Pan to Minos

download Pan to Minos

of 5

Transcript of Pan to Minos

  • 7/22/2019 Pan to Minos

    1/5

    LOS PANTOMINOS

    Prof. Alfonso Romero A.

    ORIGEN

    Los pantomimos es de origen occidental, que nace en los albores del siglo XIXnaturalmente en la poca de la republica, el profesor e investigador Jos Patrn nos dice al

    respecto:

    Pantominos danza de connotacin satrica que ridiculaza al antiguo guerrero rabesimulando protagonizar incruenta contiendo de un conjunto de pares de combatientes

    usando sables o espadas, en alusin a los rabes que invadieron Espaa por el ao 711, con

    la intencin de zaherir al conquistador que alguna vez tambin conquistado.Ciertamente el origen de los Pantominos fue en rebelda a los invasores espaoles y a los

    abusos que ellos cometan.

    La danza de los Pantominos es una de las ms atractivas y vistosas de nuestro rico acervo

    folklrico nacional, de origen Europeo del a regin balcnica y que posiblemente evoca lasinvasiones de la edad media en que los vencedores sometan a los pueblos vencidos a

    saqueo y degello masivo. Tal nos demuestra la indumentaria y estilo de baile que son de

    corte Hngaro. Tiene mucho de ballet clsico por su contenido argumental y por susmovimientos armonizados con la parte musical. Es significativo el hecho de que dicha

    danza tenga similitud con la de los turcos cuyo origen posiblemente se remonta a la misma

    poca.No se sabe como la danza de los Pantominos fue introducida a nuestro pas, posiblemente

    nos las traeran los espaoles conquistadores cuyos antecesores de las pocas de las

    cruzadas recorran la regin de los Balcanes. Aunque hay corriente que sostiene que insignetrotamundos lampio Juan Bustamante, al pasar por la Europa oriental capto dicha danza y

    su vuelta a los moradores de la zona del Lampa y muy particularmente a los de Cabanilla y

    Cabana a efecto de hacer de hacer revivir en ellos el espritu blico levantizo de sus

    antepasados no se puede decir la ultima palabra sobre este punto, el hecho es que laexpresada danza al ser aclimatada a nuestro medio nativo, a tomado algunos matices

    autctonos, siendo realizada por la vocacin de los moradores del altiplano como

    descendientes de los guerreros Collas e Incas.La palabra Pantominos es un adaptacin de las voces castellanas pantomima o

    pantomimo que son de origen griego y que quiere decir interpretar un pasaje o tema

    mediante gestos o movimientos; el ballet es precisamente una danza del pantomimo esconservada casi en su primigenia pureza en Cabanillas, en la provincia de Lampa.

    Generalmente este baile esta integrado por doce guerreros y un jefe llamado Machu. A

    veces suelen acompaar dos o tres altos jefes, posiblemente mariscales de campo, cuya

    indumentaria es diferente.La msica es ejecutada por pito y cajas. En la coreografa se distinguen tres etapas o

    partes bien diferenciadas de acuerdo a la msica que varia para cada cambio. Dichas partes

    son:

    1. Pasacalle Que es una especie de marcha que sirve para transitar las calles o

    para el ingreso al escenario.

    2. Danza guerrera Que es por dems vigorosa, arrogante y de ritmo muyacentuado, en la que se desempea rol primordial el blandir de los sables de

    acero. Tambin tiene varias etapas o variaciones.

  • 7/22/2019 Pan to Minos

    2/5

    3. Danza del jolgorio Que es con la que remata la presentacin y que entraa el

    paso del aspecto serio y severo hacia el tema alegre y festivo; aunque losmovimientos y ademanes no pierden su natural agresividad y disciplina frrea.

    Tal es la interpretacin de este baile varonil y belicista, que es la danza de los

    milicianos sanguinarios que blanden sus sables acerados y chirriantes cual

    mensaje de la muerte y devastacin. Ese ballet Lampio y Cabanilleo de fondotrgico heroico que ha plasmado en sus sones y movimientos, la tradicin e

    historia de tiempos remotos de un mundo en transe de transformacin.

    REA DE DIFUSINLos Pantominos se danza en las zonas quechua y Aymaras del altiplano de manera enespecial en las provincias de San Romn, Lampa (Quechuas), y Huancan (Aymara).

    Las caractersticas de los Pantominos que trabajaremos en esta oportunidad corresponden al

    distrito de Cabanillas, provincia de Lampa ubicado al noreste de la ciudad de Puno a 3500-

    3800 metros sobre el nivel del mar.

    CARACTERSTICAS REGIONALESAunque su difusin en estos ltimos tiempos ha disminuido y la danza se ha perdido o esten proceso de extincin, diremos que los Pantominos se bailaba en la capital del distrito de

    Cabanillas, en diferentes actos sociales e incluso polticos, pero de manera especial en la

    fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepcin el 8 de diciembre en Lampa capital de laprovincia, y tambin en homenaje al Patrn Santiago Apstol, el 25 de julio.

    Si existe alguna diferencia con las otras provincias podramos decir que es en el color del

    vestuario, de manera especial en el kep , algunos grupos usan un gorro tipo militar convisera.

    COREOGRAFALos danzarines son entre 30 y 40 jvenes del sexo masculino, giles, fuertes y que muestrandestreza en el manejo de la espada, pues las caractersticas del movimiento en la danza asi

    lo exigen.

    Es una danza de protesta, sarcasmo e irona con la que los campesinos satirizan losmovimientos de los militares espaoles, mostrando gestos despectivos y de burla.

    La coreografa tiene tres momentos:

    Marcha de Preparacin: parte inicial y elegante, donde los cambios en las mudanzas estandirigidos por el espadero, personaje que al mando de voces quechuas como Sumacclla,

    (despacio), Ttojjachiy (revienta), Puriy (anda), Cutiriy (voltea), se dirige los cambios

    coreogrficos.

    Lucha de Espadas: momento de ataque y contrataque con las espadas.Huayno o fase de alegra donde los danzantes demuestran en la stira estar cansados.

    Coreografa de PasosLa danza cuenta con una variedad de pasos cuya descripcin es la siguiente:

    Marcha de Preparacin: doble paso en tres momentos comenzando con el pie

    derecho y alternado con el izquierdo, cuya variacin puede ser cruzando los pies.

  • 7/22/2019 Pan to Minos

    3/5

    Pasos caminados con el pie derecho y en el pulso de al msica. Las dos manos

    cogen la espada a la altura del cuello hacia delante.

    Lucha de Espadas: doble salto y saltados a los laterales tanto como el pie derecho

    como con el izquierdo y en cuclillas saltando con los pies frente a su contrincante.

    La espada se lleva en la mano derecha.

    Huayno o fase de alegra: pequeos pasos al pulso de la msica y como pateandoa los laterales del cuerpo, moviendo la cabeza gacha bamboleando.La espada se apoya en el suelo al trmino de cada frase musical.

    Coreografa de LneaLa coreografa de lnea se trabaja de acuerdo a los tres momentos musicales, mudanzas en

    columnas y filas; cuya parte importante, es el momento de la representacin de la lucha,

    ubicando a los bailarines en escena y en proyeccin al hecho folklrico, ha adquirido unmayor desarrollo en las mudanzas coreogrficas.

    MSICA

    La meloda como danza de imitacin guerrera es de corte marcial, con tres momentosmusicales, la primera y la segunda que corresponde a una marcha de preparacin y de

    lucha, en un comps de 2/4; y la tercera el huayno de movimientos ms alegres, en un

    comps de 4/4.

    INSTRUMENTOS MUSICALESEn sus inicios era ejecutado por 5 a 6 msicos que ejecutaban flautas traversas de caa ytambor. Luego fue captada por los msicos puneos y fue ejecutada por una estudiantina,

    con instrumentos de cuerda y viento.

    VESTIMENTA

    La vestimenta es imitacin al uniforme de los militares del siglo XIX, que en el transcursode los aos ha sido adaptado a las posibilidades econmicas de la poca, y al espacio donde

    se desarrollaba.En las dcadas de los 20 a los 40 los danzantes llevaban una mscara con rostro de hombre

    blanco a quien imitaban sus movimientos, usaban una polaca adornada con espejos, un

    pantaln de caballera bombacho, un kep o gorro adornado con plumas, una polaina de telao de cuero y capa corta de seda, una espada o sable con empuadura, pauelos que

    colgaban en las muecas.

    En los aos 60 a 70 el elenco de Danza APAFIT en Puno, reemplaza los pantalones decaballera por calzoncillos blancos, las polainas por botines, influencia de los medios socio

    econmico de la poca. Esta vestimenta qued como muestra, y en la actualidad se usa para

    su representacin. La tela puede ser de terciopelo o pana.Los espaderos usan el mismo traje pero de otro color que los danzarines, puede ser negro o

    blanco.

  • 7/22/2019 Pan to Minos

    4/5

    PAPA TARPUY

    Prof. Alfonso Romero a.

    Una de las principales preocupaciones del campesinado es obtener una buena cosecha depapa, maz, cebada, trigo, etc. , esto le permitir a la familia campesina poder alimentarse

    sin apuros, guardar las respectivas semillas y vender lo que queda al mercado.

    Uno de los productos agrcolas de mayor significacin para el consumo de la familiacampesina es la papa, que como producto originario de los Andes est plenamente adaptada

    a las condiciones ecolgicas del mismo.

    E Papa Tarpuy o siembra de papa, tambin llamada Papa Tarpuy chacmaynintis porejecutarse durante el chacmeo (preparacin de la tierra), es una danza que representa un da

    de trabajo en dicha actividad, en las comunidades del distrito de Marangan, provincia de

    canchas, departamento del Qosqo.

    La caracterstica principal es que sta se realiza en sembros temporales que son llamadosas porque no tiene riego artificial, utilizando solamente agua de las lluvias. Esto ocurre

    entre octubre y noviembre y se empieza una de las semanas luego de empezar la lluvia.

    Previo al comienzo de la faena se ejecuta el rito del pago a la tierra con hojas de coca yalcohol, luego los varones abrirn surcos con la chakitaclla mientras que las mujeres

    simultneamente van echando semillas de la papa. Posteriormente van a tomar sus

    alimentos y a beber su chicha. Luego se repetir el trabajo anterior con la diferencia quedetrs de las mujeres que echan semilla otras echarn abono y despus ser cerrado el surco

    con el uso de las MARUNAS (especie de comba de madera), para terminar con un alegre

    cacharpari o despedida.

    MSICALa msica del Papa Tarpuy tiene caracterstica su marcialidad, que es comn a todas las

    etnias de la cultura Qanchi y se ejecuta solamente en quena, bombo y tarola.

    VESTIMENTALa mayor parte de la vestimenta est confeccionada en bayeta de colores rojo, morado yverde principalmente.

    Mujer:- Ukuna (interior rojo con verde)

    - Pollera (con bordado blanco, poco recargado)

    - Camisa

    - Chaqueta (roja o verdecen filas de botones blancos)

    -Manta o Unkua (dentro de la cual va la Kipucha que es igual a la manta peroms pequea y all se guarda la coca con chocolate para darle sabor)

    - Chumpi o faja

    - Montera

    - Pili u hondas de colores.

    Varn:- Camisa (con o sin abertura)

  • 7/22/2019 Pan to Minos

    5/5

    - Chaleco

    - Tablacasaca (caracterstica en toda la zona de Marangan y aledaos)- Chuspa

    - Chumpi- Chullo

    -

    Pantaln negro a la rodilla.

    Adicionalmente los varones llevan la chakitaclla y la maruna.