paper1

download paper1

of 22

description

Paper 1

Transcript of paper1

  • Boletn V Convencin Mdicos Veterinarios. 1964. Valdivia: 325-346

    D I S T R I B U C I O N Y A C T I V I D A D E S D E L O S M E D IC O S V E T E R IN A R I O S E N C H IL E

    E nrique G antz (*)Francesco di C astri (**)E rnesto R. H jek (**)

    Instituto de H igiene y Fom ento de la P roduccin A nim al U n iversidad de Chile

    E l estado y la evo lucin de la p ro fesi n m d ico - v e te rin aria en C hile han sido objeto hasta e l m o m ento de num erosas considerac iones sub jetivas, especia lm en te en ocasin de las C onvenciones N ac ionales , pero no se han rea lizado estud ios que p erm itan ev id en c iar o b je tivam en te la s ituac in actua l de es ta p ro fesi n .

    La finalidad principal de este trabajo es la de entregar algunos datos estad sticos p relim inares sobre algunos aspectos de las ac tiv idades de los M d icos V eter in ario s en C hile. En p articu la r , se abordarn los s ig u ien tes puntos:

    1. -D istr ib u c i n p o r p ro v in c ia y p o r ao de ttu lo de los M d icos V e ter in a rio s .2. -D ife ren te s cam p o s de a c tiv id a d en los cu a le s se d esem p e an .3. - E species an im ales a que se ded ican p referen tem ente.

    Estos resu ltados podrn aportar algunos an tecedentes p ara ac larar si h ay en la actualidad un a adecuada p ro po rc in en las d iferen tes p rov inc ias de l pas en tre el nm ero de M dicos V eterin ario s y la can tidad de m asa g an ad era , com o tam b in p ara destacar la s actuales ln eas de d esa rro llo de la p ro fesi n .

    A dem s, e l con jun to de datos recop ilado s puede co n trib u ir ta l vez a dar algunas lu ces sobre e l tipo de p ro fes io n a l que el m edio n ac io na l m s urgen tem en te necesita , pud iendo ser de alguna u tilid ad p ara la p la n if icac i n de la fo rm ac i n u n iv e rs ita r ia en V e ter in a r ia y C iencias P ecuarias.

    P ara m ayo r com pren si n de las con siderac io nes sobre la evo luc in de la M ed ic in a V eter in aria en C h ile , se estim a con ven ien te in c lu ir un a s n tes is , en o rden cro no lg ico y en la fo rm a m s e sq u em tic a p o s ib le , de la h is to r ia de la M ed ic in a V e te r in a r ia ch ilen a .

    H asta e l ao 1910 no figuraban en C hile m s que tres M d icos V eterinario s de n ac io na lid ad fran cesa , que e jerc an en V alpara so y San tiago . Todo lo re lac io nado con v e te rin aria en esa po ca e s tab a bajo la direccin de los Serv icios A grco las. E l p rim er eslabn de la o rgan izacin veterin aria en nuestro pas fue el L aborato rio para preparacin de vacunas, creado por el Ingeniero Agrnom o francs Ju les Besnard , que em pez a fu n c io n ar ac tivam en te a p a rtir d e l ao 1912,

    L a enseanza de la M ed ic in a V eter in aria se in ic i con cursos d ictados en el E jrcito p o r p ro fesionales alem anes. Posteriorm ente el Instituto A gronm ico (hoy da, E scuela de Agronom a) estableci cursos co m p lem en tar io s , m ien tras se o rgan izab a defin itiv am en te la en se an za . A s, y a en 1917 ex ist a una E scue la de M edicina V eterinaria en nuestro pas. En 1924, la enseanza dada p o r el Instituto A gronm ico adquiri autonom a(L e c la in c h , 1936 ).

    En D ic iem bre de 1927, la E scuela de M ed ic in a V eterin aria fue anexada a la U n iversidad de Chile, junto con e l Institu to A gro n m ico , con stitu yendo la F acu ltad de A gro n om a y V e ter in a ria (U n ivers idad de C h ile , 1927)

    En 1932 el C onsejo U n iversitar io de la U n iversidad de C hile acord extender e l d ip lom a de V eter inario a los extran jeros que acreditaran haberse graduado fuera del pas y a los graduados en Chile antes de 1928 (U n ivers id ad de C h ile , 1932).

    (*) M em orista Seccin E cologa A nim al .(**) S ecc i n E co lo g a A n im al.

    ) 325 (

  • En el ao 1938, e l C onsejo U n iversitario suprim i la F acu ltad de A gronom a y V eter in aria de la U n iversidad de C hile, creando a p artir de l 1 de Jun io del m ism o ao una Facu ltad de A gronom a y una de M e d ic in a V e ter in a ria (U n ivers id ad de C h ile , 1938) . L a actua l deno m in ac in de F acu ltad de C iencias P ecuarias y M ed ic in a V e te r in a r ia fue dada en 1948 (U n ivers id ad de C h ile , 1948) .

    En e l ao 1954, fue cread a en V a ld iv ia la F acu ltad de M ed ic in a V e ter in a r ia de la U n ivers id ad A u s tral.

    MATERIAL Y MTODOS

    La base p ara la realizacin de este trabajo fue una encuesta env iada po r correo a los M dicos V e te r in ario s en e je rc ic io en el p a s .

    E l fo rm u lario de encuesta , de tipo im p erso n a l y ann im o , p ed a an teceden tes sobre lo s igu ien te : e l lu g a r g eo grfico en que el encuestado rea liz ab a sus ac tiv id ades , e l ao en que rec ib i el t tu lo , a lgunos datos sobre las activ idades en que se desem p e ab a y la s espec ies an im ales a que se ded icaba, sealando la en tidad de estos dos ltim os puntos po r un sistem a de cruces y de porcen tajes de tiem po.

    Para este efecto , se estab leci convencionalm ente que tres cruces (+ + +) defin an la activ idad oded icac in p rim ord ia l, dos cruces (+ + ) la secundaria y una cruz ( + ) la ocasional.

    Este form ulario se elabor en la form a m s sencilla posib le, de form a tal que su contestacin norequ irie ra m s de algunos m inutos.

    L a nm ina y d ireccin de lo s M dicos V eterinarios fue obten ida de la lis ta de inscripc in en el C olegio M dico V eterinario de Chile. H asta el 9 Enero de 1962, figuraban en esta lis ta 461 p rofesionales co leg iados , de los cua les fue n ecesario e lim in ar 14 fa lle c id o s , 6 ex tran je ro s que no e jercen en C hile y 4 sin d irecc i n conocida. A dem s de los 437 M d icos V eterinario s co legiados que as resu ltaro n , se encuestaron tam bin 4 M dicos V eter in ario s titu lado s en el ao 1961, an no co leg iados. E l nm ero to ta l de encuestas env iadas fue po r lo tanto de 441.

    Esta pob lacin de 441 M dicos V eterinarios fue considerada p ara e l efecto de las tabu laciones por ao de ttu lo y p o r p ro v in c ia , com o tam bin p ara todos los anlisis e stad s tico s , con excepcin de los c lcu los de regresin del nm ero de colegiados y titulados en los aos de ttulos, en que se incluyeron tam bin los p ro fesio n a les fa llec id o s , todos lo s que e jercen en o tros p a ses y lo s 4 de ub icac in desconocida.

    Las siguientes fuentes de in form acin perm itieron obtener la cantidad to ta l de M dicos V eterin ario s que se t itu laro n en la U n iversid ad de C h ile , desde 1930 h asta 1961:

    T itu lados de 1930 a 1932: A nales de la U n iversid ad de C h ile , B o letn del C onsejo U n iversitario .

    T itulados de 1933 a 1937: L ibro de exm enes de ttulo de la Facultad de A gronom a y V eterinaria.

    T itu lados de 1938 a 1961: L ibro de exm enes de ttu lo de la F acu ltad de M ed ic in a V e ter in a r ia .

    L a encuesta anteriorm ente m encionada fue enviada durante el m es de O ctubre de 1961. P o sterio rm en te , en M arzo de 1962, fue n ecesario env iar a los M d icos-V eterinarios una carta reco rdato ria , en la que se les so lic itaba ind icar si h ab an contestado la encuesta o b ien los m otivos p o r los cuales no le d ieron curso.

    Paralelam ente a estos envos, se encuestaron en form a personal 47 profesionales que ejercen en V a lp a ra so , S an tiago y O sorno .

    Los datos recop ilados a travs de esta encuesta fueron tabu lados y som etidos a tratam iento estad stico , que consisti p rinc ipa lm en te en el c lcu lo de co rre lac ion es y en el trazado de ln eas de regresin .

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Para ev itar confusiones y repeticiones innecesarias , se h a considerado oportuno rea lizar la d iscusin de los resu ltados de acuerdo con el siguiente orden:

    )326 (

  • 1.- D istribucin de los M dicos V eterinarios en Chile.2.- R elac in entre encuestas env iadas y encuestas rec ib idas.3.- Actividades desarrolladas por los Mdicos Veterinarios.4.- D edicacin de los M dicos V eterinarios a las distintas especies anim ales.5.- R e lac in entre el nm ero de M dicos V eterin ario s en e jerc ic io y e l nm ero de an im ales existentes.

    I. - DISTRIBUCION DE LOS MEDICOS VETERINARIOS EN CHILE

    A .- P o r p r o v i n c i a .La d istribuci n to ta l de los M dicos V eterin ario s por p ro v in c ia en que e je rcen est rep resen tada en

    la g r f ic a N 1.

    La m ayor concentracin corresponde a la p rovincia de Santiago con un 54, 42% del total. Con cantidades decrec ien tes siguen las de V a ld iv ia , O sorno y V alparaso .

    No cabe duda que esta d istribu ci n se debe a la p resenc ia en Santiago de las U n iversidades, M in is - ter io s, .H ipdrom os y num erosos In stitu to s esp ec ia lizado s. S in em bargo , es ev iden te que ex iste tam b in en n u estra p ro fesi n un claro fenm eno de cen tra liz ac i n , ya que esta densid ad en la cap ita l co n trasta con la e s c a sez de atencin p ro fesio na l en algunas de las zonas de m ayo r im p ortan c ia pecuaria .

    B .- P o r a o d e t t u l o .En la G rfica N 2 se en trega la d istribu ci n de los M d icos V eter in ario s , c la s if icad o s segn el ao

    en que rec ib ieron su ttu lo .

    La can tidad m x im a que se ha reg istrado corresponde al ao 1961; la m n im a a los aos que van de 1906 a 1927, con excep c i n de 1919, y a 1939.

    El brusco descenso en el nm ero de profesionales recib idos en los aos 1939 y 1957 se debe a las p ro lo n gac io n es de la carre ra que se v e rif ic a ro n en 1939 de 4 a 5 aos y en 1957 de 5 a 6 aos, siendo este ltim o un ao optativo .

    Cabe destacar que los p ro fesionales titu lados en los ltim os 10 aos rep resen tan el 51,7% de la pro -fesin.

    Las dos regresiones del nm ero de M d icos V eterin ario s titu lado s y de los co leg iados en lo s aos de ttu lo se con signan en la g r f ic a N 3. A m bas reg resio n es in d ican un franco aum ento de los p ro fes io n a les en lo s ltim o s aos.

    El nm ero de colegiados es siem pre algo m enor al de los M dicos V eterinarios titu lados por ao, lo cual se debe a que cierto nm ero de ellos ejerce en form a p rivada , tanto en p red ios particu lares com o en otro tipo de ac tiv id ad , no n ecesitan d o la in sc r ip c i n en el C o leg io . A dem s, lo s e stu d ian te s ex tran je ro s que d e spus de titu lado s vue lven a su p as de o rigen , no se in scr ib en en el C olegio M dico V eterin ario de C hile. La re lac in entre titu lados y co legiados no ha sufrido m an ifie stas variac iones a travs de los aos.

    En la grfica N 4, se han trazado dos regresiones en los aos de ttulo del nm ero de M dicos V e terin ario s co leg iados que e jercen en Santiago y de los que e jercen en las dem s p ro v in c ias . En am bas regresiones se observa un aum ento progresivo del nm ero de p rofesionales.

    Se ha tratado de estab lecer si existe entre la s generac iones sucesivas de egresados la ten d en c ia a e je rce r p re feren tem en te en p ro v in c ias o en San tiago . E l resu ltado ob ten ido , em p leando la f rm u la p ara p robar la s ig n if ic ac i n de la d ife ren c ia entre lo s dos co e fic ien te s de reg re s i n , no es e stad s ticam en te s ign ifica tivo (t =0,367) ; sin em bargo , se observa que la ten denc ia de e je rcer en p ro v in c ia es levem en te m ayo r por p arte de los nuevos titulados.

    ) 327(

  • II. - RELACIONES ENTRE ENCUESTAS ENVIADAS Y ENCUESTAS RECIBIDAS

    A . - T o t a l p a s .De las 441 encuestas enviadas en O ctubre de 1961, se recib ieron 212 dentro del p lazo pre - esta

    b lec ido (31 de M ayo de 1962), lo que rep resen ta el 48 ,06% del total. A dem s, lleg aro n dos encuestas fuera de tiem po, dos totalm ente en blanco y dos en las cuales fa ltaban los datos bsicos para ser u tilizadas. S i se con sideraran tam bin estas encuestas, se a lcanzara un 49, 43% de respuestas.

    D espus de seis m eses de haber enviado la primera, encuesta, el porcen ta je de respuestas obten ido hab a sido tan solo del 30% De las 441 tarjetas enviadas sucesivam ente para so lic itar las con testac iones p en d ien tes, se rec ib ieron deb idam ente con testadas 136, es decir, el 30, 83% .

    El porcentaje total de encuestas u tilizab les rec ib idas (48, 06% ) podra considerarse satisfactorio en com paracin con los resu ltados de otras encuestas enviadas para otros fines a los M dicos V eterinarios de Chile (G onzlez & Salin as, 1962). S in em bargo, no habra sido aventurado p rever un m ayor nm ero de respuestas, en considerac in a que los M dicos V eterinarios deberan tener un inters casi personal en este tipo de estud ios. A dem s, se d ieron m ltip le s fac ilid ad e s p ara la con testac i n :

    1.- La encuesta fue e laborada en una form a sim ple, de m uy fcil com prensin y de rp ida contestacin .2.- La encuesta fue annim a, para evitar la posib le susceptib ilidad de entregar datos personales.3.- Se inc luy en la misma encuesta el sobre franqueado para fac ilita r la respuesta.4.- Se so lic it la con testac in en dos oportun idades a todos los M dicos V eterinarios y en m uchas c ircunstan c ias enform a personal y d irecta.5.- Se vo lv ieron a enviar encuestas com pletas a las personas que las so lic itaron .6.- El p lazo p ara la con testac i n fue extrem adam ente largo (8 m eses), lo que perm iti obviar el p rob lem a

    del exceso de trabajo con que se encuentra un gran nm ero de p rofesionales.

    B . - P o r p r o v i n c i a .La g r f ica N 5 in d ica el nm ero de M dicos V eter in ario s encuestados por p ro v in c ia y el nm ero

    de respuestas ob ten idas, vale decir, la re lac i n encuestas env iadas - encuestas rec ib idas.

    Los m ayores po rcen ta jes se reg is tra ro n en las p ro v in c ias de T arapac y A concagua y sucesivam en te N uble, O sorno, A ysn , C uric, V ald iv ia y Colchagua. El porcen ta je de la p rov in c ia de Santiago es ap rox im adam en te ig u a l al to ta l del p as .

    No se ha obtenido n ingn dato de las p rov incias en que ejerce un solo M dico V eterinario .

    C .- P o r a o d e t t u l o .La re lac i n entre p ro fesio na les encuestados y encuestas rec ib idas p o r ao de ttu lo se consigna en

    la g r f ic a N 6. Se consider de in te rs an a lizar si el p o rcen ta je de encuestas con testadas m o strab a una te n denc ia al aum ento o la d ism in uc i n segn el ao de t tu lo , com o tam b in si ex ist a co rre lac i n entre el n m ero de p ro fesio na les titu lado s por ao, es decir, el tam ao del curso , y el porcen ta je de respuestas rec ib idas.

    Las correlaciones entre encuestados y encuestas recib idas a travs de los aos de ttu lo , como tam bin entre ao ca len dario y encuestas rec ib id as , son d irectas y a ltam en te s ig n if ic a tiv as ; sin em bargo , los resu ltad o s estn fun dam en ta lm en te v ic iad o s, debido a la in f lu en c ia de la m ayor can tid ad de M d icos V e ter in ario s titulados en los ltim os 10 aos y por lo tanto de encuestados.

    Para obviar este inconveniente, se estim oportuno no tomar en cuenta el nmero absoluto de re s puestas, sino el porcen ta je de respuestas obten idas sobre el to ta l de encuestas enviadas a los p ro fesionales titu - lados en cada ao. A dem s, se desecharon los datos anteriores a 1930, por ser el nm ero de p rofesionales excesivam ente d iscontinuo , ex istiendo incluso algunos aos sin M dicos V eterin ario s titu lados. F inalm ente , para dar m ayor un ifo rm idad y constancia a las observaciones, se agrup de a dos aos el periodo 1930 -1961.

    E l resu ltado de la co rre lac in entre el a o calendario del ttu lo y e l porcen ta je de respuestas ob-

    )328 (

  • ten idas es positivo y altam ente sign ificativo ( r 0,614). Se puede conclu ir por tanto que han prestado m ayor cooperacin a este trabajo los M dicos V eterin ario s titu lados en los ltim os aos.

    La correlacin entre el nm ero de profesionales titulados por ao y el porcentaje de respuestas ob ten idas no fue sign ificativa . En consecuencia , no se observan variac iones en el grado de resp o nsab ilid ad frente a este tipo de encuesta, segn si e l curso un iversitar io ha sido num eroso o reducido. La tendencia ligeram en te positiva de esta correlacin puede deberse al hecho de que los cursos m s numerosos han sido los ltim os, m an ifestndose de refle jo la m ayor sen sib ilid ad de los p ro fesionales egresados en los ltim os aos p ara responder aestos requerim ientos.

    III. - ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS MEDICOS VETERINARIOS

    A . - T o t a l p a s .En la g rfica N 7 se p resentan las activ idades desarro lladas en el pas por los M dicos V e ter in a

    r io s, subd iv id id as p ara m ayor c la r id ad en activ id ad es de tipo p rim o rd ia l, secundario y o casional.

    La activ idad p rim o rd ia l ind icad a por el m ayor nm ero de p ro fesio na les que co n testaron a la e n cuesta , es la P ro ducc i n P ecuaria , segu ida en el orden p o r San idad A n im al, C ln ica M ayor, D ocenc ia , In vestigac io n es C ien tf ic as y S a lu d P b lica . Bajo el trm ino de "O tras a c tiv id a d e s , se h an agrupado aqu ellas que no se re lac io nan d irectam ente con el e je rc ic io de la p ro fesi n (represen tan tes com ercia les , ag ricu lto res, e tc .) . A lgunas ac tiv id ad es de L ab o ra to rio , E conom a A g rar ia , A seso r a T cn ica , E stad s t ic a y R ad io lo g a que ap arecen en la g rfica N 7, no haban sido consideradas en el form ulario de encuesta y se inc luyeron por haber sido expresam ente ind icadas por algunos encuestados.

    La d istribucin de las activ idades secundarias m uestra m uchas analogas con lo observado a p ro p sito de la ac tiv id ad p rim o rd ia l. T am bin p redom in a la P ro ducc i n P ecu aria , segu ida en este caso por la D o cencia. D ism inuye considerab lem ente el nm ero de p ro fesio na les que ind icaro n Investigac io n es C ien tficas , lo que tiene su c la ra exp licac in en el hecho de que esta ac tiv id ad requ iere por exce lenc ia una ded icac in exclu siva.

    En cuanto a las activ idades ocasionales, llam a la atencin la enorm e im portanc ia de la C ln ica M enor; esto con trasta netam ente con su escasa sign ificac i n como activ idad p rim o rd ia l e inc luso secundaria.

    B . - P o r p r o v i n c i a .No es posib le analizar en esta oportun idad las activ idades m dico - veterinarias en todas las p ro

    v in c ias del p a s , a la lu z de lo s resu ltad o s de esta encuesta . En todo caso , se m an if ie s tan gran des d ife ren c ias en re lac i n a la s co n s id e rac io n es an te rio re s . Por e jem p lo , la S a lu d P b lica p a rece ser la ac tiv id ad p r in c ip a l en las p ro v in c ias de T arapac h asta V a lp ara so , m ien tras que la C ln ica M ayor adqu iere m ayo r im p o rtan c ia en las p rov incias sureas de V ald iv ia a L lanquihue.

    Los n icos p ro fesionales que se ded ican en form a p rim ord ia l a C ln ica M enor se concen tran en Santiago y V alparaso ; sin em bargo, en casi todas las p rovincias hay M dicos V eterinario s que cum plen ocasio - n a lm en te esta activ idad .

    Se entregan a con tinuacin algunos detalles sobre las activ idades en las p rovincias con m ayo r densidad p ro fes io n a l (San tiago , V a ld iv ia y O sorno ), com parando tam b in las ac tiv idades d esarro llad as en San tiago en re lac i n con aquellas que corresponden en con jun to a la s dem s p ro v in c ias del pas.

    La g r f ica N 8 p resen ta lo s datos ob ten idos en la p ro v in c ia de San tiago . La ac tiv id ad p rim o rd ia l es la In vestigac i n C ien tfica , segu ida por San id ad A n im al, P ro ducc i n P ecu aria y D ocencia . La fuerte in c id e n c ia de M d icos V eter in ario s que se ded ican a In vestigac io n es C ien tficas se exp lica fc ilm en te por e x is t ir en Santiago casi todas las in stituc io nes un ivers itar ias , estata les o p rivadas, destinadas a la investigac i n bsica y agropecuaria . Cabe tam bin con siderar la p o s ib ilid ad que el porcen ta je de respuestas h aya sido m s elevado de parte de los p ro fesio na les que se desem pean en esta ln ea de trabajo .

    Como activ idad secundaria predom ina en Santiago la D ocencia y como activ idad ocasional la C ln ica M enor.

    ) 3 2 9 (

  • Las activ idades ind icadas por los M dicos V eterinarios que e jercen en las otras p rovincias del pas, se en cu en tran d e ta llad as en la g r f ic a N 9.

    A l com parar estos resu ltados con los de San tiago , se observa que la d ife ren cia m s ev iden te est en el g ran desarro llo en p ro v in c ias , de la C ln ica M ayor, que con stitu ye la ac tiv id ad p rim o rd ia l, m ien tras en Santiago ocupa so lam ente el 6 lugar; adem s, d ism inuye en p rov in c ias la in c id en c ia de las Investigac io n es C ien tf ic as , que pasan a ocupar el 7 lu g a r .

    La P roduccin Pecuaria , en cam bio , est ind icada en alto grado en Santiago y en prov incias, siendo algo m ayor el nm ero sealado en stas ltim as.

    La d istr ib u c i n de las ac tiv id ades m dico - v e te rin arias en O sorno es b astan te sim ilar a la se a lada an terio rm en te , con dom inancia de C ln ica M ayor, segu ida de P ro ducc i n P ecuaria . De O sorno no se ha rec ib ido con testac in de n ingn p ro fes io n a l, que se dedique a Investigac iones C ien tficas en form a predom inante.

    E n cuanto a la p ro v in c ia de V a ld iv ia , la m ayo ra de los M d icos V eter in ario s h a m an ifestado ser la D o cen c ia la ac tiv id ad p rim o rd ia l, s ituac in dada p rinc ipa lm en te por la ex isten c ia en esta p ro v in c ia de la U niversidad Austral. Slo un pequeo nmero de profesionales ha sealado dedicarse en forma prim ordial a la Investigac i n C ien tfica , lo que est en con traste con la p ro po rc in Investigac i n C ien tfica/D o cen cia fav o ra b le a la p rim era , que se o bserva en la p ro v in c ia de San tiago .

    C . - P o r a o d e t t u l o .Para una m ejor in terp retac in de los resu ltados en este aspecto , se ha procedido en form a algo

    arb itraria a subd iv id ir los p ro fesionales en dos grandes agrupaciones, incorporando en la prim era los p ro fesio na lescuyo ao de ttu lo est in c lu ido en el p erodo que va del ao 1913 al 1951, am bos in c lu s iv as ; en la segunda, alos profesionales que se han titu lado en el lapso com prendido entre los aos 1952 y 1961. Los resultados obtenidos de esta m anera se representan en las grficas N 10 y 11.

    A l com parar las activ idades sealadas por los M dicos V eterin ario s titu lados en estos dos lap sos, es posib le segu ir en cierto modo la evo lucin de la p ro fesin a travs de los aos y observar la rec ien te tendencia de ded icac in p ro fesio na l. La P roducc in P ecuaria y las Investigac io n es C ien tficas p arecen ser la s ac tiv id ades que estn atrayendo en los ltim os aos un nm ero cada vez m ayor de p ro fesionales , m ien tras que la Sa lud P b lica parece dem ostrar p roporc ionalm en te c ie rta d ism inucin .

    E n efecto , la ac tiv idad p rim ord ia l ind icada por los M dicos V eterinario s titu lados en el perodo 1913 - 1951 es la Sanidad A nim al, seguida de Produccin Pecuaria y Salud Pblica, ocupando el sexto lugar la Investigac i n C ien tfica.

    En los M dicos Veterinarios que obtuvieron su ttulo en el perodo 1952 -1961, predom ina la P ro ducc i n P ecu aria , segu ida de C ln ica M ayor, S an id ad A n im al e In vestigac io n es C ien tf ic as , m ien tras que la S a lu d P b lica p asa del tercero al sexto lugar.

    V ale la pena destacar inc iden ta lm en te que una sim ple v isin com parativa del nm ero de respuestas en los dos grficos, perm ite apreciar la m ayor cantidad de contestaciones procedentes de los M dicos V eterinario s con m enor tiem po de e jerc ic io p ro fesio na l. Como dato ad ic io na l, se puede anotar que el porcen ta je de respuestas de profesionales del prim er perodo (1913 - 1951) fue del 40, 2%, m ientras que e l 5 5 ,7% de los M dicos V eterin ario s rec ib idos en los ltim os aos (1952 - 1961) con test a este requerim ien to .

    D . - P o r c e n t a j e d e t ie m p o de d i c a do p o r l o s M d i c o s V e t e r in a r i o s a l a sd i s t i n t a s a c t i v i d a d e s .E n el fo rm u lario de encuesta , adem s de la s d iv is io n es p ara la s resp uestas c las if icad as en tres

    grandes categoras segn el nm ero de cruces, ex istan tam bin colum nas para consignar porcen ta jes de d ed ica c in a una determ in ada activ idad . S in em bargo , se h a estim ado p ruden te no som eter e sto s p o rcen ta jes a un anlisis estad s tico , analizando slo en form a m uy som era dichos resu ltados, por las sigu ien tes razones:

    )330 (

  • 1. - No existi un ifo rm idad de criterio por parte de los encuestados para transform ar sus activ idades en p o rcentaje de tiempo.

    2. - L a s sumas de los diversos porcentajes no cuadraron en algunas ocasiones, ya sea dando cifras superioreso in ferio res al 100% .

    3.- En algunas resp uestas, no estaba ind icado el porcen ta je de tiem po ded icado a la s d istin tas activ idades.

    D eb ido a estas lim itac io n es , se en tregarn n icam en te algunas observaciones fragm en tarias, co - m o am p liac in y com plem ento de los datos an terio res.

    Como prim era conclusin , exam inando en conjunto los porcentajes anotados para las diferentes activ idades, se puede deducir que la m ayora de los M dicos V eterinarios se dedica a varias de e llas, estando concentrada gran parte de las respuestas en dedicaciones que fluctan entre 20 y 30%. Tam bin se observa c la ram en te que lo s p o rcen ta jes de d ed icac i n de por lo m enos la m itad del tiem po a un a de te rm in ada ac tiv id ad son casi siem pre superiores en Santiago que en p rov incias, donde ev identem ente el escaso nm ero de p ro fesio n a les ob liga a una g ran d iv ers if ic ac i n de funciones.

    Adem s, los M dicos V eterinarios titu lados en los ltim os 10 aos m uestran un m ayor porcentaje de ded icacin a una so la activ idad en re lac in a los p ro fesionales del perodo an terio r (1913 -1951), p ara los cua les ha sido en gen era l m s d if c il segu ir un cam ino lin ea r h ac ia determ inadas e sp ec ia lid ades .

    Salud Pblica e Investigac iones C ientficas son las activ idades a las cuales el m ayor nm ero de M dicos V eterinarios dedica por lo m enos la m itad de su tiem po; las cifras m s bajas se reg istran en C ln ica M enor, ya que la m ayo ra de los p ro fesio na les ocupa m enos del 5% de su tiem po en este trabajo .

    E . - E s p e c i f i c a c i n de l a s a c t i v i d a d e s i n d i c a d a s p o r l o s M d i c o s V e t e -r in a r io s e n c u e s t a d o sEn considerac in a que la d iv is in de las funciones de los M dicos V eterin ario s en 7 grandes g ru

    pos de activ idades (P roduccin Pecuaria , San idad A nim al, C ln ica M ayor, C ln ica M enor, Salud Pb lica, In vestigac io nes C ien tficas y D ocencia) tiene un carcter m u y am plio y gen rico , se in c luyeron tam b in en el form ulario de encuestas algunos cuadros para pedir m ayores detalles sobre el tipo especfico de activ idad, desg losando en esta form a los grandes grupos en subdiv isiones m enores.

    Para esta esp ec ificac in , se sigui el m ism o criterio de sealar activ idades p rim o rd ia les, secun darias y ocasio n ales m ed ian te cruces.

    D ada la heterogeneidad de las clasificaciones em pleadas por los m ism os M dicos V eterinarios encuestados para defin ir sus ac tiv id ades , se estim p referib le no hacer un exam en exhaustivo de este aspecto ; se en tregan a con tin uac i n n icam ente algunas de las con siderac io nes m s ev iden tes.

    D entro de la P roduccin Pecuaria , la activ idad p rim ord ia l es con fuerte p redom in io la E xp lo tac in L echera , segu ida por A lim entac in . Es re la tiv am en te escaso el nm ero de p ro fesio na les que se dedica a la E xplotacin O vina, a pesar de la im portancia que este rubro adquiere en la econom a nacional. Entre las ac tiv id ad es o cas io n a les , la E xp lo tac i n P o rc in a ocupa c laram en te el p rim er lugar.

    En Sanidad Anim al, el m ayor nmero de profesionales encuestados se dedica de preferencia a la E p izoo tio lo g a y sucesivam ente a V acunac iones, C ontro l en Ferias y P rep arac i n de V acunas.

    D entro del rubro de C ln ica M ayor, las dedicaciones a Pato loga de la R eproduccin y C ln ica O b sttrica , consideradas en con jun to , p redom inan como activ idad p rim o rd ia l, secundaria y ocasional. La Ci ru g a m an tien e c ie rta im p o rtan c ia com o ac tiv id ad ocasio n a l.

    En C ln ica M enor, es la P ato loga M d ica la p rinc ipa l activ idad p rim o rd ia l y secundaria ; se destaca tam b in la C irug a com o ac tiv id ad o casional.

    En Salud P b lica , la In speccin de C arnes, ac tiv idad trad ic io n a l de lo s M d icos V eter in ario s , es netam ente el rubro de m ayor sign ificacin ; se seala el Control de Zoonosis como activ idad secundaria yo c as io nal .

    ) 331 (

  • En Investigac iones C ien tficas, los encuestados u tilizaron un gran nm ero de especificac iones d is tin tas para desg lo sar este rubro , lo que d ificu lta su an lis is . E ntre las ac tiv idades p rim o rd ia les pueden d estaca rse G en tica , Inm un o lo g a , A natom a P ato l g ica , F is io lo g a y P aras ito lo g a , A n atom a P ato l g ica es la n ica ac tiv id ad dentro de las In vestigac io n es C ien tf ic as , a la que un crecido nm ero de p ro fesio n a les s e ded ica en form a m s b ien ocasional. Al agrupar las d istin tas esp ec ificac ion es, se observa que la P roduccin P ecuaria p re senta el ncleo m s num eroso de investigado res con ded icac in p rim ord ia l.

    En cuanto a la D ocenc ia , la m ayora de los encuestados in d ica com o ded icacin p rim ord ia l, se cun daria y ocasional a la D o cen c ia U n iversitar ia . A sim ism o , rev iste im p ortan c ia la D o cencia en E scue las Tc - n icas ag rco las com o ac tiv id ad p r im o rd ia l, y la que se re a liz a a n ive l secun dario com o ac tiv id ad ocasio n a l.

    IV. - DEDICACION DE LOS MEDICOS VETERINARIOS A LAS DISTINTAS ESPECIES ANIMALES

    A. - To t a l p a sDe las 212 encuestas rec ib id as , slo 175 sealan la atencin que los p ro fesio na les p restan a las

    d istin tas especies an im ales, por lo que lo s resu ltados de este cap tu lo se basan exc lu sivam ente sobre este nm ero de respuestas.

    El nm ero relativam ente elevado de encuestas en que no se contest este rubro, se debe p r in c ipalm ente al tipo de activ id ad que desarro llan num erosos m d icos ve te rin ario s , en esp ec ia l en San tiago ; en e fec to , en m uchos caso s, la d ed icac i n a lo s an im ales es m uy in d ire c ta y variab le .

    En la g rfica N 12, se p resentan los resu ltados totales de la dedicacin. prim ord ial, secundaria y ocasional en todo el pas . El Bovino es, con enorm e ven ta ja , la e sp ec ie que rec ibe m ayor atencin de los M dicos V eterin ario s. S iguen a con tinuacin los C aballares, O vinos, Porc inos, Perros, G allin as, F ina Sangre de C arrera y G atos. L lam a p articu la rm en te la a ten c i n la g ran im p o rtan c ia que to d av a m an tien e la d ed icac i n a la esp ec ie equ in a , ya que, al co n s id e rar en con jun to lo s cab a llo s com unes con lo s F ina Sangre de C arrera y los m ulares, se concluye que un 17,14% de los pro fesionales que contestaron a la encuesta se dedica p rim o rd ia lm en te a estos an im ales.

    La espec ie p o rc in a sigue de cerca a la espec ie bov in a com o d ed icac i n secun daria , ocupando el p rim er lugar como ded icac in ocasional. En nuestro pas , la exp lo tacin porcina est m uchas veces n t im a m ente re lac io nada con la exp lo tac in lech era ; por lo tan to , num erosos p ro fesio na les h an ind icado al m ism o tiem po ded icac in p rim ord ia l a los bov inos y ocasional o secundaria a los porcinos.

    Se d estaca tam b in en esta g r f ic a la im p o rtan c ia de las aves com o ac tiv id ad de a ten c i n o ca sional, la que sera m ucho m s acentuada si se hub iesen considerado en conjunto ga llin as , patos, pavos y gansos.

    B . - Po r p ro v i n c i a.E l exam en de la d istr ib u c i n de los M d icos V e ter in ario s por p ro v in c ia , segn la d ed icac i n a

    la s d istin tas especies an im ales, no m uestra grandes d iferen cias con el anlisis rea lizado para el to ta l del pas.La especie bov in a es la m s im portan te en casi todas la s p ro v in c ias , salvo en lo s extrem os norte y sur. Los O vinos tien en su zona de aten c i n p redom in an te en M au le , A ysn y M aga llan es; lo s Porcino s en T alca . En la p ro v in c ia de San tiago , hay p roporc ionalm en te una m ayor atencin p rim o rd ia l a ga llin as y p erro s, una m ayo r atencin secundaria a perros y un nm ero creciente de p ro fesionales que atiende an im ales pelferos.

    En cuanto a la p rovincia de Osorno, es particu larm ente significativo que la to talidad de los en- cuestados haya indicado como ded icacin p rim ord ial los Bovinos, faltando esta especie como dedicacin se cun daria y ocasional. Se puede observar tam b in , entre la s ded icac io nes o cas io n a les , una p ro po rc i n m ayor de pavos, patos y gansos.

    C. - Por ao de ttulo.C om parando la ded icac in a las d istin tas especies an im ales de los M dicos V eterinario s titu lados

    en los perodos 1913 -1951 y 1952-1961 , se observa que en el segundo lapso com ienza a tener una m ayor

    )332 (

  • trascenden cia la ded icac in p rim o rd ia l a Porc inos y A ves, bajando p ropo rc ion alm en te , p o r e l con trario , la a ten c in de los F ina Sangre de Carrera.

    A dem s, ap arecen ded icac io nes p rim o rd ia les a a lgunas esp ec ies o grupos an im ales , no inc lu idos p o r los p ro fes io n a les de l p rim er p ero do : co n e jo s, ch in ch illa s , p avos, b a llen as , fau n a del suelo , etc .

    D . - P o r c e n t a j e d e d e d i c a c i n a l a s d i f e r e n t e s e s p e c i e s a n i m a l e s . Elanlisis de estos resu ltados no hace sino confirm ar conceptos expresados anteriorm ente.

    L os p ro fesio n a les que e jercen en San tiago m uestran una ten denc ia a d ed icar m ayo r p arte de su tiem po a un a so la espec ie . Esto es m uy ev iden te en lo que se re f ie re a la atencin de A ves, en que todos los M d icos V eterinario s que ded ican a esta especie por lo m enos la m itad de su tiem po, estn ub icados en la p ro v in c ia de San tiago .

    Sob re la m ayo r esp ec ia lizac i n de los p ro fes io n a les de S an tiago , p uede rep etirse la co n c lu si n ya se a lad a que la fun ci n m ism a d esa rro llad a p o r e l M d ico V eter in ario de p ro v in c ia lo o b liga a d iv e rs if ic a r las e sp ec ies an im ales que rec ib en su atenc in .

    V .- RELACION ENTRE LOS MEDICOS VETERINARIOS EN EJERCICIO Y EL NMERO DE ANIMALES EXISTENTES

    Se h a estim ado de in te r s c a lcu la r , en la p arte f in a l de este trab a jo , la re lac i n que ex iste en el to ta l d e l p a s y en las d is t in ta s p ro v in c ia s en tre la c an tid ad de ganado y e l n m ero de p ro fe s io n a les en e je r c ic io , a fin de ev id en c ia r e l nm ero terico de an im ales que un M d ico V eterin ario se v e r a en la o b ligac i n de atender.

    Para estos fines podan proponerse dos planteam ientos, ambos arbitrarios, ya que se basan sobre presupuestos errados.

    El p rim er p lan team ien to consiste en adm itir que todos los M dicos V eterinario s de C hile se ded ican a todas la s espec ies , lo que h a sido dem ostrado com o del todo equivocado .

    Segn la segun da h ip tes is de trab a jo , se p ro ye c ta y co n sid e ra v lido p a ra e l to ta l de lo s M d ico s V e ter in ario s de C h ile e l p o rcen ta je de d ed icac i n a las d istin tas esp ec ies , ca lcu lado sobre la b ase de las encuestas rec ib id as. T am b in este c lcu lo est sin duda fa lsead o , ya que no es p os ib le asegu rar que e l 51,94% que no h a contestado la encuesta, atienda estas especies en la m ism a proporcin que los p rofesionales que re s pond ieron . En todo caso , es p robab le que estos resu ltados estn , p o r lo m enos tericam ente, m s cercanos a la re a lid ad n ac io n a l.

    E l Cuadro N 1 m uestra, p ara las 6 regiones agropecuarias estab lecidas p o r la CO RFO (1961) , el n m ero de M d ico s V eter in ario s y la can tid ad de an im ales de las d istin tas esp ec ies que d eb era a ten der cada uno de ellos.

    El Cuadro N 2 contiene la re lacin M dicos V eterinarios - especies an im ales en todas las p ro v in c ias y en e l to ta l d e l p a s .

    L as can tidades de ganado p or p ro v in c ia han sido extra das de los datos del I II C enso A gro p ecuario (M in isterio- de E conom a, 1955) y la s c ifras sobre U n idades A n im ales H om ogneas d e l trab a jo de di Cas t r i e t a l. (1 9 6 3 ).

    A nalizando los Cuadros 1 y 2, se observa una d iferencia entre los dos to tales, la que se debe al hecho de que las ex istencias de ganado determ inadas p o r la CO RFO y p o r el I II Censo A gropecuario d ifieren en parte, siendo casi constan tem ente in ferio res en e l segundo caso. El p rom edio to ta l del pas de U nidades A n im ales H om ogneas p o r M dico V eterin ario v ara de 9 .105 en el segundo cuadro a 10.247 en el p rim ero .

    Se h a ca lcu lado tam b in la co rre lac i n en tre la s U n idades A n im ales H om ogneas p o r P ro v in c ias y e l N m ero de p ro fes io n a les que e jercen en e lla . E l resu ltado obten ido ( r = 0,204) no es s ign ifica tivo , lo cual ev idencia que la d istribucin de los M dicos V eterinarios en nuestro pas no est in fluenciada por la con centracin de la m asa ganadera.

    ) 333 (

  • La re lac in entre el nm ero de an im ales y de M dicos V eterin ario s, ca lcu lada sobre la base del segundo p lan team iento antes expuesto , es decir, p royectando a n ive l n ac io na l la d istribucin porcen tual obte n ida por la s encuestas rec ib id as , se p resen ta en el C uadro N3. o En ste , se con signa sucesivam en te el nm ero de M dicos V eterinarios que m an ifestaron en la encuesta dedicar por lo menos una parte de su tiempo a la m encionada espec ie , el porcen ta je que esto rep resen ta sobre el to ta l de encuestas rec ib id as , el nm ero de M dicos V eterin ario s que tericam ente se ded icaran a la especie si este porcen ta je se m an tuv iera , el nm ero de an im ales de cada esp ec ie que ex iste en el p as y f in a lm en te el nm ero de an im ales po r M d ico V e ter in a r io . La can tid ad de e jem p lares F ina Sangre de C arrera se obtuvo de la T esis de G onzlez y S a lin as (1963). Las c ifras obtenidas para todas las especies son constantem ente ms elevadas que las que aparecen en los Cuadros N 1 y 2, pero p ro bab lem en te m s a ju stadas a la rea lidad .

    D ado que las finalidades estab lecidas al in ic iar este trabajo inc iden slo tangencialm ente en este aspecto , no se han buscado todos los an tecedentes extran jero s para an a lizar, en com paracin con la situac in ch ilena, la s re lac io nes entre el nm ero to ta l de p ro fesio na les y la can tidad de ganado , com o tam bin la in c idencia de los M dicos V eterin ario s en la p ob lac in hum ana.

    En todo caso , es n ecesario se a lar m uy esp ec ia lm en te el trab a jo de B lood (1952) que con tiene un gran acopio de datos sobre nuestra p rofesin en las A m ricas, en particu lar la p roporcin de M dicos V eterinarios en re lacin a las U nidades Anim ales, a los H abitantes y al rea en km 2; se destaca que la re lac i n V e te r in a r io U n idad A n im al es el m ejor m edio para com parar la d isp on ib ilid ad y la e fec tiv id ad del Serv ic io M dico V eterin ario . Segn estos an teceden tes, que se re fie ren a 1950, la re lac i n an ted icha es en Chile m s favo rab le que en todos lo s dem s p a ses la tin o am erican o s con excep c i n de C uba, pero d ista m ucho de la c ifra de Canad y an ms de Estados U n idos. Las U nidades Animales en el inform e de B lood fueron calcu ladas con una pauta d istin ta a la adoptada en este trabajo y por lo tanto los resu ltados num ricos varan ostensib lem ente resp ecto a la s itu ac i n ch ilen a ya analizada.

    E l Cuadro N 4 entrega algunos datos m s rec ien tes que se re fie ren a las R epblicas A lem anas (K olb , 1961) y a C anad (M in istere de l'A g ricu ltu re P ro v ince de Q ubec, 1955 - 56 ). El clculo de las Unidades Anim ales H om ogneas para cada pas se efectu segn el m todo ya utilizado en Chile (di C astri et a l.1 1963 ).

    O tros datos de Kolb (1961) sealan que la can tid ad de bovinos por v e te rin ario , co rrespond ien te al ao 1948, era de 10.000 en G ran B retaa, 15 .000 en E stados U nidos y 200 .000 en lo s E stados Sudafricanos.

    Una som era com paracin con el estado actual de la p ro fesin en Chile perm ite ev idenciar que el nm ero de an im ales que debe atender nuestro M d ico V eterin ario parece ser excesivam en te e levado , sobre todo en re fe ren c ia a la espec ie ovina.

    L am entab lem ente , no ex isten c rite rio s estab lec idos sobre la can tidad ptim a de ind iv id uo s de c a da espec ie que un M dico V eterin ario puede atender con e fic ien c ia . Por lo tan to , pueden hacerse al respecto slo algunas especu lac iones tericas. S i se analizan las enorm es d iferencias que hay entre los d iferen tes pases parece m anifiesto que, adems del nm ero de anim ales, deben in terven ir otros factores de igual o superio r im p o rtan c ia : por e jem p lo , la s fac ilid ad e s tcn icas con que cuen ta el M d ico V e ter in a r io , la ex ten si n te r r ito r ia l, el estado de las v as de com un icac in , la densidad pob lac ion a l hum an a, el grado de co lab oracin y n ive l cu ltu ra l de lo s c riad o res , el nm ero de U n idades de exp lo tac i n , el v a lo r in tr n seco de lo s an im ales, etc . Las re laciones tan d ism iles en el nm ero de vacunos por M dico V eterinario que se reg istran en A lem an ia y en la U nin Sudafrican a (unos 1.500 y 20 .000 resp ectivam en te) p ueden deberse en parte a que en el p rim er pas se realiza p revalen tem ente una C ln ica de tipo ind iv idual; en el segundo, una atencin de tipo pob lacional y p reven tiva .

    Para poder evaluar en form a com pleta estas relaciones en los distintos pases, deberan tam bin considerarse al m ism o tiem po todas las profesiones que in terv ien en en el problem a ganadero (M edicina V e ter inaria , Agronoma., A n im al H usbandry o Z ootecn ia, E scuelas A grco las y G anaderas de n ive l no un iversitar io , etc.)

    En cuanto a estab lecer para Chile el nm ero m xim o de U nidades A n im ales H om ogneas a que

    ) 334 (

  • un M dico V eterinario puede otorgar una satisfacto ria asistencia tcn ica, es ev idente que con los conocim ientos p resen tes esto no p asa de ser una m era h ip tesis sub je tiva . S in p re ten d er a lcan zar c ifras sem ejan tes a aquellas de las R epb licas A lem an as, s itu ac i n que no se com padece con la de nuestro p a s , el nm ero de U n idades A n im a le s en las condiciones de la exp lo tacin pecuaria en Chile debera descender probab lem ente a cifras que f lu cten entre unas 4 .000 5.000 por ve te rin ario .

    Segn esta estim ac i n , la can tid ad de M d icos V eter in ario s en el p as lle g a r a a un n iv e l de s a tu rac i n , p artien d o de la p rem isa de que no se m o d if ic a ra el estado ac tu a l de la d en s id ad g an ad e ra , con una c ifra cercan a a lo s 1 .000 p ro fe s io n a le s en e je rc ic io . N o se co n s id e ran en e sta h ip te s is lo s fac to re s e co n m icos y las p o s ib ilid ades de em pleo que puedan lim ita r o fom entar la expansin profe sional, sino n icam ente c r iterio s de as isten c ia tcn ica ptim a.

    Adem s del escaso nm ero de profesionales en el m om ento actual, lo que podra ser objeto de d iscusiones, parece que el p rob lem a verdadero en nuestro pas reside en su irregu lar d istribucin p or p rov incia , com o lo in d ic an c la ram en te lo s C uadros 1 y 2, se a ln d o lo tam b in la fa lta de co rre la c i n en tre e l nm ero de M dicos V eterin ario s y la can tidad de an im ales ex isten tes en las d istin tas p rov incias .

    Como con siderac iones f in ales , resu lta de in ters destacar dos aspectos. En p rim er lugar, es n ec e sario in s is tir sobre el hecho de que la va lid ez de lo s resu ltados expuestos se encuen tra en c ierto m odo d ism in u id a por el in su f ic ien te p o rcen ta je de resp uestas a la encuesta . Se ev id en c ia as, una vez m s , la d if icu ltad des conseguir en nuestro grem io datos com pletos sobre un problem a en anlisis, recurriendo a encuestas personales. A dem s, deberan co n segu irse an teceden tes de la m ism a n a tu ra lez a tam b in de la s p ro fesio nes afin es, en espe - c ia l lo s In gen ie ro s A gr n o m o s, a o b je to de p o der p la n if ic a r en co n jun to la p o lt ic a de a s is ten c ia ag ro p ecu a r ia en una zona. S er a con ven ien te que estas in ic ia t iv as fueran p ro p ic iad as en el fu tu ro , con regu la r p er io d ic id ad , por los m ism os Colegios p ro fesionales , para los cuales la obtencin de los datos puede ser de cam ino m s exp ed ito , deb ido al con tro l y a la f isca liz ac i n que deben e je rce r sobre todos lo s co leg iados.

    La segunda o b serv ac i n se re f ie re a la ex trem ada m u lt ip lic id ad de fun c io nes que se m an ifie s ta en una fuerte m ayo ra de M dicos V e ter in a rio s , debido a ca rac te r s t ica s p ecu liares del m edio en que deben desenvo lver sus activ idades. A nuestro entender, sera necesario entab lar un d ilogo para debatir si esta v a r ia b ilidad de funciones es com patib le con la posib ilid ad de contar en todos los cam pos abordados con un sustrato c ien tfico b ien sed im entado , adem s de serios conocim ien tos tcn icos; es ev idente que slo una abso lu ta co m p e te n c ia en la s ac tu ac io n es m d ico - v e te r in a r ia s p uede p e rm itir al g rem io a lcan za r lo s n iv e le s de p re s t ig io que el conten ido social de nuestra p ro fesin au toriza pretender.

    S i de este anlisis su rg iera la conclusin que un cu rricu lum norm al de estud ios un iversitar io s y el sucesivo esfuerzo de perfeccionam iento individual no son suficientes para dominar en conjunto los diferentes aspectos de las "C iencias A nim ales" con el grado de p ro fund izac in que im p ida caer en los v icios del em pirism o, d e b e r a n b u s c a r s e las m edidas para diversificar en las prim eras etapas universitarias por lo menos dos g ran d es ln eas de la p ro fe s i n : p rev en c i n y cu rac i n de la s en fe rm ed ad es de lo s an im ales por una p a rte , fom ento de la p ro d ucc i n gan ad era por o tra , va le d ecir, "M ed ic in a V e ter in a r ia" y "Z ootecn ia" .

    CONCLUSIONES

    I .- D i s t r i b u c i n d e l o s M d i c o s V e t e r i n a r i o s e n C h i l e

    1 .- E x is t e u n a franca centralizacin en la d istribucin de los M dicos V eterinarios en el pas.2. - El nm ero de titu lados tiende a aum entar p rogresivam ente de ao en ao.3. - La tendenc ia de e je rcer en p ro v in c ia es levem en te m ayo r en los nuevos titu lad o s, pero esto no es e s ta

    d sticam en te s ign if ic a tivo .

    II . - R e l a c i n e n t r e e n c u e s t a s e n v i a d a s y e n c u e s t a s r e c i b i d a s .

    1.- Se obtuvo un m ayor porcen ta je de respuestas de parte de los pro fesionales titu lados en los ltim os aos.2 .- No se observa in f lu en c ia del tam ao del curso en re lac i n a la co lab o racin p restada al p resen te trabajo .

    ) 3 3 5 (

  • I I I . - A c t i v i d a d e s d e s a r r o l l a d a s p o r l o s M d i c o s V e t e r i n a r i o s .

    1.- El m ayor nm ero de encuestados indic com o activ idad p rim ord ial la P roduccin Pecuaria y como ac tiv id ad o cas io n a l la C ln ica M enor.

    2 .- E l rubro In vestigac io n es C ien tficas es la ac tiv id ad p rin c ip a l se a lada por lo s p ro fe sio n a les de San tiago ;C ln ica M ayor, por los que e jercen en p rov incias .

    3.- Los p ro fesionales titu lados antes de 1951 se ded ican p referen tem ente a San idad A n im al; los titu lados d e spus de dicho a a P roduccin Pecuaria e Investigac iones,

    4 .- La m ayo ra de lo s M d ico s V e te r in a r io s se d ed ica a v a r ia s a c tiv id ad e s , siendo esto m s m an if ie s to enprovincias que en Santiago.

    I V . - D e d ic a c i n d e l o s M d ic o s V e te r in a r io s a l a s d is t in t a s e s p e c ie s a n i m a l e s .

    1.- Los M dicos V eter in ario s , en su m ayo ra , a tienden p rim o rd ia lm en te la especie bovina.2.- Est adquiriendo m ayor trascendencia en los ltim os aos la atencin de Porcinos y Aves.

    V . - R e l a c i n e n t r e e l n m e r o d e M d i c o s V e t e r i n a r i o s e n e j e r c i c i o ye l n m e r o d e a n i m a l e s e x i s t e n t e s .

    1,- Cada M d ico V eterin ario debe atender te ricam ente en nuestro pas 5.695 bov inos, 13.121 ovinos,1.597 porcinos, 2.166 caprinos, 211 auqunidos y 1.200 equinos; esto corresponde a 9.105,8 Unidades A nim ales H om ogneas por M dico V eterinario .

    2, - No existe corre lac in entre el nm ero de U nidades A nim ales H om ogneas por p rov incia y el nm ero deM dicos V eterin ario s que e jerce en cada una de ellas.

    RESUMEN

    Se analizaron d iferentes aspectos de la p rofesin m dico - veterinaria en Chile, para lo cual se encuestaron 441 p ro fesionales en ejercicio en el pas , obtenindose un 48,05% de respuestas.

    Para este estud io , los M dicos V eterinario s se d istribuyeron de acuerdo a la p rov inc ia en que e je rcen y al ao en que o b tuv iero n el ttu lo .

    Tam bin se sealaron los d iferentes cam pos en que se desem pea el M dico V eterinario y la s especies an im ales a que se ded ica.

    Se calcul finalm ente el nm ero de ejem plares de cada especie anim al y las Unidades Anim ales H om ogneas que corresponden tericam ente a la a tenc in de cada profesional.

    A g r a d e c i m i e n t o sLos autores agradecen la co laboracin p restada por el Dr. V icente A stud illo de la Seccin E stad stica

    y D iseo E xp erim enta l del Institu to de H ig iene y Fom ento de la P roducc in A n im al de la U n ivers id ad de C h ile , en la p ro gram ac i n y el an lis is e stad s tico de este trabajo .

    BIBLIOGRAFIA

    BLO O D B. D. 1952. La p ro fesin m d ica ve te rin aria en las A m ricas: su p roporcin y d istribucin . B o letn de la O fic in a S a n ita r ia P an am erican a 33 (5): 391 -393 .

    CASTRI F. di, E. R. H A JE K C. W IN CK LER. 1963. In flu enc ia de facto res eco lg ico s sobre la densidad g an a d e ra . B o l. P ro d . A n im . (S an tia g o ) 1 (2): 87 -100

    CORFO. 1961. P rogram a N acional de D esarro llo G anadero 1961 -1970. Tom o I, C aptulo VIII. C orporacin de Fom ento y M in is te rio de A gricu ltu ra . San tiago . Chile.

    GONZALEZ R. & F. SALINAS . 1963. D istribucin en Chile de los Animales Introducidos y Autctonos de im portan c ia eco n m ica . T e s is M ed. V et. U .de C h ile , S an tiago .

    ) 336 (

  • KOLB E. 1961 D er tie raerz tliche B eru f in D eutsch land . Z oo iatra (Chile) 3 (1 - 4) : 49-57.LECLAIN CH E E. 1936. H isto ire de la M decine V trin aire . O ffice du L ivre. Toulouse.M IN ISTERE DE L' AG RICULTU RE, Province de Qubec. 1955 - 56. Annuaire de l' Ecole M edecine V eterinaire

    (affili a lU n iv e r s it de M o n trea l) S a in t - H yacyn the . P. Q.MINISTERIO DE ECONOMIA. 1955. III Censo N acional Agrcola - Ganadero. Tomo VI. D ireccin de E stad stica y

    C ensos. C hile.UNIVERSIDAD DE CHILE. 1927. Anales de la Universidad de Chile. (Boletn del Consejo Universitario). Ao V. UNIVERSIDAD DE CHILE. 1932. Anales de la U niversidad de Chile. (Boletn del Consejo U niversitario).A o II. 1

    y 2 Sem estre.UN IVERSIDAD DE CHILE. 1938. Anales de la U niversidad de Chile. (B o letn del Consejo U niversitario ). Ao

    VIII. 2 y 3 C uatrim estre.UNIVERSIDAD DE CHILE. 1948. Anales de la U niversidad de Chile. (Bo letn del Consejo U niversitario). Ao

    XVIII. 2 Sem estre.

    - o -

    ) 3 3 7 (

  • CU

    AD

    RC

    K1p

    1

    Rel

    acio

    nes

    cntru

    el

    nm

    ero

    t*t M

    diO

    OS

    VeM

    iii^n

    Ot

    y l

    nm

    *-:o

    di an

    uw

    II.A

    II

    lu fig

    lofli

    rt

    lerO

    L-t::

    cii-

    iJi

    Ha L

    s

    ) J S (

  • CU

    AD

    RO

    N

    2

    Rta

    cin

    en

    tra

    el n

    mer

    o de

    Md

    icos

    V

    eter

    inar

    ios

    y el

    nm

    ero

    de an

    imal

    es

    por

    prov

    inci

    a

    rX > < J

    Xy

    a -o3 a* s r ?

    u J

    *8 >

    3K S 38S a R S S 3S S K S S K i S S S S2N W N i n i l N H l O M f i n - T f N

    S O O l f l N O ^ O N. i/> O n n O m v> u> (\-* O vn r* a O o

    S S S " o S w i ' f O ( O B b N a 6 s ^

    r-< i-l w r-< . t"*. V*t/>4 * 00 H N M K ^ O

    en en n N N i f l o - i* * 2 2 S H < < r ) N n tf> 0V

    o>

    ssQIft-O*

    CJ

    x> io

    e l

    &m

    c**

    i*

  • C U A D R O N* 3Nmero ds Animales que atiende un M dico Veterinario segn lo? resultados de U encuesta

    Especie N* de Md, Vet, que iudlcaron *u ded icacin a la

    espgcie

    Porcentaje que se dedica a la

    especie

    N tarrico de Md. Vet que se dedica 3 la

    especie

    N de an m ales en e l pas

    Anim ales por Mdico Veterinario

    Bovinos 131 61,792 272 2 , S i l . 576 9 .233Ovino 95 44,811 197 5 .786 ,526 29,373Caprinos 40 18,867 83 955 ,614 11,513Porcinos 107 SO,471 222 :704.55Z 3,173C aballares 92 43t 396 191 477.201 2 .498F, S Catrera 38 17,924 79 9 ,678 122Asnal y M ular 19 8,962 39 .Sv 860 1.432Auquenidos S 2 ,358 10 93*155 90315G allinas 81 38,207 166 7 .98 2 .9 00 47.517Patos 2G 9,433 42 S6.OOO 13.357Gansos 8 3,773 7 400.000 23 .529Favos 25 10,849 48 S64.000 11,750Conejos 10 4,716 20 60.286 3 ,014

    CUADRO N 4Relaciones de nmero de -Mdicos V eteinarice con U masa ganadera y la poblacin humana

    en C hile , Canad y R ep b lica A jard inas

    CHILE CANADA REPUBLICAfe d era l a le m a n a

    REPUBLICA : .DEMOCRATICA

    a l e m a n a

    Jcvnos x Md* Vet* 5 ,6 9 5 ,0 0 6*250,00 J . 468, 42 1 ,794*29CMbos x M d . V et, *3 .121 ,0 0 937,50 138,57 995 ,24Caprinos x M d, V et. 2 .1 6 6 ,0 0 - W 6 9 , ?S 35% 76Foxinos x M d, V et. 1 .597 ,0 0 3 ,7 5 0 ,0 0 1? 895,82 3 .74 > 90Equinos x M ed. Vet 1 .2 0 0 ,0 0 le 250,00 119,04 238 ,10Auquenidos x M d. Vet. 211 ,00

    Unidades AnmaleHomogneas x M d, Vet. 9 ,lO S yS 6 ,9 1 2 ,5 1 .609 ,4 2 2 .5 0 6 ,1 9

    H abitarte* x M d. V et. 1 6 ,7 2 2 ,70 10 ,0 00 ,00 6*265 ,36 8 .0 9 5 ,2 4

    DEBATE

    D r . H c t o r R o d r g u e z ;FeIcito a l Dr, d i Cas ti i por la invastigacn realizada, Lamentable que no hayan obtenido todas las respuestas que debieron haber recibido* Pienso igu a l que e l autor que en e l fu turo deber hacerte a travs d e l Colegio con e? fin de ob ligar a lo profesionales a que den respuesta a las encuestas. Tam bin que debiera haberte analbado la situacin econo'mica de lo* Mdicos Veterinarios,

    >34C{

  • N* M

    dic

    o

    Vete

    rina

    rios

    Grif. N" i * Distribucin m 2o M ld lc VetarWLrlo* por proviuca.

    Crlv fc* 1 \ Ditribuciu d* t Mdlca V urinario* por afio da tftulo.

  • ---------T i t u l a d o s y - 6,41+ 0 ,5 9 xo -----Colegiados y =4,5$ 0,57x

    G rff. N* 3 i Rapado#! d lo* tfloc da ttulo dI nmaro dt Mdico Vo urinarios titulado* y coLaglado.

    o Pf ov i nci** y =-1,13 + 0,30 x

    C rl. N" 4 i JUgraalanaa an lo tflo* da ttulo dal enmaro da Mdico V

  • Med

    ico

    V

    eter

    inar

    ios

    Md

    ico

    v

    h*

    m

    240-J

    40 n3 5 - 3 0 . 2 5 . 2 0 .t 5 . t 0 . 5 0

    0 Encuw i ados f l E n c u e s t a s r e c i b i d a s

    j JU L i k f l Lo* o

    Grf. N* 6 i R elacin jotra ocuaitados y ac in s tw re c ib id * por tELod* ttulo

  • g

    J

    s !! pri 1ounij*qri

    ' ( n H ' i #

    *?*!"** 0 !WT>d l

    Mlij u#j HWt;|H>U| W.V*Q

    ***>1 *>!ui'] ***1

    rurrntj uair>o/o

    i f t o m o i r o M "*!

  • -oc3uV

    cft

    *co

    'SiuO

    x>>

    JO U ^ *3IU?13

    3 !t tP d P"1*S

    * 0 ) j >w|^ f t t u o p v f t i ] w a u |

    r i s u o o Q

    j o A?w * a ] ) 0

    ) m ;u V p p > g ?5

    t j j v n s t d u p i a o n p o j ^6

    n iftO tn O >n o IrtO 'n ^ ^ M r

    t o u r u o i ) ^ * 0 3 | p * w , n

    +t 3?o

    irO?O

    '5m

    o*o

    * * W p n i s

    I W t*lKH36V**U|

    *aw aO Q

    j o / e ^ V3IUI13

    irui iuy ppu*s

    r u n p j j uo o on p & Jd

    on> o n>o o o m o 8 u Ol 3 t*

    * i2 = ^ o8 ~ o

    M S.3

    S * -a TJ _i i

    ? I 3 s

  • 8 SB .757 a656 0 .

    555 a4 54035302520\ 510

    50

    302520

    1 5

    6560.55504540353025201 510

    a r p s d i c A t i o f t P r m o r d U l 0 + 0

    t>r O e d f c a c i o n 5 e c u n d * r * C + + )

    IT 12 t D dlcacio do los Mdico* V tttrim xlai m l dfecinru tp c l d* uimilaa.