción de la materia prima (limón), en perfectas

condiciones, de diferentes tamaños y de coloración, desde verde a

amarillo suave.

2. Eliminación de Impurezas.

Se realiza mediante zarandas y tamices y uso de lavadoras para

eliminar el barro que pueda traer adherido en la cáscara.

3. Separación Cáscara – Jugo.

Esta separación cáscara - jugo, se realiza mediante uso de

prensas.

4. Recuperación y Reuso de Residuos Sólidos.

Se recuperaran los residuos sólidos de proceso y se incorporaran

al proceso o serán materia prima para otros procesos industriales.

5. Homogenización.

Previo al llenado de los evaporadores se agita el jugo mezclándolo

para homogenizarlo y evitar que la fase sólida del jugo se deposite

en el fondo de los tanques. El jugo es batido durante ½ hora.

6. Arrastre Con Vapor.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

241

Page 45: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Una vez acumulada una cantidad adecuada la micela es enviada

mediante bombas hacia la operación de arrastre con vapor. Esta

operación es realizada en 4 recipientes cilíndricos de 10 TM de

capacidad, que contienen mecanismos de aislamiento de calor y de

inyección de vapor denominados comúnmente alambiques.

El dispositivo de inyección de calor consiste de un serpentín

agujereado por el cual el vapor saturado (a temperatura mayor de

100 ºC) es puesto en contacto directo con la micela con la finalidad

de que el aceite esencial sea arrastrado en forma de vapor, dado

que a diferencia del resto de componente los compuestos que

conforman el aceite esencial de limón tiene una alta presión de

vapor por lo que pasan a este estado de forma más rápida.

Del alambique sale el vapor con el aceite esencial de limón en

forma de vapor. Una vez que se termina el tiempo de extracción

que es de 12 horas, la micela ya sin el aceite esencial y con una

alta temperatura (100 ºC) es evacuada por gravedad de los

alambiques y es llevada a la zona de disposición de residuos,

consistente de 3 pozas convencionales

7. Almacenamiento.

El producto terminado finalmente se almacena a temperatura

ambiente en un almacén techado y completamente aireado

8. Tratamiento de Aguas Residuales de Proceso.

Se tratarán las aguas residuales del Proceso de Aceite Esencial de

Limón mediante tratamiento biológico que estaría constituido por un

sistema de lagunas de estabilización; considerando que el DBO de

esta agua se disminuye significativamente al quitar los sólidos, la

existencia de alta disponibilidad de espacio y la baja inversión

necesaria.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

242

Page 46: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

El tratamiento se realizará mediante un sistema de lagunas de

tratamiento: una anaerobia, una facultativa y dos aerobias en

paralelo.

Estas lagunas deberán ser impermeables, con taludes

debidamente construidos para evitar la infiltración horizontal así

mismo serían utilizadas eficientemente para los procesos

biológicos que se encargan de degradar la materia orgánica.

El agua debería ser enriquecida con nutrientes para favorecer el

crecimiento de microorganismos. Debería incluirse básicamente

una fuente de nitrógeno.

9. Mantenimiento de Especies Forestales.

Esta actividad consiste en el cuidado y mantenimiento de las

especies vegetales de Algarrobo (Prosopis pallida), Plantas

Ornamentales, Florerías, Forrajes y otros arbustos de tallo largo,

con el fin de contribuir a su normal desarrollo y función para la que

fueron sembradas.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

243

Page 47: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.2.2.2. Fases y Actividades del Proceso de Obtención de Cáscara

Deshidratada de Agromar Industrial S. A.

En la Tabla N° 08 se muestra las fases y actividades que se realizan en

el Proceso de Cáscara Deshidratada de Agromar Industrial S. A.

ubicada en el Distrito de Tambogrande de la Provincia y Departamento

de Piura

Tabla N° 08Fases y ActividadesProceso de Cáscara Deshidratada

Fases ActividadesFASE I:

Operación Actual de la

Planta

1. Molienda2. Lavado y Prensado 3. Presecado4. Separación de Finos y Enfriamiento5. Almacenamiento.

FASE II: Mejora

Ambiental

1. Preparación del Terreno.2. Transporte de Maquinaria y Equipos3. Construcción de Sistemas de Pretratamiento

(Trampas de Sólidos y de Grasas). 4. Construcción de Infraestructura de Evacuación

(Ductos y Canaletas). 5. Construcción de Lagunas de Tratamiento.6. Pruebas Preliminares.7. Evacuación de Residuos Sólidos.8. Reforestación Con Especies Arbóreas y

Forestales

FASE III: Operación

Con Mejoras Ambientales

1. Molienda2. Lavado y Prensado 3. Presecado4. Reutilización de Efluentes Residuales Líquidos5. Separación de Finos y Enfriamiento6. Recuperación y Reuso de Residuos Sólidos7. Almacenamiento.8. Tratamiento de Aguas Residuales de Proceso 9. Mantenimiento de Especies Forestales.

Fuente: Elaboración Propia

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

244

Page 48: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.2.2.2.1. Actividades de Fase I: Operación Actual de Agromar

Industrial S. A. Obtención de Cáscara Deshidratada.

Se han considerado las siguientes actividades en la Fase I: Operación

Actual de Agromar Industrial S. A., Proceso de Obtención de Cáscara

Deshidratada.

1. Molienda.

La Cáscara Húmeda es trasladada al molino de martillos, para

fraccionar la cáscara en tamaños según requerimiento del cliente.

2. Lavado y Prensado.

Del Molino de Martillos la cáscara va al primer lavado. Con bomba

centrífuga se envía la cáscara + agua hasta la primera prensa

para eliminar el agua, inmediatamente pasa al segundo lavado,

para finalmente ingresar a una batería de tres prensas, para

eliminar en casi la totalidad de agua.

3. Presecado.

La cáscara húmeda se traslada mediante un tornillo sin fin al

presecado, donde sale a un 50% de humedad, ingresando al

secado final por intermedio de un tornillo sin fin, de donde la

cáscara sale con una humedad no mayor al 10%.

4. Separación de Finos y Enfriamiento.

El material ingresa a un ciclón, para separar los puntos finos e

inmediatamente a un enfriado para luego ser empacado en sacos

de 50 Kg.; comprimidos por una prensa hidráulica.

5. Almacenamiento.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

245

Page 49: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Se realiza en un almacén techado, tomando las medidas

adecuadas para evitar la adsorción de humedad.

6.2.2.2.2.2. Actividades de Fase II: Mejora Ambiental.

Se han considerado las siguientes actividades en la Fase II: Mejora

Ambiental de la Planta de Obtención de Cáscara Deshidratada de

Agromar Industrial S. A.

1. Preparación del Terreno.

La preparación del terreno incluye las actividades relacionadas

con el movimiento de tierras y la explotación y traslado de tierras

de préstamo para el relleno, construcción de taludes de la planta

de tratamiento, obras de arte y vías de acceso.

2. Transporte de Maquinaria y Equipos.

El Transporte de Maquinaria y Equipos comprende todas las

actividades relacionadas con movimiento de equipos,

maquinarias, equipos que serán instalados y montados en la

construcción de las obras de la planta de tratamiento y otras.

3. Construcción de Sistemas de Pretratamiento (Trampas de

Sólidos y de Grasas).

Esta actividad incluye la construcción de los Sistemas de

Pretratamiento tales como trampas de retención de sólidos, de la

nueva malla de separación y de trampas de grasa.

4. Construcción de Infraestructura de Evacuación (Ductos y

Canaletas).

Esta actividad incluye la construcción de la infraestructura de

evacuación y distribución de aguas residuales industriales tales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

246

Page 50: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

como Ductos, Canaletas de Evacuación y Distribución hacia la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales.

5. Construcción de Lagunas de Tratamiento.

La construcción de las Lagunas de Tratamiento incluye la

completa ejecución de la instalación, del Sistema de Lagunas de

Tratamiento, incluyendo dispositivos de medición de caudales de

ingreso y salida al sistema de tratamiento.

Las tareas a realizar incluyen la movilización en general de

equipos, material de préstamo, cementos, tuberías, accesorios,

geomembranas si se requirieran.

6. Pruebas Preliminares.

Esta actividad incluye ensayos y pruebas de recepción requeridas

para la construcción, instalación, ajustes finales, pruebas de

ingeniería y puesta en marcha del sistema de pretratamiento y

tratamiento de los efluentes residuales industriales de la Planta de

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

7. Evacuación de Residuos Sólidos.

La evacuación de residuos sólidos consiste en el traslado de los

residuos sólidos de desmontes, de materiales de construcción y

otros generados durante el proceso de construcción e

implementación del sistema de pretratamiento y tratamiento de

los efluentes residuales industriales y otras obras realizadas para

la mejora ambiental de la Planta de Agromar Industrial S. A.

8. Reforestación Con Especies Arbóreas y Forestales.

Esta actividad consiste en la siembra de especies vegetales de

Algarrobo (Prosopis pallida), Plantas Ornamentales, Florerías,

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

247

Page 51: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Forrajes y otros arbustos de tallo largo, con el fin de evitar daños

a la belleza escénica y paisajística del lugar y como contribución a

la mejora de la calidad del aire.

6.2.2.2.2.3. Actividades de Fase III: Operación con Mejoras Ambientales.

Se han considerado las siguientes actividades en la Fase II: Operación

con Mejoras Ambientales de la Planta de Obtención de Cáscara

Deshidratada de Agromar Industrial S. A.

1. Molienda.

La Cáscara Húmeda es trasladada al molino de martillos, para

fraccionar la cáscara en tamaños según requerimiento del cliente.

2. Lavado y Prensado.

Del Molino de martillos la cáscara va al primer lavado. Con bomba

centrífuga se envía la cáscara + agua hasta la primera prensa

para eliminar el agua, inmediatamente pasa al segundo lavado,

para finalmente ingresar a una batería de tres prensas, para

eliminar en casi la totalidad de agua.

3. Presecado.

La cáscara húmeda se traslada mediante un tornillo sin fin al

presecado, donde sale a un 50% de humedad, ingresando al

secado final por intermedio de un tornillo sin fin, de donde la

cáscara sale con una humedad no mayor al 10%.

4. Reutilización de Efluentes Residuales Líquidos.

Se realiza la recolección y recuperación de los efluentes

residuales líquidos, los cuales son reinyectados para su

reutilización al proceso a fin de mejorar su eficiencia y reducir el

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

248

Page 52: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

volumen de aguas residuales vertidos, a fin de minimizar la

contaminación ambiental.

5. Separación de Finos y Enfriamiento.

El material ingresa a un ciclón, para separar los puntos finos e

inmediatamente a un enfriado para luego ser empacado en sacos

de 50 Kg.; comprimidos por una prensa hidráulica.

6. Recuperación y Reciclaje de Residuos Sólidos.

Los Residuos Sólidos de las trampas de residuos de proceso,

serán recuperados y reciclados con fines de compostaje.

7. Almacenamiento.

Se realiza en un almacén techado, tomando las medidas

adecuadas para evitar la adsorción de humedad.

8. Tratamiento de Aguas Residuales de Proceso.

El efluente líquido más sólidos suspendidos (SS) que sale del

proceso, deben ser pretratados mediante una filtración más fina,

con la finalidad de separar la mayor cantidad de SS (estos pueden

ser enviados inmediatamente a la zona de abonos orgánicos) y a

la laguna van efluentes líquidos para su tratamiento biológico.

Al realizar una reingeniería a las lagunas, se van a ordenar de la

siguiente forma: laguna anaeróbica, laguna facultativa y laguna de

moderación. El efluente final puede ser utilizado en actividad

agrícola o como componente en el abono orgánico.

9. Mantenimiento de Especies Forestales.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

249

Page 53: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Esta actividad consiste en el cuidado y mantenimiento de las

especies vegetales de Algarrobo (Prosopis pallida), Plantas

Ornamentales, Florerías, Forrajes y otros arbustos de tallo largo,

con el fin de contribuir a su normal desarrollo y función para la

que fueron sembradas.

6.2.2.3. Componentes Ambientales

El ambiente tendrá una mayor o menor capacidad de asimilación de la

planta materia de evaluación analizando los efectos de las acciones

identificadas sobre los principales factores ambientales.

El ámbito espacial muestra afectaciones en los componentes

ambientales Suelo, Agua, Aire, Flora, Fauna, Medio Perceptual,

Economía y Población, Uso del Territorio, Educación, Humanos y

Seguridad. Para facilitar la identificación y descripción de los impactos

potenciales, generados por las actividades, operaciones y procesos de

la planta en el medio, es necesario describir el ambiente en términos

específicos, precisando la forma de afectación de los componentes que

lo conforman. El entorno ambiental, está constituido por el Medio

Antrópico, Medio Ecológico y los Subsistemas Medio Socioeconómico,

Medio Biológico y Medio Físico.

. 6.2.2.4. Identificación de Factores Ambientales Susceptibles de Recibir

Impactos.

El entorno ambiental de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar

S. A., materia del presente PAMA, tendrá una mayor o menor

capacidad de asimilación o rechazo de las Acciones Correctivas,

Acciones Preventivas y de Mejora Ambiental del proyecto motivo de

nuestra evaluación para el estudio de los impactos que producen las

acciones identificadas sobre los factores ambientales.

El entorno de la planta, esta constituido por elementos y procesos

interrelacionados, que pertenecen a:

Sistemas: Medio Ecológico y Medio Antrópico.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

250

Page 54: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Subsistemas: Medio Abiótico, Medio Biótico y Medio

Socioeconómico.

Componentes: Suelo, Aire y Agua (Medio Abiótico), Flora, Fauna,

Perceptual (Medio Biótico), Economía y Población, Uso del

Territorio, Educación, Humanos y Seguridad (Medio

Socioeconómico).

A cada uno de estos subsistemas pertenece una serie de componentes

ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como los

elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser

afectados por el proyecto.

Los subsistemas del Medio Físico y Medio Socioeconómico están

compuestos por un conjunto de componentes ambientales que a su vez

pueden descomponerse en factores o parámetros.

6.2.3. Valoración Cualitativa de las Acciones de Importancia y de los

Componentes Ambientales Receptores de Impactos de la Empresa

Cítricos Peruanos S. A. (Aceite Esencial de Limón).

Luego de identificadas las acciones y los componentes ambientales

receptores de impactos, la Matriz de Importancia nos permitirá realizar

una valoración cualitativa.

La Importancia del Impacto es el ratio por el cual medimos el Impacto

Ambiental, en función del grado de intensidad de la alteración

producida y de la caracterización del efecto.

La Importancia de la Matriz es que nos permitirá evaluar los impactos

ambientales positivos y negativos; y poder predecir el comportamiento

del proyecto, en la Fase I, donde se tomarán las acciones preventivas y

las acciones correctivas en la ejecución de la misma y en la Fase II,

donde el equipo ejecutor del PAMA, determinará las Acciones

Correctivas (de mitigación y minimización de impactos), y las Acciones

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

251

Page 55: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Preventivas, y recomendará las Acciones de Mejora Ambiental que

permitan un desempeño saludable de Cítricos Peruanos S. A. acorde

con el Paradigma del Desarrollo Sostenible.

6.2.3.1. Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase I: Operación Actual

de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

252

Page 56: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.1.1. Análisis de la Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase I:

Operación Actual de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

En cuanto a la Matriz de Interacción Aspecto Impacto, para la Fase I:

Operación Actual de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.; la acción de

“Arrastre Con Vapor” muestra las Significancia Negativas de mayor

valor, como máximo -52, cayendo dentro del rango de Significancia

Moderada según la escala considerada, esto debido a la generación de

elevadas cantidades de aguas residuales producto de esta actividad y

que generan impactos sobre los Componentes Ambientales Suelo,

Emisiones Gaseosas y la posible Contaminación de Acuíferos por

fenómenos de infiltración causada por la mala disposición de las aguas

residuales en las condiciones actuales.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

253

Page 57: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.2. Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase II: Mejoras

Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

254

Page 58: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.2.1. Análisis de la Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase II:

Mejoras Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Para la Fase II: Mejoras Ambientales, la interacción producida por la

acción “Preparación del Terreno” y el Componente Ambiental

Generación de Polvos y Partículas Totales en Suspensión muestran el

mayor valor negativo de significancia, -38, encontrándose considerado

como poco significativo según el rango establecido para el análisis. Sin

embargo esta actividad muestra Impactos Ambientales Positivos, en su

interacción sobre el Componente Ambiental Topografía o

Contaminación del Suelo (con valores de Significancia Positiva de 47

que caen en el rango de significancia moderada, en los dos casos).

Otras de las interacciones que muestran significancia moderada

positiva son las resultantes de la acción de “Construcción de Lagunas

de Tratamiento” como Tratamiento de Aguas Residuales con los

Componentes Ambientales; Contaminación de Suelos y Contaminación

de Acuíferos, también con valores de 47.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

255

Page 59: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.3. Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase III: Operación Con

Mejoras Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

256

Page 60: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.3.1. Análisis de la Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase III:

Operación Con Mejoras Ambientales de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A.

En la matriz interacción aspecto componente para la Fase III:

Operación Con Mejoras Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos

S. A., la interacción que sigue mostrando mayores niveles de

Significancia Negativa es la resultante de la acción de “Inyección de

Vapor” (Arrastre con Vapor), con el componente Generación de

Emisiones Gaseosas (Valor de -52); debido al uso dentro de la

actividad de uso de combustibles fósiles residuales.

La acción de “Mantenimiento de Especies Forestales” muestra los

mayores valores de Significancia Positiva en varias de sus

interacciones: con la Topografía, Contaminación del Suelo, Generación

de Polvos y Ruidos, Flora y el Medio Perceptual.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

257

Page 61: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.4. Matriz de Impactos Ambientales Significativos.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

258

Page 62: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5. Matriz de Importancia Total Planta Cítricos Peruanos S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

259

Page 63: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total de la Planta de

Cítricos Peruanos S. A.

En la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales 6.1.7., en la

Matriz de Interacción Aspecto Componente – Fase I, 6.2.3.1., en la

Matriz de Interacción Aspecto Componente – Fase II, 6.2.3.2., en la

Matriz de Interacción Aspecto Componente – Fase III, 6.2.3.3., en la

Matriz de Impactos Ambientales Significativos 6.2.3.4., en la Matriz de

Importancia Total 6.2.3.5., se muestran los impactos ambientales

negativos y positivos significativos de las actividades actuales y los que

se podrían ocasionar en la toma de Acciones Correctivas, Acciones

Preventivas y Acciones de Mejoras Ambientales durante la ejecución

del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en lo que le compete

a la línea de Producción de Aceites Esenciales de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A. Como se ha observado en las matrices, los

Componentes Ambientales más afectados por el proyecto y las

actividades que ocasionan más impactos han sido objeto de especial

atención.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

260

Page 64: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.2. Matriz de Importancia Total. Fase I: Operación Actual de la

Planta de Cítricos Peruanos S. A. (Aceite Esencial de Limón).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

261

Page 65: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.2.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total. Fase I: Operación

Actual de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. (Aceite Esencial

de Limón).

En base al análisis realizado a la Matrices de Importancia Total, las

actividades de la Fase I: Operación Actual de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A. (Aceite Esencial de Limón), que mostraron mayor

Importancia Absoluta, fueron las actividades de “Arrastre con Vapor”,

con una Importancia Absoluta de -297, y en segundo lugar la actividad

de “Recepción de Materia Prima”, con una Importancia Absoluta de -

97,3; lo que nos indica que son las actividades más agresivas sobre el

ambiente de esta Fase I.

De esta matriz de Importancia Total también se puede deducir que los

Factores Ambientales de mayor exposición son el Aire, con una

Importancia Absoluta de -266 y una Importancia Relativa de -22,61;

seguida por el Factor Fauna con una Importancia Absoluta de -144,8 y

una Importancia Relativa de -15,34.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

262

Page 66: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.3. Matriz de Importancia Total. Fase II: Mejoras Ambientales de la

Planta de Cítricos Peruanos S. A. (Aceite Esencial de Limón).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

263

Page 67: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.3.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total. Fase II: Mejoras

Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. (Aceite

Esencial de Limón).

En la Fase II: Mejoras Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos

S. A. (Aceite Esencial de Limón), las actividades más agresivas fueron

el “Transporte de Maquinaria y Equipo” (con Importancia Absoluta de -

104) y la “Construcción de Infraestructura de Evacuación” (con una

Importancia Absoluta de -44).

Los factores ambientales de mayor sensibilidad y exposición son

también como en la fase anterior el aire (con una importancia absoluta

de -525,8 y una importancia relativa de -44,69) y la fauna (con una

importancia absoluta de -112 y una importancia relativa de -11,87).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

264

Page 68: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.4. Matriz de Importancia Total. Fase III: Operación Con Mejoras

Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. (Aceite

Esencial de Limón).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

265

Page 69: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.3.5.4.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total. Fase III: Operación

Con Mejoras Ambientales de la Planta de Cítricos Peruanos S.

A. (Aceite Esencial de Limón).

En el caso de la Fase III: Operación Con Mejoras Ambientales de la

Planta de Cítricos Peruanos S. A. (Aceite Esencial de Limón), al igual

que en la Fase I: Operación Actual de la Planta; las actividades de

mayor agresividad son la “recepción de materia prima” (con una

importancia absoluta de -97,25) y el “arrastre con vapor” (con una

importancia absoluta de -64,5); mientras que los factores ambientales

de mayor exposición o fragilidad son el aire (con una importancia

absoluta de -246,5 y una importancia relativa de -20,95) y la fauna (con

una importancia absoluta de -52,75 y una importancia relativa de -5,59)

al igual que en los dos casos anteriores.

6.2.3.5.4.2. Impactos Ambientales Significativos de la Obtención de Aceite

Esencial de Limón de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Del análisis anterior podemos mencionar que los impactos ambientales

significativos del proceso de Obtención de Aceite Esencial de Limón de

la Planta de Cítricos Peruanos S. A., analizado son:

Impactos ambientales sobre el Aire y la Flora por las actividades

realizadas en la Recepción de Materia Prima.

Impactos ambientales sobre el Aire, el Suelo, el Agua y la Fauna

por las actividades realizadas en el Arrastre con Vapor..

Impactos ambientales sobre el Aire por las actividades realizadas

durante el Transporte de Maquinaría y Equipos.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

266

Page 70: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4. Valoración Cualitativa de las Acciones de Importancia y de los

Componentes Ambientales Receptores de Impactos de la Empresa

Agromar Industrial S. A. (Procesos de Cáscara Deshidratada).

Luego de identificadas las acciones y los componentes ambientales

receptores de impactos, la Matriz de Importancia nos permitirá realizar

una valoración cualitativa.

La Importancia del Impacto es el ratio por el cual medimos el Impacto

Ambiental, en función del grado de intensidad de la alteración

producida y de la caracterización del efecto.

La Importancia de la Matriz es que nos permitirá evaluar los impactos

ambientales positivos y negativos; y poder predecir el comportamiento

del proyecto, en la Fase I; Operación Actual, donde se evaluarán los

aspectos impactos ambientales y los componentes ambientales

afectados a fin de tomara las acciones preventivas y las acciones

correctivas en la ejecución de la misma, en la Fase II: Mejoras

Ambientales, donde el equipo ejecutor del PAMA, determinará las

Acciones Correctivas (de mitigación y minimización de impactos), y las

Acciones Preventivas, y recomendará las Acciones de Mejora

Ambiental que permitan un desempeño saludable de Cítricos Peruanos

S. A. acorde con el Paradigma del Desarrollo Sostenible.

Y en la Fase III: Operación con Mejoras Ambientales se evaluarán los

aspectos/impactos ambientales y los componentes ambientales con las

actividades y mejoras implementadas a fin de prever el desempeño que

tendrán las medidas tomadas en las actividades de procesamiento de

para la obtención de cáscara deshidratada de Agromar Industrial S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

267

Page 71: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.1. Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase I: Operación Actual

de la Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de Cáscara

Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

268

Page 72: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.1.1. Análisis de la Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase I:

Operación Actual de la Planta de Agromar Industrial S. A.

(Proceso de Cáscara Deshidratada).

En cuanto a la Matriz de Interacción Aspecto/Impacto, para la Fase I:

Operación Actual de la Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de

Cáscara Deshidratada), las acciones de “Lavado y Prensado” y

“Separación de Finos y Enfriamiento” muestran las significancias

negativas de mayor valor, con un máximo -50, cayendo dentro del

rango de Significancia Moderada según la escala considerada, esto

debido, en el primer caso, a la generación de elevadas cantidades de

aguas residuales y una afectación negativa del paisaje producido por la

mala disposición y manejo de dichas aguas; y en el segundo caso se

debe principalmente a la Generación de Partículas en Suspensión

hacia la atmósfera.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

269

Page 73: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.2. Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase II: Mejoras

Ambientales de la Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de

Cáscara Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

270

Page 74: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.2.1. Análisis de la Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase II:

Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar Industrial S. A.

(Proceso de Cáscara Deshidratada).

Para la Fase II: Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar Industrial

S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada), la interacción producida por

la acción “Preparación del Terreno” y el Componente Ambiental

Generación de Polvos y Partículas Totales en Suspensión muestran el

mayor valor negativo de significancia, -38, encontrándose considerado

como Poco Significativo según el rango establecido para el análisis.

Sin embargo esta actividad muestra Impactos Ambientales Positivos,

como el resultante de su interacción sobre el Componente Ambiental

Topografía o Contaminación del Suelo (con Valores de Significancia

Positiva de 47 que caen en el rango de Significancia Moderada, en los

dos casos).

Otras de las interacciones que muestran Significancia Moderada

Positiva son las resultantes de la acción de “Construcción de las

Lagunas de Estabilización” como Tratamiento de Aguas Residuales

con los Componentes Ambientales Contaminación de Suelos y

Contaminación de Acuíferos, también con valores de 47.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

271

Page 75: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.3. Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase III: Operación Con

Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar Industrial S. A.

(Proceso de Cáscara Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

272

Page 76: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.3.1. Análisis de la Matriz de Interacción Aspectos Impactos Fase III:

Operación Con Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar

Industrial S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada).

En la Matriz de la Interacción Aspecto Componente para la Fase III:

Operación Con Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar Industrial

S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada), la interacción que sigue

mostrando mayores niveles de Significancia Negativa es la resultante

de la acción de “Separación de Finos y Enfriamiento” con el

Componente Generación de Material Particulado (Valor de -50).

Las actividades de Mantenimiento de Especies Forestales muestra los

mayores Valores de Significancia Positiva en varias de sus

interacciones: como la Topografía, Contaminación del Suelo,

Generación de Polvos y Ruidos, la Flora y el Medio Perceptual.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

273

Page 77: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.4. Matriz de Impactos Ambientales Significativos

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

274

Page 78: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5. Matriz de Importancia Total Planta de Agromar Industrial S. A.

(Proceso de Cáscara Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

275

Page 79: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total de la Planta de Planta

de Agromar Industrial S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada).

En la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales 6.1.9.4., en la

Matriz de Interacción Aspecto Componente – Fase I, 6.2.4.1., en la

Matriz de Interacción Aspecto Componente – Fase II, 6.2.4.2., en la

Matriz de Interacción Aspecto Componente – Fase III, 6.2.4.3., en la

Matriz de Impactos Ambientales Significativos 6.2.4.4., en la Matriz de

Importancia Total 6.2.4.5., se muestran los impactos ambientales

negativos y positivos significativos de las actividades actuales y los que

se podrían ocasionar en la toma de Acciones Correctivas, Acciones

Preventivas y Acciones de Mejoras Ambientales durante la ejecución

del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en lo que le compete

a la línea de Procesamiento de Cáscara Deshidratada de la Planta de

Agromar Industrial S. A. Como se ha observado en las matrices, los

Componentes Ambientales más afectados por las Actividades Actuales,

de Mejoras Ambientales y de Operación con Mejoras Ambientales que

ocasionan más impactos han sido objeto de especial atención.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

276

Page 80: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.2. Matriz de Importancia Total. Fase I: Operación Actual de la

Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de Cáscara

Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

277

Page 81: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.2.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total. Fase I: Operación

Actual de la Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de

Cáscara Deshidratada).

En base al Análisis realizado a las Matrices de Importancia Total, las

actividades de la Fase I: Operación Actual de la Planta de Agromar

Industrial S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada), que mostraron

mayor Importancia Absoluta, fueron las actividades de “Lavado y

Prensado”, con una importancia absoluta de -156, y en segundo lugar

la actividad de “Separación de Finos y Enfriamiento”, con una

importancia absoluta de -129; lo que nos indica que son las actividades

más agresivas sobre el ambiente de esta Fase I.

Del análisis de la presente Matriz de Importancia Total también se

puede deducir que los Factores Ambientales de mayor exposición son

el Aire, con una Importancia Absoluta de -195.5 y una Importancia

Relativa de –16,62; seguida por el Factor Ambiental Medio Perceptual

con una Importancia Absoluta de -85,5 y una Importancia Relativa de -

7,95.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

278

Page 82: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.3. Matriz de Importancia Total. Fase II: Mejoras Ambientales de la

Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de Cáscara

Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

279

Page 83: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.3.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total. Fase II: Mejoras

Ambientales de la Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso

de Cáscara Deshidratada).

En la Fase II: Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar Industrial

S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada), las actividades más

agresivas fueron el “Transporte de Maquinaria y Equipo” (con

Importancia Absoluta de -104) y la “Construcción de Infraestructura de

Evacuación” (con una Importancia Absoluta de -44).

Los factores ambientales de mayor sensibilidad y exposición son

también como en la Fase I: Operación Actual de la Planta de Agromar

Industrial S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada), el Aire (con una

Importancia Absoluta de -525,8 y una Importancia Relativa de -44,69) y

la Fauna (con una Importancia Absoluta de -112 y una Importancia

Relativa de -11,87).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

280

Page 84: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.4. Matriz de Importancia Total. Fase III: Operación Con Mejoras

Ambientales de la Planta de Planta de Agromar Industrial S. A.

(Proceso de Cáscara Deshidratada).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

281

Page 85: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.2.4.5.4.1. Análisis de la Matriz de Importancia Total. Fase III: Operación

Con Mejoras Ambientales de la Planta de Agromar Industrial S.

A. (Proceso de Cáscara Deshidratada).

En el caso de la Fase III: Operación Con Mejoras Ambientales de la

Planta de Agromar Industrial S. A. (Proceso de Cáscara Deshidratada),

las actividades de mayor agresividad son la “Separación de Finos y

Enfriamiento” (con una Importancia Absoluta de -65,5) y el “Presecado”

(con una Importancia Absoluta de -39); mientras que los Factores

Ambientales de mayor exposición o fragilidad son el Aire (con una

Importancia Absoluta de -176 y una Importancia Relativa de -14,96) y la

Fauna (con una Importancia Absoluta de -10 y una Importancia

Relativa de -1,06) al igual que en los dos casos anteriores.

6.2.4.5.5. Impactos Ambientales Significativos de la Planta de Agromar

Industrial S. A. Del Proceso de Cáscara Deshidratada.

Del análisis anterior podemos mencionar que los impactos significativos

del proceso analizado son:

Impactos al Suelo, Agua y Medio Perceptual, por las aguas

residuales industriales producidas en las actividades de Lavado y

Prensado.

Impactos al Aire por la calidad los Gases y Partículas Generadas

por las actividades de Presecado debido a la utilización de

combustibles fósiles.

Impactos al Aire debido a la Generación de Partículas a la

atmosfera por la Separación de Finos y Enfriamiento.

Impactos al Aire por las actividades de Transporte de Materiales y

Equipo durante la Fase de Mejoras Ambientales.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

282

Page 86: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.3. Alternativas de Solución.

6.3.1. Posibles Alternativas de Mitigación de los Impactos Ambientales

Significativos

6.3.1.1. Alternativas de Solución para Aguas Residuales de Proceso de

Obtención de Aceite Esencial de Limón (AEL).

Según el análisis realizados se ha identificado que la Operación ó

Actividad que genera el Impacto Ambiental de Mayor Significancia

dentro de las operaciones del proyecto es la de Arrastre con Vapor,

debido básicamente a las excesivas cantidades de agua residual

generada la cual se caracteriza por el bajo pH, alta cantidad de material

orgánico y sólidos en suspensión.

Para mitigar este impacto se ha evaluado una serie de alternativas para

realizar de manera conveniente la gestión de los residuos líquidos

generados. Para ello se ha tomado como base la pirámide invertida de

la gestión; la cual valora en primer término las alternativas de

minimización en la fuente a través de Cambios en la Tecnología, entre

otras; luego se basa en Alternativas de Reciclaje y Reuso, para

finalmente ver las Alternativas de Tratamiento.

6.3.1.2. Alternativas de Tratamiento del Efluente.

6.3.1.2.1. Pre-tratamiento y Tratamiento Primario

En primer término el agua residual deberá ser enfriada, pues sale con

mas de 100 °C de temperatura mayor de y esta condición sumada a la

acidez del jugo lo convierten en un material altamente corrosivo para

los equipos e infraestructura por la que se transporta este efluente. La

temperatura debe ser disminuida de 100 °C a 25 °C, a fin de permitir la

actividad de los microorganismos en el tratamiento biológico. Luego el

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

283

Page 87: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

pH deberá regularse hasta un nivel de 7, adicionando una solución de

Soda Cáustica en cantidad necesaria hasta llegar a este nivel.

La finalidad de regular el pH es neutralizar y reducir el nivel de

corrosividad de este efluente y a su vez adecuarlo para el tratamiento

biológico al cual deberá ser sometido posteriormente (los

microorganismos encargados de la descomposición tienen su optimo

de actuación de pH en un nivel cercano al neutro). La filtración reducirá

el contenido de sólidos suspendidos del efluente, considerando que

son sólidos biodegradables, permitiría la reducción de la DBO.

6.3.1.2.2. Tratamiento Secundario

La Planta de Cítricos Peruanos para la obtención de Aceite Esencial de

Limón (AEL) cuenta con suficiente terreno para la instalación de un

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de proceso, mediante el

Sistema de Lagunas de Estabilización, teniendo en cuenta que este

tipo de tecnología involucra la utilización de extensas áreas de terreno.

Figura N° 23. Alternativas de Tratamiento de Efluentes Residuales de Proceso

Afluente

Efluente

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

284

Sólidos

Enfriamiento

Filtración

Regulación de pH

Tratamiento Biológico

(Tratamiento

Page 88: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

La opción sería de un Sistema de Tratamiento Secundario compacto.

Por ejemplo Lodos Activados, Filtros de Percolación, Tanques Sépticos

y Campos de Percolación.

6.3.1.2.3. Tratamiento Biológico.

El Tratamiento Biológico estaría constituido por un sistema de lagunas

de estabilización de 4 lagunas: una anaerobia, una facultativa y dos

aerobias en paralelo.; considerando que el Demanda Bioquímica de

Oxigeno de esta agua se disminuye significativamente al quitar los

sólidos, la existencia de disponibilidad de espacio y la baja inversión.

Figura N° 24Alternativas de Tratamiento de Efluentes Residuales de

Proceso

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

285

Enfriamiento

Filtración

Regulación

Tratamiento Biológico

(Lagunas de

Sólidos

Sólidos

Afluente

Efluente

Page 89: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Figura N° 25. Sistema de Tratamiento Mediante Lagunas de Estabilización

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

Laguna Anaerobia Laguna Facultativa

Laguna Aerobia

Laguna Aerobia

283

Page 90: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.3.1.2.4. Filtros de Percolación

El concepto del Filtro de Percolación, nació del uso de los Filtros de

Contacto, que eran estanques impermeables rellenos con piedra

machacada.

En su funcionamiento, el lecho de contacto se llenaba con el agua

residual desde la parte superior y se dejaba que se pusiese en contacto

con el medio durante un corto período de tiempo. El lecho se vaciaba a

continuación y se le permitía que reposase antes de que se repitiese el

ciclo. Un ciclo típico exigía 12 horas de las cuales había 6 horas de

reposo. Las limitaciones del Filtro de Contacto incluyen una posibilidad

relativamente alta de obturaciones, el prolongado período de tiempo de

reposo necesario, y la carga relativamente baja que podía utilizarse

En el Filtro de Percolación, el agua residual es roseada sobre la piedra

y se deja que se filtre a través del lecho, este filtro consiste en un lecho

formado por un medio sumamente permeable al que los

microorganismos se adhieren y a través del cual se filtra el agua

residual.

El tamaño de las piedras de que consta el medio filtrante está entre 2.5

– 10 cm de diámetro, la profundidad de estas varía de acuerdo al

diseño particular, generalmente de 0.9 – 2.4 m., con un promedio de

profundidad de 1.8 m. Ciertos Filtros de Percolación usan medios

filtrantes plásticos con profundidades de 9 - 12 m.

Actualmente el lecho del filtro es circular y el residuo líquido se

distribuye por encima del lecho mediante un distribuidor giratorio, antes

el lecho era rectangular y el agua residual se distribuía mediante

boquillas rociadoras fijas cada uno de los filtros posee un sistema de

desagüe inferior el cual recoge el agua tratada y los sólidos biológicos

que se han separado del medio, este sistema de desagüe es

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

284

Page 91: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

importante tanto como instalación de recogida como por su estructura

porosa a través de la que el aire puede circular.

La materia orgánica que se halla presente en le agua residual es

degradada por la población de microorganismos adherida al medio,

esta materia es absorbida sobre una capa viscosa (película biológica),

en cuyas capas externas es degradada por los microorganismos

aerobios, a medida que los microorganismos crecen el espesor de la

película aumenta y el oxígeno es consumido antes de que pueda

penetrar todo el espesor de la película, por lo que se establece un

medio ambiente anaerobio, cerca de la superficie del medio, conforme

esto ocurre la materia orgánica absorbida es metabolizada antes de

que pueda alcanzar los microorganismos situados cerca de la

superficie del medio filtrante.

Como resultado de no disponer de una fuente orgánica externa de

carbón celular, los microorganismos situados cerca de la superficie del

medio filtrante se hallan en la fase endógena de crecimiento, en la que

pierden la capacidad de adherirse a la superficie del medio.

En estas condiciones el líquido a su paso a través del medio filtrante

arrastra la película y comienza el crecimiento de una nueva, esta

pérdida de la película es función de la carga hidráulica y orgánica del

filtro, donde la carga hidráulica origina las velocidades de arrastre y la

orgánica influye en las velocidades del metabolismo de la película

biológica, en base a esta carga hidráulica y orgánica los filtros pueden

dividirse en dos tipos: de baja y alta carga.

La comunidad biológica presente en un filtro se compone

principalmente de protistas, incluyendo bacterias facultativas, aerobias

y anaerobias, hongos, algas y protozoos. Suelen también encontrarse

algunos animales superiores como gusanos, larvas de insectos y

caracoles.

Los microorganismos predominantes en el Filtro de Percolación, son

las bacterias facultativas, las que con las bacterias anaerobias y

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

285

Page 92: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

aerobias, descomponen la materia orgánica del agua residual, los

hongos son los causantes de la estabilización del agua residual.

Su contribución es importante solo a un pH bajo o con ciertas aguas

residuales industriales, las algas crecen únicamente en las capas

superiores del filtro a donde llega la luz solar, esta es la razón por la

que las algas no toman parte directa en la degradación de residuos,

pero durante el día añaden oxígeno al agua residual que se está

filtrando, desde el punto de vista operacional las algas pueden causar

el taponamiento de la superficie del filtro por lo que se consideran un

estorbo.

De los protozoos que se encuentran en el filtro los del grupo ciliata son

los predominantes su función no es estabilizar el agua residual sino

controlar la población bacteriana. Los animales superiores se alimentan

de las capas biológicas del filtro, ayudando así a mantener la población

bacteriana en estado de gran crecimiento o rápida utilización del

alimento.

Las poblaciones individuales de la comunidad biológica sufrirán

variaciones en toda la profundidad del filtro en función de los cambios

en la carga orgánica hidráulica, composición del agua residual afluente,

disponibilidad del aire, temperatura, pH y otros.

La instalación de sedimentación es muy importante en el proceso del

filtro percolador, pues es necesaria para eliminar los sólidos

suspendidos que se desprenden durante los períodos de descarga en

los filtros, si se utiliza recirculación una parte de estos sólidos

sedimentados podría ser reciclado y le resto debe desecharse, pero la

recirculación de los sólidos sedimentados no es tan importante en este

proceso, la mayoría de los microorganismos se adhieren al medio

filtrante, la recirculación podría ayudar a la inoculación del filtro, sin

embargo, los objetivos principales de ésta son disminuir las aguas

residuales ya hacer que el efluente del filtro se ponga en contacto de

nuevo con la población para el tratamiento adicional, la recirculación

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

286

Page 93: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

casi siempre forma parte de los sistemas de filtros percoladores de alta

carga.

Los Filtros de Percolación, se clasifican, según su carga hidráulica y su

carga orgánica en dos tipos:

Filtro de Alta Carga.

Filtro de Baja Carga

Filtro de Baja Carga

Es un dispositivo sencillo y de funcionamiento seguro, que produce una

cantidad estable de efluente, sin perjuicio de que el efluente sea de

naturaleza cambiante. Predomina una gran población de bacterias

nitrificantes, por lo que el efluente es pobre en amoníaco y rico en

nitritos y nitratos.

La pérdida de carga a través del filtro puede ser 1.5 - 3 m., lo que

puede ser un impedimento si el terreno es demasiado plano para

permitir la circulación por gravedad. Con una pendiente favorable, la

posibilidad de utilizar la circulación por gravedad es una ventaja. Sin

embargo, los filtros de este tipo también tienen algunos inconvenientes.

Los olores son un problema frecuente, especialmente si el agua

residual es poco reciente o séptica o si el tiempo es cálido. Los filtros

no deben colocarse en donde los olores puedan causar problemas. Las

moscas (psychoda) se desarrollarán en los filtros, a menos que se

tomen medidas de precaución para su control.

Filtro de Alta Carga

En el Filtro de Alta Carga la recirculación del efluente final o efluente

del filtro permite la aplicación de mayores cargas orgánicas. La

recirculación del efluente desde el clarificador del Filtro de Percolación,

permite que este tipo de filtro alcance la misma eficiencia de

eliminación que los filtros normales o de baja carga. La recirculación

del efluente alrededor del filtro da como resultado el retorno de

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

287

Page 94: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

organismos viables. Se ha observado que éste método de operación

mejora, con frecuencia, la eficiencia del tratamiento. La recirculación

evita la obstrucción del filtro y reduce problemas de olores y moscas.

6.3.1.2.4.1. Consideraciones Sobre el Diseño del Proceso

Al diseñar Filtros de Percolación, se debe considerar tanto las cargas

orgánicas como las hidráulicas, así como el grado requerido de

purificación. La fórmula de Velz relaciona la Eficiencia de Tratamiento

con la Profundidad del Medio

Donde:

L = DBOL, aplicada que es eliminable, no por encima de 0.90LO,

siendo LO la DBO aplicada.

LD = Fracción de la DBOL que permanece a la profundidad D

K = Tasa de Eliminación (0.715 para Filtros de Baja Carga, 0.15

para Filtros de Alta Carga)

D = Profundidad, en m

Cuando se use recirculación, la DBOa aplicada se calcula mediante la

ecuación que sigue:

Donde:

L = DBOL aplicada a tras dilución por recirculación.

LO = DBOL de agua residual sin tratar

Le = DBOL del efluente

R = Relación de Recirculación Qr / Q

Las ecuaciones del NRC para el rendimiento de Filtros de Percolación

son expresiones empíricas desarrolladas en base a un estudio

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

288

Page 95: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

exhaustivo de los registros de funcionamientos de plantas con dichos

filtros.

Las fórmulas son aplicables a sistemas de fase única y de múltiples

fases, con distintos factores de recirculación, la ecuación para un filtro

de una sola fase o para la primera fase de una serie será:

Donde:

E1 = Eficiencia de la eliminación DBO para el proceso, incluyendo

recirculación y sedimentación

W = Carga de DBO al filtro, en Kg/día

D = Volumen del medio filtrante en m3

F = Factor de recirculación

El Factor de Recirculación se calcula utilizando la ecuación siguiente:

El Factor de Recirculación representa el promedio de pasadas de la

materia orgánica afluente a través del filtro.

El término R/10 tiene en cuenta la observación experimental de que la

facilidad de eliminación de la materia orgánica parece decrecer cuando

aumenta el número de pasadas.

Para un Filtro de Segunda Fase la Ecuación será:

Donde:

E2 = Eficiencia de la eliminación de DBO para un proceso de filtración

de segunda fase, incluyendo recirculación y sedimentación.

W’ =carga de DBO al filtro de segunda fase, Kg/día.

6.3.1.2.4.2. Diseño de las instalaciones

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

289

Page 96: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Los factores a considerar en el diseño de filtros percoladores son:

Tipo y características de alimentación del sistema de distribución.

Tipo de medio filtrante a utilizar.

Configuración del sistema de drenaje inferior.

Provisión de la ventilación adecuada, bien por corriente de aire

natural de aire o forzada.

Diseño de los depósitos de sedimentación requeridos.

6.3.1.2.4.3. Sistemas de Distribución

El distribuidor rotativo en el Filtro de Percolación, es un elemento

importante del proceso por su fiabilidad y facilidad en el mantenimiento.

Consiste en dos o más brazos montados sobre un pivote en el centro

del filtro que giran en el plano horizontal, los brazos son huecos y tiene

boquillas por las que se descarga residual sobre el lecho del filtro, el

distribuidor puede ser impulsado por un motor eléctrico o por la

reacción dinámica del agua residual que descarga por las boquillas.

La velocidad de giro variará con el caudal en la unidad accionada por

reacción, pero deberá ser del orden de una vuelta cada 10min, o menor

en un distribuidor de dos brazos, la distancia entre el fondo del brazo

del distribuidor y la parte superior del lecho deberá ser de 15 – 22cm,

esto permitirá que le agua residual salga de las boquillas, se extienda y

cubra de forma uniforme todo el lecho, evitando así que en época de

heladas el hielo acumulado interfiera con el movimiento del distribuidor.

Los brazos del distribuidor de sección transversal constante en las

unidades pequeñas o de sección decreciente para una velocidad

mínima de transporte, las boquillas deberán ser espaciadas de forma

irregular, para conseguir más flujo por unidad de longitud cerca de la

periferia, el flujo por unidad de longitud deberá ser proporcional a la

distancia del centro del filtro para obtener una distribución uniforme en

toda la superficie del filtro. La pérdida de carga a través del distribuidor

es del orden de 0.6 – 1.5m.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

290

Page 97: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Los distribuidores se fabrican para lechos con diámetros de hasta 60

m. Las características más importantes que se debe tener en cuenta al

elegir un distribuidor son:

Robustez de construcción.

Facilidad de limpieza.

Capacidad de manejar grandes variaciones de caudal manteniendo

la adecuada velocidad de giro.

Resistencia a la corrosión.

Se puede usar tanques de alimentación de operación intermitente o

recirculación para así asegurar que el caudal mínimo será suficiente

para hacer girar el distribuidor y descargar el agua residual por las

boquillas, puede instalarse distribuidores de 4 brazos con sistemas de

vertedero que limita el caudal a dos brazos durante dos caudales

mínimos.

6.3.1.2.4.4. Medios Filtrantes

Un material de elevada área superficial por unidad de volumen,

económico y duradero y que no se obstruya fácilmente es el medio

filtrante ideal. El material más aconsejable suele ser grava o piedra

triturada clasificada por tamaño uniforme entre 2.5 y 7.5 cm.

La roca volcánica es también conveniente, también se usan materiales

como escoria, cenizas o antracita, piedras de diámetro inferior a 2.5

cm., no son aconsejadas, pues el espacio de poros entre las piedras

que permiten la libre fluencia del agua residual y los sólidos arrastrados

serán insuficientes y darán, como resultado la obstrucción del medio y

el estancamiento de agua dentro del filtro o en la superficie, si las

piedras tiene un diámetro grande se evitan problemas de obstrucción

pero al tener un área superficial relativamente pequeña por unidad de

volumen, no pueden soportar una población biológica grande; por esas

causas la uniformidad del tamaño es un modo de asegurar el espacio

adecuado de los poros. Las especificaciones dentro de una gama de

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

291

Page 98: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

tamaño de 2.5 – 7.5cm son por lo general, más restrictivas, como por

ejemplo las de 2.5 – 5cm, o 3.15 – 7cm.

Una de las características más importantes de un medio filtrante es su

resistencia y durabilidad, esta última puede determinarse mediante un

ensayo de sulfato de sodio el que se usa para probar la consistencia de

los agregados de hormigón.

Medios sintéticos para el tratamiento de residuos industriales fuertes se

han utilizado con éxito recientemente, estos consisten en láminas de

plástico entrelazadas dispuestos como un panal de miel para producir

unos medios sumamente porosos y antiobstrucción, este tipo de medio

filtrante puede ajustarse a cualquier configuración de filtro, se pueden

construir filtros de hasta 6m de profundidad. La elevada capacidad

hidráulica y resistencia a obstrucciones de estos medios sintéticos se

aprovechan mejor en un filtro de alta carga.

6.3.1.2.4.5. Drenaje inferior

El sistema de recogida recibe el agua residual filtrada y los sólidos

descargados del medio filtrante y los lleva a un conducto que se

prolonga hasta el tanque de sedimentación final, el sistema está

compuesto de la solera del filtro del canal de recogida y de los drenes

inferiores. Los drenes inferiores están compuestos de bloques de arcilla

vitrificada, con las partes superiores granuladas que admiten agua

residual y soportan el medio filtrante, el cuerpo del bloque consta de

dos o tres canales con las partes inferiores curvadas, las que forman

los canales de drenaje inferior cuando se extienden de lado a lado y

cubren toda la solera del filtro.

Los drenes se colocan directamente sobre la solera del filtro, que tiene

una pendiente de 1 a 2% hacia el canal colector con el fin de facilitar la

inspección, y evitar las obstrucciones, los drenes pueden estar abiertos

en ambos extremos, los drenes se limpian con una descarga de agua.

Otra función de drenes inferiores es ventilar el filtro, proporcionando así

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

292

Page 99: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

aire para los microorganismo que viven en la película biológica de este

y deberán estar abiertos al menos a un canal periférico para la

ventilación de la pared así como al canal colector central.

6.3.1.2.4.6. Ventilación

La ventilación normal tiene lugar por gravedad dentro del filtro, al existir

diferencia de temperatura entre el agua residual y el ambiente habrá un

proceso de intercambio de calor dentro del lecho del filtro, el cambio de

temperatura del aire dentro del filtro provoca un cambio de densidad y

así se establece una corriente de convección, la dirección del flujo

depende de las temperaturas relativas del aire y del agua residual, si la

temperatura del aire es mayor que la del agua residual el flujo de aire a

través del filtro será descendente, si el aire está más frío que le agua,

el flujo de aire será ascendente.

La ventilación natural a resultado ser eficaz para los filtros

percoladores, siempre que se tomen las siguientes precauciones:

Los drenes inferiores y canales de recogida deben diseñarse para

que fluyan llenos solamente hasta la mitad de su altura,

proporcionando así paso al aires.

En ambos extremos del canal central de recogida se instalarán

cámaras de registro para ventilación, con tapas de rejilla abierta.

Los filtros de gran diámetro deberán tener canales colectores

secundarios con orificios o chimeneas de ventilación cerca del filtro.

La zona abierta de las ranuras, en la parte superior de los bloques

de los drenes inferiores, no será inferior al 15% del área del filtro.

Por cada 25 m2 del área del filtro se proporcionará un área total de

0.1m2 de rejilla abierta en las cámaras y chimeneas de ventilación.

En caso de filtros extremadamente profundos o sumamente cargados

es recomendable la ventilación forzada si se proyecta, instala y hace

funcionar adecuadamente. La cantidad de aire requerida por un filtro es

de 0.03m3/min.* m2 de área del filtro. Los filtros se diseñan de tal forma

que todo el medio filtrante pueda inundarse con agua residual y, a

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

293

Page 100: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

continuación, desaguarse sin provocar rebosamiento. La inundación es

un método eficaz de lavar el filtro, corregir el estancamiento y controlar

la acumulación de larvas de moscas en el filtro.

6.3.1.2.5. Tanques de Sedimentación

Su función es producir un efluente clarificado, el fango de los tanques

de sedimentación de los filtros percoladores es enviado a instalaciones

de tratamiento de fangos, en el diseño de estos tanques la carga de

superficie se basa en el caudal de planta más el de recirculación

menos el flujo de sólidos hacia el fondo del tanque, el que con

frecuencia es ignorado, la carga superficial a caudal punta no debe

exceder los 48m3/día*m2.

6.3.1.2.6. Lodos o Fangos Activados

Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Ardra y Lockett

y su nombre proviene de la producción de microorganismos capaz de

estabilizar un residuo por vía aerobia. Realizaremos la decantación por

el de "aireación prolongada con recirculación de lodos", proceso que

tiene una gran aceptación en el tratamiento de aguas residuales,

principalmente por su gran efectividad entre 75 y el 95%, poca

producción de lodo y funcionamiento sencillo.

Desde el punto de vista de funcionamiento, el tratamiento biológico de

aguas residuales mediante el proceso de fangos activados, se realiza a

través de un tanque o reactor biológico, donde se mantiene un cultivo

bacteriano aerobio en suspensión y se realiza la oxidación de materia

orgánica. El contenido del reactor se conoce con el nombre de "liquido

mezcla". El ambiente aerobio en el reactor se consigue con el uso de

difusores, que sirve para mantener el líquido mezcla en estado de

mezcla completa. Al cabo de un periodo de tiempo, la mezcla de las

nuevas células con las viejas se conduce hasta un tanque de

sedimentación para su separación del agua residual tratada. Una parte

de las células sedimentadas se recircula para mantener en el reactor la

concentración de células deseada, la otra parte se purga del sistema

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

294

Page 101: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

(fango en exceso). En el proceso de fangos activados, las bacterias

son los microorganismos más importantes, son los causantes de la

descomposición de la materia orgánica del afluente.

En el reactor, o tanque biológico, las bacterias aerobias o facultativas

utilizan parte de la materia orgánica del agua residual con el fin de

obtener energía para la síntesis del resto de la materia orgánica en

forma de células nuevas.

El de aireación prolongada es una variante del proceso de flujo pistón

con recirculación, donde las partículas que entran en el reactor

permanecen en el interior durante idéntico periodo de tiempo.

El agua del tratamiento primario, pasa al tanque de aireación donde se

mezcla con aire disuelto que fluye por los difusores siendo uniforme el

suministro de aire disuelto que fluye por los difusores siendo uniforme

este suministro de aire a lo largo de toda la longitud del tanque.

Durante el periodo de aireación se produce la absorción, floculación y

oxidación de la materia orgánica.

Los sólidos del fango activado se separan en un decantador

secundario. Este proceso necesita de carga orgánica reducida y largo

periodo de aireación. 

6.3.1.2.7. Parámetros de Diseño

En este proceso además de los parámetros necesitados para el

dimensionamiento de la fosa séptica es necesario conocer:

Carga diaria de DBO5 ó materia orgánica que entra en el Tanque;

Carga diaria de SST;

Tiempo de retención celular c, d = 20-30;

Carga másica aplicada relación Kg. DBO5/Kg. SSVLM. d =0.05-1.5;

Carga volumétrica Kg. DBO5/m3 d = 0.16-0.40;

SSLM mg/l = 3000-6000;

Tiempo de retención hidráulica horas = 18-36;

Coeficiente de Recirculación Decantador Tanque Biológico=1-1.5;

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

295

Page 102: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Carga de superficie = 1.0-1.33 m3/m2;

Oxígeno necesario KgO2/KgDBO5 = 2 a 2.5Kg;

Transferencia de Oxígeno de los difusores.

El agua del efluente de un tratamiento biológico por fangos activados

puede ser vertido a cauces, canales o embalses al estar dentro de

los parámetros exigidos por la Ley.

6.3.1.3. Alternativas de Aprovechamiento de las Aguas Residuales

Las aguas residuales tratadas pueden utilizarse eficientemente en el

riego de especies forestales con la finalidad de incrementar las áreas

verdes de la planta y sus alrededores.

Estos efluentes luego de ser tratados, y para ser factible su utilización

en el riego, es importante que cumpla con la legislación vigente con

respecto a los Estándares de Calidad de Agua del Decreto Supremo N°

002-2008-MINAM.

Cuadro N° 47Parámetros Para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto

PARAMETROS UNIDAD VALOREndosulfán ug/L 0,02Heptacloro (CAS 76-44-8) y Heptacloripoxido

ug/L 0,1

Lindano ug/L 4Paratión ug/L 7,5

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad de Aguas. D. S. N° 002-2008-MINAM.

Cuadro N° 48Parámetros Para Riego de Vegetales de Tallo Bajo

PARAMETROS UNIDADVEGETALES TALLO BAJO

VEGETALES TALLO ALTO

VALOR VALORBiológicosColiformes Termotolerantes

NMP/100mL 1 000 2 000 (3)

Coliformes Totales

NMP/100mL 5 000 5 000 (3)

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

296

Page 103: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Enterococos NMP/100mL 20 100Escherichia coli NMP/100mL 100 100Huevos de Helmintos

Huevos/litro <1 <1 (1)

Salmonella sp. Ausente AusenteVibrion cholerae Ausente Ausente

Fuente: Estándares Nacionales de Calidad de Aguas. D. S. N° 002-2008-MINAM.

Cuadro N° 49Parámetros Para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto

PARAMETROS UNIDAD VALORFísicoquímicosBicarbonatos mg/L 370Calcio mg/L 200Carbonatos mg/L 5Cloruros mg/L 100-700Conductividad uS/cm <2 000Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/L 15

Demanda Química de Oxígeno

mg/L 40

Fluoruros mg/L 1Fosfatos - P mg/L 1Nitratos (NO3-N) mg/L 10Nitratos (NO2-N) mg/L 0,06Oxígeno Disuelto mg/L >=4pH Unidad de

pH6,5 – 8,5

Sodio mg/L 200Sulfatos mg/L 300Sulfuros mg/L 0,05InorgánicosAluminio mg/L 5Arsénico mg/L 0,05Bario Total mg/L 0,7Boro mg/L 0,5 - 6Cadmio mg/L 0,005Cianuro Wad mg/L 0,1Cobalto mg/L 0,05Cobre mg/L 0,2Cromo (6+) mg/L 0,1Hierro mg/L 1Litio mg/L 2,5Magnesio mg/L 150Manganeso mg/L 0,2Mercurio mg/L 0,001Níquel mg/L 0,2Plata mg/L 0,05Plomo mg/L 0,05Selenio mg/L 0,05

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

297

Page 104: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Zinc mg/L 2OrgánicosAceites y Grasas mg/L 1Fenoles mg/L 0,001S.A.A.M. (Detergentes)

mg/L 1

PlaguicidasAldcarb ug/L 1Aldrin (CAS 309-00-2)

ug/L 0,004

Clordano (CAS 57-74-9)

ug/L 0,3

DDT ug/L 0,001Dieldrín (CAS 72-20-8)

ug/L 0,7

Endrín ug/L 0,004Fuente: Estándares Nacionales de Calidad de Aguas. D.

S. N° 002-2008-MINAM.6.3.1.3.1. Aprovechamiento de Sólidos Extraídos del Filtrado

Los sólidos extraídos del filtrado pueden ser aprovechados como fibra

para complementar alimentos de consumo humano o animal.

6.3.1.3.2. Aprovechamiento de Sólidos Extraídos del Tratamiento

Secundario

Los sólidos producidos en el tratamiento biológico son de naturaleza

orgánica por lo que serán destinado s la obtención de abono orgánico

aplicando un tratamiento biológico aerobio, el compostaje.

Considerando que la agricultura actual demanda este tipo de insumos

para la producción de frutas y hortalizas orgánicas y/o ecológicas no

será problema tener un mercado donde comercializarlos.

6.3.1.4. Alternativas de Mitigación para los Residuos Sólidos

Además de los sólidos descritos en los ítems anteriores existen otros

sólidos generados dentro del proceso productivo básicamente los de

naturaleza orgánica, tales como los que se generan en el

almacenamiento de materia prima y la selección de esta.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

298

Page 105: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.3.1.4.1. Compostaje

El Compostaje es una técnica utilizada desde hace mucho en la

agricultura, consistente en el apilamiento de los residuos domiciliarios,

excrementos animales y restos de cosecha, para descomponerlos y

transformarlos en un producto fácilmente manejable y aprovechable

como mejorador de suelo.

Este era un proceso lento y no siempre se conservaba al máximo la

calidad del material.

Sin embargo, el compostaje que se practica en la actualidad es un

proceso controlado para conseguir la transformación de un residuo

orgánico en un producto estable, aplicable al suelo como mejorador de

suelo.

Presenta las siguientes ventajas:

Disminuye las necesidades de materia orgánica de los suelos y

contribuye a su recuperación.

Reduce la tasa de ocupación de los vertederos, al darles un destino

útil a una gran parte de los residuos.

Es una alternativa viable dadas las necesidades del sector agrícola y

comercial en el campo de los productos que aportan materia

orgánica a los suelos.

Optimiza los recursos existentes en cada zona al aprovechar los

residuos que se producen.

El compostaje, básicamente, requiere de cuatro operaciones:

Recepción de Residuos

Selección y Acondicionamiento

Esta etapa tiene por finalidad realizar una primera selección o

limpieza de las materias primas que ingresan a la planta y una

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

299

Page 106: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

trituración de acondicionamiento necesaria para dar mayor superficie

de acción a los microorganismos.

Etapa de Compostaje

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos,

atendiendo a la evolución de la temperatura:

Mesolítico

La masa a compostar está a temperatura ambiente y los

microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como

consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y

se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

TermofÍlico

Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los

microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en

amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos

hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias

esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los

encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosa.

De Enfriamiento

Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los

hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la

celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su

actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

De Maduración

Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,

durante los cuales se producen reacciones secundarias de

condensación y polimerización del humus.

Tratamientos Finales y Almacenamiento

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

300

Page 107: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Los tratamientos finales del compost maduro consisten en

triturarlo y tamizarlo, para darle una menor granulometría y

volverlo más manejable para su almacenamiento y envasado.

Debido a que el compostaje es un proceso de conversión

microbiológica de materia prima orgánica (residuos orgánicos) en

humus estable, donde se requiere de las mejores condiciones internas

y externas para el crecimiento y desarrollo de los microorganismos, se

hace indispensable que exista un manejo adecuado de los “factores

críticos” del proceso.

Los Factores Críticos corresponden a:

Temperatura

Esta tiene efecto en el crecimiento y la actividad metabólica de los

microorganismos.

Es un parámetro útil para medir el proceso de descomposición, ya

que en la medida que se desarrolla el metabolismo de las bacterias

se genera calor por lo tanto el incremento de temperatura es un

buen indicador de cómo esta funcionando el proceso.

Los microorganismos más eficientes en la compostación son los

microorganismos mesófilos cuya temperatura óptima corresponde a

los 35 – 40 °C y los termófilos quienes requieren de 55 °C o un poco

más.

Estas temperaturas mantenidas en el tiempo permiten ejercer

naturalmente un tratamiento de sanitización especialmente con

respecto a microorganismos patógenos.

El manejo de la temperatura requiere cuidado y control ya que así

como la alta temperatura es capaz de sanitizar de patógenos

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

301

Page 108: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

también puede terminar con la flora benéfica antes que el proceso lo

haga naturalmente en el momento justo.

Acidez de la materia en el proceso (pH).

Este es un parámetro importante para evaluar el ambiente

microbiano y la estabilización de los residuos.

El valor del pH, al igual que la temperatura varían con el tiempo y el

proceso de compostaje.

El pH inicial esta normalmente entre 5 y 7.

En los primeros días de compostaje, el pH cae a 5 o menos, debido

a la presencia de ácidos orgánicos simples, y la temperatura sube

debido a la producción de organismos mesófilos.

Después de aproximadamente 3 días, la temperatura llega a la etapa

termófila y el pH comienza a subir hasta aproximadamente 8 a 8,5

para el resto del proceso aeróbico.

El valor del pH llega a un valor de 7 a 8 en el compost maduro.

Humedad

Ejerce un efecto importante en la población bacteriana en cuanto

a su crecimiento y actividad metabólica. El valor ideal varía entre

40 – 60%.

La mezcla inicial de los componentes es importante para

aumentar o disminuir el contenido de humedad inicial hasta el

nivel óptimo.

Relación Carbono/Nitrógeno

Este es otro parámetro de producción muy importante a la hora de

dar las condiciones perfectas para que se inicie el desarrollo de

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

302

Page 109: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

los microorganismos, esta relación puede variar entre un

substrato y otro pero como rango se ha determinado que una

relación 15:1 a 30:1 es la más adecuada.

Aireación.

Este factor es el cuarto más importante, ya que si la pila o cúmulo

en donde se encuentran las materias primas del compost deja de

tener aireación el proceso de fermentación cambia de aeróbico a

anaeróbico generándose productos distintos y con manejo

diferente y graves problemas de olor.

La mayoría de los problemas de olores en los procesos de

compostaje aeróbico se deben fundamentalmente, a problemas

de deficiencia en el volteo donde se pueden desarrollar

condiciones anaeróbicas, bajo estas condiciones se pueden

generar ácidos orgánicos, muchos de los cuales presentan olores

desagradables.

El oxígeno se mueve dentro de la pila principalmente por difusión,

así si la pila es muy grande se dificulta el paso de oxígeno al

centro de la misma, es por eso que en grandes instalaciones o en

pilas muy grandes se recomienda hacer aireación forzada.

Tamaño de las Partículas (Granulometría)

La mayoría de los materiales que conforman los residuos sólidos

son de forma irregular.

Se puede reducir esta irregularidad triturando los materiales

orgánicos.

El tamaño de partículas reducido, incrementa la velocidad de las

reacciones bioquímicas durante el proceso de compostaje

aerobio.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

303

Page 110: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Tiempo

Mientras mayor es el tiempo de permanencia del material a

compostar en la pila más seguridad se tendrá de la completa

degradación y madurez del compost.

El compost debe pasar por todas sus fases para estar maduro

Fase I, Fase II y Fase III.

Período de Estabilización del Material.

El proceso de compostaje es variable y depende del material a

usar, se puede reconocer al producto terminado cuando la

temperatura del material baja a 25 ºC y se mantiene sin subir por

lo menos una semana. Cuando se considera estabilizado el

material, se deja reposar, entre 15 a 45 días, para lograr la

higienización del compost, al terminar de degradarse la materia

orgánica.

6.3.1.5. Alternativas de Mitigación para la Generación de Polvo en la Fase

de Mejoras Ambientales

Las principales alternativas para la mitigación del polvo en las etapas de

mejoras ambientales son simples y consisten en evitar que la acción del

aire y el tránsito de vehículos y maquinaria libere el polvo asentado en

la superficie del suelo. Esto se logra colocando superficies

impermeables sobre la superficie del suelo, tales como geomembranas

o geotextil o mediante la adición frecuente de agua mediante

aspersores fijos o móviles los cuales permitirían adherir el polvo a la

superficie del suelo y evitar su erosión y subsecuente paso al aire.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

304

Page 111: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

6.3.1.6. Alternativas de Mitigación para la Generación de Gases y

Partículas en la Fase de Proyecto con Mejoras Ambientales.

Para la mitigación de los gases y polvo generados en la fase del

proyecto con mejoras ambientales, derivados de los vehículos de

transporte, es importante establecer medidas en la fuente tales como:

Mantenimiento continúo de vehículos

Instalación en los vehículos de sistemas para el cambio de matriz de

combustible de petróleo o gasolina a gas

Instalación de filtros catalizadores en tubos de escape de vehículos

Uso obligatorio de tolvas para evitar la diseminación de partículas al

transportar materia prima y/o producto terminado.

6.3.1.7. Alternativas de Mitigación para la Belleza Escénica y Paisajística

del Lugar y Propagación de Olores.

Construir un cerco vegetal (cortina vegetal), el cual se hará con plantas

de fácil y rápido crecimiento (Acacia nilotica, Cordia lutea etc.) y en

doble línea alrededor de las pozas de residuos.

Con esta cortina vegetal se evita la propagación de olores y gases

debido a que son atrapados por las hojas de estas plantas, asimismo el

impacto visual se soluciona casi en 100%.

Los insectos se verían menos atraídos visualmente por estos residuos

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

305

Page 112: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Capitulo Vll: Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental

7.1. Programa de Adecuación

El presente Programa de Adecuación contiene las Medidas de

Mitigación de los impactos negativos y un Programa de Implementación

con su respectivo Cronograma de Actividades e Inversiones.

7.1.1. Medidas de Mitigación.

7.1.1.1. Plan de Limpieza y Saneamiento del Terreno Actual

La idea central de este plan de limpieza y saneamiento es el reemplazo

del suelo contaminado con efluentes resultantes de los procesos

realizados en Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., por un

suelo sano.

7.1.1.1.1. Objetivos

Reemplazar el suelo contaminado en el área de disposición de

residuos líquidos de la Planta Industrial por un suelo sano.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

306

Page 113: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Eliminar más importante foco de emisión de malos olores y de

daños a la belleza escénica y paisajística del lugar.

7.1.1.1.2. Justificación

Las condiciones actuales del terreno circundante sobre todo el área de

disposición final de los efluentes líquidos y la quema de los mismo al

secarse son perjudiciales para con el medio amiente, contaminante

suelo, aire y posiblemente el agua, además afectando con malos olores

a las poblaciones circundantes. Estas condiciones deberían ser

cambiadas antes de empezar con cualquier otra medida de mitigación

ligada a este terreno por lo que es necesario establecer medidas de

tratamiento y/o disposición para ello.

7.1.1.1.3. Metas

En un plazo de 1 año reemplazar el suelo contaminado por

efluentes de la Planta de proceso por terreno de préstamo sano.

7.1.1.1.4. Metodología

El suelo contaminado seria extraído y tratado “ex situ”, mediante

compostaje en pilas fuera de la Planta de proceso por sus

características, ese suelo tendría que ser tratado mediante la primera

técnica (tratamiento ex situ de biorremediación por compostaje en

pilas). El terreno de préstamo para el reemplazo será extraído de la

cantera Sojo ó Jibito, y puesto en lugar del suelo contaminado.

7.1.1.2. Incorporación de Instrumentos y Equipos de Separación y

Retenida de Sólidos.

7.1.1.2.1. Cambio de Separador Parabólico, e Instalación de Prensa Para

la Separación de Sólidos.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

307

Page 114: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Foto N° 42. Filtro Parabólico de Separación de Sólidos Existente

Existe un Separador Parabólico de Sólidos pequeño en pésimas

condiciones de funcionamiento, este equipo será cambiado por un

Separador Parabólico de Sólidos nuevo y de dimensiones mayores

para evitar pérdidas en la filtración

Así mismo se encuentra en funcionamiento una Tolva de Recepción en

pésimas condiciones en proceso de corrosión, el cual será cambiado

por una Tolva de Recepción de mayores dimensiones, de material de

acero inoxidable, acorde con las características del proceso y no

produzca corrosión, factor importante de contaminación ambiental y de

deterioro de los equipos de tratamiento a instalar en la planta de

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

308

Page 115: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Foto N° 43. Tolva de Recepción de Efluentes Líquidos Existente

Al separarse los sólidos se minimiza los procesos anaeróbicos

responsables de los malos olores, como consecuencia se minimizará

el impacto negativo de olores objetables, dado que el problema de la

formación de borras lo constituyen los sólidos en suspensión

insolubles orgánicos que salen con el jugo de limón y los efluentes

residuales sólidos de cáscara de la planta de deshidratación.

El filtro a instalar es un filtro altamente eficiente diseñado para la

separación de líquidos y sólidos. Su diseño simple y su construcción

robusta resultan en una operación libre de problemas. Los marcos y

los platos filtrantes deberán ser de materiales en acero inoxidable.

Los efluentes constituidos por los líquidos y sólidos del (AEL), por un

lado y por el otro de la Planta de Deshidratación de Cáscara de

Limón los cuales son vertidos al sistema actual de lagunas, donde

son vertidos sin separación previa serán menores; con este proceso

de separación y filtrado de sólidos, se disminuirán los constituyentes

responsables de los olores.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

309

Page 116: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Foto N° 44. Filtro Parabólico de Separación de Sólidos

La Prensa Separadora de Sólidos es la mejor opción tecnológica para

el pretratamiento de este tipo de efluentes. Las ventajas de esta

Separadora de Sólidos es que realiza la recuperación de sólidos

homogéneos y la separación a través de un filtro prensa y además no

tiene problemas de atascamiento.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

310

SEPARADOR PARABOLICO USADO PARA LA SEPARACION DE SOLIDOS FLOTANTES DE LA PLANTA DE FRUTAS

Page 117: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

El separador de sólidos posee un flujo continuo y un porcentaje de

humedad del 34 % aproximadamente.

La Prensa Separadora de Sólidos deberá ser de acero inoxidable, este

equipo necesita un mínimo de mantenimiento y no necesita de

supervisión alguna durante su ciclo de trabajo.

Foto N° 45. Prensa Separadora de Sólidos

7.1.1.2.1.1. Objetivos

Incrementar la capacidad de separación (filtración) de los sólidos a

la salida del proceso.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

311

Page 118: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Separar los sólidos para someterlos a un proceso de secado y

puedan ser reutilizados.

Separar los sólidos para minimizar los procesos anaeróbicos

responsables de los malos olores, a fin de evitar la formación de

borras constituidas por los sólidos en suspensión insolubles

orgánicos que salen con el jugo de limón y los efluentes residuales

sólidos de la cáscara de la planta de deshidratación.

Disminuir los constituyentes responsables de los olores tales como:

Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) del Aceite Esencial de

Limón (AEL).

Compuestos órgano nitrogenados carbohidratos producidos por

descomposición y algunos lípidos en menor cantidad.

7.1.1.2.1.2. Justificación

Como dijimos anteriormente las áreas aledañas a la Planta de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., se encuentran contaminadas

por los efluentes residuales industriales y los residuos sólidos

generados por las diferentes actividades realizadas en los procesos

que en ella se realizan.

Por lo que se ha creído necesario la incorporación de acciones

correctivas, acciones preventivas y de mejora ambiental en la gestión y

manejo de los residuos sólidos generados en la planta de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

Se realizará el cambio de Separador Parabólico y la Instalación de 01

Prensa para la Separación de Sólidos, con la finalidad de Incrementar

la capacidad de separación (filtración) de los sólidos a la salida del

proceso dado que se constituyen en afluentes de las “lagunas”

actualmente en funcionamiento y de separar los sólidos para

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

312

Page 119: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

someterlos a un proceso de secado y puedan ser reutilizados en los

procesos de:

Secado, molido y empleado como complemento alimenticio previo

análisis de NPK y micronutrientes.

Pueden ser convertidos a un abono orgánico como parte de la

mezcla de dicho abono. Por ejemplo se pueden tratar con roca

fosfórica para aumentar el fósforo soluble ya que el pH acido permite

este incremento. Se deben realizar experiencias para establecer

cantidades óptimas de NPK y cuya mezcla se utilizara para la

implementación de suelos agrícolas nuevos o para repotenciar

suelos agrícolas en uso.

7.1.1.2.1.3. Metas

Instalar un Filtro Parabólico de Separación de Sólidos por Tamiz

Estático de 5 metros de largo * 2.00 metros de altura de malla del

Tipo HYDRASIEVE FILTRO ESTATICO para separación de

líquidos y sólidos.

Instalar una Prensa Separadora de Sólidos de Flujo Continuo.

7.1.1.2.1.4. Metodología

7.1.1.2.1.4.1. Filtro Parabólico de Separación Sólidos Por Tamiz Estático.

Este filtro se constituye de una rejilla eficiente separadora del material

sólido presente en los residuos líquidos del proceso de la Planta de

Cítricos Peruanos S. A. Agromar industrial S. A. Su funcionamiento

básicamente consiste en forzar el paso del efluente a través de un

tamiz de acero inoxidable, el diámetro del orificio puede ser desde

0.2mm hasta 2mm.

La estructura del soporte puede ser de acero inoxidable o acero al

carbón metalizado dada las características de las operaciones y del

producto que se elabora. La limpieza de la rejilla deberá ser realizada

en forma manual.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

313

Page 120: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.1.1.2.1.4.2. Prensa Separadora de Sólidos de Flujo Continuo

Este tipo de Prensa Separadora de Sólidos realiza la recuperación de

sólidos homogéneos y la separación a través de un filtro prensa y

además no tiene problemas de atascamiento. El separador de sólidos

posee un flujo continuo y un porcentaje de humedad del 34 %

aproximadamente. La Prensa Separadora de Sólidos deberá ser de

acero inoxidable, este equipo necesita un mínimo de mantenimiento, no

necesita de supervisión alguna durante su ciclo de trabajo.

7.1.1.3. Tratamiento de Efluentes Residuales Industriales.

7.1.1.3.1. Pretratamiento y Tratamiento Primario

En primer término el agua residual deberá ser enfriada, dado que sale

con una temperatura mayor de 100 °C y esta condición sumada a la

acidez del jugo lo convierten en un material altamente corrosivo para

los equipos e infraestructura por la cual será transportado este efluente.

La temperatura debe ser disminuida de 100 °C a 25 °C, a fin de permitir

la actividad de los microorganismos en el tratamiento biológico. Luego

el pH deberá regularse hasta un nivel de 7, para lo cual deberá

adicionarse una solución de Soda Cáustica en cantidad necesaria

hasta llegar a este nivel. La finalidad de regular el pH es neutralizar y

reducir el nivel de corrosividad de este efluente y a su vez adecuarlo

para el tratamiento biológico al cual deberá ser sometido

posteriormente (los microorganismos encargados de la descomposición

tienen su optimo de actuación de pH en un nivel cercano al neutro).

La filtración tendrá como finalidad reducir el contenido de sólidos

suspendidos del efluente, considerando que son sólidos de naturaleza

biodegradables, permitiría la reducción también de la Demanda

Bioquímica de Oxigeno (DBO).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

314

Page 121: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.1.1.3.2. Tratamiento Secundario

La Planta de Cítricos Peruanos S. A Agromar Industrial S. A, para la

obtención de Aceite Esencial de Limón (AEL) y de Cáscara

Deshidratada, cuenta con suficiente terreno que hace factible la

instalación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Industriales, mediante el Sistema de Lagunas de Estabilización,

teniendo en cuenta que este tipo de tecnología involucra la utilización

de extensas áreas de terreno.

Figura N° 26. Alternativas de Tratamiento de Efluentes Residuales de Proceso

La opción de Tratamiento Biológico estaría constituido por un Sistema

de Lagunas de Estabilización; considerando que la Demanda

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

315

Enfriamiento

Filtración

Regulación

Tratamiento Biológico

(Lagunas de

Sólidos

Sólidos

Afluente

Efluente

Page 122: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Bioquímica de Oxígeno (DBO) de estos efluentes residuales

industriales se disminuye significativamente al quitar los sólidos, así

mismo se ha tenido en cuenta, la existencia de alta disponibilidad de

espacio y la inversión necesaria.

La propuesta seria el establecimiento de un Sistema de 04 Lagunas de

Estabilización: 01 Laguna Anaerobia, 01 Laguna Facultativa y 02

Lagunas Aerobias en Paralelo.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

316

Page 123: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Figura N° 27. Sistema de Tratamiento Mediante Lagunas de Estabilización

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

Laguna AnaerobiaLaguna Facultativa

Laguna Aerobia

Laguna Aerobia

316

Page 124: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.1.1.3.3. Objetivos

Restaurar los ecosistemas en la planta industrial y zonas aledañas.

Evitar la propagación de olores y gases.

Minimizar el Impacto Visual a la Belleza Escénica y Paisajística del

lugar.

Disminuir la temperatura de los efluentes de proceso a fin de

permitir la actividad de los microorganismos en el tratamiento

biológico.

Regular los efluentes de proceso a un nivel de 7 upH.

Minimizar los daños a la belleza escénica y paisajística.

Minimizar los daños al suelo.

Reducir el número de individuos de vectores propagadores de

enfermedades.

7.1.1.3.4. Justificación

Se justifica el establecimiento de un Sistema de 04 Lagunas de

Estabilización: 01 Laguna Anaerobia, 01 Laguna Facultativa y 02

Lagunas Aerobias en paralelo, para el efluente industrial constituido por

el agua de lavado y prensado de cáscara de limón en el proceso de

deshidratado que es en su mayoría agua potable con material en

suspensión y sedimentables, producto de impurezas adheridas a la

cáscara y a restos del albedo y para las aguas residuales industriales

del proceso de obtención de Aceite Esencial de Limón.

Dado que actualmente estos dos tipos de residuos son dispuestos

directamente a pozas abiertas a inmediaciones de la Planta. La Micela

se deja secar trayendo consigo problemas de evaporación de aguas

residuales, de malos olores y abundancia de insectos y vectores.

Luego que el residuo se encuentra adecuadamente seco se procede a

realizar la quema del material. Debido a esta quema se producen

emisiones, las cuales contienen materiales tóxicos diversos, producto

de la quema de un material orgánico.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

317

Page 125: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

En análisis realizados in situ, se determinó que estas emisiones tienen

una concentración de Monóxido de Carbono de 2ppm, medidos a

Temperatura Ambiental de 34,1 ºC, una presión de 756mm de Hg y

una Humedad Relativa de 36 %.

Sin embargo no se descarta la presencia de dioxinas y furanos,

presentes en la combustión parcial de materiales orgánicos por estas

razones es necesario el diseño e implementación de un Sistema de

Lagunas de Tratamiento

Las pozas de vertido actual no cumplen con los requisitos técnicos

mínimos para ser utilizados en esta actividad: no cuenta con material

impermeabilizante (arcillas, grava, etc.), ni revestimiento, no tienen

ningún tipo de infraestructura de lixiviación, no cuenta con mecanismos

de evacuación de pluviales para eventos de grandes precipitaciones

pluviales, caso el Fenómeno El Niño etc. Por lo que una vez más se

justifica el Sistema de Lagunas de Tratamiento

7.1.1.3.5. Metas

Diseñar e Implementar un Sistema de 04 Lagunas de

Estabilización: 01 Laguna Anaerobia, 01 Laguna Facultativa y 02

Lagunas Aerobias en paralelo.

Recuperar las áreas contaminadas por residuos sólidos y efluentes

industriales.

7.1.1.4. Programa de Reforestación y Construcción de Cerco Vegetal.

Dentro de las Medidas de Mitigación para minimizar los impactos a la

belleza escénica y paisajística del lugar se realizará un Programa de

Reforestación que incluye la construcción de un cerco vegetal (cortina

vegetal), el cual se hará con plantas de fácil y rápido crecimiento

(Acacia nilotica, Cordia lutea etc.) y en doble línea alrededor de las

pozas de residuos.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

318

Page 126: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.1.1.4.1. Objetivos

Restaurar los ecosistemas de la planta industrial y zonas aledañas

Mitigar la erosión del suelo

Evitar la propagación de olores y gases,

Minimizar el Impacto a la Belleza Escénica y Paisajística del lugar

Fomentar conciencia ambiental en los trabajadores de la planta

Construir un pequeño vivero agroforestal

Sumarse a los esfuerzos mundiales para revertir el calentamiento

global.

7.1.1.4.2. Justificación

En el mundo actualmente se depredan grandes áreas de terreno de

bosques para dar paso a muchas actividades productivas, si bien es

cierto el desarrollo económico debe darse pero bajo la concepción del

desarrollo sostenible.

Sin embargo a pesar de esta tendencia negativa un sector de la

población mundial se muestra preocupada debido a que la depredación

de los bosques que ha traído consigo efectos globales; es así que se

han efectuado muchas cumbres y se han firmado otros tantos

protocolos para menguar esta situación.

Es así que la Alta Dirección de la Planta de Cítricos Peruanos S. A.

Agromar Industrial S. A. consciente de la situación actual ha creído

conveniente aportar y aunarse a los esfuerzos mundiales por reducir

los efectos de este fenómeno global.

7.1.1.4.3. Metas

Sembrar un área de 2.00 hectáreas dentro de la planta de proceso

en un plazo de 2 años.

Sembrar un cerco vivo alrededor de la Planta de Cítricos Peruanos

S. A. Agromar Industrial S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

319

Page 127: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.1.1.4.4. Metodología

El primer paso para el establecimiento de este programa de

reforestación es la elección de las especies a tomar en cuenta; para lo

cual se han elegido: Algarrobo (Prosopis pallida), Cedro (Cupresss sp.)

y Faique Rastrero (Acacia huarango), las cuales presentan una

adaptación favorable a las condiciones ambientales de la zona y que

brindan una amplia gama de servicios ambientales.

Luego tendrán que recolectarse las semillas de las especies elegidas,

las cuales tendrán que reproducirse en bolsas a nivel de vivero

(primero en almacigo y luego con repique a bolsa), para luego ser

plantados en el terreno definitivo.

Figura N° 28.Diagrama de Flujo de Actividades de Siembra y

Reforestación

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

320

Selección de

Recolección de

Propagación en

Siembra Definitiva

Mantenimiento de

Page 128: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Para el mantenimiento de los cultivos en las primeras etapas del

desarrollo de las especies forestales se utilizara el agua reciclada de

las plantas de tratamiento de efluentes.

7.1.2.Plan de Cumplimiento

7.1.2.1. Cronogramas de Implementación y de Inversión

En el Cuadro No 50 se muestra el Cronograma de Implementación e

Inversión del Plan de Cumplimiento del PAMA de Cítricos Peruanos S.

A. Agromar Industrial S. A., que contempla los siguientes compromisos:

1. Elaboración de PAMA;

2. Estudios de Geotecnia y Mecánica de Suelos;

3. Limpieza y Remediación del Terreno;

4. Cambio de Separador Parabólico;

5. Instalación de Prensa para la Separación de Sólidos;

6. Diseño e Implementación del Sistema de Tratamiento de Efluentes

Residuales Industriales;

7. Programa de Reforestación;

8. Construcción de Cerco Vegetal Alrededor de la Planta.

Cuadro N° 50Cronograma de Implementación e Inversión Cítricos Peruanos

S. A. Agromar Industrial S. A.Miles de Nuevos Soles

Ít

e

m

Descripción de Actividades y Medidas de

Mitigación del PAMA

Año CalendarioTot

al201

0

201

1

201

2

01 Estudios PAMA 18.9

0

18.9

0

02 Estudios de Geotecnia y Mecánica de Suelos 6.00 6.00

03 Limpieza y Remediación del Terreno 30.0

0

30.0

0

60.0

0

04 Instalación de Separador Parabólico 15.0

0

15.0

0

05 Instalación de Prensa para la Separación de 60.0 60.0

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

321

Page 129: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Sólidos 0 0

06 Diseño e Implementación Sistema Tratamiento Efluentes Residuales Industriales

100.

00

100.

00

100.

00

300.

00

07 Programa de Reforestación 30.0

0

30.0

0

30.0

0

90.0

0

08 Construcción de Cerco Vegetal Alrededor de la

Planta.

10.0

0

10.0

0

10.0

0

30.0

0

Total Proyectos PAMA 194

.90

245.

00

140

.00

579

.90

Fuente: Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A. AJMC

Ingenieros S. Civil R. l.

7.2. Plan de Manejo Ambiental (PMA).

7.2.1. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental para el Plan de Adecuación y Manejo

Ambiental de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., es el

instrumento base, producto de la evaluación ambiental de la

interrelación ambiente - proyecto, que establece de manera detallada

las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, minimizar,

rehabilitar, corregir y/o compensar los impactos negativos generados

por el desarrollo e implementación de las mejoras ambientales y de las

operaciones con las mejoras ambientales incorporadas.

Como se detalla en los capítulos anteriores, el desarrollo e

implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en

sus fases, Fase II. Mejoras Ambientales y Fase III. Operación con

Mejoras Ambientales, traerá consigo impactos ambientales, positivos y

negativos dentro de su ámbito de influencia.

La estrategia de las Medidas de Mitigación y del Plan de Manejo

Ambiental para evitar, minimizar, controlar, corregir y/o compensar los

impactos ambientales que las actividades a realizar en la Fase II.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

322

Page 130: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Mejoras Ambientales y en la Fase III. Operación con Mejoras

Ambientales, puedan tener sobre los aspectos bióticos, abióticos y

social y económicos dentro del área de influencia del proyecto, así

como los Planes de Manejo y Monitoreo Ambiental se han preparado

de manera tal que respondan a las regulaciones peruanas y en su

ausencia, a los lineamientos internacionales.

Se presentan medidas generales de prevención aplicables a este tipo

de instalaciones, para luego discutir las medidas de mitigación

recomendadas para evitar, minimizar, controlar, corregir y/o

compensar los impactos ambientales que las actividades de mejoras

ambientales y la operación de la planta con mejoras ambientales

puedan causar:

Planificación adecuada del cronograma de ejecución del PAMA,

que pueda minimizar problemas asociados con factores

climatológicos (Fenómeno del Niño), biológicos (Deforestación,

contaminación de suelos y deterioro de la calidad del aire), sociales

(conflictos con la población), de interés humano (deterioro o mejora

de la calidad de vida), entre otros.

Establecimiento de un esquema adecuado de operaciones por

etapas, el cual minimiza el impacto en un momento dado.

Las actividades de construcción e implementación de las mejoras

ambientales deben limitarse a la menor área posible para minimizar

los impactos.

Al iniciar la construcción e implementación y operación del PAMA,

los trabajadores, proveedores y contratistas deberán recibir

entrenamiento sobre la protección de los recursos naturales. La

capacitación incluirá información sobre especies en extinción,

medidas de mitigación, importancia del cumplimiento del Plan de

Manejo Ambiental y Plan de Contingencias.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

323

Page 131: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Deben aplicarse prácticas óptimas de manejo para el manipuleo y

almacenamiento de residuos peligrosos como productos químicos e

hidrocarburos, entre otros. Se deben implementar planes de

prevención y remediación de derrames (Plan de Emergencias que

tenga la capacidad de mutar a un Plan de Contingencias ante la

presencia de un evento dado).

En el manejo de residuos sólidos se deben identificar las fuentes,

tipos y volúmenes a ser producidos. Asimismo, se debe indicar las

prácticas del manejo, métodos de recogida, transporte y disposición

final.

7.2.2. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental – PMA

Los Objetivos del Plan de Manejo Ambiental del PAMA son:

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención,

atenuación, restauración y compensación de los efectos

perjudiciales o dañinos sobre los componentes ambientales que

pudieran resultar de las actividades involucradas en las fases de

Mejoras Ambientales y Operación con Mejoras Ambientales y

operación sobre los componentes ambientales.

Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y

mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la

integridad y estabilidad del PAMA.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y

accidentes en las operaciones durante las diferentes fases del

desarrollo e implementación y cumplimiento del Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental de la Planta de Cítricos Peruanos

S. A. Agromar Industrial S. A.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

324

Page 132: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.3. Estrategia

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia

nacional de conservación del ambiente en armonía con el desarrollo

socioeconómico de las poblaciones ubicadas en el área de influencia

del proyecto. Este será aplicado antes durante y después del ciclo de

vida del proyecto.

Resulta oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMA, es

importante la coordinación intersectorial y local a fin de lograr una

mayor efectividad en los resultados.

El manejo técnico de las obras, como corresponde, estará a cargo de

la Alta Dirección de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.,

bajo la supervisión del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

7.2.4. Responsabilidad Administrativa

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., es la entidad

responsable para el cumplimiento de las metas previstas en el Plan de

Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir a su personal y a

sus proveedores y contratistas el cumplimiento del mismo.

7.2.5. Capacitación

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier

aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental,

deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal

manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental cuyos temas

estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de

campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad y

prácticas de prevención ambiental.

7.2.6. Programa de Prevención y Corrección

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

325

Page 133: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Con la finalidad de realizar un proyecto armónico y sostenible y en

cumplimiento del Artículo 6° del Reglamento al delinearse las

Obligaciones del Titular, que dispone poner en marcha y mantener

Programas de Prevención de Contaminación, a fin de reducir la

cantidad de sustancias peligrosas y/o contaminantes que ingresan al

sistema o a una infraestructura de disposición de residuos, ya sea que

se viertan o que se emitan al ambiente.

El Ministerio de la Producción3 define a la prevención de la

contaminación como “aquellas prácticas destinadas a reducir o eliminar

la generación de contaminantes o contaminación en la fuente

generadora por medio del incremento de la eficiencia en el uso de

materias primas, energía, agua y otros recursos.

La reducción de la contaminación en la fuente generadora podrá incluir

modificaciones en los equipos o tecnologías, cambios en los procesos

o procedimientos, reformulación o rediseño de productos, sustitución

de materias primas, mejoras en el mantenimiento, entrenamiento del

personal y controles de inventario. 4

El objetivo del Programa de Prevención y Corrección, es realizar la

prevención, minimización y/o mitigación de los impactos ambientales

negativos generados por las actividades de Cítricos Peruanos S. A. y

Agromar Industrial S. A.; y proponer las Acciones Correctivas, las

Acciones Preventivas y las Acciones de Mejora Continua, que permitan

el incremento y el óptimo comportamiento de los impactos ambientales

positivos.

Asimismo se tendrá en cuenta la legislación ambiental pertinente,

durante el desarrollo del ciclo de vida del proyecto, que incluyen las

acciones que permitirán el aseguramiento de un manejo ambiental 3 Guía de Prevención de la Contaminación para la Industria Manufacturera4 Guías para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental,

Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Diagnóstico Ambiental Preliminar y Formato de Informe Ambiental. MITINCI, VMI, Dirección Nacional de Industria, Oficina de Asuntos Normativos, Lima, Enero 2000. Glosario, páginas 30, 48.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

326

Page 134: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

adecuado.

Las Acciones Correctivas, las Acciones Preventivas y las Acciones de

Mejora Continua, se cumplirán de manera consciente y responsable

por parte de la Alta Dirección de Cítricos Peruanos S. A. y Agromar

Industrial S. A.; será verificado por la autoridad competente. Asimismo

la empresa, deberá contar con los presupuestos y partidas necesarias

que garanticen su ejecución.

Las Acciones Correctivas, las Acciones Preventivas y las Acciones de

Mejora Continua destinadas a la corrección, a la prevención, y a la

mejora de los efectos de los aspectos/impactos identificados en la

evaluación de impactos ambientales, se indican en el Cuadro N° 50,

donde se muestran las Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y/o

Acciones de Mejora Ambiental específica para cada caso en particular,

su Cronograma de Implementación y su Costo respectivo..

7.2.7.Programa de Monitoreo.

La implementación del Programa de Monitoreo, permitirá identificar, la

evaluación, seguimiento y control periódica, la presencia de potenciales

ocurrencias de contaminación que afecten a la calidad del aire, ruidos y

aguas, y las referentes al desempeño de las actividades de la Planta

de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A, frente alas

expectativas de la población y los potenciales impactos socio

ambientales dentro del área de influencia de las actividades de la

planta como consecuencia directa o indirecta de las operaciones y

procesos que se realizan en las instalaciones de la empresa. No

estamos considerando la un Programa de Monitoreo Ambiental en la

Etapa de Mejoras Ambientales, dadas las características de las

actividades y al corto tiempo en que se realiza dicha etapa

El Programa de Monitoreo Ambiental en la Etapa de Operación con

Mejoras Ambientales permitirá realizar la Verificación y Seguimiento de

los contaminantes identificados dentro del entorno ambiental de la

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

327

Page 135: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., además de

realizar la vigilancia de los principales parámetros ambientales y el

cumplimiento irrestricto con respecto a los Limites Máximos Permisibles

(LMPs) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) establecidos en

la normatividad ambiental nacional e internacional aplicable.

7.2.7.1. Definición de Programa de Monitoreo Ambiental5

Se entiende por Programa de Monitoreo Ambiental a las acciones de

observación, muestreo, medición y análisis de datos técnicos y

ambientales, que se toman para definir las características del medio o

entorno, identificar los impactos ambientales de las actividades del

sector, y conocer su variación o cambio durante el tiempo.

7.2.7.2. Objetivos

Verificar el cumplimiento de las Acciones Correctivas, Acciones

Preventivas y de Mejora Ambiental, propuestas en el Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental;

Proporcionar información que será utilizada en la vigilancia y

control de los aspectos/impactos ambientales, buscando la mejora

de metodologías y técnicas de predicción de impactos ambientales,

para de esta forma mejorar la aplicación de las Acciones

Correctivas, Acciones Preventivas y/o de Mejora Ambiental.

El Objetivo Principal de un monitoreo de emisiones según el

Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas es la

obtención de información adecuada sobre la composición de las

emisiones y la cantidad relativa o tasa de la materia que se emite a

la atmósfera.

5 Protocolo Para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas. Resolución Ministerial. N° 026 – 2000. ITINCI/DM Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A. 328

Page 136: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

El Monitoreo de emisiones está dirigido a la obtención de

información para:

Caracterizar las emisiones

Identificar las fuentes contaminantes específicas

Mantener bajo observación la tendencia de fuentes de

contaminación o de sustancias peligrosas y evaluar la

eficiencia del sistema de tratamiento de las fuentes de emisión.

Determinar la eficiencia de las Acciones Correctivas, Acciones

Preventivas y de Mejora Ambiental.

Evaluar las variaciones de las emisiones, ocasionadas por

cambios en el proceso o en los equipos de la empresa.

Evaluar cumplimiento de planes, políticas de control y

fiscalización.

Controlar el grado de cumplimiento de ECAs y LMPs.

La selección y diseño de equipos.

El autocontrol de la gestión de la empresa.

7.2.7.3. Programa de Monitoreo Ambiental en Fase II. Mejoras Ambientales

y Fase III. Operación con Mejoras Ambientales.

Se ha considerado el monitoreo de los siguientes componentes:

Calidad de Aire.

Registro Meteorológicos.

Niveles de Ruidos.

Calidad de Efluentes Líquidos.

7.2.7.3.1. Calidad de Aire

a. Parámetros a Monitorear

Partículas en Suspensión (PM10).

Dióxido de Azufre (SO2).

Dióxido de Nitrógeno (NO).

Monóxido de Carbono (CO)

Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

329

Page 137: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

b. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Se consideró el establecimiento de 02 Estaciones de Monitoreo,

las cuales se muestran en el Cuadro N° 51

Cuadro N° 51

Estaciones de Monitoreo de la Calidad de Aire

Identificación

Ubicación

Coordenadas (UTM)

Coordenadas “X”

Coordenadas “Y”

ECA-01 Barlovento

573,754 m E 9´457,544 m N

ECA-02 Sotavento

573,650 m E 9´457,354 m N

Fuente: Elaboración Propia.

c. Métodos y Técnicas de Muestreo y Análisis

La metodología a emplear para el Monitoreo de Calidad de Aire

será el que se muestra en el Cuadro N° 52 establecido en el

Protocolo Para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas, según

Resolución Ministerial. N° 026-2000. ITINCI/DM.

Cuadro N° 52

Metodología y Equipos para Monitoreo de Emisiones y Procesos Industriales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

330

Page 138: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

Parámetros Método Determinaci

ones

Equipos

Partículas

MÉTODO 5 EPAMÉTODO 17

EPA

Determinación de Partículas de

Fuentes Estacionarias

Muestreador Isocinético

AP-42*

Monóxido de Carbono

ELECTROQUIMICO

Determinación de Emisiones de CO de Fuentes Estacionarias

Analizador de Gases de

Combustión

Dióxido de Azufre

Método 6 EPA

Determinación de Emisiones de SO2 de Fuentes Estacionarias

Óxidos de Nitrógeno

Método 7 EPA

Determinación de NO2 de Fuentes

Estacionarias

Compuestos Orgánicos Volátiles

Método 18 EPA

Medición de Compuestos Orgánicos en

Emisiones Gaseosas por Cromatografía

de Gas

Dióxido de Carbono

ElectroquímicoAnalizador de

Gases de Combustión

Método 3A EPA

Determinación de

Concentraciones de CO2 y O2 en

Emisiones de Fuentes

Estacionarias (Procedimiento

de Análisis Instrumental)

TemperaturaTermómetro

(SENSOR Tipo IC)

Analizador de Gases de

Combustión

Temperatura

de Gas

Termómetro (SENSOR

Termocupla Tipo K)

Analizador de Gases de

Combustión

Oxigeno

ElectroquímicoAnalizador de

Gases de Combustión

Método 3A EPA

Determinación de

Concentraciones de CO2 y O2 en

Emisiones de Fuentes

Estacionarias (Procedimiento

de Análisis Instrumental)

331

Page 139: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones

Atmosféricas. R. M. N° 026-2000. ITINCI/DM

d. Frecuencia

El monitoreo de la Calidad del Aire y de los Parámetros

Meteorológicos se efectuará con Frecuencia Semestral.

e. Parámetros Meteorológicos

El análisis de la condiciones meteorológicas se realizara en forma

paralela al periodo de monitoreo de calidad del aire y nos

permitirá conocer el comportamiento de los Parámetros

Meteorológicos en la zona de estudio durante dicho periodo.

Los parámetros a monitorear serán:

Humedad Relativa.

Temperatura Ambiental.

Velocidad y Dirección del viento.

La estación meteorológica será instalada en las ubicaciones en

paralelo a la estación de calidad de aire.

7.2.7.3.2. Calidad de los Efluentes Líquidos

En nuestro caso la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar

Industrial S. A. no descarga a ningún cuerpo receptor (río, mar), por lo

que no se tendrá en cuenta para este monitoreo la Ley General de

Aguas. Ley N° 17752. Usos de Agua ni la Ley Nº 29338 de Recursos

Hídricos del 30 de marzo de 2009.

Por otro lado los efluentes de la Planta, tampoco son dispuestos a la

red pública por lo que no estamos considerando el Reglamento de

Desagües Industriales. Decreto Supremo N° 028-60 del 29 de

Noviembre de 1960 para el establecimiento de los Parámetros a

Monitorear y para la determinación y ubicación de las Estaciones de

Monitoreo para la toma de muestras en las descargas provenientes de

los procesos de la planta al ambiente receptor, y en todos los flujos de

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

332

Page 140: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

agua que ingresen a la planta, a fin de determinar el balance de agua y

poder calcular la carga de los contaminantes

Los efluentes residuales industriales de la Planta de Cítricos Peruanos

S. A. Agromar Industrial S. A., serán tratados en un Sistema de 04

Lagunas de Estabilización: 01 Laguna Anaerobia, 01 Laguna

Facultativa y 02 Lagunas Aerobias por lo que se han determinado los

siguientes parámetros a monitorear:

a. Parámetros a Monitorear

Caudal.

Temperatura (ºC).

pH.

Sólidos Totales en Suspensión.

Aceites y grasas.

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO).

Demanda Química de Oxígeno (DQO).

b. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Se ha considerado establecer 04 Estaciones de Monitoreo, los

cuales se muestran en el Cuadro N° 53

Cuadro N° 53

Estaciones de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes Líquidos

Identificación

Ubicación

Coordenadas (UTM)

Coordenadas “X”

Coordenadas “Y”

EFL-01 En la zona de Procesos.

573,650 mE 9´457,354 mN

EFL-02 Entrada a Poza de Agua de la Planta

573,672 mE 9´457,408 mN

EFL-03 Ingreso al Sistema de Tratamiento

573,754 mE 9´457,544 mN

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

333

Page 141: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

EFL-04 Salida del Sistema de Tratamiento

A Determinar A Determinar

Fuente: Elaboración Propia.

c. Métodos de Análisis

Los métodos de análisis a emplear para el monitoreo de efluentes

líquidos serán los recomendados en el Protocolo de Monitoreo de

Efluentes Líquidos refrendada por la Resolución Ministerial Nº

026-2000-ITINCI/DM. Ver Cuadro N° 54

Cuadro N° 54Metodología y Equipos Para Monitoreo de Efluentes Líquidos

ParámetrosNorma EPA

Estándar

Methods

APHA

Métodos EquiposUnidades

Caudal Volumétrico y Flotante

Caudalímetro

Correntómetro

m3/h

Temperatura 170.1 2550-B Termométrico Termómetro

oC

pH 150.1 4500H+B

Electrométrico Medidor pH

H+

Sólidos Totales en Suspensión

160.2 2540-D Sólidos Totales en Suspensión Secados a 103-

105 ºC

Balanza Analítica

mg/L

Aceites y Grasas

1664 5520-B Gravimétrico Extracción

Peras Extract.

mg/L

Demanda Bioquímica

Oxígeno (DBO)5

405.1 5210-B DBO5 (5 días,20oC)

Incubadora

mg/L

Demanda Química de

Oxigeno (DQO)

410.1 5520-B VolumétricoReflujo Abierto

Laboratorio

mg/L

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Efluentes Líquidos.

R. M. N° 026-2000. ITINCI/DMPrograma de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A. 334

Page 142: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

d. Frecuencia

La frecuencia de monitoreo será semestral. Teniendo en cuenta

las recomendaciones establecidas en el Protocolo de Monitoreo

de Efluentes Líquidos refrendada por la Resolución Ministerial Nº

026-2000-ITINCI/DM. Se llevará a cabo como mínimo dos

muestreos al año. Asimismo, la Alta Dirección de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., se compromete a realizar

monitoreos después que se produzcan derrames, fallas en los

equipos, o en ocurrencia de fugas durante los procesos, etc. Se

compromete a realizar monitoreos, antes, durante e

inmediatamente después de algún cambio en el proceso, manejo

de agua, o cuando se observe un impacto ambiental significativo.

7.2.7.3.3. Niveles de Ruido

El programa de Monitoreo de niveles de ruido ambiental estará basado

en las labores que generen niveles de ruido que impacten al medio

ambiente y personal de operaciones.

Para el Plan de Monitoreo de Ruidos la Planta de Cítricos Peruanos S.

A. Agromar Industrial S. A. se han tenido en cuenta las labores que se

van a desarrollar en la Fase II: Mejoras Ambientales y en la Fase III:

Operación con Mejoras Ambientales, que podrían originar niveles de

ruidos que pudieran ser riesgosos.

Para el Control del Ruido Ambiental se realizará una evaluación bajo

los parámetros de Nivel Equivalente de Ruido Continuo siguientes:

Nivel de presión sonora equivalente (NPSeq).

Nivel de presión sonora máxima (NPSmáx).

Nivel de presión sonora mínima (NPSmin).

a. Estaciones de Monitoreo de Ruidos

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

335

Page 143: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Las Estaciones de Monitoreo de Ruidos, se muestran en el

Cuadro N° 55. Los niveles ambientales de ruido se expresarán en

LAeqT, tal como lo exige el Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo

N° 085-2003-PCM.

Cuadro N° 55

Puntos de Monitoreo de los Niveles de Ruido Ambiental

Identificación

Ubicación

Coordenadas (UTM)

Coordenadas “X”

Coordenadas “Y”

EMR-01 Ingreso Interior a la Planta

573,650 mE 9´457,354 mN

EMR-02 Área de Procesos 573,672 mE 9´457,408 mN

EMR-03 Ingreso al Sistema de Tratamiento

573,754 mE 9´457,544 mN

EMR-04 Área de Lagunas 573,917 mE 9´457,380 mN

Fuente. Elaboración Propia

b. Equipo a Utilizar

Para realizar la medición de ruidos se utilizará un sonómetro, con

un rango de medición de 60 a 120 dBA. Marca RadioShack, , el

cual deberá ser calibrado antes de ser utilizado.

c. Frecuencia

El monitoreo de niveles de ruido se efectuará con una frecuencia

semestral.

d. Estándares de Comparación de Ruido Ambiental

Como se manifestó en el acápite anterior, el monitoreo será

semestral y se presentarán en el informe Ambiental Anual de

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., y los valores

obtenidos serán comparados con los establecidos por el

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

336

Page 144: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Ruido (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo Nº 085-2003-

PCM.

Así mismo se deberá tener en cuenta el Límite Permisible

Nocturno; para Ruidos Molestos 70 dB(A) y para Ruidos Nocivos

del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub.

Sector Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. R. M. N°

157-88.

OSHA - Occupation Safety and Health Administration. Standard

29 CFR, Noise Exposure Occupational. 1910.95, ha adoptado un

Límite de Exposición Permisible (PEL) de 90 dB(A) para 8 horas

de tiempo promedio ponderado, con una tasa de cambio de 5 dB,

para niveles de ruido, mediante el 29 CFR 1910.95 para la

industria en general.

7.2.8.Plan de Contingencias.

7.2.8.1. Introducción

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., ha diseñado el

presente documento, con el objetivo de brindar las pautas mínimas

necesarias a seguir para asegurar la permanencia en sus instalaciones

a fin de preservar la integridad física de las personas del ambiente, de

la infraestructura, maquinaria y equipos el cual pone a disposición de

sus colaboradores, proveedores y contratistas.

Para la elaboración del presente documento, se ha tenido en

consideración la Ley que Establece la Obligación de Elaborar y

Presentar Planes de Contingencia. Ley Nº 28551. Del 17 de Junio del

2005, el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

337

Page 145: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Defensa Civil. Decreto Supremo N° 013 – 2000 – PCM, se basa en las

Normas de Seguridad en Defensa Civil, en el Reglamento Nacional de

Construcciones, en las Normas del INDECOPI vinculadas a Seguridad,

Código Eléctrico Nacional, Reglamento de Seguridad Industrial 42 – F,

Reglamento para el Almacenamiento y Comercialización de

Hidrocarburos, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de

Hidrocarburos, Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos

Sólidos N° 27314 y su Reglamento y otras relacionadas a la protección

de la vida, al ambiente y al patrimonio.

En la Ley Nº 28551. Ley que Establece la Obligación de Elaborar y

Presentar Planes de Contingencia. Se define Plan de Contingencia

como los instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias

y programas que orientan las actividades institucionales para la

prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y

rehabilitación en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar

daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de

fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial,

potencialmente dañinos.

Este Plan de Contingencias, se constituye en un instrumento

preventivo, de fácil implementación, aplicación y mantenimiento ante la

presencia de un evento no deseado. Para la elaboración del Plan de

Contingencias, se ha tenido en consideración factores de densidad

ocupacional, costumbres de los colaboradores, concurrencia de

personas ajenas, emisiones gaseosas, sus condiciones de

temperatura, inflamabilidad, almacenamiento de hidrocarburos, y

derrames y generación tratamiento y disposición final de residuos

sólidos y efluentes residuales.

7.2.8.2. Objetivos

Los objetivos del Plan de Contingencias son:

a. Proteger la salud y seguridad de las personas que laboran en la

empresa o realizan actividades en nombre de ella;

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

338

Page 146: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

b. Proteger los bienes y activos de la empresa;

c. Planificar, organizar y coordinar las actuaciones a realizarse en

caso de emergencia y designar a los responsables de realizarlas;

d. Informar a los colaboradores, proveedores o contratistas, sobre

estas actuaciones;

e. Programar actuaciones de prevención para evitar situaciones de

emergencia, estableciendo medidas de control y prevención que

permitan minimizar los riesgos identificados, estableciendo

acciones a tener en consideración en caso de emergencias y

contrarrestar los daños que puedan ocasionar las mismas.

f. Programar actividades formativas y simulacros dirigidos a los

responsables del Plan y a los ocupantes de las instalaciones.

g. Disponer de un procedimiento para la actualización del Plan.

h. Establecer previsiones para eventuales casos de derrames de

fluidos contaminantes peligrosos o escapes de gases tóxicos, etc.

7.2.8.3. Metodología

Para aplicar un Plan de Contingencias, en primer lugar se debe

identificar los riesgos potenciales; tales como accidentes laborales

durante la Fase II: Mejoras Ambientales y de la Fase III: Operación con

Mejoras Ambientales de la empresa; vertimientos o derrames de

combustibles, aceites o grasas, durante las fases del proyecto y/o

posible ocurrencia de sismos, lluvias intensas e inundaciones, durante

la implementación y ejecución del desarrollo del Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental.

Por lo que es necesario definir la(s) causa(s) de las posibles

ocurrencias de estos eventos no deseados y poder determinar la ruta

crítica de aplicación óptima del Plan de Contingencias.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

339

Page 147: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.8.4. Organigrama del Plan

Para poder hacer frente a cualquier tipo de contingencia, es necesario

establecer una organización. El Equipo de Respuesta a Emergencias,

es un equipo organizado que se encarga de la mitigación y control ante

la ocurrencia de un evento no deseado. La responsabilidad de este

equipo durante la emergencia es tomar el control de dicho evento.

El equipo debe estar también preparado para tratar con los organismos

públicos y privados involucrados a fin de reducir a mínimo las posibles

multas y/o responsabilidades.

La última responsabilidad de la organización durante una emergencia

es la recuperación de instalaciones y equipos. Debe existir un equipo

que ponga en marcha de nuevo las actividades en el menor tiempo

posible.

La organización de emergencia deberá actuar rápidamente para que no

se produzcan nuevos daños. En la Figura N° 29, se presenta el

Organigrama del Plan de Contingencias.

Figura N° 29Organigrama del Plan de Contingencia

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

340

Coordinador General

Jefe de Seguridad

Director De Control

Jefe

Brigada Contra Incêndio

Jefe Turno

Brigada de Apoyo, Evacuación y

Rescate

Brigada de Primeros Auxilios

Jefe de

Brigada de RR. PP. y

Protección de

Page 148: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Para el buen funcionamiento de la Organización ante la ocurrencia de

un evento no deseado se deben tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

1. El Organigrama de Emergencia de Cítricos Peruanos S. A., para

casos de Emergencias (Incendio, inundaciones, lluvias, sismos,

derrames, y evacuación), está constituida por 01 Coordinador

General, 01 Director de Control, 01 Jefe de Brigada Contra

Incendio, 01 Jefe de Brigada de Apoyo, Evacuación y Rescate, 01

Jefe de Brigada de Primeros Auxilios y 01 Jefe de RR. PP. y

Protección de las Instalaciones de la Planta.

2. El Coordinador General de la Emergencia, es la autoridad máxima

en el control de un evento no deseado. Es encargado de elaborar,

modificar y difundir el Plan de Contingencias, por lo cual convocará

a una charla de difusión y capacitación por lo menos una vez al año

donde coordinará el entrenamiento, verificación y ensayo, del

personal de Organización de Emergencia. Verifica el cumplimiento

del Programa de Verificación y Ensayo. Ver Cuadro N° 56.

Cuadro N° 56Programación de Simulacros

Simulacro

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set.

Oct.

Nov.

Dic.

Incendio X X X X

Sismo X X

Inundación

X X

Fuga X X X X

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

341

Brigada Contra

Incendio

Brigada de Apoyo

Evacuación

Brigada de RR. PP. y

Protección

Brigada de Primeros Auxilios

Page 149: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

G.L.P.Fuga Diesel 2

X X

Fuente: Elaboración Propia.

3. El Director de Control, es el hombre de enlace entre las órdenes

impartidas por el Coordinador General y las Brigadas.

4. La "Brigada" es la unidad de combate, bajo la responsabilidad del

Jefe de Brigada. Tiene la siguiente organización:

a. Jefe de Brigada

Recibe órdenes del Director de Control acerca de las

operaciones de control y su aplicación, lidera a sus brigadistas

para el cumplimiento de sus funciones específicas. El Jefe de

Brigada, será la persona más capaz, con más antigüedad, o

con mayor responsabilidad jerárquica.

b. Personal de Brigadas

Ejecutan las tareas y labores asignadas por el Jefe de Brigada.

Son entrenados anualmente en el uso de los equipos, así como

en los procedimientos básicos para casos de emergencia.

5. El personal no asignado a una Brigada, cumplirá con las

instrucciones mínimas de seguridad para emergencia, que emita el

Director de Control.

6. La Recepcionista será la encargada de realizar las llamadas de

emergencia durante el horario de oficina, de acuerdo con el rol de

llamadas e indicaciones del Coordinador General.

7. El Personal de Garita de Vigilancia, ubicado en la puerta principal,

las 24 horas. Fuera del horario de oficina; Vigilancia, será el

encargado de realizar llamadas de emergencia. En Vigilancia,

siempre deberá existir, el Rol de Llamadas, donde se ubiquen los

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

342

Page 150: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Teléfonos de Emergencia, de Funcionarios, de Técnicos de la

Planta, Contratistas y Asesores Externos.

8. Puntos de Reunión: Se ha considerado al interior de la planta, la

ubicación de lugares de concentración del personal ante una

emergencia, los que se encuentran debidamente señalizados.

9. Durante una emergencia, la Brigada de Protección de la Planta

cerrará inmediatamente el acceso, despejando el tránsito vehicular

del frente de las instalaciones. Las unidades de apoyo externo;

bomberos, ambulancias y PNP tendrán facilidades de ingreso, en

coordinación con el Director de Control.

10. En una emergencia en horas de la noche o días festivos, los

niveles y funciones de actuación, deberán adecuarse a la

disponibilidad de personal y efectivos de vigilancia. El Coordinador

General, es el responsable de la actualización anual del "Rol de

Llamadas en Caso de Emergencia". La máxima autoridad, será el

Ingeniero Supervisor de Planta.

11. El personal no involucrado directamente en la Organización de

Emergencia deberá retirarse de la zona. Permanecerá en las

inmediaciones del área en emergencia, el personal de la

Organización de Respuesta a Emergencia (Brigadistas).

12. No se permitirá el ingreso de público, proveedores y/o personal a

las instalaciones mientras el Coordinador General o Jefe de

Brigada Contra Incendio no disponga la "Finalización de la

Emergencia y la Normalización de las Operaciones".

13. El Coordinador General dará el visto bueno para la normalización

de las actividades, luego de recibir la información del Jefe de

Mantenimiento, a cargo del Grupo de Reacondicionamiento.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

343

Page 151: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

14. Al finalizar la emergencia, se reunirán las brigadas con el Comité,

para evaluar los impactos producidos y realizar las investigaciones

del caso con la finalidad de evitar la repetición del evento.

7.2.8.5. Funciones y Responsabilidades

a. Coordinador General de Emergencia (Jefe de Seguridad).

Se constituye en la máxima autoridad durante la emergencia.

Desarrolla la estrategia a seguir para el adecuado, seguro y

rápido control de una emergencia.

Es el único funcionario autorizado a informar al Gerente General

Es el único encargado de generar la orden de evacuación

parcial o total de la planta.

Establece contacto y coordina con los responsables de las

instituciones de apoyo externo que se requieran.

En su ausencia será reemplazado por el Director de Control de

Emergencia hasta su llegada.

Mantendrá actualizados los Planes de Emergencia para los

eventos que se puedan desarrollar en la planta.

Responsable de verificación del mantenimiento y disponibilidad

de equipos contra incendio en condiciones normales.

b. Director de Control de la Emergencia (Jefe de Mantenimiento).

Asiste al Coordinador General, reemplazándolo en su ausencia.

Coordina desde el área del siniestro, evitando - salvo peligro

inminente -, participar del control operativo.

Desarrolla las Tácticas adecuadas y ordena los ajustes para el

control de la emergencia desde el punto de vista operativo.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

344

Page 152: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Coordina las intervenciones y acciones que deberán realizar las

Brigadas y/o personal de apoyo externo.

Adoptará las medidas necesarias para mantener el control en

las operaciones, comunicaciones y seguridad de la planta,

especialmente en lo referido a atención de clientes, proveedores

y/o trabajadores heridos y a su traslado a hospitales cercanos

en coordinación con el Jefe de Brigada de Primeros Auxilios.

c. Jefe de la Brigada Contra Incendio (Jefe de Turno).

Recibe las órdenes emitidas por el Director de Control y las

ejecuta, como una Tarea puntual y específica.

Tiene a su cargo la Brigada de Bomberos y dispone de los

equipos contra incendio de la planta, coordinando con su

personal, las tareas para el control de la emergencia.

Lidera y verifica que su personal cumpla con las operaciones de

control del siniestro (procedimientos y métodos) en forma

correcta, inmediata y segura. Tiene como primera prioridad el

rescate de cualquier persona, atrapada en el área de riesgo.

Confirma el arranque de la Bomba contra incendio (uso de

mangueras) o uso de extintores, manteniendo comunicación

constante con el Director de Control de Emergencia, e

informándole sobre el desarrollo de la emergencia.

d. Jefe de la Brigada de Apoyo y Evacuación y Rescate.

Reporta al Director de Control de la emergencia informando la

evacuación de clientes, proveedores y empleados, tareas de

supervisión y reparación de equipos de emergencia, monitoreo

de niveles de reserva de agua contra incendio, trabajos de

rehabilitación durante y después de una emergencia, etc.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

345

Page 153: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Tiene a su cargo personal para resolver problemas

electromecánicos, debiendo informar al Director de Control de

Emergencia sobre condiciones del sistema eléctrico, tuberías de

agua y desagüe, sistema contra incendio, daños estructurales,

magnitud de daños en máquinas, equipos, motores y mobiliario

al momento de una emergencia.

Es responsable del abastecimiento de combustible del grupo

electrógeno y arranque de la bomba contra incendio, durante la

emergencia. Mantiene informando al Director de Control de

Emergencia del nivel de reserva de agua contra incendio.

Es responsable de coordinar las acciones de rehabilitación del

área siniestrada, solicitando apoyo del personal adicional al

Director de Control de Emergencia.

Verifica que el personal realice la evacuación de la planta.

Solicitará a portería la lista actualizada de empleados y personal

visitante y terceros, para realizar el conteo del personal

presente y determinar los ausentes.

Los responsables de visitas, las conducirán al punto de reunión

más cercano.

En caso de evacuación total, el titular verificará, a través de su

brigada, que no quede ninguna persona en las instalaciones,

considerando además el retiro de la planta de acuerdo a la

dirección del viento o a la magnitud y características del riesgo.

e. Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios.

Tiene a su cargo al personal capacitado en primeros auxilios.

Al momento de la emergencia, debe constituirse con el Director

de Control de Emergencia, de quien recibirá indicaciones.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

346

Page 154: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Reporta al Director de Control de Emergencia número de

heridos y la atención dada por la Brigada de Primeros Auxilios.

Responsable de coordinar y ordenar una revisión del local,

cuando pueda haber un número masivo de heridos.

Solicita al Jefe de Brigada de Protección de la Planta lo

relacionado con el apoyo externo (ambulancias - cantidad

necesaria) y/o traslados si fuera necesario.

Es el encargado de generar un listado de heridos, consignando

los hospitales y clínicas donde han sido trasladados y un reporte

general del estado de cada uno al momento del traslado.

Coordina la evacuación de heridos de forma rápida.

f. Jefe de Relaciones Públicas y Protección de la Planta.

En casos de emergencia, reportará al Director de Control de

Emergencia, quien recibirá las indicaciones correspondientes.

Tendrá a su cargo al personal de vigilancia.

Es responsable de la seguridad de las instalaciones.

Facilitará el ingreso de efectivos y equipos de emergencia

(bomberos, ambulancia o patrulleros) dependiendo del tipo de

incidente en coordinación con el Director de Control de

Emergencia.

Responsable de realizar las llamadas telefónicas necesarias.

Es la persona autorizada en brindar la información a los medios

de comunicación. No permitirá el ingreso de medios de

comunicación hasta comunicarse con el Coordinador General

de Emergencia.

g. Apoyo Externo.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

347

Page 155: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

La comunicación con el Apoyo Externo se realizará de acuerdo

al "Rol de Llamadas en Caso de Emergencia" (Bomberos,

Ambulancia, Policía, Defensa Civil, Contratistas, etc.) y se

realizará por orden del Director de Control de Emergencia.

En caso de una emergencia de incendio o accidente, solo

deberán ingresar al local; personal del Cuerpo de Bomberos,

paramédicos y/o ambulancia.

7.2.8.6. Medidas de Seguridad

7.2.8.6.1. Medidas de Seguridad en Caso de Incendio.

Cuando se detecta un incendio, se dará aviso de inmediato y sin perder

la calma se procederá de las siguientes maneras:

Se accionará la Alarma de Emergencia.

Al accionar la Alarma de Emergencia. Vigilancia al recibir la

verificación del incendio y por orden del Director de Control de

Emergencia, realizará llamadas de emergencia de acuerdo al "Rol

de Llamadas en Caso de Emergencia". La alarma de incendio,

indica que solo el personal de Brigada Contra Incendio deberá

movilizarse al área involucrada. El resto se mantendrá alerta.

La Brigada Contra Incendio se constituirá al lugar de la emergencia

e iniciará las acciones tales como: operaciones con extintores, con

mangueras presurizadas con la bomba contra incendio, de acuerdo

a las indicaciones del Jefe de Brigada.

La Brigada de Protección de la Planta iniciará los procedimientos

del control de accesos a terceros y proveedores, priorizará el

ingreso de vehículos de emergencia, y facilitará la salida de los

ocupantes en caso de evacuación. Se despejará la puerta principal,

y fluido el tráfico vehicular en la planta. El resto del personal

permanecerá en sus puestos de trabajo y alerta a cualquier

indicación u orden que pueda señalar el Director de Control.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

348

Page 156: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Por ningún motivo, el personal que no tenga puesto asignado o

responsabilidad específica en la Organización de Emergencia,

deberá dirigirse al lugar del incendio o abandonar su puesto de

trabajo. La Organización de Emergencia también se activará para

los casos de derrame de hidrocarburos, explosiones y otros que

puedan causar accidentes, pérdidas e impactos al ambiente.

7.2.8.6.2. Medidas de Seguridad Durante Movimientos Sísmicos

Mantener la calma y controlar el pánico.

Durante el sismo protegerse bajo los escritorios y mesas.

Recordar que un sismo produce ruido intenso, polvo y que los

artefactos eléctricos y mampostería pueden caer. Alejarse de las

ventanas y puertas de vidrio. Mantenerse listo para evacuar.

Tener calma y orientar al personal visitante.

Luego del sismo la evacuación es automática, se realiza de

acuerdo a las instrucciones del Director de Control o responsables

de evacuación, dirigiéndose al punto de reunión más cercano. Si se

percató de algún herido informar a Vigilancia y a la brigada de

apoyo - evacuación y rescate.

El Jefe de la Brigada de Apoyo-Evacuación y Rescate pasará lista

inmediatamente a fin de verificar algún faltante; para ello se

utilizará las listas proporcionadas por la garita de control.

7.2.8.6.2.1. Instrucciones para Evacuación.

La evacuación después de un sismo es automática y sin necesidad de

alarma; una evacuación parcial (interior) o total (exterior) en cualquier

otra emergencia, incendio, fuga de gas, explosión, sólo se realizará

cuando el Coordinador General de la Emergencia, así lo ordene, salvo

que el evento comprometa la integridad física del personal.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

349

Page 157: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Al recibir la orden de evacuación se procederá de la siguiente manera:

Dada la orden de evacuación, se inicia la movilización al punto de

reunión más cercano, en orden, a paso vivo, sin correr y sin gritar.

Deberá mantenerse la calma y obedecer las instrucciones del

Director de Control de Emergencia.

Obedecer la voz de mando de quien conduzca la evacuación. Sin

empujarse ni dar indicaciones o realizar comentarios.

El personal de planta iniciará las maniobras para detener y/o

apagar la máquina o equipo a su cargo antes de abandonar el área

hacia los puntos de reunión.

El personal de oficina tomará sus objetos personales

indispensables o documentos importantes para la empresa.

Previamente se guardará toda la papelería, cerrará los cajones de

escritorios y archivos y desconectar máquinas, artefactos o

herramientas eléctricas a su cargo antes de abandonar su área.

El personal que tenga asignado el retiro de valores o documentos

importantes y / o confidenciales no substituibles, deberán portarlos

consigo al punto de reunión.

Deberá evitarse el pánico en todo momento.

Si una de las personas cae durante la evacuación, deberá tratar de

levantarse para evitar más caídas y amontonamientos que puedan

ser fatales, especialmente en vías de salida.

Al llegar al punto de reunión, cada oficina o área se constituirá en

orden para verificar si todos se encuentran presentes.

Los Jefes de Organización de la Emergencia, dependiendo del

progreso del siniestro, podrán autorizar la evacuación total, “Fuera

y Lejos de la Planta”, indicando el lugar designado para tal fin.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

350

Page 158: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.8.7. Planes de Contingencias

Se está considerando las probabilidades de emergencias ocasionadas

por Incendios y por los Productos Peligrosos Utilizados.

7.2.8.7.1. Detección de Incendios, fugas y/o derrames:

La persona que detecte este siniestro dará aviso con el accionamiento

de la Alarma de Emergencias, de inmediato se pone en marcha el Plan

de Contingencia, se actúa con lo que se tenga más cerca y disponible.

7.2.8.7.2. Procedimiento Contra Incendios

7.2.8.7.2.1. Objetivo

Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera de

evitar pérdidas humanas y materiales, ante un incendio de algún

material combustible dentro de la empresa.

7.2.8.7.2.2. Procedimiento

Puesto en marcha el Plan de Contingencias, el Coordinador

General avisará al personal en general mediante la alarma general.

Inmediatamente la Brigada Contra Incendios, recibirá las

indicaciones y procederá de acuerdo al manual de Operaciones.

La Brigada de Evacuación y Rescate se encargará de retirar

heridos y materiales que pudieren incrementar el siniestro.

Los heridos serán trasladados a zonas de seguridad respectivas,

para que estos sean atendidos por la Brigada de Primeros Auxilios.

Si el siniestro es de magnitud mayor a la prevista o se considera

incontrolable se avisará al Cuerpo de Bomberos más cercano.

La Brigada Contra Incendio se encargará del corte del fluido

eléctrico y del abastecimiento de agua de equipos contra incendio.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

351

Page 159: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

La Brigada de Evacuación y Rescate colaborará en las actividades

de mayor urgencia y la que designe el Director de Operaciones.

7.2.8.7.3. Procedimiento en Caso de Sismo

7.2.8.7.3.1. Objetivo

Proteger al personal e instalaciones ante un movimiento telúrico.

Evitando que este siniestro provoque otro (incendios, fugas de

combustible).

7.2.8.7.3.2. Procedimiento

El Director de Operaciones dará aviso al personal que evacuen a

las zonas de seguridad más cercanas. Este aviso invocará la calma

en el personal, recordándoles que dejen sus equipos apagados.

La Brigada de Evacuación y Rescate, se encargará de dirigir al

personal a las zonas de seguridad y al traslado de heridos.

La Brigada Contra Incendios se encargará del corte del fluido

eléctrico y combustibles para evitar incendios, explosiones o fugas.

Concluido el siniestro, se revisará las instalaciones (estructuras,

equipos, tuberías, etc.) antes de volver a las actividades normales.

Dar aviso a Defensa Civil.

7.2.8.7.4. Procedimiento en Caso de Presencia del Fenómeno del Niño

7.2.8.7.4.1. Objetivo

Proteger al personal y las instalaciones ante la presencia del

Fenómeno del Niño (lluvias, inundaciones, aislamiento) evitando que

este siniestro provoque victimas.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

352

Page 160: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Ante la presencia de un Fenómeno El Niño, el Coordinador General

de Emergencia, decidirá de acuerdo a la magnitud del mismo la

necesidad de suspender todas las actividades en el área. De optar

por ello se comunicará vía radial con el personal quien de

inmediato acatará las indicaciones.

De existir personal aislado por las lluvias o inundaciones la

Cuadrilla de Apoyo se comunicará con el Jefe de Brigada para

coordinar su evacuación hacia la población más cercana y

posterior.

Terminado el Fenómeno del Niño y controlada la situación el

Coordinador General de Emergencia reportará lo ocurrido a la alta

Dirección de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

7.2.8.7.4.2. Plan de Acción

a. Precauciones antes de la presencia de El Niño.

El Jefe de Brigada coordinará con la Cuadrilla de Apoyo sobre

la ubicación de zonas seguras en cada emplazamiento.

El Jefe de Brigada inspeccionará las vías de acceso a las

instalaciones para evaluar el encauzamiento de las aguas.

Se programarán sesiones de entrenamiento del personal para

crear conciencia de que el Fenómeno del Niño se presenta cada

cierto periodo y sepan como actuar en caso de su ocurrencia.

b. Durante el Fenómeno del Niño.

Al presentarse un Niño Fuerte (previamente informado por el

Jefe de Brigada) todo el personal paralizará de inmediato sus

actividades y se dirigirá hacia la zona segura más cercana.

Todo el personal deberá acatar las órdenes y esperar la orden

de evacuación si fuera necesario.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

353

Page 161: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

c. Después del Fenómeno del Niño

Concluido el Fenómeno del Niño, de existir personal aislado o

heridos ya sea dentro o fuera de las Instalaciones del proyecto,

el Jefe de Brigada y las Cuadrillas de Apoyo les brindaran

evacuación y primeros auxilios.

Si los heridos lo requieren las Cuadrillas de Apoyo solicitarán al

Jefe de la Brigada de Apoyo-Evacuación y Rescate coordinará

con los centros de salud, Hospital ESSALUD y/o Piura para que

estén alertas de su arribo heridos, y se les de la atención

médica necesaria.

El Jefe de la Brigada de Apoyo-Evacuación y Rescate y la

Cuadrilla de Apoyo realizarán una inspección minuciosa del

área y propondrán las medidas de emergencia que sean

necesarias.

7.2.8.7.5. Procedimiento en caso de Fugas y/o Derrames de combustible

7.2.8.7.5.1. Objetivo.

Evitar que se origine una explosión y/o incendio a consecuencia de

fuga o derrame de combustible y evitar perdidas humanas y materiales

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

354

Page 162: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.8.7.5.2. Procedimiento.

En el momento en que se detecte una fuga o se origine un

derrame de combustibles la primera acción a seguir es apagar

los equipos o fuente potencial de chispa (fuentes de ignición).

Se deberá dar aviso inmediatamente al Coordinador General de

la Emergencia, quien a su vez deberá dar aviso a la empresa

proveedora de combustible.

A su vez se deberá comunicar al Jefe de Mantenimiento para

que haga el corte del fluido eléctrico general.

Las brigadas de Evacuación y Rescate deberán de efectuar la

evacuación del personal a las zonas de seguridad designadas.

Para este tipo de siniestro.

Colaborar con la empresa proveedora y/o especialistas, a fin de

facilitarle la labor de reparación de las instalaciones.

Cuadro N° 57Explosión de Gas Licuado de Petróleo (GLP)

Contingencia

Acción a Tomar Responsable

Potencial Explosión

de Gas

Licuado de Petróleo(G. L. P.)

Activar la organización de Emergencias.

Ingeniero de Turno/Operador.

Dar arranque a la bomba de agua contra incendio.

Electricista de Turno

Abrir los Gabinetes Contra Incendios y Refrigerar el Tanque de Almacenamiento de G. L. P.

Brigada Contra Incendio

Cerrar las válvulas de acceso de G. L. P.

Operador de planta y/o miembro de la Brigada Contra Incendio

Evacuar a los posibles heridos a los centros de salud.

Brigada de Primeros AuxiliosPersonal Administrativo

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 58Después de la Explosión de GLP

Contingencia

Acción a Tomar Responsable

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

355

Page 163: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Después de la

Explosión de Gas

Licuado de Petróleo(G. L. P.)

Remover escombros verificando la total extinción de brasas.

Brigada Contra IncendioBrigada de Apoyo y Evacuación

Retirar de la Planta los escombros Jefe de SeguridadBarrer la zona y baldear el área afectada.Limpiar las zonas afectadas por el humo de la combustión.

Jefe de Seguridad

Desmontar los equipos comprometidos en el área y evaluar su funcionamiento.

Jefe de Mantenimiento

Elaborar un informe detallando los daños materiales e impactos ambientales producidos.

Jefe de Seguridad

Evaluar el informe emitido por el Jefe de Seguridad.

Comité de Seguridad

Evaluar los daños ocasionados a la comunidad.

Comité de Seguridad

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 59Potencial Derrame de Diesel 2

Contingencia

Acción a Tomar Responsable

Potencial Derrame de

Diesel 2

Activar la Organización de Emergencias.

Ingeniero de Turno / Operador

Cortar y/o Activar energía eléctrica a bombas

Operador / Electricista de Turno

Cerrar y/o Abrir las válvulas hacia las bombas

Operador /Brigada Contra Incendio

Cerrar válvulas de camión cisterna a tanque de almacenamiento

Transportista / Operador / Brigada Contra Incendio

Controlar derrame con diques de contención de arena.

Brigada Contra IncendioBrigada de Evacuación y Rescate.

Aislar las tapas de las cajas de desagüe cercanas al área del derrame con diques de arena.

Brigada Contra IncendioBrigada de Apoyo y Evacuación

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 60Después del Derrame de Diesel 2

Contingenci Acción a Tomar Responsable

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

356

Page 164: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

a

Después del

Potencial Derrame de

Diesel 2

Evacuar el Diesel 2 ubicado dentro del dique de contención del tanque hacia recipientes rotulados y/o camión cisterna.

Brigada Contra IncendioBrigada de Apoyo y Evacuación

Colocar en cilindros rotulados el Diesel 2 mezclado con arena

Brigada Contra Incendio

Barrer la zona y el área afectada. Limpiarla con arena.

Jefe de Seguridad

Elaborar un informe detallando daños materiales e impactos ambientales producidos.

Jefe de Seguridad

Evaluar informe emitido por Jefe de Brigada Contra Incendio.

Comité de Seguridad

Evaluar la disposición final de cilindros con arena y Diesel 2

Comité de Seguridad

Fuente: Elaboración Propia.

7.2.8.7.6. Directorio Telefónico de Emergencia.

En el Cuadro N° 61, se muestran los Teléfonos de Emergencia

Cuadro N° 61Directorio Telefónico de Emergencia

Institución Núm

Compañía de Bomberos Sullana N° 43

116

Compañía de Bomberos Bellavista N° 14

50669

Compañía de Bomberos Piura N° 25

11630999

Compañía de Bomberos Santa Rosa N° 79

35555

Policía Nacional del Perú. Comisaría Tambogrande

36825

Policía Nacional del Perú. Sullana

51915

PNP. Sanidad Sullana 50241

Policía Nacional del Perú. Comisaría Sullana

50239

Policía Nacional del Perú. Comisaría Bellavista

50210

Radio Patrulla 105

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

357

Page 165: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

30763

Comisaría de Piura 30764

Comisaría de Castilla 34146

Comisaría de San Martín 36119

UDEX 32520

SECOM 30249

Defensa Civil 115Electronoroeste S. A. ENOSA.

Tambogrande36839

Electronoroeste S. A. ENOSA. Sullana

50391

Empresa de Energía. Piura 32343

EPSGRAU Sullana 50909

Seda Piura 32543

Hospital I. ESSALUD. Sullana 28476

Hospital Sullana. MINSA 50118

Hospital Regional Cayetano Heredia Emergencia

34242

Hospital ESSALUD 32273

Clínica Olguín. Sullana 41621

Clínica Virgen del Pilar 50227

Clínica San Miguel 30930

Fuente: Elaboración Propia.

7.2.8.7.7. Rol de Llamadas de Emergencia

En el Cuadro N° 62, se muestra el Rol de Llamadas de Emergencia.

Cuadro N° 62

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

358

Page 166: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Rol de Llamadas de Emergencia

Institución Fijo Celular

Nextel

Apoyo Servicio de Vigilancia

Radio

Jefe de Seguridad

365071

Radio

------

Gerente General de Planta

368027

Radio

------

Administrador 365071

------- 406*9236

Fuente: Elaboración Propia.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

359

Page 167: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.9.Plan de Cierre y Abandono.

7.2.9.1. Generalidades

El Plan de Cierre y Abandono comprende las acciones a tomar para la

mitigación de los impactos ambientales que se puedan generar

producidas por el abandono de las actividades, luego de culminar el

tiempo de vida útil de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. Agromar

Industrial S. A., estas acciones se realizan con el fin de que el área

donde está ubicada la planta no constituya un peligro posterior de

contaminación del ambiente o de daño a la salud y la vida de las

poblaciones vecinas.

Se toma en cuenta que la realización de las actividades del Plan de

Cierre y Abandono no solo requiere de consideraciones técnicas, sino

también ambientales, dado que estas actividades pueden generar

algunas alteraciones o modificaciones ambientales.

El abandono del área e instalaciones de la Planta, contempla el retiro,

tratamiento y disposición de posibles materiales contaminantes que

excedan los Límites Máximos Permisibles y criterios específicos. El

Plan de Cierre incluye las medidas necesarias para mitigar el daño

ambiental que causará el abandono de la futura planta de producción

de pimientos en conserva de COPEMUR una vez concluidas sus

actividades. Asimismo, permitirá restaurar las áreas intervenidas que

fueron ocupadas.

7.2.9.2. Objetivos y Metas

El objetivo principal del Plan de Cierre y Abandono es realizar las

acciones más adecuadas luego de la culminación de la etapa operativa

del proyecto, para recuperar las áreas que hayan sido afectadas, esta

recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta obtener

un ambiente permanente y estable y que sea compatible con las áreas

existentes en los alrededores que no hayan sufrido alteraciones.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

360

Page 168: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.9.3. Alcance

El Plan de Abandono y Cierre comprende los equipos e instalaciones

de la Planta de Cítricos Peruanos S. A. – Agromar Industrial S. A.

motivo del presente Programa de Adecuación y Manejo Ambiental en

la Zona de Tambogrande.

El Plan de Abandono y Cierre, permitirá que el área donde se

realizaban las actividades del proyecto.

Sea apropiado para el nuevo uso que se ha propuesto.

Cumpla la legislación y reglamentos pertinentes.

Este acorde con la belleza escénica y paisajística del lugar.

7.2.9.4. Ejecutores y Responsables del Plan

Los ejecutores del Plan de Cierre y Abandono; serán Cítricos Peruanos

S. A. Agromar Industrial S. A., en su calidad de dueños del proyecto.

7.2.9.5. Etapas de Elaboración del Plan de Abandono y Cierre

7.2.9.5.1. Inspección Ambiental

En la ejecución de la Inspección Ambiental, se deberá identificar:

Signos de contaminación en suelo por residuos sólidos y efluentes

residuales líquidos;

Estado de la infraestructura;

Uso de suelo y equipos e instalaciones del proyecto.

Determinar requerimientos de demolición y desmantelamiento, y

realizar una evaluación de sensibilidad ambiental e identificación de

fuentes de contaminantes.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

361

Page 169: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.9.5.2. Monitoreo Ambiental

Realizar un Monitoreo Ambiental de calidad de aire, suelo y agua de

acuerdo con las características del lugar y monitoreo de seguimiento

posterior en caso de encontrarse daños de consideración

7.2.9.6. Plan de Abandono

El Plan de Abandono es el conjunto de acciones que se deberán

ejecutar para abandonar un área o instalación.

Al finalizar las operaciones del proyecto; se deberá restituir el área en

lo posible al medio natural en que se le encontró, de lo contrario, se

realizará mejoras en el área.

El concepto principal de un plan de abandono es realizar las acciones

más adecuadas con el objeto de recuperar las áreas que hallan sido

afectadas y que no se constituya posteriormente en un peligro potencial

para la vida y las actividades cotidianas existentes en la zona.

Las acciones que la empresa deberá llevar a cabo para abandonar un

área o instalación serán de orden técnico, administrativo y social.

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., se compromete a

presentar ante la Dirección Asuntos Ambientales de Industrias del

Viceministerio de Industrias del Ministerio de la Producción, para su

revisión y aprobación un Plan de Abandono detallado, cuando se tome

la decisión de abandonar las locaciones.

7.2.9.6.1. Actividades de Abandono

Para efectuar el retiro de las instalaciones de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., se considerarán las

indicaciones que a continuación se dan:

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

362

Page 170: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.9.6.1.1. Información a la Dirección de Asuntos Ambientales de

Industrias

Antes de efectuar cualquier acción, deberá informarse a la Dirección

General de Hidrocarburos respecto al abandono de la obra y coordinar

con las autoridades la fecha de cese de funcionamiento, y la fecha de

inicio del Plan de Abandono.

7.2.9.6.1.2. Inspección de las Instalaciones

En Inspección de instalaciones realizarán las siguientes actividades:

Actualización de Planos de Construcción y Montaje de obras civiles

estructurales y de instalación de la maquinaria y equipos;

Inventario de Equipos y Accesorios, con las indicaciones y

dimensiones, pesos de las partes y estado de conservación;

Inventario del estado de conservación y retiro de estructuras

metálicas;

Metrado de obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las

excavaciones que se requieran por debajo el nivel del terreno

según los requerimientos de las regularizaciones pertinentes;

Demolición de obras civiles: paredes, muros, techos, todas las

instalaciones de madera, acero o cemento serán retirados al menos

hasta un metro por debajo del nivel del terreno;

Excavaciones, movimientos de tierra, rellenos y nivelaciones;

Todos los equipos utilizados serán retirados de su ubicación.

Todos los residuos industriales provenientes de las operaciones será

retirada a áreas de disposición final preestablecidas y acondicionadas

de acuerdo a lo estipulado en la normativa del sector.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

363

Page 171: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

7.2.9.6.1.3. Superficie del Terreno

Por tratarse de una zona industrial, se deberá tener en cuenta el uso

posterior que se le dará al terreno a fin de efectuar los trabajos

necesarios para rehabilitar la superficie.

Todos los suelos contaminados con residuos de petróleo y/o grasas u

otras sustancias, deben retirarse y disponerse adecuadamente en un

relleno industrial autorizado.

Se deberá realizar la limpieza general del campo a fin de eliminar todo

elemento que pueda originar contaminación o un incendio en el futuro.

La superficie del terreno será restaurada a condiciones similares a las

encontradas, se descompactará y se humedecerá el terreno hasta una

profundidad de por lo menos de 0.30 m. para permitir la regeneración

de la vegetación propia de la zona.

Se realizarán monitoreos puntuales de suelos en áreas representativas

del entorno del proyecto, una vez concluida las operaciones, para

determinar la existencia de áreas contaminadas y el nivel de eficiencia

de las medidas de manejo ambiental adoptadas.

El área donde se ubican las instalaciones de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., se dará por abandonada

cuando los controles efectuados indiquen que el terreno se encuentra

debidamente restaurado.

7.2.9.6.1.4. Almacenamiento

De ser necesario almacenar equipos y/o materiales, deberá efectuarse

con orden y limpieza, separándolos de acuerdo a sus características, a

fin de facilitar su identificación y transporte y evitar accidentes. Se

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

364

Page 172: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

realizará un inventario de materiales y equipos, y evitarse el ingreso de

personas no autorizadas a la zona de almacenamiento.

7.2.9.6.1.5. Transporte

Para el transporte, deberá cumplirse con disposiciones de circulación

vial y recabar los permisos correspondientes para este tipo de traslado.

Se escogerán vehículos apropiados para este tipo de transporte.

7.2.9.6.1.6. Restauración

La restauración consiste en realizar el reacondicionamiento, que

consiste en devolver a la superficie de la tierra a su condición natural o

a su uso deseado y aprobado. El trabajo incluye aspectos de relleno y

reconstrucción del entorno natural, reemplazo de suelo, rectificación de

calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión,

teniendo en cuenta condiciones climáticas y topográficas para trabajos

de rehabilitación.

7.2.9.7. Informe de Cierre

Concluidas las actividades del Plan de Cierre y Abandono, se deberá

presentar un Informe Técnico a las autoridades competentes, para que

se proceda a la recepción de la obra y se verifique que las actividades

establecidas en el PAMA, hayan sido cumplidas y así asegurar que el

área donde se ubican las instalaciones de la Planta de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., obtenga condiciones

satisfactorias en cuanto a Seguridad, Salud y Ambiente.

7.2.9.8. Medidas de Control Ambiental Post Cierre

Hasta que el área intervenida regrese a sus condiciones iniciales la Alta

Dirección de Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.,

presentará los Informes Trimestrales sobre los Parámetros

Contaminantes, producto de las Actividades Agroindustriales a la

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

365

Page 173: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Autoridad competente, y adicionalmente el Informe de la gestión

ambiental anual realizado el año anterior de la Fecha de Post Cierre.

El Responsable será la Alta Dirección de Cítricos Peruanos S. A.

Agromar Industrial S. A.

7.2.9.9. Duración.

El estimado del tiempo de duración para el cierre del proyecto, lo

determinará el dueño del proyecto. Se estima e 6 Meses podría

realizarse el desmantelamiento, rehabilitación y abandono y cierre de la

obra.

7.2.9.10. Costo.

El Costo que demande el Plan de Cierre y/o Abandono de Cítricos

Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A., se muestra en el Cuadro N°

63

Cuadro No 63Costo Plan de Cierre y/o Abandono

Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

DescripciónUnidad

Cantidad

PrecioUS$

ParcialUS $

Desmontaje de Maquinaria y Equipos 31 000.00Desmontaje de Estructuras

Und. 10 000.00 10 000.00

Desmontaje de Maquinarias

Und. 10 000.00 10.000.00

Desmontaje de Equipos

Und. 10 000.00 10 000.00

Desmontaje de Accesorios

Und. 100 10.00 1 000.00

Desmontaje de Ductos e Instalaciones 5 750.00Desconexión Cables m. 500 1 50 750.00Desmontaje de Ductos

m. 300 10 00 3 000.00

Desmontaje de Accesorios

Und. 200 10.00 2 000.00

Costo de Restauración Ambiental

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

366

Page 174: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

23 800.00Limpieza y Eliminación RR. SS.

Ha. 8,00

100.00

800.00

Remediación de Suelos

Ha. 8.00

2 500.00

20 000.00

Perfilado de superficie.

Ha. 6.00

500.00

3 000.00

Transporte de Elementos 40 000.00Relleno M3 8 000 3.00 24 000.00Retiro de Materiales M3. 8 000 2.00 16 000.00

Costo Total US $ 100 550.00

Fuente: Alta Dirección Cítricos Peruanos S. A. Agromar S. A.

Referencias Bibliográficas.

Alegre Chang, Ada. Metodología Integrada para la Revisión de

Evaluación de Impacto Ambiental (MIREIA). Análisis del Marco

Legal e Institucional Peruano para la Evaluación de Impacto

Ambiental. Lima, Mayo del 2,000

Aprueban el Reglamento de la Ley sobre Conservación y

Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.2001.

Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM.

Astorga Gättgens, Allan. Instrumentos para la agilización,

armonización y modernización de los sistemas de EIA en

Centroamérica © 2006 Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD). San Salvador, El Salvador. Unión Mundial para

la Naturaleza. Oficina Regional para Mesoamérica (UICN/ORMA)

San José, Costa Rica.

Brack, A. 1998. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del

Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las

Casas. Perú, 1999.

Carlos Worden, Richard, In-Country Advisor, TAP/SENREM. Cheryl

Keenan & Adam Burke. Abt Associates Inc. Marcos Alegre Chang.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

367

Page 175: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

OACA. Mora Donayre, Carmen R. Porras Robles, Edgard R.

Ministerio de la Producción. Viceministerio de Industria. Dirección

General de Industria. Dirección de Asuntos Ambientales de

Industria. Guía de Prevención de la Contaminación para la Industria

Manufacturera. Proyecto SENREM (USAID - CONAM).

Decreto Supremo Nº 012-2005-SA. Modifican Reglamento de los

Niveles de Estado de Alerta Nacionales para Contaminantes del

Aire. Del 09 de Junio del 2005

Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI. Aprueban el Régimen de

Sanciones e Incentivos del Reglamento de Protección Ambiental

para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera.

Julio del 2006

Decreto Supremo N° 035-2003-PRODUCE. Aprueban TUPA del

Ministerio de la Producción. Del 12 de Diciembre del 2003.

IFC & World Bank Group. ”Addressig the Social Dimensions of

Private Sector Projects.” Good Practical Note. December 2003: 28

pgs.

http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/AttachmentsByTitle/p_socialGPN/

$FILE/SocialGPN.pdf.

IFC & World Bank Group. “Pollution Prevention and Abatement

Handbook”. July 1998.

http://www.Inweb18.worldbank.org/ESSD/envext.nsf/51ByDocName

/pollutionPreventionandAbatementHandbook

IRAGER. Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos

Hídricos. Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura

Diagnostico Participativo de la Cuenca del Río Piura con Enfoque

de Gestión del Riesgo. Proyecto “Recuperación y Prevención ante

Catástrofes Naturales” G.R.-Piura /GTZ.

ISO 14001: 2004. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con

Orientación para su Uso. Web www.iso.ch. Traducción Certificada.

© ISO 2004. Suiza 2004.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

368

Page 176: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

ISO 14004: 2004. Sistemas de Gestión Ambiental – Directrices

Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de apoyo. Web

www.iso.ch. Traducción Certificada© ISO 2004. Suiza 2004.

ISO 19011: 2002. Directrices para la Auditoría de los Sistemas de

Gestión de la Calidad y/o Ambiental. Traducción Certificada© ISO

2002. Suiza 2002.

Ministerio de Energía y Minas. República del Perú. 2001.

http:// www.minem.gob.pe/hidrocarburos/index.asp

Ministerio de Energía y Minas. 2006. Reglamento para la

Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Decreto

Supremo Nº 015-2006-EM.

Ley General del Ambiente. Ley No 28611. Del 13 de Octubre 2005

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Ley No 27446. Publicado el 23 de abril de 2001.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314. DeI 21 de Julio de

2000.

Ley General de Aguas.- Decreto Ley Nº 17752. Del 24 de Junio de

1969. Reglamento - Decreto Supremo Nº 261 69-AP del 12 de

Diciembre de 1969. Decreto Ley Nº 41-70-A.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308. Publicado el 16

de Julio de 2000.

Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834. Del 30 Junio

1997

Ley General de Salud – Ley Nº 26842.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto

Legislativo Nº 757.

Ley General de Amparo al Patrimonio Monumental de la Nación.

Ley 24047. Del 5 de Enero de 1985.

Ministerio de Energía y Minas. Reglamento de Seguridad para el

Almacenamiento de Hidrocarburos. Decreto Supremo No 052-93-

EM. Del 16 de Noviembre de 1993.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

369

Page 177: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Ministerio de Energía y Minas. Reglamento de Seguridad para el

Transporte de Hidrocarburos. Decreto Supremo Nº 26-94-EM. Del

10 de Mayo de 1994.

Ministerio de Energía y Minas. Niveles Máximos Permisibles de

Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de

Hidrocarburos. Resolución Directoral Nº 030-96-EM/DGAA. Del 04

de Noviembre de 1996

Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Que

Aprueba el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Del 22 de Junio del 2001.

Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley Forestal y de

Fauna Silvestre. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG.

Ministerio de Agricultura. Clasificación de Especies de Flora

Silvestre. Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG del 30 de

Septiembre de 1977.

Ministerio de Agricultura. Prohíben Caza, Extracción, Transporte

y/o Exportación con Fines Comerciales de Especies de Fauna

Silvestre No Autorizados por el INRENA, a Partir del Año 2000.

Decreto Supremo Nº 013-99-AG del 19 de mayo de 1999.

Ministerio de Agricultura. Aprueban Categorización de Especies

Amenazadas de Flora Silvestre. Decreto supremo Nº 043-2006-AG.

Ministerio de Agricultura. Aprueban Categorización de Especies

Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura,

Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales.

Decreto Supremo Nº 034-2004-AG.

Ministerio de Agricultura. Reglamento para la Ejecución de

Levantamiento de Suelos. 1985. Decreto Supremo Nº 033-AG.

OHSAS 18001: 2007. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional. BSI. Londres. Julio 2007.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Aprobado por

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Del 24 de Julio de 2004.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

370

Page 178: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de

Actividades de la Industria Manufacturera. Decreto Supremo Nº

019-97- ITINCI. Publicado el 01 de Octubre de 1997.

Resolución Ministerial N° 108-99-ITINCI/DM. Aprueban Guías Para

Elaboración de EIAs, PAMAs, DAPs y Formato de Informe

Ambiental. Del 28 de Septiembre de 1999.

Resolución Ministerial Nº 133-2001-ITINCI-DM. Aprueban la Guía

de Matriz de Riesgo Ambiental. Del 22 de Junio de 2001.

Resolución Ministerial Nº 027-2001-MITINCI-DM. Aprueban Guía

de Participación Ciudadana Para la Protección Ambiental en la

Industria Manufacturera. Del 9 de Febrero de 2001

Resolución Ministerial Nº 359-2004-PRODUCE. Aprueban el Plan

Nacional Ambiental del Sector Industrial Manufacturero. 30 de

Septiembre 2004.

Resolución Ministerial Nº 055-2005-PRODUCE. Disponen la

Presentación de Informes Ambientales. Del 25 de Febrero de 2005.

Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM.. Protocolo de

Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas.

Publicada el 28 de Febrero del 2000

Resolución Directoral Nº 080-92- ICTI/DGI. Del 13 de Mayo de

1992. Publicada el 22 de Mayo de 1992. Registro de Entidades

Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental.

Resolución Ministerial Nº 116-2000- ICTI/DGI. Aprueban Formatos

de Calificación Previa, Declaración de Impacto Ambiental y

Lineamientos para el Sistema de Consultoría y Auditoría Ambiental,

que Refiere el Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI. Del 12 de

Setiembre del 2000.

Resolución Ministerial Nº 198-2006-PRODUCE. Aprueban “Guía de

Prevención de Contaminación para la Industria Manufacturera”.

Publicada el 28 de Julio del 2006.

Resolución Ministerial N° 341-2005- PRODUCE. Disponen la

Publicación del TUPA del Ministerio de la Producción. Del 14 de

Diciembre de 2005.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

371

Page 179: PAMACITRICOSAGROMARFINALII

Salgado E., 1978, “Historia de los Sismos más Notables Ocurridos

en el Perú (1513-1974)”, Instituto de Geología y Minería, Boletín Nº

3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Lima-Perú.

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Planta Cítricos Peruanos S. A. Agromar Industrial S. A.

372