Para las Áreas de Atención Ciudadana (AAC) · PAG 1 MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA Para las Áreas...

36
MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA Para las Áreas de Atención Ciudadana (AAC) Preparado por la Dirección Ejecutiva de Procesos, Servicios y Atención Ciudadana COORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA - Contraloría General, Gobierno del Distrito Federal Junio 2010

Transcript of Para las Áreas de Atención Ciudadana (AAC) · PAG 1 MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA Para las Áreas...

PAG 1

MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICAPara las Áreas de Atención Ciudadana (AAC)

Preparado por la Dirección Ejecutiva de Procesos, Servicios y Atención CiudadanaCOORDINACIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA- Contraloría General, Gobierno del Distrito Federal

Junio 2010

PAG 2

5

6

7

8

8

8

9

10

111111111213

14

15

16

17

18

19

20

CONTENIDO

MAPA MENTAL DEL CONTENIDO

Sección I:IntroducciónANTES DE EMPEZAR

Definición

Propósito

Uso del manual

Dónde conseguir el manual

Glosario

Sección II:Identificación gráficaLAS MARCA

Área de Atención Ciudadana - AAC •Lamarca •Retículamétricaal100% •Retículaparaconstrucciónmanual •Variantesestructurales •Lapaletadecolor

LOS IMPRESOS

Tarjetas de presentación

Hoja membretada

Sobre membretado

Banners / Stand-Up

Papeleta de sugerencias

Gafete

PAG 3

21

22

23

24

24

25

26

27

28

29

31

32

32

33

34

35

36

37

CONTENIDO

LAS TIPOGRAFÍAS

Tipografía Institucional

TipografíaSeñalética

Tipografía Complementaria

Tipografía Web

EL UNIFORME

Uniforme Casual

Uniforma Formal

PARA PRODUCIR LOS MATERIALES

Fichastécnicas

Sección IIISeñalizaciónLA SEÑALIZACIÓN DE LAS AAC

Objetivos de señalización

Señales AAC

Señales con Cobrandeado

Directorios

Casoespecial:Bannersseñaléticos

Instalación de las señales

Sección IVLineamientos de usoCÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL

MAPA MENTAL DEL CONTENIDO

Manual de Identi!dad Gráfica para

las AAC

Identificación gráfica

AAC

La marca

RetículaMétrica al 100%

Para construcción manual

Variantes EstructuralesHorizontal

Vertical

Paleta de color

Tintas directas

Dos tintas

Una tinta

Calada

CMYK

RGB

Index

Escala de grises / ByN

Uniforme

Formal

Informal

Tipografías

Tipografía institucional

Tipografía señalética

Tipografía complementaria

Tipografía web

Impresos

Tarjetas de presentación

Hoja membretada

Sobre membretado

Banners / Stand Up

Papeleta de sugerencias

Gafete

Fichas técnicasEspecificaciones de imprenta

Tipografías utilizadas

Lineamientos de uso del manual

Señalización

Objetivos de la señalización

Señales AAC

Directorios

Caso especial: Banner Señalético

Instalación de las señales

Introducción

Definición

Propósito

Uso del manual

Dónde conseguir el manual

Glosario

PAG 5

SECCIÓN I : INTRODUCCIÓN

ANTES DEEMPEZAR

PAG 6

Definición

Área de Atención Ciudadana (AAC) es el espacio físico ubicado en las Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades, diseñado y delimitado específicamente para atender en forma permanente y continua, a la ciudadanía que gestiona trámites, demandas de servicios y solicita asesorías.

El antecedente para implantar la identidad gráfica de las Áreas de Atención Ciudadana (AAC) se realizó con base en las siguientes características:

Ubicación: Espacio ubicado lo más cercano posible a los accesos principales, con buena iluminación y ventilación.

Distribución: Módulo de informes personalizado o virtual, área de espera, módulos de atención y servicios tales como sanitariosyteléfonospúblicos.

Equipamiento: Sistemas de cómputo funcionales, ficheros para asignar turnos, mamparas con información importante para el usuario, pantalla informativa, señalización interior y exterior, accesibilidad para las personas de la tercera edad y con necesidades especiales.

I . INTRODUCCIÓN

PAG 7

Propósito

El propósito de este manual, es homologar la aplicación de la identidad gráfica de las AAC a fin de generar espacios físicos identificables y correctamente señalizados que favorezcan la interacción con la ciudadanía, reduciendo tiemposdeespera,estrésycorrupciónentreotrosypermitiendo que el usuario reciba la atención eficiente y de calidad que se merece.

Mediante este manual se proveen herramientas y procesos para el desarrollo e implementación de la identidad gráfica y la señalización de las AAC.

Uso del manual

Este manual es un documento oficial de uso interno que deberá utilizarse como referencia para el uso de la identidad gráfica de las AAC, ya sea para la señalización del espacio físico o para la producción de material administrativo o publicitario.

El manual se encuentra dividido en 5 secciones:

Sección I: IntroducciónDefinición, propósito y reglas de uso.

Sección II: ProcedimientosProcedimiento para la impresion de papelería.Procedimiento para la señalización de una AAC.

Sección III: Identificación GráficaDirectivas generales para la creación de piezas que utilizan la marca de las AAC.

Sección IV: SeñalizaciónEspecificacionesparalaimplementacióndeseñaléticaenlasAAC.

Sección V: LineamientosAspectos generales sobre el uso del manual.

Este manual es un documento de calidad y como tal debe ser evaluado y actualizado regularmente. Esto incluye procesos tradicionales de auditoría gráfica para las AAC, a fin de asegurar:

•AplicacióncorrectadelamarcadelasAAC.

•Conformidadconloslineamientosydirectrices indicados en este manual respecto a la señalización.

•Señalizaciónenbuenestado.

•Implementacióndepiezasimpresasoseñalización nueva.

¿Dónde conseguir el manual?

El Manual de Identidad Gráfica de las AAC, se puede obtener atravésdelaCoordinaciónGeneraldeModernizaciónAdministrativa.

www.cgma.df.gob.mx

SECCIÓN I : INTRODUCCIÓN

PAG 8

SECCIÓN I : INTRODUCCIÓN

Glosario

Identidad gráfica: la parte visual de la identidad corporativa; lacaraquesedáalpúblicoyporlacualunorganismo,empresaoentepúblicoesreconocidoydiferenciado.Laesencia de la identidad gráfica es la marca.

Marca:elementográfico/fonéticoconelcualmarcamoslo que nos es propio. La clasificamos en simple o mixta. Lamarcasimplesecomponeúnicamentedeunnombrefonético,unlogotipoysupaletadecolor,mientraslamixtainvolucra un logotipo más un símbolo o icono además de su nombrefonéticoysupaletadecolor.

Logotipo: elemento gráfico conformado por letras, organizadasenunapalabradeorigencomúnonoquesirve para denominar algo. Debe cumplir con dos requisitos básicos: la originalidad y la legibilidad.

Señalización: colocación de señales visuales, táctiles o auditivas que permitan a un individuo la ubicación de un área u objeto específico en un espacio físico. En el campo visual, se utilizan pictogramas y/o rótulos con flechas direccionales, así como mapas o directorios. En el campo táctil se puede utilizar lenguaje Braille y en el auditivo señales sonoras intermitentes.

PAG 9

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

LA MARCA

PAG 10

La marca

La marca que identifica gráficamente a las AAC, es una composición del sello de Atención Ciudadana (presente tambiénenlamarcadelasUNACparaDelegaciones)yeltexto logotipado de ÁREA DE ATENCIÓN CIUDADANA. Esto se hizo con el fin de ligar directamente las AAC a la iniciativa central de Atención Ciudadana.

El Sello de Atención Ciudadana:

El identificador gráfico de las AAC:

ÁREA DE ATENCIÓN CIUDADANA • AAC

Retícula métrica al 100%

Estareferenciamétricaseutilizarácomoestándaralahorade establecer los tamaños para la marca.

Ejem.:EnXpiezalamarcasecolocaráal200% Entoncestomamoselestandardel100%x2.

NOTA: MEDIDAS EN CENTÍMETROS

Retícula para construcción manual.

Esta retícula se utilizará cuando no sea posible reproducir la marca por medios electrónicos.

Ejem.: Rótulo en pared.

III . IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

PAG 11

Variantes estructurales

Toda marca debe tener una variante horizontal y una vertical en su acomodo estructural, que permita utilizarla en cualquier orientación y así adaptarse al espacio físico donde vaya a reproducirse.

Versión horizontal.ESTA ES LA VERSIÓN PRINCIPAL Y DEBERÁ UTILIZARSE SIEMPRE QUE SEA POSIBLE.

Versión vertical.

ÁREA DE ATENCIÓN CIUDADANA • AAC

SECCIÓN I I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

NOTA: MEDIDAS EN CENTÍMETROS

PAG 12

La paleta de color

La paleta nos ayuda a que siempre que reproduzcamos la marca por cualquier medio, mecánico o electrónico, podamos lograr una homogeneidad en el color, que apoye el posicionamiento de la identidad gráfica en la mente del usuario, y que a su vez genere patrones identificativos que permitan con el tiempo ubicar un área tan sólo por el color.

Versión a dos tintas.

Versión a una tinta.

Versión en negro.

Versión calada.

Versión escala de grises.

Versión pantalla o esmerilado.

Valores de color:

Tintas directas:•MAGENTA=PANTONEMAGENTACVC•NEGROAL100%•GRIS=NEGROAL30%

Cuatricromía:•MAGENTA=C:0,M:100,Y:0,K:0•NEGRO=C:0,M:0,Y:0,K:100•GRIS=C:0,M:0,Y:0,K:30

RGB (Medios electrónicos):•MAGENTA=R:236,G:0,B:140•NEGRO=R:0,G:0,B:0•GRIS=R:188,G:189,B:192

Index (Hexadecimal, Web Safe):•MAGENTA=#EC008C•NEGRO=#231F20•GRIS=#B3B3B3

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • AAC

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

PAG 13

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

LOS IMPRESOS

PAG 14

Tarjetas de presentación

Para la impresión de las tarjetas, referirse a los archivos fuente proporcionados por la CGMA.

Especificaciones:Medida - 9x5 cms.Tintas - 2x1 / Versión económica: 1x1Material-Cuché300gbrillanteAcabados - Plastificado mate

ANVERSO REVERSO

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • IMPRESOS

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

PAG 15

Hoja membretada

Para la impresión de las hojas, referirse a los archivos fuente proporcionados por la CGMA.

Especificaciones:Medida - 21.59x27.94 cms.Tintas - 2x0 / Versión económica: 1x0Material - Bond Blanco 80 kAcabados - Plastificado mate

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • IMPRESOS

PAG 16

Sobre membretado

Para la impresión de los sobres, referirse a los archivos fuente proporcionados por la CGMA.

Especificaciones:Medida - 23x30.50 cms.Tintas - 2x0 / Versión económica: 1x0Material - Bond Blanco 80 k o ManilaAcabados - Sobres de linea

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • IMPRESOS

PAG 17

Banners tipo Stand-Up

Los banners no sólo se utilizarán como publicidad, sino quesepodránutilizarconfuncionesseñaléticascuandolascaracterísticas físicas de la Secretaría donde se ubica el AAC, o el presupuesto no permitan la colocación de un programa de señales completo.

Especificaciones:Medida - 60x160 cms.Tintas - Selección de ColorMaterial - LonaAcabados - Bastilla y ojillos en las cuatro esquinas.

Base: Estándar X para banners.

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • IMPRESOS

PAG 18

Papeleta de sugerencias

Esta hoja será utilizada por el ciudadano para hacer presentarsusquejasosugerenciassegúnseaelcaso.

Especificaciones:Medida - 10.75x17 cms.Tintas - 1x0Material - Bond 80 kAcabados - En bloc / Hot-Melt

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • IMPRESOS

PAG 19

Gafete

Los gafetes son personales e intransferibles, deben mantenerseenbuenestadoysiemprealavistadelpúblico.No deben colocarse etiquetas, sellos ni objeto o adorno alguno que impida su total visualización. La fotografía será a color, de frente, tamaño infantil en papel mate.

Especificaciones:Medida - 9.8x11 cms.Tintas - 4x4Material - Opalina o Bond 90kAcabados - EnmicadoBroche: Cocodrilo negro o cordón negro.

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • IMPRESOS

PAG 20

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

LAS TIPOGRAFÍAS

PAG 21

Tipografía institucional.

Esta tipografía profesional se utilizará en los impresos, y en los documentos editoriales que se generen y que requieran una familia tipográfica completa. Posee versalitas y ligaduras.

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • TIPOGRAFÍAS

Kepler MM ItalicABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Italic SemiboldABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Small Caps Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler Small Caps ItalicABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Roman Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Italic BoldABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

KEPLER MM

Kepler MM Roman Semibold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Small Caps Light ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Roman Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Kepler MM Small Caps Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

PAG 22

Tipografía señalética.

Estatipografíasansserif,defácillecturayquefuécreada específicamente para señales, se utilizará para la señalización principalmente y como complemento de la fuente institucional en los impresos.

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • TIPOGRAFÍAS

Frutiger 77 Black Condensed ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Frutiger 75 Black ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Frutiger 47 Light Condensed ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Frutiger 45 Light ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

FRUTIGER

Frutiger 57 CondensedABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Frutiger 55 RomanABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Frutiger 67 Bold Condensed ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Frutiger 65 Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

PAG 23

Tipografía web.

La tipografia que se utilizará para los documentos de transmisión electrónica.

Tipografía complementaria.

La tipografia que se utilizará para los textos comunes y la formulación de documentos escritos que vayan a ser impresos como solicitudes, impresos, etc, será Arial.

Verdana Bold Italic ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Arial Bold Italic ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Verdana Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Arial Regular ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

VERDANAARIAL

Verdana Italic ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Arial Italic ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Verdana Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

Arial Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • TIPOGRAFÍAS

PAG 24

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

EL UNIFORME

PAG 25

Uniforme Casual

ParapersonalenfuncionesdeatenciónalpúblicoenlasAAC, se sugiere:

Vestimenta casual que genere un ambiente de confianza y empatía con la gente, pero con las marcas visibles y claras para no perder la institucionalidad y generar confianza.

Especificaciones:

•PolerablancadeAlgodón/Nylon-2hilos•PoleramagentadeAlgodón/Nylon-1hilos

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • UNIFORME

PAG 26

Uniforme Formal

En los casos especiales donde el código de vestimenta del ente de gobierno requiera una vestimenta formal, se sugiere:

Vestimenta formal compuesta por una camisa/blusa manga corta o larga que puede o no ser acompañada de una pañoleta o mascada para el personal femenino.

Especificaciones:

•Camisa/blusablancadeAlgodón/Nylon-2hilos•Pañoletaomascadaencolormagenta.

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

ÁREAS DE ATENCIÓN CIUDADANA • UNIFORME

PAG 27

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

PARA PRODUCIRLOS MATERIALES

PAG 28

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

FICHAS TÉCNICAS

PÁGINA 15

PÁGINA 16

PAG 29

SECCIÓN I I : IDENTIFICACIÓN GRÁFICA

FICHAS TÉCNICAS

PÁGINA 17

PÁGINA 19

PÁGINA 20

PAG 30

SECCIÓN I I I : SEÑALIZACIÓN

LA SEÑALIZACIÓNDE LAS AAC

Nota: para la señales de Seguridad y Sanidad,favor de referirse al Manual de Espacios Físicos.

PAG 31

Objetivos de señalización

Las AAC están comprometidas en proveer una señalización direccionaleinformativaútilyespecíficaalasnecesidadesdelosusuarios,desustrabajadoresydelpúblicoengeneral.

Respetando las características físicas propias de cada lugar donde se ubica cada AAC, es importante conseguir estándares para la aplicación de la señalización, lo que permita generar entornos familiares y fácilmente reconocibles para los usuarios, sin importar en cual de estas unidades se encuentren.

Señales AAC

Especificaciones:Debido a lo variado de las condiciones físicas de los lugares donde se instalarían las señales, se ofrece una amplia gama de opciones para señalizar las AAC. En caso de que el lugar no permita la instalación de las mismas, se recurrirá al bannerseñaléticodescritoenestasección.

El tamaño de las señales se calculará de acuerdo a la DMO(Distancia Máxima de Observación) siempre respetando las proporciones originales del archivo fuente. Se incluye una nomenclatura para la fácil identificación y referencia de cada señal.

Todas las señales se fabricarán mediante impresión directa en trovisel o rotuladas con vinil recortado, ambas igualando coloressegúnlapaletadecolordescritaenestemanual.

SECCIÓN I I I : SEÑALIZACIÓN

LAS SEÑALES

AAC-01

AAC-05

AAC-03AAC-02 AAC-04

PAG 32

Señales con COBRANDEADO

LAS SEÑALES

COB-01

SECCIÓN I I I : SEÑALIZACIÓN

PAG 33

DIRECTORIO

LAS SEÑALES

SECCIÓN I I I : SEÑALIZACIÓN Los Directorios deben localizarse siempre en un lugar visible e iluminado en la sala de espera de las AAC o en su caso, en el módulo de recepción de cada área.

Los Directorios se pueden realizar con un pizarrón blanco metálico (se indican medidas y costo aproximado), sobre el cual se colocarán las fichas de los empleados, indicando su nombre completo y su función actual. Las fichas deberán mostrar una fotografía de la persona (la cual debe ser la misma que en el gafete) en un tamaño estándar de 4x6 pulgadas.

Se proporcionan dos tamaños diferentes de directorios, de acuerdoalnúmerodepersonasquelaborenenelárea.

PAG 34

CASO ESPECIAL: Banners Señaléticos

Para aquellos casos donde las características físicas del inmueble no permitan la colocación de señales, utilizaremos bannersseñaléticosqueseubicaránestratégicamenteenzonas de alta visibilidad dentro de los corredores peatonales de acceso.

LAS SEÑALES

SECCIÓN I I I : SEÑALIZACIÓN

BAN-01

Especificaciones:Medida - 60x160 cms.Tintas - 4x0Material - LonaAcabados - Bastilla y ojillos en las cuatro esquinas.

Base: Estándar X para banners.

PAG 35

Instalación

Las señales se podrán instalar de 3 formas:

A. DE TECHO - Doble vista

B. DE BANDERA - Doble vista

C. DE PARED - Vista sencilla

LAS SEÑALES

SECCIÓN I I I : SEÑALIZACIÓN

PAG 36PAG 36

SECCIÓN IV: LINEAMIENTOS DE USO DEL MANUAL

CÓMO UTILIZARESTE MANUAL

Criterios de uso

Se deberá respetar la identidad gráfica en sus dimensiones, tipografías y colores específicos, para cada una de las aplicaciones señaladas en este manual.

La homogeneidad en el uso de la marca, las tipografías y la paleta de color, permitirá reforzar el impacto de la imagen en la mente del espectador, ayudándonos a posicionar dichos elementos en el imaginario social, lo que nos permitirá provocar un fácil e inmediato reconocimiento de la imagen gráfica de las AAC en los usuarios reales y potenciales.

Las proporciones de las señales son inalterables. Los tamaños de las mismas podrán adecuarse a las características arquitectónicas de cada área determinada para la atención, dentro de la Dependencia, Órgano Desconcentrado, Delegación o Entidad.

Este Manual se complementa con el Manual de Espacios Físicos de las AAC y deberán ser estudiados e implementados en conjunto durante la habilitación de las mismas en los entes de Gobierno. Será responsabilidad de la Dependencia, Órgano Desconcentrado, Delegación o Entidad mantener un correcto programa de accesibilidad a sus instalaciones para las personas con necesidades especiales y de la tercera edad como lo marcan las normativas vigentes, así como facilitar lo necesario para hacer de las AAC áreas de fácil ubicación y acceso.

Este manual contiene las especificaciones y características entérminostécnicos,paralareproduccióndecualquieradelas piezas aquí señaladas o el uso cualquiera de la marca bajo los lineamientos oficiales, deberá referirse a los archivos electrónicos proporcionados por la CGMA.

IMPORTANTE

Es importante tomar en cuenta que:

No se permite mutilar por ninguna razón este manual, toda vez que es de consulta.

No deberán recortarse las páginas de este manual a menos que así se indique.

No deberá utilizarse como original mecánico.

No deberán hacerse acotaciones sobre el mismo.

Contacto

Para cualquier aclaración relativa a este manual favor de dirigirse a la Dirección Ejecutiva de Procesos, Servicios y Atención Ciudadana, de la Coordinación General de Modernización Administrativa de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal.

Fray Servando Teresa de Mier No. 77Segundo piso.Col.Obrera,Del.CuauhtémocCP06800,México,DFTel.: 5588.8490 www.cgma.df.gob.mx