paradigma educativo

8
Escuela Normal de Ixtlahuaca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: “Teoría pedagógica” Ensayo: La evaluación docente y calidad educativa.

description

ensayo la evaluación docente y la calidad educativa

Transcript of paradigma educativo

Page 1: paradigma educativo

Escuela Normal de Ixtlahuaca

Licenciatura en Educación Preescolar

Curso: “Teoría

pedagógica”

Ensayo: La evaluación docente y calidad

educativa.

Estudiante: María Guadalupe Hernández

Almazán

Responsable del curso: Prof. Carlos

Fernando Téllez Calderón

Page 2: paradigma educativo

Ciclo escolar 2014-101

La evaluación docente y calidad educativa

Uno de los principales temas de discusión acerca de los criterios que se

establecieron en la Reforma Constitucional en Materia Educativa fue la

evaluación a docentes con motivo de diagnosticar sus fortalezas y debilidades

que presentan y para mejorar la práctica docente y obtener mejoras en la

calidad educativa, sin embargo esta solo descubre las dimensiones de las

problemáticas que presenta el profesorado, pero no se enfoca en las causas

que deben ser atendidas por los gobiernos estatales y el federal.

La sociedad en general se encuentra buscando que las generaciones futuras

adquieren una gran variedad de competencias para que estas les permitan

adaptarse a la vida y la educación ha sido el principal medio para que dichas

competencias se adquieran.

Por ello se ha ido responsabilizando a los docentes que se encuentran frente a

grupo sobre los resultados académicos que presentan los alumnos al egresar

de cualquier nivel educativo, ya que de dichos resultados, principalmente de los

obtenidos al egresar de la educación superior depende su inserción en el

ámbito laboral y si estos no son buenos se menciona que no son competentes

para afrontar los retos que se presentan en la vida diaria.

La mayor parte de la responsabilidad por los bajos resultados que muestran los

alumnos al presentar distintas pruebas en cualquier nivel educativo recae en

los docentes, por tal motivo se observa como necesidad primordial formar con

mayor eficiencia a los futuros docentes y capacitar y actualizar a los que ya se

encuentran en servicio para obtener mejoras en los resultados de las pruebas

aplicadas.

Page 3: paradigma educativo

Tal es el caso de la aprobación a la Reforma Constitucional en Materia

Educativa específicamente en la Ley General del Servicio Profesional Docente

la cual establece la evaluación para docentes de educación básica y media

superior con el propósito de conducir a una mejor práctica profesional ya que

si se encuentran debilidades a partir de dicha evaluación los docentes deberán

encontrar el apoyo del sistema educativo para superarlas ya que estas

deficiencias permean la calidad educativa.

Es preciso mencionar que dicha Ley también establece que la evaluación

podrán presentarla los docentes tres veces en caso de que existan resultados

desfavorables en la prueba, es decir, en caso de que algún docente no pase la

primer prueba deberá recibir regularización y así presentar una segunda vez la

evaluación en un periodo no mayor a un año y si es que se vuelven a obtener

resultados no favorables se le brindara una última oportunidad para presentar

dicha evaluación con la que se pretende definir si el docente podrá permanecer

en su plaza o será reasignado a un trabajo administrativo.

Algunas de estas acciones determinadas en la Ley General Ley General del

Servicio Profesional Docente han ocasionado que los docentes en servicio y

futuros docentes se alarmen por las exigencias que se enuncian los que

provoca que los docentes se encuentren estresados y asechados por tener

evaluación tras evaluación y el permanecer estudiando para presentar un

examen lo desenfocara de lo que realmente importa y que es el propósito

esencial de la Reforma Educativa y es el mejorar la calidad educativa y esto

solo se lograra si el docente centra su atención en la búsqueda de estrategias

de enseñanza y en el trabajar para ayudar a los alumnos a superar sus

dificultades presentadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación a docentes debería centrarse en la valoración de su formación,

sus capacidades y su tarea diaria presentada al estar al frente de un grupo ya

Page 4: paradigma educativo

que su formación académica se encuentra enfocada en que los docentes sean

cada vez más competentes en su labor.

“El modelo educativo, se fundamente en la teoría de la educación basada en

competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo

constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los

estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a

los cambios y reclamos sociales” (Marín, 2003).

Por tanto lo más conveniente sería que la evaluación se realizara de forma

cualitativa observando el desempeño laboral que tienen los docentes, las

actitudes que presentan al trabajar con los alumnos, si actúan de manera ética,

si sus competencias permiten llevar a que los alumnos a cargo desarrollen

habilidades y si los conocimientos conceptuales que poseen son los adecuados

y sobre todo si se tiene la didáctica para presentarlos ante los alumnos y

guiarlos en su proceso de construcción de conocimientos.

De esta manera se podrá realizar una evaluación formativa en donde a través

de la valoración de la práctica docente se descubran las dimensiones de los

problemas, las limitantes, sus fortalezas y estas permitan atender las posibles

causas de las problemáticas que presenta el sistema educativo y en base a

ellas se busquen estrategias para combatir las causas que aquejan a los

dichos problemas.

Ya que la evaluación a los docentes no rendirá frutos por sí sola, es decir con

solo evaluar a los docentes no se mejorara la calidad educativa y menos si solo

se le evalúa a través de un examen, existen otros factores que afectan la

calidad educativa como lo es el apoyo que se brinda a los alumnos por parte

de los padres de familia, ya quelos padres en la mayoría de los casos, delegan

la responsabilidad de educación a la escuela cuando ésta no es más que un

instrumento institucional que debe trabajar en colaboración con la familia en el

proceso educativo, las condiciones socioeconómicas en que se encuentran, las

Page 5: paradigma educativo

circunstancias en las que se encuentra la institución educativa donde se recibe

la educación, porque no es desconocido que existen muchas escuelas donde

carecen de servicios públicos, de infraestructura, de materiales y recursos para

trabajar en el aula porque en algunas instituciones se carecen de elementos

básicos como pizarrón, pupitres, etc.

Sin embargo tal parece que el gobierno no ve que todo esto también influye

para obtener buenos resultados o quizá lo ve y simplemente lo ignora para no

hacer frente también a sus obligaciones con la educación, no toma en serio a

la educación como inversión para el futuro.

Una de las necesidades primordiales en el ámbito educativo es combatir las

problemáticas que se encuentran en la educación para así avanzar hacia la

calidad educativa y formar ciudadanos competentes para hacer frente a las

exigencias de la vida diaria, sin embargo no se ha hecho un diagnóstico

preciso sobre las verdaderas problemáticas que hacen deficiente el sistema

educativo en general, no obstante se ha responsabilizado casi totalmente a los

docentes por el bajo rendimiento de los alumnos y la propuesta de mejora que

se ha propuesto es el someter a evaluaciones a los docentes para detectar sus

deficiencias, si bien esta perspectiva del propósito de la evaluación al

profesorado es muy acertada existen algunas inconsistencias que afectan la

labor docente tales como que la evaluación no se realiza para valorar la

verdadera labor que realiza el docente en el aula.

Si bien la evaluación tiene objetivos de mejora sería mucho más productiva una

evaluación formativa al sistema educativo que detecte las verdaderas causas

del bajo rendimiento escolar y no solo se responsabilice al docente, así mismo

lo más pertinente seria que cada actor educativo (padres de familia, docentes,

directivos, gobierno) asumiera la responsabilidad que tiene frente a la

educación, y reflexionen si sus aportaciones son adecuadas y que hay que

hacer para mejorarlas.

Page 6: paradigma educativo

Referentes:

Marín, R. (2003). El Modelo Educativo de la UACH: Elementos para su

Construcción. México: UACH/Dirección Académica.

Castellano, H. (1999) “Necesidad de lo Sencillo”, Revista “Contexto

Educativo”, Nº 2, Noviembre. Disponible en http://contexto-

educativo.com.ar