PARASITOLOGÍA

3
Laiene Ortega PARASITOLOGÍA TEMA 2. Parasitismo no es lo mismo que parasitosis. El parasitismo no siempre es perjudicial y el parásito actúa como un comensal. Sin embargo, la parasitosis es cuando hay enfermedad. Estado de premonición: el organismo es capaz de realizar una respuesta inmune contra un cierto número de parásitos. Incoactivo: parásitos muy patógenos porque se están adaptando a su hospedador. *Oestrus ovis: vive muy poco siendo adulta. Su función es reproducirse. Las larvas viven en las fosas nasales de las ovejas. Si las ovejas respiran aire frío, paran su desarrollo (invierno). En verano, salen, caen al suelo y se vuelven adultas. -Microfilarias en el torrente sanguíneo de los perros. Mayor actividad y presencia en el torrente sanguíneo a la noche porque es cuando los mosquitos pican. Se transfieren por ellos. · El parásito que se ha adaptado mucho a su hospedador es muy poco patógeno. No le interesa que muera. ¡ IMPORTANTE ¡ Un parásito es un ser vivo, por lo que su misión es perpetuar su especie. Las diferencias de los patógenos con el resto de seres es que no viven de forma independiente, tienen que buscar un hospedador. El ciclo de un parásito puede ser: · Directo (monoxeno): cuando sólo usa 1 hospedador en su ciclo vital. Son los patógenos más frecuentes. El patógeno elimina formas infectantes para los siguientes hospedadores. El ambiente juega un papel importantísimo. A) El caballo elimina huevos por las heces. En esos huevos tiene que formarse una larva y para ello se necesitan ciertas temperaturas. 1

description

Breve introducción

Transcript of PARASITOLOGÍA

Page 1: PARASITOLOGÍA

Laiene Ortega

PARASITOLOGÍA

TEMA 2.

Parasitismo no es lo mismo que parasitosis. El parasitismo no siempre es perjudicial y el parásito actúa como un comensal. Sin embargo, la parasitosis es cuando hay enfermedad.

Estado de premonición: el organismo es capaz de realizar una respuesta inmune contra un cierto número de parásitos.

Incoactivo: parásitos muy patógenos porque se están adaptando a su hospedador.

*Oestrus ovis: vive muy poco siendo adulta. Su función es reproducirse. Las larvas viven en las fosas nasales de las ovejas. Si las ovejas respiran aire frío, paran su desarrollo (invierno). En verano, salen, caen al suelo y se vuelven adultas.

-Microfilarias en el torrente sanguíneo de los perros. Mayor actividad y presencia en el torrente sanguíneo a la noche porque es cuando los mosquitos pican. Se transfieren por ellos.

· El parásito que se ha adaptado mucho a su hospedador es muy poco patógeno. No le interesa que muera.

¡ IMPORTANTE ¡ Un parásito es un ser vivo, por lo que su misión es perpetuar su especie. Las diferencias de los patógenos con el resto de seres es que no viven de forma independiente, tienen que buscar un hospedador. El ciclo de un parásito puede ser:

· Directo (monoxeno): cuando sólo usa 1 hospedador en su ciclo vital. Son los patógenos más frecuentes. El patógeno elimina formas infectantes para los siguientes hospedadores. El ambiente juega un papel importantísimo.A) El caballo elimina huevos por las heces. En esos huevos tiene que formarse una larva y para ello se necesitan ciertas temperaturas.B)El huevo se rompe y sale una larva.

· Indirecto: necesita 2 hospedadores. Éstos suelen ser invertebrados y no están durante todo el año.

· Autoheteroxeno: no hay ninguna fase del ciclo que se realice en el suelo, por lo que el ambiente no tiene ningún papel. Pasa de un hospedador a otro por depredación.La trichinella se encuentra en la pared epitelial del intestino (¿)

1

Page 2: PARASITOLOGÍA

Atendiendo a las relaciones con su hospedador, los parásitos pueden ser:· Localización: ectoparásitos (por fuera), endoparásitos (por dentro) o erráticos (cuando van al sitio equivocado).· Posibles hospedadores: estenoicos (rango de hospedadores muy pequeño), oligoicos (rango medio de hospedadores) o euroicos (rango muy amplio).· Número de hospedadores del ciclo: monoxeno, heteroxeno, autoheteroxeno, heterogenéticos.· Dependencia metabólica: obligados (estrictamente tienen que ser parásitos), facultativos (pueden vivir de forma parásita o no), accidentales (sarna de caballos que pasa a personas, no prospera) o pseudoparásitos (aparecen en heces de animales que han comido animales infectados).

El hospedador definitivo es en el cual el parásito alcanza el estadío de adulto. Se reproducen sexualmente.El hospedador intermediario es en el que se produce el desarrollo larvario. A veces ocurre la reproducción sexual y otras veces sólo el desarrollo de las larvas.

· Periodo de prepatencia: un patógeno es patente cuando lo puedo ver, ya sea por análisis o lo que sea. Este periodo es el tiempo que transcurre desde que el animal se infecta hasta que se hace patente (hay alguna fase del ciclo del parásito que se puede ver). No tiene nada que ver con los signos clínicos. En este periodo hay más daños porque el parásito recorre el cuerpo hasta llegar a su sitio.

2