Paradigmas en investigacion educativa

4
PARADIGMAS EN INVESTIGACION EDUCATIVA (Bogotá, Marzo de 2013) Sinopsis desarrollada por Julio César Orozco Guzmán Magíster en Educación Universidad Externado de Colombia Candidato a doctor en Educación Universidad de La Salle Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar, desde el marco de propuesta de investigadores como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros, tres grandes PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Los mismos son (aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el socio-crítico. PARADIGMA POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIO-CRÍTICO CONCEPCION Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. La fenomenología, la teoría interpretativa y el interaccionismo simbólico, la etno-metodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Surge como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Se fundamenta en la teoría crítica. METODOLOGIA Metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo y lugar, objetivo y factual Investigación cualitativa. Investigación cualitativa, pero se le incorpora la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento. AUTORES Comte, S. Mill, y Durkheim Dilthey, Rickert y Weber La escuela de Frankfurt, el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas CARACTERISTICAS La investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos. Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación. A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc. La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. Buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación. Pretende modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas. Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica. Implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia. Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc.

Transcript of Paradigmas en investigacion educativa

Page 1: Paradigmas en investigacion educativa

PARADIGMAS EN INVESTIGACION EDUCATIVA (Bogotá, Marzo de 2013)

Sinopsis desarrollada por Julio César Orozco Guzmán Magíster en Educación Universidad Externado de Colombia Candidato a doctor en Educación Universidad de La Salle

Según Arnal (1996), en el ámbito de las Ciencias Sociales podemos destacar, desde el marco de propuesta de investigadores como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros, tres grandes PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Los mismos son (aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el socio-crítico.

PARADIGMA POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIO-CRÍTICO

CONCEPCION

Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos.

La fenomenología, la teoría interpretativa y el interaccionismo simbólico, la etno-metodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad.

Surge como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Se fundamenta en la teoría crítica.

METODOLOGIA Metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo y lugar, objetivo y factual

Investigación cualitativa. Investigación cualitativa, pero se le incorpora la ideología de forma explícita y la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento.

AUTORES Comte, S. Mill, y Durkheim Dilthey, Rickert y Weber La escuela de Frankfurt, el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas

CARACTERISTICAS

La investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso.

Se concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza.

Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.

Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación.

A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc.

La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa.

Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable.

Buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica.

Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo.

Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación.

Pretende modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas.

Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica.

Implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.)

En este sentido, esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia.

Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc.

Page 2: Paradigmas en investigacion educativa

SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

DIMENSIÓN POSITIVISTA (RACIONALISTA, CUANTITATIVO) INTERPRETATIVO (NATURALISTA,

CUALITATIVO) SOCIOCRITICO

Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente

Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar

teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de

las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los

sujetos. Analizar la realidad

Relación sujeto - objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador

externo. Sujeto como “objeto” de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación investigador.

Interrelación Relación influida por el compromiso. El investigador es un

sujeto mas

Valores Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es

garantía de objetividad Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos. Ideología compartida

Teoría – practica Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría,

norma para la practica Relacionadas. Retroalimentación mutua

Indisociables. Relación dialéctica. La practica es teoría en acción

Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, Validez consensuada

Técnicas: Instrumentos y estrategias

Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación

Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes

Estudio de casos. Técnicas dialécticas

Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo. Dialéctico

DERIVACIONES METODOLÓGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIO-CRÍTICO

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Teóricos Percepciones y sensaciones Vivencias

DISEÑO Estructurado Abierto y flexible Didáctico

MUESTRA Procedimientos No determinada Los intereses y necesidades de los sujetos determinan los

grupos de investigación

TÉCNICA DE RECOLECCION DE DATOS

- Instrumentos validos y fiables Técnicas cualitativas Comunicación personal

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

DATOS

Técnicas estadísticas Reducción Exposición

Conclusiones

Participación del grupo en el análisis Fase intermedia

VALORACIÓN DE LA INVESTIGACION

Valoración interna y externa Fiabilidad

Objetividad

Credibilidad Transferibilidad

Dependencia Confirmabilidad

Validez consensual

Page 3: Paradigmas en investigacion educativa

PARADIGMAS MIXTOS A veces las investigaciones se sitúan en paradigmas mixtos, son multiparadigmáticas. En esta línea está el "paradigma emergente" (Guba). Como indica (DEL RINCÓN et altri, 1995:26), "en Ciencias Sociales la diversidad metodológica posibilita el estudio de la realidad social desde diversas ópticas, ya que ninguna perspectiva metodológica por si sola responde totalmente a las preguntas que pueden formularse en el contexto social" METODOS DE INVESTIGACION Atendiendo a los objetivos de la investigación y siguiendo a ECHEVARRÍA (1983), BARTOLOMÉ (1988) y SALINAS ( 1991), los métodos de investigación pueden ser: 1. Descriptivos: Su objetivo es describir la

estructura de los fenómenos y su dinámica; identificar aspectos relevantes de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas (estudios etnográficos…). Podemos distinguir: 1.1. Estudios observacionales. La recogida de

datos se basa en el registro de los comportamientos. Pueden ser: estructurados o no estructurados; con observación participante o sin ella.

1.2. Análisis de contenido. 1.3. Estudios etnográficos. El investigador se

sumerge en la realidad para observarla de manera natural y así encontrar hipótesis que faciliten su comprensión y descripción: observación participante o no...

1.4. Investigación-acción 1.5. Investigación por encuesta. Suelen ser "ex-

post-facto" (después de los hechos) 1.6. Método comparado. Está entre el nivel

descriptivo y el explicativo.

2. Explicativos: Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. Se pueden considerar varios grupos: 2.1. Estudios de casos. Se utiliza cuando hay

cuestiones a resolver sobre el "cómo" y el "por qué" de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre el fenómeno y cuando éste se da en

circunstancias naturales. A veces se queda en el nivel explicativo.

2.2. Métodos comparativos causales. Se compara el comportamiento de variables que no están bajo el control del investigador.

2.3. Estudios correlacionales. Permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las variables relacionadas con él.

2.4. Estudios causales. Las relaciones causales se estudian a partir de las correlaciones empíricas de las variables.

2.5. Estudios longitudinales, en el tiempo. Soslayan algunas limitaciones de los estudios transversales.

3. Predictivos. Tratan de predecir los fenómenos, generalmente después de haberlos explicado. Para predecir se basan en la regresión múltiple o el análisis causal. La metodología es básicamente cuantitativa. Se han utilizado poco en relación a los medios.

4. Experimentales. Experimentos que pretenden lograr explicaciones causales de los fenómenos. Aquí lo fundamental es controlar el fenómeno. Se utilizan muestras representativas de sujetos, control de variables, análisis cuantitativo de datos... Podemos distinguir:

4.1. Métodos experimentales. Las variables

son controladas y aleatorizadas. Pretenden establecer una relación causal entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Así se han realizado muchos estudios sobre medios (como los diseños ATI)

4.2. Métodos cuasiexperimentales. Se diferencian de los M. experimentales en que falta algún elemento relevante (muestreo aleatorio, grupo de control...)

Así, hasta que la comunidad científica reconoció la utilidad del paradigma cualitativo de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, para muchos investigadores sólo los resultados obtenidos mediante los procedimientos de la investigación experimental eran válidos y fiables, y por tanto generalizables y susceptibles de reconocimiento.

Desde la perspectiva cualitativa la investigación pretende la interpretación de los fenómenos,

Page 4: Paradigmas en investigacion educativa

admitiendo desde sus planteamientos fenomenológicos que un fenómeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar información relevante para otras situaciones y entornos concretos.

La investigación experimental pretende establecer relaciones causales entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Algunas de las variables más utilizadas en estas investigaciones son:

1. variables independientes: características de los medios (tipos, atributos, sistemas simbólicos...), características de los estudiantes (conocimientos previos, intereses...), métodos de enseñanza, organización.

2. variables dependientes: resultados, procesamiento cognitivo, relación coste-eficacia, igualdad de acceso a la educación.

3. variables intermedias o intervinientes: que pueden influir sobre las dependientes a través de las independientes

Sin embargo, a pesar de estos recelos hacia las metodologías "no experimentales", no tenían en cuenta que unos resultados válidos y fiables no suponían una garantía de relevancia y ni de transferibilidad a otros contextos (Guba, Elliott); la definición de los fenómenos sociales en términos de variables controlables y aisladas de su contexto, como se pretendió en algunos diseños de investigaciones con el afán de llegar a conclusiones relevantes y generalizables, conducía a un "reduccionismo ontológico", ya que los procesos educativos son procesos muy complejos, inmersos en contextos condicionadores (antropológicos, sociales, culturales...) de difícil o imposible aislamiento y que dan lugar a consecuencias no siempre accesibles al investigador ni observables en un primer momento (efectos diferidos).

Ante este estado de cosas podemos partir de la premisa de que todos los tipos de investigación son potencialmente válidos en Investigación Educativa (Landsheere, 1986), y considerar que las diferentes metodologías más que reemplazarse pueden

complementarse; no existe un único camino para llegar al conocimiento científico. Y así ha ocurrido en Tecnología Educativa; revisando las investigaciones realizadas comprobamos que se han utilizado tanto metodologías y técnicas cuantitativas (proceso-producto, ATI) como cualitativas (estudios observacionales, análisis de contenido, diarios, estudios etnográficos).

Junto a ellas también debemos considerar otros métodos y técnicas como el enfoque sistémico (analiza la naturaleza de los sistemas, sus componentes, sus funciones, sus procesos, sus interacciones y sus resultados), la investigación-acción (LEWIN, 1946, se caracteriza por ser una actividad emprendida de manera cooperativa por grupos con objeto de transformar la realidad circundante mediante la actuación reflexiva sobre ella, sin pretensiones de generalización de sus conclusiones.

El proceso se realiza en diversas etapas que se van repitiendo de manera recurrente: planificación, acción, reflexión crítica) y los procesos de investigación y desarrollo (I+D,, es un tipo de investigación orientado a la innovación educativa cuya característica fundamental consiste en la introducción de un elemento nuevo (producto o procedimiento) para transformar una situación -BISQUERRA, 1989- El proceso de investigación y desarrollo presenta dos etapas: investigar hasta crear el nuevo elemento y después mejorarlo.