PARAGUAY_Documento_Pais

download PARAGUAY_Documento_Pais

of 24

Transcript of PARAGUAY_Documento_Pais

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    1/24

    ANEXO IINFORMACIN PARA EL DOCUMENTO BASE_PARAGUAY

    PARTE I: CARACTERSTICAS DEL PAS

    1.1. UbicacinEl Paraguay es un pas mediterrneo ubicado entre los paralelos 19 18 y 2736 de latitud sur y los meridianos 54 19 y 62 38 de longitud oeste. Elterritorio paraguayo se encuentra a unos 800 kilmetros del Ocano Pacfico ya 600 kilmetros del Atlntico. Limita al norte con Brasil y Bolivia, al este conBrasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con Argentina, y Bolivia.

    1.2. Extensin (km2)La superficie total del pas es de 406.752 km2. El ro Paraguay divide elterritorio en dos grandes regiones naturales de caractersticas morfolgicas,

    hidrolgicas y culturales distintas: la Oriental (39%) y la Occidental o Chaco(61%).

    1.3. Precipitacin y diversidad de clima

    Paraguay forma parte del 12 % de la cuenca hidrogrfica del Ro de la Plata ycomo pas se halla inserto totalmente en ella, alejado alrededor de 1000 km delas costas atlnticas, situacin que hace un pas con clima continental,generalmente clido, hmedo a subhmedo. La altura promedio es dealrededor de 200 metros sobre el nivel del mar.

    La regin oriental tiene una media anual de precipitacin pluvial de 1500 mm,evapotranspiracin potencial media de 1100 mm y temperatura media anual de23C, mientras que la regin occidental tiene precipitacin media anual de 800mm, evapotranspiracin media anual de 1300 mm y temperatura media anualdel aire de 24,5 C. La regin Oriental se encuentra en la zona de mayorprecipitacin y exceso hdrico anual y de menor evapotranspiracin potencial. Amanera de sntesis, existe una marcada diferencia entre la distribucin de lasprecipitaciones en las dos Regiones en que se divide el pas.

    1.4. Recursos hdricos superficiales (m3/s y m3/hab./ao)

    Paraguay es un pas con una red hidrogrfica significativa dentro de la grancuenca del ro de la Plata. El ro Paraguay es uno de los principales, con unaextensin que supera los 1000 kilmetros desde sus nacientes en el Pantanalhasta la confluencia con el ro Paran en el sur del pas. Es un ro navegablepor buques de mayor calado desde su confluencia con el ro Paran hastaAsuncin, y con buques medianos desde Asuncin hasta Corumb (Brasil) enel norte. Sus principales afluentes son el Pilcomayo, con 835 kilmetros deextensin, ro limtrofe con la Argentina, caracterizado como un ro estacionario,con aumento de volumen durante el verano debido a los deshielos en loscontrafuertes andinos de Bolivia y disminucin significativa en invierno; elYpan, que nace en la cordillera del Amambay, poco navegable; el ro Jeju,que nace en la cordillera del Mbaracay es navegable hasta 200 kilmetroshacia sus nacientes; y el ro Tebicuary, que nace en la cordillera del Ybytyruz,

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    2/24

    navegable por embarcaciones menores; otros afluentes en la margen izquierdason el ro Apa, Aquidabn, Manduvir, Piribebuy y Salado, y en la margenderecha el Negro, San Carlos, Verde y el ro Confuso. El caudal medio anualdel ro Paraguay es de 2980 m3 por segundo, con un pico alto (11.700m3/segundo) en los meses de Junio-Julio y una baja en Noviembre- Diciembre

    con (1800 m3

    /segundo).El ro Paran con una extensin de 679 kilmetros, es un ro navegable porembarcaciones de cualquier tamao desde su confluencia con el ro Paraguayhasta la Represa de Itaip, en el distrito Hernandarias, y por embarcacionesmenores desde la represa de Itaip hasta cercano a sus nacientes en el Brasil.Los afluentes del ro Paran son el ro Piraty-y, Igurey o Carap, Monday,acunday, Acaray, todos con cascadas y saltos en su desembocadura, conalto potencial energtico.

    Respecto de la disponibilidad y usos del agua se describe que: Existe una enorme oferta de agua dulce superficial (67.000 m3/hab./ao)

    comparado con el consumo actual (112 m3 /hab./ao). Sin embargo, lacalidad de agua se deteriora vertiginosamente, agravado pordeficiencias en el control y normalizacin del mismo.

    Si bien la disponibilidad de los recursos hdricos superficiales songrandes, su distribucin espacial es desequilibrada. Este es el caso de laregin Oriental y Occidental del Paraguay. sta ltima tiene problemasde dficit de agua potable.

    Los niveles de cobertura de agua potable son bajos (42 % en todo elpas).

    Los sistemas de alcantarillado son prcticamente nulas. Solo el 7 % dela poblacin nacional cuenta con este servicio.

    El abastecimiento de agua en el interior del Paraguay espredominantemente subterrnea.

    Finalmente, no existen criterios de medicin ni sitios definidos paraconocer las condiciones de calidad de aguas subterrneas.

    Estaciones Hidrolgicas y meteorolgicasLa evaluacin de los recursos hdricos constituye la base para una extensagama de actividades. Medir regularmente los elementos hidrolgicos quecontrolan los recursos hdricos es necesario para determinar de cunta agua sedispone para los diversos usos consumo. Esos elementos incluyen la

    precipitacin, la evaporacin y el caudal fluvial, as como el agua almacenadaen el suelo, los acuferos, los embalses y los glaciares. La cantidad y la calidaddel agua deben ser medidas regularmente. En este contexto, el principalobjetivo de todos los Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacionales escontribuir institucionalmente con otros sectores en la provisin de serie deinformaciones de alta importancia.

    En el pas, la Direccin de Meteorologa e Hidrologa de la Direccin Nacionalde Aeronutica Civil - DINAC, que es la principal institucin que trabajasistemticamente en el rea de la meteorologa y la climatologa. Sin embargo,existen adems ms de 20 instituciones vinculadas a la hidrologa por tener

    competencias en el tema del agua. No se dispone de un marco legal queinvolucre a todas las partes componentes del agua, como: la precipitacin,

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    3/24

    infiltracin, escorrenta, almacenamiento, evapotranspiracin, calidad ytrasvase entre cuencas nacionales e internacionales, as como tambin ladefinicin del rea de competencia y responsabilidades de las institucionesnacionales relacionadas al agua. Respecto a los datos bsicos recopiladosmediante las redes de observacin de la Direccin de Meteorologa e

    Hidrologa, existen an deficiencias. Se necesita fortalecer el mantenimiento deequipos e instrumentos para asegurar la continuidad y la fiabilidad de los datos.La red Hidrometeorolgica del Paraguay posee en total 119 estaciones.

    N. Asuncin

    Ayolas

    Curuguaty

    Quyquyh

    A. Jara

    P. Gill

    B. Negra

    Mcal. EstigarribiaPto. Casado

    P.Colorado Concepcin

    P. J. Caballero

    S. del GuairSan Pedro

    San Estanislao

    G. Bruguz

    Asuncin C. OviedoC. del Este

    QuiindyVillarrica

    Caazap

    S. J. BautistaPilar C. MezaIta Cora

    C. Miranda

    Encarnacin

    La Gerenza

    Estaciones Actuales

    Estaciones proyectadas

    TelfonoTelfono y radioRadio

    SISTEMA DE COMUNICACIN

    Fig. 1: Red Meteorolgica (Direccin de Meteorologa e Hidrologa-DINAC)

    La red de la Direccin de Meteorologa e Hidrologa - DMH se compone de untotal de 28 estaciones convencionales y dos automticas (aeropuertoInternacional de Asuncin y Ciudad del Este). Datos de quince (15) estacionesson transmitidos al Centro Regional de Telecomunicaciones Meteorolgicas deBuenos Aires, Argentina. Estas estaciones Forman parte del Programa devigilancia meteorolgica Mundial del la OMM.

    Red Meteorolgica de la Administracin de Energa Elctrica (ANDE),con

    24 estaciones Meteorolgicas convencionales y 13 automticas en losdepartamentos de Caaguaz, San Pedro, Alto Paran y Canendiyu.Adems, la red del Centro Multiuso de Monitoreo Ambiental e Hidrolgico(CMMAH), cuenta con un total de 36 estaciones hidro-meteorolgicas en todoel pas, de las cuales 14 son meteorolgicos y 22 son hidro-pluviomtricos.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    4/24

    Fig.2: Red de Estaciones Hidrometeorolgicas de la ANDE y el CMMAH

    La Red Hidro-Meteorolgica de la Itaip Binacional, posee mas de 40estaciones en toda su rea de influencia, de las cuales 24 estacionesmeteorolgicas convencionales y automticas estn localizadas en losDepartamentos de Caazap Caaguaz, Alto Paran y Canendiy. ElMinisterio de Agricultura y Ganadera-MAG cuenta con 16 estacionesmeteorolgicas, de las cuales, 13 son convencionales y 3 son automticas.

    Fig. 3: Red de Estaciones Hidrometeorolgicas de la ITAIPU(parcial) y el MAG.

    Estaciones Hidromtricas

    La Administracin de Nacional de Navegacin y Puertos (ANNP), tieneun total de 49 estaciones Hidromtricas, 24 estaciones en el Ro Paraguay y8 estaciones en el Ro Paran, y 17 estaciones en los tributarios del RoParaguay, todas convencionales.El Centro Multiuso de Monitoreo Ambiental e Hidrolgico (CMMAH),dependiente del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC),

    tiene 22 estaciones Hidromtricas automticas y dos de calidad de agua.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    5/24

    La Itaip Binacional, tiene un total de 6 estaciones Hidromtricas de lascuales 4 son automticos y 2 convencionales.

    La ANDE tiene un total de 8 estaciones Hidromtricas sobre el Ro Acaray ysus Tributarios.

    Laboratorios de Calidad de agua

    SENASA: Direccin General de Saneamiento Ambiental, Ministerio de SaludPublica y Bienestar social, con laboratorio de Calidad de agua cruda ytratada.

    FCQ: Facultad de Ciencias Qumicas de la Universidad Nacional de Asuncin

    FACEN: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Qumica.

    UNP: Universidad Nacional de Pilar

    INTN: Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin, posee laboratorios decalidad de agua y es la entidad normativa de la calidad.

    MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadera, cuenta con laboratorio en elChaco Paraguayo.

    FIUNA: Facultad de Ingeniera, con laboratorio de saneamiento bsico.

    ESSAP: Empresa de Servicio Sanitario del Paraguay, tiene 10 estacionesde monitoreo de calidad de agua en la Regin Oriental del pas, condeterminaciones Standard methods de temperatura, turbiedad, pH,Conductividad elctrica y oxigeno disuelto. Tambin determinan conparmetros bacteriolgicos, coliformes totales y coliformes fecales yparmetros isotpicos, tritium y carbono 14, y los parmetros standard delaboratorio.

    SEAM-Direccin General de Proteccin y Conservacin de recursoshdricos: con kit de anlisis de agua

    1.5. Recursos hdricos subterrneos. Volumen total (hm3). Recarga yextraccin media anual (hm3)

    El Sistema Acufero Guaran-SAG localizadoen gran parte del subsuelode la Cuenca del Plata, abarca un 85 % de la Cuenca del Ro Paran,se extiende desde la Cuenca sedimentaria del Paran hasta la cuencaChaco, si bien sus limites y estructura no estn aun bien definidas, suextensin se estima en 1.2 millones de kilmetros cuadrados. Abarcacuatro pases como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las aguasdel acufero guaran yacen en camadas arenosas que se desarrollan en la

    cuenca geolgica del Paran desde el Mesozoico, periodos trisicos jurasicos y cretcicos inferior que varan entre los 200 y 132 millones

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    6/24

    de aos. Las mismas constituyen las formaciones geolgicas Piramboiay Botucatu en Brasil donde en Uruguay se denomina Buena Vista y enParaguay Misiones , Tacuarembo en Rivera Uruguay y en Argentina.

    El 90% del acufero se encuentra en forma confinada, el espesor promedio

    es de 250 metros y el potencial explotable se estima de 40 km3

    /ao. Loscaudales de pozos varan entre 60 a 200 m3 /hora, en las reasadyacentes a los afloramientos (al oeste del acufero) y de 200 a 400m3 /hora en las reas de mayor confinamiento. Territorialmente, el rea delSistema Acufero Guaran-SAG, en Paraguay abarca los Departamentosde Concepcin, San Pedro, Canindeyu, Caaguazu, Alto Paran, Guaira,Caazapa. Misiones, Itapa y parte de los humedales del eembucu

    El Acufero Patio localizado en las cercanas de Asuncin, es una unidad degeomorfolgica bien delimitada y orientada en direccin NO-SE, con sus lomasamplias y bien desarrolladas, pocos afloramientos rocosos y suelos arenosos

    profundos. El rea del acufero es densamente poblada, urbanizada y granparte de las tierras es utilizada para fines residenciales e industriales. Seresalta las influencias antrpicas provocadas por la dinmica econmica que,de manera desordenada, impulsa la ocupacin de la Regin Metropolitana deAsuncin, intensificando la degradacin del agua superficial en los arroyos y elriesgo potencial y efectivo de contaminacin del acufero por incidenciaantrpica y sobreexplotacin. Esto es debido a que las aguas de este Acuferoabastecen a la mayora de la poblacin de la Regin Metropolitana deAsuncin, siendo explotada sin control y a travs de un nmero incierto (quizsentre 500 y 1.500) de pozos tubulares de profundidades variadas (del orden de120 metros y mximo de 300 metros) y caudales de hasta 100 m/h.

    En toda el rea de ocurrencia, se estima un volumen anual aproximado derecarga potencial del orden de 500 millones de m de agua (entre 250 y 500mm/ao) que, conforme a los criterios preliminares de evaluacin, puedenequivaler a un caudal entre 5 y 8 m/s de agua subterrnea disponible parautilizacin.

    El Acufero Yrenda, compartido con Bolivia y Argentina, estubicado en la Cuenca del Gran Chaco Americano. El nombre Yrendproviene del la terminologa guaran que significa Lugar del agua. Las aguas

    del Acufero Yrend yacen en sedimentos no consolidados del Terciario yCuaternario, conocidos como Formacin Chaco, de origen continental y enmenor grado marino, con espesor promedio de 75 metros.La capacidad derecarga fue calculada en 57 millones de m3, y ella se produce en territorioBoliviano.

    Para una mejor visin de los acuferos de agua dulce del Chaco se lo haclasificado en tres partes: Nor-Este (agua dulce exclusivamente), Centro-Oeste(aguadulce debajo de agua salobre y salada) y Oeste (agua salobre y saladaexclusivamente)

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    7/24

    1.6. Poblacin total y porcentajes de poblacin rural y urbana

    El Paraguay cuenta con una poblacin alrededor de 6 millones en la actualidadtomando como referencia el ltimo censo poblacional del ao 2002. De estapoblacin, gran parte se concentra en la capital, Asuncin, y el departamento

    Central donde se localizan las ciudades metropolitanas ms importantes.

    Fig. 4 Poblacin, en miles, por departamento, Paraguay (Fuente: DGEEC, 2002)

    La tasa de crecimiento poblacional promedio desde 1950 a 2002, ltimo censopoblacional, en reas urbanas es del 3.5 puntos, mientras que en reas ruraleses de 1.8, que explica un proceso acelerado de concentracin de la poblacinen reas urbanas del pas, principalmente en la capita y rea metropolitana yotras ciudades importantes del pas, como Encarnacin, Ciudad del Este,Coronel Oviedo, entre otras.

    2,93,2

    3,9 4

    3,5

    2,5 2,4

    1,6 1,7

    0,8

    2,7 2,72,5

    3,2

    2,2

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    4,5

    1950-62 1962-72 1972-82 1982-92 1992-02

    Periodo del Censo Poblacional

    Tasadecrecimiento

    Urbana

    Rural

    Toral

    Fig. 5 Tasa de crecimiento poblacional de Paraguay (Fuente: DGEEC, 2002)

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    8/24

    1.7. ndice de Desarrollo Humano

    En IDH se clasifican anualmente unos 180 pases del mundo done Paraguay seubica generalmente entre el lugar 85 y el 95. Paraguay se situaba en el lugar89 en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2005, y en el Informe 2007-

    2008 ocup el lugar 95.

    Conforme el Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2007, a nivel de losdepartamentos el Paraguay muestra importantes diferencias en el IDH.Asuncin presenta el desarrollo ms alto debido con el mayor acceso a losservicios, sobre todo educacin y salud, y servicios bsicos como agua ysaneamiento, mayores oportunidades laborales y a la concentracin derecursos. Mientras que el IDH de Asuncin para el ao 2006 es de 0,837 losdepartamentos de la regin Occidental o Chaco, alcanzan los menores IDH,0,679 el Alto Paraguay, 0,702 el de Boquern y 0,713 el de Presidente Hayes.Mientras que Asuncin alcanza niveles de desarrollo, medidos por el IDH,

    cercanos a Mxico (0,829), Cuba (0,838) y Costa Rica (0,846) con datos del2005 (UNDP, 2007), en el otro extremo los departamentos del Chaco alcanzanniveles similares a Guatemala (0,689), Bolivia (0,695) y Honduras (0,700).

    Fig. 61 IDH por departamento, Paraguay (Fuente: PNUD/ODH, Atlas de Desarrollo Humano2007)

    Existe una evidente relacin entre el agua y saneamiento con el desarrollohumano. Al respecto. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales reconoce el derecho de toda persona al disfrute del msalto nivel posible de salud fsica y mental. Al respecto, la ONU (2002) haestablecido que el derecho humano al agua es indispensable para una vidadigna y una condicin necesaria para lograr la efectividad de todos los dems

    derechos.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    9/24

    As mismo la Ley 3239/07 De los Recursos Hdricos del Paraguay, Capitulo Idispone que El acceso al agua para la satisfaccin de las necesidades bsicases un derecho humano y debe ser garantizado por el Estado, en cantidad ycalidad adecuada. En ese sentido, es responsabilidad del Estado paraguayo,impulsar el uso sustentable, racional e integral de los recursos hdricos, como

    elemento condicionante de la supervivencia del gnero humano y de todo elsistema ecolgico, promoviendo con amplio sentido proteccionista su mejordisfrute, el de los otros recursos naturales y del ambiente. Para ello, debertenerse en cuenta la unidad del recurso en cualquiera de las etapas del ciclohidrolgico, la interdependencia entre los distintos recursos naturales y entrelos distintos usos del agua, el condicionamiento del ambiente, la proteccin,conservacin y restauracin de territorios productores de agua controlando ymanejando las influencias que es capaz de producir la accin humana.

    Fig. 7 Poblacin con acceso a agua potable por red en el Paraguay (Fuente: PNUD, Atlas deDesarrollo Humano 2007)

    1.8. Producto Interno Bruto PIB, Crecimiento, Pobreza y Desigualdad

    Entre 1995 y 2002, la economa paraguaya creci apenas 0,8% por ao,mientras la poblacin lo hizo a un ritmo mucho mayor. Consecuentemente, elProducto Interno Bruto-PIB per cpita disminuy 2,3% por ao y creci elporcentual de pobres en el pas, que del 32,1% en 1998, pas al 41% en el

    2003. Este dbil crecimiento econmico haba generado nuevos pobres, lo quehace an ms difcil para el Paraguay la consecucin del primer Objetivo deDesarrollo del Milenio, de reducir en el 2015 los niveles de pobreza extrema al8% segn datos del Gabinete Social de la Presidencia de la Repblica.

    En tiempos recientes, la economa tuvo cierta recuperacin. La tasa promediode crecimiento del PIB en el periodo 2003-2007 fue de 4,3%, pero elcrecimiento per cpita apenas alcanz el 2,3%, y el nivel de pobreza se redujoa 35,6% en el 2007. La desigualdad en la distribucin de los ingresos semantuvo elevada entre los aos 2005 y 2007), en un nivel de 0,508 en el ndicede Gini. Uno de los problemas principales del Paraguay son las desigualdades.

    En trminos de ingresos, el 10% con mayores ingresos de la poblacinconcentra el 40% de los ingresos totales y el 40% de menores ingresos el 12%.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    10/24

    Desde otra perspectiva, el ingreso de una persona del 10% ms rico de lapoblacin es 31 veces el ingreso de una persona del 10% ms pobre (DGEEC,EPH 2007). Respecto de la distribucin de tierras rurales, el Paraguay es unode los pases de mayor desigualdad en la distribucin en el mundo, el 1% de

    las explotaciones de ms de 1.000 hectreas concentra el 77% de la superficietotal de las tierras rurales. (Censo agropecuario, 1991 y MAG, 2003).

    La relacin poco auspiciosa entre el crecimiento y la reduccin de la pobrezaes entendida por la desigual distribucin de los beneficios de dicho crecimiento.Por ende, es necesario conocer los factores que contribuyen al crecimiento,para reducir la pobreza y conseguir ms igualdad en la sociedad paraguaya. Alrespecto, la escasa diversificacin de la produccin y la concentracin de laestructura productiva en la agro-ganadera y sus derivados son problemasampliamente reconocidos. Segn el BCP en el 2007, la participacin del sectorprimario alcanz al 25,4% del Producto Interno Bruto, mientras el sector

    industrial un 13,1%, este es n aspecto a considerar junto con muchas otrasvariables incidentes.

    PARTE II: ACTORES PRINCIPALES PARA LA POLTICA Y GESTINHDRICAS A NIVEL PAS

    Instituciones competentes del sector agua

    Sistema Nacional del Ambiente - SISNAMEl SISNAM se instituye en virtud de la Ley 1561/00, integrado por el conjuntode rganos y entidades pblicas de los gobiernos nacional, departamental ymunicipal, con competencia ambiental, las entidades privadas creadas conigual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armnica y ordenada enla bsqueda de respuestas y soluciones a la problemtica ambiental engeneral, donde el agua es un aspecto fundamental.

    Consejo Nacional del Ambiente - CONAMEl CONAM se crea tambin en virtud de la Ley 1561/00, rgano colegiado decarcter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y definidorade la poltica ambiental nacional, desde donde tambin se definen las grandes

    polticas relacionadas a los recursos hdricos en el pas.Secretaria del Ambiente - SEAMTiene por objetivo la formulacin, coordinacin, ejecucin y fiscalizacin de lapoltica ambiental nacional. Respecto de los recursos hdricos, con la ley1561/00 se establece la estructura de la Direccin General de Proteccin yConservacin de los Recursos Hdricos, como la mxima instancia que debedelinear la poltica nacional del sector hdrico en el pas. En lo institucional, sehace nfasis en el fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales queintervienen en el cuidado, manejo directo y uso sustentable de los bienesnaturales practicando la descentralizacin ambiental, a travs de los

    Municipios y las Gobernaciones, fortaleciendo sus capacidades tcnicas y lacapacidad institucional para el manejo ambiental, que est tambin

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    11/24

    ampliamente fortalecida en el sector no gubernamental, lo que proporcionaoportunidades de vnculos interinstitucionales en construccin permanente.

    Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social MSPBSContempla varios programas sanitarios, incluyendo servicios pblicos

    generales, salud pblica, saneamiento ambiental, erradicacin de vectores.Siendo la autoridad del Cdigo Sanitario.

    Direccin General de Saneamiento Ambiental SENASAEs un organismo tcnico del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social.Sus principales funciones son: la planificacin, ejecucin y supervisin de lasactividades de saneamiento ambiental, relacionadas con la provisin de aguapotable, disposicin de residuos slidos y excretas, higiene y seguridadocupacional, desage en zonas rurales y en poblaciones que tengan unnumero igual o menor a 10.000 habitantes sean estas urbanas o rurales.

    Ente Regulador de Servicios sanitarios del Paraguay (ERSSAN)Es la autoridad de aplicacin de la Ley 1615/00 del marco regulatorio y tarifariode los servicios de agua potable y alcantarillado.Es una entidad autrquica con personera jurdica, dependiente del PoderEjecutivo, establece entre sus facultades y obligaciones regular la prestacindel servicio, supervisar el nivel de calidad y de eficiencia del servicio, protegerlos intereses de la comunidad y de los usuarios, controlar y verificar la correctaaplicacin de las disposiciones vigentes en lo que corresponda a sucompetencia.

    Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay ESSAPEs una sociedad annima instaurada a partir de una institucin estatal, convarios objetivos:

    - La provisin de servicios de agua potable para ciudades con poblacinmayor a 10.000 habitantes, incluyendo la captacin y tratamiento deagua cruda, almacenamiento, transporte, conduccin, distribucin ycomercializacin de agua potable.

    - La disposicin de los residuos de tratamiento.- La provisin de servicios de alcantarillado, incluyendo su recoleccin y

    tratamiento.

    Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC) Direccin de Recursos Minerales, Departamento de Recursos Hdricos. Centro Multiuso de Monitoreo Ambiental (CMMAH), que cuenta con una

    red de monitoreo automatizado, encargado del manejo y control dedatos hidrolgicos.

    Administracin Nacional de Navegacin y Puertos: dependiente delMinisterio de Obras Pblicas, esta encargada del monitoreamientohidrolgico. Opera las redes de los recursos hdricos superficiales, y lanavegacin fluvial.

    Administracin Nacional de Electricidad ANDE: Administra y opera

    aprovechamientos hidroelctricos nacionales. Cuenta con redes demonitoreo hidrolgico.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    12/24

    Direccin de Meteorologa e Hidrologa: Dependiente de la DINAC,responsable a nivel nacional del monitoreo atmosfrico y climtico. Administra yopera redes meteorolgicas.

    Ministerio de Agricultura y Ganadera: cuenta con el Programa deAgrometeorologa que administra redes de observacin atmosfrica con finesagrometeorolgicos.

    Los Municipios: Sus funciones son las de aprovisionamiento de agua yalcantarillado sanitario en los casos en que estos servicios no fueren prestadospor otros organismos pblicos, y el establecimiento de un rgimen local deservidumbre y de delimitacin de riberas de ros, lagos y arroyos, conforme a loestablecido en el Cdigo Civil y a la propia Ley Orgnica Municipal N 1294/87.

    Las Gobernaciones: Fueron creadas con la Constitucin Nacional. Estn en

    proceso de organizacin institucional con la creacin de Secretaras de MedioAmbiente. Algunas de las Gobernaciones coordinan y apoyaneconmicamente la perforacin de pozos e instalacin de sistemas de aguapotable en compaas o barrios. En el sector de disposicin de efluentescoordinan con las Instituciones responsables del control de la contaminacinambiental las acciones de monitoreo y control.

    Direccin de Recursos Hdricos de Boquern: es un organismo dependientede la Gobernacin de Boquern, en el Chaco Paraguayo, realiza trabajos deinvestigacin y perforacin de pozos para abastecimiento de la poblacin.

    Entidades Binacionales Itaip y YacyretaSon represas generadoras de energa elctrica que utilizan las aguas del roParan.

    UniversidadesExisten unidades acadmicas y laboratorios que llevan a cabo investigacionesen diversos aspectos de los recursos hdricos, adems de servicios delaboratorios de calidad de agua altamente especializados, tales como: CEMIT,FACEN y CNEA

    OTRAS ORGANIZACIONESCmara Paraguaya del Agua - CAPASon servicios privados de agua potable que aglutinan principalmente aprestadores de servicios que suministran el agua a travs de aguaterascontando con pozos artesianos propios y redes de caeras. Los precios delagua son fijados por los mismos propietarios. Est regulada por ERSSAN.

    Asociacin Paraguaya de Recursos Hdricos-APRHEs una organizacin de profesionales multidisciplinarios del sector de losrecursos hdricos.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    13/24

    Corporacin agua para el chacoRecientemente creada, es un modelo de participacin pblico-privado orientadoa la gestin integrada de los recursos hdricos del Chaco.

    Organizaciones no gubernamentales

    En el pas existen numerosas organizaciones que trabajan en el rea derecursos hdricos, tales como: Alter Vida, SOBREVIVENCIA, Fundacin MoissBertoni, Asociacin Paraguaya de Recursos Hdricos-APRH, AsociacinParaguaya de Aguas Subterrneas-APAS, Gestin Ambiental-GEAM, entreotras.

    ORGANISMOS DE CUENCAS

    Se puede destacar que los organismos existentes al nivel de cuencas ymicrocuencas estn an en su etapa inicial. A partir de la Resolucin 170/06que incentiva y crea los Consejos de Aguas por Cuencas y Subcuencas, se ha

    iniciado desde la Direccin General de Proteccin y Conservacin de RecursosHdricos un impulso al surgimiento de los Consejos, que en su mayora est enuna etapa de necesidad de fortalecimiento continuo. Hasta hoy, se cuenta conun total de 9 (nueve) Consejos de Aguas constituidos y formalizados,distribuidos en el territorio paraguayo, los cuales son:

    Cuenca Nacional del Ro Pilcomayo: Que conforma con la Argentina,la Comisin Binacional y con Bolivia, la Trinacional del Ro Pilcomayo.

    Cuencas de los Arroyos Rory y Rory-mi, cuenca baja del roTebicuary

    Cuenca del Lago Ypacara Cuenca del Arroyo San Lorenzo Cuenca del ro Capiibay (Departamento de Itapa): con 11 municipios Cuenca del arroyo eembuc Cuenca del ro Apa (transfronteriza) Cuenca alta del ro Tebicuary Cuenca baja del ro Tebicuary

    OTROS ORGANISMOS DE GESTIN

    Juntas Vecinales de Conservacin de Recursos Naturales

    Son organismos civiles (con personera jurdica), conformados en el ProyectoAdministracin de Recursos Naturales de la Zona Alto Paran-Itapa Norte. Seorganizan por micro cuencas con la intencin de planificar conjuntamente lasprcticas de manejo y administrar los recursos financieros destinados alproyecto.

    Juntas de saneamiento y sistemas privadosLas Juntas de Saneamiento son un modelo muy utilizado por el Paraguay parala zona rural y que ha sido muy exitoso y galardonado en el mbitointernacional. Con los fondos externos como son los prstamos provenientesdel Banco Mundial-BIRF, BID principalmente, se incrementa el nmero denuevas juntas de Saneamiento en todo el pas (alrededor de 500). Lointeresante de este modelo de gestin es que las comunidades reciben las

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    14/24

    aguas provenientes de pozos perforados que son administrados por las Juntasde Saneamiento, poniendo bajo su responsabilidad la operacin ymantenimiento de los Sistemas. El SENASA (Servicio Nacional deSaneamiento Ambiental) considera apropiado que haya una Poltica de Estadosobre el Sector, de manera diferenciada de la ESSAP (Empresa de Servicio de

    Saneamiento del paraguay). La diferencia entre ESSAP y SENASA es que laprimera administra la provisin del agua y la segunda la entrega a lacomunidad a travs de las Juntas de Saneamiento. De los Sistemas Privados,los mismos constituyen una importante participacin del capital privado en aguapotable. Actualmente estn registrados en el ERSSAN aproximadamente 1400aguateras privadas que operan en diferentes municipios del pas.

    LA POLTICA DE GESTIN DEL AGUA EN EL PARAGUAY

    A LA INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA

    LA POLITICA NACIONAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

    La DGPCRH/SEAM, tal como seala el artculo 25 de la Ley 1561/00, deberformular, coordinar y evaluar polticas de mantenimiento y conservacinde los recursos hdricos y sus cuencas, asegurando el proceso derenovacin, el mantenimiento de los caudales bsicos de las corrientes deagua, la capacidad de recarga de los acuferas, el cuidado de losdiferentes usos y el aprovechamiento de los recursos hdricos preservandoel equilibrio ecolgico.

    La Poltica Nacional de Recursos Hdricos, expresada en la propia Ley 3239/07de Recursos Hdricos, se encuentra en proceso de inicial de Implementacin,por la Secretaria del Ambiente a travs de la DGPCRH, y se basaesencialmente en:

    - la gestin y el uso sustentable de las aguas superficiales, subterrneasy atmosfricas,

    - la cuenca hidrogrfica como unidad de planificacin con un balancehdrico integrado,

    - los Consejos de Agua para la gestin participativa de las cuencas,- una visin transfronteriza de la gestin de las aguas, contemplando las

    caractersticas de heterogeneidad presentada en la distribucin del aguaen el territorio nacional.- La visualizacin de los principios de gestin de los recursos hdricos, la

    transversalidad con los temas ambientales, y la responsabilidad delestado paraguayo con la sociedad civil en general, considerandocomo uso prioritario el agua para consumo humano.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    15/24

    La Poltica Nacional de Recursos Hdricos se fundamenta en la PolticaAmbiental Nacional, expresada en la Ley 1561/00, donde implcitamenteestablece como estrategia Fomentar la conservacin de los recursos naturalesatendiendo a la preservacin in situ y ex situ, as como la recuperacin,rehabilitacin y restauracin de los ecosistemas y de las especies de la

    biodiversidad ()Se establece una Poltica de uso sostenible de los Recursos Hdricos porcuencas, con estructura de organizacin legal e institucional para suadministracin y gerenciamiento, que al mismo tiempo sea sustentableeconmicamente y se ajuste a los principios rectores para la gestin delos recursos hdricos y a la estructura de gobierno unitario ydescentralizado, de acuerdo a la constitucin nacional, que promueve lagestin descentralizada y participativa a travs de las gobernaciones y losMunicipios.

    Los grandes objetivos de la Poltica Nacional de Recursos Hdricos,expresados en la Ley 3239/07, son entre otros:

    - Impulsar el uso sustentable, racional e integral del agua, como elementocondicionante de la supervivencia del ser humano y del ecosistema ()

    - Garantizar el acceso de todos al agua potable- Impulsar y mantener un adecuado conocimiento integral de los recursos

    hdricos, respecto de su calidad, disponibilidad y oportunidad deaprovechamiento

    - Instrumentar el aprovechamiento de los recursos hdricos a travs de losConsejos de Aguas por cuencas hidrogrficas

    - Desarrollar un sistema de planificacin del conocimiento y coordinacincon la planificacin general del pas

    - Impulsar el aprovechamiento del agua en forma racional- Propender al uso mltiple de los recursos hdricos, asignando valor

    prioritario a los usos mltiples sobre los de uso singular- Tender a la economa en el uso del agua- Exigir la preservacin integral del agua- Gestionar los territorios productores de agua en forma ambiental y

    culturalmente adecuada- Promover en el seno de la sociedad el conocimiento de los mtodos y

    tecnologas de manejo y uso sustentable y conservacin

    - Disponer la revisin integral de la legislacin y las reglamentacionesexistentes y mantener actualizadas- Disponer la ejecucin y permanente actualizacin de un inventario de los

    recursos hdricos disponibles y potenciales y organizar un banco deinformacin hdrica.

    Sin embargo, esta Poltica delineada, est en proceso inicial de definicin yconcrecin a travs de la Secretaria del Ambiente, DGPCRH, instancia quedeber impulsar una consulta a nivel nacional y sectorial a fin contar con uninstrumento de gestin acorde a la realidad paraguaya e implementar loestablecido en la propia Ley 3239/07 en su artculo 4.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    16/24

    EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HDRICOS

    La SEAM es la autoridad de aplicacin de la Ley N 3239/07, hasta tanto sedefina el marco institucional que se encargar de aplicar las disposiciones dedicha Ley. De conformidad al artculo 53 de la Ley, se establecer un Plan

    Nacional de los Recursos Hdricos en el Paraguay, donde el InventarioNacional del agua y el Balance hdrico Nacional, son requisitos fundamentalespara la gestin sustentable del agua en el pas; este Plan, se estar realizandoen plazo mximo de 5 aos desde la vigencia de la Ley.

    El objetivo superior del Plan Nacional del Agua en el Paraguay, es contar conun instrumento de gestin que responda a los fines de un desarrollo econmicoy social ambientalmente sustentable, fundamentado por una poltica claramenteestablecida de Gestin del agua en el pas y reconocida por la sociedad en elmarco de la Poltica Ambiental Nacional.

    El Plan Nacional del Agua del Paraguay, contendr los lineamientos deacciones a corto, mediano y largo plazo, definiendo prioridades y mecanismosde vnculos institucionales (nacionales e internacionales) que viabilicen lasconcreciones de las acciones.

    MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

    En el pas existen diversos ordenamientos jurdicos relacionados a los recursoshdricos, donde los roles institucionales precisan ser definidos. Lasuperposicin de instrumentos jurdicos como las normas, reglamentos ydecretos con atribuciones similares como en el caso de la Resolucin 222/02de la SEAM Por la cual se establecen padrones para la proteccin de lasaguas en cauces hdricos, similar a la Resolucin 585/96 dictada por elMinisterio de Salud.La concesin de aguas en el Paraguay cae bajo la jurisdiccin del EnteRegulador de Servicios Sanitarios del Paraguay (ERSSAN) para el caso deagua potable y alcantarillado.La Secretara del Ambiente (SEAM) ha implementado la Resolucin 553/03para el uso agrcola del agua (para riego), a fin de catastrar a los usuariosdel agua a nivel Nacional de una manera ms ordenada, pero nocontempla otros usuarios.

    Actualmente, a travs de la Direccin General de Proteccin y Conservacin delos Recursos Hdricos de la SEAM, autoridad de la Poltica del agua a nivelNacional creada por Ley 1561/00, se inicia un ordenamiento del sector hdricoque orientar las acciones hacia el uso sustentable y manejo integral del aguay sus territorios, teniendo como unidad de gestin y desarrollo a las cuencashidrogrficas.

    Con la Ley 3239/07 de Recursos Hdricos promulgada en el mes de Julio del2007 se ha podido armonizar est en vigencia y existe una propuestaarmonizada del Decreto Reglamentario que conforme a la reciente Memoria

    de gestin de la Direccin General de Proteccin y Conservacin de RecursosHdricos ha sido ya entregada al CONAM (Consejo Nacional del Ambiente), un

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    17/24

    rgano consultivo y Deliberativo, para su revisin y elevacin al Poder Ejecutivo(Memoria DGPCRH, 2008). La Ley, tiene por objeto regular la gestinsustentable e integral de todas las aguas y los territorios que laproducen, cualquiera sea su ubicacin, estado fsico o su ocurrencianatural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social,

    econmica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan elterritorio de la Repblica del Paraguay.

    Respondiendo al espritu de esta Ley, la SEAM dict la Resolucin en el 2007que posibilit comenzar desde el aos 2007 el Registro de usuarios del agua yotorgamiento de Certificado de Disponibilidad de agua a partir del CAB(Cuestionario Ambiental Bsico) que se presentan. Este mecanismo permiteactualmente a la DGPCRH/SEAM contar con una base de datos de usuarios enla medida que los mismos van registrando.

    Se menciona as mismo el Acuerdo Bilateral de la Cuenca del Ro Apa

    firmado entre Paraguay y Brasil, hoy ratificado por Ley de la Nacin, esteacuerdo de Gestin Transfronteriza, pasa a ser el primer Acuerdo a nivel dela Regin, para la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de una cuencaidentificada en la Cuenca del Plata como potencial conflicto de uso.

    La Gestin Sostenible del Acufero Guaran, acufero transfronterizocompartido con Argentina, Brasil, y Uruguay, hoy ya en una etapa finalde un proyecto que genero bases tcnicas y conocimiento cientfico, quepermitir al Paraguay trazar medidas de gestin sostenible y oportunidadde negocios, en el marco del Plan Nacional de los Recursos Hdricos,con lneas estratgicas que responden al potencial de este recurso y a lasdiferentes acciones de institucionalidad creada para seguir con el monitoreoy control del comportamiento del acufero principalmente en la gestin localmunicipal, y la relacin Internacional de accin conjunta para la Gestinsostenible, entre los pases que comparten este recurso.

    Este ordenamiento legal e institucional permitir en breve contar conmecanismos efectivos de coordinacin, que ofrezcan las garantas quecontempladas en la propia Constitucin Nacional, referente a la calidad de vidaptima, de un ambiente saludable y ecolgicamente equilibrado, encondiciones de igualdad.

    B EL MARCO DEL CAMBIO GLOBAL

    Se presenta en este documento algunas consideraciones basadas en algunasfuentes de consulta publicadas en documentos especficos citados en estematerial, particularmente sobre los usos del suelo y el cambio climtico en elParaguay.

    Usos del sueloEl avance del uso agrcola de los territorios del pas, se extiende de este a

    oeste, siguiendo la lgica del rea original del bosque atlntico del Alto Paran.En el periodo agrcola 2006/7 la cantidad de hectreas cultivadas de soja,

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    18/24

    principal cultivo agrcola del pas, fue de alrededor de 2.430.000 hs.,aumentando a 2.644.000 hs para el periodo agrcola 2007/8, que correspondea un diferencial del 8,85 puntos porcentuales. Los departamentos con mayoresreas de soja en el pas, son Alto Paran, itapa y Canindey, que se encargande alrededor del 70% de la produccin del pas (fig 8).

    Fig 8 Avance de la produccin de soja en el Paraguay (Fuente: INBIO, 2008)

    El avance de las reas agrcolas en la regin Oriental del pas se da en primerlugar en detrimento de las reas productoras de agua como son los bosques

    nativos, en segundo lugar sobre suelos frgiles (arenisca) de aptitud forestal,como la zona de San Pedro y de otro sentido de reas de aptitud ganadera,ejemplo en el departamento de Misiones (Fig 9).

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    19/24

    Fig 8 Mapa del avance de la produccin de soja en el Paraguay (Fuente: INBIO, 2008)

    Cambio climtico1

    En Paraguay, los principales productos y actividades que contribuyen a la

    emisin de Gases Efecto Invernadero (GEI) corresponden a tres sectores:energtico, industrial y agropecuario.

    Las emisiones del pas son nfimas, considerando el contexto mundial.Actualmente, el pas presenta limitaciones de acceso a datos confiables para lacuantificacin de la emisin de los GEI, segn PNUD (2007), carece deinfraestructura adaptada para el relevamiento y los datos deben ser derivadosde estadsticas relacionadas al tema. Cabe mencionar que el inventario degases correspondiente al ao 2000 (con base en 1994) ha incorporado laproduccin de gases provenientes del cambio de uso de suelo,especficamente la deforestacin.

    1 PNUD, 2007.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    20/24

    El sector agropecuarioSe considera al sector agropecuario y forestal el principal responsable de lareduccin de reas naturales y el que ms contribuye a la emisin de GEI (seestima un 73,5% de las emisiones del pas), si bien es el que tradicionalmenteha aportado en mayor proporcin que los dems a la economa nacional,

    especficamente al Producto Interno Bruto y a las exportaciones (26,1% en2005 y 90% respectivamente).

    El dixido de carbono, el xido nitroso, los xidos de nitrgeno, el metano y elmonxido de carbono son los gases correspondientes al sector y las principalesfuentes son: ganadera domstica, fermentacin entrica y los manejos delestircol, cultivo de arroz y arrozales anegados, deforestacin, quemasprescritas y quemas de residuos y suelos agrcolas (2SEAM citado por PNUD,2007).

    En la produccin agrcola y ganadera, las emisiones se vinculan con los

    cambios en la biomasa de los bosques transformados para stas actividades.En el inventario de gases del ao 2000, el sector agrcola contribua en 28% ala produccin de gases y ocupaba el segundo lugar de importancia con lasemisiones de dixido de carbono originados en cambios en la biomasa forestal.

    En lo que se refiere al sector forestal, la deforestacin ha estado relacionada ala tenencia de la tierra y a los modelos de reforma agraria y produccin primariasin un adecuado ordenamiento del territorio. Se estima que la emisin del pasen la dcada de los 90 era de 54.000.000 de toneladas de dixido de carbono;hoy, con la vigencia de la Ley 2524/04 de prohibicin en la regin Oriental delas actividades de transformacin y conversin de superficies con cobertura debosques, que fuera renovada en 2006, se calcula que se ha reducido 80% laemisin del sector forestal (SEAM, 20073).

    La regin Occidental o Chaco presenta una dinmica estacional de lasemisiones. Esto se vincula a la poca de incendios y sequa, desde julio hastadiciembre. La concentracin de NO2 presenta poca variacin entre 1996 y2002 y el monxido de carbono se incrementa en el periodo de agosto aoctubre.

    El sector energtico

    Las fuentes energticas principales del pas son la hidrulica (60%), de labiomasa (26%), ambas propias, y la derivada de hidrocarburos.

    Desde la dcada de los 90 se ha notado un incremento en la produccin deenerga primaria, logrndose en el periodo 1990-2001 un incremento de 25%,principalmente por el notable crecimiento de la energa hidrulica, que alcanzel 49%. El pas cuenta con un importante excedente de produccin elctrica yexporta aproximadamente la mitad de la oferta energtica total disponible.

    2 SEAM. Inventario Nacional de Paraguay de Gases de Efecto Invernadero por Fuentes y

    Sumideros. Ao 1990.3 SEAM, 2007. Paraguay tiene la capacidad de reducir el calentamiento global. Gacetilla deprensa.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    21/24

    Paraguay ha optado por la biomasa como fuente principal de energa, siendoen 2001 el consumo seis veces mayor que los dems pases del MERCOSUR.El principal consumo energtico corresponde al nivel domstico.

    La contribucin de este sector a las emisiones de GEI es de 3% del total,

    principalmente de dixido de carbono originado en el subsector transporte, porla quema de combustible de derivados del petrleo. En el nivel nacional, eldixido de carbono de este sector aporta el 14%, distribuido en el subsectortransporte (83,3%), industrias manufactureras y de la construccin (10,7%),industrias de la energa 0,05%; a nivel residencial y comercial alcanza 5,9%.

    Otros gases, como el metano, los xidos de nitrgeno y el monxido decarbono no alcanzan el 0,01% y el xido nitroso llega al 0,3%.

    Sector industrialLa industria de produccin de cemento Prtland y de cal, utilizacin de piedra

    caliza y metales, la produccin de bebidas y alimentos aportan 8% del total delas emisiones del pas. El principal gas es el dixido de carbono provenientede la produccin de cemento y piedra caliza, estimndose un aporte de 3,39%.

    Por otro lado, la disposicin final de residuos constituye otra fuente deemisiones de gases de efecto invernadero en Paraguay, especialmente en loreferente a quema de residuos domsticos y descomposicin de residuos envertederos a cielo abierto, principalmente. La quema de residuos domsticoses realizada por el 54,5% de la poblacin (80,1% rural). La descomposicin deresiduos emite metano y xido nitroso, las aguas residuales domsticas ycomerciales aportan metano y los excrementos humanos contribuyen con xidonitroso (4SEAM citado por PNUD, 2007).

    C- PROPUESTAS DE POLTICA INSTITUCIONAL

    1.1 Responsabilidad de gestin pblico-privada del agua y de losterritorios

    El Estado, responsable de la gestin pblica del agua y de los territoriosvinculados a la produccin de agua en el pas, debe ser el impulsor de

    una Poltica Nacional del Agua que articule distintos sectores y actores. El Estado debe ser la instancia genuina de idear y promocionar planes

    de desarrollo sustentable considerando como unidad territorial de acciny de gestin a la cuenca hidrogrfica.

    El Estado debe promover una instancia de discusin y de accincontinua con el sector privado: primario, industrias y servicios, en labsqueda de aplicacin de medidas o normativas acordes a losprincipios de la sustentabilidad

    4

    SEAM. Inventario nacional de Paraguay de Gases de Efecto Invernadero por fuentes ysumideros. Ao 1990.

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    22/24

    Integrar un Sistema Nacional de Informacin del agua, entre diferentessectores de la sociedad: ONGs, Empresas, Servicios, Entidadesdescentralizadas y el Estado, buscando mayor eficiencia y transparenciaen la gestin en el sector de aguas.

    Establecer mecanismos de gestin del territorio y del agua que integrenlos intereses locales, nacionales, binacionales (transfronterizos) yregionales

    El fortalecimiento de las capacidades tcnicas y de gestininstitucionales del nivel nacional y local (municipios).

    Composicin de redes de intercambio de experiencias para unaoptimizacin de los roles pblicos y privado.

    Existe la necesidad de integrar y planificar el aprovechamiento de losrecursos hdricos subterrneos a los recursos hdricos atmosfricos ysuperficiales contemplando los aspectos tcnicos, legales y operativos.

    1.2 Proceso de ajuste estructural y funcional de la institucin deaplicacin ambiental

    Un proceso endgeno que asimilar para poder redirigir el pas engeneral y la gestin del agua en particular.

    Un proceso de absoluta transparencia en la gestin del agua Un proceso de articulacin permanente entre sectores de inters en

    torno al agua. Un proceso de justicia ambiental, basada en la aplicacin de las leyes

    existentes, en donde la adecuacin legal es una tarea de extremaurgencia

    Un proceso de fortalecimiento institucional que se basa en laconstruccin de capacidades humanas y creacin de condiciones dignasde trabajo

    Un proceso de redefinicin de la directrices administrativas que puedanviabilizar la gestin institucional

    1.3 Directiva para le estudio e implementacin inmediata de una Poltica

    Nacional del Agua Concordada

    Definicin de la autoridad de aplicacin y administracin del agua, quehoy recae en la SEAM.

    Promulgacin del Decreto Reglamentario de la Ley 3239/07 que permitasu aplicacin efectiva

    Definicin de estrategias de accin clave en la gestin del agua,entendida e internalizada desde los distintos sectores (Pblico, privado,sociedad civil)

    Definicin de roles institucionales

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    23/24

    1.4 Implementacin de un Plan Nacional de Gestin del Agua

    Identificar lneas estratgicas claras de accin que ayude acontar conuna agenda de trabajo a corto, mediano y largo plazo, priorizando lasms urgentes en la atencin. Estas lneas estratgicas de accin, de

    manera preliminar, se podra resumir en:- Sistema de Informacin de los recursos hdricos, que incorpore elregistro nacional del agua y el balance hdrico integrado

    - Normativas expresas para la gestin integrada, mediante el DecretoReglamentario de la Ley 3239/07.

    - Fortalecimiento de la capacidad tcnica e institucional- Monitoreo de agua- Gestin descentralizada y participativa- Cartera de proyectos en el marco del Plan Nacional- Financiamiento del Plan Nacional Contar con una estructura de accin coordinada con los 17

    departamentos, en la generacin de iniciativas locales o nacionales deaccin a travs de proyectos especficos articulados eficientemente.

    Articulacin efectiva de las acciones con los distintos niveles deadministracin del territorio, tales como: los departamentos y losmunicipios, delineando y coordinando tareas conjuntas con la instancianacional

    Encarar la gestin sustentable del agua desde la perspectiva de lascuencas hidrogrficas, impulsando y fortaleciendo los Consejos deAguas por Cuencas, de conformidad a la Resolucin 170/06 de laSEAM.

    Considerar la heterogeneidad en trminos de disponibilidad hdrica en elterritorio paraguayo, como un elemento de relevancia para los procesosde gestin

    Priorizar las medidas de aplicacin urgente, que garanticen lasustentabilidad de los ecosistemas que producen y mantienen el agua,tales como:

    - la proteccin de los remanentes de reas naturales, defendiendo lasreas de bosques remanentes, bosques de galeras, reas decumbreras, etc.

    - la conservacin y uso sustentable de los ecosistemas de humedales- Restauracin de los ecosistemas degradados, especficamente de las

    mrgenes de cursos de agua, reas de nacientes de agua y reas decumbreras.- Aplicacin efectiva de las normativas vigentes para evitar la

    contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, a travs demedidas de control sobre las actividades humanas y los usos delterritorio y sanciones efectivas

    - Control de los procesos degradativos de los recursos hdricos, derivadosde las actividades agropecuarias

    - Mantener el caudal ecolgico en los ros y cursos de aguas, parapreservar la vida acutica

  • 8/8/2019 PARAGUAY_Documento_Pais

    24/24

    Bibliografa:

    COMIT INTERGUBERNAMENTAL DE LA CUENCA DEL PLATA. 2004.Visin de los Recursos hdricos del Paraguay. Monte Domecq, R.(Organizador). Programa marco para la gestin sostenible de los

    recursos hdricos de la cuenca del plata, en relacin con los efectos de lavariabilidad y el cambio climtico. 85p.

    DIRECCIN GENERAL DE PROTECCIN Y CONSERVACIN DERECURSOS HDRICOS-DGPCRH/SEAM. 2008. Memoria.DGPCRH/SEAM, 112p.

    Direccin General de Estadstica, Encuestas y Censos (DGEEC). 2003. CensoNacional de Poblacin y Viviendas 2002.

    Direccin General de Estadstica, Encuestas y Censos. 2007. Estadsticas

    recientes sobre la pobreza, Encuestas permanente de hogares.Direccin General de Estadsticas y Censo de Paraguay. 2002. Atlas censal

    del Paraguay.

    INBIO. 2008. Soja; estimacin de superficie sembrada, campaa agrcola2007/8. INBIO, 21p.

    PARAGUAY. 2000. Ley 1561/00 que crea el Sistema Nacional del Ambiente, elConsejo Nacional del Ambiente y la Secretara del Ambiente.

    __________. 2000. Resolucin N 04/05 por la cual se aprueba la PolticaAmbiental Nacional. 21p.

    PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2006. Usos yGobernabilidad del Agua en el Paraguay. Asuncin, Par. 112p.

    PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2008. InformeNacional sobre Desarrollo Humano, Equidad para el Desarrollo,Paraguay.

    PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2007. Cambio

    climtico: Riesgos, vulnerabilidad y desafo de adaptacin en elParaguay. Asuncin, PY: PNUD. 99 p.