Paquete Tecnologico LIMON Colima

download Paquete Tecnologico LIMON Colima

of 188

Transcript of Paquete Tecnologico LIMON Colima

Paquete tecnolgico para el cultivo de Limn

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA

Secretara de Desarrollo Rural

.

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMAC. LIC. JESUS SILVERIO CAVAZOS CEBALLOS GOBERNADOR

SECRETARIA DE DESARROLLO RURALC. CARLOS SALAZAR PRECIADO SECRETARIO

Instituciones participantes en la elaboracin del Paquete Tecnolgico para el cultivo del Limn mexicano, en el Estado de Colima

La elaboracin del Paquete Tecnolgico para el Cultivo del Limn Mexicano en el Estado de Colima, se realiz con datos bsicos obtenidos de los programas de Investigacin y desarrollo tecnolgico realizados por INIFAP Campo Experimental de Tecomn, del grupo interdisciplinario de investigacin de Limn Mexicano. En lo referente al tema de control de plagas y enfermedades se realiz con aportaciones del personal tcnico que labora en la campaa Manejo Fitosanitario de Ctricos; as mismo las aportaciones del Centro Nacional de Referencia de Control Biolgico y de la Universidad de Colima a travs de la Facultad de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias, en referencia al control biolgico de plagas y enfermedades. Con informacin tcnica y prctica del personal del Distrito de Desarrollo Rural 01- Colima y 02 Tecomn de la SAGARPA; la aportacin sobre normatividad en el control de plagas y enfermedades de la Jefatura del Programa de Sanidad Vegetal de SAGARPA; En el Tema del uso responsable de plaguicidas y de inocuidad, se cont con las aportaciones de la Direccin de Sanidad e Inocuidad Alimentaria de la SEDER y del Programa de Inocuidad del CESAVECOL.

Comit Estatal de Sanidad Vegetal (Cesavecol) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (Inifap). Campo Experimental Tecomn. Universidad de Colima (Facultad de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (F.C.B. y A.). Centro Nacional de Referencia de Control Biolgico (CNRCB - SENASICA). SAGARPA, Programa de Sanidad Vegetal. Distrito de Desarrollo Rural 01 y 02 Secretara de Desarrollo Rural Direccin de Sanidad e Inocuidad Alimentaria.

Recopiladores de la Informacin que contiene el Paquete Tecnolgico del Cultivo del Limn mexicano en Colima ING. RIGOBERTO FLORES VIRGEN (CESAVECOL). ING.ALBERTO ROMERO CADENA ING. JESS FIGUEROAVIERA (Distrito de Desarrollo Rural 02 -Tecomn COORDINADOR Y REVISOR DEL DOCUMENTO. MC. DAVID MUNRO OLMOS (SEDER)DISEO: LIC. CESAR ESTEBAN MANCILLA RAMIREZ

.

CONTENIDO

Presentacin. I.- Importancia del Cultivo. II.- Sistemas de produccin. III.-Establecimiento del huerto. IV.- Portainjertos. V.- Variedades. VI.- Establecimiento de la Plantacin. VII.- Manejo de Plantaciones jvenes. VIII.- Manejo de Plantaciones adultas. IX.- Nutricin de las Plantas. X.- Reguladores de crecimiento (Fitohormonas) XI.- Horqueteo. XII.- Aplicacin de Agroqumicos. XIII.- Manejo integrado de enfermedades. XIV.- Manejo integrado de Plagas. XV.- Manejo integrado de Maleza. XVI.- Cosecha y Manejo de la Fruta. XVII.- Buenas Practicas Agricolas y de Manejo XVIII.- Empaque XIX.- Comercializacin. XX.- Industrializacin. XXI.- Costo de Cultivo. XXII.- Literatura Consultada. XXIII.- Fotografas XXIV.- Anexos.

1 2 8 10 16 28 31 37 42 53 67 68 69 75 104 137 148 150 160 162 163 164 170 171 173

PRESENTACIN

Para alcanzar altas productividades en la actividad agrcola y agroindustrial, la tecnologa juega un importante papel, pues permite lograr mayores ndices de produccin por unidad de superficie, reduccin de costos en el uso de insumos y mano de obra, obtencin de productos de calidad e inocuos, que sean aceptados por los mercados del pas y del extranjero; dada la alta competitividad que existe, motivadas por la globalizacin de los mercados. En el Estado de Colima, afortunadamente contamos con instituciones de investigacin y desarrollo que estn obteniendo tecnologas de vanguardia, en apoyo de los productores del campo. Esta tecnologa es importante ponerla a disposicin de los encargados de aplicarla y una estrategia posible para alcanzar este objetivo es la elaboracin y difusin de paquetes tecnolgicos por cultivo, como es el caso que en este documento presentamos sobre el Limn Mexicano, ctrico, que por la superficie plantada, representa el principal cultivo en Colima por su aporte econmico como fruta y sus derivados en el contexto de la economa estatal. Para la realizacin de la compilacin de la informacin existente sobre el cultivo del Limn Mexicano, ha sido necesario recurrir a los trabajos publicados por INIFAP, la Universidad de Colima, Centro Nacional de Referencia de Control Biolgico, el Comit Estatal de SanidadVegetal; as como a la experiencia de tcnicos asesores y de productores de vanguardia. De este trabajo ha resultado el presente Paquete Tecnolgico que contiene aspectos sobre portainjertos y variedades de Limn Mexicano y sus caractersticas; sugerencias para la nutricin del cultivo; prcticas culturales necesarias para un buen desarrollo de este frutal; mtodos para el combate de plagas y enfermedades como es de control qumico, biolgico e integrado, as como la determinacin promedio de los costos de cultivo, para dar una orientacin a los productores, posibles inversionistas que estn interesados en producir Limn Mexicano, sobre las inversiones necesarias a realizar y calcular una posible utilidad a obtener. Este esfuerzo ha sido coordinado por esta Secretaria a mi cargo, con la excelente participacin de las dependencias siguientes: INIFAP, Cesavecol, CNRCB, Universidad de Colima, SAGARPA, DDR 01 Colima, y DDR 02 Tecomn; La Direccin de Sanidad e Inocuidad Alimentaria de esta Secretara; as como la participacin de tcnicos y de productores de Limn con amplia experiencia sobre el tema. Este esfuerzo inicial, estamos seguros que ser de utilidad para el sector productivo Estatal y desde ahora nos comprometemos a actualizarlo ao con ao, para ofrecerlo a quienes lo soliciten, en versin impresa en medios magnticos, para que verdaderamente cumpla con su objetivo. A t en t a m e n t e

C. CARLOS SALAZAR PRECIADO Secretario de Desarrollo Rural

1

I

Importancia del Cultivo

Importancia del Cultivo

Principales estados productores de limn mexicano.

Principales municipios productores de limn mexicano en Colima

Mxico es el principal productor de limn mexicano en el mundo con ms de 86,000 hectreas plantadas y un volumen de produccin superior a 1 milln 121 mil toneladas. De acuerdo a la superficie, le siguen en importancia la India y Per con 30,000 y 17,500 hectreas respectivamente.

Los principales estados productores son Colima, Michoacn, Oaxaca y Guerrero, localizados en las costas del Pacfico Mexicano (Mapa 1). Colima produce aproximadamente el 45% de la produccin nacional de este ctrico. En Colima se cultivan 25,014 hectreas distribuidas principalmente en los municipios de Tecomn, Armera, Manzanillo y Coquimatln (Mapa 2 y Cuadro 1). De la fruta cosechada, aproximadamente el 40% se destina para consumo en fresco y el 60% a la industria, para la obtencin de aceite esencial, jugo concentrado y pectinas. De estos derivados, el ms importante es el aceite esencial destilado el cual tiene mercado de exportacin principalmente a los Estados Unidos. De acuerdo a un anlisis del potencial de consumo per capita del limn mexicano, es de 5.76 kilogramos en Mxico, ocupando el quinto lugar en la preferencia de los consumidores, despus de la naranja, pltano, mango y aguacate.

Limonero (rbol de la vida)

3

Importancia del Cultivo

Limn mexicano en la costa de Colima

La produccin en Colima es de aproximadamente 500 mil toneladas de fruta al ao y es generada por 3,600 productores. El valor de la produccin rebasa los 1,700 millones de pesos y se cuenta con empleos para 20 mil familias. Beneficio socioeconmico a viveristas, productores, asesores tcnicos, jornaleros, empacadores, industriales y comerciantes.

4

Importancia del Cultivo

Cuadro 1. Superficie Cultivada de Ctricos en Colima.Superficie (Has) Municipio CLON Armera Colima Comala Coquimatln Cuauhtmoc Ixtlahuacn Manzanillo Minatitln Tecomn Villa de Alvarez SubtotalLimn GRUPO Limn SUBGRUPO Naranja persa mexicano Lima chichona Toronja pomelo Limn eureka, italiano Otras especies

7,131 612 6 1,216 6 134 1,389 6 14,367 147 25,014

264 171 198 14

526 130 1,303

312 8 53 17 26 12 16 16 2 462

18 6 2

10 26 10

25,014 TOTAL

1,801 26,815 has de ctricosFuente de informacin: Censo Citrcola de Colima, Coelim 2003 (Datos preliminares).

5

Clasificacin botnica

ORIGENLa mayora de los ctricos son nativos de las regiones tropicales y subtropicales de Asia y el archipilago malayo. Se considera que el limn mexicano se origin en el Este del archipilago Indio, de donde el hombre lo dispers en el mundo. La introduccin de los ctricos a Amrica fue hecha por los espaoles en el ao de 1493 en Hait. En Mxico, las primeras huertas de limn mexicano se establecieron en Michoacn en 1912 y su expansin en Colima inici en 1920.

Clasificacin botnicaEn Mxico se cultivan tres especies de ctricos considerados como limones por el carcter cido de su jugo: el limn mexicano (Citrus aurantifolia Christm (Swingle)) y el limn persa (Citrus latifolia Tanaka) que botnicamente son limas cidas y el limn verdadero limn italiano (Citrus limon Burm). El limn Mexicano tambin conocido como Mexican lime, West Indian lime, limn Gallego, Key lime, limn criollo limn sutil, se ubica taxonmicamente en:

FAMILIA.............................Rutaceae SUBFAMILIA........................Aurantioideae TRIBU................................Citreas SUBTRIBU...........................Citrinas GENERO.............................Citrus SUBGENERO.......................Eucitrus ESPECIE.............................Aurantifolia6

Descripcin de la planta

rboles de vigor y tamao medio, desarrollo arbustivo con varios tallos delgados e irregulares, ramas muy armadas con pequeas espinas puntiagudas. Follaje denso, consistente y de hojas pequeas color verde plido, de forma lanceolada elptica-ovada, punta generalmente obtusa, base redondeada, bordes y peciolos ligeramente alados. Inflorescencias en racimos de 2 a 7 flores producidas en las axilas de las hojas, rara vez solitarias. Flores pequeas, blancas, de cliz cupulado con 4 a 5 lbulos, de 4 a 5 ptalos y de 20 a 25 estambres. En todo el ao se producen flores, pero las floraciones principales ocurren en 2 a 3 flujos masivos segn la regin y manejo agronmico.

Fruto pequeo, oval esfrico con base convexa y en ocasiones con cuello pequeo. pice convexo con mamila pequea ligeramente hundida, cscara delgada con superficie lisa coricea y muy adherida, de color verde y verde amarillento al madurar: con 9 a 12 segmentos y un eje pequeo slido, pulpa de color verde plido, grano fino, muy jugosa, altamente cida, con sabor y aroma distintivos; de 3 a 5 semillas, pequeas y de color blanco. Los rboles fructifican todo el ao, pero con mayor abundancia de mayo a octubre.

Usos del limn mexicanoValor Nutricional Medicina El limn mexicano es muy valioso. Su consumo habitual fortalece nuestras defensas, mejorando el sistema inmunitario y su fibra ayuda a prevenir afecciones cardiacas y digestivas. Es utilizado contra la enfermedad del escorbuto, combate el reumatismo, los males de garganta y las enfermedades del hgado, tiene propiedades antivomitivas, astringentes, diurticas y refrescantes. En la medicina popular de Colima el fruto es utilizado contra el cncer, la cruda o resaca, diarrea, dolores biliosos, de cabeza, de los dientes y de riones, falta de apetito, fiebre, gonorrea, granos, torsn, gripe, para curar heridas, contra los jiotes, el piquete de alacrn, la tia de personas y la roa en los perros. Otros usos

Todos los ctricos, especialmente la naranja, el limn y la mandarina son ricos en vitamina C. Adems contienen minerales como calcio, fsforo, magnesio, zinc y, en menor grado, cido flico.

El fruto del limn tiene numerosos usos en la gastronoma, pastelera, perfumera, industria de refrescos, forraje y limpieza de ropa. La madera se utiliza como lea. La flor es nectarfera.

7

II Sistemas de produccin

Limn-frutalesEl limn mexicano se cultiva solo o asociado con otros frutales como el mango, cocotero, tamarindo, guanbana, papayo, etc. La asociacin ms comn es limn-cocotero, y fue muy utilizada hace algunas dcadas por las ventajas de tener ganancias econmicas por el producto de ambos cultivos y con un mnimo costo de inversin adicional. La asociacin del limn con otros frutales puede tener desventajas como: distintos requerimientos de agua de los cultivos, riesgo de daos por plagas y enfermedades para ambos frutales y labores culturales diferentes.

Limn-pastoreo

Las desventajas de este sistema son: la produccin de fruta es muy baja, el ganado puede alimentarse de brotes vegetativos y puede daar los conductos en huertas con riego presurizado.

8

Sistemas de produccin

Limn solo (unicultivo)Los limones cultivados en forma libre no compiten con otros cultivos por el agua, luz y nutrimentos; el crecimiento de los rboles es uniforme; se facilita el manejo y la cosecha y se alcanza el mximo potencial de produccin y calidad de fruta, pudiendo lograr un incremento de la produccin en un 100% en comparacin con la asociacin limn-cocotero.

Limn-cultivos anuales

Se han asociado cultivos anuales con limn mexicano durante los 2 3 aos despus de la plantacin. En lugares con lluvias adecuadas, el maz y el sorgo han dado buenos resultados y en las regiones con riego, las hortalizas como la sanda, meln y pepino han permitido ganancias aceptables. Una desventaja es que algunas plagas de cultivos asociados pueden afectar al limn.

(Fotos: R. Flores Virgen)

9

III

Establecimiento del Huerto

Requerimientos agroclimticos

Cuadro 2. Requerimientos Agroecologicos del Limon Mexicano

CondicinAltitud Precipitacin Temperatura Textura del suelo Profundidad Manto Fretico Salinidad pH (Potencial de Hidrgeno) Drenaje

Limn40 a 1000 metros sobre el nivel del mar 900 a 1200 milmetros por ao 1000 a 2000 13 a 35 ptima 23 a 30 grados centgrados Franco-arenoso Franco Arcilloso Ms de 1 metro Mayor de un metro y medio Menor a 1.7 (milisiemes/cm) 6a8 BuenoEl limn mexicano se adapta a varios climas y tipos de suelo. Sin embargo, los climas clidos son los ms favorables para su crecimiento y produccin. Las condiciones adecuadas para el limn mexicano se indican en el Cuadro 2.

En relacin al tipo de suelo, en Colima los rboles son de mayor altura, hay una mayor produccin y calidad de fruta que en Michoacn, debido a que en Colima es ms profundo el perfil del suelo y en Michoacn hay barreras fsicas que afectan el crecimiento de las races. El clima seco y los suelos delgados de Michoacn contribuyen a que en este estado se tenga produccin de fruta en pocas distintas a las de Colima Por otra parte, en los estados de Oaxaca y Guerrero hay suelos favorables para el limn mexicano, pero las altas precipitaciones pluviales favorecen el desarrollo de enfermedades que limitan la produccin.

11

Propagacin

El limn mexicano se propaga por semilla (pie franco) y en forma vegetativa. Por semilla

Ventaja: Las plantas son vigorosas y productivas. Desventajas: Tardan de 3 a 5 aos en iniciar la produccin. Pueden aparecer plantas poco productivas y con fruta de baja calidad. Son susceptibles a la pudricin de la raz gomosis causada por el hongo Phytophthora parasitica. Los rboles crecen erectos y muy espinosos.Por yema o injerto

Ventajas: Los rboles injertados presentan las caractersticas de la planta madre y son uniformes en rendimiento y calidad. Son precoces para entrar en produccin. Su porte menos vigoroso permite un mejor manejo y una mayor cantidad de plantas por superficie. Desventaja: Se pueden transmitir enfermedades como laTristeza, Psorosis,Exocortis y Caquexia. La propagacin por injerto comprende las etapas siguientes:A) Seleccin de portainjertos

No existe un portainjerto perfecto, pero se debe de considerar que el patrn es el sostn e influye en el vigor y el tamao del rbol del limn, adems de ser el que absorbe el agua y nutrimentos del suelo y puede adaptarse a suelos con condiciones adversas para el limn mexicano (Ver elTema de Portainjertos). Al seleccionar un patrn se debe de tomar en cuenta su tolerancia o debilidad a enfermedades, su adaptacin a suelos profundos o delgados, el contenido de sales y caliza, as como la productividad y calidad de la fruta.12

Propagacin

B) Preparacin de almcigos

La metodologa para la produccin de plantas en vivero es la siguiente: Obtencin de la semilla (Apndice Tcnico de la Norma NOM-079-FITO-2002 para evitar la diseminacin de enfermedades y/o para utilizar material puro genticamente de alta calidad, se recomienda adquirir semillas de portainjertos en Huertas Productoras de Semilla Certificadas en Mxico autorizadas por la SAGARPA en el extranjero. En Colima, hasta agosto del 2005, se cuenta con dos unidades de produccin de semilla certificadas (Cuadro 3).

Cuadro 3. Huertas productoras de semillas de citricos certificadas en Colima.NOMBRE DE LA HUERTA PROPIETARIO O REPRESENTANTE LEGAL DOMICILIO TELEFONO

Km. 35 Carretera ColimaCampo Agrcola SUBGRUPO Postal Manzanillo Apartado INIFAPGRUPO Experimental de 88 Tecomn Particular: Benito Jurez El Edn Unidad de SUBGRUPO No. GRUPO Alejandro Martnez 50, Col. La Estacin, Produccin #1 Tecomn

Tel. 01 313 32 4 01 33 Fax. 01 313 32 4 30 82 313 32 44686 Cel. 044 313 32 90532

Campo Experimental Tecomn INIFAP

El Edn

13

Propagacin

En el Apndice Tcnico de la Norma NOM-079-FITO-2002, se indica que el procedimiento para la obtencin de semilla en la huerta productora de semilla certificada es el siguiente:1. Los frutos maduros se seleccionan, se cortan directamente del rbol (nunca obtener semilla de fruta que ha cado al suelo), los frutos se lavan y se cortan por la mitad en sentido perpendicular a los gajos y sin lastimar a las semillas. 2. Las semillas se lavan en un recipiente con jabn en polvo o con una mezcla de 1 kilogramo de cal en 40 litros de agua para quitarles la mucosidad. Las semillas que floten se eliminan porque estn malformadas, incompletas y estriles. 3. Luego la semilla se desinfecta sumergindola en agua a 52 grados centgrados durante 10 minutos. Despus es tratada con 1 gramo de sulfato-8hidroxiquinoleina en 1 litro de agua (al 1 por ciento) durante 1 a 3 minutos. 4. Para el secado, la semilla se coloca sobre un papel secante por 24 horas, a la sombra (nunca al sol), cuidando quitar el excedente de agua pero que no pierda totalmente la humedad ya que se afecta el poder de germinacin. 5. Las semillas secas se seleccionan y se empaquetan en bolsas de polietileno etiquetadas con capacidad de 1 a 2 kilogramos para su venta o conservacin. El traslado se hace en recipiente de hielo seco. 6. Cosechar slo la semilla que se va a comercializar. Para conservarla, la semilla se mantiene a una temperatura de 4 a 8 grados centgrados.A mayor tiempo en almacn, ser menor el poder de germinacin.

Un procedimiento comn para desinfectar la semilla limpia y seca y que no aparece en el Apndice de la Norma NOM-079-FITO2002, es el de tratarla con 2 mililitros deThiram por cada kilogramo de semilla 3 gramos de Captn por kilogramo de semilla.

Desinfeccin del suelo. Puede ser qumica o inorgnica. Desinfeccin qumica.Se utiliza el Bromuro de metilo, a razn de una libra por cada 5 metros cuadrados de almcigo con una solucin de 1 litro de Formol comercial (37%) en 50 litros de agua, aplicando 17 litros por cada metro cuadrado de almcigo y se cubre con plstico durante 2 das.Al quitar el plstico se deja ventilar por lo menos 3 das antes de la siembra.

14

Propagacin

Nota importante: el Bromuro de metilo es una sustancia restringida que solo podr ser adquirida en las comercializadoras cuando un tcnico autorizado por el gobierno federal lo recomiende por escrito y supervice su manejo y aplicacin. Antes de sembrar, se inocula el suelo con micorrizas vesculo arbuscular (MVA) para reponer las micorrizas (hongos benficos) destruidas por el Bromuro de metilo, para que estas ayuden a la planta a absorber los nutrientes y el agua. Desinfeccin orgnica No se utilizan sustancias qumicas. En el semillero se puede aplicar Fungitek que es un fungicida y bactericida orgnico para evitar la presencia deDamping off marchitez.

Siembra de semilla Utilizar suelo areno-limoso frtil, ligeramente cido, sin piedras grava. La siembra se hace en el suelo o en charolas.

Siembra en el suelo Las medidas de la cama recomendadas son de 1 metro 20 centmetros de ancho por 10 metros de largo y 30 centmetros de grosor.

15

Portainjertos IV

Portainjertos

En general los portainjertos son tiles para tres propsitos: Reducir el periodo juvenil del rbol: los limones provenientes de semilla son lentos para producir. Los limones injertados tardan menos de 2 aos en entrar en produccin despus de plantados. Mejor adaptacin al ambiente: los patrones son distintos por su tolerancia a caractersticas del suelo, a enfermedades y a estrs del ambiente. Comportamiento hortcola: hay influencia de los patrones sobre la nutricin mineral, el crecimiento, la productividad y algunos aspectos de calidad de fruta de las variedades injertadas. A continuacin se presentan las principales caractersticas de los portainjertos tolerantes y dbiles al Virus Tristeza de los ctricos y a otras enfermedades. Algunos han sido estudiados en el Campo Experimental Tecomn del INIFAP y se indica el comportamiento del limn mexicano injertado en varios de ellos.

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los CtricosLos patrones que toleran al VTC son Volkameriana, Amblicarpa, Mandarina Cleopatra, Citranjes Carrizo y Troyer, Citrumelo Swingle, Naranja Trifoliada, Naranja Dulce, Limn Rugoso y Lima Rangpur.

17

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Volkameriana Citrus volkameriana Pasq.

Pertenece al grupo de los limones verdaderos (es un hbrido natural).Caractersticas Ventajas Desventajas Da lugar a cierta diferencia de plantas en semillero. El trasplante se debe de hacer con precaucin porque las races finas laterales son muy frgiles al arrancar la planta No tolerante a suelos calcreos en rboles jvenes Hay opiniones contrarias sobre su sensibilidad al fro Tolera a la Tristeza, Psorosis y Exocortis Moderada resistencia a Gomosis Injertado con limn mexicano Compatibilidad Plantacin Buena compatibilidad Arboles vigorosos, buen desarrollo de tronco y copa Precocidad en la produccin Alto rendimiento: En los primeros 3 aos producen hasta 60 kilogramos por rbol por ao en suelos arenosos y 135 kilogramos en los franco arcillo-arenosos. En huertas adultas producen 220 y 310 kilogramos por rbol por ao para suelos arenosos y arcillosos respectivamente Tamao y calidad de la fruta similar al que producen los rboles de pie franco Sensible a la Caquexia y a Nematodos Menos tolerante al Blight de los ctricos que Cleopatra

Vivero

Comportamiento bueno Moderada resistencia a salinidad Tolera ms tiempo la falta de riego por su raz profunda Tolerante a suelos calcreos en rboles adultos Crece aceptablemente en suelos arenosos y franco arcillo-arenosos, en suelos hmedos y salinos.

Suelo Clima Enfermedades

Produccin

Fruta

18

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Amblycarpa Citrus amblycarpa Ochse

Pertenece al grupo de las mandarinas.Caractersticas Ventajas Desventajas

Vivero

En semillero da lugar a plantas uniformes. Resistencia muy satisfactoria a la salinidad y tiene una raz profunda. Prospera en suelos ligeros y pesados, ricos en carbonatos.

En semillero presenta inconvenientes como plantas delgadas, muy espinosas y con fuertes problemas de trasplante.

Suelo Enfermedades

Tolerante a Tristeza, Psorosis, Exocortis, Caquexia y Gomosis. Injertado con limn mexicano Cierta incompatibilidad en la unin del injerto-patrn (es ms grueso el tallo del limn que el del amblicarpa) rbol semivigoroso. Alta produccin de fruta en suelos migajn arcillosos. En los 3 primeros aos de cosecha producen 30 kilogramos por rbol por ao (similar al limn de pie franco). En edad adulta producen en promedio 160 y 310 kilogramos de fruta por rbol por ao en suelos arenosos y franco arcillo-arenosos, respectivamente. La calidad interna de la fruta es similar a la del limn franco en suelos franco arcillo-arenosos.

Compatibilidad Plantacin

Produccin

Tardan ms en entrar en produccin

Fruta

19

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Cleopatra Citrus reshni Hort ex Tan

Pertenece al grupo de las mandarinas

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Vivero Suelo Clima Muy resistente a la salinidad y a suelos calcreos. Tolerante al fro Tolerante aTristeza y Exocortis. Tolera la gomosis en suelo arenoso bien drenado. Ms tolerante al Blight de los ctricos queVolkameriana. Injertado con limn mexicano Plantacin

Su crecimiento es lento y en vivero requiere de dos aos de semillero. Sensible a la asfixia de la raz.

Enfermedades

Es dbil a la gomosis en suelo con mal drenaje. Su tolerancia a Psorosis y Caquexia ha sido cuestionada. Menor altura y menor dimetro de copa en suelos arenosos en comparacin con Volkameriana.

Produccin

Ms lento para entrar en produccin En suelos migajn arcillo-arenosos la diferencia de Menor rendimiento en suelos arenosos en produccin entre Cleopatra yVolkameriana es mnima. comparacin conVolkameriana. Menor produccin de fruta grande (induce a Calidad interna de la fruta es superior sobre Cleopatra que la produccin de frutos pequeos) Volkameriana.

Fruta

20

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Citrange Troyer y Citrange Carrizo (Citrus sinensis x Poncirus trifoliata)

Son hbridos intergenricos y en general, presentan caractersticas intermedias entre sus progenitores la naranja Washington Navel y la naranja trifoliada. Caractersticas Ventajas Desventajas

Vivero

Troyer en vivero tiene comportamiento excelente, da lugar a plantas uniformes de buen vigor. Carrizo es menos sensible a la salinidad que Troyer Troyer se adapta mejor a los suelos ligeros. Troyer es sensible a la salinidad y a la concentracin de cloruros, sensible a los altos contenidos de carbonatos de calcio en el suelo. Troyer tolera poco la sequa. Toleran la Tristeza, la Gomosis, Psorosis y Xiloporosis o Caquexia El Carrizo es ms resistente a la gomosis y a nemtodos y ha desplazado aTroyer Toleran al Huanglongbing. Frutos de alta calidadInjertado con limn mexicano

Suelo

Clima

Enfermedades

Sensibles a Exocortis

Fruta

Compatibilidad Troyer es precz en la produccin.

Incompatibilidad: la variedad presenta menor grosor que el patrn. Menos productivos pero las variedades injertadas sobre Carrizo, son ms productivas que sobre Troyer.

Produccin

21

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Citrumelo Swingle (CPB 4475)

Es un hbrido intergenrico entre Pomelo Duncan Citrus paradisi Macf. y Poncirus trifoliata (L.)

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Vivero

Comportamiento excelente, las plantas son uniformes: buen vigor, buen dimetro de tronco y poca tendencia a ramificar en la base. Resistencia moderada a la salinidad. Resistencia moderada al fro. Tolera la Tristeza y a la Caquexia. Resistente a Gomosis y Su tolerancia a psorosis y a exocortis es cuestionada. Nemtodos.Injertado con limn mexicano

Suelo Clima Enfermedades

Es ms sensible a la caliza que el Citrange Troyer.

Compatividad Suelo Produccin

El limn presenta menor grosor que el patrn. No se adapta a suelos arcillosos calcreos. Produce poco en suelos arenosos.

22

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

eCaractersticas

Naranja trifoliada (Poncirus trifoliata (L.) Raf.) Ventajas Desventajas

Suelo Clima Enfermedades Suelo Produccin Fruta

Se adapta bien en terrenos pesados y hmedos. Muy resistente a la asfixia de la raz Muy resistente al fro Tolerante a la Tristeza, Psorosis, Caquexia y Huanglongbing resistente a la Gomosis y a Nematodos.

Sensible a Exocortis. Sensible a suelos con altos contenidos de cal y sales

Induce buena produccin. Excelente calidad (mayor tamao)

Naranja dulce (Citrus sinensis (L.) Osbeck) Caractersticas Ventajas Desventajas

Suelo Clima Enfermedades Suelo Produccin Fruta23

Tolera a laTristeza, Exocortis y Caquexia. rboles vigorosos y de buen tamao. Buena productividad . Buena calidad de fruta.

Sensible a la salinidad y asfixia de la raz. Sensible a la sequa. Sensible a Psorosis y Nematodos Muy sensible a Gomosis.

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Limn Rugoso (Citrus jambhiri Lush)

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Vivero Suelo Clima Enfermedades Compativilidad Plantacin Produccin Fruta

Comportamiento es excelente, dando lugar a plantas con gran vigor. Buena resistencia a la caliza y resistencia media a la salinidad. Sensible a la asfixia de la raz.

Tolera a laTristeza, Psorosis, Exocortis y Caquexia.

Sensible al Citrus Blight y a la Gomosis.

Las variedades sobre este patrn no duran muchos aos.

La calidad de los frutos suele ser baja

24

Portainjertos tolerantes al Virus Tristeza de los Ctricos

Lima Rangpur (Citrus limonia Osbeck)

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Suelo Clima Enfermedades Plantacin Produccin Fruta

Resistencia marcada a la salinidad y a los altos contenidos de carbonato de calcio. Resistencia marcada a la sequa. Tolera a la Tristeza. Las variedades injertadas sobre este patrn tienen buen vigor. Grandes producciones A veces con calidad de fruta deficiente. Sensible a la Exocortis, Caquexia y a la Gomosis.

NOTA IMPORTANTE: Es conveniente sealar que en la Norma NOM-031-FITO-2000, se indica que slo el limn mexicano y el limn real verdadero se pueden injertar en cualquier patrn ya sea susceptible o tolerante al VTC ya que el limn mexicano es la especie ms dbil aunque est injertado en un patrn tolerante y el limn verdadero es tolerante alVTC aunque se encuentre injertado en un patrn susceptible. En el caso de otros ctricos como el limn persa y ctricos dulces como la naranja, la toronja, la mandarina y las limas, estas especies no deben injertarse en Naranjo Agrio y el Macrofila, ya que estos patrones son susceptibles al VTC, por lo que debern de ser injertadas en patrones tolerantes.25

Portainjertos susceptibles al Virus Tristeza de los Ctricos

Los patrones susceptibles dbiles al VTC son naranjo agrio y macrofila.

Naranjo agrio Citrus aurantium L.

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Suelo

Buena adaptacin a suelos arenosos y arcillosos y en suelos con caliza y sales. Resistente a la asfixia de la raz. Se recomienda para suelos delgados con tepetate o manto fretico superficial por su raz poco profunda. Resistente a Gomosis Tolera Psorosis, Exocortis y Caquexia

Tolera menos la falta de riego en suelos profundos o arenosos que Macrofila y Volkameriana.

Enfermedades

Susceptible a Tristeza excepto cuando es injertado con el limn verdadero. Hay cierta incompatibilidad en la unin del injerto-patrn (es mayor el dimetro del limn que el naranjo agrio).

Compativilidad Plantacin Produccin Fruta Fruta con alto grado de acidz. rboles semivigorosos.

Menos productivo que Macrofila y Volkameriana La fruta tiende a ser ligeramente ms pequea que el Macrofila yVolkameriana.

26

Portainjertos susceptibles al Virus Tristeza de los Ctricos

Macrofila Citrus macrophylla Wester.

Pertenece al grupo de los limones verdaderos. Comportamiento del limn mexicano sobre macrofilaCaractersticas Ventajas Desventajas

Suelo

Se adapta a varios tipos de suelos, incluso aquellos con alto contenido de carbonatos de calcio. Tolerante a suelos salinos.Tolera ms de 60 das la falta de riego por su raz profunda.

Sensible a la asfixia de la raz.

Clima Enfermedades Compatibilidad Plantacin Resistente a Gomosis y tolera a la Exocortis.

Sensible a bajas temperaturas. Sensible a la tristeza de los ctricos, excepto cuando se injerta con limn verdadero. Sensible a la Caquexia y Nematodos.

Compatibilidad: excelente. Porte vigoroso en suelos arenosos y arcillosos. Muy precz en la produccin. Alta productividad (del 4 al 9 ao de cosecha producen arriba de 200 kilogramos de fruta por rbol por ao en suelos arenosos y ms de 300 kilogramos en suelos franco arcillo-arenosos). Buen tamao y excelente calidad interna del limn

Produccin

Fruta

27

V

Variedades

Limn mexicano

Para elegir la variedad adecuada se deben de considerar su adaptacin a la regin, su produccin, la calidad de la fruta, el propsito de la produccin, la aceptacin y demanda del mercado.Limn mexicano

La variedad comercial ms utilizada es el Mexicano con Espinas (MCE) Criollo. Se cuenta tambin con una variedad clonal llamada Mexicano Sin espinas (MSE) que se origin de la primera por una mutacin natural. Variedad con espinasVigoroso, ramas principales se inclinan por el peso del follaje. Flores pequeas y blancas. No muestran el pistilo antes de que abra la florProduce todo el ao, mayor produccin de mayo a octubre. Madurez de corte entre 90 y 140 das. Brotes, flores y frutos susceptible s a la antracnosis Bien adaptada. Excelente aceptacin en mercado interno.Vigoroso, desarrollo arbustivo. Las ramas crecen erectas y ms alargadas que la variedad con espinas, requiere ms podas.

Variedad sin espinasFlores blancas y ms pequeas Produce todo que la variedad con espinas. el ao, mayor produccin Muestran el pistilo y los de mayo a estambres antes de que abra la octubre flor.Madurez de corte entre 90 y 140 das Menor produccin que la variedad con espinas. Pero injertado en macrofila, en suelo arenoso alcanza mismo rendimiento. Se adapta bien en suelos arenosos. Misma aceptacin que el clon con espinas.

Las Iflorescencias en axilas de hojas en racimos de 2 a 7 flores. Las espinas pequeas puntiagudas dificultan la cosecha manual.Fruto pequeo, forma elptica a semiesfr ica, cscara delgada, coricea, verde claro en cosecha Pulpa verde claro, jugosa y muy cida Semillas de 3 a 5 Frutos maduros de color Rico en aceite de alta calidad. Excelente aceptacin para obtener derivados.

Las espinas presentes son pequeas y en bajo nmero.

Inflorescencias en racimos de 2 a 7 flores.F r u t o pequeo, forma elptica a semiesfrica, c s c a r a delgada, coricea, verde claro en cosecha Pulpa verde claro, jugosa y muy cida. Semillas de 3 a 5.

Follaje denso, hojas pequeas, lanceoladas, color verde plido. Florece todo el ao. Presenta de 3 a 5 flujos masivos.

Follaje denso, hojas pequeas, lanceoladas con punta roma, color verde. Florece todo el ao. Presenta de 3 a 5 flujos masivos.

Misma susceptibilidad a la antracnosis que el clon con espinas.

CUADRO 6. CARACTERISTICAS DEL LIMON MEXICANO CON Y SIN ESPINAS 29

Limn persa e italiano

Limn persa (Citrus latifolia Tan)

Esta especie se cultiva en algunas zonas del Pacfico Mexicano, pero encuentra las mejores condiciones para su desarrollo en el Golfo de Mxico.

Limn verdadero o limn italiano (Citrus limon Burm)

Sus variedades no se han adaptado al trpico seco de Colima y son poco productivas.

30

Establecimiento de plantacin VI

Establecimientode plantacin

Es importante la planeacin de actividades antes y al momento de la plantacin, ya que es difcil y costoso realizar modificaciones posteriores.Eleccin del terreno

En suelos arenosos se requieren ms riegos y en los arcillosos es mayor el riesgo de dao por la Gomosis para elLimn Mexicano. Evitar suelos salinos ya que no la planta no puede aprovechar el fierro, zinc, magnesio y manganeso, y se limita su crecimiento y la produccin de fruta. El suelo debe tener por lo menos 1 metro de profundidad antes del tepetate el nivel fretico del agua.Preparacin del terreno

Construccin de drenes Construir drenes en terrenos con manto fretico superficial para que el agua no suba a menos de 1 metro de la superficie del suelo, que es la zona donde se desarrollan las races. Nivelacin Esta labor facilita el riego y permite una aplicacin uniforme del agua rodada en el terreno. Se deben de considerar la direccin del riego y la longitud de las tiradas de agua. Si el terreno es muy disparejo, se sugiere hacer nivelaciones por secciones.

Desempiedre En algunas zonas se requiere esta labor para facilitar el trazo de la plantacin, el paso de la maquinaria y el manejo del huerto.

Subsuelo Un paso de arado de subsuelo es benfico en suelos compactados, cultivados con especies perennes con el tepetate cerca de la superficie del suelo para mejorar el crecimiento de las races y el drenaje del suelo.32

Establecimiento de plantacin

Barbecho y rastreo Dar un paso con arado de discos a una profundidad de 20 a 30 centmetros para facilitar el crecimiento de races y reducir el problema de malezas y plagas del suelo. Despus se desmoronan los terrones con 1 o 2 pasos de rastra. Se debe reducir al mximo el uso de maquinaria y no quemar, por lo tanto con un paso de rastra es suficiente para incorporar la materia vegetal.Distancias de plantacin

La densidad de plantacin es el nmero de rboles que se utilizan en una unidad de superficie para establecer una huerta de limn. En Colima era frecuente encontrar plantaciones de 10 por 10 y de 9 por 9 metros de distancia entre rboles y lneas. Con altas densidades de plantacin como 8 por 4 metros, se aprovecha eficientemente el terreno, se hace uso ptimo de la energa solar, el agua y los nutrientes, obteniendo los ms altos rendimientos en una menor rea de suelo. Con esta prctica por lo menos se duplica la produccin en los primeros 5 aos de cosecha y se recupera rpidamente la inversin.

Se deben de tomar en cuenta la variedad injertada, el portainjerto, el tipo de suelo, el manejo de la huerta y la vida til que se le piensa dar a la plantacin. Las hileras deben de orientarse en la direccin de Norte a Sur para que los rboles adultos reciban una buena iluminacin solar por la maana del lado oriente y por la tarde en la parte poniente.

Orientacin de Norte a Sur

33

Establecimientode plantacin

Cuadro 7. Ventajas y desventajas de tres distancias de plantacion Distancia de plantacin (metros) Nmero de plantas por hectrea (en cuadro o marco real)

Ventajas

Desventajas

8x8

156

Se tiene buen nmero de rboles por hectrea, No se obtienen rendimientos altos se mantienen calles en los dos sentidos de la como con altas densidades de plantacin y la poda manual y menos frecuente plantacin. Manejo de la huerta de manera tradicional Rendimientos elevados en los primeros aos y Se necesita la poda manual con tambin en la etapa adulta si se emplea un maquinaria costosa para tener calles abiertas. manejo adecuado de la huerta Buen rendimiento en huertos jvenes y adultos Se mantienen las calles abiertas con poda manual Rendimientos menores que en la Por tener menos rboles por rea, son menores distancia de 8 x 4 los costos por fertilizacin, riego y aspersiones La maquinaria para la poda es costosa. al follaje.

8x4

312

9x5

222

Seleccin de plantas en vivero

Las plantas deben adquirirse en viveros certificados que garanticen su productividad, identidad gentica y sanidad. La altura del injerto debe ser superior a 30 centmetros para prevenir que al plantar el limn quede cerca del suelo y sea daado por el hongo de la Gomosis. Utilizar planta con la copa formada para evitar fallas. Evitar plantas con ramas que emergen de un mismo punto porque producen plantas con talllos torcidos colgados hacia el suelo y hay desgajamientos.

Incorrecto

Desagajamientos

Correcto34

Establecimiento de plantacin

Trazo de la plantacin

Con esta labor se determina el manejo futuro de la huerta. Debe considerarse la maquinaria a utilizar, el tipo de poda, la ubicacin de calles, drenes y canales, costo de produccin y rendimiento deseado. El limn se puede plantar en tres sistemas: en cuadro, rectangular y en tringulo o tres bolillo.

Cuadro o marco real Generalmente con baja densidad de plantacin Menos inversin y cuidados Rendimientos por hectrea bajos

8m 8m

Rectangular Rendimientos altos por altas densidades de plantacin Apropiado para instalar sistema de riego presurizado Mayores costos que en cuadro

4m

.8 m9m 9m

Tres bolillo Intermedio entre cuadro y rectangular Manejo ms fcil que el rectangular Mayor nmero de rboles que en cuadro

7.8 m

35

Establecimientode plantacin

Plantacin

Puede hacerse en todo el ao, pero es ms prctico y econmico hacerlo en temporada de lluvias. Plantar en cepas de 30 centmetros de dimetro y 50 centmetros de profundidad. El fondo se rellena con tierra para que el cuello de la raz quede al nivel del suelo. El cepelln se llena con tierra mezclada con 10 gramos de fertilizante (urea, superfosfato de calcio triple y sulfato de potasio en partes iguales) ms 10 gramos de insecticida en polvo contra plagas del suelo. O bien, utilizar fertilizante orgnico Composta Vermicomposta. El suelo se apisona para quitar espacios huecos. Se hace un cajete para el riego y se coloca un tutor de madera de 1 a 1 metro y medio de largo, para enderezar las plantas y evitar acames.

36

Manejo de plantaciones jvenes VII

Manejo de plantaciones jvenes

Anillado y raz mal formada

Formacin del rbol

Se eliminan ramas daadas, se despunta el tallo y se seleccionan varias ramas laterales alternadas no muy juntas (el espacio entre ramas debe ser de 10 a 15 centmetros y alrededor del tronco) para que el esqueleto principal del rbol se desarrolle fuerte y equlibrado. En el pimer ao, y an despus, generalmente mueren del 1 al 3 por ciento de las plantas por el anillado por no desamarrar a tiempo el tutor; por rastreos inadecuados; plantas con races malformadas, etc. Por lo anterior, es necesario realizar un replante.Poda

En los 6 primeros meses cada 15 a 30 das se eliminan los mamones o chupones del patrn del injerto, ya que extraen agua y nutrimentos, deforman la copa del rbol y tardan mucho en ser productivos. En el primer ao se poda cada 3 meses: se eliminan ramillas que crecen hacia abajo o hacia el centro del rbol, las ramas muy juntas entrecruzadas, se despuntan ramas largas para que emitan brotes. Un mes despus de la poda se eliminan los brotes emergidos en la parte baja del tronco. Al segundo ao se cortan las ramas dbiles, cruzadas, muertas o enfermas.

38

Manejo de plantaciones jvenes

Aspersiones al follaje

En los 2 primeros aos se hacen inspecciones frecuentes para detectar plagas o deficiencia de nutrientes. Las principales plagas y enfermedades que atacan a las platas jvenes son: Araa Roja, Mosca Blanca, Pulgn, Minador, Fumagina, Mancha Foliar y Antracnosis. Para eficientizar el control qumico se pueden hacer podas sanitarias para eliminar plagas y enfermedades. En terrenos con alto contenido de calcio y con pH (potencial de Hidrgeno) entre 7.5 y 8.5, el fierro y el zinc presentes en el suelo no pueden ser asimilados por la planta y se requiere aplicar fertilizantes foliares con estos elementos o bien, aplicar al suelo mejoradores como el azufre, KTS yThiosul.

Control de maleza

Control qumico: las malas hierbas son un problema ms serio en plantaciones jvenes que en las adultas. Se recomienda aplicar herbicidas como el Glifosato, el Paraquat y/ el 2,4-D en el cajete de 2 a 4 veces por ao. Rastreo: en las calles rastrear cada 2 meses o desvarar cada 30 a 40 das para eliminar la maleza arbustiva y permitir el desarrollo de la grama. En suelos arenosos no se requiere de una labranza tan continua. Cubierta vegetal: para controlar la maleza utilizar plantas como la crotalaria clitoria, las cuales sirven tambin como alimento al ganado, disminuyen la erosin e incorporan materia orgnica y nitrgeno al suelo.

39

Manejo de plantaciones jvenes

Fertilizacin

Fertilizacin qumica inorgnica. Se necesita principalmente el Nitrgeno en aplicaciones frecuentes pero en baja dsis para no daar las plantas jvenes. La labor se hace manualmente en el suelo alrededor del rbol, en la zona de goteo en riego presurizado. En el Cuadro 8 se indica la cantidad de Nitrgeno, Fsforo y Potasio a utilizar en limones jvenes.

Dosis (gramo por planta)Edad de la planta (meses) CLONPotasio SUBGRUPO GRUPO Fsforo Nitrgeno (N) (P2O5) (K2O)

1 4 7 10 13 16 19 22

25 50 75 150 150 150 150 150

0 0 0 0 50 50 75 75

0 0 0 0 50 50 75 75

Es conveniente conocer la concentracin del Nitrgeno (N), Fsforo (P) y Potasio (K) en cada uno de los fertilizantes comerciales para determinar la cantidad a utilizar. En el Cuadro 9 aparecen las concentraciones de los nutrientes en varios fertilizantes comerciales. Por ejemplo: si en el Cuadro 8 se recomienda aplicar 150 gramos de nitrgeno a una planta de 22 meses de edad y si se utiliza la Urea, se deben de aplicar aproximadamente 326 gramos de este fertilizante por planta.

Cuadro 8. Dosis recomendada de fertilizante qumico para rboles jvenes de limon mexicano en la Costa del Pacifico.

Lo anterior se obtiene al multiplicar la cantidad de Nitrgeno recomendada (150 gramos) por 100 y se divide entre la concentracin de Nitrgeno que tiene la Urea que es de 46.

40

Manejo de plantaciones jvenes

Concentracin (en porcentaje)Producto CLONNitrgeno (N) Fsforo Potasio SUBGRUPO (P2O5) (K2O) Calcio CaO Magnesio MgO Azufre S Cloro Cl

Sulfato de amonio Amoniaco anhdro Nitrato de amonio Nitrosulfato de amonio Nitrato de potasio Nitrato de calcio Nitrato de sodio Urea Sulfato de potasio Superfosfato simple Superfosfato triple

20.5 82.2 33.5 26.0 13.4 15.5 16 46.6 16 a 18 42 a 46

23.4

44.2

0.5 27.0

0.5 2.5

0.2

1.2 0.2 0.6

54.0 26 a 28 17 a 20 0.5 0.5 12.0 10

Cuadro 9. Composicion qumica de fertilizantes inorganicos.

Fertilizacin orgnica. Los productos ms utilizados son los desechos de bovinos cabras y aves, pero los ms efectivos

so la Composta y la Vermicomposta. La estopa o polvillo de coco mejora la retencin de humedad en suelos arenosos, pero parece ser que retiene el Nitrgeno aplicado al suelo Es importante conocer la concentracin, la composicin qumica, rapidez de solubilizacin y su aprovechamiento. Su descomposicin en el suelo es generalmente ms lenta que los productos inorgnicos, por lo que se deben de aplicar al momento de la plantacin. Las aplicaciones posteriores de fertilizante orgnico se incorporan con pala.

41

VIII

Labores de cultivo en plantaciones adultas

Fenologa

El limn crece, florece y fructifica todo el ao, pero el clima y el manejo del huerto influyen sobre los hbitos de crecimiento del rbol.

Brotacin vegetativa

En Colima se presentan 2 grandes periodos de brotacin vegetativa; la primera comienza en noviembre (inicio del ciclo de riegos) y finaliza en marzo. El segundo periodo ocurre entre junio a septiembre en el temporal de lluvias. En el pimer periodo se presentan las plagas como la araa roja, el pulgn y la mancha foliar. En la segunda etapa se presentan la mosca blanca, escamas, minador y antracnosis.Brotacin floral

La floracin ms abundante se presenta en varios flujos de noviembre a abril. La intensidad de la floracin es mayor a medida que es ms largo el periodo de sequa, antes del primer riego. Entre fines de verano y principios de otoo se presentan de 1 a 2 floraciones menores que dan origen a la cosecha de invierno, si no es afectada por la antracnosis que se presenta en esa temporada de lluvias

Desarrollo del fruto

Los frutos cosechados en abril y mayo provienen de floraciones de noviembre y diciembre y tardan de 140 a 160 das en alcanzar su tamao de corte. Los frutos de las floraciones de marzo y abril tardan de 110 a 130 das. Los frutos de verano se desarrollan rpidamente de 90 a 100 das. Las bajas temperaturas y la sombra retardan la madurez de la fruta; en limones asociados con cocotero y los frutos sombreados del interior de la planta tardan ms en madurar. Por otra parte, los frutos cosechados en verano son ms pequeos que los cosechados a fines de otoo y principios de primavera.43

Crecimiento de races

Generalmente la actividad de las races ocurre de manera alternada con las brotaciones vegetativas y florales. Las pocas de mayor actividad de races se presentan de mediados de mayo a mediados de julio y de mediados de agosto a fines de octubre. Lo anterior es muy importante ya que aumenta la eficiencia de la fertilizacin y el riego, si se efectan estas labores en dichos periodos.

Poda

Importancia

La poda es importante en el limn por lo siguiente: controla la altura y dimetro de la copa de la planta mejora la penetracin de luz al interior del rbol se mejora el cuajado y distribucin de la frutaMtodos de poda

es ms adecuada la aspersin para el control de plagas evita que envejezcan los rboles prematuramente facilita el control de maleza en el suelo.

Hay poda manual de mantenimiento, poda de rejuvenecimiento y poda mecanizada. Poda manual de mantenimiento: se eliminan cada ao las ramas altas, secas, quebradas, enfermas o invadidas por plantas parsitas como el malojo y el pelo de ngel Podar ramas que estorban el paso de maquinaria eliminar ramas que cuelgan hasta el suelo para evitar que suban al rbol las plantas trepadoras y para evitar el dao por herbicidas al follaje o al fruto la poda manual es lenta y costosa.

44

Poda

Poda manual de rejuvenecimiento: Se utiliza en plantas con poco vigor, follaje amarillento, ramas secas y baja produccin debido a la edad avanzada o daos por plagas y enfermedades. Hay 2 tipos: poda de esqueleto y poda de esqueleto con ramas enY.

Poda de esqueleto: * Se quitan todas las ramas menores de 3 a 4 centmetros de dimetro. * Se pierde la cosecha de un ao pero se vigoriza el rbol.

Poda de esqueleto con ramas en Y: * Es ms intensa que la anterior pues se deja el tronco principal con 2 a 3 ramas secundarias. * Se aplica a una altura de 1 metro y medio a 1 metro con 80 centmetros. * Se pierde la cosecha al menos 2 aos.

Poda mecanizada La poda en huertas con altas densidades como 8 por 5 y 9 por 5 metros tiene una tendencia a ser mecanizada para abaratar costos. Esta poda limita el crecimiento a los lados como en el copete y evita el avejentamiento prematuro y mantiene los rboles altamente productivos por un largo periodo. Se carece de resultados experimentales en limn mexicano, pero en otros ctricos se realiza en las partes laterales y alta de las plantas para mantener a las plantas con una altura promedio de 3 y medio a 4 metros y con un dimetro de copa de 4 a 5 metros. Se pueden aplicar ngulos de corte de 10 a 15 grados. Por cualquier mtodo, si la poda es muy intensa, se eliminan ramas gruesas cuyos rebrotes tardan varios meses en fructificar. La poda ligera de despunte origina brotacin de ramitas que fructifican rpidamente.45

Poda

Sugerencias para realizar la poda

No recortar la parte baja o falda ms de 1 metro del suelo, ya que produce ms cantidad de fruta que la parte alta y se facilita la cosecha. El descopetado o eliminacin de las ramas del centro del rbol permite que entre ms luz y favorece la produccin de fruta.

Descopetado

Altura de falda correcta

Altura de falda incorrecta

Es conveniente proteger los cortes del tronco y ramas principales con pintura blanca con un mezcla de pasta bordelesa (1 kilogramo de cal ms 1 kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua). Es importante desinfectar la herramienta de poda como tijeras, ganchos, serruchos con Hipoclorito de sodio al 5% para evitar la dispersin de enfermedades como la exocortis, la caquexia y la muerte de ramas.

Nota importante: La poda intensa en invierno inhibe la floracin principal y los rboles son capaces de mantenerse improductivos hasta el ao siguiente, mientras que la poda intensa en primavera elimina un alto porcentaje de fruta tierna que no se cosecha en verano, pero puede incrementarse la cosecha de invierno.

46

Riego

Los ctricos requieren humedad disponible en el suelo en todo el ao. En Colima el periodo de lluvias se concentra de julio a octubre. Las condiciones de clima tropical seco obliga a realizar riegos en la mayor parte del ao.

Condiciones generales

La cantidad de agua y la frecuencia de riego dependen de: edad del rbol, tipo de suelo, clima y sistema de riego. Es conveniente realizar un anlisis de suelo para conocer su contenido de sales, la capacidad de campo y punto de marchitamiento permanente.

Fuente y calidad del agua

Las principales fuentes de agua de riego son las aguas de ros retenidas en presas as como las extradas de pozos profundos. El costo del agua de riego vara entre regiones y localidades. Los rboles de limn son sensibles a la salinidad. Si el agua tiene un alto contenido de sales se puede disminuir la produccin hasta en un 50 por ciento. Por lo general, el agua de ro y de los pozos profundos se considera de buena calidad por su bajo contenido de sales como el Sodio, Boro, Cloro y Sulfatos. Sin embargo, se requiere hacer anlisis continuos de la calidad del agua.

Canal Tecuanillo

Evitar utilizar aguas negras en el riego de los cultivos ya que se puede contaminar la fruta con microorganismos nocivos y afectar la salud humana.

47

Riego

Tipo de sal

Riego por gravedad

Riego presurizado

Sodio Cloruros Sulfatos Boro

Menos de 3 meq. por litro Menor a 1 meq. por litro Menor a 4 meq. por litro Menor a 1 meq. por litro

Menos de 3 meq. por litro Menor a 2 meq. por litro Menor a 6 meq. por litro Menor a 2 meq. por litro

En los sistemas de riego por goteo o microaspersin conviene no aplicar agua con alto contenido de sulfatos, fierro, algas y partculas como bacterias ya que pueden tapar los emisores, sobre todo en sistemas de riego por goteo en donde se disminuye la velocidad del agua. Para evitar estos taponamientos, se debe utilizar un adecuado mtodo de filtrado y el uso de lavado con cloro, aplicado bajo control.Mtodos para determinar el contenido de humedad del suelo

Es importante determinar el momento adecuado de riego, el consumo de agua por cultivo y la cantidad de agua que el suelo puede almacenar antes de perder agua por filtracin a las capas profundas. Algunos mtodos para medir el contenido de humedad en el suelo son: visual, gravimtrico, tensimetro, bloques de resistencia elctrica y dispersor de neutrones.

Tensimetro

Determinacin y requerimientos de agua de los ctricos

Las necesidades de agua en los ctricos dependen de la temperatura, la duracin del da, la humedad relativa, el viento, el tipo de suelo y la profundidad de races. Los requerimientos de agua de los ctricos estimados con base en la evapotranspiracin pueden variar de 76 a 130 centmetros del limite debajo al ao.48

Riego

Uso del agua por el limn mexicano en Colima

De acuerdo al mtodo de Blaney y Criddle se ha estimado el uso consuntivo en 1,300 milmetros para una huerta adulta con un dimetro de copa de 7 metros, plantada a 9 x 9 metros (Ver Cuadro 11). Si se considera el agua por la lluvia, la cantidad de agua a utilizar en el riego se reduce. En este caso, la aplicacin mxima de riego (206 litros de agua por rbol por da) debe de hacerse en julio, mientras que la mnima (142 litros por rbol al da) debe hacerse en enero. Lgicamente, si el sistema de riego no es eficiente, entonces se requerir mayor cantidad de agua por rbol. En general se recomienda regar cada 22 a 25 das. Debe proporcionarse la cantidad de agua adecuada para el limn y la que el suelo pueda retener no ms de su capacidad de campo, para evitar lavados de nutrientes o la acumulacin de sales u otras sustancias disueltas en el agua.

Dimetro de copa de los arboles

CLON

Mes

9 metros

SUBGRUPO 7 metros 5 metros

3 metros

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

235 252 268 284 333 333 341 300 284 252 252 243

142 152 162 172 201 201 206 181 171 152 152 147

43 47 50 53 62 62 63 56 53 47 47 45

5.0 5.0 5.5 5.8 6.9 6.9 7.1 6.2 5.9 5.2 5.2 5.0

Cuadro 11. Requerimientos de agua (litros por arbol por dia) en arboles de limon plantados a una distancia de 9 por 9 metros.49

Riego

Sistemas de riego

Para elegir el sistema de riego se debe de considerar la disponibilidad, fuente y calidad del agua; el consumo de energa (electricidad, gasolina diesel); los costos de establecimiento; mano de obra y mantenimiento. Los sistemas de riego son superficial y presurizado.Riego superficial: * Es el sistema ms utilizado en la mayora de las huertas. * Se necesita nivelar el suelo y tener una pendiente apropiada. * La eficiencia del riego por inundacin es del 50 al 60%. El riego superficial puede ser por melgas, en cajetes individuales y por surcos. Por melgas * Se construyen bordos con altura de 30 centmetros a los lados de las hileras de rboles para conducir el agua y mojar el terreno. * Tambin se construyen contras (la distancia entre ellas depende de la pendiente del terreno, el volumen y velocidad del agua). * Las tiradas deben ser cortas; de un mximo de 50 metros en suelos arenosos y de 100 metros en suelos arcillosos. En cajetes individuales * Se traza una regadera cada 2 hileras de rboles y a partir de esta se hace llegar el agua a cada rbol en su cajete individual. * Este sistema limita la movilizacin del hongo de la gomosis. * Es muy costoso su mantenimiento.

Riego por melgas

Regaderas

Por surcos * Se trazan surcos a travs del huerto que mojan slo una porcin de la superficie, pero llega la humedad hasta las races. * Se ahorra agua y mano de obra. * Se impide la erosin del suelo, pero los riegos son ms frecuente.50

Riego

Riego presurizado * Se requieren bombas para conducir el agua a presin a travs de lneas y emisores por rbol. * La red de conduccin principal se instala bajo la superficie del suelo. * Se facilita la aplicacin de fertilizante en el riego (fertirrigacin). * No se requiere nivelar el terreno. * Se pueden asegurar eficiencias de aplicacin mayores al 90%. El riego presurizado se puede hacer por can, por goteo, microaspersin y pivote central. Can * Emplea alto volumen de agua con un alto consumo de energa. * Es muy flexible, requiere poca mano de obra. * No se recomienda donde haya vientos fuertes * No se recomienda en huertas con rboles en camas o setos porque aumenta el dao por antracnosis en el follaje que se humedece fcilmente. Goteo * Hay un reducido uso de agua y bajo requerimiento de energa. * Se utilizan uno o ms emisores por rbol segn la necesidad de la planta, el tipo de suelo y la distancia de plantacin * La baja calidad del agua puede tapar los emisores. Se requiere mantenimiento frecuente y buen sistema de filtrado de agua. * En suelos pesados pueden ocasionar encharcamientos. * Con el riego por goteo se aplica el 33% de la cantidad de agua empleada en riego por gravedad.

51

Riego

Microaspersin

* Generalmente se utiliza un solo emisor por planta, el cual se coloca sobre un elevado o estaca. La salida de agua por hora es variable. Se puede humedecer una distancia mayor a 2 metros del emisor. * Se debe de contar con un adecuado sistema de filtrado para evitar taponamientos. * Se permite ahorrar agua en un 25 a 35%

Pivote central

* Este sistema gira sobre un eje o pivote al que se conectan torres montadas sobre ruedas. Las torres soportan las tuberas a las cuales van conectadas los emisores. El movimiento de la torre es automtico y programable. * El pivote central es costoso, los requerimientos de energa son de medio a altos y la demanda de mano de obra es baja. * Eficiencia de riego: 60 a 85%. Por su reciente introduccin falta mayor experiencia en el limn.Pivote Central

52

Nutricin IX

Nutricin

Nutrimentos requeridos por el rbol El limn mexicano requiere para su buen desarrollo y produccin el abastecimiento de varios elementos qumicos. a). Macroelementos: el limn requiere en grandes cantidades 6 elementos: el Carbono, Hidrgeno, Oxgeno que los toma la planta del aire y del agua y el Nitrgeno, Fsforo y Potasio que es necesario aplicarlos, principalmente el Nitrgeno. b). Nutrimentos secundarios: son el Calcio, Azufre y Magnesio. La planta los requiere en menores cantidades a los macronutrientes. c). Micronutrimentos: los necesita el rbol en mnima cantidad pero si hay deficiencia de ellos se reduce el crecimiento y la produccin. Estos son el Fierro, Zinc, Boro, Manganeso, Cobre y Molibdeno. Generalmente se encuentran en el suelo pero en ocasiones no estan disponibles porque el suelo tiene caliza existe salinidad, por lo que se deben de aplicar principalmente en el follaje.

Deteccin de deficiencias nutricionales Para obtener un mximo rendimiento con el mnimo de fertilizante se debe tener un programa de fertilizacin que incluya el conocer las necesidades nutrimentales de los ctricos, un anlisis del suelo, un anlisis foliar, observacin de sntomas en los rboles y resultados de experimentos de fertilizacin en campo. a). Anlisis foliar: El anlisis foliar es til para detectar deficiencias o excesos nutrimentales en la planta. Se recomienda hacerlo cada ao para optimizar el uso de los fertilizantes. El muestreo foliar se debe hacer en abril, seleccionando un mnimo de 50 hojas de 10 rboles al azar en la huerta. Las hojas deben de tener 5 meses de edad, cortarlas de la parte media de brotes terminales y que no tengan frutos. No utilizar hojas con daos de plagas enfermedades. Para mayor informacin acudir o llamar al Campo Experimental Tecomn del INIFAP (Tel. 313 32 4 01 33).54

Nutricin

Sntomas por la deficiencia de nutrimentos en ctricos Los sntomas visuales ms comunes son: a). Nitrgeno * Amarillamiento general del follaje * Hojas adultas completamente amarillas * Al principio las hojas jvenes de color verde claro.Venas principales y secundarias amarillas (se puede confundir con problemas de races podridas, ataque de roedores, anillado, etc.) * Poco follaje. Los sntomas pueden aparecer en cualquier parte de la planta.

b). Fsforo * Las hojas son pequeas, dejan de tener brillo y toman un color verde claro a caf rojizo. * Frutos de menor tamao y cscara del fruto gruesa * Fruta con el corazn hueco (los gajos no se juntan en el centro)

C). Potasio * Las hojas son bronceadas, con falta de brillo, curvas, se enrollan y arrugan. * Las brotaciones son dbiles en forma de S * Poco amarre de fruta, frutos pequeos con cscara delgada. La cscara es arrugada. * Cada exagerada de frutos.

55

Nutricin

ch). Calcio * Al inicio ocurre un amarillamiento en la orilla de las hojas jvenes maduras que luego avanza del borde hacia el interior de la hoja.

d). Magnesio * En las hojas viejas aparecen pequeas reas amarillentas en ambos lados de la nervadura central. * Con una fuerte deficiencia se conserva solo una parte verde en la base de las hojas en forma de una V invertida.

e). Zinc * En los brotes nuevos terminales las hojas son pequeas, angostas y puntiagudas, con reas amarillentas irregulares en ambos lados * Los entrenudos del brote son cortos y tienen una apariencia de roseta o arrepollamiento.

f). Fierro * La hoja toma un color verde claro mientras que las nervaduras permanecen verdes, formando una malla. Con fuerte falta de fierro toda la hoja se vuelve amarillenta. * El sntoma se observa principalmente en hojas nuevas, que pueden ser de menor tamao pero no tan pequeas como con la falta de zinc.

56

Nutricin

g). Cobre * Se presentan hojas grandes color verde oscuro, irregulares en su orilla y con la nervadura central curveada. * Los tallitos de brotes tiernos son suaves, angulares y largos; al partirlos presentan sacos de goma. * En el fruto hay partes oscuras, castao-rojizas, pegajosas, superficiales y de diferente tamao. h). Manganeso * La deficiencia se observa en hojas jvenes y principalmente en las maduras. El sntoma es ms notorio en la parte sombreada del rbol. * En las hojas hay bandas verde oscuras a lo largo de las nervaduras y con franjas verde claro entre las bandas. * Las hojas no tienden a disminuir su tamao.

i). Boro * Los frutos son pequeos, deformes, de consistencia dura y de cscara gruesa, con sacos de goma en el albedo y en ocasiones en el centro del fruto. * Hay muerte de brotes nuevos terminales y abundan brotes mltiples

57

Nutricin

Fertilizacin Se cuenta con informacin sobre la fertilizacin orgnica y la inorgnica qumica que es la que ms se ha utilizado en ctricos. Entre las desventajas que presenta la fertilizacin con productos qumicos, se encuentran la degradacin del suelo y la contaminacin de agua y del aire. A continuacin se indican las recomendaciones, para que el productor decida el empleo de algn tipo de fertilizacin o una combinacin de ellas. a). Fertilizacin orgnica (no qumica): se realiza usando pequeos organismos vivos benficos o el suelo mejorado por estos. Micorrizas: la bacteria Azospirillum sp. y algunos hongos (micorrizas) son tiles en la agricultura ya que proporcionan varios beneficios: * son capaces de fijar Nitrgeno del aire, se absorben mejor otros nutrientes como el fsforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, zinc y cobre. * producen estimuladores de crecimiento (giberelinas, citocininas y auxinas) que aumentan la densidad y longitud de los pelos de la raz. * la planta con raz ms desarrollada absorbe ms agua y nutrientes. * las plantas son ms vigorosas, productivas y toleran mejor las condiciones adversas como heladas, sequa y enfermedades por hongos y nemtodos. Algunas ventajas econmicas, ecolgicas y nutricionales por el uso de estos hongos y bacterias son: * se emplean organismos de la misma naturaleza que no contaminan el ambiente y no causan dao al hombre y a los animales. * al tener una mejor absorcin de los nutrientes del suelo por la planta, se reduce la cantidad de fertilizante qumico empleado hasta un 50 por ciento o ms. * las plantas son ms resistentes a plagas y se emplea menor cantidad de plaguicidas qumicos. * por lo anterior, se reducen los costos de produccin al emplear menos fertilizantes qumicos y plaguicidas. Es importante hacer un anlisis del suelo para conocer la falta de algn nutriente. En limn mexicano se recomienda aplicarlo en vivero y en plantaciones establecidas.58

Nutricin

En rboles en desarrollo en produccin se sugiere aplicar las micorrizas, utilizando 3 dosis por hectrea cada ao. Cabe mencionar que una dsis se compone de una bolsa de hongos y una bolsa de la bacteria Azospirillum. Por lo tanto, por hectrea se utilizan 3 bolsas de micorrizas y 3 bolsas de la bacteria, las cuales se mezclan y se aplica por rbol la cantidad aproximada de 2 cucharadas pequeas, colocando la mezcla en 2 hoyos en la zona de goteo de cada planta. Es importante que el suelo est hmedo para que la planta pueda absorber a los nutrientes.

Compostas: adems del nitrgeno, los ctricos requieren de fsforo, potasio y microelementos, mismos que deben proporcionarse a travs de compostas, de vermicomposta (sustrato mejorado por el uso de lombrices de tierra) u otros fertilizantes orgnicos como el Bocachi. En rboles en produccin aplicar 6 kilogramos por rbol de vermicomposta cada 4 meses. Si hay deficiencias nutricionales se pueden utilizar productos orgnicos como el FIBA 300, en dsis de 30 kilogramos por hectrea cada 3 meses.

Composta

Vermicomposta

Cobertura vegetal y abonos verdes: los ctricos son rboles perennes y no se puede hacer rotacin del cultivo cada ao. Por lo tanto, es necesario mantener cubiertas vegetales entre las hileras con la finalidad de reciclar los elementos nutritivos, para impedir la erosin y dar mejorar la estructura del suelo, aumentar la actividad microbiolgica y ayudar a conservar la materia orgnica. Se pueden sembrar algunas leguminosas como la Crotalaria, Arachis y Canavalia las cuales, por la simbiosis con bacterias en sus races, pueden fijar biolgicamente en el suelo el nitrgeno del aire.59

Nutricin

Dentro de las hileras de los rboles sembrar un abono verde (leguminosas que permitan aportar nutrientes y materia orgnica) recomendndose la siembra de Crotalaria ya que puede fijar hasta 150 kilos de nitrgeno por ao. En la regin existen muchas especies de leguminosas anuales o perennes como Desmodium, Crotalaria, Rhynchosia, Mimosa, etc. que son afectadas o eliminadas mediante labores como el control qumico. Por lo anterior, no se estn aprovechando plantas tiles en la mejora de la fertilidad del suelo.

Algunas leguminosas presentes en plantaciones de ctricos

Se recomienda tambin utilizar todos los residuos vegetales dentro del mismo huerto para que la materia orgnica al descomponerse produzca los cidos hmicos. Para esto deben evitarse los riegos con altos volmenes de agua que arrastre la materia orgnica. Cuando el suelo es muy deficiente se deben aplicar productos orgnicos ya elaborados, como el Triple 76, MM2001, y Potasio Proteico.60

Nutricin

Fertilizacin inorgnica o qumica del suelo El Nitrgeno influye fuertemente sobre la produccin y calidad de la fruta. Se debe de aplicar cada ao. El Fsforo y el Potasio incrementan la acidez, el porcentaje de jugo, el contenido de cido ascrbico y el tamao de la fruta. Disminuyen el grosor de la cscara. Se deben de aplicar cada 2 aos.

Dosis de fertilizante: para determinar la dosis adecuada se debe de hacer un anlisis de suelo. En caso contrario, se puede apoyar en las dsis que aparecen en el Cuadro 12. Edad del rbol Nmero de rboles por hectrea CLON 100 120-190 200-300 Ms 3002 a 4 aosNitrgeno Anhdrido fosfrico (N) P2O5 Oxido potasio K2O

5 a 8 aos N P2O5 K2O N

Mas de 9 aos P2O5 K2O

0.9 0.8 0.7 0.6

0.450 0.400 0.300 0.280

0.450 0.400 0.300 0.280

1.4 1.15 0.8 0.8

0.600 0.540 0.400 0.380

0.600 0.540 0.400 0.380

1.5 1.3 0.9 0.7

0.650 0.600 0.450 0.350

0.650 0.600 0.450 0.350

Cuadro 12 cantidad de fertilizante por aplicar (kilogramos por arbol por ao) en limon mexicano segn la edad y el numero de arboles por hectarea.

En rboles en produccin se aplica la frmula completa (nitrgeno, fsforo y potasio) en un ao y al siguiente ao se aplica solo el nitrgeno, al 3er ao se vuelve a utilizar la frmula completa y al cuarto ao solo nitrgeno y as sucesivamente. La dsis anual se reparte en 2 3 aplicaciones en el ao correspondiente. No conviene repartir la dsis de fertilizante ms de 3 veces por ao pues no se incrementa la produccin y solo se aumentan costos por mano de obra. En reas con riego presurizado s pueden realizarse ms aplicaciones.61

Nutricin

Forma de aplicacin: colocar el fertilizante a la mitad de la distancia entre el tronco y el lmite de la copa, ya que es la zona donde se encuentran ms races absorbentes. El abono puede enterrarse alrededor del rbol a una profundidad de 15 centmetros haciendo una zanja haciendo de 4 a 8 hoyos segn el tamao de la planta. Esta ltima opcin es menos costosa. Al momento de fertilizar debe haber humedad en el suelo. No aplicar el fertilizante sobre la hojarasca o sobre la maleza y no dejarlo al descubierto porque hay fuertes prdidas por la exposicin al sol.

Fertilizacin en zanja

Fertilizacin en hoyos

No fertilizar sobre maleza u hojarasca

No fertilizar cerca del tronco y en seco

Clculo de cantidad de fertilizante comercial: la cantidad de fertilizante comercial a aplicar por rbol depende del tipo de fertilizante a utilizar y se determina de la manera siguiente:

62

Nutricin

Clculo de cantidad de fertilizante comercial: la cantidad de fertilizante comercial a aplicar por rbol depende del tipo de fertilizante a utilizar y se determina de la manera siguiente:

Cantidad de fertilizante comercial (kilogramos por rbol) es igual a la Dsis recomendada en el Cuadro 12 multiplicada por 100 y dividida entre la concentracin del nutriente en el fertilizante comercial indicada en el Cuadro 9. Ejemplo: si en una huerta los rboles tienen 7 aos de edad y estn plantados en marco real 8 por 8 metros, se tiene aproximadamente 156 rboles por hectrea. Por lo tanto, en el Cuadro 12 la dsis recomendada por rbol es de 1,150 gramos de nitrgeno, 540 gramos de fsforo y 540 gramos de potasio. Si: la Urea tiene una concentracin de 46 por ciento de nitrgeno, el Superfosfato de calcio triple tiene 46 por ciento de anhdrido fosfrico el Sulfato de potasio tiene 50 por ciento de xido de potasio. Entonces: Kilogramos de urea por rbol = 1.15 por 100 = 2.5 46 Kilogramos de superfosfato de = 0.54 por 100 = 1.2 calcio triple por rbol 46 Kilogramos de sulfato de potasio = 0.54 por 100 = 1 por rbol 50 Por lo tanto, si se utilizan estos fertiizantes comerciales se deben de aplicar 2 kilogramos y medio de urea, 1 kilogramo con 200 gramos de superfosfato de calcio triple 1 kilogramo de sulfato de potasio por rbol. Si esta frmula corresponde aplicarla en ese ao, entonces se divide entre 2 para hacer 2 aplicaciones.

63

Nutricin

Fechas de aplicacin: las aplicaciones se deben iniciar en el temporal de lluvias y repetirse cada 4 a 6 meses. Las pocas de mayor actividad de races se presentan de mediados de mayo a mediados de julio y de mediados de agosto a fines de octubre. Lo anterior es muy importante ya que aumenta la eficiencia de la fertilizacin y el riego, si se efectan estas labores en dichos periodos. Compatibilidad entre fertilizantes: algunos fertilizantes no pueden combinarse (no son compatibles). Para hacer mezclas de abonos qumicos consultar el Cuadro 13. Estas mezclas deben hacerse el mismo da para evitar prdidas o endurecimiento de los abonos.Fuente de fertilizante Sulfato de amonio Nitrato de amonio Super fosfato triple de calcio Cloruro de potasio Sulfato de potasio Nitrato de potasio

Urea

18-46-00

Sulfato de amonio Nitrato de amonio Urea Super fosfato triple de calcio Cloruro de potasio Sulfato de potasio 18-46-00 Nitrato de potasio Cuadro 13 S C S S S S S

S

C C

S S No

S S No S

S S S S S

S S C S S S

S S No C S S S

C S S S S S No No S C No

S S S C S S S

S S S

Simbologa: S = s son compatibles, No = no son compatibles C = compatibles solo cuando se aplican inmediatamente64

Nutricin

Aplicacin de micronutrimentos: en suelos con alto contenido de carbonato de calcio hay deficiencias de fierro y zinc. Una solucin es hacer lavados de suelo dando riegos pesados y continuos. El suelo debe tener buen drenaje natural o hacer drenes para su eliminacin. En el follaje aplicar productos como 1 kilogramo de Sulfato de zinc en cada 100 litros de agua si la deficiencia es de zinc. Si la deficiencia es de fierro, aplicar 1 kilogramo de sulfato de fierro en cada 100 litros de agua 100 gramos de quelato de fierro (FeHeDDHA) en 100 litos de agua. En cada aspersin agregar 1 declitro de algn dispersante- penetrante en cada 100 litros de agua. Hacer la aspersin antes de las 11 de la maana despus de la 5 de la tarde para que haya mejor penetracin del producto en las hojas. Aplicacin de mejoradores acidificantes del suelo Anlisis de suelo: el exceso de sales y caliza en el suelo pueden afectar el desarrollo y la produccin del limn. Con el anlisis de suelo adems de determinar la fertilidad del suelo, se conoce la necesidad de aplicar mejoradores. Para ello, se toman muestras de suelo de la capa arable (entre 18 a 20 centmetros de la superficie), se seca al aire, se pulveriza en partculas menores de 2 milmetros de dimetro y se lleva a algn laboratorio comercial, a la Universidad de Colima al del Campo Experimental Tecomn del INIFAP. Importancia de los mejoradores del suelo de accin cida: son compuestos qumicos, lquidos o slidos, que contienen nitrgeno y azufre en cantidades variables. Sus beneficios son: * * * * * * * modifican las propiedades fsicas del suelo desplazan sales y sodio hacen ms disponible el fsforo y micronutrientes a las plantas mejoran el aprovechamiento del agua bajan el pH del suelo. Se recomienda en suelos calcreos con pH mayor de 7 pero menor de 8.5 incrementan la produccin de un 20 al 40 por ciento mejoran la calidad de los productos cosechados

Si el suelo es impermeable por el sodio intercambiable o tiene carbonatos de calcio por arriba del 15 por ciento, S se requiere aplicar mejoradores del suelo.Si el suelo es impermeable debido a la textura arcillosa y no contiene carbonato de calcio, ni sodio. No se requiere aplicar mejoradores.65

Nutricin

Dsis de aplicacin: la eleccin del producto, la cantidad a utilizar, la forma, poca y precauciones en su aplicacin, dependen del cultivo. Las dsis de algunos mejoradores por rbol de limn mexicano son:

Azufre.0.62 kg (620 gramos) cido sulfrico (97%) industrial.7.3 kg Polisulfuro de potasio o KSUL (0-0-22-23 S)..2.33 kg Thiosulfato de potasio o KTS (0-0-25-17 S)2.87 kg Thiosulfato de amonio oTHIOSUL (12-0-0-17 S)..0.97 kg Nitrosul (20-0-0-45 S)..0.54 kg

Otros mejoradotes son el yeso, el cloruro de calcio y la pirita. Forma de aplicacin: depende del estado fsico del producto, su compatibilidad con otros plaguicidas y fertilizantes y el equipo de aplicacin. Es importante seguir indicaciones de los tcnicos del laboratorio o tcnicos especializados con el manejo de los productos. Los productos slidos como el azufre, el yeso y algunos lquidos como el cido sulfrico y el Nitrosul se pueden aplicar sobre la superficie del suelo, y mezclarse e incorporarse mediante el paso de rastra. Otros como el propio Nitrosul y el KSUL se pueden incorporar a riegos rodados. El KTS y elTHIOSUL pueden aplicarse al follaje.Algunos mejoradores cidos son corrosivos y no deben de aplicarse en sistemas de riego presurizados.

66

Reguladores de crecimiento (Fitohormonas) X

Son sustancias sintticas que en pequeas concentraciones actan en la fisiologa de las plantas. En el Cuadro 14 se muestran algunas generalidades de varios de ellos. Es recomendable utilizar productos que ya hayan sido validados.

Caractersticas

Ventajas

Desventajas

Acelera la germinacin de patrones en almcigo cido giberlico Reduce yemas florales e incrementa brotes vegetativos Retrasa la maduracin de fruta

Remojar las semillas por 24 horas en agua con 1,000 partes por milln del cido Pocos das antes o en la iniciacin floral, en el follaje aplicar de 20 a 40 partes por milln (aplicacin a fines de enero) Aplicar 20 partes por milln a los rboles

cido indol butrico Auxina cido naftalen actico (ANA) Paclobutrazol

Propagar patrones o variedades por medio de estacas de madera blanda Detiene temporalmente la brotacin de mamones

Impregnar el material vegetativo con la sustancia. Untar el ANA en dosis del 0.1% en el tronco de rboles jvenes Aplicar en el suelo una dosis de 2 a 4 mililitros por metro de dimetro de copa en rboles jvenes.

Reduce nmero de flujos vegetativos, longitud de brotes y crecimiento del rbol, (por lo que se puede incrementar el nmero de plantas por hectrea, aumentar la produccin y se facilita la cosecha)

Cuadro 14. Algunas generalidades de reguladores de crecimiento en citricos.

67

XI Horqueteo

Es una prctica que impide quebraduras en las ramas por el exceso de fruta o de follaje, adems facilita la realizacin de otras labores culturales y evita prdidas de fruta. Sin embargo, por el alto precio y la escasez de las horquetas, su uso es limitado. Tal vez con una poda correcta y usando flejes para sujetar las ramas se evite el apuntalamiento.

68

Aplicacin de agroqumicos XII

Mtodos de control

Las plagas y enfermedades pueden ser controladas a travs de varios mtodos de control como el biolgico, cultural, mecnico, legal y qumico.Biolgico

Se emplean insectos, caros, bacterias, hongos y otros organismos que no afecten al hombre, animales, insectos benficos y plantas de inters.

Cultural

Trampas con pegamento y plantas hospederas de insectos

Se incluyen prcticas como el utilizar plantas hospederas de insectos benficos, as como asociaciones de cultivos para confundir a las plagas, cercos vivos, variedades resistentes, rotacin anual de cultivos (no posible en ctricos), labores como el riego y la fertilizacin para vigorizar a la planta, manejo de pocas de siembra o plantacin, trampas amarillas con pegamento, etc.Mecnico

Se emplean equipos como rastra y desvaradora

Legal: es mediante la regulacin de la produccin y movilizacin de plantas a travs de Normas Oficiales Mexicanas, Dispositivos de emergencia, Campaas Fitosanitarias y la revisin en casetas o puntos de inspeccin fitozoosanitaria.

Qumico: uso de productos sintticos como insecticidas para el control de insectos, acaricidas (caros), fungicidas (hongos), herbicidas (plantas) y rodenticidas (roedores). Cada uno de estos mtodos de control tiene ventajas y desventajas. Lo ms conveniente es llevar a cabo un manejo integrado de plagas y enfermedades mediante el empleo de dos o ms mtodos.70

Sugerencias en el uso y aplicacin de agroqumicos

Conocer la plaga

Es importante conocer la especie de la plaga, evaluacin de daos y perjuicios econmicos, pocas de aparicin y su comportamiento en el ao, la relacin con el ambiente y otros organismos vivos, sus enemigos naturales y mtodos de control.

Monitoreo de la plaga

Realizar recorridos frecuentes en la plantacin para detectar oportunamente brotes de alguna plaga para su control adecuado y evitar gastos excesivos para su erradicacin.

Asesoria tcnica

Con el apoyo de asesores tcnicos, selecciona el producto ptimo para la plaga, grados de infestacin y cultivo.

Respetar indicaciones de manejo de plaguicidas

Leer y seguir las indicaciones en el envase de los agroqumicos para su correcto transporte, aplicacin y almacenamiento. No almacenar en desorden por ejemplo plaguicidas con fertilizantes y alimentos.El color de la banda indica el grado de toxicidad del producto Almacenamiento incorrecto

71

Sugerencias en el uso y aplicacin de agroqumicos

Dosis de ingrediente activo

El ingrediente activo (i.a.) es la sustancia del plaguicida que mata a la plaga. Hay productos comerciales de varias marcas que tienen diferentes concentraciones del mismo ingrediente activo (en el Anexo 1 aparecen los ingredientes activos de insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas y fumigantes y los nombres con los que se comercializan). Si se recomienda una dosis de ingrediente activo por hectrea, para saber la cantidad de producto comercial a utilizarse, se hace lo siguiente: La dosis recomendada de ingrediente activo se multiplica por 100 y se divide entre la concentracin del ingrediente activo en el producto comercial. Ejemplo: la recomendacin es aplicar 2 kilogramos con 400 gramos de ingrediente activo por hectrea de Mancozeb, utilizando como producto comercial el Manzate 200 con una concentracin del 80%. Entonces: 2.4 kilogramos por 100 entre 80 es igual a 3 kilogramos de Manzate por hectrea.Calibrar el equipo de aplicacin

Utilizar la dosis indicada y aplicarlo en el horario sealado y con el equipo de aplicacin indicado para tener un mejor cubrimiento de la planta.

Calidad del agua

Utilizar agua limpia y tomar en cuenta su calidad como el contenido de sales, carbonatos y el pH ya que estos influyen en la eficiencia de los agroqumicos.

72

Sugerencias en el uso y aplicacin de agroqumicos

Equipo de proteccin

Usar guantes, overol, mascarilla y botas en el manejo y aplicacin de los productos. No aplicar plaguicidas qumicos al momento de la cosecha y en presencia de trabajadores. Avisar las fechas de aplicacin y respetar el tiempo que debe de dejarse la huerta sin que entre personal

Combinacin de productos

Algunos agroqumicos no pueden aplicarse juntos. Si se mezclan puede disminuir su eficiencia contra las plagas o puede causar daos a la planta. Muchos insecticidas, acaricidas y fungicidas no combinan con el caldo bordels (cal, sulfato de cobre y agua) ni con el polisulfuro de calcio. Se sugiere hacer consultar al fabricante o hacer pruebas anticipadas en una planta para evitar daos al rbol.

Triple lavado de envases

Se debe de hacer el triple lavado a los envases de plaguicidas, el cual consiste en los siguientes pasos: *Utilizando guantes, el envase vaco del plaguicida se llena con agua limpia hasta la cuarta parte, se tapa y se agita durante 30 segundos de arriba hacia abajo y el agua se deposita en el tanque o tambo en donde se prepar la mezcla con el plaguicida. *Despus se llena el envase con agua hasta la cuarta parte y se agita otros 30 segundos de abajo hacia arriba y el agua se vaca al tanque. *Se vuelve a llenar el envase con agua y se agita 30 segundos hacia los lados y se deposita el agua en el tanque *El envase se debe de perforar y llevarse a los centros de acopio para su reutilizacin.

73

Plaguicidas restringidos y prohibidos en Mxico

Los siguientes plaguicidas son restringidos y slo podrn ser adquiridos en las comercializadoras mediante la presentacin de una recomendacin escrita de un tcnico oficial o privado que haya sido autorizado por el Gobierno Federal. Su manejo y aplicacin se efectuarn bajo la responsabilidad y supervisin del tcnico autorizado que los haya recomendado.

1,3-Dicloropropeno Alaclor Aldicarb Bromuro de metilo Clordano Cloropicrina Dicofol Forato Clorotalonil Metamidofos

Fosfuro de aluminio Isotiocianato de metilo Lindano Metam sodio Metoxicloro Mevinfos Paraquat Pentaclorofenol Quintozeno

Los plaguicidas prohibidos en Mxico: conforme al Diario Oficial de la Federacin del 3 de enero de 1991, han sido prohibidos para todos los usos:Triamifos Mercurio cido 2,4,5-T Aldrn Cianofos Cloranil Nitrofen Paratin etlico Fluoracetato de sodio (1080) Erbn Formotin Scradan Fumisel Kepone/Clordecone Mirex HCH Toxafeno Acetato o propionato de fenil DBCP Dialiafor Dieldrn Dinoseb Endrn Monurn EPN Sulfato de talio

74

Manejo integrado de enfermedades XIII

Ahogamiento o Damping off

A continuacin se presentan el agente que causa la enfermedad, importancia, sntomas, transmisin, prevencin y mtodos de control.Agente causal e importancia

Esta enfermedad ocasiona la muerte de plntulas en el almcigo, antes o despus de su emergencia. El ahogamiento lo causan los hongos Rhizoctonia solani, Pythium sp. y Phythophthora sp.Sntomas

El hongo puede matar al embrin jven antes de que alcance la superficie del suelo, resultando una poblacin rala de plntulas. En las plntulas emergidas aparece un estrangulamiento del tallo a nivel del suelo lo cual ocasiona marchitez y despus la muerte.Prevencin y control

Para prevenir el ahogamiento se deben seleccionar suelos bien drenados para establecer el semillero. Evitar el exceso de humedad, el exceso de sombra y la alta poblacin de plantas.Desinfeccin qumica: la fumigacin del suelo se realiza por lo menos 1 mes antes de sembrar la semilla con Bromuro de metilo a razn de 2 latas (454 gramos cada una) por cada 10 metros cuadrados y se cubre con plstico grueso durante 2 das. Este fumigante controla plagas del suelo, malas hierbas y nematodos, pero tambin mata a otros pequeos organismos benficos como los hongos de las micorrizas que benefician a las races de los ctricos. Nota importante: el bromuro de metilo es altamente txico y es un fumigante restringido que solo podr ser adquirido en las comercializadoras cuando un tcnico autorizado por el gobierno federal lo recomiende por escrito y supervice su manejo y aplicacin. Desinfeccin orgnica: en el semillero se puede aplicar Fungitek que es un fungicida y bactericida orgnico para evitar la presencia de Damping off marchitez. Tener cuidado al aplicar productos sobre el follaje como el fungicida Captn ya que puede ocasionar quemaduras a las plntulas.76

Albinismo

Agente causal e importancia

Esta enfermedad la causan los hongos Alternaria tenuis y Aspergillus flavus y es un problema espordico en donde las plantas carecen parcial o totalmente del color verde de la clorofila lo que puede ocasionar la muerte de las plntulas albinas.Prevencin y control

El albinismo se previene mediante el tratamiento de la semilla, con los fungicidas Thiram o Sulfato de 8-hidroxiquinolina. El Benomyl no tiene efecto sobre el hongo Alternaria spp

Alga de los ctricosPrevencin y control

El alga Cephaleuros virescens afecta severamente a huertas mal atendidas sobre todo en poca de lluvias. Puede reducir el crecimiento de los rbolesPrevencin y control

Sobre las hojas se observan colonias de algas de apariencia afelpada, de