Paradigmas macroeconómicos

7
Paradigmas macro- económicos JULIO C. RAMIREZ M. V-19,618,822

Transcript of Paradigmas macroeconómicos

Page 1: Paradigmas macroeconómicos

Paradigmas macro-económicos

JULIO C. RAMIREZ M.V-19,618,822

Page 2: Paradigmas macroeconómicos

PARADIGMAS TECNOECONOMICOS

Un paradigma tecnológico define las ganas de saciar la necesidad tecnológica, un paradigma es como el modelo o pasos a seguir para solventar necesidades y problemas mediante conocimientos científicos, el paradigma abre la imaginación y da los procedimientos a seguir a la innovación tecnológica.

Page 3: Paradigmas macroeconómicos

Cada revolución tecnológica, es una explosión de nuevos productos, industrias e infraestructuras la cual conduce gradualmente al surgimiento de un nuevo paradigma tecno económico capaz de guiar a los empresarios, gerentes, innovadores, inversionistas y consumidores, tanto en sus decisiones individuales como en su interacción, durante todo el período de propagación de ese conjunto de tecnologías.

PARADIGMAS TECNOECONOMICOS

Page 4: Paradigmas macroeconómicos

REVOLUCIONTECNOLOGICA

NOMBRE POPULAR DE LA EPOCA

PAIS DE LA REVOLUCION

PARADIGMAS TECNOECONOMICOS

PRIMERA

REVOLUCION INDUSTRIAL

INGLATERRA Producción en fabricas, mecanización, productividad/ medición y ahorro de tiempo, redes locales.

SEGUNDA

ERA DEL VAPOR Y LOS

FERROCARRILES

INGLATERRA (DIFUNDIENDOSE A EUROPA Y A

EEUU)

Economías de aglomeración, centros de poder con redes nacionales, energía donde se necesite (vapor)

TERCERA

ERA DEL ACERO, LA ELECTRICIDAD Y LA INGENIERIA PESADA

EEUU Y ALEMANIA

SOBREPASANDO A INGLATERRA

Estructuras gigantescas (acero), economías de escala en planta, distribución de energía para la industria, la ciencia como fuerza productiva

CUARTA ERA DEL AUTOMOVIL, EL PETROLEO Y LA

PRODUCCION EN MASA

EEUU Y ALEMANIA

(RIVALIZANDO AL INICIO POR EL LIDERAZGO

MUNDIAL) DIFUSION HACIA

EUROPA

Producción en masa, economías de escala, estandarización de productos, uso intensivo de energía (con base en el petróleo), materiales sintéticos

QUINTA ERA DE LA INFORMATICA Y LAS TELECOMUNICACIO

NES

EEUU (DIFUNDIENDOSE HACIA EUROPA

Y ASIA)

Uso intensivo de la información, estructuras en red, el conocimiento como capital, heterogeneidad, diversidad, adaptabilidad, segmentación de mercados, economía de cobertura y de especialización combinadas con escala globalización/ interacción entre lo global y lo local

5 paradigmas tecno económicos

Page 5: Paradigmas macroeconómicos

 Las oleadas de desarrollo

Las grandes oleadas de desarrollo se han repetido, en cinco ocasiones en el capitalismo,

desde 1771, fecha de origen de la primera revolución tecnológica (la autora le llama big-bang). Cada gran oleada se compone de dos periodos diferentes: el periodo de instalación

(installation) y el despliegue (deployment), con una duración de alrededor de tres décadas cada uno. En la primera mitad es cuando irrumpe la

nueva tecnología (1971) y avanza como un “buldózer” revolucionando las estructuras

establecidas y formando nuevas redes industriales, organizando nueva infraestructura y propagando nuevas y superiores maneras de

hacer las cosas.

Page 6: Paradigmas macroeconómicos

En esa, primera, etapa de instalación del nuevo paradigma tecno-económico, fundamentalmente es la lucha contra el poder del viejo paradigma (dominante en la revolución tecnológica anterior) arraigado en la

estructura de la producción y en el marco social, institucional y cultural; solamente cuando la batalla ha

sido ganada se pasa a la siguiente mitad (la del despliegue) de la gran oleada, cuando se reconfigura

la estructura económica, y el nuevo paradigma se convierte en la “mejor práctica normal”, y se puede difundir el nuevo paradigma por el conjunto de los

países centrales y el resto del mundo, hay condiciones para el completo despliegue del paradigma y de sus

potencialidades para generar riqueza, es el momento en que está listo para actuar como un “impulsor del

crecimiento generalizado”.

 Las oleadas de desarrollo

Page 7: Paradigmas macroeconómicos

Entre los dos grandes periodos hay un lapso corto, pueden ser meses o años, normalmente ha sido menor a un quinquenio, que la autora le llama turning point, el punto de inflexión o el momento decisivo, que usualmente es una grave recesión que crea las condiciones para

una reestructuración institucional y sirve para reorientar el crecimiento sobre un camino

sostenido. (Se aplica esta teoría en IV.1.6.2)

 Las oleadas de desarrollo