Papas nativas: Aportes para la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos en zonas...

2
Papas nativas: Aportes para la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos en zonas altas del Perú Ordinola, M . 1 , Fonseca, C 2 . Introducción En el Perú, la papa es uno de los cultivos más importantes del sector agrario. Sin embargo, la evidencia indica que en las zonas productoras de sierra todavía persisten condiciones de desnutrición crónica en niños menores de 5 años que llegan a tasas del orden de 46.4% (Huancavelica) y 31.3% (Apurímac). En estas zonas andinas, una de las principales causas de la anemia y la desnutrición crónica infantil es la deficiencia de macro y micro nutrientes. La pregunta que surge es, cómo los sistemas de producción basados en papa pueden contribuir a mejorar esta situación (investigación preliminar indica que la papa y particularmente las nativas, pueden ser una fuente complementaria de hierro y zinc). 1. Objetivos A partir de la evidencia que viene generando el proyecto Innovación para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en los Andes - IssAndes (www.issandes.org ), se busca identificar los aportes de la papa -y especialmente la papa nativa- en la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos de los pequeños productores de Huancavelica y Apurímac en los Andes del Perú. La biofortificación obtenida de la selección de germoplasma local de variedades nativas con alto contenido de hierro, zinc y vitamina C, y el conocimiento sobre nutrición de las madres deben ser analizados como posibles enfoques que contribuyen a la seguridad alimentaria. 2. Materiales y métodos Las líneas de trabajo de IssAndes toman como población objetivo a las madres y niños menores de 3 años, siendo estos últimos quienes manifiestan las condiciones de desnutrición crónica infantil orientándose a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición de este grupo vulnerable. Para esto, actúa a nivel de los sistemas de producción basados en papa, tanto para lograr aumentos en la disponibilidad de alimentos como en la generación de ingresos que faciliten el acceso a los mismos (a través de caracterización de variedades nativas, selección participativa en campos de productores, manejo integrado del cultivo, articulación comercial, entre otros). Para asegurar que esta mayor disponibilidad de alimentos sea adecuadamente consumida, también se trabaja a nivel de la educación nutricional de las madres. Las evidencias logradas con estas intervenciones son la base para realizar incidencia pública y de políticas, para llevar estas acciones a una escala mayor. Asimismo, la gastronomía puede apoyar a promover una política de seguridad alimentaria, en base a una alimentación sana y nutritiva con productos locales, y que focalice en poblaciones con déficit nutricional. 3. Resultados y discusión Estudios ya realizados (Proexpansión, 2011), indican que los pequeños productores de papa nativa han aumentado en promedio sus ingresos entre 20 y 25% por articularse a cadenas comerciales que valoran las características externas de las papas nativas (forma, color, sabor). Esto le permite acceder a mayor cantidad de alimentos. Para conocer más las características internas, se vienen caracterizando doscientas variedades en dos comunidades de los distritos de Yauli y Laria en Huancavelica, y en dos comunidades de los distritos de Kishuará y San Gerónimo 1 Centro Internacional de la Papa-Proyecto IssAndes; PO Box 1558, Lima 12, Perú;[email protected] 2 Centro Internacional de la Papa-Proyecto IssAndes; PO Box 1558, Lima 12, Perú; [email protected]

Transcript of Papas nativas: Aportes para la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos en zonas...

Page 1: Papas nativas: Aportes para la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos en zonas altas del Perú

Papas nativas: Aportes para la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos en zonas altas del Perú

Ordinola, M.1, Fonseca, C2. Introducción En el Perú, la papa es uno de los cultivos más importantes del sector agrario. Sin embargo, la evidencia indica que en las zonas productoras de sierra todavía persisten condiciones de desnutrición crónica en niños menores de 5 años que llegan a tasas del orden de 46.4% (Huancavelica) y 31.3% (Apurímac). En estas zonas andinas, una de las principales causas de la anemia y la desnutrición crónica infantil es la deficiencia de macro y micro nutrientes. La pregunta que surge es, cómo los sistemas de producción basados en papa pueden contribuir a mejorar esta situación (investigación preliminar indica que la papa y particularmente las nativas, pueden ser una fuente complementaria de hierro y zinc). 1. Objetivos A partir de la evidencia que viene generando el proyecto Innovación para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en los Andes - IssAndes (www.issandes.org), se busca identificar los aportes de la papa -y especialmente la papa nativa- en la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos de los pequeños productores de Huancavelica y Apurímac en los Andes del Perú. La biofortificación obtenida de la selección de germoplasma local de variedades nativas con alto contenido de hierro, zinc y vitamina C, y el conocimiento sobre nutrición de las madres deben ser analizados como posibles enfoques que contribuyen a la seguridad alimentaria. 2. Materiales y métodos Las líneas de trabajo de IssAndes toman como población objetivo a las madres y niños menores de 3 años, siendo estos últimos quienes manifiestan las condiciones de desnutrición crónica infantil orientándose a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición de este grupo vulnerable. Para esto, actúa a nivel de los sistemas de producción basados en papa, tanto para lograr aumentos en la disponibilidad de alimentos como en la generación de ingresos que faciliten el acceso a los mismos (a través de caracterización de variedades nativas, selección participativa en campos de productores, manejo integrado del cultivo, articulación comercial, entre otros). Para asegurar que esta mayor disponibilidad de alimentos sea adecuadamente consumida, también se trabaja a nivel de la educación nutricional de las madres. Las evidencias logradas con estas intervenciones son la base para realizar incidencia pública y de políticas, para llevar estas acciones a una escala mayor. Asimismo, la gastronomía puede apoyar a promover una política de seguridad alimentaria, en base a una alimentación sana y nutritiva con productos locales, y que focalice en poblaciones con déficit nutricional. 3. Resultados y discusión Estudios ya realizados (Proexpansión, 2011), indican que los pequeños productores de papa nativa han aumentado en promedio sus ingresos entre 20 y 25% por articularse a cadenas comerciales que valoran las características externas de las papas nativas (forma, color, sabor). Esto le permite acceder a mayor cantidad de alimentos. Para conocer más las características internas, se vienen caracterizando doscientas variedades en dos comunidades de los distritos de Yauli y Laria en Huancavelica, y en dos comunidades de los distritos de Kishuará y San Gerónimo 1 Centro Internacional de la Papa-Proyecto IssAndes; PO Box 1558, Lima 12, Perú;[email protected] 2 Centro Internacional de la Papa-Proyecto IssAndes; PO Box 1558, Lima 12, Perú; [email protected]

Page 2: Papas nativas: Aportes para la seguridad alimentaria, nutrición y generación de ingresos en zonas altas del Perú

X X V C o n g r e s o d e l a As o c i a c i ó n L a t i n o a m e r i c a n a d e l a P a p a - A L AP , 1 7 / 2 0 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 1 2 , U b e r l â n d i a , M G , B r a z i l

en Apurímac (en ambos casos con agricultores conservacionistas). Asimismo, se ha sembrado un ensayo con tres clones selectos de alto nivel nutricional (fe y zn) y resistente a enfermedades (virus y hongos), y dos variedades comerciales. Los resultados de campo en Huancavelica (3900 m.s.n.m.) indican que estos tres clones muestran rendimientos superiores a 37 tm/ha3 (54% más que el híbrido comercial testigo), lo que indica una mayor disponibilidad de producto para la alimentación familiar (Prisma, 2012). Con respecto al contenido de macro y micro nutrientes se tienen los siguientes alcances (Bonierbale, 2010): las especies Andígenas y Phureja tienen contenidos de hierro por encima de los presentados por las variedades híbridas (0.69 y 0.75 versus 0.64 mg/100); en el caso del contenido de zinc, los híbridos superan a las nativas, pero todavía existe la posibilidad de enriquecer los suelos con zinc como una forma de aumentar la disponibilidad de este micronutriente en las variedades nativas (biofortificación agronómica). A su vez, se ha encontrado presencia de antioxidantes naturales (UNMSM, 2011) en cinco variedades nativas (Puca Simi, Wenccos, Occes Wagrillo, Puca Soncco Huayro, Yahuar Soncco), lo que posibilitaría una mayor diferenciación del producto (papas nativas frescas y procesadas asociadas a la salud). Tomando en cuenta la biodisponibilidad del consumo de papas nativas (para un consumo diario de 500 g), se ha encontrado que puede estar cubriendo entre el 20 y 25% de las recomendaciones de hierro y zinc, necesarias para mujeres y niños menores de 3 años (IIN, 2012) y esto puede ser mejorado tanto por el lado de la biofortificación genética como por la biofortificación agronómica. 4. Conclusiones El segmento de papas nativas se ha desarrollado comercialmente en los últimos años (Ordinola, et al, 2009) lo que está permitiendo generar ingresos para los pequeños productores (y su posibilidad de acceso a alimentos de mayor calidad). Asimismo, los resultados obtenidos a la fecha indican que las variedades nativas pueden constituirse en una alternativa que complemente los requerimientos de macro y micro nutrientes para poblaciones vulnerables, y que a partir de la presencia de antioxidantes naturales se pueden seguir diferenciando comercialmente las papas nativas para consolidarse en los actuales mercados. El enfoque de innovación y desarrollo a seguir consiste en combinar los factores de visibilidad externa (formas, colores, sabores) con los contenidos internos de las variedades nativas (macro y micro nutrientes, antioxidantes) y si se logra sostener estos resultados, se tendrían importantes alternativas para los 600,000 productores que operan en esta cadena productiva y que en muchos de los casos están concentrados en zonas de pobreza y desnutrición.

Referencias bibliográficas Bonierbale, M. (2010). Experiencias de la biofortificación de la papa en el Perú. Taller de Biofortificación. Lima-Perú. Instituto de Investigación Nutricional-IIN. (2012). Comentarios sobre la simulación: cálculos de hierro y zinc en papas nativas y clones seleccionados del ciclo II de biofortificación (Documento de discusión). Prisma. (2012). Informe de avance de campaña 2011-2012, parcelas de validación de clones avanzados de papa en Huancavelica. Proexpansión. (2010). Cambios en el sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA). Centro Internacional de la Papa. Ordinola, M., et.al. (2009). Generando innovaciones para el desarrollo competitivo de la papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón. (2011). Evaluación de la capacidad antioxidante y citoprotector in vitro de papas nativas como valor agregado para su uso fitoterapéutico (Informe de Avance).

3 Estos promedios muestran diferencias estadísticamente significativas con respecto al testigo, según la prueba Waller-Duncan.