Para seguir pensando y haciendo.

download Para seguir pensando y haciendo.

of 3

description

Sabemos que con el correr de los años, las sociedades van cambiando y nosotros no somos la excepción. Dichos cambios se dan en todos los ámbitos y la educación es un pilar fundamental que se va adaptando

Transcript of Para seguir pensando y haciendo.

  • Para seguir pensando y haciendo.

    Sabemos que con el correr de los aos, las sociedades van cambiando y

    nosotros no somos la excepcin. Dichos cambios se dan en todos los mbitos y la

    educacin es un pilar fundamental que se va adaptando. La Ley de Educacin

    Nacional (N 26.206) garantiza a nuestros jvenes y/o adultos una igualdad de

    oportunidades en lo que respecta a educacin media. La obligatoriedad de la misma nos

    lleva a un desarrollo integral de la educacin de las personas y su inclusin en la

    comunidad a travs de la escolaridad. Esta ley asegura la igualdad de posibilidades,

    educacin en base a los valores ticos y democrticos que tenemos como sociedad, la

    fortaleza de nuestra identidad nacional, la interaccin de nuestras diversas culturas

    regionales y el respeto por las mismas; y la igualdad de oportunidades a personas con

    capacidades diferentes, entre tantas otras cosas. Debido a que uno de los puntos

    principales de esta ley es que los jvenes estn dentro de la escuela aprendiendo, se

    deben tener en cuenta las distintas trayectorias escolares (Terigi, 2010) y los docentes debemos priorizar las distintas realidades que puede presentar cada alumno y

    su circunstancia de vida. Es por eso que ya no se habla de unatrayectoria terica sino de una trayectoria real.

    Todo lo dicho anteriormente viene de la mano del acceso que se brinda al

    mundo de los avances tecnolgicos. El Modelo 1 a 1 fue un disparador para dicho acceso y la inclusin de todos los estudiantes a la tecnologa. Pero esto, no slo implica

    un cambio en lo tecnolgico, sino tambin en el formato escolar, el uso de tiempo y

    espacios, dinmicas institucionales y los roles docente-alumno.

    La irrupcin de las TIC para enriquecer y fortalecer los procesos de enseanza-

    aprendizaje es un suceso de suma importancia en los cambios mencionados. La

    incorporacin de las netbooks en las aulas ha generado un cambio significativo. Se

    generan nuevos tiempos y espacios destinados a la educacin, nuevas formas de

    enseanza, se impulsa el trabajo colaborativo (Anexo Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria, Resolucin CFE N 93/09) y se produce un cambio en el rol docente. En este punto, el

    docente tambin se convierte en alumno, ya que debe perfeccionarse en el tema. La negativa de muchos (o la negativa en creer que no se es capaz de manejar la tecnologa) hace que todo este proceso de avance sea ms paulatino.

    Les proponemos que vean este video que, con un poco de humor, nos muestra lo que fueron los inicios del uso de las TICs en la educacin:

    Las TICs en Educacin y los Docentes

    Este, nos permite ilustrar, en parte, lo escrito en prrafos anteriores pero

    tambin nos deja una serie de preguntas:

    Se utilizan adecuadamente las TICs en educacin?

  • La reconfiguracin de los sistemas educativos del mundo, depende

    exclusivamente de las TICs?

    Que las TICs han multiplicado exponencialmente las posibilidades de acceso a la

    informacin no lo podemos negar pero, cuntos docentes se animan a enfrentar

    el desafo de dejar de ser transmisores y contenedores de informacin para

    pasar a ser facilitadores del proceso educativo?

    La escuela 2.0 se nos presenta con un nuevo desafo: el uso tecnosocial que se

    hace de Internet estamos los docentes preparados para compartir la

    informacin til que producimos a favor de un proceso educativo eficaz?

    Afortunadamente, todo este proceso de cambio est acompaado de una serie

    de medios para capacitarse y adaptarse a las nuevas tendencias, con el fin de favorecer

    el trabajo colaborativo y de incentivar a los jvenes a ser partcipes activos de este proceso. Los profesores ya no somos los nicos portadores del saber.

    En este punto, es importante destacar que una vez que se tiene la tecnologa y

    que los docentes saben usarla, se debe integrar las TIC al currculo. Esto implica

    emplear las TIC como herramientas que vehiculan la actividad de aprendizaje, es decir, con fines estrictamente curriculares (Snchez, 2002).

    Antes de concluir esta produccin, creemos oportuno compartir las ideas

    centrales a las que hemos estado haciendo referencia mediante la siguiente

    presentacin:

    Marco Poltico Pedaggico

    Como conclusin, los docentes debemos dar el ejemplo y abrir nuevos

    horizontes en los procesos de enseanza-aprendizaje, para una verdadera inclusin no

    slo de cada persona con sus necesidades, sino tambin de cada joven y su insercin

    en el futuro; como as tambin, debemos ayudarlos a que sean artfices de su propio

    destino. La adaptacin a los cambios (estructurales, sociales, familiares,

    curriculares...etc) es parte de nuestro aprendizaje como docentes y de ser parte de los procesos de" Metacognicin" que dichos cambios traen de la mano.

    Referencias

    Ley de Educacin Nacional 26.206 y Anexos.

    Resolucin CFE N 93/09. Orientaciones para la Organizacin Pedaggica e

    Institucional Secundaria Obligatoria.

    Snchez, J. (2002). Integracin curricular de TIC. Concepto e ideas. Revista Enfoques Educacionales. 6. Congreso Iberoamericano, 4. Simposio

    Internacional de Informtica Educativa, 7. Taller Internacional de Software

    Educativo: IE-2002: Vigo, 20, 21, 22 de noviembre de 2002.

    Terigi, F.(2010) "Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las

    historias escolares".

  • Bibliografa

    Acosta, F. y Pinkasz, D. "La tutora en la escuela.Notas para una historia". MEN,

    Fascculo 1.

    Castaeda, L. (n.d.). "Software social para la escuela 2.0: ms all de los Blogs

    y las Wikis". Grupo de Investigacin de Tecnologa Educativa (GITE).

    Universidad de Murcia Facultad de Educacin. Campus Universitario de

    Espinardo. 30100 Murcia. Recuperado el: 25/09/2015. Disponible

    en:http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec07/aprobedutec

    07/docs/126.pdf.

    Clases 1 a 4 del Mdulo MPS_1663.

    Ministerio de Educacin de la Nacin (2007) : LA obligatoriedad de la educacin

    secundaria en Argentina.Deudas pendientes y nuevos desafos. Serie la

    educacin en debate. Documentos de la DINIECE.

    Montesinos, P., Sinisi, L., Schoo, S. (2009) Sentidos en torno a la obligatoriedad

    de la educacin secundaria, Serie: La Educacin en Debate. Documentos de

    DINIECE, Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Rodrguez Llera,J. (2002). "Aprendizajes colaborativos en entornos virtuales".

    Sagol, Cecilia (2010). Netbooks en el aula.Introduccin al modelo 1 a 1 e ideas

    para trabajar en clase.Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Vincet, Guy; Lahire Bernard y Thin, Daniel (2001)."Sobre a historia e a teoria da

    forma escolar" En revista Educacao. Belo Horizonte. Universidad general de

    Minas Gerais.

    Prezi. Tutorial Prezi en espaol: "aprender a utilizarlo en 15 minutos".

    Recuperado el: 21/09/2015. Disponible en: https://prezi.com/yqfu-

    lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/

    Integrantes:

    Palmisciano Daniela Rocio

    Gorr Rosana Mercedes

    Burton Elizabeth Martha

    Eggs Paola Luca

    Flores Olga Soledad

    Gatica Cintia Solana

    Raimondo Luca Graciela

    Surez Patricia Graciela

    Velarde Figueroa Ana