Panorama Historico de La Conducta Anormal

11
ELIZABETH LUGO RODRIGUEZ PSICOLOGIA ANORMAL 11 DE FEBRERO DEL 2013 LIC. EN PSICOLOGIA CLINICA 8° TETRAMESTRE LIC. JUAN MANUEL MENDOZA 1

Transcript of Panorama Historico de La Conducta Anormal

Page 1: Panorama Historico de La Conducta Anormal

ELIZABETH LUGO RODRIGUEZ

PSICOLOGIA ANORMAL

11 DE FEBRERO DEL 2013

LIC. EN PSICOLOGIA CLINICA

8° TETRAMESTRE

LIC. JUAN MANUEL MENDOZA

1

Page 2: Panorama Historico de La Conducta Anormal

INDICE

Introducción 3

Psicología Anormal 4

Conducta Anormal 4

Antecedentes Históricos 5

Perspectivas Históricas 8

Conclusión 9

2

Page 3: Panorama Historico de La Conducta Anormal

INTRODUCCION

El paradigma de la mente humana, que ha enamorado por décadas a filósofos y científicos, eso tan extraño y oscuro que puede dar explicación a todo aquello que en el espacio y en el tiempo nos hace seres humanos, eso que ha evolucionado y ha dado al hombre la capacidad de estudiarse a sí mismo, es solo una de las cuantas hipótesis que podemos plantear cuando nos referimos a aquello que puede ser normal o anormal y patológico.

En este trabajo intentaremos dar una explicación histórica de aquello que es normal y patológico, dando una idea integral, y en ocasiones objetiva que nos lleve a establecer una comprensión psicopatológica y psicosocial de estos conceptos. En este trabajo el lector encontrara una dialéctica histórico-social que ha hecho a lo anormal un atractivo importante para evolución de nuestra sociedad actual.

Para no llegar a desviar los conceptos en percepciones propias daremos una mirada estructurada y global, que den como objetivo primario la interiorización de la importancia de conocer lo anormal y lo normal.

3

Page 4: Panorama Historico de La Conducta Anormal

PSICOLOGIA ANORMAL

La psicología anormal trata como se siente ser diferente, como los demás interpretan esas diferencias y como la sociedad trata a los que son diferentes. Para poder interpretar la conducta anormal es importante entender qué papel juega el estrés, la vulnerabilidad personal y la resilencia.

CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL

La psicología anormal se relaciona con fallas en la adaptación, que comprende el equilibrio entre lo que la gente hace y lo que desee hacer y por otro lo que la comunidad requiere. La adaptación requiere de una ecuación variante de ambiente y sujeto, que se relacionan entre sí para así estar en completa normativa cuando el ser no puede moldearse a la situación que el ambiente de brinda es cuando hablamos de conducta anormal.

Cada persona responde a cambios al igual que el ambiente, lo que hace que haya una buena adaptación son:

Las características personales del ambiente (habilidades, actitudes, condición física y la naturaleza de las situaciones que debe afrontar). Los sentimientos de fracaso en las personas pueden dañar sus relaciones sociales y la población de seres humanos que se puede ver muy afectada ya que rompe sus estructuras biológicas y sociales.Antecedentes genéticos que predispongan a una persona a determina conductaSituación del entorno que de las oportunidades o no de que la genética se manifiesteDaños cerebrales que den por consiguiente comportamientos anómalos.

CONDUCTA ADAPTADA O INADAPTADA

Adaptación es la capacidad o incapacidad que tiene el ser humano a cambiar su conducta en respuesta a los cambios del

4

Page 5: Panorama Historico de La Conducta Anormal

entorno. La conducta desviada o inusual, por lo general no es inadaptada. La conducta desadaptada se refiere a la conducta que causa problemas en la vida.

PANORAMA HISTORICO DE LA CONDUCTA ANORMAL MODERNA

Desde tiempos ancestrales la humanidad se ha querido explicar el por qué de esas conductas extrañas en algunas personas y para ello se han elaborado diferentes teorías para darles explicación a estos fenómenos de la conducta humana.

Para comprender mejor las nuevas ideas a cerca de este tema es muy importante conocer las antiguas teorías y ver como a lo largo de la historia han venido evolucionando.

Una teoría que explica la conducta anormal o inadaptada ha estado desde tiempos de la edad media y que perdura hasta la actualidad es aquella que explica estas conductas debido a posesiones de espíritus malignos, cosas sobrenaturales o el demonio. Y para la terapia se usan los exorcismos o rituales mágicos realizados por chamanes o curanderos, que ofrecen a las personas un contacto con fuerzas sobrenaturales y el medio con el que estos se comunican con los seres humanos para expresar sus deseos.

Un tema recurrente para la explicación de conductas desadaptadas era el que explicaba que estas últimas se daban debido a que la persona que la padecía tenía un defecto orgánico. En la actualidad se sigue manejando la misma teoría solo que ahora podemos decir que no solo la conducta desadaptada puede ser origen de algún problema biológico sino que también en algunos trastornos es común ciertos problemas organísmicos y al corregir estos problemas orgánicos da como consecuencia un mejor funcionamientos biológico. Antes solo bastaba que alguien creyera que la persona con la conducta desadaptada tenía un problema orgánico para que esto se aceptara, ahora, para darlo por hecho se tiene que comprobar con procedimientos científicos.

En ocasiones el tratamiento de las conductas desadaptadas se trataba con trepanaciones, esto consiste en hacer un orificio

5

Page 6: Panorama Historico de La Conducta Anormal

en el cráneo de 2 centímetros de diámetro aproximadamente y se decía que mediante este procedimiento los espíritus malignos saldrían por el agujero.

Otro planteamiento de la conducta anormal es la perspectiva psicológica. Esta perspectiva nos dice que lo inadecuado de la forma en que piensa el individuo, que siente y que percibe el mundo es la causa de la conducta anormal. De acuerdo a esto las personas son capaces de analizar su propio pensamiento y modificar su conducta.

EL MUNDO OCCIDENTAL ANTIGUO

En la antigua Grecia se creía que la conducta perturbada era como consecuencia de las ofensas infringidas a los dioses. Años más tarde Sócrates con un punto de vista más inclinado a lo psicológico en el cual consideraba que el razonamiento constituía un aspecto básico de la conducta adaptada. Platón con su punto de vista orgánico, explicaba que la conducta perturbada era por el conflicto de la razón y la emoción. Galeno, enseñaba que las características psicológicas eran expresiones de procesos orgánicos influidos por un balance de cuatro humores.

6

Page 7: Panorama Historico de La Conducta Anormal

LA EDAD MEDIA

Durante esta época existían puntos de vista contrastantes sobre las enfermedades mentales. Sin embargo, San Agustín ayudo a cimentar las bases de los que es hoy la teoría psicodinámica moderna a través del uso de la introspección para explicar los procesos mentales. A finales de esta época la iglesia católica jugó un papel importante tanto positivo como negativo en el tratamiento de los enfermos mentales. Inglaterra se responsabilizo por la protección de los enfermos mentales.

EL RENACIMIENTO

Fue una época en el que el aprendizaje fue una parte muy importante, pese a esto persistían la demonología y el exorcismo. Weyer hacia hincapié en las relaciones interpersonales que se encontraban perturbadas y en el conflicto psicológico como causas de las enfermedades mentales.

LA EDAD DE LA RAZON Y LA ILUSTRACION

Entre los siglos XVII y XVIII el conocimiento aumento en forma considerable. Científicos como William Harvey escribieron sobre la relación de los aspectos psicológicos y los fisiológicos de la vida. La literatura también se ocupo de la emoción y la motivación. Muchas obras de Shakespeare estaban enfocadas en las consecuencias de la emoción sobre la conducta. Surgieron nuevas ideas como la fisiognomía, el arte de juzgar la personalidad por las apariencias físicas de las

7

Page 8: Panorama Historico de La Conducta Anormal

personas, y la frenología, la cual supone que las facultades mentales podrían leerse al palpar las protuberancias en la cabeza de una persona.

EL MOVIMIENTO DE LA REFORMA

El movimiento hacia un tratamiento más humano de los enfermos mentales comenzó con el tratamiento moral de Philippe Pinel, en Francia. En el siglo XIX se desarrollaron instituciones especiales para el cuidado y tratamiento de niños con retraso mental o que sufrían alguna enfermedad de este tipo.

8

Page 9: Panorama Historico de La Conducta Anormal

PERSPECTIVAS HISTORICAS DE LA CONDUCTA ANORMAL

PERSPECTIVA BIOLOGICA

El modelo biológico considera la conducta anormal como resultado de enfermedades físicas o mentales causadas por disfunciones bioquímicas o físicas del cerebro o del cuerpo, algunas de las cuales pueden ser heredadas.

PERPECTIVA PSICODINAMICA

Los enfoque psicodinámico considera que la conducta anormal surge de conflictos entre los impulsos instintivos, que conducen a la ansiedad que a su vez, es abordada mediante los mecanismos de defensa, o estrategias utilizadas para evitar o reducir la experiencia de la ansiedad y para proteger el yo de la persona.

PERSPECTIVA CONDUCTUAL

Afirma que no es necesario comprender los orígenes de la conducta anormal para tratarla, los síntomas psicológicos se consideran patrones de conducta desadaptada que aprenden y, que en consecuencia, pueden desaprenderse.

PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Consideran tanto la conducta observable del paciente como sus interpretaciones internas de la situación (cogniciones). Muchos factores contribuyen a la conducta anormal, entre ellos se incluye a genética, las experiencias tempranas, la historia de aprendizaje, los cambios bioquímicos en el cerebro, los conflictos inconscientes, los sucesos estresantes o traumáticos recientes y los estilos de pensamiento.

9

Page 10: Panorama Historico de La Conducta Anormal

CONCLUSIONES

Como vimos la conducta anormal está relacionada con las normas que son estipuladas por la sociedad, estas normas son diferentes de una cultura a otra; y de cada una de estas perspectivas culturales sobre normal o anormal, dependerá a que se le alude conducta anormal. Pero para nosotros esta conducta anormal se refiere a toda conducta antisocial y desviada que va dirigida a romper y violar los valores y normas estipuladas por nuestra sociedad.

Asimismo vemos que la salud mental depende de que vivamos en armonía, respetemos los buenos valores y normas para preservar el bien común. Por el contrario si manifestamos una conducta desadaptada y alienada, romperemos con la salud mental de los individuos y de nuestra sociedad, obteniendo como respuesta desencadenamientos de conducta anormal.

10