Panorama Social de América Latina 2000-2001 - cepal.org fileAMÉRICA LATINA: UN PANORAMA SOCIAL...

35
2000-2001 Panorama social DE AMÉRICA LATINA José Antonio Ocam po Secretario Ejecutivo - CEPAL Septiem bre de 2001

Transcript of Panorama Social de América Latina 2000-2001 - cepal.org fileAMÉRICA LATINA: UN PANORAMA SOCIAL...

2000-2001

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

José Antonio O cam poSecretario Ejecutivo - CEPAL

Septiem bre de 2001

AMÉRICA LATINA:UN PANORAMA SOCIAL PREOCUPANTE

• Un área inequívoca de avance: el gasto social. En promedio éste aumentóde 10.4% a 13.1% del PIB.

• Un área de claro deterioro: la situación laboral. El desempleo aumentó de6% a 9% durante la década, y afectó especialmente a paísessudamericanos.7 de cada 10 puestos de trabajo urbanos se generaron en el sector informal.

• Aunque la proporción de pobres tendió a disminuir, su número semantuvo en torno a 200 millones de personas en la mayor parte de ladécada, para aumentar a 211 millones en 1999.

• En la mayoría de los países continuó la tendencia adversa en ladistribución del ingreso.

AMÉRICA LATINA:UN PANORAMA SOCIAL PREOCUPANTE

• Para revertir esta situación, es imprescindible que la región vuelva a crecersostenidamente.

• La región debe aspirar a reducir la pobreza a la mitad para el 2015, y nosólo la indigencia o pobreza extrema.

• Baja generación de empleos de calidad es el Talón de Aquiles del actualpatrón de desarrollo regional.

• El problema esencial es incorporar efectivamente la equidad en laagenda social y, sobre todo, en la agenda económica.

LOGROS Y DESAFÍOS DE LA LUCHALOGROS Y DESAFÍOS DE LA LUCHACONTRA LA POBREZACONTRA LA POBREZA

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

2000-2001

Capítulo I

EVOLUCIÓN EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA• Hacia fines de la década, el 43.8% de la población de América Latina(211 millones de personas) vivía en condiciones de pobreza, y el18.5% (89 millones) en pobreza extrema o indigencia.

• Con respecto a 1990, esto representa una disminución en la incidenciade pobreza de más de 4 puntos porcentuales. Sin embargo, estosniveles siguen siendo superiores a los de 1980 (en más de 3 puntos), entanto que la indigencia alcanzó en 1999 niveles similares a los de eseaño.

• La reducción de los porcentajes de pobreza durante los años noventano fue suficiente para contrarrestar completamente el crecimientodemográfico, con lo que el número de pobres creció en 11 millones.

• La situación pudo haber sido más favorable de no mediar los efectosnegativos de la crisis asiática. Hasta 1997, la pobreza había aumentadoen 3.6 millones de personas con relación a 1990.

34.7%

41.0%37.5%

35.5% 35.3%

15.0%17.7%

15.9% 14.4% 13.9%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1980 1990 1994 1997 1999

Pobreza Indigencia

AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE HOGARES EN SITUACIÓN DEPOBREZA E INDIGENCIA. 1980 - 1999

40.5%

48.3%45.7% 43.5% 43.8%

18.6%22.5% 20.8% 19.0% 18.5%

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1994 1997 1999

Pobreza Indigencia

AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓNDE POBREZA E INDIGENCIA, 1980 - 1999

135.9

200.2 201.5 203.8 211.4

62.4

93.4 91.6 88.8 89.4

0

40

80

120

160

200

240

1980 1990 1994 1997 1999

Pobreza Indigencia

AMÉRICA LATINA: VOLUMEN DE POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE1980 - 1999(MILLONES)

AVANCES DISPARES ENTRE PAÍSES

• La evolución de la pobreza presentó variadas tendencias e intensidadesen los países de la región. En 11 de ellos se redujo durante la década,mientras que en cuatro aumentó.

• En el período 1997-1999, en cambio, las disparidades fueron másmarcadas. Algunos países centroamericanos y México redujeron susniveles de pobreza, mientras gran parte de América del Sur sufrió unestancamiento o incluso un retroceso en este ámbito.

• Brasil, Chile y Panamá se destacan como los países que en el últimodecenio obtuvieron mayores logros en la lucha contra la pobreza, conreducciones en el porcentaje de hogares pobres superior a 10 puntosporcentuales. En contraste, Ecuador, Paraguay y Venezuela son los queregistraron los mayores retrocesos. En varios países se presentaronretrocesos durante la crisis reciente (Argentina, Brasil , Colombia).

AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBRES E INDIGENTES URBANOS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 97 99 90 98 00 90 97 99 90 97 99Indigencia Pobreza

ARGENTINA

CHILE

COSTA RICA

URUGUAY

Países con pobreza bajo 20%Países con pobreza bajo 20%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 96 99 95 97 99 89 96 98 91 97 99 97Indigencia Pobreza

BRASIL

MÉXICOEL SALVADOR

REPÚBLICADOMINICANA

PANAMÁ

Países con pobreza entre 20% y 40%Países con pobreza entre 20% y 40%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

89 97 99 91 97 99 90 97 99 89 98 90 97 99 93 98 90 96 99 90 97 99

Indigencia Pobreza

BOLIVIA

ECUADOR

COLOMBIA

HONDURAS

GUATEMALA

NICARAGUA

PARAGUAYVENEZUELA

Países con pobreza sobre 40%Países con pobreza sobre 40%

Ecuador

Costa Rica

HondurasArgentina

ChileUruguay

Panamá

BrasilEl Salvador

Venezuela

MéxicoColombia Nicaragua

GuatemalaAMÉRICA LATINA

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-2 0 2 4 6 8

Var

iaci

ón p

orce

ntua

l de

la

inci

denc

ia d

e po

brez

a

Variación porcentual del PIB per cápita

TASAS SIMILARES DE CRECIMIENTO PRODUJERONVARIACIONES DIVERSAS EN LOS NIVELES DE POBREZA

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): VARIACION PROMEDIO ANUAL DEL PIB PER CÁPITAY DE LA INCIDENCIA DE POBREZA, 1990-1999

(Porcentajes)

Efectos débiles dereducción de la

pobreza

Efectos fuertes de reducciónde la pobreza

MAGNITUD DE LOS DESAFÍOS

• Reducir a la mitad la pobreza extrema durante los próximos 15 años, del18% al 9%, de acuerdo a lo planteado en la Cumbre del Milenio,requeriría un ritmo de crecimiento económico anual del 3.8%.

• Por su parte, la meta más ambiciosa de reducir a la mitad el porcentajede pobreza total en ese mismo lapso exige una tasa de crecimiento del4.4% anual.

• El crecimiento requerido para cumplir con la meta sobre la pobrezaextrema es aún mayor en los países de menor desarrollo relativo. Ellosrequerirían crecer al 4.5% anual en promedio.

• Al desafío de alcanzar altas tasas de crecimiento se suma la necesidadde mejorar la distribución del ingreso y dotar al gasto social de una mayoreficiencia.

Pobreza extrema (%) Crecimiento (promedio anual)Actual Meta PIB total PIB p/c

AméricaLatina 18 9 3.8 2.3

País conmenor pobreza 1/ 11 5.5 3.5 2.2

País conmayor pobreza 1/ 25 12.5 4.5 2.7

Fuente: CEPAL.

1/ Respecto del promedio regional en 1999.

AMÉRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO REQUERIDA PARAREDUCIR A LA MITAD LA PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA

EN LOS PRÓXIMOS QUINCE AÑOS (META DE LA CUMBRE DEL MILENIO)

CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIASCARACTERÍSTICAS Y TENDENCIASDE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESODE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

2000-2001

Capítulo II

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

• Uno de los rasgos más destacados de la distribución del ingreso enAmérica Latina es la elevada participación del 10% más rico, que en lamayoría de los países capta más de 35% del ingreso total. El ingresoper cápita del 10% más rico supera, en muchos países, en cerca de20 veces o más el del 40% más pobre.

• A su vez, alrededor del 70% de los habitantes de la región reside enhogares con ingresos inferiores al promedio.

• Durante la década, pese a que muchos países lograron expandir sueconomía y aumentar el gasto social, la región no consiguió mejorar ladistribución del ingreso. Sólo Uruguay finalizó el período con unavance notable en materia distributiva.

0

10

20

30

40

50Argentina b/

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador c/

El Salvador

GuatemalaHonduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

República Dominicana

Uruguay c/

Venezuela

40% más pobre 10% más rico

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO TOTAL DEL 40% DE LOSHOGARES MÁS POBRES Y DEL 10% MÁS RICO, 1999 a/

(En porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países.a/ Hogares del conjunto del país ordenados según su ingreso per cápita. b/ Gran Buenos Aires.c/ Total Urbano.

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): CAMBIOS EN EL COEFICIENTE DE GINIDE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO a/, 1990-1999

0.6270.538

0.582

0.582

0.601

0.447

0.615

0.554

0.560

0.501

0.536

0.461

0.507

0.471

0.438

0.492

0.640

0.586

0.584

0.582

0.572

0.565

0.564

0.559

0.557

0.542

0.539

0.521

0.518

0.4980.473

0.440

1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Uruguay f/

Costa Rica

Venezuela

El Salvador

Ecuador f/

México

Argentina e/

Panamá

Chile

Honduras

Paraguay d/

Colombia c/

Guatemala

Nicaragua

Bolivia b/

Brasil

19991990Aumentó

Aumentó

Aumentó

Disminuyó

Disminuyó

Aumentó

Aumentó

Aumentó

Aumentó

Disminuyó

Disminuyó

Aumentó

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países.

a/ Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas del conjunto del país. Las barras de color azul indican unaumento de la concentración del ingreso, en tanto que las de color amarillo representan una disminución.b/ En el año inicial (1989) comprende sólo ocho ciudades principales y El Alto.c/ El año inicial corresponde a 1994.d/ Área metropolitana de Asunción en 1990.e/ Gran Buenos Aires.f/ Total Urbano.

53.947.948.946.446.552.345.944.139.143.533.838.435.5

31.633.436.8

54.849.546.646.446.446.445.945.544.243.142.040.638.636.134.232.2

70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70

Uruguay e/

Paraguay f/

Costa Rica

Venezuela

El Salvador

Ecuador e/

México

Argentina d/

Bolivia c/

Nicaragua

Honduras

Chile

Panamá

Colombia b/

Guatemala

Brasil

19991990

AumentóAumentó

DisminuyóAumentó

Aumentó

Aumentó

Aumentó

Disminuyó

Disminuyó

Aumentó

Aumentó

Aumentó

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): PORCENTAJE DE PERSONAS CONINGRESOS INFERIORES A LA MITAD DE LA MEDIA a/, 1990 - 1999

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países.

a/ Las barras de color azul indican un aumento de la concentración del ingreso, en tanto que las de color amarillo representan una disminución.b/ El año inicial corresponde a 1994.c/ En el año inicial (1989) comprende sólo ocho ciudades principales y El Alto.d/ Gran Buenos Aires.e/ Total Urbano.f/ Área metropolitana de Asunción en 1990.

DINÁMICA DEL EMPLEO Y DEL DESEMPLEODINÁMICA DEL EMPLEO Y DEL DESEMPLEOEN AMÉRICA LATINA DURANTE LOS AÑOSEN AMÉRICA LATINA DURANTE LOS AÑOS

NOVENTANOVENTA

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

2000-2001

Capítulo III

LA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA SEGUNDA MITAD DE LADÉCADA PASADA DETERIORÓ LA SITUACIÓN LABORAL

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y DEL EMPLEO EN LOS AÑOS NOVENTA(Tasa media anual de variación)

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos países.

1/ Población económicamente activa de 15 y más años de edad.

1990-1994 1994-1997 1997-1999

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

Variación(%)

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Sector informal

Sector formal

9.1 millones

19.9 millones

Desocupados

Ocupados

29.0 millones10.8 millones

LA INSUFICIENTE GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO ELEVÓ EL DESEMPLEOY LA INFORMALIDAD EN LAS ZONAS URBANAS

10.8 MILLONES DE PERSONASDE LAS CASI 40 MILLONES QUE

SE INCORPORARON A LAFUERZA DE TRABAJO ENTRE

1990 Y 1999 NO ENCONTRARONUN EMPLEO O LO PERDIERON

Y CASI 20 MILLONES DE LOS 29 MILLONESDE NUEVOS EMPLEOS GENERADOS ENTRE

1990 Y 1999 CORRESPONDIERON ALSECTOR INFORMAL

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

6.67.0

8.1 8.2

7.3

6.2

5.7 5.85.4

5.8 5.7

6.5 6.6

7.57.9

7.5

8.1

8.88.5

6.5

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 20000.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

Tasa anual de crecimiento del PIB Tasa de desempleo

Tasa

anu

al d

e va

riaci

ón d

el P

IB Tasa de desempleo

AñosFuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de los países.a/ Las cifras de crecimiento económico corresponden al promedio ponderado de 19 países de la región, y las de desempleo a 22 países.

SE PRODUJO UNA CRECIENTE DISOCIACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICOY EL NIVEL DE DESEMPLEO

AMÉRICA LATINA a/: EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEL DESEMPLEO ABIERTO EN LOS AÑOS 80 Y 90

EL AUMENTO DEL DESEMPLEO AFECTÓ MAYORMENTE A LOS PAÍSES SUDAMERICANOSAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): TASAS DE DESEMPLEO URBANO

Períodos 1991-1994, 1995-1996, 1997-1998, 1999 y 2000

0.02.55.07.5

10.012.5

15.017.520.022.525.0

Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

1991-1994 1995-1996 1997-1998 1999 2000

Tasa

de

dese

mpl

eo

0.0

2.5

5.0

7.510.0

12.5

15.0

17.5

20.022.5

25.0

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

1991-1994 1995-1996 1997-1998 1999 2000

Tasa

de

dese

mpl

eo

0.02.55.07.5

10.012.515.017.520.022.525.0

Costa Rica ElSalvador

Honduras México Nicaragua Panamá

1991-1994 1995-1996 1997-1998 1999 2000

Tasa

de

dese

mpl

eo

0.02.55.07.5

10.012.515.017.520.022.525.0

Barbados Cuba Jamaica Rep.Dominicana

Trinidad yTabago

1991-1994 1995-1996 1997-1998 1999 2000

Tasa

de

dese

mpl

eo

Fuente: Cepal, sobre la base de cifras oficiales de los países.

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

������������

6.65.8

7.8 8.3

5.5

3.7

2.0

13.1

11.3

15.5

24.8

27.8

15.6

11.2

8.0

4.6

14.015.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Ambossexos

Hombres Mujeres Jóvenes15-24años

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

1994 1999

Tasa

de

dese

mpl

eo

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

LA DESOCUPACIÓN SIGUIÓ AFECTANDO RELATIVAMENTE MÁS A LAS MUJERES, A LOSJÓVENES Y A LAS PERSONAS DE ESTRATOS DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS

PERFIL DEL DESEMPLEO URBANO EN PAÍSES MÁS AFECTADOSPOR LA DESOCUPACIÓN ENTRE 1994 Y 1999

ArgentinaBrasilChile

ColombiaEcuador

ParaguayUruguay

Venezuela

EL AUMENTO DEL DESEMPLEO FUE ACOMPAÑADO DE UNA MAYOR DURACIÓN DELMISMO Y DE PÉRDIDAS SALARIALES DE QUIENES LOGRARON RECONTRATARSE

URUGUAY (Montevideo): PÉRDIDAS SALARIALES Y TASA DE DESEMPLEO ENTREVARONES ASALARIADOS PRIVADOS DE 23 A 59 AÑOS QUE NO ESTUDIAN, 1991-1999

3.2 3.1

3.6

4.8

5.6 5.65.4

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

1991/1993 1992/1994 1993/1995 1994/1996 1995/1997 1996/1998 1997/19990.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0Pérdida salarial Tasa de desempleo

Pér

dida

sal

aria

l (%

) Tasa de desempleo

PeríodoFuente: CEPAL, Impacto del desempleo sobre el salario. Una estimación de la pérdida salarial para Uruguay. LC/MVD/R.188.Rev.1, Junio de 2001.

EL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA:EL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA:BALANCE DE UNA DÉCADABALANCE DE UNA DÉCADA

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

2000-2001

Capítulo IV

540

57

57

82

107

132

135

168

192

313

381

402

622

642

1539

1687

360

60

48

60

52

56

64

104

69

337

158

259

476

497

440786

888

1211

827

1011

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

AMÉRICA LATINA b/

Honduras

Nicaragua

El Salvador a/

Guatemala

Paraguay

República Dominicana

Bolivia a/

Perú

Venezuela

Colombia

México

Costa Rica

Panamá

Chile

Brasil

Uruguay

Argentina

1998-19991990-19911990-1991

1998-1999

FUERTE AUMENTO DEL GASTO SOCIAL POR HABITANTE EN LOS NOVENTA, AUNQUE SEMANTUVO LA HETEROGENEIDAD REGIONAL

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL POR HABITANTE, 1990-1991 Y 1998-1999(En dólares de 1997)

Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social.a/ La cifra inicial corresponde al promedio 1994-1995.b/ Promedio simple de los países, excluidos Bolivia y El Salvador.

Gasto social percápita (dólares de 1997)

LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DESTINARON UNA FRACCIÓN CRECIENTE DEL PIB A LOSSECTORES SOCIALES

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB1990-1991 Y 1998-1999

Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social.a/ La cifra inicial corresponde al promedio 1994-1995.b/ Promedio simple de los países, excluidos Bolivia y El Salvador.

Gasto social como % del PIB

13.1

4.3

6.2

6.6

6.8

7.4

7.4

8.6

9.1

12.7

15.0

16.0

16.8

19.4

20.5

21.0

22.8

10.4

3.3

3.4

4.3

3.3

7.9

3.1

9.0

6.5

10.8

8.0

13.0

12.4

15.718.6

17.7

18.1

16.8

16.1

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

AMÉRICA LATINA b/

El Salvador a/

Guatemala

R. Dominicana

Perú

Honduras

Paraguay

Venezuela

México

Nicaragua

Colombia

Chile

Bolivia a/

Costa Rica

Panamá

Argentina

Brasil

Uruguay

1998-1999

1990-19911990-1991

1998-1999

LOS MAYORES RECURSOS GASTADOS EN SEGURIDAD SOCIAL EQUIPARARON ELAUMENTO DE LOS DESTINADOS A CAPITAL HUMANO (EDUCACIÓN + SALUD)

EVOLUCIÓN DEL GASTO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA SEGÚN SECTORES(Gasto social como porcentaje del PIB)

Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social.

Gasto social como % del PIB

10.4

2.9 2.6

1.2

13.1

3.9

2.9

4.8

1.4

3.6

0

2

4

6

8

10

12

14

Gasto social total Educación Salud Seguridad social Vivienda y bienestarsocial

1990-1991 1998-1999

Gas

to s

ocia

l com

o po

rcen

taje

del

PIB

NO OBSTANTE LA ALTA REPERCUSIÓN DEL GASTO SOCIAL EN EL 20% MÁS POBRE, EL20% MÁS RICO OBTIENE UN VOLUMEN SUPERIOR DE RECURSOS

AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES):a/ IMPACTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO SOCIAL, EXCLUIDA LA SEGURIDAD SOCIAL,Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL INGRESO DE LOS HOGARES

(Volumen total de ingresos = 100)

Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social, base de datos sobre gasto social.a/ Promedio simple correspondiente a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Quintil I (más pobre) Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V (más rico)

Ingreso de los hogares excluido el gasto social Gasto social sin seguridad social Seguridad social

.

Cuan

tía to

tal d

el in

gres

o de

los

hoga

res

57%36%

7%74%

19%7%

80%

12%8%

87%

7%6%

93%

2%5%

FAMILIAS EN AMÉRICA LATINA:FAMILIAS EN AMÉRICA LATINA:DIAGNÓSTICO Y POLÍTICASDIAGNÓSTICO Y POLÍTICAS

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

2000-2001

Capítulo V

Doble paradoja de las Familias

• Importancia de las familias en el discurso social y privado yausencia del tema en las políticas públicas

• Refugio frente a situaciones cambiantes de exclusión social yfuente de inseguridad interna

Cambios en las Familias

• Demográficos: disminución del tamaño medio

• Tipos de familia: disminución de la proporción de hogaresmultigeneraciones, aumento de los unipersonales y con jefaturafemenina

• Económicos y culturales: creciente participación de las mujeresen la generación de ingreso familiar

9.7

12.0

17.5

19.3

19.4

20.5

22.0

22.0

24.9

27.0

27.4

32.2

33.8

33.8

38.1

61.1

68.1

70.9

81.0

76.1

76.8

72.6

73.7

71.9

69.6

67.8

65.6

80.1

54.6

54.6

78.7

72.1

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Rep. Dominicana

Chile

Panamá

Venezuela

Argentina

Colombia

Costa Rica

Ecuador

Nicaragua

Brasil

Bolivia

Paraguay

Honduras

México

Uruguay

Guatemala

Quintil 1 Quintil 5

OTRO APORTANTE ECONÓMICO AL HOGAR PERMITE SALIR DE LA POBREZA

AMÉRICA LATINA: FAMILIAS NUCLEARES CON MÁS DE UN APORTANTE DE INGRESOS, 1999, (%)

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Percepción de las Autoridades

→ Principales problemas de las familias:

• Desempleo y crisis económica

• Violencia intrafamiliar

• Desintegración familiar

• Coordinar de manera transversal los programas de familia para optimizar recursos.

• Obtener mayor legitimidad, cobertura y sostenibilidad de las acciones.

→ Sugerencias para enfrentarlos:

FAMILIAS EN AMÉRICA LATINA:FAMILIAS EN AMÉRICA LATINA:DIAGNÓSTICO Y POLÍTICASDIAGNÓSTICO Y POLÍTICAS

Panorama socialDE AMÉRICA LATINA

2000-2001

Capítulo V

En esta edición del Panorama social, la Agenda Social :

• Hace un diagnóstico de las familias en América Latina: las transformaciones másnotables son demográficas (disminución del tamaño medio y de la proporción dehogares multigeneraciones, y aumento de los unipersonales), el aumento de hogarescon jefatura femenina, y la creciente participación de las mujeres en la generación delingreso familiar

• Examina la institucionalidad social destinada a diseñar y ejecutar políticas hacia lasfamilias. Da cuenta de su variedad, de la diversidad de enfoques con relación a lasconcepciones de familia, y de que pocos países tienen un Ministerio de la Familia.

• Revisa los principales problemas que enfrentan las familias en América Latina.Según las autoridades públicas, éstos son: violencia intrafamiliar, el desempleo y ladesintegración familiar.

• La Agenda Social Internacional destaca la Cumbre del Milenio, en la que se aprobóla Declaración del Milenio, en la que se adoptaron acuerdos referidos al desarrollo yla erradicación de la pobreza extrema.

OPCIONAL PARA CAP. V