Papel social y político de Helen Mack y Elisa Molina de Sthal.pdf

2
Helen Mack Papel social Helen Mack estaba dedicada al mundo empresarial cuando, el 11 de septiembre de 1,990, un comando del Estado Mayor Presidencial asesinó a su hermana Myrna Elizabeth Mack Chang, una antropóloga social que realizaba investigaciones de campo sobre las poblaciones desarraigadas a causa del conflicto armado interno. A partir de entonces, Helen Mack inició una larga batalla contra de la impunidad y la denegación de justicia, y contra las estructuras estatales que encubren las violaciones de derechos humanos y protegen a los responsables, particularmente a quienes pertenecen a las fuerzas civiles y militares. Papel político La lucha de Helen Mack ha rendido frutos de gran valía. Los diversos juicios entablados por el asesinato de Myrna Mack establecieron judicialmente que ella fue víctima de una operación ilegal de inteligencia que llevó a cabo una estructura del Estado Mayor Presidencial (EMP), un órgano militar que hasta el año 2003 funcionó como el ente encargado de la seguridad y la logística para el Presidente y el Vicepresidente de la República. Por un lado, Helen logró construir un primer proceso judicial que culminó en febrero de 1993 con la sentencia a 25 años de prisión dictada contra el ex sargento especialista Noel de Jesús Beteta Álvarez, de alta en el EMP, a quien se le condenó como autor material del asesinato de Myrna Mack. Por otro lado, de 1994 a 2004 llevó a cabo un proceso judicial contra los autores intelectuales del crimen de su hermana: el general Edgar Augusto Godoy Gaitán, ex jefe del EMP; el coronel Juan Valencia Osorio, ex jefe del Departamento de Seguridad del EMP; y el coronel Juan Guillermo Oliva Carrera, ex subjefe del Departamento de Seguridad del EMP. Valencia Osorio fue condenado a 30 años de prisión, pero logró huir de la custodia policial y ahora se encuentra prófugo de la justicia. Godoy y Oliva fueron absueltos. El caso Myrna Mack es emblemático en la lucha contra la impunidad en este país, por cuanto fue la primera vez en la historia de Guatemala que se abrió un proceso judicial por un crimen político que incluía no sólo una violación de derechos humanos sino también la participación activa de agentes del Estado en la ejecución del mismo. Fue la primera vez que hubo un proceso judicial por autoría intelectual y también la primera ocasión en que oficiales superiores del Ejército enfrentaron una acusación formal ante los tribunales.

Transcript of Papel social y político de Helen Mack y Elisa Molina de Sthal.pdf

Page 1: Papel social y político de Helen Mack y Elisa Molina de Sthal.pdf

Helen Mack

Papel social

Helen Mack estaba dedicada al mundo empresarial cuando, el 11 de septiembre de

1,990, un comando del Estado Mayor Presidencial asesinó a su hermana Myrna

Elizabeth Mack Chang, una antropóloga social que realizaba investigaciones de campo

sobre las poblaciones desarraigadas a causa del conflicto armado interno. A partir de

entonces, Helen Mack inició una larga batalla contra de la impunidad y la denegación de

justicia, y contra las estructuras estatales que encubren las violaciones de derechos

humanos y protegen a los responsables, particularmente a quienes pertenecen a las

fuerzas civiles y militares.

Papel político

La lucha de Helen Mack ha rendido frutos de gran valía. Los diversos juicios entablados

por el asesinato de Myrna Mack establecieron judicialmente que ella fue víctima de una

operación ilegal de inteligencia que llevó a cabo una estructura del Estado Mayor

Presidencial (EMP), un órgano militar que hasta el año 2003 funcionó como el ente

encargado de la seguridad y la logística para el Presidente y el Vicepresidente de la

República. Por un lado, Helen logró construir un primer proceso judicial que culminó en

febrero de 1993 con la sentencia a 25 años de prisión dictada contra el ex sargento

especialista Noel de Jesús Beteta Álvarez, de alta en el EMP, a quien se le condenó

como autor material del asesinato de Myrna Mack. Por otro lado, de 1994 a 2004 llevó a

cabo un proceso judicial contra los autores intelectuales del crimen de su hermana: el

general Edgar Augusto Godoy Gaitán, ex jefe del EMP; el coronel Juan Valencia Osorio,

ex jefe del Departamento de Seguridad del EMP; y el coronel Juan Guillermo Oliva

Carrera, ex subjefe del Departamento de Seguridad del EMP. Valencia Osorio fue

condenado a 30 años de prisión, pero logró huir de la custodia policial y ahora se

encuentra prófugo de la justicia. Godoy y Oliva fueron absueltos. El caso Myrna Mack es

emblemático en la lucha contra la impunidad en este país, por cuanto fue la primera vez

en la historia de Guatemala que se abrió un proceso judicial por un crimen político que

incluía no sólo una violación de derechos humanos sino también la participación activa

de agentes del Estado en la ejecución del mismo. Fue la primera vez que hubo un

proceso judicial por autoría intelectual y también la primera ocasión en que oficiales

superiores del Ejército enfrentaron una acusación formal ante los tribunales.

Page 2: Papel social y político de Helen Mack y Elisa Molina de Sthal.pdf

Elisa Molina de Sthal

Papel social

Elisa Molina de Stahl (Quetzaltenango, Guatemala, 24 de marzo 1918 – Guatemala 3 de

noviembre 1996) fue una trabajadora social guatemalteca (Diccionario Histórico

Biográfico, 2004). Dedicó su vida a la promoción del Comité Nacional Pro Ciegos y

Sordos, fundado por ella en 1945. A nivel nacional estableció, organizó y promovió

hospitales, clínicas y más de 30 programas para el tratamiento de las enfermedades de

la vista y prevención de la ceguera, programas todos especialmente dirigidos a familias

de escasos recursos. Perteneció a muchas instituciones, nacionales e internacionales,

de carácter altruista, académico y social.

Papel político

Aparte de su trabajo en el Comité, la señora de Stahl trabajó ad-honorem para el

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social organizando el Departamento de Trabajo

Social y sentando las bases de lo que debe ser el trabajo social a nivel hospitalario de

los años 1956 a 1958. En 1959 fundó la Escuela Rural de Servicio Social de la

Universidad de San Carlos en Quetzaltenango. En 1966 por iniciativa y promoción de

Doña Elisa, se creó la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ciegos Unidos "Santa

Lucía". Participó en la Segunda Reunión Regional de Trabajo sobre Desarrollo de la

Comunidad en Centro América, México y Panamá en 1965, exhortando a todos a

trabajar en la erradicación de la ignorancia, la enfermedad, la miseria y la indiferencia

cívica. Otro logro muy importante de la señora de Stahl fue impulsar el establecimiento

de los tribunales de familia para la protección de mujeres y niños. Doña Elisa también

estableció Centros de Bienestar Social con el fin de mejorar el nivel económico social de

la mujer guatemalteca. En el plano internacional, Doña Elisa asistió a las reuniones de

Ministros de Economía y Finanzas de América Latina, en donde aprovechó su presencia

para recordarles y resaltar la necesidad de combinar el desarrollo económico con el

desarrollo social.