Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

6
Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Maestría en Educación por Competencias. Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Transcript of Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Page 1: Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Maestría en Educación por Competencias.

Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Page 2: Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos

Introducción

En estos tiempos modernos, expertos en todos los ámbitos posibles del valiosísimo ejercicio de la enseñanza han dedicado esfuerzos continuos enfatizando siempre la importancia del proceso de la “enseñanza-aprendizaje” a través de múltiples fórmulas o metodologías en función de cumplir el objetivo principal de un aprendizaje más sustancial y trascendental.

A continuación, se presenta un cuadro “matriz” donde se hace explicación de la traspolación del paradigma de aprendizaje constructivista para el desarrollo de un tema.

Definición de aprendizaje

Mencionar las estrategias de

aprendizaje que propones

Definición de enseñanza

Mencionar las estrategias

instruccionales que propones

Mencionar cuáles son los

criterios de evaluación que propones para

evaluar el aprendizaje

Paradigma1 aplicado a un Módulo de aprendizaje:Ejemplo:

Speeling bee (deletreo en inglés)

El aprendizaje se obtiene e la interacción con la realidad mediante la asimilación y acomodación para modificar la estructura cognitiva del estudiante.

Presentar palabras con similitud fonética entre sí o diferentes tipos de familias fonéticas del inglés

Recitar y cantar el ABC en inglés.

Presentación de vídeos con diálogos.

Implemento de cubos o tarjetas con las letras del alfabeto.

La enseñanza es indirecta.

Se propician situaciones de toma de conciencia de manera espontánea como resultado del desarrollo cognitivo.

Identificar consonantes en las palabras que escuchen.

Identificar las vocales “imaginarias” en las palabras que escuchen.

Relacionar las vocales o diptongos con los símbolos fonéticos que corresponden

Medir tiempo del deletreo de palabras con un

Se ocupa como evaluación la regulación del proceso.

Rubríca para la mejor pronunciación de consonantes

Rúbrica para la mejor pronunciación de vocales.

Rúbrica para la mejor dicción.

Rúbrica para

Page 3: Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos

compañero verificar el tiempo de pronunciación de un deletreo por alumnos.

Conclusion.

Como se ha advertido y sostenido en muchos trabajos documentados como también en ensayos, el método constructivista (sustentado bajo las teorías de Piaget y Vigotsky) representa las fórmulas para el aprendizaje más modernas que se apegan a los estatutos y estándares de carácter competitivo para la vida (o profesional) que trata de recoger de lo más importante o esencial de un tema y canalizarlos en instrumentos para, en lugar de facilitar la entrega de la información, facilite y estimule la construcción del aprendizaje.

En este caso particular no parece haber mucha diferencia entre lo que se practicaba en el pasado y ahora con la orientación del constructivismo pero si en la ejecución, pues importa mucho más en la práctica que en el papel la demostración de la efectividad de este modelo para un tema esencialmente inherente de la asignatura del idioma inglés.

Page 4: Paradigmas Psico-Educativos Contemporáneos

Paradigmas Psicoeducativos Contemporáneos

Referencias bibliográficas (se sugiere citado APA).

La concepción constructivista de la instrucción. Hacia un replanteamiento del triángulo interactivoJosé Manuel Serrano González-Tejero; Rosa María Pons Parra. RMIE, Julio-Septiembre 2008, Vol. 13, Núm. 38 , pp. 681-712.

Los constructivismos y sus implicaciones para la educaciónGerardo Hernández Rojas. Perfiles Educativos 2008, Vol. XXX, núm. 122, pp. 38-77.

Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativaCarlos Ibáñez Bernal. Revista Mexicana de Investigación Educativa 2007, enero-marzo, año /vol. 12, número 032 COMIE. Distrito Federal, México pp. 435-456.