Paradigmas

28
2016

description

paradigmas

Transcript of Paradigmas

Page 1: Paradigmas

2016

Page 2: Paradigmas

PRESENTACIÓN

Pensar en los paradigmas que más han contribuido al desarrollo científico en

general, nos obliga al menos en lo inmediato, a pensar en los criterios que pueden

emplearse para acometer una investigación de esta naturaleza que una así,

paradigmas, historia de la ciencia e incrementos cognitivos. Desde esta perspectiva

por tanto, resulta aconsejable contar con una definición básica sobre “paradigma”

que nos permita medir, revisar o sopesar su impacto en la evolución científica.

Luego se debe menciona las concepciones que sugieren la defensa y

representación de los valores sociales y económicos capitalistas. Sin embargo, un

análisis detallado muestra cómo la edificación de la sociedad propuesta por Skinner

critica los pilares fundamentales del paradigma económico y social actual, como lo

son el egoísmo como base para el bienestar social, el consumismo como motor

económico y la “libertad” según el capitalismo.

Page 3: Paradigmas

INTRODUCCIÓN

El propósito u objetivo de este trabajo es desarrollar un conjunto de consideraciones

teóricas y conceptuales acerca del término paradigma para intentar aclarar las

dimensiones metodológicas de este vocablo que, durante las últimas décadas, ha

predominado la investigación (Ciencias Naturales), como en el de aquellas

disciplinas que abordan el ámbito de lo social. Específicamente en los ambientes

académicos y, en particular, se observa el uso reiterado y, muchas veces

inapropiado del término paradigma, lo que ha conducido a una vulgarización del

mismo; por ello, parecen ser adecuados los estudios que se orienten hacia la

recuperación de su sentido y significado auténticos.

Si bien es cierto no deja de ser una idea, deja entrever que es necesario

implementar los principios de la ingeniería de conducta, aspecto poco considerado

por disciplinas como la economía, la ciencia política, entre otras, si se quieren

resolver las falencias del sistema actual.

Page 4: Paradigmas

PARADIGMA Y SU SIGNIFICADO

1. DEFINICIÓN DE PARADIGMA

El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma)

que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en

general, etimológicamente significa “modelo” o “ejemplo”. A su vez tiene las

mismas raíces que “demostrar”.

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o

epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La

concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un

determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se

corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados. De cualquier

forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo

como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y

variable como es la interpretación de las relaciones sociales. En cualquiera de los

casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que

promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.

Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico

Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él,

un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de

interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un

objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los

resultados científicos.

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una

visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en

determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras

una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían

resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su

inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el

otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los

representa.

Page 5: Paradigmas

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste

en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por

medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías

aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer

los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su

hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los

problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del

campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".

Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos

de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un

cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un

cambio paradigmático. Los paradigmas cambian y se transforman de un modo

semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis.

Según Khun: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter

revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono

de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.

El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de

aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una

determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma,

ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella,

desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de

aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen

inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el

surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez

mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que

finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino

por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo

paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con

dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto

el surgimiento de un nuevo paradigma.

Page 6: Paradigmas

Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se

desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este

paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la

ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría

más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo determinado sino, un

mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un

instrumento para resolver enigmas.

1.1. PARADIGMA CUANTITATIVO

Más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto,

básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la

realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la

encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es

construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles

distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia

subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a

partir de la producción de generalizaciones empíricas.

Estos conllevan:

Objetividad: Es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente

o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de

pensar o de sentir.

Generalización: Que sea capaz de explicar muchos fenómenos similares.

Sistematización: Proceso constante y aditivo de elaboración de

conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en

el primer nivel de teorización de la práctica.

Rigidez: Este punto es un aspecto importante, ya que no podemos saltarnos

ningún paso porque todo tiene que tener unas instrucciones concretas.

Investigador distante: El investigador debe ser ajeno a los hechos que

investiga para evitar la contaminación de los resultados de la investigación.

Garantía científica: Se consigue si se siguen todos los pasos anteriores de

forma correcta.

Page 7: Paradigmas

Gran alcance: Demostrar que los resultados son extrapolables a otros

contextos, es decir, que si esta bien hecho un trabajo conseguirá un gran

alcance.

1.2. PARADIGMA CUALITATIVO

En cambio este está más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra

su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las

acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas

basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de

discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo

importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino

comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los

procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma,

desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las

personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su

comportamiento en la realidad.

Los pasos que implica una investigación desde este paradigma son:

1) Planteamiento del problema de investigación: Hace referencia al qué.

2) Diseño de la investigación: Hace referencia al cómo.

3) Realización de la investigación: A la hora de realizar las investigaciones,

debemos considerar que éstas tienen un límite temporal, económico. Es el

desarrollo operativo de la investigación, etapa en la que se realizan las

entrevistas, etapa de acción, de recogida de información y análisis de datos.

Existen recursos técnicos -análisis documental, cuestionarios, entrevistas

abiertas o en profundidad, grupos de discusión, visitas u observación sobre el

terreno- y estrategias metodológicas -experimentos y cuasiexperimentos,

encuesta, análisis de información de archivo, historia, estudios de casos,

estudios de campo, etnografía (estas dos últimas, las más explícitamente

cualitativas)- que implican la utilización de más de una técnica y ocupan una

posición de puente entre las técnicas y las perspectivas y paradigmas. Se

utilizan también en este tipo de investigaciones las estrategias de

triangulación y la de solapamiento.

Page 8: Paradigmas

4) Redacción del informe de resultados: La teorización nos permitirá marcar

un futuro punto de partida para la siguiente investigación. Los principales

métodos de investigación que utiliza el paradigma son:

Histórico-analítico: consiste en ver cómo evoluciona y se desarrolla un

fenómeno, en observar las expectativas de futuro, analizándolas año tras

año. Siendo entonces un estudio longitudinal, los más completos, pero

también difíciles de seguir. En ellos se suelen buscar grupos

representativos y homogéneos.

Etnográfico: el investigador busca sacar la estructura, el conocimiento y

las tradiciones de una cultura en concreto. Aquí el investigador se

convierte en parte en integrante de la cultura, para poder ser partícipe

obteniendo así una interpretación lo más real, aceptada y completa.

Estudio de caso o también llamado como monografía: Sería algo así

como la reducción de la etnografía a una persona, acontecimiento,

proceso o grupo concreto cuyas características son determinadas.

1.3. PARADIGMA CRÍTICO

El paradigma crítico induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de

conocimiento como construcción social y de igual forma, este paradigma

también induce a la crítica teniendo en cuenta la transformación de la realidad

pero basándose en la práctica y el sentido. Al utilizar el método inductivo-

deductivo para llegar al conocimiento es claro que prevalece sobre todo aspecto

la utilización de diversas fuentes e interpretaciones de los hechos para llegar así

a una transformación de la realidad, enfocados directamente en la comprensión

e interpretación de los hechos y de sus implicados. En los diferentes procesos

educativos para la descripción y comprensión de los diferentes fenómenos, al

docente investigador se le facilita el utilizar tanto datos cualitativos como el

conocimiento científico para así transformar una realidad bien sea social o

humana. Dentro del enfoque crítico y el énfasis de un enfoque interpretativo,

podemos decir que juntos comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto

se desempeña. La diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque

interpretativo tiene un límite que es el personal, mientras que el crítico va más

allá de esto y lo hace enfocándose en el carácter colectivo a través de una

sociedad critica. Los individuos se relacionan entre si de forma estrecha puesto

Page 9: Paradigmas

que hay una relación por el fuerte compromiso para el cambio, donde el

investigador es un sujeto mas, y sus métodos de mayor utilidad son el estudio de

casos y técnicas participativas.

Además de lo anterior, éste paradigma es el ideal para un investigador educativo

por que toma distintos puntos de vista para investigar las causas de los

problemas, toma elementos importantes del paradigma positivista como las

investigaciones, estadísticas y comprobaciones hechas por él. Por otro lado

toma la parte subjetiva del paradigma interpretativo, que suma a la mirada del

problema. Esto conlleva a darnos mas soluciones desde distintas miradas para

resolver el problema encontrado por el investigador. Aparte de estos dos

aspectos, se agrega que el investigador es parte activo en la solución de los

problemas.

Se relaciona de una forma explicita la auto reflexión crítica a los procesos del

conocimiento en el cual tiene la finalidad de transformar la posición en las

relaciones sociales en un contexto de solución de conflictos de esta manera la

participación del grupo de investigación en el análisis e interpretación de datos

que se realiza mediante la discusión e indagación de alto nivel de abstracción.

En la interpretación de datos se interrelacionan factores personales, sociales

históricos y políticos por ende identificar el potencial de cambio y emancipar a

los sujetos al analizar de una forma concreta al cambio bajo la perspectiva de

una ideología compartida. El investigador toma partido en la realización de la

investigación, haciendo valer su concepción ideológica a fin de generar

transformaciones en sus resultados. La postura ideológica es vista como un

grupo de creencias que permiten tener un criterio ante la vida.

Debido a lo completo que es el paradigma critico, con sus propios aportes y

recogiendo premisas de los otros dos paradigmas, nosotros al investigar, y

querer dar solución a un problema podemos recurrir a todo lo que nos provee el

paradigma crítico.

Page 10: Paradigmas

1.4. DIFERENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS

1.4.1. PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO

Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge

de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de

las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es

una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:

Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear

una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y

luego comprobar o verificar que así sucedió.

La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce

el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo

el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia,

independiente de quién lo estudia.

El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El

cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar,

verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que

componen el todo.

En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las

investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a

la ampliación de conocimientos teóricos.

Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio

de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones

generales por las que se rigen el objeto de estudio.

Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la

vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está

centrada sobre las semejanzas.

Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su

premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata.

4.1.2. PARADIGMA INTERPRETATIVO

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y

diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o

Page 11: Paradigmas

humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas

y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las

nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma

positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son:

Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los

elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de

determinada manera.

La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe

una participación democrática y comunicativa entre el investigador y

los sujetos investigados.

Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso

como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es

el conocimiento que permita al investigador entender lo que está

pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación

ilustrada.

En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina

la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de

generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.

Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en

condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal

de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que

significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les

guían).

Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la

descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo

singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.

Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.

La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye

en si una acción transformadora.

Se puede emplear en pequeños grupos o escala.

Page 12: Paradigmas

4.1.3. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis

de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a

los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes:

Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis

de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de

los investigadores en la solución de problemas a partir de la

autorreflexión.

La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La

investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto

reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo,

este paradigma introduce la ideología de forma explícita.

El método modelo de conocimiento, es la observación participante.

Implica que los sujetos de investigación así como el investigador

están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus

problemas.

En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina

la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de

generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico.

Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su

propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o

cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o

categoría social más desfavorecida.

Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus

principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones

sociales. Está centrada sobre las diferencias.

Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente.

La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye

en si una acción transformadora. Esta acción transformadora parte

de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida

social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)

Page 13: Paradigmas

1.5. TIPOS DE PARADIGMAS

1.5.1. PARADIGMA CONDUCTISTA

Enfoca que el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y

medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de

una relación "estímulo - respuesta". Los procesos internos tales como el

pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos

directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del

aprendizaje. El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un

cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay

aprendizaje.

1.5.2. PARADIGMA COGNITIVA

Proporciona grandes aportaciones al estudio de los proceso de

enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso

de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la

atención, la memoria y el razonamiento. Muestra una nueva visión del

ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una

actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la

información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta

entonces había defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran,

codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas

herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para

acceder e interpretar la realidad.

1.5.3. PARADIGMA HISTÓRICO SOCIAL

También llamado paradigma sociocultural o histórico - cultural, fue

desarrollado por Vigotsky a partir de la década de 1920. Este paradigma

establece que el individuo, aunque importante, no es la única variable en

el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente

Page 14: Paradigmas

sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que

tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje

sino que son parte integral de él. Estas ideas lo diferencia de otros

paradigmas.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo

cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos

socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en

particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo

psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se

encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y

prácticas sociales históricamente determinados y organizados.

1.5.4. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que

aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus

propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y

depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen

previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el

aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso

subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de

sus experiencias.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,

reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación

ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del

surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a

situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Page 15: Paradigmas

2. INSUFICIENCIA DEL PARADIGMA ECONOMICO ANTE LA MORAL DEL INGENIERO

Durante los últimos siglos, el paradigma reinante en economía ha sido abordado

bajo las hipótesis del egoísmo y el enriquecimiento desmedido, y ha tenido como

sustento organizador de cualquier grupo social o político la tan alabada doctrina

del laissez-faire (dejad hacer, dejad pasar, el mundo funciona por sí mismo). Con

base en estos principios, se ha convencido no sólo a los estudiosos del tema, sino

a la sociedad en general de que éste es el abordaje correcto por diversas razones

que lo justifican: la alta complejidad de los modelos que explican y sostienen

dicho paradigma, y las supuestas cientificidad y experimentabilidad de sus

preceptos.

Sin embargo, en años recientes hemos sido testigos de cómo esta visión dista

cada día más de satisfacer no sólo una necesidad explicativa que proporcione

coherencia interna al estudio de la economía, sino que además no ha sido

efectiva al momento de arrojar luz sobre los problemas más apremiantes que

atacan a los individuos y a las comunidades económicas.

Contrario a lo que se pensaría, se ha creído que el error del sistema ha radicado

precisamente en la utilización incorrecta de sus principios y en una imposibilidad

de su aplicación efectiva, con lo cual se ha llegado a concluir que sólo un rigor

extremo en dicha aplicación sumado a una fe acérrima en sus dogmas podrá

lograr resolver los problemas más apremiantes. Pero paradójicamente los países

más pobres, que son por lo general los más frecuentemente instados a seguir

dichas normas, se desviven entre la pobreza, la miseria y el sometimiento,

mientras que otras naciones del mundo experimentan un enriquecimiento

continuo y creciente.

Pareciera, pues, que el panorama económico no pudiera escapar del círculo

vicioso evidente en todo el sistema, esto es, para poder mejorar en términos de

bienestar es necesario reducir las posibilidades del otro. Este principio

fundamentalista parece en apariencia ir en contra del sistema neoclásico reinante,

según el cual un entendimiento óptimo de los recursos que se poseen, así como

una adecuada implantación de políticas, tales como la división del trabajo y el libre

comercio, entre otras, lograrán un óptimo social en el cual todos salgan

Page 16: Paradigmas

beneficiados. Sin embargo, el testimonio vivo parece ir en contra de la teoría y,

aun peor, tal parece que el número de beneficiados es cada vez menor, pero cada

vez más poderoso, mientras que la porción restante que posibilita y sustenta el

enriquecimiento de dichos favorecidos es cada vez mayor.

A causa de lo anterior, si bien los intentos por explicar el problema, así como sus

posibles soluciones, han logrado hallar de cierta manera el epicentro del mismo,

han distado de arrojar luz sobre la solución y sí, en cambio, se han prestado para

tergiversaciones y confusiones sobre la verdadera estructura de éste. Milton

Friedman (1966), uno de los economistas neoclásicos más importantes, por

ejemplo, ha visto cómo todo problema económico no es un fenómeno aislado,

sino una estructura sostenida por un marco social intrínsicamente ligado con los

individuos.

De forma similar a la posición de B.F Skinner (1976) en Walden Dos, Friedman

considera al gobierno central como una amenaza a la libertad, pues ve la posible

concentración de poder en sus manos como un peligro inminente. Sin embargo, y

paradójicamente, considera al gobierno como único garante de la conservación de

dicha libertad, con lo cual no logra establecer una clara línea divisoria entre el

papel del Estado y el mercado. Por esta razón, la defensa de los neoclásicos de

un mercado autorregulado, que es autosuficiente, es inestable, pues como se

puede vislumbrar en su argumento, le resulta imposible a este autor, como a

muchos otros neoclásicos, separar la esfera económica de la acción política y

ésta, a su vez, de la esfera social.

B.F Skinner (1948), por el contrario, defendió esta visión anti-concentración del

poder en el gobierno, pero fue coherente con el desarrollo de las razones en

defensa de dicha posición. Así pues, si bien defiende que la política y la

concentración del poder, en unas falsas ilusiones democráticas no dejan de ser

algo ilógico, no considera que deba existir un estamento político superior a todo,

que pueda efectivamente, bajo diferentes métodos (persuasivos, legislativos o

violentos), garantizar tales derechos de libertad. Por el contrario, considera que

todo sistema económico debe estar sostenido por unas bases sociales y unos

principios individuales dados, razón por la cual para lograr una coherencia entre

los fines económicos perseguidos y el beneficio multitudinario deben renovarse

Page 17: Paradigmas

los principios estructurales de dicha sociedad y debe hacerse una revisión

completa de los principios y los móviles que dirigen dicho grupo humano.

En Walden Dos, Skinner (1948) desvirtúa muchos de estos principios

estructurales de una sociedad que, según los neoclásicos, no sólo son principios

básicos y necesarios para el funcionamiento del sistema, sino principios

inherentes a los miembros del mismo. Entre estos pilares del sistema

librecambista se encuentra uno que aboga por un principio de no-saciedad (ver

figura.1), principio según el cual todo individuo guiado por móviles egoístas desea

el consumo desmedido como única medida efectiva de satisfacer sus

necesidades y sus deseos más básicos.

Sin embargo, y como lo ha puesto de relieve Skinner (1948) en el desarrollo de la

utopía de la comunidad Walden, estos sustentos, lejos de ser una realidad

factible, son conductas individuales que han sido condicionadas, aprendidas y

constantemente reforzadas, lo que en cualquier caso desvirtúa el fundamento que

defiende su innaticidad respecto a la naturaleza individual.

En esta representación de Curvas de Indiferencia. Las líneas curvas representan

las diferentes cestas de consumo que son accesibles para el consumidor (curvas

de indiferencia) dados unos diversos niveles de ingreso descritos por las

intersecciones con la línea diagonal. Según la teoría neoclásica, entre más dinero

tenga el consumidor, deseará llegar a una curva de indiferencia más alta; es decir,

a un nivel de consumo superior. Éste siempre es su objetivo.

La historia tampoco significa un pilar estable sobre el cual pueda efectivamente

fundamentarse la validez de los modelos económicos. Como lo dice Skinner a

través de sus interlocutores imaginarios en Walden Dos: “La historia no nos dice

Page 18: Paradigmas

nada” (Skinner, 1948, p. 298). Y es válido su argumento, pues los hechos

históricos no sucedieron en un ambiente controlado de donde se puedan

extrapolar conclusiones verídicas sobre un caso determinado a estudiar, por lo

cual hallar fundamentos en conclusiones que carecen de validez le resta

credibilidad al trabajo deductivo procedente de dichos análisis.

Los Estados Unidos de hoy en día son el fruto de un cambio de paradigma. El

concepto tradicional del gobierno había sido durante siglos el de la monarquía, el

del derecho divino de los reyes. Entonces se desarrolló un nuevo paradigma: el

gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Y ahora nos encontramos con que nuestros gobernantes han dejado de gobernar

para el pueblo, es más ni tan siquiera sabemos si son ellos los que nos gobiernan,

ya que se pliegan a una nueva dictadura, la dictadura de los mercados. Pero tal y

como afirma Kuhn están apareciendo nuevas rupturas con las tradiciones, así la

convocatoria de manifestaciones a través de redes sociales que empezaron en el

norte de África y que se han extendido a nuestro país suponen no solo uno sino

dos cambios de paradigma, el primero la forma de convocar las movilizaciones a

traves de redes sociales y el segundo que estas se convocan al margen de

partidos políticos o sindicatos.

También el rescate bancario y la socialización de las perdidas vía endeudamiento

público supone un cambio de paradigma al cambiar el modelo neoliberal (el

estado no debe intervenir en la economía)  por otro de difícil definición en el que

las perdidas de las entidades bancarias se socializan repartiéndolas entre el

pueblo con mayor presión fiscal.

Pero lo que no supone un cambio de paradigma es el pasar de un modelo basado

en un consumismo exacerbado financiado por un exceso de crédito, a pensar que

la economía se puede reactivar con altas tasas de paro, subiendo los intereses,

manteniendo la misma estructura de unas administraciones públicas fuertemente

endeudadas, subiendo la inflación, abaratando los despidos y restringiendo el

crédito a la PYMES, esto no es un cambio de paradigma, esto es una tontería , ya

que sino conseguimos generar confianza en los consumidores e incrementar el

consumo acabaremos en el lugar exacto al que nos dirigimos

Page 19: Paradigmas

CONCLUSIONES

1. Ante todo lo dicho, podemos decir que el paradigma es un ciclo que ha estado en

funcionamiento desde que existe la ciencia y sin embargo no había podido ser

explicado tan categóricamente.

2. Sino mas bien es el romper con los viejos esquemas o estereotipos que hacen

posible el dar el siguiente paso en el progreso científico, pero aún así es

necesario la existencia de los paradigmas pues ellos permiten que se pueda

diferenciar la ciencia del conocimiento no científico.

3. La aplicación no solo es científico, pues el saber esta verdad se emplea inclusive

en empresas exitosas que saben romper los esquemas para reinventarse a sí

mismas, manteniendo el liderazgo.

4. En primera instancia, se puede apreciar que hay un hecho común a todos los

argumentos dados: la divergencia entre los supuestos económicos que manejan

las diversas escuelas de pensamiento como la neoclásica

5. Esta afirmación interpreta que la Economía y la ciencia política carecen de un

sustento empírico verificable que permita una correlación lógica entre sus teorías

y sus aplicaciones reales. En ninguna de las dos existen experimentos

concebidos, examinados, alterados, repetidos, etc.

Page 20: Paradigmas

ANEXOS