Paradigma positivista

5
Paradigma positivista Enfoques Historicismo Positivismo Idealismo Historiografía de comienzo del siglo XX Representan tes Leopold Von Ranke. David Hume, Immanuel Kant, Claude Saind- Simon y el máximo exponente Augusto Comte. w. Dilthey, B. Crocce y R.G. Collingwood G. Barraclough, Karl Popper, Spengler, Flinders Petrie Contexto histórico El historicismo tuvo un gran predicamento entre los historiadores alemanes del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Surgen en Francia a inicios del siglo XIX. Se extiende y se desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Va de la mano con el tiempo en el cual se desarrollan el historicismo y el positivismo. Surge en 1917 donde la revolución soviética conjetura una transformación a nivel planetario. Significo el levantar una sociedad socialista, centrada en un modelo económico distinto de las reglas del capitalismo.

Transcript of Paradigma positivista

Paradigma positivista

EnfoquesHistoricismo Positivismo Idealismo Historiografa de comienzo del siglo XX

RepresentantesLeopold Von Ranke.David Hume, Immanuel Kant, Claude Saind-Simon y el mximo exponente Augusto Comte.w. Dilthey, B. Crocce y R.G. CollingwoodG. Barraclough, Karl Popper, Spengler, Flinders Petrie

Contexto histricoEl historicismo tuvo un gran predicamento entre los historiadores alemanes del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.Surgen en Francia a inicios del siglo XIX. Se extiende y se desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.Va de la mano con el tiempo en el cual se desarrollan el historicismo y el positivismo.Surge en 1917 donde la revolucin sovitica conjetura una transformacin a nivel planetario. Significo el levantar una sociedad socialista, centrada en un modelo econmico distinto de las reglas del capitalismo.

MtodoMtodo cientfico. El historicismo insiste en la observacin y la induccin como principio fundamentales del conocimiento cientfico. Los historiadores al transmitir las acciones voluntarias de los grandes personajes, cuentan historias y dejan a un lado el anlisis. En la segunda etapa del historicismo, propona el mtodo individualizador al servicio no ya de la defensa de los existentes sino de construccin de algo nuevo.Mtodo cientfico. El nico conocimiento autentico es el conocimiento cientfico, tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin positivista de las teoras a travs del mtodo cientfico. Comte, menciona que los estudios cientficos no realizan estudios empricos, sino que es la naturaleza humana, de ah infiere cuales son las consecuencias para la sociedad. La ciencia va a quedar disociada en ciencia de la naturaleza y ciencia del espritu, teniendo por objeto esta ultima la realidad social. La base de todas las ciencias del espritu ser la psicologa, pero no es entendida de forma explicativa apoyada en la causalidad, sino que ser meramente descriptiva. Supuso un paso superador en todas las ciencias humanas y sociales y particularmente en la historia, porque puso especial nfasis en la importancia de los datos, esto es, de la experiencia, a la hora de sostener cualquier teora que acerquen al hombre a la realidad.

Definicin de la historiaLa historia era incomprensible en s misma, que los periodos histricos no se explicaban por si ni por u comparacin sino nicamente en relacin con dios, al que consideraba rector de la vida de los hombres en la sociedad. Por otro lado, tambin la define como aquella que se puede desarrolla en torno a cuestiones diplomticas y blicas que se vinculan tan solo con argumentos polticos y que, por lo mismo, solo interesan al estado.La concepcin de la historia ha sido vaciada de toda referencia a las formas de organizacin social, para dejar solo la marcha progresiva del espritu humano, como algo autnomo que basta para explicar el cambio historio.Esta corriente plantea que la historia, en su carcter cientfico, debe ser imparcial. Interpretar las fuentes, establecer causas profundas son tambin formas de no ser objetivos e imparciales, algo as como abordar el pasado con nuestros prejuicios, hacindole decir a la fuente lo que en realidad no dice. As la objetividad es tenida como un valor no solo alcanzable sino, adems, como una meta irrenunciable.La historia se ocupa de hechos aislados de amplias generalizaciones tericas. Para popper, la historia no tiene ningn significado, niega que la historia tomada como una totalidad exista. Popper cifra al historicismo como la consecuencia de dar a la historia la posibilidad deaveri8guar el futuro. Su visin final es que no existe la historia de la humanidad sino historia de los diferentes aspectos humanos hechos por hombres y mujeres en sus correspondientes pocas.

Obra importanteEl desarrollo de la heurstica y la de la hermenutica, as como de las ciencias auxiliares ha sido un logro no cuestionado aun por ninguna otra escuela. Entre las ms importantes estn las corrientes positivistas las cuales son: el positivismo ideolgico, positivismo metodolgico o conceptual, positivismo analtico y el positivismo sociolgico. Critica de la razn pura, critica del juicio, crtica de la razn prctica, prolegomenos a una metafsica futura, tratado sobre el entendimiento humano, Fenomenolgica del espritu.La revolucin de la civilizacin, la decadencia de occidente.