Para Qué Sirve La Escuela

28
DESARROLLO ¿Para qué sirve la escuela? La función de la escuela en debate Pensar en la escuela remite directamente a una institución que, de un modo u otro, cumple con determinadas funciones en la sociedad. Pero ¿cuál es la función de la escuela?; esta ¿para qué sirve? Cada uno de nosotros, como alumnos que somos –o hemos sido-, como ciudadanos, como docentes, etcétera, tenemos algún tipo de respuesta para esta pregunta. Distribuir conocimiento, transmitir valores, formar ciudadanos, capacitar para el trabajo, contribuir al desarrollo de la sociedad son algunas de las funciones que surgen cuando pensamos en la escuela. La función social de la escuela ha originado la coexistencia de distintas corrientes teóricas en campo educativo. Nos centraremos, en especial, en los debates que surgieron durante la última mitad del siglo XX. El hito con el que comienza la segunda mitad del siglo XX está vinculado con la culminación de la Segunda Guerra y con la configuración de un nuevo mapa político. Este periodo, que suele recibir el nombre de periodo de posguerra, entre otros aspectos, se caracteriza por lo siguiente: La división del mundo en torno a dos grandes potencias: la Unión Soviética y los Estados Unidos.

description

Capitulo 3 abc de la pedagogía, La educación ayer, hoy y mañana

Transcript of Para Qué Sirve La Escuela

DESARROLLOPara qu sirve la escuela?La funcin de la escuela en debatePensar en la escuela remite directamente a una institucin que, de un modo u otro, cumple con determinadas funciones en la sociedad.Pero cul es la funcin de la escuela?; esta para qu sirve? Cada uno de nosotros, como alumnos que somos o hemos sido-, como ciudadanos, como docentes, etctera, tenemos algn tipo de respuesta para esta pregunta. Distribuir conocimiento, transmitir valores, formar ciudadanos, capacitar para el trabajo, contribuir al desarrollo de la sociedad son algunas de las funciones que surgen cuando pensamos en la escuela.La funcin social de la escuela ha originado la coexistencia de distintas corrientes tericas en campo educativo. Nos centraremos, en especial, en los debates que surgieron durante la ltima mitad del siglo XX.El hito con el que comienza la segunda mitad del siglo XX est vinculado con la culminacin de la Segunda Guerra y con la configuracin de un nuevo mapa poltico. Este periodo, que suele recibir el nombre de periodo de posguerra, entre otros aspectos, se caracteriza por lo siguiente: La divisin del mundo en torno a dos grandes potencias: la Unin Sovitica y los Estados Unidos. Una fuerte expansin de la economa, expresada en la recuperacin de los pases europeos, luego de haber quedado devastados por la guerra. La injerencia del Estado tanto para el desarrollo econmico como para el bienestar social. La expansin de los servicios pblicos (educacin, salud, seguro de empleo, jubilaciones, etctera).El perodo de posguerra abri un horizonte en relacin con el debate pedaggico y con el devenir del sistema educativo en el llamado mundo oxidental.Durante la dcada de 1960, los diferentes niveles que componen el sistema educativo viven un importante proceso de expansin de su matrcula, que afecta principalmente a los niveles medio y superior. En trminos generales, la discusin giraba en torno a la contribucin que la educacin poda realizar al crecimiento y al desarrollo social.A continuacin, se realizar un recorrido por algunas de las principales corrientes tericas de la poca.Los ejes del debate: conseso y conflictoEl estudio de la funcin social de la escuela no est exento de discusiones. Las diferentes posiciones, constituyen uno de los aspectos que establecen diferencias entre las corrientes pedaggicas. Optamos por trabajar la diferenciacin que consignan distintos autores entre las denominadas teoras del consenso y teoras del conflicto.Las teoras del consenso sostienen la consideracin del conflicto como algo disfuncional, que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad. Ese conflicto perturba el crecimiento y el progreso. En definitiva, entienden que la falta de armona, de normas que regulen y anen la vida en sociedad provoca la desarticulacin, la divisin y, por tanto, impiden la integracin y la participacin de los individuos en lo social.mile Durkheim, lo que propone en sus obras, son los pilares de la vida social: la cooperacin y la solidaridad. As, cuando se analizan las propuestas de esta corriente, es importante diferenciar entre lo que se entiende como debe ser y lo que se entiende como el estado o el ser. Como debe ser, el conseso es una condicin necesaria de lo social, por lo que el conflicto se vuelve un hecho social disfuncional, que se debe procurar revertir e, incluso, embestir. En otras palabras, la sociedad no es armnica, sino que debe serlo.Para las teoras del conflicto, este es un proceso inherente a la vida social, que permite su desarrollo y transformacin: es el motor de la historia y de la transformacin social. Precisamente es a travs del conflicto como las sociedades se transforman y progresan. Para Karl Marx, el conflicto es fruto de la divisin de sociedad en clases antagnicas, de la dominacin de una clase sobre otra y, por supuesto, de la lucha por las dominadas por revertir tal situacin. En el capitalismo, esta divisin de clases se traduce en la existencia de dos de ellas, con intereses antagnicos: la burguesa y el proletariado.Quienes abrevan en la primera de estas corrientes, la escuela o el sistema educativo, tendr como principal funcin la socializacin de los sujetos para favorecer su integracin en la vida social. Para los que adhieren a la segunda de estas corrientes, la escuela es un escenario de la lucha social que ocurre ms all de su seno, por lo que la forma que ella asume traduce las modalidades que presentan las relaciones sociales de dominacin.La nocin de nuevas corrientes pedaggicas da cuenta de un movimiento en el campo de la teora educativa, que se centra en el anlisis de aquello que sucede en la vida cotidiana de las escuelas, tomando categoras propuestas por ambas corrientes, tales como el currculum o la relacin docente-alumno, aspectos hasta ese momento descuidados por la pedagoga.LA FUNCIN SOCIAL DE LA ESCUELACorrientes pedaggicas a partir de la segunda mitad del siglo XX

TEORAS DEL CONSESOTEORAS DEL CONFLICTO

Funcionalismo tecnolgico. Teora del capital humano. Influencia poltica en Latinoamrica. La pedagoga por objetivos: la preocupacin por la eficiencia en la escuela. Corrientes neoweberianas. Corrientes crtico-reproductivistas: Teoras de la reproduccin cultural. Teoras de la reproduccin econmica.

LAS NUEVAS CORRIENTES PEDAGGICAS La teora de los cdigos educativos. Reproduccin y resistencia. La escuela como proceso inconcluso.

Las teoras del conseso en la educacin Esta corriente educativa ha tenido diversas expresiones, y sus autores se han fundado tanto en la sociologa como en la economa. Gran parte de las obras de base estuvieron signadas por: a) la fuerte creencia en el progreso social e individual propio de la poca de la posguerra, b) la bsqueda de explicaciones y criterios para la planificacin de polticas pblicas que fomentaran dicho crecimiento.La educacin, para esta corriente, no solo permitira integrar a los jvenes de la vida social, sino tambin, favorecer y profundizar ese desarrollo econmico. Estos aos se caracterizaron por el nfasis puesto en la capacidad y en el poder de la educacin en este terreno.En suma, la confianza en el futuro y en el progreso constante, propio de estos campos, ubico a la educacin como piedra angular, a travs de la cual, las personas podran modificar su posicin social y acceder a los mejores condiciones de vida.El funcionalismo tecnolgico: de la adscripcin a la adquisicinLa confianza en la educacin para propiciar el desarrollo individual y social estaba basada en la creencia de que la escuela permita y fomentaba el desarrollo de todos los nios. Ms all de la familia en donde naciesen, la escuela era un lugar privilegiado para ellos, segn sus aptitudes y capacidades, se desarrollaran al mximo.As, para esta corriente, la escuela cumplira un papel fundamental en los siguientes aspectos: La transmisin de valores y normas sociales ms all de la rbita familiar. La diferenciacin de los alumnos sobre la base de los logros escolares. La seleccin y atribucin de los roles en el sistema social.El primero de estos tres aspectos se refiere a una cuestin ampliamente reconocida por las diferentes corrientes pedaggicas, vinculadas con la socializacin secundaria y con la continuidad de la formacin de los jvenes, ms all de seno familiar.Esta corriente sostiene una creencia, muy generalizada, que explica los xitos, fracasos, como resultado de los logros individuales, las personas se diferencian entre si gracias a los esfuerzos/mritos que van consiguiendo a lo largo de su vida; logros y mritos que, para los autores de esta corriente, estn directamente condicionados por la inteligencia.Si un alumno repeta de grado u otro entraba a la universidad, deba a sus mritos, a su inteligencia y, por supuesto, a su esfuerzo. Si pensamos en nuestra experiencia como estudiantes, recordaremos que gran parte de nuestras conductas en la escuela se traducan en una serie de recompensas/ castigos que obedecan a nuestros logros o fracasos. La divisin de los grados en A, B y C, obedeca a este tipo de hiptesis.Cmo se explican esos diferenciales de logro? Principalmente, en funcin de las oportunidades y de los mritos. Las primeras se refieren a que la educacin debe garantizar que todos los estudiantes posean y accedan a las mismas posibilidades educativas. Si todos acceden a esas oportunidades, entonces las diferencias obedecern a los mritos de cada uno. De hecho, los mritos explican los logros escolares y, en base a estos ltimos, se asignan los roles sociales. Para Talcott Parsons, quien naca en familia campesina seria campesino, y quien naca en familia noble seria noble, ms all de sus aptitudes y mritos.De este modo, la educacin cumple un papel fundamental en la tarea de asignacin de roles. Debido a que la atribucin diferencial de roles se realiza conforme a los logros alcanzados.En suma, para esta corriente, la escuela se vuelve una institucin capaz de distribuir objetivamente a los estudiantes. Son sus logros y mritos los que le permitirs posiciones y ascender socialmente. Para estas teoras, el xito o el fracaso escolar tiene una razn: los mritos individuales. En otras palabras a las personas, les va bien o mal debido a sus capacidades personales. La teora del capital humano: los aos del optimismo pedaggico El crecimiento que lograron los pases europeos occidentales luego de su reconstruccin, en la primera etapa de la posguerra; la ampliacin de los mercados; el fortalecimiento de la economa, y el papel central que ocupo el Estado en el desarrollo social son los principales procesos que se encuentran en la base de la expansin que vivi la educacin, especialmente en la dcada de 1960.Si bien hasta entonces la educacin haba sido considerada central, a la hora de pensar en el desarrollo de la sociedad y la insercin de los individuos en tu seno, no dejaba de ser considerada un gasto que realizaba el Estado. Entre otros aspectos, porque no se obtena beneficio econmico alguno a partir de las inversiones en educacin. Con esta teora, se inicia una nueva forma de concebir los recursos para la educacin. La educacin es considerada uno de los factores que permiten explicar y potenciar el crecimiento econmico. A partir de sus postulados, aquella dejara de ser considerada un gasto para pasar a ocupar un lugar relevante en lo referido a la inversin pblica. De aqu que sus postulados se enmarquen dentro de lo que se ha denominado optimismo pedaggico.Es posible plantear la propuesta de esta corriente en la siguiente ecuacin: Si, aquello que diferencia los pases desarrollados de lo que no lo son, mas all de otros factores, reside en que su poblacin ha recibido una mayor cantidad de aos de educacin, y, los individuos que han recibido una mayor educacin ocupan posiciones sociales ms elevadas, obtienen un salario mayor, entonces, la educacin cumple un papel central en el crecimiento de los pases y en el desarrollo de los individuos; por lo tanto, los pases y los individuos, si quieren crecer, deben invertir en educacin.La teora econmica haba considerado, hasta el momento, tres factores de la economa: tierra, capital y trabajo.La educacin puede explicar el crecimiento econmico, en conjunto con las otras variables econmicas tradicionalmente consideradas. Si la educacin contribuye al desarrollo, entonces esta merecera una especial atencin para los individuos y los Estados.Si bien ser la educacin una de las variables que comenzara a tener una especial atencin al tener en cuenta las influencias del capital humano en el desarrollo econmico, tambin son consideradas otras actividades que incrementan la capacidad productiva de los hombres: los servicios de sanidad, la formacin profesional, la educacin formal obligatoria, los programas de estudios para adultos y las migraciones individuales y familiares.De este modo, si bien se reconocen otros factores como determinantes de la productividad del capital humano, Schultz y, en general, los tericos del capital humano, otorgaran especial atencin a la educacin. Como describe Schultz: la inversin en educacin ha aumentado a un ritmo rpido y, por si misma, pueden muy bien explicar una parte importante del, de otra manera, inexplicado aumento de los ingresos de los trabajadores. La rentabilidad de la educacin y la planificacin poltica: el desarrollo en Amrica LatinaLos pases europeos haba logrado producir su despegue econmico y entrar paulatinamente un un proceso de crecimiento sostenido; sin embargo, Latinoamrica viva otra realidad. Se podan, entonces, identificar dos grandes grupos de pases: los desarrollados (los de Europa Occidental, Estados Unidos y Canad) y los subdesarrollados (los de Amrica Latina, frica, etc.).Se entenda al desarrollo como un proceso lineal, frutos de la implementacin de determinadas polticas, por lo que la falta de aplicacin de dichas polticas permitira por s misma, explicar el subdesarrollo.La Alianza para el progreso, construida a comienzos de la dcada de 1960 por los pases Latinoamericanos, con la participacin del gobiernos de los Estados Unidos, tuvo como tarea principal definir las polticas por seguir, en la regin, para procurar alcanzar los niveles de desarrollo logrados por Europa de la posguerra. En nuestro pas, estas ideas fueron sustentadas por Arturo Frondizi y por su Alianza para el desarrollo, y se volvieron objeto de la planificacin poltica. En este marco amplio, la educacin pasa a ocupar un papel central: si el nivel educativo logrado por una persona permita explicar el diferencial de salario que obtena, a travs de su insercin en el mercado laboral, el nivel educativo alcanzado por el conjunto de una nacin tambin permitira ser una de las variables para explicar la renta de aquella.Desarrollo y subdesarrollo serias dos caras de una misma moneda; y la educacin, una variable interviniente en ese proceso. La educacin seria uno de los aspectos centrales en la implementacin de las polticas para el desarrollo.Y desde la educacin, qu? Las crticas al optimismo pedaggicoComo puede observarse, en desarrollo econmico de los pases se explicaba con independencia de las variables de tipo contextual y las relaciones de poder entre las distintas regiones.En otras palabras para las corrientes del optimismo pedaggico, las posibilidades educativas se encuentran al alcance de toda la poblacin del mismo modo y se relacionan con: Las elecciones que cada familia realiza a lo largo del proceso de desarrollo de sus hijos. Los mritos individuales de cada alumno pueden explicar el xito o fracaso escolar.Para que esto suceda, es necesario que las oportunidades educativas se encuentren distribuidas de manera igualitaria para toda la poblacin, aunque esto no sucede de manera lineal.En segundo lugar para los individuos que deben poder insertarse en los puestos de trabajo para los cuales fueron formados. Sin embargo, suele ocurrir lo contrario: las personas se forman y obtienen una credencial educativa que no se corresponde con el puesto de trabajo para el que fueron formados.La planificacin del sistema educativo supone que es posible predecir las tendencias que habr de asumir el mercado laboral en el futuro mediato, es decir, los egresados encontraran y/o crearan las condiciones que garantizan su empleabilidad. Por lo tanto, los trabajadores pueden aumentar sus ingresos adquiriendo ms educacin y que el mercado de trabajo puede siempre absorberlos.La pedagoga de los objetivos: la preocupacin por la eficiencia de la escuela y en ellaLas corrientes pedaggicas hasta aqu presentadas han hecho especial referencia a la funcin social de la escuela en trminos de vnculo escuela-sociedad. La pedagoga de los objetivos centro su atencin en la institucin escolar y en las formas en que la escuela poda lograr mayores niveles de eficacia. La planificacin y definicin que se describi antes se basan en la psicologa conductista. Pero a principios del siglo XX se desarrollaron propuestas que giraban sobre los objetivos de la enseanza y la previsin de las acciones para su concrecin.La pedagoga de los objetivos tuvo su expresin a travs de la llamada taxonoma, de Benjamn Boom (1971). Segn Robert Gagn, se justifica en la necesidad de producir tratamiento adecuado para cada tipo de aprendizaje. Los tipos de aprendizaje o capacidades humanas se traducen en la acumulacin de estas categoras.La taxonoma define un conjunto de objetivos que contemplan todos los aprendizajes que se deben generar en la escuela: desde los ms simples a los ms complejos que incluyen la solucin a los problemas.La preocupacin no giraba solo entorno a estos tipos de aprendizajes, sino tambin a su traduccin en acciones concretas que los alumnos deberan realizar para lograr sus objetivos.De aqu la preocupacin por formular objetivos que expresen lo que el estudiante ser capaz de hacer despus de haber recibido la instruccin necesaria. En todo caso la enunciacin de los objetivos deba realizarse garantizando la precisin, mensurabilidad, univocidad y el nivel conductual de aquello que se formulaba.Este modelo de planificacin guardaba relacin con otras escuelas tericas. La definicin operacional de objetivos tena un claro origen en los modelos de adiestramiento militar, como en los cursos de entrenamiento profesional.La descomposicin de los aprendizajes en tareas simples para llegar a lo complejo no era una novedad. Taylor, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y Ford, un poco ms tarde, haban realizado esta tarea de descomposicin del proceso de trabajo para obtener, como sumatoria de esos pasos, el proceso final.La preocupacin de cada uno de esos modelos era la eficiencia para producir ms a un menor costo. Se entenda a la educacin como una inversin y deba garantizar su eficiencia.De este modo, si se podan identificar las jerarquas de aprendizaje, y luego definir las conductas que daran cuenta de esos aprendizajes a los maestros en las escuelas. Al ser posible identificar y precisar los estmulos (reforzadores) que daban origen a esas conductas, la formacin docente debera basarse en un entrenamiento de tipo tcnico para orientar ese aprendizaje conductual. De aqu que se identificaron diferentes niveles de planificacin y decisin en el sistema educativo.Las teoras del conflicto en la educacin.El optimismo pedaggico de las dcadas de 1950 y 1960 se caracteriz por la construccin de teoras que enfatizaban la relacin educacin y desarrollo.Recordemos que las teoras del conflicto sostienen que este es un proceso inherente y propio de las sociedades, en donde existen relaciones de poder y de dominacin de unos sectores sociales sobre otros. Por lo tanto centran su atencin en las formas en que la educacin contribuye a una diferencial y desigual distribucin del poder.As, frente a las posturas anteriores, para esta corriente, las relaciones de poder y dominacin social influyen en las opciones que los individuos tienen y sus posibilidades de xito o fracaso en la escuela.Las corrientes neoweberianas: la expresin de la educacin y la puja por el monopolio de credencialesPara los tericos del capital humano la fuerte expansin de la educacin era el resultado de las necesidades tcnicas de la economa. Pero, si retomamos lo planteado por Collins (1974), la expansin del sistema educativo puede explicarse mejor por los efectos de la puja entre diferentes grupos sociales, en competencia por la riqueza, el poder y el prestigio.Si analizamos la educacin nos daremos cuenta de que la posesin de un determinado ttulo educativo permite estar en un determinado lugar o posicin dentro de la estructura social.La educacin cumple entonces un doble papel, identifica a los de adentro y pone barreras a los de afuera. Este proceso se trata de una expansin de la matrcula y de bsqueda de los distintos grupos sociales por mantener el privilegio adquirido a travs de la monopolizacin del nivel educativo siguiente.En la actualidad para acceder a un puesto de trabajo se solicita la posesin del ttulo secundario y es necesario contar, no ya con credenciales universitarias de grado, sino tambin con ttulos de postgrado.La espiral educativa y la expansin del sistema son dos caras de la misma moneda que suceden como fruto de la puja entre grupos sociales por mantener un determinado nivel.Las teoras critico-reproductivasEstas corrientes invierten los trminos del anlisis acerca de la relacin educacin-aparato productivo. Ya no se trata de ver cmo puede contribuir la educacin al desarrollo si no como la educacin est determinada por este. La distribucin desigual de la educacin no es solo el fruto de la lucha por mantener el privilegio y nivel adquirido por determinados grupos sociales. El sistema educativo ocupa un papel fundamental en la reproduccin de la vida social. Para estas teoras no hace ms que reforzar los roles adquiridos.La reproduccin culturalLa teora del capital humano que explica el xito o el fracaso escolar como fruto de las aptitudes, depende del capital cultural previamente invertido por la familia.A travs de la accin pedaggica, se transmite e impone el capital cultural dominante. Este consiste en un sistema de disposiciones y de prcticas internalizadas, para ser utilizadas tambin fuera de los marcos de la escuela, en la vida productiva y social. El habitus no solo remite a representaciones de imgenes, si no tambin, a un conjunto organizado de esquemas de percepcin y actuacin a travs de los cuales nos movemos en el mundo: pensamos en el mundo de un modo y actuamos en l consecuentemente. Esto ocurre de un modo implcito para quienes lo adquieren.La reproduccin econmicaUbica a la escuela entre los aparatos ideolgicos del Estado (AIE), cuya funcin principal es la transmisin de la ideologa dominante. Retomando el planteo marxista, las instituciones encargadas de reproducir la ideologa dominante, como los medios de comunicacin, cumple el papel de contribuir a la reproduccin de la dominacin social. En tanto AIE, cumple un papel fundamental en la inclusin de la ideologa dominante, la ideologa interpela al hombre libre para que, libremente, se someta a los arbitrios de la ideologa dominante.La divisin del sistema en dos redes Baudelot y Stablet (1975) demostraron basados en Althusser- como ocurre dicho proceso de reproduccin a travs de la investigacin emprica. A travs de un rico anlisis estadstico, muestran como la escuela juega un roll sumamente importante en lo que se refiere a la reproduccin estructural de la divisin del trabajo y de las clases sociales. Identifican estas dos redes como la red primaria profesional. La divisin de estas dos redes, directamente determinada por la divisin del trabajo manual y del trabajo intelectual, define las carreras educativas en las carreras educativas que realizan los sujetos.El principio de correspondenciaLa obra de Samuel Bowles y Herbert Gintis (1981) aborda la problemtica planteada por estos autores pero incorpora nuevos aspectos. En la america capitalista tiene como principales interlocutores a los tericos del capital humano refutan cada una de las principales tesis. En este marco, realicen una importante critica a test de medicin de la inteligencia y a otro tipo de mecanismos que se utilizan en la escuela y que solo contribuyen a legitimar diferencias sociales. As los alumnos segn su origen social concurren a escuelas diferentes y aprenden reglas de comportamientos distintos. Conviene sealar que la diferencia en la escuela puede darse tanto por el acceso a distintos niveles del sistema educativo.Las crticas a las corrientes critico-reproductivitasEl trabajo de Bowles y Gintis ha contribuido a demostrar el carcter arbitrario de la distribucin social del conocimiento, y el acceso desigual a la cultura, si las sociedades griegas tenan organizado un complejo sistema educativo al que solo ingresaba una porcin de la poblacin, en la actualidad, esta distribucin desigual del acceso a la cultura y al conocimiento socialmente privilegiada se siguen produciendo, pero a travs de un acceso diferente a la educacin segn la clase social de la que se proviene. Dado que las formas que asume la educacin se entienden como fruto de la determinacin que realiza la estructura social, las posibilidades que tienen los sujetos de modificar o transformar sus realidades se ven desdibujadas por la imposicin de las relaciones de dominacin.Las nuevas pedagogasComo revisin de las posturas critico-reproductivistas reconocen en la enseanza una esfera-cultural activa, por lo que la escuela se trasforma en un espacio legtimo de resistencia, participacin y construccin. A partir de estos supuestos, a lo largo de esta dcada, comenzaron a desarrollarse diversos estudios que tenan como objetivos sumergirse en las prcticas cotidianas de la escuela, trabajar en torno a aquello que llamo la caja negra de la escuela. Tanto la teora del capital humano como las propuestas inscriptas en lo que hemos denominado las teoras del conflicto, no haban centrado su inters en aquello que sucede concretamente en las instituciones.La caja negra de la escuela: los estudios en torno al curriculumTres nuevos ejes se abrieron camino: la interaccin docente-alumno, las categoras y los conceptos usados por los docentes y el curriculum, demandaron incorporar nuevas metodologas de estudio, entre otras: la observacin de la clase escolar y de la vida institucional. Este tipo de enfoque permiti adentrarse en la caja negra y paralelamente repensar lo que se entenda por curriculum. En el marco de los nuevos enfoques en la teora pedaggica, Michael Young (1971) destaca la necesidad de considerar al curriculum como expresin de los principios que gobiernan la organizacin y seleccin del conocimiento. Otro grupo de estudios realizados sobre el curriculum es el anlisis del curriculum oculto, este concepto permiti entender la estructura latente profunda de la experiencia escolar, se refiere a aquellos aprendizajes que suceden en la escuela, que presentan un carcter de no escrito, no explicitado. En las aulas donde se transmiten, negocian, recrean y resinifican, a travs de la prctica de la enseanza, los significados sociales subyacentes a los contenidos curriculares que se enmarcan en las instituciones sociales. Qu se ensea y que se aprende cuando se ensea y se aprende? Cuando un docente, de pie frente al pizarrn, ensea a los alumnos suceden muchos procesos de forma paralela se a propicia que los alumnos construyan un tipo de relacin con el conocimiento. A este conjunto de aprendizajes que no suelen estar explicitados en planes curriculares se lo denomina curriculum oculto. La formacin para el trabajo no solo ocurre a travs de la formacin en determinado tipo de cualificaciones, si no como fruto del aprendizaje de determinadas maneras de actuar y de conducirse en la relacin con los otros. En la media en que la ideologa es considerada una expresin de las relaciones sociales de produccin, se descarta la idea de imposicin ideolgica externa; es la ideologa dominante.

La caja negra a la luz de la teora de los cdigos educativosLa nocin de cdigo permite a Bernstein dar cuenta de las formas en que se producen la transmisin y adquisicin de mensajes en la escuela. Constituye una herramienta para la descripcin y compresin de los principios reguladores de la prctica y del discurso pedaggico, pero de ninguna manera constituye sus lmites, el elemento estructurarte, seala y establece los limites, que pueden ser modificados y transformados.Desde esta perspectiva, es posible entender los planteos Bernteinianos, como aquellos que pretenden dar cuenta de los modos atreves de los cuales la comunicacin pedaggica se hace posible, es decir, la creacin y produccin de sujetos. El esquema input-output, como practica que solo responde a lgicas que le son ajenas, de la practica educativa consenta en que no tena nada propio, una prctica en que se expresan un conjunto de relaciones que le eran ajenas. Las teoras de la reproduccin, seala Bernstein, no pueden generar los principios de descripcin de las agencias de que se ocupa, debido a que estas teoras no se ocupan de tal descripcin en la medida en que solo buscan comprender como las relaciones externas de poder son transportadas por el sistema educativo, sin ocuparse de la descripcin del portador y diagnosticando solo su patologa. As, su inters estar en centrar su reflexin en la integracin en el aspecto interactivo de la vida escolar.Su trabajo permite dar respuestas a las siguientes interrogantes: Cmo ocurre la transmisin y adquisicin de mensajes en la escuela? y Por qu dicha adquisicin se produce de modo desigual? En otras palabras, atiende a los procesos de seleccin, distribucin y adquisicin de conocimiento que regulan las prcticas pedaggicas. Para ello, aborda los problemas del poder y el control en la escuela. La educacin es un mecanismo de asignacin de clase, de creacin de clase, de mantenimiento y reproduccin de destrezas, y puede ser muy eficiente para regular la base clasista de las relaciones sociales del modo de produccin, la educacin puede crear y, de hecho, crea contradicciones y discrepancias respecto a los siguientes aspectos: Las relaciones entre las categoras que produce y las distribucin de categoras requeridas por el mundo de la produccin; La expresin entre esas categoras educacionales y las expresiones esperadas de las categoras del mundo de la produccin. As, la educacin puede no corresponderse con las demandas de calificacin y, a la vez, producir contradicciones entre el texto educativo y el del campo de la produccin.La escuela: reproduccin y resistencia El anlisis de la caja negra, la atencin a las lgicas particulares que se desarrollan en la escuela y, por lo tanto, la consideracin de la accin humana en trminos de praxis han derivado en la necesidad de pensar en la escuela no solo como espacio de produccin, si no tambin, y especialmente, como espacio de resistencia a esta reproduccin. Es decir, repensar el papel que los sujetos tienen en la construccin de su realidad cotidiana.Las teoras de la reproduccin haba enfatizado los efectos que produce la sociedad en los sujetos, y haban dejado poco margen para pensar que es aquello que los sujetos hace en esa sociedad. Centrados en esta tarea, remarcaron la determinacin que la estructura social realiza sobre los sujetos, sin dejar espacio para dar cuenta, justamente, del papel de los sujetos en la construccin de la realidad.La crtica a las teoras critico-reproductivitas se centra en los siguientes aspectos: El poco margen que han dejado para el anlisis y estudio de las practicas concretas a travs de las cuales ocurre la reproduccin Pero tambin, y como consecuencia, el poco espacio que dejaron para pensar la accin humana como espacio de construccin de lo social.La nocin de resistencia, permite pensar en los mecanismos de reproduccin como proceso que nunca son completos, en tantos se enfrentan continuamente a mecanismo de oposicin, ya sea de sujetos particulares o institucionales.La teora de la resistencia pone el acento en la necesidad de pensar en las instituciones y en los sujetos q viven en ellas, como escenario de cambio. De aqu que la escuela puede ser entendida como una institucin cuya funcin principal es la hegemona, pero tambin, como su reverso: una institucin que se constituye en un escenario de lucha y conflicto, donde esa hegemona no sucede de modo homogneo y sin contradicciones. Por ello, al pensar en la educacin, es importante atender a los complejos procesos y prcticas a travs de los cuales los sujetos pujan por provocar el advenimiento de lo diferente, de su control. Por lo tanto, frente al poder, est el contra-poder; frente a la dominacin, est la resistencia.La recuperacin del concepto de hegemona como la direccin inmoral de una sociedad, es la escuela, juntos con otras instituciones de la sociedad civil, la responsable de ese proceso de direccin moral. Ahora bien, la hegemona no puede pensarse de modo absoluto, esttico. Junto con la imposicin de unas ideas y valores, se hacen necesario pensar en la contra hegemona; junto al ejercicio del poder como acto de dominacin, debe pensarse en el acto de resistencia contra hegemnico. En otras palabras, la sujecin de la accin humana no puede pensarse de manera lineal; como condicin de la dominacin, est su reverso, la resistencia. As, en escuela, frente a la imposicin de unos valores dominantes en la sociedad, se generan prcticas de resistencia a esa imposicin, tanto por parte de los alumnos como de los docentes.En ese punto, es necesario pensar en el doble papel que puede asumir la docencia. Como intelectuales, los maestros transmiten valores, las ideas y percepciones, hegemnicos de una sociedad; pero tambin, como intelectuales, pueden convertirse en intelectuales contrahegomnicos, es decir, constructores de un mundo de representaciones, valores, modos de pensar y actuar justamente opuestos a lo hegemnico. De hecho, la condicin de posibilidad de la hegemona es, precisamente, la existencia de la contrahegemona.As, a partir de estos planteos, la teora pedaggica se ve dirigida a estudiar los intereses ideolgicos incluidos en los sistemas de mensaje de la escuela, a analizar cmo se originan, como se producen las relaciones de dominacin, como se sostienen, y como los estudiantes se relacionan con ellas, como se producen y como se reproducen. La vida cotidiana de la escuela: proceso inconclusoCreemos importante recuperar un ltimo aspecto, con respecto a lo que ha sido la produccin terica de las nuevas pedagogas, que se refiere a la incorporacin de la nocin de vida cotidiana como eje de los anlisis. Este concepto ubica la reflexin y los estudios tericos frente a la necesidad de pensar lo social, como fruto de una construccin en donde los sujetos cumplen un papel fundamental.La nocin de vida cotidiana permite recuperar lo heterogneo, lo particular, las discontinuidades, las formas concretas en que se construyen significados sociales en las prcticas educativas.La pregunta aqu gira en torno a aquello que sucede, se hace, se vive y se piensa en las aulas, en los pasillos, en definitiva, en las escuelas. La potencia de este tipo de estudios quiz radica en que permiten dar cuenta de algo tan obvio como importante. Por ms adecuada y ajustada que sea una propuesta educativa, es en la vida cotidiana de las escuelas donde esta adquiere sentido y significado.La nocin de la vida cotidiana permite romper con ese supuesto o, si se quiere, con ese espejismo.A partir de estas miradas, redefinen el modo de acercarse a pensar y estudiar las instituciones sociales en general, y la educacin en particular se posibilita el estudio de la vida cotidiana de la escuela, ya no como un conjunto de prcticas determinadas y definidas ms all de sus lmites, si no como una realidad social en permanente proceso de construccin y reconstruccin.As, como sealan Ezpeleta y Rockwell: del proceso de control, resultan tendencias constantes y rasgos comunes de constitucin, as como rupturas significativas que reubican la escuela en la relacin entre Estado y clases subalternas. El proceso de apropiacin, en tanto vincula al sujeto con la historia, para reproducirla o transformarla, se vuelve central para la comprensin de la construccin social de la escuela.Cmo se produce la reproduccin?, Cmo llega a reproducirse aquello que se reproduce?, por tanto, como consecuencia, Cmo se transforma aquello que se reproduce? En otras palabras, todo acto de reproduccin supone un acto de produccin por lo que, frente a la reproduccin, es posible preguntarse como sucede, como se posibilita.El estudio de la vida cotidiana no puede reducirse a la reflexin de lo que los sujetos realizan como particulares. Lo cotidiano, por lo tanto, resulta una categora potente para reconstruir e interpretar los sentidos histricos de la prctica.Ahora bien, si se acepta esta realidad histrica socialmente construida y configurada por sujetos particulares, entonces la realidad escolar yo no puede ser pensada como algo homogneo. La escuela ya no es una caja negra, es un espacio de construccin, de articulacin y de ruptura. Esto no supone negar la presencia del Estado en la vida escolar, si no como preguntarse como l se hace presente, como es negado, apropiado y reconstruido en las escuelas. Esta mirada de la vida escolar promueve a buscar, a rastrear la historia de la vida cotidiana.Alumnos y docentes no son ya agentes de una realidad impuesta, si tampoco construyen una realidad ajena a toda circunstancia histrica. De hecho, la nica forma de dar cuenta de lo heterogneo, sin perderse en l, es reconocerlo como producto de una construccin histrica. Las actividades particulares son participes de los procesos especficos de produccin y reproduccin social.