Parcial Antropología Cultural I

10
Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales SEGUNDO PARCIAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL I Pedro Da Costa Rosselló 4.490.160-0 Florencia Fielitz 3.338.977-4 Felipe Maestro 3.429.420- Montevideo 3 de noviembre de 2010

description

Cómo afectó a la práctica del consumo de coca la colonización

Transcript of Parcial Antropología Cultural I

Page 1: Parcial Antropología Cultural I

Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales

SEGUNDO PARCIAL

ANTROPOLOGÍA CULTURAL I

Pedro Da Costa Rosselló 4.490.160-0

Florencia Fielitz 3.338.977-4

Felipe Maestro 3.429.420-

Montevideo 3 de noviembre de 2010

2- ¿Cómo afectó a la práctica de consumir coca entre los

indígenas andinos la situación de dominación colonial?

Page 2: Parcial Antropología Cultural I

Para analizar las implicancias del proceso de colonización en las

prácticas culturales de la comunidad indígena del Perú, es

imprescindible pensar al otro a partir de los procesos de dominación y

explotación que la implantación del modelo de producción capitalista

en su fase imperialista produjo en las sociedades denominadas

“primitivas” entre los siglos XV y XVII. De acuerdo con Bustos Ramírez

(1984), el Estado capitalista debe cumplir dos funciones básicas y con

frecuencia mutuamente contradictorias a saber la acumulación de

capital y la reproducción de la fuerza de trabajo desde el punto de

vista económico y la legitimidad del orden político por el otro. En este

sentido, el propósito de los colonos no solo radica en la implantación

de un orden económico-material capitalista, si no también, imprimir

en la subjetividad del indígena maneras de hacer, sentir y pensar

acordes con la racionalidad del incipiente sistema.

La explotación material producto de la implantación de nuevos modos

de producción, así como también, la dominación simbólica-cultural

que perpetuó el sentido del las prácticas culturales de los pueblos

indígenas implicó la pérdida de la “posibilidad de ejercer una real

acción sobre su propia historia “es así que, “sufrió un proceso de

readaptación de los hábitos de consumo, de sus creencias y de sus

objetivos históricos”. (Mauricio Boivin, 95: 2000). El Estado

Monárquico por intermedio del uso de la fuerza física y la Iglesia a

través de la monopolización de los medios de producción de sentido,

se constituyeron como los principales agentes disciplinarios para la

fabricación de cuerpos dóciles. Esto propició la conformación de mano

de obra barata y obediente para la realización de trabajos forzados en

las minas; hecho que tiene como correlato la consecución de los

objetivos del sistema capitalista en su fase imperialista a decir, la

acumulación de capital y la legitimidad del orden político.

Si bien la práctica cultural del coqueo estaba presente en los

indígenas previo al proceso de colonización, los cambios en las

Page 3: Parcial Antropología Cultural I

condiciones materiales de existencia producidos por el sistema

capitalista, trajeron aparejados un aumento significativo de la

masticación de la coca. Debido en gran medida, a la obligación de

realizar trabajos forzados en las minas y por otra parte a los grandes

beneficios que el gobierno colonial obtuvo del comercio de la coca.

La práctica del coqueo no es suprimida con la irrupción de los

españoles, sino que su uso, deviene conforme a las nuevas

condicionantes estructurales que el modelo de producción capitalista

impone. De este modo, se disciplina el uso de la práctica cultural

dado que se la reglamenta, tal es así, que durante las horas de

trabajo el consumo de la hoja de coca está pautado con las pausas en

la tarea según las exigencias que el modo de producción impone. Por

consiguiente, el coqueo se instrumentaliza produciéndose un

vaciamiento de sentido que otrora el indio encontraba a través de la

masticación de la hoja de coca en tanto “planta sagrada” del

imaginario cultural indígena.

Finalmente, es preciso aclarar que el uso de la fuerza física no fue el

único medio del cual se valió el conquistador para la occidentalización

del modo de vida de los nativos; dicho posicionamiento llevaría a

pensar al indio como un ser inerte que desea la condición que le es

impuesta. En contraposición, Bourdieu nos enseña que la dominación

es el ajuste resultante de la dialéctica entre los determinantes

objetivos y la interiorización de los mismos que imprime

subjetivamente en los dominados maneras de sentir (se) y pensar

(se) “configurando estructuras cognoscitivas que provienen de las

estructuras mismas de dicho mundo”. Lo anteriormente mencionado,

deviene en una aceptación dóxica por parte del dominado “que

resulta del acuerdo inmediato de las estructuras objetivas con las

estructuras cognitivas” y que, es “el verdadero fundamentote una

teoría realista de la dominación (…) de todas las formas de

persuasión clandestina, la más implacable es la ejercida simplemente

por el orden de las cosas” (Bourdieu, 120: 1995). Por consiguiente, la

Page 4: Parcial Antropología Cultural I

violencia simbólica se constituyó en un medio sutil y violento del cual

se valieron los conquistadores para trastocar el sentido de un símbolo

–hoja de coca- y práctica –masticación- de construcción identitaria del

pueblo indígena y reconfigurarlo en un instrumento que contribuye al

ocultamiento y reproducción del sistema de desigualdad estructural al

cual se ve sometida la población nativa del altiplano peruano.

Page 5: Parcial Antropología Cultural I

3- ¿Qué significa el “coqueo” desde una perspectiva emic?

¿Qué herramientas conceptuales y metodologías podría poner

en juego para comprender esta práctica?

Para comprender el objeto de estudio a saber, la significación cultural

de la práctica del coqueo en la población indígena del altiplano

peruano desde una perspectiva emic; es necesario remitirse a los

aportes conceptuales presentes en la obra de Clifford Geertz “La

interpretación de las culturas”, más precisamente al enfoque

semiótico de cultura dado que de acuerdo con el autor: ayuda a

lograr el acceso al mundo conceptual en el cual viven nuestros

sujetos, de suerte que se pueda en el sentido amplio del término,

conversar con ellos. El presupuesto epistemológico que subyace a la

concepción de cultura planteada por el autor, posee implicancias

metodológicas-conceptuales en tanto exige por parte del antropólogo

un posicionamiento que interprete el papel de la práctica cultural del

coqueo en la vida social indígena.

El sentido que se le atribuya a la práctica cultural de coqueo está

fuertemente imbricado al posicionamiento epistemológico-

metodológico desde donde el sujeto cognoscente intenta aprehender

su objeto de conocimiento. Considerar la totalidad histórica social en

la cual el hecho cultural se concretiza, así como también, el plano

microscópico en donde las maneras de sentir, hacer y pensar se

objetivan, contribuye a desentrañar e iluminar las estructuras de

significación productoras de sentido de las prácticas culturales de la

comunidad indígena del altiplano.

A lo largo del texto, se pretende fundamentar el consumo de la hoja

de coca por parte de la comunidad indígena del Perú a partir de un

“mapeo incorpóreo”de variables explicativas que van desde la

relación que guarda el hombre con el medio, argumentando que el

consumo es producto de una necesidad fisiológica que las

Page 6: Parcial Antropología Cultural I

condiciones geográficas-ambientales de la región imponen a la

comunidad para su aclimatación. Otro factor que relaciona

causalmente a la práctica del coqueo son las condiciones de trabajo y

nivel de vida de los indios, una de las labores más comunes entre

dicha población es el trabajo en las minas, donde se acentúa el

consumo de la coca en tanto estimulante para poder desarrollar la

tarea. Finalmente otra causa que explicaría eventualmente el

consumo de coca es la subalimentación que padece dicha población,

la cual acusa no sólo un hambre cualitativa sino cuantitativa, donde

el uso de la coca está asociado con la inhibición de la sensación de

hambre que su consumo produce. Dichos intentos de aproximación

cuantitativa al objeto de estudio a través de la operacionalización de

conceptos traducidos en variables resulta insuficiente para

aprehender al objeto de estudio en su singularidad dado que se

prescinde de sus cualidades en pos de realizar generalizaciones de

las regularidades entorno a la práctica del coqueo.

No se pretende aquí abrir el debate entorno al viejo -y tan presente-

debate en Ciencias Sociales entre la metodología de la investigación

cuantitativa y la metodología cualitativa dado que se entiende que la

elección de una u otra se fundamenta en las exigencias que el propio

objeto de estudio exige para su comprensión. Es así, que para

“reducir el enigma” de la significación cultural de la práctica del

coqueo para los indígenas del altiplano peruano resulta

imprescindible indagar la realidad de dicha población desde una

metodología de investigación etnográfica que desentrañe “(…) la

jerarquía estratificada de estructuras significativas atendiendo a las

cuales se producen, se perciben y se interpretan” (22: 1973) la

práctica del coqueo. Por consiguiente, para comprender densamente -

parafraseando a Clifford Geertz- la práctica del consumo de la hoja de

coca en tanto signo de expresión cultural, no puede ni debe ser

reducida a una serie de variables abstraídas de la particularidad

histórica-social en donde se produce y se expresa el acto singular.

Page 7: Parcial Antropología Cultural I

La práctica del coqueo adquiere diferentes significaciones según el

devenir histórico social en la cual se enmarca; es así que en la época

incaica el coqueo desempañaba un papel religioso en la vida del indio

con un importante valor ceremonial. En la actualidad, el coqueo

conserva esta cualidad simbólica-cultural dado que no hay

acontecimiento social que no se ha de celebrar con chaccheo

considerado como signo externo de afecto y solidaridad. En este

sentido, el uso de la hoja de coca para la comunidad indígena se

constituye en un signo de construcción identitaria que contiene y

expresa el sentido colectivo de la historia de un pueblo originario que

resiste a los embates homogeneizantes impulsados por la supuesta

luminosidad de la razón moderna que engulle toda práctica que

opaque la idea de progreso sobre la cual se edifica y justifica los

procesos de dominación cultural y explotación material de las

minorías étnicas.

La perspectiva emic posiciona “al otro” –objeto de conocimiento-

como sujeto significante de su realidad en tanto interpreta el coqueo

desde la visión del mundo que tienen los nativos, con una mirada

desde lo real, donde el antropólogo intenta adquirir el conocimiento

de las características y reglas necesarias para actuar y pensar como

un nativo y de este modo evitar caer en una mirada etnocéntrica del

objeto de estudio. El coqueo tiene una significación cultural

importante que se refleja en el cotidiano de los indios. Es importante

aclarar que en las tierras andinas del Perú el consumo de la hoja de

coca se da en los indios, raramente los mestizos mastican la coca; lo

que sustenta y refuerza la idea de la práctica como símbolo de

construcción identitaria.

Page 8: Parcial Antropología Cultural I

Bibliografía

Bohanon.P “El impacto de la moneda en una economía africana

de subsistencia. En Lloreba. Ralph, Antropología económica.

Anagrama Barcelona 1981.

Bourdieu.P; Wacquant.L “Respuestas. Por una antropología

reflexiva” Grijalbo, México. 1995

Bovin.M “Constructores de otredad” EA, Buenos Aires

Argentina. 2000

Bustos.R “Estado y control: la ideología del control y el control

de la ideología. En Bergalli.R “Estado y control”. Península

Barcelona 1983

Geertz.C “La interpretación de las culturas” Paidós Barcelona.

1996

Harris.M “El desarrollo de la teoría antropológica” Siglo XXI

España 1978. Capítulo 20 Etic, emic y la nueva etnografía (pag

491-523)

Rostagnol.S “Racionalismo y relativismo” En ficha N1, Curso de

metodología antropológica. Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación, Publicaciones universitarias.

Montevideo 1999.