Parasit Os

download Parasit Os

of 7

description

parasitos palomas

Transcript of Parasit Os

  • 259

    Rev Inv Vet Per 2015; 26(2): 259-265http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11094

    1 Laboratorio de Parasitologa Humana y Animal, 2 Laboratorio de Control de Artrpodos y Vectores,Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per

    3 E-mail: [email protected]

    Recibido: 8 de setiembre de 2014Aceptado para publicacin: 20 de febrero de 2015

    Ectoparsitos en Palomas Columba livia Comercializadas en unMercado del Distrito de San Martn de Porres, Lima, Per

    ECTOPARASITES OF PIGEONS COLUMBA LIVIA TRADED IN A MARKET OF THE DISTRICT OFSAN MARTIN DE PORRES, LIMA, PERU

    Asucena Naupay I.1,3, Julia Castro H.2, Junior Caro C.1, Lucas Sevilla D.1, JoeHermosilla J.1, Katherine Larran L.1, Carlos Quispe S.1, Oscar Panana R.1

    RESUMEN

    El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia, intensidad media yabundancia media de ectoparsitos en palomas domsticas (Columba livia) comercia-lizadas en un mercado de la ciudad de Lima, Per. Se analizaron 29 ejemplares (17machos y 12 hembras). Se inspeccion la superficie externa de la cabeza, cuello, pecho,dorso y alas, determinando que el 93.1% (14.9 15.8 de abundancia media total) de laspalomas estuvieron infestadas con uno o ms ectoparsitos; asimismo, el 100 de losmachos y 83.3% de las hembras estuvieron parasitados. Se identificaron siete especiesde ectoparsitos, de los cuales cinco corresponden al Orden Mallophaga (Columbicolacolumbae [82.8%], Menopon gallinae [48.3%] Goniodes gigas [31%], Menacanthusstramineus [17.2%] y Lipeurus caponis [6.9%]), uno al Orden Diptera (Pseudolynchiacanariensis [10.3%]), y uno al Orden Siphonapetra (Echidnophaga gallinacea [3.4%]).El mayor nmero de malfagos fue encontrado sobre las plumas de las alas y el pecho.En las asociaciones de parsitos, se encontr 28% de monoparasitismo, 28% debiparasitismo, 34% de triparasitismo y 3% de tetraparasitismo. C. columbae fue electoparsito con mayor prevalencia (82.8%). Adems, se reporta por primera vez aMenacanthus stramineus y Lipeurus caponis como ectoparsitos de C. livia en elPer.

    Palabras clave: ectoparsitos, malfagos, paloma domstica, Columba livia, aves

  • Rev Inv Vet Per 2014;2015; 26(2): 259-265260

    N. Asucena et al.

    ABSTRACT

    The aim of this study was to determine the prevalence, average intensity and meanabundance of ectoparasites in domestic pigeons (Columba livia). A total of 29 specimenswere analyzed (17 males and 12 females). External surface of head, neck, chest, back andwings were examined, determining that 93.1% (14.9 15.8 of total mean abundance) ofpigeons were infected with one or more ectoparasites. All males and 83.3% of femaleswere parasitized. Seven species of ectoparasites were identified, where five correspondto Order Mallophaga (Columbicola columbae [82.8%], Menopon gallinae [48.3%]Goniodes gigas [31%], Menacanthus stramineus [17.2%] and Lipeurus caponis [6.9%]),one to Order Diptera (Pseudolynchia canariensis [10.3%]), and one to Order Siphonapetra(Echidnophaga gallinacea [3.4%]). The largest number of mallophagans was found onthe feathers of the wings and chest. Among associations, the monoparasitism was presentin 28%, biparasitism in 28%, triparasitism in 34% and tetraparasitism in 3% of the pigeons.C. columbae was the most prevalent ectoparasite (82.8%). Besides, Menacanthusstramineus and Lipeurus caponis are reported for the first time as ectoparasites ofColumba livia in Peru.

    Key words: ectoparasites, Mallophaga, domestic pigeon, Columba livia, birds

    INTRODUCCIN

    Las palomas (Columba livia) son avesubicuas y cosmopolitas. La estrechainteraccin entre las palomas con las avesdomsticas y silvestres determina un posiblefactor de riesgo para que se desarrollen en-fermedades adquiridas por transmisin hori-zontal (Adang et al., 2008; Begum y Sehrin,2011). El incremento de la poblacin de palo-mas en las ciudades se ha transformado enuna plaga, al punto que en algunos lugareslas denominan ratas del aire (Olalla et al.,2009). En la ciudad de Lima la poblacin depalomas callejeras se ha incrementado nota-blemente, lo cual aumenta el riesgo de trans-misin de enfermedades zoonticas (Gonzlezet al., 2007).

    Los ectoparsitos pueden afectar la sa-lud de las aves, causndoles irritacin, inco-modidad, dao tisular, prdida de sangre, aler-gias y dermatitis que se traducen en reduc-cin de la calidad de la carne y en la posturade huevos. Begum y Sehrin (2011) encontra-ron 10 especies de ectoparsitos en palomas

    en Daca, Bangladesh, siendo Menacanthusstramineus (71.7%), Echidnophagagallinacea (63.3%) y Columbicolacolumbae (51.7%) las de mayor prevalen-cia. Asimismo, Adang et al. (2008) en Zaria,Nigeria, reportaron la presencia de cinco es-pecies de ectoparsitos en C. livia (C.columbae [63.8%], Menopon gallinae[16.3%], Goniodes sp [10.8%],Pseudolynchia canariensis [37.1%] yDermanyssus gallinae [2.5%]). En Santia-go de Chile, Toro et al. (1999) reportaron C.columbae (41%), Campanudotes biden-tatus (8%) y Limenosioptes cisticolae (1%),en tanto que en Chilln, Chile, se report lapresencia de dos ectoparsitos en palomasdomsticas: C. columbae (100%) y Campa-nudotes bidentatus (24.5%) (Gonzlez et al.,2004).

    En el Per son escasos los reportes deectoparsitos en palomas. Se cuenta con tra-bajos de recopilacin de informacin de pa-rsitos de inters veterinario como los deZaldvar (1991) y Rojas (1993). Trabajos re-cientes destacan los de Gonzlez y Roldn(2010), quienes encontraron C. columbae en

  • 261Rev Inv Vet Per 2015; 26(2): 259-265

    Ectoparsitos en palomas Columba livia

    palomas del Mercado Mayorista y zonas ale-daas a la ciudad de Trujillo, el de Castro etal. (2011) donde reportaron dos especies demalfagos: Columbicola adamsi (78.3%) yPhysconelloides wisemani (21.7%) en pa-lomas de tres parques de Campoy (Lima).Asimismo, el estudio de Tavera (2013) en elcercado de Moquegua quien reporta 54.5%de prevalencia de ectoparsitos en palomasdomsticas y la presencia de Columbicolasp (48%) y Pseudolynchia canariensis(9.5%). El objetivo del presente estudio fuedeterminar la prevalencia, intensidad y abun-dancia media de ectoparsitos en palomasdomsticas comercializadas en un mercadodistrital de la ciudad de Lima, Per.

    MATERIALES Y MTODOS

    Entre septiembre y noviembre de 2012se examinaron 29 ejemplares adultos deColumba livia paloma domstica (17 ma-chos y 12 hembras), procedentes de variospuestos de venta del Mercado Mayorista deCaquet, en el distrito de San Martn dePorres, Lima, Per. Para el clculo del ta-mao muestral se us la frmula para esti-mar una proporcin basada en la aproxima-cin normal a la distribucin binomial, con95% de confianza y 5% de precisin, usando75% como prevalencia referencial, dandocomo resultado un tamao mnimo de mues-tra de 29 animales.

    La seleccin de las aves se hizo en for-ma aleatoria. Las jaulas en las que se encon-traban confinadas eran de metal, y en cadauna de ellas se encontraron alrededor de 10ejemplares. En torno a ellas se encontrabanconfinadas aves de corral (gallinas, pollos) yotras aves silvestres (guacamayos).

    El registro de los parmetros morfo-mtricos de cada espcimen, as como lacoleccin y evaluacin de los ectoparsitosse realiz en el Laboratorio de ParasitologaHumana y Animal de la Facultad de Cien-cias Biolgicas, Universidad Nacional Ma-

    yor de San Marcos, Lima. Se determin lalongitud total (mediante el uso de una cintamtrica) y el peso vivo (con una balanza Ohauscon una precisin de 0.01 g) de las aves pre-vio al sacrificio. Los ectoparsitos se colec-taron del plumaje de la cabeza, cuello, pecho,dorso y alas con pinceles embebidos con al-cohol etlico 70%.

    Las aves fueron sacrificadas con unasobredosis del anestsico isoflurano, y se pro-cedi a la diseccin para la identificacin delsexo por observacin directa de las gnadas.Los ectoparsitos fueron aclarados en hi-drxido de sodio al 10% y examinados en unmicroscopio de contraste de fase Carl Zeiss.Se identificaron utilizando la clave taxonmicade Clayton y Price (1999).

    Se determin la prevalencia, abundan-cia e intensidad media de los ectoparsitosencontrados, segn los criterios de Bush(1997). La prevalencia y la abundancia totalse calcularon en base al nmero total de avesparasitadas y del total de parsitos para to-das las especies encontradas, independiente-mente de su identidad taxonmica. La prue-ba del Chi-cuadrado (X2) fue utilizada paraprobar la hiptesis de dependencia entre elnmero de parsitos con el sexo y la longitudtotal del hospedero.

    RESULTADOS

    La longitud promedio de las aves fue de32.5 4.4 cm y el peso promedio fue de 301 62.1 g. El 93.1% (27 especmenes) estu-vieron infestados con uno o ms ectoparsitos,correspondiendo al 100 y 83% a palomas ma-chos y hembras, respectivamente.

    Se identificaron siete especies deectoparsitos, de los cuales el 82.8% corres-pondi a piojos malfagos de la especieColumbicola columbae, seguido deMenopon gallinae (48.3%), Goniodesgigas (31%), Menacanthus stramineus(17.2%) y Lipeurus caponis (6.9%). Ade-

  • Rev Inv Vet Per 2014;2015; 26(2): 259-265262

    N. Asucena et al.

    ms, se identific al dptero Pseudolynchiacanariensis (10.3%) y al sifonpteroEchidnophaga gallinacea (3.4%) (Cuadro1). La abundancia media del total de avesfue de 14.9 15.8. La abundancia e intensi-dad media parasitaria para cada una de lasespecies halladas se presenta en el Cuadro1, donde destaca la especie malfagaColumbicola columbae. La ubicacin msabundante de ectoparsitos se observ en lasplumas de las alas y del pecho.

    Las asociaciones parasitarias se presen-tan en la Fig 1. El triparasitismo porColumbicola columbae, Menopon gallinaey Goniodes gigas tuvo el mayor predominio(34%), seguido del monoparasitismo por C.columbae y el biparasitismo (C. columbae y

    M. gallinae), ambas con 28%. Eltetraparasitismo solo alcanz el 3% (C.columbae, M. gallinae, Echidnophagagallinacea y Pseudolynchia canariensis).El 7% de las palomas se encontraron libresde ectoparsitos.

    Al relacionar los resultados con el sexode las palomas, las mayores prevalencias enambos sexos se presentaron conColumbicola columbae (machos: 82.4%;hembras: 83.3%) y Menopon gallinae (47.1y 50%, respectivamente). Asimismo,Echidnophaga gallinacea solo se encontren una paloma hembra (prevalencia = 8.3%;intensidad media = 14) y Lipeurus caponisen dos palomas machos (prevalencia =11.8%; intensidad media = 1).

    Cuadro 1. Prevalencia, intensidad y abundancia media de ectoparsitos de palomas Columba livia provenientes del Mercado de Caquet, San Martn de Porres, Lima

    Orden / Parsito Prevalencia (%)

    Total de ectoparsitos Abundancia

    (media de) Intensidad

    (media de) Rango (n) (%)

    Phthiraptera Columbicola columbae 82.8 265 61.2 9.1 10.6 11.0 10.7 1-46

    Menopon gallinae 48.3 58 13.4 2 3.7 4.1 4.5 1-18

    Goniodes gigas 31 65 15 2.2 5.3 7.2 7.5 1-26

    Menacanthus stramineus 17.2 23 5.3 0.8 3.3 4.6 7.5 1-18

    Lipeurus caponis 6.9 2 0.5 0.1 0.3 1 -

    Diptera Pseudolynchia canariensis 10.3 6 1.4 0.2 0.7 2 1 1-3

    Siphonaptera Echidnophaga gallinacea 3.4 14 3.2 0.5 2.6 14 -

  • 263Rev Inv Vet Per 2015; 26(2): 259-265

    Ectoparsitos en palomas Columba livia

    No se encontr relacin significativaentre el sexo de las aves y la infestacin porectoparsitos. Por otro lado, se encontr unaasociacin de dependencia entre losectoparsitos Columbicola columbae,Menacanthus stramineus y Goniodes gigasy la longitud total de las aves (p

  • Rev Inv Vet Per 2014;2015; 26(2): 259-265264

    N. Asucena et al.

    malfagos, que permite que los ectoparsitospasen de un individuo a otro con facilidad(Clayton y Tompkins, 1994). Asimismo, eltamao inadecuado de las jaulas exacerba lahumedad y la temperatura ambiental, de modoque aumenta el estrs en las aves disminu-yendo sus defensas.

    Los resultados del presente estudio sonsimilares a los estudios realizados en super-mercados de Zaria, Nigeria (Adang et al.,2008). Asimismo, en el presente estudio des-taca la mayor prevalencia de C. columbaeque concuerda con otros trabajos realizadosen otros pases (Gonzlez et al., 2004; Adanget al., 2008; Begum y Sehrin, 2011; Radfaret al., 2011).

    CONCLUSIONES

    El grado de infestacin de las palomasdomsticas por ectoparsitos fue alto(93.1%), donde Columbicola columbaefue la especie malfaga de mayor pre-valencia (82.8%), abundancia (9.1 10.6) e intensidad media (11.0 10.7).

    El triparasitismo fue la asociacin deectoparsitos de mayor prevalencia(34%).

    No se encontr asociacin significativaentre los ectoparsitos y el sexo de loshospederos.

    Se cita por primera vez en el pas aMenacanthus gallinae y Lipeuruscaponis como ectoparsitos deColumba livia.

    LITERATURA CITADA

    1. Adang KL, Oniye SJ, Ezealor AU,Abdu PA, Ajanusi OJ. 2008.Ectoparasites of domestic pigeon(Columba livia domestica, Linnaeus) inZaria, Nigeria. Res J Parasitol 3: 79-84.doi: 10.3923/jp.2008.79.84

    2. Begum A, Sehrin S. 2011. Prevalenceand seasonal variation of ectoparasite inpigeon, Columba livia (Gmelin, 1789) ofDhaka, Bangladesh. Bangladesh J Zool39: 223-230.

    3. Bush AO, Lafferty KD, Lotz JL,Shostak AW. 1997. Parasitology meetsecology on its own terms: Margolis etal. revised. J Parasitol 83: 575-583.

    4. Castro J, Villafana L, Jaramillo L,Carrasco M. 2011. Prevalencia demalfagos en palomas Columba livia entres parques de la zona de Campoy, Lima,Per. En: LIII Convencin Nacional deEntomologa. Lima: Universidad Nacio-nal Agraria La Molina.

    5. Clayton D, Price R. 1999. Taxonomyof the New World Columbicola(Phthiraptera: Philopteridae) from theColumbiformes (Aves), with descriptionsof five new species. Ann Entom SocAmer 92: 675-685.

    6. Clayton DH, Tompkins DM. 1994.Ectoparasite virulence is linked to modeof transmission. Proc R Soc Lond B 256:211-217

    7. Gonzlez D, Castillo G, Lpez J, Mo-reno L, Donso S, Skewes O, et al. 2004.Parsitos gastrointestinales y externos dela paloma domestica (Columba livia) enla ciudad de Chilln, Chile. Agro-Cien-cia 20(2): 107-112.

    8. Gonzlez D, Silva F, Moreno L, Cer-da F, Donoso S, Cabello J, Lpez J.2007. Deteccin de algunos agenteszoonticos en la paloma domstica(Columba livia) en la ciudad de Chilln,Chile. Rev Chil Infectol 24: 194-198. doi:10.4067/S0716-10182007000300004

    9. Gonzlez E, Roldn J. 2010.Mallophagos en aves y mamferos do-msticos circunstancialmente presentesen el Mercado Mayorista de Trujillo yzonas aledaas. Rev Peru Parasitol 18(Supl): 21-22.

    10. Olalla A, Ruiz G, Ruvalcaba I,Mendoza R. 2009. Palomas, especiesinvasoras. CONABIO Biodiversitas 82:7-10.

  • 265Rev Inv Vet Per 2015; 26(2): 259-265

    Ectoparsitos en palomas Columba livia

    11. Radfar MH, Fathi S, Asl EN, DehaguiMN, Seghinsara HR. 2011. A surveyof parasites of domestic pigeons(Columba livia domestica) in SouthKhorasan, Iran. Vet Res 4: 18-23. doi:10.3923/vr.2011.18.23

    12. Rojas M. 1993. Manual parasitolgico:morfobiologa, quimioterapia y preven-cin. Lima, Per: Martegraf. 60 p.

    13. Tavera V. 2013. Evaluacin del parasi-tismo en palomas (Columba livia) en lazona urbana de Moquegua. Tesis de

    Mdico Veterinario Zootecnista. Tacna,Per: Univ Nacional Jorge BasadreGrohmann. 70 p.

    14. Toro H, Saucedo C, Borie C, GouchR, Alcaino H. 1999. Health status offree-living pigeons in the city of Santia-go. Avian Pathol 28: 619-623. doi:10.1080/03079459994416

    15. Zaldivar SR. 1991. Zooparsitos de in-ters veterinario en el Per. Lima, Per.Maijosa. 253 p.