Parasitología cuestiones

2
Responde a las siguientes cuestiones, utilizando un máximo de 200 palabras para cada una. 1) Describe brevemente cómo las adaptaciones fisiológicas han contribuido a la adaptación de los parásitos a la vida parasitaria. Pon algún ejemplo. Los parásitos y los hospedadores modifican sus características para vivir en equilibrio. Al parásito le interesa que el daño que le causa al hospedador no sea masivo. Todo ello ocurre inconscientemente debido a mutaciones y factores de resistencia, lo que conocemos como supervivencia. Hablemos de los cambios fisiológicos: Órganos de sujeción: el parásito necesita desarrollar órganos que le permitan adherirse al hospedador y permanecer allí. Por ello ha desarrollado órganos como: garfios, ventosas, pinzas, anillas, protractores, estiletes, filamentos, tallos, filamentos adhesivos y anclas. Ejemplo: los garfios y ventosas en la Taenia. Tubo digestivo: el aparato digestivo de los animales se ve afectado por la vida parásita. Por tanto en los hematófagos (los que toman sangre continuamente) el tubo digestivo ha de tener una gran capacidad por ello presenta gran distensibilidad o posee divertículos como es el caso de la Sanguijuela. Otras adaptaciones serían: órganos punzantes, saliva con sustancias anticoagulantes, potentes faringes suctoras, gran capacidad para resistir al ayuno, etc. Sistema nervioso: el sistema nervioso y los órganos de los sentidos surgen una lógica reducción. Por ejemplo en las fases libres de los trematodos poseen ojos y en la vida parasitaria no. Sistema excretor y osmorregulador: tiende a la simplificación, los protozoos parásitos no tienen vesículas contráctiles como en Balantidium. Sistema respiratorio: junto con la respiración anaerobia son capaces de utilizar pequeñas cantidades de oxígeno libre en el intestino. Los nematodos en concreto poseen la eritrocuorina cuando son parásitos. Órganos de locomoción: no tienen necesidad de desplazarse mucho para buscar alimento por ello existe una reducción de los órganos locomotores (más notable en los endoparásitos) Por ejemplo la Mucronalia, Stilifer lo que les ocurre es una reducción de pie. 2) ¿Qué importancia tienen los portadores asintomáticos en la epidemiología de Entamoeba histolytica? Un enfermo asintomático sólo producirá quistes, y por ello esto tiene una gran importancia en la participación de la transmisión de la enfermedad. Puesto que los quistes son relativamente resistentes y pueden contaminar el ambiente. De hecho el agua contaminada en muchas zonas es el principal foco de infección y las personas que manejan alimentos también pueden participar en la transmisión. 3) ¿Cuál es la principal diferencia entre Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar? La principal diferencia es que Entamoeba histolytica es patógena y Entamoeba dispar no. La identificación de trofozoitos con eritrocitos ingeridos en muestras de heces o trofozoitos en

description

1 ) Describe brevemente cómo las adaptaciones fisiológicas han contribuido a la adaptación de los parásitos a la vida parasitaria. Pon algún ejemplo. 2)¿Qué importancia tienen los portadores asintomáticos en la epidemiología de Entamoeba histolytica? 3)¿Cuál es las principal diferencia entre Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar?

Transcript of Parasitología cuestiones

Page 1: Parasitología cuestiones

Responde a las siguientes cuestiones, utilizando un máximo de 200 palabras para cada una. 1) Describe brevemente cómo las adaptaciones fisiológicas han contribuido a la adaptación de los parásitos a la vida parasitaria. Pon algún ejemplo. Los parásitos y los hospedadores modifican sus características para vivir en equilibrio. Al parásito le interesa que el daño que le causa al hospedador no sea masivo. Todo ello ocurre inconscientemente debido a mutaciones y factores de resistencia, lo que conocemos como supervivencia. Hablemos de los cambios fisiológicos: Órganos de sujeción: el parásito necesita desarrollar órganos que le permitan adherirse al hospedador y permanecer allí. Por ello ha desarrollado órganos como: garfios, ventosas, pinzas, anillas, protractores, estiletes, filamentos, tallos, filamentos adhesivos y anclas. Ejemplo: los garfios y ventosas en la Taenia. Tubo digestivo: el aparato digestivo de los animales se ve afectado por la vida parásita. Por tanto en los hematófagos (los que toman sangre continuamente) el tubo digestivo ha de tener una gran capacidad por ello presenta gran distensibilidad o posee divertículos como es el caso de la Sanguijuela. Otras adaptaciones serían: órganos punzantes, saliva con sustancias anticoagulantes, potentes faringes suctoras, gran capacidad para resistir al ayuno, etc. Sistema nervioso: el sistema nervioso y los órganos de los sentidos surgen una lógica reducción. Por ejemplo en las fases libres de los trematodos poseen ojos y en la vida parasitaria no. Sistema excretor y osmorregulador: tiende a la simplificación, los protozoos parásitos no tienen vesículas contráctiles como en Balantidium. Sistema respiratorio: junto con la respiración anaerobia son capaces de utilizar pequeñas cantidades de oxígeno libre en el intestino. Los nematodos en concreto poseen la eritrocuorina cuando son parásitos. Órganos de locomoción: no tienen necesidad de desplazarse mucho para buscar alimento por ello existe una reducción de los órganos locomotores (más notable en los endoparásitos) Por ejemplo la Mucronalia, Stilifer lo que les ocurre es una reducción de pie. 2) ¿Qué importancia tienen los portadores asintomáticos en la epidemiología de Entamoeba histolytica? Un enfermo asintomático sólo producirá quistes, y por ello esto tiene una gran importancia en la participación de la transmisión de la enfermedad. Puesto que los quistes son relativamente resistentes y pueden contaminar el ambiente. De hecho el agua contaminada en muchas zonas es el principal foco de infección y las personas que manejan alimentos también pueden participar en la transmisión. 3) ¿Cuál es la principal diferencia entre Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar? La principal diferencia es que Entamoeba histolytica es patógena y Entamoeba dispar no. La identificación de trofozoitos con eritrocitos ingeridos en muestras de heces o trofozoitos en

Page 2: Parasitología cuestiones

secciones de tejido será indicativo de una enfermedad invasiva, por tanto se tratará de Entamoeba histolytica.

Bibliografía: Parasitología Médica- Markell Voge-Tercera Edición. Parasitología-Carlos Perez Iñigo-H.Blume Ediciones. Estudio Detección y diferenciación de Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar mediante reacción en cadena de la polimerasa en individuos de una comunidad del Estado Zulia, Venezuela. Apuntes recogidos en clase de Parasitología.